Por Maia Jastreblansky - LA NACION
El ex embajador Ortiz de Rozas revela detalles de las negociaciones de 1974 con Gran Bretaña para establecer una administración compartida; qué decía el documento
Foto: El ex embajador Carlos Ortiz de Rozas (Archivo)
Fue testigo de una parte crucial de la historia bilateral y revela detalles de gestiones desconocidas por Malvinas . El 11 de junio de 1974, Gran Bretaña le propuso a Juan Domingo Perón una administración compartida sobre las islas. Ese día, el ex presidente proyectó el camino para recuperarlas definitivamente. De aquella situación hoy da testimonio el ex embajador Carlos Ortiz de Rozas, un diplomático de más de 45 años de carrera que estuvo cerca de numerosas negociaciones diplomáticas en torno al archipiélago.
"Si ponemos un pie sobre las islas, no nos sacan más", le confió Perón, por entonces, a su canciller, según relata Ortiz de Rozas a LA NACION. Un condominio entre los dos países resultaba una salida controvertida si lo que se quería era obtener la soberanía inmediata.
La historia quiso que el presidente falleciera tres semanas después y las negociaciones se desvanecieron durante el gobierno de Isabel Martínez de Perón. Después llegaría el gobierno de facto, la guerra de 1982 y la relación bilateral daría un vuelco difícil de revertir.
La propuesta
Quienes conocen los corrillos diplomáticos aseguran que la propuesta británica a Perón de 1974 está archivada en algún lugar de la Cancillería. Se trata de un non-paper (documento no oficial) a cuya copia pudo acceder este medio, que le proponía un condominio sobre las islas. La intención, dice el escrito, era "poner fin a la disputa sobre la soberanía" y "crear una atmósfera favorable dentro de la cual los isleños podrían desarrollarse de acuerdo a sus intereses".
Aquel texto fue entregado por el entonces embajador británico en Buenos Aires, James Hutton, a Perón y a su ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Vignes, en una reunión confidencial.
Entre otros puntos, proponía que las banderas de Gran Bretaña y Argentina fueran "enarboladas juntas" en tierra malvinense, que allí convivieran el inglés y el castellano como idiomas oficiales y que el gobernador de las islas fuera "designado de manera alternada por la Reina y el presidente argentino".
"Sobre estas bases, el gobierno de Su Majestad propone que, si el gobierno argentino está de acuerdo, deberían realizarse conversaciones oficiales o preliminares en Buenos Aires lo antes posible", concluye el texto.
En la agenda de Perón
Ortiz de Rozas es una de las pocas personas que supo de aquel encuentro. Este ex embajador en Gran Bretaña, Austria, Francia y Estados Unidos, ex presidente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y jefe de la misión para las negociaciones con Chile bajo la mediación del Papa Juan Pablo II, intervino en distintas negociaciones confidenciales sobre las islas, algunas de las cuales reveló en su libro, Confidencias diplomáticas, editado en junio del año pasado.
Estaba cumpliendo funciones en la ONU, cuando Vignes le participó la propuesta británica de condominio y, en estricta reserva, le entregó una copia del non-paper. "Me confió que Perón le había expresado: «Aceptemos. Una vez que pongamos pie en las Malvinas no nos saca nadie y poco tiempo después la soberanía será argentina por completo», relata a LA NACION.
Pero el 1° de julio de 1974, tres semanas después de la reunión con la comitiva inglesa, Perón falleció. Su viuda, Isabel Martínez de Perón, heredó la presidencia y el asunto del condominio quedó sin resolver. "Isabelita no habrá querido avanzar porque temía a algunos sectores que pretendían una posición más dura con Gran Bretaña", reflexiona Ortiz de Rozas, a sus 85 años.
No obstante, un documento fechado el 20 de diciembre de 1974 revela que el proyecto no había sido borrado de la agenda. El texto consiste en una versión en castellano del non-paper británico, firmada y sellada por el Departamento de traducciones de la Cancillería argentina. "Pero los ingleses se dieron cuenta que sin Perón la iniciativa no iba a ningún lado, y retiraron la propuesta", señala Ortiz de Rozas.
La traducción del documento tras la muerte de Perón
El gobierno de Isabelita pronto se vería sumido en serios conflictos políticos internos y ni Argentina ni Gran Bretaña volvieron a dar señales con respecto al condominio. Mucho menos después del golpe de la Junta Militar, cuando empezó a tomar fuerza el camino bélico.
"Camino equivocado"
Ortiz de Rozas estaba en la embajada argentina en Londres cuando, en la madrugada del 2 de abril de 1982, se conoció el desembarco argentino en Malvinas. "Apenas me enteré, supe que el trabajo de años se venía abajo. Lo único que logró [Leopoldo] Galtieri fue darle la oportunidad a Margaret Tatcher de no ser eyectada del gobierno británico", opina entre las fotografías y condecoraciones que decoran su amplísimo departamento de la Recoleta.
"Además de trágico, el de la guerra fue un camino equivocado, porque se habían dado pasos concretos para resolver el problema de la soberanía por la vía pacífica", reflexiona.
Y recuerda: "En 1966 Henry Hohler, subsecretario del Foreign Office para Asuntos de América del Sur, me invitó a un restaurante muy bueno de Londres y en términos confidenciales me informó que las islas ya no tenían el valor estratégico de antaño y que tarde o temprano iban a integrarse con Argentina. Me recomendaron hacer lo posible para conquistar la mente y el corazón de los isleños", agrega.
"Incluso en febrero de 1982, días antes de la guerra, en las rondas de la ONU se discutió la posibilidad de un retroarriendo, para que los ingleses se comprometieran administrar las Malvinas por un determinado número de generaciones y luego cedieran la soberanía", manifiesta Rozas.
Considera que "la historia hubiera sido distinta si se hubiesen dado pasos para que los isleños sintieran que la tutela argentina era lo mejor para sus intereses"...
Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
martes, 13 de marzo de 2012
Un tranvía costoso que transporta pocos pasajeros
Por Laura Capriata - LA NACION
El Gobierno quiere traspasar a la Ciudad el tren de Puerto Madero
El tranvía, un servicio que recorre 16 cuadras y recibe un subsidio de un millón de pesos por mes. Foto: Mauro Alfredi
El coche tranvía de diseño futurista se detiene en el andén casi desierto. El guarda abre la puerta automática y le explica amablemente al pasajero novato: "Ponga una moneda en la máquina y apriete el botón verde que le va a dar el boleto".
Efectivamente sale un boleto impecable, mientras el guarda espera paciente que todos saquen el suyo para cerrar las puertas del vagón. El recorrido dura escasos quince minutos (y eso que el coche va a paso de hombre), durante los cuales el guarda pica el dichoso boleto dos veces, les da explicaciones a los turistas que viajan y saluda a los pasajeros habitués del servicio, que respiran aliviados cuando suben al vagón con aire acondicionado.
En rigor, el coqueto tren transporta a muy pocos pasajeros y la mayoría de quienes lo usan son turistas.
Parece una escena típica de cualquier ciudad suiza, pero se desarrolla en Buenos Aires. Es el tranvía del Este o de Puerto Madero, tal vez el único medio de transporte local con aires de primer mundo, el mismo que el gobierno nacional pretende traspasarle a la administración porteña que conduce Mauricio Macri, junto con los subtes y las 33 líneas de colectivo que operan en la Capital.
¿Por qué alguien querría deshacerse de esa joyita? ¿Cómo se logró ese nivel de eficiencia? ¿Por qué no lo imitan los demás? El secreto es tan sorprendente como el servicio: el tranvía funciona gracias a un subsidio de casi un millón de pesos mensuales que le paga el Estado.
Brevedad y polémica
Con un recorrido de apenas 16 cuadras (circula paralelo a la avenida Alicia Moreau de Justo, arranca en Córdoba y termina en Independencia) en el ambiente del transporte lo llaman "el tren que no va a ningún lado" porque no pasa por ningún nudo de combinaciones de subtes o trenes.
Un solo tranvía sale cada media hora (porque tarda 15 minutos para ir y otro tanto para volver). Y estuvo varias semanas inactivo porque chocó y hubo que repararlo. Con esos inconvenientes, en el sector estiman que de los 1000 pasajeros diarios que supo tener quedó en 500. Esos son 15.000 viajes mensuales, lo que da un subsidio estatal de 66 pesos al mes por cada viaje de 16 cuadras que el pasajero paga un peso.
"No tiene lógica como sistema de transporte, y menos en una ciudad que tiene todo por resolver como Buenos Aires", coincidieron especialistas del sector consultados por LA NACION.
Inaugurado en 2007 por Néstor Kirchner y Jorge Telerman, demandó una inversión de 47 millones de pesos y su implementación estuvo a cargo del ex secretario de Transporte Ricardo Jaime, en el marco de negocios proyectados junto a la empresa Alstom, fabricante de los coches. Lo manejan Ferrovías y Metrovías, pero no hay miras de concretar el plan original que uniría Retiro con Barracas, Constitución y La Boca.
Hoy lo usan pasajeros que toman el subte B sobre Leandro Alem y otros que se quedan en avenida Córdoba y caminan hasta Retiro. También es un lindo paseo para los turistas brasileños, que se van asombrados por la calidad de los transportes argentinos...
El Gobierno quiere traspasar a la Ciudad el tren de Puerto Madero
El tranvía, un servicio que recorre 16 cuadras y recibe un subsidio de un millón de pesos por mes. Foto: Mauro Alfredi
El coche tranvía de diseño futurista se detiene en el andén casi desierto. El guarda abre la puerta automática y le explica amablemente al pasajero novato: "Ponga una moneda en la máquina y apriete el botón verde que le va a dar el boleto".
Efectivamente sale un boleto impecable, mientras el guarda espera paciente que todos saquen el suyo para cerrar las puertas del vagón. El recorrido dura escasos quince minutos (y eso que el coche va a paso de hombre), durante los cuales el guarda pica el dichoso boleto dos veces, les da explicaciones a los turistas que viajan y saluda a los pasajeros habitués del servicio, que respiran aliviados cuando suben al vagón con aire acondicionado.
En rigor, el coqueto tren transporta a muy pocos pasajeros y la mayoría de quienes lo usan son turistas.
Parece una escena típica de cualquier ciudad suiza, pero se desarrolla en Buenos Aires. Es el tranvía del Este o de Puerto Madero, tal vez el único medio de transporte local con aires de primer mundo, el mismo que el gobierno nacional pretende traspasarle a la administración porteña que conduce Mauricio Macri, junto con los subtes y las 33 líneas de colectivo que operan en la Capital.
¿Por qué alguien querría deshacerse de esa joyita? ¿Cómo se logró ese nivel de eficiencia? ¿Por qué no lo imitan los demás? El secreto es tan sorprendente como el servicio: el tranvía funciona gracias a un subsidio de casi un millón de pesos mensuales que le paga el Estado.
Brevedad y polémica
Con un recorrido de apenas 16 cuadras (circula paralelo a la avenida Alicia Moreau de Justo, arranca en Córdoba y termina en Independencia) en el ambiente del transporte lo llaman "el tren que no va a ningún lado" porque no pasa por ningún nudo de combinaciones de subtes o trenes.
Un solo tranvía sale cada media hora (porque tarda 15 minutos para ir y otro tanto para volver). Y estuvo varias semanas inactivo porque chocó y hubo que repararlo. Con esos inconvenientes, en el sector estiman que de los 1000 pasajeros diarios que supo tener quedó en 500. Esos son 15.000 viajes mensuales, lo que da un subsidio estatal de 66 pesos al mes por cada viaje de 16 cuadras que el pasajero paga un peso.
"No tiene lógica como sistema de transporte, y menos en una ciudad que tiene todo por resolver como Buenos Aires", coincidieron especialistas del sector consultados por LA NACION.
Inaugurado en 2007 por Néstor Kirchner y Jorge Telerman, demandó una inversión de 47 millones de pesos y su implementación estuvo a cargo del ex secretario de Transporte Ricardo Jaime, en el marco de negocios proyectados junto a la empresa Alstom, fabricante de los coches. Lo manejan Ferrovías y Metrovías, pero no hay miras de concretar el plan original que uniría Retiro con Barracas, Constitución y La Boca.
Hoy lo usan pasajeros que toman el subte B sobre Leandro Alem y otros que se quedan en avenida Córdoba y caminan hasta Retiro. También es un lindo paseo para los turistas brasileños, que se van asombrados por la calidad de los transportes argentinos...
Aerolíneas sólo invirtió 10% de lo que recibió en aviones
Por Luis Ceriotto - Diario Clarín
Entre 2008 y 2011 el Estado le giró US$ 2.439 millones. El grueso fue a financiar el déficit de la propia Aerolíneas y el de Austral que hoy llega a US$ 2,2 millones diarios. La actual administración de Recalde no gestionó compras de aviones. Por la edad de su flota Aerolíneas está detrás de LAN, Pluna, Gol y TAM.
El Estado ya desembolsó 2.439 millones de dólares desde la estatización de Aerolíneas Argentinas y Austral, un monto del cual sólo un 10% fue destinado a la compra de nuevos aviones . El resto, más de US$ 2.000 millones, fue a financiar el déficit operativo de las dos compañías, que para comienzos de año ya registraban una pérdida diaria de 2,2 millones de dólares.
Las partidas presupuestarias giradas a Aerolíneas desde el ministerio de Planificación sumaron 1.062 millones de pesos en 2008, $2.299,6 millones en 2009, $ 2.701 millones en 2010 y $3.340 millones el año pasado. Los datos fueron relevados por la Asociación de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP). Al tipo de cambio promedio de cada año, la cuenta de los tres años y medio equivale a US$ 2.439 millones.
Con esa masa de dinero, por dar un ejemplo, Aerolíneas podría haber comprado 44 aviones Boeing 737-NG (si se toma el precio actual). Pero sólo adquirió dos.
Durante el primer año posterior a la estatización de Aerolíneas Argentinas el ex secretario de Transportes, Ricardo Jaime, gestionó con el gobierno de Brasil la compra de 20 aviones Embraer a un precio de 700 millones de dólares, a pagar 15% por adelantado y el 85% restante a través de un crédito del brasileño Banco Nacional de Desenvovimento (BNDeS). Durante ese mismo período, el entonces gerente general de Aerolíneas y actual ministro de Justicia, Julio Alak, autorizó la compra directa de dos aviones Boeing 737-700, adquiridos de manera directa a la fabricante de aviones de Seattle, Estados Unidos. El precio pactado entonces fue de US$ 38 millones por avión.
Esa fue, hasta el día de hoy, la única inversión concreta en equipamiento que realizaron Aerolíneas y Austral desde su estatización. Equivale a poco menos de 250 millones de dólares, si se computan los US$ 78 millones de los dos Boeing, otros US$ 105 millones por el 15% de adelanto de los Embraer y, finalmente, US$ 60 millones tras el primer año devengado por el crédito del BNDeS.
En julio de 2009 se hizo cargo de la presidencia de Aerolíneas Mariano Recalde, quien junto a Axel Kicillof y Juan Pablo Lafosse encararon una agresiva política de vuelos de cabotaje y renovación de la flota, pero con aviones alquilados.
No hubo en los últimos dos años y medio nuevas inversiones en Aerolíneas y Austral, excepto el pago de las cuotas devengadas por los Embraer.
El resto del dinero aportado por todos los contribuyentes fue para solventar el déficit de las dos compañías, si bien sólo los directivos de la compañía saben en qué se gastó el dinero. Ocurre que desde la estatización de hecho (formalmente, el 94% de Aerolínas sigue siendo propiedad de la española Marsans) Aerolíneas y Austral no presentan balances contables auditados, donde figuren por ejemplo los detalles de los movimientos de fondos. En los últimos tiempos hubo solo un “informe de gestión”, presentado por Mariano Recalde en mayo ante los integrantes de la Comisión Bicameral de Reforma del Estado.
En su mensaje a la Asamblea Legislativa, la presidente Cristina Fernández aseguró que el gasto anual en combustible es de 500 millones de dólares. Todo un dato, ya que en Aerolíneas no se brinda este tipo de información.
Fuentes del sector aseguran que el año pasado, Aerolíneas facturó casi 1.350 millones de dólares y aun así requirió del Estado subsidios por otros US$ 805 millones.
Eso arroja que Recalde y su equipo manejaron, sólo en 2011, un caja de 2.150 millones de dólares.
Entre 2008 y 2011 el Estado le giró US$ 2.439 millones. El grueso fue a financiar el déficit de la propia Aerolíneas y el de Austral que hoy llega a US$ 2,2 millones diarios. La actual administración de Recalde no gestionó compras de aviones. Por la edad de su flota Aerolíneas está detrás de LAN, Pluna, Gol y TAM.
El Estado ya desembolsó 2.439 millones de dólares desde la estatización de Aerolíneas Argentinas y Austral, un monto del cual sólo un 10% fue destinado a la compra de nuevos aviones . El resto, más de US$ 2.000 millones, fue a financiar el déficit operativo de las dos compañías, que para comienzos de año ya registraban una pérdida diaria de 2,2 millones de dólares.
Las partidas presupuestarias giradas a Aerolíneas desde el ministerio de Planificación sumaron 1.062 millones de pesos en 2008, $2.299,6 millones en 2009, $ 2.701 millones en 2010 y $3.340 millones el año pasado. Los datos fueron relevados por la Asociación de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP). Al tipo de cambio promedio de cada año, la cuenta de los tres años y medio equivale a US$ 2.439 millones.
Con esa masa de dinero, por dar un ejemplo, Aerolíneas podría haber comprado 44 aviones Boeing 737-NG (si se toma el precio actual). Pero sólo adquirió dos.
Durante el primer año posterior a la estatización de Aerolíneas Argentinas el ex secretario de Transportes, Ricardo Jaime, gestionó con el gobierno de Brasil la compra de 20 aviones Embraer a un precio de 700 millones de dólares, a pagar 15% por adelantado y el 85% restante a través de un crédito del brasileño Banco Nacional de Desenvovimento (BNDeS). Durante ese mismo período, el entonces gerente general de Aerolíneas y actual ministro de Justicia, Julio Alak, autorizó la compra directa de dos aviones Boeing 737-700, adquiridos de manera directa a la fabricante de aviones de Seattle, Estados Unidos. El precio pactado entonces fue de US$ 38 millones por avión.
Esa fue, hasta el día de hoy, la única inversión concreta en equipamiento que realizaron Aerolíneas y Austral desde su estatización. Equivale a poco menos de 250 millones de dólares, si se computan los US$ 78 millones de los dos Boeing, otros US$ 105 millones por el 15% de adelanto de los Embraer y, finalmente, US$ 60 millones tras el primer año devengado por el crédito del BNDeS.
En julio de 2009 se hizo cargo de la presidencia de Aerolíneas Mariano Recalde, quien junto a Axel Kicillof y Juan Pablo Lafosse encararon una agresiva política de vuelos de cabotaje y renovación de la flota, pero con aviones alquilados.
No hubo en los últimos dos años y medio nuevas inversiones en Aerolíneas y Austral, excepto el pago de las cuotas devengadas por los Embraer.
El resto del dinero aportado por todos los contribuyentes fue para solventar el déficit de las dos compañías, si bien sólo los directivos de la compañía saben en qué se gastó el dinero. Ocurre que desde la estatización de hecho (formalmente, el 94% de Aerolínas sigue siendo propiedad de la española Marsans) Aerolíneas y Austral no presentan balances contables auditados, donde figuren por ejemplo los detalles de los movimientos de fondos. En los últimos tiempos hubo solo un “informe de gestión”, presentado por Mariano Recalde en mayo ante los integrantes de la Comisión Bicameral de Reforma del Estado.
En su mensaje a la Asamblea Legislativa, la presidente Cristina Fernández aseguró que el gasto anual en combustible es de 500 millones de dólares. Todo un dato, ya que en Aerolíneas no se brinda este tipo de información.
Fuentes del sector aseguran que el año pasado, Aerolíneas facturó casi 1.350 millones de dólares y aun así requirió del Estado subsidios por otros US$ 805 millones.
Eso arroja que Recalde y su equipo manejaron, sólo en 2011, un caja de 2.150 millones de dólares.
Para pagar la deuda hacen falta US$ 15.000 millones
Por Ismael Bermúdez - iEco - Diario Clarín - ibermudez@clarin.com
Todas las medidas apuntan a frenar la salida de divisas para conseguir esa cifra.
El Banco Central fijó un nuevo requisito -tener una cuenta bancaria local en moneda extranjera- para poder extraer efectivo de un cajero automático en el exterior con la tarjeta de débito. Con esta nueva medida el Gobierno busca cerrar una de las tantas vías que aún subsisten para comprar divisas sin pasar por la restricción de la AFIP.
A partir del 3 de abril, cuando entrará en vigencia esta resolución, habrá que tener ya las divisas en la cuenta bancaria antes de retirar los dólares, euros u otra moneda del cajero automático en el exterior, lo que supone que se compraron con el visto bueno de la AFIP. En cambio, siguen permitidas las compras generales que se hagan en comercios en el exterior con tarjeta de débito sobre una cuenta en pesos. Pero se descuenta que, si subsiste el agujero cambiario, podría ser el próximo blanco a controlar.
Estas restricciones comenzaron hace tiempo con el freno las importaciones por la caída de las reservas del BCRA. Aún así no pudieron evitar que hacia fin del año pasado se agotaran las llamadas “reservas de libre disponibilidad”, a las que el Gobierno echaba mano para cancelar los vencimientos de la deuda pública con organismos financieros y acreedores privados.
Por eso después de las elecciones presidenciales se acentuaron las restricciones. Y seguramente habrá nuevas medidas porque las reservas del Central siguen sin levantar vuelo ya que los pagos que se están haciendo casi igualan las nuevas adquisiciones del BCRA.
Los argumentos y objetivos de estas medidas son:
1. Pagar la deuda: Este año el Gobierno tiene que pagar los intereses y vencimientos de deuda – suman U$S 15.000 millones , sin incluir los eventuales pagos al Club de París. Y sin tomar en cuenta los vencimientos con los organismos públicos, como la ANSeS o el propio BCRA, que el Gobierno automaticamente refinancia.
2. Sin reservas: Hasta ahora, esos pagos se fueron haciendo con las reservas del Banco Central que excedían los pesos en circulación y los depositados en las cuentas bancarias. Esas llamadas reservas de “libre disponibilidad” se fueron agotando porque se achicó el saldo de divisas que proviene del comercio exterior (en parte por las fuertes compras de energía y combustibles), hubo una fuerte fuga de dólares “al colchón” o al exterior y también porque las empresas con fuertes ganancias giraron utilidades y dividendos a sus casas matrices en el exterior.
3. Restricciones a granel: Ante este estado de cosas, y tras las elecciones, el Gobierno adoptó un conjunto de medidas para cerrar el grifo de la salida de dólares . Así para comprar moneda extranjera pasó a ser un requisito pedir la autorización a la AFIP . Para importar, previamente el importador debe presentar una declaración jurada de lo que va a traer del exterior. Si esa declaración es aprobada por los organismos oficiales, queda autorizada la importación y luego el pago de esa compra. Lo mismo deben hacer quienes contratan servicios con el exterior, o tienen que pagar derechos de autor o regalías. Simultáneamente, se pusieron trabas para el giro de utilidades al exterior. Con todas esas medidas, el Gobierno logró parar la caída de las reservas – llegaron a perforar los U$S 47.000 millones- pero aún así no levantaron vuelo por los pagos que paralelamente tuvo que realizar.
4. Más deuda: Aunque se pagan con reservas, no por eso la deuda pública disminuye. Esto es así porque el Gobierno toma prestadas esas reservas del BCRA con el compromiso de devolverlas . Así, no hay en realidad un “desendeudamiento” sino un cambio de acreedor. El Gobierno cancela la deuda con un organismo financiero o un acreedor privado y asume una deuda con el BCRA. Para el Gobierno eso es una ventaja porque en el futuro si no puede afrontar la deuda, le permite renegociarla con un acreedor que es un organismo oficial. El peligro es que el BCRA tiene menos reservas y más deuda del Gobierno, asume un riesgo si el Estado tiene problemas de pago. Todo eso puede alimentar expectativas sobre una mayor depreciación del peso .
5. Carta Orgánica: En este contexto, se inscribe la decisión de reformar la carta orgánica del BCRA. Aunque se proclame que el objetivo es ampliar el crédito interno y pesificar la economía, el punto central del proyecto es “generar” dólares excedentes por el simple mecanismo de establecer que el Directorio del BCRA será quien determinará el nivel “óptimo” de reservas. Y todo lo que supere este nivel- dice el proyecto – puede ser tomado por el Gobierno para cancelar todo tipo de deuda externa. Todo esto se corona con la autorización para aumentar los “adelantos transitorios” del BCRA al Tesoro, incrementando el financiamiento al creciente déficit fiscal oficial.
Todas las medidas apuntan a frenar la salida de divisas para conseguir esa cifra.
El Banco Central fijó un nuevo requisito -tener una cuenta bancaria local en moneda extranjera- para poder extraer efectivo de un cajero automático en el exterior con la tarjeta de débito. Con esta nueva medida el Gobierno busca cerrar una de las tantas vías que aún subsisten para comprar divisas sin pasar por la restricción de la AFIP.
A partir del 3 de abril, cuando entrará en vigencia esta resolución, habrá que tener ya las divisas en la cuenta bancaria antes de retirar los dólares, euros u otra moneda del cajero automático en el exterior, lo que supone que se compraron con el visto bueno de la AFIP. En cambio, siguen permitidas las compras generales que se hagan en comercios en el exterior con tarjeta de débito sobre una cuenta en pesos. Pero se descuenta que, si subsiste el agujero cambiario, podría ser el próximo blanco a controlar.
Estas restricciones comenzaron hace tiempo con el freno las importaciones por la caída de las reservas del BCRA. Aún así no pudieron evitar que hacia fin del año pasado se agotaran las llamadas “reservas de libre disponibilidad”, a las que el Gobierno echaba mano para cancelar los vencimientos de la deuda pública con organismos financieros y acreedores privados.
Por eso después de las elecciones presidenciales se acentuaron las restricciones. Y seguramente habrá nuevas medidas porque las reservas del Central siguen sin levantar vuelo ya que los pagos que se están haciendo casi igualan las nuevas adquisiciones del BCRA.
Los argumentos y objetivos de estas medidas son:
1. Pagar la deuda: Este año el Gobierno tiene que pagar los intereses y vencimientos de deuda – suman U$S 15.000 millones , sin incluir los eventuales pagos al Club de París. Y sin tomar en cuenta los vencimientos con los organismos públicos, como la ANSeS o el propio BCRA, que el Gobierno automaticamente refinancia.
2. Sin reservas: Hasta ahora, esos pagos se fueron haciendo con las reservas del Banco Central que excedían los pesos en circulación y los depositados en las cuentas bancarias. Esas llamadas reservas de “libre disponibilidad” se fueron agotando porque se achicó el saldo de divisas que proviene del comercio exterior (en parte por las fuertes compras de energía y combustibles), hubo una fuerte fuga de dólares “al colchón” o al exterior y también porque las empresas con fuertes ganancias giraron utilidades y dividendos a sus casas matrices en el exterior.
3. Restricciones a granel: Ante este estado de cosas, y tras las elecciones, el Gobierno adoptó un conjunto de medidas para cerrar el grifo de la salida de dólares . Así para comprar moneda extranjera pasó a ser un requisito pedir la autorización a la AFIP . Para importar, previamente el importador debe presentar una declaración jurada de lo que va a traer del exterior. Si esa declaración es aprobada por los organismos oficiales, queda autorizada la importación y luego el pago de esa compra. Lo mismo deben hacer quienes contratan servicios con el exterior, o tienen que pagar derechos de autor o regalías. Simultáneamente, se pusieron trabas para el giro de utilidades al exterior. Con todas esas medidas, el Gobierno logró parar la caída de las reservas – llegaron a perforar los U$S 47.000 millones- pero aún así no levantaron vuelo por los pagos que paralelamente tuvo que realizar.
4. Más deuda: Aunque se pagan con reservas, no por eso la deuda pública disminuye. Esto es así porque el Gobierno toma prestadas esas reservas del BCRA con el compromiso de devolverlas . Así, no hay en realidad un “desendeudamiento” sino un cambio de acreedor. El Gobierno cancela la deuda con un organismo financiero o un acreedor privado y asume una deuda con el BCRA. Para el Gobierno eso es una ventaja porque en el futuro si no puede afrontar la deuda, le permite renegociarla con un acreedor que es un organismo oficial. El peligro es que el BCRA tiene menos reservas y más deuda del Gobierno, asume un riesgo si el Estado tiene problemas de pago. Todo eso puede alimentar expectativas sobre una mayor depreciación del peso .
5. Carta Orgánica: En este contexto, se inscribe la decisión de reformar la carta orgánica del BCRA. Aunque se proclame que el objetivo es ampliar el crédito interno y pesificar la economía, el punto central del proyecto es “generar” dólares excedentes por el simple mecanismo de establecer que el Directorio del BCRA será quien determinará el nivel “óptimo” de reservas. Y todo lo que supere este nivel- dice el proyecto – puede ser tomado por el Gobierno para cancelar todo tipo de deuda externa. Todo esto se corona con la autorización para aumentar los “adelantos transitorios” del BCRA al Tesoro, incrementando el financiamiento al creciente déficit fiscal oficial.
Malvinas y la carta de las Naciones Unidas
Por Emilio J. Cárdenas, Ex Embajador ante la ONU - Cronista.com
En las últimas semanas la Argentina y Gran Bretaña intercambiaron acusaciones tensas acerca del diferendo de soberanía sobre las Islas Malvinas. Después de una poco feliz calificación realizada por David Cameron, quien sostuvo increíblemente que nuestro país tiene "intenciones más que colonialistas" sobre las Islas, la Argentina acusó a Gran Bretaña de "militarismo", realizando al efecto una presentación formal ante las Naciones Unidas. Y el intercambio de episodios no se ha interrumpido. No es imposible que, con las señales que sugieren que los años de bonanza económica podrían haber quedado atrás, el gobierno recurra a activar este tema para hacer humo, lo que sería realmente lamentable por la genuina importancia que los argentinos asignamos al tema.
Luego de los primeros fuegos de artificio, el ministro de Defensa de Gran Bretaña, Philliph Hammond, reconoció que su país no ve que la Argentina sea una "amenaza militar creíble" respecto de las Islas Malvinas, lo que era obvio.
Serenadas, aunque sólo un poco, las cosas es oportuno hacer algunas reflexiones sobre esta larga y compleja cuestión. El entrenamiento del príncipe Guillermo en las Islas Malvinas era innecesario y es imprudente. Gran Bretaña tiene "en su propio territorio" muchos otros lugares aptos para entrenar pilotos de helicóptero, donde pudieron haberse hecho los ejercicios, sin caer en provocaciones. El envío de un destructor de última generación era también innecesario desde que para Gran Bretaña la Argentina no representa una "amenaza militar creíble", como acaba de ser reconocido.
La Argentina pretende y pretenderá siempre negociar y dialogar, lo que supone elegir una vía pacífica para resolver el diferendo. Esta es una obligación expresa para todos reconocida en el Artículo 2 (3) de la Carta de las Naciones Unidas que obliga a los Estados Miembros de la organización a dirimir sus controversias internacionales por medios pacíficos, sin que se pongan en peligro la paz y la seguridad internacionales, ni la justicia. La Corte Internacional de Justicia ha dicho expresamente (en el caso "North Sea Continental Shelf", de 1969) que este es un deber positivo que requiere actividad y al que no se puede simplemente dar la espalda, ni ignorar como si no existiera. Lo mismo ha sido reconocido en pactos y tratados tan conocidos como el "Kellog-Briand", de 1928 y el "Saavedra Lamas", de 1933.
Es cierto, procurar resolver diplomáticamente los diferendos entre Estados es distinto a encontrar soluciones, pero el deber que la Carta impone a sus Estados Miembros es el de buscarlas con buena fe. Una negativa cerrada e intransigente a conversar no se condice, entonces, con el derecho internacional.
Respecto de las amenazas, cabe recordar que el Artículo 2 (4) de la Carta de las Naciones Unidas no sólo prohíbe a los Estados Miembros recurrir al uso de la fuerza, sino que también prohibe amenazar con su uso. Las amenazas son ilegales, en consecuencia.
Las partes de una disputa tienen la obligación de no realizar maniobras militares, ni hacer demostraciones de fuerza, ni aumentar injustificadamente la presencia de fuerzas militares en la zona del conflicto. Porque amenazar supone una intención hostil. Y porque las amenazas tienen un "efecto espiral": el de aumentar y dramatizar las tensiones. Además, porque las amenazas generan reacciones en espejo o declaraciones inflamatorias que no ayudan a resolver los conflictos. La Corte Internacional de Justicia también se ha pronunciado sobre esto. Lo hizo en el caso "Nicaragua", donde sostuvo que la prohibición de las amenazas forma parte del "principio de no uso de la fuerza" encapsulado en el Artículo 2 (4) de la Carta. Y también en el caso del "Canal de Corfu", de 1949, entre el propio Reino Unido y Albania, donde sostuvo que las maniobras navales "si son excesivas y provocativas" son incompatibles con la Carta de las Naciones Unidas. A lo que debe agregarse que en su "Opinión sobre las Armas Nucleares" el mismo tribunal aclaró que una amenaza nuclear es prima facie ilegal. Mucho más cuando se trata de un conflicto prolongado, donde no hay inminencia alguna de acciones militares.
El derecho internacional debe dejar de ser una piedra en el zapato de las potencias mundiales y la llamada diplomacia coercitiva, propia de la Guerra Fría, no puede ser un recurso ordinario destinado a amedrentar al más débil.
En las últimas semanas la Argentina y Gran Bretaña intercambiaron acusaciones tensas acerca del diferendo de soberanía sobre las Islas Malvinas. Después de una poco feliz calificación realizada por David Cameron, quien sostuvo increíblemente que nuestro país tiene "intenciones más que colonialistas" sobre las Islas, la Argentina acusó a Gran Bretaña de "militarismo", realizando al efecto una presentación formal ante las Naciones Unidas. Y el intercambio de episodios no se ha interrumpido. No es imposible que, con las señales que sugieren que los años de bonanza económica podrían haber quedado atrás, el gobierno recurra a activar este tema para hacer humo, lo que sería realmente lamentable por la genuina importancia que los argentinos asignamos al tema.
Luego de los primeros fuegos de artificio, el ministro de Defensa de Gran Bretaña, Philliph Hammond, reconoció que su país no ve que la Argentina sea una "amenaza militar creíble" respecto de las Islas Malvinas, lo que era obvio.
Serenadas, aunque sólo un poco, las cosas es oportuno hacer algunas reflexiones sobre esta larga y compleja cuestión. El entrenamiento del príncipe Guillermo en las Islas Malvinas era innecesario y es imprudente. Gran Bretaña tiene "en su propio territorio" muchos otros lugares aptos para entrenar pilotos de helicóptero, donde pudieron haberse hecho los ejercicios, sin caer en provocaciones. El envío de un destructor de última generación era también innecesario desde que para Gran Bretaña la Argentina no representa una "amenaza militar creíble", como acaba de ser reconocido.
La Argentina pretende y pretenderá siempre negociar y dialogar, lo que supone elegir una vía pacífica para resolver el diferendo. Esta es una obligación expresa para todos reconocida en el Artículo 2 (3) de la Carta de las Naciones Unidas que obliga a los Estados Miembros de la organización a dirimir sus controversias internacionales por medios pacíficos, sin que se pongan en peligro la paz y la seguridad internacionales, ni la justicia. La Corte Internacional de Justicia ha dicho expresamente (en el caso "North Sea Continental Shelf", de 1969) que este es un deber positivo que requiere actividad y al que no se puede simplemente dar la espalda, ni ignorar como si no existiera. Lo mismo ha sido reconocido en pactos y tratados tan conocidos como el "Kellog-Briand", de 1928 y el "Saavedra Lamas", de 1933.
Es cierto, procurar resolver diplomáticamente los diferendos entre Estados es distinto a encontrar soluciones, pero el deber que la Carta impone a sus Estados Miembros es el de buscarlas con buena fe. Una negativa cerrada e intransigente a conversar no se condice, entonces, con el derecho internacional.
Respecto de las amenazas, cabe recordar que el Artículo 2 (4) de la Carta de las Naciones Unidas no sólo prohíbe a los Estados Miembros recurrir al uso de la fuerza, sino que también prohibe amenazar con su uso. Las amenazas son ilegales, en consecuencia.
Las partes de una disputa tienen la obligación de no realizar maniobras militares, ni hacer demostraciones de fuerza, ni aumentar injustificadamente la presencia de fuerzas militares en la zona del conflicto. Porque amenazar supone una intención hostil. Y porque las amenazas tienen un "efecto espiral": el de aumentar y dramatizar las tensiones. Además, porque las amenazas generan reacciones en espejo o declaraciones inflamatorias que no ayudan a resolver los conflictos. La Corte Internacional de Justicia también se ha pronunciado sobre esto. Lo hizo en el caso "Nicaragua", donde sostuvo que la prohibición de las amenazas forma parte del "principio de no uso de la fuerza" encapsulado en el Artículo 2 (4) de la Carta. Y también en el caso del "Canal de Corfu", de 1949, entre el propio Reino Unido y Albania, donde sostuvo que las maniobras navales "si son excesivas y provocativas" son incompatibles con la Carta de las Naciones Unidas. A lo que debe agregarse que en su "Opinión sobre las Armas Nucleares" el mismo tribunal aclaró que una amenaza nuclear es prima facie ilegal. Mucho más cuando se trata de un conflicto prolongado, donde no hay inminencia alguna de acciones militares.
El derecho internacional debe dejar de ser una piedra en el zapato de las potencias mundiales y la llamada diplomacia coercitiva, propia de la Guerra Fría, no puede ser un recurso ordinario destinado a amedrentar al más débil.
Brasil dona aviones “Bandeirante” a Cabo Verde
Los ministros de Defensa de Brasil, Celso Amorim, y de Cabo Verde, Jorge Tolentino, manifestaron claras intenciones de aumentar significativamente el intercambio entre ambos países en materia de defensa y seguridad. Amorim recibió en Brasilia y Río de Janeiro a su colega en visita oficial. Reunidos en la Escuela Superior de Guerra de Río de Janeiro, trataron una serie de temas relacionados al incremento de la cooperación bilateral. El ministro de Cabo Verde expresó el interés del país en nutrirse de la experiencia brasileña en varios sectores, especialmente en los de seguridad marítima y SAR. El país insular africano, ubicado en una posición geoestratégica clave del Atlántico, enfrenta crecientes problemas con diversos grupos criminales dedicados al narcotráfico y la trata de personas.
Durante el encuentro, en el cual participaron los comandantes de las tres Fuerzas Armadas -almirante de escuadra Júlio Soares de Moura Neto, el general de Ejército Enzo Martins Peri y el teniente brigadier Juniti Saito de la Fuerza Aérea-, fueron ofrecidas a los representantes de Cabo Verde vacantes en escuelas militares brasileñas de formación de cuadros subalternos y oficiales. El comandante de la Marina de Brasil reiteró la importancia de integrar los centros de control de tráfico marítimo de ambos países, confirmando también la posibilidad de ofrecer vacantes a militares de la Guardia Costera caboverdiana en las diversas escuelas navales del país. En referencia a la cooperación marítima aprobaron la creación en etapa preliminar de una misión permanente de la Marina brasileña en territorio de Cabo Verde.
Una delegación naval brasileña deberá visitar próximamente Cabo Verde para analizar las diversas posibilidades de cooperación, tanto en materia de recursos humanos como de material naval. Los ministros también acordaron que Brasil proporcione apoyo técnico y científico a Cabo Verde para relevar la amplia plataforma continental de este país. La Marina Brasileña ya posee experiencia en ese tipo de tareas, habiendo ya relevado la plataforma en Namibia, nación con la cual mantiene estrechas relaciones navales, y también realizando actualmente una tarea semejante en la plataforma continental de Angola. Otro aspecto tratado en el encuentro fue la posibilidad de que Brasil envíe a Cabo Verde los 3 patrulleros adquiridos recientemente a BAE Systems, para realizar maniobras conjuntas en el área SAR del archipiélago, de casi 740.000 km2.
También se evalúa el posible envío de aviones de patrulla marítima P-3 recientemente incorporados por la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) para ejercicios costeros y oceánicos en ese país. En la reunión fue adelantada la intención brasileña de donar 1 o 2 aviones Embraer Bandeirante para ayudar al país -ya con 1 de la versión P1 en reserva en su Guardia Costera- en tareas de vigilancia de su mar territorial. Los trámites para la donación serían iniciados próximamente, concluyendo tras la revisión de las aparatos por parte de la FAB. Forman parte del lote de Bandeirante no destinados a modernización por AEL, que la FAB cederá a Fuerzas amigas o a las policías regionales brasileñas.
El Ejército Brasileño invitó a los militares de Cabo Verde a compartir su amplia experiencia en operaciones de paz, a utilizar las citadas vacantes en cursos de formación de oficiales y personal subalterno, además de recibir a los visitantes en su base del Complejo de Favelas del Alemán, en Río, para observar, en la práctica, una operación de garantía de la ley a cargo de las Fuerzas Armadas. Las Fuerzas Armadas de Cabo Verde, tras su independencia en 1975, se conformaron básicamente por una Guardia Nacional, incluyendo también a la Policía, y que en su vertiente militar, después de una formación hasta 1993 basada en los moldes soviéticos, se ha occidentalizado, aunque su equipo básico continúa siendo del Este (AK-47, misiles Strela 2M, BRDM-2, artillería ZU-23, ZU-4, etc.).
Utilizó, desde 1982, 3 An-26 como única flota aérea militar y entre 1993 y 2002 surgió la Guardia Costera, de perfil aéreo y naval, que cuenta con 1 Dornier 228, 1 Bandeirante P1 desde 1989 (ex FAB) actualmente fuera de servicio, 1 navío de la Clase Cóndor que perteneció a la República Democrática Alemana, 1 patrullero de la Clase Peterson, 1 navío costero estadounidense de la Clase Archangel, 1 lancha de fiscalización china Taínha, 1 yate, el patrullero Guardiâo, construido en los astilleros holandeses Damen, y recientemente adquirió 2 helicópteros chinos Z-9. Cabo Verde, que ya fue sede de importantes ejercicios de la OTAN, ha manifestado su voluntad de asociarse de alguna forma a esta organización (Javier Bonilla -Defensa.com).
Durante el encuentro, en el cual participaron los comandantes de las tres Fuerzas Armadas -almirante de escuadra Júlio Soares de Moura Neto, el general de Ejército Enzo Martins Peri y el teniente brigadier Juniti Saito de la Fuerza Aérea-, fueron ofrecidas a los representantes de Cabo Verde vacantes en escuelas militares brasileñas de formación de cuadros subalternos y oficiales. El comandante de la Marina de Brasil reiteró la importancia de integrar los centros de control de tráfico marítimo de ambos países, confirmando también la posibilidad de ofrecer vacantes a militares de la Guardia Costera caboverdiana en las diversas escuelas navales del país. En referencia a la cooperación marítima aprobaron la creación en etapa preliminar de una misión permanente de la Marina brasileña en territorio de Cabo Verde.
Una delegación naval brasileña deberá visitar próximamente Cabo Verde para analizar las diversas posibilidades de cooperación, tanto en materia de recursos humanos como de material naval. Los ministros también acordaron que Brasil proporcione apoyo técnico y científico a Cabo Verde para relevar la amplia plataforma continental de este país. La Marina Brasileña ya posee experiencia en ese tipo de tareas, habiendo ya relevado la plataforma en Namibia, nación con la cual mantiene estrechas relaciones navales, y también realizando actualmente una tarea semejante en la plataforma continental de Angola. Otro aspecto tratado en el encuentro fue la posibilidad de que Brasil envíe a Cabo Verde los 3 patrulleros adquiridos recientemente a BAE Systems, para realizar maniobras conjuntas en el área SAR del archipiélago, de casi 740.000 km2.
También se evalúa el posible envío de aviones de patrulla marítima P-3 recientemente incorporados por la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) para ejercicios costeros y oceánicos en ese país. En la reunión fue adelantada la intención brasileña de donar 1 o 2 aviones Embraer Bandeirante para ayudar al país -ya con 1 de la versión P1 en reserva en su Guardia Costera- en tareas de vigilancia de su mar territorial. Los trámites para la donación serían iniciados próximamente, concluyendo tras la revisión de las aparatos por parte de la FAB. Forman parte del lote de Bandeirante no destinados a modernización por AEL, que la FAB cederá a Fuerzas amigas o a las policías regionales brasileñas.
El Ejército Brasileño invitó a los militares de Cabo Verde a compartir su amplia experiencia en operaciones de paz, a utilizar las citadas vacantes en cursos de formación de oficiales y personal subalterno, además de recibir a los visitantes en su base del Complejo de Favelas del Alemán, en Río, para observar, en la práctica, una operación de garantía de la ley a cargo de las Fuerzas Armadas. Las Fuerzas Armadas de Cabo Verde, tras su independencia en 1975, se conformaron básicamente por una Guardia Nacional, incluyendo también a la Policía, y que en su vertiente militar, después de una formación hasta 1993 basada en los moldes soviéticos, se ha occidentalizado, aunque su equipo básico continúa siendo del Este (AK-47, misiles Strela 2M, BRDM-2, artillería ZU-23, ZU-4, etc.).
Utilizó, desde 1982, 3 An-26 como única flota aérea militar y entre 1993 y 2002 surgió la Guardia Costera, de perfil aéreo y naval, que cuenta con 1 Dornier 228, 1 Bandeirante P1 desde 1989 (ex FAB) actualmente fuera de servicio, 1 navío de la Clase Cóndor que perteneció a la República Democrática Alemana, 1 patrullero de la Clase Peterson, 1 navío costero estadounidense de la Clase Archangel, 1 lancha de fiscalización china Taínha, 1 yate, el patrullero Guardiâo, construido en los astilleros holandeses Damen, y recientemente adquirió 2 helicópteros chinos Z-9. Cabo Verde, que ya fue sede de importantes ejercicios de la OTAN, ha manifestado su voluntad de asociarse de alguna forma a esta organización (Javier Bonilla -Defensa.com).
Thales desarrolla una solución electrónica para vehículos blindados
Thales presentó una solución de arquitectura electrónica abierta, que consiste en un sistema integrado y modular, que combina funciones de navegación, comunicaciones, mando y control, contramedidas y vigilancia. Se obtiene a partir de elementos ya desarrollados por diferentes subsidiarias de la firma francesa con componentes electrónicos procedentes de otros proveedores. A través de una red Ethernet, permite la unificación de la transmisión de voz, datos e imágenes y la gestión de energía.
Una instalación típica para 4 miembros (conductor, comandante, observador y apuntador) comprende 2 terminales endurecidos LOGIC Instrument TETRAlight XXS 12.1 con una aplicación de mando y controlo Comm@nder, 2 Brimar de alta resolución para la visualización de las imágenes obtenidas mediante 3 cámaras de observación, del sistema de aumento de visión para el conductor y del de reconocimiento portátil remotamente controlado Margot 3000, que soporta una cámara de vigilancia diurna y nocturna de largo alcance Sophie LR.
Tiene también un dispositivo de digitalización termal, un sistema de gestión de energía, un dispositivo de monitorización de la condición y uso del vehículo del tipo HUMS (Health and Usage Monitoring System) y comunicaciones internas SOTAS M3. Fue pensada para su integración en el blindado Thales Australia Hawkei seleccionado por el Ejército de la nación de Oceanía y algunos de sus elementos para los Foxhound del Royal Army británico y del AV-8 del Ejército malayo. El sistema remotamente controlado Margot 3000 puede sustituirse por el 5000, que incluye una cabeza optrónica Manon con un sensor de observación térmica Catherine XP.
El Margot 5000 se integra en trípode o mástil telescópico en los 4x4 VBL (Véhicule Blindé Léger) del Ejército francés, 6x6 GDELS-Steyr Pandur del belga y los altamente protegidos de reconocimiento 4x4 Krauss-Maffei Wegmann Dingo 2 PRV (Protected Reconnaissance Vehicle) de Luxemburgo. Este último incluye el sistema remotamente controlado Margot 3000 con una cámara de medio alcance Sophie MF. También fue integrada en vehículos blindados Nexter Systems Aravis, Panhard General Defense PVP (Petit Véhicule Protégé) y Renault Trucks Defense Sherpa Light Scout (Victor M.S. Barreira, corresponsal de Grupo Edefa en Lisboa).
FOTO ADJUNTA:
1: Thales desarrolló una solución electrónica para vehículos blindados (foto Thales).
2: Cuando se monta en un trípode o en otro tipo de soporte, el “Sophie MF” puede operarse remotamente (foto Victor M.S. Barreira).
3: Sistema de reconocimiento “Margot 5000” instalado en un “Dingo 2 PRV” (foto Victor M.S. Barreira).
Fuente: Defensa.com
Una instalación típica para 4 miembros (conductor, comandante, observador y apuntador) comprende 2 terminales endurecidos LOGIC Instrument TETRAlight XXS 12.1 con una aplicación de mando y controlo Comm@nder, 2 Brimar de alta resolución para la visualización de las imágenes obtenidas mediante 3 cámaras de observación, del sistema de aumento de visión para el conductor y del de reconocimiento portátil remotamente controlado Margot 3000, que soporta una cámara de vigilancia diurna y nocturna de largo alcance Sophie LR.
Tiene también un dispositivo de digitalización termal, un sistema de gestión de energía, un dispositivo de monitorización de la condición y uso del vehículo del tipo HUMS (Health and Usage Monitoring System) y comunicaciones internas SOTAS M3. Fue pensada para su integración en el blindado Thales Australia Hawkei seleccionado por el Ejército de la nación de Oceanía y algunos de sus elementos para los Foxhound del Royal Army británico y del AV-8 del Ejército malayo. El sistema remotamente controlado Margot 3000 puede sustituirse por el 5000, que incluye una cabeza optrónica Manon con un sensor de observación térmica Catherine XP.
El Margot 5000 se integra en trípode o mástil telescópico en los 4x4 VBL (Véhicule Blindé Léger) del Ejército francés, 6x6 GDELS-Steyr Pandur del belga y los altamente protegidos de reconocimiento 4x4 Krauss-Maffei Wegmann Dingo 2 PRV (Protected Reconnaissance Vehicle) de Luxemburgo. Este último incluye el sistema remotamente controlado Margot 3000 con una cámara de medio alcance Sophie MF. También fue integrada en vehículos blindados Nexter Systems Aravis, Panhard General Defense PVP (Petit Véhicule Protégé) y Renault Trucks Defense Sherpa Light Scout (Victor M.S. Barreira, corresponsal de Grupo Edefa en Lisboa).
FOTO ADJUNTA:
1: Thales desarrolló una solución electrónica para vehículos blindados (foto Thales).
2: Cuando se monta en un trípode o en otro tipo de soporte, el “Sophie MF” puede operarse remotamente (foto Victor M.S. Barreira).
3: Sistema de reconocimiento “Margot 5000” instalado en un “Dingo 2 PRV” (foto Victor M.S. Barreira).
Fuente: Defensa.com
Aclaraciones de la FAU respecto a las actualizaciónes de los Pucará
Ante publicaciones e intercambio variado de opiniones en el ambiente aeronáutico acerca de una supuesta modernización aviónica de los IA-58 Pucará, pertenecientes al Escuadrón Aéreo 1 (Ataque) basado en Santa Bernardina- Durazno- portavoces de la Fuerza Aérea Uruguaya aclararon que dichos cambios, prácticamente idénticos a otros propuestos en Argentina para los ejemplares propios, se realizaron, además de con efectivos de Electrónica de la propia unidad, y el aval del su Comando Aéreo Logístico a través de sus Servicios de Mantenimiento y Abastecimiento, con pleno conocimiento argentino y debido a la creciente dificultad de encontrar repuestos análogos, de acuerdo al proyecto original y no como un proyecto de alto perfil.
Así, por el momento, en una célula, el FAU 227, se está colocando una pantalla multifunción LED Sandel SN 3500 (que ya la firma estadounidense Pacific Coast Avionics ha instalado en algunos L-39 y antes en otros Alpha Jet), que proporciona las indicaciones VOR e ILS- Glide Slope y Localizador- y rumbo. Además se ha agregado -ya que se ha utilizado exactamente el mismo espacio anteriormente disponible en la vieja cabina, un sistema de radiobalizas VHF y un Stormoscopio L-3 WX 500, con hasta 200 millas de alcance.
Con esto se logra un mejor desempeño de la aeronave, mayor seguridad para la tripulación,y se extiende el ciclo de vida de la misma con una inversión muy modesta, si estos trabajos, como es de esperar, se ven coronados por el éxito. (Javier Bonilla - Defensa.com)
Así, por el momento, en una célula, el FAU 227, se está colocando una pantalla multifunción LED Sandel SN 3500 (que ya la firma estadounidense Pacific Coast Avionics ha instalado en algunos L-39 y antes en otros Alpha Jet), que proporciona las indicaciones VOR e ILS- Glide Slope y Localizador- y rumbo. Además se ha agregado -ya que se ha utilizado exactamente el mismo espacio anteriormente disponible en la vieja cabina, un sistema de radiobalizas VHF y un Stormoscopio L-3 WX 500, con hasta 200 millas de alcance.
Con esto se logra un mejor desempeño de la aeronave, mayor seguridad para la tripulación,y se extiende el ciclo de vida de la misma con una inversión muy modesta, si estos trabajos, como es de esperar, se ven coronados por el éxito. (Javier Bonilla - Defensa.com)
lunes, 12 de marzo de 2012
Tres rascacielos transformarán Catalinas
Por Angeles Castro LA NACION - Twitter: @AngiCas
Tal vez la visión más impactante la vayan a tener los turistas que lleguen en crucero y quienes suelan navegar por el Río de la Plata, más que los porteños que habitualmente transitan por la ciudad. De cualquier manera, el cambio no pasará inadvertido: tres modernos rascacielos, que costarán en total 320 millones de dólares, comenzarán a crecer este año en la zona de Catalinas, y para 2015 se habrán sumado a los edificios ya existentes en el sector, que quedará así perfilado como una continuidad de las megatorres de Puerto Madero.
Consultatio construirá su segunda torre en Catalinas, sobre Córdoba y Alem: tendrá 33 pisos para oficinas y costará US$ 150 millones. Foto: Renders provistos por los desarrolladores
Instaladas sobre el frente de Catalinas que da hacia la avenida Eduardo Madero, actualmente rezagado en comparación con los que miran a la avenida Córdoba y la plaza San Martín, las futuras edificaciones renovarán el paisaje en tres lotes donde hasta el año pasado funcionaban una estación de servicio, un estacionamiento y unas canchitas de fútbol 5.
Lejos de esa oferta relacionada con servicios, los vidriados rascacielos -que tendrán, según los permisos de obra otorgados por el gobierno porteño, entre 125 y 135 metros de alto- serán destinados a oficinas, como los ya habilitados, entre los que se destaca la torre de Consultatio, en el extremo sur de Catalinas, y el hotel Sheraton, en el extremo norte.
La misma Consultatio, compañía del empresario Eduardo Costantini especializada en emprendimientos inmobiliarios de gran escala en el segmento de alto poder adquisitivo, construirá en la parcela de Córdoba con acceso por Madero pero también por Leandro N. Alem un edificio de oficinas de 33 pisos, con una superficie total de 75.924 m2, que incluyen tres niveles de subsuelos para 500 autos.
Voceros de la desarrolladora confirmaron que los pisos se alquilarán a empresas de primera línea y que, en la planta baja, aportará una plaza pública de 3600 m2. La inversión será de 150 millones de dólares, en una torre que empieza y culmina cuadrada, pero cuyos vértices generan una rotación fácilmente perceptible. La obra comenzará el mes próximo y tendrá una duración de 30 meses.
Para IRSA, una estructura triangular de 29 pisos. Foto: Renders provistos por los desarrolladores
Se trata del rascacielos más importante que tendrá Catalinas, aunque no superará a la torre Renoir II, de Puerto Madero, que, con 175 metros de altura, seguirá siendo el edificio más alto de la Capital, según confirmaron voceros del Ministerio de Desarrollo Urbano local.
Otros 70 millones de dólares destinará la empresa IRSA -que ya tiene un edificio cerca de allí, en Bouchard y Viamonte- en la construcción durante 24 meses de un rascacielos de 29 plantas y cuatro niveles de subsuelos. Tendrá, señalaron voceros de la compañía, una superficie cubierta total de 55.544 m2 distribuida en una estructura triangular, sobre Madero, a mitad de camino entre Córdoba y San Martín.
El tercer edificio que le cambiará el perfil a Catalinas será la futura nueva sede central del Banco Macro, para la cual el prestigioso César Pelli eligió una forma oval. Es la desarrolladora Vizora la encargada de concretar el proyecto de un rascacielos de 28 pisos de altura y 35.000 m2 de superficie, con fecha de inauguración prevista para diciembre de 2015. La inversión ascenderá a 100 millones de dólares.
Además de las oficinas comerciales del Banco Macro, incluirá un comedor con terraza para que los empleados disfruten al aire libre, un gimnasio para el personal y un auditorio para eventos, con capacidad de hasta 200 personas.
Banco Macro, un cilindro diseñado por César Pelli. Foto: Renders provistos por los desarrolladores
Las tres torres planificadas respetarán las normas de eficiencia energética y diseño sostenible. La inminente expansión de Catalinas será posible porque la Legislatura aprobó un proyecto del jefe de gobierno, Mauricio Macri, para desprenderse de tres lotes propiedad del Estado porteño y amplió la capacidad constructiva en los predios, de modo de atraer a los inversores privados.
Durante el debate, la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) se opuso al cambio de las normas urbanísticas. "No es conveniente aumentar la ya altísima congestión y densidad de Catalinas norte. Además, el conjunto de edificios originales había sido construido con una geometría específica, un armado a 45 grados en relación con el resto de la ciudad, que dos de las futuras torres no respetarán", recordó a LA NACION el presidente de la SCA, Enrique García Espil.
De todas maneras, García Espil admitió que "aunque no responden al criterio original, los tres proyectos son de buena arquitectura".
Se reinvirtió la mitad de lo recaudado
Por ley, la recaudación por la venta de los lotes del Estado porteño en Catalinas -un total de $ 386 millones- debía invertirse en infraestructura escolar. El subsecretario de Gestión Económica del Ministerio de Educación porteño, Carlos Regazzoni, informó que $ 160 millones fueron destinados a realizar 20 obras de escuelas nuevas y ampliación de las existentes, que beneficiarán a casi 10.000 alumnos; se concluyeron tres de esas obras. Con otros $ 45 millones se compraron 10 inmuebles escolares que antes el Poder Ejecutivo alquilaba, lo que significaba un gasto anual cercano a $ 1.000.000. Quedan disponibles $ 181 millones...
Tal vez la visión más impactante la vayan a tener los turistas que lleguen en crucero y quienes suelan navegar por el Río de la Plata, más que los porteños que habitualmente transitan por la ciudad. De cualquier manera, el cambio no pasará inadvertido: tres modernos rascacielos, que costarán en total 320 millones de dólares, comenzarán a crecer este año en la zona de Catalinas, y para 2015 se habrán sumado a los edificios ya existentes en el sector, que quedará así perfilado como una continuidad de las megatorres de Puerto Madero.
Consultatio construirá su segunda torre en Catalinas, sobre Córdoba y Alem: tendrá 33 pisos para oficinas y costará US$ 150 millones. Foto: Renders provistos por los desarrolladores
Instaladas sobre el frente de Catalinas que da hacia la avenida Eduardo Madero, actualmente rezagado en comparación con los que miran a la avenida Córdoba y la plaza San Martín, las futuras edificaciones renovarán el paisaje en tres lotes donde hasta el año pasado funcionaban una estación de servicio, un estacionamiento y unas canchitas de fútbol 5.
Lejos de esa oferta relacionada con servicios, los vidriados rascacielos -que tendrán, según los permisos de obra otorgados por el gobierno porteño, entre 125 y 135 metros de alto- serán destinados a oficinas, como los ya habilitados, entre los que se destaca la torre de Consultatio, en el extremo sur de Catalinas, y el hotel Sheraton, en el extremo norte.
La misma Consultatio, compañía del empresario Eduardo Costantini especializada en emprendimientos inmobiliarios de gran escala en el segmento de alto poder adquisitivo, construirá en la parcela de Córdoba con acceso por Madero pero también por Leandro N. Alem un edificio de oficinas de 33 pisos, con una superficie total de 75.924 m2, que incluyen tres niveles de subsuelos para 500 autos.
Voceros de la desarrolladora confirmaron que los pisos se alquilarán a empresas de primera línea y que, en la planta baja, aportará una plaza pública de 3600 m2. La inversión será de 150 millones de dólares, en una torre que empieza y culmina cuadrada, pero cuyos vértices generan una rotación fácilmente perceptible. La obra comenzará el mes próximo y tendrá una duración de 30 meses.
Para IRSA, una estructura triangular de 29 pisos. Foto: Renders provistos por los desarrolladores
Se trata del rascacielos más importante que tendrá Catalinas, aunque no superará a la torre Renoir II, de Puerto Madero, que, con 175 metros de altura, seguirá siendo el edificio más alto de la Capital, según confirmaron voceros del Ministerio de Desarrollo Urbano local.
Otros 70 millones de dólares destinará la empresa IRSA -que ya tiene un edificio cerca de allí, en Bouchard y Viamonte- en la construcción durante 24 meses de un rascacielos de 29 plantas y cuatro niveles de subsuelos. Tendrá, señalaron voceros de la compañía, una superficie cubierta total de 55.544 m2 distribuida en una estructura triangular, sobre Madero, a mitad de camino entre Córdoba y San Martín.
El tercer edificio que le cambiará el perfil a Catalinas será la futura nueva sede central del Banco Macro, para la cual el prestigioso César Pelli eligió una forma oval. Es la desarrolladora Vizora la encargada de concretar el proyecto de un rascacielos de 28 pisos de altura y 35.000 m2 de superficie, con fecha de inauguración prevista para diciembre de 2015. La inversión ascenderá a 100 millones de dólares.
Además de las oficinas comerciales del Banco Macro, incluirá un comedor con terraza para que los empleados disfruten al aire libre, un gimnasio para el personal y un auditorio para eventos, con capacidad de hasta 200 personas.
Banco Macro, un cilindro diseñado por César Pelli. Foto: Renders provistos por los desarrolladores
Las tres torres planificadas respetarán las normas de eficiencia energética y diseño sostenible. La inminente expansión de Catalinas será posible porque la Legislatura aprobó un proyecto del jefe de gobierno, Mauricio Macri, para desprenderse de tres lotes propiedad del Estado porteño y amplió la capacidad constructiva en los predios, de modo de atraer a los inversores privados.
Durante el debate, la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) se opuso al cambio de las normas urbanísticas. "No es conveniente aumentar la ya altísima congestión y densidad de Catalinas norte. Además, el conjunto de edificios originales había sido construido con una geometría específica, un armado a 45 grados en relación con el resto de la ciudad, que dos de las futuras torres no respetarán", recordó a LA NACION el presidente de la SCA, Enrique García Espil.
De todas maneras, García Espil admitió que "aunque no responden al criterio original, los tres proyectos son de buena arquitectura".
Se reinvirtió la mitad de lo recaudado
Por ley, la recaudación por la venta de los lotes del Estado porteño en Catalinas -un total de $ 386 millones- debía invertirse en infraestructura escolar. El subsecretario de Gestión Económica del Ministerio de Educación porteño, Carlos Regazzoni, informó que $ 160 millones fueron destinados a realizar 20 obras de escuelas nuevas y ampliación de las existentes, que beneficiarán a casi 10.000 alumnos; se concluyeron tres de esas obras. Con otros $ 45 millones se compraron 10 inmuebles escolares que antes el Poder Ejecutivo alquilaba, lo que significaba un gasto anual cercano a $ 1.000.000. Quedan disponibles $ 181 millones...
Nuevo subfusil AUG de 9 mm
Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
Steyr ha completado recientemente su gama de fusiles de asalto AUG con la aparición del modelo A3 9mm XS.
La familia A3 se caracteriza por el rediseño del modelo original, sustituyendo la parte superior del armazón en la que se situaba la óptica fija por un raíl Picattiny para complementos. La empuñadura delantera plegable desaparece y es sustituida por otro raíl para accesorios. Por último, la bocacha se rediseña y se hace más cilíndrica, eliminando el estrechamiento de la original.
El modelo A3 9mm XS se caracteriza además por disparar el calibre 9×19 mm, por lo que se sitúa a caballo entre el subfusil y el fusil de asalto compacto. El cañón tiene 325 mm y acaba también en una bocacha con orificios, ventilaciones de las que carecía su predecesor, el AUG 9 mm. La bocacha permite asimismo el empleo de un supresor de sonido.
El disparador sigue empleando el mismo sistema de funcionamiento que emplean todos los AUG. Apretando ligeramente se obtiene fuego semiautomático y pulsando el disparador a partir de un tope se abre fuego automático. Existe además la posibilidad opcional de incluir un modo de ráfaga de tres disparos. El armazón se fabrica en polímero negro y los cargadores, rectos y de 25 cartuchos, se realizan en acero, a diferencia de los que municionan el 5,56 OTAN, de polímero semitransparente.
Especificaciones:
Longitud Total: 610 mm.
Altura: 210 mm.
Peso descargado: 2,97 Kg.
Peso del cargador vacío: 200 gr.
Cadencia de fuego: de 650 a 720 d.p.m.
Fuente: http://www.revistaarmas.com/2859/nuevo-steyr-aug-en-9x19.html
Steyr ha completado recientemente su gama de fusiles de asalto AUG con la aparición del modelo A3 9mm XS.
La familia A3 se caracteriza por el rediseño del modelo original, sustituyendo la parte superior del armazón en la que se situaba la óptica fija por un raíl Picattiny para complementos. La empuñadura delantera plegable desaparece y es sustituida por otro raíl para accesorios. Por último, la bocacha se rediseña y se hace más cilíndrica, eliminando el estrechamiento de la original.
El modelo A3 9mm XS se caracteriza además por disparar el calibre 9×19 mm, por lo que se sitúa a caballo entre el subfusil y el fusil de asalto compacto. El cañón tiene 325 mm y acaba también en una bocacha con orificios, ventilaciones de las que carecía su predecesor, el AUG 9 mm. La bocacha permite asimismo el empleo de un supresor de sonido.
El disparador sigue empleando el mismo sistema de funcionamiento que emplean todos los AUG. Apretando ligeramente se obtiene fuego semiautomático y pulsando el disparador a partir de un tope se abre fuego automático. Existe además la posibilidad opcional de incluir un modo de ráfaga de tres disparos. El armazón se fabrica en polímero negro y los cargadores, rectos y de 25 cartuchos, se realizan en acero, a diferencia de los que municionan el 5,56 OTAN, de polímero semitransparente.
Especificaciones:
Longitud Total: 610 mm.
Altura: 210 mm.
Peso descargado: 2,97 Kg.
Peso del cargador vacío: 200 gr.
Cadencia de fuego: de 650 a 720 d.p.m.
Fuente: http://www.revistaarmas.com/2859/nuevo-steyr-aug-en-9x19.html
El UAV ‘Tehuelche 320’ del Ejército Argentino realiza su primer vuelo
(Infodefensa.com) M. Borches, Buenos Aires - En dependencias de la Agrupación de Artillería Antiaérea del Ejército Nº 601, con asiento en la ciudad bonaerense de Mar del Plata, se llevó a cabo el primer vuelo del Avión No Tripulado (UAV, según sus siglas en inglés) remolcador de blancos, denominado Tehuelche 320.
Dicho prototipo, que en los próximos meses entrará en servicio en el Grupo de Artillería Antiaérea 161, será utilizado para el adiestramiento del personal en el tiro de artillería antiaérea.
Según el Ejército Argentino (EA), el prototipo ‘Tehuelche 320’ fue diseñado y construido íntegramente en el Grupo de Mantenimiento de Sistemas Antiaéreos 601 Mayor Marcelo Sergio Novoa y a partir de su recepción, pasará a integrar la Sección Blancos de la unidad para contribuir al adiestramiento de los artilleros antiaéreos.
Dicho prototipo, que en los próximos meses entrará en servicio en el Grupo de Artillería Antiaérea 161, será utilizado para el adiestramiento del personal en el tiro de artillería antiaérea.
Según el Ejército Argentino (EA), el prototipo ‘Tehuelche 320’ fue diseñado y construido íntegramente en el Grupo de Mantenimiento de Sistemas Antiaéreos 601 Mayor Marcelo Sergio Novoa y a partir de su recepción, pasará a integrar la Sección Blancos de la unidad para contribuir al adiestramiento de los artilleros antiaéreos.
Y la crisis: Defensa hace un acuerdo marco para la adquisición de 772 nuevos camiones (España)
(Infodefensa.com) Madrid – El ministerio de Defensa, que dirige Pedro Morenés, ha sido autorizado a llevar a cabo un acuerdo para la adquisición de nuevos camiones ligeros todoterreno militares de 1.500 kg de carga útil por un importe máximo de unos 149 millones de euros durante los próximos seis años.
El acuerdo es el primero de grande envergadura decidido por Morenés desde que llegó a la cartera de Defensa y se produce a pesar de reconocer el propio ministro las dificultades presupuestarias que existirán en 2012 derivadas de la crisis económica.
La mayor parte de la preparación y documentación del contrato se llevó a cabo durante el gobierno anterior pero el entonces secretario de Estado Constantino Méndez decidió en otoño pasado posponer la aprobación formal para que fuera tomada por los nuevos responsables del ministerio.
Según fuentes de la industria, se prevé que presenten ofertas al menos tres empresas o consorcio: Iveco, Renault-Iturri y MAN. Dado que la ejecución se realizara a través de los contratos derivados, el acuerdo marco no precisa financiación. En su momento, los contratos serán financiados con los créditos presupuestarios que correspondan. Se prevé la adquisición de 772 unidades, con un valor máximo estimado de 149.005.000 euros (IVA excluido).
La contratación la llevará a cabo de forma centralizada la Junta de Contratación del Ministerio de Defensa, mediante un acuerdo marco con un plazo de vigencia previsto de cuatro años, prorrogable por dos años adicionales y cuyo objeto es la selección de la empresa o empresas, así como el establecimiento de las condiciones generales que regirán los contratos derivados para el suministro de este tipo de camiones militares.
Renovación y actualización
Según la reseña del Consejo, este tipo de camión está diseñado para su empleo en terrenos difíciles (montañosos, urbanos, selva, costeros, arenosos, etcétera), facilita la función de mando y control, el transporte de personal y material, y sirve de plataforma para los sistemas de armas. Este tipo de camión es el empleado por las unidades ligeras de la Fuerza.
Las unidades ligeras de la Fuerza son especialmente aptas para desarrollar operaciones militares en conflictos de media y baja intensidad y en misiones de paz, por lo que son altas las posibilidades de que estos vehículos se vean expuestos al fuego enemigo de armas ligeras, morteros, artillería, minas y artefactos explosivos improvisados. Por tanto, este tipo de camiones deberán disponen de las condiciones de seguridad y protección adecuadas.
La necesidad de renovar, actualizar y completar las plantillas de vehículos de transporte tanto, de las unidades de los Ejércitos y Unidad Militar de Emergencias, como de las unidades desplegadas en zona de operaciones, ha llevado a incluir en el Plan Anual de Contratación Centralizada del Ministerio de Defensa para el año 2012 la adquisición centralizada de los referidos camiones que por sus cualidades esenciales de capacidad y movilidad superen las de los actuales transportes.
El acuerdo es el primero de grande envergadura decidido por Morenés desde que llegó a la cartera de Defensa y se produce a pesar de reconocer el propio ministro las dificultades presupuestarias que existirán en 2012 derivadas de la crisis económica.
La mayor parte de la preparación y documentación del contrato se llevó a cabo durante el gobierno anterior pero el entonces secretario de Estado Constantino Méndez decidió en otoño pasado posponer la aprobación formal para que fuera tomada por los nuevos responsables del ministerio.
Según fuentes de la industria, se prevé que presenten ofertas al menos tres empresas o consorcio: Iveco, Renault-Iturri y MAN. Dado que la ejecución se realizara a través de los contratos derivados, el acuerdo marco no precisa financiación. En su momento, los contratos serán financiados con los créditos presupuestarios que correspondan. Se prevé la adquisición de 772 unidades, con un valor máximo estimado de 149.005.000 euros (IVA excluido).
La contratación la llevará a cabo de forma centralizada la Junta de Contratación del Ministerio de Defensa, mediante un acuerdo marco con un plazo de vigencia previsto de cuatro años, prorrogable por dos años adicionales y cuyo objeto es la selección de la empresa o empresas, así como el establecimiento de las condiciones generales que regirán los contratos derivados para el suministro de este tipo de camiones militares.
Renovación y actualización
Según la reseña del Consejo, este tipo de camión está diseñado para su empleo en terrenos difíciles (montañosos, urbanos, selva, costeros, arenosos, etcétera), facilita la función de mando y control, el transporte de personal y material, y sirve de plataforma para los sistemas de armas. Este tipo de camión es el empleado por las unidades ligeras de la Fuerza.
Las unidades ligeras de la Fuerza son especialmente aptas para desarrollar operaciones militares en conflictos de media y baja intensidad y en misiones de paz, por lo que son altas las posibilidades de que estos vehículos se vean expuestos al fuego enemigo de armas ligeras, morteros, artillería, minas y artefactos explosivos improvisados. Por tanto, este tipo de camiones deberán disponen de las condiciones de seguridad y protección adecuadas.
La necesidad de renovar, actualizar y completar las plantillas de vehículos de transporte tanto, de las unidades de los Ejércitos y Unidad Militar de Emergencias, como de las unidades desplegadas en zona de operaciones, ha llevado a incluir en el Plan Anual de Contratación Centralizada del Ministerio de Defensa para el año 2012 la adquisición centralizada de los referidos camiones que por sus cualidades esenciales de capacidad y movilidad superen las de los actuales transportes.
El fracaso del modelo productivo (Mendoza)
Por Rodolfo Cavagnaro - Especial para Los Andes
Mendoza tiene una producción primaria con poco valor agregado, salvo un sector de la vitivinicultura que registra un alto nivel de competitividad basado en la calidad de los productos.
La decisión de la Corte Suprema, que habilita el decreto que amplió la promoción industrial, ha sido la confirmación del fracaso del modelo productivo argentino que, salvo excepciones, carece de competitividad en todos los conceptos y requiere de un Estado paternalista que la esté protegiendo en forma permanente.
Quienes insisten en el modelo, suelen desvincular la política económica y productiva, de la política fiscal, monetaria y cambiaria, y no se dan cuenta de que estos son los condicionantes principales que hacen que el resto pueda cumplirse. Además, acostumbra a las empresas a no competir y estar protegidas.
La promoción industrial no es nueva, viene de varias gestiones y empezó en La Rioja, durante el gobierno militar de 1966. Después, durante el gobierno peronista de 1973 se amplió a San Luis, San Juan y Catamarca. Más tarde, las mismas provincias fueron beneficiadas con diferimientos impositivos agrícolas, algo de lo cual también tocó a varios departamentos mendocinos.
Algo queda claro: si después de 30 años las empresas necesitan seguir promocionadas es porque el sistema fracasó con todo éxito. Si en ese lapso las empresas no pudieron ganar competitividad para medirse en los mercados mundiales, no tiene sentido repetir el fracaso y hay que pensar en una nueva modalidad, más clara y menos discrecional y que armonice la política industrial, agrícola y productiva en general, con las políticas cambiarias, monetarias y fiscal.
Un país distorsionado
Si bien la promoción industrial y los diferimientos han sido formas específicas, al igual que las promociones para Tierra del Fuego, existen en nuestro país políticas específicas destinadas a la protección de diversos sectores que no son tan explícitas o, al menos, no son percibidas como tales por la población.
Entre ellas pueden mencionarse las que promocionan los puertos patagónicos, la protección a la producción de azúcar y los estímulos a la producción de tabaco. Quizás uno de los más importantes ha sido, y sigue siendo, el régimen que protege a la industria automotriz. Esto es importante porque la mayoría de estas industrias, además, se encuentran instaladas en las principales provincias, como Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba.
En este caso, la protección se da mediante la aplicación de políticas restrictivas a la importación, ya sea aplicando cupos o elevados aranceles de importación. Una mención especial merece el régimen automotriz del Mercosur. Es que en virtud de este acuerdo, las empresas especializan sus plantas para consolidar todo en un solo mercado, pero protegidas de la competencia externa, con un elevado arancel de importación.
Siempre se ha dicho que esta protección tiende a proteger la industria nacional y el empleo, pero en esto hay verdades a medias. Las terminales son filiales de multinacionales. Si la economía estuviera abierta, Ford de Argentina competiría con Ford de diversos países, es decir, no habría competencia. Pero en virtud de esta protección se mantienen plantas y empleo, que es el único componente nacional. Los autopartistas fueron desapareciendo porque muchos de ellos no pudieron competir por no estar actualizados tecnológicamente y, en muchos casos, por los avatares de la historia económica argentina de los últimos treinta años.
Si uno compara los precios de los autos en Argentina y en Chile, verá que hay una diferencia, promedio, de 2.000 dólares por auto. Si usted multiplica esos 2.000 dólares por 800.000 autos vendidos, llegará a la bonita suma de 1.600 millones de dólares, unos 6.400 millones de pesos anuales que los argentinos pagamos en exceso comparado con los que se pagaría si la industria no estuviera protegida.
Y aquí viene el tema importante, porque el argumento del empleo es débil. Esos 6.400 millones de pesos anuales son una transferencia que otros sectores de la economía hacen al sector automotriz. Si los argentinos pagaran 2.000 dólares menos por auto, esa plata podrían dedicarla a invertir o comprar en otros sectores de la economía o al ahorro. En todo caso, ese volumen de plata serviría para dinamizar a múltiples sectores que no son de capital intensivo, como las automotrices.
Lo que los políticos tienen que entender es que un auto tiene 6.500 piezas que se fabrican en 50 países distintos y se arman en aquellos lugares donde les dan facilidades fiscales, protección de mercado o subsidios al empleo. Las automotrices son multinacionales de negocios que explotan al máximo las debilidades políticas de cada país; no son empresas de beneficencia.
Es más, ni siquiera aportan desarrollos autónomos o patentes que puedan generar royalties. Ellos remesan royalties a sus casas matrices, que se incluyen en el costo de cada vehículo y nosotros los protegemos ¿De quién?
El Estado también ha sido socio, porque una parte importante de esa plata pagada de más se va en impuestos. De esa manera, también el Estado nacional genera otras distorsiones. En el caso del petróleo, mantiene congelado un precio del crudo, sacando a las provincias parte de su riqueza y pone fuertes retenciones a las exportaciones, que no comparte. Lo mismo hace con la minería. Las provincias cobran el 3% de regalías, pero el gobierno nacional retiene el 30% de las exportaciones.
Una economía que no puede funcionar sin distorsiones, representa un modelo fracasado.
Mendoza tiene lo suyo
Mendoza, en su matriz productiva, durante muchos años dispuso de diversas medidas que, en la mayoría de los casos, se hacían con fondos provinciales. Mientras existían los bancos provinciales estaban los “préstamos blandos”, que eran los que no se devolvían. Mientras Argentina tuvo una política laxa de supervisión bancaria, los desequilibrios se cubrían con redescuentos del Banco Central y, cuando las entidades no podían cancelar la deuda, lo hacía la Provincia afectando fondos de coparticipación.
Mendoza tiene una producción primaria con poco valor agregado, salvo un sector de la vitivinicultura que registra un alto nivel de competitividad basado en la calidad de los productos y en las bondades del terruño, que sobreviven a cualquier política, buena o mala. Incluso, los beneficios que ha conseguido, como la devolución de las retenciones a las exportaciones o la suspensión del impuesto interno a los espumantes, van atadas a inversiones o mejoras que deben ser demostradas, lo que, al menos, genera beneficios a la sociedad.
Pero Mendoza está atada porque gracias a la promoción y los diferimientos, otras provincias avanzaron en producciones similares pero aumentando la oferta sin calidad. Muchos olivos plantados en algunas provincias no contienen los mínimos de ácido oleico exigido por las normas internacionales, y esto es algo que no han podido solucionar. Otras plantaciones, directamente fueron abandonadas.
Mendoza debe salir de la trampa de producir commodities en el desierto y en minifundios, porque ésa es la fórmula de la pobreza. Hay que pensar un perfil productivo distinto, mejorando lo actual, pero entrando en otras modalidades industriales de alta tecnología.
Mendoza tiene una producción primaria con poco valor agregado, salvo un sector de la vitivinicultura que registra un alto nivel de competitividad basado en la calidad de los productos.
La decisión de la Corte Suprema, que habilita el decreto que amplió la promoción industrial, ha sido la confirmación del fracaso del modelo productivo argentino que, salvo excepciones, carece de competitividad en todos los conceptos y requiere de un Estado paternalista que la esté protegiendo en forma permanente.
Quienes insisten en el modelo, suelen desvincular la política económica y productiva, de la política fiscal, monetaria y cambiaria, y no se dan cuenta de que estos son los condicionantes principales que hacen que el resto pueda cumplirse. Además, acostumbra a las empresas a no competir y estar protegidas.
La promoción industrial no es nueva, viene de varias gestiones y empezó en La Rioja, durante el gobierno militar de 1966. Después, durante el gobierno peronista de 1973 se amplió a San Luis, San Juan y Catamarca. Más tarde, las mismas provincias fueron beneficiadas con diferimientos impositivos agrícolas, algo de lo cual también tocó a varios departamentos mendocinos.
Algo queda claro: si después de 30 años las empresas necesitan seguir promocionadas es porque el sistema fracasó con todo éxito. Si en ese lapso las empresas no pudieron ganar competitividad para medirse en los mercados mundiales, no tiene sentido repetir el fracaso y hay que pensar en una nueva modalidad, más clara y menos discrecional y que armonice la política industrial, agrícola y productiva en general, con las políticas cambiarias, monetarias y fiscal.
Un país distorsionado
Si bien la promoción industrial y los diferimientos han sido formas específicas, al igual que las promociones para Tierra del Fuego, existen en nuestro país políticas específicas destinadas a la protección de diversos sectores que no son tan explícitas o, al menos, no son percibidas como tales por la población.
Entre ellas pueden mencionarse las que promocionan los puertos patagónicos, la protección a la producción de azúcar y los estímulos a la producción de tabaco. Quizás uno de los más importantes ha sido, y sigue siendo, el régimen que protege a la industria automotriz. Esto es importante porque la mayoría de estas industrias, además, se encuentran instaladas en las principales provincias, como Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba.
En este caso, la protección se da mediante la aplicación de políticas restrictivas a la importación, ya sea aplicando cupos o elevados aranceles de importación. Una mención especial merece el régimen automotriz del Mercosur. Es que en virtud de este acuerdo, las empresas especializan sus plantas para consolidar todo en un solo mercado, pero protegidas de la competencia externa, con un elevado arancel de importación.
Siempre se ha dicho que esta protección tiende a proteger la industria nacional y el empleo, pero en esto hay verdades a medias. Las terminales son filiales de multinacionales. Si la economía estuviera abierta, Ford de Argentina competiría con Ford de diversos países, es decir, no habría competencia. Pero en virtud de esta protección se mantienen plantas y empleo, que es el único componente nacional. Los autopartistas fueron desapareciendo porque muchos de ellos no pudieron competir por no estar actualizados tecnológicamente y, en muchos casos, por los avatares de la historia económica argentina de los últimos treinta años.
Si uno compara los precios de los autos en Argentina y en Chile, verá que hay una diferencia, promedio, de 2.000 dólares por auto. Si usted multiplica esos 2.000 dólares por 800.000 autos vendidos, llegará a la bonita suma de 1.600 millones de dólares, unos 6.400 millones de pesos anuales que los argentinos pagamos en exceso comparado con los que se pagaría si la industria no estuviera protegida.
Y aquí viene el tema importante, porque el argumento del empleo es débil. Esos 6.400 millones de pesos anuales son una transferencia que otros sectores de la economía hacen al sector automotriz. Si los argentinos pagaran 2.000 dólares menos por auto, esa plata podrían dedicarla a invertir o comprar en otros sectores de la economía o al ahorro. En todo caso, ese volumen de plata serviría para dinamizar a múltiples sectores que no son de capital intensivo, como las automotrices.
Lo que los políticos tienen que entender es que un auto tiene 6.500 piezas que se fabrican en 50 países distintos y se arman en aquellos lugares donde les dan facilidades fiscales, protección de mercado o subsidios al empleo. Las automotrices son multinacionales de negocios que explotan al máximo las debilidades políticas de cada país; no son empresas de beneficencia.
Es más, ni siquiera aportan desarrollos autónomos o patentes que puedan generar royalties. Ellos remesan royalties a sus casas matrices, que se incluyen en el costo de cada vehículo y nosotros los protegemos ¿De quién?
El Estado también ha sido socio, porque una parte importante de esa plata pagada de más se va en impuestos. De esa manera, también el Estado nacional genera otras distorsiones. En el caso del petróleo, mantiene congelado un precio del crudo, sacando a las provincias parte de su riqueza y pone fuertes retenciones a las exportaciones, que no comparte. Lo mismo hace con la minería. Las provincias cobran el 3% de regalías, pero el gobierno nacional retiene el 30% de las exportaciones.
Una economía que no puede funcionar sin distorsiones, representa un modelo fracasado.
Mendoza tiene lo suyo
Mendoza, en su matriz productiva, durante muchos años dispuso de diversas medidas que, en la mayoría de los casos, se hacían con fondos provinciales. Mientras existían los bancos provinciales estaban los “préstamos blandos”, que eran los que no se devolvían. Mientras Argentina tuvo una política laxa de supervisión bancaria, los desequilibrios se cubrían con redescuentos del Banco Central y, cuando las entidades no podían cancelar la deuda, lo hacía la Provincia afectando fondos de coparticipación.
Mendoza tiene una producción primaria con poco valor agregado, salvo un sector de la vitivinicultura que registra un alto nivel de competitividad basado en la calidad de los productos y en las bondades del terruño, que sobreviven a cualquier política, buena o mala. Incluso, los beneficios que ha conseguido, como la devolución de las retenciones a las exportaciones o la suspensión del impuesto interno a los espumantes, van atadas a inversiones o mejoras que deben ser demostradas, lo que, al menos, genera beneficios a la sociedad.
Pero Mendoza está atada porque gracias a la promoción y los diferimientos, otras provincias avanzaron en producciones similares pero aumentando la oferta sin calidad. Muchos olivos plantados en algunas provincias no contienen los mínimos de ácido oleico exigido por las normas internacionales, y esto es algo que no han podido solucionar. Otras plantaciones, directamente fueron abandonadas.
Mendoza debe salir de la trampa de producir commodities en el desierto y en minifundios, porque ésa es la fórmula de la pobreza. Hay que pensar un perfil productivo distinto, mejorando lo actual, pero entrando en otras modalidades industriales de alta tecnología.
La Unasur creará una red propia de fibra óptica
Los países sudamericanos trabajarán en un sistema que permitirá reducir los costos internacionales y facilitar el acceso a la web. El ahorro será de entre un 30 y un 40 por ciento
La Unión de Naciones Suramericanas impulsará la creación de una red de fibra óptica, según confirmó el ministro colombiano de Comunicaciones, Diego Molano, en el marco de un encuentro de funcionarios del organismo internacional.
Molano, líder de la iniciativa junto con su par brasileño, Paulo Bernardo, explicó que el objetivo es reducir los costos internacionales de Internet. Con la implementación de este sistema, los valores se reducirán un tercio, mientras que mejorará la calidad de la navegación. "Con la Red de Fibra Óptica Suramericana, buscamos mejorar el acceso de Internet de banda ancha en la región, y reducir la cadena de costos para que el usuario final se vea beneficiado", indicó.
Por su parte, el ministro de Obras Públicas de Paraguay, Cecilio Pérez, señaló que el Consejo Sudamericano de Infraestructura y Planeamiento (Cosiplan) de Unasur buscará que esa idea se haga realidad en tres años. "Queremos que el ciudadano común tenga derecho a acceder a Internet como cualquier otro de un país de primer mundo", afirmó.
El proyecto de integración tecnológica prevé un cronograma de tarea para los distintos grupos especializados y los tiempos de consecución de los objetivos van de un mes a 36 meses para que la interconexión esté plenamente completada.
Las doce naciones que integran el bloque -la Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela- se verán beneficiadas con esta medida.
Fuente: EFE - Infobae.com
La Unión de Naciones Suramericanas impulsará la creación de una red de fibra óptica, según confirmó el ministro colombiano de Comunicaciones, Diego Molano, en el marco de un encuentro de funcionarios del organismo internacional.
Molano, líder de la iniciativa junto con su par brasileño, Paulo Bernardo, explicó que el objetivo es reducir los costos internacionales de Internet. Con la implementación de este sistema, los valores se reducirán un tercio, mientras que mejorará la calidad de la navegación. "Con la Red de Fibra Óptica Suramericana, buscamos mejorar el acceso de Internet de banda ancha en la región, y reducir la cadena de costos para que el usuario final se vea beneficiado", indicó.
Por su parte, el ministro de Obras Públicas de Paraguay, Cecilio Pérez, señaló que el Consejo Sudamericano de Infraestructura y Planeamiento (Cosiplan) de Unasur buscará que esa idea se haga realidad en tres años. "Queremos que el ciudadano común tenga derecho a acceder a Internet como cualquier otro de un país de primer mundo", afirmó.
El proyecto de integración tecnológica prevé un cronograma de tarea para los distintos grupos especializados y los tiempos de consecución de los objetivos van de un mes a 36 meses para que la interconexión esté plenamente completada.
Las doce naciones que integran el bloque -la Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela- se verán beneficiadas con esta medida.
Fuente: EFE - Infobae.com
Curioso: Pirelli gestionará la exportación de miel argentina por 110 millones de dólares
La empresa productora de neumáticos, que importa por u$s100 millones, se comprometió a colocar en el exterior productos del sector apicultor, anunció el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar. Además, se liberarán 3,6 millones de toneladas de trigo para exportar
El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Norberto Yauhar, brindó una conferencia de prensa en la sede de la Secretaría de Comercio Interior, en la que anunció un nuevo acuerdo para equilibrar la balanza comercial. “Hay una muy buena noticia para los que están dedicados a la apicultura”, dijo Yahuar, quien anunció el “acuerdo por el cual la empresa Pirelli, que importa productos por u$s100 millones, va a exportar u$s100 millones adicionales en miel y con esto vamos a solucionar un gran problema que teníamos en las economías regionales”.
La apicultura es una actividad dedicada a la crianza de las abejas para la producción de miel. La empresa Pirelli, destacó el funcionario, importa habitualmente por u$s100 millones, aunque para equilibrar el sector de la apicultura se logró que exporte miel, que comprará a productores, por u$s110 millones, un 10% más que sus compras al exterior habituales. El año pasado Argentina exportó miel por u$s230 millones unas 72 mil toneladas de una producción nacional de 78 mil toneladas.
Fuente: Infobae.com (Extractado)
El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Norberto Yauhar, brindó una conferencia de prensa en la sede de la Secretaría de Comercio Interior, en la que anunció un nuevo acuerdo para equilibrar la balanza comercial. “Hay una muy buena noticia para los que están dedicados a la apicultura”, dijo Yahuar, quien anunció el “acuerdo por el cual la empresa Pirelli, que importa productos por u$s100 millones, va a exportar u$s100 millones adicionales en miel y con esto vamos a solucionar un gran problema que teníamos en las economías regionales”.
La apicultura es una actividad dedicada a la crianza de las abejas para la producción de miel. La empresa Pirelli, destacó el funcionario, importa habitualmente por u$s100 millones, aunque para equilibrar el sector de la apicultura se logró que exporte miel, que comprará a productores, por u$s110 millones, un 10% más que sus compras al exterior habituales. El año pasado Argentina exportó miel por u$s230 millones unas 72 mil toneladas de una producción nacional de 78 mil toneladas.
Fuente: Infobae.com (Extractado)
Israel desarrolla una ametralladora capaz de disparar tiro por tiro con precisión
La compañía Israel Weapon Industries (IWI) desarrolló una ametralladora ligera de calibre 7,62 mm capaz de disparar tiro por tiro con precisión, informó hoy la web DefPro.com.
La ametralladora NEGEV NG7 es para hoy la única del calibre 7,62 mm que puede disparar tiro por tiro. En régimen automático, su cadencia de fuego supera los 700 disparos por minuto. Puede ser instalada tanto en helicópteros como en barcos o vehículos terrestres. Tiene un regulador de gas para aumentar la potencia en condiciones adversas del entorno, una mira de tritio para el tiro nocturno y cuatro seguros.
El director ejecutivo de IWI, Uri Amit, afirmó citado por DefPro.com que se trata de una de las ametralladoras más perfectas de su clase debido, entre otros aspectos, a su elevada ergonomía y alta fiabilidad.
Las ametralladoras NEGEV integran actualmente los arsenales de los ejércitos de Israel, Colombia, Costa Rica, Estonia, India, Tailandia y Georgia.
Fuente: RIA Novosti (Modificada)
La ametralladora NEGEV NG7 es para hoy la única del calibre 7,62 mm que puede disparar tiro por tiro. En régimen automático, su cadencia de fuego supera los 700 disparos por minuto. Puede ser instalada tanto en helicópteros como en barcos o vehículos terrestres. Tiene un regulador de gas para aumentar la potencia en condiciones adversas del entorno, una mira de tritio para el tiro nocturno y cuatro seguros.
El director ejecutivo de IWI, Uri Amit, afirmó citado por DefPro.com que se trata de una de las ametralladoras más perfectas de su clase debido, entre otros aspectos, a su elevada ergonomía y alta fiabilidad.
Las ametralladoras NEGEV integran actualmente los arsenales de los ejércitos de Israel, Colombia, Costa Rica, Estonia, India, Tailandia y Georgia.
Fuente: RIA Novosti (Modificada)
“El rearme de los BRICS es un reflejo de su nuevo poder económico”
Por (c) Le Monde
Traducción De Beatriz Cádiz
Los anuncios de Moscú, Pekín y otros países emergentes sobre cuantiosos planes de gasto militar suscitan interrogantes. Sin embargo, “la aceleración del gasto militar de los países del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) no habla tanto del riesgo de una nueva carrera armamentista como del creciente peso económico de esos países y del fortalecimiento de su presencia en el escenario internacional”, según el columnista.
Los grandes países emergentes se embarcan en fuertes políticas armamentistas. El anuncio de Vladimir Putin de un plan de inversión de 590.000 millones de euros en diez años o el aumento de los gastos militares de China que podrían superar los 230.000 millones de euros en 2015, suscitan numerosos interrogantes.
Es innegable que las potencias emergentes que son los BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica) están teniendo una creciente gravitación en el gasto militar mundial. El crecimiento vertiginoso de sus gastos habilita el temor de una nueva carrera armamentista.
El presupuesto de China experimenta un crecimiento anual de dos dígitos desde hace una década. Brasil, India y Rusia más que duplicaron sus gastos –descontada la inflación– entre 1997 y 2010 según el SIPRI (sigla en inglés del Instituto Internacional de Estudios para la Paz, de Estocolmo). Incluso Sudáfrica aumentó sus fuerzas de defensa casi el 50%.
Sin embargo, es necesario relativizar estos datos. Los gastos de los BRICS siguen siendo modestos en relación con su importancia económica, demográfica o geopolítica.
Brasil tiene un presupuesto de 25.000 millones de euros, inferior al de Alemania, pese a que ésta tiene dos veces menos de población.
Con 44.000 millones de euros, el presupuesto de Rusia está en el mismo nivel que el del Reino Unido. El de la India es de igual orden que el Francia. Sólo China se distingue por haber cuadruplicado sus gastos desde 1997.
Sin embargo, esto debe ser puesto en el contexto de su peso demográfico y económico. Como porcentaje del PBI, el gasto sigue siendo débil. Esto es así verdaderamente en el caso de China: su presupuesto militar era el 2,2% del PBI en 2009, un aumento modesto con respecto a 1997 (1,7%) y sobre todo con respecto al presupuesto del Pentágono (que absorbía 4,8% del PBI de EE.UU. en 2009).
Y la participación del gasto militar en el PBI de Brasil y de la India no cambió prácticamente entre 2009 y 1997: 1,6% y 2,8% respectivamente. Sudáfrica hasta vio una reducción en su defensa (de 1,6% en 1997 a 1,3% en 2009). Sólo Rusia llegó al 4,3% en 2009, pero esto se debe comparar con sus gastos de defensa de 4,1% en 1997.
Los temores sobre una nueva carrera armamentista mundial aparecen, por lo tanto, exagerados. Estamos lejos de la carrera armamentista de la Guerra Fría. Sin embargo, es cierto que estos países se afirman militar y diplomáticamente , lo que explica sus crecientes esfuerzos en gastos de defensa. Para comprender la dinámica del cuadro, más allá de las situaciones particulares (la carrera armamentista de la India-Pakistán, el deseo de China de igualar a los Estados Unidos), es posible distinguir cuatro características comunes en los gastos de defensa de los BRICS.
Estos países están renovando equipamiento envejecido . La adquisición de armamento no es lineal sino cíclica, con fases ligadas al ciclo de vida de sus equipos. Estos ciclos tienen una duración de 20-25 años. Los países de la OTAN hoy reemplazan el equipamiento comprado en los años 1980; es lo mismo en el caso de los BRICS.
Hay un “efecto riqueza” para los BRICS.
La verdadera diferencia con los países de la OTAN en esta fase alta del ciclo de inversión es que estos países tienen hoy medios mucho más importantes. Esto les permite, al mismo tiempo, comprar más y comprar el armamento más efectivo. Esto explica por qué los BRICS son grandes importadores de armamento (excepto Rusia, que es esencialmente exportador).
Más que el reflejo de una amenaza creciente (que caracteriza las carreras armamentistas), sus gastos reflejan una voluntad de afirmación de su creciente poderío . Ciertos equipamientos constituyen compras de prestigio, como la adquisición de un portaaviones por parte de India o de un submarino nuclear que realizó Brasil.
Estos gastos constituyen, en suma, un medio de adquirir una real autonomía estratégica, lo cual requiere una industria nacional de defensa. Convertidos en los más ricos, los BRICS no quieren ser más dependientes de proveedores extranjeros como en el pasado. La inversión en defensa les permite constituir una base industrial que les dará, en su momento, los medios de actuar libremente a nivel internacional. Esto explica sus crecientes demandas en términos de transferencia de tecnología y de producción local cuando negocian con proveedores del exterior.
Los gastos militares de los BRICS muestran un desplazamiento geoestratégico hacia las potencias emergentes . ¿Serán capaces de ser actores de la estabilidad mundial y no fuente de inestabilidad? Hay un riesgo no despreciable, a mediano plazo, de que estos esfuerzos militares terminen en una carrera armamentista si se produjeran rivalidades entre los BRICS.
Fuente: Diario Clarín
Traducción De Beatriz Cádiz
Los anuncios de Moscú, Pekín y otros países emergentes sobre cuantiosos planes de gasto militar suscitan interrogantes. Sin embargo, “la aceleración del gasto militar de los países del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) no habla tanto del riesgo de una nueva carrera armamentista como del creciente peso económico de esos países y del fortalecimiento de su presencia en el escenario internacional”, según el columnista.
Los grandes países emergentes se embarcan en fuertes políticas armamentistas. El anuncio de Vladimir Putin de un plan de inversión de 590.000 millones de euros en diez años o el aumento de los gastos militares de China que podrían superar los 230.000 millones de euros en 2015, suscitan numerosos interrogantes.
Es innegable que las potencias emergentes que son los BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica) están teniendo una creciente gravitación en el gasto militar mundial. El crecimiento vertiginoso de sus gastos habilita el temor de una nueva carrera armamentista.
El presupuesto de China experimenta un crecimiento anual de dos dígitos desde hace una década. Brasil, India y Rusia más que duplicaron sus gastos –descontada la inflación– entre 1997 y 2010 según el SIPRI (sigla en inglés del Instituto Internacional de Estudios para la Paz, de Estocolmo). Incluso Sudáfrica aumentó sus fuerzas de defensa casi el 50%.
Sin embargo, es necesario relativizar estos datos. Los gastos de los BRICS siguen siendo modestos en relación con su importancia económica, demográfica o geopolítica.
Brasil tiene un presupuesto de 25.000 millones de euros, inferior al de Alemania, pese a que ésta tiene dos veces menos de población.
Con 44.000 millones de euros, el presupuesto de Rusia está en el mismo nivel que el del Reino Unido. El de la India es de igual orden que el Francia. Sólo China se distingue por haber cuadruplicado sus gastos desde 1997.
Sin embargo, esto debe ser puesto en el contexto de su peso demográfico y económico. Como porcentaje del PBI, el gasto sigue siendo débil. Esto es así verdaderamente en el caso de China: su presupuesto militar era el 2,2% del PBI en 2009, un aumento modesto con respecto a 1997 (1,7%) y sobre todo con respecto al presupuesto del Pentágono (que absorbía 4,8% del PBI de EE.UU. en 2009).
Y la participación del gasto militar en el PBI de Brasil y de la India no cambió prácticamente entre 2009 y 1997: 1,6% y 2,8% respectivamente. Sudáfrica hasta vio una reducción en su defensa (de 1,6% en 1997 a 1,3% en 2009). Sólo Rusia llegó al 4,3% en 2009, pero esto se debe comparar con sus gastos de defensa de 4,1% en 1997.
Los temores sobre una nueva carrera armamentista mundial aparecen, por lo tanto, exagerados. Estamos lejos de la carrera armamentista de la Guerra Fría. Sin embargo, es cierto que estos países se afirman militar y diplomáticamente , lo que explica sus crecientes esfuerzos en gastos de defensa. Para comprender la dinámica del cuadro, más allá de las situaciones particulares (la carrera armamentista de la India-Pakistán, el deseo de China de igualar a los Estados Unidos), es posible distinguir cuatro características comunes en los gastos de defensa de los BRICS.
Estos países están renovando equipamiento envejecido . La adquisición de armamento no es lineal sino cíclica, con fases ligadas al ciclo de vida de sus equipos. Estos ciclos tienen una duración de 20-25 años. Los países de la OTAN hoy reemplazan el equipamiento comprado en los años 1980; es lo mismo en el caso de los BRICS.
Hay un “efecto riqueza” para los BRICS.
La verdadera diferencia con los países de la OTAN en esta fase alta del ciclo de inversión es que estos países tienen hoy medios mucho más importantes. Esto les permite, al mismo tiempo, comprar más y comprar el armamento más efectivo. Esto explica por qué los BRICS son grandes importadores de armamento (excepto Rusia, que es esencialmente exportador).
Más que el reflejo de una amenaza creciente (que caracteriza las carreras armamentistas), sus gastos reflejan una voluntad de afirmación de su creciente poderío . Ciertos equipamientos constituyen compras de prestigio, como la adquisición de un portaaviones por parte de India o de un submarino nuclear que realizó Brasil.
Estos gastos constituyen, en suma, un medio de adquirir una real autonomía estratégica, lo cual requiere una industria nacional de defensa. Convertidos en los más ricos, los BRICS no quieren ser más dependientes de proveedores extranjeros como en el pasado. La inversión en defensa les permite constituir una base industrial que les dará, en su momento, los medios de actuar libremente a nivel internacional. Esto explica sus crecientes demandas en términos de transferencia de tecnología y de producción local cuando negocian con proveedores del exterior.
Los gastos militares de los BRICS muestran un desplazamiento geoestratégico hacia las potencias emergentes . ¿Serán capaces de ser actores de la estabilidad mundial y no fuente de inestabilidad? Hay un riesgo no despreciable, a mediano plazo, de que estos esfuerzos militares terminen en una carrera armamentista si se produjeran rivalidades entre los BRICS.
Fuente: Diario Clarín
A 30 años de la guerra, un grupo de 60 veteranos viajó a las Islas Malvinas
Por Julián Guarino Puerto Argentino - Cronista.com
Su presencia causó conmoción. Los isleños pusieron banderas kelpers e inglesas en sus autos y la policía pidió a los visitantes evitar gestos de "provocación"
Un grupo de 60 veteranos de Malvinas subieron al vuelo de LAN en Río Gallegos. Regresaron al lugar de batalla 30 años después.
Cuarenta minutos puede resultar poco tiempo para llegar a las Islas Malvinas. Eso es lo que se tarda en atravesar la franja de Mar Argentino que separa Río Gallegos de Mount Pleasant, una base militar que funciona como el aeropuerto de las Islas Malvinas, ubicada a 700 kilómetros de la costa de Santa Cruz, que fue levantada en 1985 en la región llana de la isla Soledad. Son los mismos 40 minutos que, en clave pretérita, allá por 1982, podían significar para un soldado argentino la diferencia entre vivir o morir.
El viaje desde Buenos Aires es más extenso incluso que la distancia que separa Buenos Aires de las islas. Hay que salir de Aeroparque o Ezeiza para Santiago de Chile "el único vuelo que llega a las islas es el de la línea aérea Lan", pasar la noche en esa ciudad (o en el aeropuerto) para poder tomar el vuelo a la localidad chilena de Punta Arenas que sale a las seis de la mañana y llega a destino 6 horas después, justo a tiempo para hacer el transbordo que lleva directamente a las islas, uno por semana. A ese avión se le suma, una vez al mes, un vuelo que hace una parada "extra" en Río Gallegos, antes de llegar a Mount Pleasant y que regresa por los pasajeros a los 7 días.
El sábado por la tarde, cuando apenas faltaban 40 minutos para llegar a Malvinas había entre los pasajeros algunos isleños y familiares, chilenos que volvían a ocupar sus puestos de trabajo y a los que desde hace un tiempo se le suman peruanos e indonesios que trabajan en la industria pesquera de las islas y algunos geólogos de la British Geological Survey.
Pero en Río Gallegos, unos 60 veteranos de guerra argentinos subieron al avión de Lan. Fue un momento de profunda emotividad, una aguda apelación a la aplastante sucesión de gestiones migratorias, inspecciones de aduana, recomendaciones de seguridad y videos turísticos con música sedativa que muchos habíamos tenido que soportar desde hacía 18 horas. Algunos de los ex combatientes llevaban sus boinas, e incluso lucían orgullosos en sus abrigos la inconfundible silueta de las islas bordadas en el pecho. Otros, en cambio, habían elegido una vestimenta más discreta para llegar a las islas, pero los rosarios de plástico blanco que llevaban colgados del cuello (los mismos que cuelgan de a decenas en las cruces de los soldados argentinos en el cementerio de Darwin) denotaba que la procesión de recuerdos iba por dentro. En las miradas de algunos se adivinaba miedo, en otros orgullo; en muchos, bronca.
Como lo definió Edwin Ríos, uno de los trabajadores peruanos que viajaba en el avión para unirse a la tripulación de un buque calamarero en el Atlántico Sur: "Malvinas es una isla triste".
Llegada a Malvinas
A solo unas semanas de conmemorarse tres décadas del desembarco en Malvinas y cuando los enfrentamientos dialécticos entre el gobierno argentino y británico han exaltado los ánimos en esta humilde población de 2.800 personas (sumados a unos 1.500 militares) que tiene la isla, los gestos de mal humor hacia los argentinos comenzaron a evidenciarse en la llegada al aeropuerto. Algunos veteranos debieron enfrentar un exhaustivo registro de los bolsos y de las pertenencias y en la llegada a Puerto Argentino, algunos isleños no se privaron de colocar en sus automóviles la bandera de la isla junto a la de Gran Bretaña.
Para muchos veteranos argentinos la experiencia de llegar a Puerto Argentino fue la primera imagen del regreso, la oportunidad para desentumecer la adormecida pero incómoda experiencia de la distancia en tiempo y espacio y que, inexorable, remite a la muerte."No sabía si venir, está todo muy sensible, tenía temor de sufrir maltrato como argentino pero no creo que la aversión a los argentinos en la isla pase a mayores", dijo Orlando Ruffino un cordobés, ex combatiente del regimiento 25 de Infantería, que peleó en Darwin, una de las batallas mas difíciles y de donde salió con dos heridas de balas cerca de la cintura.
Luego de cruzar el océano, y una vez descendido el avión, la mirada de los veteranos se detuvo en el cartel que sentenciaba "Welcome to the Falklands". Cada uno de ellos, como el resto de los pasajeros, debió atravesar migraciones donde los oficiales se encargaban de sellar los pasaportes. En todos los casos las sensaciones fueron profundas más no confusas.
Con sus 120 kilos de peso y sus 2 metros de altura, Raúl Barrilin, otro cordobés nacido en 1962 bajo las órdenes del ejército, paso los días de la guerra manejando un camión Mercedes Benz por las inmediaciones del aeropuerto que funcionaba en las adyacencias de Puerto Argentino. Su misión era repartir la comida entre los soldados que defendían esa zona. En pleno desenlace, Barrilli señala que debió soportar que descargaran 100.000 kilos de bombas cerca suyo matando a compañeros y provocando heridas de todo tipo. Pese a ello sostiene que nunca dejo de hacer su tarea y que milagrosamente salió con vida. Ayer, mientras recorría los 100 metros que separaban la puerta del avión del mostrador de migraciones en el precario aeropuerto de Mount Pleasant, Barrilli se sincero: "No pensé que me iba a afectar tanto volver, es muy fuerte lo que yo viví acá. Algunos perdieron la vida, otros tuvieron que combatir y salieron vivos. Yo estoy tranquilo con Dios y conmigo", dijo mientras se le llenaban los ojos de lagrimas.
El sello que colocan en el pasaporte es distinto al resto, a cualquiera que puede llegar de Madrid, Chile o Sudáfrica: "Visitor's Permit, 10 mar 2012, inmigration Falkland Islands". De puño y letra, el agente de migraciones escribe en tinta negra: "One week": es el tiempo de la estadía. Casi no revisan las valijas y las sonrisas se las guardan para los lugareños.
Ayer, la noticia de que los 60 veteranos argentinos visitaban la isla provoco una pequeña revolución en la ciudad. Algunos medios locales dieron la información de la llegada de los veteranos y acto seguido un grupo de isleños pensó que era buena idea utilizar sus lujosas Land Rover para evidenciar su resistencia a la presencia de los argentinos utilizando sus banderas de las Falkland Islands y las de Gran Bretaña en el techo de sus camionetas.
Pero el hecho que sorprendió a los recién llegados es que una vez realizado el check in en los dos hoteles mas céntricos que tiene la isla y donde se aloja el grueso de los veteranos, y antes de que pudieran entrar las valijas en las habitaciones, la policía se hizo presente para "dar una charla", que resulto ser una serie de advertencias donde se recomendaba no realizar ningún acto que pudiera provocar una reacción por parte de los isleños.
Cuando un grupo de veteranos alojados en el Waterstone Hotel pidió el derecho para desplegar la bandera argentina en el cementerio argentino de Darwin, el policía respondió: "Deben asegurarse que cualquier cosa que hagan no genere la reacción de la gente de la isla. Pero mientras sea un acto privado todo está permitido".
Según pudo reconstruir El Cronista, un viernes por la noche, hace dos semanas, un grupo de veteranos que salía de un pub, desplegó la bandera argentina y comenzó a entonar las estrofas del himno nacional. Esto provoco una pelea a los puños con lugareños. Al ser advertida por los vecinos, intervino finalmente la policía que evito que la pelea llegara a mayores. Desde entonces se mantiene un fuerte control en las calles de Puerto Argentino.
Su presencia causó conmoción. Los isleños pusieron banderas kelpers e inglesas en sus autos y la policía pidió a los visitantes evitar gestos de "provocación"
Un grupo de 60 veteranos de Malvinas subieron al vuelo de LAN en Río Gallegos. Regresaron al lugar de batalla 30 años después.
Cuarenta minutos puede resultar poco tiempo para llegar a las Islas Malvinas. Eso es lo que se tarda en atravesar la franja de Mar Argentino que separa Río Gallegos de Mount Pleasant, una base militar que funciona como el aeropuerto de las Islas Malvinas, ubicada a 700 kilómetros de la costa de Santa Cruz, que fue levantada en 1985 en la región llana de la isla Soledad. Son los mismos 40 minutos que, en clave pretérita, allá por 1982, podían significar para un soldado argentino la diferencia entre vivir o morir.
El viaje desde Buenos Aires es más extenso incluso que la distancia que separa Buenos Aires de las islas. Hay que salir de Aeroparque o Ezeiza para Santiago de Chile "el único vuelo que llega a las islas es el de la línea aérea Lan", pasar la noche en esa ciudad (o en el aeropuerto) para poder tomar el vuelo a la localidad chilena de Punta Arenas que sale a las seis de la mañana y llega a destino 6 horas después, justo a tiempo para hacer el transbordo que lleva directamente a las islas, uno por semana. A ese avión se le suma, una vez al mes, un vuelo que hace una parada "extra" en Río Gallegos, antes de llegar a Mount Pleasant y que regresa por los pasajeros a los 7 días.
El sábado por la tarde, cuando apenas faltaban 40 minutos para llegar a Malvinas había entre los pasajeros algunos isleños y familiares, chilenos que volvían a ocupar sus puestos de trabajo y a los que desde hace un tiempo se le suman peruanos e indonesios que trabajan en la industria pesquera de las islas y algunos geólogos de la British Geological Survey.
Pero en Río Gallegos, unos 60 veteranos de guerra argentinos subieron al avión de Lan. Fue un momento de profunda emotividad, una aguda apelación a la aplastante sucesión de gestiones migratorias, inspecciones de aduana, recomendaciones de seguridad y videos turísticos con música sedativa que muchos habíamos tenido que soportar desde hacía 18 horas. Algunos de los ex combatientes llevaban sus boinas, e incluso lucían orgullosos en sus abrigos la inconfundible silueta de las islas bordadas en el pecho. Otros, en cambio, habían elegido una vestimenta más discreta para llegar a las islas, pero los rosarios de plástico blanco que llevaban colgados del cuello (los mismos que cuelgan de a decenas en las cruces de los soldados argentinos en el cementerio de Darwin) denotaba que la procesión de recuerdos iba por dentro. En las miradas de algunos se adivinaba miedo, en otros orgullo; en muchos, bronca.
Como lo definió Edwin Ríos, uno de los trabajadores peruanos que viajaba en el avión para unirse a la tripulación de un buque calamarero en el Atlántico Sur: "Malvinas es una isla triste".
Llegada a Malvinas
A solo unas semanas de conmemorarse tres décadas del desembarco en Malvinas y cuando los enfrentamientos dialécticos entre el gobierno argentino y británico han exaltado los ánimos en esta humilde población de 2.800 personas (sumados a unos 1.500 militares) que tiene la isla, los gestos de mal humor hacia los argentinos comenzaron a evidenciarse en la llegada al aeropuerto. Algunos veteranos debieron enfrentar un exhaustivo registro de los bolsos y de las pertenencias y en la llegada a Puerto Argentino, algunos isleños no se privaron de colocar en sus automóviles la bandera de la isla junto a la de Gran Bretaña.
Para muchos veteranos argentinos la experiencia de llegar a Puerto Argentino fue la primera imagen del regreso, la oportunidad para desentumecer la adormecida pero incómoda experiencia de la distancia en tiempo y espacio y que, inexorable, remite a la muerte."No sabía si venir, está todo muy sensible, tenía temor de sufrir maltrato como argentino pero no creo que la aversión a los argentinos en la isla pase a mayores", dijo Orlando Ruffino un cordobés, ex combatiente del regimiento 25 de Infantería, que peleó en Darwin, una de las batallas mas difíciles y de donde salió con dos heridas de balas cerca de la cintura.
Luego de cruzar el océano, y una vez descendido el avión, la mirada de los veteranos se detuvo en el cartel que sentenciaba "Welcome to the Falklands". Cada uno de ellos, como el resto de los pasajeros, debió atravesar migraciones donde los oficiales se encargaban de sellar los pasaportes. En todos los casos las sensaciones fueron profundas más no confusas.
Con sus 120 kilos de peso y sus 2 metros de altura, Raúl Barrilin, otro cordobés nacido en 1962 bajo las órdenes del ejército, paso los días de la guerra manejando un camión Mercedes Benz por las inmediaciones del aeropuerto que funcionaba en las adyacencias de Puerto Argentino. Su misión era repartir la comida entre los soldados que defendían esa zona. En pleno desenlace, Barrilli señala que debió soportar que descargaran 100.000 kilos de bombas cerca suyo matando a compañeros y provocando heridas de todo tipo. Pese a ello sostiene que nunca dejo de hacer su tarea y que milagrosamente salió con vida. Ayer, mientras recorría los 100 metros que separaban la puerta del avión del mostrador de migraciones en el precario aeropuerto de Mount Pleasant, Barrilli se sincero: "No pensé que me iba a afectar tanto volver, es muy fuerte lo que yo viví acá. Algunos perdieron la vida, otros tuvieron que combatir y salieron vivos. Yo estoy tranquilo con Dios y conmigo", dijo mientras se le llenaban los ojos de lagrimas.
El sello que colocan en el pasaporte es distinto al resto, a cualquiera que puede llegar de Madrid, Chile o Sudáfrica: "Visitor's Permit, 10 mar 2012, inmigration Falkland Islands". De puño y letra, el agente de migraciones escribe en tinta negra: "One week": es el tiempo de la estadía. Casi no revisan las valijas y las sonrisas se las guardan para los lugareños.
Ayer, la noticia de que los 60 veteranos argentinos visitaban la isla provoco una pequeña revolución en la ciudad. Algunos medios locales dieron la información de la llegada de los veteranos y acto seguido un grupo de isleños pensó que era buena idea utilizar sus lujosas Land Rover para evidenciar su resistencia a la presencia de los argentinos utilizando sus banderas de las Falkland Islands y las de Gran Bretaña en el techo de sus camionetas.
Pero el hecho que sorprendió a los recién llegados es que una vez realizado el check in en los dos hoteles mas céntricos que tiene la isla y donde se aloja el grueso de los veteranos, y antes de que pudieran entrar las valijas en las habitaciones, la policía se hizo presente para "dar una charla", que resulto ser una serie de advertencias donde se recomendaba no realizar ningún acto que pudiera provocar una reacción por parte de los isleños.
Cuando un grupo de veteranos alojados en el Waterstone Hotel pidió el derecho para desplegar la bandera argentina en el cementerio argentino de Darwin, el policía respondió: "Deben asegurarse que cualquier cosa que hagan no genere la reacción de la gente de la isla. Pero mientras sea un acto privado todo está permitido".
Según pudo reconstruir El Cronista, un viernes por la noche, hace dos semanas, un grupo de veteranos que salía de un pub, desplegó la bandera argentina y comenzó a entonar las estrofas del himno nacional. Esto provoco una pelea a los puños con lugareños. Al ser advertida por los vecinos, intervino finalmente la policía que evito que la pelea llegara a mayores. Desde entonces se mantiene un fuerte control en las calles de Puerto Argentino.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)