domingo, 4 de marzo de 2012

Conociendo al Sistema Antitanque Portatil Corsar (Ucrania)

Por Cecilio Bartolome
El Corsar opera contra vehículos blindados detenido o en movimiento, incluyendo a aquellos que utilizan el Blindaje ERA (explosive reactive armour). También, es útil contra vehículos logísticos y helicópteros.
Posee un alcance de  2500 metros, con un tiempo de vuelo de 10 segundos. El sistema de guía es Laser (semiautomático). Su cabeza de guerra esta construida en tándem. Todo el sistema pesa 18 kg.

Fuente: worldwide-defence.blogspot.com

Si Cristina no dice la verdad, ¿miente o se miente?

Por Mariano Grondona - LA NACION
Fueron tales las exageraciones y las omisiones de la Presidenta en su presentación ante el Congreso del último jueves que, después de escucharla durante tres horas y diecisiete minutos, nos queda una sola pregunta que no por solitaria deja de ser fundamental. Esta pregunta es la siguiente: ¿cree Cristina, verdaderamente, en lo que dijo? La minuciosa argumentación que nos transmitió el jueves, ¿refleja su auténtico pensamiento o es, apenas, un elaborado intento de manipulación?

A partir de aquí el dilema que presenta la interpretación del discurso presidencial se abre en dirección de dos tesis contrapuestas. Si la Presidenta nos ha querido manipular mediante un elaborado "relato", lo suyo sería negativo y positivo al mismo tiempo. Tendría rasgos moralmente negativos porque está prohibido mentirle al pueblo. Pero esta misma doblez sería políticamente remediable porque, si la Presidenta distorsionó deliberadamente la realidad en su mensaje, nos quedaría la esperanza de que, conociendo íntimamente las fallas de su política que omitió blanquear, esté pensando por lo bajo en ocuparse de ellas cuando le llegue el momento.

Varios pasajes de su discurso podrían apuntar en esta dirección. Si bien parecía encaminada a "castigar" a sus ex amigos de YPF, a último momento y por gestión del rey de España puso un freno que también podría anunciar un intento de revisión de la catastrófica política petrolera que nos ha puesto al borde de la anemia energética.

También debe anotarse en esta breve lista de las posibles omisiones voluntarias de Cristina el hecho de que esta vez no insistió en repetir las mentiras estadísticas del Indec y recurrió una y otra vez a las estadísticas más creíbles, aunque las haya juzgado odiosas desde 2003, del Fondo Monetario Internacional.

Otro rasgo de renuente realismo que debe subrayarse es que, pese a que sigue señalando al Reino Unido como el único culpable sobre las islas Malvinas y su ministra de Industria, Débora Giogi, creyendo que la halagaba, pretendió boicotearlo, la Presidenta anticipó el deseo de que haya vuelos directos entre Buenos Aires y Puerto Argentino, una iniciativa que, aunque fue rechazada de inmediato por el gobierno británico, también apunta en dirección de la única vía que nos queda para recuperar las islas en el largo plazo: reanudar las relaciones entre la Argentina y los isleños. Esta es la vía que acaba de aconsejar, por otra parte, un prestigioso grupo de intelectuales con Santiago Kovadloff a la cabeza.

¿Podría ocurrir entonces que, por debajo del relato oficial en temas tan importantes como el petróleo y las islas, a los que podría sumarse hasta el disparate de proclamar que "el corralito" de hace diez años fue el verdadero culpable de la tragedia de Once, asomen tímidamente ahora, al ser reconocidos, aunque sean deformados desde el estrado presidencial, algunos atisbos de rectificación? Si el Gobierno asume ahora aquella tragedia como un componente innegable de la realidad, tarde o temprano se sentirá obligado a hacer algo para que no se repita.

Sobre el fanatismo

También podría ocurrir, para seguir con esta línea de razonamiento, que la Presidenta, aun cuando ya haya advertido los errores más gruesos de su política, no se anime a ventilarlos por la presión del amplio grupo de militantes fanatizados que ella misma ha alimentado, desde Moreno hasta La Cámpora. Tanto en esta hipótesis como en las anteriores, lo malo es que mostrarían a Cristina como una gobernante maquiavélica, que ya sabe lo que pasa, pero aún no se anima a enfrentar el costo político que le exigiría una necesaria rectificación.

¿Es mejor suponer, al contrario, que la Presidenta cree sinceramente en su propio "modelo"?
Sería mejor, otra vez, moral, pero no políticamente. Si Cristina sigue todavía encandilada por sus propias palabras, si ella misma ha comprado lo que vende, ¿podríamos rescatar su sinceridad, pero a costa del agravamiento, de la "profundización" de un curso de acción que está llevando al país a la escasez, la fuga de capitales y la inflación? Pero un maquiavelista nos diría aquí que la misión de los gobernantes no es salvar su alma, sino al país, como lo hizo Arturo Frondizi cuando, contradiciéndose a sí mismo, abrió el camino del autoabastecimiento energético que ahora estamos perdiendo, aun al precio de su propia credibilidad.

Esta segunda hipótesis, "antifrondizista", de la autenticidad aun errada del gobernante, salvaría en todo caso la conciencia presidencial, pero a cambio de los gruesos errores de los que la Presidenta nunca habla y que podrían agravarse a partir de ahora con el otorgamiento de la luz verde al Banco Central para que emita ya sin ningún freno, y con la ex Ciccone Calcográfica de un favorito del vicepresidente Boudou mediante, con el empapelamiento final de la República.

Diversas razones llevan a los pesimistas sobre la futura conducta de Cristina a suponer que su discurso, en lugar de una manipulación maquiavélica, es auténtico y final. Cabe agregar entonces a las razones que esgrimen los pesimistas el hecho innegable de que Cristina, cuando habla, sólo emplea el monólogo autorreferencial porque ningún periodista y ningún opositor pueden interpelarla. El monólogo sin excepciones, el relato sin disidencias, ¿puede conducir a la verdad?

Cuando se atrevió a compararse con Napoleón el jueves porque aspira, como él, a reformar nuestro Código Civil; cuando puso a su período de gobierno por encima de todos los períodos anteriores de nuestra historia y de todos los países latinoamericanos, incluido Brasil; cuando sólo admitió como estadísticamente superiores a China y la India, ¿no se estaba encerrando Cristina en una visión narcisista de la realidad? Si éste fuera el caso, ¿de qué nos serviría suponer que esta desmesurada autoexaltación, pese a todo, es sincera? Tanto ella como sus seguidores y hasta muchos de sus opositores ¿no están todavía bajo el embrujo emocional de la "cifra mágica" del 54 por ciento?

La encrucijada

Decía Maquiavelo que el éxito del príncipe depende de dos factores: la virtúd o capacidad, y la fortuna o lo que Ortega y Gasset llamaría "la circunstancia". Pero también decía que la mayor prueba para el príncipe se presenta cuando cambia la "fortuna", cuando gira la circunstancia, porque, acostumbrado como está a tener éxito mediante el método que ya no le sirve, se apega a él por acostumbramiento. El cambio de la fortuna es, por eso, la encrucijada de los gobernantes otrora exitosos. ¿Es ésta, acaso, la situación de Cristina?

¿Está la Presidenta frente al giro de la fortuna? Sus aplaudidores, sus protegidos, esperan que no cambie para seguir pegados al dogma o a sus pequeños intereses. ¿No les ha ido hasta ahora extraordinariamente bien por no cambiar? ¿Le iría igualmente bien a Cristina si ella, de aquí en adelante, tampoco cambiara?
Los fanáticos y los aprovechados, por supuesto, la siguen aplaudiendo sin cesar, ya sea en nombre de los ideales que confiesan o al impulso de los intereses que no confiesan.

Pero la "fortuna", igualmente, está cambiando. El "viento de cola" ha amainado. El país no crecerá este año al diez, sino al dos por ciento. Los subsidios se están agotando. La plata del consumismo populista ya no alcanza. Las necesarias inversiones todavía no se anuncian. ¿Le ha llegado entonces a Cristina la hora de adaptarse al giro de la fortuna? ¿Está o no está en la encrucijada? Deberá decidirse. ¿Con quién podrá contar para hacerlo? En última instancia con nadie porque al poder ilimitado lo acompaña, invariablemente, la soledad...

Cómo esconder 51 muertos

Por Joaquín Morales Solá - LA NACION
Carece de capacidad de síntesis, sin duda, pero tiene claridad para expresar lo que quiere. Cristina Kirchner quiere salvar a su gobierno del peor escándalo que se abatió sobre el kirchnerismo: la muerte de 51 argentinos inocentes en Once, forzados a subirse a un tren para cumplir con sus obligaciones. Podría convertirse en el caso que defina y recuerde una época. Le será difícil la salvación de su gobierno cuando un importante sector de la población está mirando la reacción de la Presidenta. La pregunta sin respuesta consiste en saber si todos los poderes del Estado se han contagiado del ensimismamiento de la jerarquía kirchnerista. La ruptura entre gobernantes y gobernados podría estallar, si fuera así, de la peor manera.

La Presidenta cuenta siempre con aliados permanentes o circunstanciales. La Justicia decidió mantenerse en la senda política que ella abrió. El Estado es inocente y hasta víctima, a pesar de que los hermanos Cirigliano (a quienes también protege la Justicia) recibieron en los últimos años transferencias del Estado por unos 500 millones de dólares, por las líneas de inhumanos trenes que controlan. Tienen, además, otros negocios con el Estado, tan lucrativos como el de los ferrocarriles.

¿Es grande el tamaño de la tragedia? Sí, pero no pasó nada. Ni siquiera renunció el enfermo secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi. Los Cirigliano siguen siendo titulares de la concesión de la línea de trenes que se estrelló en Once. La rocambolesca intervención (al contrato, no a la empresa) terminará en un amable pasatiempo entre viejos amigos, los funcionarios kirchneristas y los Cirigliano. El juez Claudio Bonadio no está dispuesto a arruinar ese viejo romance, sobre todo después del último discurso presidencial.

Bonadio pudo optar entre la gloria y la política. Prefirió la política. Es su arte personal como magistrado de la Nación. Aceptó al Estado como querellante sin que el Estado haya sido, en el desenfreno de Once, un particular damnificado ni esté libre de la presunta culpabilidad o complicidad. Es decir, no cumple con los requisitos que la ley impone para que alguien sea querellante. El fiscal de la conmoción de Once, Federico Delgado, había pedido que se investigara el "adentro" y el "afuera" de la tragedia. Esto es: qué es lo que sucedió esa mañana ingrata y cuáles fueron las causas que terminaron con ese tren descarriado. Bonadio está, en cambio, obsesionado desde el día de la tragedia con los asuntos técnicos del hecho en sí mismo. Decidió no mirar el contexto. Es mejor que no lo mire si quiere proteger al Gobierno.

Sólo el informe de hace un año de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), publicado el miércoles último en LA NACION, podría llevar a la justicia penal a muchos y envarados funcionarios. El informe de la CNRT, que es una dependencia del Gobierno, denunció que en el ferrocarril Sarmiento había "fallas preocupantes desde el punto de vista de la seguridad, por su gravedad y repetición". ¿No fue ese un claro presagio de lo que sucedió luego en Once? Ningún funcionario hizo nada después de semejante advertencia.

Aníbal Ibarra debió dejar el gobierno de la ciudad por mucho menos. El informe que lo inculpó de la tragedia de Cromagnon aconsejaba mayores controles en algunas discotecas, que no se cumplieron, pero no mencionaba a Cromagnon. El informe de la CNRT es preciso sobre el tren de los Cirigliano, no sobre cualquier tren. Si la ley es la misma para todos, habrá que pedirle perdón a Aníbal Ibarra o comprometer en la investigación de Once a funcionarios más empinados que Schiavi. Esto es lo que sagazmente entrevió Cristina y decidió cubrir a todos (y a ella misma). Se enfureció con Schiavi, al que vapuleó varias veces por teléfono, pero la caída de éste podría ser la primera de un derrumbe más amplio.

El Estado puede ser querellante para el juez Bonadio. El conductor del tren no estaba alcoholizado y tenía su celular desactivado. Estas comprobaciones de la Justicia apartan al conductor de la responsabilidad que el Gobierno y los Cirigliano le quisieron endilgar en los primeros momentos posteriores al choque. Los Cirigliano no merecen que el Gobierno les rescinda el contrato. ¿Qué pasó entonces? Estamos cerca de que la tragedia de Once sea caratulada por la Justicia como un extraño suicidio colectivo.

No es difícil llegar a la verdad con sólo responder algunas preguntas. ¿Qué provocó la tragedia? Que los frenos no funcionaron ese día. Delegados gremiales denunciaron públicamente que ese día funcionaban en el tren sólo cinco de los ocho compresores que activan los frenos y las puertas. Pasajeros que salvaron su vida contaron que el tren ya había tenido problemas de frenos en estaciones anteriores. La pericia preliminar dijo otra cosa (sobre trenes que no chocaron), pero no hay mejor pericia que el testimonio de los que vivieron el pánico y la mutilación.

¿Quiénes son los responsables? El concesionario que no cumplió con las inversiones de seguridad y el Estado que no lo controló ni lo persiguió. ¿Dónde fueron a parar los multimillonarios subsidios entregados por el Gobierno a los Cirigliano? ¿Cómo se los usó? El caso se cerraría con las respuestas a esas simples preguntas.

Sabemos que una parte de los negocios de los Cirigliano fue destinada a pagarle vacaciones en el exterior, con avión privado incluido, al ex secretario de Transporte Ricardo Jaime, que era quien les entregaba a los Cirigliano los subsidios para trenes y colectivos. El juez Oyarbide acaba de declarar la prescripción de esa causa de sobornos para los Cirigliano, pero no para Jaime. En el trámite de la corrupción es tan culpable el que cobra como el que paga. Es el sentido común de la ley. Pero, a veces, es el sentido menos común en la Justicia.

El sistema tampoco es difícil de desenredar. Los concesionarios están pendientes de los funcionarios, porque éstos son los que los riegan de subsidios. A los funcionarios sólo les importa el trasiego del dinero a los empresarios, por buenas o por malas razones. Los gremios consiguen también jugosas tercerizaciones y conquistas laborales con ese dinero. Los usuarios son la parte sufrida y marginal, que no forma parte de ninguna prioridad. Hay informes del Estado que denunciaron esas complicidades y hasta se estipularon multas que nunca se pagaron. Nunca fueron reclamadas. La sociedad entre funcionarios y empresarios funciona. El resto es pura apariencia. Nada más.

En la Auditoría General de la Nación hay delegados kirchneristas, que conocían de antemano el último y desolador panorama del Sarmiento que se conoció anteayer. Cristina Kirchner no se interesó por esos papeles; sólo les ordenó a sus delegados que no lo votaran, hasta que la opinión pública presionó sobre sus conciencias. La orden de no votar el miércoles vino de muy arriba , aceptó uno de los auditores kirchneristas. La Presidenta debía hablar el día siguiente en el Congreso. La verdad no podía deshacer un buen relato. El informe se conoció, al final, el día después del largo sermón presidencial.

La misma lógica atraviesa otros hechos. La Presidenta sólo quiere tener más razón que Mauricio Macri. No son 250 los policías federales adscriptos a los subterráneos. Son muchos más. No importa, porque viajar en ese transporte público acarrea el riesgo de ser desvalijado todos los días, en cualquier momento. Hasta en la Web hay un sitio ( peesba.com.ar , una abreviación de Pungas en el Subte) que suministra las fotos de conocidos ladrones de los subterráneos. Es un recurso de la sociedad para defenderse de los delincuentes y de la ineptitud policial. Ninguna instancia del Estado puede hacer nada.

Las cifras dadas por la Presidenta sobre las inversiones en los subtes (rimbombantes 5000 millones de pesos en casi diez años) reduce la inversión a unos 125 millones de dólares anuales. Nada. Con eso no se construyen subterráneos seguros. Sea quien sea su responsable en adelante, el trazo del presagio también incluye a los subtes.

Otra vez la endogamia: Cristina lo mira, enfurecida, a Macri. Es un problema político e ideológico. Un conflicto entre ellos. La sociedad está afuera, sola...

Contraste del relato K: Estado con plata no es lo mismo que eficaz

Por Alcadio Oña - Diario Clarín
En los casi nueve años de gobierno, el kirchnerismo ha levantado, insistentemente, la bandera de un Estado fuerte y con un papel central en la economía, contrastándolo con el Estado ausente de los 90, que en el discurso oficial privilegió intereses particulares por sobre los del conjunto. Y hasta suele poner a sus políticas como modelo frente a las que desataron la crisis de Europa y Estados Unidos.

Pero hace ya un tiempo, notoriamente estos días, quedó demostrado que también es imprescindible gestionar bien al Estado, contar con equipos técnicos calificados y ejercer a fondo controles que no pueden ser delegados . En fin, no basta con un relato atractivo y siempre autorreferencial.

Es de estos días la tragedia en Once y la búsqueda, ahora, de los responsables. Sin embargo, quedaron al desnudo las fallas del servicio, la falta de mantenimiento y muy expuesta la inseguridad de los pasajeros: nada que los usuarios desconozcan y que no haya sido planteado por la Auditoría General de la Nación. La concesión viene desde 1995, o sea, que lleva quince años. El punto es que de esos dieciséis años, casi nueve transcurrieron en la era K, más de la mitad.

Aquí salta, cuanto menos, un déficit de gestión imposible de achacar a otros. Para mayor abundancia: las vías, los trenes, las estaciones y el parque de todo el sistema ferroviario son patrimonio de la Nación. Si se deterioran, pierde la Nación.

Durante el discurso que la Presidenta pronunció el martes, en Rosario, hubo una frase significativa: “Si no hemos hecho más es porque no nos ha alcanzado la plata para hacerlo”. Puestas de otro modo las dos cosas son ciertas: se ha gastado mucho y ahora la plata no alcanza .

Ese día y, luego, en el mensaje en el Congreso, Cristina Kirchner admitió que la situación energética es una de las asignaturas pendientes. Y trajo a cuento los US$ 9.000 millones gastados el año pasado en importaciones. Ciertamente, las compras de 2011 fueron récord pero no una excepción. Durante la era K, las importaciones de gas y combustibles, que tapan los agujeros creados por la escasez de producción interna, sumaron nada menos US$ 27.000 millones .

Hay más de lo mismo. En el arranque del kirchnerismo, la balanza energética tenía un superávit de US$ 5.623 millones que, apretado por bajones sistemáticos, el año pasado se transformó en un déficit de US$ 2.930 millones. Y, así, la Argentina pasó del autoabastecimiento a la dependencia externa.

No fue por pura casualidad. A causa de la falta de inversiones suficientes, cayeron a pique las reservas de gas y petróleo y, consecuentemente, la producción de hidrocarburos. Y por mucha culpa que YPF pueda tener en ese proceso, lo cierto es que todo ocurrió a la vista de los funcionarios : nuevamente, se correspondió con un modo de gestionar el Estado.

El problema es que el agujero forzará mayores importaciones, justo cuando los dólares no alcanzan. Trabajo para Guillermo Moreno, que controla cada movimiento de divisas y ha invadido el área del ministro Julio De Vido sin cuidar formas ni dejar de sembrar sospechas. Moreno teme que, al paso que van las cosas, este año el superávit comercial global se estreche a US$ 6.000 millones. Sería un número potente, si no fuesen tan grandes y variadas las necesidades: su objetivo es llegar, por lo menos, a 10.000 millones.

Esos apremios financieros flotan en el fondo de la decisión de barrer con uno de los últimos vestigios de la convertibilidad. Mejor dicho, se busca eliminar la traba que impide usar libremente las reservas para pagarles a los acreedores privados.

Otra muestra de que la plata ya no alcanza es el “redireccionamiento de los subsidios”, un eufemismo con el que el Gobierno pretende encubrir la quita de beneficios . Demasiada pretensión del relato oficial hacer pasar por liebre lo que claramente es un gato.

Desequilibradas, las cuentas fiscales no están en condiciones de bancar una factura que, en la era K, acumuló $ 218.000 millones. Al tipo de cambio de hoy, casi 50.000 millones de dólares, más incluso que todas las reservas del Banco Central.

El 80 % del gasto se consumió en energía y transporte, en dos sectores que no lucen precisamente impecables. Y eso que, según el relato oficial, favoreció a la gente y a la producción, fue en los hechos un modelo indiscriminado: favoreció tanto a ricos como a pobres, a empresas que necesitaban la ayuda y a unas cuantas en holgada situación financiera. Encima, la maraña que se armó estos años alimenta más que sospechas de corrupción. Y más aún, si existe una montaña de plata en danza.

El año pasado, la presión tributaria de la Nación fue récord. Y marcó un aumento del 41,4 % respecto de 2003 o del 58 % comparada con 2000. Entre 2006 y 2011, las exportaciones del complejo sojero aportaron divisas por US$ 90.000 millones . Y dejaron arriba de 31.000 millones en retenciones.

Números y más números que muestran un Estado cargado de recursos. La cuestión, ahora, no es si fueron gastados tan bien como dice el Gobierno, sino que escasean. Así, toca el tiempo del ajuste.

Volvieron las regatas a los lagos de los Bosques de Palermo

Por Silvia Gómez - Diario Clarín
Las competencias de canotaje eran usuales allí hace más de 40 años. 

Ahora y en el pasado. A la izquierda, una de las carreras, ayer, en el Lago de Regatas a pleno sol. Y en blanco y negro, una perlita del archivo fotográfico: la escena de las Regatas Nacionales Scout en el mismo lugar, pero en el año 1968.
Ahora y en el pasado. A la izquierda, una de las carreras, ayer, en el Lago de Regatas a pleno sol. Y en blanco y negro, una perlita del archivo fotográfico: la escena de las Regatas Nacionales Scout en el mismo lugar, pero en el año 1968.

El sol castigaba ayer con furia a los participantes del Grand Prix Argentino de canotaje y paracanotaje que se corrió en el Lago Regatas de Palermo. Cientos de competidores coparon con sus canoas un escenario singular para este tipo de competencias: el más grande de todos los lagos que posee el Parque 3 de Febrero –lo excavaron a principios del siglo pasado– y que eran tradicionales casi 50 años atrás.

Competidores, organizadores, familias y amigos arrancaron el día a las 9, cuando se largaron las primeras carreras de 2.000 metros; es decir que daban una vuelta a la pequeña isla que tiene el lago. Claudia, vecina de San Isidro, llegó con sus hijos –Tobias (11) y Jano (9)– para alentar al más grande: “Para nosotros es una curiosidad venir a este lago, porque este tipo de competencias se hacen en el río, frente a los clubes náuticos. Hace un año que los chicos practican este deporte y estamos felices porque te permite disfrutar de la naturaleza y también te enseña a lidiar con ella”, le contó a Clarín . Y es que el viento y las corrientes juegan su papel en esta actividad.

“Este lago es como una pileta gigante”, exageró Estanislao. Con 17 años ya lleva más de diez subido a una canoa y explicó que al no haber corrientes, es más sencillo correr en el Lago Regatas: “Todos mis amigos son canoistas. Nos juntamos para entrenar, competimos y la pasamos genial”, contó. Junto a la orilla del lago, un grupo de padres con mates, sanguchitos y refrescos alentaban y acompañaban a los chicos.

La competencia contó con el apoyo del Gobierno porteño y estuvo organizada por la Federación Argentina de Canoas y K7amigos, un grupo de canoistas con discapacidad que desde hace más de un año participan de las competencias tradicionales: “Empezamos a organizar el club para hacer algo recreativo y terminamos compitiendo. De hecho hoy formamos parte de este Grand Prix como uno más, entre 250 competidores”, contó Dante Tosi, que corrió en una canoa junto a Marcelo Bovero.

Además de amateurs, también hubo equipos de profesionales y representantes de la Argentina en torneos internacionales.

Con su sombra, las tipas y los eucaliptos “salvaron” al público del inclemente sol. Las competencias –que en total sumarán más de 200– continúan hoy: “Serán todas de 200 metros, así que son más emocionantes”, prometió el entrenador Alejandro Druziuk. Habrá que creerle y animarse a compartir la experiencia de ver otra vez el Lago Regatas como escenario de un gran premio.

Después de la tragedia, deciden reactivar las obras ferroviarias

Por Antonio Rossi - Diario Clarín
Tras el marcado cimbronazo que produjo la tragedia de Once y las críticas de los usuarios por la deficitaria prestación de los servicios, el Gobierno decidió reactivar las principales obras del sector ferroviario que se encuentran frenadas por demoras en los pagos y falta de actualización de los contratos.

La primera reacción económica de la administración kirchnerista para afrontar la crisis generada por la muerte de los 51 pasajeros de la línea Sarmiento consistió en la aprobación de doce órdenes de pago de obras que habían quedado prácticamente paralizadas en el segundo semestre del año pasado. De acuerdo con los datos obtenidos por Clarín, el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi firmó la semana pasada una docena de expedientes que autorizan el desembolso de $ 490 millones para cancelar pagos atrasados y afrontar redeterminaciones de precios de las obras ferroviarias más prioritarias.

Los pagos a los contratistas comenzarían a liberarse en los próximos días con el fin de que reinicien de inmediato los trabajos de arreglos de vías y las reparaciones de vehículos ferroviarios que se encuentran demorados.

Según indicaron fuentes de Planificación, entre los proyectos que se reactivarían figuran tres que son claves para la línea Sarmiento que ha quedado en la mira por el trágico choque del 22 de febrero. Una de ellas es la renovación de vías entre Once y Castelar. La obra –que había arrancado en 2008–quedó frenada hace un año a la espera de una nueva redeterminación de precios. Esta obra –que está a cargo de las empresas Iecsa y Comsa– ya había tenido una actualización de precios en 2009 que a los pocos meses quedó desvirtuada por el avance inflacionario.

Otra de las obras que recobraría impulso es la fabricación de los 25 trenes Doble Piso que se habían adjudicado a principios de 2006. Por demoras burocráticas y la falta de actualización de precios del contrato, hasta ahora sólo se han incorporado cuatro formaciones. La intención oficial sería tratar de sumar entre 5 y 6 trenes más durante este año.

La tercera iniciativa destinada a apuntalar los servicios del Sarmiento consistiría en un rápido reaprovisionamiento de insumos y repuestos para arreglar y mantener al día las formaciones eléctricas japonesas que datan de la década del 60.

Más allá de esta movida que el Gobierno se vio forzado a realizar por las demandas de mejoras en los servicios que plantean los usuarios, aún quedan pendientes de solución otras 50 obras ferroviarias donde están en juego desembolsos por mayores costos que rondan los $ 2.000 millones. Las redeterminaciones de precios sin resolver corresponden a arreglos de vías y estaciones, reparaciones de trenes, sistemas de señalamiento y obras de seguridad ferroviaria de todas las líneas urbanas. La mayor parte se adjudicaron entre 2004 y 2009 y si no fuera por los atrasos en los pagos, y a deberían estar terminadas .

Donación británica: El Ejército de Uruguay recibe un simulador de tiro para entrenamiento de misiones de paz

(Infodefensa.com) G. Porfilio, Montevideo - El Ejercito Nacional de Uruguay ha recibido la donación de un polígono de tiro virtual para ser utilizado por las fuerzas que son entrenadas para despliegues en Misiones Operativas de Paz.

El equipo fue entregado por el embajador británico, Patrick Mulle, al Ejército y reemplaza al anterior, que también había sido donado por el Reino Unido pero que se encontraba fuera de uso luego de ser utilizado durante muchos años.

El equipo presenta una pantalla donde se proyecta el escenario y un sistema de audio que reproduce el sonido de la representación. A este sistema se conectan hasta cuatro usuarios que utilizan sus armas conectadas al sistema para lograr un máximo de realismo en la simulación.

Paralelamente cabe recordar que el Ejército Nacional esta desarrollando su propio simulador de armas portátiles, lo que redundara en un ahorro importante en munición y permitirá el entrenamiento en múltiples escenarios que por motivos logísticos no siempre se puede llevar a cabo en forma real.

Dentro del presente mes y dentro del mismo plan de colaboración, un Oficial del Ejército Nacional viajara al Reino Unido para realizar el Curso de Operaciones de Estabilización y Apoyo de Paz que durara dos semanas.

Opinión: Empresas del Estado

Por Alfredo Zaiat - Pagina 12 (azaiat@pagina12.com.ar)

Los casos de estatización de empresas de servicios públicos manejadas por corporaciones privadas o de intervención estatal en algunas de esas firmas realizadas durante el kirchnerismo tuvieron motivos diferentes, pero en su mayoría fueron por incumplimientos de los operadores privados.

- El grupo Macri fue desplazado de Correo Argentino, entre otras razones, porque la firma no cumplió con el pago del canon que había prometido e incluso contabilizó como inversión el despido de 3 mil trabajadores.

- Los franceses de Suez fueron retirados del manejo del servicio de agua potable y cloacas del área metropolitana en marzo de 2006 por el “peligro potencial” a la sociedad al distribuir aguas contaminadas en el sudoeste del conurbano, último eslabón de una decisión manifiesta de no invertir en Aguas Argentinas.

- Los españoles de Marsans, que están siendo juzgados en su país por insolvencia, tuvieron que abandonar Aerolíneas Argentinas luego de años de vaciamiento de la línea de bandera.

- El manejo del espectro radioeléctrico por los franceses de Thales Spectrum pasó a manos del Estado en enero de 2004, por el incumplimiento de inversiones comprometidas por 300 millones de dólares.

- La administración de los recursos previsionales por bancos y compañías de seguros con AFJP fue suprimida, pasando el Estado a reparar un sistema jubilatorio de reparto solidario intergeneracional.

- La recuperación de los fondos previsionales de los trabajadores implicó además la administración de paquetes accionarios de 41 empresas, con porcentajes variados, que deriva en que 28 de esas firmas haya directores estatales.

- Se estatizó la ex fábrica militar de aviones de Córdoba, que estaba concesionada a la estadounidense Lockeed Martin, como también Talleres Navales Dársena Norte (Tandanor) y Yacimientos Carboníferos Río Turbio.

- El gobierno rescindió la concesión del ferrocarril San Martín en junio de 2004 e hizo lo propio con las líneas Roca y Belgrano Sur en mayo de 2007, del Grupo Taselli, en ambos casos por reiterados incumplimientos en la oferta del servicio.

- También nombró un interventor, que aún se mantiene, en Metrogas (Repsol–British Gas), Autopista del Sol (española Alberti y Sideco-Macri) y Transportadora de Gas del Norte (Techint). Esta semana se sumó TBA (grupo Cirigliano).

- Además de estatizaciones e intervenciones, mantuvo conflictos con los italianos de Telecom y los estadounidenses AES de Edelap, comprometiéndose a inversiones los primeros y vendiendo a un empresario local los segundos.

- Esto último formó parte de la voluntad kirchnerista de alentar la transferencia accionaria de operadores multinacionales a grupos locales, como Edenor (grupo Mindlin) e YPF (Eskenazi).

- Además creó la empresa estatal de petróleo Enarsa, AR-SAT (administra los recursos satelitales argentinos) y la fallida aérea Lafsa.

- Todavía falta concretar la rescisión del contrato del concesionario Belgrano Cargas SA (Unión Ferroviaria, La Fraternidad, Roggio, Emapa y Camioneros) y el traspaso de la gestión a las dos nuevas sociedades del Estado: la administradora de infraestructura (ADIF) y la operadora SOF.

- El único intento de estatización de una empresa privada del sector productivo fue el de la papelera Massuh, para preservar 600 puestos de trabajo y luego que la planta permaneciera parada durante cuatro meses, iniciativa que fracasó.

Este necesario repaso describe la flexible y variada estrategia del ciclo kirchnerista en la sostenida intervención estatal en privatizadas, que promete otros capítulos debido a los límites que se manifiestan en áreas con modelos mixtos híbridos (regulación de tarifas, subsidios e inversión estatal con operadores privados), como el energético o el de transporte. Ese esquema emergió de la crisis y se fue extendiendo hasta que en determinados casos tuvo un corte abrupto, y en otros continuó acumulando tensiones que, como hoy se observan, terminan estallando.

Esa vía de acción se revela insuficiente en la actualidad por la propia dinámica que exige una política de desarrollo, y con la particularidad de actores económicos locales acostumbrados a la fuga de capitales más que a emprender inversiones, en una lógica financiera más que productiva. Esto plantea el lugar que ocupan y pasarán a ejercer las empresas del Estado en la economía y los fondos públicos necesarios para, en algunos casos, recuperar y ampliar servicios públicos esenciales para la población.

En el reciente documento Empresas del Estado. Errores del pasado. Soluciones a futuro, publicado por el Centro de Investigaciones Participativas en Políticas Económicas y Sociales, los investigadores Santiago Re Crespo, Alfredo Schclarek Curutchet y Lucas Ariel Torres señalan la importancia de las empresas estatales por su capacidad de coordinar el comportamiento de varios actores privados y públicos. Explican que “existen actividades económicas que por sus características tecnológicas requieren de la inversión simultánea de varios agentes, para que las mismas sean rentables individualmente.

Además hay proyectos de inversión individuales que terminan beneficiando a una gran cantidad de empresas. En este caso, el Estado puede tomar un papel protagónico al coordinar expectativas y comportamientos a través del involucramiento activo de las empresas del Estado y de esta manera facilitar a los agentes privados realizar las inversiones necesarias”. Apuntan, además, que existen algunos bienes y servicios que por su naturaleza tienen una utilidad social, pero no generan ningún tipo de incentivo económico para que el sector privado los provea, tornándose necesaria, entonces, la participación del Estado.
El pensamiento conservador sostiene que las empresas estatales son ineficientes, deficitarias y poco competitivas, proponiendo entonces la privatización. De hecho, la reforma de los ’90 fue justificada con esos argumentos, y hoy las críticas para erosionar la intervención del sector público son las mismas. Sin embargo, muchos países tienen empresas estatales como una herramienta fundamental en sus estrategias de desarrollo. Esos investigadores definen que el accionar de esas compañías resultó fundamental para afianzar la presencia del Estado en todo el territorio nacional. Fueron actores destacados en la creación de tecnología y conocimiento nacional aplicado, y han tenido un papel primordial en la producción de bienes de capital e intermedios, propiciando la creación de valor y riquezas de forma complementaria y subsidiaria al sector privado.

Aportando elementos para el actual debate en el área energética, afirman que las empresas públicas existen por varias razones y, en algunos casos, no resulta conveniente que sean sustituidas por firmas privadas. En primer lugar, las privadas, por lo general, prefieren no invertir en planes a largo plazo, necesarios para el desarrollo productivo. “En nuestro país podemos comprobarlo con la falta de energía eléctrica, gas, nafta y gasoil. Recursos estratégicos que hoy escasean por falta de inversión en estos sectores”, indican. Este argumento se complementa con que las multinacionales definen sus programas de inversión, no sólo teniendo en cuenta su situación particular en un país sino como parte de su plan estratégico global. Para concluir que “esto significa que no siempre las necesidades de inversión de un país se alinean con los planes globales de las empresas multinacionales. Un ejemplo de esto es el reciente comportamiento de Repsol YPF”.

Talleres del Sarmiento: Un hospital de trenes viejos y emparchados

Faltan repuestos y herramientas para arreglar los vagones. Los delegados apuntan contra TBA.
Castelar, ocho y media de la mañana. Sobre el pasto, junto a las vías del Sarmiento, se ven 18 compresores. Algunos tienen forma de bobinas y otros son como bidones grises que miden alrededor de un metro. Esas piezas, explicarán los técnicos, son el “corazón” del tren y cada vagón debe tener el suyo. Su función es suministrar aire para que la máquina se detenga y también para que traccione. De los 18 que observa Clarín , no funciona ninguno. Ni uno.
Difícil no relacionar el dato con la tragedia de Once. El miércoles 22, el tren de TBA que chocó contra la cabecera de Plaza Miserere sumaba 9 vagones. Según los delegados, sólo 5 tenían compresores. En el taller de mantenimiento de trenes, en la estación Castelar, aseguran que les faltan estas piezas porque son muy viejas (la mayoría de los trenes del Sarmiento son Toshiba de los años 60) y cuando se rompen no cuentan con herramientas para arreglarlas . ¿Qué hacen entonces los operarios? Van transplantando compresores de formaciones en desuso a otras activas. Está claro que no siempre alcanzan.
El galpón del taller tiene 500 metros de largo y 200 de ancho. Cuando llega Clarín , dentro del hangar, dos operarios están “atendiendo” un tren.
Toman piezas de otra formación que está parada y aislada en el fondo. Tienen que cambiar una puerta. La de repuesto está agujereada en la parte inferior. Así quedará en una formación que debe salir al ruedo hoy.
Más adelante, el delegado Miguel Almirón muestra un metal rectangular adherido a un tablón de madera ubicado cerca de la llanta del tren: “Este es un suplemento que se le pone a la viga. Mirá, está rota. La puntera que es ésta, está rota. Entonces, ¿qué se hace? Se le pone un suplemento y se suelda . Si hubiera material, lo que se hace es bajar esta viga, tirarla y poner una nueva”.
Uno de los datos escalofriantes que dejó la tragedia es cómo el segundo vagón del tren accidentado avanzó seis metros sobre el primero. Entones, se advirtió sobre material endeble de las paredes. Ayer, en el hangar, un vagón presentaba un hueco del tamaño de una mano . Por el agujero se dejaba entrever el material oxidado de la finita pared. Debajo del hueco, un hierro rectangular pintado de blanco, como el resto del vagón, hacía de parche y tapaba lo que sería un tajo de un metro de largo. Eso, “emparchar” con material avejentado y débil es una de las actividades que más realizan en Castelar.
En una de las paredes del taller se suceden portones verdes que introducen a diversas habitaciones. Una es la sala de herramientas. Adentro, parece una ferretería por la cantidad de repisas paradas. Sin embargo, la mayoría de los anaqueles están vacíos . “No tenemos herramientas para darles a los compañeros nuevos. El último dijo que por suerte tenía una caja de pesca y trae sus herramientas de ahí”, contó Rodrigo Pardeyro, otro delegado del taller.

Los operarios aseguran que informaron de estos desperfectos a su jefe, el director de material rodante de TBA, Roque Cirigliano. Es el primo de los hermanos que manejan la concesión del Sarmiento y el mismo que a horas de la tragedia calificó como “aceptable” el servicio. Los delegados también dicen que desde 2003 elevaron 300 denuncias al Gobierno. La última se la dieron en mano al secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi.

Fuente: Diario Clarín

Fusil Brugger & Thomet-APR-308

Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
En la labor policial, una de las tareas más precisa es la del francotirador, cuando la única solución es abatir a un sospechoso, y se debe de evitar herir a los rehenes que están a su lado o evitar la posibilidad que solo resulte herido y pueda accionar un detonador, para ello se necesita un arma de gran precisión.
El modelo APR-308 (Antipersonal) fabricado por la firma suiza Brügger & Thomet, surgió debido a que las Fuerzas Armadas de Singapur habían adquirido anteriormente fusiles PGM Precisión que no tenían las cualidades necesarias en el entorno de trabajo donde operaban, no satisfaciendo las necesidades. Por ese motivo, iniciaron un concurso internacional en el que se solicitaban ofertas para transformarlos y que cumpliesen con todas las cualidades que ellos pretendían obtener. Sólo una empresa les llenó de satisfacción, la Brügger & Thomet que incluía una transformación casi general del arma mejorando su capacidad táctica, ergonomía y funcionamiento.
Introdujeron un nuevo cañón fabricado por Swiss Arms, con surcos exteriores, que reducen el peso total y facilitan la refrigeración. El cañón, de 24 pulgadas de longitud y estriado de 1:10”, se acopla ahora al bloque del cierre con un mecanismo más sencillo que permite montarlo y desmontarlo con mayor facilidad.

El silenciador aporta una reducción de un mínimo de 35 decibelios en el estampido sónico, que ayuda a evitar la localización del punto desde el que se ha originado el disparo y permite actuar sobre un sujeto sin alertar a terceros. El arma destaca el trabajo realizado en el asa del accionamiento del cerrojo y en la culata, que puede ser plegable. En su fabricación se ha usado el acero de mayor calidad, el aluminio de calidad
aeroespacial y elementos, como la aguja percutora, fabricados en titanio.

Fuente: http://www.taringa.net/posts/info/12620205/Fusil-Brugger-Eamp_-Thomet-APR-308-para-tirador-selecto.html

Recordando al fusil de de precisión: AMP DSR-1

Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
El DSR-1 es un rifle diseñado, fabricado y comercializado por la empresa alemana DSR-Precisión (GmbH) y  hasta 2004, comercializado por AMP Servicios Técnicos de la empresa como fusil especializado para tiradores selectos de la policía.
Ha sido adoptado por la alemana GSG 9 lucha contra el terrorismo la unidad, así como por otras unidades especiales de policía y agencias europeas. Una verdadera belleza...

Fuente: http://www.taringa.net/posts/imagenes/10386540/Rifle-de-Presicion_AMP-D

Entregan equipo de construcción chino a ejército boliviano (II)

LA PAZ (AP) — Bolivia compró maquinaria valuada en 40 millones de dólares para que el ejército boliviano construya caminos, en la segunda adquisición de equipos para militares que hace la nación andina a China.
El ministro de Defensa, Rubén Saavedra, informó que el viernes fueron entregados 374 equipos para la construcción de carreteras al Comando de Construcciones del Ejército, una unidad que recién creo su gobierno. Bolivia adquirió esta maquinaria mediante un crédito preferencial a través del banco de Exportaciones e Importación de China, informó el sábado Saavedra.

El gobierno boliviano también ha anunciado la compra de seis helicópteros Harbin H425 de industria china en 108 millones de dólares, una decisión que fue cuestionada el viernes por el embajador ruso Leonid E. Golubev, cuyo país dijo que había ofrecido helicópteros a Bolivia en un costo menor, sin especificar el monto. Al respecto, Saavedra respondió que "los helicópteros chinos responden a las necesidades y características de Bolivia... y no tienen un fin bélico".

En la Asamblea Legislativa esta pendiente la aprobación del préstamo de 300 millones de dólares para distintas compras de productos chinos, entre ellos la media docena de helicópteros en cuestión.

El gobierno de Evo Morales aprobó el año pasado un convenio marco de cooperación económica con el gobierno de China y que ya se encuentra en ejecución. De ese paquete se concretó la compra de dos aviones de pasajeros MA-60 para una aerolínea comercial administrada por militares y tuberías de gas.

Fuente: http://feeds.univision.com/feeds/article/2012-03-03/entregan-equipo-de-construccion-chino

viernes, 2 de marzo de 2012

Cartas nuevas en el tablero de Malvinas

Por Martín Granovsky - Pagina 12 (martin.granovsky@gmail.com)
La Presidenta dedicó el tramo final de su discurso a Malvinas. Anunció que buscará renegociar los vuelos y que irá en persona a la reunión anual del Comité de Descolonización en junio próximo. Qué significa la nueva movida diplomática.

Decidida a tomar Malvinas como uno de los ejes de su segundo gobierno, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció en su discurso una movida diplomática y una jugada que dará énfasis a la estrategia que viene desplegando. La movida diplomática es el anuncio de que quiere negociar con Londres tres vuelos semanales a las islas, desde Buenos Aires y por Aerolíneas. El énfasis es que ella en persona, y no sólo el canciller como ocurre habitualmente, es quien viajará a la reunión anual del Comité de Descolonización de la Organización de las Naciones Unidas.

La movida diplomática tendrá un efecto concreto y varios pasos posibles. Por lo pronto, sacudirá un tablero que en los aspectos bilaterales estuvo quieto en los últimos cuatro años, por la negativa de Londres a negociar la soberanía y por la falta incluso de representante de la Argentina en el Reino Unido. La nueva embajadora, Alicia Castro, será instruida para renegociar el convenio firmado por el Estado argentino en 1999, sobre vuelos a las islas.

El acuerdo autorizó entonces dos vuelos diarios de Lan Chile, la empresa privada chilena. Fue uno de los resultados de la visita de Carlos Menem al Reino Unido, en 1998, la primera tras la normalización de relaciones diplomáticas entre los dos países luego de la guerra.

Otro mundo. Por un lado, Aerolíneas era una empresa privada luego de su desnacionalización por parte del propio Menem. Por otro lado, la postura del canciller Guido Di Tella consistía en desarrollar acuerdos en pesca y petróleo con el Reino Unido poniendo mientras tanto bajo un paraguas la cuestión de la soberanía. La tesis del paraguas tenía un implícito: cualquier medida que se avanzara en conjunto no significa para un Estado la aceptación de títulos de soberanía del otro. Para el tándem Menem-Di Tella, según lo argumentaban en esos años tanto el presidente como su canciller, la soberanía estaría más cercana si la Argentina firmaba como parte en cuestiones de exploración y explotación de recursos. Al mismo tiempo estaba en marcha la política que fue conocida como de seducción de los isleños.

En rigor, hasta el 2 de abril de 1982, cuando las Fuerzas Armadas decidieron cambiar la tradición de reclamo pacífico por el desembarco militar, los gobiernos argentinos se habían mostrado cooperativos con los habitantes de Malvinas. Como antes de la guerra se trataba de una colonia de residentes modestos y el presupuesto de la Corona era bajo, recurrían al continente para internarse de urgencia, para enviar correspondencia o para aprovechar la habilidad con el inglés y las clavijas de las operadoras internacionales de ENTel.

El tema de los isleños y su derecho a mantener la forma de vida nunca estuvo en discusión. El debate tradicional es si diplomáticamente valen sus deseos o no. Si valen, son parte en una eventual negociación, así sea como quien veta por una bolilla negra en última instancia. Si los deseos no tienen traducción diplomática, quedan los intereses, que hoy son tutelados por Londres y que la Constitución argentina promete tutelar cuando cambie la soberanía. Para la Argentina los isleños no son un sujeto en condiciones de negociar o plantear exigencias de manera directa. Para el Reino Unido tampoco, pero igual que en Gibraltar utiliza a menudo el argumento de que los isleños tienen derecho a la autodeterminación. Está claro que si el Foreign Office lo dice es porque los isleños parecen determinados a seguir siendo parte de la Corona británica.

El Derecho Internacional marca que una victoria bélica no da derechos de posesión, o sea que no puede validar lo inválido, de modo que la derrota militar consumada el 14 de junio de 1982 no cambia la legitimidad del reclamo argentino confirmada por la Organización de las Naciones Unidas desde que en 1965, como lo recordó ayer la Presidenta, el gobierno de Arturo Illia obtuvo la resolución 2065 de la Asamblea General de la ONU, que señala la posesión de Malvinas como resabio colonial e insta a negociar.

Pero lo que sí hizo la derrota de 1982, además de su carga inútil de víctimas, fue poner más peso en la mochila de los gobiernos democráticos que vendrían después, obligados a buscar una vía para retomar una negociación por la soberanía que hasta 1981, y con todas sus vueltas, avanzaba de manera extraoficial y discreta.

Cristina apuntó ayer a quitar del paisaje político la noción de unas islas pobladas de pastores. Informó que sobre tres habitantes, uno es militar.

La oferta de negociar vuelos busca, desde el Gobierno, quitar el argumento de que la Argentina quiere perjudicar a los isleños.

Pero, a la vez, abre una serie de posibilidades y enigmas nuevos en la cuestión de las Malvinas.

¿Londres aceptará negociar sobre vuelos?

¿Qué papel jugará en la discusión el reciente pedido de la ministra de Industria, Débora Giorgi, que sugirió a los industriales las bondades de no proveerse de insumos británicos?

¿El Gobierno utilizó esa sugerencia como otro modo de incluir más temas en la agenda para que hubiera luego cosas nuevas para negociar?

¿Cómo influirá en la discusión con el Reino Unido el hecho de que Aerolíneas sea ahora, literalmente, por la propiedad estatal, una línea argentina de bandera?

¿Cómo transcurrirán las negociaciones con Chile y cuál será, además de la vecindad y la conveniencia mutua, la moneda de cambio para la posibilidad de que Lan suspenda los vuelos desde Punta Arenas?

¿Los vuelos de Aerolíneas desde Buenos Aires harían escala en Río Gallegos, la capital santacruceña que como recordó ayer la Presidenta está a poco más de 700 kilómetros de las islas?

¿Y los pasaportes serán tema de una mesa de discusión?

De paso: ¿la Argentina planteará la renegociación del sistema de vuelos también bajo el sistema del paraguas que, se supone, no implica la concesión de derechos de soberanía a la otra parte?

Las respuestas irán apareciendo con tiempo. Quien imagine el proceso negociador de Malvinas como un episodio frenético se equivoca. El Reino Unido ocupa las islas desde enero de 1833 y aún no negoció oficialmente la soberanía. Lo mismo ocurre con Gibraltar, dominio británico desde antes: 1713.

El Gobierno, más bien, trata de acumular apoyos dentro y fuera de la Argentina. La Presidenta viene insistiendo en que el litigio de Malvinas es una causa nacional, regional y global. El primer punto no tiene discusión. Para completar el segundo sólo falta que se terminen los vuelos a las islas desde Chile. Ya el reclamo de soberanía fue asumido como propio por el Mercosur, que decidió prohibir que sus puertos se conviertan en atracadero de barcos con bandera de las islas, por Unasur y por el Consejo de Estados de América latina y el Caribe.

Como informó este diario el lunes, a través de filtraciones obtenidas de Wikileaks, cables de inteligencia revelan que Brasil apoya la exigencia argentina de soberanía porque no quiere una superpotencia en el Atlántico Sur cuando Petrobras ya se convirtió en un gigante mundial.

La pelea global, de la que Brasil es una pata clave porque figura entre las diez economías más importantes del mundo, es la más difícil. En buena medida por eso Cristina sigue buscando el escenario de la ONU. Igual que el año pasado, en septiembre próximo el tema será parte importante de su discurso. Su participación en junio oficiará de anticipo. Habitualmente son los cancilleres los que encabezan la delegación argentina en el Comité de Descolonización de la ONU. Haber elevado el perfil con la decisión de ir en persona revela su intención de darle más impacto.

Muy pronto estará el resultado de las recomendaciones de la Comisión de Relaciones Exteriores y Defensa, con la ayuda de Augusto Rattenbach, que está revisando si el Gobierno puede dar a conocer completos el Informe Rattenbach y sus anexos. El paso será interno y, por lo que ya se conoce del informe, la difusión oficial tiene el sabor de un antídoto contra una visión militarista de la cuestión Malvinas.
Y en un mes exacto habrá otra fecha de las redondas: treinta años del 2 de abril, día del desembarco resuelto por Leopoldo Galtieri, Jorge Anaya y Basilio Lami Dozo. Un feriado sin sentido democrático ni relación con el reclamo de soberanía. Lo instauró la dictadura, lo anuló el gobierno de Raúl Alfonsín y lo repusieron Fernando de la Rúa y su ministro de Defensa Ricardo López Murphy. Una trampa de los dinosaurios.

Terminó la construcción de torre más alta del mundo en Japón

La torre de comunicación más alta del mundo, construida en Japón, ya fue terminada y abrirá sus puertas al público a partir de mayo próximo. Con más de 600 metros de altura, la Sky Tree se encuentra en el distrito de Sumida, en el corazón de Shitamachi, la zona con más solera de Tokio, que al permanecer ajena al desenfreno inmobiliario no posee ninguna estructura que pueda interferir en las señales que emitirá, reseña el sitio web www.elmundo.es.

Durante su construcción, una vez superada la envergadura de la Torre de Televisión de Cantón (de 600 metros), se decidió que su altura definitiva sería de 634 metros, ya que en japonés estas tres cifras juntas (6,3 y 4) se pueden pronunciar "Musashi", el nombre de la antigua provincia donde se asentaba lo que hoy es Tokio.

El proyecto de la compañía ferroviaria Tobu, la cadena pública de radiotelevisión NHK y otras cinco emisoras, a cargo de Nikken Sekei, fue iniciado en el 2008, pero los trabajos se atrasaron como consecuencia del devastador sismo del 11 de marzo del 2011, al cual la estructura de la gigantesca torre, entonces a medio completar, aguantó intacta, en una nueva demostración de los avances de la ingeniería y la arquitectura niponas a prueba de terremotos.

El sistema tecnológico empleado permite a la torre resistir y neutralizar hasta el 50 por ciento de los efectos de un movimiento telúrico de gran envergadura y mejorará en forma notable las comunicaciones en la capital por su céntrica locación, que también responde al deseo de las autoridades de potenciar el turismo en el distrito y revivir su economía.

Además de una torre de comunicaciones, es la vértebra principal de un inmenso complejo comercial, cuyas casi cinco hectáreas cubren íntegramente el espacio que existe entre dos de las estaciones del metro tokiota.
En la primera planta de la torre, una pantalla digital panorámica de 45 metros de largo señalará a los visitantes los principales puntos emblemáticos de la antigua Edo (nombre que tuvo hasta el siglo XIX la capital nipona) y del Tokio moderno.

La parte superior del Sky Tree alberga dos observatorios, uno a 350 metros que cuenta con restaurantes y tiendas, y el más alto, a 450 metros, rodeado por una pasarela cilíndrica recubierta de cristal desde la que se podrá dominar buena parte de la ciudad.

Para la construcción de la Tokyo Sky Tree se invirtieron 60 mil millones de yenes, más el costo de pre-apertura de 5 mil millones, lo cual suma un total de 834 millones de dólares americanos, aproximadamente, según el sitio Tecnología 21.

Fuente: http://www.ain.cu/2012/febrero/29ypr-torre.htm

FAB justifica adquisición de helicópteros chinos (Bolivia)

El comando de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) brindó un informe para justificar la compra de seis helicópteros H-425 de procedencia China en lugar de los de origen ruso, MI-17. El principal argumento apuntas a que las naves chinas son de "última tecnología" y las rusas son de características "viejas".
El comandante de la FAB, general Liborio Flores justificó la adquisición de estas seis aeronaves, señalando que los helicópteros chinos son multipropósito con el que se podrá realizar varias actividades.

"El MI-17 es antiguo, de concepción vieja y de alto peso, es más de combate. Necesitamos helicópteros más versátiles, agiles de mayor potencia y veloces. Estos helicópteros vendrán para búsqueda y rescate, evacuación, contra incendio, traslado de personas, de tropas, es polivalente. Puede ingresar a lugares donde no puede entrar los otros", explicó en conferencia de prensa el jefe militar.

Asimismo informó que estas aeronaves pueden volar hasta a seis mil metros de altura, lo que significa 20 mil pies, por lo que estas naves no tienen problemas de vuelo en el altiplano boliviano.

Los helicópteros H-425 son biturbinas Turbomeca de fabricación francés, certificado para volar con una sola turbina en caso de que falle la otra, multipropósito, vuela de día y noche sin dificultades, cuenta con un radar meteorológico, para evitar accidentes. Tiene una capacidad para 12 pasajeros, 962 caballos de fuerza.

Levanta mayor carga por la velocidad que tiene hasta 172 nudos por hora y su vuelo crucero es de 150. Bajo consumo de combustible 145 litros por hora de vuelo, el sistema de alimentación de combustible es independiente para cada turbina. El motor principal es de tipo "starflex" tiene cierta flexibilidad para operar con mayor seguridad, y motor de cola tipo fenestron lo último en tecnología, hace que haya mayor seguridad en tierra y en vuelo.

Las naves vienen con una grúa de rescate, con capacidad de levantar 250 kilógramos, con gancho de carga externa para una mejor operabilidad en lugares sin acceso, equipado con un grupo de combate anti incendios, tiene cisternas con capacidad de 1.500 litros que apoyarán para llenar la piscina y sofocar el incendio y no perder tiempo en el traslado. Cuentan con sistema de combustible es autosellante, en caso de accidente evita un incendio de la nave. Alcanza a temperaturas altas y bajas hasta más 50 grados y a menos de 50 grados.

Los equipos adicionales opcionales, son los asientos, sistema de comunicación, además el helicóptero viene con un simulador de vuelo, que se requiere para entrenamiento de vuelo.

El precio de las naves chinas son de 9.8 millones de dólares cada uno, sin equipamiento, en cambio los de fabricación rusas tienen un precio de 12.4 millones de dólares.

"La determinación final será del poder ejecutivo para la adquisición de estos seis helicópteros, ya que la Fuerza Aérea cumplió en entregar los informes de los estudios y asesoramientos sin intereses para que el Estado defina la compra", finalizó el comandante.

Fuente: http://www.eldeber.com.bo/nota.php?id=120301212332

La promesa del soterramiento regresó al discurso presidencial

Por Antonio Rossi - Diario Clarín
La Presidenta dio por iniciada una obra que aún no empezó y que se anunció en varias ocasiones.
En su discurso ante la Asamblea Legislativa, la presidenta Cristina Kirchner volvió a poner sobre el tapete dos grandes inversiones ferroviarias que fueron varias veces anunciadas y que aún integran la lista de promesas incumplidas . Una de ellas es el soterramiento, el megaproyecto de infraestructura para modernizar el ferrocarril Sarmiento y mejorar la calidad de servicio de los trenes que van de Once a la zona oeste del Gran Buenos Aires.

Aunque todavía no empezaron los trabajos de construcción de la primera etapa del túnel , la presidenta dio por hecho que la obra ya está marcha. Tras destacar que “estamos invirtiendo unos $ 11.785 millones en la obra”, señaló que se está construyendo en Haedo “la trinchera por donde van a meter la tuneladora para que comience a trabajar”.

Más allá de lo expresado por la Jefa de Estado, lo cierto es que los trabajos principales que debían haber arrancado en febrero aún no están en ejecución y la inversión señalada – a menos que se haya cambiado el proyecto original – no corresponde a la primera etapa, sino a la totalidad de la obra que demandará casi una década de construcción.

De las todas las obras lanzadas por la administración kirchnerista para el Sarmiento, la más emblemática y demorada es la del soterramiento . Se licitó en 2006. Las ofertas se abrieron en 2007. Y la adjudicación se produjo en 2008. Según el cronograma original, la primera etapa entre Caballito y Ciudadela tendría que haberse inaugurado en 2011. En setiembre pasado, tras la tragedia de Flores, el ministro, Julio De Vido y el secretario de Transporte Pablo Schiavi habían anunciado el inicio de los trabajos para fin de año . En diciembre, De Vido trasladó el anuncio a febrero. Pero hasta el momento la obra principal del túnel sigue sin comenzar .

El otro proyecto que mencionó la presidenta fue el “tren bala” entre Retiro, Rosario y Córdoba. “Cuando propuse, mediante un financiamiento excelente de la compañía Alstom hacer un tren de alta velocidad me mataron no solo desde la oposición, sino desde nuestras propias fuerzas”, destacó Cristina Kirchner.

En su defensa del tren bala, la presidenta se olvidó de dos datos claves que terminaron archivando el proyecto. Por un lado, el mayoritario rechazo de la gente a una obra que no era prioritaria ante el deterioro que observaban el resto de los trenes . Y por otro lado, que fue el propio Gobierno el que no aceptó la tasa de interés y la emisión de los bonos de garantía que contemplaba el esquema de financiación del constructor privado de la obra.

Crece el debate en EEUU por el uso comercial de los aviones no tripulados

Por Joan Lowly
Agencias estatales y firmas privadas quieren que se apruebe su uso. Pero muchos advierten de peligros para la seguridad aérea y la privacidad. Aseguran que será la próxima revolución en materia de aviación
Atención: Los aviones teledirigidos están volviéndose cada vez más comunes. Hay gran demanda de los aparatos militares no tripulados que han localizado y matado a terroristas en el Oriente Medio y Asia por parte de departamentos de policía, patrullas fronterizas, compañías de electricidad, organizaciones de prensa y otros que desean una vista aérea que resulta demasiado peligrosa y poco práctica para aviones y helicópteros convencionales.

Pero junto con el entusiasmo, hay reparos. Aviones teledirigidos podrían invadir la privacidad. El Gobierno dice que le preocupa que los aparatos choquen con aviones de pasajeros o se estrellen en zonas pobladas, preocupaciones todas que han demorado la adopción de la tecnología en forma generalizada.

Pese a ello, aumentan las presiones para dar a los aviones teledirigidos el mismo acceso aéreo que tienen los aviones tripulados."Es la próxima revolución en aviación. Se acerca", dijo Dan Elwell, vicepresidente para aviación civil de la Asociación de Industrias Aeroespaciales.

Parte del ímpetu proviene de las fuerzas armadas, que van a traer de regreso desde Afganistán a los Estados Unidos aviones no tripulados y desean espacio para realizar pruebas. En diciembre, el Congreso le dio a la Administración Federal de Aviación (FAA) seis meses para que escogiese media decena de sitios en el país en los que las fuerzas armadas y otros puedan volar esos aparatos en la vecindad de tráfico aéreo regular, con el objetivo de demostrar su seguridad.

El Departamento de Defensa dice que la demanda de los aparatos y sus nuevas misiones requiere acceso rutinario e ilimitado al espacio aéreo nacional, incluyendo alrededor de aeropuertos y ciudades. En un informe en octubre, el Pentágono propuso vuelos inicialmente por aviones teledirigidos pequeños, tanto en solitario como en grupos, día y noche, expandiéndose en un período de varios años. En la segunda mitad de la década se harían vuelos de aparatos medianos y grandes.

El uso civil
Otras agencias del gobierno quieren volar los aparatos también, pero se han visto obstaculizadas por una prohibición de la FAA a menos que reciban primero permisos individuales caso por caso. Menos de 300 autorizaciones estaban en uso para el final del 2011, y a menudo incluyen restricciones severas que limitan la utilidad de los vuelos. Los negocios que quieren usar los aviones no tripulados tendrán que esperar. Los permisos son solamente para agencias gubernamentales.

Pero eso va a cambiar. El Congreso le dijo a la FAA que debe permitir vuelos de aviones no tripulados, militares y civiles, en espacio aéreo civil para septiembre del 2015. Esta primavera, la FAA va a dar el primer paso, al proponer reglas que permitirían uso comercial limitado de aviones teledirigidos pequeños por primera vez.

Hasta hace poco, funcionarios de la agencia decían que había demasiados problemas de seguridad sin resolver para dar un mayor acceso a los aparatos. E incluso ahora, la FAA se muestra cautelosa en su descripción de sus planes y evita discutir plazos concretos.

"Lo que nos importa es hacerlo todo de forma ordenada y segura y encontrar el equilibrio apropiado de todos los que usen el sistema", dijo Michael Huerta, administrador en funciones de la FAA, en un reciente almuerzo de trabajo de la industria en Washington. "Tenemos que desarrollar eso seis sitios - algo que estamos haciendo - en los que podemos conseguir más datos, realizar más pruebas y recabar información sobre cómo funcionan esos aparatos".

Los aparatos son de todos tamaños: desde el Global Hawk, que con su envergadura de 35 metros vuela a grandes alturas, hasta uno que parece un colibrí y pesa menos que una batería AA y se puede posar en una ventana para grabar video y sonido. Lockheed Martin ha desarrollado una falsa fruta de arce equipada con censores de imagen, que pesa menos de 30 gramos.

¿Para qué?
Los usuarios potenciales varían tanto como los propios aparatos. Las compañías de electricidad los quieren para monitorear las líneas de transmisión. Granjeros los quieren para hacerlos sobrevolar los campos y detectar las cosechas que necesitan más agua. Otros los quieren para contar cabezas de ganado.

Periodistas están considerando utilizarlos para la obtención de noticias. La FAA está investigando si The Daily, una publicación digital de News Corp, el consorcio de Rupert Murdoch, usó sin permiso aparatos no tripulados para capturar imágenes aéreas de inundaciones en Dakota del Norte y Mississippi el año pasado. En la Universidad de Nebraska, un profesor de periodismo ha comenzado un taller para que sus estudiantes experimenten con el uso de un pequeño helicóptero teledirigido.

La industria aeroespacial pronostica el despliegue en todo el mundo de casi 30.000 de esos aparatos para el 2018, la mitad de ellos en los Estados Unidos. "El potencial de esos sistemas en el mercado civil podría eclipsar el mercado militar en los próximos años si conseguimos acceso al espacio aéreo", dijo Ben Gielow, cabildero de la Association for Unmanned Vehicle Systems International, un grupo de la industria.

Los controladores aéreos quieren que se requiera que los operadores de aparatos aéreos teledirigidos tengan licencias de piloto clasificadas para instrumentos, un nivel por encima de la licencia simple de pilotos privados. "No queremos pilotos de Microsoft que nunca ha volado un avión real y no conoce las reglas de cómo volar", dice Dale Wright, jefe del departamento de seguridad y tecnología de la Asociación Nacional de Controladores Aéreos.

Incluso un pequeño avión no tripulado puede ser una amenaza "enorme" para un avión grande, dijo Wright. "Si un avión de pasajeros lo succiona en la turbina, eso probablemente va a averiar la turbina", dice. "Si choca con un avión pequeño, pudiera derribarlo".

En tanto, la posibilidad de aviones policiales armados patrullando los cielos inquieta a Terri Burke, directora ejecutiva del capítulo en Texas de la Unión Estadounidense de Libertades Civiles. "Me asusta la posibilidad de que puedan usar una laptop para dispararle a gente desde el aire", dijo.

Un reporte reciente de la ACLU dijo que permitir a esos aparatos un mayor acceso al espacio aéreo acerca al país "a una sociedad de espionaje en la que cada movimiento nuestro es monitoreado, rastreado, registrado y examinado por las autoridades".

Fuente: AP - Infobae.com

Redrado: "Cuando tocan el BCRA es porque se quedaron sin plata"

El ex titular de la entidad, Martín Redrado, sostuvo que el anuncio del Gobierno sobre la reforma de la carta orgánica muestra que “el sueño se terminó”.

El ex presidente del Banco Central (BCRA) Martín Redrado aseguró hoy que la reforma de la carta orgánica de esa entidad, anunciada ayer por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner ante la Asamblea Legislativa, significa que “se acabaron las reservas de libre disponibilidad” y que “el sueño terminó”.

Redrado sostuvo que “cuando tocamos al Banco Central es porque nos quedamos sin plata” y que como “se acabaron las reservas de libre disponibilidad, ahora van por todas las reservas”. El ex funcionario -devenido en ferviente opositor, luego de que el Gobierno decidiera a principios de 2010 utilizar las reservas de libre disponibilidad del BCRA para cancelar deuda- sostuvo que “gastamos los ahorros en La Cámpora, en más gasto público, en Aerolíneas Argentinas, y en cada vez más gasto improductivo”.

El economista, que en las últimas elecciones se presentó como candidato a diputado por el duhaldismo, comentó que ayer, “cuando vi la presentación de Cristina (Fernández de Kirchner) me hizo recordar aquel tema de John Lennon que termina con la frase “el sueño terminó”. Nos gastamos todos los ahorros”.

Por otro lado, Redrado comentó a Radio Mitre que hoy “le estamos vendiendo menos al mundo porque los precios son caros” y por tal razón “se achica (el saldo positivo de) la balanza comercial”.

Para el economista, en la Argentina “no hay un problema del dólar, sino que hay que bajar la inflación”, como forma de mejor la competitividad de la economía local. “Me hubiera gustado que la Presidenta hablara de un programa económico pro crecimiento, inversión, los problemas de la Argentina se resuelven extendiendo la producción y llamando inversores”, señaló Redrado, quien consideró que “con muy poco que hiciera la Argentina podría tener dólares que vienen del exterior”.

El ex funcionario destacó además que le “hubiera gustado que la Presidenta dé las cifras de enero y febrero porque la producción está cayendo”, a la vez que señaló que este año ve “una caída importante de la producción”.

“El Gobierno tratará de incentivar el consumo”, indicó Redrado, quien consideró que “la raíz del problema es que te gastaste todos tus ahorros y ahora tenés que enfrentar la realidad, en el momento que necesites dólares para respaldar a la gente no lo vas a poder hacer”.

Fuente: Cronista.com

Michetti: "Cristina mintió alevosamente"

La diputada del PRO, dijo que la Ciudad “no puede devolver algo que nunca tuvo”, en referencia a los subtes.

La diputada nacional Gabriela Michetti advirtió hoy que “es muy lamentable escuchar a la presidenta” Cristina Fernández “mentir alevosamente frente a todos los representantes políticos de los argentinos”. La legisladora afirmó que la jefa de Estado “habló de la devolución del subte realizado a través de una conferencia de prensa, cuando todos sabemos que nadie puede devolver lo que nunca tuvo”.

“El convenio que firmaron la Ciudad de Buenos Aires y La Nación hace 60 días tenía por objetivo realizar un proceso para que finalmente a los 90 días se traspasara la responsabilidad del manejo del subte de la Nación a la Ciudad”, afirmó.

Según un comunicado de Michetti, “Cristina habló del aumento de tarifas realizado por el Gobierno de la Ciudad y nunca hizo mención a que eso se debió a la baja del subsidio nacional al subte, con lo cual si la tarifa no aumentaba los trabajadores no cobraban los salarios”.

“Cuando la Presidenta habló de seguridad también mintió; no es verdad que se necesita 250 agentes, sino 800. La cuenta es fácil: 78 estaciones de subte + 18 estaciones del Premetro = 96 estaciones. Dos agentes por estación (1 por andén) es igual a 192 policías, esto por 4 turnos son en total 768 agentes”, relató.

“Nos hubiera gustado escuchar a una Presidenta responsable haciéndose cargo de los 5.200 millones de pesos de la inversión que el gobierno nacional comprometió y nunca realizó, nos hubiese gustado escuchar invitando al Jefe de Gobierno de la Ciudad a una reunión para comenzar un proceso real, serio y responsable de trabajo conjunto para poder finalmente hacer el traspaso efectivo del subte a la ciudad. Es muy difícil creer que detrás de las palabras de la Presidenta existe buena fe”, concluyó.

Fuente: Cronista.com

Cambian la carta orgánica del Banco Central para pagar libremente deuda con reservas

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner dijo hoy que envió un proyecto de ley de reforma del funcionamiento de la autoridad monetaria que pone fin a las normas vigentes de la ley de convertibilidad.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner dijo hoy que envió un proyecto de ley para modificar la carta orgánica del Banco Central y poner fin a las normas vigentes de la ley de convertibilidad.

El proyecto, anunciado por la Presidenta en su discurso de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso, elimina la relación entre reservas internacionales y Base Monetaria. La reforma propuesta elimina también la obligación que hoy tiene la entidad respecto a la comunicación de una meta de inflación y la confección de un Programa Monetario con metas de agregados monetarios

Las principales modificaciones impulsadas son:

1) Se pasa del objetivo único de preservar el valor de la moneda a un triple mandato. Se incorporan la estabilidad financiera y el desarrollo económico con equidad social

2) Propone un conjunto de modificaciones destinadas a eliminar ‘resabios de la convertibilidad‘, tanto de la Carta Orgánica del Banco Central como de la Ley N° 23.928 (Ley de Convertibilidad).

3) Procura modificar la obligación de mantener una relación entre la base monetaria y la cantidad de reservas internacionales. Para el Gobierno este concepto ‘demostró su ineficacia ante la crisis de 2001‘ y ‘dejó de utilizarse en el mundo luego del abandono hace años del patrón oro o sus sucedáneos‘.

4) Se establece en cambio que el Directorio de la institución deberá definir el nivel de reservas que garantice el normal funcionamiento del mercado cambiario tomando en consideración la evolución de las cuentas externas.

5) Se faculta a la autoridad monetaria a regular y a orientar el crédito a través de las instituciones del sistema financiero, de forma tal de ‘promover la inversión productiva de largo plazo‘. El Banco Central podrá otorgar adelantos a los bancos para que estos a su vez otorguen préstamos de largo plazo para la inversión productiva. El Banco Central también podrá regular las condiciones de crédito, en términos de plazos, tasas de interés, comisiones y cargos y orientar su destino -cuando este le parezca necesario- por medio de encajes diferenciales y otros mecanismos.

6) Se amplia el llamado ‘perímetro‘ de la regulación para incorporar en la órbita del Banco Central actividades cuyo accionar tiene directa o indirectamente efectos sobre el sistema financiero, tales como los sistemas de pagos, las cámaras compensadoras, las remesadoras de fondos y las transportadoras de caudales

7) En forma taxativa se propician cambios para prevenir el abuso en las relaciones entre el sistema financiero y sus clientes -defensa de los usuarios- apuntando a impedir abusos y, al mismo tiempo, velar por un sistema financiero con un adecuado nivel de competencia.

8) El Banco deberá informar antes del inicio de cada ejercicio sus objetivos y planes en relación a las políticas monetaria, financiera, crediticia y cambiaria, y en caso de producirse cambios significativos deberá explicar las causas y las medidas adoptadas en consecuencia. Esto reemplaza lo obligación respecto a la comunicación de una meta de inflación y la confección de un programa monetario con metas de agregados monetarios

9) Se potencia el rol de la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias integrando sus funciones más estrechamente con la política monetaria ‘en línea con lo que es la experiencia internacional reciente‘. De esta forma se concentran en el Directorio de la institución algunas decisiones referidas a la política monetaria y de estabilidad financiera, para incrementar la eficiencia de la gestión y la supervisión.

La mandataria indicó que la labor de la autoridad monetaria debe estar enfocada no sólo en preservar la estabilidad monetaria sino también en la economía real. “Ponemos en esta norma punto final a la norma de convertibilidad que fuera sancionada oportunamente”, dijo la mandataria.

La presidenta Cristina Fernández afirmó hoy la necesidad de contar con un Banco Central "que interactúe con la economía real" pero que no sea “cualquier zafarrancho”.

Durante la apertura de las sesiones ordinarias, la mandataria propuso “un Banco Central que esté preservando la estabilidad fiscal, el valor de la producción que interactúe con la economía real, no tampoco para hacer cualquier zafarrancho, por eso se mantiene la independencia‘, al tiempo que aclaró que ‘no se le resta la posibilidad de intervenir en la economía real para seguir sosteniendo el trabajo”.

La Presidenta justificó su decisión con que “la nómina de países que entre el 2008 y 2010” reformaron la función de sus bancos centrales la integran Canadá, Chile, Ecuador, Francia, Alemania, Brasil, Estados Unidos, India, Uruguay y Rusia”.

Fuente: Cronista.com
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...