martes, 6 de diciembre de 2011

Saab refuerza su staff en Brasil tras los programas del Ejército y la Marina

El grupo sueco trasladó a su vicepresidente de Marketing, Ake Albertsson, quien pasa a ser su máximo representante en Brasil, no solo para dar un impulso final al Gripen NG en la larguísima y controvertida licitación para dotar a la FAB de nuevos cazas, sino para plantear otras propuestas, de cara a los próximos programas militares, notoriamente el SISFRON-Sistema de Monitoreo de Fronteras -encabezado por el Ejército,y, el SisGAaz ,o Sistema de Gerenciamiento de la Amazonia Azul, de la Armada, que busca un mayor y mejor control del mar territorial brasileño.

Además, Saab se propone convertirse en subcontratista estrella de cualquier empresa que resulte vencedora del ProSuper naval, que busca dotar a la fuerza de mar de nuevas fragatas, buques logísticos y patrulleros de altura.

Saab creó ,en 2010 el Centro de Pesquisa e Innovación Sueco-Brasileño en la ciudad de Sao Bernardo-parte destacada del "Gran" Sao Paulo-,cuyo máximo jerarca municipal, Luiz Marinho, previamente invitado a Suecia y a volar en el Gripen, es no solo un amigo íntimo del ex presidente Lula, sino el alcalde con mayor tránsito y peso interno dentro del oficialismo.

Esa institución, aparte de capacitar técnicos nacionales de firmas copartícipes en proyectos locales o regionales de Saab, ha ofrecido ya 100 becas de doctorado y otros posgrados en universidades suecas a profesionales brasileños. Entre las posibilidades de Saab, ya con grandes oficinas en Río, Sao Paulo y Brasilia, en algunos casos es ser integradora de sistemas, proveedor principal o especializado, de acuerdo al programa en cuestión.
En el caso del ProSuper, la intención sería ofrecer los radares y diversos dispositivos electrónicos al vencedor . Otras especulaciones puramente teóricas, plantean en condicional la posibilidad de que, habiendo sido ambas empresas muy exitosas en la fabricación de turbohélices de pasajeros-a una década de cesar su fabricación, el EMB-120 y el 340B están aún vigentes y requeridos-, Embraer y Saab pudieran unir fuerzas en un proyecto bimotor de nueva generación, tema sobre el que periódicamente, algún ejecutivo del grupo brasileño, se interesa. Con las habituales crisis del petroleo y el éxito arrasador de ATR con sus últimos modelos, este puede ser un tema a futuro. (Javier Bonilla - Defensa.com)

Recomendado: Villa Traful, una aldea entre los Andes y los lagos patagónicos

Mi lugar preferido en la Patagonia: Villa Traful tiene 500 habitantes y su principal motor es el turismo

La villa patagónica y sus postales al pie del lago Traful. La belleza de este pueblo amerita incluirlo en un recorrido por los lagos neuquinos.
Hace unos años el turismo comenzó a descubrir zonas del sur argentino que tiempo atrás parecían deshabitadas. La neuquina Villa Traful es un ejemplo. Al igual que su vecina Pehuenia, esta pequeña aldea de montaña, ubicada al pie de la Cordillera de los Andes, en el departamento Los Lagos, poco a poco deja de ser un lugar de paso para convertirse en un destino consolidado.
En el año 1994, el Estado nacional desafectó de su dominio 600 ha del Parque Nacional Nahuel Huapi y las cedió a la provincia de Neuquén, motivo por el cual se creó la comisión de desarrollo de Villa Traful con el fin de activar el turismo dentro de un marco de protección y conservación del medio ambiente. Y esa naturaleza intacta es la que hace de Traful un lugar especial.

Las actividades comunitarias están unificadas en el centro cívico. En los últimos años, debido a su gran desarrollo, la población se ha extendido hacia la parte alta y a lo largo de la ruta provincial que corre paralela al lago.

Las formas caprichosas de las rocas basálticas producidas por la acción de la erosión; bosques de cipreses, helechos, enredaderas y musgos, cascadas y arroyos que surcan las laderas de la Cordillera forman un paraíso natural acompañado por la calidez del fuego de los hogares y el silencio tranquilizador.

En Traful la calma es tal que no hay señal de celular ni cajero automático. Pero a cambio es posible maravillarse con el majestuoso vuelo de un cóndor, degustar los mejores chocolates artesanales, cenar ciervo o trucha con vista a las estrellas, visitar artesanos de la zona y desayunar con pan casero untado con los dulces más exquisitos.
Un punto importante por conocer es la zona denominada del Cerro Negro y Penitentes. Desde sus miradores se aprecian el lago y las imponentes figuras del volcán Lanín (del lado argentino) y el Villarrica (del lado chileno). Otra opción consiste en visitar las diversas cascadas del lugar realizando trekkings o una visita a caballo; por el lago Traful tienen, hasta llegar al bosque sumergido, unos 60 cipreses secos que se yerguen desde el lecho del lago, sobresaliendo en algunos lugares. Atravesando el lago se encuentra la gruta de la Virgen, situada en un acantilado de roca basáltica, que tiene una altura de 7 metros y dos galerías donde las estalactitas se conjugan con helechos y flores silvestres.
La pesca es otro de los principales atractivos del lugar, los principales pesqueros son el río Machónico y Pichi Traful, el lago Traful y el arroyo Catarata que constituyen un hábitat ideal para especies como el salmón encerrado, trucha arco iris, marrón y fontinalis. Y si bien es cierto que la pesca sigue siendo una de las actividades principales del lugar, poco a poco se fueron agregando: cabalgatas, senderismo, paseos en lancha, avistajes de fauna.

Fuente: Ambito.com (Modificado)

Comentario:
Mi primer viaje a ese maravilloso paraje fue en 1984, y me enamore de él. Desde mi punto de vista, es el lugar perfecto para desenchufarse del "mundanal ruido".

Debaten si falta inversión o si se llegó al agotamiento

Con la plataforma Ocean Scepter, YPF retomó este año la búsqueda de petróleo en el mar frente a la costa de Comodoro Rivadavia.

El geologo Pedro Lesta dijo que los motivos no pueden atribuirse «a la falta de inversión, sino a la paulatina declinación de las cinco cuencas tradicionales, sometidas cuatro de ellas a una explotación intensa desde hace cerca de 100 años, y la restante, más de 60 años». Añadió que «nuestras cuencas productivas, en los niveles tradicionalmente explotados, envejecieron, siendo un indicador que el promedio diario de producción de petróleo por pozo en 1998 era de 9,6 metros cúbicos diarios, y en 2008 fue de 4,8 metros cúbicos».

Según Lesta, «la situación del gas no es distinta: se pasó de una producción de 36,5 millones de metros cúbicos a 50,5, pero aumentó el consumo de manera tal que las reservas disminuyeron a 8 años de disponibilidad, al no haber reposición».

En opinión del geólogo, será necesario relanzar «un objetivo clave de la política de la antigua YPF: el descubrimiento de nuevas cuencas». Destacó que «debemos seguir explorando las cuencas actualmente no productivas; buscar combustibles fósiles en cuencas viejas y nuevas donde no hay antecedentes de producción hasta el momento». De acuerdo con Lesta, «la mayoría de las cuencas que restan por explorar carecen de manifestaciones superficiales y en general de afloramientos de las secciones estratigráficas que pueden ser productivas en el subsuelo, de manera que el método de investigación inicial de investigación debe ser la geofísica, lo que implica un riesgo mucho mayor porque no permite saber a priori si los combustibles se han generado».

También dijo que «la exploración de bajo riesgo está madura desde el punto de vista de la búsqueda de yacimientos clásicos, similares a los existentes». Las cuencas nuevas con mayores posibilidades serían las cuencas paleozoicas de San Juan y tal vez La Rioja, la extensa cuenca chacoparanaense y el talud continental. Lesta aseguró que «entre el onshore y el offshore tenemos una extensa superficie para explorar, de alto riesgo, y es imperativo investigarlas. Tal vez no se encuentren resultados en el corto plazo, pero en el mediano y largo plazo pueden arrojar resultados insospechados».

Otro experto, Gualter Chebli, sugirió que «la actual podría se una buena oportunidad para prorrogar la vigencia de los contratos de explotación a cambio de inversiones de exploración de alto riesgo». También que se podrían diferenciar los plazos exploratorios y de producción entre las áreas de frontera y los sectores tradicionalmente productivos». 
Dentro del mismo Instituto de la Energía, presidido por Jorge Lapeña, también se vincula la caída de las reservas con la disminución de pozos de exploración. La relación con la escasez de inversión se advierte en que la cantidad de pozos de exploración alcanzó un valor máximo en 1995 (alrededor de 160), para luego caer casi constantemente en los diez años posteriores, hasta llegar a un promedio de alrededor de 54 pozos en los últimos tres años.

Fuente: Ambito.com

Recorrido Dakar 2012

DAKAR 2012: ¡EL PERÚ!
A vuelo de cóndor, alrededor de 5000 kilómetros separan a Mar del Plata de Lima. En el 2012, el Dakar propone una epopeya panamericana de más de 9000 kilómetros en total. El trazado en línea, que lleva al rally de las costas del Atlántico a las del Pacífico, permite transportar a los participantes a nuevos territorios, de una América distinta. La importancia del desafío impone también una modificación del formato deportivo, que este año comprende 14 días de carrera. Constantemente guiados por la Cordillera de los Andes, los pilotos llegarán a Atacama, y experimentarán en especial la diversidad de dunas al aventurarse a Perú.
TRES PAÍSES: ARGENTINA - CHILE - PERÚ
Argentina, versión alta mar
Gran largada + 5 etapas
Las sesiones deportivas comienzan desde el 1º de enero, después de la ceremonia de largada de Mar del Plata. Acostumbrados a cruzar Argentina, esta vez los pilotos y sus equipos tomarán una “línea de corte” inédita para llegar a la Cordillera de los Andes. Sólo se seleccionaron algunos paisajes familiares y sectores de calidad, para entrar al programa argentino del 2012.

Chile, rumbo a Atacama
5 etapas + 1 día de descanso
La entrada a Chile comienza primeramente con una parte de escalada. Después de haber franqueado el macizo andino, el rally se prepara para bordearlo hasta el final, abriéndose camino entre montañas y océano. Durante este cruce del eje sur-norte, el Dakar prevé perderse en el desierto de Atacama, donde además de la ciencia de las dunas, se necesitan aptitudes de navegación.

Perú, otro país de desierto
4 etapas + llegada
A nivel del mar, esta vez el paso de la frontera es indoloro, pero el contraste es bien real. Antes de llegar a Lima, los participantes más experimentados del rally pueden prepararse para revisar lo conocido. Los sectores de dunas peruanas pueden parecer interminables, salvo para aquellos que dominan los caminos de Mauritania. Allí, la diversidad de territorios y de modos de vida se impone como evidente, los de arena exigirán un delicado aprendizaje.
Fuente: http://www.dakar.com/dakar/2012/es/recorrido.html

Minera brasileña Vale invertirá en el país u$s 5.930 millones

La gigante minera brasileña Vale do Rio Doce anunció inversiones por 25.500 millones de pesos (u$s 5.930 millones) en la provincia de Mendoza, en una reunión con la presidente Cristina de Kirchner la noche del lunes, informó la página web de Presidencia.

La inversión se ejecutará en 30 meses y estará destinada a construir el "Complejo Minero Industrial de Potasio Río Colorado" en la localidad de Malargüe, que permitirá la creación de 12.000 empleos y el reacondicionamiento de 900 km de ferrocarriles, según el sitio.

Vale, la mayor productora de hierro del mundo, se comprometió a la construcción de 400 km de ferrocarril de carga en las provincias de Neuquén y Río Negro y a la modernización y reacondicionamiento de otros 500 km. Además, construirá una terminal portuaria propia en Bahía Blanca, Buenos Aires.

De acuerdo a la página oficial, la producción anual superará las cuatro millones de toneladas, lo que convertirá al complejo "Río Colorado" en el de mayor escala productiva mundial. El complejo vinculará la minería a la producción agropecuaria, ya que el potasio se usa como fertilizante de suelos y es uno de los tres nutrientes minerales indispensables para el desarrollo de los cultivos. En 2010, Vale alcanzó el mejor resultado de la historia de la industria minera mundial, con un beneficio neto de 17.264 millones de dólares.

De la reunión con la Presidente participó una importante delegación de la empresa brasileña en encabezada por el presidente ejecutivo Murilo Ferreira.

Fuente: Ambito.com

lunes, 5 de diciembre de 2011

Ford vuelve a fabricar motores en Tigre

Retoma la actividad después de más de 15 años, con una inversión de u$s 21 millones. La cifra se suma a un plan general de u$s 250 millones.
Enrique Alemañy, presidente de Ford Argentina, anunció una inversión de u$s 21 millones con la que la empresa volverá a producir motores en el país, generando 140 empleos directos. Así, Ford reabrirá su planta de motores, que había sido cerrada en 1995, y fabricará el nuevo motor Puma para su pick up Ranger.

El anuncio fue realizado ante la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, la ministra de Industria, Débora Giorgi; el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli; el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, y el intendente de Tigre, Sergio Massa, quienes, además, recorrieron la planta industrial de Ford, de General Pacheco, partido de Tigre.

La Presidenta consideró la iniciativa un "orgullo", y definió a Ford como "emblemática" por su "alto grado de tecnología", que se desarrolla también en Tailandia y Sudáfrica. La mandataria recordó que la compañía había cerrado en 1995 su planta de fabricación de motores.

Asimismo, defendió el desarrollo de las pymes que se dedican a la producción de autopartes. Pronosticó que se alcanzará en el país una "integración no menor al 40% de las partes" fabricadas, y juzgó que "la logística va a ser clave en la competitividad de las automotrices. Estamos batiendo récords de patentamiento, y eso se debe al formidable crecimiento del poder adquisitivo de los argentinos en la mayoría de los segmentos sociales", expresó.

Por su parte, el intendente de Tigre, Sergio Massa, aseveró que "es un avance para toda la industria automotriz argentina que se vuelvan a fabricar motores aquí, y una muestra de su evolución en los últimos ocho años, con una integración cada vez de más partes nacionales, con sectores de población bajos y medio bajos que pueden acceder a comprar un auto; es un mercado interno en crecimiento que nos exige pensar en nuevas vías para los usuarios".

Massa agregó que "en Tigre, el complejo de producción automotriz genera 15.000 empleos directos; son familias que reciben ingresos de esa actividad. Por eso es un orgullo que Ford, uno de nuestros mayores contribuyentes como empresa, celebre los 50 años de su planta Pacheco con un hecho tan importante como la apertura de la línea de nuevos motores. Como dijo la Presidenta, tendremos mayor cantidad de empleos en el sector formal, con obra social y gremios que participan en el avance tecnológico de compañías como Ford, VW y las autopartistas. Además, se pone en marcha un parque industrial con 6 autopartistas, y 2 más en los próximos meses mediante el trabajo conjunto de Nación, provincia y municipio. En la Argentina tenemos una situación muy buena comparada con el resto del mundo, con empresas que siguen produciendo y vendiendo; ése es el principal desafío".

En tanto, la ministra Giorgi afirmó: "Ford ha entendido claramente qué es lo que queremos para nuestra industria automotriz: reinversión, más integración local, sustitución de importaciones y generación de empleo", y resaltó que "en la Argentina año a año se van batiendo récords de ventas y producción de automóviles".

La presidenta de la Nación encabezó el acto de celebración por el 50° aniversario de la planta de Ford, que este año marcará un récord de producción de más de 100.000 unidades, de las que se exportan el 66 %. A partir del acuerdo firmado con el Gobierno Nacional, la automotriz equilibrará su balanza comercial, pasando de un déficit de 250 millones de dólares en 2010 a un superávit de divisas en 2012 de 90 millones.

La nueva inversión destinada a la planta actualmente en ejecución permitirá la producción de 44.000 motores Puma al año, que en principio se incorporarán a la nueva versión de la pick up Ranger producida localmente, y en una segunda etapa serán exportados. Así, Ford Argentina recupera la producción local de motores y sustituye los que hasta ahora se importaban de Brasil.

Fuente: Cronista.com (Modificada)

La Argentina lidera un ránking sobre la caída de la pobreza en América Latina

Se trata de un informe de la CEPAL referido al período 2002-2010, y abarca a toda la región, incluído el Caribe. Según el estudio, la mejora se debe a un fuerte crecimiento de la economía y una política redistributiva. Se destacan en el documento "el aumento de las jubilaciones mínimas y la extensión de los programas sociales"

La Argentina resultó el país de América Latina que logró la mayor reducción de la pobreza desde el 2002 hasta el 2010, impulsado fundamentalmente por el fuerte crecimiento de la economía, según un estudio reciente elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

El informe -denominado "Panorama Social de América Latina 2011"- destaca que nuestro país disminuyó los niveles de pobreza en 36 puntos porcentuales en el período considerado, lo que la convirtió en líder regional en esta cuestión, seguido por Perú, con una reducción de 23,8 puntos porcentuales, y Venezuela, con una merma de 20,8 puntos.

Según la CEPAL, "la reducción de la pobreza en la región ha sido posible gracias a la complementariedad de los efectos crecimiento y distribución".

La entidad dependiente de Naciones Unidas precisó -a través de un informe presentado a mitad de semana- que "durante el período 2002-2010, nueve países redujeron la pobreza principalmente a partir del crecimiento de los ingresos medios". El efecto crecimiento contribuyó a la reducción de la pobreza y "fue particularmente importante en Argentina, Colombia, Ecuador, Honduras y República Dominicana, donde el mismo fue responsable de un 80% o más de la caída de la pobreza".

En particular, el crecimiento contribuyó a la disminución de la pobreza en la Argentina en 80%; en Perú contribuyó en un 73%; mientras que en Honduras y Costa Rica aportó en 86% y 83%, respectivamente, entre los casos más destacados. La crisis económica desatada en el 2009 no frenó esta tendencia. "La pobreza no solamente se ha reducido adicionalmente, sino que lo ha hecho con un mayor énfasis redistributivo", dijo la secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, al presentar el informe.

Respecto de la disminución de la desigualdad entre 2002 y 2009 en Argentina, el factor de más peso en este sentido fue la reducción de la desigualdad del ingreso laboral.

En concreto para el país fue determinante "el alza del ingreso mínimo" y "el aumento de ingresos no-laborales entre los hogares más pobres (básicamente en lo que respecta a un mayor acceso a beneficios jubilatorios, el aumento de las jubilaciones mínimas y la extensión de los programas sociales)", explicó el documento.

Dichos ingresos no laborales contribuyeron "con un 50% o más de la reducción de la desigualdad de los ingresos por adulto en Chile, Ecuador, Paraguay, República Dominicana y Uruguay, mientras que en Argentina y Brasil su contribución fue superior al 40%".

Fuente: Infobae.com

Los empresarios del transporte presentaron su propia Confederación

La unión de los empresarios del sector realizará la firma de su estatuto y presentación en sociedad. Además elegirán las autoridades. El acto será el próximo martes en la Terminal de Cruceros "Benito Quinquela Martín"

La CET, que está integrada como socios fundadores por la Cámara de Depósitos Fiscales (Cadefip), la Cámara Naviera Argentina, el Centro de Navegación (CN), el Centro de Despachantes de Aduana (CDA), la Cámara de Terminales Portuarias, la Cámara de Zonas Francas, la Asociación Argentina de Agentes de Carga Internacional (Aaaci), la Cámara Argentina de Talleres de Revisación Técnica (Catrai) y la Federación de Transportes Argentinos (Fe.Tra.).

Apunta a establecerse como un frente común desde el ámbito empresario del sector que aún no está representado ante el Gobierno y los sindicatos. "Nos unimos para estar alineados con el objetivo del Gobierno. Algunos han dicho que nuestra base de representación es demasiado amplia, pero, en realidad, todos estamos en el mismo negocio. Un camión puede transportar carga o un colectivo pasajeros. Pero los dos usan el mismo camino, consumen combustible y abonan peajes", dijo Miguel Pascucci, presidente de la organización, que llega desde la cámara que agrupa a los depósitos fiscales privados.

"Hoy los camiones se alegran porque los trenes andan mal, y los depósitos fiscales se ponen contentos porque las terminales no son operativas. Esto no debe suceder más. Debemos ser actividades complementarias, con el fin de aumentar nuestra competitividad", agregó el dirigente.

Durante el acto se llevará a cabo la firma del estatuto y la designación de la comisión directiva que estará integrada por diferentes dirigentes de las cámaras que la conforman. El objetivo principal de la unión de estas diferentes cámaras (del transporte terrestre, aéreo, ferroviario y marítimo; y cámaras o centros de entidades que dan servicios a las empresas del transporte) es asumir una fuerte representación y una relación fluida con el Gobierno que permitirá participar de las mesas de discusión.

Fuente: Infobae.com

El fabricante chino XAC lanzará su primer avión comercial turbopropulsor en 2015

XIAN (CHINA), (EUROPA PRESS) Modificado por Desarrollo y Defensa - El grupo chino Xian Aircraft Industry (XAC) realizará el vuelo inaugural del MA700, su primer avión comercial propulsado con turbohélices para vuelos regionales, en 2015, según ha revelado este martes el director de investigación y desarrollo de la constructora asiática, Zhu Jianxin, al diario 'China Daily'.

El ejecutivo ha admitido que "aunque el proyecto se encuentra aún en fase de diseño", ya se han llevado a cabo investigaciones de mercado global, que apuntan a que el MA700 competirá con los mercados más desarrollados. "Al contrario de lo que ocurría con la versión anterior, el MA600, que se destinó a cubrir las necesidades de los mercados emergentes, el nuevo modelo aterrizará en mercados maduros como Estados Unidos y la Unión Europea", ha asegurado Zhu.

De hecho, el ejecutivo ha explicado que la aeronave, que tendrá capacidad de 70 a 90 pasajeros, solicitará los certificados de aeronavegabilidad en Europa y Estados Unidos tras su primer vuelo en 2015.

Según fuentes cercanas a la compañía que recoge el mismo diario, XAC espera hacerse con el 40% de cuota del mercado de aviones regionales turbopropulsados para 2018, algo que pondría fin a la situación actual, en la que los fabricantes canadiense Bombardier y francés ATR monopolizan este subsector aeronáutico. Al igual que Comac, XAC está participada por la empresa pública 'China Aviation Industry Corporation' (AVIC), un consorcio de fabricantes de aeronaves.

Hasta octubre, XAC ha entregado 66 aviones MA60, principalmente a los clientes en África, América del Sur y el Sudeste Asiático, incluido el encargo de 15 aviones por parte de la aerolínea indonesia Merpati Nusantara, su mayor pedido conjunto en el extranjero.

Macri quiere el subte sin Roggio

El jefe de Gobierno de la Ciudad, Mauricio Macri, no está dispuesto a pagar el subsidio que recibe Metrovías porque considera que la concesionaria no lo necesita. Según sus datos, la tarifa actual que pagan los usuarios, a la que se le agregan otras entradas monetarias, permiten que el servicio sea lucrativo.

Las posturas enfrentadas entre el Gobierno nacional y el de la Ciudad acerca del traspaso de la red de subterráneos a la órbita porteña tienen una causa fundamental, sin cuya resolución no habrá ningún tipo de acuerdo posible entre ambas administraciones. Y la causa no es política, sino empresarial. Y además, tiene nombre propio: el Grupo Roggio.

“Macri no está dispuesto a pagarle a la concesionaria de los subtes, Metrovías, de la cual el Grupo Roggio posee el 90 por ciento, hasta tanto la empresa no presente las pruebas concretas de que sin el subsidio le es imposible prestar el servicio a los usuarios”, le comentó a Noticias Urbanas un colaborador del jefe de Gobierno que conoce a la perfección los motivos de la postura capitalina con respecto al pase.

El político de Propuesta Republicana (PRO) manifestó ante este medio que el subsidio que recibe Metrovías (800 millones de pesos anuales) por parte del gobierno de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner “es, en principio, excesivo”, y que, según los datos que obtuvo la administración macrista de varios especialistas vinculados al trasporte subterráneo, “en la actualidad la concesionaria no necesita ser subsidiada ya que sus ingresos son superiores a las pérdidas”.

Además, del informe de los expertos el propio Macri puso la lupa en los movimientos del Grupo Roggio. “No hay que olvidarse que antes de ser político, Macri era empresario y de los grandes, por eso desde un primer momento analizó con detalle la rentabilidad de la red de subtes y fue el primero que les dijo a los dirigentes de su máxima confianza que el subsidio que recibía la concesionaria era exagerado”, señaló ante NU un operador de PRO.

“El subterráneo tiene alrededor de un millón y medio de usuarios diarios, que abonan $1,10 el boleto, si lo multiplicamos por los 30 días del mes, el resultado da una cifra cercana a los 49 millones de pesos mensuales. Pero eso no es todo, a ese monto se le debe agregar las ganancias que Metrovías percibe por el alquiler de múltiples locales comerciales ubicados en las estaciones más concurridas de las seis líneas de subtes (A, B, C, D, E y H) y a los espacios para carteles publicitarios que se encuentran en casi todas las estaciones de la red. Sumando todos esos ingresos, la plata que obtendría la concesionaria superaría holgadamente los 50 millones de pesos. Ese número sobraría para pagar los sueldos de los más de cuatro mil empleados del subte y los gastos mensuales de la empresa, con lo cual la ganancia no es nada despreciable”, le explicó a este medio un especialista del sector.

Estos datos son los que maneja Macri y por esa razón pretende que el Gobierno nacional se siente a renegociar el contrato del servicio con el Grupo Roggio para ordenarle que cumpla con su parte en todo lo que tiene que ver con la renovación de los vagones y la mejora en la frecuencia del servicio.

Los que conocen íntimamente al Mauricio empresario y recuerdan sus negociaciones de dinero cuando estaba en Socma y en Boca Juniors, son testigos de que el jefe porteño cuida el bolsillo como nadie y que no es nada fácil sacarle un peso si no está convencido de la utilidad posterior.

En el caso del Grupo Roggio las cuentas que hizo el ingeniero son el principal obstáculo para que la Ciudad se haga cargo de los subterráneos. Y Macri no cederá un centímetro a menos que la empresa baje sus pretensiones en cuanto a los subsidios y se siente a negociar con el Estado enfrentando los números que el Gobierno porteño tiene en su poder. Y que usará para presionar a Metrovías, llegando incluso a darlos a conocer públicamente. (Noticias Urbanas).
 
Fuente: http://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com/2011/12/macri-quiere-el-subte-sin-roggio.html

Lanzacohetes Antitanque PF98 de 120 mm (China)

Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
El PF98 es un cohete antitanque de 120 mm, sin retroceso, desarrollado por NORINCO para el EPL como un sucesor de los cañones sin retroceso Tipo 78 y Tipo 65. El arma fue diseñado para atacar y destruir tanques enemigos, vehículos blindados, búnkers de cemento y fortificaciones. El arma equipada a las fuerzas terrestres del EPL en los niveles de batallón y compañía proporcionando apoyo de fuego directo a las tropas de infantería.
Históricamente, la infantería de EPL emplea un número masificado de cañones sin retroceso (Tipo 65 o Tipo 78) para prestar apoyo directo de fuego rápido y flexible a las unidades de primera línea en el campo de batalla cuando el apoyo a la artillería pesada de apoyo o del aire no está disponible para una respuesta inmediata.

Estas armas de la época de 1950 están mostrando su edad en el campo de batalla del siglo XXI. Por lo tanto el EPL empezó a buscar a su sucesor en la década de 1990. NORINCO introdujo el cohetes sin retroceso Tipo 98 (PF98) a finales de 1990. El arma fue revelada inicialmente prestando servicios en la unidad de guarnición del EPL en Macao en 1999; algunas unidades de elite comenzando a recibir el arma después de 2000.
El arma fue diseñada para suplir la falta de fuego entre el alcance de misiles antitanque guiados (ATGM) y lanzadores de cohetes individuales. El diseño del arma sin retroceso permite el disparo preciso de un proyectil de 120 mm  (alto explosivo (HE) o de alto explosivo antitanque (HEAT)). La munición HEAT tiene una capacidad de penetración de blindaje de 800 mm. El arma puede ser disparada desde un trípode o desde el hombro de un soldado. El Tipo 98 está disponible en dos versiones: versión de batallón y versión de compañía. En el primero lleva un primitivo sistema de control de fuego y el segundo una mira óptica. Ambas versiones están equipadas para visión nocturna.

El proyectil propulsado por cohetes se dispararan a partir de un lanzador de tubo reutilizable forrado de fibra de vidrio que pesa menos de 10 kg. La versión del batallón está equipado con un primitivo sistema de control de fuego que permite un tiempo de reacción de 10 segundos a partir de la adquisición para disparo del objetivo. El trípode de la versión batallón permite una elevación de 30 º a -6 º con una amplitud de 360​​°. El arma es accionada por 1 a 2 soldados. La versión de compañía tiene un pequeño trípode fijo, utiles en los disparos rasantes.
El Tipo 98 dispara dos tipos proyectiles propulsadas por cohetes de calibre 120 mm: de alto explosivo antitanque (HEAT) y de usos múltiples de alto poder explosivo. El HEAT esta armado con dos cabezas en tándem y un fusible temporizador electrónico-controlado. El disparo penetra el blindaje reactivo con una profundidad perforante de 800 mm (a 90 grados) a una distancia máxima de disparo de 800 metros.

La munición de usos múltiples tiene una cabeza de alto explosivo con 120 bolas de acero y de materiales incendiarios, que es capaz de perforar la armadura de espesor 400 mm (a 55 grados) y matar a la tripulación o producir fragmentos que pueden eliminar al personal en un radio de 25m del punto de impacto . El campo de tiro máxima es de 1.800 ~ 2.000 m.

El control de fuego de la versión Tipo 98 (Batallón) consta de una mira óptica con canal de visión nocturna (alcance 500 metros), un telémetro láser, un ordenador de control de fuego y una pantalla LED. Automáticamente, el sistema puede capturar la distancia del objetivo y completar el cálculo balístico y mostrar los resultados en la pantalla LED del artillero. Esto reduce considerablemente el tiempo de reacción y aumenta la precisión del arma.
El Tipo 98 (Compañía) está equipado con una mira telescópica óptico de X4 con un canal de visión nocturna (300 metros de alcance). Un dispositivo electrónico calcula la dirección de objetivos en movimiento y poner un punto de luz en la mira óptica del artillero.

Especificaciones:
Calibre: 120 mm
Longitud de lanzador: 1.191 mm
Propulsión: motor cohete de combustible sólido
Alcance: 800 (HEAT), o 1.800 m (HE)
Profundidad de penetración (estática): 800 mm (HEAT)
Índice del fuego: 4 a 6 dpm
Peso del proyectil: 6,3 kg (HEAT), 7,5 kg (HE)
Elevación -6º a 30º, amplitud, 360º

Fuentes: Sinodefence y http://fdra.blogspot.com/2011/09/law-pf98-china.html

La Celac en diez claves

Por Martín Granovsky para Pagina 12 (martin.granovsky@gmail.com)
En un mundo que transita hacia no se sabe qué, y tampoco cómo ni cuándo, la primera cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) es una buena noticia para Sudamérica.

La creación de la Celac, en 2010, fue una iniciativa impulsada por Brasil cuando era presidente Luiz Inácio Lula da Silva que la Argentina apoyó con entusiasmo y el venezolano Hugo Chávez acaba de aprovechar con habilidad en medio del cáncer y a 10 meses de las elecciones presidenciales del 7 de octubre.

El sistema planetario y la futurología son malos compañeros. Antes que definir cómo será la Celac dentro de 20 o 30 años parece más útil mostrar algunas claves de su debut en Caracas.

Clave uno. La Celac no sustituye a la Unasur, la Unión Sudamericana de Naciones creada en 2004, relanzada en 2007 y consagrada en su eficacia regional con la secretaría ejecutiva de Néstor Kirchner en 2010. En términos políticos la Unasur sigue siendo el núcleo homogéneo y, como tal, fue el motor de la Celac. Al impulsar el nuevo organismo, brasileños y argentinos se cuidaron de no diluir a la Unasur, así como la Unasur no diluyó al preexistente Mercosur.

Clave dos. La Celac incluye a México, y el propio presidente Felipe Calderón abrió las sesiones, pero la Argentina no repite viejos esquemas según los cuales México debe ser un contrapeso para el espesor internacional de Brasil.

Clave tres. La prueba de los dos primeros puntos es que Cristina Fernández de Kirchner y Dilma Rousseff utilizaron el marco de la cumbre de Caracas para anunciar la creación de un llamado por los gobiernos Mecanismo de Integración Productiva entre la Argentina y Brasil. “Cuando Brasil crece, crece la Argentina”, dijo el canciller Héctor Timerman en una síntesis que pareció apuntar a una visión: más allá de las diferencias comerciales, que no superan el 10 por ciento del volumen total del intercambio entre los dos países, la Argentina apuesta a subir la escala de la relación con Brasi. Y aquí no hay espacio para la nostalgia sobre el PBI de cada país hace 100 o hace 50 años. Brasil está a punto de superar al Reino Unido en el ranking de las economías más poderosas del mundo y resulta que es el gran vecino de acá al lado. Pragmática, la Argentina actúa según esa realidad y se beneficia de ella tanto en términos económicos como políticos. Un ejemplo del último aspecto es el respaldo de la Celac al reclamo nacional de abrir negociaciones diplomáticas con el Reino Unido para recuperar las Malvinas.

Clave cuatro. Brasil y la Argentina no abandonaron a Venezuela ni como apuesta regional (centrada en el potencial energético de los venezolanos y en su rol creciente de puente entre Sudamérica y el Caribe) ni como apuesta política (Cristina y Dilma prodigaron gestos de cariño incluso personal a Chávez, que pelea con la biología y contra el tiempo para un eventual armado oficialista de cara a las elecciones).

Clave cinco. La euforia del presidente cubano Raúl Castro, que calificó a la Celac de la iniciativa más importante de los últimos 200 años, muestra otra cara del nuevo organismo. No reemplaza a la Organización de los Estados Americanos, que sí incluye a los Estados Unidos y tiene apartada a Cuba, pero sigue vaciando de contenido concreto a la OEA. Y, de paso, ofrece un paraguas de amplio espectro político para que Cuba pueda emprender una transición lo más ordenada posible desde la revolución hacia la construcción de un capitalismo mixto que no termine un buen día con una invasión de empresas inmobiliarias de Miami.

Clave seis. La Celac es otra forma más de reunirse y discutir en un mundo multipolar que se encuentra en plena reformulación. Los Estados Unidos, que aún son la única hiperpotencia militar, estos días respiran aliviados ante la caída del índice de desempleo al 8,6 por ciento, por debajo del 9 que parecía imposible de perforar. La Europa comunitaria discute ya sólo la medida en que cada país se reservará alguna cuota de soberanía ante la decisión alemana de convertirse en el gendarme fiscal de sus 27 socios, que así dejan de serlo para transformarse en pupilos. Beijing desacelera el crecimiento sin enfriarse mientras avanza en una sorda disputa naval, típica de la Guerra Fría, a ver quién predomina sobre quién en el Pacífico y el Mar de la China. Rusia hace lo propio con su marina en el Báltico. En ambas regiones está en juego no sólo el acceso a mercados, sino el control de riquezas naturales submarinas a explotarse en el futuro, desde petróleo y gas hasta yacimientos de oro.

Clave siete. En la multipolaridad hay instancias de construcción de poder regional nítido, como Unasur o el Nafta, y también instancias más débiles con objetivos menos permanentes, de composición más heterogénea o de conversión en foros de debate. Un ejemplo son los Brics, que integran Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. No tienen un objetivo militar común, pero sí disputan juntos cuotas mayores de poder en el Fondo Monetario Internacional e intentan terciar en la crisis europea para evitar una caída brusca de la UE. Otro ejemplo, donde hoy se concentra la tensión de la discusión sobre los modelos internacionales de desarrollo, es el G-20, con presencia de dos latinoamericanos en sintonía (la Argentina y Brasil) y otro alineado con Washington, como México.

Clave ocho. México ya eligió el Nafta (fruto de una decisión política de integración con los Estados Unidos y a la vez consagración de una dependencia comercial y económica respecto del mercado norteamericano), pero un futuro gobierno del Partido Revolucionario Institucional que surja de una victoria eventual el 1ª de julio puede necesitar que a mano haya un foro donde retomar cierta dimensión simbólica de autonomía cultural respecto de su gran vecino. Esa perspectiva sería aún más acuciante si el presidente que suceda a Calderón, del conservador PAN, decidiera cambiar la actual estrategia de enfocar la lucha contra el narcotráfico como una guerra. El enfoque no es sólo intelectual: en México ya murieron más de 40 mil personas en los últimos cuatro años, el narcotráfico no se redujo y el contrabando de armas entre el sur de los Estados Unidos y el norte de México es tan fluido como la trata de inmigrantes.

Clave nueve. La Celac no surge como un organismo dirigido contra los Estados Unidos, y no podría hacerlo por la pluralidad de sus integrantes, pero la mera ausencia de Washington es un indicio de que, siempre que los latinoamericanos eviten el delirio y se abstengan de dar por extinguido el poder de los Estados Unidos, tienen un espacio de autonomía para construir instituciones como Unasur o el Consejo Sudamericano de Defensa.

Clave diez. Chávez no sólo estuvo hábil para utilizar la Celac como una forma de legitimación interna. No podría haber llegado a este punto sin haber desplegado en el Caribe, donde no todos los países son Cuba, Nicaragua o El Salvador, aun con todas las diferencias entre los tres, una diplomacia basada en el activismo que México dejó hace ya 20 años y en la provisión de petróleo más barato.

Ex URSS: 20 años sin economía planificada

Algunas ex repúblicas soviéticas se enriquecen con las materias primas, mientras el resto solo sobrevive y las bálticas se consolidan en la UE
Los 15 países que surgieron de la URSS estaban en diciembre de 1991 al borde del colapso económico.La ineficaz economía soviética de planificación fue la causa principal que acabó con la URSS hace 20 años. El sistema estaba mal gestionado, la productividad laboral era bajísima y no había manera de crear condiciones capaces de atraer la inversión. El desabastecimiento en las tiendas hizo que el mercado negro pasase a primer plano y los precios se dispararan. A su vez, la deuda exterior de la URSS llegó a alcanzar la cifra de 70.000 millones dólares.

Los 15 países que surgieron sobre las cenizas de la URSS estaban en diciembre de 1991 al borde del colapso económico. Las fábricas cerraban en masa al dejar de estar mantenidas por el Estado y ser incapaces de adquirir de forma autónoma materias primas para continuar funcionando. Perdían, además, sus clientes habituales al romperse los antiguos vínculos comerciales entre las repúblicas, y se veían forzadas a dejar de pagar los salarios a sus trabajadores.

Rusia, que tras la desintegración continuaba siendo el centro de gravedad, aplicó la «terapia de choque» del ultraliberal, Yegor Gaidar, un plan de ajuste que empobreció aún más a la población e hizo desbocarse la inflación.

Lo malo fue que, pese a tantos sacrificios, los forcejeos entre el viejo y el nuevo sistema, junto al boicot de quienes se resistían a perder sus privilegios, convirtieron el programa económico de Gaidar en papel mojado. La traumática liberalización de los precios y el corte de los créditos a las empresas se hicieron sin haber acabado con el monopolio estatal, en ausencia de leyes que protegieran la libre iniciativa y sin existir todavía la plena propiedad privada, especialmente de la tierra, advirtió entonces el economista Grigori Yavlinski, actual líder del partido reformista Yábloko. Las limitaciones legales y los altos impuestos hicieron que la incipiente clase empresarial prefiriera los negocios especulativos, en lugar de crear el tejido productivo que el país demandaba.

Al final, hubo que hacer concesiones a los militares y al 'lobby' industrial, los llamados «directores rojos». Gobernaban las empresas estatales y eran el último vestigio del antiguo régimen. Fueron elegidos a propuesta del Partido Comunista y exigían que la privatización se hiciera en su beneficio, no en el del capital extranjero o a favor de quienes amasaron su dinero de forma ilegal a la sombra de la impunidad.

Pedían también el regreso de las dotaciones y subsidios de siempre. Decían querer hacer rentables sus obsoletas empresas, que habían dejado de ser competitivas años atrás, y sostenían que había que restablecer la producción para evitar que siguiese aumentando el paro y el peligro de explosión social.

Gaidar cayó, el Estado volvió a cubrir las deudas del sector industrial y se aplazó la venta de tierras. La privatización se hizo de forma nepótica e injusta, enriqueciendo a una minoría y convirtiendo en mendigos a la tercera parte de la población. La debacle se culminó en agosto de 1998, cuando el Estado ruso se declaró en quiebra y el rublo terminó hundiéndose.

Entre guerras y crisis
La situación en el resto de las repúblicas ex soviéticas era aún peor. La feroz lucha por el poder después de la desaparición de la URSS había llevado a algunas repúblicas a la guerra civil (Azerbaiyán, Georgia, Moldavia y Tayikistán). Incluso en los tres Estados bálticos, los primeros en conseguir la independencia y con un nivel de bienestar superior al resto de los antiguos territorios soviéticos, padecían una grave crisis energética por culpa de las sanciones impuestas por Moscú en represalia por discriminar a la población de origen eslavo.

Desde el comienzo de la «perestroika» de Mijaíl Gorbachov (en 1985) hasta la desintegración de la URSS, el preció del barril de petróleo había estado próximo a los 20 dólares. Subió un poco más cuando Irak invadió Kuwait, pero durante la década de los 90 volvió otra vez a situarse cerca de los 20 dólares. Marcó mínimos históricos a finales de 1993, por debajo de los 13 dólares, y a comienzos de 1998 estuvo ligeramente por encima de los 14 dólares. Nada que ver con los casi 150 que alcanzó en 2008 o los más de 100 actuales.

La demanda de materias primas, especialmente petróleo y gas, fue lo que dinamizó las economías de los países ex soviéticos ricos en recursos (Rusia, Kazajstán, Uzbekistán, Turkmenistán y Azerbaiyán), sobre todo hasta el comienzo de la crisis. Estonia, Letonia y Lituania constituyen un capítulo aparte al haberse consolidado como miembros de la Unión Europea y compartir con esta tanto sus beneficios como sus desdichas. El resto han ido sobreviviendo a trancas y barrancas, con mayor o menor fortuna según les alcanzara la lluvia de petrodólares de sus vecinos o las ayudas de la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La principal economía de este grupo sigue siendo Rusia, y ello pese a sus males endémicos: escasa o nula diversificación, excesiva dependencia de la exportación de recursos naturales, monopolización y una desmesurada intervención del Estado. Yavlinski destaca, además, que en Rusia «continúa sin existir el derecho de propiedad y la libre competencia, tal y como se entiende en las economías desarrolladas».

Cambiar el modelo
El ex ministro ruso de Finanzas, Alexéi Kudrin, destituido en septiembre pasado -medida que provocó pavor en los mercados-, advierte que su país «debe crear un nuevo modelo de crecimiento basado en el incremento de la inversión privada, en un sistema financiero estable con una inflación reducida y bajas tasas de interés».

La realidad, sin embargo, es que los capitales huyen de Rusia. Según el presidente del Banco Central, Serguéi Ignatiev, en los primeros 10 meses de 2011 se produjo una salida neta de capital privado de 64.000 millones de dólares, el doble que en 2010, y el balance final del año alcanzará los 70.000 millones. La inflación, según el FMI, «persiste obstinadamente alta», por encima del 9%.

Pero Rusia, uno de los miembros del grupo de emergentes del BRIC, es el principal productor y exportador mundial de petróleo. Después de dos años de recesión, su economía creció en 2010 un 4% y se espera que en 2011 llegue al 4,5%. Si nada se trunca, antes de final de año ingresará en la Organización Mundial del Comercio (OMC), a cuyas puertas viene llamando desde 1995. Su deuda soberana no sobrepasa el 13% del Producto Interior Bruto (PIB).

Las otras cuatro potencias energéticas ex soviéticas (Kazajstán, Turkmenistán, Uzbekistán y Azerbaiyán) se ubican en el Caspio y su entorno. Registran índices de crecimiento superiores al 8% y se han dotado de ciudades resplandecientes. Sin embargo, son regímenes despóticos, con gran parte de la población alejada de los beneficios que generan el gas y el petróleo.

Bielorrusia es también una autocracia, pero sin la opulencia que proporciona el 'oro negro'. Su economía entró este año en barrena, la moneda ha sido devaluada y el déficit comercial supera los 10.000 millones de dólares, uno de los mayores del mundo. Carece casi de reservas y no hay inversor que se atreva a arriesgar allí su capital.

La solución, como en veces anteriores, ha tenido que venir de la mano de Rusia. Después de un periodo de desencuentro, Minsk y Moscú se vuelven a acercar. El 'rescate' de Rusia incluye créditos y una bajada de los precios de los carburantes. A cambio, la última dictadura europea perderá soberanía.

Armenia es también un protectorado ruso y no le ha ido mal en esa condición. La crisis hundió el alto crecimiento que venía experimentando, pero en 2010 se recuperaron y en el presente año se situaron en torno al 3%. El país caucásico goza de una pujante industria de manufactura, minería y una agricultura en ascenso.

Georgia, su vecina, pese a disfrutar de una economía auspiciada por Estados Unidos y Europa, se encuentra en una situación algo peor como consecuencia de la crisis, la guerra con Rusia de 2008 y el embargo al que ha estado sometida por parte de Moscú. Tiflis era precisamente el principal obstáculo para el ingreso de Rusia en la OMC y, tras alcanzarse por fin un acuerdo, la situación de Georgia previsiblemente mejorará a medio plazo.

Y los países más pobres del espacio ex soviético siguen siendo Tayikistán, Kirguistán y Moldavia. La mayoría de sus habitantes viven incluso peor que cuando formaban parte de la URSS.
 
Fuente: http://www.eldiariomontanes.es/v/20111204/economia/innova-cantabria/anos-economia-planificada-20111204.html

La integración al revés

Por Andrés Oppenheimer
La CELAC fue oficialmente lanzada en una cumbre en Venezuela, pero la que difícilmente ocupará un lugar destacado en los libros de historia
Contrariamente a lo que sugirieron muchos titulares, y a la exagerada afirmación del presidente venezolano Hugo Chávez de que fue el acontecimiento más importante en AL en más de 100 años, la nueva Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) creada en la cumbre del 3 de diciembre en Venezuela difícilmente ocupará un lugar destacado en los libros de historia.

La Celac fue oficialmente lanzada en una cumbre en Caracas, Venezuela, a la que asistió la mayoría de los jefes de estado de la región. Al igual que varias de las docenas de instituciones regionales creadas anteriormente, la nueva Comunidad se propone avanzar en la integración política y económica, y adoptar posturas conjuntas sin la presencia de EU y Europa.

“Ha nacido un gigante”, proclamó Chávez respecto de la nueva entidad, agregando que la Celac acabará reemplazando a la Organización de Estados Americanos (OEA), con sede en Washington, como la principal institución regional.

El presidente de Ecuador Rafael Correa, un discípulo de Chávez cuyos ataques contra la libertad de prensa han sido criticados por la Comisión de Derechos Humanos de la OEA, ha propuesto que la Celac comience por crear una nueva comisión de derechos humanos. Pero a juzgar por lo que me dijeron altos funcionarios latinoamericanos y estadounidenses, la Celac difícilmente se convierta en una institución “anti-imperialista”, como quieren Chávez y sus discípulos, ni —lamentablemente— tampoco en un instrumento eficaz para lograr la integración regional.

En primer lugar, a diferencia de la OEA y de otras instituciones regionales, y a pesar de las exigencias de Chávez, la Celac no tendrá su propio edificio, ni su propio personal, ni una estructura permanente. En lugar de eso, será una cumbre anual —que se realizará en Chile en el 2012, en Cuba en el 2013 y probablemente en Costa Rica en el 2014— cuya presidencia rotativa será ocupada durante un año por el país anfitrión de la cumbre siguiente. Durante los próximos 12 meses, la Celac será presidida por el presidente chileno Sebastián Piñera.

En una entrevista telefónica desde la cumbre de Caracas, el canciller chileno Alfredo Moreno me dijo que la Celac será “solamente un foro, no una organización”. Agregó que no tendrá una burocracia, “ni siquiera una secretaría general, como UNASUR, ni nada de eso”.

En segundo lugar, salvo cambios imprevistos en el futuro, las decisiones de la Celac tendrán que ser aprobadas por consenso. Eso imposibilitará que Chávez imponga una agenda “anti-estadounidense”, ya que Chile, Colombia, y México, entro otros, no lo permitirán.

Además, según me dijo el canciller Moreno, que tendrá a su cargo implementar los acuerdos de la Celac en los próximos 12 meses, “aun si una cosa se decide por consenso, los países que participaran en eso en la medida en que quieran. Será una decisión individual de cada país”.

En tercer lugar, a diferencia de lo que ocurría hace unos años, cuando Chávez repartía petrodólares en toda la región, hoy día hay poco entusiasmo en Latinoamérica por adoptar una agenda anti-estadounidense.

Dan Restrepo, el principal asesor del presidente Obama para asuntos latinoamerianos, dijo en una reunion con periodistas del Miami Herald que dada la mejor imagen de Estados Unidos en la región, una agenda negativa de la Celac “no parece algo viable”. Agrego que, segun una encuesta regional de Latinobarometro, la imagen de Estados Unidos mejoró sustancialmente en los tres últimos años, y en la mayoría de los países de la región está en un nivel de aprobación del 69%.

Mi opinión:
La Celac sería una idea estupenda si los países miembros —en lugar de hacer grandiosas declaraciones políticas sobre la unidad regional, que son pura poesía y una excusa para hacer turismo político— decidieran hacer acuerdos concretos para reducir sus respectivas barreras comerciales.

América Latina necesita urgentemente una mayor integración económica: según cifras recientes de las Naciones Unidas, el comercio intra-regional de partes de manufacturas en Latinoamérica es de sólo el 8 por ciento del comercio de los mismos productos con el resto del mundo. En comparación, el comercio intrarregional de esos productos en la Unión Europea llega al 15 por ciento, y dentro de los países asiáticos representa el 28 por ciento.

Si la Celac quisiera convertirse en un “gigante”, debería hacer lo que hicieron los países europeos después de la Segunda Guerra Mundial: empezaron con un acuerdo preferencial para exportar carbón y acero, y lo ampliaron gradualmente con los años incorporando cada vez más productos, hasta terminar creando una unión económica y política.

Pero —como tantas veces en el pasado— los líderes latinoamericanos que se reunieron en Caracas hicieron la integración al revés: empezaron por la fiesta, y dejaron los acuerdos concretos para reducir las barreras comerciales para más tarde.

Fuente: http://www.vanguardia.com.mx/laintegracionalreves-1162644.html

sábado, 3 de diciembre de 2011

Y la frutilla del postre: Freddy Mercury

Link: http://www.youtube.com/watch?v=v3xwCkhmies

Musica: Un regalito para ustedes


Link: http://www.youtube.com/watch?v=G_gmtO6JnRs

Qué disfruten a Va Pensiero...
Jorge Elías

Ecuador recibirá tecnología de Argentina para construcción de plantas potabilizadoras de agua

(Andes).- El ministro de Defensa de Ecuador, Javier Ponce Cevallos, mantuvo una reunión bilateral con su homólogo de Argentina, Arturo Puricelli, con el objeto de tratar temas de interés común.
Los funcionarios acordaron los términos de la cooperación bilateral, a fin de desarrollar el proyecto para la provisión y posterior cofabricación de plantas potabilizadoras de agua para uso en la frontera norte ecuatoriana, tanto de las unidades militares cuanto de las poblaciones civiles.

El acuerdo, que será suscrito próximamente entre los Secretarios de Estado, define, entre otros aspectos, la transferencia de tecnología para la construcción de las plantas en el Ecuador. Esta forma de cooperación fortalece las relaciones entre ambas naciones y las potencialidades de la integración regional, señalá el Ministerio de Defensa del Ecuador.

Artificios en el Banco Central

Por Ismael Bermúdez - Diario Clarín
Las “reservas de libre disponibilidad” (RLD) son un artificio contable creado a fines de 2005 , a través de un DNU, para pagar la deuda al FMI y demás organismos financieros, que luego se extendió a los acreedores privados. Ahora que esas “RLD” -definidas como las que exceden a los pesos que están en circulación- se agotaron , sectores del oficialismo sostienen que es rémora de la convertibilidad -como si el DNU de Néstor Kirchner de 2005 no hubiera existido. Y de modo de seguir pagando la deuda con las reservas pasando por encima de sus propios subterfugios contables.

Lo que se quiere soslayar con un supuesto debate sobre el alcance de las RLD es que las reservas del BCRA han caído. En la contabilidad son de U$S 46.000 millones, pero sumando encajes, préstamos de los bancos centrales y del mal llamado Fondo de Desendeudamiento. Si se restan esos pasivos, las reservas apenas rondan los U$S 35.000 millones.

El principal activo del BCRA son papeles o deudas del Gobierno: suman U$S 42.000 millones entre bonos, Letras y Adelantos Transitorios, mientras desde hace tiempo el Tesoro registra un creciente déficit fiscal. Esto significa que las reservas cubren menos de la mitad del pasivo del Banco Central que continúa en aumento por la emisión monetaria para cubrir el déficit fiscal. Y todavía se pretende pagar con esas magras reservas las deudas de 2012 con el BID, BM y acreedores privados (unos U$S 8.000 millones).

La alternativa -endeudarse en los mercados internacionales- tampoco es una “salida” porque significa aceptar el pago de una tasa de interés de más del 10% anual en dólares, por encima de las “quebradas” Grecia o Italia.

Este es alcance o más bien la encerrona del momento, que se da en medio de una crisis internacional que cada vez más está impactando negativamente sobre Argentina, como se manifiesta en la reducción del precio de la soja y en la menor demanda china y brasileña, que en el ciclo positivo favorecieron el repunte económico argentino.

Todo esto acentúa la presión devaluatoria, mecanismo confiscatorio para licuar los pesos en circulación, combinado con un “ajuste” fiscal-tarifario de fuerte impacto en la inflación.

En la oposición reclaman que la quita de subsidios se haga de forma gradual

Dirigentes de la oposición reconocieron que la quita de subsidios es correcta cuando afecta a los estratos superiores. Pero, a la vez, reclamaron que sea gradual y con un esquema que atenúe los efectos sobre la clase media y baja de la sociedad.

Eduardo Amadeo, diputado nacional del Peronismo Federal, señaló que “si la quita de subsidios no es un problema fiscal sino de equidad, entonces durante ocho años este gobierno fue inequitativo”. “Los ministros Amado Boudou y Julio De Vido -agregó- subestiman a la gente y culpar a los diarios que hablan de aumentos es un fracasado intento por desligarse de la responsabilidad de haberle mentido a la población durante ocho años. El tiempo que gastan en denunciar fábulas y conspiraciones deberían utilizarlo para pensar cómo reducir el impacto de sus decisiones en los sectores medios y bajos que van a sentir la caída de sus ingresos”.

Para la Mesa Ejecutiva de la Coalición Cívica ARI, “la quita de los subsidios debe ser gradual y que no golpee a los sectores de ingresos medios y bajos, cuyos ingresos ya están siendo afectados por las altas tasas de inflación y la desaceleración de la actividad económica”, señalaron en un comunicado.

La Mesa de la Coalición, que preside su secretario general, el diputado Adrián Pérez agregó que “es necesario establecer un esquema transparente y gradua l de supresión de los subsidios -acompañado con la fijación de parámetros objetivos que definan cuál es el conjunto de hogares que quedarán excluidos de la medida, y que para los sectores de menos recursos se establezca una tarifa social”.

También se expresó sobre el tema el ex diputado Héctor Polino, dirigente de la ONG Consumidores Libres, quien manifestó su acuerdo “con que los usuarios residenciales que pueden pagar una tarifa plena, se les quite el subsidio. Dicha quita en algunos casos debería ser incluso gradual ”.

En cuanto al retiro de los subsidios al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que anunciaran ayer los ministros Boudou y De Vido, Polino se preguntó “¿por qué razón solamente se le retiran los subsidios al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y en cambio, se mantiene el Fondo para la Provincia de Santa Cruz, que pagan los usuarios de todo el país en sus boletas?”

Fuente: Diario Clarín

Habrá una nueva Reserva Ecológica en la zona norte

Por Silvia Gómez - Diario Clarín
Son 18 hectáreas detrás de Ciudad Universitaria La Legislatura aprobó el proyecto para su instalación. Es un terreno de la UBA, hoy descuidado, con más de 200 especies de plantas y animales. Prevén hacer senderos y recuperarlo para los vecinos.
Buenos Aires dio un paso importante para sumar un nuevo espacio verde . Se trata de una franja de tierra a espaldas de Ciudad Universitaria en la que hay un bosque y un humedal. Ahora es inaccesible y se encuentra abandonada. Pero el jueves por la noche la Legislatura porteña aprobó en primera lectura un plan para revitalizar la zona y transformarla en una nueva Reserva, pero en el Norte de la Ciudad.

Y en rigor para los porteños cualquier posibilidad de sumar espacios verdes es vital. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, los vecinos de la Ciudad cuentan con un promedio de 1,80 metro cuadrado de espacios verdes por habitante; cuando el valor óptimo es de 15 m2/h.

“Son alrededor de 18 hectáreas. Las tierras son propiedad de la UBA, pero en 1997 la Ciudad suscribió un convenio para transformarlas en un espacio público para uso de los vecinos. Pero al momento se han hecho sólo un par de intervenciones desafortunadas, como senderos de cemento”, contó Adrián Camps, legislador por el Partido Socialista Auténtico (bloque Proyecto Sur), quien impulsa la ley.

La zona fue exhaustivamente explorada por Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Relevaron más de 200 especies de plantas y un número similar de animales vertebrados. Uno de los paisajes destacados es el pajonal, que ocupa un cuarto de la superficie. En él hay –además de las plantas típicas de este tipo de superficies, como juncos y margaritas del bañado– garzas, patos, gallaretas y otras aves acuáticas. Al sur del pajonal hay un ceibal y luego un área de bosques, en donde conviven varias especies de árboles nativos, como el ombú, sauce criollo, espinillos y palmeras pindó.

Un pequeño tesoro que respira a espaldas de la Ciudad. Porque la verdad es que se trata de una zona que no está de paso hacia ningún lado. Y posiblemente esta característica haya hecho perdurar este ecosistema.
El proyecto de Camps propone categorizar este predio como Area Reserva Ecológica. De esta manera se podría garantizar un manejo sustentable y una planificación adecuada de los recursos naturales que posee. En este sentido, la idea es desarrollar un plan de administración similar al que posee la Reserva en Costanera Sur.

Y aunque en comparación con otras áreas verdes de la Ciudad –como el parque Tres de Febrero, el Indoamericano o la misma Reserva Ecológica Costanera Sur, con unas 360 hectáreas–, este futuro parque sumaría una gran densidad de especies en menos de 20 manzanas de terreno.

La primer lectura de este proyecto de ley fue votada positivamente a mano alzada por la mayoría de los legisladores. Como el proyecto prevé la rezonificación de un área de la Ciudad, deberá convocarse a una audiencia pública y nuevamente pasará por el recinto. Pero esto será recién a partir de marzo de 2012, cuando retomen el trabajo las comisiones de la Legislatura.

Según el legislador Camps, el proyecto debería ser viable: “El dinero no puede ser una traba, porque ya el parque ya existe, habría que recuperar, señalizarlo y organizar visitas guiadas para los vecinos. Además de instalar sanitarios y todo lo que haga confortable el paseo”. El Ministerio de Ambiente y Espacio Público aún no se manifestó respecto del plan. A esta zona también se la conoce como “península de la Ciudad Universitaria”. Y se trata de otro de los tantos terrenos porteños ganados al Río de La Plata. Se formó más de 40 años atrás, con escombros. Visto desde arriba se ve como una lengua, unida a la Ciudad desde un extremo.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...