Retoma la actividad después de más de 15 años, con una inversión de u$s 21 millones. La cifra se suma a un plan general de u$s 250 millones.
Enrique Alemañy, presidente de Ford Argentina, anunció una inversión de u$s 21 millones con la que la empresa volverá a producir motores en el país, generando 140 empleos directos. Así, Ford reabrirá su planta de motores, que había sido cerrada en 1995, y fabricará el nuevo motor Puma para su pick up Ranger.
El anuncio fue realizado ante la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, la ministra de Industria, Débora Giorgi; el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli; el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, y el intendente de Tigre, Sergio Massa, quienes, además, recorrieron la planta industrial de Ford, de General Pacheco, partido de Tigre.
La Presidenta consideró la iniciativa un "orgullo", y definió a Ford como "emblemática" por su "alto grado de tecnología", que se desarrolla también en Tailandia y Sudáfrica. La mandataria recordó que la compañía había cerrado en 1995 su planta de fabricación de motores.
Asimismo, defendió el desarrollo de las pymes que se dedican a la producción de autopartes. Pronosticó que se alcanzará en el país una "integración no menor al 40% de las partes" fabricadas, y juzgó que "la logística va a ser clave en la competitividad de las automotrices. Estamos batiendo récords de patentamiento, y eso se debe al formidable crecimiento del poder adquisitivo de los argentinos en la mayoría de los segmentos sociales", expresó.
Por su parte, el intendente de Tigre, Sergio Massa, aseveró que "es un avance para toda la industria automotriz argentina que se vuelvan a fabricar motores aquí, y una muestra de su evolución en los últimos ocho años, con una integración cada vez de más partes nacionales, con sectores de población bajos y medio bajos que pueden acceder a comprar un auto; es un mercado interno en crecimiento que nos exige pensar en nuevas vías para los usuarios".
Massa agregó que "en Tigre, el complejo de producción automotriz genera 15.000 empleos directos; son familias que reciben ingresos de esa actividad. Por eso es un orgullo que Ford, uno de nuestros mayores contribuyentes como empresa, celebre los 50 años de su planta Pacheco con un hecho tan importante como la apertura de la línea de nuevos motores. Como dijo la Presidenta, tendremos mayor cantidad de empleos en el sector formal, con obra social y gremios que participan en el avance tecnológico de compañías como Ford, VW y las autopartistas. Además, se pone en marcha un parque industrial con 6 autopartistas, y 2 más en los próximos meses mediante el trabajo conjunto de Nación, provincia y municipio. En la Argentina tenemos una situación muy buena comparada con el resto del mundo, con empresas que siguen produciendo y vendiendo; ése es el principal desafío".
En tanto, la ministra Giorgi afirmó: "Ford ha entendido claramente qué es lo que queremos para nuestra industria automotriz: reinversión, más integración local, sustitución de importaciones y generación de empleo", y resaltó que "en la Argentina año a año se van batiendo récords de ventas y producción de automóviles".
La presidenta de la Nación encabezó el acto de celebración por el 50° aniversario de la planta de Ford, que este año marcará un récord de producción de más de 100.000 unidades, de las que se exportan el 66 %. A partir del acuerdo firmado con el Gobierno Nacional, la automotriz equilibrará su balanza comercial, pasando de un déficit de 250 millones de dólares en 2010 a un superávit de divisas en 2012 de 90 millones.
La nueva inversión destinada a la planta actualmente en ejecución permitirá la producción de 44.000 motores Puma al año, que en principio se incorporarán a la nueva versión de la pick up Ranger producida localmente, y en una segunda etapa serán exportados. Así, Ford Argentina recupera la producción local de motores y sustituye los que hasta ahora se importaban de Brasil.
Fuente: Cronista.com (Modificada)
Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
lunes, 5 de diciembre de 2011
La Argentina lidera un ránking sobre la caída de la pobreza en América Latina
Se trata de un informe de la CEPAL referido al período 2002-2010, y abarca a toda la región, incluído el Caribe. Según el estudio, la mejora se debe a un fuerte crecimiento de la economía y una política redistributiva. Se destacan en el documento "el aumento de las jubilaciones mínimas y la extensión de los programas sociales"
La Argentina resultó el país de América Latina que logró la mayor reducción de la pobreza desde el 2002 hasta el 2010, impulsado fundamentalmente por el fuerte crecimiento de la economía, según un estudio reciente elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El informe -denominado "Panorama Social de América Latina 2011"- destaca que nuestro país disminuyó los niveles de pobreza en 36 puntos porcentuales en el período considerado, lo que la convirtió en líder regional en esta cuestión, seguido por Perú, con una reducción de 23,8 puntos porcentuales, y Venezuela, con una merma de 20,8 puntos.
Según la CEPAL, "la reducción de la pobreza en la región ha sido posible gracias a la complementariedad de los efectos crecimiento y distribución".
La entidad dependiente de Naciones Unidas precisó -a través de un informe presentado a mitad de semana- que "durante el período 2002-2010, nueve países redujeron la pobreza principalmente a partir del crecimiento de los ingresos medios". El efecto crecimiento contribuyó a la reducción de la pobreza y "fue particularmente importante en Argentina, Colombia, Ecuador, Honduras y República Dominicana, donde el mismo fue responsable de un 80% o más de la caída de la pobreza".
En particular, el crecimiento contribuyó a la disminución de la pobreza en la Argentina en 80%; en Perú contribuyó en un 73%; mientras que en Honduras y Costa Rica aportó en 86% y 83%, respectivamente, entre los casos más destacados. La crisis económica desatada en el 2009 no frenó esta tendencia. "La pobreza no solamente se ha reducido adicionalmente, sino que lo ha hecho con un mayor énfasis redistributivo", dijo la secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, al presentar el informe.
Respecto de la disminución de la desigualdad entre 2002 y 2009 en Argentina, el factor de más peso en este sentido fue la reducción de la desigualdad del ingreso laboral.
En concreto para el país fue determinante "el alza del ingreso mínimo" y "el aumento de ingresos no-laborales entre los hogares más pobres (básicamente en lo que respecta a un mayor acceso a beneficios jubilatorios, el aumento de las jubilaciones mínimas y la extensión de los programas sociales)", explicó el documento.
Dichos ingresos no laborales contribuyeron "con un 50% o más de la reducción de la desigualdad de los ingresos por adulto en Chile, Ecuador, Paraguay, República Dominicana y Uruguay, mientras que en Argentina y Brasil su contribución fue superior al 40%".
Fuente: Infobae.com
La Argentina resultó el país de América Latina que logró la mayor reducción de la pobreza desde el 2002 hasta el 2010, impulsado fundamentalmente por el fuerte crecimiento de la economía, según un estudio reciente elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El informe -denominado "Panorama Social de América Latina 2011"- destaca que nuestro país disminuyó los niveles de pobreza en 36 puntos porcentuales en el período considerado, lo que la convirtió en líder regional en esta cuestión, seguido por Perú, con una reducción de 23,8 puntos porcentuales, y Venezuela, con una merma de 20,8 puntos.
Según la CEPAL, "la reducción de la pobreza en la región ha sido posible gracias a la complementariedad de los efectos crecimiento y distribución".
La entidad dependiente de Naciones Unidas precisó -a través de un informe presentado a mitad de semana- que "durante el período 2002-2010, nueve países redujeron la pobreza principalmente a partir del crecimiento de los ingresos medios". El efecto crecimiento contribuyó a la reducción de la pobreza y "fue particularmente importante en Argentina, Colombia, Ecuador, Honduras y República Dominicana, donde el mismo fue responsable de un 80% o más de la caída de la pobreza".
En particular, el crecimiento contribuyó a la disminución de la pobreza en la Argentina en 80%; en Perú contribuyó en un 73%; mientras que en Honduras y Costa Rica aportó en 86% y 83%, respectivamente, entre los casos más destacados. La crisis económica desatada en el 2009 no frenó esta tendencia. "La pobreza no solamente se ha reducido adicionalmente, sino que lo ha hecho con un mayor énfasis redistributivo", dijo la secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, al presentar el informe.
Respecto de la disminución de la desigualdad entre 2002 y 2009 en Argentina, el factor de más peso en este sentido fue la reducción de la desigualdad del ingreso laboral.
En concreto para el país fue determinante "el alza del ingreso mínimo" y "el aumento de ingresos no-laborales entre los hogares más pobres (básicamente en lo que respecta a un mayor acceso a beneficios jubilatorios, el aumento de las jubilaciones mínimas y la extensión de los programas sociales)", explicó el documento.
Dichos ingresos no laborales contribuyeron "con un 50% o más de la reducción de la desigualdad de los ingresos por adulto en Chile, Ecuador, Paraguay, República Dominicana y Uruguay, mientras que en Argentina y Brasil su contribución fue superior al 40%".
Fuente: Infobae.com
Los empresarios del transporte presentaron su propia Confederación
La unión de los empresarios del sector realizará la firma de su estatuto y presentación en sociedad. Además elegirán las autoridades. El acto será el próximo martes en la Terminal de Cruceros "Benito Quinquela Martín"
La CET, que está integrada como socios fundadores por la Cámara de Depósitos Fiscales (Cadefip), la Cámara Naviera Argentina, el Centro de Navegación (CN), el Centro de Despachantes de Aduana (CDA), la Cámara de Terminales Portuarias, la Cámara de Zonas Francas, la Asociación Argentina de Agentes de Carga Internacional (Aaaci), la Cámara Argentina de Talleres de Revisación Técnica (Catrai) y la Federación de Transportes Argentinos (Fe.Tra.).
Apunta a establecerse como un frente común desde el ámbito empresario del sector que aún no está representado ante el Gobierno y los sindicatos. "Nos unimos para estar alineados con el objetivo del Gobierno. Algunos han dicho que nuestra base de representación es demasiado amplia, pero, en realidad, todos estamos en el mismo negocio. Un camión puede transportar carga o un colectivo pasajeros. Pero los dos usan el mismo camino, consumen combustible y abonan peajes", dijo Miguel Pascucci, presidente de la organización, que llega desde la cámara que agrupa a los depósitos fiscales privados.
"Hoy los camiones se alegran porque los trenes andan mal, y los depósitos fiscales se ponen contentos porque las terminales no son operativas. Esto no debe suceder más. Debemos ser actividades complementarias, con el fin de aumentar nuestra competitividad", agregó el dirigente.
Durante el acto se llevará a cabo la firma del estatuto y la designación de la comisión directiva que estará integrada por diferentes dirigentes de las cámaras que la conforman. El objetivo principal de la unión de estas diferentes cámaras (del transporte terrestre, aéreo, ferroviario y marítimo; y cámaras o centros de entidades que dan servicios a las empresas del transporte) es asumir una fuerte representación y una relación fluida con el Gobierno que permitirá participar de las mesas de discusión.
Fuente: Infobae.com
La CET, que está integrada como socios fundadores por la Cámara de Depósitos Fiscales (Cadefip), la Cámara Naviera Argentina, el Centro de Navegación (CN), el Centro de Despachantes de Aduana (CDA), la Cámara de Terminales Portuarias, la Cámara de Zonas Francas, la Asociación Argentina de Agentes de Carga Internacional (Aaaci), la Cámara Argentina de Talleres de Revisación Técnica (Catrai) y la Federación de Transportes Argentinos (Fe.Tra.).
Apunta a establecerse como un frente común desde el ámbito empresario del sector que aún no está representado ante el Gobierno y los sindicatos. "Nos unimos para estar alineados con el objetivo del Gobierno. Algunos han dicho que nuestra base de representación es demasiado amplia, pero, en realidad, todos estamos en el mismo negocio. Un camión puede transportar carga o un colectivo pasajeros. Pero los dos usan el mismo camino, consumen combustible y abonan peajes", dijo Miguel Pascucci, presidente de la organización, que llega desde la cámara que agrupa a los depósitos fiscales privados.
"Hoy los camiones se alegran porque los trenes andan mal, y los depósitos fiscales se ponen contentos porque las terminales no son operativas. Esto no debe suceder más. Debemos ser actividades complementarias, con el fin de aumentar nuestra competitividad", agregó el dirigente.
Durante el acto se llevará a cabo la firma del estatuto y la designación de la comisión directiva que estará integrada por diferentes dirigentes de las cámaras que la conforman. El objetivo principal de la unión de estas diferentes cámaras (del transporte terrestre, aéreo, ferroviario y marítimo; y cámaras o centros de entidades que dan servicios a las empresas del transporte) es asumir una fuerte representación y una relación fluida con el Gobierno que permitirá participar de las mesas de discusión.
Fuente: Infobae.com
El fabricante chino XAC lanzará su primer avión comercial turbopropulsor en 2015
XIAN (CHINA), (EUROPA PRESS) Modificado por Desarrollo y Defensa - El grupo chino Xian Aircraft Industry (XAC) realizará el vuelo inaugural del MA700, su primer avión comercial propulsado con turbohélices para vuelos regionales, en 2015, según ha revelado este martes el director de investigación y desarrollo de la constructora asiática, Zhu Jianxin, al diario 'China Daily'.
El ejecutivo ha admitido que "aunque el proyecto se encuentra aún en fase de diseño", ya se han llevado a cabo investigaciones de mercado global, que apuntan a que el MA700 competirá con los mercados más desarrollados. "Al contrario de lo que ocurría con la versión anterior, el MA600, que se destinó a cubrir las necesidades de los mercados emergentes, el nuevo modelo aterrizará en mercados maduros como Estados Unidos y la Unión Europea", ha asegurado Zhu.
De hecho, el ejecutivo ha explicado que la aeronave, que tendrá capacidad de 70 a 90 pasajeros, solicitará los certificados de aeronavegabilidad en Europa y Estados Unidos tras su primer vuelo en 2015.
Según fuentes cercanas a la compañía que recoge el mismo diario, XAC espera hacerse con el 40% de cuota del mercado de aviones regionales turbopropulsados para 2018, algo que pondría fin a la situación actual, en la que los fabricantes canadiense Bombardier y francés ATR monopolizan este subsector aeronáutico. Al igual que Comac, XAC está participada por la empresa pública 'China Aviation Industry Corporation' (AVIC), un consorcio de fabricantes de aeronaves.
Hasta octubre, XAC ha entregado 66 aviones MA60, principalmente a los clientes en África, América del Sur y el Sudeste Asiático, incluido el encargo de 15 aviones por parte de la aerolínea indonesia Merpati Nusantara, su mayor pedido conjunto en el extranjero.
El ejecutivo ha admitido que "aunque el proyecto se encuentra aún en fase de diseño", ya se han llevado a cabo investigaciones de mercado global, que apuntan a que el MA700 competirá con los mercados más desarrollados. "Al contrario de lo que ocurría con la versión anterior, el MA600, que se destinó a cubrir las necesidades de los mercados emergentes, el nuevo modelo aterrizará en mercados maduros como Estados Unidos y la Unión Europea", ha asegurado Zhu.
De hecho, el ejecutivo ha explicado que la aeronave, que tendrá capacidad de 70 a 90 pasajeros, solicitará los certificados de aeronavegabilidad en Europa y Estados Unidos tras su primer vuelo en 2015.
Según fuentes cercanas a la compañía que recoge el mismo diario, XAC espera hacerse con el 40% de cuota del mercado de aviones regionales turbopropulsados para 2018, algo que pondría fin a la situación actual, en la que los fabricantes canadiense Bombardier y francés ATR monopolizan este subsector aeronáutico. Al igual que Comac, XAC está participada por la empresa pública 'China Aviation Industry Corporation' (AVIC), un consorcio de fabricantes de aeronaves.
Hasta octubre, XAC ha entregado 66 aviones MA60, principalmente a los clientes en África, América del Sur y el Sudeste Asiático, incluido el encargo de 15 aviones por parte de la aerolínea indonesia Merpati Nusantara, su mayor pedido conjunto en el extranjero.
Macri quiere el subte sin Roggio
El jefe de Gobierno de la Ciudad, Mauricio Macri, no está dispuesto a pagar el subsidio que recibe Metrovías porque considera que la concesionaria no lo necesita. Según sus datos, la tarifa actual que pagan los usuarios, a la que se le agregan otras entradas monetarias, permiten que el servicio sea lucrativo.
Las posturas enfrentadas entre el Gobierno nacional y el de la Ciudad acerca del traspaso de la red de subterráneos a la órbita porteña tienen una causa fundamental, sin cuya resolución no habrá ningún tipo de acuerdo posible entre ambas administraciones. Y la causa no es política, sino empresarial. Y además, tiene nombre propio: el Grupo Roggio.
“Macri no está dispuesto a pagarle a la concesionaria de los subtes, Metrovías, de la cual el Grupo Roggio posee el 90 por ciento, hasta tanto la empresa no presente las pruebas concretas de que sin el subsidio le es imposible prestar el servicio a los usuarios”, le comentó a Noticias Urbanas un colaborador del jefe de Gobierno que conoce a la perfección los motivos de la postura capitalina con respecto al pase.
El político de Propuesta Republicana (PRO) manifestó ante este medio que el subsidio que recibe Metrovías (800 millones de pesos anuales) por parte del gobierno de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner “es, en principio, excesivo”, y que, según los datos que obtuvo la administración macrista de varios especialistas vinculados al trasporte subterráneo, “en la actualidad la concesionaria no necesita ser subsidiada ya que sus ingresos son superiores a las pérdidas”.
Además, del informe de los expertos el propio Macri puso la lupa en los movimientos del Grupo Roggio. “No hay que olvidarse que antes de ser político, Macri era empresario y de los grandes, por eso desde un primer momento analizó con detalle la rentabilidad de la red de subtes y fue el primero que les dijo a los dirigentes de su máxima confianza que el subsidio que recibía la concesionaria era exagerado”, señaló ante NU un operador de PRO.
“El subterráneo tiene alrededor de un millón y medio de usuarios diarios, que abonan $1,10 el boleto, si lo multiplicamos por los 30 días del mes, el resultado da una cifra cercana a los 49 millones de pesos mensuales. Pero eso no es todo, a ese monto se le debe agregar las ganancias que Metrovías percibe por el alquiler de múltiples locales comerciales ubicados en las estaciones más concurridas de las seis líneas de subtes (A, B, C, D, E y H) y a los espacios para carteles publicitarios que se encuentran en casi todas las estaciones de la red. Sumando todos esos ingresos, la plata que obtendría la concesionaria superaría holgadamente los 50 millones de pesos. Ese número sobraría para pagar los sueldos de los más de cuatro mil empleados del subte y los gastos mensuales de la empresa, con lo cual la ganancia no es nada despreciable”, le explicó a este medio un especialista del sector.
Estos datos son los que maneja Macri y por esa razón pretende que el Gobierno nacional se siente a renegociar el contrato del servicio con el Grupo Roggio para ordenarle que cumpla con su parte en todo lo que tiene que ver con la renovación de los vagones y la mejora en la frecuencia del servicio.
Los que conocen íntimamente al Mauricio empresario y recuerdan sus negociaciones de dinero cuando estaba en Socma y en Boca Juniors, son testigos de que el jefe porteño cuida el bolsillo como nadie y que no es nada fácil sacarle un peso si no está convencido de la utilidad posterior.
En el caso del Grupo Roggio las cuentas que hizo el ingeniero son el principal obstáculo para que la Ciudad se haga cargo de los subterráneos. Y Macri no cederá un centímetro a menos que la empresa baje sus pretensiones en cuanto a los subsidios y se siente a negociar con el Estado enfrentando los números que el Gobierno porteño tiene en su poder. Y que usará para presionar a Metrovías, llegando incluso a darlos a conocer públicamente. (Noticias Urbanas).
Fuente: http://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com/2011/12/macri-quiere-el-subte-sin-roggio.html
Las posturas enfrentadas entre el Gobierno nacional y el de la Ciudad acerca del traspaso de la red de subterráneos a la órbita porteña tienen una causa fundamental, sin cuya resolución no habrá ningún tipo de acuerdo posible entre ambas administraciones. Y la causa no es política, sino empresarial. Y además, tiene nombre propio: el Grupo Roggio.
“Macri no está dispuesto a pagarle a la concesionaria de los subtes, Metrovías, de la cual el Grupo Roggio posee el 90 por ciento, hasta tanto la empresa no presente las pruebas concretas de que sin el subsidio le es imposible prestar el servicio a los usuarios”, le comentó a Noticias Urbanas un colaborador del jefe de Gobierno que conoce a la perfección los motivos de la postura capitalina con respecto al pase.
El político de Propuesta Republicana (PRO) manifestó ante este medio que el subsidio que recibe Metrovías (800 millones de pesos anuales) por parte del gobierno de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner “es, en principio, excesivo”, y que, según los datos que obtuvo la administración macrista de varios especialistas vinculados al trasporte subterráneo, “en la actualidad la concesionaria no necesita ser subsidiada ya que sus ingresos son superiores a las pérdidas”.
Además, del informe de los expertos el propio Macri puso la lupa en los movimientos del Grupo Roggio. “No hay que olvidarse que antes de ser político, Macri era empresario y de los grandes, por eso desde un primer momento analizó con detalle la rentabilidad de la red de subtes y fue el primero que les dijo a los dirigentes de su máxima confianza que el subsidio que recibía la concesionaria era exagerado”, señaló ante NU un operador de PRO.
“El subterráneo tiene alrededor de un millón y medio de usuarios diarios, que abonan $1,10 el boleto, si lo multiplicamos por los 30 días del mes, el resultado da una cifra cercana a los 49 millones de pesos mensuales. Pero eso no es todo, a ese monto se le debe agregar las ganancias que Metrovías percibe por el alquiler de múltiples locales comerciales ubicados en las estaciones más concurridas de las seis líneas de subtes (A, B, C, D, E y H) y a los espacios para carteles publicitarios que se encuentran en casi todas las estaciones de la red. Sumando todos esos ingresos, la plata que obtendría la concesionaria superaría holgadamente los 50 millones de pesos. Ese número sobraría para pagar los sueldos de los más de cuatro mil empleados del subte y los gastos mensuales de la empresa, con lo cual la ganancia no es nada despreciable”, le explicó a este medio un especialista del sector.
Estos datos son los que maneja Macri y por esa razón pretende que el Gobierno nacional se siente a renegociar el contrato del servicio con el Grupo Roggio para ordenarle que cumpla con su parte en todo lo que tiene que ver con la renovación de los vagones y la mejora en la frecuencia del servicio.
Los que conocen íntimamente al Mauricio empresario y recuerdan sus negociaciones de dinero cuando estaba en Socma y en Boca Juniors, son testigos de que el jefe porteño cuida el bolsillo como nadie y que no es nada fácil sacarle un peso si no está convencido de la utilidad posterior.
En el caso del Grupo Roggio las cuentas que hizo el ingeniero son el principal obstáculo para que la Ciudad se haga cargo de los subterráneos. Y Macri no cederá un centímetro a menos que la empresa baje sus pretensiones en cuanto a los subsidios y se siente a negociar con el Estado enfrentando los números que el Gobierno porteño tiene en su poder. Y que usará para presionar a Metrovías, llegando incluso a darlos a conocer públicamente. (Noticias Urbanas).
Fuente: http://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com/2011/12/macri-quiere-el-subte-sin-roggio.html
Lanzacohetes Antitanque PF98 de 120 mm (China)
Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
El PF98 es un cohete antitanque de 120 mm, sin retroceso, desarrollado por NORINCO para el EPL como un sucesor de los cañones sin retroceso Tipo 78 y Tipo 65. El arma fue diseñado para atacar y destruir tanques enemigos, vehículos blindados, búnkers de cemento y fortificaciones. El arma equipada a las fuerzas terrestres del EPL en los niveles de batallón y compañía proporcionando apoyo de fuego directo a las tropas de infantería.
Históricamente, la infantería de EPL emplea un número masificado de cañones sin retroceso (Tipo 65 o Tipo 78) para prestar apoyo directo de fuego rápido y flexible a las unidades de primera línea en el campo de batalla cuando el apoyo a la artillería pesada de apoyo o del aire no está disponible para una respuesta inmediata.
Estas armas de la época de 1950 están mostrando su edad en el campo de batalla del siglo XXI. Por lo tanto el EPL empezó a buscar a su sucesor en la década de 1990. NORINCO introdujo el cohetes sin retroceso Tipo 98 (PF98) a finales de 1990. El arma fue revelada inicialmente prestando servicios en la unidad de guarnición del EPL en Macao en 1999; algunas unidades de elite comenzando a recibir el arma después de 2000.
El arma fue diseñada para suplir la falta de fuego entre el alcance de misiles antitanque guiados (ATGM) y lanzadores de cohetes individuales. El diseño del arma sin retroceso permite el disparo preciso de un proyectil de 120 mm (alto explosivo (HE) o de alto explosivo antitanque (HEAT)). La munición HEAT tiene una capacidad de penetración de blindaje de 800 mm. El arma puede ser disparada desde un trípode o desde el hombro de un soldado. El Tipo 98 está disponible en dos versiones: versión de batallón y versión de compañía. En el primero lleva un primitivo sistema de control de fuego y el segundo una mira óptica. Ambas versiones están equipadas para visión nocturna.
El proyectil propulsado por cohetes se dispararan a partir de un lanzador de tubo reutilizable forrado de fibra de vidrio que pesa menos de 10 kg. La versión del batallón está equipado con un primitivo sistema de control de fuego que permite un tiempo de reacción de 10 segundos a partir de la adquisición para disparo del objetivo. El trípode de la versión batallón permite una elevación de 30 º a -6 º con una amplitud de 360°. El arma es accionada por 1 a 2 soldados. La versión de compañía tiene un pequeño trípode fijo, utiles en los disparos rasantes.
El Tipo 98 dispara dos tipos proyectiles propulsadas por cohetes de calibre 120 mm: de alto explosivo antitanque (HEAT) y de usos múltiples de alto poder explosivo. El HEAT esta armado con dos cabezas en tándem y un fusible temporizador electrónico-controlado. El disparo penetra el blindaje reactivo con una profundidad perforante de 800 mm (a 90 grados) a una distancia máxima de disparo de 800 metros.
La munición de usos múltiples tiene una cabeza de alto explosivo con 120 bolas de acero y de materiales incendiarios, que es capaz de perforar la armadura de espesor 400 mm (a 55 grados) y matar a la tripulación o producir fragmentos que pueden eliminar al personal en un radio de 25m del punto de impacto . El campo de tiro máxima es de 1.800 ~ 2.000 m.
El control de fuego de la versión Tipo 98 (Batallón) consta de una mira óptica con canal de visión nocturna (alcance 500 metros), un telémetro láser, un ordenador de control de fuego y una pantalla LED. Automáticamente, el sistema puede capturar la distancia del objetivo y completar el cálculo balístico y mostrar los resultados en la pantalla LED del artillero. Esto reduce considerablemente el tiempo de reacción y aumenta la precisión del arma.
El Tipo 98 (Compañía) está equipado con una mira telescópica óptico de X4 con un canal de visión nocturna (300 metros de alcance). Un dispositivo electrónico calcula la dirección de objetivos en movimiento y poner un punto de luz en la mira óptica del artillero.
Especificaciones:
Calibre: 120 mm
Longitud de lanzador: 1.191 mm
Propulsión: motor cohete de combustible sólido
Alcance: 800 (HEAT), o 1.800 m (HE)
Profundidad de penetración (estática): 800 mm (HEAT)
Índice del fuego: 4 a 6 dpm
Peso del proyectil: 6,3 kg (HEAT), 7,5 kg (HE)
Elevación -6º a 30º, amplitud, 360º
Fuentes: Sinodefence y http://fdra.blogspot.com/2011/09/law-pf98-china.html
El PF98 es un cohete antitanque de 120 mm, sin retroceso, desarrollado por NORINCO para el EPL como un sucesor de los cañones sin retroceso Tipo 78 y Tipo 65. El arma fue diseñado para atacar y destruir tanques enemigos, vehículos blindados, búnkers de cemento y fortificaciones. El arma equipada a las fuerzas terrestres del EPL en los niveles de batallón y compañía proporcionando apoyo de fuego directo a las tropas de infantería.
Históricamente, la infantería de EPL emplea un número masificado de cañones sin retroceso (Tipo 65 o Tipo 78) para prestar apoyo directo de fuego rápido y flexible a las unidades de primera línea en el campo de batalla cuando el apoyo a la artillería pesada de apoyo o del aire no está disponible para una respuesta inmediata.
Estas armas de la época de 1950 están mostrando su edad en el campo de batalla del siglo XXI. Por lo tanto el EPL empezó a buscar a su sucesor en la década de 1990. NORINCO introdujo el cohetes sin retroceso Tipo 98 (PF98) a finales de 1990. El arma fue revelada inicialmente prestando servicios en la unidad de guarnición del EPL en Macao en 1999; algunas unidades de elite comenzando a recibir el arma después de 2000.
El arma fue diseñada para suplir la falta de fuego entre el alcance de misiles antitanque guiados (ATGM) y lanzadores de cohetes individuales. El diseño del arma sin retroceso permite el disparo preciso de un proyectil de 120 mm (alto explosivo (HE) o de alto explosivo antitanque (HEAT)). La munición HEAT tiene una capacidad de penetración de blindaje de 800 mm. El arma puede ser disparada desde un trípode o desde el hombro de un soldado. El Tipo 98 está disponible en dos versiones: versión de batallón y versión de compañía. En el primero lleva un primitivo sistema de control de fuego y el segundo una mira óptica. Ambas versiones están equipadas para visión nocturna.
El proyectil propulsado por cohetes se dispararan a partir de un lanzador de tubo reutilizable forrado de fibra de vidrio que pesa menos de 10 kg. La versión del batallón está equipado con un primitivo sistema de control de fuego que permite un tiempo de reacción de 10 segundos a partir de la adquisición para disparo del objetivo. El trípode de la versión batallón permite una elevación de 30 º a -6 º con una amplitud de 360°. El arma es accionada por 1 a 2 soldados. La versión de compañía tiene un pequeño trípode fijo, utiles en los disparos rasantes.
El Tipo 98 dispara dos tipos proyectiles propulsadas por cohetes de calibre 120 mm: de alto explosivo antitanque (HEAT) y de usos múltiples de alto poder explosivo. El HEAT esta armado con dos cabezas en tándem y un fusible temporizador electrónico-controlado. El disparo penetra el blindaje reactivo con una profundidad perforante de 800 mm (a 90 grados) a una distancia máxima de disparo de 800 metros.
La munición de usos múltiples tiene una cabeza de alto explosivo con 120 bolas de acero y de materiales incendiarios, que es capaz de perforar la armadura de espesor 400 mm (a 55 grados) y matar a la tripulación o producir fragmentos que pueden eliminar al personal en un radio de 25m del punto de impacto . El campo de tiro máxima es de 1.800 ~ 2.000 m.
El control de fuego de la versión Tipo 98 (Batallón) consta de una mira óptica con canal de visión nocturna (alcance 500 metros), un telémetro láser, un ordenador de control de fuego y una pantalla LED. Automáticamente, el sistema puede capturar la distancia del objetivo y completar el cálculo balístico y mostrar los resultados en la pantalla LED del artillero. Esto reduce considerablemente el tiempo de reacción y aumenta la precisión del arma.
El Tipo 98 (Compañía) está equipado con una mira telescópica óptico de X4 con un canal de visión nocturna (300 metros de alcance). Un dispositivo electrónico calcula la dirección de objetivos en movimiento y poner un punto de luz en la mira óptica del artillero.
Especificaciones:
Calibre: 120 mm
Longitud de lanzador: 1.191 mm
Propulsión: motor cohete de combustible sólido
Alcance: 800 (HEAT), o 1.800 m (HE)
Profundidad de penetración (estática): 800 mm (HEAT)
Índice del fuego: 4 a 6 dpm
Peso del proyectil: 6,3 kg (HEAT), 7,5 kg (HE)
Elevación -6º a 30º, amplitud, 360º
Fuentes: Sinodefence y http://fdra.blogspot.com/2011/09/law-pf98-china.html
La Celac en diez claves
Por Martín Granovsky para Pagina 12 (martin.granovsky@gmail.com)
En un mundo que transita hacia no se sabe qué, y tampoco cómo ni cuándo, la primera cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) es una buena noticia para Sudamérica.
La creación de la Celac, en 2010, fue una iniciativa impulsada por Brasil cuando era presidente Luiz Inácio Lula da Silva que la Argentina apoyó con entusiasmo y el venezolano Hugo Chávez acaba de aprovechar con habilidad en medio del cáncer y a 10 meses de las elecciones presidenciales del 7 de octubre.
El sistema planetario y la futurología son malos compañeros. Antes que definir cómo será la Celac dentro de 20 o 30 años parece más útil mostrar algunas claves de su debut en Caracas.
Clave uno. La Celac no sustituye a la Unasur, la Unión Sudamericana de Naciones creada en 2004, relanzada en 2007 y consagrada en su eficacia regional con la secretaría ejecutiva de Néstor Kirchner en 2010. En términos políticos la Unasur sigue siendo el núcleo homogéneo y, como tal, fue el motor de la Celac. Al impulsar el nuevo organismo, brasileños y argentinos se cuidaron de no diluir a la Unasur, así como la Unasur no diluyó al preexistente Mercosur.
Clave dos. La Celac incluye a México, y el propio presidente Felipe Calderón abrió las sesiones, pero la Argentina no repite viejos esquemas según los cuales México debe ser un contrapeso para el espesor internacional de Brasil.
Clave tres. La prueba de los dos primeros puntos es que Cristina Fernández de Kirchner y Dilma Rousseff utilizaron el marco de la cumbre de Caracas para anunciar la creación de un llamado por los gobiernos Mecanismo de Integración Productiva entre la Argentina y Brasil. “Cuando Brasil crece, crece la Argentina”, dijo el canciller Héctor Timerman en una síntesis que pareció apuntar a una visión: más allá de las diferencias comerciales, que no superan el 10 por ciento del volumen total del intercambio entre los dos países, la Argentina apuesta a subir la escala de la relación con Brasi. Y aquí no hay espacio para la nostalgia sobre el PBI de cada país hace 100 o hace 50 años. Brasil está a punto de superar al Reino Unido en el ranking de las economías más poderosas del mundo y resulta que es el gran vecino de acá al lado. Pragmática, la Argentina actúa según esa realidad y se beneficia de ella tanto en términos económicos como políticos. Un ejemplo del último aspecto es el respaldo de la Celac al reclamo nacional de abrir negociaciones diplomáticas con el Reino Unido para recuperar las Malvinas.
Clave cuatro. Brasil y la Argentina no abandonaron a Venezuela ni como apuesta regional (centrada en el potencial energético de los venezolanos y en su rol creciente de puente entre Sudamérica y el Caribe) ni como apuesta política (Cristina y Dilma prodigaron gestos de cariño incluso personal a Chávez, que pelea con la biología y contra el tiempo para un eventual armado oficialista de cara a las elecciones).
Clave cinco. La euforia del presidente cubano Raúl Castro, que calificó a la Celac de la iniciativa más importante de los últimos 200 años, muestra otra cara del nuevo organismo. No reemplaza a la Organización de los Estados Americanos, que sí incluye a los Estados Unidos y tiene apartada a Cuba, pero sigue vaciando de contenido concreto a la OEA. Y, de paso, ofrece un paraguas de amplio espectro político para que Cuba pueda emprender una transición lo más ordenada posible desde la revolución hacia la construcción de un capitalismo mixto que no termine un buen día con una invasión de empresas inmobiliarias de Miami.
Clave seis. La Celac es otra forma más de reunirse y discutir en un mundo multipolar que se encuentra en plena reformulación. Los Estados Unidos, que aún son la única hiperpotencia militar, estos días respiran aliviados ante la caída del índice de desempleo al 8,6 por ciento, por debajo del 9 que parecía imposible de perforar. La Europa comunitaria discute ya sólo la medida en que cada país se reservará alguna cuota de soberanía ante la decisión alemana de convertirse en el gendarme fiscal de sus 27 socios, que así dejan de serlo para transformarse en pupilos. Beijing desacelera el crecimiento sin enfriarse mientras avanza en una sorda disputa naval, típica de la Guerra Fría, a ver quién predomina sobre quién en el Pacífico y el Mar de la China. Rusia hace lo propio con su marina en el Báltico. En ambas regiones está en juego no sólo el acceso a mercados, sino el control de riquezas naturales submarinas a explotarse en el futuro, desde petróleo y gas hasta yacimientos de oro.
Clave siete. En la multipolaridad hay instancias de construcción de poder regional nítido, como Unasur o el Nafta, y también instancias más débiles con objetivos menos permanentes, de composición más heterogénea o de conversión en foros de debate. Un ejemplo son los Brics, que integran Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. No tienen un objetivo militar común, pero sí disputan juntos cuotas mayores de poder en el Fondo Monetario Internacional e intentan terciar en la crisis europea para evitar una caída brusca de la UE. Otro ejemplo, donde hoy se concentra la tensión de la discusión sobre los modelos internacionales de desarrollo, es el G-20, con presencia de dos latinoamericanos en sintonía (la Argentina y Brasil) y otro alineado con Washington, como México.
Clave ocho. México ya eligió el Nafta (fruto de una decisión política de integración con los Estados Unidos y a la vez consagración de una dependencia comercial y económica respecto del mercado norteamericano), pero un futuro gobierno del Partido Revolucionario Institucional que surja de una victoria eventual el 1ª de julio puede necesitar que a mano haya un foro donde retomar cierta dimensión simbólica de autonomía cultural respecto de su gran vecino. Esa perspectiva sería aún más acuciante si el presidente que suceda a Calderón, del conservador PAN, decidiera cambiar la actual estrategia de enfocar la lucha contra el narcotráfico como una guerra. El enfoque no es sólo intelectual: en México ya murieron más de 40 mil personas en los últimos cuatro años, el narcotráfico no se redujo y el contrabando de armas entre el sur de los Estados Unidos y el norte de México es tan fluido como la trata de inmigrantes.
Clave nueve. La Celac no surge como un organismo dirigido contra los Estados Unidos, y no podría hacerlo por la pluralidad de sus integrantes, pero la mera ausencia de Washington es un indicio de que, siempre que los latinoamericanos eviten el delirio y se abstengan de dar por extinguido el poder de los Estados Unidos, tienen un espacio de autonomía para construir instituciones como Unasur o el Consejo Sudamericano de Defensa.
Clave diez. Chávez no sólo estuvo hábil para utilizar la Celac como una forma de legitimación interna. No podría haber llegado a este punto sin haber desplegado en el Caribe, donde no todos los países son Cuba, Nicaragua o El Salvador, aun con todas las diferencias entre los tres, una diplomacia basada en el activismo que México dejó hace ya 20 años y en la provisión de petróleo más barato.
En un mundo que transita hacia no se sabe qué, y tampoco cómo ni cuándo, la primera cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) es una buena noticia para Sudamérica.
La creación de la Celac, en 2010, fue una iniciativa impulsada por Brasil cuando era presidente Luiz Inácio Lula da Silva que la Argentina apoyó con entusiasmo y el venezolano Hugo Chávez acaba de aprovechar con habilidad en medio del cáncer y a 10 meses de las elecciones presidenciales del 7 de octubre.
El sistema planetario y la futurología son malos compañeros. Antes que definir cómo será la Celac dentro de 20 o 30 años parece más útil mostrar algunas claves de su debut en Caracas.
Clave uno. La Celac no sustituye a la Unasur, la Unión Sudamericana de Naciones creada en 2004, relanzada en 2007 y consagrada en su eficacia regional con la secretaría ejecutiva de Néstor Kirchner en 2010. En términos políticos la Unasur sigue siendo el núcleo homogéneo y, como tal, fue el motor de la Celac. Al impulsar el nuevo organismo, brasileños y argentinos se cuidaron de no diluir a la Unasur, así como la Unasur no diluyó al preexistente Mercosur.
Clave dos. La Celac incluye a México, y el propio presidente Felipe Calderón abrió las sesiones, pero la Argentina no repite viejos esquemas según los cuales México debe ser un contrapeso para el espesor internacional de Brasil.
Clave tres. La prueba de los dos primeros puntos es que Cristina Fernández de Kirchner y Dilma Rousseff utilizaron el marco de la cumbre de Caracas para anunciar la creación de un llamado por los gobiernos Mecanismo de Integración Productiva entre la Argentina y Brasil. “Cuando Brasil crece, crece la Argentina”, dijo el canciller Héctor Timerman en una síntesis que pareció apuntar a una visión: más allá de las diferencias comerciales, que no superan el 10 por ciento del volumen total del intercambio entre los dos países, la Argentina apuesta a subir la escala de la relación con Brasi. Y aquí no hay espacio para la nostalgia sobre el PBI de cada país hace 100 o hace 50 años. Brasil está a punto de superar al Reino Unido en el ranking de las economías más poderosas del mundo y resulta que es el gran vecino de acá al lado. Pragmática, la Argentina actúa según esa realidad y se beneficia de ella tanto en términos económicos como políticos. Un ejemplo del último aspecto es el respaldo de la Celac al reclamo nacional de abrir negociaciones diplomáticas con el Reino Unido para recuperar las Malvinas.
Clave cuatro. Brasil y la Argentina no abandonaron a Venezuela ni como apuesta regional (centrada en el potencial energético de los venezolanos y en su rol creciente de puente entre Sudamérica y el Caribe) ni como apuesta política (Cristina y Dilma prodigaron gestos de cariño incluso personal a Chávez, que pelea con la biología y contra el tiempo para un eventual armado oficialista de cara a las elecciones).
Clave cinco. La euforia del presidente cubano Raúl Castro, que calificó a la Celac de la iniciativa más importante de los últimos 200 años, muestra otra cara del nuevo organismo. No reemplaza a la Organización de los Estados Americanos, que sí incluye a los Estados Unidos y tiene apartada a Cuba, pero sigue vaciando de contenido concreto a la OEA. Y, de paso, ofrece un paraguas de amplio espectro político para que Cuba pueda emprender una transición lo más ordenada posible desde la revolución hacia la construcción de un capitalismo mixto que no termine un buen día con una invasión de empresas inmobiliarias de Miami.
Clave seis. La Celac es otra forma más de reunirse y discutir en un mundo multipolar que se encuentra en plena reformulación. Los Estados Unidos, que aún son la única hiperpotencia militar, estos días respiran aliviados ante la caída del índice de desempleo al 8,6 por ciento, por debajo del 9 que parecía imposible de perforar. La Europa comunitaria discute ya sólo la medida en que cada país se reservará alguna cuota de soberanía ante la decisión alemana de convertirse en el gendarme fiscal de sus 27 socios, que así dejan de serlo para transformarse en pupilos. Beijing desacelera el crecimiento sin enfriarse mientras avanza en una sorda disputa naval, típica de la Guerra Fría, a ver quién predomina sobre quién en el Pacífico y el Mar de la China. Rusia hace lo propio con su marina en el Báltico. En ambas regiones está en juego no sólo el acceso a mercados, sino el control de riquezas naturales submarinas a explotarse en el futuro, desde petróleo y gas hasta yacimientos de oro.
Clave siete. En la multipolaridad hay instancias de construcción de poder regional nítido, como Unasur o el Nafta, y también instancias más débiles con objetivos menos permanentes, de composición más heterogénea o de conversión en foros de debate. Un ejemplo son los Brics, que integran Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. No tienen un objetivo militar común, pero sí disputan juntos cuotas mayores de poder en el Fondo Monetario Internacional e intentan terciar en la crisis europea para evitar una caída brusca de la UE. Otro ejemplo, donde hoy se concentra la tensión de la discusión sobre los modelos internacionales de desarrollo, es el G-20, con presencia de dos latinoamericanos en sintonía (la Argentina y Brasil) y otro alineado con Washington, como México.
Clave ocho. México ya eligió el Nafta (fruto de una decisión política de integración con los Estados Unidos y a la vez consagración de una dependencia comercial y económica respecto del mercado norteamericano), pero un futuro gobierno del Partido Revolucionario Institucional que surja de una victoria eventual el 1ª de julio puede necesitar que a mano haya un foro donde retomar cierta dimensión simbólica de autonomía cultural respecto de su gran vecino. Esa perspectiva sería aún más acuciante si el presidente que suceda a Calderón, del conservador PAN, decidiera cambiar la actual estrategia de enfocar la lucha contra el narcotráfico como una guerra. El enfoque no es sólo intelectual: en México ya murieron más de 40 mil personas en los últimos cuatro años, el narcotráfico no se redujo y el contrabando de armas entre el sur de los Estados Unidos y el norte de México es tan fluido como la trata de inmigrantes.
Clave nueve. La Celac no surge como un organismo dirigido contra los Estados Unidos, y no podría hacerlo por la pluralidad de sus integrantes, pero la mera ausencia de Washington es un indicio de que, siempre que los latinoamericanos eviten el delirio y se abstengan de dar por extinguido el poder de los Estados Unidos, tienen un espacio de autonomía para construir instituciones como Unasur o el Consejo Sudamericano de Defensa.
Clave diez. Chávez no sólo estuvo hábil para utilizar la Celac como una forma de legitimación interna. No podría haber llegado a este punto sin haber desplegado en el Caribe, donde no todos los países son Cuba, Nicaragua o El Salvador, aun con todas las diferencias entre los tres, una diplomacia basada en el activismo que México dejó hace ya 20 años y en la provisión de petróleo más barato.
Ex URSS: 20 años sin economía planificada
Algunas ex repúblicas soviéticas se enriquecen con las materias primas, mientras el resto solo sobrevive y las bálticas se consolidan en la UE
Los 15 países que surgieron de la URSS estaban en diciembre de 1991 al borde del colapso económico.La ineficaz economía soviética de planificación fue la causa principal que acabó con la URSS hace 20 años. El sistema estaba mal gestionado, la productividad laboral era bajísima y no había manera de crear condiciones capaces de atraer la inversión. El desabastecimiento en las tiendas hizo que el mercado negro pasase a primer plano y los precios se dispararan. A su vez, la deuda exterior de la URSS llegó a alcanzar la cifra de 70.000 millones dólares. Los 15 países que surgieron sobre las cenizas de la URSS estaban en diciembre de 1991 al borde del colapso económico. Las fábricas cerraban en masa al dejar de estar mantenidas por el Estado y ser incapaces de adquirir de forma autónoma materias primas para continuar funcionando. Perdían, además, sus clientes habituales al romperse los antiguos vínculos comerciales entre las repúblicas, y se veían forzadas a dejar de pagar los salarios a sus trabajadores.
Rusia, que tras la desintegración continuaba siendo el centro de gravedad, aplicó la «terapia de choque» del ultraliberal, Yegor Gaidar, un plan de ajuste que empobreció aún más a la población e hizo desbocarse la inflación.
Lo malo fue que, pese a tantos sacrificios, los forcejeos entre el viejo y el nuevo sistema, junto al boicot de quienes se resistían a perder sus privilegios, convirtieron el programa económico de Gaidar en papel mojado. La traumática liberalización de los precios y el corte de los créditos a las empresas se hicieron sin haber acabado con el monopolio estatal, en ausencia de leyes que protegieran la libre iniciativa y sin existir todavía la plena propiedad privada, especialmente de la tierra, advirtió entonces el economista Grigori Yavlinski, actual líder del partido reformista Yábloko. Las limitaciones legales y los altos impuestos hicieron que la incipiente clase empresarial prefiriera los negocios especulativos, en lugar de crear el tejido productivo que el país demandaba.
Al final, hubo que hacer concesiones a los militares y al 'lobby' industrial, los llamados «directores rojos». Gobernaban las empresas estatales y eran el último vestigio del antiguo régimen. Fueron elegidos a propuesta del Partido Comunista y exigían que la privatización se hiciera en su beneficio, no en el del capital extranjero o a favor de quienes amasaron su dinero de forma ilegal a la sombra de la impunidad.
Pedían también el regreso de las dotaciones y subsidios de siempre. Decían querer hacer rentables sus obsoletas empresas, que habían dejado de ser competitivas años atrás, y sostenían que había que restablecer la producción para evitar que siguiese aumentando el paro y el peligro de explosión social.
Gaidar cayó, el Estado volvió a cubrir las deudas del sector industrial y se aplazó la venta de tierras. La privatización se hizo de forma nepótica e injusta, enriqueciendo a una minoría y convirtiendo en mendigos a la tercera parte de la población. La debacle se culminó en agosto de 1998, cuando el Estado ruso se declaró en quiebra y el rublo terminó hundiéndose.
Entre guerras y crisis
La situación en el resto de las repúblicas ex soviéticas era aún peor. La feroz lucha por el poder después de la desaparición de la URSS había llevado a algunas repúblicas a la guerra civil (Azerbaiyán, Georgia, Moldavia y Tayikistán). Incluso en los tres Estados bálticos, los primeros en conseguir la independencia y con un nivel de bienestar superior al resto de los antiguos territorios soviéticos, padecían una grave crisis energética por culpa de las sanciones impuestas por Moscú en represalia por discriminar a la población de origen eslavo.
Desde el comienzo de la «perestroika» de Mijaíl Gorbachov (en 1985) hasta la desintegración de la URSS, el preció del barril de petróleo había estado próximo a los 20 dólares. Subió un poco más cuando Irak invadió Kuwait, pero durante la década de los 90 volvió otra vez a situarse cerca de los 20 dólares. Marcó mínimos históricos a finales de 1993, por debajo de los 13 dólares, y a comienzos de 1998 estuvo ligeramente por encima de los 14 dólares. Nada que ver con los casi 150 que alcanzó en 2008 o los más de 100 actuales.
La demanda de materias primas, especialmente petróleo y gas, fue lo que dinamizó las economías de los países ex soviéticos ricos en recursos (Rusia, Kazajstán, Uzbekistán, Turkmenistán y Azerbaiyán), sobre todo hasta el comienzo de la crisis. Estonia, Letonia y Lituania constituyen un capítulo aparte al haberse consolidado como miembros de la Unión Europea y compartir con esta tanto sus beneficios como sus desdichas. El resto han ido sobreviviendo a trancas y barrancas, con mayor o menor fortuna según les alcanzara la lluvia de petrodólares de sus vecinos o las ayudas de la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La principal economía de este grupo sigue siendo Rusia, y ello pese a sus males endémicos: escasa o nula diversificación, excesiva dependencia de la exportación de recursos naturales, monopolización y una desmesurada intervención del Estado. Yavlinski destaca, además, que en Rusia «continúa sin existir el derecho de propiedad y la libre competencia, tal y como se entiende en las economías desarrolladas».
Cambiar el modelo
El ex ministro ruso de Finanzas, Alexéi Kudrin, destituido en septiembre pasado -medida que provocó pavor en los mercados-, advierte que su país «debe crear un nuevo modelo de crecimiento basado en el incremento de la inversión privada, en un sistema financiero estable con una inflación reducida y bajas tasas de interés».
La realidad, sin embargo, es que los capitales huyen de Rusia. Según el presidente del Banco Central, Serguéi Ignatiev, en los primeros 10 meses de 2011 se produjo una salida neta de capital privado de 64.000 millones de dólares, el doble que en 2010, y el balance final del año alcanzará los 70.000 millones. La inflación, según el FMI, «persiste obstinadamente alta», por encima del 9%.
Pero Rusia, uno de los miembros del grupo de emergentes del BRIC, es el principal productor y exportador mundial de petróleo. Después de dos años de recesión, su economía creció en 2010 un 4% y se espera que en 2011 llegue al 4,5%. Si nada se trunca, antes de final de año ingresará en la Organización Mundial del Comercio (OMC), a cuyas puertas viene llamando desde 1995. Su deuda soberana no sobrepasa el 13% del Producto Interior Bruto (PIB).
Las otras cuatro potencias energéticas ex soviéticas (Kazajstán, Turkmenistán, Uzbekistán y Azerbaiyán) se ubican en el Caspio y su entorno. Registran índices de crecimiento superiores al 8% y se han dotado de ciudades resplandecientes. Sin embargo, son regímenes despóticos, con gran parte de la población alejada de los beneficios que generan el gas y el petróleo.
Bielorrusia es también una autocracia, pero sin la opulencia que proporciona el 'oro negro'. Su economía entró este año en barrena, la moneda ha sido devaluada y el déficit comercial supera los 10.000 millones de dólares, uno de los mayores del mundo. Carece casi de reservas y no hay inversor que se atreva a arriesgar allí su capital.
La solución, como en veces anteriores, ha tenido que venir de la mano de Rusia. Después de un periodo de desencuentro, Minsk y Moscú se vuelven a acercar. El 'rescate' de Rusia incluye créditos y una bajada de los precios de los carburantes. A cambio, la última dictadura europea perderá soberanía.
Armenia es también un protectorado ruso y no le ha ido mal en esa condición. La crisis hundió el alto crecimiento que venía experimentando, pero en 2010 se recuperaron y en el presente año se situaron en torno al 3%. El país caucásico goza de una pujante industria de manufactura, minería y una agricultura en ascenso.
Georgia, su vecina, pese a disfrutar de una economía auspiciada por Estados Unidos y Europa, se encuentra en una situación algo peor como consecuencia de la crisis, la guerra con Rusia de 2008 y el embargo al que ha estado sometida por parte de Moscú. Tiflis era precisamente el principal obstáculo para el ingreso de Rusia en la OMC y, tras alcanzarse por fin un acuerdo, la situación de Georgia previsiblemente mejorará a medio plazo.
Y los países más pobres del espacio ex soviético siguen siendo Tayikistán, Kirguistán y Moldavia. La mayoría de sus habitantes viven incluso peor que cuando formaban parte de la URSS.
Fuente: http://www.eldiariomontanes.es/v/20111204/economia/innova-cantabria/anos-economia-planificada-20111204.html
La integración al revés
Por Andrés Oppenheimer
La CELAC fue oficialmente lanzada en una cumbre en Venezuela, pero la que difícilmente ocupará un lugar destacado en los libros de historia
Contrariamente a lo que sugirieron muchos titulares, y a la exagerada afirmación del presidente venezolano Hugo Chávez de que fue el acontecimiento más importante en AL en más de 100 años, la nueva Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) creada en la cumbre del 3 de diciembre en Venezuela difícilmente ocupará un lugar destacado en los libros de historia.
La Celac fue oficialmente lanzada en una cumbre en Caracas, Venezuela, a la que asistió la mayoría de los jefes de estado de la región. Al igual que varias de las docenas de instituciones regionales creadas anteriormente, la nueva Comunidad se propone avanzar en la integración política y económica, y adoptar posturas conjuntas sin la presencia de EU y Europa.
“Ha nacido un gigante”, proclamó Chávez respecto de la nueva entidad, agregando que la Celac acabará reemplazando a la Organización de Estados Americanos (OEA), con sede en Washington, como la principal institución regional.
El presidente de Ecuador Rafael Correa, un discípulo de Chávez cuyos ataques contra la libertad de prensa han sido criticados por la Comisión de Derechos Humanos de la OEA, ha propuesto que la Celac comience por crear una nueva comisión de derechos humanos. Pero a juzgar por lo que me dijeron altos funcionarios latinoamericanos y estadounidenses, la Celac difícilmente se convierta en una institución “anti-imperialista”, como quieren Chávez y sus discípulos, ni —lamentablemente— tampoco en un instrumento eficaz para lograr la integración regional.
En primer lugar, a diferencia de la OEA y de otras instituciones regionales, y a pesar de las exigencias de Chávez, la Celac no tendrá su propio edificio, ni su propio personal, ni una estructura permanente. En lugar de eso, será una cumbre anual —que se realizará en Chile en el 2012, en Cuba en el 2013 y probablemente en Costa Rica en el 2014— cuya presidencia rotativa será ocupada durante un año por el país anfitrión de la cumbre siguiente. Durante los próximos 12 meses, la Celac será presidida por el presidente chileno Sebastián Piñera.
En una entrevista telefónica desde la cumbre de Caracas, el canciller chileno Alfredo Moreno me dijo que la Celac será “solamente un foro, no una organización”. Agregó que no tendrá una burocracia, “ni siquiera una secretaría general, como UNASUR, ni nada de eso”.
En segundo lugar, salvo cambios imprevistos en el futuro, las decisiones de la Celac tendrán que ser aprobadas por consenso. Eso imposibilitará que Chávez imponga una agenda “anti-estadounidense”, ya que Chile, Colombia, y México, entro otros, no lo permitirán.
Además, según me dijo el canciller Moreno, que tendrá a su cargo implementar los acuerdos de la Celac en los próximos 12 meses, “aun si una cosa se decide por consenso, los países que participaran en eso en la medida en que quieran. Será una decisión individual de cada país”.
En tercer lugar, a diferencia de lo que ocurría hace unos años, cuando Chávez repartía petrodólares en toda la región, hoy día hay poco entusiasmo en Latinoamérica por adoptar una agenda anti-estadounidense.
Dan Restrepo, el principal asesor del presidente Obama para asuntos latinoamerianos, dijo en una reunion con periodistas del Miami Herald que dada la mejor imagen de Estados Unidos en la región, una agenda negativa de la Celac “no parece algo viable”. Agrego que, segun una encuesta regional de Latinobarometro, la imagen de Estados Unidos mejoró sustancialmente en los tres últimos años, y en la mayoría de los países de la región está en un nivel de aprobación del 69%.
Mi opinión:
La Celac sería una idea estupenda si los países miembros —en lugar de hacer grandiosas declaraciones políticas sobre la unidad regional, que son pura poesía y una excusa para hacer turismo político— decidieran hacer acuerdos concretos para reducir sus respectivas barreras comerciales.
América Latina necesita urgentemente una mayor integración económica: según cifras recientes de las Naciones Unidas, el comercio intra-regional de partes de manufacturas en Latinoamérica es de sólo el 8 por ciento del comercio de los mismos productos con el resto del mundo. En comparación, el comercio intrarregional de esos productos en la Unión Europea llega al 15 por ciento, y dentro de los países asiáticos representa el 28 por ciento.
Si la Celac quisiera convertirse en un “gigante”, debería hacer lo que hicieron los países europeos después de la Segunda Guerra Mundial: empezaron con un acuerdo preferencial para exportar carbón y acero, y lo ampliaron gradualmente con los años incorporando cada vez más productos, hasta terminar creando una unión económica y política.
Pero —como tantas veces en el pasado— los líderes latinoamericanos que se reunieron en Caracas hicieron la integración al revés: empezaron por la fiesta, y dejaron los acuerdos concretos para reducir las barreras comerciales para más tarde.
Fuente: http://www.vanguardia.com.mx/laintegracionalreves-1162644.html
La CELAC fue oficialmente lanzada en una cumbre en Venezuela, pero la que difícilmente ocupará un lugar destacado en los libros de historia
Contrariamente a lo que sugirieron muchos titulares, y a la exagerada afirmación del presidente venezolano Hugo Chávez de que fue el acontecimiento más importante en AL en más de 100 años, la nueva Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) creada en la cumbre del 3 de diciembre en Venezuela difícilmente ocupará un lugar destacado en los libros de historia.
La Celac fue oficialmente lanzada en una cumbre en Caracas, Venezuela, a la que asistió la mayoría de los jefes de estado de la región. Al igual que varias de las docenas de instituciones regionales creadas anteriormente, la nueva Comunidad se propone avanzar en la integración política y económica, y adoptar posturas conjuntas sin la presencia de EU y Europa.
“Ha nacido un gigante”, proclamó Chávez respecto de la nueva entidad, agregando que la Celac acabará reemplazando a la Organización de Estados Americanos (OEA), con sede en Washington, como la principal institución regional.
El presidente de Ecuador Rafael Correa, un discípulo de Chávez cuyos ataques contra la libertad de prensa han sido criticados por la Comisión de Derechos Humanos de la OEA, ha propuesto que la Celac comience por crear una nueva comisión de derechos humanos. Pero a juzgar por lo que me dijeron altos funcionarios latinoamericanos y estadounidenses, la Celac difícilmente se convierta en una institución “anti-imperialista”, como quieren Chávez y sus discípulos, ni —lamentablemente— tampoco en un instrumento eficaz para lograr la integración regional.
En primer lugar, a diferencia de la OEA y de otras instituciones regionales, y a pesar de las exigencias de Chávez, la Celac no tendrá su propio edificio, ni su propio personal, ni una estructura permanente. En lugar de eso, será una cumbre anual —que se realizará en Chile en el 2012, en Cuba en el 2013 y probablemente en Costa Rica en el 2014— cuya presidencia rotativa será ocupada durante un año por el país anfitrión de la cumbre siguiente. Durante los próximos 12 meses, la Celac será presidida por el presidente chileno Sebastián Piñera.
En una entrevista telefónica desde la cumbre de Caracas, el canciller chileno Alfredo Moreno me dijo que la Celac será “solamente un foro, no una organización”. Agregó que no tendrá una burocracia, “ni siquiera una secretaría general, como UNASUR, ni nada de eso”.
En segundo lugar, salvo cambios imprevistos en el futuro, las decisiones de la Celac tendrán que ser aprobadas por consenso. Eso imposibilitará que Chávez imponga una agenda “anti-estadounidense”, ya que Chile, Colombia, y México, entro otros, no lo permitirán.
Además, según me dijo el canciller Moreno, que tendrá a su cargo implementar los acuerdos de la Celac en los próximos 12 meses, “aun si una cosa se decide por consenso, los países que participaran en eso en la medida en que quieran. Será una decisión individual de cada país”.
En tercer lugar, a diferencia de lo que ocurría hace unos años, cuando Chávez repartía petrodólares en toda la región, hoy día hay poco entusiasmo en Latinoamérica por adoptar una agenda anti-estadounidense.
Dan Restrepo, el principal asesor del presidente Obama para asuntos latinoamerianos, dijo en una reunion con periodistas del Miami Herald que dada la mejor imagen de Estados Unidos en la región, una agenda negativa de la Celac “no parece algo viable”. Agrego que, segun una encuesta regional de Latinobarometro, la imagen de Estados Unidos mejoró sustancialmente en los tres últimos años, y en la mayoría de los países de la región está en un nivel de aprobación del 69%.
Mi opinión:
La Celac sería una idea estupenda si los países miembros —en lugar de hacer grandiosas declaraciones políticas sobre la unidad regional, que son pura poesía y una excusa para hacer turismo político— decidieran hacer acuerdos concretos para reducir sus respectivas barreras comerciales.
América Latina necesita urgentemente una mayor integración económica: según cifras recientes de las Naciones Unidas, el comercio intra-regional de partes de manufacturas en Latinoamérica es de sólo el 8 por ciento del comercio de los mismos productos con el resto del mundo. En comparación, el comercio intrarregional de esos productos en la Unión Europea llega al 15 por ciento, y dentro de los países asiáticos representa el 28 por ciento.
Si la Celac quisiera convertirse en un “gigante”, debería hacer lo que hicieron los países europeos después de la Segunda Guerra Mundial: empezaron con un acuerdo preferencial para exportar carbón y acero, y lo ampliaron gradualmente con los años incorporando cada vez más productos, hasta terminar creando una unión económica y política.
Pero —como tantas veces en el pasado— los líderes latinoamericanos que se reunieron en Caracas hicieron la integración al revés: empezaron por la fiesta, y dejaron los acuerdos concretos para reducir las barreras comerciales para más tarde.
Fuente: http://www.vanguardia.com.mx/laintegracionalreves-1162644.html
sábado, 3 de diciembre de 2011
Musica: Un regalito para ustedes
Ecuador recibirá tecnología de Argentina para construcción de plantas potabilizadoras de agua
(Andes).- El ministro de Defensa de Ecuador, Javier Ponce Cevallos, mantuvo una reunión bilateral con su homólogo de Argentina, Arturo Puricelli, con el objeto de tratar temas de interés común.
Los funcionarios acordaron los términos de la cooperación bilateral, a fin de desarrollar el proyecto para la provisión y posterior cofabricación de plantas potabilizadoras de agua para uso en la frontera norte ecuatoriana, tanto de las unidades militares cuanto de las poblaciones civiles.
El acuerdo, que será suscrito próximamente entre los Secretarios de Estado, define, entre otros aspectos, la transferencia de tecnología para la construcción de las plantas en el Ecuador. Esta forma de cooperación fortalece las relaciones entre ambas naciones y las potencialidades de la integración regional, señalá el Ministerio de Defensa del Ecuador.
Los funcionarios acordaron los términos de la cooperación bilateral, a fin de desarrollar el proyecto para la provisión y posterior cofabricación de plantas potabilizadoras de agua para uso en la frontera norte ecuatoriana, tanto de las unidades militares cuanto de las poblaciones civiles.
El acuerdo, que será suscrito próximamente entre los Secretarios de Estado, define, entre otros aspectos, la transferencia de tecnología para la construcción de las plantas en el Ecuador. Esta forma de cooperación fortalece las relaciones entre ambas naciones y las potencialidades de la integración regional, señalá el Ministerio de Defensa del Ecuador.
Artificios en el Banco Central
Por Ismael Bermúdez - Diario Clarín
Las “reservas de libre disponibilidad” (RLD) son un artificio contable creado a fines de 2005 , a través de un DNU, para pagar la deuda al FMI y demás organismos financieros, que luego se extendió a los acreedores privados. Ahora que esas “RLD” -definidas como las que exceden a los pesos que están en circulación- se agotaron , sectores del oficialismo sostienen que es rémora de la convertibilidad -como si el DNU de Néstor Kirchner de 2005 no hubiera existido. Y de modo de seguir pagando la deuda con las reservas pasando por encima de sus propios subterfugios contables.
Lo que se quiere soslayar con un supuesto debate sobre el alcance de las RLD es que las reservas del BCRA han caído. En la contabilidad son de U$S 46.000 millones, pero sumando encajes, préstamos de los bancos centrales y del mal llamado Fondo de Desendeudamiento. Si se restan esos pasivos, las reservas apenas rondan los U$S 35.000 millones.
El principal activo del BCRA son papeles o deudas del Gobierno: suman U$S 42.000 millones entre bonos, Letras y Adelantos Transitorios, mientras desde hace tiempo el Tesoro registra un creciente déficit fiscal. Esto significa que las reservas cubren menos de la mitad del pasivo del Banco Central que continúa en aumento por la emisión monetaria para cubrir el déficit fiscal. Y todavía se pretende pagar con esas magras reservas las deudas de 2012 con el BID, BM y acreedores privados (unos U$S 8.000 millones).
La alternativa -endeudarse en los mercados internacionales- tampoco es una “salida” porque significa aceptar el pago de una tasa de interés de más del 10% anual en dólares, por encima de las “quebradas” Grecia o Italia.
Este es alcance o más bien la encerrona del momento, que se da en medio de una crisis internacional que cada vez más está impactando negativamente sobre Argentina, como se manifiesta en la reducción del precio de la soja y en la menor demanda china y brasileña, que en el ciclo positivo favorecieron el repunte económico argentino.
Todo esto acentúa la presión devaluatoria, mecanismo confiscatorio para licuar los pesos en circulación, combinado con un “ajuste” fiscal-tarifario de fuerte impacto en la inflación.
Las “reservas de libre disponibilidad” (RLD) son un artificio contable creado a fines de 2005 , a través de un DNU, para pagar la deuda al FMI y demás organismos financieros, que luego se extendió a los acreedores privados. Ahora que esas “RLD” -definidas como las que exceden a los pesos que están en circulación- se agotaron , sectores del oficialismo sostienen que es rémora de la convertibilidad -como si el DNU de Néstor Kirchner de 2005 no hubiera existido. Y de modo de seguir pagando la deuda con las reservas pasando por encima de sus propios subterfugios contables.
Lo que se quiere soslayar con un supuesto debate sobre el alcance de las RLD es que las reservas del BCRA han caído. En la contabilidad son de U$S 46.000 millones, pero sumando encajes, préstamos de los bancos centrales y del mal llamado Fondo de Desendeudamiento. Si se restan esos pasivos, las reservas apenas rondan los U$S 35.000 millones.
El principal activo del BCRA son papeles o deudas del Gobierno: suman U$S 42.000 millones entre bonos, Letras y Adelantos Transitorios, mientras desde hace tiempo el Tesoro registra un creciente déficit fiscal. Esto significa que las reservas cubren menos de la mitad del pasivo del Banco Central que continúa en aumento por la emisión monetaria para cubrir el déficit fiscal. Y todavía se pretende pagar con esas magras reservas las deudas de 2012 con el BID, BM y acreedores privados (unos U$S 8.000 millones).
La alternativa -endeudarse en los mercados internacionales- tampoco es una “salida” porque significa aceptar el pago de una tasa de interés de más del 10% anual en dólares, por encima de las “quebradas” Grecia o Italia.
Este es alcance o más bien la encerrona del momento, que se da en medio de una crisis internacional que cada vez más está impactando negativamente sobre Argentina, como se manifiesta en la reducción del precio de la soja y en la menor demanda china y brasileña, que en el ciclo positivo favorecieron el repunte económico argentino.
Todo esto acentúa la presión devaluatoria, mecanismo confiscatorio para licuar los pesos en circulación, combinado con un “ajuste” fiscal-tarifario de fuerte impacto en la inflación.
En la oposición reclaman que la quita de subsidios se haga de forma gradual
Dirigentes de la oposición reconocieron que la quita de subsidios es correcta cuando afecta a los estratos superiores. Pero, a la vez, reclamaron que sea gradual y con un esquema que atenúe los efectos sobre la clase media y baja de la sociedad.
Eduardo Amadeo, diputado nacional del Peronismo Federal, señaló que “si la quita de subsidios no es un problema fiscal sino de equidad, entonces durante ocho años este gobierno fue inequitativo”. “Los ministros Amado Boudou y Julio De Vido -agregó- subestiman a la gente y culpar a los diarios que hablan de aumentos es un fracasado intento por desligarse de la responsabilidad de haberle mentido a la población durante ocho años. El tiempo que gastan en denunciar fábulas y conspiraciones deberían utilizarlo para pensar cómo reducir el impacto de sus decisiones en los sectores medios y bajos que van a sentir la caída de sus ingresos”.
Para la Mesa Ejecutiva de la Coalición Cívica ARI, “la quita de los subsidios debe ser gradual y que no golpee a los sectores de ingresos medios y bajos, cuyos ingresos ya están siendo afectados por las altas tasas de inflación y la desaceleración de la actividad económica”, señalaron en un comunicado.
La Mesa de la Coalición, que preside su secretario general, el diputado Adrián Pérez agregó que “es necesario establecer un esquema transparente y gradua l de supresión de los subsidios -acompañado con la fijación de parámetros objetivos que definan cuál es el conjunto de hogares que quedarán excluidos de la medida, y que para los sectores de menos recursos se establezca una tarifa social”.
También se expresó sobre el tema el ex diputado Héctor Polino, dirigente de la ONG Consumidores Libres, quien manifestó su acuerdo “con que los usuarios residenciales que pueden pagar una tarifa plena, se les quite el subsidio. Dicha quita en algunos casos debería ser incluso gradual ”.
En cuanto al retiro de los subsidios al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que anunciaran ayer los ministros Boudou y De Vido, Polino se preguntó “¿por qué razón solamente se le retiran los subsidios al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y en cambio, se mantiene el Fondo para la Provincia de Santa Cruz, que pagan los usuarios de todo el país en sus boletas?”
Fuente: Diario Clarín
Eduardo Amadeo, diputado nacional del Peronismo Federal, señaló que “si la quita de subsidios no es un problema fiscal sino de equidad, entonces durante ocho años este gobierno fue inequitativo”. “Los ministros Amado Boudou y Julio De Vido -agregó- subestiman a la gente y culpar a los diarios que hablan de aumentos es un fracasado intento por desligarse de la responsabilidad de haberle mentido a la población durante ocho años. El tiempo que gastan en denunciar fábulas y conspiraciones deberían utilizarlo para pensar cómo reducir el impacto de sus decisiones en los sectores medios y bajos que van a sentir la caída de sus ingresos”.
Para la Mesa Ejecutiva de la Coalición Cívica ARI, “la quita de los subsidios debe ser gradual y que no golpee a los sectores de ingresos medios y bajos, cuyos ingresos ya están siendo afectados por las altas tasas de inflación y la desaceleración de la actividad económica”, señalaron en un comunicado.
La Mesa de la Coalición, que preside su secretario general, el diputado Adrián Pérez agregó que “es necesario establecer un esquema transparente y gradua l de supresión de los subsidios -acompañado con la fijación de parámetros objetivos que definan cuál es el conjunto de hogares que quedarán excluidos de la medida, y que para los sectores de menos recursos se establezca una tarifa social”.
También se expresó sobre el tema el ex diputado Héctor Polino, dirigente de la ONG Consumidores Libres, quien manifestó su acuerdo “con que los usuarios residenciales que pueden pagar una tarifa plena, se les quite el subsidio. Dicha quita en algunos casos debería ser incluso gradual ”.
En cuanto al retiro de los subsidios al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que anunciaran ayer los ministros Boudou y De Vido, Polino se preguntó “¿por qué razón solamente se le retiran los subsidios al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y en cambio, se mantiene el Fondo para la Provincia de Santa Cruz, que pagan los usuarios de todo el país en sus boletas?”
Fuente: Diario Clarín
Habrá una nueva Reserva Ecológica en la zona norte
Por Silvia Gómez - Diario Clarín
Son 18 hectáreas detrás de Ciudad Universitaria La Legislatura aprobó el proyecto para su instalación. Es un terreno de la UBA, hoy descuidado, con más de 200 especies de plantas y animales. Prevén hacer senderos y recuperarlo para los vecinos.
Buenos Aires dio un paso importante para sumar un nuevo espacio verde . Se trata de una franja de tierra a espaldas de Ciudad Universitaria en la que hay un bosque y un humedal. Ahora es inaccesible y se encuentra abandonada. Pero el jueves por la noche la Legislatura porteña aprobó en primera lectura un plan para revitalizar la zona y transformarla en una nueva Reserva, pero en el Norte de la Ciudad.
Y en rigor para los porteños cualquier posibilidad de sumar espacios verdes es vital. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, los vecinos de la Ciudad cuentan con un promedio de 1,80 metro cuadrado de espacios verdes por habitante; cuando el valor óptimo es de 15 m2/h.
“Son alrededor de 18 hectáreas. Las tierras son propiedad de la UBA, pero en 1997 la Ciudad suscribió un convenio para transformarlas en un espacio público para uso de los vecinos. Pero al momento se han hecho sólo un par de intervenciones desafortunadas, como senderos de cemento”, contó Adrián Camps, legislador por el Partido Socialista Auténtico (bloque Proyecto Sur), quien impulsa la ley.
La zona fue exhaustivamente explorada por Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Relevaron más de 200 especies de plantas y un número similar de animales vertebrados. Uno de los paisajes destacados es el pajonal, que ocupa un cuarto de la superficie. En él hay –además de las plantas típicas de este tipo de superficies, como juncos y margaritas del bañado– garzas, patos, gallaretas y otras aves acuáticas. Al sur del pajonal hay un ceibal y luego un área de bosques, en donde conviven varias especies de árboles nativos, como el ombú, sauce criollo, espinillos y palmeras pindó.
Un pequeño tesoro que respira a espaldas de la Ciudad. Porque la verdad es que se trata de una zona que no está de paso hacia ningún lado. Y posiblemente esta característica haya hecho perdurar este ecosistema.
El proyecto de Camps propone categorizar este predio como Area Reserva Ecológica. De esta manera se podría garantizar un manejo sustentable y una planificación adecuada de los recursos naturales que posee. En este sentido, la idea es desarrollar un plan de administración similar al que posee la Reserva en Costanera Sur.
Y aunque en comparación con otras áreas verdes de la Ciudad –como el parque Tres de Febrero, el Indoamericano o la misma Reserva Ecológica Costanera Sur, con unas 360 hectáreas–, este futuro parque sumaría una gran densidad de especies en menos de 20 manzanas de terreno.
La primer lectura de este proyecto de ley fue votada positivamente a mano alzada por la mayoría de los legisladores. Como el proyecto prevé la rezonificación de un área de la Ciudad, deberá convocarse a una audiencia pública y nuevamente pasará por el recinto. Pero esto será recién a partir de marzo de 2012, cuando retomen el trabajo las comisiones de la Legislatura.
Según el legislador Camps, el proyecto debería ser viable: “El dinero no puede ser una traba, porque ya el parque ya existe, habría que recuperar, señalizarlo y organizar visitas guiadas para los vecinos. Además de instalar sanitarios y todo lo que haga confortable el paseo”. El Ministerio de Ambiente y Espacio Público aún no se manifestó respecto del plan. A esta zona también se la conoce como “península de la Ciudad Universitaria”. Y se trata de otro de los tantos terrenos porteños ganados al Río de La Plata. Se formó más de 40 años atrás, con escombros. Visto desde arriba se ve como una lengua, unida a la Ciudad desde un extremo.
Son 18 hectáreas detrás de Ciudad Universitaria La Legislatura aprobó el proyecto para su instalación. Es un terreno de la UBA, hoy descuidado, con más de 200 especies de plantas y animales. Prevén hacer senderos y recuperarlo para los vecinos.
Buenos Aires dio un paso importante para sumar un nuevo espacio verde . Se trata de una franja de tierra a espaldas de Ciudad Universitaria en la que hay un bosque y un humedal. Ahora es inaccesible y se encuentra abandonada. Pero el jueves por la noche la Legislatura porteña aprobó en primera lectura un plan para revitalizar la zona y transformarla en una nueva Reserva, pero en el Norte de la Ciudad.
Y en rigor para los porteños cualquier posibilidad de sumar espacios verdes es vital. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, los vecinos de la Ciudad cuentan con un promedio de 1,80 metro cuadrado de espacios verdes por habitante; cuando el valor óptimo es de 15 m2/h.
“Son alrededor de 18 hectáreas. Las tierras son propiedad de la UBA, pero en 1997 la Ciudad suscribió un convenio para transformarlas en un espacio público para uso de los vecinos. Pero al momento se han hecho sólo un par de intervenciones desafortunadas, como senderos de cemento”, contó Adrián Camps, legislador por el Partido Socialista Auténtico (bloque Proyecto Sur), quien impulsa la ley.
La zona fue exhaustivamente explorada por Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Relevaron más de 200 especies de plantas y un número similar de animales vertebrados. Uno de los paisajes destacados es el pajonal, que ocupa un cuarto de la superficie. En él hay –además de las plantas típicas de este tipo de superficies, como juncos y margaritas del bañado– garzas, patos, gallaretas y otras aves acuáticas. Al sur del pajonal hay un ceibal y luego un área de bosques, en donde conviven varias especies de árboles nativos, como el ombú, sauce criollo, espinillos y palmeras pindó.
Un pequeño tesoro que respira a espaldas de la Ciudad. Porque la verdad es que se trata de una zona que no está de paso hacia ningún lado. Y posiblemente esta característica haya hecho perdurar este ecosistema.
El proyecto de Camps propone categorizar este predio como Area Reserva Ecológica. De esta manera se podría garantizar un manejo sustentable y una planificación adecuada de los recursos naturales que posee. En este sentido, la idea es desarrollar un plan de administración similar al que posee la Reserva en Costanera Sur.
Y aunque en comparación con otras áreas verdes de la Ciudad –como el parque Tres de Febrero, el Indoamericano o la misma Reserva Ecológica Costanera Sur, con unas 360 hectáreas–, este futuro parque sumaría una gran densidad de especies en menos de 20 manzanas de terreno.
La primer lectura de este proyecto de ley fue votada positivamente a mano alzada por la mayoría de los legisladores. Como el proyecto prevé la rezonificación de un área de la Ciudad, deberá convocarse a una audiencia pública y nuevamente pasará por el recinto. Pero esto será recién a partir de marzo de 2012, cuando retomen el trabajo las comisiones de la Legislatura.
Según el legislador Camps, el proyecto debería ser viable: “El dinero no puede ser una traba, porque ya el parque ya existe, habría que recuperar, señalizarlo y organizar visitas guiadas para los vecinos. Además de instalar sanitarios y todo lo que haga confortable el paseo”. El Ministerio de Ambiente y Espacio Público aún no se manifestó respecto del plan. A esta zona también se la conoce como “península de la Ciudad Universitaria”. Y se trata de otro de los tantos terrenos porteños ganados al Río de La Plata. Se formó más de 40 años atrás, con escombros. Visto desde arriba se ve como una lengua, unida a la Ciudad desde un extremo.
El Gobierno triplicó el gasto en publicidad en dos años
Por Alejandro Alfie - Diario Clarín
Por ese incremento, el año pasado, se consolidó como el mayor anunciante.
El dinero que gasta el Gobierno en publicidad es cada vez mayor. Si bien no hay datos oficiales sobre este año, Cristina Fernández de Kirchner destinó $ 1.225 millones en 2010 para publicidad, un 210% más que en 2008. La cifra es tan alta, que creció 26 veces si se compara con lo que se gastó en 2003, cuando el kirchnerismo asumió y gastaba $ 46 millones en ese rubro.
El informe sobre la “Dimensión de la Publicidad Oficial en la Argentina”, elaborado por el investigador Martín Becerra en base a datos obtenidos por Poder Ciudadano, analizó las cifras del rubro publicidad oficial a partir del año 2000, cuando el ex presidente Fernando De la Rúa gastó $ 16,3 millones en pauta oficial.
Desde entonces, el incremento fue exponencial y el Gobierno se afirmó el año pasado como el principal anunciante de diarios, revistas, radios, TV e Internet, con el 9% del total ingresado en el mercado publicitario. Detrás, lejos, se ubicaron Unilever (5%) y Procter & Gamble (4%). El informe planteó que el porcentaje de la pauta oficial sería mayor , ya que en los datos que le dieron la Cámara Argentina de Agencias de Medios y BrandConnection no se incluyeron los “descuentos importantes en los avisos televisivos” para anunciantes privados, “lo que elevaría la de por sí significativa participación de la publicidad oficial”.
Esa cifra es muy superior al porcentaje que mencionó el presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Gabriel Mariotto, quien le dijo a la periodista María O’Donnell que “la pauta oficial del Poder Ejecutivo oscila ‘entre el 3 y el 5 por ciento’ de la masa publicitaria total”. El informe añadió que “es posible que en la estimación de Mariotto no se haya considerado la incidencia del Programa Fútbol para Todos o bien que su fuente sobre los recursos del mercado publicitario total sea distinta a la citada en el presente documento”.
Facundo Galván, director de Instituciones Políticas y Gobierno de Poder Ciudadano, afirmó que “ el actor más importante en el mercado publicitario argentino es el Gobierno nacional. Por eso, es necesaria una regulación de la publicidad oficial, que regule los criterios de distribución y la transparencia en la información”.
El nivel de discrecionalidad con que se maneja el Gobierno se vio este año en el uso de la publicidad oficial como una de las principales herramientas de la campaña electoral, para beneficiar a los medios kirchneristas y perjudicar a los críticos. Por ejemplo, Página 12 y Tiempo Argentino recibieron $ 24 millones y $ 20,3 millones, respectivamente, entre enero y julio de 2011; frente a $ 1,7 millón y $ 1 millón que se destinó a Clarín y La Nación, en ese mismo período, según datos elaborados por Clarín, a partir de un relevamiento de la consultora Monitor de Medios Publicitarios. Eso muestra que el Gobierno pagó más de lo que puso cada lector, al subsidiar con $ 7 cada ejemplar de Página 12 y Tiempo Argentino ; mientras que Clarín y La Nación tuvieron $0,03 de avisos del Gobierno por cada ejemplar comprado por sus lectores.
Poder Ciudadano no sólo analizó el gasto publicitario del Gobierno nacional, sino que también la evolución de la publicidad del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, que entre 2008 y 2010 se incrementó un 60%, para representar el 1% del total publicitario, con $ 194 millones en pauta oficial.
De acuerdo con el informe de Poder Ciudadano, la gestión de Mauricio Macri destinó el año pasado el 0,8 % del gasto presupuestario de la Capital Federal a la publicidad oficial , frente al 0,37% que destinó la gestión de Cristina Fernández de Kirchner.
El presidente de Poder Ciudadano, Hernán Charosky, explicó que ambos gobiernos tienen en común “el criterio de la discrecionalidad, ya que aumentan sus gastos en pauta oficial sin dar ningún tipo de explicación, como si no tuvieran costo político. Lo más grave es que nadie pierde un voto por esto”, concluyó.
Fuente: Diario Clarín
Por ese incremento, el año pasado, se consolidó como el mayor anunciante.
El dinero que gasta el Gobierno en publicidad es cada vez mayor. Si bien no hay datos oficiales sobre este año, Cristina Fernández de Kirchner destinó $ 1.225 millones en 2010 para publicidad, un 210% más que en 2008. La cifra es tan alta, que creció 26 veces si se compara con lo que se gastó en 2003, cuando el kirchnerismo asumió y gastaba $ 46 millones en ese rubro.
El informe sobre la “Dimensión de la Publicidad Oficial en la Argentina”, elaborado por el investigador Martín Becerra en base a datos obtenidos por Poder Ciudadano, analizó las cifras del rubro publicidad oficial a partir del año 2000, cuando el ex presidente Fernando De la Rúa gastó $ 16,3 millones en pauta oficial.
Desde entonces, el incremento fue exponencial y el Gobierno se afirmó el año pasado como el principal anunciante de diarios, revistas, radios, TV e Internet, con el 9% del total ingresado en el mercado publicitario. Detrás, lejos, se ubicaron Unilever (5%) y Procter & Gamble (4%). El informe planteó que el porcentaje de la pauta oficial sería mayor , ya que en los datos que le dieron la Cámara Argentina de Agencias de Medios y BrandConnection no se incluyeron los “descuentos importantes en los avisos televisivos” para anunciantes privados, “lo que elevaría la de por sí significativa participación de la publicidad oficial”.
Esa cifra es muy superior al porcentaje que mencionó el presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Gabriel Mariotto, quien le dijo a la periodista María O’Donnell que “la pauta oficial del Poder Ejecutivo oscila ‘entre el 3 y el 5 por ciento’ de la masa publicitaria total”. El informe añadió que “es posible que en la estimación de Mariotto no se haya considerado la incidencia del Programa Fútbol para Todos o bien que su fuente sobre los recursos del mercado publicitario total sea distinta a la citada en el presente documento”.
Facundo Galván, director de Instituciones Políticas y Gobierno de Poder Ciudadano, afirmó que “ el actor más importante en el mercado publicitario argentino es el Gobierno nacional. Por eso, es necesaria una regulación de la publicidad oficial, que regule los criterios de distribución y la transparencia en la información”.
El nivel de discrecionalidad con que se maneja el Gobierno se vio este año en el uso de la publicidad oficial como una de las principales herramientas de la campaña electoral, para beneficiar a los medios kirchneristas y perjudicar a los críticos. Por ejemplo, Página 12 y Tiempo Argentino recibieron $ 24 millones y $ 20,3 millones, respectivamente, entre enero y julio de 2011; frente a $ 1,7 millón y $ 1 millón que se destinó a Clarín y La Nación, en ese mismo período, según datos elaborados por Clarín, a partir de un relevamiento de la consultora Monitor de Medios Publicitarios. Eso muestra que el Gobierno pagó más de lo que puso cada lector, al subsidiar con $ 7 cada ejemplar de Página 12 y Tiempo Argentino ; mientras que Clarín y La Nación tuvieron $0,03 de avisos del Gobierno por cada ejemplar comprado por sus lectores.
Poder Ciudadano no sólo analizó el gasto publicitario del Gobierno nacional, sino que también la evolución de la publicidad del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, que entre 2008 y 2010 se incrementó un 60%, para representar el 1% del total publicitario, con $ 194 millones en pauta oficial.
De acuerdo con el informe de Poder Ciudadano, la gestión de Mauricio Macri destinó el año pasado el 0,8 % del gasto presupuestario de la Capital Federal a la publicidad oficial , frente al 0,37% que destinó la gestión de Cristina Fernández de Kirchner.
El presidente de Poder Ciudadano, Hernán Charosky, explicó que ambos gobiernos tienen en común “el criterio de la discrecionalidad, ya que aumentan sus gastos en pauta oficial sin dar ningún tipo de explicación, como si no tuvieran costo político. Lo más grave es que nadie pierde un voto por esto”, concluyó.
Fuente: Diario Clarín
Por Moreno, se desaprovechan beneficios para exportar carne
PorMatías Longoni (mlongoni@clarin.com) - Diario Clarín
Argentina ya perdio US$ 32 millones por demoras en la distribución de la cuota Hilton. No se está usando el cupo de 29.500 toneladas sin arancel que otorga Europa.
La responsabilidad de distribuir la estratégica Cuota Hilton, el cupo de carne de alta calidad que la Argentina vende a la Unión Europea (UE), primero era del Ministerio de Agricultura, después pasó a la disuelta ONCCA y finalmente recayó en el secretario de Comercio, Guillermo Moreno. Este funcionario ya demoró cinco meses el reparto correspondiente al ciclo 2011/12, provocando una pérdida de US$ 32 millones en divisas y de casi US$ 5 millones en la recaudación por retenciones.
Según datos oficiales, entre julio y octubre se exportaron 4.307 toneladas de Cuota Hilton, apenas menos del 15% del cupo libre de aranceles que debería embarcarse hasta el próximo 30 de junio, pues de lo contrario se perdería. Moreno concedió, hasta ahora, apenas tres anticipos decididos a dedo entre frigoríficos habilitados. En los 8 meses que faltan, estas deberían exportar 25.000 toneladas.
En momentos en que la industria frigorífica soporta su peor crisis por la escasez de hacienda, y cuando se han producido no menos de 15.000 despidos en ese sector , la Cuota Hilton debería ser cuidada como oro : debido a las preferencias arancelarias, por cada tonelada exportada (conformada por los cortes más selectos del vacuno, el lomo, el cuadril y el bife angosto) se obtienen unos US$ 3.000 más que por esos mismos cortes exportados por fuera de la cuota. Es decir, el país podría ganar $ 14 adicionales por cada kilo.
Durante los mismos 5 meses en que escasearon los permisos que debe dar Moreno los frigoríficos enviaron a Europa, por fuera de la cuota, 10.691 toneladas de Rump & Loin (como se conoce a ese conjunto de cortes). En el caso de esos negocios, los precios son US$ 3.000 por tonelada inferiores. De allí surge la pérdida de divisas por no menos de US$ 32 millones. Y el daño al Fisco, que dejó de recaudar el 15% de retenciones, unos US$ 4,8 millones.
Lo más probable es que la Cuota Hilton vuelva a incumplirse, es decir que no se cubra el cupo de 29.500 toneladas. Sería la quinta vez consecutiva . Los incumplimientos con la UE se suceden desde que la ex ONCCA, en tiempos en que era comandada por Ricardo Echegaray, arrebató el control de ese cupo a la ex Secretaría de Agricultura. En total, dejaron de embarcarse hasta ahora unas 16.000 toneladas bajo ese régimen, y el beneficio directamente se perdió.
Moreno, que controla cada permiso de exportación de carne no ha mostrado preocupación por corregir el asunto. Todo lo contrario, ya ha dicho a sus empresarios amigos que no planea distribuir los cupos de Hilton sino manejarse con sucesivos “anticipos”.
Argentina ya perdio US$ 32 millones por demoras en la distribución de la cuota Hilton. No se está usando el cupo de 29.500 toneladas sin arancel que otorga Europa.
La responsabilidad de distribuir la estratégica Cuota Hilton, el cupo de carne de alta calidad que la Argentina vende a la Unión Europea (UE), primero era del Ministerio de Agricultura, después pasó a la disuelta ONCCA y finalmente recayó en el secretario de Comercio, Guillermo Moreno. Este funcionario ya demoró cinco meses el reparto correspondiente al ciclo 2011/12, provocando una pérdida de US$ 32 millones en divisas y de casi US$ 5 millones en la recaudación por retenciones.
Según datos oficiales, entre julio y octubre se exportaron 4.307 toneladas de Cuota Hilton, apenas menos del 15% del cupo libre de aranceles que debería embarcarse hasta el próximo 30 de junio, pues de lo contrario se perdería. Moreno concedió, hasta ahora, apenas tres anticipos decididos a dedo entre frigoríficos habilitados. En los 8 meses que faltan, estas deberían exportar 25.000 toneladas.
En momentos en que la industria frigorífica soporta su peor crisis por la escasez de hacienda, y cuando se han producido no menos de 15.000 despidos en ese sector , la Cuota Hilton debería ser cuidada como oro : debido a las preferencias arancelarias, por cada tonelada exportada (conformada por los cortes más selectos del vacuno, el lomo, el cuadril y el bife angosto) se obtienen unos US$ 3.000 más que por esos mismos cortes exportados por fuera de la cuota. Es decir, el país podría ganar $ 14 adicionales por cada kilo.
Durante los mismos 5 meses en que escasearon los permisos que debe dar Moreno los frigoríficos enviaron a Europa, por fuera de la cuota, 10.691 toneladas de Rump & Loin (como se conoce a ese conjunto de cortes). En el caso de esos negocios, los precios son US$ 3.000 por tonelada inferiores. De allí surge la pérdida de divisas por no menos de US$ 32 millones. Y el daño al Fisco, que dejó de recaudar el 15% de retenciones, unos US$ 4,8 millones.
Lo más probable es que la Cuota Hilton vuelva a incumplirse, es decir que no se cubra el cupo de 29.500 toneladas. Sería la quinta vez consecutiva . Los incumplimientos con la UE se suceden desde que la ex ONCCA, en tiempos en que era comandada por Ricardo Echegaray, arrebató el control de ese cupo a la ex Secretaría de Agricultura. En total, dejaron de embarcarse hasta ahora unas 16.000 toneladas bajo ese régimen, y el beneficio directamente se perdió.
Moreno, que controla cada permiso de exportación de carne no ha mostrado preocupación por corregir el asunto. Todo lo contrario, ya ha dicho a sus empresarios amigos que no planea distribuir los cupos de Hilton sino manejarse con sucesivos “anticipos”.
Alivio en Coghlan: abrieron el túnel de Monroe y el Mitre
La apertura fue en un clima festivo. Con vecinos que gritaban “Mauricio, Mauricio!” mientras el Jefe de Gobierno porteño atravesaba el túnel en un antiguo colectivo de la 109. Con obreros vestidos de naranja, sobre las barandas amarillas, y carteles que avisaban “UOCRA presente”. Y más amarillo PRO en un enorme globo que emergía de la plaza seca. Todavía no habían comenzado a pasar los autos.
La inauguración del túnel de Monroe y las vías del Ferrocarril Mitre -ayer al mediodía- marcó el fin de una barrera peligrosa. Se trata de un paso bajo a nivel que llega a los 4,20 metros de alto y tiene 319 metros de largo, 128 del túnel, con un único sentido de circulación hacia la avenida Triunvirato (antes el paso a nivel era doble mano). Macri explicó: “Ya hemos inaugurado seis cruces bajo nivel y vamos a seguir trabajando porque son decenas los que hacen falta en la Ciudad, pero lo importante es que una vez más estamos demostrando que si trabajamos juntos podemos hacer las cosas bien”.
Además se construyó un nuevo acceso a la estación Coghlan por medio de la pasarela peatonal del bajo nivel que evita el cruce por las vías. Y cambiaron de sentido la calle Melián, entre Monroe y Quesada, con sentido hacia General Paz, y Roque Pérez entre Pedro Rivera y Monroe, mano hacia Monroe.
Se modificó el recorrido de los colectivos de la línea 19 en la ida a Once, que pasa por Conde, Monroe, Plaza, Olazábal y Melián; la 76 que va a Saavedra por Mendoza, Superí, Monroe, Melián, Pedro Ignacio Rivera y Washington, y regresa por Balbín, Roque Pérez, Monroe, Plaza, Olazábal y Naón; y la 107, que ahora pasa por Manuel Ugarte, Roque Pérez y sigue por Monroe, y vuelve por Monroe, Melián, Pedro Rivera, Washington y Manuel Ugarte.
Fuente: Diario Clarín
La inauguración del túnel de Monroe y las vías del Ferrocarril Mitre -ayer al mediodía- marcó el fin de una barrera peligrosa. Se trata de un paso bajo a nivel que llega a los 4,20 metros de alto y tiene 319 metros de largo, 128 del túnel, con un único sentido de circulación hacia la avenida Triunvirato (antes el paso a nivel era doble mano). Macri explicó: “Ya hemos inaugurado seis cruces bajo nivel y vamos a seguir trabajando porque son decenas los que hacen falta en la Ciudad, pero lo importante es que una vez más estamos demostrando que si trabajamos juntos podemos hacer las cosas bien”.
Además se construyó un nuevo acceso a la estación Coghlan por medio de la pasarela peatonal del bajo nivel que evita el cruce por las vías. Y cambiaron de sentido la calle Melián, entre Monroe y Quesada, con sentido hacia General Paz, y Roque Pérez entre Pedro Rivera y Monroe, mano hacia Monroe.
Se modificó el recorrido de los colectivos de la línea 19 en la ida a Once, que pasa por Conde, Monroe, Plaza, Olazábal y Melián; la 76 que va a Saavedra por Mendoza, Superí, Monroe, Melián, Pedro Ignacio Rivera y Washington, y regresa por Balbín, Roque Pérez, Monroe, Plaza, Olazábal y Naón; y la 107, que ahora pasa por Manuel Ugarte, Roque Pérez y sigue por Monroe, y vuelve por Monroe, Melián, Pedro Rivera, Washington y Manuel Ugarte.
Fuente: Diario Clarín
La quita de subsidios alcanza a otros 26.400 usuarios de Capital y el conurbano
Casi 19.000 son de Belgrano R, el corredor Libertador, Retiro-Plaza San Martín, Recoleta y Catalinas. También alcanza a 1.862 propietarios en torres con amenities de cuatro barrios. Y 5.836 usuarios de La Horqueta y Barrancas de San Isidro. Además, le quitarán el beneficio a las autopistas porteñas.
Foto: SONRIENTES. De Vido y Boudou encabezaron una conferencia de prensa atípica. (DyN)
Pregunto: ¿De qué se rien estos señores?
El Gobierno anunció hoy nuevas medidas con quitas directas y envío de planillas de excepción a barrios de la Ciudad de Buenos Aires y también del Conurbano bonaerense. El recorte de beneficios alcanza a otros 26.400 usuarios.
Y también quitó a la Ciudad el subsidio al alumbrado público y las autopistas porteñas. Así lo anunciaron Julio De Vido y Amado Boudou, argumentando que con el cobro del ABL, el gobierno de Macri ya no necesita recibirlos. E insistieron con el traspaso de los subtes. La quita directa ya corría para los barrios de Puerto Madero, Barrio Parque y countries de todo el país.
La ampliación de la quita directa de subsidios se amplió a:
• Belgrano R (zona delimitada entre Virrey del Pino, Avenida Forest, La Pampa, Rómulo Naón y Juramento). En total son 4.292 hogares y el Gobierno pretende ahorrarse 15,8 millones de pesos a partir de la eliminación de subsidios en esta zona.
• El corredor Libertador desde el monumento a los Españoles a las Barrancas de Belgrano. En esta zona hay 1.655 hogares y el Ministerio de Planificación estimó que se ahorrará 5 millones de pesos al año por el recorte de subsidios en esta zona.
• Retiro-Plaza San Martín. Esta zona está delimitada entre Arroyo, desde Carlos Pellegrini hasta Esmeralda, Esmeralda desde Libertador hasta Santa Fe, Juncal desde Pellegrini hasta Maipú, Basalvilbaso desde Libertador hasta Arenales, Suipacha desde Libertador hasta Juncal, Maipú desde Arenales hasta Juncal, Arenales desde Maipú hasta Esmeralda. Manzana entre Reconquista, Florida, Ricardo Rojas. Manzana entre Florida, Corina Kavanagh y San Martín. En esta zona, hay 1.966 domicilios y el ahorro estimado es de 5,9 millones de pesos al año.
• Alto Recoleta. La zona delimitada entre Cerrito, desde Libertador hasta Arroyo. Arroyo desde Cerrito hasta Libertad, Libertad desde Arroyo hasta Alvear, Alvear hasta Plaza Torcuato de Alvear. Libertador desde Cerrito hasta Alvear. En total en esta zona hay 7.297 hogares y el Gobierno estipula un ahorro anual de 22,4 millones de pesos por el corte de los subsidios a los usuarios de esta zona.
• Barrio Catalinas. La zona delimitada entre Av. Leandro Alem, Florida, San Martín, Eduardo Madero, Lavalle, Bouchard y Avenida Córdoba. En esta zona hay 3.539 usuarios y el ahorro estimado es de 49,5 millones.
También a torres que tengan salón de usos múltiples y amenities (como pileta o gimnasio). Esto será para todas las que estén en Retiro, para las que estén en Núñez (entre el límite norte del barrio y Libertador, para las que estén sobre Libertador y para las que estén entre Libertador y Cabildo).
En Belgrano afectará a las que estén entre el límite norte del barrio y Libertador, a las que estén sobre Libertador y a las que se encuentren entre Libertador y Cabildo. En el caso de Recoleta impactará sobre las torres que estén entre el límite norte del barrio y Avenida Santa Fe.
Mientras que en Palermo impactará sobre las que estén entre el límite norte del barrio, Avenida Tagle, Avenida Figueroa Alcorta y Avenida Jerónimo Salguero, las que estén entre el límite norte del barrio y Libertador y las que estén sobre Libertador. También a aquellas torres que se encuentren entre Libertador entre Cabildo y Santa Fe, entre Dorrego, Costa Rica, Fitz Roy y Cabrera, y entre Godoy Cruz, Costa Rica, Malabia y Gorriti.
Según las estimaciones del Gobierno, en estas torres hay 1.862 domicilios y el ahorro estimado es de 13,2 millones de pesos anuales.
La quita directa de subsidios en la provincia de Buenos Aires alcanza a los barrios de La Horqueta, las Barrancas de San Isidro y a la zona de Punta Chica en el partido de Tigre. El Gobierno aspira a ahorrarse 25,1 millones entre estas tres zonas y este recorte impactará sobre el bolsillo de 5.836 hogares.
Según De Vido, la quita a la Ciudad de Buenos Aires alcanza a 26.447 usuarios y representa un monto de 136.900.000 pesos.
Y los barrios que a partir del 1 de enero llegará la planilla sobre gas, luz y agua serán Núñez parcial, Belgrano, Recoleta, Palermo, Barrio CASI de San Isidro, corredor Libertador Olivos y el corredor Olivos, el hipódromo de San Isidro y el barrio Santa Rita.
Esa lista tendrá carácter de declaración jurada.
Primero, Amado Boudou anunció hoy la quita de subsidios al alumbrado público y las autopistas porteñas. Y también, a todos los edificios públicos de la ciudad de Buenos Aires. Esto significaría un ahorro de 230 millones de pesos. El ministro de Economía insistió con la idea de un “redireccionamiento de subsidios” y que las medidas apuntan a “mejorar la equidad y mantener la competitividad”.
Y dijo que “siempre vamos a poner el consumo popular por encima de cualquier medida”.
Fuente: Diario Clarín
Foto: SONRIENTES. De Vido y Boudou encabezaron una conferencia de prensa atípica. (DyN)
Pregunto: ¿De qué se rien estos señores?
El Gobierno anunció hoy nuevas medidas con quitas directas y envío de planillas de excepción a barrios de la Ciudad de Buenos Aires y también del Conurbano bonaerense. El recorte de beneficios alcanza a otros 26.400 usuarios.
Y también quitó a la Ciudad el subsidio al alumbrado público y las autopistas porteñas. Así lo anunciaron Julio De Vido y Amado Boudou, argumentando que con el cobro del ABL, el gobierno de Macri ya no necesita recibirlos. E insistieron con el traspaso de los subtes. La quita directa ya corría para los barrios de Puerto Madero, Barrio Parque y countries de todo el país.
La ampliación de la quita directa de subsidios se amplió a:
• Belgrano R (zona delimitada entre Virrey del Pino, Avenida Forest, La Pampa, Rómulo Naón y Juramento). En total son 4.292 hogares y el Gobierno pretende ahorrarse 15,8 millones de pesos a partir de la eliminación de subsidios en esta zona.
• El corredor Libertador desde el monumento a los Españoles a las Barrancas de Belgrano. En esta zona hay 1.655 hogares y el Ministerio de Planificación estimó que se ahorrará 5 millones de pesos al año por el recorte de subsidios en esta zona.
• Retiro-Plaza San Martín. Esta zona está delimitada entre Arroyo, desde Carlos Pellegrini hasta Esmeralda, Esmeralda desde Libertador hasta Santa Fe, Juncal desde Pellegrini hasta Maipú, Basalvilbaso desde Libertador hasta Arenales, Suipacha desde Libertador hasta Juncal, Maipú desde Arenales hasta Juncal, Arenales desde Maipú hasta Esmeralda. Manzana entre Reconquista, Florida, Ricardo Rojas. Manzana entre Florida, Corina Kavanagh y San Martín. En esta zona, hay 1.966 domicilios y el ahorro estimado es de 5,9 millones de pesos al año.
• Alto Recoleta. La zona delimitada entre Cerrito, desde Libertador hasta Arroyo. Arroyo desde Cerrito hasta Libertad, Libertad desde Arroyo hasta Alvear, Alvear hasta Plaza Torcuato de Alvear. Libertador desde Cerrito hasta Alvear. En total en esta zona hay 7.297 hogares y el Gobierno estipula un ahorro anual de 22,4 millones de pesos por el corte de los subsidios a los usuarios de esta zona.
• Barrio Catalinas. La zona delimitada entre Av. Leandro Alem, Florida, San Martín, Eduardo Madero, Lavalle, Bouchard y Avenida Córdoba. En esta zona hay 3.539 usuarios y el ahorro estimado es de 49,5 millones.
También a torres que tengan salón de usos múltiples y amenities (como pileta o gimnasio). Esto será para todas las que estén en Retiro, para las que estén en Núñez (entre el límite norte del barrio y Libertador, para las que estén sobre Libertador y para las que estén entre Libertador y Cabildo).
En Belgrano afectará a las que estén entre el límite norte del barrio y Libertador, a las que estén sobre Libertador y a las que se encuentren entre Libertador y Cabildo. En el caso de Recoleta impactará sobre las torres que estén entre el límite norte del barrio y Avenida Santa Fe.
Mientras que en Palermo impactará sobre las que estén entre el límite norte del barrio, Avenida Tagle, Avenida Figueroa Alcorta y Avenida Jerónimo Salguero, las que estén entre el límite norte del barrio y Libertador y las que estén sobre Libertador. También a aquellas torres que se encuentren entre Libertador entre Cabildo y Santa Fe, entre Dorrego, Costa Rica, Fitz Roy y Cabrera, y entre Godoy Cruz, Costa Rica, Malabia y Gorriti.
Según las estimaciones del Gobierno, en estas torres hay 1.862 domicilios y el ahorro estimado es de 13,2 millones de pesos anuales.
La quita directa de subsidios en la provincia de Buenos Aires alcanza a los barrios de La Horqueta, las Barrancas de San Isidro y a la zona de Punta Chica en el partido de Tigre. El Gobierno aspira a ahorrarse 25,1 millones entre estas tres zonas y este recorte impactará sobre el bolsillo de 5.836 hogares.
Según De Vido, la quita a la Ciudad de Buenos Aires alcanza a 26.447 usuarios y representa un monto de 136.900.000 pesos.
Y los barrios que a partir del 1 de enero llegará la planilla sobre gas, luz y agua serán Núñez parcial, Belgrano, Recoleta, Palermo, Barrio CASI de San Isidro, corredor Libertador Olivos y el corredor Olivos, el hipódromo de San Isidro y el barrio Santa Rita.
Esa lista tendrá carácter de declaración jurada.
Primero, Amado Boudou anunció hoy la quita de subsidios al alumbrado público y las autopistas porteñas. Y también, a todos los edificios públicos de la ciudad de Buenos Aires. Esto significaría un ahorro de 230 millones de pesos. El ministro de Economía insistió con la idea de un “redireccionamiento de subsidios” y que las medidas apuntan a “mejorar la equidad y mantener la competitividad”.
Y dijo que “siempre vamos a poner el consumo popular por encima de cualquier medida”.
Fuente: Diario Clarín
Subsidios: Yo no renuncio
Colaboración de Horacio Alberto: Adhiero a cada palabra...
Por Alfredo Leuco
No me gusta la demagogia. Ni los que se prestan a las operaciones de marketing del gobierno. No me gusta que me usen. Me parece una falta de respeto a la inteligencia de los argentinos que una serie de ricos y famosos intente mostrarse como almas sensibles y caritativas.
Ayer lo definimos acá como jueguito para la tribuna o venta de humo. A mí y a la inmensa mayoría de los argentinos nos van a sacar los escandalosos subsidios sin que movamos un dedo. Por supuesto que tampoco voy a hacer nada para que me mantengan los subsidios. A todas luces no los necesito. Pero tampoco necesito hacer exhibición de mi bondad para que el gobierno haga propaganda y oculte el tema de fondo.
La única verdad es que acá muchos sectores que no son desocupados ni excluidos van a ser castigados con la quita de los subsidios. Conozco infinidad de gente que se va a agarrar la cabeza cuando le lleguen multiplicados por dos o por tres el gas, la luz y el agua. Son ciudadanos argentinos a los que esa situación les hace un agujero terrible en su frágil economía. Gente que vive con lo justo. Que mantiene a sus suegros o a sus viejos porque todavía son castigados con la injusticia de no recibir el 82% móvil. Parejas jóvenes en los que uno solo de los integrantes tiene trabajo con un sueldo apenas modesto.
Pero les van a sacar los subsidios porque tienen un departamentito de 60 metros cuadrados. Lo heredaron de sus viejos y es lo único que tienen en el mundo. Todo es una farsa. Una gigantesca improvisación, un volantazo tras otro de parte de un gobierno que quiere disfrazar este paso atrás como un paso adelante en la equidad social.
Los que pueden pagar no necesitan ayuda del estado. OK. ¿Cual es la novedad? ¿Cómo explican los millones y millones que les regalaron a grandes empresas y a millonarios con el dinero de todos los argentinos? ¿Quieren tapar todo con esta cortina de humo? Tratan de instalar un campeonato de ricos y famosos para ver quien es más generoso y desprendido. Para un gobierno que se dice progresista, ¿No sería mejor una reforma tributaria para que el sistema sea menos regresivo?
En la lista hay de todo. La encabeza la presidenta de la Nación porque quieren transmitir que ella es la que se pone a la cabeza del operativo desprendimiento para todos y todas.
Preguntas: ¿Renunció a los subsidios en las 25 propiedades que tiene? Porque la presidenta es propietaria de 2.905 metros cuadrados de 18 casas, 688 de 4 departamentos, 558 de dos locales y 2.100 de un terreno. ¿Todos tenían subsidios?
Otra pregunta: ¿A que renunciaron Amado Boudou y Julio de Vido? Porque sus viviendas en Puerto Madero y en un country ya habían perdido el privilegio del subsidio. ¿O la idea es desviar la atención y disfrazar de épica revolucionaria un simple hecho administrativo que además es innecesario porque el subsidio se lo van a sacar igual?
En la lista de los primeros que renunciaron a los subsidios hay de todo. Gente que elude y evade impuestos. Gente que tiene que rendir cuentas a la justicia por mentir en sus declaraciones juradas para pagar menos, o que fingió una quiebra o que no dan facturas para embolsar en negro parte de lo que ganan o que dibujan sociedades extrañas en el culo del mundo para no ser tan solidarios como quieren mostrarse ahora. Tiene razón Beatriz Sarlo cuando dice que todo esto se parece más a una campaña de autopromoción y a una especie de test moral o examen de ingreso para los que quieren participar en la kermesse de las almas bellas.
Yo no voy a hacer ninguna presentación y por lo tanto me van a sacar los subsidios. Y sin hacer tanta alharaca. Que el gobierno deje de gastar dinero en la publicidad oficial que intenta hacer creer a la gente que el desprendimiento invadió la vida de ricos y famosos. Que el gobierno proceda. Que pague los costos políticos correspondientes por haber mantenido durante tanto tiempo una política arbitraria, injusta y de absoluta oscuridad ética. Dejen de tirar fuegos artificiales. Dejen de sobreactuar para esconder estos ajustes y los que se vienen. Conmigo no cuenten.
Conmigo no De Vido. Yo no renuncio.
Fuente: Radio Continental (Bravo Continental)
Por Alfredo Leuco
No me gusta la demagogia. Ni los que se prestan a las operaciones de marketing del gobierno. No me gusta que me usen. Me parece una falta de respeto a la inteligencia de los argentinos que una serie de ricos y famosos intente mostrarse como almas sensibles y caritativas.
Ayer lo definimos acá como jueguito para la tribuna o venta de humo. A mí y a la inmensa mayoría de los argentinos nos van a sacar los escandalosos subsidios sin que movamos un dedo. Por supuesto que tampoco voy a hacer nada para que me mantengan los subsidios. A todas luces no los necesito. Pero tampoco necesito hacer exhibición de mi bondad para que el gobierno haga propaganda y oculte el tema de fondo.
La única verdad es que acá muchos sectores que no son desocupados ni excluidos van a ser castigados con la quita de los subsidios. Conozco infinidad de gente que se va a agarrar la cabeza cuando le lleguen multiplicados por dos o por tres el gas, la luz y el agua. Son ciudadanos argentinos a los que esa situación les hace un agujero terrible en su frágil economía. Gente que vive con lo justo. Que mantiene a sus suegros o a sus viejos porque todavía son castigados con la injusticia de no recibir el 82% móvil. Parejas jóvenes en los que uno solo de los integrantes tiene trabajo con un sueldo apenas modesto.
Pero les van a sacar los subsidios porque tienen un departamentito de 60 metros cuadrados. Lo heredaron de sus viejos y es lo único que tienen en el mundo. Todo es una farsa. Una gigantesca improvisación, un volantazo tras otro de parte de un gobierno que quiere disfrazar este paso atrás como un paso adelante en la equidad social.
Los que pueden pagar no necesitan ayuda del estado. OK. ¿Cual es la novedad? ¿Cómo explican los millones y millones que les regalaron a grandes empresas y a millonarios con el dinero de todos los argentinos? ¿Quieren tapar todo con esta cortina de humo? Tratan de instalar un campeonato de ricos y famosos para ver quien es más generoso y desprendido. Para un gobierno que se dice progresista, ¿No sería mejor una reforma tributaria para que el sistema sea menos regresivo?
En la lista hay de todo. La encabeza la presidenta de la Nación porque quieren transmitir que ella es la que se pone a la cabeza del operativo desprendimiento para todos y todas.
Preguntas: ¿Renunció a los subsidios en las 25 propiedades que tiene? Porque la presidenta es propietaria de 2.905 metros cuadrados de 18 casas, 688 de 4 departamentos, 558 de dos locales y 2.100 de un terreno. ¿Todos tenían subsidios?
Otra pregunta: ¿A que renunciaron Amado Boudou y Julio de Vido? Porque sus viviendas en Puerto Madero y en un country ya habían perdido el privilegio del subsidio. ¿O la idea es desviar la atención y disfrazar de épica revolucionaria un simple hecho administrativo que además es innecesario porque el subsidio se lo van a sacar igual?
En la lista de los primeros que renunciaron a los subsidios hay de todo. Gente que elude y evade impuestos. Gente que tiene que rendir cuentas a la justicia por mentir en sus declaraciones juradas para pagar menos, o que fingió una quiebra o que no dan facturas para embolsar en negro parte de lo que ganan o que dibujan sociedades extrañas en el culo del mundo para no ser tan solidarios como quieren mostrarse ahora. Tiene razón Beatriz Sarlo cuando dice que todo esto se parece más a una campaña de autopromoción y a una especie de test moral o examen de ingreso para los que quieren participar en la kermesse de las almas bellas.
Yo no voy a hacer ninguna presentación y por lo tanto me van a sacar los subsidios. Y sin hacer tanta alharaca. Que el gobierno deje de gastar dinero en la publicidad oficial que intenta hacer creer a la gente que el desprendimiento invadió la vida de ricos y famosos. Que el gobierno proceda. Que pague los costos políticos correspondientes por haber mantenido durante tanto tiempo una política arbitraria, injusta y de absoluta oscuridad ética. Dejen de tirar fuegos artificiales. Dejen de sobreactuar para esconder estos ajustes y los que se vienen. Conmigo no cuenten.
Conmigo no De Vido. Yo no renuncio.
Fuente: Radio Continental (Bravo Continental)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)