lunes, 19 de septiembre de 2011

Paraguay: El puente internacional con Argentina sería carretero y ferroviario

El Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata) llamaría a licitación para el estudio de factibilidad del puente internacional a construirse entre Ñeembucú y el nordeste argentino, en el mes de Octubre. Esto informó el jefe de Gabinete y secretario de Interior de la Gobernación de Ñeembucú, Ricardo Alliana, quien participó de la XIV reunión del Grupo Técnico Mixto Argentina-Paraguay, realizada en Buenos Aires el 2 de setiembre.

El representante del duodécimo departamento Ricardo Alliana significó que el gobierno departamental considera de vital importancia la construcción del puente carretero ferroviario, que permita la unión física entre los dos países. Resaltó que esto permitirá el desarrollo en varios aspectos fundamentales para la región, como el turismo, desarrollo productivo, cultura e intercambio comercial. Solicitó incluir como temas de trascendencia la concreción de los procesos licitatorios de Fonplata para el estudio de factibilidad y proyecto técnico del puente Río Bermejo-Ñeembucú. Según lo dialogado en la reunión por las autoridades argentinas y paraguayas, todo apunta a la construcción de un puente bimodal (vial y ferroviario), expresó.

La postura de Ñeembucú, de avanzar en la construcción de un puente internacional en la zona, fue respaldada por el gobernador del departamento de Misiones, Víctor Hugo Pereira, quien incluyó entre las prioridades a esta obra. El llamado a licitación para el estudio de factibilidad representa un paso fundamental para concretar la anhelada unión física en la frontera.

Según los estudios preliminares, la infraestructura podría estar ubicada en la zona de Curupayty, contemplando la posibilidad de enlazar con la red ferroviaria de la provincia del Chaco, que se proyecta hasta conectar con los puertos chilenos del Pacífico. Otra alternativa planteada es concretar la unión en la zona de Boquerón, Isla Umbú y Puerto Bermejo, lugar donde históricamente se registraba la mayor actividad comercial fronteriza. Igualmente existe interés de la provincia de Formosa, que plantea las alternativas de su emplazamiento entre Pilar y Puerto Cano, o frente a la capital de la provincia y la ciudad de Alberdi.
La representante de la Subsecretaría de Transporte Ferroviario de la Argentina fue la encargada de presentar la propuesta de unir los océanos Atlántico y Pacífico por la Región del Eje de Capricornio. Del lado argentino solo faltan 60 kilómetros para unir la red, desde Barranqueras hasta el Paraguay. En nuestro territorio, la instalación de las vías debe realizarse en casi toda su extensión. Se plantea la construcción de dos puentes bimodales, uno con el Brasil y otro con la Argentina en la zona del Ñeembucú. Con respecto a los trabajos que deberán realizarse en nuestro país, la delegación paraguaya informó que en este mes se dará inicio al estudio de factibilidad y diseño final, correspondiente al tramo paraguayo del Corredor Bioceánico ferroviario, con un plazo de ejecución de 18 meses.

La posibilidad de construir un puente bimodal ha crecido en los últimos tiempos, ante los planteamientos de inversionistas extranjeros que pretenden invertir en el transporte ferroviario en el Paraguay. La instalación de la ferrovía hará que el costo de la unión física en la frontera sea mayor, pero con los grandes beneficios que esto podría generar para el país. La instalación de la red ferroviaria reducirá considerablemente los costos del flete de mercaderías, comparando con lo que actualmente se paga para el traslado de los productos utilizando camiones de carga. Fonplata se encarga de financiar y llamar a licitación el estudio de factibilidad de la construcción del puente internacional.

Fuente: ABC Color - http://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com/2011/09/paraguay-el-puente-internacional-con.html

jueves, 15 de septiembre de 2011

Misil antitanque IAI LAHAT (Israel)

Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
El LAHAT (Laser Homing Attack or Laser Homing Anti-Tank, también es la palabra hebrea para incandescencia) es un misiles antitanque guiado por láser semiactivo autoguiado hacia el blanco de bajo peso desarrollado desde 1992 y fabricado por Israel Aerospace Industries.

Fue diseñado principalmente para ser disparados por cañones de 105 mm y 120 mm de los tanques Merkava, aunque coincide con todos los tipos de armas de 105 mm y 120 mm, incluyendo cañones de bajo retroceso, y armas de fuego de bajo peso de los vehículos blindados militares. Son también adecuados para los buques de patrulla, posiblemente cañones sin retroceso de 105 y 106 mm, vehículos aéreos no tripulados, HMMWVs, SPAAGs.  A diferencia de otros misiles, el LAHAT no necesita un cañón para la operación.

El LAHAT cuenta con un sistema láser de guía semi-activa, capaz tanto de designación láser directos e indirectos - de destino puede ser láser designado por la plataforma de lanzamiento (es decir, el tanque que dispara) o por otra plataforma (otro tanque, helicóptero, vehículos aéreos no tripulados, o equipo de exploración), que requieren una exposición mínima en la posición de disparo. Con un lanzamiento de baja firma, la trayectoria del misil se puede ajustada para atacar vehículo de combate o blindados, buques de guerra, (ataque superior) o helicóptero de combate (ataque directo).
Tiene un alcance de 8 km cuando se lanza desde una plataforma terrestre y hasta 13 km, cuando se dispara desde gran altura. El misil da en el blanco con una precisión de 0.7 metros y un ángulo de más de 30 grados, proporcionando la penetración efectiva de hasta 800 mm en blindaje de acero con su cabeza de guerra y en tandem para el blindaje reactivo añadido. Tiene capacidades de protección activa contra contramedidas. Dentro del tanque, el LAHAT es guardado como otros proyectiles en el rack, y manipulados como cualquier otro tipo de munición. Es ideal para el helicóptero de exploración o un UCAV
Especificaciones:
Tipo ATGM
Origen Israel
En servicio 1992 - presente
Costo unitario de $ 20.000 (1999)
Peso 13,0 kg
Longitud 97.5 cm
Diámetro 105 mm
Ojiva HEAT en tándem
Peso de la ojiva 4,5 kg
Alcance efectivo 8000 m
Velocidad  285 a 300 m/s
Sistema de guía láser semi-activo autoguiado hacia el blanco
Plataforma de lanzamiento 105 a 120 mm

Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/LAHAT

Prometen que los radares para controlar el norte estarán funcionando a fin de año

Así lo informó el ministro de Defensa Arturo Puricelli; el equipamiento hará monitoreo de la frontera noroeste
El ministro de Defensa, Arturo Puricelli, prometió que "a fin de año" estará "muy controlado el espacio aéreo de la frontera noroeste", donde en los últimos años se ha incrementado la presencia de vuelos ilegales que en muchos casos transportan drogas.

Puricelli realizó estas declaraciones al recorrer las instalaciones de los Centro de Vigilancia Aérea Resistencia (Chaco) y Posadas (Misiones). "Tanto en el Centro de Vigilancia Aérea de Resistencia -el cual opera desde agosto de 2010-, como en el Centro de Vigilancia Aérea Posadas que operará a partir de octubre, se instalaron dos de los cuatro radares primarios 3D de largo alcance, cedidos en su momento por el Gobierno español", precisó hoy un comunicado del Ministerio de Defensa.
Estos equipos permiten monitorear el espacio aéreo de manera permanente con una cobertura de 360 grados y un alcance de 400 kilómetros. A la instalación de estos dos centros de vigilancia se suma, en los primeros días de octubre, el primer radar 3D de largo alcance de fabricación íntegramente nacional de los seis que prevé el contrato firmado con la empresa rionegrina Invap, cuyo dispositivo se instalará en la localidad formoseña de Las Lomitas, cubriendo así la frontera norte en un alto porcentaje.

"Al finalizar este año vamos a tener muy controlado el espacio aéreo de la frontera noroeste", expresó Puricelli en su recorrida, según consignó el parte de prensa. Puricelli estuvo acompañado en Chaco y Misiones por el jefe de la Fuerza Aérea, brigadier general Normando Costantino; el secretario de Planeamiento del Ministerio de Defensa, Oscar Cuattromo; la subsecretaria de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico de esa cartera, Mirta Iriondo.

Fuente: Diario La Nación

Arbolitos "paseros" Paraguayos cruzan el puente y compran unos u$s 300.000 por día en Posadas

Por MARIANO GORODISCH - Cronista Comercial
En el puente fronterizo que separa a Posadas de Encarnación llegan a pasar hasta 40.000 personas diarias. Muchas de ellas se dedican a ir a las casas de cambio argentinas, que deben abrir desde las ocho de la mañana porque hay largas filas desde la madrugada para conseguir dólares. Es que cruzando el puente, en Paraguay, el billete estadounidense cotiza hoy a $ 4,50

Apareció un nuevo oficio en el mercado laboral que no necesita ningún tipo de estudio académico, tiene una rápida salida al mercado de trabajo fronterizo y cada día que pasa gana mayor cantidad de adeptos: los "arbolitos paseros".

Son los paraguayos que cruzan el puente San Roque González de Santa Cruz para comprar dólares en Posadas, ya que la cotización en Encarnación es de $ 4,50 contra los $ 4,24 del mercado argentino. Por eso, desde la madrugada se puede ver una larga fila en las casas de cambio ubicadas en la cabecera argentina del Puente Internacional.

Carlos López Veiga, presidente de Libres Cambio, advirtió a El Cronista que cada vez observa una mayor cantidad de argentinos que cruzan la frontera para comprar productos electrónicos, de indumentaria o calzado en Paraguay, en especial los fines de semana, feriados y días claves, como el del padre, el del niño o el de la madre. Entonces, los comerciantes guaraníes cruzan para el lado argentino para cambiar esos pesos por dólares y poder adquirir nueva mercadería importada.

¿Cómo funciona este mecanismo? En muchas ocasiones, estos comerciantes mandan "arbolitos paseros" con $ 5.000 para que los cambien por dólares, en una rutina que pueden hacer hasta tres veces por día, según reveló el diario misionero El Territorio. Son tantos los arbolitos que hay en la frontera, en especial los primeros días del mes que, en un día normal, compran u$s 300.000, y Libres Cambio tiene que abrir desde las ocho de la mañana, y luego de vuelta a la tarde.

En diálogo con este diario, Delio Varela, síndico de Mazza Hermanos, la otra casa de cambio ubicada en la frontera entre Posadas y Encarnación, confesó que recibe en su local muchos "mesiteros": son como los manteros de acá, pero se los denomina de esta manera porque allá tienen la mercadería exhibida sobre una mesita. Les venden entre u$s 1.500 y u$s 3.000, según la actividad del individuo. Y admite la existencia de la "estructuración de operaciones por un tercero", que es como él denomina, en el lenguaje técnico, a los famosos coleros.

Ya se despliega sobre el Paraná el mayor polo aceitero del mundo

Por Silvia Naishtat - Diario Clarín (snaishtat@clarin.com)
Hay 12 plantas a lo largo de 65 km. Se invirtieron US$ 3.000 millones en la última década.
Desde la embarcación, el Paraná se ve en su enormidad. No aparece el jangadero de la canción. Están los Panamax, esos barcos con porte imponente y el mismo ancho del canal de Panamá. Hay barcazas y hay fábricas que mastican a otras fábricas a lo largo de 65 kilómetros, entre Timbúes al norte de Rosario a General Lagos en el sur. Allí se transforma el 85% de la cosecha de soja en aceites, harinas y pellets. De pronto, un parque interrumpe la seguidilla de plantas y el cartel indica que ahí se libró la batalla de San Lorenzo.

El viaje por el Paraná es una iniciativa de Nidera, exportadoras de peso internacional de capitales holando-argentino. A la embarcación y en coincidencia con el Congreso de la Soja, suben productores brasileños y chinos, sus homólogos locales y funcionarios de alto rango del ministerio de Agricultura; algo impensable pocos meses atrás.

Las amplias tuberías y el movimiento de las grúas se destacan por encima de las barrancas y exhiben en toda su dimensión al mayor polo aceitero del mundo. En ese corredor no falta ninguno de los grandes jugadores globales del negocio, desde Noble (China), Dreyfus (Francia), Toepfer (Suiza), Cargill (EE.UU.) y las locales Molinos, Vicentín, Aceitera General Deheza, Bunge, ACA y Nidera, entre otras.

Si este ha sido el año de la soja, los US$ 3.000 millones invertidos en esa franja en la última década indican que los próximos años también lo serán. Rodolfo Rossi, presidente del Congreso, lo coloca en números. Señala que desde 2000, Argentina elevó 154% el volumen producido de la oleaginosa y concentra el 40% de los stocks del planeta.

Luiz Ribas, de Aprosoja del Mato Grosso, menciona la ventaja de este complejo por su cercanía con el lugar de producción. “En Brasil la soja recorre 3.000 kilómetros para llegar al puerto de Santos”, cuenta. Liu Deng -gao, vice de China Soybean Industry Association gesticula y señala: “Estoy convencido que debemos fortalecer nuestra sociedad”. A su lado y en lo que pudo parecer una curiosa evolución, de boca del subsecretario de Agricultura, Oscar Solís, se escucha algo inusual. Cuando se le consulta sobre Guillermo Moreno, con el manejo de cupos para embarques de carne, trigo y maíz, Solís dice: “Cada uno tiene una función en el Gobierno. Y la mía es defender a este sector de la producción”. Solís proyecta una cosecha de 110 millones de toneladas en 2011-2012 .

Los empresarios, por su parte, admitían saber poco sobre el posible impacto de la crisis situada en el corazón de Europa y EE.UU. Ya finalizaba el viaje cuando Jorge Neme, titular del Prosap (Asistencia Agrícola), recibió el llamado. Desde Washington le avisaban que el BID acaba de aprobar un crédito por US$ 230 millones . Eso sí, hubo rechazo de EE.UU.

Bomba Aerolanzable Propulsada

Por Juan Carlos Cicalesi
Se encuentra en desarrollo la nueva bomba Aérolanzable Propulsada Dardo 2-C, proyecto FAS- 850, derivada de la Bomba Aerolanzable Stand-off Dardo 2-B, también del mismo proyecto. Trabajan en el desarrollo el Centro de Investigación Aplicada (CIA), del Instituto Universitario Aeronáutica (IUA) de la provincia de Córdoba, dependiente ambos de la Fuerza Aérea Argentina.
Consiste en una bomba de aspecto muy parecido a la Dardo 2-B, aunque propulsada por un turbomotor que funciona con combustible JP y una carga explosiva de poder similar a una bomba MK-82 y a diferencia de la Dardo 2-B, sin la bomba dentro, si no, con solo la carga explosiva. De construcción muy simple, capaz de ser lanzada por cualquier avión que disponga del correspondiente soporte, sin ninguna necesidad de cableados adicionales ni ningún sistema sofisticado de puesta en funcionamiento. Según el modelo de avión, puede transportar una o dos bombas, tal el caso del Super Etendard que puede portar dos en los soportes externos.

Con un peso total de 250kg, longitud 2630mm, diámetro máximo 400mm, alcance de 200km y una velocidad de lanzamiento de Mach 0,9. La altura de lanzamiento es de 40.000Ft. Navegación INS/JPS. Con un perfil de vuelo programable y para navegación en baja cota (a ras del agua) láser altímetro. Teniendo como modos de navegación hacia el blanco: Alineación, aproximación y final, con predictor para blancos móviles. Designación del blanco: puede ser previo o durante el vuelo. Con un guiado terminal en el ultimo tramo de la navegación IR (en desarrollo). Provista de una espolea de proximidad Doppler (FAS020). Se estima tendrá una precisión de 15 metros.

Fuente: http://www.aviacionargentina.net/foros/noticias-aa-net.33/5913-bomba-aerolanzable-propulsada.html

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Brasil y Argentina reacondicionaran misiles

BRASILIA, (ANSA) - Los gobiernos de Brasil y Argentina avanzaron en las conversaciones para reacondicionar misiles franceses Exocet por parte de empresas de armas brasileñas, en el marco de los acuerdos de Defensa, publicó hoy un semanario local.
El ministro de Defensa, Celso Amorim, y su par argentino, Arturo Puricelli, analizaron la posibilidad de que unos 500 misiles Exocet y Magic sean dotados de un sistema electrónico propio por parte de las empresas brasileñas Avibras y Mectron, escribió la revista Isto E. Las fábricas de armamento brasileñas recibieron apoyo del gobierno tras la implantación de la nueva Estrategia Nacional de Defensa, que impulsa la expansión de la industria bélica.
Los Exocet fueron adquiridos a Francia y luego utilizados por los militares argentinos en el hundimiento del destructor inglés Sheffield durante la Guerra de Malvinas de 1982. Pero poco después el poder de fuego argentino fue neutralizado dado que Francia proporcionó a Inglaterra los códigos de los Exocet. Las conversaciones entre Brasil y Argentina para refaccionar los misiles avanzaron a partir del diálogo mantenido por Amorim y Puricelli a fines del mes pasado en Sao Paulo.

Los funcionarios volvieron a reunirse la semana pasada en Buenos Aires, en el marco de la gira realizada por Amorim, que posteriormente viajó a Uruguay donde participó de un encuentro de la Unión de Naciones Suramericanas. JMG

© Copyright ANSA. Todos los derechos reservados.

Fuente: http://www.ansa.it/ansalatina/notizie/rubriche/amlat/20110911155635315111.html

Concluyen pruebas del helicóptero ruso Ka-52 que será emplazado en los portahelicópteros "Mistral"

El helicóptero de combate ruso Ka-52 Alligator, cuya modificación sería emplazada en los portahelicópteros "Mistral", superó con éxito todas las pruebas en condiciones de mar, comunicó hoy la Flota rusa del Norte.
"Durante dos semanas, el helicóptero practicó aterrizajes sobre la cubierta del destructor antisubmarino ruso 'Vicealmirante Kulakov' de la Flota del Norte", indica el comunicado. Según mostraron los resultados de las pruebas, el Ka-52 puede aterrizar en la cubierta de cualquier otro buque de gran desplazamiento, agrega la nota.
Los Ka-52K (modificación del Ka-52) serán emplazados en los portahelicópteros de desembarco "Mistral" que deberán ser construidos en Rusia. Una partida piloto de estos helicópteros será producida en 2012.

Fuente: RIA Novosti

CATIC invita a la Fuerza Aérea uruguaya a China para evaluar aviones de combate

(Infodefensa.com) G. Porfilio, Montevideo -.A mediados del próximo mes de octubre viaja a China, invitados por la empresa CATIC (China Aviation Technology Import-Export Corporation) una delegación de altas jerarquías de la Fuerza Aérea, encabezadas por su Comandante en Jefe, general del Aire W. Martínez, a evaluar los aviones de combate K-8 y L-15 fabricados por ese país.
Cabe recordar que la Fuerza Aérea se encuentra en plena búsqueda de un reemplazo (o complemento) de altas prestaciones para sus antiguos aviones de ataque A-37B Dragonfly y IA-58 Pucara. Estas nuevas aeronaves deberán ser las que cumplan el rol de interceptación rápida en caso de que se detecte un vuelo ilegal sobre nuestro territorio y trabajaran en conjunción con los radares 3D Lanza recientemente adquiridos a Indra de España.
Dentro de los modelos evaluados hasta ahora se encuentran el Yak-130 ruso, el L-159 checo, el M-346 italiano y el IA-63 argentino, entre otros. Si bien existe cierta resistencia dentro de la Fuerza Aérea hacia el material chino, la reciente incorporación de K-8 para Venezuela y Bolivia, eventualmente puede ser un elemento a considerar, pues al haber más aeronaves del tipo en el continente, esto puede facilitar la cadena logística, elemento clave para Uruguay.

Venezuela se convertirá en un centro regional de instrucción de helicópteros rusos

(Infodefensa.com) Carlos E. Hernández, Caracas – En Venezuela están siendo instalados un centro de mantenimiento de helicópteros rusos y otro para la capacitación de tripulantes y técnicos, según declaró el embajador de Rusia en Caracas, Vladimir Zaemskiy, a un medio local.

Rusia está creando en Venezuela un centro de capacitación simulada de pilotos y técnicos y un centro de mantenimiento hasta el nivel de la reparación de motores. Como resultado de esa cooperación integral, Venezuela se beneficiará de la experiencia de Rusia en el empleo y mantenimiento de nuestros helicópteros y se convertirá en un centro regional de mantenimiento y capacitación para los helicópteros de producción rusa, dijo Zaemskiy.

Cabe señalar, que la información oficial sobre ambos proyectos ha sido, hasta ahora, muy general, y han sido medios rusos los que han aportado datos más precisos. En resumen, ambos centros fueron contratados por el gobierno venezolano en las primeras negociaciones para la adquisición de material de defensa ruso, a partir de 2005.

En mayo pasado, la empresa Transas, con sede en San Petersburgo, informó que instalará un centro de instrucción para tripulantes de helicópteros rusos en Venezuela y precisó, que suplirá seis simuladores para helicópteros Mi-171/Mi-17V-5 y Mi-25/Mi-35.

De acuerdo a informes anteriores, en diciembre de 2006 Venezuela suscribió un contrato con Transas, para el suministro de un centro de formación de tripulantes de helicópteros rusos, conformado por cinco simuladores integrados, incluyendo dos entrenadores en plataforma móvil nivel D (para los Mi-17V-5) con seis grados de libertad, así como computadores para instrucción.

Por otra parte, ha trascendido que el centro de instrucción funcionará en la Escuela de Aviación del Ejército General de Brigada Juan Gómez Mireles, ubicada en el campo aéreo Coronel José Joaquín Veroes de San Felipe, estado Yaracuy. Según fuentes rusas, este centro será el más grande de Latinoamérica, en su tipo.
Respecto, al centro de mantenimiento de helicópteros, éste está siendo instalado en Acarigua, estado Portuguesa. El proyecto está siendo ejecutado a través de la empresa estatal Compañía Anónima Venezolana de Industrias Militares (Cavim).

Desde 2005, el Gobierno venezolano ha adquirido en Rusia un total de 53 helicópteros para los cuatro componentes de las Fuerzas Armadas: 38 multipropósito Mi-17V-5, 10 de ataque Mi-35M2, 3 de transporte pesado Mi-26T2 y 2 Mi-172VIP para uso presidencial. Asimismo, compró 3 Mi-172-3/SAR para el Servicio de Búsqueda y Salvamento del Instituto de Aeronáutica Civil. La última entrega, cuatro Mi-17V-5 destinados al Ejército, se registró en abril de 2010.

Bosch sustituirá importaciones de baterías para automóviles

La división local del grupo alemán Bosch planea sustituirá importaciones de baterías para la industria automotriz durante este año, al tiempo que se encuentra en proceso de aprobación para sustituir otros componentes de autopartes.

Así lo manifestó ayer Augusto Canguçú, nuevo director general de Robert Bosch Argentina, en un almuerzo con periodistas. El directivo dijo que la compañía, cuyo principal negocio es la venta de componentes para la industria automotriz –cuenta con otras unidades de negocios–, sustituirá importaciones de baterías para el mercado de repuestos de autopartes por 40.000 unidades este año de un total de 120.000 que espera comercializar.

La compañía terceriza la fabricación de este producto con una empresa local desde el año pasado. En la actualidad una batería en precio de lista tiene un valor, dependiendo el modelo, de entre los 100 y los 150 dólares.

Canguçú, además aseguró que están en proceso de aprobación para sustituir otros componentes de autopartes para el mercado de repuestos originales. “Estamos analizando otros proyectos para sustituir más importaciones, que creo podremos anunciar a partir del próximo año”, afirmó el ejecutivo, que agregó que para aprobar la fabricación local hay todo un tiempo de certificación de calidad en la fabricación de los productos por parte de las empresas locales. En la actualidad, la empresa –tiene más de 125 años en el mercado global– produce filtros, bujías de encendido, sistemas de freno y escobillas limpiaparabrisas, entre otros productos.

Fuente: http://www.inversiones.gov.ar/es/actualidad/noticias-de-interes/1861.html

Defensa: “Nuestro objetivo es crear una importante industria de Defensa regional y nacional en cooperación con la extranjera”

(Infodefensa.com) A.V. Suárez, Buenos Aires – Las instituciones e industria de Defensa en Argentina se apoyan hoy en una profunda reforma institucional en la que se puso como cabeza de sistema del planteamiento militar estratégico un Estado Mayor Conjunto que equipara a las tres Fuerzas Armadas por capacidades. Un proceso en el que “nuestro objetivo es crear una importante industria de Defensa regional y nacional en cooperación permanente con la extranjera”, declara Óscar Cuattromo, secretario de Planeamiento del Ministerio de Defensa en entrevista con Infodefensa.com, “no hay otra forma de hacer las cosas”.

El secretario de Planeamiento Óscar Cuattromo junto a la subsecretaria de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico Mirta Iriondo concedieron una entrevista a Infodefensa.com, durante la celebración en Buenos Aires del SINPRODE 2011, en la que repasaron los éxitos y proyectos del sector en Argentina haciendo hincapié en la necesidad de autonomía tecnológica y un plan de equipación por capacidades en el que se definen capacidades, aptitudes y riesgos asumidos entre la cobertura de la capacidad deseada y lo que realmente se puede obtener en función de los recursos presupuestarios.

¿Existe hoy algún nicho de tecnología en el que Argentina se esté especializando?
Cuattromo: Nosotros nos encontramos con un dilema cuando tuvimos que radarizar nuestro espacio aéreo. Teníamos una opción clara que era comprar los sistemas que había en el mercado o demorarnos en el proceso y optar porque una empresa argentina iniciara el desarrollo de un prototipo de radares comerciales y luego el desarrollo de un radar militar. Lo que más preocupa es que las contramedidas electrónicas las manejemos nosotros, si no soy objeto aun teniendo el radar más sofisticado de que alguien maneje el código fuente.
Una empresa argentina, INVAP, de primer nivel tecnológico, los está desarrollando y en los próximos cuatro o cinco años todo el espacio aéreo argentino en aviación comercial estará controlado con radares secundarios de dicha empresa en banda L y en banda S con todas las contramedidas necesarias. Esto es un caso clave.

¿Este sería el caso más concreto? ¿Se podría exportar esta tecnología?
Iriondo: Sí, tecnología de radares y satélites. Pero va más allá. Nosotros estamos ahora trabajando en todo lo que es comunicaciones e integración de la información, así como estamos viendo el trabajo en conjunto con otras empresas.
Junto con INVAP se han desarrollado una cantidad de pequeñas empresas proveedoras, principalmente en la provincia de Buenos Aires, Córdoba, Bariloche… de diez, quince ingenieros que producen tecnologías software, hardware, cámaras, mando y control, aviones no tripulados, misiles. Las tecnologías críticas debemos manejarlas nosotros.

¿Se está haciendo un esfuerzo presupuestario especial para los programas de Defensa?
Cuattromo: Nosotros venimos de una experiencia en los 70 de una fuerte participación de los presupuestos de Defensa en los que se superaron los 4 puntos del PIB, por encima de lo que se llevaba el sistema educativo. De hecho, toda la flota de la Armada con tecnología de los 80 era la más importante de Sudamérica. Claramente, tras la guerra de Malvinas y con el sistema democrático hubo una disminución paulatina pero fuerte del presupuesto de Defensa de Argentina. Hoy estamos a menos de un punto del PIB.
Ahora, con una madurez del sistema democrático, nos permite repensar un presupuesto de Defensa para una modernización posible para un país como Argentina. En general los militares en todas partes del mundo quieren lo mejor, lo más caro y lo más sofisticado y no siempre es lo que necesita un país. Estamos trabajando en un presupuesto a largo plazo, asumiendo de un 0,8% hasta un 1,5% del PIB, que sería lo razonable. Aunque está claro que está por debajo de la media de la región, pero nuestro Gobierno destina 15 puntos en gasto social y la Argentina no va a sacrificar gasto social por gasto en la Defensa.

Dada la gran apuesta por la industria nacional, ¿qué papel puede desempeñar la industria extranjera?
Cuattromo: Nosotros vamos a apostar fuerte por la industria argentina y regional, pero las economías autárquicas de los 50 se murieron. Y tampoco somos ingenuos como para pensar que la Argentina está en condiciones de tener desarrollos tecnológicos en todos los sectores. El objetivo es crear una importante industria de la Defensa regional y nacional con cooperación permanente con la industria extranjera, porque no hay otra forma de hacer las cosas.
Lo único que cambia es que vamos a pedir que se queden, que apuesten por proyectos que sirvan para la región y cito el caso de Brasil en su asociación con IVECO para el desarrollo de blindados: IVECO pone la fábrica y la patente del vehículo Guaraní es del Gobierno de Brasil. Estos son los requisitos.
Esto ha cambiado las reglas del juego. Sudamérica se está poniendo los pantalones.
Iriondo: Nunca todo lo que se produce está en el país, en los radares mismo, mucho hardware se ha traído de fuera.

En cuanto a los éxitos como los lanzamientos de los cohetes Gradicom I y II, la colaboración de FAdeA y Embraer para el KC-390… ¿en qué momento nos encontramos?
Iriondo: En el caso del Gradicom I y II, en la actualidad se trabaja en el desarrollo de motores. Se está intentando hacer la reproducción de motores, pruebas de telemetría y sistemas de navegación. En el primer lanzamiento se probó el motor y en el segundo, tanto el motor como la telemetría e, incluso, la transmisión en banda S. El siguiente paso es ir al guiado.
En cuanto al KC-390, la idea es ser parte del proyecto de construir un carguero. FAdeA ayudará en el sistema productivo, sistemas de calidad a nivel internacional. FAdeA pasó a nuestras manos hace relativamente poco, por lo que aún estamos revistando todo el sistema productivo de la fábrica. Es un proyecto muy importante para nosotros porque permitirá un gran salto tecnológico.

¿Podrían comentar algún detalle del futuro submarino de propulsión nuclear?
Iriondo: Es un proyecto que está más ‘en pañales’, la CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica) tiene un proyecto que es el Carem, un reactor nuclear pequeño que nació para generar propulsión nuclear. Esto quedó estancado y recientemente surge de nuevo la idea de un pequeño reactor que está bastante avanzado. Hasta ahí hemos llegado.
El gran desafío es la reducción del reactor para integrarlo en un submarino, así como un Uranio enriquecido de mayor porcentaje, etcétera. Ese es el estado del arte, pero la idea es el desarrollo de la propulsión nuclear.

Raúl Jara, proyecto Dardo II: “El objetivo es tener una familia de bombas inteligentes lanzadas con Stand Off de guía por GPS”

(Infodefensa.com) M. Borches, Buenos Aires - El Instituto Universitario Aeronáutico (IUA) de la Fuerza Aérea Argentina trabaja en el proyecto de bomba Dardo II, una bomba del tipo JSOW (Joint Stand-Off Weapon) de guía por GPS, que puede ser lanzada a una altura de 30.000 pies logrando un alcance de 40 Km. con 125 Kg. de carga útil y un peso total de 250kg. sin propulsión.
Raúl Jara, técnico del Centro de Investigación Aplicada (CIA), perteneciente al IUA, afirmaba en entrevista con Infodefensa.com durante la celebración del SINPRODE en Buenos Aires que “el objetivo es desarrollar tecnología propia, que permita la independencia tecnológica en lo que respecta al área de Defensa".

¿A qué requerimiento responde, para la Argentina, generar la bomba Dardo II?
El objetivo es tener una familia de bombas inteligentes que puedan ser lanzadas con características Stand Off de guía por GPS, es decir que permite hacer lanzamiento a distancia del blanco a atacar y lo que permite obtener una mejor posibilidad de supervivencia del avión atacante, ya que no debe volar sobre las zonas de defensas.

¿Se encuentra operativa, en estos días, la bomba Dardo II?
El “Dardo II está concluido en su configuración definitiva con la carga de guerra única, que tienen, aproximadamente, 60 kilómetros de alcance y se ha comenzado a trabajar en una versión propulsada, que sería una nueva versión del Dardo II, que tendría un alcance de 200 kilómetros. Esa será la distancia esperable, y como motor sostenedor, tendrá una micro-turbina.
¿Estos proyectos son financiados íntegramente por el Estado o cuentan con aportes de capital privado?
Es totalmente financiado por el Estado, no hay aportes de capitales privados

¿Existe algún proyecto que incluya financiamientos de capitales privados para el desarrollo de bombas en Argentina?
No, no existe un área privada para el desarrollo de bombas, fundamentalmente porque hay que tener una autorización del RENAR (Registro Nacional de Armas) para manipular explosivos, en general, todas las áreas donde se trabaja con explosivos deben estar supervisadas por el RENAR, y normalmente, están sujetas al Ministerio de Defensa.

¿Fue concebido también para la exportación este proyecto?
Sí. Las características del proyecto hace que sea para esta región, un arma de características únicas, y esto puede llegar a abrir un mercado sudamericano, en primera instancia, que permita la exportación.

¿Qué tipos de aviones pueden lanzar estas bombas?
Las características permiten que cualquier avión que tenga soportes estándar NATO/OTAN, de catorce pulgadas, tienen capacidad para portar, su peso es inferior a los trescientos kilos, o sea que no habría ningún inconveniente.
¿Se podría decir que este desarrollo autónomo de bombas en la Argentina, coincide con este contexto de sustitución de importaciones en materia tecnológica?
Exactamente. Uno de los problemas que hay cuando se genera un conflicto, es la adquisición de material, entonces el objetivo es desarrollar tecnología propia, que permita la independencia tecnológica en lo que respecta al área de Defensa.

La Infantería de Marina Argentina probará nueva carabina Daniel Defenses

(Infodefensa.com) M. Borches, Buenos Aires - El grupo Marine Logistics S.A, que desde 1997 es proveedor de equipos y repuestos para las Fuerza Aérea Argentina, Armada, Fuerza Aeronaval y Prefectura Nacional Argentina, ha sumado a su exclusiva lista de representación de 24 empresas de primer nivel internacional, la representación en Buenos Aires –y para todo Sudamérica- de la compañía de fusiles y armas portátiles estadounidense Daniel Defense.
En esta ocasión, el grupo Marine Logistics, confirmó una serie de pruebas con la Infantería de Marina argentina, de la nueva carabina Daniel Defense DDM4 MK18 SBR. En la actualidad, y luego de haber sido sometido a exigentes pruebas, dicha carabina fue adaptada para distintas unidades de las fuerzas especiales, unidades antiterroristas, y unidades de comando de la Infantería de Marina de Estados Unidos. Entre sus características se destacan:
-Calibre: 5.56 x 45 NATO
-Longitud del cañón: 10.3 pulgadas
-Características del cañón: Martelado (forjado en frío) acero cromado en molibdeno vanadio, cobertura de fosfato pesado con especificaciones militares.
-Modo de operación: Gas, sistema directo, con cerrojo cerrado
-Selector de fuego: Seguro-Semi-Full Auto
-Cargador: MAGPUL 30 proyectiles, modelo PMag, negro.

Conociendo el portaaviones USS Gerald R. Ford (CVN-78)

El USS Gerald R. Ford (CVN-78) será un barco de la clase Gerald R. Ford, perteneciente a la Armada de los Estados Unidos. Da nombre a su clase, compuesta en principio por 3 portaaviones, el propio Gerald R. Ford (CVN-78), el CVN-79 y el CVN-80. Recibe el nombre del 38 Presidente de los Estados Unidos, Gerald R. Ford.
Fue puesto en grada el 13 de noviembre de 2009 en los astilleros Northrop Grumman Shipbuilding en una ceremonia en la que estuvo presente Susan Ford Bales, hija de Gerald R. Ford. Está previsto que cuando esté terminado reemplace al USS Enterprise (CVN-65).

El 10 de septiembre de 2008, la Marina de los EE.UU. firmó un contrato de 5,1 mil millones de dólares con Northrop Grumman Shipbuilding división constructora marítima de Northrop Grumman, en Newport News, Virginia, para diseñar y construir el portaaviones. La compañía está construyendolo en los astilleros Northrop Grumman Newport News, en Hampton Roads, Virginia, y emplea a 19.000 trabajadores.

Especificaciones:
Astillero Northrop Grumman Newport News
Clase Clase Gerald R. Ford
Tipo Portaaviones de propulsión nuclear
Autorizado 10 septiembre 2008
Iniciado 13 de noviembre de 2009
Botado estimado 2015
Desplazamiento aprox 100.000 t apc
Eslora 333 m
Manga 41 m
Sensores Radar de búsqueda aérea AN/SPS-48E 3-D
Radar de búsqueda aérea AN/SPS-49(V)5 2-D
Radar de adquisición de objetivos AN/SPQ-9B
2 Radares de control de tráfico aéreo AN/SPN-46
Radar de control de tráfico aéreo AN/SPN-43B
Radar de ayuda al aterrizaje AN/SPN-44
4 sistemas de guiado Mk 91 NSSM
4 radares Mk 95
Blindaje clasificado
Armamento Sea Sparrow Mk 57 Mod3 - RAM RIM-116 - CIWS Phalanx
Propulsión 2 reactores nucleares
Velocidad Más de 30 nudos (+ 56 km/h )
Autonomía Ilimitada
Tripulación 4.660
Aeronaves: + 75

Fuente: Wikipedia.org

martes, 13 de septiembre de 2011

El Mercado de Primera Junta, renovado y con buenos precios

Por Romina Smith - Diario Clarín
Reabrió con carteles y toldos flamantes. Ofrece productos a costos accesibles.
Más limpio, más ordenado y, sobre todo, con buenos precios. Desde ayer, el Mercado de Primera Junta, en Rojas y Rivadavia , tiene una nueva cara después de 24 años. La Ciudad cambió los carteles y los toldos por unos nuevos recién pintados y lo reabrió con una lista de precios fijos para distintos productos de granja, lácteos, frutas y verduras. El objetivo: que vuelva a ser una opción económica para hacer las compras.

Ubicado a una cuadra de las vías del Ferrocarril Sarmiento, el Mercado de Primera Junta es más nuevo y más pequeño que el tradicional Del Progreso, que está enfrente, pero se destaca porque sus puestos están a la calle y permiten la compra al paso . Hoy tiene diez locales de distintos rubros: lácteos, fiambrería, almacén, panadería, frutas y verduras, granja y pescadería. Y es uno de los que mantienen viva una vieja tradición porteña: la de comprar en ferias y mercados barriales.

Por eso la mayoría de los comerciantes se mostraron a favor de las obras. “Tardaron dos meses pero ahora está más limpio y la gente ya lo nota. Y se vende más”, contó Elsa, que está a cargo de la granja desde hace 13 años. “Pasamos muchos años acá. Y siempre lo defendemos: enfrente, por ejemplo, el kilo de pollo está $28, y acá $11,50”, aseguró. “Enfrente” es el Mercado del Progreso, un gigante que siempre intenta hacerles sombra en fama y clientela. Por eso en Primera Junta dicen que se defienden con un perfil más popular.

Rubén, empleado de una fiambrería, ayer lo argumentó bien: en su puesto, el kilo de cremoso costaba $22. “Estos precios ayudan a vender más, por eso los exhibimos bien, con carteles”, explicó. Como él, muchos puesteros quedaron conformes con la obra, que, según dicen, saldó una deuda de muchos años, aunque para otros todavía falta. “Somos comerciantes muy golpeados, con la extensión del subte hasta Flores perdimos clientes y además esta zona es peligrosa”, contó una vendedora. Según denunció, hay algunos que aprovechan la distracción de la gente para robar. “Por eso ahora necesitamos que haya más policías”, reclamó.

La venta callejera creció un 45% durante agosto

Por Pablo Novillo - Diario Clarín
Un informe de la CAME detectó que hubo 4.273 puestos contra 2.942 de julio.
La venta ilegal en la Ciudad sigue creciendo aceleradamente. Un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) detectó que durante agosto aumentó un 45,2% la cantidad de puesteros en las calles , mientras que subió un 27% la cantidad de ferias informales tipo “Saladitas”.

Según denunció la CAME, en agosto encontraron 4.273 puestos en las veredas de la Ciudad, contra 2.942 que había en julio. De acuerdo a la cámara, estos puestos facturaron $ 3,5 millones diarios, unos $ 93,6 millones en el mes.

También hubo un crecimiento en las “Saladitas” . En julio eran 30 con 1.812 puestos, pero en agosto saltaron a 38 con 2.411 stands. La facturación de estos puestos fue de $ 4,8 millones por día, o unos $ 129,9 millones en el mes. Con este crecimiento se confirma un dato que es sintomático sobre la actualidad de la venta ilegal: hoy por hoy en la Ciudad hay más del doble de “saladitas” que de shoppings (son 17).

Uno de los principales motivos del aumento en la cantidad de puestos fue el Día del Niño. Esto se notó porque la cantidad que vendían juguetes pasó de 100 en julio a 879 en agosto, mientras que los puestos de indumentaria pasaron de 819 en julio a 1.519 de un mes a otro. Estos dos rubros concentraron el 76% de las ventas realizadas, siempre de acuerdo con la CAME.

El tercer rubro fue la venta de alimentos y bebidas, con el 9,1% del total de puestos. Esta actividad, además de ser competencia desleal para los comercios legales , supone también un problema de salud pública, ante la falta de controles bromatológicos de las comidas que se venden en las calles.

La venta ilegal, se sabe, está desparramada por Buenos Aires. Pero en agosto la mayor concentración, con un 30% de los manteros de toda la Ciudad, la tuvieron las 15 cuadras que van del 2500 al 4000 de la avenida Avellaneda, donde había 1.283 puestos. Así, este sector de la Ciudad tuvo un crecimiento del 148% en la cantidad de puestos. En segundo lugar estuvo la zona de Once con 611 manteros, luego las veredas del centro comercial de Liniers con 535 puestos, y después la peatonal Florida, con 319 manteros.

Respecto de las “Saladitas”, en Floresta hallaron 504 puestos, en Liniers 477 y en Once 468.

Impulsan la construcción de estacionamientos al aire libre

Por Daniel Gutman - Diario Clarín
El PRO quiere modificar una ley para hacer playas en concesión por 30 años.
Ante la creciente necesidad de más lugares de estacionamiento en la Ciudad y frente al fracaso del sistema implementado en los últimos años para que se construyeran playas subterráneas, la Legislatura está cerca de sancionar un método nuevo .

La ley 3.057, sancionada en 2009, ordenó construir más de veinte playas de estacionamientos subterráneas en distintos puntos de la Ciudad. Se estableció que las obras debían realizarse “exclusivamente a cielo cerrado”, para generar las menores perturbaciones posibles en la superficie, en esquinas muy transitadas como Coronel Díaz y Santa Fe o Acoyte y Rivadavia. Además, se fijó que la empresa constructora, como contraprestación, se quedaría con la explotación comercial de los garajes por 20 años .

Ahora, para hacer más atractivo el negocio a las constructoras, se permitiría construir los estacionamientos a cielo abierto y se extendería la concesión a 30 años . Así figura en un proyecto de ley presentado por el jefe del bloque de la banca del PRO, Cristian Ritondo, que la semana pasada obtuvo dictamen favorable en la comisión de Obras y Servicios Públicos.

Actualmente, la única playa subterránea que se está construyendo en la Ciudad es la de la Plaza Emilio Mitre, de Las Heras y Pueyrredón. Otra obra, la del Parque Las Heras (de Las Heras y Coronel Díaz) está parada por orden judicial . El Gobierno de la Ciudad licitó la construcción de otras ocho playas subterráneas, pero no hubo interesados. Incluso hubo una obra que se adjudicó (la de Plaza Noruega, de Ciudad de La Paz y Juramento), pero la empresa finalmente desistió.

Según el Ministerio de Desarrollo Urbano en la Ciudad hoy existen 1.158.128 lugares para estacionar, sumando garajes comerciales, casas, edificios, oficinas y unos 200.000 espacios en la calle. Estarían faltando, en un cálculo conservador, más de 500,000 lugares , considerando que a diario circulan en Capital 1.700.000 autos, como publicó Clarín hace tres semanas.

Según la Cámara de Garajes (AGES) en los últimos años cerraron más de 1.000 playas en Buenos Aires, para que en los terrenos se construyeran edificios. Entre los lugares donde deben construirse playas de estacionamiento subterráneas de acuerdo a la ley porteña 3.057 figuran: Las Heras y Ayacucho, Coronel Díaz y Honduras, Crámer y José Hernández, Córdoba y Pueyrredón, Donato Alvarez y Avellaneda, Warnes y Scalabrini Ortiz, Montes de Oca y Brandsen y Vélez Sarsfield y California.

Comentario:
Si se le agregaran pantallas solares sobre los vehículos se generaría electricidad obteniendose un mayor recupero de la inversión.

El avión más largo del mundo empezará a volar en marzo

El Boeing 747-8 Intercontinental terminó las pruebas en los Estados Unidos y la empresa Lufthansa ya anunció que será la primera aerolínea en usar la aeronave, capaz de transportar hasta 467 pasajeros
El Boeing 747-8 Intercontinental puede transportar hasta 467 pasajeros en 3 clases, tiene una autonomía de 15.000 kilómetros y puede desarrollar una velocidad máxima de 988 kilómetros por hora y comenzará a volar en marzo de 2012 luego de las pruebas.
La nave mide 76,3 metros de largo, lo que lo convierte en el avión de pasajeros más largo del mundo, superando por 6 metros al Boeing 747-4. El primero de los 20 Boeing 747-8 Intercontinental que volarán pertenecen a Lufthansa.

Entre las novedades que presenta el nuevo Boeing 747-8 Intercontinental se destacan las nuevas alas tipo “raked wingtips” y los motores GEnx-2B67, que combinados lo hacen un 13% más eficiente en cuanto a consumo de combustible que el Boeing 747-4 y le permiten reducir la emisión de contaminantes y producir menos ruido.

Fuente: Infobae.com

El Mato Grosso brasileño se prepara para ser nuevo "granero del mundo"

Con un territorio como el de Francia y Alemania juntas, el estado brasileño es un enorme productor de alimentos que busca consolidar su producción y superar las deficiencias logísticas que frenan sus exportaciones

Situado en la región centro-oeste del país, Mato Grosso ocupa un área de 903.357 kilómetros cuadrados, la mayor parte de ellos de tierras planas y fértiles en las que se producen 30 millones de toneladas de granos por cosecha y pastan 28 millones de bovinos.

Al igual que otros estados brasileños, ha hecho de la soja su principal cultivo, seguido por el maíz, el algodón, porotos y otros alimentos, en un área plantada que pasó de 1,9 millones de hectáreas en 1990 a 8,4 millones en 2010. "Tenemos un potencial muy grande para abastecer el mercado interno e internacional mediante la optimización de cultivos", dijo a EFE en Cuiabá, la capital regional, el director ejecutivo dela Federaciónde Agricultura y Pecuaria del Estado de Mato Grosso (Famato), Seneri Kernbeis Paludo.

La optimización consiste en aprovechar los avances tecnológicos para producir más en menos área y evitar al máximo la destrucción de zonas cubiertas por vegetación nativa, algo de suma importancia en una región en la que confluyen tres biomas: la sabana, en la que está la mayor parte de Mato Grosso, el Pantanal y la Amazonía.

Según la Famato, Mato Grosso tiene 25 millones de hectáreas de pastos, de los cuales nueve millones podrían usarse en la agricultura, lo que permitiría ampliar la producción, y a las que se podrían incorporar áreas de vegetación nativa pertenecientes a haciendas que han preservado más del mínimo que ordena la ley.

Para aumentar la producción, los hacendados pusieron en práctica la integración agropecuaria, que consiste en sembrar en el mismo terreno y en un mismo periodo distintos granos o pasto para el ganado, de manera que cuando terminan las cosechas, las reses, que pasan parte del año confinadas, engordan en los campos que primero fueron dedicados a la soja o el maíz. "Rotamos los cultivos de soja y maíz en un mismo periodo y recogemos una cosecha de maíz cien días después de plantar, eso no existe en ninguna otra parte del mundo", explicó Geraldo Falavinha, propietario de una hacienda en el municipio de Diamantino, en la región central del estado.

La integración de cultivos es aplicada por centenares de productores rurales y, según el superintendente del Instituto Mato-Grossense de Economía Agropecuaria, Otávio Celidonio, ese aumento de eficiencia permitirá "consolidar la producción sustentable". Sin embargo, los productores reclaman de las deficiencias logísticas y de infraestructuras que dificultan la salida de sus productos para el exterior y encarecen los precios. "En pocos años nuestro límite de producción será la logística", advirtió el gestor del Núcleo Técnico y Proyectos de la Famato, Eduardo Godoi, al explicar que, por su ubicación geográfica, en el centro de Sudamérica, Mato Grosso está lejos de los puertos y del mercado consumidor.

Según Godoi, para mantener el crecimiento agropecuario es fundamental que el gobierno haga "inversiones pesadas en logística", para lo cual apunta cuatro proyectos:
- El primero es terminar la carretera BR-163, que une a Cuiabá con el puerto fluvial de Santarém, sobre el Amazonas, desde donde los granos y el ganado de Mato Grosso podrían seguir en barco por el Atlántico.
- Otro proyecto es la conclusión de la BR-158, en el trecho entre Nova Xavantina y Marabá, desde donde la producción seguiría en barcazas por el río Xingú hasta el puerto de Belén y desde allí en barco para Europa y Asia.
- Una tercera obra es la "Ferrovía Leste-Oeste", que cruzaría todo Mato Grosso y llegaría a Uruaçú, en el vecino estado de Goiás, donde se conectaría con otras redes ferroviarias.
- El más importante y también el más costoso de los proyectos es la hidrovía Teles Pires-Tapajós, que daría salida a la producción por Santarém y reduciría notablemente el coste del transporte. "Con la hidrovía, el costo de transporte de una tonelada de granos bajaría de los 90 dólares actuales a unos 27 dólares", apuntó Godoi, para quien ese proyecto también permitiría reducir "en 90% las emisiones de dióxido de carbono".

Fuente: Infobae.com
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...