Llegó a las instalaciones de Eurocopter España en Albacete el prototipo del NH90 GSPA pilotado por una tripulación española. Este helicóptero voló por primera vez en Marignane (Francia) en diciembre de 2010 y a él le seguirá el segundo, que aterrizará allí en el próximo otoño.
Antes de su entrega al Ministerio de Defensa español -su destino final serán la Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra (FAMET)-, que tendrá lugar en el primer trimestre de 2013, se completarán en las instalaciones manchegas las labores de equipamiento y ensayos en vuelo, que culminarán con su certificación ante la autoridad militar de aeronavegabilidad española. Entre esas pruebas se encuentran las calificaciones en altura y temperatura elevadas, los tests de vuelo y navegación y de capacidad en cuanto a aviónica y guerra electrónica.
Previa a esa entrega, este helicóptero se utilizará también para la formación de la tripulación de ensayos del Ministerio de Defensa. Los dos primeros NH90 españoles están construidos por Eurocopter en Marignane, mientras que los otros 43 encargados se fabricarán en Albacete, gracias al establecimiento de la Línea de Ensamblaje Final en el pasado mes de septiembre. Esta versión española del NH90 TTH, de 10,6 ton., está diseñado a la medida de las misiones tácticas, entre las que se incluyen el transporte de tropas, búsqueda y salvamento, recuperación de personal y evacuación de heridos, con capacidad de operación diurna y nocturna en todo tipo de entornos.
Fuente: Defensa.com
Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
martes, 5 de julio de 2011
Brasil quiere poner en órbita su satélite militar antes de 2014
El futuro lanzamiento de un satélite geostacionario, que permita la comunicación segura entre todas las organizaciones de defensa y seguridad brasileñas, les ha sido anunciado a diez senadores ,miembros de la Comisión de Defensa y Relaciones Exteriores , por el ministro de Defensa Nelson Jobim. Gran parte de estos legisladores integran, además, la Subcomisión de Amazonia y Fronteras.
Este dispositivo, además de enviar audio e imágenes desde lugares casi inaccesibles a las autoridades federales, permitirá que pelotones de frontera, submarinos en misión, buques de superficie, aviones patrullando y unidades en el exterior se comuniquen directamente y en tiempo real con el gobierno nacional y el resto de sus mandos.
Hasta el momento, Brasil arrienda, en diferido, canales de satélite de un grupo de telefonía móvil mexicano, sobre las cuales no hay garantía de propiedad. El futuro satélite, cuyo costo actual se estima en 400 millones de euros, un 5% en tareas de lanzamiento, serviría, además para conectar a internet a 1.800 localidades que aún no disponen de este servicio.
Algunas de sus utilidades podrían ser compartidas con países vecinos o amigos, agregó Jobim, quien además comunicó a los senadores un futuro acuerdo transfronterizo con Colombia, tema que fue tratado en su reciente visita a Bogotá con su colega Rodrigo Rivera Salazar y el presidente de aquel país, Juan Manuel Santos. (Javier Bonilla - Defensa.com)
Este dispositivo, además de enviar audio e imágenes desde lugares casi inaccesibles a las autoridades federales, permitirá que pelotones de frontera, submarinos en misión, buques de superficie, aviones patrullando y unidades en el exterior se comuniquen directamente y en tiempo real con el gobierno nacional y el resto de sus mandos.
Hasta el momento, Brasil arrienda, en diferido, canales de satélite de un grupo de telefonía móvil mexicano, sobre las cuales no hay garantía de propiedad. El futuro satélite, cuyo costo actual se estima en 400 millones de euros, un 5% en tareas de lanzamiento, serviría, además para conectar a internet a 1.800 localidades que aún no disponen de este servicio.
Algunas de sus utilidades podrían ser compartidas con países vecinos o amigos, agregó Jobim, quien además comunicó a los senadores un futuro acuerdo transfronterizo con Colombia, tema que fue tratado en su reciente visita a Bogotá con su colega Rodrigo Rivera Salazar y el presidente de aquel país, Juan Manuel Santos. (Javier Bonilla - Defensa.com)
La Aviación Naval uruguaya moderniza algunos sistemas del B-200T
El arma aérea de la Armada Nacional Uruguaya, que proximamente debe realizar una suerte de mantenimiento mayor en sus equipos EW Elisra, a bordo de su aeronave insignia, el Beechcraft B-200T " A 871", moderniza su radar meteorológico, sustituyendo dentro de algunas semanas el viejo, y hasta hace poco ,bastante eficiente, Narco WX 48, por un actualizado Bendix King ART 1200, hasta el momento cotizado por dos empresas locales, ITL e ITC.
Cabe destacar que un buen dispositivo de este tipo, en condiciones favorables, es capaz de auxiliar o hasta suplantar brevemente, en caso de fallo,al radar militar, propiamente dicho.
Las autoridades aeronavales, a pesar de la modestia extrema de recursos financieros imperantes, merced a los resultados que se obtienen en materia de captura de embarcaciones clandestinas en gran parte de las salidas del B-200 a mar territorial, desean, al menos como objetivo a confirmar en cada ejercicio, incorporar otros aviones de patrulla, siendo los habitualmente estudiados, el Raytheon Beechcraft B-350 o el Airbus Military C-235MPA. Esto, e inversiones muy moderadas en ala rotativa, puede tener un enorme potencial transformador en la custodia de las aguas jurisdiccionales de Uruguay.
Fuente: Defensa.com
Cabe destacar que un buen dispositivo de este tipo, en condiciones favorables, es capaz de auxiliar o hasta suplantar brevemente, en caso de fallo,al radar militar, propiamente dicho.
Las autoridades aeronavales, a pesar de la modestia extrema de recursos financieros imperantes, merced a los resultados que se obtienen en materia de captura de embarcaciones clandestinas en gran parte de las salidas del B-200 a mar territorial, desean, al menos como objetivo a confirmar en cada ejercicio, incorporar otros aviones de patrulla, siendo los habitualmente estudiados, el Raytheon Beechcraft B-350 o el Airbus Military C-235MPA. Esto, e inversiones muy moderadas en ala rotativa, puede tener un enorme potencial transformador en la custodia de las aguas jurisdiccionales de Uruguay.
Fuente: Defensa.com
Selex Galileo suministrará más radares “Grifo” a la Fuerza Aérea brasileña
La italiana Selex Galileo y la israelí Aeroeletronica International firmaron un contrato para el suministro de otros once radares Grifo F/BR para modernizar los aviones F-5 de la Fuerza Aérea Brasileña (FAB), que tiene en servicio este sensor desde hace diez años para proporcionar un gran conocimiento de la situación y capacidad de ataque.
Hasta el momento se han vendido más de 450 unidades de este sistema por parte de fuerzas aéreas como las de Singapur, Brasil Chequia, Paquistán y Corea del Sur, siendo considerado como la solución del radar de control de tiro de ese caza, con modos aire-aire y aire-tierra de búsqueda e identificación de blancos con imágenes de alta resolución, ayudando también en la navegación.
Fuente: Defensa.com
Hasta el momento se han vendido más de 450 unidades de este sistema por parte de fuerzas aéreas como las de Singapur, Brasil Chequia, Paquistán y Corea del Sur, siendo considerado como la solución del radar de control de tiro de ese caza, con modos aire-aire y aire-tierra de búsqueda e identificación de blancos con imágenes de alta resolución, ayudando también en la navegación.
Fuente: Defensa.com
El Ejército de Perú no puede devolver los carros de combate chinos MBT-2000
Debido a los severos recortes presupuestales, el Ejército del Perú no está en disposición de devolver a la República China los cinco carros de combate MBT-2000 que recibió, en calidad de préstamo, a finales de 2010.
Ejército tiene ahora dos opciones: la nacionalización de los MBT-2000, lo que implica un pago de 8,5 millones de dólares en aranceles, o bien la reexportación a China y el pago de 10 millones en gastos de transporte. La adquisición de los MBT-2000, que de acuerdo a información extraoficial se encuentran inoperativos y almacenados en la 18º Brigada Blindada, se descarta por su alto costo (unos 19 millones de dólares) y por impráctica.
El intento de adquirir los MBT-2000 se remonta a diciembre de 2009 cuando el entonces Ministro de Defensa: Rafael Rey anunció la adquisición de, al menos, 120 unidades por un monto estimado en 560 millones de dólares. Sin embargo, en abril de 2010 el gobierno peruano, tras darse a conocer que el motor y el sistema de transmisión de los MBT-2000 eran de fabricación Ucraniana y que China no contaba con las autorizaciones para reexportarlos, optó por cancelar la adquisición. Así, los fondos se destinaron a otros programas de alta prioridad, como la adquisición de 2 Helicópteros MI-35P Hind F y 6 MI-171Sh Hip H para apoyar las operaciones contrasubversivas en el Valle de los ríos Apurimac y Ene (VRAE).
Fuente: Defensa.com
Ejército tiene ahora dos opciones: la nacionalización de los MBT-2000, lo que implica un pago de 8,5 millones de dólares en aranceles, o bien la reexportación a China y el pago de 10 millones en gastos de transporte. La adquisición de los MBT-2000, que de acuerdo a información extraoficial se encuentran inoperativos y almacenados en la 18º Brigada Blindada, se descarta por su alto costo (unos 19 millones de dólares) y por impráctica.
El intento de adquirir los MBT-2000 se remonta a diciembre de 2009 cuando el entonces Ministro de Defensa: Rafael Rey anunció la adquisición de, al menos, 120 unidades por un monto estimado en 560 millones de dólares. Sin embargo, en abril de 2010 el gobierno peruano, tras darse a conocer que el motor y el sistema de transmisión de los MBT-2000 eran de fabricación Ucraniana y que China no contaba con las autorizaciones para reexportarlos, optó por cancelar la adquisición. Así, los fondos se destinaron a otros programas de alta prioridad, como la adquisición de 2 Helicópteros MI-35P Hind F y 6 MI-171Sh Hip H para apoyar las operaciones contrasubversivas en el Valle de los ríos Apurimac y Ene (VRAE).
Fuente: Defensa.com
Argentina lanzará en el mes de julio el cohete Gradicom II
Lo anunció Eduardo Fabre, presidente de Citedef, quien destacó el avance en la industria de defensa impulsado por el gobierno nacional. Dio como ejemplos el desarrollo de vectores y la recuperación de misiles adquiridos en los 80, entre otros proyectos.
Eduardo Fabre encabezó una exposición sobre los numerosos desarrollos que lleva adelante el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (Citedef), frente a un grupo de periodistas especializados, quienes recorrieron las instalaciones del organismo y pudieron conocer detalles de sus proyectos, como el Sistema de Crisis, el aerogenerador de condiciones extremas, radares, el lanzador múltiple de artillería CP30, Lidar (estudio atmosféricos), la pila de hidrógeno, y simuladores de tiro y de vuelo, entre otros.
El presidente del Citedef señaló que “se reinició el desarrollo de vectores después de 25 años de inactividad”. La primera experiencia se realizó a fines de 2009 con el Gradicom I que alcanzó 40 km de altura. “Este año estamos desarrollando dos cohetes: el Gradicom II que se lanzará en julio y alcanzará una altura de 100 km; y otro con el que pensamos llegar a los 400 km, cuyo lanzamiento está previsto para fin de año o comienzo de 2012”, explicó.
También el titular del organismo se refirió al programa de recuperación de misiles comprados por Argentina y por otros países de Latinoamérica en los años ochenta, que hoy se encuentran vencidos. “Luego del complejo proceso de reingeniería se ha podido recuperar a los misiles Aspid. Éstos fueron probados en banco y en vuelo, dieron buenos resultados y ya fueron entregados diez a la Armada Argentina”, expresó.
“Con estos trabajos además de dotar de capacidad misilística al país, se abre un potencial mercado con los países de la Unasur que también tienen misiles vencidos y almacenados en depósitos sin poder utilizarlos”. Y agregó: “Varios países han manifestado su interés para que el Citedef recupere esa capacidad en sus respectivos vectores. Actualmente estamos en negociaciones abiertas con Brasil, Chile, Ecuador y Perú”.
En esa línea, Fabre indicó que el gobierno argentino ha decidido instalar una planta industrial para la recuperación de misiles en Villa María, Córdoba, que está bajo la órbita de Fabricaciones Militares. Fabre señaló que hace treinta años comprar un misil costaba alrededor de 500 mil dólares, mientras que hoy su valor asciende a 6 millones de dólares, por lo cual se genera un gran beneficio para el Estado Nacional ya que “repotenciar uno vencido no asciende a más 300 mil dólares”.
El funcionario indicó que todas estas iniciativas son posibles “porque hay una firme decisión política de los gobiernos de la Unasur de integrarnos como bloque y de trabajar en forma conjunta”. Así lo demuestran los acuerdos establecidos entre FAdeA y Embraer para la construcción de una aeronave de carga militar que reemplazará al Hércules C-130; y los desarrollos en el Cinar para la construcción de buques y plataformas de exploración de hidrocarburos (YPF y Odebrecht), y de las barcazas-tanques destinadas a Pdvsa.
Por último, Fabre destacó que un área importante del predio que ocupa el Instituto será destinada a “Tecnópolis”, exposición sobre la Ciencia y Tecnología nacional integrada por diversas instituciones que expondrán sus trabajos y avances. “Nosotros vamos a participar con el Sistema de Crisis, cohetería, la pila de hidrógeno, aerogeneradores, simuladores, láseres, cañones, entre otros trabajos”, concluyó Fabre. (Buenos Aires / Luis Piñeiro - Defensa.com)
Eduardo Fabre encabezó una exposición sobre los numerosos desarrollos que lleva adelante el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (Citedef), frente a un grupo de periodistas especializados, quienes recorrieron las instalaciones del organismo y pudieron conocer detalles de sus proyectos, como el Sistema de Crisis, el aerogenerador de condiciones extremas, radares, el lanzador múltiple de artillería CP30, Lidar (estudio atmosféricos), la pila de hidrógeno, y simuladores de tiro y de vuelo, entre otros.
El presidente del Citedef señaló que “se reinició el desarrollo de vectores después de 25 años de inactividad”. La primera experiencia se realizó a fines de 2009 con el Gradicom I que alcanzó 40 km de altura. “Este año estamos desarrollando dos cohetes: el Gradicom II que se lanzará en julio y alcanzará una altura de 100 km; y otro con el que pensamos llegar a los 400 km, cuyo lanzamiento está previsto para fin de año o comienzo de 2012”, explicó.
También el titular del organismo se refirió al programa de recuperación de misiles comprados por Argentina y por otros países de Latinoamérica en los años ochenta, que hoy se encuentran vencidos. “Luego del complejo proceso de reingeniería se ha podido recuperar a los misiles Aspid. Éstos fueron probados en banco y en vuelo, dieron buenos resultados y ya fueron entregados diez a la Armada Argentina”, expresó.
“Con estos trabajos además de dotar de capacidad misilística al país, se abre un potencial mercado con los países de la Unasur que también tienen misiles vencidos y almacenados en depósitos sin poder utilizarlos”. Y agregó: “Varios países han manifestado su interés para que el Citedef recupere esa capacidad en sus respectivos vectores. Actualmente estamos en negociaciones abiertas con Brasil, Chile, Ecuador y Perú”.
En esa línea, Fabre indicó que el gobierno argentino ha decidido instalar una planta industrial para la recuperación de misiles en Villa María, Córdoba, que está bajo la órbita de Fabricaciones Militares. Fabre señaló que hace treinta años comprar un misil costaba alrededor de 500 mil dólares, mientras que hoy su valor asciende a 6 millones de dólares, por lo cual se genera un gran beneficio para el Estado Nacional ya que “repotenciar uno vencido no asciende a más 300 mil dólares”.
El funcionario indicó que todas estas iniciativas son posibles “porque hay una firme decisión política de los gobiernos de la Unasur de integrarnos como bloque y de trabajar en forma conjunta”. Así lo demuestran los acuerdos establecidos entre FAdeA y Embraer para la construcción de una aeronave de carga militar que reemplazará al Hércules C-130; y los desarrollos en el Cinar para la construcción de buques y plataformas de exploración de hidrocarburos (YPF y Odebrecht), y de las barcazas-tanques destinadas a Pdvsa.
Por último, Fabre destacó que un área importante del predio que ocupa el Instituto será destinada a “Tecnópolis”, exposición sobre la Ciencia y Tecnología nacional integrada por diversas instituciones que expondrán sus trabajos y avances. “Nosotros vamos a participar con el Sistema de Crisis, cohetería, la pila de hidrógeno, aerogeneradores, simuladores, láseres, cañones, entre otros trabajos”, concluyó Fabre. (Buenos Aires / Luis Piñeiro - Defensa.com)
lunes, 4 de julio de 2011
Proponen construir centrales eléctricas
Por Alejandro Rebossio - LA NACION
Se pagarían con fondos de bancos públicos
Algunos meteorólogos pronostican que este invierno hará tanto frío como en el de 2007, cuando nevó en Buenos Aires y se multiplicaron los cortes de electricidad a grandes empresas, desde shoppings hasta fábricas, y de gas a centrales eléctricas (que recurren al fueloil, más caro y subsidiado), industrias y estaciones de GNC del interior, donde también falta gasoil y nafta. Las bajas temperaturas llegaron otra vez. La escasez de gas regresó y puede profundizarse si sigue el frío, pero no se espera que se repitan las interrupciones del servicio eléctrico.
Entre la ampliación de la capacidad de generación de la represa de Yacyretá, la inauguración de las centrales de ciclo combinado de Timbúes (Santa Fe) y Campana y la incorporación de generadores de menor tamaño bajo el plan de Energía Plus (por el que se retribuye la electricidad a un precio mayor que el regulado), no se esperan cortes. Pero, mientras tanto, la compañía administradora del mercado mayorista, Cammesa, controlada por el Estado, acumula deudas con las generadoras por $ 3600 millones entre 2008 y lo previsto para fines de 2011.
Como Cammesa no dispone de ese dinero para devolverlo, otra vez recurrirá a la estrategia de reintegrarlo en la medida en que las generadoras construyan nuevas centrales. Ese fue el esquema para levantar las de Timbúes y Campana. Aquella vez, con las acreencias del período 2004/2007, el propio Estado construyó las dos plantas, de 820 megavatios de potencia cada una, y entregó su propiedad al conjunto de las empresas privadas, cada una con una proporción de acciones acorde con el dinero adeudado.
En noviembre pasado, el Gobierno propuso que con las deudas acumuladas desde 2008 las compañías pudiesen proponer hacer sus propias centrales. Así fue como hace un mes se formalizaron propuestas para construir generadoras que en total aportarían 1300 megavatios al sistema. Aún falta que el Gobierno las apruebe y se llame a licitaciones privadas para que las empresas las hagan.
El proyecto más importante es el que presentaron en conjunto Sadesa, Endesa y Duke. Será un ciclo combinado de 800 megavatios en Vuelta de Obligado, Santa Fe, que costará $ 2484 millones. AES propuso una planta térmica de 300 megavatios en la provincia de Buenos Aires, que demandará una inversión más de US$ 828 millones. Otras empresas tienen proyectos menores. Para pagar las centrales, el Estado armará fideicomisos con fondos de bancos públicos.
Se pagarían con fondos de bancos públicos
Algunos meteorólogos pronostican que este invierno hará tanto frío como en el de 2007, cuando nevó en Buenos Aires y se multiplicaron los cortes de electricidad a grandes empresas, desde shoppings hasta fábricas, y de gas a centrales eléctricas (que recurren al fueloil, más caro y subsidiado), industrias y estaciones de GNC del interior, donde también falta gasoil y nafta. Las bajas temperaturas llegaron otra vez. La escasez de gas regresó y puede profundizarse si sigue el frío, pero no se espera que se repitan las interrupciones del servicio eléctrico.
Entre la ampliación de la capacidad de generación de la represa de Yacyretá, la inauguración de las centrales de ciclo combinado de Timbúes (Santa Fe) y Campana y la incorporación de generadores de menor tamaño bajo el plan de Energía Plus (por el que se retribuye la electricidad a un precio mayor que el regulado), no se esperan cortes. Pero, mientras tanto, la compañía administradora del mercado mayorista, Cammesa, controlada por el Estado, acumula deudas con las generadoras por $ 3600 millones entre 2008 y lo previsto para fines de 2011.
Como Cammesa no dispone de ese dinero para devolverlo, otra vez recurrirá a la estrategia de reintegrarlo en la medida en que las generadoras construyan nuevas centrales. Ese fue el esquema para levantar las de Timbúes y Campana. Aquella vez, con las acreencias del período 2004/2007, el propio Estado construyó las dos plantas, de 820 megavatios de potencia cada una, y entregó su propiedad al conjunto de las empresas privadas, cada una con una proporción de acciones acorde con el dinero adeudado.
En noviembre pasado, el Gobierno propuso que con las deudas acumuladas desde 2008 las compañías pudiesen proponer hacer sus propias centrales. Así fue como hace un mes se formalizaron propuestas para construir generadoras que en total aportarían 1300 megavatios al sistema. Aún falta que el Gobierno las apruebe y se llame a licitaciones privadas para que las empresas las hagan.
El proyecto más importante es el que presentaron en conjunto Sadesa, Endesa y Duke. Será un ciclo combinado de 800 megavatios en Vuelta de Obligado, Santa Fe, que costará $ 2484 millones. AES propuso una planta térmica de 300 megavatios en la provincia de Buenos Aires, que demandará una inversión más de US$ 828 millones. Otras empresas tienen proyectos menores. Para pagar las centrales, el Estado armará fideicomisos con fondos de bancos públicos.
Afirman que el 30% de los argentinos está en riesgo de caer en la pobreza
Además, dos de cada ocho personas ya estaría por debajo de esa línea, siendo la provincia de Buenos Aires y la Capital Federal las dos jurisdicciones donde más se agravó la problemática en el último año, según un estudio de la consultora Equis
Crédito foto: NA
De acuerdo al sondeo, la pobreza afecta al 20,7 por ciento de la población activa y la indigencia al 5,7 por ciento, mientras que otro 30,4 por ciento “está en una situación de riesgo inmediato de caer en ella”.
Según el Indec, en tanto, la el índice de pobreza no supera el 9,9 por ciento y el de indigencia se ubica en torno al 2,5 por ciento. Para el relevamiento de la consultora que dirige Artemio López, comparado con los datos de 2009, la pobreza se redujo un 2,6 por ciento mientras que la indigencia se mantuvo prácticamente en el mismo nivel: 5,4 había sido el anterior resultado, según el informe que reproduce un matutino porteño.
En cuanto a la canasta básica, para Equis, hacia fines del año pasado se necesitaba al menos 1837 pesos para no caer en la pobreza (1252 para el Indec) y 871 (578 para el Gobierno) para no ser indigente. Para Ernesto Kritz, director de SEL Consultores, la pobreza también sería superior al 20 por ciento. "Si bien no hice estimaciones de ese indicador por las dudas que tengo sobre los datos de ingresos de los hogares dela EPH, con los microdatos dela EPHla pobreza debe de estar en 22-23 por ciento", afirmó al matutino.
En cuanto al valor de la canasta básica de la clase media y alta, según el estudio de Equis, para diciembre de 2010, los primeros gastaban un promedio de 3675 pesos mientras que los segundos tenían un gasto que partía de los 7347 pesos.
Fuente: Infobae.com
Crédito foto: NA
De acuerdo al sondeo, la pobreza afecta al 20,7 por ciento de la población activa y la indigencia al 5,7 por ciento, mientras que otro 30,4 por ciento “está en una situación de riesgo inmediato de caer en ella”.
Según el Indec, en tanto, la el índice de pobreza no supera el 9,9 por ciento y el de indigencia se ubica en torno al 2,5 por ciento. Para el relevamiento de la consultora que dirige Artemio López, comparado con los datos de 2009, la pobreza se redujo un 2,6 por ciento mientras que la indigencia se mantuvo prácticamente en el mismo nivel: 5,4 había sido el anterior resultado, según el informe que reproduce un matutino porteño.
En cuanto a la canasta básica, para Equis, hacia fines del año pasado se necesitaba al menos 1837 pesos para no caer en la pobreza (1252 para el Indec) y 871 (578 para el Gobierno) para no ser indigente. Para Ernesto Kritz, director de SEL Consultores, la pobreza también sería superior al 20 por ciento. "Si bien no hice estimaciones de ese indicador por las dudas que tengo sobre los datos de ingresos de los hogares dela EPH, con los microdatos dela EPHla pobreza debe de estar en 22-23 por ciento", afirmó al matutino.
En cuanto al valor de la canasta básica de la clase media y alta, según el estudio de Equis, para diciembre de 2010, los primeros gastaban un promedio de 3675 pesos mientras que los segundos tenían un gasto que partía de los 7347 pesos.
Fuente: Infobae.com
Los argentinos guardan más de u$s2.800 M en los bancos de Uruguay
El presidente del Banco Central de Uruguay, Mario Bergara, indicó que los ahorros de los argentinos representan el "15 por ciento de los depósitos" en los bancos de ese país. En los últimos 12 meses se fueron de la Argentina u$s272 millones
El Banco Central de Uruguay (BCU) indicó que los depósitos de ciudadanos argentinos en entidades financieras de ese país superan los 2.800 millones de dólares. "Se ve en ellos un aumentito constante, pero sin ningún salto demasiado grande", confirmó Mario Bergara, presidente del BCU, para luego detallar que actualmente los ahorros de los argentinos representan un 15% de los depósitos en los bancos uruguayos.
Bergara diferenció además la situación actual con lo que se registró en años como el 2001, cuando se producía la crisis económica en la Argentina: "El peso de estos ahorros en el sistema disminuyó sustancialmente. A esto se le suma hoy que los bancos tienen indicadores de liquidez del orden del 60%, por lo que los depósitos de no residentes no tienen el peso no suponen el riesgo de otras épocas". Al respecto, las últimas estimaciones indican que en los pasados 12 meses se fueron de la Argentina 272 millones de dólares.
"Las razones por las cuales la gente guarda su dinero en Uruguay no están basadas en el tema del secreto bancario. Además en los últimos años ha habido un endurecimiento en los controles de lavado de dinero. Uruguay en temas de secreto bancario se está adecuando al mundo, que va hacia una lógica de mayor transparencia", aclaró, en declaraciones a El Cronista.
Fuente: Infobae.com
El Banco Central de Uruguay (BCU) indicó que los depósitos de ciudadanos argentinos en entidades financieras de ese país superan los 2.800 millones de dólares. "Se ve en ellos un aumentito constante, pero sin ningún salto demasiado grande", confirmó Mario Bergara, presidente del BCU, para luego detallar que actualmente los ahorros de los argentinos representan un 15% de los depósitos en los bancos uruguayos.
Bergara diferenció además la situación actual con lo que se registró en años como el 2001, cuando se producía la crisis económica en la Argentina: "El peso de estos ahorros en el sistema disminuyó sustancialmente. A esto se le suma hoy que los bancos tienen indicadores de liquidez del orden del 60%, por lo que los depósitos de no residentes no tienen el peso no suponen el riesgo de otras épocas". Al respecto, las últimas estimaciones indican que en los pasados 12 meses se fueron de la Argentina 272 millones de dólares.
"Las razones por las cuales la gente guarda su dinero en Uruguay no están basadas en el tema del secreto bancario. Además en los últimos años ha habido un endurecimiento en los controles de lavado de dinero. Uruguay en temas de secreto bancario se está adecuando al mundo, que va hacia una lógica de mayor transparencia", aclaró, en declaraciones a El Cronista.
Fuente: Infobae.com
Crece la siembra de grupos argentinos en Brasil
En total, son unas 700 mil hectáreas, un número que aseguran que crecerá en los próximos años. Las autoridades brasileñas ven con buenos ojos que capitales extranjeros alquilen campos para el cultivo, pero hay rechazo entre los productores locales
Crédito foto: Reuters
Distintos grupos económicos argentinos avanzan en Brasil con el cultivo de tierras, y ya llegaron a más de 700 mil hectáreas sembradas para esta campaña, un número que, aseguran, crecerá en los próximos años.
El grupo local El Tejar, por caso, con sólo ocho años en Brasil, superó en la campaña 2010/11 a tradicionales productores brasileños de soja. Gracias a una agresiva estrategia de alquileres, se impuso una fuerte competencia a las empresas brasileñas.
Otra de las firmas argentinas importantes, Los Grobo, tiene unas 60.000 hectáreas cultivadas, y anunció que creará una empresa basada en Brasil para buscar entre u$s300 y u$s400 millones en la bolsa brasileña. El grupo Cresud, brazo agropecuario de la familia Elzstain, tiene, por su parte, una participación cercana al 40% en la firma BrasilAgro, que cultiva 200.000 hectáreas en el país.
Pese a que recientemente el gobierno de Brasil limitó la cantidad de tierras que pueden comprar los extranjeros, las autoridades ven con buenos ojos que capitales foráneos quieran alquilar para producir en el país. Sin embargo, la expansión genera rechazo y preocupación entre los productores brasileños. El vicepresidente de Aprosoja, gremio de los productores del estado de Mato Grosso, Carlos Favaro, indicó que "los mayores productores de soja de Brasil ya no son brasileños".
Se calcula que los productores argentinos siembran alrededor de700.000 hectáreasen Brasil, un número que promete crecer. Los Grobo, por caso, planean triplicar la cantidad de hectáreas que siembra en Brasil para 2013 y El Tejar, que ya cotiza en la bolsa de Brasil desde 2006, camina en la misma dirección.
Fuente: Infobae.com
Crédito foto: Reuters
Distintos grupos económicos argentinos avanzan en Brasil con el cultivo de tierras, y ya llegaron a más de 700 mil hectáreas sembradas para esta campaña, un número que, aseguran, crecerá en los próximos años.
El grupo local El Tejar, por caso, con sólo ocho años en Brasil, superó en la campaña 2010/11 a tradicionales productores brasileños de soja. Gracias a una agresiva estrategia de alquileres, se impuso una fuerte competencia a las empresas brasileñas.
Otra de las firmas argentinas importantes, Los Grobo, tiene unas 60.000 hectáreas cultivadas, y anunció que creará una empresa basada en Brasil para buscar entre u$s300 y u$s400 millones en la bolsa brasileña. El grupo Cresud, brazo agropecuario de la familia Elzstain, tiene, por su parte, una participación cercana al 40% en la firma BrasilAgro, que cultiva 200.000 hectáreas en el país.
Pese a que recientemente el gobierno de Brasil limitó la cantidad de tierras que pueden comprar los extranjeros, las autoridades ven con buenos ojos que capitales foráneos quieran alquilar para producir en el país. Sin embargo, la expansión genera rechazo y preocupación entre los productores brasileños. El vicepresidente de Aprosoja, gremio de los productores del estado de Mato Grosso, Carlos Favaro, indicó que "los mayores productores de soja de Brasil ya no son brasileños".
Se calcula que los productores argentinos siembran alrededor de700.000 hectáreasen Brasil, un número que promete crecer. Los Grobo, por caso, planean triplicar la cantidad de hectáreas que siembra en Brasil para 2013 y El Tejar, que ya cotiza en la bolsa de Brasil desde 2006, camina en la misma dirección.
Fuente: Infobae.com
sábado, 2 de julio de 2011
Carem para Arabia Saudita
Argentina y Arabia Saudita firmaron ayer un acuerdo de cooperación nuclear que tendrá como principal beneficiaria a la empresa estatal rionegrina Investigaciones Aplicadas (Invap), que podrá proveer al país asiático de reactores nucleares con fines pacíficos.
El convenios fue suscripto durante una ceremonia en la ciudad de Riad por Hashim bin Abdullah Yamani, presidente de K.A. Care, en representación de Arabia Saudita, y por el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, por Argentina. En el acuerdo se encuentran cubiertas áreas tales como el diseño, la construcción y la operación de reactores comerciales y de investigación, seguridad tecnológica nuclear, seguridad física y preparación de respuesta ante emergencias; tratamiento y gestión de residuos; el uso de la tecnología nuclear para industria, medicina y agricultura y el entrenamiento y desarrollo de recursos humanos.
La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNAE) e Invap tienen un diseño simplificado de reactores de agua presurizada destinados a la generación de electricidad a pequeña escala y para proyectos de desalinización de agua (para convertirla en agua dulce), ambas necesidades urgentes para el reino árabe.
El proyecto Carem incluye un tipo de reactor cuya construcción, operación y mantenimiento son relativamente sencillas en relación a sus antecesores. El primer prototipo Carem será emplazado este año en la localidad de Lima, Provincia de Buenos Aires, donde ya se encuentran en avance las obras de infraestructura del predio. A diferencia de otros proyectos cuyos diseños buscan la generación de potencias superiores a los 600 o 700 megavatios, con este reactor de baja potencia la Argentina ha apuntado a un nicho específico. Su generación ronda aproximadamente los 25 MW de potencia eléctrica, capaces de abastecer a una población de hasta 100 mil habitantes.
Además este tipo de reactor permitirá también prestar otro tipo de prestaciones como el suministro eléctrico específicamente a polos industriales con alto consumo de energía en zonas alejadas o el simple aporte de energía a las grandes redes de interconexión eléctrica. "Arabia Saudita está muy satisfecha de haber llegado a un acuerdo de cooperación con Argentina, un país que ha mostrado un continuo liderazgo en la transferencia de tecnología, el intercambio de mejores prácticas, y la operación segura de los reactores atómicos", dijo Hashim bin Abdullah Yamani.
Arabia está luchando para mantenerse al día con la demanda de energía en rápido aumento, especialmente para la desalinización de agua de mar de energía intensiva, y quiere construir reactores nucleares para reducir la quema de gas y petróleo en el sector de generación de energía. El país asiático se encuentra desarrollando fuentes de energía alternativas tales como la nuclear, solar, eólica y geotérmica para diversificar su matriz energética y satisfacer las crecientes demandas energéticas del país. Con demandas creciendo a un nivel de orden del 6 al 8% anual se proyecta que Arabia Saudita necesitará un adicional de 80GW de capacidad de generación para el 2032.
Invap, con sede central en Bariloche, ha logrado un reconocimiento internacional con las fabricación de reactores nucleares de distinta dimensión pero todos con fines pacíficos. Entre ellos el reactor OPAL de Australia, el ETRR-2 de Egipto y el NUR de Argelia.
Fuente: Diario de Río Negro
El convenios fue suscripto durante una ceremonia en la ciudad de Riad por Hashim bin Abdullah Yamani, presidente de K.A. Care, en representación de Arabia Saudita, y por el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, por Argentina. En el acuerdo se encuentran cubiertas áreas tales como el diseño, la construcción y la operación de reactores comerciales y de investigación, seguridad tecnológica nuclear, seguridad física y preparación de respuesta ante emergencias; tratamiento y gestión de residuos; el uso de la tecnología nuclear para industria, medicina y agricultura y el entrenamiento y desarrollo de recursos humanos.
La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNAE) e Invap tienen un diseño simplificado de reactores de agua presurizada destinados a la generación de electricidad a pequeña escala y para proyectos de desalinización de agua (para convertirla en agua dulce), ambas necesidades urgentes para el reino árabe.
El proyecto Carem incluye un tipo de reactor cuya construcción, operación y mantenimiento son relativamente sencillas en relación a sus antecesores. El primer prototipo Carem será emplazado este año en la localidad de Lima, Provincia de Buenos Aires, donde ya se encuentran en avance las obras de infraestructura del predio. A diferencia de otros proyectos cuyos diseños buscan la generación de potencias superiores a los 600 o 700 megavatios, con este reactor de baja potencia la Argentina ha apuntado a un nicho específico. Su generación ronda aproximadamente los 25 MW de potencia eléctrica, capaces de abastecer a una población de hasta 100 mil habitantes.
Además este tipo de reactor permitirá también prestar otro tipo de prestaciones como el suministro eléctrico específicamente a polos industriales con alto consumo de energía en zonas alejadas o el simple aporte de energía a las grandes redes de interconexión eléctrica. "Arabia Saudita está muy satisfecha de haber llegado a un acuerdo de cooperación con Argentina, un país que ha mostrado un continuo liderazgo en la transferencia de tecnología, el intercambio de mejores prácticas, y la operación segura de los reactores atómicos", dijo Hashim bin Abdullah Yamani.
Arabia está luchando para mantenerse al día con la demanda de energía en rápido aumento, especialmente para la desalinización de agua de mar de energía intensiva, y quiere construir reactores nucleares para reducir la quema de gas y petróleo en el sector de generación de energía. El país asiático se encuentra desarrollando fuentes de energía alternativas tales como la nuclear, solar, eólica y geotérmica para diversificar su matriz energética y satisfacer las crecientes demandas energéticas del país. Con demandas creciendo a un nivel de orden del 6 al 8% anual se proyecta que Arabia Saudita necesitará un adicional de 80GW de capacidad de generación para el 2032.
Invap, con sede central en Bariloche, ha logrado un reconocimiento internacional con las fabricación de reactores nucleares de distinta dimensión pero todos con fines pacíficos. Entre ellos el reactor OPAL de Australia, el ETRR-2 de Egipto y el NUR de Argelia.
Fuente: Diario de Río Negro
Con una nueva ley, la Ciudad le pelea a Moyano el Club Comunicaciones
Por Daniel Gutman - Diario Clarín
El Estado podría comprar el club, dárselo a los socios y hacer un estadio.
En abril pasado, el juez rechazó la oferta estatal y dejó en pie la de la Mutual de Trabajadores Camioneros 15 de diciembre, que tiene como presidente a Pablo Moyano y como uno de sus vocales a su padre, el jefe de la CGT. Existía una tercera oferta, del empresario Daniel Hadad, que fue retirada. Básicamente la diferencia entre las ofertas era que Camioneros propuso comprar el club , con las deudas incluidas, y la Ciudad ofreció pagar las deudas y prolongar la vida del club. Esta última posibilidad, según el juez, podía traer inconvenientes económicos futuros con los acreedores.
De todas maneras, el magistrado dio plazo hasta el jueves próximo para reformular la oferta y eso fue lo que se aprobó ayer. Comunicaciones, que llegó a tener 70.000 socios, hoy tiene 2.900 y está en quiebra desde 2000.
De acuerdo a la nueva ley, aprobada en el recinto con el ruidoso apoyo de un grupo de socios, la Ciudad aportaría 12 millones de pesos para afrontar las deudas de Comunicaciones y se comprometerá a invertir otros 14 millones para recuperar al club. A cambio, el Estado se quedaría con seis de las 18 hectáreas del club, con el objetivo de construir un estadio cubierto para 15.000 personas , que sería el más importante de Buenos Aires. Este punto fue objetado por algunos diputados, como Adrián Camps, de Proyecto Sur, quien pidió que se priorice la continuidad del espacio verde en todo el terreno. El resto del club también pasaría a ser propiedad de la Ciudad, que inmediatamente lo cedería en comodato (préstamo gratuito) por 99 años a una asociación civil conformada por un grupo de socios de Comunicaciones.
“Ellos le pondrán un nombre diferente al club. Y este detalle es central porque el juez consideró que, como la propuesta anterior de la Ciudad contemplaba que siguiera con vida el Club Comunicaciones, en el futuro podían aparecer nuevos acreedores. Ahora creemos que el juez ya no tiene razones para inclinarse por una oferta privada contra otra que propone un beneficio para todos los habitantes de la Ciudad”, explicó el diputado de PRO Bruno Screnci. Camioneros, por su lado, ofreció poner 25 millones de pesos para que el club desaparezca como tal y pase a formar parte de la mutual , aunque se comprometió a incorporar a todos los socios de Comunicaciones que lo soliciten.
“Nuestro único y principal objetivo es que el club siga siendo de los socios”, dijo la diputada Delia Bissuti, integrante de la comisión de seguimiento en la Legislatura, quien advirtió que si el club queda en manos de Camioneros el Estado porteño podría reclamar la millonaria deuda de ABL.
El Estado podría comprar el club, dárselo a los socios y hacer un estadio.
El Estado de la Ciudad de Buenos Aires mejorará su oferta para intentar quedarse con el quebrado Club Comunicaciones y ganarle la pulseada al gremio de Hugo Moyano por el predio. La ley fue aprobada ayer en la Legislatura con el consenso de todos los bloques políticos y quedó lista para ser presentada la semana próxima por el Poder Ejecutivo porteño ante el juez comercial Fernando D’Alessandro, que maneja el expediente de la quiebra del club de Agronomía.
Hubo 44 votos afirmativos. Unicamente se abstuvo Claudio Palmeyro, del Sindicato de Peones de Taxis que conduce Omar Viviani, quien a su vez es uno de los principales aliados del líder de la CGT Hugo Moyano en el espacio gremial. En abril pasado, el juez rechazó la oferta estatal y dejó en pie la de la Mutual de Trabajadores Camioneros 15 de diciembre, que tiene como presidente a Pablo Moyano y como uno de sus vocales a su padre, el jefe de la CGT. Existía una tercera oferta, del empresario Daniel Hadad, que fue retirada. Básicamente la diferencia entre las ofertas era que Camioneros propuso comprar el club , con las deudas incluidas, y la Ciudad ofreció pagar las deudas y prolongar la vida del club. Esta última posibilidad, según el juez, podía traer inconvenientes económicos futuros con los acreedores.
De todas maneras, el magistrado dio plazo hasta el jueves próximo para reformular la oferta y eso fue lo que se aprobó ayer. Comunicaciones, que llegó a tener 70.000 socios, hoy tiene 2.900 y está en quiebra desde 2000.
De acuerdo a la nueva ley, aprobada en el recinto con el ruidoso apoyo de un grupo de socios, la Ciudad aportaría 12 millones de pesos para afrontar las deudas de Comunicaciones y se comprometerá a invertir otros 14 millones para recuperar al club. A cambio, el Estado se quedaría con seis de las 18 hectáreas del club, con el objetivo de construir un estadio cubierto para 15.000 personas , que sería el más importante de Buenos Aires. Este punto fue objetado por algunos diputados, como Adrián Camps, de Proyecto Sur, quien pidió que se priorice la continuidad del espacio verde en todo el terreno. El resto del club también pasaría a ser propiedad de la Ciudad, que inmediatamente lo cedería en comodato (préstamo gratuito) por 99 años a una asociación civil conformada por un grupo de socios de Comunicaciones.
“Ellos le pondrán un nombre diferente al club. Y este detalle es central porque el juez consideró que, como la propuesta anterior de la Ciudad contemplaba que siguiera con vida el Club Comunicaciones, en el futuro podían aparecer nuevos acreedores. Ahora creemos que el juez ya no tiene razones para inclinarse por una oferta privada contra otra que propone un beneficio para todos los habitantes de la Ciudad”, explicó el diputado de PRO Bruno Screnci. Camioneros, por su lado, ofreció poner 25 millones de pesos para que el club desaparezca como tal y pase a formar parte de la mutual , aunque se comprometió a incorporar a todos los socios de Comunicaciones que lo soliciten.
“Nuestro único y principal objetivo es que el club siga siendo de los socios”, dijo la diputada Delia Bissuti, integrante de la comisión de seguimiento en la Legislatura, quien advirtió que si el club queda en manos de Camioneros el Estado porteño podría reclamar la millonaria deuda de ABL.
A un paso de dejar de cobrar boletos en trenes y ómnibus
Por Antonio Rossi - Diario Clarín
Tras los últimos aumentos salariales que obtuvieron los gremios del transporte público de pasajeros, los subsidios a los colectivos, trenes y subtes treparon a un nivel récord y van camino a superar los $ 12.000 millones anuales.
Más allá de lo impactante que es el monto que saldrá del Tesoro para mantener los boletos congelados -casi $ 33 millones por día- y de lo ilógico que resultan los cuadros tarifarios del transporte en la región metropolitana -que van de $ 1,10 a $ 1,25-; hay un faceta inesperada de los subsidios que pone los pelos de punta a los empresarios del sector y muestra el manejo abusivo de las compensaciones económicas que ha venido realizando la administración kirchnerista.
El nivel de dependencia de los subsidios que tiene las empresas de transporte las pone a tiro de una medida que si bien puede sonar descabellada, no está muy alejada de la realidad. Con una suba en los subsidios de “sólo” $ 3.600 millones anuales, el Gobierno podría cubrir la totalidad de los ingresos de las transportistas y eliminar el cobro de los boletos en colectivos, trenes y subtes.
A la luz de los últimos movimientos financieros y presupuestarios que efectuó el ministerio de Economía, la suma requerida para implementar lo que sería el programa “Viaje gratis para todos” no se presenta tan problemática. Hace apenas una semana, el Gobierno se quedó con unos $ 3.000 millones del Banco Nación para financiar diversos gastos presupuestarios. Y en lo que va de año, el Ejecutivo ya lleva tomados más de $ 23.000 de distintos organismos estatales para atender el gasto público que exhibe un crecimiento anual superior al 35%.
El último ajuste en los subsidios que concedieron los funcionarios nacionales para cubrir los incrementos de sueldos volvió a acrecentar el protagonismo económico que el Estado ha pasado a tener en la vida diaria de las empresas de transporte. En promedio, el 70% de los ingresos mensuales de las líneas urbanas de colectivos y las concesionarias ferroviarias proviene de los subsidios tarifarios que desembolsa el Gobierno.
Y apenas el 30% de los fondos que van mensualmente a las cajas de las compañías de transporte se origina en la venta de boletos.
Actualmente, las líneas de autotransporte que operan en la región metropolitana reciben, en promedio, un subsidio por tarifas y combustible de $ 37.500 mensuales por cada vehículo en servicio. A su vez, cada colectivo le arrima a las empresas un ingreso promedio de $ 16.100 mensuales por el expendio de boletos.
Como el componente salarial representa entre el 40 y 50% de los gastos, hoy por hoy ninguna empresa de ómnibus ni ferroviaria está en condiciones de poder pagar los sueldos con lo que obtienen por el cobro de pasajes. En el caso de las operadoras de los trenes metropolitanos, la recaudación que aportan los boletos alcanza sólo para pagar entre el 15% y 20% de los salarios de sus trabajadores.
Tras los últimos aumentos salariales que obtuvieron los gremios del transporte público de pasajeros, los subsidios a los colectivos, trenes y subtes treparon a un nivel récord y van camino a superar los $ 12.000 millones anuales.
Más allá de lo impactante que es el monto que saldrá del Tesoro para mantener los boletos congelados -casi $ 33 millones por día- y de lo ilógico que resultan los cuadros tarifarios del transporte en la región metropolitana -que van de $ 1,10 a $ 1,25-; hay un faceta inesperada de los subsidios que pone los pelos de punta a los empresarios del sector y muestra el manejo abusivo de las compensaciones económicas que ha venido realizando la administración kirchnerista.
El nivel de dependencia de los subsidios que tiene las empresas de transporte las pone a tiro de una medida que si bien puede sonar descabellada, no está muy alejada de la realidad. Con una suba en los subsidios de “sólo” $ 3.600 millones anuales, el Gobierno podría cubrir la totalidad de los ingresos de las transportistas y eliminar el cobro de los boletos en colectivos, trenes y subtes.
A la luz de los últimos movimientos financieros y presupuestarios que efectuó el ministerio de Economía, la suma requerida para implementar lo que sería el programa “Viaje gratis para todos” no se presenta tan problemática. Hace apenas una semana, el Gobierno se quedó con unos $ 3.000 millones del Banco Nación para financiar diversos gastos presupuestarios. Y en lo que va de año, el Ejecutivo ya lleva tomados más de $ 23.000 de distintos organismos estatales para atender el gasto público que exhibe un crecimiento anual superior al 35%.
El último ajuste en los subsidios que concedieron los funcionarios nacionales para cubrir los incrementos de sueldos volvió a acrecentar el protagonismo económico que el Estado ha pasado a tener en la vida diaria de las empresas de transporte. En promedio, el 70% de los ingresos mensuales de las líneas urbanas de colectivos y las concesionarias ferroviarias proviene de los subsidios tarifarios que desembolsa el Gobierno.
Y apenas el 30% de los fondos que van mensualmente a las cajas de las compañías de transporte se origina en la venta de boletos.
Actualmente, las líneas de autotransporte que operan en la región metropolitana reciben, en promedio, un subsidio por tarifas y combustible de $ 37.500 mensuales por cada vehículo en servicio. A su vez, cada colectivo le arrima a las empresas un ingreso promedio de $ 16.100 mensuales por el expendio de boletos.
Como el componente salarial representa entre el 40 y 50% de los gastos, hoy por hoy ninguna empresa de ómnibus ni ferroviaria está en condiciones de poder pagar los sueldos con lo que obtienen por el cobro de pasajes. En el caso de las operadoras de los trenes metropolitanos, la recaudación que aportan los boletos alcanza sólo para pagar entre el 15% y 20% de los salarios de sus trabajadores.
Ni con importaciones récord se puede ocultar la crisis energética
Por Alcadio Oña - iEco
Julio de 2010: “Problemas energéticos en la Argentina no hay. Sólo cuando existen picos de demanda de gas, se corta a los contratos interrumpibles”. Junio de 2011: “Hay que ser racionales y no politizar una ola polar”. Antes y ahora, rodeos del ministro de Planificación para intentar borrar con palabras lo que la realidad canta en los hechos .
Y la realidad canta que ni siquiera con importaciones récord es posible tapar los agujeros de la estructura energética. Viene de todo para suplir la falta de producción propia, en cantidades que asombran: gas natural y licuado, gasoil y fuel para abastecer a las centrales térmicas o directamente electricidad.
Sin embargo, nada alcanza . Desde 2007, los cortes de gas a las industrias se han vuelto recurrentes, haya contratos que los permitan o empresas que paguen más para evitar interrupciones. Ahora tocó ola polar y en el verano, racionamiento de electricidad porque hizo mucho calor. Y a menudo ni los hogares se salvan.
El propio INDEC acaba de ofrecer pruebas sobre el estado del sistema, aunque incompletas según números de algunos especialistas. En los cinco primeros meses del año, las importaciones energéticas saltaron un 108 % respecto del mismo período del año pasado: de US$ 1.390 millones a US$ 2.885 millones. Cae de maduro que esa factura aumentará durante el invierno.
Por causa de la escasez y del achicamiento de las exportaciones, el balance comercial sectorial entró de lleno en zona roja . Entre enero y mayo, allí donde en 2010 existía un superávit de US$ 1.500 millones, ahora figura un déficit de 294 millones. Esto significa, ya, una pérdida de divisas de casi 1.800 millones, de un año al otro. Al cabo de 2011, la misma brecha podría desbordar cómodamente los 3.000 millones de dólares .
Siempre presto a encontrar las explicaciones que mejor le caigan al Gobierno, Amado Boudou acaba de sostener: “Es impensado que un país que crece a una tasa promedio del 8 %, en los últimos 8 años haya podido resolver los problemas de infraestructura, de generación de energía. Esto ha sido posible por el volumen importantísimo de inversión, tanto pública como privada”.
Si Boudou se tomase el trabajo de ir a las estadísticas del INDEC, podría ver una película completamente diferente. Entre 2003 y 2011, las importaciones energéticas subieron un impresionante 1.200 % . Tal vez sea demasiado ambicioso pedirle que relate la realidad tal cual es, pero, tratándose del ministro de Economía, debería ser un poco más riguroso con las cuentas. Hay otra distorsión en su discurso. Si el volumen de las inversiones en energía ha sido tan formidable, ¿como explica los sofocones? La respuesta remite, primariamente, a la insuficiencia de producción local.
A veces, quedan dudas sobre si a Boudou le importa que alguien crea en lo que dice . Con la mejor sonrisa, es capaz de afirmar que la inflación no llega al 10 %, cuando en verdad ronda el 25 %. O pretender que ése no es un problema de los pobres, sino de “la clase media alta”. La pega en un punto, aunque sólo en apariencia. La demanda de gas y electricidad aumenta fuerte porque la economía crece al 8 % promedio y el consumo domiciliario tira todo el tiempo. Ahí empieza y concluye el costado válido de su razonamiento.
La verdad es que esas curvas se empalman a pura importación. Y no hay manera de asociar este fenómeno con las inversiones: por lo menos con aquellas que era imprescindible hacer . Justamente, la falta de inversiones imprescindibles para acompañar el ritmo de la economía asoma, nítida, en el corazón del sistema energético argentino. Desde 1998, la producción petrolera cae sin pausa y la de gas entró en pendiente a partir de 2004, o sea, el proceso no fue interrumpido durante la era kirchnerista: al contrario, se profundizó .
Parte del mismo cuadro aparece en el pertinaz retroceso de las reservas de hidrocarburos, aquello que garantiza producción futura y un horizonte despejado. Pero esto sólo puede ser revertido con inversiones y políticas acertadas. Los desequilibrios surgen evidentes cuando se advierte la creciente pérdida de participación del gas natural nacional en la generación de energía y el avance vertiginoso de las alternativas que lo reemplazan. Entre mayo de 2010 y mayo pasado, el consumo de gasoil aumentó 127 % y 14 % el de fuel; la importación de gas licuado subió 96 % y 34 % la de gas boliviano. Desde luego, en este menú nada sale gratis, sino carísimo, igual que el multimillonario contrato con Qatar. Son números oficiales, tan inquietantes como las cuentas externas del propio INDEC. Y siempre van para arriba.
Julio De Vido podrá explicar a su manera los cortes de gas a las industrias, pero, politizados o no, los cortes existen y se proyectan en suspensiones laborales. Es el mismo ministro que llamó “agoreros de siempre” a quienes, ya en 2004, advertían sobre la necesidad de articular un plan para evitar todo lo que veían venir. Importar al costo que sea y de donde sea, no parece un plan: suena, claramente, a salidas de apuro permanentes . Y Boudou debiera saber que, tal cual está, el sistema energético tomó la forma de un cuello botella capaz de trabar el proceso económico o demandar masas de divisas mucho mayores a la actual. Puede pensarlo intimamente. Una cosa impensable es que vaya a reconocerlo en público .
Julio de 2010: “Problemas energéticos en la Argentina no hay. Sólo cuando existen picos de demanda de gas, se corta a los contratos interrumpibles”. Junio de 2011: “Hay que ser racionales y no politizar una ola polar”. Antes y ahora, rodeos del ministro de Planificación para intentar borrar con palabras lo que la realidad canta en los hechos .
Y la realidad canta que ni siquiera con importaciones récord es posible tapar los agujeros de la estructura energética. Viene de todo para suplir la falta de producción propia, en cantidades que asombran: gas natural y licuado, gasoil y fuel para abastecer a las centrales térmicas o directamente electricidad.
Sin embargo, nada alcanza . Desde 2007, los cortes de gas a las industrias se han vuelto recurrentes, haya contratos que los permitan o empresas que paguen más para evitar interrupciones. Ahora tocó ola polar y en el verano, racionamiento de electricidad porque hizo mucho calor. Y a menudo ni los hogares se salvan.
El propio INDEC acaba de ofrecer pruebas sobre el estado del sistema, aunque incompletas según números de algunos especialistas. En los cinco primeros meses del año, las importaciones energéticas saltaron un 108 % respecto del mismo período del año pasado: de US$ 1.390 millones a US$ 2.885 millones. Cae de maduro que esa factura aumentará durante el invierno.
Por causa de la escasez y del achicamiento de las exportaciones, el balance comercial sectorial entró de lleno en zona roja . Entre enero y mayo, allí donde en 2010 existía un superávit de US$ 1.500 millones, ahora figura un déficit de 294 millones. Esto significa, ya, una pérdida de divisas de casi 1.800 millones, de un año al otro. Al cabo de 2011, la misma brecha podría desbordar cómodamente los 3.000 millones de dólares .
Siempre presto a encontrar las explicaciones que mejor le caigan al Gobierno, Amado Boudou acaba de sostener: “Es impensado que un país que crece a una tasa promedio del 8 %, en los últimos 8 años haya podido resolver los problemas de infraestructura, de generación de energía. Esto ha sido posible por el volumen importantísimo de inversión, tanto pública como privada”.
Si Boudou se tomase el trabajo de ir a las estadísticas del INDEC, podría ver una película completamente diferente. Entre 2003 y 2011, las importaciones energéticas subieron un impresionante 1.200 % . Tal vez sea demasiado ambicioso pedirle que relate la realidad tal cual es, pero, tratándose del ministro de Economía, debería ser un poco más riguroso con las cuentas. Hay otra distorsión en su discurso. Si el volumen de las inversiones en energía ha sido tan formidable, ¿como explica los sofocones? La respuesta remite, primariamente, a la insuficiencia de producción local.
A veces, quedan dudas sobre si a Boudou le importa que alguien crea en lo que dice . Con la mejor sonrisa, es capaz de afirmar que la inflación no llega al 10 %, cuando en verdad ronda el 25 %. O pretender que ése no es un problema de los pobres, sino de “la clase media alta”. La pega en un punto, aunque sólo en apariencia. La demanda de gas y electricidad aumenta fuerte porque la economía crece al 8 % promedio y el consumo domiciliario tira todo el tiempo. Ahí empieza y concluye el costado válido de su razonamiento.
La verdad es que esas curvas se empalman a pura importación. Y no hay manera de asociar este fenómeno con las inversiones: por lo menos con aquellas que era imprescindible hacer . Justamente, la falta de inversiones imprescindibles para acompañar el ritmo de la economía asoma, nítida, en el corazón del sistema energético argentino. Desde 1998, la producción petrolera cae sin pausa y la de gas entró en pendiente a partir de 2004, o sea, el proceso no fue interrumpido durante la era kirchnerista: al contrario, se profundizó .
Parte del mismo cuadro aparece en el pertinaz retroceso de las reservas de hidrocarburos, aquello que garantiza producción futura y un horizonte despejado. Pero esto sólo puede ser revertido con inversiones y políticas acertadas. Los desequilibrios surgen evidentes cuando se advierte la creciente pérdida de participación del gas natural nacional en la generación de energía y el avance vertiginoso de las alternativas que lo reemplazan. Entre mayo de 2010 y mayo pasado, el consumo de gasoil aumentó 127 % y 14 % el de fuel; la importación de gas licuado subió 96 % y 34 % la de gas boliviano. Desde luego, en este menú nada sale gratis, sino carísimo, igual que el multimillonario contrato con Qatar. Son números oficiales, tan inquietantes como las cuentas externas del propio INDEC. Y siempre van para arriba.
Julio De Vido podrá explicar a su manera los cortes de gas a las industrias, pero, politizados o no, los cortes existen y se proyectan en suspensiones laborales. Es el mismo ministro que llamó “agoreros de siempre” a quienes, ya en 2004, advertían sobre la necesidad de articular un plan para evitar todo lo que veían venir. Importar al costo que sea y de donde sea, no parece un plan: suena, claramente, a salidas de apuro permanentes . Y Boudou debiera saber que, tal cual está, el sistema energético tomó la forma de un cuello botella capaz de trabar el proceso económico o demandar masas de divisas mucho mayores a la actual. Puede pensarlo intimamente. Una cosa impensable es que vaya a reconocerlo en público .
La deuda llegó a US$ 173 mil millones y la mitad está en el sector público
Por Ismael Bermúdez -iEco (ibermudez@clarin.com)
Un 49,9% del total está colocada en títulos en la ANSeS, el BCRA y el Nación.
Por la normalización de deuda que seguía en default, la capitalización de intereses, ajustes del CER y el pago con las reservas del Banco Central, el endeudamiento del Gobierno Nacional aumentó en los últimos 12 meses en U$S 21.381 millones .
Ahora, al 31 de marzo pasado la deuda pública interna y externa sumaba U$S 173.147 millones, equivalente al 46,3% del PBI , de los cuales la mitad está en manos del propio sector público, a través del Banco Central, la ANSeS y el Banco Nación, según los datos del Ministerio de Economía difundidos ayer.
Con esas cifras después del canje de 2005 la deuda pública aumentó en unos U$S 43.000 millones. Los U$S 173.147 millones toman en cuenta la deuda con el Club de París, que está pendiente de pago y valuada en U$S 6.420 millones. Esa cifra no incluye los intereses atrasados ni los punitorios que reclaman los acreedores y que podrían llevar esa deuda a unos U$S 9.000 millones . También comprende la deuda con los organismos financieros (como el Banco Mundial y el BID) que totalizan U$S 17.718 millones y otros U$S 62.547 millones que están en manos privadas.
El resto – U$S 86.463 millones equivalente al 49,9% del total- es deuda con el propio sector público, o sea el principal acreedor es el Estado . Los tenedores públicos de esa deuda son el Banco Central por las reservas prestadas al Tesoro Nacional para pagar la deuda (primero al FMI y luego a acreedores privados) y los adelantos transitorios que ayudan a financiar el déficit fiscal . Otro gran acreedor es el Fondo de Garantía de la ANSeS, que absorbió los bonos que estaban en manos de las AFJP y que también financian al Tesoro. Y le sigue en menor medida el Banco Nación por préstamos al Gobierno.
Si bien es evidente que al estar la mitad de la deuda estatal en manos de organismos públicos se facilita la refinanciación de los vencimientos , como viene sucediendo, al mismo tiempo tiene el inconveniente o el peligro de que traslada el riesgo del endeudamiento al sistema previsional y al propio BCRA.
El informe de Economía precisa que este endeudamiento está contraído en un 38,5% en pesos y el resto en moneda extranjera. Y agrega que “el 22% del total de la deuda pública se encuentra denominada en pesos ajustados por CER, devengando una tasa fija; su tenencia está altamente concentrada en agencias del Sector Público Nacional (de modo que sólo el 8,5% de la deuda total son acreencias del sector privado en pesos indexados por CER)”. De aquí se infiere que la subvaluación del IPC del INDEC, que se toma como referencia para el CER perjudica de manera preponderante al propio Estado, en especial a la ANSeS que es el principal tenedor de los bonos en pesos ajustables por CER.
El Informe de Economía aclara que los U$S 173.147 millones incluyen el saldo no utilizado de los fondos para el pago de la deuda privada que sumaban U$S 7.410 millones, que serán aplicados durante el resto del año . También estima, dado el perfil de los servicios, que los vencimientos de capital promedio para el período 2011-2020 suman U$S 6.707 millones por año, en tanto los vencimientos de interés anuales promedio alcanzan un valor de U$S 4.014 millones, sin incluir los incluye los vencimientos de Adelantos Transitorios, Letras del Tesoro y Letras Intransferibles-BCRA ni los cupones PBI.
Un 49,9% del total está colocada en títulos en la ANSeS, el BCRA y el Nación.
Por la normalización de deuda que seguía en default, la capitalización de intereses, ajustes del CER y el pago con las reservas del Banco Central, el endeudamiento del Gobierno Nacional aumentó en los últimos 12 meses en U$S 21.381 millones .
Ahora, al 31 de marzo pasado la deuda pública interna y externa sumaba U$S 173.147 millones, equivalente al 46,3% del PBI , de los cuales la mitad está en manos del propio sector público, a través del Banco Central, la ANSeS y el Banco Nación, según los datos del Ministerio de Economía difundidos ayer.
Con esas cifras después del canje de 2005 la deuda pública aumentó en unos U$S 43.000 millones. Los U$S 173.147 millones toman en cuenta la deuda con el Club de París, que está pendiente de pago y valuada en U$S 6.420 millones. Esa cifra no incluye los intereses atrasados ni los punitorios que reclaman los acreedores y que podrían llevar esa deuda a unos U$S 9.000 millones . También comprende la deuda con los organismos financieros (como el Banco Mundial y el BID) que totalizan U$S 17.718 millones y otros U$S 62.547 millones que están en manos privadas.
El resto – U$S 86.463 millones equivalente al 49,9% del total- es deuda con el propio sector público, o sea el principal acreedor es el Estado . Los tenedores públicos de esa deuda son el Banco Central por las reservas prestadas al Tesoro Nacional para pagar la deuda (primero al FMI y luego a acreedores privados) y los adelantos transitorios que ayudan a financiar el déficit fiscal . Otro gran acreedor es el Fondo de Garantía de la ANSeS, que absorbió los bonos que estaban en manos de las AFJP y que también financian al Tesoro. Y le sigue en menor medida el Banco Nación por préstamos al Gobierno.
Si bien es evidente que al estar la mitad de la deuda estatal en manos de organismos públicos se facilita la refinanciación de los vencimientos , como viene sucediendo, al mismo tiempo tiene el inconveniente o el peligro de que traslada el riesgo del endeudamiento al sistema previsional y al propio BCRA.
El informe de Economía precisa que este endeudamiento está contraído en un 38,5% en pesos y el resto en moneda extranjera. Y agrega que “el 22% del total de la deuda pública se encuentra denominada en pesos ajustados por CER, devengando una tasa fija; su tenencia está altamente concentrada en agencias del Sector Público Nacional (de modo que sólo el 8,5% de la deuda total son acreencias del sector privado en pesos indexados por CER)”. De aquí se infiere que la subvaluación del IPC del INDEC, que se toma como referencia para el CER perjudica de manera preponderante al propio Estado, en especial a la ANSeS que es el principal tenedor de los bonos en pesos ajustables por CER.
El Informe de Economía aclara que los U$S 173.147 millones incluyen el saldo no utilizado de los fondos para el pago de la deuda privada que sumaban U$S 7.410 millones, que serán aplicados durante el resto del año . También estima, dado el perfil de los servicios, que los vencimientos de capital promedio para el período 2011-2020 suman U$S 6.707 millones por año, en tanto los vencimientos de interés anuales promedio alcanzan un valor de U$S 4.014 millones, sin incluir los incluye los vencimientos de Adelantos Transitorios, Letras del Tesoro y Letras Intransferibles-BCRA ni los cupones PBI.
Colocaron en el país el primer audífono totalmente implantable
Por Nora Bär - LA NACION
Se coloca debajo de la piel y se regula por control remoto; permite nadar y hasta bucear
Al año de nacer, Sandra Gallardo -hoy abogada y entusiasta deportista- se enfermó de sarampión. El hecho no tendría más trascendencia que la de un dato anecdótico, si no fuera porque, como consecuencia de la infección, sufrió daños en ambos nervios auditivos.
"Primero quedé totalmente sorda -recuerda-. Me pusieron pupila en una escuela de sordomudos; tuve que aprender a leer los labios y hablaba como un ventrílocuo. Después, empecé a recuperar un poco de audición y, con audífonos, pude ir a una escuela normal y cursar en la facultad. Durante mucho tiempo los usaba solamente durante las clases. ¡Era una molestia total y nunca me acostumbré! Los ruidos demasiado fuertes me alteraban, y además no podía ir a la pileta ni practicar deportes."
Pero desde el 11 de marzo, Sandra es una nueva persona: se convirtió en la primera argentina a la que se le colocó un audífono totalmente implantable; una prótesis auditiva de última generación que no tiene piezas externas; no utiliza pilas; se recarga como un celular y se regula por control remoto. Todo esto permite que se lo utilice sin problemas debajo del agua o en ambientes con polvo.
Según el doctor Diego Marcomini, jefe del Servicio Central de Otorrinolaringología del Sanatorio V. Franchín, de Construir Salud (Obra Social del Personal de la Construcción), quien estuvo a cargo de la cirugía, este dispositivo recientemente aprobado por la Anmat está indicado para personas que presentan hipoacusias moderadas a severas.
"Cuando la pérdida auditiva es profunda, se utiliza el implante coclear, porque se requiere un estímulo eléctrico hacia el nervio -explica-. Los audífonos se emplean cuando el oído funciona poco. En este caso, la ventaja es que el dispositivo se implanta totalmente dentro del oído medio y debajo de la piel."
Lograr esta tecnología supuso enfrentar dos grandes desafíos: desarrollar un micrófono interno (capaz de captar la vibración sonora del exterior desde dentro del organismo) y también una batería interna recargable, con una vida útil de aproximadamente quince años, que se reemplaza con una pequeña incisión. La audioprótesis, cuyo uso ya está aprobado en la Unión Europea, estimula directamente la cadena de huesitos (martillo, yunque y estribo) del oído medio, tal como ocurre en la audición natural.
"Esto evita la sensación de oído tapado tanto como el efecto de feedback (chillido), y los eczemas u otitis a repetición de los que muchas veces se quejan los pacientes y que frecuentemente desalientan el uso de los sistemas conocidos -cuenta Marcomini, que además es fundador del Equipo de Implantes Auditivos de Buenos Aires-. Para cargarlo, se apoya una pastilla por fuera de la cabeza durante aproximadamente 30 minutos cada 24 o 36 horas. Puede hacerse leyendo o mirando la TV..."
Sandra, por su parte, aunque pasó momentos de angustia y ansiedad, porque tuvo que esperar ocho semanas después de la intervención para que el dispositivo se integrara bien y pudieran encenderlo, está encantada. "Muchas veces incluso oía mal en mi trabajo -dice-. Entonces, pensé que tenía que hacer un esfuerzo más y busqué en Internet una nueva tecnología. Así fue como di con el doctor Marcomini, leí todos los estudios y, por suerte, me dijo que era la candidata ideal para usar este sistema. ¡Fue maravilloso oír sin tener el aparato en el oído! Anteayer me hicieron una calibración y tuve una mejoría impresionante; estoy muy cómoda. Lo tengo prendido todo el día y ni siquiera me molesta el ruido del tránsito. Puedo ir a nadar, al gimnasio, bañarme... Lo único que tengo que evitar son las resonancias magnéticas. Valió la pena."
Para el profesor doctor Vicente Diamante, director del Instituto Superior de Otorrinolaringología, que no participó de esta intervención, el nuevo dispositivo es "un avance maravilloso". "Lo estábamos esperando desde hace años, porque permite tener una vida plena. Y aunque estamos en los comienzos de su uso, ya se ganó mucho en confiabilidad", afirma. El mayor obstáculo que ven ambos especialistas para que se difunda es su costo, que ronda los 20.000 dólares. "Aunque requiere una microcirugía muy detallista, no tiene por qué presentar complicaciones -concluye Marcomini-. En el país, una alta proporción de las personas de más de cincuenta años podrían beneficiarse con este tipo de audífonos, porque la hipoacusia es una patología que lleva al aislamiento..."
Se coloca debajo de la piel y se regula por control remoto; permite nadar y hasta bucear
Al año de nacer, Sandra Gallardo -hoy abogada y entusiasta deportista- se enfermó de sarampión. El hecho no tendría más trascendencia que la de un dato anecdótico, si no fuera porque, como consecuencia de la infección, sufrió daños en ambos nervios auditivos.
"Primero quedé totalmente sorda -recuerda-. Me pusieron pupila en una escuela de sordomudos; tuve que aprender a leer los labios y hablaba como un ventrílocuo. Después, empecé a recuperar un poco de audición y, con audífonos, pude ir a una escuela normal y cursar en la facultad. Durante mucho tiempo los usaba solamente durante las clases. ¡Era una molestia total y nunca me acostumbré! Los ruidos demasiado fuertes me alteraban, y además no podía ir a la pileta ni practicar deportes."
Pero desde el 11 de marzo, Sandra es una nueva persona: se convirtió en la primera argentina a la que se le colocó un audífono totalmente implantable; una prótesis auditiva de última generación que no tiene piezas externas; no utiliza pilas; se recarga como un celular y se regula por control remoto. Todo esto permite que se lo utilice sin problemas debajo del agua o en ambientes con polvo.
Según el doctor Diego Marcomini, jefe del Servicio Central de Otorrinolaringología del Sanatorio V. Franchín, de Construir Salud (Obra Social del Personal de la Construcción), quien estuvo a cargo de la cirugía, este dispositivo recientemente aprobado por la Anmat está indicado para personas que presentan hipoacusias moderadas a severas.
"Cuando la pérdida auditiva es profunda, se utiliza el implante coclear, porque se requiere un estímulo eléctrico hacia el nervio -explica-. Los audífonos se emplean cuando el oído funciona poco. En este caso, la ventaja es que el dispositivo se implanta totalmente dentro del oído medio y debajo de la piel."
Lograr esta tecnología supuso enfrentar dos grandes desafíos: desarrollar un micrófono interno (capaz de captar la vibración sonora del exterior desde dentro del organismo) y también una batería interna recargable, con una vida útil de aproximadamente quince años, que se reemplaza con una pequeña incisión. La audioprótesis, cuyo uso ya está aprobado en la Unión Europea, estimula directamente la cadena de huesitos (martillo, yunque y estribo) del oído medio, tal como ocurre en la audición natural.
"Esto evita la sensación de oído tapado tanto como el efecto de feedback (chillido), y los eczemas u otitis a repetición de los que muchas veces se quejan los pacientes y que frecuentemente desalientan el uso de los sistemas conocidos -cuenta Marcomini, que además es fundador del Equipo de Implantes Auditivos de Buenos Aires-. Para cargarlo, se apoya una pastilla por fuera de la cabeza durante aproximadamente 30 minutos cada 24 o 36 horas. Puede hacerse leyendo o mirando la TV..."
Sandra, por su parte, aunque pasó momentos de angustia y ansiedad, porque tuvo que esperar ocho semanas después de la intervención para que el dispositivo se integrara bien y pudieran encenderlo, está encantada. "Muchas veces incluso oía mal en mi trabajo -dice-. Entonces, pensé que tenía que hacer un esfuerzo más y busqué en Internet una nueva tecnología. Así fue como di con el doctor Marcomini, leí todos los estudios y, por suerte, me dijo que era la candidata ideal para usar este sistema. ¡Fue maravilloso oír sin tener el aparato en el oído! Anteayer me hicieron una calibración y tuve una mejoría impresionante; estoy muy cómoda. Lo tengo prendido todo el día y ni siquiera me molesta el ruido del tránsito. Puedo ir a nadar, al gimnasio, bañarme... Lo único que tengo que evitar son las resonancias magnéticas. Valió la pena."
Para el profesor doctor Vicente Diamante, director del Instituto Superior de Otorrinolaringología, que no participó de esta intervención, el nuevo dispositivo es "un avance maravilloso". "Lo estábamos esperando desde hace años, porque permite tener una vida plena. Y aunque estamos en los comienzos de su uso, ya se ganó mucho en confiabilidad", afirma. El mayor obstáculo que ven ambos especialistas para que se difunda es su costo, que ronda los 20.000 dólares. "Aunque requiere una microcirugía muy detallista, no tiene por qué presentar complicaciones -concluye Marcomini-. En el país, una alta proporción de las personas de más de cincuenta años podrían beneficiarse con este tipo de audífonos, porque la hipoacusia es una patología que lleva al aislamiento..."
Entre Rios: Licitan un gasoducto
La Secretaría de Energía de Entre Ríos llamó a licitación pública internacional para construir un gasoducto de 33 kilómetros de longitud. La obra, que tiene un presupuesto oficial de 18.744.543 pesos, beneficiará en una primera etapa a las familias e industrias de las localidades de Sauce Pinto, Aldea María Luisa, Villa Fontana y General Racedo. Las ofertas se abrirán el 30 de agosto y el plazo de construcción del gasoducto es de 12 meses.
Fuente: Diario La Nación
Fuente: Diario La Nación
Fertilizantes: viene una firma marroquí
Por Fernando Bertello - LA NACION
Es la empresa que posee la mayor reserva de fósforo del mundo; invertirá en puertos
Foto: La soja usa cada vez más fósforo.
Con proyecciones de que el consumo de fertilizantes para la agricultura seguirá en alza y tendrá un impulso importante con nutrientes como el fósforo, utilizado para cultivos como el maíz, el trigo y la soja, entre otros usos, la firma OCP Groupe está preparando su desembarco en la Argentina.
Se trata de una empresa perteneciente al Reino de Marruecos, en el norte de Africa, y que posee la reserva de fósforo más grande del mundo. En el país africano tienen reservas de este elemento para más de 150 años, contra un promedio de 25 años que hay en el estado de Florida, en los Estados Unidos, otro de los lugares donde existen reservas de fósforo.
Hasta el momento, la firma proveía roca fosfórica [el elemento base de este nutriente] a plantas de firmas como Mosaic y Bunge, además de productos fosfatados [como fosfato diamónico, fosfato monoamónico y superfosfato triple] a otros importadores, tal el caso de ACA, Profertil, YPF y Agroservicios Pampeanos, entre otros. En esta operatoria participaban intermediarios. Con su presencia en el país, la empresa marroquí va a vender roca fosfórica y distintos productos fosfatados directamente a quienes lo importan en el país.
Pero hay más: según trascendió, la empresa está preparando inversiones en plantas de producción y puertos para atender la demanda en el país. OCP Groupe es un gigante en este negocio. Tiene una facturación anual que ronda los 3500 millones de dólares.
Según pudo saber La Nacion de fuentes del mercado, el especialista en este negocio Eddy Fay está colaborando con la instalación de la empresa en el país. Fay fue vicepresidente y director de Cargill y ex presidente de Mosaic, la firma que la cerealera multinacional tiene para el rubro de fertilizantes. Este experto se convertiría en la cara visible de la operación local de la firma marroquí. Las oficinas de la empresa estarán en la Torre Intecons, detrás del DOT Shopping.
El fósforo es un elemento clave en la agricultura argentina. El año pasado, sobre un consumo total de fertilizantes de 3,4 millones de toneladas, alrededor de 1,8 millones de toneladas fueron de distintos productos fosforados. El maíz y el trigo son importantes consumidores y la soja también está experimentando un crecimiento sostenido de este nutriente. En la Argentina, los suelos de la pampa húmeda están mostrando una baja en la disponibilidad de fósforo y por ello es cada vez más importante su reposición y aplicación en los cultivos para no perder producción. Se estima que por cada dólar que se invierte en un nutriente de fósforo hay un retorno de 2,5 dólares por mayor producción.
Las proyecciones de que la cosecha argentina saltará de los actuales 97 millones de toneladas a casi 150 millones para 2020 llevan implícito el dato de que la producción consumirá más fertilizantes, para que los rendimientos de los cultivos puedan seguir altos. Otra de las empresas que a nivel mundial le está poniendo foco al fósforo es Vale. En Brasil, esta compañía está invirtiendo en una mina para este producto.
Es la empresa que posee la mayor reserva de fósforo del mundo; invertirá en puertos
Foto: La soja usa cada vez más fósforo.
Con proyecciones de que el consumo de fertilizantes para la agricultura seguirá en alza y tendrá un impulso importante con nutrientes como el fósforo, utilizado para cultivos como el maíz, el trigo y la soja, entre otros usos, la firma OCP Groupe está preparando su desembarco en la Argentina.
Se trata de una empresa perteneciente al Reino de Marruecos, en el norte de Africa, y que posee la reserva de fósforo más grande del mundo. En el país africano tienen reservas de este elemento para más de 150 años, contra un promedio de 25 años que hay en el estado de Florida, en los Estados Unidos, otro de los lugares donde existen reservas de fósforo.
Hasta el momento, la firma proveía roca fosfórica [el elemento base de este nutriente] a plantas de firmas como Mosaic y Bunge, además de productos fosfatados [como fosfato diamónico, fosfato monoamónico y superfosfato triple] a otros importadores, tal el caso de ACA, Profertil, YPF y Agroservicios Pampeanos, entre otros. En esta operatoria participaban intermediarios. Con su presencia en el país, la empresa marroquí va a vender roca fosfórica y distintos productos fosfatados directamente a quienes lo importan en el país.
Pero hay más: según trascendió, la empresa está preparando inversiones en plantas de producción y puertos para atender la demanda en el país. OCP Groupe es un gigante en este negocio. Tiene una facturación anual que ronda los 3500 millones de dólares.
Según pudo saber La Nacion de fuentes del mercado, el especialista en este negocio Eddy Fay está colaborando con la instalación de la empresa en el país. Fay fue vicepresidente y director de Cargill y ex presidente de Mosaic, la firma que la cerealera multinacional tiene para el rubro de fertilizantes. Este experto se convertiría en la cara visible de la operación local de la firma marroquí. Las oficinas de la empresa estarán en la Torre Intecons, detrás del DOT Shopping.
El fósforo es un elemento clave en la agricultura argentina. El año pasado, sobre un consumo total de fertilizantes de 3,4 millones de toneladas, alrededor de 1,8 millones de toneladas fueron de distintos productos fosforados. El maíz y el trigo son importantes consumidores y la soja también está experimentando un crecimiento sostenido de este nutriente. En la Argentina, los suelos de la pampa húmeda están mostrando una baja en la disponibilidad de fósforo y por ello es cada vez más importante su reposición y aplicación en los cultivos para no perder producción. Se estima que por cada dólar que se invierte en un nutriente de fósforo hay un retorno de 2,5 dólares por mayor producción.
Las proyecciones de que la cosecha argentina saltará de los actuales 97 millones de toneladas a casi 150 millones para 2020 llevan implícito el dato de que la producción consumirá más fertilizantes, para que los rendimientos de los cultivos puedan seguir altos. Otra de las empresas que a nivel mundial le está poniendo foco al fósforo es Vale. En Brasil, esta compañía está invirtiendo en una mina para este producto.
Uranio y litio en Río Negro
La minera canadiense Cielo Azul informó el descubrimiento de uranio y litio en una serie de exploraciones realizadas en los departamentos rionegrinos de Avellaneda y Valcheta.
Estos minerales son empleados en la producción de energía nuclear y en materiales para uso de la industria electrónica como conductores de electricidad. La firma pertenece al grupo canadiense Grosso Group Management, que inició sus operaciones en Río Negro hace dos años.
Fuente: Diario La Nación
Estos minerales son empleados en la producción de energía nuclear y en materiales para uso de la industria electrónica como conductores de electricidad. La firma pertenece al grupo canadiense Grosso Group Management, que inició sus operaciones en Río Negro hace dos años.
Fuente: Diario La Nación
Tren de alta velocidad Beijing-Shanghai
China une sus 2 principales ciudades con una línea de tren de alta velocidad que puede alcanzar los 350 kilómetros por hora. El proyecto exhibe el nuevo estatus adquirido por China como potencia emergente y no es casualidad que se inaugure hoy (1/07) coincidiendo con el 90 aniversario de la creación del Partido Comunista de China.
Foto: Premier chino Wen Jiabao aborda el tren bala Beijing-Shanghai en su debut.
Habrá que acostumbrarse a este tipo de noticias. El poderío económico que ha adquirido el gigante asiático ira exponiéndose ante el mundo en términos de logros como los informados ayer (30/06): la inauguración del puente sobre el mar, o el gasoducto, mas grandes del mundo, para citar algunos ejemplos. Hoy (1/07), coincidiendo con el 90° aniversario de la creación del Partido Comunista, China inaugura el trayecto Beijing-Shangai de su tren de alta velocidad.
La nueva línea de ferrocarril de alta velocidad recorre los 1.318 kilómetros que separan la capital política, Beijing, de la capital económica, Shanghai, en unas 5 horas, informa Asiared. La velocidad no es la única cifra récord que envuelve este proyecto. Todas las magnitudes de esta gran infraestructura son espectaculares, desde el recorrido, que convierte los 1.318 kilómetros en la línea de alta velocidad más larga del planeta, hasta el presupuesto, US$ 300.000 millones, e incluso la ejecución, puesto que se ha construido en tan solo 39 meses. Las escasas 5 horas muestran el gran salto que ha conseguido la tecnología china. Hace sólo 20 años el tren tardaba 18 horas en conectar las 2 ciudades y hasta esta semana el trayecto se realizaba entre 10 y 12 horas, según el tren.
El proyecto, que simboliza el poderío de China y la velocidad de su desarrollo, no se ha podido ahorrar las críticas. Se ha cuestionado la inversión, la seguridad –se alcanza una velocidad más alta--, el impacto medioambiental y, por descontado, la corrupción que ha salpicado todo el desarrollo de la infraestructura.
En febrero, el ministro de Ferrocarriles y miembro del Comité Central del PCCh, Liu Zhijung, fue cesado, detenido y procesado por corrupción. Las críticas sobre la seguridad han llevado a rebajar la velocidad y aunque las autoridades anunciaron con orgullo que el 3/12/2010 se alcanzó un récord de 486 km/h en un tramo de la línea y con un tren destinado al servicio regular, no un prototipo, la explotación se realiza a velocidades más bajas, incluso menores a los 350 Km/h que aseguran que puede alcanzar con normalidad.
La línea tiene 2 velocidades, unos trenes circularán a 250Km/h y el billete será más económico y otros a 300 Km/h con precios más caros (entre US$ 86 y US$ 270) dirigida a los clientes del mundo de los negocios que valoran más el tiempo. El nuevo ministro de Ferrocarriles, Hu Yadong, ha replanteado el trabajo de su antecesor. Aunque la apuesta por la alta velocidad sigue siendo clara, incluso se define como una misión patriótica, se limarán los excesos y se abandonarán los proyectos más ambiciosos.
Durante la etapa de Liu, el endeudamiento del ministerio subió de los US$ 24.000 millones en 2006 a los US$ 115.000 millones a finales de febrero de 2011. Hu Yadong ha asegurado que la apuesta es un desarrollo más sostenible, con velocidades más bajas y reducción de costes. En 2010 China tenía construidos 8.358 kilómetros de línea de tren de alta velocidad y el gobierno ha previsto ampliarla hasta los 45.000 kilómetros para 2015.
China se muestra orgullosa de su tecnología de alta velocidad. Asegura que ha sabido transformar la tecnología que compraron a empresas punteras como Siemens, Alstom, Kawasaki o Bombardier para innovar y crear un producto propio que se ve capaz de exportar. De hecho ya está realizando proyectos en Arabia Saudí y Turquía y estos días el primer ministro chino, Wen Jiabao, ha intentado vender la alta velocidad en su viaje al Reino Unido para una línea que una Midlands con el Norte.
Sin embargo las críticas, incluso desde el interior del país, aseguran que la tecnología sigue siendo básicamente extranjera, el aumento de la velocidad no es seguro, la inversión es muy difícil de recuperar y sobre todo los megaproyectos de alta velocidad aumentan la brecha entre ricos y pobres ya que una inmensa parte de la población no se beneficia de ella.
Fuente: Urgente 24.com
Foto: Premier chino Wen Jiabao aborda el tren bala Beijing-Shanghai en su debut.
Habrá que acostumbrarse a este tipo de noticias. El poderío económico que ha adquirido el gigante asiático ira exponiéndose ante el mundo en términos de logros como los informados ayer (30/06): la inauguración del puente sobre el mar, o el gasoducto, mas grandes del mundo, para citar algunos ejemplos. Hoy (1/07), coincidiendo con el 90° aniversario de la creación del Partido Comunista, China inaugura el trayecto Beijing-Shangai de su tren de alta velocidad.
La nueva línea de ferrocarril de alta velocidad recorre los 1.318 kilómetros que separan la capital política, Beijing, de la capital económica, Shanghai, en unas 5 horas, informa Asiared. La velocidad no es la única cifra récord que envuelve este proyecto. Todas las magnitudes de esta gran infraestructura son espectaculares, desde el recorrido, que convierte los 1.318 kilómetros en la línea de alta velocidad más larga del planeta, hasta el presupuesto, US$ 300.000 millones, e incluso la ejecución, puesto que se ha construido en tan solo 39 meses. Las escasas 5 horas muestran el gran salto que ha conseguido la tecnología china. Hace sólo 20 años el tren tardaba 18 horas en conectar las 2 ciudades y hasta esta semana el trayecto se realizaba entre 10 y 12 horas, según el tren.
El proyecto, que simboliza el poderío de China y la velocidad de su desarrollo, no se ha podido ahorrar las críticas. Se ha cuestionado la inversión, la seguridad –se alcanza una velocidad más alta--, el impacto medioambiental y, por descontado, la corrupción que ha salpicado todo el desarrollo de la infraestructura.
En febrero, el ministro de Ferrocarriles y miembro del Comité Central del PCCh, Liu Zhijung, fue cesado, detenido y procesado por corrupción. Las críticas sobre la seguridad han llevado a rebajar la velocidad y aunque las autoridades anunciaron con orgullo que el 3/12/2010 se alcanzó un récord de 486 km/h en un tramo de la línea y con un tren destinado al servicio regular, no un prototipo, la explotación se realiza a velocidades más bajas, incluso menores a los 350 Km/h que aseguran que puede alcanzar con normalidad.
La línea tiene 2 velocidades, unos trenes circularán a 250Km/h y el billete será más económico y otros a 300 Km/h con precios más caros (entre US$ 86 y US$ 270) dirigida a los clientes del mundo de los negocios que valoran más el tiempo. El nuevo ministro de Ferrocarriles, Hu Yadong, ha replanteado el trabajo de su antecesor. Aunque la apuesta por la alta velocidad sigue siendo clara, incluso se define como una misión patriótica, se limarán los excesos y se abandonarán los proyectos más ambiciosos.
Durante la etapa de Liu, el endeudamiento del ministerio subió de los US$ 24.000 millones en 2006 a los US$ 115.000 millones a finales de febrero de 2011. Hu Yadong ha asegurado que la apuesta es un desarrollo más sostenible, con velocidades más bajas y reducción de costes. En 2010 China tenía construidos 8.358 kilómetros de línea de tren de alta velocidad y el gobierno ha previsto ampliarla hasta los 45.000 kilómetros para 2015.
China se muestra orgullosa de su tecnología de alta velocidad. Asegura que ha sabido transformar la tecnología que compraron a empresas punteras como Siemens, Alstom, Kawasaki o Bombardier para innovar y crear un producto propio que se ve capaz de exportar. De hecho ya está realizando proyectos en Arabia Saudí y Turquía y estos días el primer ministro chino, Wen Jiabao, ha intentado vender la alta velocidad en su viaje al Reino Unido para una línea que una Midlands con el Norte.
Sin embargo las críticas, incluso desde el interior del país, aseguran que la tecnología sigue siendo básicamente extranjera, el aumento de la velocidad no es seguro, la inversión es muy difícil de recuperar y sobre todo los megaproyectos de alta velocidad aumentan la brecha entre ricos y pobres ya que una inmensa parte de la población no se beneficia de ella.
Fuente: Urgente 24.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)