sábado, 2 de julio de 2011

Entre Rios: Licitan un gasoducto

La Secretaría de Energía de Entre Ríos llamó a licitación pública internacional para construir un gasoducto de 33 kilómetros de longitud. La obra, que tiene un presupuesto oficial de 18.744.543 pesos, beneficiará en una primera etapa a las familias e industrias de las localidades de Sauce Pinto, Aldea María Luisa, Villa Fontana y General Racedo. Las ofertas se abrirán el 30 de agosto y el plazo de construcción del gasoducto es de 12 meses.

Fuente: Diario La Nación

Fertilizantes: viene una firma marroquí

Por Fernando Bertello - LA NACION
Es la empresa que posee la mayor reserva de fósforo del mundo; invertirá en puertos
Foto: La soja usa cada vez más fósforo.

Con proyecciones de que el consumo de fertilizantes para la agricultura seguirá en alza y tendrá un impulso importante con nutrientes como el fósforo, utilizado para cultivos como el maíz, el trigo y la soja, entre otros usos, la firma OCP Groupe está preparando su desembarco en la Argentina.

Se trata de una empresa perteneciente al Reino de Marruecos, en el norte de Africa, y que posee la reserva de fósforo más grande del mundo. En el país africano tienen reservas de este elemento para más de 150 años, contra un promedio de 25 años que hay en el estado de Florida, en los Estados Unidos, otro de los lugares donde existen reservas de fósforo.

Hasta el momento, la firma proveía roca fosfórica [el elemento base de este nutriente] a plantas de firmas como Mosaic y Bunge, además de productos fosfatados [como fosfato diamónico, fosfato monoamónico y superfosfato triple] a otros importadores, tal el caso de ACA, Profertil, YPF y Agroservicios Pampeanos, entre otros. En esta operatoria participaban intermediarios. Con su presencia en el país, la empresa marroquí va a vender roca fosfórica y distintos productos fosfatados directamente a quienes lo importan en el país.

Pero hay más: según trascendió, la empresa está preparando inversiones en plantas de producción y puertos para atender la demanda en el país. OCP Groupe es un gigante en este negocio. Tiene una facturación anual que ronda los 3500 millones de dólares.
Según pudo saber La Nacion de fuentes del mercado, el especialista en este negocio Eddy Fay está colaborando con la instalación de la empresa en el país. Fay fue vicepresidente y director de Cargill y ex presidente de Mosaic, la firma que la cerealera multinacional tiene para el rubro de fertilizantes. Este experto se convertiría en la cara visible de la operación local de la firma marroquí. Las oficinas de la empresa estarán en la Torre Intecons, detrás del DOT Shopping.

El fósforo es un elemento clave en la agricultura argentina. El año pasado, sobre un consumo total de fertilizantes de 3,4 millones de toneladas, alrededor de 1,8 millones de toneladas fueron de distintos productos fosforados. El maíz y el trigo son importantes consumidores y la soja también está experimentando un crecimiento sostenido de este nutriente. En la Argentina, los suelos de la pampa húmeda están mostrando una baja en la disponibilidad de fósforo y por ello es cada vez más importante su reposición y aplicación en los cultivos para no perder producción. Se estima que por cada dólar que se invierte en un nutriente de fósforo hay un retorno de 2,5 dólares por mayor producción.

Las proyecciones de que la cosecha argentina saltará de los actuales 97 millones de toneladas a casi 150 millones para 2020 llevan implícito el dato de que la producción consumirá más fertilizantes, para que los rendimientos de los cultivos puedan seguir altos. Otra de las empresas que a nivel mundial le está poniendo foco al fósforo es Vale. En Brasil, esta compañía está invirtiendo en una mina para este producto.

Uranio y litio en Río Negro

La minera canadiense Cielo Azul informó el descubrimiento de uranio y litio en una serie de exploraciones realizadas en los departamentos rionegrinos de Avellaneda y Valcheta.

Estos minerales son empleados en la producción de energía nuclear y en materiales para uso de la industria electrónica como conductores de electricidad. La firma pertenece al grupo canadiense Grosso Group Management, que inició sus operaciones en Río Negro hace dos años.

Fuente: Diario La Nación

Tren de alta velocidad Beijing-Shanghai

China une sus 2 principales ciudades con una línea de tren de alta velocidad que puede alcanzar los 350 kilómetros por hora. El proyecto exhibe el nuevo estatus adquirido por China como potencia emergente y no es casualidad que se inaugure hoy (1/07) coincidiendo con el 90 aniversario de la creación del Partido Comunista de China.
Foto: Premier chino Wen Jiabao aborda el tren bala Beijing-Shanghai en su debut.

Habrá que acostumbrarse a este tipo de noticias. El poderío económico que ha adquirido el gigante asiático ira exponiéndose ante el mundo en términos de logros como los informados ayer (30/06): la inauguración del puente sobre el mar, o el gasoducto, mas grandes del mundo, para citar algunos ejemplos. Hoy (1/07), coincidiendo con el 90° aniversario de la creación del Partido Comunista, China inaugura el trayecto Beijing-Shangai de su tren de alta velocidad.

La nueva línea de ferrocarril de alta velocidad recorre los 1.318 kilómetros que separan la capital política, Beijing, de la capital económica, Shanghai, en unas 5 horas, informa Asiared. La velocidad no es la única cifra récord que envuelve este proyecto. Todas las magnitudes de esta gran infraestructura son espectaculares, desde el recorrido, que convierte los 1.318 kilómetros en la línea de alta velocidad más larga del planeta, hasta el presupuesto, US$ 300.000 millones, e incluso la ejecución, puesto que se ha construido en tan solo 39 meses. Las escasas 5 horas muestran el gran salto que ha conseguido la tecnología china. Hace sólo 20 años el tren tardaba 18 horas en conectar las 2 ciudades y hasta esta semana el trayecto se realizaba entre 10 y 12 horas, según el tren.
El proyecto, que simboliza el poderío de China y la velocidad de su desarrollo, no se ha podido ahorrar las críticas. Se ha cuestionado la inversión, la seguridad –se alcanza una velocidad más alta--, el impacto medioambiental y, por descontado, la corrupción que ha salpicado todo el desarrollo de la infraestructura.

En febrero, el ministro de Ferrocarriles y miembro del Comité Central del PCCh, Liu Zhijung, fue cesado, detenido y procesado por corrupción. Las críticas sobre la seguridad han llevado a rebajar la velocidad y aunque las autoridades anunciaron con orgullo que el 3/12/2010 se alcanzó un récord de 486 km/h en un tramo de la línea y con un tren destinado al servicio regular, no un prototipo, la explotación se realiza a velocidades más bajas, incluso menores a los 350 Km/h que aseguran que puede alcanzar con normalidad.

La línea tiene 2 velocidades, unos trenes circularán a 250Km/h y el billete será más económico y otros a 300 Km/h con precios más caros (entre US$ 86 y US$ 270) dirigida a los clientes del mundo de los negocios que valoran más el tiempo. El nuevo ministro de Ferrocarriles, Hu Yadong, ha replanteado el trabajo de su antecesor. Aunque la apuesta por la alta velocidad sigue siendo clara, incluso se define como una misión patriótica, se limarán los excesos y se abandonarán los proyectos más ambiciosos.

Durante la etapa de Liu, el endeudamiento del ministerio subió de los US$ 24.000 millones en 2006 a los US$ 115.000 millones a finales de febrero de 2011. Hu Yadong ha asegurado que la apuesta es un desarrollo más sostenible, con velocidades más bajas y reducción de costes. En 2010 China tenía construidos 8.358 kilómetros de línea de tren de alta velocidad y el gobierno ha previsto ampliarla hasta los 45.000 kilómetros para 2015.
China se muestra orgullosa de su tecnología de alta velocidad. Asegura que ha sabido transformar la tecnología que compraron a empresas punteras como Siemens, Alstom, Kawasaki o Bombardier para innovar y crear un producto propio que se ve capaz de exportar. De hecho ya está realizando proyectos en Arabia Saudí y Turquía y estos días el primer ministro chino, Wen Jiabao, ha intentado vender la alta velocidad en su viaje al Reino Unido para una línea que una Midlands con el Norte.

Sin embargo las críticas, incluso desde el interior del país, aseguran que la tecnología sigue siendo básicamente extranjera, el aumento de la velocidad no es seguro, la inversión es muy difícil de recuperar y sobre todo los megaproyectos de alta velocidad aumentan la brecha entre ricos y pobres ya que una inmensa parte de la población no se beneficia de ella.

Fuente: Urgente 24.com

Una incipiente y revolucionaria batería líquida

Por Rodrigo Herrera Vegas para lanacion.com
Foto: Gentileza Dominick Reuter / MIT News

Si bien los autos eléctricos forman parte de la solución a la problemática del cambio climático, éstos cuentan al dia de hoy con un flanco débil: el mecanismo utilizado para el almacenamiento de electricidad es ineficiente. Las baterías químicas que se utilizan hoy en día son caras, potencialmente contaminantes, y todavía no permiten hacer largos viajes. Por esto se sigue hace tiempo explorando un sistema viejo, pero que podría resultar la solución, los capacitores . Pero en medio de noticias del descubrimiento de un super capacitor , aparece un diseño de baterías totalmente novedoso y que podría no sólo potenciar a los autos eléctricos, sino también ayudar a solucionar el problema de la inconstancia de algunas de las energías renovables.

Desarrollado por investigadores del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT, según sus siglas en inglés), este nuevo acercamiento al diseño de baterías sería ultra liviano, económico y eficiente. Incluso se cargaría y descargaría tan rápido y fácil como cuando uno llena el tanque de nafta del auto.

El diseño fue realizado por Mihai Duduta y Bryan Ho, bajo el liderazgo de sus profesores W. Craig Carter y Yet-Ming Chiang, y ha sido descrito en un estudio científico publicado en Advanced Energy Materials. Se trata de una batería con un diseño innovador llamado flujo celular semisólido, en el cual partículas sólidas se encuentran suspendidas en un líquido que sirve de transporte para bombearlo al sistema. Los componentes activos de la batería, es decir los electrodos positivo y negativo, se componen de partículas suspendidas en un líquido electrolito, o conductor eléctrico.

La clave está en que el equipo del MIT logró combinar la estructura básica de las baterías de flujo con la probada química de las baterías de ion-litio, al reducir el material sólido de la batería a partículas diminutas que pueden ser transportadas en suspensión líquida. Algo similar a la forma en que se comporta la arena movediza, fluyendo como un líquido a pesar de estar compuesta de partículas sólidas.

Una de las características más interesantes de esta batería es que separa dos de las funciones típicas de una batería, la de almacenar energía para cuando se la necesite, y la de descargar esa energía. En las baterías químicas comunes el almacenaje y la descarga se llevan a cabo en la misma estructura física, mientras que en esta nueva batería ocurre en dos estructuras separadas. Según los diseñadores esto permite un aumento de eficiencia.
Otra de las ventajas de este nuevo diseño es que al depender de ese líquido conductor, la batería puede ser recargada simplemente drenando el líquido, para bombear otro totalmente cargado; o cambiando los tanques como si se tratase de cargadores. Sin descartar la forma convencional de cargar una batería cuando el tiempo lo permita, por ejemplo cuando el vehículo está parado.

Este tipo de baterías de flujo no son nuevas, pero las que existían hasta el momento se valían de líquidos de baja densidad energética, por lo que debían ser de gran tamaño y eran poco eficientes. El nuevo diseño de los investigadores del MIT supera por un orden de magnitud la eficiencia de las baterías de flujo anteriores. A la vez que es más económica de producir que una de ion-litio.
Como el material en suspensión parece petróleo, los diseñadores lo han apodado "Cambridge crude", o crudo de Cambridge. Y efectivamente si este tipo de batería logra lo que promete, podría ser como descubrir un pozo de petróleo infinito, renovable.

Lo interesante de este nuevo diseño, es que permitirá reducir el precio y el tamaño de las baterías a la mitad. Esto hará que los autos eléctricos puedan almacenar el doble de electricidad, volviéndolos más competitivos con los que funcionan a base de combustibles fósiles. Con el agregado de que no habrá que esperar horas para cargar las baterías, sino que será instantáneo. Pero no sólo para vehículos será útil esta batería, ya que es un sistema escalable. Es decir que se pueden diseñar baterías a gran escala y a bajo costo. Estas podrían utilizarse en las redes eléctricas almacenando energía como estabilizadoras.

Diversas energías renovables como la energía eólica o la solar, son inconstantes. Como los picos de producción no siempre coinciden con los picos de consumo, entonces una batería como esta podría darle constancia al almacenar energía durante los momentos en que hay un exceso de producción para liberarla cuando la generación baja.

Desde el punto de vista de la producción, lo destacable de este diseño es que no está vinculada con un tipo de química particular, como por ejemplo las baterías de ion-litio, sino que su arquitectura se puede adaptar al mejor material disponible. El diseño ha sido licenciado a la compañía 24M Technologies, fundada por los diseñadores, que ya ha conseguido inversiones por 16 millones de dólares. Esto no significa que mañana tengamos la batería en el mercado, el equipo diseñador recién espera tener un prototipo a fines de este año.

(*) Rodrigo Herrera Vegas es co-fundador de sustentator.com

El combate contra los vuelos ilegales

En septiembre se instalarán equipamientos para detectar aviones de contrabandistas
Los radares Rasit del Ejército, que serán desplegados en la frontera norte, no forman parte de los aparatos previstos en el nuevo plan de radarización. Si bien las señales que emitirán serán incorporadas al Centro de Vigilancia y Control del Espacio Aéreo que la Fuerza Aérea opera en el partido bonaerense de Merlo, la lucha contra los vuelos ilegales avanza por canales paralelos a ese proyecto de seguridad terrestre. En septiembre próximo será instalado el primer radar 3D, diseñado y fabricado por Invap.

Ese radar, denominado RPA, fue probado en varios ejercicios aeronáuticos. Así se hizo la semana pasada durante el adiestramiento de los pilotos argentinos y uruguayos en zonas cercanas a Concepción del Uruguay. Durante el ejercicio, aviones Pucará de la Argentina y de Uruguay avanzaron en los protocolos para la interceptación de vuelos ilegales en cada uno de sus territorios y el paso de la persecución del infractor a aviones del otro país al cruzar las fronteras.

En promedio, cada año se visualizan en los sistemas de radares argentinos unos 50 vuelos que tienen características de avionetas usadas por contrabandistas. Esa es la cifra real que verifica el sistema de control de la Fuerza Aérea. Pero sólo deben tomarse en cuenta los sectores controlados por los radares.

En estos momentos, en la Argentina hay dos bases fijas de radares, armadas desde el año pasado con aparatos FPS113, donados por España. Uno está en funciones en Resistencia y el otro será habilitado en septiembre en Posadas, en importantes estructuras fijas. Las señales que llegan al búnker subterráneo de Merlo incluyen un puesto de comando y control integrado a los dos radares TPS 44 del Ejército en Tartagal y Las Lomitas. Esa unidades tampoco puede ser usadas muchas horas seguidas.

Sí, en cambio, lo harán los radares de Invap cuyo desarrollo tuvo un costo de 165 millones de pesos. Con el primer radar 3D en servicio desde este año, Invap debe entregar otros cinco en los próximos dos años. El contrato fue firmado por el Ministerio de Planificación por 460 millones de pesos. Las seis unidades serán desplegadas en el norte del país.

Fuente: Diario La Nación

Contra el delito, el Gobierno envía 20 radares a las fronteras

Por Daniel Gallo - LA NACION
Serán utilizados para el control terrestre en Salta y en Formosa por la falta de gendarmes
Foto: Personal del Ejército Argentino opera un radar terrestre Rasit. / Ejército argentino.

Después de lanzar el plan de seguridad en la ciudad denominado Cinturón Sur, el Gobierno apuesta ahora a presentar el Escudo Norte. Con la Gendarmería Nacional empleada cada vez en la región metropolitana, la Casa Rosada se dispone a dar una señal sobre la protección de las fronteras y desplazará en breve 20 radares de control terrestre del Ejército en Formosa y Salta.

Una alta fuente del Ministerio de Seguridad informó a La Nacion que el despliegue de esos radares Rasit, con su dotación de personal militar, será la participación de las Fuerzas Armadas en el apoyo logístico que anticipó la ministra Nilda Garré durante el Día de la Prefectura Naval.

Ese plan está en preparación hace dos meses y cuenta con similares cuotas de apoyos y resistencias entre funcionarios políticos, militares y fuerzas de seguridad. Aquellos que impulsan el proyecto mencionan la necesidad de utilizar todos los elementos del Estado en la lucha contra el delito; quienes ven objeciones en ese despliegue afirman que esos radares no pueden reemplazar a los gendarmes en el patrullaje en el terreno.

Si bien los radares Rasit cuentan con características técnicas para detectar aeronaves en vuelo bajo, su función será detectar movimientos anormales en la frontera terrestre, tanto de vehículos como de personas a pie. Cuentan con un rango de acción de unos 20 kilómetros, pero las peculiaridades físicas del terreno por proteger disminuiría su alcance, según explicaron especialistas en su uso. El empleo básico del Rasit es la detección temprana del tránsito de unidades blindadas en las llanuras de potenciales campos de batalla.

El jueves pasado, en la ceremonia de homenaje a la Prefectura Naval, la ministra Garré aseguró que firmaría con el ministro de Defensa, Arturo Puricelli, un amplio convenio de cooperación. "El despliegue territorial, las instalaciones y parte del equipamiento de las Fuerzas Armadas pueden usarse a modo de asistencia al sistema de seguridad interior", dijo la funcionaria. Esa definición no debería ser tomada como un cambio de actitud gubernamental sobre la posible participación militar en la lucha contra el delito. Quienes conocen el pensamiento íntimo de Garré saben que la ministra es una de las más férreas defensoras de la separación de las funciones militares y policiales.

Sí tomó los radares Rasit del Ejército como elemento de apoyo frente a la necesidad de contar con más gendarmes en la región metropolitana. Esos radares fueron modernizados durante su gestión en Defensa y, en consecuencia, conocía de la disponibilidad de 40 de esos aparatos. Tomará la mitad para su Escudo Norte, tal el nombre que recibe el proyecto. Es que con la asignación, esta semana, de 1250 gendarmes a las calles porteñas -hecho inédito- para reemplazar, junto con igual número de prefectos, a la Policía Federal en la jurisdicción de seis comisarías, ya superan los 7000 gendarmes los trasladados este año a luchar contra el delito común. La mayoría empezó a trabajar en enero pasado en el Operativo Centinela, en el conurbano bonaerense. El núcleo más importante proviene de los destacamentos móviles, una reserva estratégica de la Gendarmería.

Militares y gendarmes ya tuvieron varias reuniones de coordinación para llevar adelante la instalación de los radares del Ejército. En principio, fue pensada la posibilidad de que los militares cedieran la operación de esos radares a la Gendarmería, situación que no hubiese presentado complicaciones legales ni teóricas sobre la separación de las actividades de Defensa y Seguridad.

Sin embargo, esa idea no pudo ser desarrollada debido al tiempo de capacitación de personal que demanda ese sistema de alerta. Por lo tanto, deberán ser los propios militares los que operen los radares y se instalen en pasos fronterizos. La información será transmitida a la Gendarmería para que sus grupos de acción directa intercepten al potencial infractor.

Más allá de la eficacia o ineficacia de los radares terrestres, el despliegue del Escudo Norte es una muestra de unos de los conceptos dominantes en el Ministerio de Seguridad: el uso de blindajes tecnológicos en sectores para disponer luego de personal para patrullajes en las calles. Un sistema similar, basado en la identificación de patentes de todos los vehículos que atraviesan los sensores, será usado en los próximos meses en todo el perímetro de la ciudad de Buenos Aires.
Links de interes: Fabricacion del radar de vigilancia y Implementar nuevas subunidades de Cazadores de Monte

Microcentro: Finalizan la obra de Suipacha peatonal

El gobierno porteño dejó inaugurado ayer el tercer y último tramo de la obra que convirtió a Suipacha, entre las avenidas Santa Fe y Rivadavia, y a Tacuarí entre Rivadavia y Avenida de Mayo, en un calle semipeatonal. La obra, que se encuentra dentro del plan oficial denominado Prioridad Peatón, incorporó a esta arteria céntrica una bicisenda de doble vía y ensanchó las veredas.

Para los automóviles, que sólo pueden circular a 10 km por hora, sólo quedó un carril. La calle quedó con la medida mínima de ancho que exige el Código de Planeamiento Urbano: 3,50 metros para que pueda pasar un camión de bomberos, una ambulancia o el camión recolector de basura. El ancho que tenía antes de la obra la calzada era de 6,19 metros.

La vereda más ancha, en tanto, sumó 85 centímetros. Se instalaron luminarias, canteros con árboles, cestos de basura y bolardos de más de un metro de altura. En toda la extensión de la calle también se instalaron bancos y espacios para estacionar bicicletas. La obra, que comenzó hace un año, costó unos 4 millones de pesos. El plan Prioridad Peatón fue diseñado para un área de 220 manzanas, desde Retiro hasta parque Lezama y desde Paseo Colón hasta la 9 de Julio.

Fuente: Diario La Nación

Roggio y Eurnekian se quedan con la concesión de la ruta 2

El gobierno bonaerense transfirió a sus nuevos concesionarios la explotación por sistema de peajes, durante 30 años, del Corredor Vial Integrado del Atlántico, formado por la autovía 2 y las rutas 11, 36, 56, 63 y 74
El acto de traspaso a Autovía del Mar, la nueva concesionaria, conformada por las empresas Benito Roggio e Hijos, Esuco y Helport, del grupo Eurnekian, se realizó esta tarde en la sede central del Banco de la Provincia de Buenos Aires, en la Capital Federal. Esta Unión Transitoria de Empresas, que se hará cargo de la concesión a partir del viernes, ofertó un valor promedio de 29,8 pesos el precio del peaje en la estación Samborombón, para ser aplicado a partir del sexto año de la concesión. Actualmente, el valor de ese peaje es de 12 pesos, y de 14 pesos los sábados, domingos y feriados.

La nueva concesión deberá construir la doble mano de la ruta 11 entre General Conesa y San Clemente del Tuyú, además de otros 60 emprendimientos viales a lo largo de todo el circuito durante los 30 años de concesión, trabajos que demandarán una inversión de más de 8.000 millones de pesos. La empresa Covisur, actual concesionaria de la Autovía 2, quedará a cargo sólo del tramo Dolores-Mar del Plata, con el peaje de Maipú hasta 2016, cuando concluye el contrato.

El convenio con Caminos del Atlántico, que opera sobre la ruta 11, concesión que vence en septiembre, será rescindido y la empresa recibirá a cambio una indemnización de 60 millones de pesos, que correrá por parte del nuevo concesionario. Está previsto que durante la concesión no se podrán instalar nuevos lugares de cobro de peaje y se deberán construir en la zona del Corredor Vial Integrado del Atlántico casi 1.200 kilómetros de nuevas rutas, un 25% más que en la actualidad.

La inversión anual que deberá desembolsar la concesionaria se estimó en más de 300 millones de pesos durante los primeros ocho años y las casi 60 obras que se prevén ejecutar, demandarán un presupuesto de 8.000 millones de pesos. El acto de traspaso fue presidido por la ministra de Infraestructura de la Provincia, Cristina Alvarez Rodríguez.

Fuente: Infobae.com

Telefono calibre 22LR

Colaboración de nuestro amigo Horacio Alberto:
Aunque usted no lo crea...existe:
Las PISTOLAS de celulares ya han llegado.., Dentro de la cara del teléfono celular se esconde una pistola de calibre 22 capaz de disparar 4 proyectiles en rápida sucesión, usando las teclas normales telefónicas.
Los oficiales europeos están estupefactos por el decubrimiento de estas armas disimuladas. Sólo cuando la tienes en tu mano es que sientes que pesan más de lo normal y te das cuenta, pues es grande la diferencia en peso de los celulares verdaderos.

La locura de las armas

Por Andrés Oppenheimer - Diario La Nación

Mientras sigue creciendo el número de asesinatos en la frontera entre Estados Unidos y México, un nuevo estudio revela una escalofriante tendencia: los fabricantes de armas norteamericanos, enfrentados a una caída en las ventas, están produciendo armas cada vez más sofisticadas -de tipo militar- para uso civil.

El informe del Centro de Políticas sobre la Violencia (CPV), titulado "La militarización del mercado de armas de fuego para civiles'', dice que el mercado de armas para uso civil ha estado cayendo durante varias décadas en Estados Unidos, entre otras razones debido a la creciente popularidad de los videojuegos y al hecho de que los jóvenes norteamericanos y los inmigrantes tienden a comprar menos armas.

Mientras la población de Estados Unidos creció un 24% en las dos décadas que terminaron en 2000, la producción de armas pequeñas cayó en un 33%, afirma el informe. Entonces, ¿cuál ha sido la respuesta de la industria? Tratar de vender armas más grandes, más letales, muchas de las cuales terminan siendo usadas en asesinatos masivos, ataques contra policías, o son vendidas a los carteles de narcotráfico de México y América Central.

El presidente de México, Felipe Calderón, dijo el año pasado que más del 80% de las pistolas y los rifles de asalto requisados en México cuyo origen fue rastreado provienen de Estados Unidos. Y en Estados Unidos hay diez veces más personas que mueren o son heridas cada año por armas de fuego que la cantidad de víctimas que hubo en los ataques del 11 de Septiembre, dice el estudio.

"El mercado de armas civiles se ha convertido en una tienda militar", dice el informe. Por ejemplo, ante una ley de 1986 que prohíbe la venta de ametralladoras a los civiles, la industria de las armas ha promovido en los últimos años la venta de rifles semiautomáticos que se parecen a los AK-47 y M-16 de uso militar.

A diferencia de las ametralladoras, las armas semiautomáticas requieren que se apriete el gatillo cada vez que se dispara una bala. Pero los fabricantes de armas agregan constantemente nuevas capacidades a estas armas semiautomáticas -como cartuchos de municiones extraíbles que contienen hasta 75 cargas- que convierten sus productos en formidables máquinas de matar, afirma el estudio. "La diferencia entre los rifles semiautomáticos y las ametralladoras es mínima -me señaló Tom Díaz, el autor del estudio-. Los rifles semiautomáticos son tanto o más mortíferos: uno puede apuntar mejor, porque no se mueven para arriba como las ametralladoras."

Llamé media docena de veces durante varios días a la oficina de prensa de la Asociación Nacional del Rifle, el poderoso lobby de los fabricantes y usuarios de armas, pero me dijeron que todos sus voceros estaban demasiado ocupados para atenderme. Otros activistas pro armas me dijeron que las armas semiautomáticas son de uso deportivo, y que sólo un pequeño porcentaje de las muertes violentas en Estados Unidos son producidas por armas semiautomáticas. Asimismo, aducen que la mayor parte de las armas norteamericanas que usan los carteles de la droga en México fueron compradas a miembros corruptos del ejército de México.

Mi opinión: la venta de armas de tipo militar en Estados Unidos ha dejado de ser un problema doméstico. Con más de 40.000 muertos en las guerras contra el narcotráfico en México en los últimos cinco años y cada vez más asesinatos de policías por criminales mejor armados en Estados Unidos, se ha convertido en un problema regional.

Obama debería invertir más capital político y procurar la aprobación por parte del Congreso de un tratado regional de 1997 conocido como Cifta, que trata de impedir el tráfico ilícito de armas en las Américas. Y los países latinoamericanos deberían aumentar su presión para que el Congreso de Estados Unidos renovara la prohibición de armas de asalto que expiró en 2004, como también exigir que Obama dicte una orden ejecutiva para prohibir la importación de armas de tipo militar. ¿Cuántas personas más tienen que morir en asesinatos masivos para que pongamos fin a esta locura?

La Foto: P-68

Una belleza...
Fuente: Defensa.com

jueves, 30 de junio de 2011

Recordando al cañón automático M621 de 20 mm

Autor: Cecilio Bartolome
Una excelente arma ligera y polivalente que resuelve los problemas de defensa a mediana distancia. El M621 es un arma de bajo retroceso que se ha utilizado principalmente en helicópteros y aviones pequeños, pero una versión marítima fue desarrollado a finales de 1980. El retroceso es minimizado por el uso de un freno de boca y un soporte que absorbe los golpes.
Es empleada por el ejército francés y sudafricano, entre otros países. El 20F2 es la versión marítima del GIAT CN-20 MIT M693 (antes Hispano-Suiza 820). Es fabricado bajo licencia en Sudáfrica. Podría ser tenido en cuenta para su fabricación en Argentina, dadas sus múltiples funciones, escaso peso y variadas plataformas tanto navales, aéreas y terrestres. Actualmente existe equipamiento que permite su control mediante medios electrónicos y a distancia.
Dentro de sus plataformas de empleo se encuentran:
-Helicópteros livianos
-Lanchas patrulleras costeras
-Lanchas pontoneras
-Jeeps y camiones de uso general
-Panhard M3/VTT
-Tanque AMX 30
-AML HE 60-20 SERVAL
-Torreta bitubo S530
-Afuste Comando

Especificaciones:
Tipo Cañón Automático
Origen: Francia
Diseñador GIAT
Fabricante Nexter
Calibre 20 mm
Peso 45,5 kg
Longitud 2.207 mm
Ancho 202 mm
Altura 245 mm
Munición 20x102mm
Índice del fuego 800 disparos / min
Velocidad inicial 1.005 m/s (AP-T), 985 m/s (HEI y TP)
Sistema de alimentación: Cinta eslabonada M12

La Foto: Ametralladora FNH M3M -12,7 mm

Cristina y Evo Morales inaugurarán el gasoducto internacional Juana Azurduy

El anuncio se realizará a las 18:00 en Casa de Gobierno. Aportará entre 7,7 millones y 11 millones de metros cúbicos por día.
La presidenta Cristina Fernández recibirá esta tarde en Casa de Gobierno a su par de Bolivia, Evo Morales, con quien inaugurará el Gasoducto Internacional Juana Azurduy. Desde Argentina, ambos mandatarios efectuarán una videoconferencia para inaugurar el Gasoducto Internacional que permitirá aumentar las exportaciones de gas de Bolivia. Los mandatarios se comunicarán con la ciudad boliviana de Yacuiba, en donde estarán el secretario de Energía, Daniel Cameron; el titular de Energas, Antonio Pronsato y el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas.

El gasoducto aportará entre 7,7 millones y 11 millones de metros cúbicos por día y tendrá la capacidad de atender la demanda incremental en función al compromiso contractual de exportación del energético, el que se calcula en 11,6 millones para el invierno de 2012 y 13,5 millones de metros cúbicos en 2013.

La construcción de ese gasoducto, iniciada en diciembre de 2010, forma parte de los acuerdos binacionales que firmaron ambos presidentes en marzo de este año, en el contexto de la primera addenda al contrato de exportación de gas natural vigente desde 2006.

El ducto en Bolivia tiene 13 kilómetros y 32 pulgadas de diámetro y se extiende desde Campo Margarita, en el departamento sureño de Tarija, hasta Madrejones, fronteriza con Argentina. En la Argentina, el gasoducto tiene una longitud de 35 kilómetros, desde Refinor hasta Campo Durán. Ese gasoducto se unirá al Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA).  La compañía local Vertúa estuvo a cargo de su construcción, que demandó una inversión de U$S 180 millones.

Fuente: Redacción Fortuna Web con Agencias

Desde hoy, trabajadores tendrán prioridad para adquirir empresas en quiebra

La ley 26.684 de Concursos y Quiebras, que modifica la anterior ley 24.522 para facilitar el funcionamiento de las fábricas recuperadas por sus trabajadores, fue publicada hoy en el Boletín Oficial. Esta ley fue sancionada por el Congreso Nacional el primero de junio y promulgada ayer, motivo por el cual se realizó un acto encabezado por la presidente Cristina de Kirchner.

Paralelamente, fue publicado en el Boletín Oficial el decreto 874/2011 que promulga la ley 26.684, y que lleva la firma de la presidente Cristina de Kirchner; del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y de Economía y Finanzas Públicas, Amado Boudou.

Esta nueva ley regulariza la situación de las cooperativas de trabajadores que administran empresas recuperadas, y que posibilita que las adquieran aún cuando la cooperativa esté en formación.  Entre sus principales reformas, habilita la participación activa de los trabajadores en un proceso de eventual quiebra, una situación a la que se podía llegar sólo con la orden de un juez comercial.  Las nuevas normas dan prioridad de adquisición de una empresa cerrada a sus trabajadores, aún cuando no estuviesen conformados en una cooperativa, y regulariza aquellas que se encuentran en esa situación.

Facilita de este modo la explotación de cooperativas tomando como herramienta de pago todos los créditos laborales al momento de la quiebra, incluida la indemnización, salarios caídos y otras remuneraciones y derechos no abonados.

Fuente: Ambito.com

Tribunal de Nueva York falló contra Argentina en reclamo de bonistas

Es una causa vinculada al default de la deuda. El país deberá seguir pagando intereses hasta que se cancele el capital, incluso si los bonos vencen.
La corte de apelaciones de Nueva York falló hoy contra Argentina, en una causa relacionada con la moratoria de deuda en que cayó el país a inicios de 2002. Según el fallo, los documentos de los bonos requieren que Argentina siga pagando intereses hasta que se cancele el capital, incluso si los bonos vencen.

La Corte de Apelaciones del estado de Nueva York dijo que los contratos relacionados a los bonos "deben ser cumplidos según el lenguaje que adoptaron las partes, en particular aquí, ya que Argentina redactó los documentos de los bonos".

El caso había sido presentado por inversores que compraron papeles a tasas flotantes que Argentina emitió en 1998. La mayoría de las notas venció en abril del 2005, y uno de los demandantes había acelerado algunas de las notas dos meses antes. El Segundo Circuito de la Corte de Apelaciones de Estados Unidos, que es un tribunal federal, había pedido a la máxima corte de Nueva York que interpretara la ley estatal en lo que respecta al tiempo que Argentina tendría para pagar los intereses. Con el fallo de hoy, el caso regresa al Segundo Circuito.

Fuente: El Cronista Comercial

Sancionan una ley para que el Estado produzca más remedios

Por Alfredo Gutiérrez - Diario Clarín
Dicen que es para abaratarlos. Sólo abastecerán a obras sociales y hospitales.
El Senado convirtió en ley, por unanimidad, el proyecto que favorece y alienta la producción pública de medicamentos y vacunas en laboratorios estatales, que serían destinados al sistema público de salud y, en una segunda etapa, a las obras sociales.

La iniciativa aprobada ayer declara “de interés nacional” la investigación y producción en laboratorios públicos de medicamentos, materias primas para la producción de medicamentos, vacunas y productos médicos y establece que estos productos son “bienes sociales”. Pone como autoridad de aplicación al Ministerio de Salud, que deberá coordinar la producción de los laboratorios estatales existentes, y obliga a que haya partidas presupuestarias específicas.

El autor del ley en Diputados, Eduardo Macaluse –que lo presentó por primera vez en 2002–, explicó precisamente que la “coordinación y el presupuesto” son claves. “El objetivo fundamental es hacer de las vacunas, sueros, reactivos y medicamentos un bien social accesible y de alta calidad”, dijo Macaluse, del bloque Solidaridad e Igualdad (SI).

En la actualidad existen 39 laboratorios nacionales y provinciales y los laboratorios de las Fuerzas Armadas que producen algunos medicamentos. Aunque dispersos, sin coordinación y escaso presupuesto, ya producen y proveen medicamentos al programa Remediar. Por ejemplo, antibióticos –como cefalexina y amoxicilina–, y aspirina. Pero debido al escaso presupuesto con el que cuentan, están muy por debajo de su capacidad productiva.

El otro objetivo de la ley es bajar el precio de los medicamentos en el mercado gracias a la nueva “competencia” de los laboratorios públicos con un costo menor. En pos de ese fin, el artículo 6 exime a los laboratorios estatales de impuestos y aranceles para la importación de materias primas.

El presidente de la Comisión de Salud del Senado, el radical tucumano José Cano, dijo que el proyecto “tiene la intención de fijar la accesibilidad al sistema de salud y que todos los argentinos tengan la cobertura de medicamentos mediante la utilización de los laboratorios de producción pública”. El oficialista Eric Calcagno recalcó: “ Hay muchos medicamentos huérfanos que los laboratorios privados no producen, por ejemplo, los que son para prevenir el mal de Chagas”.

El régimen de la nueva ley establece un registro de los laboratorios , además de fijar un marco de referencia para la producción de “medicamentos esenciales” que establece la Organización Mundial de la Salud (OMS). La ley se suma a otra iniciativa reciente del Gobierno que decretó la trazabilidad de los medicamentos (vigilancia del camino desde la producción hasta la comercialización y consumo). Las decisiones sobre estos temas se aceleraron tras el escándalo de la “mafia de los medicamentos” y las irregularidades en obras sociales sindicales por las que está preso, entre otros, el bancario Juan José Zanola.

Controles que fallan adrede

Editorial I del diario La Nación

Las fallas de los organismos de contralor en casos de corrupción del kirchnerismo permiten sospechar una actitud deliberada
A medida que se van conociendo nuevos casos de corrupción kirchnerista en un proceso permanente que no da respiro a la ciudadanía, suele repetirse cada vez con mayor frecuencia que esos casos ilustran las falencias de los organismos de control. Sin embargo, ante la cantidad de escándalos que se suceden sin tregua -seguramente son más los que se ignoran- cabe plantearse si en realidad no hubo tales fallas y los controles funcionaron, pero lo hicieron con la lógica perversa y delictiva que les imprimió el kirchnerismo. Esa lógica consistiría no sólo en no controlar, sino también en permitir los negociados de la propia tropa, al tiempo que se emplean esos órganos como instrumento de presión y persecución política.

Cuando la denominada falla en los controles es casi sistemática y cuando no sólo no se supervisa lo que debería sino que se persigue a personas y empresas que se han manifestado en términos críticos respecto del gobierno nacional, no podríamos hablar de fallas sino de un funcionamiento subvertido. Así, los controles funcionarían para permitir el delito y otorgar impunidad a sus autores.

Es el caso, por ejemplo, de la Unidad de Información Financiera (UIF), a cargo de José Sbatella, donde se cajoneó sin investigación alguna la denuncia por lavado de dinero contra Sergio Schoklender radicada un año antes en esa unidad por dos diputadas de la Coalición Cívica.

Antes, el Gobierno había intentado que la UIF actuara contra algunas empresas, como llegó a hacerlo la Comisión Nacional de Valores contra una empresa del grupo Techint y contra Papel Prensa. En esta última empresa se da la aberración de que un integrante del directorio en representación del Estado sea el propio titular de la la Sindicatura General de la Nación (Sigen). Recordemos también que, en su momento, Ricardo Echegaray, titular de la AFIP, ordenó un procedimiento claramente intimidatorio en el diario Clarín.

Los ocho años del kirchnerismo en el poder, junto con la concepción del oficialismo sobre el poder como herramienta de dominio y presión, han permitido este estado de cosas, que también puede advertirse en la justicia federal, donde, por ejemplo, el juez Norberto Oyarbide resulta casi invariablemente sorteado en casos de corrupción que preocupan al Gobierno.

Cuando el delito y la corrupción forman parte del ejercicio del poder político, cuando los fondos estatales se emplean para comprar voluntades -como habría sucedido con las Madres de Plaza de Mayo-, cuando fondos provenientes del narcotráfico terminan financiando campañas presidenciales -como ocurrió con la de Cristina Kirchner- y cuando el otorgamiento de obras públicas -como en el caso Skanska y sus sobreprecios para la construcción de gasoductos- y de subsidios -como en el del ex secretario de Transporte Ricardo Jaime- se realiza a cambio de sustanciales coimas, es lógico que sea preciso pervertir e invertir la función original de los organismos de control, reduciéndolos a un permanente despiste. Es decir, a la negación de su propia esencia.

Lo más preocupante radica en que el consiguiente incumplimiento de las funciones de los funcionarios públicos finalmente puede volverse rutinario hasta consolidarse un sistema delictivo dentro del Estado que tenderá a su propia perpetuación, al margen de los gobiernos que se sucedan.

A su vez, este tipo de mecanismo ilegal también, por supuesto, es susceptible de actuar al margen de los requerimientos políticos y al solo influjo del poder del dinero. Desvirtuada su razón de ser, lo que comenzó como una suerte de obediencia debida puede adquirir autonomía y venderse al mejor postor. Quizá cuando pasen los años sea este perverso esquema el que quede como la mejor ilustración de lo que se denomina "modelo" kirchnerista y de su funcionamiento sin fallas.

Parque eólico en Santiago del Estero

La empresa Impsa y la distribuidora eléctrica Enerse-Sapem, controlada por el gobierno de la provincia de Santiago del Estero, acordaron la construcción de un parque eólico en la localidad de El Jume, que tendrá 4 aerogeneradores y una potencia de 8,4 MW (megavatios) en energía renovable.

El acuerdo consiste en el suministro de las unidades aerogeneradoras y los servicios de transporte, montaje, puesta en marcha, operación y mantenimiento de la central generadora eólica. La nueva energía que se genere llegará hasta el Sistema Eléctrico Sur de Santiago del Estero, que actualmente se abastece desde Córdoba, con un consumo aproximado de 6 MW.

Durante el encuentro, se dio a conocer además, la memoria descriptiva del Parque Eólico El Jume, que estará emplazado a 8 Km al Norte de la ciudad de Ojo de Agua, y a 290 km de la capital de Santiago del Estero, en un predio de 750.000 mt2 de superficie y constarán de 4 Turbinas aerogeneradoras de 2,1 MW de Potencia cada una, las que estarán montadas sobre torres de 85 mt de altura con un radio de pala de 43 mt, sumando en total una Potencia instalada de 8,4 MW.

Estas Turbinas se conectarán a la Línea en 33 KW, (mediante celdas de conexión) existentes que unen Ojo de Agua con El Jume, a su vez, éstas serán interconectadas a través de conexiones con cables subterráneos de 33 KV, los que llevaran la energía eléctrica que se genere hasta el Sistema Eléctrico Sur de la Provincia de Santiago del Estero, el que actualmente recibe energía eléctrica de la Provincia de Córdoba, con un consumo de aproximadamente 6MW, donde se efectúan asentamientos de productores ganaderos y emprendimientos agrícolas.

Fuente: Diario La Nación (Modificado por Desarrollo y Defensa)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...