Por Patricia Osuna - LA NACION
La UBA reabrió la especialización ferroviaria.
Comenzó el primer curso de posgrado y en marzo lo hará un segundo grupo de alumnos. La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (Fiuba) y la estatal Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) coordinan la especialización en Ingeniería Ferroviaria.
En la actualidad asisten ingenieros y se proyecta en 2011 ampliarlo a profesionales de carreras con formación físico-matemática, como arquitectos, licenciados en Física, Química o Administración, agrimensores, economistas y carreras afines. La capacitación dura casi dos años, participan 15 docentes y las clases presenciales se dictan los viernes por la tarde y los sábados.
En cuanto a la demanda laboral, en el presente contexto ferroviario, el director de la Escuela de Ingeniería Ferroviaria, Juan Pablo Martínez, dijo que son las propias empresas del sector las interesadas en que los empleados tengan una formación más global sobre el mundo de los ferrocarriles. Por esa razón, las concesionarias, operadoras, contratistas y entidades públicas son auspiciantes, y sostienen económicamente el posgrado.
La especialización no es nueva y tuvo sus idas y venidas. Surgió en 1957, cuando las empresas ferroviarias del Estado requerían ingenieros y sólo contaban con profesionales que habían hecho algún curso universitario. Así, mediante un convenio entre Ferrocarriles Argentinos y la Fiuba desde esa fecha se dictó regularmente la especialización. Hubo una interrupción durante la década del 90. Llegó el momento de las privatizaciones o el cierre de ramales. Con esta realidad el posgrado ya no era necesario. "Se siguió viendo la temática, pero de diferente manera. El tiempo asignado era de unas 60 horas en total (en la Escuela de Ingeniería Ferroviaria). En el país se podía estudiar en la UBA, La Plata, Rosario y otras universidades nacionales", aclara Martínez.
"Las empresas privadas se hicieron cargo de los trenes e incorporaron ingenieros que nunca habían pasado por el ferrocarril ni por la Escuela de Ingeniería Ferroviaria. Aprendieron el negocio con la práctica y los conocimientos de la formación universitaria", explica Martínez. De todas maneras, para el especialista hay una asignatura pendiente: "Hoy, nueve de cada 10 ingenieros egresados de la UBA no han participado del curso relacionado con la temática de ferrocarriles. El posgrado es una gran oportunidad". La reapertura de la especialización se diseñó con un contenido de 500 horas, distribuidas en cuatro cuatrimestres de aproximadamente 18 semanas cada uno.
Para obtener el certificado de especialista en Ingeniería Ferroviaria, el alumno deberá presentar un trabajo integrador que debe ser aceptado por la Escuela de Ingeniería Ferroviaria. "Es muy importante rehabilitar este posgrado después de 18 años porque faltan especialistas ferroviarios", opina el alumno Mariano Castro Durán, que trabaja en el rea de análisis y auditoría de operaciones de la gerencia de transporte centralizado de la concesionaria Trenes de Buenos Aires (TBA), a cargo de los ramales metropolitanos Mitre y Sarmiento.
"He hecho cursos cortos en la Escuela de Ingeniería Ferroviaria, pero esta especialización será muy útil en el futuro del sistema ferroviario. En cada materia aprendí algo nuevo que se suma a mis 17 años de experiencia en el sector." Para ver el plan de estudios completo y otros detalles sobre el posgrado, se puede ingresar a http://www.fi.uba.ar/ - archivos/carpetaprensaferroviaria o llamar al teléfono 4514-3020, interno 112.
Volver a ofrecer estos conocimientos hará la diferencia en el sistema ferroviario nacional, en la concreción de las obras proyectadas con profesionales capacitados y, finalmente, redundará en beneficios para los usuarios, según sus promotores.
Según las fuentes consultadas, una situación similar atravesó la Ingeniería Naval, especialidad que durante 2005 estuvo al borde de cerrarse porque en ese año sólo egresaron cuatro alumnos. Pero tiempo en 2009 los que finalizaron ese posgrado sumaron 30.
Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
domingo, 26 de diciembre de 2010
La Fuerza Aérea trajo los billetes de Brasil
Un Hércules C-130 y un Fokker 28 hicieron, en diez vuelos, la importación de 100 millones de unidades.
La escasez de billetes, uno de los múltiples efectos de la escalada de precios, obligó a la Fuerza Aérea argentina a doblar los esfuerzos y la disponibilidad de aeronaves para cumplir con la importación de una partida 100 millones de unidades (equivalente a 10.000 millones de pesos) desde Brasil. En los últimos días, casi una decena de aviones fue y volvió hacia Río de Janeiro para traer los cargamentos, según reconocieron a La Nacion integrantes de la fuerza.
La inflación obliga a imprimir cada vez más billetes para hacer pagos. Usuarios de todo el país manifestaron en las últimas horas quejas tras encontrarse con dificultades para extraer dinero de diferentes cajeros. Los inconvenientes, que se venían detectando de manera aislada, se potenciaron en estos días con el pago de los aguinaldos y los refuerzos en los planes sociales y las jubilaciones. A través de una resolución, el Banco Central decidió la semana pasada, de manera sorpresiva, dictar asueto bancario para el 25 y el 31 de diciembre, en un intento por disimular la escasez. Setenta y dos horas antes, la entidad que preside Mercedes Marcó del Pont había comunicado oficialmente que habría bancos.
Los billetes importados son serie S y tienen, a diferencia de los impresos aquí, numeración horizontal. La operación se hizo con dos aeronaves de la Fuerza Aérea: un Hércules C-130, con capacidad para cargar hasta 16 toneladas en su bodega, y un Fokker 28 que permite llevar hasta cinco toneladas.
Es normal que estos aviones sean utilizados para trasladar carga oficial, aunque no es frecuente que lo hagan con billetes importados. En 2007, por ejemplo, esta fuerza fue empleada para transportar el reactor nuclear fabricado por la empresa estatal Invap SA que la Argentina le vendió a Australia.
Según publicó el diario Ambito Financiero en su página digital, en esta oportunidad hubo que intensificar las medidas de seguridad porque el aeropuerto el Galeão, de Río de Janeiro, no tiene un hangar con capacidad para disponer de toda la carga. Se requirió, por lo tanto, del acompañamiento de custodios durante las 24 horas hasta el embarque.
Fuente: Diario La Nación
Comentario:
Es satisfactorio, actualmente ver que alguna vez, que se emplean el escaso potencial de las FFAA para funciones que contribuyen en algunos de los factores del desarrollo nacional.
Quizas por desconocimiento de la tematica, y dado este fin de año y frente a la posibilidad de cambios de rumbos con la nueva conducción, me surgen algunas preguntas:
-¿No existe en Argentina, la Casa de La Moneda? ¿Por qué debemos fabricar los billetes en otro país?
-¿Por qué no se emplea el tan publicitado SUBE?. Amiga, muchas apariciones en público, pero mal manejo de la agenda de prioridades...
-¿Por qué no se fortalece a LADE, dada las horrendas experiencias que se viven los pasajeros que emplean el modo aéreo con "prestigiosas Aerolineas, sin sentido de solidaridad con sus pasajeros, y otras que cuestan fortunas al país"? ¿No es factible el empleo de charteo de aviones para LADE, o analizar opciones acercadas por Alenia para incorporar dos aviones ATR-42, entregando un G-222? Asi, se desagotarían las crisis, que observamos en los aeropuertos del Area Metropolitana, transfiriendo pasajeros que sufren la inconsistencia moral de actores "politico-sindicalistas" y que también permitiria incorporar recursos económicos a la FAA para permitir su reequipamiento.
-¿No es factible la creación de una "Compañia de Ingenieros Ferrocarrileros Militares", incorporando personal civil a las FFAA para comenzar a recuperar ramales ferroviarios asesorados por una consultora técnica? Esto permitiría ílegar a esos numerosos "pueblos fantasmas" de nuestro pais y enlazar por medio ferroviario todas las capitales de provincias, transformando al antiguo "Ferrocarriles Argentinos", en un verdadero ferrocarril "Federal"
Estas son algunas tantas preguntas que no encuentro respuesta.
Recuerdo a Aristoteles que decia: "El tiempo vale mas que el dinero...el tiempo que pierdes no lo recuperas más, el oro siempre puede volver..."
Amigos: Disculpen, el comentario...estamos en días de reflexión, y en mi caso que estoy mas cerca de irme que de quedarme y pienso en "Pobre patria mia...", solo puedo lanzar palabras al espacio virtual y que algun ser que comprenda que el bien común es lo que debe ejercitar todo politico, aquel que no piensa en ello, que su ego esta por encima de la Patria, solo puedo decirle...que todo llega que hay un poder por encima de esta sociedad hedonista que le pedira cuentas...
Jorge Elías
La escasez de billetes, uno de los múltiples efectos de la escalada de precios, obligó a la Fuerza Aérea argentina a doblar los esfuerzos y la disponibilidad de aeronaves para cumplir con la importación de una partida 100 millones de unidades (equivalente a 10.000 millones de pesos) desde Brasil. En los últimos días, casi una decena de aviones fue y volvió hacia Río de Janeiro para traer los cargamentos, según reconocieron a La Nacion integrantes de la fuerza.
La inflación obliga a imprimir cada vez más billetes para hacer pagos. Usuarios de todo el país manifestaron en las últimas horas quejas tras encontrarse con dificultades para extraer dinero de diferentes cajeros. Los inconvenientes, que se venían detectando de manera aislada, se potenciaron en estos días con el pago de los aguinaldos y los refuerzos en los planes sociales y las jubilaciones. A través de una resolución, el Banco Central decidió la semana pasada, de manera sorpresiva, dictar asueto bancario para el 25 y el 31 de diciembre, en un intento por disimular la escasez. Setenta y dos horas antes, la entidad que preside Mercedes Marcó del Pont había comunicado oficialmente que habría bancos.
Los billetes importados son serie S y tienen, a diferencia de los impresos aquí, numeración horizontal. La operación se hizo con dos aeronaves de la Fuerza Aérea: un Hércules C-130, con capacidad para cargar hasta 16 toneladas en su bodega, y un Fokker 28 que permite llevar hasta cinco toneladas.
Es normal que estos aviones sean utilizados para trasladar carga oficial, aunque no es frecuente que lo hagan con billetes importados. En 2007, por ejemplo, esta fuerza fue empleada para transportar el reactor nuclear fabricado por la empresa estatal Invap SA que la Argentina le vendió a Australia.
Según publicó el diario Ambito Financiero en su página digital, en esta oportunidad hubo que intensificar las medidas de seguridad porque el aeropuerto el Galeão, de Río de Janeiro, no tiene un hangar con capacidad para disponer de toda la carga. Se requirió, por lo tanto, del acompañamiento de custodios durante las 24 horas hasta el embarque.
Fuente: Diario La Nación
Comentario:
Es satisfactorio, actualmente ver que alguna vez, que se emplean el escaso potencial de las FFAA para funciones que contribuyen en algunos de los factores del desarrollo nacional.
Quizas por desconocimiento de la tematica, y dado este fin de año y frente a la posibilidad de cambios de rumbos con la nueva conducción, me surgen algunas preguntas:
-¿No existe en Argentina, la Casa de La Moneda? ¿Por qué debemos fabricar los billetes en otro país?
-¿Por qué no se emplea el tan publicitado SUBE?. Amiga, muchas apariciones en público, pero mal manejo de la agenda de prioridades...
-¿Por qué no se fortalece a LADE, dada las horrendas experiencias que se viven los pasajeros que emplean el modo aéreo con "prestigiosas Aerolineas, sin sentido de solidaridad con sus pasajeros, y otras que cuestan fortunas al país"? ¿No es factible el empleo de charteo de aviones para LADE, o analizar opciones acercadas por Alenia para incorporar dos aviones ATR-42, entregando un G-222? Asi, se desagotarían las crisis, que observamos en los aeropuertos del Area Metropolitana, transfiriendo pasajeros que sufren la inconsistencia moral de actores "politico-sindicalistas" y que también permitiria incorporar recursos económicos a la FAA para permitir su reequipamiento.
-¿No es factible la creación de una "Compañia de Ingenieros Ferrocarrileros Militares", incorporando personal civil a las FFAA para comenzar a recuperar ramales ferroviarios asesorados por una consultora técnica? Esto permitiría ílegar a esos numerosos "pueblos fantasmas" de nuestro pais y enlazar por medio ferroviario todas las capitales de provincias, transformando al antiguo "Ferrocarriles Argentinos", en un verdadero ferrocarril "Federal"
Estas son algunas tantas preguntas que no encuentro respuesta.
Recuerdo a Aristoteles que decia: "El tiempo vale mas que el dinero...el tiempo que pierdes no lo recuperas más, el oro siempre puede volver..."
Amigos: Disculpen, el comentario...estamos en días de reflexión, y en mi caso que estoy mas cerca de irme que de quedarme y pienso en "Pobre patria mia...", solo puedo lanzar palabras al espacio virtual y que algun ser que comprenda que el bien común es lo que debe ejercitar todo politico, aquel que no piensa en ello, que su ego esta por encima de la Patria, solo puedo decirle...que todo llega que hay un poder por encima de esta sociedad hedonista que le pedira cuentas...
Jorge Elías
La Argentina, de nuevo en el podio: el peso fue la moneda que más se apreció en el mundo frente al dólar
Por Rubén Ramallo -iprofesional.com
La guerra de divisas que se desatara en 2010 dio lugar a fuertes alteraciones en las cotizaciones de los distintos signos monetarios frente al billete verde. En términos reales, la mayoría se fortaleció. En tanto, el euro recorrió el camino opuesto.
¿Cómo se conforma el ranking de subas y bajas? La Argentina, de una u otra manera, siempre se las ingenia para figurar en algún ranking económico internacional, sea éste de crecimiento de países, de inflación, de tarifas, o de alguna otra variable clave. Y en 2010, para no ser menos, sumó otro "jugador" a la lista.
Y éste es, ni más ni menos, que el peso argentino, que pasó a ocupar el primer lugar en el podio de monedas que más se fortalecieron frente al dólar. De hecho, se apreció un 15% en relación al billete verde, dejando así en segundo plano al lote de divisas provenientes del sudeste asiático.
Entre las monedas consideradas fuertes, se destaca lo ocurrido con el yen, que escaló un 9%. Y en cuanto a las latinoamericanas, sobresale la evolución del peso mexicano y el chileno, que avanzaron poco más del 7 por ciento. En la otra punta de la tabla se ubica el euro, que fue el que más se derrumbó frente al billete verde, alcanzando una depreciación del 8,7 por ciento.
"El peso argentino está más sobrevaluado que en la era del uno a uno", aseguró el ex ministro de Economía Domingo Cavallo, para quien el motivo fundamental de esto es la elevada tasa de inflación que afecta al país, sumado al "corsé" impuesto a la divisa estadounidense. En primera instancia, el motivo de la revaluación es que los países desarrollados, que no logran que sus economías crezcan a un mayor ritmo, han inyectado gigantescas sumas de dinero y han bajado las tasas de interés, a valores muy cercanos a cero, para abaratar así el costo de los créditos.
Para Cavallo, este repunte generalizado se dio, en parte, como consecuencia de la guerra de divisas desatada por los Estados Unidos, en su afán por reactivar su economía. En tanto, Gastón Rossi, economista del estudio LCG sostuvo que "en estos momentos, existe un gran exceso de dólares, lo que explica los altos precios que registran las materias primas". "Si bien la Argentina cuenta con un tipo de cambio controlado por el Central, las otras variables del mercado hacen que el peso se revalorice", agregó Rossi.
"Ante esta situación, es inevitable que surjan presiones sobre las monedas de países en crecimiento, aun cuando la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) no hubiere avanzado con su política expansiva", afirmó Robert Zoellick, presidente del Banco Mundial, en una entrevista con la agencia Reuters.
En la vereda de enfrente aparecen naciones como Brasil, China o India, que con sus elevadas tasas de crecimiento se han convertido en un verdadero imán para la mayoría de los inversores.
¿Qué consecuencias trae la revaluación? Las consecuencias pueden ser positivas o negativas, dependiendo del enfoque que se realice para el análisis.
- Son positivas para aquellos que tienen que hacer pagos en dólares. En el actual contexto, los grandes beneficiados son los importadores, pues tienen que dar menos pesos por las compras que realizan, que se traduce en menores precios de los bienes traídos del exterior frente a los nacionales. Esta situación alienta la compra de maquinaria y productos tecnológicos. También se benefician particulares y empresas endeudados en moneda extranjera, entre quienes se incluye al Gobierno, ya que con la apreciación se reduce el costo en pesos de las obligaciones contraídas en dólares.
- En sentido inverso, sus efectos son negativos para los exportadores y para quienes reciben fondos del exterior, ya que obtienen menos pesos por los dólares que poseen.
¿Por qué se revalúan las monedas? Las causas pueden atribuirse a dos grandes factores, interrelacionados entres sí:
• Como ya se explicara, por la debilidad del dólar en el mercado internacional.
• Por la entrada de capitales en los distintos países, ya sea para inversión extranjera directa o para la búsqueda de activos (bonos, acciones) que ofrezcan un mayor rendimiento que el que otorgan los países más desarrollados.
Claro está que para que se dé este ingreso los inversores deben detectar activos con potencial de suba en otras latitudes, tal como ocurrió con los títulos argentinos, una vez que el Gobierno anunciara su intención de resolver la situación de los tenedores del canje de deuda. O bien por la confianza que inspira un país respecto a sus condiciones para crecer con estabilidad y a largo plazo, como puede ocurrir en el caso de Brasil, Chile, Perú, Colombia y Uruguay. Estas economías conformaron un ambiente amigable para los negocios, al haberse mantenido abiertas al comercio y a la inversión externa, conservando reglas de juego claras y sin regulaciones distorsivas.
Existe otra forma de revaluar las monedas, que se da por el efecto inflacionario, junto con una variación nula o mínima de la paridad cambiaria, tal como ha ocurrido con Argentina y Venezuela. "Durante 2010, el peso acompañó la devaluación del dólar. Pero hay que tener en cuenta la inflación. De hecho, la situación hoy está controlada porque el real está fortalecido y los precios de las commodities están elevados", concluyó Rossi.
¿Qué se puede esperar para el próximo año? El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Luis Alberto Moreno, reconoció que el principal desafío que deberán enfrentar las economías de América Latina en 2011, será "el tsunami de dólares que irá en busca de oportunidades". Para el funcionario, esta situación agravará la actual apreciación de las monedas de varios países frente al billete verde, algo que "amenazará con causar la desindustrialización en países en los cuales resultará más barato importar productos que fabricarlos".
El presidente del BID también sostuvo que esta avalancha de divisas "puede disparar burbujas; inicialmente, en las bolsas de valores y, posteriormente, en diferentes tipos de activos, como los inmuebles". En cuanto al peso argentino, todo parece indicar que continuará el actual ciclo de apreciación.
Se asume que durante 2011 la inflación real continuará creciendo gradualmente y le irá sacando cada vez más terreno a un billete verde que deberá permanecer anclado para contenerla. En forma paralela, se estima que el Gobierno insistirá con su política de "flotación administrada", por lo que cabe esperar que hacia fines del año próximo el tipo de cambio crecerá "apenas" un 5%, frente a un 25% que mostrará el velocímetro de los precios. Claro que la suerte de la moneda nacional estará cada vez más atada a la evolución del real.
En tal sentido, una eventual devaluación de la moneda brasileña encenderá las luces de alarma de empresarios argentinos, que encontrarán más dificultades a la hora de competir. "Más allá de si Brasil nos sigue dando aire para tener una inflación de 25% con tipo de cambio planchado, lo que hay que entender es que este modelo de ser un país barato y que las naciones más ricas nos compren puede llegar en algún momento a su fin", afirmó Luciano Cohan, analista de la fundación Cippec.
La guerra de divisas que se desatara en 2010 dio lugar a fuertes alteraciones en las cotizaciones de los distintos signos monetarios frente al billete verde. En términos reales, la mayoría se fortaleció. En tanto, el euro recorrió el camino opuesto.
¿Cómo se conforma el ranking de subas y bajas? La Argentina, de una u otra manera, siempre se las ingenia para figurar en algún ranking económico internacional, sea éste de crecimiento de países, de inflación, de tarifas, o de alguna otra variable clave. Y en 2010, para no ser menos, sumó otro "jugador" a la lista.
Y éste es, ni más ni menos, que el peso argentino, que pasó a ocupar el primer lugar en el podio de monedas que más se fortalecieron frente al dólar. De hecho, se apreció un 15% en relación al billete verde, dejando así en segundo plano al lote de divisas provenientes del sudeste asiático.
Entre las monedas consideradas fuertes, se destaca lo ocurrido con el yen, que escaló un 9%. Y en cuanto a las latinoamericanas, sobresale la evolución del peso mexicano y el chileno, que avanzaron poco más del 7 por ciento. En la otra punta de la tabla se ubica el euro, que fue el que más se derrumbó frente al billete verde, alcanzando una depreciación del 8,7 por ciento.
"El peso argentino está más sobrevaluado que en la era del uno a uno", aseguró el ex ministro de Economía Domingo Cavallo, para quien el motivo fundamental de esto es la elevada tasa de inflación que afecta al país, sumado al "corsé" impuesto a la divisa estadounidense. En primera instancia, el motivo de la revaluación es que los países desarrollados, que no logran que sus economías crezcan a un mayor ritmo, han inyectado gigantescas sumas de dinero y han bajado las tasas de interés, a valores muy cercanos a cero, para abaratar así el costo de los créditos.
Para Cavallo, este repunte generalizado se dio, en parte, como consecuencia de la guerra de divisas desatada por los Estados Unidos, en su afán por reactivar su economía. En tanto, Gastón Rossi, economista del estudio LCG sostuvo que "en estos momentos, existe un gran exceso de dólares, lo que explica los altos precios que registran las materias primas". "Si bien la Argentina cuenta con un tipo de cambio controlado por el Central, las otras variables del mercado hacen que el peso se revalorice", agregó Rossi.
"Ante esta situación, es inevitable que surjan presiones sobre las monedas de países en crecimiento, aun cuando la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) no hubiere avanzado con su política expansiva", afirmó Robert Zoellick, presidente del Banco Mundial, en una entrevista con la agencia Reuters.
En la vereda de enfrente aparecen naciones como Brasil, China o India, que con sus elevadas tasas de crecimiento se han convertido en un verdadero imán para la mayoría de los inversores.
¿Qué consecuencias trae la revaluación? Las consecuencias pueden ser positivas o negativas, dependiendo del enfoque que se realice para el análisis.
- Son positivas para aquellos que tienen que hacer pagos en dólares. En el actual contexto, los grandes beneficiados son los importadores, pues tienen que dar menos pesos por las compras que realizan, que se traduce en menores precios de los bienes traídos del exterior frente a los nacionales. Esta situación alienta la compra de maquinaria y productos tecnológicos. También se benefician particulares y empresas endeudados en moneda extranjera, entre quienes se incluye al Gobierno, ya que con la apreciación se reduce el costo en pesos de las obligaciones contraídas en dólares.
- En sentido inverso, sus efectos son negativos para los exportadores y para quienes reciben fondos del exterior, ya que obtienen menos pesos por los dólares que poseen.
¿Por qué se revalúan las monedas? Las causas pueden atribuirse a dos grandes factores, interrelacionados entres sí:
• Como ya se explicara, por la debilidad del dólar en el mercado internacional.
• Por la entrada de capitales en los distintos países, ya sea para inversión extranjera directa o para la búsqueda de activos (bonos, acciones) que ofrezcan un mayor rendimiento que el que otorgan los países más desarrollados.
Claro está que para que se dé este ingreso los inversores deben detectar activos con potencial de suba en otras latitudes, tal como ocurrió con los títulos argentinos, una vez que el Gobierno anunciara su intención de resolver la situación de los tenedores del canje de deuda. O bien por la confianza que inspira un país respecto a sus condiciones para crecer con estabilidad y a largo plazo, como puede ocurrir en el caso de Brasil, Chile, Perú, Colombia y Uruguay. Estas economías conformaron un ambiente amigable para los negocios, al haberse mantenido abiertas al comercio y a la inversión externa, conservando reglas de juego claras y sin regulaciones distorsivas.
Existe otra forma de revaluar las monedas, que se da por el efecto inflacionario, junto con una variación nula o mínima de la paridad cambiaria, tal como ha ocurrido con Argentina y Venezuela. "Durante 2010, el peso acompañó la devaluación del dólar. Pero hay que tener en cuenta la inflación. De hecho, la situación hoy está controlada porque el real está fortalecido y los precios de las commodities están elevados", concluyó Rossi.
¿Qué se puede esperar para el próximo año? El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Luis Alberto Moreno, reconoció que el principal desafío que deberán enfrentar las economías de América Latina en 2011, será "el tsunami de dólares que irá en busca de oportunidades". Para el funcionario, esta situación agravará la actual apreciación de las monedas de varios países frente al billete verde, algo que "amenazará con causar la desindustrialización en países en los cuales resultará más barato importar productos que fabricarlos".
El presidente del BID también sostuvo que esta avalancha de divisas "puede disparar burbujas; inicialmente, en las bolsas de valores y, posteriormente, en diferentes tipos de activos, como los inmuebles". En cuanto al peso argentino, todo parece indicar que continuará el actual ciclo de apreciación.
Se asume que durante 2011 la inflación real continuará creciendo gradualmente y le irá sacando cada vez más terreno a un billete verde que deberá permanecer anclado para contenerla. En forma paralela, se estima que el Gobierno insistirá con su política de "flotación administrada", por lo que cabe esperar que hacia fines del año próximo el tipo de cambio crecerá "apenas" un 5%, frente a un 25% que mostrará el velocímetro de los precios. Claro que la suerte de la moneda nacional estará cada vez más atada a la evolución del real.
En tal sentido, una eventual devaluación de la moneda brasileña encenderá las luces de alarma de empresarios argentinos, que encontrarán más dificultades a la hora de competir. "Más allá de si Brasil nos sigue dando aire para tener una inflación de 25% con tipo de cambio planchado, lo que hay que entender es que este modelo de ser un país barato y que las naciones más ricas nos compren puede llegar en algún momento a su fin", afirmó Luciano Cohan, analista de la fundación Cippec.
viernes, 24 de diciembre de 2010
Felices Fiestas
Les deseo a ustedes: amigos y lectores, deseándole lo mejor en este sagrado día. Gracias, por compartir tantos momentos, desde la distancia...
Hoy es el día de nuestro amigo y maestro: Jesús de Nazareth, el hijo de Dios, como lo somos todos nosotros...a pesar que nos olvidamos, por ser débiles y dejarnos manipular por la sociedad de consumo que estimula el apego, la vanalidad y el egoísmo.
Es un buen momento para recordar las palabras: "Amad, como yo os he amado..."
Feliz Noche buena y mejor Navidad
Jorge Elías
Hoy es el día de nuestro amigo y maestro: Jesús de Nazareth, el hijo de Dios, como lo somos todos nosotros...a pesar que nos olvidamos, por ser débiles y dejarnos manipular por la sociedad de consumo que estimula el apego, la vanalidad y el egoísmo.
Es un buen momento para recordar las palabras: "Amad, como yo os he amado..."
Feliz Noche buena y mejor Navidad
Jorge Elías
Mercedes Benz vuelve a fabricar camiones
Roland Zey, presidente de Mercedes benz en la Argentina, anunció ayer que a partir de mayo de 2011 la empresa retomará la producción de camiones en el país luego de más de 15 años. El nuevo producto que se fabricará en el Centro Industrial Juan Manuel Fangio, de Virrey del Pino, será el camión semipesado Frontal 1720.
Este nuevo proyecto se enmarca dentro del Plan de Renovación de Flota del Transporte Automotor de Carga, lanzado por el Gobierno.
Además, la empresa anticipó que se encuentra trabajando en un plan de desarrollo de proveedores para toda su línea de productos.
“El objetivo de la empresa es convertir a su planta en Argentina en un Centro de Competencia Regional en vehículos comerciales, que permita un desarrollo sustentable a largo plazo tanto de los volúmenes de producción como del empleo local calificado”, declaró Zey. “Es un orgullo para Mercedes-Benz volver a producir camiones en Argentina”, agregó.
Fuente: Diario Clarín
Este nuevo proyecto se enmarca dentro del Plan de Renovación de Flota del Transporte Automotor de Carga, lanzado por el Gobierno.
Mercedes-Benz confirmó que “el proyecto del camión nacional se incorpora así al actual plan de inversiones previsto por el Grupo Daimler para nuevos productos en Argentina y en el Centro Industrial Juan Manuel Fangio”. Este plan, cuyo monto total asciende a $400 millones, se extiende desde este año y hasta 2012 e incluye el desarrollo de un nuevo utilitario (el sucesor del Sprinter), la producción de chasis para buses urbanos, con motores delanteros y traseros, y la fabricación local del motor OM651. El objetivo del plan consiste en renovar la flota de camiones de carga en el país.
Además, la empresa anticipó que se encuentra trabajando en un plan de desarrollo de proveedores para toda su línea de productos.
“El objetivo de la empresa es convertir a su planta en Argentina en un Centro de Competencia Regional en vehículos comerciales, que permita un desarrollo sustentable a largo plazo tanto de los volúmenes de producción como del empleo local calificado”, declaró Zey. “Es un orgullo para Mercedes-Benz volver a producir camiones en Argentina”, agregó.
Fuente: Diario Clarín
Etiquetas:
Industría,
Tecnología,
Top
Ciudad fragmentada
Por Berto González Montaner - Diario Clarín
Lo que explotó en Villa Soldati era previsible. Más allá de quién encendió la mecha, el polvorín existía. Las tomas de terrenos no son novedad: según los urbanistas se repiten semana a semana a lo largo y ancho del país. Hasta hay un axioma que persigue como espada de Damocles a secretarios de planeamiento: terreno vacío, terreno que se ocupa. Hasta hace poco solo se salvaban las canchitas de fútbol. Con la toma del Club Albariños en Villa Lugano, ni eso.
Tampoco es noticia el déficit de vivienda. Se habla de unas 3.000.000 de unidades. Se dice que la gente que vive en villas, asentamientos e inquilinatos en el área metropolitana suma unos 1.300.000 de habitantes, algo así como la población de Córdoba, la segunda ciudad del país según lo que ya arroja el último censo. Para Raúl Fernández Wagner, urbanista de la Universidad General Sarmiento, “Esa es la dimensión del problema, es lo que estalla en estos días”.
Buenos Aires tiene entre viviendas irrecuperables, viviendas con diferentes niveles de precariedad y las hacinadas, más de 100.000 problemas habitacionales. Unos 500.000 pobladores están en problemas. A lo que se suman los sectores medios que no pueden llegar a la vivienda por alquileres altos, o por la falta de capacidad de ahorro y de créditos accesibles.
Pero para el urbanista Marcelo Corti, más allá de la discusión sobre la gestión de vivienda del Gobierno porteño y sobre las políticas migratorias o de seguridad del Gobierno nacional, una de las raíces del problema es el encarecimiento del suelo urbano. Traducción: hay una tremenda dificultad no solo en construirse la casa, sino en llegar al lote propio como se hacía hasta hace unos 20 años.
Según Wagner, lo que encareció los terrenos de la periferia fue la explosión de los barrios cerrados. Esas tierras que eran rurales y económicas empezaron a tener valores urbanos. Por lo tanto, fueron ocupadas por los sectores medios y medios altos que las eligieron en busca de calidad de vida. Estos barrios ocupan unas 40.000 hectáreas, el doble de lo que cubre la Ciudad. Los sectores populares quedaron en la disyuntiva de irse más lejos, a más horas del trabajo, o volver a la Ciudad, siempre más competitiva en oportunidades de trabajo, equipamientos de educación, de cultura, de salud y de esparcimiento.
El valor de los terrenos subió para todos, también para los desarrolladores. Recientemente Alan Faena, mientras contaba que estaban vendiendo departamentos en Puerto Madero a unos 7.000 dólares el metro cuadrado, aseguraba que el gran problema que enfrentan los desarrolladores es la falta de terrenos y el descomunal incremento de sus precios.
No obstante, el sector inmobiliario se las rebusca. Se acaban de lanzar dos megaemprendimientos al estilo Puerto Madero sobre la costa bonaerense.
- Uno, Nueva Costa Del Plata, está sobre la costa de Avellaneda y Quilmes, donde se construirá una miniciudad con torres y bloques de vivienda y oficinas para el sector ABC1, equipamientos, espacios verdes y hasta una universidad. Las tierras fueron otorgadas a Techint a cambio de hacer los rellenos sanitarios que ocupan la franja entre la autopista y el río.
- El otro emprendimiento, Al Río, de Ribera Desarrollos –de Carlos De Narváez–, se ubica sobre el vial que están construyendo en Vicente López, al lado de Carrefour y a metros de la General Paz. Allí levantarán un centro comercial abierto, torres de vivienda, oficinas, hotel y un auditorio en una fracción de terreno que en parte proviene de una concesión de terrenos públicos.
Para un sector de urbanistas, el foco de sus preocupaciones pasa por otro lado. Dicen que en la Argentina conviven políticas de vivienda que se pretenden progresistas con políticas del suelo urbano neoliberales. Y reclaman un rol más activo del Estado. Corti propone que el mismo Estado produzca suelo urbano con buenos servicios y bien equipado y lo ponga en el mercado al costo de manera de facilitar el acceso al lote propio a millones de personas. Wagner agrega: “Terrenos hay, pero el tema es disciplinar a los desarrolladores.” Volviendo al caso Soldati, Eduardo Cajide, decano de la Facultad de Arquitectura de la UBA, recuerda que el Plan Urbano Ambiental, la ley marco que fija los rumbos de la Ciudad, promueve la conformación de tejido residencial en los sectores desocupados comprendidos entre Villa Lugano y Villa Soldati y entre Flores Sur y Villa Soldati.
Soldati, Lugano, Retiro, Bernal, por un lado, y los megaproyectos sobre el río, por otro, son mundos distintos; sin embargo coexisten en el área metropolitana y alertan sobre el crecimiento de una ciudad cada vez más fragmentada. Que como señala el urbanista catalán Jordi Borja, “…es socialmente injusta, económicamente despilfarradora, culturalmente decadente, relacionalmente cínica... Y políticamente ingobernable.”
Lo que explotó en Villa Soldati era previsible. Más allá de quién encendió la mecha, el polvorín existía. Las tomas de terrenos no son novedad: según los urbanistas se repiten semana a semana a lo largo y ancho del país. Hasta hay un axioma que persigue como espada de Damocles a secretarios de planeamiento: terreno vacío, terreno que se ocupa. Hasta hace poco solo se salvaban las canchitas de fútbol. Con la toma del Club Albariños en Villa Lugano, ni eso.
Tampoco es noticia el déficit de vivienda. Se habla de unas 3.000.000 de unidades. Se dice que la gente que vive en villas, asentamientos e inquilinatos en el área metropolitana suma unos 1.300.000 de habitantes, algo así como la población de Córdoba, la segunda ciudad del país según lo que ya arroja el último censo. Para Raúl Fernández Wagner, urbanista de la Universidad General Sarmiento, “Esa es la dimensión del problema, es lo que estalla en estos días”.
Buenos Aires tiene entre viviendas irrecuperables, viviendas con diferentes niveles de precariedad y las hacinadas, más de 100.000 problemas habitacionales. Unos 500.000 pobladores están en problemas. A lo que se suman los sectores medios que no pueden llegar a la vivienda por alquileres altos, o por la falta de capacidad de ahorro y de créditos accesibles.
Pero para el urbanista Marcelo Corti, más allá de la discusión sobre la gestión de vivienda del Gobierno porteño y sobre las políticas migratorias o de seguridad del Gobierno nacional, una de las raíces del problema es el encarecimiento del suelo urbano. Traducción: hay una tremenda dificultad no solo en construirse la casa, sino en llegar al lote propio como se hacía hasta hace unos 20 años.
Según Wagner, lo que encareció los terrenos de la periferia fue la explosión de los barrios cerrados. Esas tierras que eran rurales y económicas empezaron a tener valores urbanos. Por lo tanto, fueron ocupadas por los sectores medios y medios altos que las eligieron en busca de calidad de vida. Estos barrios ocupan unas 40.000 hectáreas, el doble de lo que cubre la Ciudad. Los sectores populares quedaron en la disyuntiva de irse más lejos, a más horas del trabajo, o volver a la Ciudad, siempre más competitiva en oportunidades de trabajo, equipamientos de educación, de cultura, de salud y de esparcimiento.
El valor de los terrenos subió para todos, también para los desarrolladores. Recientemente Alan Faena, mientras contaba que estaban vendiendo departamentos en Puerto Madero a unos 7.000 dólares el metro cuadrado, aseguraba que el gran problema que enfrentan los desarrolladores es la falta de terrenos y el descomunal incremento de sus precios.
No obstante, el sector inmobiliario se las rebusca. Se acaban de lanzar dos megaemprendimientos al estilo Puerto Madero sobre la costa bonaerense.
- Uno, Nueva Costa Del Plata, está sobre la costa de Avellaneda y Quilmes, donde se construirá una miniciudad con torres y bloques de vivienda y oficinas para el sector ABC1, equipamientos, espacios verdes y hasta una universidad. Las tierras fueron otorgadas a Techint a cambio de hacer los rellenos sanitarios que ocupan la franja entre la autopista y el río.
- El otro emprendimiento, Al Río, de Ribera Desarrollos –de Carlos De Narváez–, se ubica sobre el vial que están construyendo en Vicente López, al lado de Carrefour y a metros de la General Paz. Allí levantarán un centro comercial abierto, torres de vivienda, oficinas, hotel y un auditorio en una fracción de terreno que en parte proviene de una concesión de terrenos públicos.
Para un sector de urbanistas, el foco de sus preocupaciones pasa por otro lado. Dicen que en la Argentina conviven políticas de vivienda que se pretenden progresistas con políticas del suelo urbano neoliberales. Y reclaman un rol más activo del Estado. Corti propone que el mismo Estado produzca suelo urbano con buenos servicios y bien equipado y lo ponga en el mercado al costo de manera de facilitar el acceso al lote propio a millones de personas. Wagner agrega: “Terrenos hay, pero el tema es disciplinar a los desarrolladores.” Volviendo al caso Soldati, Eduardo Cajide, decano de la Facultad de Arquitectura de la UBA, recuerda que el Plan Urbano Ambiental, la ley marco que fija los rumbos de la Ciudad, promueve la conformación de tejido residencial en los sectores desocupados comprendidos entre Villa Lugano y Villa Soldati y entre Flores Sur y Villa Soldati.
Soldati, Lugano, Retiro, Bernal, por un lado, y los megaproyectos sobre el río, por otro, son mundos distintos; sin embargo coexisten en el área metropolitana y alertan sobre el crecimiento de una ciudad cada vez más fragmentada. Que como señala el urbanista catalán Jordi Borja, “…es socialmente injusta, económicamente despilfarradora, culturalmente decadente, relacionalmente cínica... Y políticamente ingobernable.”
El Gobierno vuelve a abrir el canje de deuda hasta fin de año
Por Candelaria De La Sota - Diario Clarín
La oferta será a nivel local y en condiciones similares a las que se cerró en junio pasado.
Aunque había asegurado que no lo volvería a hacer, el Gobierno anunció ayer la reapertura del canje de la deuda hasta el próximo 30 de diciembre. De esta manera, busca darle la oportunidad a los bonistas que no ingresaron al canje en las dos etapas anteriores para que cambien sus bonos en default.
“Queremos mostrar buena voluntad y al mismo tiempo seguir resolviendo los problemas que nos dejó el default del 2001”, dijo el secretario de Finanzas, Hernán Lorenzino, al explicar esta tercera oportunidad que se les ofrecerá a los hold-outs . Pero aclaró que quienes ingresen ahora al canje no cobrarán los intereses correspondientes a este año y tampoco podrán optar por el bono Par, sólo podrán tomar bonos Discount.
“El paquete es el mismo, pero quienes entren ahora no cobrarán intereses hacia atrás, sino que recibirán los intereses que se vayan devengando a partir de la participación del canje en adelante”, aseguró Lorenzino. Y precisó que la operatoria se podrá realizar solo a nivel local , a través de la Caja de Valores, y que no intervendrán bancos ni abogados en el proceso.
Esta es la tercera vez que el Gobierno abre la posibilidad de que quienes tenían bonos en default los cambien por títulos nuevos que se están pagando puntualmente. Luego de los dos canjes anteriores, el Gobierno logró que el 93% de la deuda esté regularizada . Quedan todavía unos $ 6.100 millones en manos de los hold-outs , de los cuales se calcula que unos US$ 4.000 millones están en manos de los fondos buitre. De manera que los que podrían ingresar en esta tercera etapa serían unos US$ 2.000 millones. “Son gente que estaba haciendo juicios, si esa gente participa del canje es un juicio menos”, consideró el secretario de Finanzas.
Según consta en la resolución 866/2010, publicada ayer en el Boletín Oficial, Economía dispuso reabrir el canje debido a que “algunos tenedores de títulos elegibles han manifestado no haber podido participar y han expresado su interés en canjear sus títulos en términos y condiciones similares a los ofrecidos en aquella transacción”.
Sin embargo, en el mercado se habló del reclamo que hizo un banco en particular que no habría hecho a tiempo de ingresar al canje en la última fase que cerró en junio pasado. También circularon versiones que señalaban que la reapertura del canje fue un pedido de algunos miembros del Club de París, entidad con la que Boudou y Lorenzino estuvieron reunidos hace pocos días buscando la forma de poner al día una deuda de alrededor de US$ 6.700 millones. Algunos analistas advirtieron también que la misión del FMI vio con buenos ojos que se reabriera el canje de la deuda antes de fin de año.
La oferta será a nivel local y en condiciones similares a las que se cerró en junio pasado.
Aunque había asegurado que no lo volvería a hacer, el Gobierno anunció ayer la reapertura del canje de la deuda hasta el próximo 30 de diciembre. De esta manera, busca darle la oportunidad a los bonistas que no ingresaron al canje en las dos etapas anteriores para que cambien sus bonos en default.
“Queremos mostrar buena voluntad y al mismo tiempo seguir resolviendo los problemas que nos dejó el default del 2001”, dijo el secretario de Finanzas, Hernán Lorenzino, al explicar esta tercera oportunidad que se les ofrecerá a los hold-outs . Pero aclaró que quienes ingresen ahora al canje no cobrarán los intereses correspondientes a este año y tampoco podrán optar por el bono Par, sólo podrán tomar bonos Discount.
“El paquete es el mismo, pero quienes entren ahora no cobrarán intereses hacia atrás, sino que recibirán los intereses que se vayan devengando a partir de la participación del canje en adelante”, aseguró Lorenzino. Y precisó que la operatoria se podrá realizar solo a nivel local , a través de la Caja de Valores, y que no intervendrán bancos ni abogados en el proceso.
Esta es la tercera vez que el Gobierno abre la posibilidad de que quienes tenían bonos en default los cambien por títulos nuevos que se están pagando puntualmente. Luego de los dos canjes anteriores, el Gobierno logró que el 93% de la deuda esté regularizada . Quedan todavía unos $ 6.100 millones en manos de los hold-outs , de los cuales se calcula que unos US$ 4.000 millones están en manos de los fondos buitre. De manera que los que podrían ingresar en esta tercera etapa serían unos US$ 2.000 millones. “Son gente que estaba haciendo juicios, si esa gente participa del canje es un juicio menos”, consideró el secretario de Finanzas.
Según consta en la resolución 866/2010, publicada ayer en el Boletín Oficial, Economía dispuso reabrir el canje debido a que “algunos tenedores de títulos elegibles han manifestado no haber podido participar y han expresado su interés en canjear sus títulos en términos y condiciones similares a los ofrecidos en aquella transacción”.
Sin embargo, en el mercado se habló del reclamo que hizo un banco en particular que no habría hecho a tiempo de ingresar al canje en la última fase que cerró en junio pasado. También circularon versiones que señalaban que la reapertura del canje fue un pedido de algunos miembros del Club de París, entidad con la que Boudou y Lorenzino estuvieron reunidos hace pocos días buscando la forma de poner al día una deuda de alrededor de US$ 6.700 millones. Algunos analistas advirtieron también que la misión del FMI vio con buenos ojos que se reabriera el canje de la deuda antes de fin de año.
Reabrió el Museo de Arte Moderno
Por Nora Sánchez - Diario Clarín
Luces y ritmo en el renovado edificio de San Telmo. Así el Gobierno porteño celebró la restauración de la fachada del MAMba y la apertura de dos nuevas salas tras cinco años de cierre por obras. El público disfrutó de muestras de grandes artistas. Luces y ritmo en el renovado edificio de San Telmo
Con el corte de cinta y el aplauso de la gente que se sumó, ayer volvió a la vida tras cinco años el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, MAMbA. El edificio de San Juan 350, dependiente del Ministerio de Cultura porteño, fue reinaugurado con una ceremonia y dos muestras y tuvo su momento cumbre con una fiesta de luces y música en la calle, luego del cierre por remodelación y ampliación durante la gestión Ibarra, que abarcó 3.000 m2.
El acto fue presidido por el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, junto al ministro de Cultura, Hernán Lombardi. Mientras Macri presentaba el espacio, haciendo una comparación con otros pares del mundo como el MoMA o el Pompidou, fue insultado. Un hombre le gritó “facho”. El jefe de Gobierno le respondió que su actitud era la contracara de lo que se estaba viviendo. “Clamo por la paz y la convivencia”, expresó. “Acá estamos inaugurando un museo de arte y a unas pocas cuadras vemos la otra cara de la moneda: la violencia”, sobre los incidentes en Constitución.
Luego, funcionarios, vecinos y curiosos pudieron redescubrir el MAMbA (creado en 1956 por el crítico Rafael Squirru y con más de 7.000 obras de arte argentino de los siglos XX y XXI). En la de planta baja, de 380 m2, recorrieron la muestra “Narrativas Inciertas”, un reflejo del arte local de los últimos 20 años con dibujos, objetos, pinturas y videos de artistas como Max Gómez Canle o Incola Costantino.
Mientras, en la sala de 488 m2 del primer piso la gente pudo visitar “El imaginario de Ignacio Pirovano”, un panorama del arte abstracto con obras de la Colección Pirovano y también del patrimonio del MAMbA.
Una de las primeras en entrar fue la artista Marta Minujín, que dijo: “Nunca debimos haber perdido este museo, no puede ser que una Ciudad como esta no tenga un museo de arte moderno, verlo ahora es too much , muy bueno”, agregó. Mientras el público recorría este MAMbA que durante más de 30 años funcionó en varios lugares hasta que en 1989 fue instalado en su sede actual, se vio a otras personalidades, como el empresario automotriz Cristiano Rattazzi, Cristiano Rattazzi, presidente de las Asociación de Amigos del Museo. “Siempre estuvimos esperando este momento, y hoy se reabre un tercio: ojalá que no pasen otros cinco años para abrirlo la obra que falta”, declaró.
La renovación presentada ayer también alcanzó al acceso por la avenida San Juan. En el hall habilitaron una boletería, un guardarropa y una tienda del museo. También instalaron ascensores, una escalera escultórica y otra contra incendio. Acondicionaron un depósito para embalaje de obras de arte y restauraron la fachada original. En el primer piso, hicieron baños para el público y en planta baja, para los visitantes con movilidad reducida. Además, renovaron el equipamiento y la infraestructura. Las obras estuvieron a cargo del Ministerio de Cultura y del de Desarrollo Urbano.
Precisamente el ministro Lombardi tuvo una frase justa para la ocasión: “Esta es la flor nueva del viejo romance que mantienen los porteños con la cultura”. Mientras se preparaba el show de luz y sonido de la compañía de teatro Ojalá!, dirigida por Pichón Baldinú, un vecino de San Telmo, Eduardo, contó: “Vi cosas muy lindas en este museo cuando estaba abierto, y espero que el nuevo MAMbA sea un espacio democrático para los artistas que no están de moda pero vienen trabajando desde hace mucho”.
Y estalló la fiesta en la calle. El show fue como si la fachada del edificio “hablara”, mediante luces audiorrítmicas desde el interior, que asomaban por distintas ventanas de los dos pisos superiores del edificio y se iban iluminando. Fue un gran cierre de vanguardia digno de semejante museo.
Luces y ritmo en el renovado edificio de San Telmo. Así el Gobierno porteño celebró la restauración de la fachada del MAMba y la apertura de dos nuevas salas tras cinco años de cierre por obras. El público disfrutó de muestras de grandes artistas. Luces y ritmo en el renovado edificio de San Telmo
Con el corte de cinta y el aplauso de la gente que se sumó, ayer volvió a la vida tras cinco años el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, MAMbA. El edificio de San Juan 350, dependiente del Ministerio de Cultura porteño, fue reinaugurado con una ceremonia y dos muestras y tuvo su momento cumbre con una fiesta de luces y música en la calle, luego del cierre por remodelación y ampliación durante la gestión Ibarra, que abarcó 3.000 m2.
El acto fue presidido por el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, junto al ministro de Cultura, Hernán Lombardi. Mientras Macri presentaba el espacio, haciendo una comparación con otros pares del mundo como el MoMA o el Pompidou, fue insultado. Un hombre le gritó “facho”. El jefe de Gobierno le respondió que su actitud era la contracara de lo que se estaba viviendo. “Clamo por la paz y la convivencia”, expresó. “Acá estamos inaugurando un museo de arte y a unas pocas cuadras vemos la otra cara de la moneda: la violencia”, sobre los incidentes en Constitución.
Luego, funcionarios, vecinos y curiosos pudieron redescubrir el MAMbA (creado en 1956 por el crítico Rafael Squirru y con más de 7.000 obras de arte argentino de los siglos XX y XXI). En la de planta baja, de 380 m2, recorrieron la muestra “Narrativas Inciertas”, un reflejo del arte local de los últimos 20 años con dibujos, objetos, pinturas y videos de artistas como Max Gómez Canle o Incola Costantino.
Mientras, en la sala de 488 m2 del primer piso la gente pudo visitar “El imaginario de Ignacio Pirovano”, un panorama del arte abstracto con obras de la Colección Pirovano y también del patrimonio del MAMbA.
Una de las primeras en entrar fue la artista Marta Minujín, que dijo: “Nunca debimos haber perdido este museo, no puede ser que una Ciudad como esta no tenga un museo de arte moderno, verlo ahora es too much , muy bueno”, agregó. Mientras el público recorría este MAMbA que durante más de 30 años funcionó en varios lugares hasta que en 1989 fue instalado en su sede actual, se vio a otras personalidades, como el empresario automotriz Cristiano Rattazzi, Cristiano Rattazzi, presidente de las Asociación de Amigos del Museo. “Siempre estuvimos esperando este momento, y hoy se reabre un tercio: ojalá que no pasen otros cinco años para abrirlo la obra que falta”, declaró.
La renovación presentada ayer también alcanzó al acceso por la avenida San Juan. En el hall habilitaron una boletería, un guardarropa y una tienda del museo. También instalaron ascensores, una escalera escultórica y otra contra incendio. Acondicionaron un depósito para embalaje de obras de arte y restauraron la fachada original. En el primer piso, hicieron baños para el público y en planta baja, para los visitantes con movilidad reducida. Además, renovaron el equipamiento y la infraestructura. Las obras estuvieron a cargo del Ministerio de Cultura y del de Desarrollo Urbano.
Precisamente el ministro Lombardi tuvo una frase justa para la ocasión: “Esta es la flor nueva del viejo romance que mantienen los porteños con la cultura”. Mientras se preparaba el show de luz y sonido de la compañía de teatro Ojalá!, dirigida por Pichón Baldinú, un vecino de San Telmo, Eduardo, contó: “Vi cosas muy lindas en este museo cuando estaba abierto, y espero que el nuevo MAMbA sea un espacio democrático para los artistas que no están de moda pero vienen trabajando desde hace mucho”.
Y estalló la fiesta en la calle. El show fue como si la fachada del edificio “hablara”, mediante luces audiorrítmicas desde el interior, que asomaban por distintas ventanas de los dos pisos superiores del edificio y se iban iluminando. Fue un gran cierre de vanguardia digno de semejante museo.
Suipacha sumó cuatro cuadras peatonales y son 22 en el Centro
Por Romina Smith - Diario Clarín
Se inauguró un tramo entre Córdoba y Corrientes, y en enero llegará hasta Santa Fe.
Menos contaminación y más espacio para los que eligen caminar. Con esos objetivos, el Gobierno porteño inauguró ayer la segunda etapa del plan Prioridad Peatón en la calle Suipacha. El nuevo tramo abarca cuatro cuadras, entre Corrientes y Córdoba, y de esa manera se suma a las cinco que ya se habían inaugurado en noviembre último, entre Avenida de Mayo y Corrientes. De esta manera, el Micro y Macrocentro ya tienen 22 cuadras peatonales si se suman Reconquista y Carabelas. Y en enero se agregarán otras tres más.
La idea es que a partir de ahora en Suipacha puedan convivir ciclistas, peatones, vecinos y comerciantes de la zona con menos autos y contaminación. Para eso, se trabajó sobre las veredas, que ganaron más espacio, y se achicó el carril para que circulen los vehículos a 2,50 metros. El objetivo es que sólo transiten por allí quienes necesiten acceder a garages domiciliarios, ambulancias y bomberos. La obra se completó con la incorporación de pequeños árboles, bancos de cemento y luces. Y también con semáforos que habilitan el paso de ciclistas, que ahora tienen dos metros de ancho en la ciclovía. Si bien el proyecto contempló la reparación de veredas, todavía quedan algunas con roturas. De todas maneras, la idea es terminar esos trabajos en enero, cuando la peatonalización de Suipacha llegue hasta la avenida Santa Fe, sumando así doce cuadras. Los trabajos, una vez terminados, demandarán $ 3 millones.
El debut del nuevo tramo, que se hizo bajo el sol intratable del mediodía, generó opiniones enfrentadas. “Caminamos varias cuadras para ir a almorzar y nos parece mucho mejor venir por acá porque no pasan colectivos, no hay tanto ruido ni humo. También está bueno que anden las bicis, pero debería haber menos motos”, opinó Germán, empleado de una empresa en Suipacha y Córdoba. “Sería buenísimo que todo el Centro sea peatonal. Todo el mundo quiere llegar hasta la puerta de su trabajo en auto, pero hay que caminar, cuatro cuadras no le hacen mal a nadie”, sumó Cristian, otro oficinista de la zona.
Néstor Gómez, taxista, opinó que el cambio perjudica a muchas más personas que a las que favorece: “No pueden hacer peatonales ni bicisendas si primero no arreglan el tránsito. Y está demostrado que cada día hay más tránsito porque los medios de transporte no funcionan como deberían”. En la misma línea, Osvaldo Choconi, empleado de un garage sobre Suipacha, agregó: “Nos perjudicó mucho, perdimos recaudación, nos dijeron que iban a dejar entrar a los autos pero no es cierto”.
Guillermo Krantzer, director de Transporte porteño, explicó: “Estamos reordenando el tránsito, ya redistribuimos los colectivos y seguimos con el plan de desalentar el uso de vehículos en el Centro. La idea es que el peatón gane protagonismo, es el que más uso le da a esta zona”. El proyecto para 2011 es que Suipacha y su continuación, Tacuarí, sean peatonales hasta Constitución.
Se inauguró un tramo entre Córdoba y Corrientes, y en enero llegará hasta Santa Fe.
Menos contaminación y más espacio para los que eligen caminar. Con esos objetivos, el Gobierno porteño inauguró ayer la segunda etapa del plan Prioridad Peatón en la calle Suipacha. El nuevo tramo abarca cuatro cuadras, entre Corrientes y Córdoba, y de esa manera se suma a las cinco que ya se habían inaugurado en noviembre último, entre Avenida de Mayo y Corrientes. De esta manera, el Micro y Macrocentro ya tienen 22 cuadras peatonales si se suman Reconquista y Carabelas. Y en enero se agregarán otras tres más.
La idea es que a partir de ahora en Suipacha puedan convivir ciclistas, peatones, vecinos y comerciantes de la zona con menos autos y contaminación. Para eso, se trabajó sobre las veredas, que ganaron más espacio, y se achicó el carril para que circulen los vehículos a 2,50 metros. El objetivo es que sólo transiten por allí quienes necesiten acceder a garages domiciliarios, ambulancias y bomberos. La obra se completó con la incorporación de pequeños árboles, bancos de cemento y luces. Y también con semáforos que habilitan el paso de ciclistas, que ahora tienen dos metros de ancho en la ciclovía. Si bien el proyecto contempló la reparación de veredas, todavía quedan algunas con roturas. De todas maneras, la idea es terminar esos trabajos en enero, cuando la peatonalización de Suipacha llegue hasta la avenida Santa Fe, sumando así doce cuadras. Los trabajos, una vez terminados, demandarán $ 3 millones.
El debut del nuevo tramo, que se hizo bajo el sol intratable del mediodía, generó opiniones enfrentadas. “Caminamos varias cuadras para ir a almorzar y nos parece mucho mejor venir por acá porque no pasan colectivos, no hay tanto ruido ni humo. También está bueno que anden las bicis, pero debería haber menos motos”, opinó Germán, empleado de una empresa en Suipacha y Córdoba. “Sería buenísimo que todo el Centro sea peatonal. Todo el mundo quiere llegar hasta la puerta de su trabajo en auto, pero hay que caminar, cuatro cuadras no le hacen mal a nadie”, sumó Cristian, otro oficinista de la zona.
Néstor Gómez, taxista, opinó que el cambio perjudica a muchas más personas que a las que favorece: “No pueden hacer peatonales ni bicisendas si primero no arreglan el tránsito. Y está demostrado que cada día hay más tránsito porque los medios de transporte no funcionan como deberían”. En la misma línea, Osvaldo Choconi, empleado de un garage sobre Suipacha, agregó: “Nos perjudicó mucho, perdimos recaudación, nos dijeron que iban a dejar entrar a los autos pero no es cierto”.
Guillermo Krantzer, director de Transporte porteño, explicó: “Estamos reordenando el tránsito, ya redistribuimos los colectivos y seguimos con el plan de desalentar el uso de vehículos en el Centro. La idea es que el peatón gane protagonismo, es el que más uso le da a esta zona”. El proyecto para 2011 es que Suipacha y su continuación, Tacuarí, sean peatonales hasta Constitución.
Los diez grandes descubrimientos de la física en 2010
El Instituto de Física Británico, a través de su sección Physicsworld hizo su selección de los mejores hallazgos de este año. La antimateria encabeza la lista, que incluye el CERN, un planeta extrasolar y la mecánica cuántica a escala visible
El Instituto de Física Británico realizó su selección anual destinada, en este caso, a destacar los mejores descubrimientos del 2010. La misma estuvo a cargo de expertos de varias instituciones y revistas especializadas de todo el mundo. La clasificación destaca la labor del CERN (Laboratorio Europeo de Física de Partículas), con su nuevo acelerador llamado LHC y los dos experimentos realizados en ese centro con antimateria, informa el diario El País.
La lista completa:
1. Éxitos con antihidrógeno: Si bien el antihidrógeno no es novedad, sí lo es la nueva tecnología que permite contener esos átomos.Científicos del CERN lograron retener 38 átomos de antihidrógeno durante el tiempo suficiente para medir sus propiedades. La investigación podría arrojar luz sobre una cuestión: por qué en el planeta hay más materia que antimateria.
2. Atmósfera de exoplaneta: Con un grupo de telescopios, Astrónomos de Canadá y Alemania este año lograron medir la atmósfera y obtener espectros de luz de un planeta fuera del Sistema Solar. Se trata del planeta HR8799, que está a 130 años luz de la Tierra
3. Efectos cuánticos a simple vista: Esta creación consiste en un aparato que, si bien simple, ante muy bajas temperaturas adquiere un estado de superposición, vibrando mucho y poco a la vez. Este objeto a escala macroscópica fue creado por Andrew Cleland y John Martins.
4. La capa de invisibilidad: Científicos de los EEUU y Singapur anunciarpn que fueron capaces de generar una capa de invisibilidad capaz de esconder objetos bidimensionales de considerable tamaño. Científicos de Reino Unido y Dinamarca afirman haberlo logrado incluso con objetos tridimensionales.
5. Láser acústico: Similares al láser convencional, el acústico emite fonones, en forma de ondas acústicas coherentes. El objeto de este invento es lograr penetrar en materiales para obtener imágenes 3D.
6. Superfotón: Científicos alemanes han creado un condensado Bose-Entein de fotones, al que llamaron superfotón. Dicho hallazgo resulta interesante para diversas aplicaciones, entre ellas, la fabricación de nuevos chips.
7. Relatividad: Un grupo de científicos de los EEUU realizaron un experimento con relojes ópticos, que se propuso demostrar que el tiempo transcurre más rápido en un reloj que está sólo 33 cm más arriba que el otro. Y que el tiempo corre más despacio en un reloj que se desplaza a 35 km/h respecto del otro.
8. Telepresencia: Investigadores de la Universidad de Arizona inventaron una pantalla hecha de un polímero fotorefractivo que reacciona velozmente a la luz láser. De este modo se consigue proyectar una escena en movimiento con la técnica de holograma, en 3 dimensiones y en tiempo real.
9. Pequeño protón: Un equipo de físicos liderado por el Instituto Maz Planck de Óptica Cuántica en Alemania, afirman que el protón es aproximadamente un 4% más pequeño de lo que se creía.
10. El nuevo acelerador: Los expertos del CERN generaron el pasado marzo las primeras colisiones de protones a energía de 7 teraelectronvoltios, la más alta alcanzada hasta ahora.
Fuente: Infobae.com
El Instituto de Física Británico realizó su selección anual destinada, en este caso, a destacar los mejores descubrimientos del 2010. La misma estuvo a cargo de expertos de varias instituciones y revistas especializadas de todo el mundo. La clasificación destaca la labor del CERN (Laboratorio Europeo de Física de Partículas), con su nuevo acelerador llamado LHC y los dos experimentos realizados en ese centro con antimateria, informa el diario El País.
La lista completa:
1. Éxitos con antihidrógeno: Si bien el antihidrógeno no es novedad, sí lo es la nueva tecnología que permite contener esos átomos.Científicos del CERN lograron retener 38 átomos de antihidrógeno durante el tiempo suficiente para medir sus propiedades. La investigación podría arrojar luz sobre una cuestión: por qué en el planeta hay más materia que antimateria.
2. Atmósfera de exoplaneta: Con un grupo de telescopios, Astrónomos de Canadá y Alemania este año lograron medir la atmósfera y obtener espectros de luz de un planeta fuera del Sistema Solar. Se trata del planeta HR8799, que está a 130 años luz de la Tierra
3. Efectos cuánticos a simple vista: Esta creación consiste en un aparato que, si bien simple, ante muy bajas temperaturas adquiere un estado de superposición, vibrando mucho y poco a la vez. Este objeto a escala macroscópica fue creado por Andrew Cleland y John Martins.
4. La capa de invisibilidad: Científicos de los EEUU y Singapur anunciarpn que fueron capaces de generar una capa de invisibilidad capaz de esconder objetos bidimensionales de considerable tamaño. Científicos de Reino Unido y Dinamarca afirman haberlo logrado incluso con objetos tridimensionales.
5. Láser acústico: Similares al láser convencional, el acústico emite fonones, en forma de ondas acústicas coherentes. El objeto de este invento es lograr penetrar en materiales para obtener imágenes 3D.
6. Superfotón: Científicos alemanes han creado un condensado Bose-Entein de fotones, al que llamaron superfotón. Dicho hallazgo resulta interesante para diversas aplicaciones, entre ellas, la fabricación de nuevos chips.
7. Relatividad: Un grupo de científicos de los EEUU realizaron un experimento con relojes ópticos, que se propuso demostrar que el tiempo transcurre más rápido en un reloj que está sólo 33 cm más arriba que el otro. Y que el tiempo corre más despacio en un reloj que se desplaza a 35 km/h respecto del otro.
8. Telepresencia: Investigadores de la Universidad de Arizona inventaron una pantalla hecha de un polímero fotorefractivo que reacciona velozmente a la luz láser. De este modo se consigue proyectar una escena en movimiento con la técnica de holograma, en 3 dimensiones y en tiempo real.
9. Pequeño protón: Un equipo de físicos liderado por el Instituto Maz Planck de Óptica Cuántica en Alemania, afirman que el protón es aproximadamente un 4% más pequeño de lo que se creía.
10. El nuevo acelerador: Los expertos del CERN generaron el pasado marzo las primeras colisiones de protones a energía de 7 teraelectronvoltios, la más alta alcanzada hasta ahora.
Fuente: Infobae.com
España regala a Argentina un radar de vigilancia y control aéreo
(Infodefensa.com) Madrid – El Gobierno español ha aprobado la cesión a la Fuerza Aérea Argentina por el precio simbólico de un euro de un conjunto de Radar del Escuadrón de Vigilancia Aérea EVA-4, que había sido dado de baja por el Ejército del Aire al ser sustituido recientemente por los radares Lanza 3D.
Esta cesión es fruto del apoyo solicitado al Ministerio de Defensa a finales del año 2005 por parte de las autoridades argentinas, en el sentido de que los radares de vigilancia y control aéreos del tipo AN/FPS-113 y AN/FPS-90, en proceso de sustitución y posterior baja en España, les fueran cedidos para atender a sus necesidades de gestión del tránsito aéreo.
Tras recibir la propuesta el informe favorable del Jefe del Estado Mayor del Aire, en 2007 se procedió a la enajenación de los tres primeros radares disponibles, procedentes de Inoges (Zaragoza), Constantina (Sevilla) y Motril (Granada). Ahora, se ha aprobado la enajenación del radar EVA-4 instalado de Rosas (Gerona), situado en Paní, una vez dado de baja para el servicio en España, como parte del plan SIMCA que busca sustituir su tecnología analógica por dispositivos digitales.
El plan SIMCA (Sistema Integrado de Mando y Control) del Ejército del Aire tiene como objeto modernizar el sistema de mando y control aéreo para dotarle de la capacidad operativa que permite el planeamiento, dirección y ejecución de todo tipo de operaciones aéreas y converger con el programa ACCS (Sistema de Mando y Control Aéreo) de la OTAN. El programa –que comenzó en 1982- incluye cuatro radares RAT 31 Banda E/F para los EVA-5, EVA-12, VA-22 y CLOTRA, y diez radares Lanza Banda D para los EVA´s 1, 2, 3, 4, 7, 9, 10,11, 13 y 21. También cuenta con estaciones transportables de comunicaciones.
Esta cesión es fruto del apoyo solicitado al Ministerio de Defensa a finales del año 2005 por parte de las autoridades argentinas, en el sentido de que los radares de vigilancia y control aéreos del tipo AN/FPS-113 y AN/FPS-90, en proceso de sustitución y posterior baja en España, les fueran cedidos para atender a sus necesidades de gestión del tránsito aéreo.
Tras recibir la propuesta el informe favorable del Jefe del Estado Mayor del Aire, en 2007 se procedió a la enajenación de los tres primeros radares disponibles, procedentes de Inoges (Zaragoza), Constantina (Sevilla) y Motril (Granada). Ahora, se ha aprobado la enajenación del radar EVA-4 instalado de Rosas (Gerona), situado en Paní, una vez dado de baja para el servicio en España, como parte del plan SIMCA que busca sustituir su tecnología analógica por dispositivos digitales.
El plan SIMCA (Sistema Integrado de Mando y Control) del Ejército del Aire tiene como objeto modernizar el sistema de mando y control aéreo para dotarle de la capacidad operativa que permite el planeamiento, dirección y ejecución de todo tipo de operaciones aéreas y converger con el programa ACCS (Sistema de Mando y Control Aéreo) de la OTAN. El programa –que comenzó en 1982- incluye cuatro radares RAT 31 Banda E/F para los EVA-5, EVA-12, VA-22 y CLOTRA, y diez radares Lanza Banda D para los EVA´s 1, 2, 3, 4, 7, 9, 10,11, 13 y 21. También cuenta con estaciones transportables de comunicaciones.
El Exocet y la Armada Argentina
Litio 71, forista del excelente foro AviaciónArgentina.net, ha desarrollado este post, que evidencia que el país esta caído defensivamente, pero no postrado. Gracias al Señor Litio, por estas lineas de su autoría:
Aerospatiale hoy dentro de EADS, desde el 2000 que le a dejado de dar asistencia a los MM-38 Exocet por lo que el que todavía tiene estos misil se las tenían que arreglar como podían, esto fue hasta hace un tiempo atrás cuando gente de CITEFA y de los Arsenales Navales comenzaron a trabajar en el armado de un kit para recuperar las capacidades de estos misiles los cuales en su mayoría ya tenían vencidos sus propulsores así fue como CITEFA desarrollo en el kit que hoy se están instalando en los Arsenales Navales a los cerca de (70) MM-38 Exocet con que cuenta la ARA el trabajo ha sido tan bueno que EADS premio a CITEFA y a los Arsenales Navales como las únicas instalaciones habilitadas en todo el mundo para darle asistencia técnica a los usuarios del MM-38 Exocet.
Foto: Aerospatiale MM-38 Exocet en los Arsenales Navales
Para recuperar estos misiles se utilizo lo que se tenía, no se adquirió ninguna maquinaria nueva al exterior, lo que se utilizo fue la experiencia en cohetería que tenia CITEFA y el ingenio y determinación de los Ingenieros Argentinos. Esto a posicionado a la Argentina como uno de los países que mas experiencia tiene en los misiles Exocet, si no les recuerdo:
-Instalación y utilización con gran éxito del binomio SUE/AM-39 Exocet sin el apoyo directo de Aerospatiale
-Desarrollo y utilización de MM-38 Exocet desde una batería costera (ITB)
-Instalación de AM-39 Exocet en los ASH-3 Sea King con un Kit de desarrollo argentino
-Instalación de MM-38 Exocet en la Lanchas TNC-45
-Recuperación de los MM-38 Exocet con un Kit de diseño Argentino
-Desarrollo, intalación y próxima homologación de un Kit que permitirá utilizar los AM-39 Exocet en los P-3 Orion convirtiendo así a la Argentina en el único usuario de esta dupla
Fuente: http://www.aviacionargentina.net/foros/fuerza-aerea-argentina.4/4949-avanzado-sistema-de-mando-y-control-de-desarrollo-nacional-13.html#post119184
Aerospatiale hoy dentro de EADS, desde el 2000 que le a dejado de dar asistencia a los MM-38 Exocet por lo que el que todavía tiene estos misil se las tenían que arreglar como podían, esto fue hasta hace un tiempo atrás cuando gente de CITEFA y de los Arsenales Navales comenzaron a trabajar en el armado de un kit para recuperar las capacidades de estos misiles los cuales en su mayoría ya tenían vencidos sus propulsores así fue como CITEFA desarrollo en el kit que hoy se están instalando en los Arsenales Navales a los cerca de (70) MM-38 Exocet con que cuenta la ARA el trabajo ha sido tan bueno que EADS premio a CITEFA y a los Arsenales Navales como las únicas instalaciones habilitadas en todo el mundo para darle asistencia técnica a los usuarios del MM-38 Exocet.
Foto: Aerospatiale MM-38 Exocet en los Arsenales Navales
Para recuperar estos misiles se utilizo lo que se tenía, no se adquirió ninguna maquinaria nueva al exterior, lo que se utilizo fue la experiencia en cohetería que tenia CITEFA y el ingenio y determinación de los Ingenieros Argentinos. Esto a posicionado a la Argentina como uno de los países que mas experiencia tiene en los misiles Exocet, si no les recuerdo:
-Instalación y utilización con gran éxito del binomio SUE/AM-39 Exocet sin el apoyo directo de Aerospatiale
-Desarrollo y utilización de MM-38 Exocet desde una batería costera (ITB)
-Instalación de AM-39 Exocet en los ASH-3 Sea King con un Kit de desarrollo argentino
-Instalación de MM-38 Exocet en la Lanchas TNC-45
-Recuperación de los MM-38 Exocet con un Kit de diseño Argentino
-Desarrollo, intalación y próxima homologación de un Kit que permitirá utilizar los AM-39 Exocet en los P-3 Orion convirtiendo así a la Argentina en el único usuario de esta dupla
Fuente: http://www.aviacionargentina.net/foros/fuerza-aerea-argentina.4/4949-avanzado-sistema-de-mando-y-control-de-desarrollo-nacional-13.html#post119184
El vehículo Gaucho llega a las playas argentinas
Scioli lanzó un operativo con vehículos diseñados por el Ejército. El gobierno de Daniel Scioli utilizará un prototipo militar para control de cuatriciclos en las playas bonaerenses de Mar del Plata, Pinamar y Cariló.
El gobierno de Daniel Scioli utilizará un prototipo militar para control de cuatriciclos en las playas bonaerenses de Mar del Plata, Pinamar y Cariló, en un operativo de seguridad vial montado con unidades de un vehículo diseñado por el Ejército, llamado "Gaucho".
Se trata del denominado Operativo Sol 2011, que el viernes pasado lanzó Scioli, y que cuenta con toda la flota de vehículos abocados a la seguridad vial, entre ellos, dos unidades se destacaron del resto por su prototipo de vehículo liviano militar de exploración que serán usados en las playas para el control de cuatriciclos, informaron en un comunicado.
Se trata de un vehículo diseñado por el Ejército Argentino en conjunto con el Ejército Brasilero que será usado para "concientizar sobre el uso del casco en cuatriciclos y ciclomotores en duro; y al mismo tiempo optimizar el control vial de los motovehículos".
"Por indicación del Jefe de Gabinete, Alberto Pérez, y con el apoyo del ministerio de Justicia y Seguridad que conduce el doctor Ricardo Casal, ponemos a disposición estas unidades para la proteger la vida. Ayer dimos inicio a la capacitación de los 20 inspectores que operarán los radares móviles y que asistirán con el Gaucho las tareas de control que realizamos en conjunto con la Policía de Seguridad Vial", señaló Emiliano Baloira, director de Política y Seguridad Vial de la Provincia.
Los móviles servirán para desplazarse en las zonas de médanos, que son las que resultan más inaccesibles, y en ellos realicen tareas de promoción y disuasión. También difundirán la importancia del uso de los banderines de más de dos metros en cuatriciclos y vehículos que se adentren en las dunas. El gobierno provincial pretende impulsar en los municipios de La Costa una ordenanza que haga obligatorio el uso de los banderines en playas. Se trata de una medida preventiva recomendada para terrenos con hondonadas y elevaciones para mejorar la visibilidad de los vehículos a distancia más allá de las irregularidades del terreno y evitar accidentes, aseguraron desde el gobierno bonaerense.
El "Gaucho" tiene como principales características la velocidad final, la aceleración y su bajo peso (entre 500/900 kg). Estas particularidades le dan una altísima movilidad en terrenos desfavorables como la arena o el barro. Se trata de un vehículo que no se realiza en línea, por lo que todas sus piezas son realizadas artesanalmente por el Ejército y su línea de montaje es pequeña.
Fuente: http://www.aviacionargentina.net/foros/otras-gn-pna-policias.25/5010-el-gaucho-llega-las-playas-argentinas.html
El gobierno de Daniel Scioli utilizará un prototipo militar para control de cuatriciclos en las playas bonaerenses de Mar del Plata, Pinamar y Cariló, en un operativo de seguridad vial montado con unidades de un vehículo diseñado por el Ejército, llamado "Gaucho".
Se trata del denominado Operativo Sol 2011, que el viernes pasado lanzó Scioli, y que cuenta con toda la flota de vehículos abocados a la seguridad vial, entre ellos, dos unidades se destacaron del resto por su prototipo de vehículo liviano militar de exploración que serán usados en las playas para el control de cuatriciclos, informaron en un comunicado.
Se trata de un vehículo diseñado por el Ejército Argentino en conjunto con el Ejército Brasilero que será usado para "concientizar sobre el uso del casco en cuatriciclos y ciclomotores en duro; y al mismo tiempo optimizar el control vial de los motovehículos".
"Por indicación del Jefe de Gabinete, Alberto Pérez, y con el apoyo del ministerio de Justicia y Seguridad que conduce el doctor Ricardo Casal, ponemos a disposición estas unidades para la proteger la vida. Ayer dimos inicio a la capacitación de los 20 inspectores que operarán los radares móviles y que asistirán con el Gaucho las tareas de control que realizamos en conjunto con la Policía de Seguridad Vial", señaló Emiliano Baloira, director de Política y Seguridad Vial de la Provincia.
Los móviles servirán para desplazarse en las zonas de médanos, que son las que resultan más inaccesibles, y en ellos realicen tareas de promoción y disuasión. También difundirán la importancia del uso de los banderines de más de dos metros en cuatriciclos y vehículos que se adentren en las dunas. El gobierno provincial pretende impulsar en los municipios de La Costa una ordenanza que haga obligatorio el uso de los banderines en playas. Se trata de una medida preventiva recomendada para terrenos con hondonadas y elevaciones para mejorar la visibilidad de los vehículos a distancia más allá de las irregularidades del terreno y evitar accidentes, aseguraron desde el gobierno bonaerense.
El "Gaucho" tiene como principales características la velocidad final, la aceleración y su bajo peso (entre 500/900 kg). Estas particularidades le dan una altísima movilidad en terrenos desfavorables como la arena o el barro. Se trata de un vehículo que no se realiza en línea, por lo que todas sus piezas son realizadas artesanalmente por el Ejército y su línea de montaje es pequeña.
Fuente: http://www.aviacionargentina.net/foros/otras-gn-pna-policias.25/5010-el-gaucho-llega-las-playas-argentinas.html
CONSENSOS MULTIPARTIDARIOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS
Buenos Aires, viernes 17 de diciembre de 2010.-
Se presentó hoy el ACUERDO DE GOBERNANILIDAD Y POLITICAS PUBLICAS (ver texto abajo), que también fue firmado por representantes del SOCIALISMO y la COALICION CIVICA.
En la presentación se dijo que este es un hecho inédito, que tiene mayor significación porque los partidos representados en el acuerdo competirán entre sí en las elecciones del año próximo.
Hoy se reunieron en un hotel céntrico de la ciudad de Buenos Aires cinco instituciones de políticas públicas en las que participan técnicos, profesionales y dirigentes de los principales partidos opositores: las fundaciones Alem, Argentina Siglo XXI y Pensar, el Instituto GEN y el Movimiento Productivo Argentino.
El encuentro, realizado bajo el título “Encuentro Nacional de Políticas Públicas: Diálogos Democráticos para el Desarrollo Sostenible”, se realizó bajo la convicción de que, más allá de la lógica competencia electoral, para lograr una Argentina con más democracia y más desarrollo se debe y se puede avanzar en la búsqueda de consensos en torno a políticas de estado clave.
En ese contexto, se consensuaron importantes cuestiones en mesas temáticas de energía e infraestructura, juventud, seguridad y garantías y política económica. En política económica, entre otras cuestiones, hubo un compromiso en atacar la inflación y evitar las fluctuaciones cíclicas que afectan a los más pobres; en fomentar el diálogo social para asegurar metas de largo plazo e incentivar la inversión y la productividad. El objetivo principal es fomentar el desarrollo humano, para lo que se acordó avanzar y explicitar metas de reducción de la pobreza y la exclusión, avanzando en la formalización laboral, la mejora de la calidad y de la equidad educativa y orientando la inversión pública en acercarlos servicios públicos básicos a las comunidades excluidas.
En la mesa sobre nuevas generaciones se acordó avanzar en políticas específicas para la juventud, haciendo foco en la importancia de generar un nuevo paradigma de futuro para su inclusión. Se resaltaron así las cuestiones de adicciones, primer empleo y educación, entre otras. Más allá de diferencias políticas coyunturales, se acordó trabajar coordinadamente sobre cuestiones de Seguridad Ciudadana, dejando de lado diferencias políticas coyunturales y partiendo de un diagnóstico compartido. Se trata de una cuestión compleja en la que intervienen la situación social, el cumplimiento de la ley y diversos aspectos de política pública.
Pero, sobre todo, se afirmó la necesidad de asegurar políticas concertadas de largo plazo que trasciendan los períodos presidenciales, para lograr resultados sostenibles en el tiempo, para lo cual es clave el diálogo permanente desde el respeto por la diversidad y la diferencia. En este sentido, se reafirmó el “Compromiso multipartidario sobre políticas de Estado” con la participación de Francisco Cabrera, Carlos Brown, Jaime Linares, y Rodolfo Terragno; y el acompañamiento a través de mensajes transmitidos por video de Eduardo Duhalde, Ernesto Sanz y Margarita Stolbizer. Finalmente, se realizó una mesa especial con la participación de la comisión de enlace de las entidades agropecuarias.
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD Y POLÍTICAS PÚBLICAS
Los/las abajo firmantes, integrantes de distintos partidos, sin renunciar a nuestras respectivas filiaciones y con el propósito de asegurar tanto la estabilidad política como el desarrollo económico y social de la República Argentina, asumimos los siguientes compromisos, cualesquiera sean las posiciones que nos toque ocupar en el futuro, fuere en el gobierno como en la oposición:
CLAÚSULA PRIMERA: (GOBERNABILIDAD) El Poder Ejecutivo y la fuerza mayoritaria del Congreso, pertenezcan o no al mismo partido, aceptarán que los derechos de las mayorías no son absolutos, y que es deber de sus representantes promover el diálogo. La oposición, por su parte, se abstendrá de acciones que obstruyan ilegítimamente la acción de gobierno y provoquen alteraciones políticas o sociales.
SEGUNDA: (ESTADO DE DERECHO) Se respetarán de manera rigurosa la división de poderes, la independencia de la justicia y los principios y garantías fundamentales que consagra la Constitución Nacional.
TERCERA: (SEGURIDAD JURIDICA) Quien contrate con el Estado, o realice inversiones autorizadas por éste, tendrá garantizado que esos actos jurídicos no serán alterados mediante actos administrativos o leyes de efecto retroactivo.
CUARTA: (TRANSPARENCIA) La garantía de seguridad jurídica no implicará cohonestar contratos u otros actos jurídicos que pudieren estar viciados de ilegalidad u obedecer a hechos de corrupción administrativa. Tales actos serán sometidos a la revisión del Poder Judicial.
QUINTA: (AGENDA COMÚN) Cada uno de los firmantes, o sus respectivos partidos, constituirán equipos técnicos a fin de identificar los mecanismos para asegurar el cumplimiento de las condiciones “sine qua non” del desarrollo económico social. Se conviene en fijar la siguiente agenda común.
a. Desarrollo productivo.
b. Federalismo económico.
c. Pleno empleo.
d. Aumento del poder adquisitivo del salario.
e. Erradicación de la pobreza.
f. Educación masiva de calidad.
g. Seguridad ciudadana.
h. Lucha contra la corrupción.
Firmado a título personal por los dirigentes de distintas fuerzas políticas
POR ORDEN ALFABÉTICO DE FUERZAS POLÍTICAS DE PERTENENCIA Y POR ORDEN ALFABÉTICO DE FIRMANTES
COALICIÓN CÍVICA: María Eugenia Estenssoro; GEN: Jaime Linares, Margarita Stolbizer. PERONISMO FEDERAL: Eduardo Amadeo, Carlos Brown, Eduardo Duhalde, Hilda González de Duhalde, Ramón Puerta, Felipe Solá.
PRO: Mauricio Macri, Gabriela Michetti; UCR: Oscar Aguad, Ricardo Alfonsín, Eugenio Artaza, Oscar Castillo, Daniel Katz [Cobos], Gerardo Morales, Ricardo Gil Lavedra, Rodolfo Terragno, Ernesto Sanz, Hipólito Solari Yrigoyen.
SOCIALISMO: Hermes Binner; (siguen las firmas)
Comentario:
Se agradece al Movimiento Productivo Argentino y a la Fundación Pensar por la invitación a tan enriquecedor encuentro multipartidario.
Jorge Elías por Proyecto Pragmalia
Se presentó hoy el ACUERDO DE GOBERNANILIDAD Y POLITICAS PUBLICAS (ver texto abajo), que también fue firmado por representantes del SOCIALISMO y la COALICION CIVICA.
En la presentación se dijo que este es un hecho inédito, que tiene mayor significación porque los partidos representados en el acuerdo competirán entre sí en las elecciones del año próximo.
Hoy se reunieron en un hotel céntrico de la ciudad de Buenos Aires cinco instituciones de políticas públicas en las que participan técnicos, profesionales y dirigentes de los principales partidos opositores: las fundaciones Alem, Argentina Siglo XXI y Pensar, el Instituto GEN y el Movimiento Productivo Argentino.
El encuentro, realizado bajo el título “Encuentro Nacional de Políticas Públicas: Diálogos Democráticos para el Desarrollo Sostenible”, se realizó bajo la convicción de que, más allá de la lógica competencia electoral, para lograr una Argentina con más democracia y más desarrollo se debe y se puede avanzar en la búsqueda de consensos en torno a políticas de estado clave.
En ese contexto, se consensuaron importantes cuestiones en mesas temáticas de energía e infraestructura, juventud, seguridad y garantías y política económica. En política económica, entre otras cuestiones, hubo un compromiso en atacar la inflación y evitar las fluctuaciones cíclicas que afectan a los más pobres; en fomentar el diálogo social para asegurar metas de largo plazo e incentivar la inversión y la productividad. El objetivo principal es fomentar el desarrollo humano, para lo que se acordó avanzar y explicitar metas de reducción de la pobreza y la exclusión, avanzando en la formalización laboral, la mejora de la calidad y de la equidad educativa y orientando la inversión pública en acercarlos servicios públicos básicos a las comunidades excluidas.
En la mesa sobre nuevas generaciones se acordó avanzar en políticas específicas para la juventud, haciendo foco en la importancia de generar un nuevo paradigma de futuro para su inclusión. Se resaltaron así las cuestiones de adicciones, primer empleo y educación, entre otras. Más allá de diferencias políticas coyunturales, se acordó trabajar coordinadamente sobre cuestiones de Seguridad Ciudadana, dejando de lado diferencias políticas coyunturales y partiendo de un diagnóstico compartido. Se trata de una cuestión compleja en la que intervienen la situación social, el cumplimiento de la ley y diversos aspectos de política pública.
Pero, sobre todo, se afirmó la necesidad de asegurar políticas concertadas de largo plazo que trasciendan los períodos presidenciales, para lograr resultados sostenibles en el tiempo, para lo cual es clave el diálogo permanente desde el respeto por la diversidad y la diferencia. En este sentido, se reafirmó el “Compromiso multipartidario sobre políticas de Estado” con la participación de Francisco Cabrera, Carlos Brown, Jaime Linares, y Rodolfo Terragno; y el acompañamiento a través de mensajes transmitidos por video de Eduardo Duhalde, Ernesto Sanz y Margarita Stolbizer. Finalmente, se realizó una mesa especial con la participación de la comisión de enlace de las entidades agropecuarias.
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD Y POLÍTICAS PÚBLICAS
Los/las abajo firmantes, integrantes de distintos partidos, sin renunciar a nuestras respectivas filiaciones y con el propósito de asegurar tanto la estabilidad política como el desarrollo económico y social de la República Argentina, asumimos los siguientes compromisos, cualesquiera sean las posiciones que nos toque ocupar en el futuro, fuere en el gobierno como en la oposición:
CLAÚSULA PRIMERA: (GOBERNABILIDAD) El Poder Ejecutivo y la fuerza mayoritaria del Congreso, pertenezcan o no al mismo partido, aceptarán que los derechos de las mayorías no son absolutos, y que es deber de sus representantes promover el diálogo. La oposición, por su parte, se abstendrá de acciones que obstruyan ilegítimamente la acción de gobierno y provoquen alteraciones políticas o sociales.
SEGUNDA: (ESTADO DE DERECHO) Se respetarán de manera rigurosa la división de poderes, la independencia de la justicia y los principios y garantías fundamentales que consagra la Constitución Nacional.
TERCERA: (SEGURIDAD JURIDICA) Quien contrate con el Estado, o realice inversiones autorizadas por éste, tendrá garantizado que esos actos jurídicos no serán alterados mediante actos administrativos o leyes de efecto retroactivo.
CUARTA: (TRANSPARENCIA) La garantía de seguridad jurídica no implicará cohonestar contratos u otros actos jurídicos que pudieren estar viciados de ilegalidad u obedecer a hechos de corrupción administrativa. Tales actos serán sometidos a la revisión del Poder Judicial.
QUINTA: (AGENDA COMÚN) Cada uno de los firmantes, o sus respectivos partidos, constituirán equipos técnicos a fin de identificar los mecanismos para asegurar el cumplimiento de las condiciones “sine qua non” del desarrollo económico social. Se conviene en fijar la siguiente agenda común.
a. Desarrollo productivo.
b. Federalismo económico.
c. Pleno empleo.
d. Aumento del poder adquisitivo del salario.
e. Erradicación de la pobreza.
f. Educación masiva de calidad.
g. Seguridad ciudadana.
h. Lucha contra la corrupción.
Firmado a título personal por los dirigentes de distintas fuerzas políticas
POR ORDEN ALFABÉTICO DE FUERZAS POLÍTICAS DE PERTENENCIA Y POR ORDEN ALFABÉTICO DE FIRMANTES
COALICIÓN CÍVICA: María Eugenia Estenssoro; GEN: Jaime Linares, Margarita Stolbizer. PERONISMO FEDERAL: Eduardo Amadeo, Carlos Brown, Eduardo Duhalde, Hilda González de Duhalde, Ramón Puerta, Felipe Solá.
PRO: Mauricio Macri, Gabriela Michetti; UCR: Oscar Aguad, Ricardo Alfonsín, Eugenio Artaza, Oscar Castillo, Daniel Katz [Cobos], Gerardo Morales, Ricardo Gil Lavedra, Rodolfo Terragno, Ernesto Sanz, Hipólito Solari Yrigoyen.
SOCIALISMO: Hermes Binner; (siguen las firmas)
Comentario:
Se agradece al Movimiento Productivo Argentino y a la Fundación Pensar por la invitación a tan enriquecedor encuentro multipartidario.
Jorge Elías por Proyecto Pragmalia
FELICES FIESTAS
Para Jorge Elias desde el MPArgentino (contacto@mpargentino.com.ar)
Estimado:
En estos días de especial recogimiento y reflexión, queremos desde el Movimiento Productivo Argentino desearle una feliz navidad y un prospero año nuevo, anhelando que la alegría de estas fiestas lo encuentre disfrutando en armonía con el afecto de sus seres queridos.
Queremos también aprovechar la oportunidad para agradecerle por acompañarnos a lo largo de todo este año y esperamos renovar el compromiso para que el 2011 nos encuentre trabajando nuevamente por una Argentina mejor.
Carlos Brown - Presidente MPA
Silvina Viazzi - Directora Académica
Estimado:
En estos días de especial recogimiento y reflexión, queremos desde el Movimiento Productivo Argentino desearle una feliz navidad y un prospero año nuevo, anhelando que la alegría de estas fiestas lo encuentre disfrutando en armonía con el afecto de sus seres queridos.
Queremos también aprovechar la oportunidad para agradecerle por acompañarnos a lo largo de todo este año y esperamos renovar el compromiso para que el 2011 nos encuentre trabajando nuevamente por una Argentina mejor.
Carlos Brown - Presidente MPA
Silvina Viazzi - Directora Académica
La Argentina “bipolar”: un grupo festeja por el boom de consumo, otro lucha por sobrevivir
Por Fernando Gutiérrez - iprofesional.com
Históricamente el país transitó por altibajos. En momentos de euforia el clima mejoraba para todos. En tiempos recesivos se imponía el mal humor general. Siempre existieron ricos y pobres, pero pocas veces el contraste fue tan pronunciado como ahora. Cuatro claves para entender el actual contexto.
Tiempos raros son los que corren en la Argentina de hoy, en un momento en el que se conjugan la palabra "crisis" con "festejo", como pocas veces se ha visto. En efecto, mientras una parte de la población disfruta del boom de consumo y compra todo lo que encuentra a su paso, otra irrumpe en escena ocupando predios públicos y privados y reclamando por un techo.
Mientras el país disfruta del crecimiento a tasas chinas y los índices de empleo muestran que hay una mayor cantidad de gente ocupada, por otro lado el Gobierno debe reforzar la seguridad recurriendo a 6.000 gendarmes.
Antes, cuando había una recesión, todos estaban mal -algunos más que otros- y los indicadores sociales reflejaban el freno en la economía y el mal humor social. Del mismo modo, en años de prosperidad todos ganaban más, mejoraban su nivel de vida, consumían en mayor proporción y el clima era beneficioso para todos.
Sin embargo, en este último tiempo se ha dado un fenómeno bastante extraño. Si se tuviese que resumir en una imagen, ésta sería la de un grupo familiar, sentado en el sillón de su hogar, disfrutando de su nuevo LCD -pagado en cómodas cuotas-, viendo sorprendidos en la pantalla el reclamo y la masiva ocupación de terrenos por parte de los habitantes de las llamadas "villas miseria".
¿Cuál es, entonces, la Argentina que prevalece? ¿La que muestra a un 25% de la población debajo de la línea de pobreza, o la que exhibe récords de venta de LCD, automóviles y viajes al exterior? Seguramente que las dos. Y si bien es cierto que siempre existieron ricos y pobres, en términos socioeconómicos, también es verdad que pocas veces ese contraste ha quedado evidenciado de manera tan manifiesta.
Al tratar de explicar el por qué se da esta "bipolaridad" de manera tan pronunciada, una serie de cuestiones ponen en evidencia las virtudes y debilidades del actual modelo k. Claro está, que tales "bondades" o "flaquezas" pesan más, o menos, dependiendo de la vereda en la que uno se encuentre parado.
Sobre este punto cabe destacar un dato interesante. El Gobierno afirma que reducir la pobreza es la principal asignatura pendiente. En tanto, los críticos sostienen que, justamente, es el propio modelo "K" el que profundiza esta brecha entre ricos y pobres. Y para sustentar sus argumentos, destacan algunos aspectos clave:
1. Inflación
Una suba de precios cercana al 25% anual obliga, indefectiblemente, a tener que indexar los salarios de manera periódica. Sin embargo, están los que pueden hacerlo (empleados en blanco) y aquellos que no.
De modo tal que quienes trabajan en negro o por cuenta propia se encuentran con mayores limitaciones dinerarias y, de alguna manera, quedan como expulsados del sistema. Y cuanto mayor sea la suba de precios más acuciante se torna el problema.
"Los asalariados bajo convenio son los que disfrutan los logros del crecimiento económico. Pero en el extremo opuesto se ubican los informales y cuentapropistas, así como los que no tienen una representación sindical. Ellos son los que están pagando el costo", sostiene Ernesto Kritz, experto en cuestiones laborales.
Kritz estima que estos asalariados no registrados representan cerca de un 20% del total.
Estas crecientes diferencias de ingreso ya han comenzado a generar tensiones. Y no solamente entre trabajadores formales e informales, sino también en relación a la empresa para la cual prestan sus servicios.
La manifestación más dramática tuvo lugar con el violento enfrentamiento entre trabajadores sindicalizados del ferrocarril y obreros tercerizados que, por realizar tareas similares, cobraban menos de la mitad que quienes estaban "en blanco". Otro hecho más que derivó en una fuerte protesta social.
2. Alimentos que aumentan por encima de la inflación
Es cierto que el fuerte aumento registrado en alimentos perjudica a toda la sociedad. Pero también es verdad que cuanto más abajo uno se encuentre en la pirámide socioeconómica, más duro es el golpe. No es para menos, mientras que el índice inflacionario ha escalado a razón del 25% anual, el de alimentos lo hizo a un ritmo cercano al 40%, es decir, 15 puntos más. Y esto alimenta el clima de tensión en los niveles socioeconómicos más humildes. Para los críticos al Ejecutivo esto es consecuencia de las malas políticas aplicadas, en el caso de la carne, trigo y otros productos sensibles.
Uno de ellos es el ex viceministro de Economía, Ricardo López Murphy quien, en declaraciones a la cadena internacional CNN, atribuyó los incrementos de precios al diseño de las políticas públicas, a las que calificó como "una orgía populista con sobredosis de miopía". "El Gobierno argentino puso prohibiciones de exportar carne y entonces ¿qué pasó? Perdimos 10 millones de cabezas de ganado y ahora el precio es altísimo", sostuvo el ex ministro.
Para los expertos en ganadería, el consumo cárnico y la tensión sobre los precios no se normalizarán hasta dentro de tres años, que es el tiempo que se requiere para recomponer el stock vacuno, por una cuestión de ciclo biológico. López Murphy afirma que los problemas no se limitan a la carne sino que afecta, además, a otros alimentos: "También escasea el trigo. Para lograr eso en un país que tiene las praderas más fértiles del mundo hay que hacer un esfuerzo extraordinario".
3. Gasto público que no llega a los de más abajo
El debate sobre el aumento del gasto público es un tema instalado desde hace ya un tiempo. Dentro del mismo, el empleo público y los subsidios ocupan un rol protagónico, habida cuenta que para este último concepto se destinarán la friolera de unos $50.000 millones en 2010. Gran parte de ese dinero está destinado a mantener en el freezer las alzas en las tarifas de los servicios públicos.
Ahora bien, ¿quienes son los que en definitiva terminan beneficiados? Son varios los expertos que sostienen que esta millonaria masa monetaria que destina el Estado termina mejorando la situación de los sectores medios y no la de los más bajos. En buen romance, y tal como ironizan algunos analistas, "la reducción en el precio de algunos servicios funciona para la clase media como una suerte de subsidio para la compra de los LCD".
Un tema que ponen de manifiesto los críticos al Gobierno es que las tarifas con precios inferiores a los del mercado internacional mejora más la situación de los sectores medios y altos (que tienen acceso a la red de gas natural, por ejemplo) que a los de bajos ingresos, que deben comprar las garrafas al precio del mercado paralelo.
Desde la consultora de Orlando Ferreres, Fausto Spotorno aporta un dato llamativo: "La canasta de un hogar de clase media hoy apenas le dedica 2% de su gasto a los servicios públicos, cuando en los años '90 requería de un 13% del presupuesto familiar. Este tipo de cosas, entre otras, fue lo que posibilitó el boom de los LCD, si bien no todos se han visto igualmente beneficiados por los subsidios".
4. Subas salariales sin techo
Los adeptos al modelo "k" no se cansan de repetir que el boom de consumo es producto de las fuertes alzas salariales que han beneficiado al bolsillo de los trabajdores. En tanto, los críticos señalan que un incremento tan elevado en las remuneraciones no hacen más que desincentivar a los empresarios a contratar nuevo personal. Y que por eso el principal generador de empleo ha sido el Estado que, desde 2002 a la fecha, absorbió más personal que toda la industria y la actividad de la construcción en su conjunto.
Y señalan que la actual reticencia a contratar nuevo personal, o el alto nivel de empleo en negro que ostenta el país, son producto de estas desmedidas subas que las empresas buscan evitar. En consecuencia, los de menores ingresos -en particular aquellos que viven en las villas- encuentran mayores obstáculos para sumarse al mercado formal e indexar así sus haberes.
Tal vez lo más paradójico de la situación que vive el país sea el hecho de que el objetivo explícito de la política económica del Gobierno sea la "inclusión social".
Son numerosas las expresiones que la Presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, ha tenido al respecto. Por caso, en su reciente alocución ante dirigentes partidarios reivindicó que durante su gestión se produjo "el crecimiento económico más importante en 200 años de historia".
"La paradoja es que los que aún no han podido ser incluidos, los que tendrían derecho a ser críticos, porque no han podido todavía acceder al empleo formal, son los que más apoyan este modelo", afirmó la Presidenta, quien sugirió que la explicación reside en que la población más pobre "es la que mejor entiende que este es un modelo de largo aliento". Los economistas críticos de la actual gestión económica no comparten esta visión. Y consideran que la pobreza es inherente, justamente, a las políticas que se han venido aplicando.
El debate recién empieza, pero el riesgo está a la vista de todos: el de un país fragmentado en dos, uno que consume en niveles récords y otro que sufre la inflación y lucha por subsistir.
Históricamente el país transitó por altibajos. En momentos de euforia el clima mejoraba para todos. En tiempos recesivos se imponía el mal humor general. Siempre existieron ricos y pobres, pero pocas veces el contraste fue tan pronunciado como ahora. Cuatro claves para entender el actual contexto.
Tiempos raros son los que corren en la Argentina de hoy, en un momento en el que se conjugan la palabra "crisis" con "festejo", como pocas veces se ha visto. En efecto, mientras una parte de la población disfruta del boom de consumo y compra todo lo que encuentra a su paso, otra irrumpe en escena ocupando predios públicos y privados y reclamando por un techo.
Mientras el país disfruta del crecimiento a tasas chinas y los índices de empleo muestran que hay una mayor cantidad de gente ocupada, por otro lado el Gobierno debe reforzar la seguridad recurriendo a 6.000 gendarmes.
Antes, cuando había una recesión, todos estaban mal -algunos más que otros- y los indicadores sociales reflejaban el freno en la economía y el mal humor social. Del mismo modo, en años de prosperidad todos ganaban más, mejoraban su nivel de vida, consumían en mayor proporción y el clima era beneficioso para todos.
Sin embargo, en este último tiempo se ha dado un fenómeno bastante extraño. Si se tuviese que resumir en una imagen, ésta sería la de un grupo familiar, sentado en el sillón de su hogar, disfrutando de su nuevo LCD -pagado en cómodas cuotas-, viendo sorprendidos en la pantalla el reclamo y la masiva ocupación de terrenos por parte de los habitantes de las llamadas "villas miseria".
¿Cuál es, entonces, la Argentina que prevalece? ¿La que muestra a un 25% de la población debajo de la línea de pobreza, o la que exhibe récords de venta de LCD, automóviles y viajes al exterior? Seguramente que las dos. Y si bien es cierto que siempre existieron ricos y pobres, en términos socioeconómicos, también es verdad que pocas veces ese contraste ha quedado evidenciado de manera tan manifiesta.
Al tratar de explicar el por qué se da esta "bipolaridad" de manera tan pronunciada, una serie de cuestiones ponen en evidencia las virtudes y debilidades del actual modelo k. Claro está, que tales "bondades" o "flaquezas" pesan más, o menos, dependiendo de la vereda en la que uno se encuentre parado.
Sobre este punto cabe destacar un dato interesante. El Gobierno afirma que reducir la pobreza es la principal asignatura pendiente. En tanto, los críticos sostienen que, justamente, es el propio modelo "K" el que profundiza esta brecha entre ricos y pobres. Y para sustentar sus argumentos, destacan algunos aspectos clave:
1. Inflación
Una suba de precios cercana al 25% anual obliga, indefectiblemente, a tener que indexar los salarios de manera periódica. Sin embargo, están los que pueden hacerlo (empleados en blanco) y aquellos que no.
De modo tal que quienes trabajan en negro o por cuenta propia se encuentran con mayores limitaciones dinerarias y, de alguna manera, quedan como expulsados del sistema. Y cuanto mayor sea la suba de precios más acuciante se torna el problema.
"Los asalariados bajo convenio son los que disfrutan los logros del crecimiento económico. Pero en el extremo opuesto se ubican los informales y cuentapropistas, así como los que no tienen una representación sindical. Ellos son los que están pagando el costo", sostiene Ernesto Kritz, experto en cuestiones laborales.
Kritz estima que estos asalariados no registrados representan cerca de un 20% del total.
Estas crecientes diferencias de ingreso ya han comenzado a generar tensiones. Y no solamente entre trabajadores formales e informales, sino también en relación a la empresa para la cual prestan sus servicios.
La manifestación más dramática tuvo lugar con el violento enfrentamiento entre trabajadores sindicalizados del ferrocarril y obreros tercerizados que, por realizar tareas similares, cobraban menos de la mitad que quienes estaban "en blanco". Otro hecho más que derivó en una fuerte protesta social.
2. Alimentos que aumentan por encima de la inflación
Es cierto que el fuerte aumento registrado en alimentos perjudica a toda la sociedad. Pero también es verdad que cuanto más abajo uno se encuentre en la pirámide socioeconómica, más duro es el golpe. No es para menos, mientras que el índice inflacionario ha escalado a razón del 25% anual, el de alimentos lo hizo a un ritmo cercano al 40%, es decir, 15 puntos más. Y esto alimenta el clima de tensión en los niveles socioeconómicos más humildes. Para los críticos al Ejecutivo esto es consecuencia de las malas políticas aplicadas, en el caso de la carne, trigo y otros productos sensibles.
Uno de ellos es el ex viceministro de Economía, Ricardo López Murphy quien, en declaraciones a la cadena internacional CNN, atribuyó los incrementos de precios al diseño de las políticas públicas, a las que calificó como "una orgía populista con sobredosis de miopía". "El Gobierno argentino puso prohibiciones de exportar carne y entonces ¿qué pasó? Perdimos 10 millones de cabezas de ganado y ahora el precio es altísimo", sostuvo el ex ministro.
Para los expertos en ganadería, el consumo cárnico y la tensión sobre los precios no se normalizarán hasta dentro de tres años, que es el tiempo que se requiere para recomponer el stock vacuno, por una cuestión de ciclo biológico. López Murphy afirma que los problemas no se limitan a la carne sino que afecta, además, a otros alimentos: "También escasea el trigo. Para lograr eso en un país que tiene las praderas más fértiles del mundo hay que hacer un esfuerzo extraordinario".
3. Gasto público que no llega a los de más abajo
El debate sobre el aumento del gasto público es un tema instalado desde hace ya un tiempo. Dentro del mismo, el empleo público y los subsidios ocupan un rol protagónico, habida cuenta que para este último concepto se destinarán la friolera de unos $50.000 millones en 2010. Gran parte de ese dinero está destinado a mantener en el freezer las alzas en las tarifas de los servicios públicos.
Ahora bien, ¿quienes son los que en definitiva terminan beneficiados? Son varios los expertos que sostienen que esta millonaria masa monetaria que destina el Estado termina mejorando la situación de los sectores medios y no la de los más bajos. En buen romance, y tal como ironizan algunos analistas, "la reducción en el precio de algunos servicios funciona para la clase media como una suerte de subsidio para la compra de los LCD".
Un tema que ponen de manifiesto los críticos al Gobierno es que las tarifas con precios inferiores a los del mercado internacional mejora más la situación de los sectores medios y altos (que tienen acceso a la red de gas natural, por ejemplo) que a los de bajos ingresos, que deben comprar las garrafas al precio del mercado paralelo.
Desde la consultora de Orlando Ferreres, Fausto Spotorno aporta un dato llamativo: "La canasta de un hogar de clase media hoy apenas le dedica 2% de su gasto a los servicios públicos, cuando en los años '90 requería de un 13% del presupuesto familiar. Este tipo de cosas, entre otras, fue lo que posibilitó el boom de los LCD, si bien no todos se han visto igualmente beneficiados por los subsidios".
4. Subas salariales sin techo
Los adeptos al modelo "k" no se cansan de repetir que el boom de consumo es producto de las fuertes alzas salariales que han beneficiado al bolsillo de los trabajdores. En tanto, los críticos señalan que un incremento tan elevado en las remuneraciones no hacen más que desincentivar a los empresarios a contratar nuevo personal. Y que por eso el principal generador de empleo ha sido el Estado que, desde 2002 a la fecha, absorbió más personal que toda la industria y la actividad de la construcción en su conjunto.
Y señalan que la actual reticencia a contratar nuevo personal, o el alto nivel de empleo en negro que ostenta el país, son producto de estas desmedidas subas que las empresas buscan evitar. En consecuencia, los de menores ingresos -en particular aquellos que viven en las villas- encuentran mayores obstáculos para sumarse al mercado formal e indexar así sus haberes.
Tal vez lo más paradójico de la situación que vive el país sea el hecho de que el objetivo explícito de la política económica del Gobierno sea la "inclusión social".
Son numerosas las expresiones que la Presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, ha tenido al respecto. Por caso, en su reciente alocución ante dirigentes partidarios reivindicó que durante su gestión se produjo "el crecimiento económico más importante en 200 años de historia".
"La paradoja es que los que aún no han podido ser incluidos, los que tendrían derecho a ser críticos, porque no han podido todavía acceder al empleo formal, son los que más apoyan este modelo", afirmó la Presidenta, quien sugirió que la explicación reside en que la población más pobre "es la que mejor entiende que este es un modelo de largo aliento". Los economistas críticos de la actual gestión económica no comparten esta visión. Y consideran que la pobreza es inherente, justamente, a las políticas que se han venido aplicando.
El debate recién empieza, pero el riesgo está a la vista de todos: el de un país fragmentado en dos, uno que consume en niveles récords y otro que sufre la inflación y lucha por subsistir.
sábado, 18 de diciembre de 2010
Una reunión secreta para superar la crisis del trigo
Por Matías Longoni - Diario Clarín
En una reunión “secreta” con la Mesa de Enlace, las cerealeras negaron ser responsables de las distorsiones que perjudican a los productores de cereal y revelaron que en Comercio Interior funciona regularmente una “mesa del trigo”.
En una reunión “secreta” con la Mesa de Enlace, representantes de las cerealeras negaron ayer ser responsables de las distorsiones que perjudican por cifras millonarias a los productores de cereal y dijeron que el Gobierno “miente” sobre los saldos exportables. También revelaron lo que ya era un secreto a voces: que en Comercio Interior funciona regularmente una “mesa del trigo”, donde se define la suerte del negocio más allá de los intentos del ministro de Agricultura, Julián Domínguez, por resolver el conflicto.
En el hotel Sheraton, a puertas cerradas , se reunieron Eduardo Buzzi (Federación Agraria), Hugo Luis Biolcati (Sociedad Rural), Daniel Assef (Coninagro) y Javier Jayo Ordoqui (CRA) con el gerente de CIARA-CEC, Alberto Rodríguez, y representantes de las firmas Dreyfus, Nidera y Cargill . Del cónclave participaron también las Bolsas de Rosario y Buenos Aires.
El encuentro fue pedido por las cerealeras luego de que los dirigentes del campo anticiparan una escalada de protestas para lograr que los productores cobren por su trigo el precio que corresponde. Ese valor (denominado FAS Teórico) es calculado por Agricultura, pero nunca se respeta . Todo lo contrario, desde 2006 los productores ceden unos 50 dólares por tonelada en promedio. En una carta dirigida a Domínguez, la Federación de Acopiadores calculó que este hurto a los chacareros ya acumula un saldo de 4.600 millones de dólares.
Para las entidades rurales, está muy claro que la intervención del secretario Guillermo Moreno en el mercado, definiendo cuotas de mercado y habilitando exportaciones en dosis homeopáticas, es la responsable. La Mesa de Enlace tampoco duda en calificar a molinos y exportadoras como “cómplices” de la maniobra. Por eso, Buzzi ayer amenazó: “ Si el Gobierno no abre la exportación vamos a bloquear a las multinacionales ”.
Ayer, cara a cara con los productores, esas firmas expresaron su rechazo a la política de ROE (permisos de exportación) que aplica Moreno y se alinearon con el reclamo de las gremiales agropecuarias, que consideran que sin regulaciones volvería la competencia y así mejorarán los valores pagados al productor. Pero fue una admisión a puertas cerradas. Cuando los ruralistas exigieron un pronunciamiento público, se hizo silencio. Se acordó que hoy, en Bahía Blanca y junto al ministro de Agricultura, las Bolsas de Cereales reclamarán públicamente la “liberación” de las exportaciones.
Domínguez hace un delicado equilibrio. Esta semana calificó de “disparate” el daño al productor, prometió liberar todo el saldo exportable de trigo (algo que niegan las exportadoras, pues el control de los ROE sigue en manos de Moreno) y anunció paliativos, como créditos para retener la cosecha. Pero a pesar de que cuenta con apoyo de los gobiernos provinciales y de casi todo el sector, el ministro nunca se animó a desafiar a su colega del Gabinete. Moreno, como siempre, maneja los hilos.
En una reunión “secreta” con la Mesa de Enlace, las cerealeras negaron ser responsables de las distorsiones que perjudican a los productores de cereal y revelaron que en Comercio Interior funciona regularmente una “mesa del trigo”.
En una reunión “secreta” con la Mesa de Enlace, representantes de las cerealeras negaron ayer ser responsables de las distorsiones que perjudican por cifras millonarias a los productores de cereal y dijeron que el Gobierno “miente” sobre los saldos exportables. También revelaron lo que ya era un secreto a voces: que en Comercio Interior funciona regularmente una “mesa del trigo”, donde se define la suerte del negocio más allá de los intentos del ministro de Agricultura, Julián Domínguez, por resolver el conflicto.
En el hotel Sheraton, a puertas cerradas , se reunieron Eduardo Buzzi (Federación Agraria), Hugo Luis Biolcati (Sociedad Rural), Daniel Assef (Coninagro) y Javier Jayo Ordoqui (CRA) con el gerente de CIARA-CEC, Alberto Rodríguez, y representantes de las firmas Dreyfus, Nidera y Cargill . Del cónclave participaron también las Bolsas de Rosario y Buenos Aires.
El encuentro fue pedido por las cerealeras luego de que los dirigentes del campo anticiparan una escalada de protestas para lograr que los productores cobren por su trigo el precio que corresponde. Ese valor (denominado FAS Teórico) es calculado por Agricultura, pero nunca se respeta . Todo lo contrario, desde 2006 los productores ceden unos 50 dólares por tonelada en promedio. En una carta dirigida a Domínguez, la Federación de Acopiadores calculó que este hurto a los chacareros ya acumula un saldo de 4.600 millones de dólares.
Para las entidades rurales, está muy claro que la intervención del secretario Guillermo Moreno en el mercado, definiendo cuotas de mercado y habilitando exportaciones en dosis homeopáticas, es la responsable. La Mesa de Enlace tampoco duda en calificar a molinos y exportadoras como “cómplices” de la maniobra. Por eso, Buzzi ayer amenazó: “ Si el Gobierno no abre la exportación vamos a bloquear a las multinacionales ”.
Ayer, cara a cara con los productores, esas firmas expresaron su rechazo a la política de ROE (permisos de exportación) que aplica Moreno y se alinearon con el reclamo de las gremiales agropecuarias, que consideran que sin regulaciones volvería la competencia y así mejorarán los valores pagados al productor. Pero fue una admisión a puertas cerradas. Cuando los ruralistas exigieron un pronunciamiento público, se hizo silencio. Se acordó que hoy, en Bahía Blanca y junto al ministro de Agricultura, las Bolsas de Cereales reclamarán públicamente la “liberación” de las exportaciones.
Domínguez hace un delicado equilibrio. Esta semana calificó de “disparate” el daño al productor, prometió liberar todo el saldo exportable de trigo (algo que niegan las exportadoras, pues el control de los ROE sigue en manos de Moreno) y anunció paliativos, como créditos para retener la cosecha. Pero a pesar de que cuenta con apoyo de los gobiernos provinciales y de casi todo el sector, el ministro nunca se animó a desafiar a su colega del Gabinete. Moreno, como siempre, maneja los hilos.
Una comisión chileno-boliviana negociará la salida al mar
La mesa de discusión bilateral trabajará sobre los 13 puntos establecidos en 2006. Fua acordada por Sebastián Piñera y Evo Morales. Además, dieron por superado el cruce por el polémico video del ejército boliviano
Crédito foto: Presidencia Chile
Piñera y Morales acordaron este viernes conformar un grupo de trabajo para avanzar de forma "más fecunda y rápida" una agenda bilateral de 13 puntos, que incluyen la salida al mar para Bolivia. "Le hemos encargado a los cancilleres que establezcan la forma, los procedimientos y los plazos de este equipo que nos permita avanzar en los 13 puntos de la tabla, en un clima de cordialidad, amistad y hermandad", dijo Piñera, según un comunicado de la presidencia chilena.
Piñera y Morales participaron este viernes de la XL Cumbre Presidencial del Mercosur, en la ciudad brasileña de Foz do Iguaçú, en carácter de jefes de Estado de países asociados al bloque, pero realizaron un encuentro bilateral acompañados de sus respectivos ministros de Relaciones Exteriores. A la salida de la reunión, Piñera mencionó su esperanza en que "las relaciones entre Chile y Bolivia van a poder conocer mejores tiempos, más fecundos, de mayor colaboración y de mayor amistad".
El encuentro, dijo el jefe de Estado chileno, fue "una reunión franca entre dos países amigos y hermanos, que quieren avanzar juntos hacia el futuro". La formación de este grupo especial para tratar de avanzar en una agenda especial de 13 puntos sobre los más sensibles asuntos bilaterales había sido acordada en una reunión entre vicecancilleres de los dos países, pero Piñera y Morales decidieron darle respaldo al más alto nivel.
Los presidentes chileno y boliviano dieron por superado el impasse por el polémico video del Ejército de ese país en que se incluían consignas como "Viva Bolivia hacia el mar" y "los estamos esperando, chilenos", acompañadas de imágenes de entrenamiento militar.
Una intervención que nada tiene que ver con el Ejército y el Gobierno bolivianos dio origen al material, explicó Morales, y agregó que el video “ha sido manipulado y el presidente chileno ha entendido perfectamente la explicación que teníamos”, subrayando que situaciones como esta u otras de espionaje y desclasificaciones como las de Wikileaks, “jamás nos van a traer desconfianza,sino más bien esa clase de problemas nos une”.
Apuntó que quizás se hizo la intervención precisamente para que no se produjera la cita entre jefes de Estado, pero subrayó “la solidez y la confianza que tenemos entre presidentes de Chile y Bolivia”. Por su parte, Piñera dijo tener “una gran concepción y un tremendo aprecio por el Presidente Morales, que es un hombre que habla con la verdad, actúa de frente y sus palabras me merecen plena confianza. Por tanto, dada su explicación, damos por superado este incidente”. Ello tras comentar que el mandatario del vecino país explicó que las frases ofensivas “no fueron de autoría del ejército boliviano ni mucho menos una intención del gobierno boliviano”.
Fuente: AFP y DPA
Crédito foto: Presidencia Chile
Piñera y Morales acordaron este viernes conformar un grupo de trabajo para avanzar de forma "más fecunda y rápida" una agenda bilateral de 13 puntos, que incluyen la salida al mar para Bolivia. "Le hemos encargado a los cancilleres que establezcan la forma, los procedimientos y los plazos de este equipo que nos permita avanzar en los 13 puntos de la tabla, en un clima de cordialidad, amistad y hermandad", dijo Piñera, según un comunicado de la presidencia chilena.
Piñera y Morales participaron este viernes de la XL Cumbre Presidencial del Mercosur, en la ciudad brasileña de Foz do Iguaçú, en carácter de jefes de Estado de países asociados al bloque, pero realizaron un encuentro bilateral acompañados de sus respectivos ministros de Relaciones Exteriores. A la salida de la reunión, Piñera mencionó su esperanza en que "las relaciones entre Chile y Bolivia van a poder conocer mejores tiempos, más fecundos, de mayor colaboración y de mayor amistad".
El encuentro, dijo el jefe de Estado chileno, fue "una reunión franca entre dos países amigos y hermanos, que quieren avanzar juntos hacia el futuro". La formación de este grupo especial para tratar de avanzar en una agenda especial de 13 puntos sobre los más sensibles asuntos bilaterales había sido acordada en una reunión entre vicecancilleres de los dos países, pero Piñera y Morales decidieron darle respaldo al más alto nivel.
Los presidentes chileno y boliviano dieron por superado el impasse por el polémico video del Ejército de ese país en que se incluían consignas como "Viva Bolivia hacia el mar" y "los estamos esperando, chilenos", acompañadas de imágenes de entrenamiento militar.
Una intervención que nada tiene que ver con el Ejército y el Gobierno bolivianos dio origen al material, explicó Morales, y agregó que el video “ha sido manipulado y el presidente chileno ha entendido perfectamente la explicación que teníamos”, subrayando que situaciones como esta u otras de espionaje y desclasificaciones como las de Wikileaks, “jamás nos van a traer desconfianza,sino más bien esa clase de problemas nos une”.
Apuntó que quizás se hizo la intervención precisamente para que no se produjera la cita entre jefes de Estado, pero subrayó “la solidez y la confianza que tenemos entre presidentes de Chile y Bolivia”. Por su parte, Piñera dijo tener “una gran concepción y un tremendo aprecio por el Presidente Morales, que es un hombre que habla con la verdad, actúa de frente y sus palabras me merecen plena confianza. Por tanto, dada su explicación, damos por superado este incidente”. Ello tras comentar que el mandatario del vecino país explicó que las frases ofensivas “no fueron de autoría del ejército boliviano ni mucho menos una intención del gobierno boliviano”.
Fuente: AFP y DPA
El Mercosur renovó el respaldo al reclamo sobre Malvinas
Los presidentes del bloque regional emitieron una declaración donde reiteran "su respaldo a los legítimos derechos de la República Argentina a la disputa de soberanía relativa a la Cuestión de las Islas Malvinas"
Los presidentes del Mercosur renovaron el respaldo del bloque regional a los reclamos soberanos de las Argentina sobre las Islas Malvinas.
En una declaración, los mandatarios reafirman "los términos de la Declaración de los Presidentes de los Estados Parte del Mercosur, de la República de Bolivia y de la República de Chile (Potrero de los Funes, República Argentina) y reiteraron su respaldo a los legítimos derechos de la República Argentina a la disputa de soberanía relativa a la Cuestión de las Islas Malvinas".
Los mandatarios reiteran, además, "su repudio a las actividades de prospección y exploración de recursos naturales renvables y no renovables en la plataforma continental argentina que desarrolla el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte".
Fuente: DyN
Los presidentes del Mercosur renovaron el respaldo del bloque regional a los reclamos soberanos de las Argentina sobre las Islas Malvinas.
En una declaración, los mandatarios reafirman "los términos de la Declaración de los Presidentes de los Estados Parte del Mercosur, de la República de Bolivia y de la República de Chile (Potrero de los Funes, República Argentina) y reiteraron su respaldo a los legítimos derechos de la República Argentina a la disputa de soberanía relativa a la Cuestión de las Islas Malvinas".
Los mandatarios reiteran, además, "su repudio a las actividades de prospección y exploración de recursos naturales renvables y no renovables en la plataforma continental argentina que desarrolla el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte".
Fuente: DyN
Recordando el proyecto Junkers Ju EF 128
Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
El caza interceptor «Junkers Ju EF 128» fue diseñado en Febrero de 1945. Las alas, en ángulo de 45 grados, llevaban dos timones en el borde de fuga de las mismas. Podía contener unos 540 litros de combustible en las alas y 102 litros adicionales en un tanque ubicado detrás de la cabina.
La cabina, precisamente, estaba presurizada, poseía un asiento eyectable y tenía un blindaje de 12,7 mm. por el frente y de 20 mm. por detrás.
La propulsión estaba generada por un motor jet Heinkel-Hirth He S 011. Esta equipado con dos cañones MK 108 de 30 mm. que se ubicaban a ambos lados de la trompa del avión con 100 proyectiles para cada uno.
Maqueta original para pruebas en túnel de viento:
Estaba preparado para alojar dos cañones más. Podía equiparse también con misiles filoguiados Ruhrstahl/Kramer X-4. Longitud: 7,05 metros. Velocidad estimada: 990 Km/h.
Credito Foto: http://i700.photobucket.com/albums/ww9/fokker_dr1/junkers_ju_ef_128_modelo_tunel_vien.jpg
Fuente: taringa.com
El caza interceptor «Junkers Ju EF 128» fue diseñado en Febrero de 1945. Las alas, en ángulo de 45 grados, llevaban dos timones en el borde de fuga de las mismas. Podía contener unos 540 litros de combustible en las alas y 102 litros adicionales en un tanque ubicado detrás de la cabina.
La cabina, precisamente, estaba presurizada, poseía un asiento eyectable y tenía un blindaje de 12,7 mm. por el frente y de 20 mm. por detrás.
La propulsión estaba generada por un motor jet Heinkel-Hirth He S 011. Esta equipado con dos cañones MK 108 de 30 mm. que se ubicaban a ambos lados de la trompa del avión con 100 proyectiles para cada uno.
Maqueta original para pruebas en túnel de viento:
Estaba preparado para alojar dos cañones más. Podía equiparse también con misiles filoguiados Ruhrstahl/Kramer X-4. Longitud: 7,05 metros. Velocidad estimada: 990 Km/h.
Credito Foto: http://i700.photobucket.com/albums/ww9/fokker_dr1/junkers_ju_ef_128_modelo_tunel_vien.jpg
Fuente: taringa.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)