viernes, 9 de abril de 2010

Los misiles Igla-S venezolanos

Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
Publicado por Jose M Ybarra en radiomundial.com.ve
Ejército venezolano ahora está dotado de misiles antiaéreos portátiles IGLA-S. Los misiles de fabricación rusa pueden ser transportados por una sola persona y pesan 19 kilogramos. Son autoguiados, pueden derribar blancos a 6 km de distacia.
Hace aproximadamente 6 meses se celebro en Caracas, el 199 aniversario de la declaración de Independencia (19 de Abril) , fue celebrado con un impresionante desfile cívico-militar. El Presidente Chávez hizo una pausa en el desfile para hacer énfasis especial en la recién creada unidad antiaérea de combatientes a pie, comandada por el capitán Leonardo Osío Silva y dotada de misiles portátiles antiaéreos IGLA-S, de fabricación rusa, que permiten que un combatiente de a pie pueda derribar aeronaves que violen la soberanía venezolana. El misil antiaéreo Igla es de fabricación rusa. Fue desarrollado en los años 70s y puesto en servicio en 1983. Es un desarrollo del SA-14 y SA-7 . El proyectil 9M313 del SA-16 emplea un sistema de guia IR mejorado.
Brasil está dispuesto a comprar un lote de misiles aire-superficie Igla-S conocido por la OTAN con el código de SA-18 Grouse. Entre los Estados que han expresado su interés en el sistema Igla-S figuran Brasil, Chile y , con posibilidad de que próximamente decida comprarlos también Perú. Igla-S es el producto más vendible de ODK actualmente, subrayó el portavoz de la empresa. La producción en serie del sistema portátil de misiles Igla S se desarrolla en la planta de Degtyarev en la ciudad de Kovrov.

Este nuevo sistema posee capacidades significativamente superiores a la de su antecesor el 9k38 Igla que entró en servicio en 1983. El Igla S puede destruir un blanco a 3.5 kilómetros. Tambien,
esta arma misilística antiaérea portátil tiene un alcance de hasta 6 mil metros, una velocidad de 2.520 km/h, con capacidad de batir blancos que vuelen incluso a 1.440 km/h. Es liviano y pesa apenas 19 kilogramos, por lo que puede ser transportado con comodidad por un sólo combatiente. "Imaginen el poder que tienen en una montaña, en una colina o en una costa, para detener cualquier intento de agresión aérea para nuestro país". Es un misil autoguiado, con mira infrarroja y visión nocturna. Enfatizó Chávez que la conformación de esta unidad llevó meses de trabajo, pero aclaró que es necesario que todos sepan que “en esta Revolución no queremos guerras con nadie pero estamos obligados a capacitarnos y a tener una fuerza armada cada día más entregada a la nación”. El presidente Chávez señaló que estas armas son las más eficientes para la defensa antiaérea y felicitó a cada soldado de esta unidad élite misilística antiaérea que salvaguarda la soberanía de la Patria y de la Revolución.

El asunto de la defensa antiaérea, como reflejo de los temores oficiales venezolanos a una invasión extranjera, está recibiendo alta relevancia por los jerarcas militares. Desde el año 2007, Venezuela está enviando jóvenes a Bielorrusia para que cursen sus estudios militares y se especialicen en sistemas antiaéreos. La primera camada de oficiales venezolanos formada en Minsk estaría regresando al país en un par de años. A la formación de personal se suma la compra de sistemas antiaéreos de largo alcance de origen bieloruso o ruso, que la prensa especializada en temas bélicos ha mencionado reiteradamente.
Los Iglas-S son la punta de lanza de la nueva “Primera unidad misilística antiaérea de combatienes a pie”. Este misil es un desarrollo del SA-14 entrando en servicio a partir de 1983. La versión que adquiere Venezuela es la más moderna de su tipo y posee un sistema de guía IR mejorado, altamente resistente a las contramedidas térmicas, es dispara y olvida, con un alcance de 6000 metros y una altitud máxima de 3500 metros. Puede batir blancos que se desplacen a 1400Kh/h y pesa 19 kilos.Con esta y otras adquisiciones de reciente data, Venezuela se dota una de las más poderosas defensas antiaéreas de la región, la cual se encuentra interconectada entre sí gracias a los servicios del satélite Simón Bolívar.

Especificaciones:
Origen: Rusia
Constructor: Kolomna
En servicio 1981
Largo: 1,673 m
Diámetro: 7.2cm
Peso: 10.8kg
Cabeza de guerra: 2 kg fragmentacion
Propulsión Solido
Alcance: 5 km
Velocidad: 2,500 km/h
Guiado: IR-pasivo
Fuente: geocities.com y Desarrollo y Defensa

jueves, 8 de abril de 2010

British Airways e Iberia firmaron un acuerdo de fusión

La nueva compañía se llamará International Airlines Group y le permitirá a las firmas ahorrar u$s533 millones. Será uno de los mayores grupos aéreos, que contará con una flota de 408 aviones y volará a 200 destinos
Las compañías aéreas British Airways (BA) e Iberia firmaron un acuerdo de fusión para crear, a finales de este año, una de las mayores aerolíneas del mundo, según informaron ambas empresas en un comunicado conjunto emitido en Londres. BA e Iberia esperan que el acuerdo les permita ahorrar 400 millones de euros (533 millones de dólares) a partir del quinto año después de concretarse la fusión.

La nueva compañía aérea, que se llamará International Airlines Group, tendrá su sede central en Londres y un valor de 5.600 millones de euros. Sin embargo, las dos aerolíneas seguirán operando como British Airways e Iberia. Según el comunicado, la unión "beneficiará a accionistas, clientes y empleados de ambas aerolíneas y será uno de los mayores grupos aéreos del mundo, que contará con una flota de 408 aviones y volará a 200 destinos". El presidente del 'holding' será el actual de Iberia, Antonio Vázquez, mientras que el de BA, Willy Walsh, será su consejero delegado. El acuerdo de fusión, que fue alcanzado en noviembre pasado, aún tiene que ser aprobado por la Comisión Europea en Bruselas y por los accionistas de las dos empresas , fuertemente endeudadas.

Fuente: Infobae.com

Niega Garré negocios con astillero alemán involucrado en casos de corrupción

El Ministerio de Defensa en la gestión de Nilda Garré "nunca tuvo negocios con Ferrostaal u otro astillero alemán", dijo una calificada fuente de la cartera consultada por la agencia estatal de noticias Télam sobre versiones de supuestas coimas pagadas por esa empresa en varios países, entre ellos Argentina.
Publicaciones alemanas y agencias de noticias involucraron a funcionarios de Portugal, Colombia y Argentina, entre otros países, en supuestos sobornos pagados por Ferrostaal AG en conexión con licitaciones para la construcción de embarcaciones.

Las versiones periodísticas relacionan los presuntos pagos ilegales con un supuesto contrato vinculado al servicio de Guardacostas, actividad ajena al Ministerio de Defensa y también involucran en las coimas a otro astillero alemán, Fassmer. "La ingeniería básica para construir cuatro Patrulleros Oceánicos Multipropósito (POM) fue adquirida por este ministerio a la empresa chilena Asmar, que a su vez la había comprado a Fassmer", señaló la fuente de Defensa.Asmar es una empresa estatal chilena del área de la industria naval y de la defensa.

Varias armadas sudamericanas, incluidas las de Brasil, Chile y Argentina, comenzaron a examinar formas de cooperación para construir buques veloces de vigilancia oceánica en el 2004, antes de que Garré asumiera como ministra de Defensa al año siguiente. En el mismo 2004, Chile tomó la decisión de lanzar una licitación internacional a fin de adquirir la ingeniería básica de un patrullero marítimo de esas características y ganó el astillero alemán Fassmer.

En el 2007 los ministerios de Defensa de Chile y Argentina firmaron un memorándum, en cuyo marco una resolución de esta cartera autorizó en el mismo año a la Armada Argentina a contratar con Asmar la compra de la ingeniería básica por 2.730.000 euros. Por cada uno de los cuatro POM que construya, la Argentina debe pagar además 500.000 euros, como lo hizo en el 2009 para iniciar el primero, que estará terminado en el 2011, detalló la fuente consultada.

La importancia de contar con patrulleros veloces como los POM se advierte en el marco de la presentación de la Cancillería en las Naciones Unidas para extender los derechos soberanos de la Argentina a 350 millas marinas medidas desde la costa, como límite exterior de la plataforma continental submarina.

Fuente: Infobae.com

martes, 6 de abril de 2010

¿Por que reapareció el P-51?

Autor: Jorge Elías


Una noticia de 1984:
"Aunque le falta esa toma en el vientre que caracterizaba al modelo original, este avión es casi una copia exacta del famoso caza de la Segunda Guerra Mundial. Lleva el nombre de Piper Enforcer y ha sido diseñado como un compañero de bajo costo del mucho mas costoso bombardero A-10 para destruir tanques de guerra.
¿Por qué construir un nuevo avión de ataque terrestre basado en un diseño basado hace mas de 50 años? La respuesta está en la capacidad comprobada a un precio de ganga. Los modelos Piper Enforcer cuestan unos US$ 3 millones cada uno, en comparación con los US$ 18 millones de un A-10. El turbohélice de 2445 HP -similar al empleado en los helicópteros Chinnok- transporta diversos cañones, misiles y bombas, y puede desarrollar una velocidad de 648 Kph, por lo que es un poco mas lento que su ilustre antecesor."

El Piper Enforcer PA-48 era un avión ligero de ataque a tierra y apoyo aéreo cercano propulsado por un motor turbohélice y construido por la compañía estadounidense Piper Aircraft. El concepto del Enforcer fue originalmente creado por David Lindsay, diseñador de Cavalier Aircraft, en respuesta al programa PAVE COIN de la United States Air Force, pero Cavalier no consiguió apoyos para producir en serie el Enforcer, por lo que el programa fue vendido a Piper por Lindsay en 1970. Solo se construyeron dos prototipos.
También, se agrego en su momento, la discusión entre la Fuerza Aérea y el Ejército sobre quién tenía la responsabilidad de efectuar las tareas de ataque terrestre y COIN, la cual finalmente continuo efectuando el A-10. Otra de la críticas que recibió este proyecto, era la lentitud de aproximación del Piper Enforcer a los blancos terrestres, pero se argumento en ese momento que hasta el A-10 debe disminuir la velocidad para realizar su misión y que no existiría una gran diferencia entre ambas.

Especificaciones:
Tripulación: Uno
Longitud: 34 pies 2 (10,40 m)
Envergadura: 41 pies en 4 (12,60 m)
Altura: 13 ft 1 in (4,00 m)
Superficie alar: 408 m² (37,9 m²)
Peso Cargado: 14.000 libras (6.350 kg)
Planta motriz: 1 × Lycoming YT55-L-9 turbohélice, 2.455 shp (1.831 kW)
Velocidad máxima: 405 mph (650 km / h)
Distancia: 920 millas (1.480 km)
Techo de servicio: 37.600 pies (11.465 m)
Velocidad de ascensión: 5000ft/min
Carga alar: 34 lb / ft ² (167 kg / m²)
Potencia / masa: 0,18 hp / lb (0,29 kW / kg)
Armamento: 10 puntos de anclaje bajo las alas de una gran variedad de tiendas.
Opcional seis ametralladoras .50 m2/m3

Fuente: Mecanica Popular, Febrero de 1893, Pag 62, EUA

Tanque C1 Ariete

El C1 Ariete es el tanque de batalla principal del Ejército Italiano, desarrollado por un consorcio formado por Iveco, Fiat y OTO Melara (CIO o Consorzio Iveco Oto Melara). El chasis y el motor son producidos por Iveco, mientras la torreta y los sistemas de control de tiro los fueron por OTO Melara. Este equipado con lo último en sistemas óptico, digitales y de control de tiro, posibilitándole entrar en acción independientemente de las condiciones climáticas y realizar fuego en movimiento. La primera entrega se realizó en 1995 y la última, siente años después en agosto del 2002. Una actualización que incluye blindaje modular y un cargador automático fue propuesta en 2005.
Especificaciones:
Tipo: Tanque de batalla
Origen: Italia
Estado: En servicio (1995 - Actualidad)
Operador: Italia
Fabricante: Iveco-Fiat y OTO Melara
Peso: 54 tm
Longitud: 9.67 m
Ancho: 3.42
Altura: 2.50 m
Tripulación: 4 (comandante, artillero, cargador, conductor)
Blindaje: Chobham, RHA, planchas de malla de uranio empobrecido encofradas en acero.
Arma primaria: 1 cañón de ánima lisa de 120 mm M256
Arma secundaria: 1 ametralladora de calibre 7.62 mm coaxial y 1 ametralladora de 7,62 mm, una montada sobre pivote en la torreta
Motor: IVECO Diésel turbocomprimido V-12 con 1247 hp
Relación potencia/peso: 23 hp/ton
Velocidad máxima: 65 km/h
Autonomía: 550 km
Transmisión: Allison DDA X-1100-3B
Rodaje: Cadenas con 7 ruedas de rodaje a cada lado
Suspensión: Suspensión por barra de torsión

Fuente: Wikipedia

Tanque Al-Khalid

El Al-Khalid es un Tanque de Batalla desarrollado y fabricado por Pakistán para el Ejército Pakistaní. Este es una versión pakistaní del tanque MBT-2000 el cual fue diseñado y construido por China para su exportación exclusivamente.
Es operado por una tripulación de tres personas y armado con un cañón de ánima lisa con cargador automático, utiliza un sistema de control de tiro integrado con equipos para el combate nocturno y es capaz de disparar varios tipos de munición antitanque así como también misiles antitanques guiados. El tanque recibe su nombre del legendario general musulmán Khalid bin al-Walid.
Siendo una evolución de tanque chinos y soviéticos, el Al-Khalid es considerablemente más pequeño y ligero que la mayoría de los tanques de batalla occidentales. El diseño está basado en el Tipo 90-II chino, que combinaba tecnología de varios modelos soviéticos y occidentales y era, en última instancia, un descendiente del masivamente producido T-54/55. El Al-Khalid es inusual en el sentido que fue diseñado para adaptarse a la manufactura, por lo que puede integrarse fácilmente con una variedad de motores y transmisiones foráneas.

La variante actualmente en producción utiliza un motor diésel suministrado por el Bureau de diseño KMDB de Ucrania. El primer modelo de producción entro en servicio con el Ejército Pakistaní en 2001 y hay planes para producir un total aproximado de 600. Perú adquirió cinco MBT-2000 de China inicialmente para pruebas en 2009. El gobierno peruano ha expresado interés en la adquisición de MBT 2000 para reemplazar paulatinamente su flota de T-55's (la columna vertebral de su fuerza blindada) en servicio con en el Ejército Peruano, ahora se ha decantado por éste blindado haciendo su primer brigada acorazada de éste carro en el primer trimestre del 2010, se procederán a adquirirse 80-120 unidades.

En la década de 1970, los mandos del Ejército Popular de Liberación estaban preocupados por la amenaza soviética y requerían un carro de combate mejorado que reemplazara a los obsoletos Tipo 59. Los tanques chinos en existencia era descendientes directos del T-54A soviético y se encontraban muy por debajo de los modelos rusos más avanzados como los T-62 y T-64. Norinco y la Inner Mongolia First Machine Group Corporation fueron llamadas a desarrollar una nueva serie de tanques.

Luego de examinar algunos T-72 entregados por Irán en los 80's, la milicia china comprendió que sus tanques aún eran muy vulnerables. Características de diseño del T-72 y de algunos tanques occidentales fueron copiados y empleados para desarrollar tanques de segunda generación chinos, incorporando eventualmente un casco y suspensión rediseñados, una nueva torreta soldada y un cañón de 125mm de diseño local con cargador automático. Los Tipo 80 y Tipo 85 condujeron al Tipo 90. Este último fue rechazado por las fuerzas chinas a favor de otros diseños, pero influenció a futuros diseños que condujeron a los tanque de tercera generación Tipo 98 y Tipo 99.

El Tipo 90 es un diseño perspectivo: del Tipo 90-II comparte 10% de sus componente con el Tipo 59, 15% con el Tipo 69/79, 20% con el Tipo 85/88C y posee un 55% de componentes nuevos. Este modelo fue puesto a la venta para el mercado internacional. Viendo que las altas temperaturas y la arena y polvo finos que se encontrarían en teatros operacionales tales como los desiertos del sur de Pakistán harián un problema directo en el servicio de éste blindado, el desarrollo de sistemas de enfriamiento y filtrado de alto rendimiento fue enfatizado desde la etapa de diseño de proyecto.

Un acuerdo para desarrollar el nuevo tanque fue firmado por Pakistán en enero de 1990. Los primeros prototipos chinos fueron probados en Pakistán en agosto de 1991. Pakistán gasto más de 20 millones de dólares durante los próximos diez años para la creación conjunta de un modelo que se ajustara sus necesidades y para crear la infraestructura necesaria para manufacturarlo localmente. El Teniente General Hamid Javel como director general de Industrias Pesadas Taxila y el Mayor General Mohammas Asaad supervisaron el proyecto, El equipo de diseño ha modificado el tanque para que acepte diversas partes de otros carros en servicio, incluyendo un sistema de motorización que tenga una planta motriz extranjera.

Una versión temprana fue dotada con un cañón y sistemas de control de tiro chinos pero tenia un motor MTU-396 alemán construido bajo licencia por la industria china. Otra versión fue equipada con un sistema de control de tiro digital occidental más avanzado y dotado de un motor Perkins 1,200hp (890 kW) del Tipo Cóndor y de combustible diésel (como el que poseían los carros británicos Challenger 1) y una transmisión automática SESM ESM500 (como el carro francés AMX-56 Leclerc). Esta versión fue considerada muy costosa y de bajo rendimiento en el extremo calor de los desiertos del sur de Pakistán.

Finalmente una versión mejorada fue probada, fabricándose con el más compacto motor ucraniano 6UTD-2, de 1,200hp y también diésel (Ucrania ha suministrado a las fuerzas pakistaníes tanques T-80UD, que utilizan el mismo paquete de motorización). Esta configuración fue la escogida en las brigadas acorazadas de tierra de Pakistán para ser la versión de producción y el nombre con el que se conoce es del Al-Khalid.

Aun así, se planeó una versión que emplearía más tecnología occidental y seria destinada a la exportación. El prototipo tenía un motor diésel alemán MTU-871/TCM AVDS-1790 de 1,200hp (890 kW) y una transmisión LSG-3000. Pero este concepto fue abandonado debido al embargo de armas impuesto a Pakistán luego de las pruebas nucleares que realizó en el año 1998.

El diseño final, producto de una década de cooperación fue designado Tipo 90-IIM. La compañía Norinco presentó el nuevo vehículo en marzo de 2001 durante la “Defence Expo Abu Dhabi” bajo el nombre de exportación de MBT 2000. La versión con planta de poder ucraniana, para la producción doméstica en Pakistán fue nombrada Al-Khalid.

Durante el periodo de desarrollo, Industrias Pesadas Taxila ganó experiencia construyendo carros de combate chinos Tipo 85-IIAP y prontamente se mudó y pudo ser adecuada para la producción del Al-Khalid en 1999. Un lote piloto compuesto por quince carros fue entregado al 31ro Regimiento de Caballería el 20 de julio de 2001. En mayo de 2002 se firmó un contrato con la Fabrica Malyshev de Ucrania por la compra de 315 motores diésel del tipo KMDB 6UTD-2 en tres años. Un lote adicional de vehículos fue entregado el 23 de septiembre de 2004. Pakistán planea construir un total de 600 carros para sus fuerzas armadas, más los que los clientes extranjeros deseen adquirir.

En 2006, según Forecast International, el Al-Khalid, junto con el Tipo 98 y el T-80UD representarán el 45% de todos los carros de combate principales nuevos de las fuerzas mecanizadas paquistaníes para el 2015.

Perú ha demostrado que la adquisición de éste blindado se hará pese a la oposición de la industria ucraniana, (el motor Diésel 6UTD que usa es de esta nacionalidad); todo a costa de favorecer la venta de sus diseños propios (el Oplot o el Yatagán), pero para el día de la Gran Parada Militar de fiestas patrias se vio en el desfile a los 5 primeros carros de este tipo como parte de la exhibición, ratificando que el proyecto de compra es un hecho.
Variantes
-P1: Prototipo incorporando un cañón de 125mm, cargador automático y sistema de control de tiro chinos, un motor diésel alemán MTU-396 y una transmisión automática Renk LSG-3000.
-P2: Prototipo incorporando un cañón de 125mm, cargador automático chinos, sistemas de control de tiro occidentales, motor diésel Perkins 1200hp Cóndor y transmisión automática francesa SESM ESM500.
-P3: Prototipo incorporando un cañón de 125mm, cargador automático chinos, sistemas de control de tiro occidentales, motor diésel ucraniano KMDB 6TD-2 1,200hp y transmisión automática francesa SESM ESM500.
-P4: Prototipo para la variante de exportación que incorporaba un cañón alemán de 120mm estándar de la OTAN, sistemas de control de tiro occidentales, motor diésel alemán MTU-871/TCM AVDS-1790 y transmisión automática Renk LSG-3000.
-Al-Khalid: Variante de producción en servicio, basada en el prototipo P3. Tiene una capacidad de carga de munición de 39 rondas de 125mm, 500 rondas de 12.7mm y 3000 de 7,62mm.
-Al-Khalid I: Versión actualizada, en fase de pruebas (al menos hasta abril de 2009). Capaz de llevar 49 rondas de 125mm, 1,500 de 12.7mm y 100 de 7,62mm. Incorpora modificaciones al sistema de control de tiro, censores, IBMS, cargador automático (incrementa la tasa de disparo a 9 por minuto) jammer electro-óptico Varta ucraniano, visor termino Sagem de tercera generación y un sistema de aire acondicionado mejorado.
-Al-Khalid II: En un temprano estado de desarrollo, se cree que incorporara una torreta rediseñada, paquetes de blindaje modular mejorado, munición mejorada y una nueva planta motriz de 1,500 hp.
-MBT 2000: Versión china para exportación exclusivamente.

Especificaciones:
Tipo: Tanque de batalla
País de origen: Pakistán - China
Estado: En servicio (2001 - Actualidad)
Operadores: Pakistán y Perú
Diseñado: 1990 - 1999
Fabricante: Industrias Pesadas Taxila
Peso: 47 tm
Longitud: 10,07 m
Anchura: 3,50 m
Altura: 2,40 m
Tripulación: 3 (comandante, artillero, conductor)
Blindaje: Blindaje Compuesto, RHA, Blindaje reactivo
Arma primaria: 1 cañón de ánima lisa de 125 mm, 44 rds
Arma secundaria: ametralladora 7,62 mm coaxial, 3000 rds y ametralladora 12.7 mm externa antiaérea, 500 rds
Motor: KMDB 6TD-2 6-cylinder diésel 1,200 hp (895 kW)
Relación potencia/peso: 26.7 hp/ton
Velocidad máxima: 72 km/h
Autonomía: 450 km
Transmisión: SESM ESM500, con 5 velocidades, caja automática
Rodaje: cadenas con 6 ruedas de rodaje
Suspensión: Suspensión por barra de torsión

Fuente: Wikipedia

Obus autopropulsado M110

El M110 es un obús autopropulsado de 203 mm (8 pulgadas). Su historia se remonta al obús británico de 203 mm Mk 6 de la Primera Guerra Mundial. El ejército norteamericano hizo uso de estos obuses, y lo tomaron como base para su propio obús.
Fue el mayor obús autopropulsado en el inventario del ejército de los EEUU. Se desplegaba en divisiones de artillería en batallones de apoyo y en cuerpos independientes y en batallones a nivel de ejército. Sus misiones incluían apoyo, fuego de contrabatería y supresión de defensas aéreas. El 110 fue exportado a varios países y sigue en servicio en los ejércitos de Grecia, Taiwán, Irán, Egipto, Corea del Sur, Japón, Marruecos, Pakistán y Turquía. El Ejército Británico tiene en servicio M110A2 sólo para disparar proyectiles HE y nucleares.
El M110 entró en servicio en 1963. Fue usado en la Guerra de Vietnam por el ejército de los EEUU y en las operaciones Escudo del Desierto y Tormenta del Desierto por los EEUU y el ejército británico. La última versión es el M110A2, con doble freno de boca, la versión previa -A1- tenía uno solamente. La tecnología ha ido reduciendo la brecha existente en poder de fuego entre los obuses de mediano y gran calibre, y los sistemas de armas más pesados requieren más recursos para ser operativos, por lo que este sistema de armas ha sido retirado del servicio en el ejército norteamericano. Posee una cadencia de tiro de un máximo de tres disparos por minuto y de dos en fuego sostenido. Su alcance máximo, oscila entre los 16.800 y 30.000 metros (munición asistida por cohete).

Especificaciones:
Tipo: Artillería autopropulsada
Origen: Estados Unidos
Peso: 28,3 t
Longitud: 10,8 m
Anchura: 3,1 m
Altura: 3,1 m
Tripulación: 13 (1 conductor, 2 artilleros, 2 cargadores y 8 tripulantes de soporte en otro vehículo)
Blindaje: 13 mm
Arma primaria: obús M201A1 de 203 mm
Motor: General Motors 8V71T, 8 cilindros, sobrealimentado diésel de 405 HP (kW)
Velocidad máxima: 55 km/h
Autonomía: 523 km
Rodaje: cadenas con 5 ruedas de rodaje a cada lado

Fuente: Wikipedia

Proyecto ZÉNCITY PUERTO MADERO

Zéncity será un proyecto único y diferente en el mejor y más seguro barrio de Buenos Aires. El cual abre sus puertas, tanto a inversores que acceden a unidades de 70 a 120 m2 y a las familias con unidades de 200 a 300 m2 lo cual les permite disfrutar de la belleza del barrio y de la gran plaza privada única con todos los amenities de lujo más destacados del Real State Argentino.
Ubicación
En las parcelas 1, 2 y 3 del Dique 1 (delimitadas por el Boulevard Juana Manso, la avenida Rosario Vera Peñalosa y la nueva plaza 1W la cual está siendo construida actualmente) se emplaza Zéncity un mega complejo de viviendas, oficinas y locales comerciales, compuesto por 4 edificios, 2 son aterrazados (uno con una torre de 23 pisos) y 2 son torres de 23 pisos de altura.
Características
Es un proyecto muy ambicioso donde prevalecen el diseño y la arquitectura de vanguardia. Por otro lado se está desarrollando el sector comercial, conformando un amplio edificio de oficinas de 7 plantas y con un paseo comercial, que encontró su inspiración en los famosos paseos comerciales de Palm Beach, Miami, con su propio subsuelo de estacionamientos con una capacidad para 500 vehículos.Una de las premisas de diseño, fue crear una plaza central de uso privado, armoniosa, con mucha vegetación y diferentes espacios de esparcimiento para todas las edades y gustos, con varias piscinas climatizadas y cascadas de agua, inspiradas en el conocido hotel Mirage de Las Vegas.
El objetivo más importante de Zéncity es poder traer a las familias a Puerto Madero y que los que inviertan en nuestros departamentos tengan un producto con detalles nunca vistos anteriormente en un emprendimiento edilicio en Argentina.

Una plaza privada de 8500 m2 donde encontrarán jardines con todo tipo de vegetación, cascadas, piscinas climatizadas, hidromasajes, espacios para niños. Además, como amenities contará con el bloque especialmente diseñado con un salón de usos múltiples, gimnasio, spa, health club y bar chill out. Y en cuanto a los departamentos más lujosos, tendrán grandes espacios de terrazas privadas, y jardines con espejos de agua y jacuzzi.

Consultas: http://www.intelligent.com.ar/contactenos/
Fuente: http://www.zencity.com.ar/

Proyectan crear un nuevo Puerto Madero en la zona de Retiro

Estará ubicado en terrenos de la dársena norte y se invertirán u$s 1164 millones .
El emprendimiento inmobiliario tendrá edificios comerciales, viviendas, una terminal para cruceros, espacios verdes y un museo para rememorar los 200 años de la Argentina.
Un grupo de importantes hombres de negocios se unieron para presentar ante el Gobierno un ambicioso desarrollo inmobiliario en la zona de Retiro que insumirá inversiones por más de u$s 1164 millones y en el que están involucrados Eduardo Eurnekian, Ernesto Gutiérrez, Jorge Brito, Eduardo Elsztain, Juan Carlos López Mena y Alberto Fernández Prieto.
A través de sus respectivas compañías, los seis empresarios quieren crear un nuevo Puerto Madero en terrenos fiscales ubicados en la zona conocida como Dársena Norte. Para estar a tono con los festejos que el gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner prepara para conmemorar los 200 años de la Argentina en mayo del 2010, han bautizado este emprendimiento como Proyecto Bicentenario. El nombre hace alusión al pacto social convocado por la Presidenta entre los sectores sociales, políticos y económicos que se anunciará el 25 de Mayo y que apuntaría a plantear los objetivos de mediano y largo plazo del Gobierno. De hecho, funcionarios de primera línea de la Casa Rosada vienen manteniendo encuentros con dirigentes empresarios y sindicales intentando acelerar los tiempos para que el 25 de Mayo pueda anunciarse un pacto social bautizado como “Acuerdo del Bicentenario”.

Durante algunas de esas conversaciones surgió la idea de sumarle a los anuncios un mega emprendimiento urbano que modifique sustancialmente el aspecto visual de un área de la Ciudad de Buenos Aires que actualmente alberga terrenos, edificios y galpones mayormente desocupados y propiedad del Estado nacional. El plan fue presentado hace unos días en la Casa de Gobierno. Hasta allí llegaron los máximos referentes de Irsa, Corporación América, Vizora, Buquebús y Fernández Prieto y Asoc. con una carpeta conteniendo los detalles del emprendimiento que entregaron al ministro de Infraestructura, Julio de Vido.

El Proyecto Bicentenario es un plan de obras que plantea replicar en esa zona lo que hoy es Puerto Madero, construyendo torres de viviendas, oficinas y edificios comerciales. También se levantará una nueva terminal para cruceros de 40.000 metros cuadrados en el predio que actualmente ocupa el astillero estatal Tandanor. (???????). Además tendrá espacios verdes y una pata cultural mediante el reciclado de edificios históricos como el Apostadero Naval, el Hotel y el Hospital de los Inmigrantes y el Edificio de Equipajes para crear un museo que recordará el rol que tuvo la inmigración en el desarrollo de la sociedad argentina.

Según explicaron a El Cronista fuentes cercanas a las empresas involucradas, la idea del mega proyecto inmobiliario surgió como manera de ofrecer un respaldo a la política oficial aprovechando la generación de un nuevo espacio urbano y la convocatoria a los festejos por los 200 años de vida del país. Durante el encuentro con el ministro De Vido, los empresarios explicaron el alcance de las obras, los plazos y las etapas en las que se dividirá el desarrollo. También aclararon el origen de los fondos sosteniendo que la mayor parte del dinero provendrá de financiación bancaria ya comprometida.

La primera etapa deberá estar concluida para mayo de 2010, en coincidencia con los festejos del bicentenario del país, y comprenderá la construcción de los espacios verdes, y de una nueva pirámide similar a la de Mayo que recordará la fecha. La segunda etapa abarca la construcción de los edificios, el área comercial y los museos y se estiman otros cuatro años para su finalización.
Para que el desarrollo cobre vida, ahora el Gobierno deberá estudiar su viabilidad y aprobar las obras, además de aceptar ceder las tierras fiscales involucradas. Según fuentes que participaron de la reunión de ayer, el ministro De Vido manifestó su interés por el proyecto y se comprometió a dar una pronta respuesta oficial.
Fuente: EL CRONISTA

Brasil confirma a Sudáfrica, Chile, Colombia y Portugal como posibles socios del KC-390 de Embraer

El comandante de la Fuerza Aérea de Brasil (FAB), general Juniti Saito, confirmó a Sudáfrica, Chile, Colombia y Portugal como posibles socios principales para el desarrollo del avión de transporte militar táctico KC-390 de la empresa Embraer para reemplazar la flota de KC-230 Hércules en servicio.
Según la prensa local, el general Saito también agregó que Francia -país miembro del consorcio EADS que desarrolla un avión similar aunque más grande, el A400M- también estaría interesado, aunque ello parece depender de la decisión que Brasil tome sobre el próximo avión de caza de combate para el país, programa F-X2.

Según esto, las empresas "principales" para el proyecto de Embraer serían la sudafricana Denel Saan Aerostructures (DSA), la portuguesa OGM y la chilena ENAER. La participación de Colombia buscaría más asegurar un cliente y contribuir al desarrollo de una incipiente industria aeronáutica en ese país suramericano.

DSA es parte del grupo estatal Denel y fabrica grandes estructuras aeroespaciales, como parte del fuselaje, alas y cola. En la actualidad, es proveedor principal de importantes componentes para el caza de combate Gripen NG de la sueca Saab y del A400M del consorcio europeo Airbus, del grupo EADS, así como para las colas de los aviones ejecutivos Gulfstream G-150, empresa propiedad de General Dynamics.

La empresa sudafricana se ha visto muy afectada por los retrasos acumulados por el programa del A400M y su posición quedó seriamente comprometida después de que el Gobierno de Sudáfrica decidiera cancelar su contrato inicial que, en principio, preveía la adquisición de ocho unidades de este avión de transporte. Los expertos consideran que, ante esta circunstancia, el programa KC-390, cuyo coste global ascendería a 1.300 millones de dólares, encajaría en sus planificación y podría poner en práctica los conocimientos adquiridos con los programas de Airbus.

El general Aprigio E.M. Azevedo, jefe del departamento de Finanzas de la Fuerza Aérea Brasileña, señaló, por su parte, que la selección de socios de primer nivel debería ser fijada antes de que concluya el presente año, 2010. Esto implicaría decidir el nivel de participación y la contribución financiera de cada uno de ellos. Azevedo señaló que está previsto un desembolso para 2011 de 200 millones de reales aunque la mayor parte de los recursos se liberarán en el 2013, cerca de 600 millones de reales. El año pasado se liberaron 40 millones para iniciar las actividades relacionadas con requisitos técnicos y configuración de la aeronave.

La Fuerza Aérea Brasileña tiene previsto adquirir 23 unidades del nuevo KC-390 que, junto a entre 12 y 20 EADS/CASA CN-295, constituirán su flota de transporte táctico.

El KC-390 fue presentado oficialmente el año pasado con la primera asignación económica. El proyecto inicial preve contar con un primer prototipo en 2014. Con 20 toneladas de peso y 35 metros, el KC-390 será el avión más grande que producirá Embraer y será un 50 por ciento más pesada que el mayor aeroplano en servicio en la FAB, el C-130E/H Hércules, de Lockheed Martin.

En una entrevista con la Agencia Reuter, Orlando Ferreira Neto, vicepresidente de la división de Defensa de Embraer, confirmó que el programa de desarrollo del KC-390 está cumpliendo su cronograma. "Está absolutamente al día" en relación con la conclusión de los estudios preliminares, afirmó. Ferreira Neto reconoció que el desarrollo del KC-390 estará relacionado con la decisión del FX-2, ya que las transferencias de tecnologías que se esperan firmar en el contrato de nuevos cazas serán aprovechadas en el avión de transporte militar. El área de Defensa de Embraer tiene previsto ingresar durante 2010 unos 650 millones de dólares, un 13 por ciento de la facturación total de la compañía. En 2009, las ventas de este departamento fueron de casi 500 millones, un 9,1 % de total.

Fuente: Infodefensa.com
Felicitaciones, el proyecto continua avanzado... Así se llega a ser una potencia de primer orden. Un gran país, un gran presidente y una empresa (Embraer) que es un ejemplo a imitar.
Jorge Elías

China recibe sistemas antiaéreos S-300

Según el funcionario, los importadores hacen cola para adquirir el armamento ruso (sistemas S-300 y S-400), pero el consorcio suspendió el proceso de negociación de nuevos contratos de suministro. Ante todo, hay que completar los arsenales del Ejército ruso, destacó Ashurbeili y agregó que de cumplir la empresa sus compromisos ante las Fuerzas Armadas nacionales, ese proceso (negociación de contratos con compradores extranjeros) será reactivado.

El S-300 (SA-10 Grumble, según la OTAN) es un sistema antiaéreo diseñado para proteger instalaciones militares y centros industriales y de mando de los ataques masivos desde el aire y el espacio. Es capaz de destruir todo tipo de aviones, cohetes balísticos y de crucero y teóricamente, puede atacar objetivos terrestres. Entró en servicio operacional en el Ejército de la URSS en 1979.

La versión básica de S-300 incluye un radar multifuncional, rampa de lanzamiento móvil y medios de localización de objetivos y guiado. Está provisto de misiles de combustible sólido de una etapa que desarrollan una velocidad máxima superior a 2.000 metros por segundo. Su alcance es de 3 a 150 kilómetros con altitud de destrucción de blancos de 20 metros a 30 kilómetros. El sistema S-300 es capaz de efectuar el seguimiento simultáneo de 6 blancos y disparar contra ellos hasta 12 cohetes a la vez. Transportado en camiones, el sistema necesita 5 minutos para ponerse en posición de ataque.

Fuente: Espejo Aeronautico

Buscan reducir pérdidas en cosecha de soja

Las pérdidas de cosecha de soja promedian los 141 kilos por hectárea, lo que significa para la campaña 2010 un valor aproximado de 590 millones de dólares, según señala un informe del INTA en su proyecto PRECOP (Proyecto de eficiencia en cosecha y poscosecha).
El estudio recomienda medir las pérdidas para conocer la eficiencia de la cosecha en cada campo ya que la reducción concierne a contratistas, productores y técnicos que trabajan en la recolección.
Hay que evitar las pérdidas -señala el trabajo- con un adecuado manejo técnicoDel total de las pérdidas durante la cosecha de soja, el 70 por ciento (85 kilos por hectárea) lo ocasiona el cabezal de la cosechadora y el 30 por ciento (36 kilos por hectárea) los sistemas de trilla, limpieza y separación. La barra de corte (de las plantas) produce ella sola una disminución de 48 kilos por hectárea, "razón por la cual es el principal elemento a tener en cuenta en la evaluación y poder corregir el problema", sostienen los técnicos del INTA.

La tolerancia propuesta por el proyecto PRECOP para la cosechadora es de 85 kilos por hectárea de pérdida total. Entre ellos, 60 kilos por hectárea se admiten para el cabezal y de 25 para pérdidas por cola. Las "pérdidas de precosecha" resultan de causas naturales y del manejo del cultivo como granizo, plantas enfermas, mala elección del cultivar y por lo general por retraso en la cosecha. También son pérdidas de precosecha las vainas que se encuentran por debajo de la altura de corte."La evaluación de las pérdidas es la base la regulación diaria de la máquina: la mejor cosechadora de Argentina es la que cosecha más hectáreas con la menor cantidad de pérdidas", explicaron los técnicos del INTA.

Fuente: Ambito.com

Guerra popular maoísta en India

Autor: Reportaje originalmente publicado en el suplemento de 'The New York Times' que ofrece semanalmente EL PAÍS
La lucha de los rebeldes se parece a un conflicto civil que se cobra cada vez más víctimas y pone en peligro el crecimiento industrial de India
La luz grisácea del alba rompe sobre el bosque de bambú mientras el Ejército Guerrillero de Liberación Popular se prepara para un nuevo día. Con transistores bajo el brazo, los soldados escuchan las noticias de la mañana y se lavan los dientes. Unos cuantos jóvenes reclutas se afanan en construir un detonador de control remoto para explosivos. El comandante de la compañía, Gopanna Markam, se afeita pacientemente.

"Hemos conseguido que la gente se dé cuenta de cómo cambiar la vida mediante la lucha armada, no mediante el voto", afirma Markam, de unos 45 años, relatando los logros de sus tropas. "Ésta es una guerra popular, una guerra del pueblo prolongada".

Los maltrechos soldados de Markam, que siguen el guión de la revolución campesina maoísta, llevaban tanto tiempo luchando por una causa aparentemente perdida, que difícilmente se los tomaba en serio más allá de la zona forestal desesperadamente pobre de la India centro-oriental. Pero ya no es así. Hoy, la lucha que Markam alienta desde hace 25 años se parece más y más a una guerra civil que se cobra cada vez más vidas y pone en peligro el crecimiento industrial de un país hambriento de carbón, hierro y otras riquezas enterradas en estos espacios aislados y apartados del auge económico indio. El año pasado se cobró casi 1.000 vidas.

Aquí, en el centro del Estado de Chattisgarh, el escenario bélico más mortal, las milicias de defensa rural, que reciben apoyo público, se han dedicado recientemente a cazar maoístas en la selva. Mano a mano con la insurgencia, las milicias han arrastrado la región a un conflicto cada vez más letal. Los habitantes, atrapados en medio, han visto cómo les quemaban sus aldeas. Ahora hay casi 50.000 desplazados que viven en campamentos, mientras la contrainsurgencia intenta limpiar el campo del apoyo a los maoístas. Los insurrectos vuelan vías férreas, se apoderan de tierras y expulsan a los guardas forestales. Han hecho casi imposible el trabajo de los funcionarios, cuya presencia en las zonas remotas ya era de por sí escasa. Su objetivo último es derrocar al Estado.

Hoy, el Partido Comunista Indio (maoísta), un movimiento armado clandestino sin representación política, es una organización rígidamente jerárquica con presencia en 13 de los 28 Estados indios. Un alto cargo del servicio secreto indio calcula que los maoístas ejercen diversos grados de influencia en más de una cuarta parte de los 600 regiones indias. Las fuerzas policiales locales, con sus maltrechos todoterrenos y sus viejas armas, son incapaces de frenar la rebelión.
India ofrece un terreno muy fértil: con una profunda sensación de descuido en grandes partes del país y una amplia población joven, sobre un telón de fondo de tasas de crecimiento económico del 8% en otras partes.

Mientras, los maoístas sobreviven exigiendo impuestos a cualquiera que haga negocios en la selva, desde los comerciantes de bambú a las constructoras de carreteras. "Es uno de los movimientos e ideologías antiestatales más sostenibles", afirma Ajai Sahni, analista de seguridad y director ejecutivo del Instituto para la Gestión de Conflictos, con sede en Nueva Delhi. "A no ser que tenga lugar una revolución estructural radical en las áreas rurales, veremos una expansión continua de la insurrección maoísta".

Los ataques se han vuelto más abiertos y mejor coordinados. En lo que va de año, el conflicto ha matado a casi dos indios por día. Chattisgarh, con un alto porcentaje de indígenas, los adivasis, es el escenario de guerra más mortal. En el corazón del Estado, en medio de espesas selvas de sales y bambú, el terror ha generado terror.

El pasado verano nació un movimiento de defensa local antimaoísta, que se autodenomina Salwa Judum (Misión de Paz). El grupo ha coaccionado o perseguido a miles de personas, expulsándolas de sus aldeas de la selva a pobres campamentos de tiendas, donde detienen a supuestos simpatizantes de los maoístas. Los campamentos están vigilados por policías, fuerzas militares y escuadrones de jóvenes armados dotados del título de "policías especiales".

El Centro Asiático para los Derechos Humanos, con sede en Nueva Delhi, publicó en marzo un informe en que el se habla de la presencia de niños en las filas del Salwa Judum. El centro también acusa a los maoístas de reclutar niños soldados. Considera al conflicto "el reto más grave contra los derechos humanos en India". Los líderes de Salwa Judum dicen que han librado su campaña con un solo objetivo en mente: limpiar las aldeas, una a una, y romper la red de apoyos de los maoístas. No cabe duda de que para llevar a cabo su objetivo, el Salwa Judum tiene apoyo público.

A medida que se va hundiendo en un estado de emergencia no declarado, Chattisgarh está dispuesto a aplicar una nueva ley restrictiva que permitiría a la policía local detener durante dos o tres años, sin someterlo a juicio, a cualquiera que pertenezca a "una organización ilegal" o colabore con ella.

Markam y sus fuerzas maoístas no parecen desanimados. Viéndolos en su campamento selvático, durmiendo sobre lonas, armados con fusiles y pistolas anticuados, sin un territorio real bajo su pleno control, es difícil figurarse cómo mantienen desde hace tanto tiempo su movimiento, y mucho menos cómo han conseguido expandirlo a una extensión tan amplia del país.
Sobreviven gracias a la comida que les dan los aldeanos, más una porción de la cosecha anual de arroz. Al hablar con los lugareños nos damos cuenta rápidamente de que poca opción tienen aparte de colaborar. "A no ser que cortes de raíz la fuente del mal, éste permanecerá", explica el partidario más destacado del grupo, un influyente político adivasi llamado Mahendra Karma. "La fuente es la gente, los aldeanos".

Fuente: elpais.com

Medios de combate del Ejército Ruso

Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:

Presentamos algunos de los principales medios de combate que actualmente cuenta el Ejército Ruso. Los mismos son una evolución para responder a las exigencias del nuevo orden mundial, así como a las características de la guerra asimétrica que debió enfrentar en Afganistan. Estos son:

1) GAZ-3937
GAZ-3937 "Vodnik" (y su versión modificada GAZ-39371) es un vehículo ruso de alta movilidad multipropósito anfibio fabricado por GAZ. Se trata de una modificación del vehículo civil GAZ-2330 "TIGER" y tiene un desplazamiento de agua del casco hermético que permite un mayor rendimiento de vadear. Tiene un chasis de tipo 4x4 con suspensión independiente y un sistema de neumáticos centralizado y control de la presión. El suelo es 475 mm. El nivel inferior puede ser equipado con una serie de módulos con diversos número de asientos de pasajeros y los compartimentos de carga, asientos para hasta 10 personas. Está alimentado por un motor de 175 CV (130 kW) diesel que da una velocidad máxima de 112 km / h (4 a 5 km / h cuando nada).

2) Camión Ural 375
El Ural es un vehículo transporte de tropas o de munición. En el puede ser montado el lanzacohetes BM-21.
3) BRDM-2
El BRDM-2 (Boyevaya Razvedyvatelnaya Dozornaya Mashina o vehículo de reconocimiento y patrulla) es un coche patrulla blindado utilizado por Rusia y ex-URSS. También se conoce bajo las denominaciones BTR-40PB, BTR-40P-2 y GAZ 41-08. Este vehículo, al igual que muchos otros diseños Soviética, ha sido ampliamente exportado y está en uso por lo menos en 38 países. Reemplazo al anterior BRDM-1 por tener mejores capacidades anfibias y mejor armamento.
4) T-64
El T-64 es un tanque de guerra diseñado en la ex-URSS. Entró en servicio a finales de la década de los 60. Es el primer tanque en ser construido con blindaje compuesto y cargador de munición automático, es considerado el precursor de todos los tanques modernos de la Unión Soviética y sus descendientes como los T-80, T-84 incluso los T-72 y T-90. T-72

5) T-72
El T-72 es un tanque diseñado y producido en Rusia durante más de treinta años. Es además uno de los pocos carros de combate que se construyen en cinco países, mediante licencia, y cuenta con múltiples versiones. Entró en activo el año 1971 y actualmente a pesar de contar con un sustituto, el T-90, aún sigue siendo una pieza fundamental en los cuerpos blindados de muchos países. A día de hoy es el tanque en activo más producido en el mundo, con más de 40.000 unidades repartidas a lo largo y ancho de la geografía mundial, es también, el tanque más numeroso del ejército ruso, que en 2004 contaba con 9000 unidades.

6) T-80
El T-80 es un tanque de guerra que fue diseñado en la ex-URSS y entró en servicio oficial en 1976. A su vez, el T-80 fue un desarrollo del T-64, y además fue el primer tanque de guerra de producción masiva en ser equipado con una turbina de gas en el motor para la propulsión central (el Stridsvagn 103 usaba una turbina de gas suplementaria en el año 1971). Un derivado avanzado, el T-84, sigue siendo producido en Ucrania. El T-80 y sus variantes están en servicio en Bielorrusia, Pakistán, Rusia, Corea del Sur, y Ucrania.

7) T-90
El T-90 (una evolución del T-72) es el más moderno tanque principal de batalla en servicio en el ejército ruso. La fabricación de pequeñas cantidades del T-90 con un motor de 840 hp, comenzó en 1993, basada en un prototipo llamado T-72BU. El T-90 fue desarrollado por la Oficina de Diseño Kartsev-Venediktov de la fábrica Uralvagonzavod en Nizhny Tagil, Rusia. El T-90 esta equipado con armadura reactiva-explosiva de nueva generación, (Kontakt-5) en su coraza y torreta. Tiene dos variantes, el T90S y T-90E han sido identificados como posibles modelos de exportación.

8) BMP-3
El BMP-3 es un vehículo de combate de infantería soviético/ruso diseñado a comienzos de los ochenta e introducido a fines de la misma década. Entró en servicio en 1987 y fue mostrado públicamente por primera vez en 1990 en una exhibición de armamento militar. Es la tercera y hasta ahora última versión de la exitosa serie de vehículos rusos BMP (Boyevaya Mashina Pekhoty o Vehículo de Combate de la Infantería). Se lo construyó con la intención de reemplazar al BMP-2, pero hasta ahora no lo ha logrado; solamente opera en fuerzas especiales y elite del Ejército Ruso.

9) BTR-90
El BTR-90 (GAZ-5923) es un vehículo de combate de infantería ruso, con sistema de tracción a ruedas 8x8, diseñado en 1993 y mostrado públicamente por primera vez en 1994. Se trata de una versión mejorada y repotenciada del BTR-80, equipado con el cañón y la torreta del BMP-2. El blindaje ha sido mejorado en comparación con su predecesor, proporcionándole protección contra proyectiles de 14,5 mm en el arco frontal. Esto repercutió en el peso del vehículo, que se fue por encima de las 20 toneladas (mientras que el BTR-80 no llegaba a las 14 toneladas), razón por la cual se le instaló un motor policarburante mucho más potente, capaz de desarrollar 510 caballos.

10) 2S19 Msta
El 2S19 Msta es una artillería autopropulsada de 152 mm diseñado en la ex-URSS y entro en servicio en 1989. Esta basado en el T-80U, pero potenciado por el motor diesel del T-72. También hay uno compatible con la versión de la OTAN de 155mm , el 2S30 ISET, que se destina a la exportación por la Federación Rusa.

11) Breg
Es un obús autopropulsado para la defensa marítima montada en un camión de 8 ruedas que sirve como centro para medir los disparos de esta.

12) BM-30 Smerch
El BM-30 Smerch (Tornado) es un lanzacohetes múltiple Ruso diseñado durante la era Soviética, esta diseñado para destruir objetivos blandos como infantería o realizar fuego contra-batería y entró en servicio con el ejército Rojo en 1989.

13) BM-21 Grad
El BM-21 es sistema múltiple de lanzamiento de cohetes soviético. El BM-21 es uno de los representantes más numerosos y efectivos de este tipo de sistema de armas, como ha sido ampliamente comprobado en distintos teatros de operaciones alrededor del mundo. Entró en servicio con el ejército Soviético en 1963; desde 1976 el sistema fue montado en el chasis Ural-4320 desarrollado por la fábrica de automóviles "Ural" (Rusia), el sistema de artillería está formado por 40 tubos lanzadores. El principal rol táctico del "Grad" es destruir a las fuerzas enemigas en el campo, incluidos vehículos de artillería y transporte. También es usado para la detección a distancia de campos minados como así también para guerra electrónica. Este impresionante vehículo aún se encuentra en servicio en muchos países que fueron parte del ex-pacto de Varsovia y ha visto acción con múltiples conflictos.

14) TOS-1 Buratino
El TOS-1 Buratino es un lanzador múltiple de cohetes ruso con capacidad para 30 misiles montado en un contenedor sobre un chasis de T-72. El TOS-1 fue diseñado para derrotar al personal enemigo dentro de fortificaciones, en abierto, y en vehículos blindados ligeros y de transporte. Su primer combate tuvo lugar en el valle de Panjshir durante la guerra en Afganistán.

15) Tunguska M1
El Tunguska M1 es un sistema de armas que combina cañones automáticos y misiles para defensa aérea de bajo nivel. El sistema fue diseñado por la oficina KBP Instrument Design en Tula, Rusia y es construido por Ulyanovsk Mechanical Plant, en Ulyanovsk, Rusia. Puede fijar sus blancos en estado estacionario o movimiento, usando los misiles para largo alcance y el cañón para la defensa cercana. Está diseñado para destruir blancos de ala fija y helicópteros y además puede disparar contra blancos terrestres. Actualmente el Tunguska está en servicio en el Ejército Ruso y en el de la India.

16) Buk M1
El sistema de misiles Buk es una familia de vehículos que portan sistemas de misiles de mediano alcance tierra-aire desarrollado por la ex-URSS y continua siendo empleado en la Federación Rusa. Están destinados a destruir misiles de crucero, bombas inteligentes, helicópteros y aviones de ala fija, y vehículos aéreos no tripulados.

17) Tor M1
El ZRK/9M330 Tor ("Toro", designación de la OTAN: SA-15 Gaunlet) es un Sistema de Armas misilístico antiaéreo móvil diseñado en 1988 por la Fakel OKB para las fuerzas armadas de Rusia. El Tor está pensado para destruir aviones enemigos, helicópteros, misiles guiados de precisión, misiles crucero, bombas guiadas, y vehículos pilotados remotamente.

18) S400 Triunf
El S-400 Triumf es una nueva generación de sistemas de defensa aérea desarrollado por la Central de Diseño Almaz Mesa como una actualización de la familia S-300. Su nombre en la OTAN es SA-21 Growler. El S-400 era anteriormente conocido como S-300PMU-3. Eclipsa las capacidades de los otros sistemas de las series S-300, y su área de efecto es por lo menos 2 veces mayor que el de los MIM-104 sistema Patriot . También puede portar misiles balísticos.

19) Pantsir-S1
Pantsir-S1 (OTAN: SA-22 Greyhound) es una combinación de armas de misiles tierra-aire con un sistema de artillería antiaérea producida por KBP de Tula, Rusia montado sobre un vehículo de orugas o de ruedas o vehículo estacionado. El sistema es un desarrollo del SA-19 / SA-N-11.

20) Tópol M
El RT-2UTTH Tópol-M es un misil balístico intercontinental de la última generación de fabricación rusa. Según expertos es capaz de evadir el Sistema Antimisiles de EE. UU. debido a su fase de impulsión ultrarrápida, la pronta libranza de sus cabezas, la capacidad de sus ojivas para maniobrar en la fase terminal y otras técnicas especiales.

lunes, 5 de abril de 2010

Deuda externa: luz verde al gobierno argentino

Por Veronica Smink
Una larga saga llegó a su fin. Este martes, la Justicia argentina habilitó al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner a utilizar reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) para pagar la deuda externa del país.
La polémica en torno a los fondos del BCRA comenzó a fines del año pasado, cuando el gobierno decretó la destitución del entonces presidente de la autoridad monetaria, Martín Redrado, por oponerse a liberar el dinero exigido por el Poder Ejecutivo. A mediados de diciembre la presidenta Fernández había firmado un decreto estableciendo la creación de lo que se llamó el "Fondo del Bicentenario": una cuenta abierta por la Secretaría de Hacienda en el BCRA, en la que se depositarían US$6.569 millones para cancelar los vencimientos de la deuda.

Ese decreto y el intento de remover a Redrado -ambos sin consultar con el Congreso- generaron un enorme malestar en la oposición y llevaron a una crisis institucional.
Una serie de fallos judiciales que ordenaron la restitución del presidente del BCRA, y medidas cautelares que congelaron el traspaso de los fondos, ahondaron la crisis de poderes y significaron un duro revés para el gobierno. Las decisiones de la Justicia también generaron fuertes críticas por parte de la mandataria que acusó a algunos jueces de no ser independientes.

Tras una larga batalla política y legal, el gobierno logró hacer efectiva la salida de Redrado.
En febrero, tras una larga batalla política y legal, el gobierno logró hacer efectiva la salida de Redrado, quien poco antes había presentado su renuncia. Fernández también sorprendió al Congreso durante la apertura de sesiones en marzo, anunciando la derogación del polémico decreto que creaba el Fondo del Bicentenario. En reemplazo de esa medida la jefa de Estado anunció la creación del "Fondo de Desendeudamiento" con la firma de dos nuevos decretos que también apuntan a pagar a los organismos financieros internacionales y a los tenedores privados con reservas del BCRA.

A pesar de los intentos por parte de la oposición de anular esas medidas en el Congreso, los legisladores opositores no lograron reunir el quórum necesario para avanzar con esa intención.
Ahora, la decisión de dos salas de la Cámara Federal en lo Contencioso Administrativo de revocar las medidas cautelares que mantenían paralizado la transferencia de los fondos del BCRA, le da al gobierno acceso efectivo a ese dinero. Según el Ministerio de Economía esas reservas serán utilizadas para cancelar la deuda que vence en 2010, estimada en US$15.000 millones.

Además del cronograma de pagos que Argentina debe mantener con organismos multilaterales, como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el país también arrastra desde la crisis de 2001 una deuda en cesación de pagos por US$20.000 millones con tenedores privados. Se trata de los llamados holdouts, como se conoce a los inversionistas que rechazaron el canje de deuda que el país lanzó en 2005. Para regularizar la situación con estos acreedores -y así volver a tener acceso a los mercados de capitales- el gobierno anunció que en pocos días lanzará una nueva reestructuración de su deuda.

Según analistas consultados por BBC Mundo, la decisión anunciada por la Justicia este martes le envía a los holdouts y al resto del mercado una señal positiva y le da un fuerte respiro al gobierno argentino. Esa buena repercusión pudo verse reflejada en el incremento del valor de los bonos argentinos que se negocian en el mercado exterior, que aumentaron un 4%.

Sin embargo, para algunos especialistas, la buena recepción del mercado no es necesariamente una buena noticia para Argentina. El economista Alan Cibils dijo a este medio que reingresar al mercado de capitales significará que el país aumentará sus deudas, lo que lo dejará inmerso un "círculo vicioso". "Es un ciclo de endeudamiento que no acaba nunca y que periódicamente -como ahora- hace crisis", opinó.

Fuente: BBC Mundo

La República de la Soja

Por SOLEDAD GALLEGO-DÍAZ
El cultivo masivo de la planta se lo come todo: vacas, pueblos, tradiciones y trabajadores rurales. Argentina alcanza este año la mayor cosecha de su historia, 52 millones de toneladas
En la ribera del enorme río Paraná, cincuenta kilómetros al norte y otros tantos al sur de la ciudad de Rosario, hay no menos de quince puertos privados en los que hacían cola el pasado domingo dos decenas de buques mercantes. Los barcos van a cargar y transportar hacia Asia,
En los campos de la provincia de Santa Fe, en el corazón del océano de soja en que se ha transformado la Pampa húmeda argentina, las enormes cosechadoras trabajan hasta de madrugada, con sus potentes faros encendidos en la inmensa soledad de la pradera y con conductores que son relevados sobre la marcha, casi sin parar la máquina. Tienen que levantar -recoger el grano- en muy pocas semanas y no hay tiempo para descansar: miles de grandes camiones van y vienen, recogiendo y llevando la soja a silos y puertos. Terminarán haciendo unos cuatro millones de viajes al Paraná, de ida y vuelta, en menos de dos meses.

El oro verde, la soja, ha transformado Argentina en muy pocos años: ha impulsado el crecimiento de la economía y la salida de la crisis de 2001, ha cambiado la manera de vivir y de trabajar de miles de productores agrícolas y de centenares de pequeñas localidades rurales y ha extendido la frontera agrícola por donde antes había pastos, otros cultivos, monte o simple paisaje. La soja se come todo: vacas, pueblos, montes, tradiciones e incluso trabajadores rurales, porque exige poca mano de obra y porque existe una creciente concentración de la propiedad de la tierra. Algunos expertos empiezan a estar preocupados.

"Hay que impedir que se siga plantando soja donde antes no la había. Hemos pasado de siete millones de hectáreas de soja en 2003 a los 20 millones de hectáreas que se sembraron esta temporada", explica Marcelo Brignoni, diputado de la Asamblea de Santa Fe. "Demasiada soja", admite el director de la revista Rosario Express, Óscar Bertone. De 2009 a 2010 se pasó de 17,5 millones de hectáreas a los 20 millones actuales. Se calcula que en toda Argentina hay aproximadamente 31 millones de hectáreas de uso agrícola, lo que quiere decir que la soja ya ocupa este año cerca del 64% de la superficie cultivable total.

La Pampa esta integrada por cinco provincias: Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Santa Fe. En el núcleo central están las tierras más fértiles de Argentina y posiblemente del mundo. Hace siete años, una hectárea podía valer 2.000 dólares estadounidenses. Hoy se llegan a pagar hasta 15.000 (aunque el promedio ronda los 12.000 dólares por hectárea). El cambio radical ha llegado precisamente de mano de la soja. De las necesidades de China, que la paga a muy buen precio, y de la soja transgénica (que va ligada inexorablemente al uso del herbicida glifosato), que es la que está permitiendo rendimientos muy elevados, con promedios de 4.000 kilos y casos de hasta 10 toneladas por hectárea. Es fácil hacerse una idea del dinero que se mueve estos días en el campo argentino: en la Bolsa de Chicago se estaba pagando esta semana entre 355 y 358 dólares por tonelada de soja.

Al norte de Rosario, por la Ruta 9, hacia Cañada de Gómez, y más al norte, por la Ruta 13, se van pasando los pueblos sojeros: Las Parejas, Los Cardos, Las Rosas, El Trébol, Carlos Pellegrini, San Jorge. Estamos a más de 500 kilómetros de Buenos Aires, capital federal, y la soja está plantada hasta en los arcenes de la carretera, más allá de las cercas de las fincas. Cualquier espacio es aprovechable para cosechar un quintal más. Se nota que hay dinero porque a la entrada de algunas localidades hay una interminable fila de comercios de semillas y de herramientas agrícolas.

Hernán tiene 33 años y cara de niño. A la vera de un campo cerca de Los Cardos vigila nervioso el trabajo de dos de sus tres cosechadoras. Hernán es contratista de maquinaria agrícola y controla que nadie pierda un minuto. Hay muchos campos esperando sus máquinas y no se puede dar respiro a nadie. La cosechadora más cercana no es de las más grandes, pero tiene que levantar 80 hectáreas en menos de 14 horas, afirma. Él vive en Armstrong, una localidad de unos 11.000 habitantes conocida por su dedicación a la maquinaria agrícola. "Mi papá tiene un campo de 68 hectáreas. Con eso se puede vivir bien. Mi hermano es ingeniero; mi hermana, maestra, y yo dejé los estudios para quedarme aquí y hacerme contratista". Antes de que acabe la campaña calcula que habrá levantado más de 2.000 hectáreas de soja.

Al pasar cerca de El Trébol, a las cuatro de la tarde, sorprende ver un campo de golf impoluto en el que varios hombres relativamente jóvenes practican para mejorar su hándicap. ¿No deberían estar en la cosecha? "Bueno, la mayoría de ellos habrá alquilado las tierras a un pool [asociación de inversores] de siembra. La verdad es que no tienen mucho que hacer", explica Marcelo Brignoni.

"Esa es una de las grandes transformaciones sociales que ha acarreado la soja transgénica", comenta el diputado de Santa Fe. "Los padres de esos jugadores de golf se subían al tractor a las cinco de la mañana y se bajaban a las seis de la tarde. Sus hijos no van a volver a trabajar nunca más: simplemente, alquilan sus tierras y reciben el dinero correspondiente. Por 50 hectáreas pueden sacar hasta 90.000 pesos de renta anual", explica. Son unos 18.000 euros, pero en Argentina no se trata de poco dinero. Un profesional joven que trabaje en la capital federal, un médico, un profesor de universidad o un periodista, no cobra más de 7.000 o 7.500 euros al año. Esos agricultores, que viven en núcleos rurales, reciben más del doble por no hacer absolutamente nada. "¿Comprende usted por qué es tan difícil debatir sobre la soja en este país?", se lamenta el diputado de Santa Fe.

Brignoni pertenece a un partido relativamente nuevo, de raíz socialista, que se llama Nuevo Encuentro (su líder nacional es Martín Sabbatella), y conoce muy bien la realidad de su provincia. "Es absurdo querer que se prohíba el glifosato, como dicen algunos ecologistas, o que se arranque la soja transgénica. Eso es imposible. No se trata sólo de los intereses de los grandes terratenientes, sino de los pequeños y medianos productores, que han encontrado en la soja transgénica un verdadero filón y se han convertido en sus más ardientes defensores". De hecho, afirma Brignoni, los grandes hacendados, los ricos de toda la vida, los de la llamada Sociedad Rural, conservan sus negocios ganaderos.

"Ellos siguen teniendo vacas y simplemente ponen dinero en los pool de siembra y en fideicomisos de inversión, conglomerados financieros que alquilan los campos de los pequeños y medianos y plantan allí la soja". Uno de los mayores pools del país es el organizado por Gustavo Grobocopatel, un ingeniero que se presenta como el nuevo modelo de empresario agrícola y que confiesa controlar 250.000 hectáreas, aunque algunos ecologistas afirman que en realidad duplica esa cifra, si se cuentan los campos alquilados en Paraguay y Brasil.

Para muchos expertos, el cultivo de la soja funciona cada día más como un cartel, con el resultado de que cada vez hay menos productores rurales en Argentina. Según datos de 2009, en todo el país hay censados 276.581 productores agrarios, la mitad de los que había registrados en 1969, cuando llegó la primera soja. Han desaparecido miles de viviendas rurales, cuyos dueños se han ido a vivir a los pueblos y ciudades cercanos. El censo de población rural dispersa, que caracterizó durante muchos años a Argentina y marcó su carácter, ha sufrido una disminución radical.

Incluso los pueblos más pequeños han terminado por borrarse, engullidos por el mar verde. En Santa Fe afirman que de un total de 352 municipios, hay más de 60 en peligro de extinción.
"Lo normal sería que estos fueran grandes temas de debate político", afirma Brignoni. "Pero no es posible casi hablar de estos asuntos porque, por ejemplo, de los 19 miembros del Senado de Santa Fe, 14 están viviendo de la soja. El político más famoso de la provincia, Carlos Reutemann, posible candidato peronista a la presidencia de Argentina, es un gran productor de soja. Todos ellos deberían abstenerse cuando se tratan asuntos relacionados con ese cultivo, pero, por supuesto, no lo hacen". El diputado se queja también de grandes medios informativos que tienen intereses en el negocio de la soja, "así que tampoco es fácil conseguir que abran ese debate. Y así va pasando el tiempo y seguimos sin saber bien la magnitud del daño creado por la llamada siembra directa o el avance de la frontera de la soja".

La idea de la frontera de la soja no proviene de los ecologistas, sino de un anuncio publicitario que lanzó hace unos años Syngenta, la mayor empresa agroquímica del mundo, nacida de la fusión de Novartis y Astra-Zeneca. Se trataba de un mapa de una ficticia "República Unida de la Soja", un territorio que abarcaba amplias zonas de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y el área de Santa Cruz, en Bolivia, cubierto enteramente por el cultivo de la soja transgénica. La soja no conoce fronteras, decía Syngenta, pero los grupos ecologistas llamaron rápidamente la atención sobre la metáfora de una multinacional que marca las fronteras de una república en la que imperan sus reglas y sus leyes, y el escándalo fue mayúsculo. Impresionaba, sobre todo, ver la extensión de la república por la Amazonia brasileña, donde la soja, junto con la ganadería, es la principal causa de deforestación. Cuanto más sube el precio de la soja, más avanza la tala de árboles y más se hace retroceder la selva.

La soja ha cambiado también profundamente el río Paraná. En menos de diez años, en las cercanías de la ciudad de Rosario, al norte y al sur, ha crecido el mayor conglomerado de exportación de grano, harina y aceite del país. El 80% de la producción de cereales de Argentina saldrá por alguno de los 15 puertos que jalonan este corto trecho del río. La entrada en todos ellos está prohibida: son empresas privadas, nacidas la mayoría durante el gobierno de Carlos Menem, y por algún motivo no muy comprensible se muestran muy celosas de su actividad.
Afortunadamente, el río es público, y un paseo en lancha permite apreciar el tamaño y características de los embarques. Timbúes, Puerto General San Martín, Terminal 6, Vicentín, Gobernador Gálvez, Puerto Esther. En todos ellos hay barcos a la espera de recibir su carga y llevarla por el mundo, sobre todo a China, donde ha aumentado espectacularmente la demanda de este producto. Lo normal es que no tarden más de dos días, como máximo, en poder partir. Hoy, domingo, hay huelga de estibadores en algunos de esos puertos y la cola parece más larga. En San Lorenzo carga el Shearwater, de bandera panameña, pero esperan el Pearl Venus, el Marillion, el Poavosa Wisdom, Sea and Sea, Alda, que tiene bandera de Malta, y el Pacific Basin. Muchos van para Asia. Otros, a Egipto, India y Europa, bajando hacia el océano a través de la famosa hidrovía, el canal de gestión privada que se creó durante la época de Menem y que garantiza una vía limpia y señalizada dentro del río. La empresa gestora, con capital argentino y belga, acaba de extender por ocho años la concesión que vencía en 2013 y permiso para ampliar sus actividades en 654 nuevos kilómetros.

El mayor trasiego se está produciendo, sin embargo, en las carreteras. En algunas, los bordes están ya amarillos, rebosantes de las pequeñas bolitas de soja que se escurren de los transportes. Algunos productores guardan el grano en enormes silo-bolsas de plástico (200 toneladas), en el propio campo, a la espera de tener transporte hacia los silos comunes o hacia los puertos. Otros consiguen acceder directamente a los grandes silos de cemento situados, irónicamente, a los dos lados de vías de ferrocarril que recorrían hace años la Pampa y que ahora lucen completamente abandonadas porque dejaron de funcionar en la época de las privatizaciones. En cualquier caso, el rey del transporte es el camión, imbatible en recorridos de menos de 400 kilómetros y capaz de transportar 30 toneladas en cada viaje.

Los estacionamientos de los puertos y algunos arcenes de las carreteras están abarrotados estos días con 5.000 camiones atrapados por la huelga. "Como máximo, solemos tardar cinco horas en descargar y volver a salir", explica Alberto, que acaba de estacionar. En cuanto esté vacío, volverá a salir hacia el interior, en un incesante ir y venir que durará al menos ocho semanas.

Otra consecuencia lateral del imperio de la soja es el poder alcanzado en pocos años por el sindicato de camioneros, que dirige Hugo Moyano, líder de la central peronista CGT y gran apoyo de los Kirchner, que muchos comparan ya con el mafioso norteamericano Jimmy Hoffa.

El boom agrícola argentino sacó al país de la crisis, coinciden casi todos los economistas argentinos. Pero desencadenó también una fuerte pelea por la distribución de ese excedente. Ahora, el Gobierno central se queda con un 35% del valor de la cosecha, un impuesto que se convierte en uno de sus principales recursos fiscales. El intento de introducir un nuevo sistema impositivo terminó en una feroz batalla política que perdió Cristina Fernández de Kirchner.

El poder de la soja, que se extiende como una imparable mancha verde, parece cada día más fuerte, y la república unida de la soja, con sus nuevas reglas y modos de vida, cada día más real. No todo el mundo se beneficia del cambio y las estadísticas indican que la soja no es la panacea que puede acabar con la pobreza rural. Por el contrario, en muchas áreas de la nueva frontera aumenta la indigencia y el malestar de los campesinos. En el Chaco, al noreste, por ejemplo, la expansión de la soja se está haciendo a expensas de tierras que estaban ocupadas por monte y pastos, sin beneficio alguno para los productores locales. Allí no hay campos de golf, sino indígenas. La soja se lo come todo y, en algunos lugares, no devuelve nada.

Francia e India logran acuerdo de US$2.200 millones en materia de rearme

Francia e India lograron un acuerdo por valor de 2,2 mil millones de dólares en materia del rearme, comunicó hoy el diario Indian Express.
Los franceses se comprometen a modernizar los aviones Mirage que figuran en el arsenal de la Fuerza Aérea India desde los años 80, dotarlos de nuevos radares, armas y sistemas de guerra electrónica que convertirán este modelo, ya probado con el tiempo, en un avión de siguiente generación. La suscripción del contrato correspondiente tendrá lugar en un futuro próximo.
Paralelamente se supo que Francia suspende la transacción que contemplaba el suministro de armamento por valor de 1,6 mil millones de dólares a Pakistán. Las empresas francesas OTE, Thales y MBDA iban a proporcionar misiles y sistemas electrónicos para el caza de producción chino-pakistaní JF-17.
Algunos medios de comunicación dan a entender que París tomó esta decisión bajo presiones de Nueva Delhi, que se opone a la transferencia de armas modernas a su vecino occidental.
India usó aviones Mirage durante su conflicto armado con Pakistán, en 1999.

Fuente: RIA Novosti (Modificado por Desarrollo y Defensa)

China busca provocar una baja en el precio del aceite de soja

Por Pablo Adreani Para LA NACION (*)
Intuyendo o tomando nota de que "la cosecha de soja en América del Sur superará los 135 millones de toneladas", los chinos comienzan a aplicar todo tipo de estrategias con el objetivo de "provocar la baja en los precios de los productos que ellos importan".
En el caso del aceite de soja, China es el primer importador del mundo y la Argentina es el principal exportador de ese commoditie al país asiático. No debe llamar la atención entonces la sugerencia del gobierno chino a sus importadores, de limitar las compras de aceite de soja proveniente de la Argentina.

Se habla de represalias por las medidas antidumping impuestas por la Argentina dos años atrás. También se dice que China quiere aplicar una normativa que rige del 1° de abril de 2003 que establece un nivel máximo de 100 partes por millón de residuos de solventes en el aceite crudo de soja que ingrese en dicho país. En ambos casos se trata de medidas algo tardías, y por eso parece más una simple estrategia de los chinos para lograr un impacto bajista en los mercados. El hecho por destacar es que se está asestando un duro golpe a uno de los sectores más competitivos y de mayor influencia en el ingreso de divisas y de retenciones que tiene la Argentina, el complejo industrial aceitero.

Ahora corren serio riesgo tanto los productores de soja, como la industria aceitera exportadora y el mismo Gobierno. Los productores podrán ver resentido su ingreso ante una potencial caída en los precios de la soja. La industria aceitera podrá ver reducida su capacidad de procesamiento, provocando un aumento de sus costos operativos y aumentando la posibilidad de tener que parar plantas, con el lucro cesante que ello implica y el riesgo de afectar la demanda laboral. El Gobierno verá reducida en forma sustancial el ingreso de divisas, menos dólares en el circuito financiero, y de la misma forma se podrá reducir también el ingreso por retenciones. En términos de hipótesis, una reducción en 500.000 toneladas en las exportaciones de aceite de soja de nuestro país, sumado a la baja que ya se produjo en el precio del aceite FOB puertos argentinos, produciría una caída en el ingreso de divisas de US$ 523 millones. Con respecto al ingreso de retenciones se vería reducido en US$ 168 millones, sólo considerando la merma en las exportaciones y el precio ya ocurrido en el aceite de soja.

En términos de mercado China sabe muy bien que es el principal comprador de aceite de soja de la Argentina y esto lo hace sentir con estos anuncios, que ya tuvieron lugar en el pasado. Mientras tanto la industria aceitera corre el riesgo de tener que reducir fuerte su actividad, en un año que apuntaba a superar todos los records de molienda y exportaciones. Cosa que sí está sucediendo en Brasil, donde marzo cerró con exportaciones record de soja por 3 millones de toneladas.

La falta de demanda de exportación tendrá impacto negativo en los precios de la soja perjudicando a productores y al Gobierno por partes iguales. Con este escenario, cada vez esta más cerca el fantasma de la soja de 200 dólares. Con una baja de 20 US$/t en el poroto, la baja que ya se produjo en el aceite más una potencial baja de 10 US$/ton, el ingreso de divisas se verá disminuido en casi US$ 700 millones. Lo sucedido con el complejo soja en esta campaña nos debe servir de experiencia para no depender en el futuro de los ingresos de un solo producto. La política del Gobierno acentuó la sojización pues el productor se vio obligado a incrementar su producción en aquello que realmente puede vender. Ahora se deberían aplicar políticas que hagan más equilibrada la canasta agropecuaria.

(*)El autor es presidente de AgriPac Consultores
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...