El Erizo (Hedgehog en inglés), es un arma antisubmarina desarrollada por la Royal Navy durante la IIGM, fue desplegada en los buques de guerra que escoltaban a los convoyes, tales como destructores, fragatas y corbetas como complemento a las cargas de profundidad. El arma, funcionaba disparando un pequeño número de proyectiles de mortero de espita. Trabajaban a la vez que se lanzaban las cargas de profundidad. Las bombas de mortero, estallaban por contacto, mientras que las cargas, lo hacían a una profundidad programada.
Este arma recibió su nombre ya que cuando estaban descargadas, las espitas en las que encajaban los proyectiles, les hacían parecer un erizo. El Erizo, también era conocido como Lanzador Antisubmarino cuando se encontraba en fase de desarrollo por la dirección de desarrollo de armas varias. Entró en servicio en 1943.
Los erizos fueron reemplazados en las nuevas construcciones de la Royal Navy por el más efectivo mortero Squid (calamar) en 1943. El Squid fue posteriormente reemplazado por el mortero de tres tubos Limbo. Los Estados Unidos fabricaron una versión de cohetes del erizo llamada Mousetrap (ratonera). Los Estados Unidos, desarrollaron posteriormente el Arma Alfa como reemplazo de los erizos y del Mousetrap.
Los Erizos, permanecieron en servicio en la US Navy durante la Guerra fría, hasta que ambas armas, fueron substituidas por el ASROC. El erizo, también fue adaptado con un lanzador de 7 proyectiles para usarlo en los tanques Matilda que servían en las fuerzas australianas. Desde 1949 se produjo una copia de los erizos en la Unión Soviética designada MBU-200, en 1956, posteriormente, se desarrolló el MBU-600 con un alcance ampliado a 600 m.
Técnicamente, se los definen como morteros de espita, inventados por el Tcnl Blacker de artillería del ejército británico. La carga que impulsaba el proyectil, reaccionaba dentro de un cuerpo tubular en la cola del proyectil contra una barra (la espita) fija en una placa base. Los erizos, disparaban una salva de 24 proyectiles en arco, que caían sobre el mar en un patrón circular o elíptico de unos 30 metros de diámetro a una distancia de unos 230 metros del atacante. Originalmente, iban en montajes fijos, pero fueron reemplazados posteriormente por otros giroestabilizados.
El lanzador, tenía cuatro receptáculos con seis espitas cada uno. La secuencia de disparo, estaba prevista para que los proyectiles, cayesen sobre el agua simultáneamente. La recarga del arma, tomaba unos 3 minutos. Los erizos, tenían cuatro ventajas frente a las cargas de profundidad:
Un ataque fallido, no ocultaba al submarino al sonar. Cuando una carga de profundidad explota, las turbulencias provocadas pueden tardar 15 minutos en desaparecer, con lo cual, el submarino, queda oculto al sonar y puede escapar. Los proyectiles del erizo, solo estallan al contacto, con lo cual, no ocultan al submarino.
Al contrario que con las cargas de profundidad, no es necesario saber a que profundidad navega el submarino objetivo. Las armas de proximidad, como las cargas de profundidad, han de ser programadas para estallar a una profundidad determinada. Hasta que estuvo disponible un sonar que determinara la profundidad del submarino (1943 en la Royal Navy) había un periodo de tiempo en la que el atacante, no conocía que hacía su objetivo. Los comandantes de U-boat llegaron a ser auténticos expertos en determinar los cambios de dirección y velocidad en esos periodos, con lo que evitaban los ataques. Los erizos, no daban lugar a estos periodos, por lo que no podían ser evitados.
El impacto directo de 1 o 2 proyectiles del erizo, eran bastantes para hundir un solo submarino, mientras que con cargas de profundidad, eran necesario una acumulación de daños (se lanzaron 678 cargas de profundidad al U-427 en abril de 1945). Las cargas de profundidad, estallan en las proximidades del blanco, y es la onda expansiva subacuatica la que daña al buque, y esta, se disipa en poco espacio. Sin embargo, los erizos, carecían de la ventaja del daño acumulativo de las sucesivas explosiones producidas a distancias en las que no eran letales para los submarinos enemigos, y pero que forzaban a estos a retornar a su base para efectuar reparaciones de pequeña o mediana importancia. Los erizos, tenían mucho más éxito que las cargas de profundidad porcentualmente (25% contra el 7%). El USS England (DE-635) hundió seis submarinos japoneses en mayo de 1944 con un erizo.
Variantes:
Mark 10:disposición en un patrón elíptico de 36,5 x 42 metros a un alcance de 182 metros
Mark 11: disposición en un patrón circular de 60,6 metros con un alcance de 171 metros
Mark 15: igual que el Mark 11 pero montado en la plataforma de un cañón antiaéreo Boffors de 40 mm cuádruple. El Mark 15 podía dispararse remotamente.
Mark 10:disposición en un patrón elíptico de 36,5 x 42 metros a un alcance de 182 metros
Mark 11: disposición en un patrón circular de 60,6 metros con un alcance de 171 metros
Mark 15: igual que el Mark 11 pero montado en la plataforma de un cañón antiaéreo Boffors de 40 mm cuádruple. El Mark 15 podía dispararse remotamente.
Especificaciones para un único proyectil:
Calibre: 178 mm
Peso: 29 kg
Explosivo: 13,6 kg TNT o 16 kg Torpex
Alcance: 200 a 259 m
Velocidad de hundimiento: 6.7 a 7.2 m/s
Calibre: 178 mm
Peso: 29 kg
Explosivo: 13,6 kg TNT o 16 kg Torpex
Alcance: 200 a 259 m
Velocidad de hundimiento: 6.7 a 7.2 m/s
Fuente: Wikipedia (Modificado por Desarrollo y Defensa)

El Grupo de Guerra Electrónica operó en el pasado un Boeing 707-387C modificado para misiones ELINT por Israel. La aeronave en cuestión fue recibida alrededor de 1982 con la matrícula TC-93 para ser utilizada como carguero. En junio de 1986 fue rematriculada como VR-21 y transferida al GGE. Utilizaba una suite israelí que tenia como base un equipo ELTA EL/L-8300, muy moderna para el momento y de un estándar comparable al del Boeing 707 ELINT que en la actualidad vuela para el Ejército del Aire Español. Por cuestiones presupuestarias, la aeronave dejó de volar alrededor del año 2000 y actualmente se encuentra almacenada junto al resto de la flota de Boeing 707 que sirvieron con la FAA.
Los representantes argentinos, que participaron en una reunión de medio centenar de países, convocada por la ministra de Medio Ambiente, Rural y Marino, Elena Espinosa, se quedaron sorprendidos al llegar a la sala y comprobar que había una delegación de las "Islas Falklands" -el nombre adoptado por el Reino Unido- con una bandera propia que ocupaba la mesa, situando ese territorio al mismo nivel que los estados participantes.




Crédito: Telam
Dentro de hasta 5 años, a partir de los primeros pozos, se podrá saber si en la profundidad del Mar Argentino hay petróleo. "De acá a cuatro o cinco años, podríamos hacer las primeras perforaciones para descubrir cosas nuevas, más allá de las áreas de corto plazo que comenzaremos a explorar a partir de mediados de este nuevo año. Aceleramos ahora la apuesta a encontrar petróleo en el Mar Argentino", indicó a iEco Decio Oddone, CEO de Petrobras Energía. Hace exactamente 40 años, Petrobras encontró petróleo en la costa de Sergipe, en el Noreste de Brasil. Fue el primero de constantes descubrimientos que hicieron de Petrobras la pionera y líder mundial en exploración y explotación off shore en aguas someras (hasta 400 metros de profundidad), profundas (400 a 2.200 metros) y ultra profundas (más de 2.200 metros). La experiencia acumulada es la gran ventaja competitiva de Petrobras para comenzar a replicar en el prácticamente virgen Mar Argentino lo que en Brasil ya es una realidad en explotación. "Hay una expectativa de que nuestra experiencia permita mapear con mayor eficiencia y producir en forma más eficiente cuando se encuentra petróleo. Ese conocimiento es una ventaja competitiva", dice.
Son pistolas semiautomáticas, operadas por retroceso y con sistema locked breech. Estas pistolas usan un raro sistema rotatorio de bloqueo del cañón, en el cual el cañón rota con el retroceso para desbloquearse de la corredera. El movimiento de rotación del cañón está controlado por un pasador en su parte inferior, que sigue la guía de la leva hacia una inserción de acero en el bastidor. Para disminuir el retroceso y la fatiga del bastidor, la inserción está montada en el muelle de retroceso y está amortiguada. El bastidor está hecho de una aleación ligera de aluminio. El uso de polímeros reforzados de inserciones de acero, con un grupo de activación modular, adjuntando plenamente los dispositivos, un rail Picatinny en la barbilla, y opciones para cambiar el mango para el acceso son un cambio radical de diseños anteriores Beretta.
Las lanchas de desembarco Murena puede transportar hasta 24 toneladas de carga útil, incluyendo: 130 soldados totalmente equipados, dos vehículos blindados de mediano, tres vehículos ligeros blindados, o un tanque de batalla. La nave puede operar con una velocidad del viento de hasta a 12 m s y en olas de hasta 1,5 metros de altura. El buque clase Murena incluye sistema de armas conformada por dos equipos AK-630, con seis cañones Tipo Gatling de 30 mm y ocho lanzaderas para mísiles superficie-aire, Igla-1M. Puede ser equipado con 10 a 24 minas. El sistema de propulsión se basa en dos turbinas de gas MT-70M de 10.000 CV cada una.