lunes, 21 de julio de 2008

Exportación de cosechadoras

La firma Dolbi, radicada en el Parque Industrial Formosa, enviará a la República Popular China cien cosechadoras del tipo Javiyú, operación valuada en 3 millones de dólares.

La exportación se inscribe dentro de una negociación más amplia que llevó adelante una delegación de funcionarios chinos que visitó la provincia en los últimos días y que pudo observar el funcionamiento de los equipos en el levantamiento de la cosecha de algodón. Los envíos se harán en agosto y se calcula que cada maquinaria vale 30.000 dólares.

El riesgo inherente al comerciar con China, es la copia del insumo tecnológico que se importa a ese país. Esperemos que esta vez no suceda eso.

Fuente: Diario La Nación

Descubren petróleo y gas en el sur de Chile

En medio de la profunda crisis energética que sacude a Chile, el gobierno de Michelle Bachelet acaba de recibir una alentadora noticia: la compañía latinoamericana con base en la Argentina Geopark Holdings anunció el descubrimiento de un nuevo yacimiento de petróleo en el bloque Fell, en la región de Magallanes, en el extremo sur del país. Ello se suma al descubrimiento realizado en junio de dos yacimientos de gas, llamados Nika Oeste y Bump Hill, en el mismo bloque.

Los resultados provisorios arrojan cifras de 1201 barriles diarios de petróleo y 1,2 millones de pies cúbicos de gas. La empresa ya entregó los antecedentes de los yacimientos al ministro de Minería, Santiago González. "Si bien se trata de [resultados] preliminares, los antecedentes son sumamente auspiciosos por su potencialidad", dijo el funcionario.

"Estamos muy conformes con los resultados del descubrimiento de petróleo en el pozo de Aonikenk. Además de representar un aumento de ganancias y reservas de gas y petróleo para nuestra compañía, esto abre una potencial nueva zona petrolífera en el sector nordeste del bloque Fell, la cual será desarrollada y explorada con nuevas perforaciones durante este año", dijo el CEO de Geopark, James Park, en un comunicado de prensa entregado por la firma en Londres.

Geopark anunció también la adjudicación del bloque Otway, en la propia región de Magallanes, por el consorcio compuesto por Geopark (42%), Methanex (16%) y la alemana Wintershall Energía (42%). Asimismo, Geopark está a la espera de la aprobación por parte del Ministerio de Minería de la propuesta que entregó para adjudicarse el bloque Tranquilo, en la misma zona.

Desde junio del año pasado, sólo en Chile, Geopark ha conseguido la puesta en producción de ocho nuevos pozos, además de la perforación y testeo en otros cinco. La empresa opera cuatro bloques petrolíferos (tres de ellos en la Argentina: bloque del Mosquito, bloque Cerro Doña Juana y Loma Cortaderal, y uno en Chile, el bloque Fell), con una extensión de 283.000 hectáreas.

Fuera de la estatal ENAP, es la única empresa que produce petróleo y gas en Chile, donde abastece de gas a la canadiense Methanex, la principal productora mundial de metanol.
Con oficinas en Buenos Aires y en Santiago, Geopark también está presente en Río Gallegos y Punta Arenas. Cotiza en la Bolsa de Londres, y la Corporación Financiera Internacional -el brazo del Banco Mundial que atiende al sector privado- se convirtió hace tres años en accionista de la empresa. Según los lineamientos para 2008, planea, con una inversión de 57 millones de dólares este año en Chile y la Argentina, la perforación de 20 pozos, además de la construcción de diversa infraestructura.

Fuente: Diario La Nación

Muchos constructores se retiran, por la inflación, las empresas prefieren abandonar proyectos

Obtener una licitación ya no es motivo de satisfacción para algunos contratistas. La inflación hace que muchas empresas renuncien a los proyectos de construcción que les fueron adjudicados meses atrás. En el proceso entre la presentación del presupuesto y el comienzo de la obra transcurre un tiempo demasiado largo en relación con el avance de la inflación de los precios de materiales y mano de obra. Todo puede extenderse fácilmente más de un año.
Según fuentes del sector, son pocas las pequeñas y medianas empresas que hoy deciden afrontar el mantenimiento de ofertas que solicita el Estado. Incluso, algunas de gran magnitud y amplia experiencia en obras de este tipo consideran renunciar a lo que en algún tiempo atrás fue un triunfo. "Trabajamos casi sin margen de ganancia, que debería ser de un 7 a un 10 por ciento en obras de más de un millón de pesos", dijo el presidente de una constructora que hace más de 40 años tiene relación con el Estado. "Tratamos de mantenernos para no echar obreros y poder seguir adelante", dijo. "Renunciamos a una obra de viviendas de 18 millones de pesos porque si manteníamos los precios de licitación íbamos a pérdida. Nunca habíamos hecho una cosa así", contó un empresario del sector.
Todas las obras realizadas con fondos nacionales tienen un índice de indexación previsto en los pliegos. La ley 1295 prevé una redeterminación de precios sólo cuando la inflación supera el 10% del costo de la obra. El problema es que se llega a esta medida -que se aplica con el índice del costo de la construcción del Indec- cuando los costos superaron ampliamente los valores oficiales. O bien cuando se llega a ese umbral y ya queda poco tiempo de obra y, por tanto, no se ponderan las pérdidas en relación con el avance de los precios.

La decisión de abdicar es cada vez más frecuente. "Nos bajamos de tres obras de establecimientos educativos que estábamos por empezar en el interior de la provincia de Buenos Aires porque, aun prescindiendo de lo que habíamos previsto como ganancias, no llegábamos a cubrir las diferencias en los costos", contó el director de una constructora reconocida.
Cálculos en mano, un empresario comprobó los aumentos de las facturas: "El hierro subió 30% desde noviembre; el vidrio, 20%, y la arena, 21%. Para el Indec, las subas fueron de 9,5, 1,89, y 6,1%, respectivamente. Me dan ganas de reír, y más si considero lo que aumentó para mí la mano de obra, que pasó de 7 a 22 pesos el jornal", dijo un ingeniero, resignado a abandonar las escuelas que esperaba comenzar en pocos días.

Fuente: Diario La Nación

La ortodoxia, receta contra la inflación en América latina

La inflación es un problema compartido por todos los países latinoamericanos, aunque los distintos gobiernos de la región están muy lejos de ponerse de acuerdo a la hora de elegir cuáles son las mejores recetas para hacer frente a esta escalada del costo de vida.

Hace un par de meses, la Comisión Económica para América Latina (Cepal) pronosticó que diez millones de personas en América latina caerán por debajo de la línea de la pobreza durante este año como producto de la suba de los precios, lo que obligó a los países de la región a buscar todo tipo de soluciones, que van desde la baja de aranceles a la importación hasta el control del gasto público, pasando por la suba de las tasas de interés o la reducción del IVA a los alimentos y los combustibles.
En la Argentina, en cambio, sólo se aplicaron hasta ahora supuestos controles de precios y aumentos de impuestos.

La receta ortodoxa de enfriar la economía fue la elegida por el gobierno colombiano, donde el Banco de la República -banca central de ese país- acaba de anunciar una serie de medidas para aumentar los encajes bancarios y, de esta manera, restringir el crédito. Las autoridades monetarias también buscan frenar el ingreso de capitales especulativos, disminuyendo los incentivos para invertir en el mercado financiero local. Las medidas del gobierno de Alvaro Uribe se conocieron poco después de que se informó que la inflación colombiana en junio había registrado la mayor suba mensual (0,86%) de los últimos diez años, impulsada por los fuertes aumentos en los precios de los alimentos, los alquileres y el transporte.

Venezuela es otro de los países que registran una aceleración de la inflación, y acaba de terminar el primer semestre con una suba de precios acumulada del 15%, cuando el objetivo del gobierno de Hugo Chávez para todo 2008 era un alza del 19,5%. Lejos de lo que podría pensarse, la receta del gobierno bolivariano para hacer frente a este problema es una apuesta a la ortodoxia, flexibilizando los controles de precios y restringiendo la liquidez.

La receta ortodoxa también está siendo aplicada por el gobierno brasileño, que acaba de subir la tasa interbancaria en medio punto y anunció que está estudiando reducir a cero los aranceles a la importación de varios productos industriales, apostando a que un aumento de la oferta en el mercado interno se traduzca en una baja generalizada de precios.

Perú, que acumula una inflación de tan sólo 3,5% en los primeros seis meses del año, también anunció una serie de medidas para contener el costo de vida. Alan García, que sufrió una hiperinflación durante su primer mandato en los años 80, ahora acaba de lanzar un paquete fiscal que incluye la reducción del impuesto selectivo al consumo (el IVA local) para los alimentos y los combustibles. En forma paralela, además, redujo los aranceles de importación para una partida de 600 alimentos y 300 insumos industriales. Alimentos sin barreras

La decisión de facilitar el ingreso de alimentos importados también fue tomada por el gobierno uruguayo, después de que se conoció que la inflación en su país acumulaba una suba del 5,4% en el primer semestre del año. En este caso, los funcionarios del Frente Amplio decidieron simplificar la importación de seis tipos de hortalizas y frutas, incluyendo manzanas, cebollas, ajos y papas.

Otro que batió un récord de inflación en junio fue Chile, que sufrió un alza del costo de vida del 1,5% en el último mes, en lo que significa el registro más alto en 17 años. La inflación se disparó en los últimos meses debido al fuerte avance en los precios del petróleo, que Chile importa casi en su totalidad, y en menor medida por las subas en los precios internacionales de los alimentos.
Para hacer frente a estos aumentos, el Banco Central chileno optó por aplicar una serie de subas en la tasa interbancaria y los analistas privados anticipan que el gobierno de Michelle Bachelet está dispuesto a seguir subiendo la tasa de interés con tal de frenar la inflación, que ya acumula una suba del 4,3 por ciento en la primera mitad del año.

Fuente: Por Alfredo Sainz del Diario LA NACION

Se paralizó la obra pública en todo el país por la caída en la actividad

Los proyectos no avanzan porque se recauda menos en las provincias y el Gobierno escatima fondos. La obra pública, uno de los principales objetivos iniciales de la gestión de Néstor y Cristina Kirchner, atraviesa el peor momento desde 2003. El conflicto con el campo provocó la caída de dos tributos vitales para la recaudación provincial y, por ende, para los ímpetus constructores: los impuestos a los ingresos brutos y el inmobiliario rural.

Conclusión: la mayoría de las obras están paralizadas en todo el país o, en el mejor de los casos, sufre un significativo retraso. En estos días, las constructoras le reclaman al Estado el pago de $ 1500 millones "por redeterminaciones de precios" como consecuencia del aumento de costos. Y la parálisis es ya una preocupación de los gremios de la construcción, muchos de los cuales advierten un deterioro del empleo, principalmente en pueblos del interior.

Según un estudio del Ieral, la tendencia de los últimos 15 años indica que, cada vez que se decidió bajar el gasto público por falta de caja, la variable de ajuste fue la obra pública. Nadin Argañaraz, presidente del Ieral, dice que "la alta volatilidad de la obra pública hace que, a menudo, sea la principal variable de ajuste de la que se echa mano cuando se debe achicar el gasto". Impacto en las provincias

Diferentes funcionarios de gobiernos provinciales coincidieron ante LA NACION en que el envío de fondos nacionales para obras públicas en las provincias había empezado a disminuir desde agosto pasado. Antonio Viola, presidente del distrito Tucumán de la Cámara Argentina de la Construcción, afirmó que la principal traba para acelerar las construcciones es la falta de pago de los certificados de redeterminaciones de precios.

Eduardo Brizuela del Moral, gobernador de Catamarca, fue el primero en anunciar su alejamiento del kirchnerismo, y el principal argumento que utilizó fue la demora de la Casa Rosada en remitir fondos para obras.

El ejemplo más terminante de esta tendencia es Córdoba. El gobernador Juan Schiaretti reconoció que la recaudación había caído un 8% en junio, en relación con mayo, y decidió entonces aplicar diferentes aumentos en el impuesto a los ingresos brutos, según el sector. En los municipios cordobeses, la baja fue de entre el 20 y el 40%, según fuentes oficiales.

Ante este escenario, el intendente de Río Cuarto, Juan Jure, anunció la suspensión por 120 días de la ejecución de 15 frentes de obra, mientras estudia mecanismos para captar recursos que financien los 5 millones de pesos que demandan esos trabajos, en su mayoría cloacas y alumbrado público.
Las restricciones del gobierno nacional se hicieron más evidentes en las últimas semanas. El Gobierno cortó el flujo de recursos porque pretende mantener un superávit fiscal cercano al 3% del PBI. Además, necesitará incrementar la recaudación para importar gasoil, lo que significa un gasto adicional de entre 2000 y 3000 millones de dólares.

"La relación entre déficit fiscal, recorte del gasto y obra pública es aplicable a cualquiera de las provincias, de acuerdo con los datos que surgen desde 1993 hasta 2008", señaló el economista del Ieral Néstor Grión. En la Cámara de la Construcción de Córdoba afirman que hay una "ralentización" y, sobre todo, atrasos en los pagos de certificados de obras. La reducción en las partidas vinculadas con la obra pública en esta provincia fue de un 5% respecto de 2007.

Referentes de la Cámara Argentina de la Construcción se reunieron días atrás en Chaco para analizar la situación del sector. Viola dijo a LA NACION que "en esa reunión se estimó en 1500 millones la deuda que mantiene el gobierno nacional con las constructoras por las redeterminaciones de precios". Según el ejecutivo, el 90% de los fondos adeudados corresponden a obras de viviendas, y el 10% restante, a obras viales. LA NACION pidió en dos oportunidades en el Ministerio de Planificación, sin éxito, contactarse con el secretario de Obras Públicas, José López.

Las cosas no son mejores en Santa Fe, donde el ministro de Gobierno y Reforma del Estado, Antonio Bonfatti, admitió que los recursos eran insuficientes para afrontar lo planificado para este año. Lo recaudado allí por ingresos brutos fue inferior a lo esperado: cayó un 8,5% respecto de lo presupuestado para este año.

Agrava la situación el hecho de que esta provincia sea una de las que se opusieron a la iniciativa del Gobierno de aplicar las retenciones móviles, finalmente rechazada en el Senado el jueves pasado. Esto afecta la llegada de fondos nacionales para algunas obras, como la autopista Rosario-Córdoba, que, según fuentes oficiales cordobesas, hoy está paralizada y ya hubo despidos y traslados de obreros. Sin embargo, la Dirección Nacional de Vialidad señaló en un comunicado que "el avance de las obras sobre la ruta nacional 9 es a ritmo sostenido".

La caída alcanzó también a la provincia del vicepresidente Julio Cobos: en Mendoza, la recaudación bajó un 6% sólo en ingresos brutos, según admitió el ministro de Hacienda, Adrián Cerroni. "Por esto, los plazos de ejecución de las obras públicas planificadas se extenderán un poco", confirmó el ministro de Infraestructura, Francisco Pérez.

El presidente del Instituto Provincial de la Vivienda de Mendoza, Miguel Simó, reconoció también una desaceleración en las obras. Las explicaciones fueron las mismas: una menor recaudación en ingresos brutos ocasionada por la retracción de la actividad comercial que provocó el paro del campo. Ingresaron en las arcas provinciales $ 10 millones menos.

En Buenos Aires, el impacto negativo del conflicto agropecuario en la recaudación fue de unos $ 200 millones. Si bien el presidente de la Agencia de Recaudación de Buenos Aires, Santiago Montoya, estimó que la situación se revertiría pronto, la pérdida dejó su huella en algunos municipios. "En una cámara comentaron que había frenos en la ejecución de planes de vivienda en los alrededores de Mar del Plata", confió un hombre del sector.

Algunas constructoras dijeron a LA NACION que estaban pensando en "bajarse" de licitaciones obtenidas porque el monto ofertado al momento de la licitación no alcanza para cubrir los costos. El presidente de la CAC delegación Buenos Aires, Diego Buracco, dijo que "no hay una parálisis total, pero hay una situación de demora en los trabajos de viviendas".
Fuente: Por Carlos Manzoni y José Ignacio Sbrocco del Diario LA NACION

Crean una agencia de logística militar

El Ministerio de Defensa organizará una agencia logística para coordinar el abastecimiento militar. Este año comenzará el trabajo con compras por 250 millones de pesos en munición, combustible, vestuario y servicios financieros. El monto inicial puede parecer escaso frente a los números que manejan las Fuerzas Armadas, pero es el comienzo para lo que el subsecretario de Planeamiento, Gustavo Sibilla, define como "un cambio de paradigma".

La intención es mejorar la utilización de los recursos. "¿Por qué se multiplican las oficinas de compras? Muchas veces se respondió a caprichos institucionales. Puede haber resistencias, pero la centralización de las compras la entienden las fuerzas cuando se dan cuenta de que están en condiciones desfavorables para negociar con los proveedores", explicó Sibilla.

El funcionario, una voz escuchada por la ministra de Defensa, Nilda Garré, llevó adelante la tarea de preparar el proyecto. Es el responsable político, pero para la labor sumó a 30 oficiales de las tres fuerzas. Cuando empiecen las funciones de la agencia logística se tendrá una dotación de 400 miembros, entre civiles y militares, que ocuparán oficinas en el astillero Domecq García.

"Se quebrará esa división entre conductores y conducidos, la cual históricamente marcaba que el Ministerio de Defensa era el lugar de los civiles y las fuerzas, el de los militares. El Ministerio de Defensa pasará a ser un destino masivo para el personal militar en actividad", comentó Sibilla. En el trabajo sobre la agencia logística se analizaron las reformas realizadas en los Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, España y Canadá. Frente a esa experiencia, Sibilla definió: "Hay riesgos, resistencias. Se sabe que no hay actitudes cooperativas, porque es parte de la naturaleza humana resistirse a perder discrecionalidad. Por eso habrá una gradualidad, pero esto es un salto cualitativo en el proceso de reformas".

El subsecretario de Defensa aseguró que fue el Estado Mayor Conjunto el que recomendó que la agencia logística fuese organizada por la cartera castrense. La ministra Garré tuvo una reunión con los principales jefes militares para darle un impulso político a la iniciativa, cuya proyección en el tiempo colocaría a esa agencia como la zona de convergencia de todas las compras de las fuerzas.

"En seguros contra terceros, algo nada secreto ni específico del área militar, sino que es común para cualquiera que tenga un vehículo, se pudo licitar por la totalidad de los automóviles de las fuerzas y se consiguió una rebaja del 10%; se ahorraron 800.000 pesos, lo cual podrá parecer una cifra trivial, pero marca para qué sirve complementar las compras".

También se lograron mejores precios en la adquisición de los diferentes tipos de combustibles, desde el de aviación y el antártico hasta el gasoil común, al tasar un paquete común con Repsol YPF, empresa que proveía por separado a cada fuerza.

Cuando se definan los componentes necesarios del diseño militar, será esta agencia la encargada de conseguir los mejores precios y condiciones de transferencia de tecnología en la adquisición de nuevos sistemas de armas.

Fuente: Por Daniel Gallo del Diario LA NACION

India pide más alimentos argentinos

Las buenas oportunidades llegan, a veces, en los momentos críticos. Aunque la evolución del conflicto agropecuario generó una profunda preocupación entre los compradores internacionales, India, uno de los principales destinos de las exportaciones sojeras del país junto con China, manifestó su interés en que la Argentina duplique la provisión de productos alimentarios en el futuro cercano para poder hacer frente al incremento del consumo al que asiste su economía.

Más aún: en el gigante asiático evalúan que la crisis entre el campo y el gobierno no afectará el intercambio comercial bilateral actual, que alcanzó en 2007 los 1300 millones de dólares con un saldo favorable para la Argentina de 1000 millones, de los cuales 800 millones fueron en concepto de exportación de aceites de soja.

Así lo manifestó el embajador indio en Buenos Aires, R. Viswanathan, en una entrevista con a LA NACION, en la que además pronosticó que la Argentina "puede ser uno de los países más ricos del mundo" por los recursos humanos y naturales que posee. "Este conflicto [por el agropecuario] es transitorio. Cada país tiene sus problemas. Pero en el mediano plazo la India va a necesitar más aceite de soja y de girasol y más productos alimentarios de la Argentina, que podría duplicar su exportación. La Argentina puede contribuir a la estabilidad alimentaria de la India en el futuro cercano", dijo Viswanathan.

Las palabras del embajador sobrevienen cuando el gobierno indio espera que la Casa Rosada ponga una fecha formal al viaje que tiene previsto hacer a ese país a fin de año la presidenta Cristina Kirchner.
-¿Considera que puede verse afectado el intercambio bilateral de productos alimentarios merced al conflicto que ha vivido la Argentina?
-Este conflicto interno no puede afectar mucho. La India es un país de muchos conflictos. Siempre tenemos problemas. La India tiene diversidad de grupos étnicos y lenguas. Este conflicto es transitorio. Cada país tiene sus problemas. Pero en el mediano plazo, la India va a necesitar más aceite de soja, de girasol y más productos alimentarios de la Argentina. Así la Argentina puede contribuir a la estabilidad alimentaria de la India en el futuro cercano.
-¿En el corto plazo tampoco cree que pueda afectar?
-La India es un país de 5000 años. Por eso nuestra visión es más larga. En el mediano plazo, la India va a necesitar más alimentos. La población crece, pero no la tierra. Hay un límite de producción de alimentos. Eso es una oportunidad para la Argentina, que tiene tanta tierra y productividad. Puede contribuir para la seguridad alimentaria de la India. Y la India puede contribuir para industrias, exportación, empleo y capacitación de jóvenes argentinos.
-¿Cómo definiría la relación bilateral? ¿La Argentina es un país prioritario en la agenda india?
-El comercio bilateral es de 1300 millones. Pero apenas estamos empezando. Los empresarios indios y los argentinos están comenzando a descubrir los mercados mutuos. Este comercio se va a duplicar fácilmente en pocos años.
Entre los países de la región, ¿qué lugar ocupa la Argentina?
-Es la tercera economía de la región, después de Brasil y de México. Tiene grandes potenciales. Creemos que la Argentina puede emerger como uno de los países más ricos del mundo por sus recursos humanos y naturales. Tiene pocos problemas y muchos recursos. Estos últimos cinco años de crecimiento sostenido y las proyecciones de futuro son vistos por las empresas y el gobierno de India como muy buenos en el escenario de largo plazo.
-Aun así, la presidenta india evitó Buenos Aires en la gira que hizo hace un mes por la región ¿Por qué fue así?
-Los presidentes de México, Brasil y Chile fueron a la India en los últimos años. La visita de nuestra presidenta para estos países fue recíproca. En el caso de la argentina, invitamos a Néstor Kirchner en 2006, pero lamentablemente no pudo viajar. Extendimos la invitación a la presidenta Kirchner y estamos esperando que visite el país. Después de su viaje, puede concretarse la visita de nuestra presidenta. -¿Sería una devolución de gestos entonces?
-Sí.
-¿Antes no se hizo porque la Argentina no tuvo este gesto inicial?
-Exacto.

Fuente: Por Lucas Colonna del Diario LA NACION

Firmarán hoy el traspaso de Aerolíneas Argentinas al Estado

El Gobierno y el Grupo Marsans acordarán hoy el traspaso accionario de Aerolíneas Argentinas y Austral. Los gremios firmarán la ratificación y se enviará la solicitud de aprobación al Congreso. Estiman que se duplicarán la operación de cabotaje y el turismo internacional.

El secretario de Transporte de la Nación, Ricardo Jaime, afirmó que el Gobierno enviará hoy al Congreso la solicitud de aprobación de la transferencia de Aerolíneas Argentinas a manos del Estado."Vamos a requerir la autorización a la comisión bicameral del Congreso como corresponde", afirmó el funcionario.Jaime agregó que "se está trabajando muy fuertemente" en la normalización de los servicios aéreos de la compañía, y puso de relieve que en los últimos días " se enviaron fondos para el pago de sueldos, combustibles y repuestos".

Por su parte, el secretario general de APA, Edgardo Llano, apoyó la designación de Julio Alak como gerente general de Aerolíneas Argentinas y le pidió "tomar medidas urgentes" para evitar el colapso del transporte aerocomercial durante el receso invernal por la sobreventa de pasajes de la empresa.

Asimismo, el secretario general de AAA, Ricardo Frecia, se mostró a favor de "una definitiva estatización" de Aerolíneas Argentinas, tras el proceso de traspaso de acciones de la empresa al Estado nacional anunciado esta semana por el Gobierno. El sindicalista recordó el rechazo del gremio cuando la línea aérea fue privatizada por el ex presidente Carlos Menem en 1991, "pero desafortunadamente otros gremios la apoyaron", sostuvo en diálogo con Télam, al tiempo que remarcó -que luego de un período de recuperación-: "En 2005 la gestión cambió notablemente y desde ese momento entendimos que la estatización era el mejor camino".A su turno, el titular de APLA, Jorge Pérez Tamayo, expresó que el gremio "acepta y respeta" la designación de Alak como nuevo gerente de Aerolíneas Argentinas y calificó como "un cambio muy importante" el traspaso accionario de la empresa al Estado.

Alak fue designado el viernes último por Jaime como gerente general de Aerolíneas Argentinas, tras la decisión tomada esta semana por el Gobierno de negociar el traspaso accionario de Aerolíneas y de Austral. El ex intendente de La Plata será acompañado en su gestión por la Directora de Estado, Vilma Castillo, y funcionarios técnicos de los ministerios de Planificación y de Economía. Alak había sido uno de los representantes estatales del directorio de Aerolíneas y ahora asumirá en el marco de un proceso que se extenderá por 60 días, en el cual Aerolíneas Argentinas y Austral serán administradas y operadas por un Consejo de Transición.

El presidente de Aeropuertos Argentina 2000, Ernesto Gutiérrez, celebró el traspaso y estimó que se van a "duplicar la operación de cabotaje y el turismo internacional en dos o tres años". "Estamos en el inicio de un nuevo sistema aerocomercial, algo que el país está necesitando, y creo que ello puede duplicar la operación de cabotaje y, automáticamente, duplicarel turismo internacional en dos o tres años", enfatizó Gutiérrez.

Además, aseguró que Aeropuertos Argentina 2000 "no va a intentar ingresar como socio" a Aerolíneas Argentinas, porque estaría "en conflicto con los clientes, que son las líneas aéreas"."La decisión (del gobierno) es trascendental, creo que es muy auspicioso anunciar que se va a abrir al capital privado y seguramente al management privado", destacó en diálogo con una radio.

Fuente: Infobae.com

domingo, 20 de julio de 2008

Ampliación Autopista Illia

Consiste en la continuación de la Autopista Presidente Illia hasta la Autopista Gral. Paz. Esta obra, sumada a la futura AU Ribereña permitirá ordenar el tránsito pesado, el tránsito liviano y los ingresos y egresos directos a la terminal de ómnibus de Retiro.

La intervención en el tramo Aeroparque / Costanera apunta a:
-La recuperación de la Costanera como paseo
-El mejoramiento de la accesibilidad al área y del espacio público circundante
-La coordinación con la obra hidráulica de los canales aliviadores del Maldonado
-La adecuación de las condiciones de seguridad en la operación de Aeroparque
-El cruce bajo nivel de Av. Sarmiento permitirá una vía directa hacia la Costanera.

Fuente: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Ensanche de la avenida General Paz

A casi tres años de haber iniciado el análisis del proyecto y tras varios anuncios fallidos, el Gobierno decidió reflotar la ampliación de la Avenida General Paz, cuyas obras demandarán $ 350 millones y se repagarán con una suba en los peajes de los accesos Norte y Oeste.

El puntapie inicial para el ensanche de la General Paz lo dio ayer el OCCOVI (Órgano de Control de las Concesiones Viales) con la convocatoria a una audiencia pública donde se debatirán el alcance de las remodelaciones, el impacto ambiental y los incrementos en los peajes que se aplicarán para la financiación de los trabajos.

El proyecto en juego prevé dos grandes modificaciones: la construcción de un nuevo carril central en ambos sentidos entre la Panamericana y Liniers y la incorporación de un nueva calzada para el tránsito pesado entre el acceso Norte y la avenida Lugones.

De acuerdo con los datos obtenidos por Clarín, el plazo de ejecución de las obras será de 30 meses y se repagarán con un "cargo tarifario" en los peajes de los accesos Norte y Oeste. Implicará una suba promedio del 20% y se aplicará en forma escalonada entre los años 2009 y 2011. Los porcentajes de los incrementos finales no serán uniformes entre las dos autopistas de ingreso a la Capital. Según el esquema que manejan los técnicos del OCCOVI, los que afrontarán la mayor parte de los aumentos (entre el 80 y 90% del monto a recuadar) serán los usuarios del acceso Norte.

En tanto, los que transiten por el acceso Oeste tendrán que cubrir entre el 10 y 20% restante que arroje el pago fragmentado de las obras.Originariamente la ampliación de la General Paz se iba a encuadrar como una iniciativa privada de Abertis, el grupo español que controla las concesionarias de los accesos Norte y Oeste (Ausol y GCO). Bajo esta variante se debía llamar a una licitación donde el grupo iniciador corría con una serie de ventajas para igualar las ofertas. Pero, tras varias idas y vueltas, el Gobierno resolvió ceder en forma directa la ejecución de las obras a las firmas Ausol y GCO como si fueran un paquete agregado a sus obligaciones contractuales. La audiencia pública para debatir el proyecto tendrá lugar el 8 de agosto en el Club Estudiantes de Buenos Aires que se encuentra en el partido de Tres de Febrero

Por: Antonio Rossi
Fuente: Diario Clarín

España viene a producir aceite de oliva

A juzgar por sus movimientos, la firma Borges sabe separar la paja del trigo. Y enmedio del mayor conflicto con el campo del que se tenga memoria, se puso en lista de espera. Quiere comprar tierras y fábricas para producir aquí aceite de oliva.

Dato curioso: Borges es la número uno del rubro en Europa y viene a buscar en la Argentina lo que le está faltando en su España natal. Así, sigue los pasos de las también españolas Fragata, Agro Sevilla y Guadalquivir que ya echaron raíces.

Y aunque se necesita capital (US$ 14.000 para implantar una hectárea y 10 años de paciencia), los árboles en la Argentina alcanzaron su madurez, mientras en Europa se encuentran envejecidos. Una ventaja adicional es la contra estación respecto del hemisferio Norte, en un producto que pierde calidad con el tiempo.Desde hace siglos, el aceite de oliva es considerado una delikatessen.

Cuenta la leyenda que en Babilonia, al médico se le llamaba "asu", por conocer sus sabores. Y en el nacimiento de la civilización, fenicios y griegos lo diseminaron por el Mediterráneo. Por cierto, Argentina figura en el radar como productor de enorme potencial.El negocio del aceite de oliva mueve US$ 150 millones en el país y también atrae a bodegas tradicionales que lo unen al vino en su catálogo de marcas. Por aquí es reciente: creció estimulado por generosos beneficios impositivos en áreas castigadas por el clima.

Hay hombres de fortuna como el rey del juego Cristóbal López, Roemmers (laboratorios), Sutton (hotel Alvear), Liberman (ex VCC) y Mastellone (La Serenísima) involucrados en la producción. Pero la novedad es que existen fideicomisos para invertir y grupos que se ocupan de arrendar y producir a gran escala.

Es el caso de Gianfranco Andreani, dueño de Yancanelo y Luar, con fincas en distintos puntos de Mendoza que suman 1.500 hectáreas. Contabiliza una facturación de US$ 10 millones y crecientes embarques a Brasil y EE.UU. Andreani elabora, además, para terceros.

Sin duda, el aceite de oliva es de las producciones agropecuarias que hoy cantan victoria. Y un dato no menor: al ser una exportación de valor agregado paga sólo 5% de retenciones.

Fuente: Por: Silvia Naishtat para Diario Clarín

Ventajas del etanol de caña

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) destacó, el miércoles pasado, el impacto positivo del etanol brasileño, a base de caña de azúcar, en el medio ambiente, ya que reduce en al menos 80% las emisiones de gases contaminantes.

La OCDE aseguró que en Estados Unidos y Europa la eficacia de los biocarburantes es mucho menor. La OCDE, que agrupa a 30 países industrializados, señaló en un informe: "La reducción de emisiones es mucho menor cuando se utilizan los biocarburantes basados en las materias primas utilizadas en Europa y América del Norte". Estados Unidos, que lo destila a partir del maíz, es el primer productor de etanol (alcohol carburante), con un 48% del total mundial en 2007. Brasil le sigue el paso, con 31% de la producción mundial de etanol, fabricado a partir de la caña de azúcar. La Unión Europea (UE) representa un 60% de la producción mundial de biodiésel, extraído de aceites vegetales.

Las políticas gubernamentales de apoyo a los biocarburantes en los países de la OCDE -sobre todo los elevados subsidios- son costosos e ineficientes a la hora de proteger el medio ambiente, concluyó el informe."Son costosas, tienen un impacto limitado en la reducción de gases con efecto invernadero y en la mejora de la seguridad energética, y un impacto significativo en los precios mundiales de los alimentos", estimó. Los biocarburantes producidos a base de trigo, remolacha azucarera, aceites vegetales o maíz, "raramente reducen las emisiones más de 30% a 60%, mientras la reducción (de emisiones) del etanol de maíz es generalmente inferior a 30%", indicó la OCDE. Para la organización, la continuación de las políticas actuales de apoyo a los biocarburantes reduciría las emisiones de gases con efecto invernadero derivadas del transporte en no más de 0,8% para 2015.

Los subsidios a los biocombustibles en Estados Unidos, Canadá y la UE se elevaron a 11.000 millones de dólares anuales en 2006, y esta cifra subiría a 25.000 millones por año para 2015, sostiene la OCDE. y explica que esos subsidios están reforzados por elevados impuestos a la importación.

El informe aconseja a los gobiernos de la OCDE centrar sus políticas en la reducción de energía, sobre todo en el sector del transporte, y abrir los mercados a los biocombustibles y sus materias primas "para mejorar su eficiencia y bajar los costos". El impacto de las actuales políticas sobre los biocarburantes en los precios alimenticios "es significativo pero no debe ser sobrestimado", indicó la OCDE. El informe calcula que las actuales medidas de apoyo a los biocombustibles aumentarán los precios del trigo en un 5 por ciento, del maíz en un 7 por ciento y del aceite vegetal en un 19 por ciento en los próximos 10 años.

Fuente: Diario La Nación

Tecnología de punta en ovinos

La estancia Monte Dinero, punta de lanza del proyecto Ovis XXI, consiguió una rápida evolución de su majada mediante un intenso plan de mejora, el trasplante embrionario y la inseminación artificial
El tercer remate anual de reproductores Merino Multipropósito (MPM) que en febrero pasado organizó la estancia Monte Dinero, en el extremo sur de Santa Cruz, a pocos kilómetros de Cabo Vírgenes, mostró el progreso de la red de productores Ovis XXI.

Se trata de un grupo de empresas independientes que comparten un esquema de negocios y se autodefinen como una "comunidad de aprendizaje" cuya base es la colaboración y la confianza, detalla Pablo Borrelli, gerente general de la empresa.

Según describe, técnicos, cabañeros y productores comerciales encaran el desafío de multiplicar la rentabilidad por animal mediante la permanente incorporación de tecnología, lo cual acelera los resultados, "con un incremento de costos que no supera los dos dólares por oveja". Por otra parte, logran organizar volúmenes de oferta de lana, carne y cueros, "en cantidad y calidad predecibles". Además, las lanas especiales (ver aparte) son adquiridas por Ultimate Merino SA, firma de la red que industrializa la materia prima y las vende bajo la marca Vön & Dungen.

Los miembros de Ovis XXI básicamente adhieren a un mismo sistema de clasificación de sus majadas y tienen la posibilidad de acceder a servicios profesionales como manejo de pastizales naturales; clasificación de hacienda, pieles y lanas; inseminación artificial, y ecografías.
La participación en este emprendimiento implica el cumplimiento de un protocolo de calidad, además del pago de una suscripción anual y una tasa del 5% sobre las ventas de semen, carneros y embriones.

La red Ovis XXI produce unos 4 millones de kilos de lana sucia y unos 500.000 corderos.
El avance de este proyecto coincidió con un buen momento para la ganadería ovina, con «excelentes» precios internacionales para lana y carne. Hay que considerar también que gracias al apoyo de la Ley de Recuperación de la Ganadería Ovina, los stocks muestran un importante incremento (se están repoblando los campos abandonados desde los noventa en Patagonia). Esta recuperación, sin embargo, se va frenando por el incremento de costos internos, que desdibujó la favorable relación de ingresos-gastos, generada por la devaluación, y también por la sequía generalizada que afecta a la Patagonia desde hace más de un año.

La rápida evolución del rodeo de la cabaña Monte Dinero se explica por su intenso plan de mejora (en el que participa como socio la cabaña australiana Glendemar y un reconocido clasificador de animales del mismo origen), el trasplante embrionario y la inseminación por laparoscopia a gran escala y una enorme dedicación de la familia Fenton. "Los carneros reflejan un notable cambio, pues tienen un tipo bien definido y homogéneo, lana muy fina, suave y larga, sobre animales de piel lisa y de conformación de tipo carnicero moderno (caras descubiertas, cuerpos largos, lomo ancho y cuartos profundos y musculosos)", detalla Borrelli.

Como consecuencia, allí los carneros se vendieron a un promedio de 663 pesos, cifra que triplica los valores anteriores al inicio de Ovis XXI y supera lo que hoy se paga por esa categoría en la región patagónica. Esta velocidad en la evolución de la hacienda en las cabañas que participan del proyecto se traslada al resto de la red debido a la utilización de la misma genética y a los homogéneos criterios en la organización de las majadas y la asignación de cruzamientos.

"Las cabañas funcionan como locomotoras que arrastran consigo el progreso de sus clientes", explica Borrelli. Según datos de la empresa, en los últimos cinco años, el porcentaje de lanas especiales producidas entre los miembros de Ovis XXI osciló entre un 5 y 15 por ciento, tanto en Merino como en Corriedale; también se registró un aumento de la señalada del 30% en Merino y del 20% en Corriedale, y disminuyó la finura de las lanas entre 1.3 y 1 micrones en Merino y entre 6 y 2.5 micrones en Corriedale (en ambos casos, en animales adultos).
Los resultados concretos en Monte Dinero confirman su papel de punta de lanza: desde 2003, la finura de las lanas producidas por ovejas madre bajó de 24 a 21,5 micras, y la de los borregos, de 21 a 18 micras. Al mismo tiempo, el peso de vellón limpio subió 150 gr/año; la estancia obtiene un 15% de lana especial, que se vende a un valor promedio de US$ 8 por kilo sucio a Ultimate Merino SA (la empresa textil de Ovis XXI); el resto de la lana se vende a US$ 5/ kilo sucio.
Además, se empezó a esquilar dos veces al año a los animales avanzados, con buenos resultados: en noviembre del año pasado se obtuvo lana especial de 16,8 micras, 77% de rinde y 80 mm de largo, en animales que habían sido esquilados en marzo, a los 4 meses de edad. Por otra parte, la producción de carne también mostró signos positivos: el porcentaje de señalada pasó de 70 a 90 y el peso de carcasa de los corderos de venta subió de 10,5 a 13 kilos.

"Los progresos realizados por Monte Dinero son mucho más rápidos que los esperados bajo cualquier otro sistema de mejoramiento de majadas conocido. De hecho, el establecimiento cambió más en los últimos 5 años que en los 30 anteriores", califica Borrelli.

Fuente: Por Analía H. Testa del Diario LA NACION - Fotos: Horacio Córdoba y gentileza de Joaquín Allolio

Una red que se distingue por sus metas
Una de las características de Ovis XXI es que más que buscar premios en exposiciones ni pretender definir una nueva raza promueven un biotipo que desafía el antagonismo con que suele verse la producción de lana y carne. También gestionan una nueva forma de criar ovinos. Según explican, su objetivo es obtener animales sin arrugas, de rápido crecimiento, de cuerpo y cuello largos, cara descubierta y entrepiernas limpias, con una tasa de fertilidad que "supera en un 20% el promedio australiano".

Los inicios de esta organización fueron en 2003, por iniciativa de Pablo Borrelli y Richard Fenton, segundo administrador de Monte Dinero. Hoy la red nuclea a 8 cabañas (distribuidas en Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Buenos Aires y Corrientes), más otras 4 cabañas ubicadas en el Sur de Chile, Uruguay y las islas Malvinas. Se estima que cerca de un millón de ovinos llevan la genética MPM, en diverso grado de avance.

"No se buscan pocos animales de punta, sino una evolución más amplia, que permita poner a disposición de los integrantes de la red una cantidad importante de carneros superiores y mejoradores", explica Pablo Borrelli. Según detalla, esta genética "no supone cambios complicados respecto del manejo tradicional", pero exige un conjunto de medidas que incluye desde el "manejo racional de pastizales naturales, adecuado manejo reproductivo y sanitario, esquila pre parto, uso de las normas Prolana para la esquila y el acondicionamiento de las lanas de majada de cada estancia y, a nivel más general, el respeto por las normas de bienestar animal".

El técnico explica que se trata de maximizar la facturación por oveja, que puede oscilar entre 8 y 77 dólares por año. "La única manera de alcanzar un mayor ingreso es producir mucha lana de alto precio y al mismo tiempo muchos corderos de alto valor. El doble propósito con parámetros modernos: lanas de menos de 20 micras, largas, muy suaves y brillantes, sobre madres fértiles, que den corderos de rápido crecimiento y alta calidad de carnes. Un detalle del negocio global es que en las majadas avanzadas, clasificadores acreditados por Ovis XXI separan las lanas superiores, de tipo Ultimate Merino (marca que identifica las fibras de la empresa), para la confección de prendas de alta gama. En 2006/7 Ultimate Merino procesó 15.000 kg de lana especial (sucia) e inicia este año su proceso con 25.000 kilos. Se proyecta una facturación de US$ 800.000 para 2008 . El 51% de las acciones de esta firma está en manos de los productores de Ovis XXI.

Inversión en Buenos Aires
Ovis XXI se propone competir en rentabilidad con la cría y la invernada de vacunos y hasta con el tambo, por lo que la empresa arrendó 1740 ha, entre Bahía Blanca y Coronel Pringles, para organizar un sistema de producción de cría y engorde de corderos (mediante un fideicomiso en el que participan inversores extranjeros y miembros de la red). El objetivo es "desarrollar un proyecto de alta tecnología que no sólo obtenga alta renta, sino que sea demostración de un nuevo tipo de negocio ganadero". La inversión inicial se estima en medio millón de dólares. El establecimiento manejará entre 8000 y 14.000 ovejas de cría. El éxito del emprendimiento dependerá en gran medida de una buena estrategia de reservas forrajeras.

Fuente: Diario La Nación

El manejo del pasto, clave en el éxito ganadero

La Argentina tiene una superficie agrícola que viene creciendo año tras año. Y esa superficie, en una parte importante, se la "quitó" a la ganadería. No en su totalidad, la agricultura ocupó también tierras nuevas. Pero, de cualquier manera, "hubo mucho pasaje de tierra ganadera a tierra agrícola, y esto ha hecho que se arrinconara la hacienda en menor superficie", aseguró Fernando Canosa, coordinador de Ganadería de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea).

Dijo el especialista: "Si nosotros decimos que la Argentina es una gran estancia, esa gran estancia ha tenido una redistribución de potreros. Los potreros de pasturas de alfalfas que se utilizaban para hacer invernada pasaron a ser agrícolas. Y potreros que eran bajos, lomas y demás han pasado a ser zona de cría, y nos encontramos con una menor superficie ganadera".

Lo curioso -agregó- es que en esa menor superficie el stock ha venido aumentando desde 2001 hasta el año pasado, momento en que se detuvo, y aparentemente podría estar bajando, pero todavía no existen cifras finales.
Para Canosa, de 2001 a 2005, la producción nacional aumentó un 27 por ciento. "Lo que yo planteo es que si bien tenemos la ganadería arrinconada en menor superficie, hemos aumentado el stock desde fines de la década pasada hasta ahora y hemos aumentado la productividad. Y este aumento de productividad y el arrinconamiento se ha hecho en función de que ha habido una incorporación importante de tecnología en el ambiente ganadero, que ha estado dada por fertilizantes, por variedades forrajeras, por mejor uso del pasto y por algo muy importante que es la complementación con grano de maíz y cualquier subproducto agrícola que ha ayudado a llevar adelante este arrinconamiento de la hacienda".

Ahora, según Canosa, para que esto pueda tener sustentabilidad en el tiempo, es necesario buscar la forma de producir más pasto en todos aquellos lugares donde está distribuida la hacienda. Y en este aspecto, si bien algo se está logrando, resta mucho por hacer.
"Esto comprende todo lo que pueden ser las zonas de bajos, con lo que implica el mejoramiento de plantas forrajeras cultivadas; las zonas de lomas o lo que implica el subtrópico con la incorporación de variedades forrajeras.

Además, estoy pensando en las zonas semiáridas (oeste de La Pampa, sudoeste de San Luis y sur de Mendoza) con mayor incorporación de pasto llorón; en el NOA con más introducción de gatton panic , o incorporación de setarias y bractiarias en el NEA", agregó. "Entonces, en todos estos lugares hay posibilidades de crecimiento en las zonas ganaderas a través de un cambio importante de la base forrajera", sostuvo Canosa.

Dijo el técnico de Aacrea, respecto de la mayor incorporación de especies cultivadas que reemplacen a las existentes en campos naturales degradados: "Ayuda a que podamos tener más hacienda en todos estos lugares y, por otro lado, hay que tener muy en cuenta todo lo que hace al manejo del pasto".

En este aspecto, destacó algo sumamente importante: todo lo que se refiere al uso de las imágenes satelitales para mejorar el uso del pasto. Está dando vuelta un satélite permanentemente que capta la energía que emite el pasto cuando crece; a través de esto se puede saber no solamente lo que está produciendo el pasto hoy, sino los 8, 9, o 10 o 12 años que hay para atrás de medición de imágenes satelitales; esto indica que hay alguien que ha estado midiendo, en los últimos años, la producción de pasto directamente a través del índice verde.

Para Canosa, de esta manera se puede hacer una proyección de producción de pasto hacia adelante, porque esto se correlaciona con temperaturas, con humedad y otros aspectos, y así se podría estar haciendo hoy lo que se llama una ganadería de precisión, sobre la base de un uso mas intensivo de lo que son estas herramientas de sensores remotos o de satélites. "Hay productores de punta que las están utilizando y que sin ninguna duda apuntan a mejorar el uso del pasto. Con este tipo de herramientas, lo que uno puede a través del satélite que está siguiendo la productividad del pasto, lograr un salto tecnológico importante", reflexionó Canosa.

Para el especialista, están claros el aumento de productividad de carne que ha habido y el arrinconamiento de la hacienda. "Pero lo que debe estar claro también es que estamos en una situación de equilibrio inestable, en la que es fundamental trabajar rápido, en forma homogénea y en diferentes zonas del país en mejorar la cantidad y el acondicionamiento del pasto que hay, porque ahí tenemos un cuello de botella importante".
"Hay que focalizar y trabajar en todo lo que es la producción y el uso del pasto, porque ahí está el cuello de botella y la sustentabilidad de los sistemas ganaderos del futuro", enfatizó Canosa.

Fuente: Héctor Müller del Diario LA NACION

La importancia de conocer las especies
El especialista de Aacrea, Fernando Canosa, sostuvo que lo primero que hay que saber es con qué especies se cuenta, en qué momento crecen, cómo se desarrollan fisiológicamente, por dónde acumulan sus reservas, para ver cuándo es necesario realizar los descansos.

Además, es importante saber cómo va a ir variando la calidad de esa planta en el transcurso del tiempo, "porque si yo estoy manejando un agropiro, por ejemplo, tengo que tratar de hacer los pastoreos de tal manera que no entre en períodos de semillazón o encañazón rápidamente porque baja su calidad".

Después es necesario estimar cuál es el grado de productividad que tiene ese forraje, para, en función de ello, poner en el campo la hacienda necesaria que consuma ese pasto en el tiempo adecuado. Así se tendrá, en definitiva, una buena respuesta animal. "De nada me sirve tener una buena pastura si después la hacienda no engorda o la vaca no pare terneros".
Agregó que el desafío que se presenta es el de producir cada vez más carne en menor superficie y que ello es posible teniendo más pasto y mejorando su uso, "porque está muy lejos el techo productivo desde el punto de vista pastoril. La Argentina podría producir mucho más pasto en la misma superficie y ello implica poder mejorar los índices de preñez y significa, por consiguiente, poder tener más vacas". Según Canosa, "estamos lejos del techo. Algunos países, como los Estados Unidos y Australia, ya les han dado todas las vueltas de rosca que pueden, pero la Argentina todavía no lo ha hecho. Nosotros tenemos todavía una posibilidad cierta de crecimiento en ganadería que es muchísima, pero es a través del pasto", finalizó Canosa.

Fuente: Diario La Nación

Santa Fe propuso un plan nuevo agropecuario

El gobierno de Santa Fe que encabeza el socialista Hermes Binner propuso reemplazar las retenciones a las exportaciones agropecuarias por impuestos coparticipables.
Así figura en una propuesta de 10 puntos para "una Política de Desarrollo Agropecuario" que el gobierno santafecino publica hoy a modo de solicitada en matutinos de esta capital.
"Proponemos reemplazar paulatinamente las retenciones por los impuestos coparticipables a provincias, municipios y comunas y fortalecer las competencias tributarias de las provincias", señala la nota.
La propuesta se completa con:
1) Una convocatoria a un Consejo Federal Agropecuario ampliado que defina las políticas sectoriales y adopte medidas vinculantes, con participación de las entidades del campo.
2) Un sistema de retenciones fijas que se revise cada 6 meses o por campaña, con compensaciones a las provincias.
3) Posteriormente, reemplazar las retenciones por impuestos coparticipables.
4) Mecanismos para evitar el incremento del costo de los insumos y promover la producción nacional de estos.
5) Revisar los mecanismos de compensación para que la aplicación "sea más transparente y equitativa en la cadena de valor".
6) Disponer de un cronograma "coherente" de apertura de registro de exportadores. Acordar volúmenes para el mercado interno. Promover la retención de vientres y la producción de animales pesados para la exportación.
7) Para la agricultura familiar se propone la suspensión de remates y medidas que combinen créditos y refinanciaciones a basas tasas.
8) Se propone el desarrollo de nuevas semillas transgénicas, mejoras genéticas en ganadería mediante desarrollo nacional en forma conjunta entre el sector privado y el publico.
9) Financiamiento e incentivos a producción primaria e industrialización de productos como arroz, algodón, cítricos, horticultura, caña de azuzar, caprinos, ovinos y aves, entre otros.
10) Formular en Plan Nacional Agropecuario que contenga todos los planes regionales y sectoriales.

Fuente: Diario La Nación

sábado, 19 de julio de 2008

Reapertura del Gran Hotel Provincial (Mar del Plata)

El Gran Hotel Provincial ya está en manos de sus nuevos concesionarios. El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, entregó las llaves del establecimiento a la firma Hotelera del Mar SA, que preside el empresario Florencio Aldrey Iglesias y de la que forma parte la cadena internacional de hoteles NH.

Su reapertura parcial fue anunciada para noviembre próximo, con la habilitación de algunos salones. Será el paso previo al hotel y centro de congresos y convenciones que albergará el histórico edificio situado a metros del Casino Central, donde los concesionarios prometen invertir casi 100 millones de pesos en los próximos cinco años. Aldrey Iglesias, que además es el propietario del hotel Hermitage y del multimedios La Capital de esta ciudad, señaló que recibe como "un gran desafío" el compromiso de reabrir el Gran Hotel Provincial, del que ya fue concesionario hace más de dos décadas.

El proceso licitatorio, que con inusual celeridad logró en poco menos de dos meses lo que no se había conseguido en otros tres intentos durante casi una década, adjudica el establecimiento por un plazo de 30 años y compromete a los inversores a mantener y preservar la imagen exterior de esta obra que data de 1948 y fue diseñada por el arquitecto Alejandro Bustillo. "Tiene que volver a ser orgullo para Mar del Plata y los argentinos", dijo Scioli luego de firmar la adjudicación al nuevo concesionario.

El Gran Hotel Provincial permanece cerrado desde el 28 de diciembre de 1998, cuando la administración bonaerense logró que la Justicia ordenara, por incumplimiento del canon fijado, el desalojo de la Empresa Hotelera Americana, que entonces era concesionaria del establecimiento.
Aquel operativo judicial y policial tuvo ribetes escandalosos ya que en esos momentos, en pleno inicio de la temporada estival, el hotel tenía cientos de huéspedes alojados en sus habitaciones.

Los profesionales que se encargarán ahora de la obra de refacción y mantenimiento del Gran Hotel Provincial advierten sobre el deterioro profundo que presentan distintas dependencias del edificio. La reapertura sería parcial antes de fines de año para albergar la feria del libro que se organiza aquí todos los años y, también, ser sede central de una nueva edición del Festival Internacional de Cine de esta ciudad.

Fuente: Por Darío Palavecino (Diario La Nación)

viernes, 18 de julio de 2008

Ametralladora M-249 (Minimi)

La M249 SAW (Squad Automatic Weapon en inglés) es una ametralladora ligera belga derivada de la FN Minimi, desarrollada para el Ejército de los Estados Unidos y fabricada por FNH USA.


Utiliza munición de 5,56 x 45 mm OTAN en cinta que pueden ser contenidas en una cargador de plástico tipo caja de 200 tiros, en cargador de tela , o en cargadores tipo M-16 de 30 tiros, enfriada por aire y con un sólo selector de disparo automático, cuenta con un bípode de fábrica y se puede utilizar un trípode. Se le puede cambiar rápido el cañón, esto se logra girando el mango en contra de las manecillas del reloj. Cuenta con una culata de plástico y mirillas de hierro ajustables.

La Minimi es fabricada por Fabrique Nationale en Bélgica, mientras la M249 es hecha por FNH USA, el subsidiario americano de FN. La M249 era la ganadora de una competición realizada por el ejército de los Estados Unidos a fines de los años 70 y a principio de los 80 para una nueva ametralladora ligera. La Minimi ha sido adoptada por muchos otros países desde entonces, sobre todo entre miembros de la OTAN.

Variantes Squad Automatic Weapon (SAW)
-M249 Para (M249E3)
-M249E4Mk 46 Mod 0


Características M249 SAW
Tipo: ametralladora ligera
Origen: Bélgica y Estados Unidos
En servicio: 1982 - presente (FN Minimi)
Fabricante: FN Herstal y FN Manufacturing
Operadores: Ejército de Estados Unidos
Diseñada: 1974 (FN Minimi)
Producida: 1982 - presente (FN Minimi)
Peso: 6,88 kg (descargada) y 10,02 kg (cargada)
Longitud: 1.038 mm (SAW), 914 mm (culata extendida) y 766 mm (culata plegada) (PARA)
Longitud del cañón: 465 mm
Munición: 5,56x45mm OTAN
Calibre: 5,56 mm
Sistema de disparo: recarga accionada por gas con cerrojo abierto
Cadencia de tiro: 900 disparos/min
Velocidad de la bala: 915 m/s
Alcance efectivo: 1.000 m
Cargador: de cinta de 100 o 200 proyectiles y cargador STANAG
Costo unitario: US$ 4.087


Fuente: Wikipedia

Vehículo Humvee (HMMWV)

El Humvee o HMMWV (High Mobility Multipurpose Wheeled Vehicle), es un vehículo militar multipropósito y que posee tracción en las cuatro ruedas. Ha suplantado en gran parte los papeles servidos antes por el M151 MUTT de 1/4 de tonelada, también los del M561, sus versiones ambulancia M718A1 y M792, el CUCV, y otros vehículos ligeros de los militares de los Estados Unidos.

Los Humvee, fueron llamados originalmente como Hummer, pero ese término fue reservado más adelante para un vehículo civil utilitario SUV basado en el Humvee.

Hay al menos 17 variantes del Humvee en servicio con las fuerzas armadas de los Estados Unidos. Están en servicio los portadores de cargo/troop, plataformas de las armas automáticas, ambulancias, portadores del misil M220 TOW, motores de M119, pedestal del M-1097, etc. Es capaz de vadear 2.5 pies (76 centímetros) normalmente, o 5 pies (1.5 m) con el kit instalado. El equipo opcional incluye un torno (capacidad de la carga máxima 6000 libras. (2700 kilogramos)), y armadura suplemental. Los portadores del armamento M1025 y M1043/M1044 proporcionan el montaje y las capacidades para el lanzador de la granada MK19, la ametralladora pesada del M2, la ametralladora de M240G/B y la M249. El M1114 también ofrece un montaje similar de las armas.

En los años 70, el ejército de los Estados Unidos concluyó que los vehículos civiles militarizados que utilizaban en ese entonces no satisfacían sus requisitos. En 1977, Lamborghini desarrolló el modelo Cheetah para procurar resolver las especificaciones del ejército. En junio de de 1981 se concedió al ejército un contrato para el desarrollo de varios vehículos de prototipo, que se entregarían al gobierno de los Estados Unidos para otra serie de pruebas. La compañía, más adelante, hizo el contrato inicial para la producción de 55,000 HMMWVs que se entregarían en 1985.

El HMMWV se ha convertido en la espina dorsal de los vehículos de las fuerzas de los Estados Unidos alrededor del mundo. El HMMWV fue diseñado, sobre todo, para el transporte de personal. Como el jeep anterior, el HMMWV básico no tiene ninguna armadura o protección contra amenazas. Sin embargo, las pérdidas eran relativamente bajas en operaciones convencionales, tales como la Operación Tormenta del Desierto. Los vehículos y los equipos sufrieron daños considerables y pérdidas durante la batalla de Mogadiscio, debido al paisaje urbano. Sin embargo con el aumento de conflictos el HMMWV ha estado en servicio en papeles urbanos de combate, para lo cual no fue diseñado originalmente.

Después de Somalia, los militares reconocieron que necesitaban un HMMWV con protección y blindaje. Así desarrollaron el M1114, un HMMWV armado para soportar ataques pequeños. El M1114 ha estado en producción limitada desde 1996. Este diseño es superior al M998 con un motor mejor y más grande, aire acondicionado y un sistema consolidado de la suspensión. Más relevante es que posee un área completamente armada, la del pasajero, que está protegida por el cristal especial con acero y a prueba de balas. Con el aumento en ataques directos y de guerrillas en Irak se ha aumentado la producción de estos vehículos, aunque se están sustituyendo en determinados casos por vehículos MRAP, más apropiados para sobrevivir a ataques con proyectiles explosivos y emboscadas.
En respuesta a la vulnerabilidad de los HMMWV's que funcionaban en Irak, los kits de "Armadura para la parte de arriba", fueron diseñados e instalados en los M998 HMMWV's. Estos kits, de los cuales hay varios tipos, incluyen las puertas armadas con el cristal a prueba de balas, las placas de armadura laterales y posteriores y un parabrisas balístico y ofrecen en conjunto la mayor protección contra amenazas balísticas.

Como el papel de las fuerzas americanas en Irak cambió de luchar contra el ejército iraquí a suprimir las guerrillas, se fabricaron más kits de la armadura. Sin embargo, mientras que estos kits son mucho más eficaces contra todos los tipos de ataques y pesan entre 1,500 a 2,200 libras, tienen muchas de las mismas desventajas que la armadura improvisada. La armadura en la mayoría del HMMWVs con blindaje arriba se porta bien contra ataques laterales.

Los kits de la armadura, incluyen el kit de "supervivencia de la armadura" (PIDA), el FRAG 5, FRAG 6, tan bueno como los kits de mejora al M1151. El FRAG 5, el más reciente kit de la armadura, ofrece una mayor protección pero puede todavía ser inadecuado para parar ataques de tipo "EFP". El FRAG 6, aún en desarrollo, no obstante su fuerte protección, tiene un costo mas alto. Se le agregan 1,000lbs al vehículo sobre el FRAG 5 y la anchura del vehículo es aumentada en 2ft. Además, las puertas pueden requerir un dispositivo mecánico de ayuda para abrir y cerrar. Otra desventaja es que en un accidente o ataque las puertas pesadamente armadas tienden a atorarse, atrapando a las tropas e impidiendo que su evacuación pueda llevarse a cabo.

Los militares de los Estados Unidos actualmente están evaluando una nueva forma de protección desarrollada por BAE Systems tan eficiente como los sistemas diseñados por el ejército. Los asientos de los nuevos artilleros están protegidos por 1.5 a 2 pies (45.72 - 60.96 centímetros), de placas de acero altas, con las ventanas de cristal a prueba de balas.

En 2007, el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos anunció la intención de sustituir todo los HMMWV's en Irak por vehículos blindados contra minas (MRAP) y ha publicado los contratos para la compra de varios miles de estos vehículos, que incluyen el BAE OMC RG-31, el BAE RG-33, etc.

Modelos más pesados de los vehículos de la infantería (IMV) se pueden también utilizar para la patrulla. Una debilidad seria es su tamaño, que ha limitado su despliegue en Afganistán porque es demasiado grande para muchas formas de transporte aéreo. Este tamaño también limita la capacidad para que el vehículo sea manipulado en ciertas situaciones.

El proceso del reemplazo del HMMWV, está siendo manejado por los militares de Estados Unidos. Los militares de los E.E.U.U. están persiguiendo actualmente varias iniciativas para sustituirlo a corto y largo plazo. Los esfuerzos a corto plazo del reemplazo, utilizan los vehículos disponibles comerciales, como parte del programa MRAP. Los esfuerzos a largo plazo incluyen el vehículo táctico ligero común y los programas de los sistemas tácticos futuros del carro, que se centran actualmente en los requisitos para el reemplazo del HMMWV y la investigación y evaluación de la tecnología. Los distintos vehículos del prototipo, tales como el FTTS internacional y ULTRA, se han construido como parte de estos esfuerzos.

Características generales
Tipo: vehículo de alta movilidad multipropósito
Origen: Estados Unidos
Año: 1984
Fabricante: AM General
Longitud del casco: 4,6 m
Anchura: 2,1 m
Altura: 1,8 m, reducible a 1,4 m
Peso: 2.340 kg
Motor: 8 cilindros diésel 6,5 cc
Rodaje: 4x4
Fuente: Wikipedia (Modificado)

Escopeta Mossberg 590

Las escopetas Mossberg se han convertido en todo un referente mundial como armas de caza y de defensa. Su ergonomía, versatilidad, sencillez y robustez unido a la cantidad de accesorios fabricados para la serie 500 y 590 las han convertido en las preferidas por cazadores, tiradores, policías y militares de todo el mundo.


La serie 590 esta diseñada especialmente para la defensa, dispone de 9 cartuchos, más 4 adicionales en su culata; así mismo dispone de elementos de puntería Ghost Ring, rápidos y certeros. Su calibre es 12/76, repetición manual a corredera y el largo de cañón 500 mm (20¨)
Con choke fijo y culata sintética negra


Fuente: www.soldiers.es/index.php?main_page=product_info&products_id=5234

Frenan el soterramiento del Ferrocarril Sarmiento

Al igual que el "tren bala", el proyecto de soterramiento del ferrocarril Sarmiento entró en un cono de sombras por la crisis financiera internacional y el fuerte aumento del costo crediticio de la obra.
Las negociaciones finales para cerrar el acuerdo financiero entre el Gobierno y los bancos europeos Credit Suisse y DEFPA quedaron transitoriamente congeladas hasta que mejoren las condiciones externas y se produzca una baja en la tasa de interés que se usará para la puesta en marcha del proyecto.
Con el índice del riesgo país por encima de los 600 puntos básicos y los CDS (Credit Defualt Swaps) --que son los seguros contra un eventual default del país-- orillando los 800 puntos, la tasa de interés implícita en dólares para financiar el soterramiento asciende al 16% anual, un nivel que --por ahora-- las autoridades económicas no están dispuestas a aceptar.

La "ingeniería financiera" prevista para la obra del ferrocarril Sarmiento se encuadra en la misma línea que aprobó el Gobierno para el "tren bala" que unirá Retiro con Rosario y Córdoba. Se trata de un crédito por US$ 1.000 millones de bancos privados al Estado a largo plazo que estará garantizado con la entrega de nueva emisión de títulos públicos.

Desde que fue adjudicado a principios de año al consorcio que integran las empresas locales Iecsa y Comsa, la brasileña Odebrecht y la italiana Ghella; la tasa de interés para financiar el soterramiento saltó del 9,5 a casi el 16% anual.En principio, la intención del Gobierno y los bancos es aguardar hasta principios de setiembre para ver si cambian las variables externas una vez que culmine el receso veraniego bancario en Europa y Estados Unidos.Ahora bien, ¿cuál es la tasa de interés que podría convalidar el Gobierno para sacar adelante el proyecto?Si bien no lo admiten en público, para los funcionarios la tasa aceptable de la obra debería estar en la misma sintonía de la tasa de los bonos Discount en dólares que ayer cerró en 11,29%.

Tal como había anticipado Clarín, el esquema financiero del soterramiento comprende un préstamo a 12 años de plazo, con un período de gracia de 4 años y una garantía basada en la cesión de títulos públicos por el total del financimiento. Para este año está prevista una emisión de US$ 300 millones, mientras que los 700 millones de dólares restanes se colocarán entre 2009 y 2011. El crédito se desembolsará en cuotas anuales que estarán en línea con el avance de las obras. Los fondos ingresarán a una cuenta especial del Banco Nación y de ahí se pagará a los constructores.
El proyecto--cuya licitación había arrancado en 2004--prevé la construcción de un túnel ferroviario entre Caballito y Ciudadela, que tendrá 11 metros de diámetro y se ubicará a una profundidad promedio de 22 metros sin afectar las redes de otros servicios públicos.

Fuente: Por Antonio Rossi (Diario Clarín)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...