martes, 20 de mayo de 2008

Municiones de uranio

Una contaminación interna por isótopos de uranio empobrecido se ha visto comprobada entre los ex combatientes británicos, canadienses y estadounidenses de la guerra del Golfo nueve años después de haber estado estos expuestos al polvo radioactivo durante la primera guerra del Golfo. También se observaron isótopos de uranio empobrecido en muestras de autopsias de pulmones, hígado, riñones y huesos provenientes de veteranos canadienses. En muestras de suelo recogidas en Kosovo, se han encontrado centenares de partículas que pesan varios miligramos.

La primera guerra del Golfo dejó en el medio ambiente 350 toneladas de uranio empobrecido y en la atmósfera entre 3 y 6 millones de gramos de aerosoles de uranio empobrecido. Sus consecuencias para la salud humana, conocidas bajo el nombre de síndrome de la guerra del Golfo, consisten la aparición de afecciones complejas multiorgánicas progresivas e invalidantes, dolores musculares, afecciones dolorosas del esqueleto y de las articulaciones, dolores de cabeza, afecciones neurosiquiátricas, cambios bruscos de los estados de ánimo, confusión mental, problemas con la vista, problemas para caminar, pérdida de la memoria, linfoadenopatías, pérdida de la capacidad respiratoria, impotencia y alteraciones morfológicas y funcionales del sistema urinario.

Los conocimientos actuales de las causas son totalmente insuficientes. Después de la Operación Anaconda, realizada en Afganistán en 2002, nuestro equipo examinó a la población en las regiones de Jalalabad, Spin Gar, Tora Bora y Kabul y comprobó que los civiles presentaban síntomas similares a los de la guerra del Golfo. Durante 24 horas se recogieron muestras de orina de 8 sujetos que presentaban síntomas y que fueron seleccionados siguiendo los siguientes parámetros:
1. Los síntomas comenzaron poco después de los bombardeos.
2. Las personas se encontraban en la región bombardeada.
3. Manifestaciones clínicas.

Se recogieron muestras entre un grupo de comprobación compuesto de habitantes que no presentaban síntomas en las regiones no bombardeadas. Todas las muestras fueron examinadas para determinar la concentración y la correlación entre cuatro isótopos U234, U235, U236 et U238. Para ello utilizamos un espectómetro de masa multicolector con fuente de ionización por plasma y acoplamiento inductivo. Los primeros resultados de la provincia de Jalalabad probaron que la eliminación de uranio total en la orina era significativamente más importante entre todas las personas expuestas que entre la población no expuesta. El análisis de las correlaciones isotópicas de uranio reveló la presencia de uranio no empobrecido.

El estudio de las muestras recogidas en 2002 reveló, en los distritos de Tora Bora, Yaka Trot, Lal Mal, Makam Khan Farm, Bibi Mahre, Poli Cherki y el aeropuerto de Kabul, concentraciones de uranio 200 veces más importantes que las del grupo de comprobación [recogidas en zonas no afectadas]. Las tasas de uranio en las muestras de suelo de los lugares bombardeados son dos o tres veces más elevadas que los límites mundiales de concentración de 2 a 3 mg/kg y las concentraciones en el agua son significativamente superiores a las tasas máximas tolerables que establece la OMS. Estas pruebas, cada vez más numerosas, convierten el problema de la prevención y de la respuesta a la contaminación por uranio empobrecido en una necesidad prioritaria.

La realidad de la guerra termonuclear se resume perfectamente en la afirmación de Albert Einstein que señala que este tipo de energía es suficiente para volar la Tierra. El campo de batalla nuclear no se limita ya a un país o un continente sino que va mucho más allá de las fronteras políticas y geográficas y transforma cada región una gran zona de guerra.

En caso de una guerra nuclear de tipo estratégico que implicara un arsenal de 10 000 megatones, mil millones de personas morirían inmediatamente como consecuencia de las heridas directas combinadas (explosión, calor y radiaciones), otros mil millones de personas sucumbirían por causa de las enfermedades provocadas por la radiación y los sobrevivientes tendrían que vivir en un entorno expuesto a las secuelas radioactivas que tendrían efectos somáticos y genéticos con consecuencias probablemente irreversibles para la biosfera.

La primera explosión experimental de una bomba atómica, bautizada como Trinity, tuvo lugar el 16 de julio de 1945 en Alamo Gordo, cerca de Los Alamos, en Nuevo México (Estados Unidos). En una millonésima de segundo, la primera bomba atómica produjo un calor de varios millones de grados centígrados al despedir más de 400 isótopos radioactivos y provocar una gran energía de enlace cuya presión era de varios miles de toneladas por centímetro cuadrado. Durante una fracción de segundo, el núcleo de la bomba llegó a estar 11 veces más caliente que la superficie solar.

El tamaño de la bola de fuego alcanzó varios cientos de metros ya que el núcleo de la bomba se mezcló con átomos de oxigeno y de nitrógeno, revelando el núcleo interno brillante de la explosión. En un segundo, la tierra que se había vaporizado se convirtió en un hongo atómico de 3 000 metros de altura. A 150 millas de allí, los viajeros de la Union Pacific Railway pudieron ver la bola de fuego. Los testigos dieron varias interpretaciones del fenómeno. Algunos lo describieron como la caída de un bombardero o la llegada de un meteorito. Testigos que vivían en Gallup, ciudad situada 235 millas al norte del lugar de la explosión, pensaron que estaban viendo la explosión de depósito de municiones del ejército . Veinte días después del ensayo de Trinity, el 6 de agosto de 1945 a las 8h15, tuvo lugar el lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima. Esta explotó sobre la ciudad, a 633 metros de altura. La explosión veló el sol, mató a 130 000 personas, dejó inválidas a 80 000 y 90 000 personas más enfermaron a causa de los efectos radioactivos posteriores.

En pocas horas, cayó una lluvia negra, una capa de ceniza blanca cubrió el epicentro causando quemaduras en la piel de las personas. La mayoría de las víctimas primarias murieron por causa de los efectos combinados del calor, de la presión y de una enfermedad aguda provocada por la radiación. Hiroshima fue prácticamente borrada del mapa .

Dos días más tarde, el 8 de agosto de 1945 a las 11h01, una bomba de plutonio bautizada como Fat Man fue lanzada sobre Nagasaki. Como en Hiroshima, el sol desapareció al levantarse el hongo atómico. La población de la ciudad borrada del mapa murió de las mismas heridas combinadas que en Hiroshima. El hecho puso fin a la Segunda Guerra Mundial, dejando ventajas territoriales para la Unión Soviética. La carrera de los ensayos nucleares arrancó en el otoño de 1948, cuando un equipo de investigaciones sobre armamentos de Jruschov comenzó a desarrollar una bomba rusa. Los ensayos continuaron paralelamente en Estados Unidos y la Unión Soviética. Después de la muerte de Stalin, en 1953, la Unión Soviética hizo estallar, el 12 de agosto, la primera bomba móvil de hidrogeno. Se trataba de su segunda bomba termonuclear. Dándose cuenta de que los soviéticos estaban ganando la carrera en el sector de las armas nucleares, Estados Unidos empezó a acelerar sus programas de ensayos.

En 1955 se hizo evidente que los ensayos perjudicaban irremediablemente la biosfera . Más de 400 isótopos radioactivos liberados por cada ensayo fueron identificados como la causa de la contaminación. Cuarenta de esos isótopos representan un peligro para la salud humana. Cada mil toneladas liberadas generan varios gramos de radioisótopos con propiedades tóxicas para el organismo.

Debido a su larga vida, a su desintegración beta y sus propiedades específicas para los huesos, el estroncio 90 constituye el principal riesgo. Además, los ensayos de armas nucleares han provocado accidentes. En 1958, un B-57 de la fuerza aérea estadounidense dejó caer la primera bomba atómica en los alrededores de Florence, Carolina del Sur. La bomba, que no estaba activada, no explotó no explotó, pero dispersó material radioactivo por todo el país. Ese mismo año, un B-52 dejó caer una bomba atómica de dos megatones en los alrededores de Goldsboro, en Carolina del Norte. La aviación estadounidense registró ulteriormente otros accidentes, específicamente en Tula, en Groenlandia y en Palomares (España). En Palomares, dos bombas de plutonio contaminaron gran parte del territorio y de la costa atlántica.

En 1958, luego de la catástrofe de Cheliabinsk-40, la Unión Soviética suspendió sus ensayos nucleares. Pero rápidamente retomó sus ensayos con bombas de varios megatones en la región ártica de Novaya Zembla y lanzó, el 9 de septiembre de 1961, una bomba de 50 megatones. Mientras tanto, en Estados Unidos se acumulaban los indicios reveladores de una contaminación del medio ambiente, al igual que los de un aumento de la incidencia de casos de cáncer, de leucemia y de otros problemas de salud entre las personas que habían trabajado en el sector nuclear. Junto a los problemas de seguridad radiológica que se planteaban, estos hechos incitaron al desmantelamiento del enorme e incompetente aparato burocrático que era la Atomic Energy Commission. Esta fue substituida, en 1974, por la Energy and Research Administration and Nuclear Regulatory Agency (NRC).

En 1955, Bertrand Russell, Albert Einstein y otros nueve reputados científicos fundaron el Movimiento Pugwash, destinado a vigilar la proliferación y evitar la guerra nuclear. Mediante la organización de encuentros anuales, a partir de 1957, Pugwash comenzó toda una labor que desembocó en la firma de un tratado que prohibía los ensayos de armas atómicas y la producción de nuevos arsenales y vectores nucleares.

En 1969, Pugwash contribuyó a la realización de las negociaciones sur la Limitación de las Armas Estratégicas (SALT). Esta iniciativa contó con el apoyo de la campaña que Linus Pauling organizó contra las armas atómicas y la contaminación del medio ambiente. Luego de la crisis de Cuba, la amenaza de un conflicto nuclear incitó a Kennedy y Jruschov a firmar, en 1963, un tratado de prohibición de los ensayos nucleares. Pero los ensayos nucleares subterráneos se mantuvieron, lo cual hizo fracasar el tratado de prohibición total de los ensayos nucleares. El asesinato de Kennedy, la caída de Jruschov y la guerra de Vietnam pusieron fin a la distensión nuclear.

La posibilidad, realista, de que la Unión Soviética tomara la delantera a Estados Unidos en los ensayos y el desarrollo de las armas nucleares condujo finalmente, en 1972, al tratado SALT I, que prohibía parcialmente el despliegue de sistemas de defensa antimisiles. La Unión Soviética disponía ya de un sistema de ese tipo alrededor de Moscú y Estados Unidos tenía uno en Dakota del Norte. Ocho años más tarde, la administración Reagan emprendió las negociaciones SALT II, que desembocaron en una reducción de armas (START), pero no condujeron a una limitación.

El presidente del Comité Ejecutivo de la Conferencia Pugwash, Bernard Field, calificó aquella situación de «repetitious stupidity of this futile charade.» Paul Warnke, principal negociador del tratado SALT II, declaró: «La triste historia del control de armamentos puede convertirse en el último capítulo de la historia de la humanidad.» Desde la firma del Tratado de Prohibición Parcial de los Ensayos Nucleares, en 1963, unos 50 ensayos tuvieron lugar cada año, el 55% por parte de Estados Unidos, el 30% por parte de Rusia y el resto, un 15%, en Francia, por parte de Francia, Inglaterra, China, la India y Pakistán.

Como la tecnología de las comunicaciones por satélite se desarrolla muy rápidamente, la proliferación de las armas nucleares implica que más del 90% de la superficie del planeta constituye un blanco potencial. El número de armas atómicas no representa ya una garantía para la seguridad de las naciones. Incluso después del derrumbe de la Unión Soviética, las armas nucleares siguen siendo un problema esencial de seguridad, exceptuando las iniciativas de colaboración entre Washington y Moscú. Los escenarios políticos internacionales comprenden nuevos riesgos de conflictos nucleares. Entre esos riesgos figuran la retirada a corto plazo de Estados Unidos del Tratado sobre los Sistemas de Defensa antimisiles, la nueva doctrina del «primer golpe» y la reciente aparición de nuevos países dotados de armas nucleares. La amenaza nuclear subsiste debido a la proliferación nuclear, con su lista, cada día más larga, de escenarios que incluyen el uso de la fuerza, de actividades terroristas, de catástrofes nucleares y ecológicas y de doctrinas de la «destrucción mutua asegurada».

Después del 11 de septiembre de 2001, la posibilidad de ataques terroristas nucleares y radiológicos suscitó más atención. Antes de la catástrofe de Nueva York no se concedía mucha atención a ese tipo de posibilidades. El entrenamiento en materia de cuidados a las victimas de posibles catástrofes nucleares o radiológicas era inexistente o se efectuaba sólo muy esporádicamente, incluso en las instituciones gubernamentales encargadas de mantener cierta capacidad de reacción.

El mejoramiento de la preparación de los países con vista a enfrentar los efectos agudos y crónicos de las radiaciones, la contaminación del medio ambiente, el impacto psicológico y social y las consecuencias financieras de un ataque terrorista nuclear aparecen de nuevo como una prioridad de las naciones industrializadas . Algunos se pronuncian por la doctrina de Clausewitz según la cual es conveniente encargar a las fuerzas armadas de prevenir los ataques de enemigos externos o de rechazarlos y atacar a otros países si se estima que tal acción puede ser en interés internacional.

Los daños crónicos provocados por las radiaciones han sido reevaluados a la luz de las posibles consecuencias del terrorismo nuclear para multitudes de víctimas. La preparación para accidentes y ataques nucleares y radiológicos debe contemplar también las consecuencias sicológicas debido al hecho, ya comprobado, de que, ante una situación de terrorismo nuclear, por cada víctima directa habría 500 personas que podrían sufrir trastornos sicológicos y sicosomáticos difíciles de diferenciar de las victimas realmente contaminadas.

Aunque se han analizado intervenciones con uso de medicamentos como protección contra las radiaciones, los profesionales de la salud deberían estar concientes de los lamentables fracasos anteriores en lo tocante a los medios de protección contra las radiaciones. Actualmente se estudia el hecho de que las células vasculares y parénquimas se regeneran, en vez de morir bajo los efectos de la radiación, con vista a desarrollar mecanismos para modificar la respuesta del organismo, paralelamente a otras estrategias terapéuticas como los corticoesteroides, los inhibidores de la enzima de conversión, la pentoxifilina y la dismutasia superoxídea.

En el manejo de los daños nucleares y patológicos, se ha pasado de las consecuencias imposibles de manejar de un conflicto nuclear estratégico a medios que puedan permitir hacer frente a un gran número de víctimas. Esta respuesta debe partir de esfuerzos interdisciplinarios. Resulta necesaria la realización inmediata de grandes esfuerzos tendientes a desarrollar conceptos de manejo clínico de las víctimas de las radiaciones . Simultáneamente, los investigadores deben esforzándose por comprender y manejar la contaminación por radionucleidos, los efectos radiotóxicos, la destrucción de los enlaces químicos, los radicales libres, los daños al ADN celular y a las enzimas.
Los esfuerzos multidisciplinarios deben incluir la planificación, la clasificación de los heridos, la descontaminación, la disociación, la terapia de quelatación y el manejo tradicional de los síntomas de los pacientes.

Debido a las limitaciones financieras y la falta casi total de formación, de conocimientos técnicos, un posible ataque terrorista constituye un serio desafío. No se han sacado aún, de la primera guerra del Golfo y del conflicto de los Balcanes, las lecciones apropiadas para estar preparados para atender a las víctimas de radiaciones.

Un ataque terrorista exige una respuesta eficaz por parte del sistema sanitario. Pero la mayoría de los países que podrían ser blancos de un ataque terrorista no disponen en lo más mínimo de la logística necesaria, sobre todo en las grandes ciudades donde la asignación de los medios financieros exigiría una reestructuración de las prioridades para poder responder a las consecuencias para la sociedad. Ante un caso de terrorismo nuclear resulta particularmente importante estar conciente de los terroristas podrían recurrir al uso de actínidos, utilizando sobre todo el plutonio, agente de contaminación masiva.

El plutonio está considerado como la sustancia más peligrosa que exista para el ser humano . Si lo dispersamos en forma de polvo radioactivo o si llega a las redes de agua potable, unos pocos gramos bastan para contaminar una gran ciudad. El plutonio se ha vendido ilegalmente en mercados clandestinos, en particular en la ex Unión Soviética. Gracias a un tráfico ilegal, ha llegado a diversas partes del mundo. La dispersión de plutonio está considerada como la peor modalidad de terrorismo. De presentarse este caso, los profesionales de la salud tendrían que trabajar sobre todo en el aspecto preventivo más que en el manejo terapéutico de grandes cantidades de víctimas del terrorismo nuclear.

Recientemente, médicos de todo el mundo se sumaron a una agrupación de más de mil organizaciones para cooperar, apoyar la eliminación de las armas nucleares y reducir los riesgos de las espantosas consecuencias del terrorismo nuclear y radiológico.

Fue en mayo de 1991, en el Golfo Pérsico, que se recurrió por primera vez al uso de armas radiológicas. Estas inauguraron una nueva modalidad de guerra CBRN (química, biológica, radiológica y nuclear). El uso de armas que afectan tanto a soldados como a civiles no es nuevo. Al final de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos temía seriamente que los japoneses lanzaran sobre territorio estadounidense miles de globos llenos de uranio para contaminar sus grandes ciudades.

Durante la primera guerra del Golfo, las municiones de uranio empobrecido dispersaron en la atmósfera millones de gramos de polvo radioactivo . Sus consecuencias para la salud y el medio ambiente siguen siendo controvertidas y la discusión va mucho más allá del marco de la comunidad científica. Sin embargo, numerosos estudios recientes han confirmado dos siglos de pruebas científicas de la toxicidad somática t genética del uranio.

El costo de la descontaminación de los lugares afectados por armas de uranio utilizadas por ejércitos o por terroristas sigue siendo un grave tema de inquietud. La experiencia sueco-canadiense de descontaminación radiológica recientemente efectuada en Urnea, Suecia, mostró que dos métodos corrientes de descontaminación de blindados ligeros contaminadas por fuera con Na eran en realidad ineficaces: el vapor de agua a altas presiones y los chorros de agua a altas presiones .

Esto demuestra claramente la necesidad de mejorar la capacidad de reacción de las estructuras sanitarias públicas ante un caso de guerra radiológica o de ataque terrorista . La actual ausencia de estrategia de conjunto para enfrentar una amenaza de uso terrorista de sistemas de dispersión de materias radioactivas (RDD) (o «bombas sucias») subraya la necesidad de una mejor coordinación de la capacidad de reacción ante los peligros químicos, biológicos, radiológicos y nucleares en la actual situación de combinación de armas clásicas y armas inéditas.

En el caso muy particular de un ataque radiológico, el marco del enfrentamiento de la guerra y del terrorismo radiológicos se extiende no sólo más allá del sector de la salud pública sino también del de la reserva de las fuerzas armadas.

La defensa médica contra la guerra radiológica sigue siendo uno de los aspectos que más descuidados están en la enseñanza médica actual. El terrorismo radiológico y nuclear constituye la mayor amenaza de la sociedad moderna ya que la proliferación nuclear ha permitido que las organizaciones subversivas puedan conseguir fácilmente material nuclear.

Sólo durante el año 2000, Estados Unidos gastó 10 000 millones de dólares en la lucha contra la utilización terrorista de armas de destrucción masiva, y los gastos aumentaron considerablemente después del 11 de septiembre de 2001. Estudios actuales revelan la vulnerabilidad de las sociedades occidentales ante el terrorismo nuclear y subrayan que organizaciones terroristas poseedoras de armas de destrucción masiva podrían provocar más destrucción mediante el uso de los dispositivos nucleares y radiológicos que con cualquier otro tipo de armas.

La capacidad de Estados Unidos para enfrentar un ataque radiológico o nuclear depende supuestamente de cuatro sectores de acción: mejorar el trabajo de inteligencia sobre las organizaciones terroristas, mejorar la seguridad de las instalaciones nucleares en la ex Unión Soviética, la posibilidad de neutralizar los efectos nucleares y radiológicos y mejorar la capacidad de reacción ante las organizaciones clandestinas que ya poseen armas nucleares y radiológicas.

El riesgo de un ataque nuclear y radiológico contra Estados Unidos se acentúa debido a la tecnología, al acceso a las materias nucleares y radiológicas, a la inestabilidad económica de Rusia y el descontento que suscita en numerosos países la política exterior estadounidense. Medidas de seguridad inadecuadas en la antigua Unión Soviética, combinadas con una creciente determinación de los terroristas y el carácter cada vez más mortífero de sus ataques refuerzan considerablemente la probabilidad del uso de las RDD en un futuro próximo.

La cuestión de los efectos sobre el medio ambiente y la salud debe llevar a abordar el problema de la descontaminación y la asignación de presupuestos tendientes a salvar vidas, a reducir los riesgos sanitarios y a preservar la cultura, la biodiversidad y la integridad de los lugares contaminados.

Los esfuerzos en esos sectores han dejado que desear en el pasado. Se descuidó sobre todo la entrega de indemnizaciones justas a las víctimas de los efectos radioactivos en Utah y Nevada. Una búsqueda ineficaz y un sistema insuficiente de indemnización de las víctimas de cánceres provocados por la exposición a las radiaciones y la persistente controversia sobre la interpretación que hace el gobierno de las radiaciones de bajo nivel provocaron el descontento de las poblaciones contaminadas durante los ensayos nucleares.

Un reciente informe británico resulta igualmente sospechoso en cuanto al análisis que hace de la mortalidad y de la incidencia de cánceres entre quienes participaron en los ensayos atmosféricos de armas nucleares y en los programas experimentales. El informe contiene una conclusión provocadora: la mortalidad general entre los sobrevivientes de los ensayos nucleares británicos sería inferior a la de la población en general.

De la comparecencia de Galileo ante la Inquisición a las investigaciones sobre el uranio
Actualmente, la libertad de la ciencia independiente no es nada diferente de lo que fue en el pasado. Lo que están viviendo los científicos de hoy recuerda el juicio de Galileo ante la Inquisición, en 1610. La controversia sobre los resultados de los estudios del Dr. Ernest Sternglass sobre los índices de mortalidad infantil y juvenil en el Estado de Nueva York influenciados por los ensayos nucleares y las consecuencias radioactivas acabó con la carrera de este, como universitario y como científico.

Cuando su artículo clásico sobre la muerte de niños como consecuencia de las radiaciones apareció en 1969 en el Bulletin of Atomic Scientists, el redactor jefe de la publicación le confió que Washington lo había presionado para que no lo publicara. El eminente físico Freeman Dyson escribió, en una carta enviada como lector a la misma revista: «Si las cifras que presenta Sternglass son correctas, y creo que lo son, se trata de un buen argumento contra la defensa antimisiles.» Sternglass consideraba que la muerte que la muerte de niños se debía al estroncio de la lluvia radioactiva. Cuando su estimado de cerca de 400 000 muertos fue presentado al Dr. John Gofman, director médico del Lawrence Livermore National Laboratory, éste reevaluó su informe.

Luego de corregir ciertas cifras, concluyó que incluso utilizando un modelo estocástico, las directivas ligadas al riesgo por unidad de radiación eran 20 veces demasiado elevadas para resultar confiables. Concluía también que el riesgo era más importante en casos de dosis bajas de radiaciones que en casos de dosis elevadas. Agregaba que las muertes por cáncer provocados por los ensayos nucleares y las lluvias radioactivas eran más de 30 000 al año. Su informe fue entregado al Committee on Underground Nuclear Testing presidido por el senador E. Muskie. Este lo transmitió al presidente del Joint Committee on Atomic Energy, el senador C. Holifield. Este último citó a Gofman en Washington y lo amenazó abiertamente: «Los desgraciamos a ellos y lo desgraciaremos a usted.» En 1973, víctima de su propia integridad, Gofman perdió su empleo en su laboratorio. La Atomic Energy Commission fue disuelta en 1974.


El riesgo fatal que presentan los isótopos de uranio para el medio ambiente y la salud humano fue especificado durante dos siglos de investigaciones. Sin embargo, los especialistas de la salud han recibido una formación incorrecta en lo tocante a la radiotoxicidad de base y la toxicología química de los isótopos de uranio . Los análisis recientes de los efectos potenciales de las RDD sobre la salud se basan esencialmente en los datos de los sobrevivientes japoneses de los bombardeos atómicos, los ensayos nucleares y las investigaciones de laboratorio.

En la literatura especializada, sobre todo la que tiene que ver con las investigaciones de los últimos cinco años, abundan los balances de trabajos interdisciplinarios sobre los efectos de los actínidos y los isótopos de uranio. La confirmación de los casos de cáncer de la tiroides, de carcinoma hepatocelular, de leucemia y de los riesgos que representa la exposición aguda o crónica al uranio reveló la importancia de las consecuencias somáticas y genéticas de la contaminación provocada por los isótopos de uranio. Su correlación con los ensayos atmosféricos de armas nucleares fue confirmada nuevamente en informes recientes sobre los índices de actínidos en los mamíferos marinos del Pacífico norte, netamente asociados a años de ensayos nucleares y de lluvias radioactivas.

El reexamen de los estudios sobre los sobrevivientes de Hiroshima y Nagasaki muestra no sólo el impacto físico sino también el efecto psicológico que ejercen las armas atómicas en las personas presentes en dichas ciudades en el momento de la explosión: trastornos siquiátricas, ansiedad, somatización de síntomas. Este reexamen indica claramente que existen efectos sicológicos a largo plazo que deben ser tomados en consideración durante la preparación para futuros conflictos.

Otro informe reciente sobre los sobrevivientes de Nagasaki indica que los efectos de las radiaciones en los sobrevivientes deben representar un aspecto esencial del manejo de los cuidados médicos durante los futuros conflictos. Los datos actuales sobre los ensayos nucleares muestran que la mortalidad infantil, los nacimientos prematuros y las muertes fetales están ligados, en Estados Unidos, a la exposición a las radiaciones.

Las consecuencias de la contaminación radioactiva sobre la salud y el medio ambiente han sido reevaluadas en numerosos lugares de ensayos nucleares, como el de Krasnoyarsk, en Siberia, en Kazajstán, en los montes Altai, el de Semipalatinsk, en Kazajstán, el del Techa, en el Ural, entre el personal del complejo nuclear de Mayak, en la República de Sakha (Yakutia), en la isla de Amchitka, en Alaska, en Finlandia y en Noruega.

Estas informaciones permiten evaluar correctamente los riesgos cuando se trata de prepararse para enfrentar una crisis sanitaria extrema provocada por el uso de armas nucleares y radiológicas en caso de guerra o de ataque terrorista. El conocimiento actual de la dispersión de los radionucleidos liberados en la biosfera, en el mundo entero, sobrepasa ampliamente el marco de la investigación experimental y de los cuidados a las víctimas de las radiaciones. Esta tiene implicaciones sobre el futuro del planeta.

Investigaciones actuales sobre las consecuencias sanitarias de las armas de uranio
La más importante contaminación por radionucleidos tuvo lugar en 1991, durante la primera guerra del Golfo. El uranio empobrecido utilizado en las armas antitanques contaminó el territorio de Irak exponiendo de forma crónica, a la población y a los soldados, al polvo, a los vapores y a los aerosoles del uranio empobrecido. Unos pocos soldados de las tropas de la coalición fueron heridos por pedazos de obuses de uranio empobrecido.

La aleación de las armas de uranio empobrecido contiene un 99,8% de U238 que emite el 60% de radiaciones alfa, beta y gamma del uranio natural. El uranio empobrecido es un metal pesado, 1,6 veces más denso que el plomo. Es organótropo, o sea que se fija sobre los órganos, como los tejidos esqueléticos y se mantiene allí por largo tiempo. Al disolverse poco a poco, los isótopos de uranio son eliminados. Estos han sido detectados en la orina de ex combatientes de la guerra del Golfo, 10 años después de que estos los absorbieran por inhalación o mediante heridas provocadas por pedazos de obuses.

Estudios sobre su repartición en los tejidos demuestran la acumulación de uranio empobrecido en los huesos, los riñones, el sistema reproductor, el cerebro y los pulmones, lo cual provoca efectos genotóxicos, mutaciones y efectos cancerígenos, así como alteraciones de la reproducción y trastornos teratógenos.

Se ha detectado una contaminación interna provocada por los isótopos de uranio empobrecido en ex combatientes británicos, canadienses y estadounidenses de la primera guerra del Golfo 9 años después de la exposición de estos al polvo radioactivo. También se han identificado isótopos de uranio empobrecido en los pulmones, el hígado, los riñones y los huesos de un ex combatiente canadiense durante su autopsia. Estos órganos contenían fuertes concentraciones de uranio y los coeficientes isotópicos revelaban la presencia de uranio empobrecido. Estudios efectuados en 1992, año de la primera guerra del Golfo, a partir de conteos de cuerpo entero sugieren la presencia de uranio en el organismo y la orina de ex combatientes contaminados.

Dificultades logísticas así como la controversia sobre el uranio empobrecido retrasaron la realización de estudios más profundos hasta 1998, año en que los veteranos de la primera guerra del Golfo fueron sometidos a un análisis por activación neutrónica. Aunque este método está destinado a la detección de pequeñas cantidades de uranio, su uso precoz permitió comprobar una contaminación importante. Estos estudios fueron presentados durante el congreso internacional de la Radiation Research Society , celebrado en Dublín, en 1998.

Las investigaciones experimentales prosiguieron gracias a la utilización del método más moderno, la espectografía de masa, en la Memorial University of Newfoundland (St John’s, en Terranova, Canadá) y, posteriormente, en el British Geological Survey (Nottingham, Inglaterra). Ambas series de estudios confirmaron la presencia de concentraciones y correlaciones de isótopos de uranio empobrecido en el 67% de las muestras. La primera presentación, basada en los datos de la espectrometría de masa, tuvo lugar durante el Congreso Europeo de Medicina Nuclear celebrado en París, en el año 2000.

Las investigaciones han seguido avanzando, desde que se detectaron y se midieron cantidades de uranio empobrecido en el organismo de los ex combatientes hasta la actual evaluación de los efectos clínicos de la contaminación por uranio entre los veteranos de la primera guerra del Golfo, civiles iraquíes, soldados y civiles de los Balcanes, civiles afganos y, más recientemente, entre las poblaciones de la franja de Gaza y de Cisjordania.

El uranio empobrecido, desecho poco radioactivo del enriquecimiento isotópico del uranio natural, ha sido identificado sin lugar a dudas como un elemento contaminante presente en las zonas de conflicto militar ya mencionadas. Su papel etiológico en la aparición del síndrome de la guerra del Golfo ha sido objeto de constantes controversias desde esa guerra. Las pruebas, bien documentadas, de la toxicidad química y radiológica de los isótopos de uranio han sido objeto recientemente de un gran número de investigaciones y de informes científicos sobre sus efectos organotóxicos capaces de provocar mutaciones y sus efectos teratógenos y cancerígenos.

Estudios recientes de biodistribución efectuados en animales de laboratorio en cuyos cuerpos se implantaron pequeños fragmentos de uranio empobrecido confirmaron que los resultados de estudios de biodistribución anteriores según los cuales los riñones y los huesos sirven de blanco a los isótopos de uranio, al igual que otros punto de los sistemas linfático, respiratorio, reproductor y del sistema nervioso central.

Hace casi dos siglos que son conocidos los efectos tóxicos del uranio en materia de quimiotoxicidad renal, efectos que han sido confirmados mediante estudios recientes efectuados sobre células renales in vitro. Los estudios que tienen que ver con los efectos del uranio empobrecido sobre el sistema nervioso central han confirmado su retención en varias zonas del hipocampo. También se han observado modificaciones electrofisiológicas del sistema nervioso de las ratas a las que se implantaron pequeños fragmentos de uranio empobrecido.

La posibilidad de efectos capaces de provocar mutaciones debido a la contaminación interna con uranio empobrecido ha sido sugerida recientemente por la correlación temporal entre el uranio implantado y la expresión oncógena de los tejidos, así como por una inestabilidad genómica. La transformación neoplástica de los osteoblastos humanos en un cultivo celular que contiene uranio empobrecido confirma el riesgo de cáncer provocado por el uranio empobrecido.

Eso corresponde a lo que ya se sabe de los riesgos cancerígenos que implica el uranio empobrecido para las células endobronquiales, al igual que en las evaluaciones cuantitativas recientes –determinadas por la carga pulmonar en las inhalaciones de aerosoles [69]– de los riesgos cancerígenos que han sufrido los pulmones de los ex combatientes de la primera guerra del Golfo. El riesgo se había evaluado mediante el método de Battelle de simulación de liquido pulmonar intersticial y el análisis de muestras de orina recogidas durante 24 horas de un veterano que contenía 0,150 mg de uranio empobrecido 9 años después de haberse visto expuesto por inhalación. Resultó que la carga pulmonar correspondía a 1,54 mg de uranio empobrecido en el momento de la exposición, con una dosis de radiación alfa de 4,4 milisieverts (mSv) durante el primer año y de 2,2 mSv 10 años después de la exposición.
Estos valores sobrepasan las dosis máximas tolerables de inhalación de uranio empobrecido y justifican nuevas investigaciones sobre la posibilidad de modificaciones malignas de los pulmones.

Estos datos recogidos en seres humanos son muy importantes cuando se analizan a la luz de las pruebas recientes de los efectos mutágenos de las partículas alfa sobre las células madre y las inestabilidades cromosómicas de las células de la médula ósea que causan las radiaciones alfa.

La inestabilidad cromosómica provocada por las partículas alfa explica claramente los efectos mutágenos observados en los veteranos británicos de la guerra del Golfo en cuyo organismo se detectó la presencia de uranio empobrecido, como lo mostró recientemente el estudio de los linfocitos periféricos presentado en la universidad de Bremen. Este resultado corresponde al de estudios anteriores sobre las inestabilidades cromosomáticas provocadas por una pequeña dosis de partículas alfa comparadas con los efectos idénticos de las radiaciones de fotones.

Los estudios sobre los efectos de las partículas alfa y los recientes progresos de la irradiación por microhaces de células provenientes de mamíferos permiten de evaluar con precisión el recorrido de una partícula única a través del núcleo celular y de medir su efecto cancerígeno.

Aunque los mecanismos de mutagénesis y de los efectos cancerígenos de las partículas alfa inhaladas siguen siendo oscuros, se ha observado que pequeñas dosis de partículas alfa pueden provocar modificaciones de las cromátidas hermanas en células humanas normales.

Las implicaciones prácticas de esos estudios son importantes, teniendo en cuenta el hecho que más del 10% de todas las muertes por cáncer en Estados Unidos se deben a un depósito pulmonar de partículas alfa . También resultan igualmente importantes debido a la inestabilidad genómica de las células bronquiales humana que provocan las partículas alfa, lo cual está bien documentado . Las células pulmonares humanas han resultado ser más sensibles a los efectos nocivos de las partículas alfa que las de la mayoría de los animales de laboratorio. La evaluación cuantitativa del radiológico que representa la inhalación de aerosoles de uranio empobrecido debe tener en cuenta a la vez los mecanismos de depósito de partículas y su eliminación por translocación en los ganglios linfáticos pulmonares y tráqueobronquiales a través de la barrera alveolo-capilar o por expectoración y translocación en el sistema rinofaríngeo o gastrointestinal.

El modelo de eliminación de las partículas (ICRP-66) permite la más moderna evaluación del depósito de partículas de uranio y de su eliminación así como la evaluación de los aerosoles de uranio inhalados y su dosimetría interna. El estudio sitúa la inseguridad máxima en un tamaño de partícula de 0,5-0,6 _m .

Los pulmones siguen siendo la principal puerta de entrada de los isótopos de uranio al organismo, mientras que el blanco final son los tejidos esqueléticos. Estudios muy recientes sobre la exposición crónica al uranio en su estado mineral natural aportan argumentos de carácter probatorio a favor de los riesgos de tumores pulmonares, tanto benignos como malignos . Estudios actuales indican igualmente que el uranio empobrecido puede causar daños oxidativos al ADN al catalizar el peróxido de hidrógeno y provocar reacciones de ácido ascórbico.

La muerte celular provocada por las radiaciones, las alteraciones cromosómicas, las transformaciones celulares, las mutaciones y la carcinogénesis son esencialmente consecuencia de las radiaciones depositadas en el núcleo celular. Las radiaciones de bajo nivel podrían provocar una inestabilidad genómica sin efectos evidentes de movimiento de dosis, lo cual imposibilita una extrapolación a los efectos de dosis elevadas y acentúa la importancia de los efectos de proximidad en las radiaciones de partículas alfa de bajo nivel . Intercambios de segmentos de cromosomas homólogos en dosis variables pueden provocar modificaciones del núcleo que se traducen en mutaciones génicas interactuando con el citoplasma celular. Estos efectos nocivos contradicen la idea según la cual pequeñas dosis serían incapaces de provocar alteraciones génicas.

Durante la primera guerra del Golfo, por lo menos 350 toneladas métricas de uranio empobrecido se depositaron en el medio ambiente y entre 3 y 6 millones de gramos de aerosoles de uranio empobrecido fueron liberados en la atmósfera. El resultado, que fue la aparición del síndrome de la guerra de Golfo, es un trastorno multiorgánico invalidante de tipo complejo. Al principió, se creyó que era provocado por la inhalación de arena del desierto (enfermedad de Al-Eskan). Desde aquel entonces, ya ha sido objeto de diferentes descripciones y denominaciones, cuyo número parece ser inversamente proporcional a los conocimientos reales que tenemos de dicha enfermedad.

Los síntomas de esta enfermedad progresiva son tan numerosos como sus denominaciones: fatiga invalidante, dolores músculo-esqueléticos y articulares, dolores de cabeza, trastornos neurosiquiátricos, cambios bruscos del estado de ánimo, confusión mental, trastornos de la visión, trastornos en la locomoción, pérdida de la memoria, linfoadenopatías, deficiencia respiratoria, impotencia, alteraciones morfológicas y funcionales del sistema urinario. Este síndrome fue primeramente subestimado y, posteriormente, fue reconocido como un síndrome progresivo. Tratado a veces como una enfermedad imaginaria, ha sido calificado sucesivamente de variante crónica del síndrome de fatiga crónica y de stress post-traumático, para ser finalmente reconocido como una entidad diferente, en algunos países no siendo así en otros.

Se ha tratado de evitar la realización de investigaciones objetivas en materia de etiología y de patogenia sobre el síndrome de la guerra del Golfo retrasando los estudios clínicos, orientándolos mal e incluso oponiéndose a su realización, lo cual ha tenido efectos nefastos en las carreras de ciertos científicos cuyos sus estudios clínicos no respondían a los intereses industriales o políticos. Nuestra actual comprensión de su etiología está lejos de ser satisfactoria. Algunos autores suponen que las causas incluyen a las mareas negras y los incendios de pozos de petróleo, otros acusan a las vacunas preventivas y un tercer grupo se encaminan hacia agentes biológicos o químicos, así como hacia modificaciones multifactoriales y no específicas del sistema inmunológico y la exposición a los aerosoles de uranio empobrecido.

La falta de coordinación de los esfuerzos de investigaciones interdisciplinarias hace que ese síndrome complejo, provisionalmente llamado «síndrome de los Balcanes» esté entrando en su segunda década de confusión. La cuestión de los criterios que permiten clasificarlo sigue sin ser resuelta . El mejor ejemplo de la diversidad de clasificaciones es la diversidad de sus denominaciones. El análisis factorial de Haley llega a 6 categorías predominantes que comprenden 3 síndromes menores.

Otros intentos de clasificación comprenden denominaciones tales como, entre otras muchas, síndrome neuro-inmunitario, síndrome mucocutáneo-intestinal-reumatismal del desierto, síndrome de stress postraumático, etc. Algunas de las supuestas causas, como las mareas negras, los incendios de pozos de petróleo y el polvo de arena que podrían corresponder a la primera guerra del Golfo, no pueden ser consideradas como factores etiológicos en el conflicto de los Balcanes.

Sin embargo, las armas antitanque sí fueron utilizadas en ambos conflictos. Las pruebas, cada vez más numerosas en la literatura reciente, de una contaminación interna con uranio empobrecido entre los veteranos de la primera guerra del Golfo contradicen en ambos casos continuos intentos de minimizar su existencia. La eliminación de isótopos de uranio empobrecido entre los soldados contaminados y enfermos se mantiene más de 10 años después de la exposición, en el caso de la guerra del Golfo, y más de 7 años después del conflicto de los Balcanes. La mayoría de los otros factores sugeridos deberían ser reexaminados en el marco de un estimado de la semi-vida biológica del uranio empobrecido y de los posibles impactos sanitarios progresivos sobre el organismo.

Estos factores comprenden sobre todo agentes químicos de baja intensidad, los incendios de pozos de petróleo, la inmunización, el botulismo, las aflaxtoxinas y los micoplasmas. La larga media-vida física y biológica, la desintegración de las partículas alfa y la prueba bien comprobada de la toxicidad radiológica somática y genética hacen suponer que el uranio empobrecido desempeña un papel importante en génesis de los síndromes de la guerra del Golfo y de los Balcanes.

Resulta deplorable la ausencia flagrante de investigaciones serias y exhaustivas sobre la correlación entre estos síndromes y la contaminación por uranio empobrecido. La mayoría de los estudios que sugieren la ausencia de efectos somáticos del uranio empobrecido en las zonas de conflicto de Bosnia Herzegovina no muestran índices reales de isótopos de uranio en muestras provenientes del medio ambiente o de seres humanos. Sus conclusiones no pueden por tanto ser evaluadas de manera objetiva al no existir una cuantificación de la concentración y de la correlación de isótopos de uranio.

Al mismo tiempo, no existe explicación creíble para el fuerte aumento de los índices de cáncer entre los veteranos de la primera guerra del Golfo . Y no existen programas de investigación objetivos e independientes sobre estas interrogantes, exceptuando las investigaciones del Uranium Medical Research Center (UMRC). El UMRC es la única institución que ha efectuado continuamente investigaciones sobre la contaminación interna por uranio empobrecido, investigaciones que siempre ha comunicado son espíritu científico y profesional. Este centro ha recurrido a los métodos ultramodernos de ionización térmica y de espectografía de masa plasma. Estos métodos han permitido identificar del 0,2 al 0,33% de U235 entre veteranos de la primera guerra del Golfo, lo cual indica una concentración de uranio en la orina de 150 ng/l en el momento de la exposición, mientras que la población no expuesta del Golfo registraba índices situados entre el 0,7 y el 1,0% de U235, lo cual indica una concentración de uranio en la orina de 14 ng/l solamente 70.

Aunque los estudios del UMRC sobre el análisis de la orina de los ex combatientes de la primera guerra del Golfo hayan sido efectuados varios años después de la exposición, las investigaciones más recientes basadas en el examen de muestras biológicas y medio ambientales han coincidido con la Operación Libertad Inmutable (OEF) realizada en Afganistán desde 2001.

Este país representaba una posibilidad de llevar a cabo un estudio en un momento cercano al del conflicto. La operación Anaconda terminó en el preciso momento en que el primer equipo del UMRC entraba en el este de Afganistán . Este tuvo acceso a las instalaciones estacionarias ya que el equipamiento militar móvil no había sido desplazado ni llevado a lugar seguro.

Los estudios del UMRC sobre la población de las zonas de Jalalabad, Spin Gar, Tora Bora y el aeropuerto de Kabul identificaron a civiles que presentaban los mismos síntomas multiorgánicos non específicos observados durante la primera guerra del Golfo y la de los Balcanes: debilitamiento físico, dolores de cabeza, dolores musculares y óseos, trastornos respiratorios, tos seca y persistente, dolores toráxicos, trastornos gastrointestinales, síntomas neurológicos, perdida de la memoria, ansiedad y depresión. Muestras de orina de 24 horas de sujetos sintomáticos y de sujetos asintomáticos fueron recogidas siguiendo los siguientes criterios:

1) Aparición de síntomas coincidente con los bombardeos,
2) Sujetos presentes en la zona de bombardeos;
3) Manifestaciones clínicas.

Los sujetos miembros del grupo de comprobación fueron escogidos entre los residentes asintomáticos de zonas bombardeadas. Un estimado de la contaminación medioambiental había sido efectuado gracias a un análisis de muestras de suelo, de polvo, de escombros y de agua potable según criterios establecidos para la evaluación de la dispersión, de los peligros de actínidos y la recolección de muestras del medio ambiente después de los impactos

Todos los sujetos, incluyendo a los del grupo de comprobación, fueron informados en las lenguas locales, dari y el pashto, sobre el protocolo y la recogida de muestras y firmaron una planilla de consentimiento. Todas las muestras fueron objeto de un análisis de la concentración y de la correlación de cuatro isótopos de uranio: U234, U235, U236 Y U238 mediante un espectómetro multicolector de masa con fuente de ionización por plasma con cuplaje inductivo, en los laboratorios del British Geological Survey de Nottingham (Inglaterra).

Los primeros resultados sobre la provincia de Nangarhar mostraron un significativo aumento de eliminación urinaria de uranio en todos los sujetos, en una proporción media superior en más de 20 veces a la de las personas no expuestas. El análisis de las correlaciones isotópicas reveló la presencia de uranio empobrecido.
Análisis de muestras realizados durante un segundo viaje científico, en 2002, revelaron concentraciones de uranio hasta 200 veces más elevadas que entre los miembros del grupo de comprobación. Esos índices elevados de eliminación de uranio total fueron comprobados en los distritos de Tora Bora, de Yaka Toot, de Lal Mal, de Makam Khan Farm, de Arda Farm, de Bibi Mahro, de Poli Cherki y en el aeropuerto de Kabul.

Los dos viajes permitieron descubrir idénticas presencias de uranio no empobrecido en todas las zonas estudiadas del este de Afganistán (tablas 2 y 3, figura 4). Las índices de uranio registrados en las muestras de suelo recogidas en lugares bombardeados durante la Operación Libertad Inmutable eran de 2 a 3 veces más elevados que los índices de concentración de 2-3 mg/kg observados en el mundo. Las concentraciones en el agua eran significativamente más elevadas que los índices máximos que tolera la OMS (cf. Nuestros documentos no publicados). Las investigaciones del UMRC abarcan el centro, el oeste y el norte de Afganistán. Además, de la continuación de los estudios sobre los análisis de orina para medir los isótopos de uranio se ha iniciado una colaboración interdisciplinaria dedicada al examen clínico profundo de las funciones renales y pulmonares, así como estudios citogénicos de las aberraciones cromosómicas en la sangre periférica de los sujetos contaminados y estudios con microscopio electrónico y nanopatológicos de muestras de tejidos provenientes de biopsias y de autopsias.

Se mantendrán estudios longitudinales de ex combatientes de la primera guerra del Golfo y de la población del este de Afganistán, al igual que la realización de investigaciones sobre las enfermedades no explicadas aún entre los veteranos de la segunda guerra del Golfo. Estudios clínicos organizados en centros médicos universitarios internacionales e instituciones de investigación evaluarán los efectos del uranio empobrecido y del uranio no empobrecido en los sistemas renal y respiratorio mediante métodos modernos de morfología funcional y de imagen informática.

Las investigaciones estudiarán específicamente la transformación neoplástica la apoptosis celular, la mutagenesis y el riesgo cancerígeno. Estudios de contaminación del medio ambiente y biodistribución abordarán los graves y crónicos efectos de compuestos de isótopos de uranio y evaluarán las dosis acumuladas de radiaciones y sus efectos biológicos desde la introducción de la guerra radioactiva. Los estudios en el terreno se están extiendo actualmente a las poblaciones civiles de Irak, de la franja de Gaza, de los Balcanes y de nuevas regiones de Afganistán.

Nuestros estudios confirman el descubrimiento de U236 en muestras de suelo de lugares bombardeados en Kosovo y la presencia de partículas de uranio empobrecido. Estas muestras contenían cientos de partículas por cada miligramo de suelo contaminado. El 50% de dichas partículas tenían un diámetro inferior a 1,5 _m y la mayoría eran de diámetro inferior a 5 _m . Nosotros tratamos de evaluar estos resultados durante nuestros viajes científicos a las zonas en las que hubo combates.

La guerra CBRN moderna y la posibilidad que terroristas utilicen clandestinamente dispositivos para la dispersión de materias radioactivas recientes en una nueva dimensión al manejo de grandes masas de víctimas. El papel de la medina en la guerra nuclear y radiológica se ve limitado por causa de la universal falta de capacidades que permitirían enfrentar las complejas consecuencias del síndrome radiológico agudo, de las heridas combinadas o de la contaminación de la biosfera y de la población humana.

Enfermedades recientes, cuya etiología no ha sido explicada aún, la patogénesis y las manifestaciones clínicas obligan a los médicos a intervenir en momentos en que las modalidades de tratamiento plantean problemas no resueltos aún. Los efectos nocivos de los radionucléidos que han ido depositándose en el organismo como consecuencia de los conflictos militares de las últimas décadas, en particular los efectos de los isótopos de uranio, son abundatemente abordados en la literatura reciente.

Suscitando los inevitables progresos de una investigación objetiva y no sesgada tendiente a aclarar las enfermedades inexplicadas que se han producido después de los conflictos, la necesidad de análisis interdisciplinarios bien preparados y coordinados sobre las consecuencias medioambientales y médicas de la guerra CBRN generará conocimientos profundos en ese exigente capítulo de la ciencia médica.

Fuente: por Asaf Durakovic Uranium Medical Research Center (Washington D.C.) y Voltairenet.org.

El nuevo submarino inglés

Es de la clase Astute, el primero de su tipo en construirse en Gran Bretaña desde hace más de dos décadas.

“Un reactor nuclear le permitirá navegar sin necesidad de recargar combustible en sus 25 años de vida útil. Produce agua potable y oxígeno propios, por lo que puede circunnavegar el globo sin necesidad de salir a la superficie, dijo Nigel Ward, encargado de los astilleros, a la BBC.”
“Sobre nosotros se yergue amenazante un galpón de 12 pisos de alto; dentro se encuentran tres submarinos en diferentes etapas de construcción”, asegura otro.


Alguien expresa que “puede observar desde el Canal de la Mancha el movimiento de cruceros en la bahía de Nueva York, acercarse a las costas sin ser detectado y escuchar conversaciones por celulares”. “Puede, además, transportar a fuerzas especiales en mini-sumergibles que, a su vez, podrán disparar los letales misiles Tomahawk a distancias de 1 400 millas”...

Según El Mercurio, de Chile: La Marina Real británica declara que será uno de los más avanzados del mundo. El primero de ellos será lanzado al mar el 8 de junio y entrará en servicio en enero de 2009. Puede transportar hasta 38 misiles crucero Tomahawk y torpedos Spearfish, capaces de destruir un buque de guerra de gran tamaño. Contará con una tripulación estable de 98 marinos, quienes hasta podrán ver películas en pantallas gigantes de plasma.
El nuevo Astute llevará la última generación de torpedos Block 4 Tomahawk, que pueden ser reprogramados en pleno vuelo de ataque. Será el primero que no cuente con sistema de periscopios convencionales y, en cambio, utilizará fibra óptica, rayos ultrarrojos y escaneo térmico de imágenes.

“La compañía armamentística BAE Systems construirá otros dos submarinos de la misma clase”, informó AP. El costo total de los tres sumergibles, según cálculos que seguramente quedarán por debajo, se eleva a 7 500 millones de dólares. Inglaterra fue durante siglos, hasta hace muy poco, la Reina de los Mares. Hoy lo que queda de aquella privilegiada posición es apenas una fracción del poder hegemónico de su aliado y líder, Estados Unidos.

Fuente: Altercom

Opinión: Israel echa la culpa al RPG-29 de su fracaso militar en el Líbano

El Hezbollah habría destruido al menos una división de blindados de las siete con que cuenta el ejército israelí (Tsahal). Estas perdidas han puesto en tela de juicio su estrategia de la guerra relámpago blitzkrieg del comando conjunto hebreo y ha obligado a limitar su progresión en el campo de batalla a la velocidad de marcha de tropa. La Resistencia libanesa utiliza bazukas antitanque rusas de la última generación que perforan no solamente los Merkava israelíes pero también los tanques de fabricación estadounidense.

La declaración del ministro israelí de Seguridad Pública, Avi Dichter, y aquella del ministro de Defensa, Amir Peretz, anunciando que el Hezbollah utilizaría en el sur del Líbano modernas bazukas antitanque de fabricación rusa, en particular la RPG-29 a carga hueca en tándem, ha generado la sorpresa de expertos militares interrogados por la agencia de noticias rusa Ria Novosti que deseosos de mantener una posición neutra, han aceptado de comentar estos rumores bajo el anonimato.

La presencia de bazukas portátiles antitanque RPG-29 en el arsenal del Hezbollah no significa en ninguna manera, estiman los expertos rusos, que estos armamentos provengan de las ventas de armas rusas efectuadas en el marco de la cooperación técnico-militar entre Moscú y Damas (Siria). Los fragmentos y otros restos de obuses y granadas que los israelíes han comunicado a Rusia no permiten de establecer su origen. Encontramos, es verdad, letras del alfabeto cirílico, pero esto no es suficiente para tener un peritaje efectivo: es necesario tener y absolutamente los números de serie sin los cuales es imposible de establecer una identidad del fabricante, del proveedor y del destinatario.

Creada a finales de los año 80, con la aparición de blindajes reactivos, la bazuka RPG-29 Vampiro a carga hueca en tándem entró en servicio en el Ejército Soviético en 1989. Después de la desaparición de la Unión Soviética (URSS) y del Pacto de Varsovia, las bazukas y municiones de este tipo se conservaron prácticamente en todos los países nuevamente creados, incluso, en algunos de estos países se efectuaba su fabricación.

Difícil así pues de establecer el origen de estas bazukas que perforan los tanques israelíes, porque además y paralelamente a las exportaciones legales de armamento y de otro material de guerra, los contratos estipulan una cláusula obligatoria e indispensable respecto al utilizador final.

El Hezbollah, el Hamas y otros grupos armados del Medio Oriente han podido dotarse de las bazukas RPG-29 en cualquier lugar y con quien sea, por una compleja red de intermediarios suministradores. Evitemos las acusaciones arbitrarias. Mismo si los procesos judiciales a los traficantes de armas es pan de cada día, toda acusación pública emanando de un alto funcionario estatal o de un estado, necesita las pruebas irrefutables materiales, sin ello, entonces sólo se trata de una conversación estéril y politizada.

Los expertos militares señalan también una curiosa circunstancia. El debate de la utilización «ilegal» de armas rusas siempre comienza en el momento cuando una de las partes implicadas en el conflicto comienza a tener perdidas y bajas en el frente de batalla. Tal fue el caso de los norteamericanos en Vietnam, la misma cosa sucedió veinte años después en Irak, cuando recriminaban a Rusia por el hecho que los combatientes locales [iraquíes] estuviesen equipados de armas rusas.
¿Pero cómo podía ser de otra manera, armas en Irak que no fuesen rusas si este gobierno [de Irak] compró oficialmente durante más de treinta años armamento soviético? Los oficiales [gobierno] israelíes parecen haber adoptado la misma táctica, a la vez acusadora y justificadora.

El tanque israelí Merkava ha tenido siempre la reputación de ser un blindado invulnerable. En Tel-Aviv, se hacían elogios a sus cualidades y de su protección blindada reforzada por un blindaje reactivo, calificado el mejor del mundo. Sobre el plano táctico, el ejército israelí lo ha utilizado exitosamente para neutralizar a grupos terroristas en la banda de Gaza y en Cisjordania, donde los tanques Merkava entraban hasta en los barrios, aunque apoyados por helicópteros con los cuales estaban en permanente contacto directo.

En el Líbano, parece que no hubo suficientes helicópteros para proteger a todos los tanques. El equipaje de cualquier tanque se contenta con un panorama limitado y no puede ver lo que se pasa a su izquierda, a su derecha ni atrás. De esta manera pues, puede ser presa fácilmente de una bazuka escondida detrás de un arbusto o de una roca. Claro está que los rebeldes no necesitan hacer fuego sobre la parte delantera del Merkava que está bien protegida, pero pueden apuntar los lados, la cola o las orugas del tanque, porque como todo blindado tiene sus puntos débiles.

Fuente: por Viktor Litovkin (RIA-Novosti).

Venezuela y Rusia están ultimando el contrato de submarinos.

Rusia y Venezuela están en la fase final de las negociaciones para el suministro de tres submarinos rusos del proyecto 636, con misiles antibuque Club, para la Armada venezolana, escribe Vedomosti citando el semanario Jane’s Defense Weekly.

Los principales detalles de este contrato por valor de US$1.400 millones se acordaron en diciembre de 2007 y la ceremonia de suscripción podría tener lugar el próximo mes de abril. Es probable que coincida con la visita del presidente venezolano Hugo Chávez a Rusia, dijo a Vedomosti una fuente de estructuras gubernamentales. Si el contrato se firma en abril, su implementación podría iniciarse este año, agregó. Portavoces de Rosoboronexport, entidad pública que coordina las ventas del armamento ruso a otros países, rehusaron comentar la noticia.

Además de los tres submarinos citados, el contrato contempla el traspaso de otro más, del proyecto 877, a las fuerzas navales venezolanas, así como la construcción de infraestructuras costeras para estas embarcaciones. A día de hoy, Venezuela dispone de dos submarinos de fabricación alemana, construidos hace tres décadas.
Dmitri Vasíliev, experto del Centro moscovita para el análisis de estrategias y tecnologías, piensa que Rusia podría instalar en los submarinos del proyecto 636 los misiles antibuque Club, para compensarle a Venezuela la negativa temporal de vender sumergibles más flamantes, Amur, cuyos sistemas deben someterse todavía a una serie de ensayos.

Por ahora no está claro qué empresas rusas se encargarán de construir submarinos para Venezuela, admitió una fuente gubernamental. Lo más probable es que dos buques se produzcan en los astilleros de San Petersburgo. En cuanto al tercero, podría fabricarse en Severodvinsk, en el norte de Rusia, o en los astilleros ASZ, situados en el Lejano Oriente.
Fuente: Ria Novosti.

Recordando la visita de la ministra de Defensa Garré a Moscú

La gira de la ministra de Defensa Nilda Garré por Francia, Rusia, Ucrania y Chipre quedó envuelta ayer en una inesperada polémica tras ofrecer una conferencia de prensa juntamente con su par ruso, Serguei Ivanov.
Según los despachos de las agencias de noticias internacionales presentes en el encuentro, el ministro Ivanov confirmó el interés de nuestro país en adquirir armamento de origen ruso al afirmar: "La Argentina nos entregó una lista de los tipos de armamentos que desea comprar".

Horas después de difundirse la noticia, el Ministerio de Defensa argentino, mediante un comunicado, negó que en las conversaciones entre los dos países se hubiese mencionado la posibilidad de comprar armas. Funcionarios cercanos a la ministra Garré reconocieron a LA NACION que en el transcurso de las conversaciones la Argentina entregó a Ivanov "un listado de proyectos militares que se llevan adelante en nuestro país con el fin de que Rusia participe de esos emprendimientos".
"Recibimos un ofrecimiento para satisfacer gradualmente nuestras necesidades" en materia de armamento, matizó a su vez Garré, que mencionó un posible interés de su país por helicópteros, estaciones de radar y programas informáticos rusos para el control del espacio aéreo. "Hemos creado una comisión para la cooperación militar y técnica que trabajará en un futuro próximo sobre aspectos concretos", añadió la ministra, según consignó la agencia de noticias AFP.

A la pregunta de si una compra de armas a Moscú podría irritar a los Estados Unidos después de las efectuadas por Venezuela por valor de 3000 millones de dólares, Garré respondió que cada país decide por sí mismo dónde desea equiparse. "Cada país es soberano y define soberanamente sus adquisiciones. Nadie puede sentirse molesto", contestó la ministra.

Entre las negociaciones que se iniciaron en Moscú figura la posibilidad de adquirir helicópteros rusos, en caso de que sea factible la instalación en la Argentina de un centro de reparación de esos aparatos. Todas las adquisiciones militares de la Argentina requieren por ley una contraprestación de servicios por realizarse a nuestro país para utilizar mano de obra local.
"Se perfila una posibilidad de relación comercial" entre ambos países, dijo Garré. A comienzos del año próximo se reunirá una comisión técnica para definir las formas concretas en que se hará la asistencia militar rusa a la Argentina. Pero en forma real, Rusia se convertirá en proveedora de armamentos para la Argentina.

Esta semana, el Congreso aprobó con convenio militar con Rusia, que habían firmado los presidentes Néstor Kirchner y Vladimir Putin en 2004. Sin debate legislativo, el acuerdo marco aprobado avala la compra de armamento ruso y la radicación en nuestro país de fábricas relacionadas con los sistemas de armas rusos. Ninguna de esas alternativas debería pasar nuevamente por el filtro del Congreso, ya que en el mismo acuerdo se establece que la autoridad de aplicación, que entenderá en contratos, cantidad de suministros y formas de pago, será la Secretaría de Planeamiento, del Ministerio de Defensa.

El primer artículo de ese convenio aprobado sin oposición en el Congreso establece claramente los puntos de las negociaciones que se llevarán adelante con Rusia.
"Las partes desarrollarán la cooperación técnico-militar bilateral en las áreas siguientes: suministro de armamentos, equipos bélicos y otro material de uso militar; prestación de servicios para garantizar la explotación, reparación y modernización de armamentos y equipos militares suministrados, así como la prestación de otros servicios de uso militar; entrega de licencias para la producción de armamentos y equipos militares, prestación de asistencia técnica en la organización de su producción; suministro de equipos y materiales y la prestación de asistencia técnica en la creación y el equipamiento de las obras de uso militar; formación de especialistas militares; ejecución de trabajos científicos de investigación y de diseño experimental conjuntos en la esfera de la creación de nuevos tipos de armamentos y equipos militares;-prestación de ayuda en la creación en la Argentina de las empresas que se dediquen a las reparaciones básicas de armamentos y equipos militares de producción rusa".
La ministra Garré llegará mañana a Ucrania, donde analizará con las autoridades locales la posible instalación en la Argentina de una fábrica de aviones militares Antonov.
La Argentina está interesada en adquirir los helicópteros militares rusos MI 17, pueden transportar a 36 personas. Interesan, según fuentes del Ministerio de Defensa, por las necesidades que podrían tenerse en nuestro país de dar apoyo en situaciones de catástrofes naturales. En las negociaciones se espera que Rusia radique en nuestro país una fábrica de reparación de esos aparatos; los talleres de reparación de aeronaves son de las propias compañías, las que no reciben permiso para tratar a aparatos de otras marcas.

Las fábricas de armamento ruso participarán en emprendimiento con el Centro de Investigaciones Tecnológicas de las Fuerzas Armadas (CITEFA), para lo cual se comprarán licencias de diferentes sistemas de armas para construirlos en nuestro país.
El Congreso aprobó esta semana un convenio de cooperación militar con Rusia que establece el suministro de armas y avala la instalación en nuestro país de fábricas relacionadas con los sistemas de armas rusos; tras esa aprobación legislativa, ninguna compra de armas rusas deberá pasar por el Congreso.

Fuente: La Nación y Defesa.net

Las fabricas de Armamento

Los cinco grandes países esos custodios de la paz son además los principales fabricantes de armas, Alemania, EE. UU., Francia, Reino Unido y Rusia Los que tienen derecho de veto en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y de otro material militar utilizado en los conflictos y en violaciones de derechos humanos en el mundo entero

Un informe del Instituto de Investigación por la Paz en Estocolmo dice que el 63% de las ventas proviene de empresas estadounidenses, el 29% de europeas y el 2% de rusas. El resto es de firmas japonesas, israelíes e indias.

EE.UU. tuvo un incremento de la fabricación en armas, además es el país del mundo que encabeza la lista de los países que más dinero gastan en concepto militar. Según datos del informe, Estados Unidos ha sido el responsable del 80% del aumento en el gasto militar y del 48% invertido a nivel mundial en 2005.

Las compañías (incluidas Pratt and Whitney de Canadá, Mercedes-Benz de Alemania y BEA Systems de Reino Unido) han estado involucradas en la exportación de sistemas de armamento desde China, Egipto, India y Sudáfrica hacia destinos muy conflictivos como Indonesia, Sudán y Uganda. En estos destinos, las armas o el material militar han sido utilizados para cometer graves abusos. Por ejemplo, vehículos blindados.

De los cien principales fabricantes en el mundo, demuestra que la venta de armas creció un 3%. El principal impulsor sigue siendo Estados Unidos, aunque seguido de cerca por empresas europeas. Y vemos un creciente número de compañías de países en vías de desarrollo, respaldadas por sus gobiernos, empiezan a ocupar una posición significativa en el mercado global de armas.

Si observamos la lista de las compañías de armas, y grandes exportadores podemos citar a Israel con cuatro empresas, India con tres, Corea del Sur tres, Brasil, Singapur y Sudáfrica, con una empresa cada uno de ellos. Chinas cinco empresas y que desempeñan un papel determinante en el mercado global.

En estos países, el control de las exportaciones nacionales de armas varía y no contempla los criterios explícitos para la autorización de las transferencias de armas.

Desde mediados de los años 90, la Unión Europea, la Organización de los Estados Americanos, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, el Grupo Wassenaar de 40 países productores de armas y las organizaciones sub-regionales de África Oriental, Occidental y Meridional, han acordado establecer normas para controlar el suministro de armas desde y hacia sus países. Todas estas normas han sido útiles. Sin embargo, la mayoría no las han aplicado, ni siquiera los han incorporado a su legislación nacional.

La cifra global a diciembre del 2007 alcanzó los 490.000 millones de dólares. Las compañías estadounidenses y de Europa occidental dominaron ampliamente este mercado, totalizando el 92% de las ventas. El listado lo encabezan cuarenta fabricantes estadounidenses, quienes efectuaron el 63% de las ventas durante el 2005. Le siguen 32 empresas europeas con el 29% y 9 rusas con el 2%. El 6% corre a cargo de sociedades japonesas, israelíes e indias, indica el SIPRI.

Según informe del SIPRI, se gastaron US$ 5518 mil millones el año pasado en el mundo por concepto de gastos militares, una cifra que significó un aumento de 7,7% con respecto a 2006 En la lista de las naciones con más gasto militar mundial, le siguen a Estados Unidos pero por lejos, Gran Bretaña, Francia, Japón, China y India, estos dos últimos países han registrado un aumento sostenido en su gasto militar y contribuyeron al aumento global, pero todavía este representa un ínfima parte de lo que gasta Estados Unidos.

América Latina, por su parte, no se quedó atrás y aumentó en un 7,2% sus gastos militares, Chile, Brasil y Colombia, aparecen a la cabeza. El gasto realizado por esas tres naciones representó el 75% del gasto total.

Estas escalofriantes cifras no hacen más que recalcar que el ideal de un mundo sin armas y sin guerras parece cada día más difícil de alcanzar. Hoy, el mundo se arma "hasta los dientes", nutriendo cada vez más los bolsillos de las 100 principales empresas fabricantes de armas, que se embolsan anualmente el total de lo que producen en bienes y servicios en un año los 61 países más pobres del mundo. Y mientras miles de personas continúan muriendo ya sea en un frente de batalla, en una fábrica clandestina de armas, en la lucha por un pedazo de pan. La denominada "guerra contra el terrorismo" seguridad nacional y operaciones en Irak y Afganistán ha sido, según el informe, la responsable de este marcado aumento en el gasto militar por parte de Estados Unidos.

El nivel de sufrimiento humano causado por las trasferencias descontroladas de armas exige una acción política por parte de todos los gobiernos del mundo. Un promedio de hasta mil personas mueren cada día como resultado directo de la violencia armada. Muchas más son heridas, despojadas, desplazadas y víctimas de abusos a manos de los grupos armados, de las bandas criminales.
La cultura de paz, es una cultura que promueve la pacificación, una cultura que incluya estilos de vida, patrones de creencias, valores y comportamientos que favorezcan la construcción de la paz y acompañe los cambios institucionales que promuevan el bienestar, la igualdad, la administración equitativa de los recursos, la seguridad para los individuos, las familias, la identidad de los grupos o de las naciones, y sin necesidad de recurrir a la violencia”.

Oscar Arias, Premio Nóbel de la Paz. Dijo “Los líderes locales, regionales y mundiales deben aceptar el hecho de que no podemos permitir que el libre mercado rija el comercio internacional de las armas. No debemos enriquecernos comerciando con la muerte. Más bien deberíamos comprender que el comercio de armas es casi siempre amigo de los dictadores y enemigo del pueblo. Ha llegado el momento de anteponer las vidas humanas a las armas”.
Fuente: por Sylvia Ubal

Opinión: Los aviones cazas rusos son mejores que los estadounidenses

Moscú no esperaba nada así de la prensa estadounidense. La publicación USA Today dio a conocer una entrevista con el general Hal Hornburg, quien confirmó que los aviones caza multifunciones SU-30MKI (Sukhoi de fabricación rusa), utilizados por India, habían superado por completo a los F-15C/D Eagle en 90% de los simulacros de combate aéreo. Hornburg, que dirige el Comando de Combate Aéreo de la Fuerza Aérea norteamericana, dijo que los EE.UU. podrían ya no estar tan por delante del resto del mundo como originalmente se pensaba.

Moscú no esperaba nada así de la prensa estadounidense. La publicación USA Today dio a conocer una entrevista con el general Hal Hornburg, quien confirmó que los aviones caza multifunciones SU-30MKI (Sukhoi de fabricación rusa), utilizados por India, habían superado por completo a los F-15C/D Eagle en 90% de los simulacros de combate aéreo.

Hornburg, que dirige el Comando de Combate Aéreo de la Fuerza Aérea norteamericana, dijo que los EE.UU. podrían ya no estar tan por delante del resto del mundo como originalmente se pensaba. Siendo el F-15 el avión de combate de mayor superioridad aérea de ese país, las impresionantes victorias de los cazas indios pueden considerarse una llamada de atención para ciertas figuras importantes dentro de las Fuerzas Aéreas, añadió el general Hornburg.

Esta solo era una primera revelación increíble. La publicación oficial, de carácter interno, de la Fuerza Aérea también analizó la llamada «victoria rusa», ofreciendo detalles más reveladores aun. Se supo que los F-15 se enfrentaron a los Su-30MKI Flanker, así como a los Mikoyan-Gurevich Mi-27 o Flogger, a los MiG-29 Fulcrum e incluso a los antiguos Mig-21 Bisontes. Todos cumplieron su cometido derrotando a los Eagles y a los cazas Mirrage-2000 de Francia. El acontecimiento fue una sorpresa total para los pilotos norteamericanos, según el sito Web del Washington ProFile.

Ni los expertos militares rusos, ni los diseñadores de aviones de combate expresaron sorpresa alguna por estos acontecimientos. El diseñador jefe de Sukhoi, Mikhail Simonov en repetidas ocasiones ha dicho a la Revista Militar Rusa y a otras publicaciones que el Su-27 Flanker y el Su-30MKI, en su versión remodelada y actualmente en servicios en la fuerza aérea de la India, habían sido construidos en los años 1980 como contraparte del F-15 Eagle. Además, los diseñadores soviéticos advirtieron de antemano las características muy superiores de esos aviones. En consecuencia, los especialistas no se muestran particularmente sorprendidos al ver que en las operaciones de esas naves se pongan de manifiesto las advertidas características. Por otra parte, los expertos rusos se han sorprendido al ver que el alto mando norteamericano ha admitido esta realidad de forma oficial cuatro meses después de haber ocurrido.

Los cazas de la India, Su-30MKI, y los F-15C/D Eagles se enfrentaron exitosamente en los cielos sobre la base de la fuerza aérea de Elmendorf, Alaska, en febrero del 2004 con tres de las cuatro victorias. Sin embargo, nadie mencionó tales triunfos u otros aspectos relacionados con los mismos en ese momento.

Los cazas rusos obtuvieron su primera victoria sobre los norteamericanos en Corea y Vietnam. Por otra parte, nuestros aviones se anotaron sus primeros triunfos en simulacros de combates a principios de los años 1990, es decir, cuando los aviones Sukhoi y los Mig acababan de hacer su entrada en estos topes aéreos internacionales. En esos momentos varios de los famosos cazas Su-27 volaron hacia Canadá bajo el mando del mayor general Alexander Kharchevsky, que dirige el Centro Lipetsk de Entrenamiento para Pilotos de la Fuerza Aérea Rusa, para dar allí una muestra de su impresionante potencial. (Un Su-27 biplaza de entrenamiento al mando de Kharchevsky llevó al Presidente Ruso Vladimir Putin a Chechenia.)

En lugar de misiles y bombas, los cazas rusos y norteamericanos usaban cámaras aéreas para grabar o filmara a sus adversarios durante los simulacros de combate. Los pilotos norteamericanos se decepcionaron al conocer los resultados de sus operaciones ya que sus cámaras no mostraron imágenes de ningún Su-27. Mientras que los rusos habían filmado a sus rivales desde casi todos los ángulos, mostrando todos los componentes vulnerables de sus aviones.

El impresionante éxito de los pilotos rusos se debió más al espectacular desempeño de los Su-27 con su decisiva proporcionalidad de ofensiva y peso, más que la utilización de buenas cámaras aéreas. El insuperable desempeño de estos aviones se ha reconocido en el mundo, ya que ninguno otro (excepto los cazas Mig) pueden ejecutar maniobras tan escalofriantes, como los Cobra de Pugachev y algunos otros.

Los F-15, los F-16 y los F-18 tienen un amplio radio de maniobra; los cazas rusos, que pueden ejecutar vueltas muy cerradas, son capaces de girar casi naríz con cola facilitando así la persecución de cualquier otro avión y dar su golpe de gracia una y otra vez.

Los cazas MiG-29 de superioridad aérea se enfrentaron también con los Mirage-2002 de Sudáfrica a mediados de los años 1990 e igualmente los vencieron.

Arkady Slobodskoi, supervisor jefe del programa MiG-29 asegura que todo MiG-29 asegura al 100% la derrota de su contrincante una vez que el piloto visualiza a su enemigo; sólo hacen falta cinco o seis disparos de ametralladora para derribar un avión enemigo.

Los Estados Unidos, que conocen todo sobre el deslumbrante potencial de combate de los cazas rusos, compraron un escuadrón de MiG-29K a Moldavia después de la desintegración de la Unión Soviética. (Ese escuadrón fue desplegado en una base aérea cerca de Chisinau.) Alemania, que había adquirido un cierto número de MiG-29 después de la reunificación del país, ofreció asistencia técnica para reparar los cazas de Moldavia.

Ambos, Alemania y Los Estados Unidos actualmente utilizan esos aviones para entrenar a sus pilotos de manera que puedan enfrentar los 7,000 «cazas rusos» que existen en todo el mundo. La revista británica Military Balance estima que la India solamente posee más de 500 cazas rusos. No resultaría sorprendente que los pilotos indios pudieran derribar a sus rivales norteamericanos en escaso tiempo ya que los pilotos experimentados y los aviones de condiciones únicas son la clave del éxito, a pesar del los programas de entrenamiento intensivo que lleva a cabo la Fuerza Aérea de los Estados Unidos.

Por otra parte, los expertos coinciden en que desde hace un tiempo, los pilotos norteamericanos no se enfrentan a adversarios potentes. La Fuerza Aérea Norteamericana controló los cielos de Yugoslavia en 1999, sin tener en cuenta el profesionalismo en esa ocasión. Lo mismo puede decirse de las campañas en Irak en 1991 y en el 2003, porque la fuerza aérea iraquí no despegó en ninguna de las dos ocasiones. Es por ello que los simulacros aéreos son la única forma de acumular experiencia.

La vieja mentalidad de la Fuerza Aérea Norteamericana evita la «confrontación» de sus pilotos con sus rivales rusos porque cualquier posible revés podría ir en detrimento de su moral; todo piloto de la Fuerza Aérea Norteamericana tiene que estar convencido de que puede y debe vencer al que fue su «enemigo en teoría».

Al mismo tiempo, tales inconvenientes no existen durante los simulacros aéreos que incluyen a pilotos indios ya que sus victorias pueden justificarse sobre la base de un entrenamiento inadecuado. La próxima vez nos desquitaremos, dicen los pilotos norteamericanos.

Pero, ¿por qué los Estados Unidos informan a todo el mundo sobre sus reveces? Ni a los generales rusos ni a los norteamericanos les agrada hacerlo. La explicación está a flor de piel: el Congreso analiza las asignaciones del presupuesto para la defensa, del el año fiscal entrante cada mes de Junio, es por eso que el alto mando norteamericano ahora empieza a hablar de los acontecimientos de febrero del 2004.

El presupuesto total de defensa propuesto alcanza la fabulosa cifra de $450 mil millones, diez veces por encima de las asignaciones del presupuesto ruso para la defensa. Sin embargo, el Pentágono piensa que esa cifra no es suficiente y persigue obtener un pedazo mayor del pastel. En consecuencia, el Departamento de Defensa de los Estados Unidos hace todo cuanto puede para conseguir el apoyo de contribuyentes comunes, de manera que el Congreso disponga de dinero adicional.

Teniendo en cuenta todo esto, el Pentágono revela a todo el mundo el impresionante éxito de los cazas rusos y la derrota de sus propias máquinas bélicas. El Pentágono conoce demasiado bien que el establishment político norteamericano siempre ha reaccionado de manera exasperada ante la siguiente alarma: «vienen los rusos».

Esta es una buena lección de Relaciones Públicas, que todos debiéramos aprender, también. Los que invocan el desarrollo de un programa de rearme de las Fuerzas Armadas Rusas deben aprender esta lección primeramente. En estos momentos no les agrada admitir que el arsenal de combate ruso es ligeramente inferior a sus equivalentes en otras partes del mundo. No están confundidos por la lógica elemental, que indica que la falta de conflictos no sugiere necesariamente la modernización del armamento, ni tampoco esa lógica estipula el desarrollo o creación de nuevos y caros sistemas bélicos.

A diferencia de sus contrapartes norteamericanos, esa gente se las arregla para obtener dinero adicional de su parlamento y de su gobierno por detrás del telón, sin depender del publico en general o del ciudadano ruso común, cuyo dinero se destina al presupuesto para la defensa.
Fuente: por Viktor Litovkin. Agencia IPI

El invulnerable avión de combate Sukhoi 27

El interceptor Sukhoi SU-27 ha sido considerado como el mejor avión de combate del mundo desde los años 1980. No hace mucho logró superar en velocidad y capacidad de fuego a los aviones de la cuarta y otras generaciones, como el USAF Lockheed F-16-C/D, Block 59/52 y el francés Dassault Mirage 2000-5. Sin embargo, el equipamiento radio electrónico se perfecciona continuamente, lo mismo puede decirse del desempeño operacional, los materiales estructurales, los generadores de energía y muchos otros aspectos. En la situación actual, los diseñadores de aviones de combate deben responderse las siguientes preguntas:

¿Cuál es el límite de cualquier programa de modernización en particular? ¿Cuándo la modernización deja de tener sentido? Y ¿Cuándo es conveniente un avión de nueva generación? Afortunadamente, el Su-27 aún tiene futuro.

El Su-27 es el puntal del mando de combate de la Fuerza Aérea de Rusia, con un diseño realmente único que encarna un tremendo potencial de modernización por etapas, que aún espera ser completamente explotado. La modernización de ese avión comenzó en la década de 1980, es decir, tan pronto como la fuerza aérea y de defensa aérea soviéticas recibieron los equipos. El departamento de diseño del Sukhoi se dedicó a reformar el Su-27 de acuerdo con dos aspectos paralelos, de manera que pudiera cumplir con objetivos militares específicos en aquel momento.

El primer aspecto sugería el desarrollo de un avión de combate de una plaza Su-27M, que fuera más efectivo en el combate aéreo, y que fuera capaz de batir objetivos en tierra. En otras palabras, se intentaba lanzar un avión de combate multipropósito.

En segundo lugar, el diseño original del Su-27 debía ser revisado y puesto a punto. Se hicieron planes para desarrollar un bombardero táctico biplaza Su-27IB. Tal modernización a gran escala era posible debido a que el avión poseía una plataforma básica intercambiable además de su propio e inherente potencial de modernización.

Quienes dirigían el departamento de diseño del Sukhoi decidieron concentrar su atención en el bombardero táctico Su-27IB (avión de ataque aire-tierra), así como en sus versiones modificadas, i.e. el Su-32 y el Su-34 de los 1990; es decir, después de que comenzaron a disminuir las asignaciones para la defensa.

El departamento de diseño comenzó a desarrollar versiones multipropósito del Su-27, tales como el Su-30MKI, el Su-30MKK y el Su-30MK-2 a mediados de los 90 y de acuerdo con las solicitudes para propuestas o RFP de clientes extranjeros. Tales RFP emanaron de la India, China y de algunos otros países. La parte rusa decidió destinar fondos para la modernización simultánea de aviones de combate Su-27 para la Fuerza Aérea Rusa.

Los primeros contratos de exportación de los aviones fueron firmados en los años 1990 con la asistencia rusa a China en la producción de un lote de aviones militares del tipo Su-27SK. En consecuencia, fue posible mantener algunos convenios de coproducción con proveedores de unidades y sistemas principales, como empresas rusas, ucranianas y bielorrusas. Es evidente que el programa Sukhoi requirió de mucho dinero, sin embargo, obtuvo resultados brillantes. Se creó un sistema suficientemente estable y efectivo que hacía posible el desarrollo y la prueba de nuevos aviones para su producción en lotes y ofrecía garantía y post-garantía, previas al desarrollo del avión multipropósito de combate Su-30MKK.

El avión de combate biplaza Su-30MKK, que es descendiente directo del Su-27SK, y que tiene un número de componentes que se desarrollaron durante la ejecución del programa del Su-27M (Su-35 Super interceptor), cuenta con un sistema de reabastecimiento aéreo y también con estructura de Su-27M. Su ala remodelada muestra ocho compartimentos externos y su sistema de aterrizaje ahora más seguro posibilitó incrementar la carga artillera del Su-30 MKK hasta 8,000 kg. Además, el Su-30-MKK cuenta con un radar N-001 más complejo, que permite el lanzamiento de mísiles aire-aire del tipo RVV-AE de nueva generación y con ojivas activas guiadas por radar. El radar N-001 es capaz de escanear la superficie terrestre en el modo TERCOM (ajuste del contorno terrenal), captando objetivos móviles además. Lo más importante es que el Su-30 MKK está equipado con numerosas armas inteligentes, como misiles antirradar del tipo X-31-P, misiles tácticos dirigidos y bombas guiadas por control remoto, que son lanzados bajo el principio fire-and-forget (haz fuego y olvida). Las redes de intercambio de datos de la cabina también tuvieron que ser completamente reformadas. El Su-31MKK posee un indicador de radar, dos monitores de video o VDU (Visual Display Units) en colores y multipropósito de 6 por 8 pulgadas, así como un VDU en colores, multipropósito de 4 por 5 pulgadas.

Estos monitores, rodeados por botones, no distraen la atención del piloto al combinar redes de intercambio de datos con los sistemas de control de avión, que cambian de acuerdo con objetivos específicos. Todo este complejo es operado por las columnas de control del avión y de los generadores de energía, lo que permite al piloto escoger con rapidez los medios y el armamento imprescindibles, incluso durante los momentos más tensos de una misión de combate.

Las redes de intercambio de datos deben su impresionante confiabilidad a los VDU intercambiables; uno de los cuales proporcionan toda la información esencial incluso en caso de emergencia, es decir, cuando se activa el sistema de espera, del abastecimiento de energía. Los monitores del Su-27 representan solo cuatro porciento del panel de instrumentos, mientras que los VDU del nuevo avión llegan a ocupar un impresionante 35 porciento. La industria óptico-mecánica de los Urales se fusionó con el departamento central de diseño de la Geofísica para desarrollar un radar óptico avanzado que haga posible el lanzamiento de misiles dirigidos por láser.

Los primeros Su-30MKK fueron ensamblados en 1999 y la empresa KNAAPO dirigió su producción en lote (para clientes extranjeros) un año después. Estos aviones militares son ensamblados con suficiente rapidez. A propósito, la producción de aviones cazas del tipo USAF F/A-18-E/F se lleva a cabo a un paso similar (el USAF F/A-18-E/F ha sido el programa más ambicioso del Pentágono a finales de los años 90 y a principios del siglo XXI-Ed.). Entonces, el departamento de diseño del Sukhoi decidió desarrollar el biplaza Su-30-MK-2 para sus clientes extranjeros.

Los programas Su-27SK, Su-30MKK y Su-30MK-2 se basan en acuerdos de co-producción, que se han utilizado para desarrollar el Su-27SM para la Fuerza Aérea Rusa, así como una versión remodelada del Su-27-SK. A propósito, el desarrollo y producción de estas versiones diferentes del avión hicieron posible una disminución de los gastos al extender el potencial de combate etapa por etapa (es decir, de acuerdo con el concepto evolutivo). En consecuencia, las asignaciones R&D del programa Su-30MK-2 se dividieron a la mitad para desarrollar el programa Su-30MKK; y además, el remodelado Su-27 costó tres veces menos que el Su-30MKK, aunque mostró una mayor eficiencia combativa.

Tal como el Su-30MK-2, el Su-27SK muestra una versión más compleja del radar N-001 para batir lo mismo objetivos navales que terrestres. Además, este radar facilita el lanzamiento de misiles contra buques del tipo X-31-A que operan sobre modo TERCOM. Los objetivos aéreos también pueden ser destruidos de forma más efectiva que antes.

A propósito, la industria óptico-mecánica de los Urales desarrolla el complejo Sarpan óptico-electrónico de seguimiento y navegación, que puede ser desplegado dentro de un contenedor. El avión de combate puede equiparse con un equipo similar de construcción extranjera si el Sapsan no apareciera a tiempo. Aun así, esto sería una medida de emergencia y no deseada en el contexto de las implicaciones nacionales de seguridad tecnológica y exportación.

También se trabaja rápido en la puesta a punto del generador AL-31-F del Su-27. Se desarrollaron generadores de fuerza variable para los aviones Su-30MKI y Su-31-TRDDF a mediados de los años 1990. La fuerza del generador AL-31-F ha sido incrementada de 12, 500 kgf a 13, 800 o 14, 000 kgf. El desempeño y capacidad de maniobra del avión de combate multipropósito coincidirán con las de Su-27 original, pero con mucho más armamento en el caso del nuevo avión.

Las versiones remodeladas del Su-27SM y del Su-27SK demuestran que las pequeñas modernizaciones ya han llegado a sus limites; todos los aviones operativos han sido remodelados. Parece como que estos aviones son el final del «árbol genealógico» del Su-30MKK y del Su-30MK-2 (es decir, a los clientes se les ofrece opciones relativamente baratas y simples de convertir aviones del tipo Su-27 de una plaza en naves complejas multipropósito. Por tanto este avión de una plaza, adquiere todas las características de un Su-30MK-2 biplaza, y puede batir objetivos navales y terrestres de manera más eficaz que antes.
La eficacia combativa del Su-27SK es similar a la de sus mejores equivalentes extranjeros, como el F/A-18-E/F Super Hornet, el Rafale y el EF-2000 Eurofighter/Typhoon.

El departamento de diseño del Sukhoi ahora prepara sus propuestas con respecto a la modernización del Su-27YB biplaza de entrenamiento. El su-27-YB tendrá el mismo radar que el Su-27SM y del Su-27 SK modernizado, lo cual simplifica el proceso de entrenamiento del piloto y hace posible utilizar estos biplazas al mismo nivel que los aviones de una sola plaza.
La empresa KNAAPO puso a punto cinco aviones Su-27 en diciembre del 2003 y seguidamente los envió al centro de entrenamientos y de misión de combate de la Fuerza Aérea Rusa en Lipetsk. Este programa incluirá a la industria de reparaciones de la Fuerza Aérea una vez que la producción se lleve totalmente a cabo por la industria de aviones de combate.

En consecuencia, los programas a gran escala se llevarán a cabo con el objetivo de perfeccionar los aviones Su-27 y sus «parientes»; su diseño cambiará considerablemente. Sin embargo, este programa podrá incluir nuevos aviones de combate. Aparentemente, este programa a gran escala cerrará la brecha entre el Su-27, que ha sido perfeccionado de acuerdo con programas a pequeña escala, y los aviones de combate de una quinta generación ya propuesta y que deben ser desarrollados para la Fuerza Aérea Rusa en el 2010. Se espera que este país comience a exportar sus nuevos aviones de combate en la próxima década. De acuerdo con expertos, la Fuerza Aérea Rusa solicitará un lote de Su-27 en el marco de un programa a gran escala y en consecuencia los recibirá al final de ésta década.

Además, se implementarán varios contratos ininterrumpidamente en el período 2007-2012 antes de la exportación de los aviones de combate Sukhoi de quinta generación. No hace falta decir que los programas de modernización a gran escala no apuntan a rivalizar con los aviones de combate USAF F/A-22 Raptor Lockheed-Martin de quinta generación; los últimos informes revelan que el F/A-22 Raptor no alcanzará sus condiciones óptimas en el futuro cercano. Los programas de modernización a gran escala persiguen objetivos más pragmáticos, es decir, competir con adversarios reales, que pueden surgir en el periodo del 2011 al 2020; la lista incluye el Lockheed-Martin F-16-E/F (Block 60), así como las versiones multifunciones del EF-2000 Eurofighter/Typhoon y Rafale. Todos estos aviones pudieran enfrentarse entre sí durante hipotéticos conflictos armados, así como en los mercados internacionales de armamentos.

Fuente: Por Viktor Litovkin - Agencia IPI (Ria Novosti)

Perú: Modernizará los Mig-29

La Fuerza Aérea Peruana busca que se mejoren totalmente los MiG-29 que posee al modelo SMT, que supera las cualidades de los F-16 estadounidenses comprados por Chile a EE.UU.
La Fuerza Aérea de Perú (FAP) solicitó a Rusia un presupuesto para modernizar su flota de aviones MiG-29, adquiridos hace diez años a Bielorrusia, informó este martes el diario La República.

Según el rotativo, que cita fuentes rusas y peruanas, la solicitud se presentó ante la compañía fabricante de los aviones, la Corporación Rusa de Aeronáutica (RAG-MiG).
Las aeronaves adquiridas por el Gobierno del ex presidente Alberto Fujimori (1990-2000) necesitan ser potenciadas, ya que están por cumplir su período de servicio de veinte años.

La República indicó que las autoridades de la FAP buscan que se modernice totalmente las aeronaves al modelo SMT, que supera las cualidades de los F-16 estadounidenses y permitiría a Perú recuperar el equilibrio estratégico aéreo en la región.
Las negociaciones se realizan en el marco de un Convenio de Cooperación Técnico-Militar suscrito en 2004 por Perú y Rusia.

El convenio permitió que técnicos de la RAG-MiG planteen como alternativas la extensión de vuelo de las naves, una reparación mayor para que cumplan su ciclo de operatividad y la modernización completa a la versión MiG-29-SMT.

Fuentes de la FAP señalaron al diario que el organismo ha manifestado su interés por la modernización total de los aviones y está a la espera de la propuesta económica de la fábrica rusa. La Fuerza Aérea Peruana espera poner en marcha el "Plan Estratégico Quiñones de Repotenciación y Modernización hasta 2021", que contempla un presupuesto de 200 millones de dólares sólo para la recuperación operativa de sus aeronaves.

El MiG 29 basico fue desarrollado para cumplir con los requerimientos para un caza ligero de combate, de corto alcance, interceptor de defensa puntual, superioridad aerea y capacidad de bombardero en mision secundaria, presentados por el Mando de la Fuerza Aerea de la Union Sovietica a finales de 1960, en paralelo con el desarrollo del proyecto de los USA del sistema FX que posteriormente seria el F-15.

El primer prototipo volo en Octubre de 1977 en el Centro de Pruebas de Ramenskoye. El tercer prototipo fue el entrenador MiG 29UB que volo en Abril 28 de 1981. Los primeros aviones operacionales entraron en servicio en la base aerea de Kubinka en 1983. El primer MiG 29M (Mig 33) volo en Abril 25 de 1986. El Oeste tuvo pleno conocimiento del MiG 29 cuando se hizo su presentacion por un equipo en Finlandia en 1986.

El avion entro en servicio en los años 80 en su version 9-12 Fulcrum-A, la version Fulcrum-C entro en servicio en 1986/87 y la version multitarea es la Fulcrum-C 9-14 con capacidades aire-tierra mediante la adicion de un contenedor, de esta version solo se produjo un prototipo en favor de la MiG-29M que incorpora una estructura totalmente rediseñada basada en materiales compuestos y depositos de combustible conformados, con lo que se aligera el peso y se incrementa el volumen interno.

La mision del MiG 29 es la destruccion de blancos aereos hostiles con un cubrimiento limitado de radar y la destruccion de blancos terrestres mediante la utilizacion de armas no guiadas en condiciones de vuelo visual. El avion esta equipado con un sistema integrado de control de tiro que comprende tres subsistemas mutuamente apoyados en radar, equipo electro-optico y optico, como consecuencia de ello el avion es capaz de lanzar varios tipos de misiles aire-aire con diferentes cabezas de guia; habiendose dado un cuidado especial a la mantenibilidad, el equipo y el sistema de armas del avion. El MiG 29 cuenta con varias ventajas sobre sus oponentes occidentales; a una distancia de 40 millas los aviones occidentales sobrepasan al MiG en su electronica; a 10 millas el MiG es mejor que ellos y a cortas distancias la ventaja es totalmente del avion ruso por su maniobrabilidad y mejores visores de armas.

La Fuerza Aerea rusa ha iniciado una actualizacion de las capacidades de 150 MiG 29, denominados MiG 29SMT con el incremento en su alcance y capacidad de carga belica, nueva cabina de vidrio, nueva avionica, un radar mejorado y una sonda de reabastecimiento en vuelo. El radar sera el Phazotron Zhuk capaz de seguir diez blancos simultaneamnte, con un alcance maximo de 245km.

El MiG 29SMT contara con el equipo HOTAS que alivia la tarea del piloto incrementando la interface hombre-maquina. Se le instalara un sistema de navegacion inercial soportado por un equipo de posicionamiento global (GPS), integrados a los nuevos sistemas de armas. El MiG 29 esta equipado con siete puntos de sujecion externos donde pude portar misiles aire-aire de alcance medio R-27; misiles aire-aire de corto alcance R-73 o R-60, cohetes no guiados S-24, hasta 3000 kg de bombas, ademas de un cañon de 30mm con 150 proyectiles.

El misil R-27 es suministrado en dos configuraciones: la R-27R con una cabeza de radar semiactivo y navegacion inercial y la R-27T con una cabeza de guia infrarroja.
El Vympel R-73 es un misil aire-aire de corto alcance conocido en la OTAN como AA-11 Archer, cuenta con una cabeza de guia infrarroja, puede interceptar blancos entre 20m y 20km con una velocidad de 2500km/h. El Vympel R-60 (codigo OTAN AA-8 Aphid) es un misil aire-aire de corto alcance, de guia infrarroja.

El MiG 29SMT esta equipado para atacar blancos terrestres con misiles de guia por TV Kh-29T (codigo OTAN AS-14 Kedge), bombas KAB-500Kr, o misiles antiradar/antibuque Kh-31 (codigo OTAN AS-17 Krypton).
MiG 29S
Capacidad de combustible incrementada a 4.376lts; peso en despegue 19.700kg; sistema de radar N-019M capaz de seguir diez blancos a la vez y enganchar dos para los misiles aire-aire.

Especificaciones:
Asiento de Ejeccion K-36DM/2-06
Tanque ventral de combustible 1500 lts
Tanques bajo las alas 1150 lts
Radar de contramedidas NO19E
Sistema IFF
Sistema de comunicaciones R-862
Radio altimetro A-037/06
Radio compass automatico ARK-19
Sistemas pasivos de interferencia BVP-30-26M
Motor: dos motores RD-33 turbofan y es el primer avion equipado con un modo dual de toma de aire, para poder operar desde pistas poco preparadas. Su velocidad maxima es de 2.400km/h a gran altura y 1.500km/h a baja altura.
Fuente: EFE

sábado, 17 de mayo de 2008

LAND ROVER DEFENDER: Mejorar lo inmejorable

Sin lugar a dudas, el Land Rover Defender ha gozado siempre de unas extraordinarias virtudes camperas. Este británico, que ha sido líder entre los de su clase, ha mejorado algunas cosas y se ha puesto al día en otras. Un buen ejemplo son su nuevo motor y su cambio. El motor es un propulsor de cuatro cilindros, 2,4 litros, 16 válvulas y 122 CV, que cumple con la normativa de contaminación. En cuanto a su tecnología, está dotado de inyección directa “common rail”, turbo variable intercooler y un cambio manual de seis velocidades en las que destacan una primera realmente corta para remolque, y una sexta larga que ahorra en consumo y reduce molestos ruidos para un mejor conford.

Fuente: Cambio 16 (Webpage)

¿Qué es la FAO?

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación -FAO-, creada el 16 de octubre de 1945, es la respuesta que se dieron las naciones del mundo ante la dramática situación de hambre que se vivió en los meses de post-guerra, recién finaliza la Segunda Guerra Mundial, cuando el problema de los alimentos era crucial para la supervivencia de la humanidad. Ese impulso que dio vida a la FAO es la preocupación que motiva su acción hoy: ser una respuesta concreta a los esfuerzos mundiales por disminuir el hambre, la desnutrición y la pobreza y brindar asistencia técnica, en especial a las naciones en vías de desarrollo, con el propósito final de ayudar al mejoramiento de la agricultura y elevar los niveles nutricionales y de vida de los pueblos. El qué y cómo comer, de qué manera alimentar a los hijos y buscar la fórmula para preservar alimento para los momentos de crisis, es una preocupación que ha movido a los seres humanos más allá de épocas, climas y fronteras, y que ha sido la prioridad de acción de la FAO en sus 53 años de vida.

¿Quiénes integran la FAO?
La FAO está integrada por 179 Países Miembros y un Estado Miembro -la Comunidad Europea-, y se levanta como una tribuna neutral que, puesta al servicio de los países, fomenta y proporciona múltiples foros a los gobiernos para reunirse, discutir y dar solución a los problemas relativos a la agricultura y la alimentación.
Encabeza la Organización el Director General, quien es elegido por la Conferencia, cada seis años. Desde el 1º de enero de 1994, es Director General el Dr. Jacques Diouf.

¿Cuáles son los objetivos de la FAO?
Ser punto de encuentro entre las naciones. La FAO constituye una tribuna neutral en la que todos los países se reúnen para debatir y formular políticas sobre las principales cuestiones relacionadas con la agricultura y la alimentación. La FAO aprueba normas internacionales que cuidan la salud y el medio ambiente, facilita el establecimiento de convenios y acuerdos, y organiza periódicamente importantes conferencias, reuniones técnicas y consultas de expertos.
Brindar asistencia para el desarrollo. La FAO proporciona ayuda práctica a los países en desarrollo mediante una amplia variedad de proyectos de asistencia técnica. La Organización fomenta un enfoque integrado, que incluye consideraciones ambientales, sociales y económicas en la formulación de los proyectos de desarrollo. A través de estos proyectos, la FAO ayuda a los agricultores, pescadores y productores forestales a mejorar sus niveles de vida y producir más alimentos, utilizando técnicas que no degraden el medio ambiente.
Ser un centro de información. Día a día un equipo de profesionales integrado por economistas, estadísticos, especialistas en productos básicos y otros expertos, analizan la situación mundial de los sectores agrícolas forestal y pesquero. Gracias a los más modernos adelantos técnicos, la FAO entrega la información actualizada sobre cosechas, advierte sobre cambios y previene situaciones de escasez alimentaria. Ello permite a la FAO ser un centro de intercambio de información que entrega a agricultores, científicos, comerciantes y planificadores del sector público, la información que necesitan para adoptar decisiones racionales en materia de investigación, inversión, comercialización y capacitación.
Dar asesoramiento a los gobiernos. La FAO proporciona asesoramiento independiente sobre política y planificación agrícolas, lo que incluye estrategias nacionales orientadas al desarrollo rural, el mejoramiento de la seguridad alimentaria y el alivio de la pobreza. La FAO sabe que no basta sólo con producir más alimentos: hay que repartirlos equitativamente entre los países y dentro de ellos, y con ese convencimiento apoya acciones que logren la seguridad alimentaria, lo que significa que todas las personas tengan acceso a los alimentos que necesitan para llevar una vida sana y activa

¿Cuáles son los órganos de decisión de la FAO?
Para concretar sus principios de acción, la FAO se reúne periódicamente en diferentes instancias. El máximo órgano de encuentro, discusión y decisión de la FAO es la Conferencia de la FAO, que se realiza cada dos años en la Sede central de la FAO en Roma y constituye el mayor foro internacional de ministros y altos funcionarios de Agricultura y Alimentación de todo el mundo. En la Conferencia se examina y discute la situación mundial agrícola y alimentaria, se establecen las prioridades y directrices de acción, se resuelven las solicitudes de admisión de nuevos Estados Miembros y se aprueba el presupuesto de la Organización para los próximos dos años.
Paralelamente, se reúne el Consejo de la FAO, cuya acción resulta fundamental en la elaboración y el control de las políticas y los programas de la Organización, ya que es allí donde se entregan las orientaciones para el siguiente bienio. Es labor del Consejo abordar nuevos problemas y modificar, según las circunstancias, la perspectiva desde la cual la FAO debe afrontar las cuestiones cruciales, al analizar importantes temas de interés para la Organización y aprobar la propuesta del programa de financiamiento cada bienio. Una importante tarea del Consejo es examinar la situación alimentaria en el mundo, la que presenta cada año en el informe "La Situación Mundial de la Agricultura y la Alimentación", junto con identificar los principales problemas y sugerencias para actuar en la materia.

¿Qué es la Conferencia Regional para América Latina y el Caribe?
Es el máximo foro regional de la FAO, que reúne cada dos años a los Ministros de Agricultura de los países miembros en América Latina y el Caribe. En este encuentro se revisan las actividades realizadas y se formulan recomendaciones y sugerencias tanto para la FAO como para los gobiernos. Se trata de un foro de gran importancia que permite discutir, al más alto nivel, los problemas y orientaciones vinculados al desarrollo del sector agrícola, forestal y pesquero y dar seguimiento a los acuerdos adoptados en Conferencias precedentes, los que responden a las prioridades de acción de los países en dichos campos.

¿Cuáles son la prioridades de la acción regional?
De acuerdo a lo recomendado por la XXV Conferencia Regional de la FAO celebrada en Bahamas en el año 1998, la acción de la FAO a nivel regional está centrada en cuatro grandes prioridades: seguridad alimentaria, comercio internacional, manejo de los recursos naturales y apoyo a las instituciones rurales.
La seguridad alimentaria, en cuanto su consecución es el motivo de existencia de la FAO y un tema eje que cruza todas las actividades de la Organización a nivel mundial. Alcanzar la seguridad alimentaria a nivel individual, familiar y nacional, especialmente en los países de bajos ingresos deficitarios en alimentos, es una tarea prioritaria.
El comercio internacional, ya que la concreción de un adecuado comercio agroalimentario es un elemento fundamental para el logro de la seguridad alimentaria, el crecimiento económico de los países, la racionalidad en la asignación de los recursos y la eficiencia global del sistema económico. La FAO apoya a los países en los procesos de negociación comercial, tanto en el ámbito mundial como los acuerdos regionales y subregionales.
El manejo de los recursos naturales, ya que asegurar su dimensión de sustentabilidad --manejo de los bosques., manejo eficiente del agua y los suelos--, teniendo en cuenta la relación entre el ser humano y su medio ambiente, es la única forma de asegurar los recursos naturales indispensables para la vida humana presente y futura. La FAO busca que el incremento en la producción de los alimentos se logre a través de prácticas productivas que sean sustentables, garanticen la calidad e inocuidad de los alimentos y permitan mejorar las condiciones de salud de la población.
El apoyo a las instituciones rurales en el proceso de reformas institucionales que están enfrentando, tanto las instancias públicas, como las locales o de carácter subregional.
La reforma de estas instituciones rurales debe promover el desarrollo y reflejar un nuevo modelo de agricultura basado en las capacidades de los grupos sociales actores de su desarrollo.
No se trata de metas inalcanzables Por el contrario, todo el trabajo de la Oficina Regional tiene un hilo conductor básico y tanto los programas de la FAO en la Región como el trabajo de los distintos grupos técnicos, apuntan a contribuir al logro de estas cuatro prioridades centrales.

¿Qué determina las prioridades?
Las áreas prioritarias de acción de la FAO en la Región responden a las necesidades que la Organización detecta en el terreno y que manifiestan los Estados Miembros. Paralelamente, la acción de la Oficina Regional está guiada por varios hitos que, en los últimos años, han ido fijando las orientaciones de las que emanan las prioridades. Está en primer lugar la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, convocada en 1996 por la FAO, en la que se firmó un Plan de Acción cuyo propósito fundamental es conseguir la seguridad alimentaria a nivel mundial.

¿Qué es la Cumbre Mundial sobre la Alimentación?
La Cumbre Mundial sobre la Alimentación, celebrada en Roma en noviembre de 1996, fue un encuentro histórico en el que 112 Jefes de Estado y de Gobierno y otros dirigentes de 186 países expresaron su voluntad política y su compromiso de asumir como una obligación moral y política la tarea impostergable de disminuir a la mitad, antes del 2015, la dramática cifra de 840 millones de personas que en el mundo sufren hambre, y para los cuales el derecho a la alimentación no es más que una utopía. En la Cumbre los 186 países firmantes aprobaron un Plan de Acción que contiene siete compromisos que abarcan todos los campos en los cuales es necesario trabajar para erradicar la pobreza, principal causa del hambre: desde el comercio internacional hasta la participación equitativa de hombres y mujeres en el logro de una seguridad alimentaria. El seguimiento a los acuerdos de la Cumbre significa hacer realidad los compromisos de ese Plan de Acción en cada uno de los países firmantes.

¿Qué son los Países BIDA?
En los últimos años la FAO ha centrado sus esfuerzos en trabajar a nivel mundial y regional por lograr a seguridad alimentaria en 83 países del mundo que a marzo de 1998 han sido catalogados como Países de Bajos Ingresos y con Déficit de Alimentos (PBIDA), es decir, países tan pobres que no producen suficientes alimentos para sustentar a su población y que no tienen recursos para cubrir el déficit con importaciones.

¿Qué es el PESA?
El Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA), que la FAO lleva adelante en los Países de Bajos Ingresos y con Déficit de Alimentos (PBIDA), es una de las más importantes herramientas para hacer realidad el compromiso asumido en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de disminuir a la mitad -antes del año 2015- el número de personas que sufre hambre a nivel mundial. El objetivo central del PESA es permitir a los países de bajos ingresos con déficit de alimentos, PBIDA, reducir el hambre y la malnutrición cubriendo la brecha de disponibilidad de alimentos y de los ingresos para accesarlos con el potencial local para producirlos y generar empleos.

Con el objetivo de hacer realidad el Plan de Acción que surgió de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, y la urgencia del problema del hambre, la FAO decidió hacer un llamado a los países, las empresas y las personas, pidiendo su contribución financiera para apoyar un programa de acción práctico. Así nació la TeleFood, una gran cadena solidaria que a través de transmisiones televisivas en los países miembros de la FAO, trata de aumentar la conciencia mundial sobre el drama del hambre y de movilizar recursos para acelerar la aplicación de soluciones concretas al problema del hambre. El espíritu de esta demostración de solidaridad mundial se recoge en su lema universal y único: "Alimentos para todos". La TeleFood se realiza cada año en coincidencia con la fecha en que la FAO conmemora su fundación con el Día Mundial de la Alimentación, en octubre.

¿Qué es el Llamamiento contra el Hambre?
Para motivar a la población a adherir a la TeleFood, la FAO busca el apoyo de destacadas personalidades mundiales que -desde sus diversos ámbitos de acción- se sumen a la iniciativa. Científicos, artistas, escritores, deportistas, políticos y grupos musicales, entre otros, han apoyado el "Llamamiento contra el Hambre en el mundo", un compromiso público "a trabajar sin desmayo en la lucha contra el hambre para que se haga por fin realidad el sueño de conseguir "Alimentos para todos".

¿Para qué recauda fondos la TeleFood?
A través de la TeleFood la FAO busca recaudar donaciones financieras que van en apoyo de todos los países en vías de desarrollo -la mayoría de ellos en Africa y algunos de América Latina y el Caribe-, que padecen una situación de inseguridad alimentaria que justifica una acción urgente. Con ese propósito la FAO ha emprendido el Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) centrado en aquellos países que enfrentan déficit de alimentos y que no tienen medios para adquirir los alimentos que requieren en el mercado mundial. Los fondos recaudados van directamente al desarrollo de programas que entreguen herramientas, conocimientos y también esperanzas a los países amenazados por la inseguridad alimentaria.

¿Qué es el Día Mundial de la Alimentación (DMA)?
Cada 16 de octubre, fecha de su fundación, la FAO hace un llamado a convocar el Día Mundial de la Alimentación, recordando el derecho que tiene a ella toda la población mundial. A través del DMA la FAO busca fomentar una acción eficaz, de alcance mundial, para acabar con el hambre, la desnutrición y la pobreza y recordar a la comunidad mundial la importante función que la Organización desempeña en el mejoramiento de la alimentación, la agricultura y el desarrollo rural sostenible. Mediante una sólida red mundial el DMA se celebra en más de 150 países con la colaboración de gobiernos, instituciones no gubernamentales y particulares. Según cada realidad nacional, se suman organizaciones campesinas, parlamentos, instituciones religiosas y educacionales para celebrar el DMA, lo que ha transformado a esta fecha en una importante instancia para que la comunidad internacional y la población mundial reflexionen sobre el problema del hambre y contribuyan, desde sus posibilidades, en la lucha por detenerlo.

Fuente: FAO (Webpage).
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...