domingo, 13 de abril de 2008

Las Fuerzas Armadas y el apoyo al desarrollo (Ecuador)

El apoyo al desarrollo, como componente de las relaciones civil-militares, tiene su origen en las actividades de Acción Cívica de las Fuerzas Armadas y se consolida en su forma actual a partir del Plan de Desarrollo de 1972. Esta concepción, pionera en América Latina, fue recogida por la Constitución Política de 1978 y a partir de entonces se ha afirmado como poderoso mecanismo de fortalecimiento de las relaciones civil militares, de cooperación interinstitucional con los organismos del Estado, y de su presencia en todo el territorio nacional. Es, además, una estrategia de prevención de conflictos, coincidente con los conceptos actuales de seguridad preventiva.

Las actividades de Apoyo al Desarrollo de Fuerzas Armadas se amparan actualmente en la base constitucional y legal establecida en el artículo 183 de la Constitución, cuyo texto dice:
"Las Fuerzas Armadas tendrán como misión fundamental la conservación de la soberanía nacional, la defensa de la integridad e independencia del Estado y la garantía de su ordenamiento jurídico"... "La ley determinará la colaboración que la fuerza pública, sin menoscabo del ejercicio de sus funciones específicas, prestará para el desarrollo social y económico del país".

Los gobiernos han contado con las Fuerzas Armadas en diferentes actividades cívico-militares y de apoyo al desarrollo. Las principales acciones se han concretado en obras básicas de infraestructura vial, sanitaria, de vivienda y salud en comunidades remotas; forestación, control y protección en el régimen forestal y de áreas naturales; educación básica en áreas apartadas; campañas sanitarias; construcción de aulas en lugares marginales y apoyo en la mitigación de desastres naturales y ante problemas ambientales.

Estos programas se han ejecutado con aceptación de las organización civiles y la población en general, llegando a darse un reclamo de la población, cuando se los ha descontinuado. Son requeridos constantemente en actividades que contribuyen efectivamente a la unidad nacional y la convivencia del personal militar con los civiles.

La institucionalización del apoyo al desarrollo se produce formalmente con la creación de la Subsecretaría de Desarrollo como ente planificador de políticas en este campo. Se configura un sistema para la óptima ejecución con el debido financiamiento de proyectos y programas, en función de la seguridad y defensa; se incluye la participación en prevención y mitigación ante desastres naturales. Estas actividades tienen una directa relación con los objetivos nacionales de integración nacional, justicia social, desarrollo integral, democracia, integridad territorial, soberanía y seguridad; las óptimas relaciones civil-militares, fortalecidas por las actividades de apoyo a la comunidad, constituyen una de las mejores herramientas de prevención de las amenazas internas y externas y de los conflictos que las originan, basadas en los principios de equidad en los contextos sociales, políticos, económicos y de institucionalidad para el fin principal, que es el logro del desarrollo humano sostenible en la sociedad ecuatoriana.

La acción de las Fuerzas Armadas en el ámbito de apoyo al desarrollo se circunscribe a las actividades y acciones estratégicas para la seguridad de los ciudadanos y del Estado como tal, previstas en las disposiciones, responsabilidades y atribuciones legales, así como de las demandas que tiene la sociedad civil compatibles con las misiones y posibilidades de las Fuerzas Armadas.

Socialmente, su participación en este campo se orienta a los sectores sociales más desprotegidos y que carecen los servicios y obras infraestructurales, en los que evidencian conflictividades actuales o potenciales o en los que se presentan condiciones de incubación de actividades ilícitas, que pueden generar riesgo en las relaciones internacionales con los países vecinos u otros; por otra parte, en la atención a los desastres naturales y emergencias; así como aquellas instancias institucionales de planificación y prevención de la seguridad, la defensa y los desastres.

Espacialmente, el apoyo al desarrollo para el caso ecuatoriano cubre todo el territorio nacional. Un amplio trabajo se ha realizado con las comunidades de la Sierra y en otros lugares del país, pero su responsabilidad específica se ha centrado en áreas de frontera y zonas marginales.



Las unidades militares tienen el referente general de aplicación a través de los programas y proyectos que se generan en forma centralizada y los que se encauzan desde las respectivas unidades; la gestión de financiamiento y los lineamientos de control y ejecución técnica que rigen en cada caso son establecidos mediante convenios, acuerdos, contratos, aplicación de partidas fiscales y otros recursos, para lo cual se han trazado los lineamientos siguientes:

Los objetivos estratégicos del Frente Militar, expresados en el plan estratégico institucional Visión Ministerial 2010, referentes a apoyo al desarrollo, son:
Objetivos estratégicos:
-Apoyar el desarrollo de las áreas fronterizas.
-Proteger el ambiente.
-Desarrollar proyectos interinstitucionales.

Para cumplir estos objetivos, se establecen las siguientes directrices:
-Las Fuerzas Armadas participarán en programas y proyectos de apoyo a la comunidad, protección del ambiente y de mejoramiento de la calidad de vida de la población más necesitada.
-En los proyectos y programas, se protegerá el ambiente y se usarán racionalmente los recursos naturales; además, se sustentarán en estudios de impacto ambiental.
-Se dará prioridad en los trabajos a la población marginada del campo y de las ciudades, especialmente en las zonas de fronteras, con énfasis en la frontera norte y áreas amenazadas por la violencia, los desplazamientos y actividades de narcotráfico.
-Se mejorará el perfil del ciudadano que cumple el servicio militar, capacitándolo como combatiente moderno y proporcionándole conocimientos técnicos científicos y humanísticos, para colaborar en el desarrollo socioeconómico del país.
-Se fortalecerán las relaciones entre civiles y militares y se mantendrá nexos de unión con la población civil, especialmente con aquella que sufre marginalidad, que permitan conocer a fondo sus necesidades y consolidar la relación civil - militar como factor de la unidad de la nación y el accionar democrático del Estado.
-Todos los programas y proyectos deberán estar debidamente financiados y no se podrán desviar recursos económicos destinados a la operatividad de las unidades militares; es decir, deberán realizarse sin detrimento de las tareas fundamentales de las Fuerzas Armadas.
-Se reestructurará la concepción del apoyo militar al desarrollo, con un enfoque técnico y real, buscando el cambio de actitud de la población y elevando su autoestima.
-Se establecerán tareas para las fuerzas y a sus repartos, de acuerdo a sus capacidades, ubicación geográfica y disponibilidades de recursos.
-Se apoyará el desarrollo del conocimiento a través del establecimiento y funcionamiento de centros de educación e investigación científica.
-Se apoyará el desarrollo alternativo y comunitario de las zonas fronterizas con énfasis en la frontera norte.
-Las actividades de apoyo militar al desarrollo deben ejecutarse con sentido nacional, en cooperación con la comunidad; el financiamiento se lo hará a través de fondos logrados por convenios interinstitucionales y asignaciones del gobierno nacional. En ningún caso se podrán desviar fondos propios, con perjuicio de la unidad militar y su personal.
-El empleo del personal militar debe limitarse a sus tareas profesionales y, cuando se ejecuten acciones de apoyo al desarrollo y a la comunidad, estas deben contar con la participación de los ciudadanos favorecidos con tales actividades y siempre que sean por el bien común.
-Se ejecutarán proyectos con procesos y actividades productivas de impacto inmediato, con visión de auto-sostenibilidad económica.
-Se procurará la ocupación intensiva de mano de obra y servicios locales, generando empleo en actividades con el mayor grado de agregación de valor y mínima dependencia.
-Se restringirá el uso del territorio para cultivos ilícitos, mediante las estrategias orientadas a este propósito.
-Se hará una zonificación territorial para el control y la seguridad como medidas de prevención de conflictos, con el propósito de negar espacios a las actividades ilegales y minimizar el costo de control estratégico, además de conservar los ecosistemas.
-Se generarán sistemas de información para optimización de las relaciones cívico militares, mediante el levantamiento de las bases de datos correspondientes.
-Se concebirán y ejecutarán programas y proyectos fronterizos con criterio de desarrollo local.
-Se procurará asimilar técnicas validadas de sistemas agrícolas, agrosilvícolas, piscícolas y otros propios de cada región.
-Se tenderá a la generación de información y capacidad de manejo para la prevención de conflictos sociales y de orden político.
-Se buscará el desarrollo equitativo, equilibrado y dirigido de acuerdo a las condiciones específicas de las poblaciones y comunidades de las áreas fronterizas.
-Se procurará el mejoramiento general de la calidad de vida de la población con las obras básicas de infraestructura social como mantenimiento y ampliación de vías o caminos vecinales y puentes; provisión de agua para consumo humano y en determinados casos para riego y energía eléctrica; alcantarillado; centros emergentes de salud; escuelas con capacitación dirigida en función de estas necesidades de desarrollo, así como apertura de financiamiento de vivienda de interés social.
-Se tenderá a la incorporación de procesos participativos y fortalecimiento de las organizaciones comunitarias y de las familias.
-Se elaborarán listas de actividades productivas o perfiles sistemáticamente elaborados, dimensionados y estructurados para las fronteras y se facilitarán líneas de financiamiento para la ejecución proyectos productivos, acompañados de un componente técnico de capacitación dirigida y fortalecimiento de la comercialización y mercados para los grupos asimilados a estos programas.
-Se integrarán a la zonificación territorial los programas y proyectos de desarrollo sostenible de las áreas naturales protegidas de frontera y de los espacios declarados bosques protectores.

Los objetivos y lineamientos estratégicos antes mencionados guardan relación con otros objetivos del Frente Militar orientados al "Fortalecimiento de la identidad, unidad y cultura nacional", "Sistema de seguridad social, salud y desarrollo humano de los miembros de FF.AA.", "Sistema de planificación estratégica institucional actualizada y estandarizada", así como de otros objetivos y políticas de alcance transversal.

El desarrollo fronterizo en general y de la frontera norte en especial ha constituido, en este campo, una preocupación especial, con el propósito de apoyar a una política de seguridad y prevención de los graves conflictos sociales derivados de las actividades ilícitas y de las drogas, que han generado hechos como la falta de seguridad ciudadana y atentados al aparato productivo del Estado. Las pocas obras de infraestructura local no se han ejecutado apropiadamente ni en función de la población local, en tanto que el apoyo a las actividades productivas se ha diluido en un asistencialismo parcial, incompatible con las formas de vida y oportunidades para un real desarrollo socio económico fronterizo, el que debe manifestarse en el efectivo mejoramiento de las condiciones de vida de estas poblaciones.

En las condiciones en que se desarrolla la administración gubernamental y de otros organismos que actúan en áreas de frontera, se observa la limitada acción frente a la vulnerabilidad de las poblaciones y comunidades que son objeto de reclutamiento en actividades ilegales del narcotráfico. La violencia, la falta de oportunidades, los desplazamientos, la pérdida de su patrimonio y las condiciones de inseguridad para desarrollar sus actividades configuran un cuadro de retroceso socioeconómico.

El Estado debe redefinir su rol para mantener las condiciones de seguridad, no solamente ante las amenazas, sino ante la necesidad de articular económicamente a estas comunidades y poblaciones, basado en una política de seguridad y desarrollo compatibles con la situación en la que se desenvuelven.Empresas militares y entidades adscritas


Las Fuerzas Armadas ecuatorianas, por su dinámica administrativa y operativa, han desarrollado durante su existencia varias actividades y procesos que han originado empresas e instituciones de amplia dispersión en cuanto a su estructura o fines. Entre estas existen desde entidades y empresas dependientes corporativas o relacionadas con el quehacer institucional, hasta las de servicios, investigación, servicios sociales, industria pesada, obras civiles nacionales y desarrollo tecnológico, entre otras.

Las Fuerzas Armadas mantienen relación corporativa con algunas empresas o entes de inversión mientras que con otras tienen relación accionaria exclusivamente. Varias entidades adscritas y empresas poseen su propia normatividad legal, con presupuesto propio y autonomía financiera y se mantienen como inversión pública. Otras son de economía mixta y aquellas en las que las Fuerzas Armadas no poseen inversión mayoritaria el accionariado responde al tratamiento de empresas privadas.

Hace tres décadas las entidades y empresas de FF.AA. eran casi exclusivamente de tipo corporativo e institucional y de apoyo estratégico para la seguridad y defensa; con la evolución rápida de las necesidades y modernización institucional, así como por políticas coyunturales de los gobiernos, se amplió rápidamente su campo de acción, lo cual exige una evaluación técnico-económica de su desempeño y proyección, así como de su rol frente a la sociedad civil.Se destacan, entre las entidades que poseen autonomía administrativa y financiera, los institutos de educación de las Fuerzas Armadas, como son la Escuela Superior Politécnica del Ejército (ESPE), el Instituto Agrario Superior Andino (IASA), las academias y escuelas militares y los colegios y escuelas regentados por las Fuerzas Armadas.

Entidades que poseen leyes específicas y normas estatutarias y reglamentarias propias son el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA); el Instituto Geográfico Militar (IGM), el Centro de Levantamientos Integrados de Recursos por Censores Remotos (CLIRSEN), el Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR), el Astillero Naval, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército y la empresa de aviación TAME.

Entre las empresas de tipo corporativo, con capital propio o de economía mixta, encontramos compañías para la producción de municiones, explosivos, calzado, fundiciones, confecciones, fabricaciones militares, mantenimiento aeronáutico, sistema multimodal y flota naviera y el Servicio Social de Comisariato.

Son de importancia los entes de tipo asociativo, sin inversión institucional pero con entorno corporativo institucional, en especial las cooperativas de ahorro y crédito, que actúan con servicios a militares y también a civiles. Otras empresas de tipo netamente societarias con aporte parcial o eventualmente mayoritario de Fuerzas Armadas son las de agroindustria, piscicultura, láctea, tenería, herramientas, montaje de vehículos, hotel cinco estrellas, minería, acería, club profesional de fútbol y una entidad financiera, entre las más representativas.

Acatando el régimen societario de compañías, estas empresas cuentan con directorios independientes. Se han corregido los elementos distorsionantes, como el apoyo logístico, de mercado cautivo o de inversión, amparados en los recursos fiscales y de la institución. Igualmente se han regulado las deficiencias administrativas, de gestión o de mercado, sometiéndolas a las instancias de control, aun con medidas concretas como liquidaciones, reestructuraciones, modificaciones de accionariado y otros mecanismos legales de administración de gestión y control, de eficiencia y mayor transparencia.
Sin embargo de lo actuado, las nuevas políticas y objetivos en este ámbito recogen las aspiraciones de la sociedad y deberá procesarse sistemáticamente la reorientación de la participación de Fuerzas Armadas en empresas, preservando la recuperación de las inversiones, la equidad, la conveniencia para la sociedad y la defensa de los intereses institucionales.Las empresas y entidades de Fuerzas Armadas, de la misma forma, están normadas por los manuales de actualización permanente de perfiles de funciones, requisitos y responsabilidades para los servicios personales y profesionales de civiles y militares activos o pasivos, debiendo considerarse que los empleados, obreros y jefes en su mayoría son civiles.

La eficiencia técnico-económica y el impacto social son los factores fundamentales de la vigencia de las entidades o empresas de Fuerzas Armadas en cualquiera de las categorías funcionales en que ellas se encuentren; por ello es importante el establecimiento o actualización de objetivos y políticas, procedimientos de organización, sistemas, indicadores de evaluación y directivas en este ámbito, con las que se rija el mando militar u otras instancias directivas, gerenciales o de directorios para la toma de decisiones. Para este propósito se han establecido periódicamente los procedimientos de organización y sistemas a través de los proyectos de la Dirección de Desarrollo Empresarial, normándose con la emisión de directivas en este ámbito.

Con el propósito de asumir reformas estructurales o graduales de las empresas o entidades, se han asumido procedimientos operativos de evaluación y control, lo cual deberá ser desarrollado sistemáticamente y no por excepción. Un factor decisivo en la asimilación de entidades empresariales e instituciones en torno a Fuerzas Armadas constituye el respaldo de permanencia de la institución matriz y la credibilidad, lo cual, a la vez que fortalece las relaciones civil-militares e interinstitucionales, de alguna manera retrae a sus elementos de las misiones que les asigna la ley, lo cual debe ser apropiadamente manejado.

Para resolver dichos dilemas, es necesario en primer lugar proceder a la propia aplicación de la racionalización y la previsión de los cambios de época que deben regir la existencia de estas empresas o entidades relacionadas con la entidad y la institucionalidad vigentes, con autocrítica e independencia en la toma de decisiones.La funcionalidad de estas empresas o entidades, su rol, misión y organización tienen que ser constantemente revisadas, considerando que más importancia tienen las proyecciones que las limitaciones, restricciones y reducciones; para ello se deben aplicar los instrumentos que buscan la eficiencia técnico-económica y de impacto social y de seguridad antes indicados.

El rol de las empresas de Fuerzas Armadas se ampara en la base constitucional y legal establecida en el artículo 190 de la Constitución, cuyo texto establece: "Las Fuerzas Armadas podrán participar en actividades económicas relacionadas con la defensa nacional".

Con relación al desarrollo de las empresas militares, se establece el siguiente objetivo: Disponer de una industria militar moderna destinada a la Defensa Nacional.
Para cumplir este objetivo, se establecen las siguientes directrices:
-Se desarrollarán programas para la implementación y fortalecimiento de la industria militar, enfocados hacia las siguientes áreas de producción, de acuerdo a la realidad nacional: *armamento, municiones, vehículos y embarcaciones militares;
*suministros, componentes, partes y piezas;
*investigación técnica y equipamiento.
-La participación militar promoverá la seguridad y el desarrollo nacional, tendiente a la reducción de la dependencia externa, ahorrando divisas al país, generando fuentes de trabajo, actuando como ente regulador de precios, atrayendo la inversión nacional y extranjera, posibilitando la transferencia de tecnología y desarrollando una infraestructura industrial militar que será empleada para apoyar el esfuerzo de guerra en posibles conflictos.
-La gestión empresarial generará mayor empleo productivo e impulsará proyectos estratégicos para la seguridad, defensa y desarrollo nacional.
-Las empresas militares se organizarán considerando los efectos de la globalización de la economía, de los mercados y de los procesos de integración.
-Se realizará la desinversión en las empresas con baja participación accionaria, improductivas y con inversiones de riesgo.
-Las utilidades generadas por las empresas serán empleadas en beneficio institucional.
-Se ejecutará la planificación estratégica empresarial para alcanzar la competitividad nacional e internacional, implementando una cultura de calidad.
-Las empresas se modernizarán aplicando las normas de calidad de aceptación internacional.
La permanencia o creación de empresas de las Fuerzas Armadas debe ser en áreas relacionadas con la seguridad, defensa y apoyo al desarrollo.Proyección y perspectivas. La visión del apoyo interinstitucional al desarrollo sostenible lleva implícita la sostenibilidad institucional. Para ello son necesarios tres factores:
*Proyecto institucional con la orientación y el compromiso en base a los lineamientos de política.
*Capacidad institucional, basada en la gestión, acción y organización.
*Capacidad, solvencia y credibilidad institucional, basadas en la eficiencia, reconocimiento y apoyo.Acogiendo las metodologías y técnicas más avanzadas en el manejo del desarrollo sostenible, discutidas y evaluadas a los más altos niveles, para afrontar los cambios de la época, la perspectiva, con referencia a las empresas militares, es mantener la sostenibilidad institucional, actualizada permanentemente en relación a los cambios externos, ya que la prospectiva presenta escenarios rápidamente cambiantes, con hipótesis de conflictos y de alternativas de solución. Esta propuesta y perspectiva son válidas tanto para las actividades de apoyo al desarrollo como para el accionar de las empresas y entidades de Fuerzas Armadas.

Dos de las políticas básicas de control específicamente aplicables a empresas y entidades de Fuerzas Armadas, que deberán sistematizarse, generalizarse y cumplirse en forma permanente y sin excepción, son las auditorías operativas y las normas de calidad. La sistematización del control concurrente y control posterior, que no considere los cambios para corregir las operaciones y actividades de las empresas e instituciones en función de las misiones institucionales, no cumple su objetivo de asesoría a las máximas autoridades, directorios y niveles gerenciales para la toma de decisiones oportunas. Su omisión genera con el tiempo conflictividad institucional y social.

Fuente: Libro blanco de la defensa de Ecuador

Fusil Steyr AUG - A1 (5,56 mm) y Ametralladora Steyr MG-74 (7,62 mm)

Ambas armas eran dotación del tanque Steyr SK-105 “Kurassier” adquiridos por Argentina hace tres decadas atrás, siendo empleadas actualmente por los comandos argentinos.

El Steyr AUG A1 es un fusil de asalto, introducido en 1977 por la compañía austríaca Steyr Mannlicher. AUG significa Armee Gewehr universal, traducido el "fusil universal del ejército." Se utiliza a menudo para referirse a una versión específica, especialmente a la versión de fusil de asalto Bullpup de la OTAN de 5.56 x 45 milímetros, con un marco verde distintivo y una mira táctica integrada. Tiene una variedad de modelos para cada tipo de misión: subfusil ametrallador, fusil de francotirador, ametralladora ligera.

El AUG es uno de los primeros fusiles que incorpora el sistema "bullpup"; en el que el cargador se introduce tras el gatillo, en la "culata", donde están los mecanismos. Gracias a esto es un 25% más corto que otros fusiles, sin reducir la longitud del cañón (y por tanto sin perder precisión). La mayoría de las versiones vienen equipados con una mira 1.5x de ajuste óptico. El AUG posee un diseño ergonómico moderno para un rifle del combate. Otras características es su control de uso ambidiestro y los cargadores de munición son de plástico semitransparente (lo que permite ver rapidamente la munición que te queda).

Los cañones del Steyr AUG se pueden cambiar a menudo y el cambio es relativamente fácil. Se puede cambiar a diversas versiones, por ejemplo de un cañón más corto la carabina (rifle corto) a un cañón más largo. Hay incluso un kit de modificación que permite que el Steyr AUG sea convertido en un subfusil de 9 mm. Algunas versiones, como el subfusil o la ametralladora ligera tienden a tener diferencias más extensas. Estas versiones vienen preconfiguradas de fabrica y vienen con las diversas piezas del mecanismo de disparo y el sistema de gatillos. A pesar de que su aspecto futurista creaba recelos entre los profesionales, las duras pruebas a las que se sometió, para ser adoptado por diferentes ejércitos y fuerzas policiales del mundo, le han dado un buen prestigio.

Especificaciones:
Tipo: fusil de asalto
Origen: Austria
En servicio: 1978 – presente
Fabricante: Steyr
Diseñada: 1977 y Producida 1978 - presente
Peso: 3,6 kg (estándar y SMG)
3,3 kg (carabina)
3,9 kg (LMG)
Longitud: 790 mm (estándar)
690 mm (carabina)
900 mm (LMG)
665 mm (SMG)
Longitud del cañón: 508 mm (estándar)
407 mm (carabina)
621 mm (LMG)
420 mm (SMG)
Munición: 5,56 x 45 mm OTAN y 9x19 mm Parabellum (AUG SMG)
Calibre: 5,56 mm o 9 mm (AUG SMG)
Sistema de disparo: recarga accionada por gas, cerrojo rotativo
Cadencia de tiro: 680–850 disparos/min
Velocidad de la bala: 940 m/s (estándar)
Alcance efectivo: 300 m
Cargador: de 30 o 42 proyectiles (estándar)

La MG-74 es una ametralladora ligera multipropósito fabricada por la empresa Steyr deriva de la legendaria ametralladora alemana MG-42. Se puede disparar sólo con el bípode que trae incorporado, por lo que gana estabilidad y precisión debido también a su retroceso bastante compensado y amortiguado. Asimismo puede dispararse montada en un trípode.

Especificaciones
Modelo: MG-74
Fabricante: Steyr
Origen: Austria
Peso 11,57 kg + 27 kg con trípode
Longitud 1.225 mm
Longitud del cañón 565 mm
Calibre: 7.62x 51 OTAN
Sistema de disparo: cerrojo de retroceso automático
Tasa de fuego: 850 dpm
disparo cerrojo de retroceso
Cadencia de tiro 1.200 disparos/min
Velocidad de la bala 820 m/s
Alcance efectivo 800 m con (bípode) y 1.500 m (con trípode)
Cargador Cinta de 50 o 250 proyectiles

Fuente: Wikipedia y SAORBATS

Repotenciación del vehículo anfibio PANHARD E.R.C. 90 Lynx

La Armada Argentina modernizará los Panhard ERC-90 Lynx y Panhard VCR con un nuevo motor diesel y nuevos rodamientos.
En 1970, cuando el ejército francés puso a consideración unas especificaciones de un vehículo antecesor del acorazado (VAB), Panhard y Renault presentaron dos prototipos cada uno, bajo las configuraciones 4x4 y 6x 6, completamente anfibios.
Renault comenzó la construcción del prototipo bajo el nombre VAB, y se construyeron versiones de tracción 4x4 y 6x 6. Aprovechando la experiencia adquirida con motivo de esta ayuda, Panhard comenzó a desarrollar una nueva gama de vehículos de tracción 6x6 que incluyen una unidad de reconocimiento y un transporte de tropas. El primer el ERC (engin de reconnaissance canon, unidad de reconocimiento con cañón), hizo su primera aparición en 1977; el segundo es el VCR (vehículo de combate a ruedas). La producción en serie comenzó en 1979.

El chasis estándar está equipado con una gran variedad de opciones de torretas. El piloto se ubica en la parte delantera del vehículo, la torreta está posicionada sobre el centro. Tiene tracción en las seis ruedas, como lo indica su característica 6x6; las dos ruedas delanteras son directoras, y con asistencia. El ERC presenta una particularidad original: las ruedas intermedias pueden subirse o bajarse para transitar en todo tipo de terrenos. El modelo estandar se propulsa en el agua a 4,5 km/h por la rotación de las ruedas, o a 9,5 km/h por dos chorros de agua disponibles como otra opción.

El equipamiento opcional incluye un acondicionador de aire, un almacén de municiones suplementarias, un equipamiento de visión nocturno a infrarrojos pasivos, un sistema de protección NBC, una ametralladoraa antiaérea, un telémetro láser, distintos dispositivos contraincendios, y un sistema de navegación especialmente útil en zona desértica.

Especificaciones:
Fabricante: Panhard
Origen: Francia
Tipo: vehículo de asalto con capacidad anfibia
Tripulación: 3 hombres
Peso: 7,65 ton.
Tracción: 6x6
Dimensiones: Longitud del chasis: 5,083 mts. Ancho: 2,50 mts. Altura: 2,25 mts.
Motor: un motor Peugeot/Renault-Volvo diesel de 6 cilindros en V de 2,6 litros con una potencia de 155 CV.
Velocidad máxima: 100 km/h.
Velocidad en el agua: 4,5 km/h.
Alcance máximo: 800 km.
Armamento: un cañón DEFA D921 H90 F1 de 90 mm. corto, una ametralladora de 7,62 mm. y 4 lanzagranadas en los laterales de la torre.

Fuente: por Gustavo Suares (Nuestra Armada) y Wikipedia

Repotenciación del vehículo anfíbio LARC-5

La Armada Argentina repotencia al LARC-5 luego del desarme total del vehiculo con un nuevo motor diesel –Caterpillar- con control electrónico y nuevos elementos de producción nacional. La idea es extender la vida útil de este transporte por 15 años, el proyecto abarca el LARC-5 y el LVPT-7 adquiridos en Estados Unidos en 1971

"La idea es que esto permita que la industria crezca, el país crezca y las Fuerzas Armadas crezcan de la mano del país", dijo el jefe del proyecto.

La Armada "lo ve además como un futuro para no tener que depender ni de problemas económicos ni de problemas políticos que en algún momento puedan determinar que no puedan traerse repuestos de determinados países", añadió.

La modernización del LARC-5 (que se desplaza en tierra sobre ruedas) se halla muy avanzada y a fines de 2007 estará terminada toda la serie de 10 vehículos, reparados en el Arsenal Naval de Puerto Belgrano y, en parte, en la empresa marplatense Proto.

Fuente: SAORBATS y Histamar.com

El vehículo Supacat 6x6

El Supacat ATMP es un vehículo 6x6 equipado con motor diesel empleado para transportar tripulación de 2 y hasta 8 soldados.

El ATMP es dirigido por un dispositivo manillar. El ATMP ofrece una excelente capacidad fuera del terreno. Compartimiento estancos de aluminio le permite flotar en el agua. Empleado en operaciones de Asalto Aéreo y actua eficientemente en Afganistán en funciones de reconocimiento.

Se lo puede configurar para diferentes funciones:
- Transporte de tropas
- Base de apoyo de fuego móvil
- Remolque y carga
- Cisterna de combustible de aviación
- Evacuación de heridos - con la incorporación de camillas

Especificaciones:
Motor: VW ADE 1,9 turbo diesel
Transmisión: 4 adelante y 1 caja de cambios automática de relación inversa
Velocidad máxima: 64 km / h en carretera
Peso: 2.000 kg
Longitud: 3,44 m
Ancho: 2,03 m
Altura: 1,85 m

Fuente: Armyrecognition.com

Repotenciación del Camión REO - M35A2

Empleado en la Segunda Guerra Mundial y aun en uso en varios ejercitos del mundo. Este eficiente y robusto camión que ha superado el paso de los años pero que han requerido su modernización implementada por el Batallón de Arsenales 601 del Ejército Argentino que ha entregado los primeros 9 vehiculos repotencializado.

Especificaciones:
Origen: EE.UU.
Fabricante: REO
Tipo: camión de carga
Tripulación cabina: 1 + 2 hombres
Configuración: 6 x 6
Peso: 5.900 kg
Capacidad de carga: 4.535 kg en carretera y 2,268 Kg en terrenos irregulares.
Velocidad: 90 km
Autonomía: 480 km

Camion que permite un buen desenvolvimiento en misiones distintas, posee una polea con una potencia de 4,536 Kg que puede instalarse en la parte posterior del vehiculo y ademas puede cursar un curso de agua de hasta 1,98 m de profundidad.

Fuente: Diario La Nación y SAORBATS

La Defensa Antiaérea (Fuerza Aérea Argentina)

El sistema de Artillería Antiaérea de la Fuerza Aérea Argentina no es de ultima generación pero es lo que dispone el país dado la escasez de recursos asignados al presupuestro de defensa, desde hace ya varios años. Este comprende a:

1. Sistema Roland II

El Roland es un sistema de Armas Tierra-Aire para la defensa contra aviones que vuelan a baja o muy baja altura. Dispone de todos los elementos imprescindibles para destruir sus objetivos.
Especificaciones:
Antena de Identificación Amigo Enemigo.
Radar de vigilancia (permite localización de blancos hasta 16 Km)
Radar de tiro que asegura la adquisición y seguimiento del blanco, así como el guiado del Misil: bien en modo Automático (Radar de Tiro) y/o modo Optico (Mira Optica)
Dos misiles listos para ser lanzados, con un alcance superior a 6 Km, más ocho Municiones en los Almacenes Cargadores, que pueden ser repuestos en posición de tiro automáticamente.
Peso del misil de Tiro: 65 kg
Peso de la carga militar: 6,5 Kg
Envergadura alar: 0,500 m
Velocidad crucero: 500 m/seg.
Tiempo de vuelo: 13 seg
La Espoleta Pirotécnica puede accionarse por impacto directo o por Espoleta de Proximidad, del tipo electromagnética.

El primer Tiro de Comprobación del misil fue realizado el día 25 de marzo de 1998. Es importante destacar que desde el momento de su compra, hasta el Primer Tiro pasaron 15 años.
Este disparo consiste en la detección, localización e identificación por medio del Apuntador Optico, de un blanco remolcado por un avión radiocontrolado (fabricado con medios propios).

El mismo realiza el despegue de una pista especialmente preparada para tal fin, y posteriormente se dirige al sector de tiro, donde realiza un Circuito Elíptico para permitir al Puesto de Tiro Roland realizar las fases de Adquisición, Seguimiento, Disparo del Misil y Destrucción del blanco.

Funcionamiento en Modo Optico: El Apuntador Optico (AO) apunta al objetivo a través del anteojo. Un localizador infrarrojo integrado en el anteojo mide, a partir de señales IR emitidas por los trazadores del misil, los desvios de este con relación a la línea de puntería. Un computador elabora, con esas medidas, las órdenes de correción que son transmitidas al misil a través del transmisor de telemando.

2. Sistema Rheinmetall 202 de calibre 20mm
El cañón bitubos AAa 20mm, esta diseñado para la Defensa Antiaérea contra aviones que vuelan a bajas y muy bajas cotas, así como también contra objetivos o blancos terrestres. Este Sistema de Armas provee una gran capacidad de reacción, potencia y velocidad de fuego.
Especificaciones:
Cadencia de fuego: 1000 disparos por minuto x Arma.
Peso del cañón: 1650 Kg
Velocidad de puntería en Azimut: 80º/seg.
Velocidad de puntería en Elevación: 48º/seg.
Alta velocidad de movimientos por sistema servo-hidráulico.
Equipo Taboo y Mira P56 que permite delimitar sectores de tiro.
Completa autonomía por su planta de poder adosada.

3. Sistema Skyguard 35mm
El Skyguard es un Sistema de Control de Tiro miniaturizado móvil para la defensa aérea a baja altura y muy baja altura. El Skyguard esta diseñado para controlar cañones antiaéreos 35mm, como así también misiles semi activos guiados.
Especificaciones:
Equipo de búsqueda e identificación con un alcance de hasta 20 Km.
Radar de seguimiento automáticamente enfoca al blanco detectado por medio del radar de búsqueda y luego lo sigue con alta exactitud, a través de la banda angosta del radar.
El Sistema Optico Electrónico: provee un segundo sistema autónomo de seguimiento del blanco (permite el seguimiento de tres blancos simultáneamente).

Fuente: Fuerza Aerea Argentina (Webpage)

Reserva Natural Puerto Mar del Plata

La Reserva Natural Puerto es un humedal que se halla ubicado al sur del Puerto de Mar del Plata. Se encuentra en el centro de una zona de gran actividad, tanto fabril como turística, como son el Puerto y el Complejo Balneario Punta Mogotes, además de hallarse frente a un área residencial.

Esta Reserva Urbana se comporta como un espacio de amortiguación o interfase entre estos usos diferentes. Este ecosistema es el relicto de un antiguo ecosistema de bañados costeros que ocupó mas de 500 hectáreas. Los exponentes mas importantes de la fauna la representan las aves con mas de 150 especies. En el sector costero se encuentra gran variedad de especies de flora autóctona típica del sistema medanoso.

Ambientes
- Paleoacantilado: Si bien se halla fuertemente alterado por las acciones antrópicas que transformaron la zona costera en virtud del desarrollo turístico e industrial de la zona, puede reconocerse aún una orientación aproximada Noroeste - Sudeste. Está labrado tanto en las rocas ortocuarcitas (piedra Mar del Plata) de la formación Balcarce, como en las sedimentitas y sedimentos limo - arenosos cenozoicos que las cubren en discordancia.
- Lagunas, representado por dos lagunas, una continental con las mismas características de una típica laguna pampeana, con un cuerpo de agua léntico con afluencia de napas freáticas y que cuenta con la presencia de abundante vegetación acuática. La otra laguna es costera con el aporte de los espejos de agua de Punta Mogotes, su cuerpo es más dinámico y la vegetación es mas variable que la anterior.
- Pastizal compuesto principalmente por cortadera y gran variedad de especies herbáceas autóctonas y exóticas.
- Médanos costeros antiguamente representados por tres clases, médanos primarios o móviles, médanos secundarios o de transición y finalmente medanos terciarios o fijos. Actualmente debido a la dinámica costera y al impacto humano sólo podemos observar médanos móviles.
- Playas: Las playas del sector han sido favorecidas por un proceso acrecional de origen antrópico, como resultado de la acumulación de las arenas transportadas por la deriva litoral por la pantalla de la escollera sur, presentan buena extensión y en general no desarrollan berma.

Flora
En el área de Pastizal continental la especie predominante es la “cortadera”con varias hectáreas de extensión, existiendo en forma aislada plantas exóticas como palmeras, frutales, cañaverales, etc. .
En el sector costero es donde mayor diversidad de especies autóctonas podemos hallar, con especies tales como el "espartillo", la “paja voladora” y un senecio que están prácticamente restringidas en Mar del Plata a esta área.
En los bajos salobres y en ambas lagunas hay algunos ejemplares relictuales de "Hunco" ademas de totoras, asimismo existen hierbas sumergidas como la Gambarrusa.
La vegetación flotante esta representada por la Lenteja de agua, Helechito de agua, cuyas concentraciones forman tapices sobre las lagunas.
La concentración de algas en suspensión en la columna de agua varia estacionalmente, adquiriendo diversos matices de color verde.

Fauna
La Reserva Natural Puerto Mar del Plata cuenta con una muy variada fauna a pesar de sus reducidas dimensiones y de su ubicación dentro de la ciudad. Entre los mamíferos las especies mas relevantes son el coipo y el cuis además de varias especies de pequeños roedores como el hocicudo común y el ratón de campo. Los marsupiales están representados por la comadreja overa y la comadreja colorada.

Las distintas especies de peces observadas son bagres, chanchitas, madresitas y lisas.
Las especies de anfibios mas comunes son la ranita del zarzal y los sapos. Los reptiles están representados por algunas especies de culebras del genero Lyophis .
Antiguamente en el área de medanos costeros vivía la lagartija, siendo este sector el ultimo relicto de la especie dentro del partido de Gral. Pueyrredón , pero en la ultima década debido al transito de vehículos 4x4 y motocicletas ha disminuido hasta casi extinguirse.

Pero sin duda el grupo mejor representado y mas estudiado son la aves. Con mas de 150 especies representan el 16% de las especies presentes en nuestro país y mas de 1,5 % de las especies del mundo. Entre las mas características podemos mencionar al cisne de cuello negro y el cisne coscoroba, varias especies de patos como el Pato maicero, el Pato colorado y el Pato zambullidor, varias limicolas como el chorlo doble collar, el Pitotoy chico, las gaviotas, cocinera de capucho gris y capucho café. La familia Paseriformes es la mejor representada con especies características como el pico de plata, el siete colores de laguna y el varillero de ala amarilla. Algunas especies amenazadas como la gaviota cangrejera, el espartillero enano y el ferderal

La Fundación Reserva Natural Puerto Mar del Plata, además de tener a su cargo la administración y cuidado de la Reserva Natural, realiza tareas de extensión comunitaria mediante la organización de visitas guiadas, charlas y cursos sobre conservación del medio ambiente, entre los cuales se destaca el de observación de aves. Realiza diversas tareas como limpieza y recolección de residuos a través de jornadas solidarias. Para el logro de sus objetivos de preservación ha firmado acuerdos con Universidades , ONG’s y colegios Profesionales.

Características físicas
Categoría : Reserva Natural de objetivos mixtos ( conservación y educación)
Provincia : Buenos Aires
Objetivo general : Preservación y conservación de especies, educación e interpretación ambiental Objetivo especifico : Protección de flora y fauna del lugar y ambientes que contiene : Pastizal, Lagunas pampeana, Medanos costeros.
Latitud Sur : 38 ° 01’ 02” Longitud Oeste : 57° 38’ 00”
Localidad : Mar del Plata Superficie (has.) : 42
Ecoregiones Provincia Pampeana , Mar Argentino Jurisdicción:Provincial / Municipal
Administración: Fundación Reserva Natural –Puerto Mar del Plata
Creación: 18 de octubre 1990 - Doc. Legal Ord. 7927/90 - Dominio Fiscal Provincial
Visitantes Si
Acceso: Desde el centro de la ciudad se accede siguiendo hacia el Sur por el Boulevard Marítimo Patricio Peralta Ramos hasta la Av. Juan B. Justo, donde cambia su nombre a Av. Martínez de Hoz hasta su altura 1500 (intersección con la calle Vergara) bajada ex Predio Gas del Estado y Balnearios Punta Mogotes.
Guardaparque: Guardaparque municipal a tiempo parcial, existe un cuerpo de Guardafaunas voluntarios creado por la Fundación Reserva Natural, para prevención y control.
Plan de manejo: En desarrollo
Cartelería: Parcial
Folletería: Si
Zona de acampe: No
Senderos: Si, aun sin señalizar

Fuente: Fundacion Reserva Natural

Proyecto: Creación del Primer Parque Marítimo del País

La presidente Cristina Fernández de Kirchner junto al gobernador del Chubut, Mario Das Neves, firmaron ayer el proyecto de Ley para ser elevado al Congreso de la Nación mediante el cual se propicia la aprobación del tratado interjurisdiccional firmado entre la provincia y el gobierno nacional el 8 de agosto de 2007, por el cual se crea el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral; el Primer Parque Marítimo del país, que estará ubicado al norte del Golfo San Jorge con una superficie de más de 100 kilómetros abarcando 42 islas incluyendo el lecho y subsuelo marino de gran riqueza ecológica.

Tras el encuentro celebrado, el gobernador Das Neves afirmó que "para nosotros era un viejo anhelo... es muy importante mostrar en los hechos el trabajo conjunto entre Nación y provincia y poder compartir en beneficio del ecosistema que de alguna manera estaba a la buena de Dios, una presencia fuerte para protegerlo y también incorporarlo como oferta turística". Este proyecto abarcará más de 100 kilómetros en un área protegida única para más de 13 especies de aves
El presidente del directorio de Parques Nacionales, Héctor Espina, recordó que "esto comenzó hace unos meses atrás cuando se firmó el convenio entre el presidente Néstor Kirchner y el señor gobernador del Chubut, Mario Das Neves", dijo y destacó que "la provincia del Chubut ya ha sancionado la Ley correspondiente y ahora se está dando este paso trascendental, porque se crea el primer Parque Nacional Marítimo.

Modelo de protección

El director de Parques dijo que "prácticamente no tenemos este tipo de protección, en Sudamérica solamente existe un 0,5 de protección de nuestros mares y esto es un hecho que rompe un viejo paradigma de Parques, que somos un organismo terrestre", resaltó.

El área que se protege se ubica en la zona sur de Camarones hasta el Cabo Dos Bahías de más de 100 kilómetros, tiene la máxima biodiversidad del mar argentino, convirtiéndose en el motor de desarrollo turístico al área pero también de protección de ciertos lugares de desove que van a permitir aumentar la productividad de todo el mar.

A su turno el secretario de Turismo de la Nación, Enrique Meyer, destacó que "la provincia del Chubut tiene una rica historia en materia de conservación, tanto sea en el área de Península Valdés como Bosque Petrificado y otras áreas provinciales cercanas a Lago Puelo, una provincia que desde el año 68 viene trabajando en la protección de las áreas provinciales y en este caso se trata de un esfuerzo conjunto con Parques Nacionales y la provincia"

Reserva faunística

El primer parque marítimo costero del país, que tiene un componente de 42 islas, tendrá existencia al norte del Golfo San Jorge abarcando una amplia superficie terrestre y marítima, incluyendo el lecho y subsuelo marino de gran riqueza ecológica. La zona donde se establecerá el parque tiene uno de los espacios marino-costeros más productivos de la Patagonia, ya que cuenta con una enorme riqueza en aves marinas y con especies que no se encuentran en otros lados.

Entre su fauna, esta reserva contendrá a trece especies y medio millón de aves, como el pingüino de Magallanes, el petrel gigante del sur, el cormorán imperial, el cormorán cuello negro, el biguá, la gaviota cocinera, la gaviota austral y la gaviota de Olrog. También estarán incluidos el gaviotín sudamericano, el gaviotín pico amarillo, el gaviotín real, el escúa común y el escúa chileno.

Al mismo tiempo la creación de este Parque Marítimo Costero tendrá como objetivos mantener muestras representativas de los ecosistemas terrestres, costeros y marinos; proteger el patrimonio paisajístico, cultural y natural; propiciar y facilitar las investigaciones y monitoreos ambientales como principales actividades asociadas al manejo; promover las actividades sostenibles compatibles con la conservación del área; concienciar sobre la importancia de conservación y garantizar el uso público de las áreas para contribuir al bienestar físico y espiritual de los visitantes.

Fuente: Diario Crónica de Comodoro Rivadavia, Chubut
Fotos: Patrimonionatural.com

Parque Nacional Los Cardones

En el Parque Nacional Los Cardones existen importantes restos paleontológicos que indican que animales extintos habitaron la región, tal es el caso de las huellas de dinosaurios que poseen una antigüedad de alrededor de 70 millones de años.

Este Parque está ubicado en el centro-oeste de la Provincia de Salta, en los Departamentos Cachi y San Carlos. Fue creado en 1996 cuando se concluyeron las gestiones formales para adquirir el terreno, que era de propiedad privada.

Ocupa un interesante muestrario de 65.000 hectáreas de la naturaleza de sierras y quebradas secas entre los 2.700 y 5.000 metros de altura. Es notable la formación arbustiva con dominio de cardones, típica de la Prepuna; que conviven con comunidades características del Monte y, en las cumbres, de la Puna y los Altos Andes.

Antes de la llegada de los españoles, el área protegida por el actual Parque Nacional Los Cardones cumplió un rol muy importante para los pueblos originarios debido a sus riquezas ambientales y a su ubicación estratégica entre el valle Calchaquí y el de Lerma. Hace aproximadamente 1000 años, el lugar fue importante para las caravanas de pastores por contar con recursos básicos como agua y pasturas. A la vez fue un lugar importante para el ritual y para la expresión artística plasmada en el arte rupestre.

En épocas de la ocupación incaica, se crearon en la región caminos que unían los diferentes centros dedicados al comercio, producción de bienes y control socio-político del Noroeste Argentino con los centros imperiales.

El Valle Calchaquí fue la vía de penetración de la conquista española, y no pudo ser completamente dominado sino hasta principios del siglo XVII. Las evidencia del proceso de colonización pueden hallarse en la diversidad de manifestaciones culturales que funden la herencia indígena con la hispánica y dan cuerpo a costumbres, valores y creencias arraigadas en los actuales pobladores de la región.

Recursos paleontológicos
En el Parque Nacional Los Cardones existen importantes restos paleontológicos que indican que animales extintos habitaron la región, tal es el caso de las huellas de dinosaurios que poseen una antigüedad de alrededor de 70 millones de años. Actualmente esos vestigios son investigados por especialistas que trabajan para su estudio y conservación.

Accesos.
El Parque Nacional Los Cardones se encuentra al sudoeste de la ciudad de Salta. El área es atravesada por la Ruta Provincial Nº33 que conduce a Cachi por un camino de aproximadamente 25 km, donde se ingresa al puesto del guardaparque.

Paseos y servicios.
Como otros parques nacionales de reciente creación, el área aún no cuenta con todos los servicios requeridos para el visitante. Se recomienda ir provisto de agua y de algún tipo de protección contra el sol.

Fuente: Administración de Parques Nacionales

sábado, 12 de abril de 2008

El avión caza iraní Shafaq

Los informes recibidos indican que el Shafaq será un avión subsónico aunque esta condición podría mejorarse. Tendrá una cubierta que absorberá las emisiones de radar y se espera que la producción comience en 2008.

El Shafaq (Shafagh) parece ser el resurgimiento de un viejo diseño ruso de caza liviano. Este avanzado entrenador-caza liviano biplaza, se cree esta basado en el "proyecto Integral" Ruso-Iraní. Según se informa, los planes serian producir tres versiones: una versión entrenador biplaza y dos versiones monoplaza, una caza y otra bombardero.

El Shafaq es un avanzado entrenador diseñado por la Aviation University Complex (AUC) que es parte de la Malek Ashtar University of Technology. Al comienzo de este programa, Iran recibió ayuda rusa en el marco de lo que se conoció como Proyecto Integral.

Por diferentes motivos, Rusia (fabricante del Mig I - 2000) retrasó dicha colaboración por lo que Iran se encaminó sola con el proyecto que luego se conocería como Shafaq. De hecho, Iran esta abocada de lleno a las largas pruebas a que debe someterse el proyecto. En ese sentido ha construido y probado en el túnel de viento un modelo 1/7 con resultados satisfactorios.
Especificaciones:
Tripulación: 1-2
Largo: 10,84 m
Envergadura: 10,45 m
Alto: 4,26 m
Peso vacío: 4.361 kg
Peso máximo de despegue: 6.900 kg
Motor: 1× Klimov RD-33, 11.230 lbf (50.0 kN)(5,098 kgf)
Velocidad máxima: Mach 1 (1,150 km/h, 715 mph)
Techo de servicio: 16,780 m (55,040 pies)
Trepada: 110 m/s (21,650 pies/min)
Armamento: Misiles Sattar, Shabaz, Fatter

Fuente: Foro Zona Militar (Stuka) y Answer.com

Forja de Aguilas: Beechcraft T-34 Mentor y T-34C Turbomentor

El avión de entrenamiento básico T-34 Mentor fue fabricado por la Beech Aircraft Co. de EE.UU. Diseñado por Walter Beech efectuó su primer vuelo el 2 de diciembre de 1948. Continua aún su servicio en la FAA y Aviación Naval. Pueden efectuar su trabajo debido al mantenimiento que que fueron sometidos en la planta de Lockheed Martin Argentina S.A.

El T-34 Mentor es un entrenador militar básico monomotor, de propulsión a hélice derivado del Beechcraft 35 Bonanza. Las primeras versiones del T-34 datan de fines de los años cuarenta, sin embargo, éste ha sido modernizado cambiando la propulsión de un motor a pistón a uno turbohélice. Es una aeronave que después de cincuenta años, aún continúa en servicio activo.

Ideado por Walter Beech, quien lo desarrolló como un proyecto privado en un momento en que no había presupuesto para un nuevo entrenador básico. Beech esperaba ofrecerlo como una alternativa económica al North American T-6/NJ Texan, que en ese entonces era usado por todas las ramas militares de EEUU.

Propulsión turbohélice: Después de más de veinte años en servicio y con el continuo uso de las turbinas en la aviación, Beechcraft, busca renovar su diseño de entrenador para aumentar las capacidades. Para esto son tomados dos T-34B y se les adapta un motor turbohélice Pratt & Whitney Canadá PT6A-25 de 550 CV (410 kW), a estos prototipos se les da la denominación YT-34C. Tras un tiempo de pruebas, la Marina y el Cuerpo de Infantes de Marina de los Estados Unidos, adoptan al T-34C como entrenador primario y lo mantienen hasta 2005, fecha en la cual comenzó su progresivo reemplazo por el T-6 Texan II.

El desempeño que logra esta aeronave es de 520 km/h, un alcance de 1.110 km y un techo de servicio de 7.600 m. Su tasa de ascenso es de 7,5 m/s y se le equipa con dos ametralladoras Browning calibre 0,303 y una capacidad de hasta 1.000 kg en carga bélica.
Especificaciones
Tripulación: 2 (estudiante e instructor).
Posee tren de aterrizaje tipo triciclo.
Longitud: 7,90 m
Altura: 2,90 m
Envergadura: 10,60 m
Superficie alar: 16,70 m²
Peso vacío: 977 kg
Peso máximo de despegue: 1.315 kg
Motor: 1 Continental O-470-13 de seis cilindros opuestos y 225 HP (Reemplazado por el P&W PT6A-25 (550 CV)
Velocidad: 190 millas
Velocidad Máxima: 250 Nudos
Alcance máximo: 821 mn
Techo de servicio: 20.000 pies
Tasa de ascenso: 1.230 pies/min
Armamento: Ametralladoras, misiles o bombas opcionales.

Fuente: Armada Argentina y Wikipedia.

EL avión antisubmarino GRUMMAN S-2T TURBOTRACKER

El S-2T “Turbotracker” es una modernización realizada a fines de la década de los ochenta a los S-2E “Trackers” de orígen norteamericano adquiridos a fines de los 70. Cumple operaciones de control del mar, particularmente antisubmarinas, pudiendo operar desde tierra y portaaviones. perteneciente a la "Escuadrilla Aeronaval Antisubmarina", condecorada durante la guerra por las Malvinas (año 1982) por "Honor al Valor en Combate".

Su diferencia con los “Trackers” convencionales es su planta motriz, ya que la original se reemplazó con dos turbohélices que utilizan motores Garrret TPE-331-15 AW de 1645 HP de potencia, también se realizaron refuerzos en las estaciones subalares por haberse incrementado su carga portante, ya que la aeronave se puede equipar con torpedos antisubmarinos.

Los sistemas electrónicos y sus sensores fueron modernizados por un Radar AN/APS-88ª, Receptor de Sonoboyas AN/ARN-52, Computadora Táctica ACS COTAC, Sistema de Navegación VLF/OMEGA Global GNS-500, Radar Doppler AN/APN-153(V), Procesador de señales acústicas, y demás aparatos.

Con el fin de que los aviones puedan operar desde portaaviones el tren de aterrizaje fue reforzado y tiene también un gancho de cola. Un patín suplementario de cola lo ayuda a poner en posición, nariz arriba, en el momento de su catapultaje.

Especificaciones
Tripulación: 4 plazas
Envergadura: 22,13m
Alto: 5,06 m
Longitud: 13,3 m
Superficie alar: 46,35 m
Peso: 8800 kg (vacío): 13240 kg a (plena carga)
Velocidad: 250 Kt.
Velocidad ascensional: 518 Km/h -
Grupo propulsor: R-1820-82C de 1525 H.P.
Hélice: Hamilton 43D51
Techo operativo: 6.705 m
Radar: AN/APS- 88 A
Receptor sonoboya: AN/ARR-52
Computadora de navegación: AN/ASA-13
VLF/OMEGA: Globar 500
Torpedo: MK-44
Sonoboyas: 32 SSQ-41/47B
Armamento
Torpedo Whitehead A-244S (En la bodega interna).
2 Torpedo Honeywell Mk.44 En la bodega interna o soportes subalares.
Sonoboya SSQ-41 Hasta 32 , Sonoboya SSQ-47B hasta 32 , Sonoboya SSQ-937 , Sonoboya SSQ-57A Pasiva , Sonoboya SSQ-62B Activa
Marca marina MK 25, Marca marina MK 84 Mod 1, Marca marina MK 58
Cargas de Profundidad BASA De 200Kg (hasta 4 en soportes subalares)
Lanzacohetes de 2.75' LAU-68A Cohetes FFAR con cabeza HE de 20 lbs. En soportes subalares internos.
Lanzacohetes de 2.75' LAU-69A Cohetes FFAR. En soporte subalares
Lanzacohetes de 2.75' LAU-32
Lanzacohetes LAU-10 de 105 mm

Fuente: Armada Argentina y Serie Aeronaval – Jorge Nuñez Padín y Gustavo Suares

Declaración del Milenio (Asamblea General ONU)

Resolución aprobada por la Asamblea General [sin remisión previa a una Comisión Principal (A/55/L.2)] - 55/2.

La Asamblea General aprueba la siguiente Declaración: Declaración del Milenio

I. Valores y principios

1. Nosotros, Jefes de Estado y de Gobierno, nos hemos reunido en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York del 6 al 8 de septiembre de 2000, en los albores de un nuevo milenio, para reafirmar nuestra fe en la Organización y su Carta como cimientos indispensables de un mundo más pacífico, más próspero y más justo.

2. Reconocemos que, además de las responsabilidades que todos tenemos respecto de nuestras sociedades, nos incumbe la responsabilidad colectiva de respetar y defender los principios de la dignidad humana, la igualdad y la equidad en el plano mundial. En nuestra calidad de dirigentes, tenemos, pues, un deber que cumplir respecto de todos los habitantes del planeta, en especial los más vulnerables y, en particular, los niños del mundo, a los que pertenece el futuro.

3. Reafirmamos nuestra adhesión a los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, que han demostrado ser intemporales y universales. A decir verdad, su pertinencia y su capacidad como fuente de inspiración han ido en aumento conforme se han multiplicado los vínculos y se ha consolidado la interdependencia entre las naciones y los pueblos.

4. Estamos decididos a establecer una paz justa y duradera en todo el mundo, de conformidad con los propósitos y principios de la Carta. Reafirmamos nuestra determinación de apoyar todos los esfuerzos encaminados a hacer respetar la igualdad soberana de todos los Estados, el respeto de su integridad territorial e independencia política; la solución de los conflictos por medios pacíficos y en consonancia con los principios de la justicia y del derecho internacional; el derecho de libre determinación de los pueblos que siguen sometidos a la dominación colonial y la ocupación extranjera; la no injerencia en los asuntos internos de los Estados; el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales; el respeto de la igualdad de derechos de todos, sin distinciones por motivo de raza, sexo, idioma o religión, y la cooperación internacional para resolver los problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario.

5. Creemos que la tarea fundamental a que nos enfrentamos hoy es conseguir que la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes del mundo, ya que, si bien ofrece grandes posibilidades, en la actualidad sus beneficios se distribuyen de forma muy desigual al igual que sus costos. Reconocemos que los países en desarrollo y los países con economías en transición tienen dificultades especiales para hacer frente a este problema fundamental. Por eso, consideramos que solo desplegando esfuerzos amplios y sostenidos para crear un futuro común, basado en nuestra común humanidad en toda su diversidad, se podrá lograr que la mundialización sea plenamente incluyente y equitativa. Esos esfuerzos deberán incluir la adopción de políticas y medidas, a nivel mundial, que correspondan a las necesidades de los países en desarrollo y de las economías en transición y que se formulen y apliquen con la participación efectiva de esos países y esas economías.

6. Consideramos que determinados valores fundamentales son esenciales para las relaciones internacionales en el siglo XXI:
• La libertad. Los hombres y las mujeres tienen derecho a vivir su vida y a criar a sus hijos con dignidad y libres del hambre y del temor a la violencia, la opresión o la injusticia. La mejor forma de garantizar esos derechos es contar con gobiernos democráticos y participativos basados en la voluntad popular.
• La igualdad. No debe negarse a ninguna persona ni a ninguna nación la posibilidad de beneficiarse del desarrollo. Debe garantizarse la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres.
• La solidaridad. Los problemas mundiales deben abordarse de manera tal que los costos y las cargas se distribuyan con justicia, conforme a los principios fundamentales de la equidad y la justicia social. Los que sufren, o los que menos se benefician, merecen la ayuda de los más beneficiados.
• La tolerancia. Los seres humanos se deben respetar mutuamente, en toda su diversidad de creencias, culturas e idiomas. No se deben temer ni reprimir las diferencias dentro de las sociedades ni entre éstas; antes bien, deben apreciarse como preciados bienes de la humanidad. Se debe promover activamente una cultura de paz y diálogo entre todas las civilizaciones.
• El respeto de la naturaleza. Es necesario actuar con prudencia en la gestión y ordenación de todas las especies vivas y todos los recursos naturales, conforme a los preceptos del desarrollo sostenible. Sólo así podremos conservar y transmitir a nuestros descendientes las inconmensurables riquezas que nos brinda la naturaleza. Es preciso modificar las actuales pautas insostenibles de producción y consumo en interés de nuestro bienestar futuro y en el de nuestros descendientes.
• Responsabilidad común. La responsabilidad de la gestión del desarrollo económico y social en el mundo, lo mismo que en lo que hace a las amenazas que pesan sobre la paz y la seguridad internacionales, debe ser compartida por las naciones del mundo y ejercerse multilateralmente. Por ser la organización más universal y más representativa de todo el mundo, las Naciones Unidas deben desempeñar un papel central a ese respecto.

7. Para plasmar en acciones estos valores comunes, hemos formulado una serie de objetivos clave a los que atribuimos especial importancia.

II. La paz, la seguridad y el desarme

8. No escatimaremos esfuerzos para liberar a nuestros pueblos del flagelo de la guerra —ya sea dentro de los Estados o entre éstos—, que, en el último decenio, ha cobrado más de cinco millones de vidas. También procuraremos eliminar los peligros que suponen las armas de destrucción en masa.

9. Por todo lo anterior, decidimos:
• Consolidar el respeto del imperio de la ley en los asuntos internacionales y nacionales y, en particular, velar por que los Estados Miembros cumplan las decisiones de la Corte Internacional de Justicia, con arreglo a la Carta de las Naciones Unidas, en los litigios en que sean partes.
• Aumentar la eficacia de las Naciones Unidas en el mantenimiento de la paz y de la seguridad, dotando a la Organización de los recursos y los instrumentos que necesitan en sus tareas de prevención de conflictos, resolución pacífica de controversias, mantenimiento de la paz, consolidación de la paz y reconstrucción después de los conflictos. En este sentido, tomamos nota del informe del Grupo sobre las Operaciones de Paz de las Naciones Unidas1, y pedimos a la Asamblea General que examine cuanto antes sus recomendaciones.
• Fortalecer la cooperación entre las Naciones Unidas y las organizaciones regionales, de conformidad con las disposiciones del Capítulo VIII de la Carta.
• Velar por que los Estados Partes apliquen los tratados sobre cuestiones tales como el control de armamentos y el desarme, el derecho internacional humanitario y el relativo a los derechos humanos, y pedir a todos los Estados que consideren la posibilidad de suscribir y ratificar el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.
• Adoptar medidas concertadas contra el terrorismo internacional y adherirnos cuanto antes a todas las convenciones internacionales pertinentes.
• Redoblar nuestros esfuerzos para poner en práctica nuestro compromiso de luchar contra el problema mundial de la droga.
• Intensificar nuestra lucha contra la delincuencia transnacional en todas sus dimensiones, incluidos la trata y el contrabando de seres humanos y el blanqueo de dinero.
• Reducir al mínimo las consecuencias negativas que las sanciones económicas impuestas por las Naciones Unidas pueden tener en las poblaciones inocentes, someter los regímenes de sanciones a exámenes periódicos y eliminar las consecuencias adversas de las sanciones sobre terceros.
• Esforzarnos por eliminar las armas de destrucción en masa, en particular las armas nucleares, y mantener abiertas todas las opciones para alcanzar esa meta, incluida la posibilidad de convocar una conferencia internacional para determinar formas adecuadas de eliminar los peligros nucleares.
• Adoptar medidas concertadas para poner fin al tráfico ilícito de armas pequeñas y armas ligeras, en particular dando mayor transparencia a las transferencias de armas y respaldando medidas de desarme regional, teniendo en cuenta todas las recomendaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras.
• Pedir a todos los Estados que consideren la posibilidad de adherirse a la Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción, así como al Protocolo enmendado relativo a las minas de la Convención sobre armas convencionales.
10. Instamos a los Estados Miembros a que observen la Tregua Olímpica , individual y colectivamente, ahora y en el futuro, y a que respalden al Comité Olímpico Internacional en su labor de promover la paz y el entendimiento humano mediante el deporte y el ideal olímpico.

III. El desarrollo y la erradicación de la pobreza

11. No escatimaremos esfuerzos para liberar a nuestros semejantes, hombres, mujeres y niños, de las condiciones abyectas y deshumanizadoras de la pobreza extrema, a la que en la actualidad están sometidos más de 1.000 millones de seres humanos. Estamos empeñados en hacer realidad para todos ellos el derecho al desarrollo y a poner a toda la especie humana al abrigo de la necesidad.

12. Resolvemos, en consecuencia, crear en los planos nacional y mundial un entorno propicio al desarrollo y a la eliminación de la pobreza.

13. El logro de esos objetivos depende, entre otras cosas, de la buena gestión de los asuntos públicos en cada país. Depende también de la buena gestión de los asuntos públicos en el plano internacional y de la transparencia de los sistemas financieros, monetarios y comerciales. Propugnamos un sistema comercial y financiero multilateral abierto, equitativo, basado en normas, previsible y no discriminatorio.

14. Nos preocupan los obstáculos a que se enfrentan los países en desarrollo para movilizar los recursos necesarios para financiar su desarrollo sostenible. Haremos, por consiguiente, todo cuanto esté a nuestro alcance para que tenga éxito la Reunión intergubernamental de alto nivel sobre la financiación del desarrollo que se celebrará en 2001.

15. Decidimos, asimismo, atender las necesidades especiales de los países menos adelantados. En este contexto, nos felicitamos de la convocación de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países Menos Adelantados, que se celebrará en mayo de 2001, y donde haremos todo lo posible por lograr resultados positivos. Pedimos a los países industrializados:
• que adopten, preferiblemente antes de que se celebre esa Conferencia, una política de acceso libre de derechos y cupos respecto de virtualmente todas las exportaciones de los países menos adelantados;
• que apliquen sin más demora el programa mejorado de alivio de la deuda de los países pobres muy endeudados y que convengan en cancelar todas las deudas bilaterales oficiales de esos países a cambio de que éstos demuestren su firme determinación de reducir la pobreza; y
• que concedan una asistencia para el desarrollo más generosa, especialmente a los países que se están esforzando genuinamente por destinar sus recursos a reducir la pobreza.

16. Estamos decididos, asimismo, a abordar de manera global y eficaz los problemas de la deuda de los países de ingresos bajos y medios adoptando diversas medidas en los planos nacional e internacional para que su deuda sea sostenible a largo plazo.

17. Resolvemos asimismo atender las necesidades especiales de los pequeños Estados insulares en desarrollo poniendo en práctica rápida y cabalmente el Programa de Acción de Barbados y las conclusiones a que llegó la Asamblea General en su vigésimo segundo período extraordinario de sesiones. Instamos a la comunidad internacional a que vele por que, cuando se prepare un índice de vulnerabilidad, se tengan en cuenta las necesidades especiales de los pequeños Estados insulares en desarrollo.

18. Reconocemos las necesidades y los problemas especiales de los países en desarrollo sin litoral, por lo que pedimos encarecidamente a los donantes bilaterales y multilaterales que aumenten su asistencia financiera y técnica a ese grupo de países para satisfacer sus necesidades especiales de desarrollo y ayudarlos a superar los obstáculos de su geografía, mejorando sus sistemas de transporte en tránsito.

19. Decidimos, asimismo:
• Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de habitantes del planeta cuyos ingresos sean inferiores a un dólar por día y el de las personas que padezcan hambre; igualmente, para esa misma fecha, reducir a la mitad el porcentaje de personas que carezcan de acceso a agua potable o que no puedan costearlo.
• Velar por que, para ese mismo año, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria y por que tanto las niñas como los niños tengan igual acceso a todos los niveles de la enseñanza.
• Haber reducido, para ese mismo año, la mortalidad materna en tres cuartas partes y la mortalidad de los niños menores de 5 años en dos terceras partes respecto de sus tasas actuales.
• Para entonces, haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA, el flagelo del paludismo y otras enfermedades graves que afligen a la humanidad.
• Prestar especial asistencia a los niños huérfanos por causa del VIH/SIDA.
• Para el año 2020, haber mejorado considerablemente la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios, como se propone en la iniciativa “Ciudades sin barrios de tugurios”.

20. Decidimos también:
• Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer como medios eficaces de combatir la pobreza, el hambre y las enfermedades y de estimular un desarrollo verdaderamente sostenible.
• Elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jóvenes de todo el mundo la posibilidad real de encontrar un trabajo digno y productivo.
• Alentar a la industria farmacéutica a que aumente la disponibilidad de los medicamentos esenciales y los ponga al alcance de todas las personas de los países en desarrollo que los necesiten.
• Establecer sólidas formas de colaboración con el sector privado y con las organizaciones de la sociedad civil en pro del desarrollo y de la erradicación de la pobreza.
• Velar por que todos puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular de las tecnologías de la información y de las comunicaciones, conforme a las recomendaciones formuladas en la Declaración Ministerial 2000 del Consejo Económico y Social.

IV. Protección de nuestro entorno común

21. No debemos escatimar esfuerzos por liberar a toda la humanidad, y ante todo a nuestros hijos y nietos, de la amenaza de vivir en un planeta irremediablemente dañado por las actividades del hombre, y cuyos recursos ya no alcancen para satisfacer sus necesidades.

22. Reafirmamos nuestro apoyo a los principios del desarrollo sostenible, incluidos los enunciados en el Programa 217, convenidos en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.

23. Decidimos, por consiguiente, adoptar una nueva ética de conservación y resguardo en todas nuestras actividades relacionadas con el medio ambiente y, como primer paso en ese sentido, convenimos en lo siguiente:
• Hacer todo lo posible por que el Protocolo de Kyoto entre en vigor, de ser posible antes del décimo aniversario de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, en el año 2002, e iniciar la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
• Intensificar nuestros esfuerzos colectivos en pro de la ordenación, la conservación y el desarrollo sostenible de los bosques de todo tipo.
• Insistir en que se apliquen cabalmente el Convenio sobre la Diversidad Biológica y la Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación en los países afectados por sequía grave o desertificación, en particular en África.
• Poner fin a la explotación insostenible de los recursos hídricos formulando estrategias de ordenación de esos recursos en los planos regional, nacional y local, que promuevan un acceso equitativo y un abastecimiento adecuado.
• Intensificar la cooperación con miras a reducir el número y los efectos de los desastres naturales y de los desastres provocados por el hombre.
• Garantizar el libre acceso a la información sobre la secuencia del genoma humano.

V. Derechos humanos, democracia y buen gobierno

24. No escatimaremos esfuerzo alguno por promover la democracia y fortalecer el imperio del derecho y el respeto de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales internacionalmente reconocidos, incluido el derecho al desarrollo.

25. Decidimos, por tanto:
• Respetar y hacer valer plenamente la Declaración Universal de Derechos Humanos.
• Esforzarnos por lograr la plena protección y promoción de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de todas las personas en todos nuestros países.
• Aumentar en todos nuestros países la capacidad de aplicar los principios y las prácticas de la democracia y del respeto de los derechos humanos, incluidos los derechos de las minorías.
• Luchar contra todas las formas de violencia contra la mujer y aplicar la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
• Adoptar medidas para garantizar el respeto y la protección de los derechos humanos de los migrantes, los trabajadores migratorios y sus familias, eliminar los actos de racismo y xenofobia cada vez más frecuentes en muchas sociedades y promover una mayor armonía y tolerancia en todas las sociedades.
• Trabajar aunadamente para lograr procesos políticos más igualitarios, en que puedan participar realmente todos los ciudadanos de nuestros países.
• Garantizar la libertad de los medios de difusión para cumplir su indispensable función y el derecho del público a la información.

VI. Protección de las personas vulnerables

26. No escatimaremos esfuerzos para lograr que los niños y todas las poblaciones civiles que sufren de manera desproporcionada las consecuencias de los desastres naturales, el genocidio, los conflictos armados y otras situaciones de emergencia humanitaria reciban toda la asistencia y la protección que necesiten para reanudar cuanto antes una vida normal.
Decidimos, por consiguiente:
• Ampliar y reforzar la protección de los civiles en situaciones de emergencia complejas, de conformidad con el derecho internacional humanitario.
• Fortalecer la cooperación internacional, incluso compartiendo la carga que recae en los países que reciben refugiados y coordinando la asistencia humanitaria prestada a esos países; y ayudar a todos los refugiados y personas desplazadas a regresar voluntariamente a sus hogares en condiciones de seguridad y dignidad, y a reintegrarse sin tropiezos en sus respectivas sociedades.
• Alentar la ratificación y la plena aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño12 y sus protocolos facultativos relativos a la participación de niños en los conflictos armados y a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.

VII. Atención a las necesidades especiales de África

27. Apoyaremos la consolidación de la democracia en África y ayudaremos a los africanos en su lucha por conseguir una paz duradera, erradicar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible, para que de esa forma África pueda integrarse en la economía mundial.

28. Decidimos, por tanto:
• Apoyar plenamente las estructuras políticas e institucionales de las nuevas democracias de África.
• Fomentar y mantener mecanismos regionales y subregionales de prevención de conflictos y promoción de la estabilidad política, y velar por que las operaciones de mantenimiento de la paz en ese continente reciban una corriente segura de recursos.
• Adoptar medidas especiales para abordar los retos de erradicar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible en África, tales como cancelar la deuda, mejorar el acceso a los mercados, aumentar la asistencia oficial para el desarrollo e incrementar las corrientes de inversión extranjera directa y de transferencia de tecnología.
• Ayudar a África a aumentar su capacidad para hacer frente a la propagación de la pandemia del VIH/SIDA y otras enfermedades infecciosas.

VIII. Fortalecimiento de las Naciones Unidas

29. No escatimaremos esfuerzos por hacer de las Naciones Unidas un instrumento más eficaz en el logro de todas las prioridades que figuran a continuación: la lucha por el desarrollo de todos los pueblos del mundo; la lucha contra la pobreza, la ignorancia y las enfermedades; la lucha contra la injusticia; la lucha contra la violencia, el terror y el delito; y la lucha contra la degradación y la destrucción de nuestro planeta.

30. Decidimos, por consiguiente:
• Reafirmar el papel central que recae en la Asamblea General en su calidad de principal órgano de deliberación, adopción de políticas y representación de las Naciones Unidas, y capacitarla para que pueda desempeñar ese papel con eficacia.
• Redoblar nuestros esfuerzos por reformar ampliamente el Consejo de Seguridad en todos sus aspectos.
• Fortalecer más el Consejo Económico y Social, sobre la base de sus recientes logros, de manera que pueda desempeñar el papel que se le asigna en la Carta.
• Fortalecer la Corte Internacional de Justicia a fin de que prevalezcan la justicia y el imperio del derecho en los asuntos internacionales.
• Fomentar la coordinación y las consultas periódicas entre los órganos principales de las Naciones Unidas en el desempeño de sus funciones.
• Velar por que la Organización cuente, de forma oportuna y previsible, con los recursos que necesita para cumplir sus mandatos.
• Instar a la Secretaría a que, de conformidad con normas y procedimientos claros acordados por la Asamblea General , aproveche al máximo esos recursos en interés de todos los Estados Miembros, aplicando las mejores prácticas y tecnologías de gestión disponibles y prestando una atención especial a las tareas que reflejan las prioridades convenidas de los Estados Miembros.
• Promover la adhesión a la Convención sobre la Seguridad del Personal de las Naciones Unidas y el Personal Asociado.
• Velar por que exista una mayor coherencia y una mejor cooperación en materia normativa entre las Naciones Unidas, sus organismos, las instituciones de Bretton Woods y la Organización Mundial del Comercio, así como otros órganos multilaterales, con miras a lograr criterios perfectamente coordinados en lo relativo a los problemas de la paz y el desarrollo.
• Seguir fortaleciendo la cooperación entre las Naciones Unidas y los parlamentos nacionales por intermedio de su organización mundial, la Unión Interparlamentaria , en diversos ámbitos, a saber: la paz y seguridad, el desarrollo económico y social, el derecho internacional y los derechos humanos, la democracia y las cuestiones de género.
• Ofrecer al sector privado, las organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil en general más oportunidades de contribuir al logro de las metas y los programas de la Organización.

31. Pedimos a la Asamblea General que examine periódicamente los progresos alcanzados en la aplicación de lo dispuesto en la presente Declaración, y al Secretario General que publique informes periódicos para que sean examinados por la Asamblea y sirvan de base para la adopción de medidas ulteriores.

32. Reafirmamos solemnemente, en este momento histórico, que las Naciones Unidas son el hogar común e indispensable de toda la familia humana, mediante el cual trataremos de hacer realidad nuestras aspiraciones universales de paz, cooperación y desarrollo. Por consiguiente, declaramos nuestro apoyo ilimitado a estos objetivos comunes y nuestra decisión de alcanzarlos.

8a. sesión plenaria - 8 de septiembre de 2000

Fuente: OMS (Webpage)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...