La Universidad Nacional de Quilmes ha desarrollado un alimento ideal por
sus ventajas de una lata.
La polenta, uno de los alimentos que sostuvo por
años la lucha contra la desnutrición infantil en el país y que hasta hoy está entre los más rendidores, baratos y completos, corre riesgo de ser destronada por otro, que se fabrica en la UNQ desde 2003 y se ganó el nombre de "Súper Sopa".
La “super sopa” es un producto elaborado sobre la base de hortalizas, carne vacuna como fuente de proteínas, aporte calórico en la forma de materias grasas, una base amilácea (arroz o fideos) y complementado con nutrientes indispensables como calcio, hierro y zinc desarrollada por la Universidad Nacional de Quilmes.
Ventajas del producto
Según datos de FAO para América Latina y el Caribe cada 100 g. de producto concentrado (porción lista para consumir) requiere los siguientes nutrientes: Proteína 3,51 g, Grasa 4,26 g, Calcio 20,5 mg, Hierro 1,6 mg, Vitamina A 582 IU, Niacina 1,3 mg, Acido. Fólico 19,6 ug, Energía 91,2 kcal.
El producto tiene importantes ventajas:
1. Es un alimento integral.
2. Tiene el costo final más bajo por porción ($ 0,10 en 2003).
3. Puede realizarse una alta producción (1.500.000 unidades/mes).
4. Fraccionado en latas de 4 litros (50 porciones) lo cual lo hace fácil de manipular y almacenar sin depender de cadena de frío.
5. Su uso es simple: Preparación
Su preparación es muy simple, se agrega el contenido de una lata en 8 litros de agua y se calienta hasta hervor. No es necesario cocinar, solo calentar hasta alcanzar la temperatura adecuada para ser servida. De éste modo quedan preparadas 50 raciones, del tamaño de un plato de sopero.
La sopa se envasa en latas de 4 kg en condiciones de esterilidad industrial. Esto le otorga versatilidad al producto permitiendo su almacenamiento durante largos períodos sin depender de cadena de frío. De éste modo el contenido de una lata estaría alcanzando para alimentar a 50 niños (50 porciones por lata).
Luego de ser preparada con agua potable en la proporción adecuada (1 lata de sopa + 2 latas de agua) se mezcla el contenido de una lata con dos partes de agua caliente, y calentada hasta hervor, se obtiene una sopa tipo casera. Se obtiene entonces una sopa tipo casera sustanciosa, de buen sabor y aroma.
El envase de hojalata presenta firmeza y no requiere de mayores cuidados para su transporte. Permite la conservación del producto sin alteración
6. Composición: El producto consiste en una "sopa concentrada", aunque sería más correcta su descripción como "guiso", elaborado sobre la base de hortalizas, carne vacuna como fuente de proteínas, aporte calórico en la forma de materias grasas y una base amilácea como el arroz. Es decir, la sopa concentrada no es un producto seco (deshidratado) ni tampoco una pasta, sino que es una especie de guiso en el cual pueden identificarse fácilmente sus componentes. El producto en cuestión es una sopa concentrada no deshidratada , aunque sería más correcta su descripción como guiso, elaborado sobre la base de hortalizas y carne vacuna como fuente de proteínas, aporte calórico en la forma de materias grasas, arroz y arvejas. Por su modo de preparación pueden obtenerse 50 raciones de sopa, a partir de una lata. La sopa está pensada para alimentar a poblaciones en situaciones de desnutrición, hambrunas y desastres.
La lista de ingredientes es la siguiente:
Ingrediente - Proporción
Carne con grasa 12,
Calabaza 8,
Acelga 7.9,
Patata 6,
Zanahoria 6.5,
Arroz 5, Guisantes secos 5,
Cebolla 4,
Sal 3,
Puerro 2,
Condimentos 0.6
La producción integral se realiza en instalaciones de la UNQ, bajo estrictos controles de calidad y salubridad. La sopa se envasa en latas de 4 litros en condiciones de esterilidad comercial. Esto le otorga versatilidad al producto permitiendo su almacenamiento durante largos períodos sin depender de cadena de frío (se conserva por dos años fuera de la heladera, en envase cerrado).
La planta tiene una capacidad para producir entre 300 y 500 latas diarias, es decir 1.200 kilos de Súper Sopa o bien, 18 mil porciones. La reserva que mantiene la planta son 10 mil latas.
Actualización 2008: (Información Infobae)
Con dos partes de agua caliente se prepara cada porción: una lata de 4 kilos rinde para 50 personas y cuesta $14, es decir, $0,28 la unidad. Está hecha a base de vegetales, carne con grasa, arroz y condimentos.
Es un producto basado en una idea empleada anteriormente en San Pablo , explicó el Prof. Israel Mahler, asesor técnico en el rectorado de la UNQ. La planta piloto donde se elabora se construyó a partir de la cesión por parte de la Provincia de Buenos Aires, en 2002, de un conjunto de máquinas que estaban prácticamente abandonadas en el Mercado Central, destinadas a la producción de una sopa a partir de vegetales desechados.
..."Fue una inversión cercana al millón de pesos, destinados a la elaboración de la sopa concentrada, su envasado en lata hermética y su esterilización en autoclave (es un equipo). Optamos por un envase de 4 kilos con el cual se pueden preparar 50 raciones de una sopa que contiene abundantes nutrientes sin un importante valor energético en calorías"... refirió.
Este alimento puede permanecer cerrado en lata dos o tres años y no se pierde el contenido, dado el proceso de producción y esterilización.
La Súper Sopa no es un alimento único sino que es un excelente complemento de otro alimento.
Su destino no es comercial -se vende al costo, para reposición de la materia prima y el mantenimiento de la planta-: La Súper Sopa debe ser destinada a función social y se reserva el derecho a verificar el uso que se le da a esto. El proyecto lo dirige el Ing. Juan Segura, y se desempeñan en la planta estudiantes que realizan pasantías prácticas rentadas y no rentadas.
La Súper Sopa llegó a la Arquidiócesis de Colonia (Uruguay), y el Arzobispado de Buenos Aires, solicitó un contenedor completo con Súper Sopa que envió a Mozambique (África), en un programa de asistencia y beneficencia. Las perspectivas futuras son muchas. La UNQ desarrolló también un locro –siempre en alimentos concentrados, enlatados y esterilizados- y un guiso, ambos solubles.
Fuente: Universidad Nacional de Quilmes e Infobae.com
Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
domingo, 27 de enero de 2008
sábado, 26 de enero de 2008
Proyecto: Gasoducto del Noreste argentino.
El nuevo Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA) —el proyecto con el cual el Gobierno quiere atender la mayor demanda industrial y residencial prevista para los próximos años— comenzará a tomar forma en 20 días, cuando Argentina y Bolivia definan las reglas de juego que regirán en la licitación y construcción de la obra.
El ministro de Planificación, Julio De Vido, confirmó que el 26 de marzo se anunciarán en Santa Cruz de la Sierra "las fechas del proceso licitatorio y los plazos de ejecución del gasoducto", que permitirá elevar la importación actual de gas desde Bolivia de 7,7 a 27,7 millones de metros cúbicos diarios.Durante un acto realizado en el edificio del Correo, De Vido y su colega de Hidrocarburos de Bolivia, Carlos Villegas Quiroga, suscribieron una carta de entendimiento para poner en marcha las obras del gasoducto y de la planta separadora de gases que se construirá en territorio boliviano con financiamiento argentino.Antes de la próxima reunión de los ministros, los técnicos de ENARSA tienen que resolver dos cuestiones clave de la obra: la traza definitiva y la ubicación de las estaciones compresoras. El llamado a licitación arrancaría a mediados de año y, en principio, la financiación de los US$ 1.500 millones que demandará la obra quedaría a cargo del Estado argentino y no de inversores privados como se había previsto inicialmente.
- Presión de trabajo: 93 bar.
Reservas:
- No ha habido descubrimientos significativos en la cuenca neuquina por muchos años
El ministro de Planificación, Julio De Vido, confirmó que el 26 de marzo se anunciarán en Santa Cruz de la Sierra "las fechas del proceso licitatorio y los plazos de ejecución del gasoducto", que permitirá elevar la importación actual de gas desde Bolivia de 7,7 a 27,7 millones de metros cúbicos diarios.Durante un acto realizado en el edificio del Correo, De Vido y su colega de Hidrocarburos de Bolivia, Carlos Villegas Quiroga, suscribieron una carta de entendimiento para poner en marcha las obras del gasoducto y de la planta separadora de gases que se construirá en territorio boliviano con financiamiento argentino.Antes de la próxima reunión de los ministros, los técnicos de ENARSA tienen que resolver dos cuestiones clave de la obra: la traza definitiva y la ubicación de las estaciones compresoras. El llamado a licitación arrancaría a mediados de año y, en principio, la financiación de los US$ 1.500 millones que demandará la obra quedaría a cargo del Estado argentino y no de inversores privados como se había previsto inicialmente.
Proyecto elaborado por el Grupo Techint , dice:
- El gasoducto del Noreste argentino (GNA) integrará las reservas de gas natural de Bolivia y el NOA(Noroeste argentino) con el mercado argentino.
- El gasoducto del Noreste argentino (GNA) integrará las reservas de gas natural de Bolivia y el NOA(Noroeste argentino) con el mercado argentino.
- Llevará el gas natural por primera vez a las provincias del Noreste.-- Permitirá sostener y aumentar las exportaciones al Sur de Brasil y Uruguay e incorporar al Paraguay.
Especificaciones del GNA:
- Longitud: 1.470 km.
- Longitud: 1.470 km.
- Diámetro: 30 pulg.
- Capacidad:- Inicial: 10 MMm3/día-Final: 20 MMm3/día.
- Presión de trabajo: 93 bar.
- Inversión inicial: 793 MM$us.
- Ampliaciones (Compresión) 231 MM$us.
- Inversión total: 1.024 MM$us.
Respecto de la demanda insatisfecha en el mercado argentino se dice:
Situación:
- No se expande capacidad desde el 2001.
- No se expande capacidad desde el 2001.
- El bajo precio relativo del gas aceleró el crecimiento.
- Demanda eléctrica creció el 2003 al 8 % anual.
- Demanda de gas para generación crece al doble.
- GNC (Gas natural comprimido) (vehicular) creció más del 30 % el 2003.-- Actividad industrial recuperada.
- Conversión domiciliaria de GLP a GN.
- Conversión vehicular a GNC.-
- Industrias que construyeron su gasoducto de alimentación.
-Todo el crecimiento eléctrico a corto y mediano plazo debe ser abastecido con gas.
Con relación al por qué debe hacerse el GNA, el proyecto indica:
Reservas:
- No ha habido descubrimientos significativos en la cuenca neuquina por muchos años
- Reservas del Sur (Carina):-
- Compensan la declinación de los yacimientos en operación.-
- Alto costo de explotación.
Razones del Norte y Bolivia
- Ventana de oportunidad única.-
- Abundancia de reservas a solución a largo plazo
- Desarrollar el mercado en las provincias del NEA
- Conexión a Sur de Brasil, Uruguay y Paraguay
- Conexión a nueva cuenca aumenta la seguridad de suministro.--
- La masa crítica de demanda acumulada es una OPORTUNIDAD ÚNICA.
Fuente: Internet
jueves, 24 de enero de 2008
Embraer EMB 121 Xingú (Brasil)
El Xingú es un avión de pasajeros turbohélice construido por la empresa brasileña Embraer. El diseño de este avión se basa en el EMB 110 Bandeirante, del que toma las alas y los motores, mientras que el fuselaje es de diseño completamente nuevo. El primer vuelo del EMB 121 tuvo lugar el 10 de octubre de 1976 y entró en servicio el 20 de mayo de 1977 tanto en actividades civiles como militares.
Una versión modificada del EMB 121, el EMB 121A1 Xingú III, con motores más potentes (PT6A-42), más plazas y mayor capacidad de combustible fue presentada el 4 de septiembre de 1981.
Hasta el cese de la producción en agosto de 1987, Embraer fabricó 106 unidades del EMB 121, 51 de las cuales fueron destinadas a la exportación. El mayor operador es la Fuerza Aérea Francesa, con 43 aún en servicio.
Especificaciones (EMB-121 Xingú II)
Características generales Tripulación: 2
Capacidad: 8-9 pasajeros
Longitud: 12,3 m (40 pies 3 pulgadas)
Envergadura: 14,1 m
Altura: 4,8 m
Peso en vacío: 3620 kg
Peso cargado: 5670 kg
Peso máximo al despegue: 5670 kg
Motores: 2× turbohélices Pratt & Whitney Canada PT6A-135
Potencia: 809 kW, cada uno
Velocidad máxima: 465 km/h
Alcance: 2278 km
Techo de servicio: 8535 m
Tasa de ascenso: 549 m/min
Operadores militares Brasil y Francia
Fuente: Wikipedia
Una versión modificada del EMB 121, el EMB 121A1 Xingú III, con motores más potentes (PT6A-42), más plazas y mayor capacidad de combustible fue presentada el 4 de septiembre de 1981.
Hasta el cese de la producción en agosto de 1987, Embraer fabricó 106 unidades del EMB 121, 51 de las cuales fueron destinadas a la exportación. El mayor operador es la Fuerza Aérea Francesa, con 43 aún en servicio.
Especificaciones (EMB-121 Xingú II)
Características generales Tripulación: 2
Capacidad: 8-9 pasajeros
Longitud: 12,3 m (40 pies 3 pulgadas)
Envergadura: 14,1 m
Altura: 4,8 m
Peso en vacío: 3620 kg
Peso cargado: 5670 kg
Peso máximo al despegue: 5670 kg
Motores: 2× turbohélices Pratt & Whitney Canada PT6A-135
Potencia: 809 kW, cada uno
Velocidad máxima: 465 km/h
Alcance: 2278 km
Techo de servicio: 8535 m
Tasa de ascenso: 549 m/min
Operadores militares Brasil y Francia
Fuente: Wikipedia
Propuesta turística ferroviaria: Rio Gallegos - Rio Turbio
Tren Turistico bioceánico correrá en 2008 entre Río Gallegos y Chile
Primer tren turístico bioceánico de Argentina correrá en 2008 entre Río Gallegos y Chile La provincia de Santa Cruz pondrá en marcha, en el plazo de dos años, el primer tren turístico bioceánico de la Argentina, que unirá Río Gallegos con la ciudad chilena de Puerto Natales.
El viaje tendrá una extensión de 260 kilómetros y una duración de entre 6 y 8 horas. Recorrerá la estepa patagónica, atravesará las minas de carbón en Río Turbio, se internará en el bosque precordillerano, se elevará 900 metros sobre el nivel del mar, cruzará la Cordillera de los Andes, y pasará cerca del Parque Nacional Torres del Paine en Chile, hasta terminar en el Océano Pacífico.
La provincia de Santa Cruz pondrá en marcha, en el plazo de dos años, el primer tren turístico bioceánico de la Argentina, que unirá Río Gallegos con la ciudad chilena de Puerto Natales. El viaje tendrá una extensión de 260 kilómetros y una duración de entre 6 y 8 horas. Recorrerá la estepa patagónica, atravesará las minas de carbón en Río Turbio, se internará en el bosque precordillerano, se elevará 900 metros sobre el nivel del mar, cruzará la Cordillera de los Andes, y pasará cerca del Parque Nacional Torres del Paine en Chile, hasta terminar en el Océano Pacífico.
El proyecto contempla también la apertura de un brazo ferroviario desde Río Turbio hacia El Calafate, con lo cual se crearía un circuito turístico muy atractivo. Este permitiría a los turistas que van a los glaciares, poder visitar las minas de carbón de Río Turbio o ir al Complejo Invernal Valdelén a hacer esquí nórdico y alpino. También conocer Río Gallegos, donde se puede practicar la pesca deportiva de la trucha marrón, e incluso cruzar a Chile.
El plan ingresó en su etapa de análisis de prefactibilidad técnica y económica, así como de su impacto ambiental, y para fin de año se estima que se llamará a licitación para iniciar las obras en 2007 y poner el tren en marcha en 2008.El Tren Bioceánico no demoraría demasiado su concreción debido a que se aprovecharían vías existentes que unen Río Gallegos con Río Turbio, y sólo habría que construir el tramo entre esta última localidad y Puerto Natales, que son unos 63 kilómetros de vías."El proyecto está super adelantado. Hubo una reunión hace pocas semanas con las autoridades chilenas con las que armamos una comisión mixta para trabajar en la concreción del Tren", indicó el subsecretario de Turismo de Santa Cruz, Eric Khalke. El funcionario destacó que "la mayor parte de las vías ya está construida, y el material rodante está prácticamente a punto"."El Tren permitirá que los chilenos puedan ir a pasar el fin de semana a El Calafate, y que los propios santacruceños también lo hagan sin depender del factor climático", subrayó Khalke, quien indicó que "también será ideal para ir a hacer esquí a Río Turbio".
En ese sentido, puntualizó que "en invierno si uno quiere ir a cualquiera de estos destinos depende de que las rutas no estén tapadas de nieve, y en cambio el tren por lo general no presenta esos problemas".Por su parte, el intendente de Río Turbio, Matías Mazú, señaló que "el Tren será como el de Esquel o el de Ushuaia, un convoy pintoresco, con máquina a vapor, pero que funcionará a carbón, no a diesel, con lo cual no contaminará"."El tren a vapor es un atractivo que se vende como recurso turístico en todas partes del mundo. De hecho hay clubes de fanáticos de estos trenes que los buscan por todo el mundo para recorrerlos", indicó Mazú.
El funcionario destacó que "ya hay 11 locomotoras Mitsubishi listas para funcionar, y se pondrá a punto el ramal que se usaba para transportar carbón, que dejó de funcionar en 1995".
Fuente: SKYSCRAPERCITY.COM
Primer tren turístico bioceánico de Argentina correrá en 2008 entre Río Gallegos y Chile La provincia de Santa Cruz pondrá en marcha, en el plazo de dos años, el primer tren turístico bioceánico de la Argentina, que unirá Río Gallegos con la ciudad chilena de Puerto Natales.
El viaje tendrá una extensión de 260 kilómetros y una duración de entre 6 y 8 horas. Recorrerá la estepa patagónica, atravesará las minas de carbón en Río Turbio, se internará en el bosque precordillerano, se elevará 900 metros sobre el nivel del mar, cruzará la Cordillera de los Andes, y pasará cerca del Parque Nacional Torres del Paine en Chile, hasta terminar en el Océano Pacífico.
La provincia de Santa Cruz pondrá en marcha, en el plazo de dos años, el primer tren turístico bioceánico de la Argentina, que unirá Río Gallegos con la ciudad chilena de Puerto Natales. El viaje tendrá una extensión de 260 kilómetros y una duración de entre 6 y 8 horas. Recorrerá la estepa patagónica, atravesará las minas de carbón en Río Turbio, se internará en el bosque precordillerano, se elevará 900 metros sobre el nivel del mar, cruzará la Cordillera de los Andes, y pasará cerca del Parque Nacional Torres del Paine en Chile, hasta terminar en el Océano Pacífico.
El proyecto contempla también la apertura de un brazo ferroviario desde Río Turbio hacia El Calafate, con lo cual se crearía un circuito turístico muy atractivo. Este permitiría a los turistas que van a los glaciares, poder visitar las minas de carbón de Río Turbio o ir al Complejo Invernal Valdelén a hacer esquí nórdico y alpino. También conocer Río Gallegos, donde se puede practicar la pesca deportiva de la trucha marrón, e incluso cruzar a Chile.
El plan ingresó en su etapa de análisis de prefactibilidad técnica y económica, así como de su impacto ambiental, y para fin de año se estima que se llamará a licitación para iniciar las obras en 2007 y poner el tren en marcha en 2008.El Tren Bioceánico no demoraría demasiado su concreción debido a que se aprovecharían vías existentes que unen Río Gallegos con Río Turbio, y sólo habría que construir el tramo entre esta última localidad y Puerto Natales, que son unos 63 kilómetros de vías."El proyecto está super adelantado. Hubo una reunión hace pocas semanas con las autoridades chilenas con las que armamos una comisión mixta para trabajar en la concreción del Tren", indicó el subsecretario de Turismo de Santa Cruz, Eric Khalke. El funcionario destacó que "la mayor parte de las vías ya está construida, y el material rodante está prácticamente a punto"."El Tren permitirá que los chilenos puedan ir a pasar el fin de semana a El Calafate, y que los propios santacruceños también lo hagan sin depender del factor climático", subrayó Khalke, quien indicó que "también será ideal para ir a hacer esquí a Río Turbio".
En ese sentido, puntualizó que "en invierno si uno quiere ir a cualquiera de estos destinos depende de que las rutas no estén tapadas de nieve, y en cambio el tren por lo general no presenta esos problemas".Por su parte, el intendente de Río Turbio, Matías Mazú, señaló que "el Tren será como el de Esquel o el de Ushuaia, un convoy pintoresco, con máquina a vapor, pero que funcionará a carbón, no a diesel, con lo cual no contaminará"."El tren a vapor es un atractivo que se vende como recurso turístico en todas partes del mundo. De hecho hay clubes de fanáticos de estos trenes que los buscan por todo el mundo para recorrerlos", indicó Mazú.
El funcionario destacó que "ya hay 11 locomotoras Mitsubishi listas para funcionar, y se pondrá a punto el ramal que se usaba para transportar carbón, que dejó de funcionar en 1995".
Fuente: SKYSCRAPERCITY.COM
Sistema Antitanque de muy corto alcance MARA
Fabricante: Dirección General de Fabricaciones Militares
Objetivo: Proporcionar defensa antitanque a las FF.AA.
La FROT (Ficha de requerimiento operacional técnico) Nro 03/03 establece que: “..la capacidad antitanque constituye un componente fundamental del poder de combate de una unidad, y cobra mayor relevancia en las unidades que realizan combate cercano, fundamentalmente las unidades de infantería de todo tipo, de caballería ligera, de exploración y de elementos TOE (Tropas de operaciones especiales)”. Marca la necesidad de contar con un arma antitanque de muy corto alcance, capaz de reemplazar a los sistemas provistos -hoy obsoletos y fuera de servicio, que han cumplido su tiempo de vida útil en servicio. Para ello se decidió recuperar la capacidad antitanque para la corta y muy corta distancia, mediante la incorporación de sistemas que:
• Incluyan tecnologías sencillas y de fácil obtención.
• Incorporen capacidades de Investigación y Desarrollo /Producción disponibles en el país, sin necesidad de grandes inversiones (CITEFA y DGFM).
• De bajo costo /precio con razonable relación precio – calidad /confiabilidad.
• Permitir dotar de capacidad antitanque hasta el nivel grupo de tiradores y que ademas, pueda ser empleado contra blancos secundarios (vehículos ligeros, emplazamientos de armas y casamatas).
Antecedentes: Durante la guerra de Vietnam, EE.UU. incorporó un nuevo modelo de lanzagranadas llamado LAW, con la finalidad de dotar a la mayor cantidad posible de hombres de cada fracción, con un arma capaz de contraponer no sólo la amenaza del blindado, sino también la posibilidad de batir posiciones fortificadas. Su exito
inspiró a otros países para desarrollar sistemas similares, al punto que esta arma fue imitada y copiada extensamente teniendo como concepto que todo combatiente individual debe estar en capacidad de operar estos equipos que deberán ser sencillos y confiables en su operación.
Desarrollo del sistema MARA: Este constituye un proyecto nacional, iniciado por DGFM. Este sistema AT es ventajoso para el EA, por lo siguiente:
• Su fabricación no depende de tecnología, materias primas o insumos importados.
• El producto ofrecido satisface las exigencias de la FROT y, por lo tanto, aporta una solución al problema de carencia de un sistema antitanque (AT) para muy cortas distancias.
• Si bien es un arma con lanzador descartable, la DGFM incluye la posibilidad de emplear con fines de instrucción, hasta cinco veces cada lanzador, con la opción de emplear munición inerte, lo cual reduce sensiblemente los costos de adiestramiento.
Características: El MARA es un arma portátil para dotar a las unidades operacionales.
Tipo de arma: lanzacohetes desplegable (Liviana y compacto, de sencilla operación y adiestramiento simple)
Alto poder de penetración de blindajes y gran precisión.
Alcance: 200m.
Calibre: 78 mm.
Velocidad inicial: 170 m/s +/- 5m/s.
Peso: 4,2 Kg.
Longitud de transporte: 700 mm.
Longitud desplegado: 1.000 mm.
Perforación: > 300 mm.
Precisión: a 200 m, ventana de 1m x 1m o área equivalente.
Rango de temperatura de empleo: -20° a + 50° C.
Sistema de disparo: mecánico / pirotécnico.
Seguridad de transporte: caída y del sistema de puntería. Posibilidad de replegar nuevamente el sistema, en caso de no realizarse el disparo.
Fuente: SAORBATS y Revista Del Suboficial.
Objetivo: Proporcionar defensa antitanque a las FF.AA.
La FROT (Ficha de requerimiento operacional técnico) Nro 03/03 establece que: “..la capacidad antitanque constituye un componente fundamental del poder de combate de una unidad, y cobra mayor relevancia en las unidades que realizan combate cercano, fundamentalmente las unidades de infantería de todo tipo, de caballería ligera, de exploración y de elementos TOE (Tropas de operaciones especiales)”. Marca la necesidad de contar con un arma antitanque de muy corto alcance, capaz de reemplazar a los sistemas provistos -hoy obsoletos y fuera de servicio, que han cumplido su tiempo de vida útil en servicio. Para ello se decidió recuperar la capacidad antitanque para la corta y muy corta distancia, mediante la incorporación de sistemas que:
• Incluyan tecnologías sencillas y de fácil obtención.
• Incorporen capacidades de Investigación y Desarrollo /Producción disponibles en el país, sin necesidad de grandes inversiones (CITEFA y DGFM).
• De bajo costo /precio con razonable relación precio – calidad /confiabilidad.
• Permitir dotar de capacidad antitanque hasta el nivel grupo de tiradores y que ademas, pueda ser empleado contra blancos secundarios (vehículos ligeros, emplazamientos de armas y casamatas).
Antecedentes: Durante la guerra de Vietnam, EE.UU. incorporó un nuevo modelo de lanzagranadas llamado LAW, con la finalidad de dotar a la mayor cantidad posible de hombres de cada fracción, con un arma capaz de contraponer no sólo la amenaza del blindado, sino también la posibilidad de batir posiciones fortificadas. Su exito
inspiró a otros países para desarrollar sistemas similares, al punto que esta arma fue imitada y copiada extensamente teniendo como concepto que todo combatiente individual debe estar en capacidad de operar estos equipos que deberán ser sencillos y confiables en su operación.
Desarrollo del sistema MARA: Este constituye un proyecto nacional, iniciado por DGFM. Este sistema AT es ventajoso para el EA, por lo siguiente:
• Su fabricación no depende de tecnología, materias primas o insumos importados.
• El producto ofrecido satisface las exigencias de la FROT y, por lo tanto, aporta una solución al problema de carencia de un sistema antitanque (AT) para muy cortas distancias.
• Si bien es un arma con lanzador descartable, la DGFM incluye la posibilidad de emplear con fines de instrucción, hasta cinco veces cada lanzador, con la opción de emplear munición inerte, lo cual reduce sensiblemente los costos de adiestramiento.
Características: El MARA es un arma portátil para dotar a las unidades operacionales.
Tipo de arma: lanzacohetes desplegable (Liviana y compacto, de sencilla operación y adiestramiento simple)
Alto poder de penetración de blindajes y gran precisión.
Alcance: 200m.
Calibre: 78 mm.
Velocidad inicial: 170 m/s +/- 5m/s.
Peso: 4,2 Kg.
Longitud de transporte: 700 mm.
Longitud desplegado: 1.000 mm.
Perforación: > 300 mm.
Precisión: a 200 m, ventana de 1m x 1m o área equivalente.
Rango de temperatura de empleo: -20° a + 50° C.
Sistema de disparo: mecánico / pirotécnico.
Seguridad de transporte: caída y del sistema de puntería. Posibilidad de replegar nuevamente el sistema, en caso de no realizarse el disparo.
Fuente: SAORBATS y Revista Del Suboficial.
miércoles, 23 de enero de 2008
Renault Kangoo
El Renault Kangoo es un suceso en Argentina.
Empleado como remise, taxi y vehiculo de carga es uno de los preferidos de los trabajadores argentinos, en especial los del interior del pais, con enfasis en los que se desempeñan en el norte de la Argentina, en zonas con Puna (escaso oxigeno).
Renault presentara en Europa la Nueva Kangoo, la cual trae modificaciones en el diseño exterior y confort interior.
La Nueva Kangoo estara disponible con motorizacion diesel y nafta. Los motores diesel seran 1500 cm3 de 70; 85 y 100 CV y la naftera de 1600 cm3 y 90 CV. Los motores de 70 y 85 CV estaran encuadrados dentro de “Renault Ec02″ que son autos que cumplen con criterior ecologicos y economicos; en este caso con valores de emision de 140 gr/km.
La Nueva Kangoo tendra una longitud de 4210 mm de longitud y un ancho de 1830 mm. Posee puertas deslizantes y sus cristales vendran batientes o deslizantes segun la version; en cuanto a la capacidad de carga la misma puede llegar a 2,8 m3 plegando los asientos traseros.
Si hablamos del equipamiento de seguridad dispondra de ABS, asistencia de frenado y airbags; restando decir que la Nueva Kangoo se fabricara en la fabrica de Maubeuge en Francia.
Empleado como remise, taxi y vehiculo de carga es uno de los preferidos de los trabajadores argentinos, en especial los del interior del pais, con enfasis en los que se desempeñan en el norte de la Argentina, en zonas con Puna (escaso oxigeno).
Renault presentara en Europa la Nueva Kangoo, la cual trae modificaciones en el diseño exterior y confort interior.
La Nueva Kangoo estara disponible con motorizacion diesel y nafta. Los motores diesel seran 1500 cm3 de 70; 85 y 100 CV y la naftera de 1600 cm3 y 90 CV. Los motores de 70 y 85 CV estaran encuadrados dentro de “Renault Ec02″ que son autos que cumplen con criterior ecologicos y economicos; en este caso con valores de emision de 140 gr/km.
La Nueva Kangoo tendra una longitud de 4210 mm de longitud y un ancho de 1830 mm. Posee puertas deslizantes y sus cristales vendran batientes o deslizantes segun la version; en cuanto a la capacidad de carga la misma puede llegar a 2,8 m3 plegando los asientos traseros.
Si hablamos del equipamiento de seguridad dispondra de ABS, asistencia de frenado y airbags; restando decir que la Nueva Kangoo se fabricara en la fabrica de Maubeuge en Francia.
Fuente: Renault (Francia)
Empresa TATSA
Uno de los mayores grupos de empresas de transporte en la República Argentina, con visión de futuro y buscando desarrollar nuevos mercados decide estudiar una "idea", comenzar un nuevo emprendimiento dedicado al diseño, construcción y comercialización de vehículos destinados al transporte público de pasajeros, es decir, radicar en la República Argentina una Nueva Terminal Automotriz.
El estudio demostró que tal emprendimiento no solamente era una inversión viable sino que, además, beneficiaría a los prestadores del servicio público de transporte, a los usuarios y al país.
Los prestadores del servicio se beneficiarían con la posibilidad de adquirir vehículos diseñados de acuerdo a sus necesidades y requerimientos. Los usuarios, ya que el holding, con basta experiencia en la prestación de servicio de transporte, conoce cuales son las demandas de quienes utilizan diariamente los servicios por ellos prestados. El país en general ya que el establecimiento de una nueva Terminal Automotriz implica una significativa inversión de capital y requiere, por sus características, el uso intensivo de mano de obra.
Es así como nace TATSA, Tecnología Avanzada en Transporte S. A. Si bien es cierto que es una "nueva" empresa, esto no significa que la misma no posea experiencia y know how en la actividad que desarrolla.
El capital humano que la compone es de primer nivel contando con amplia experiencia en el rubro del transporte, ya sea este carretero o ferroviario, de pasajeros o carga, en la construcción, operación o mantenimiento. Si a esto le incorporamos la importante inversión realizada en equipos y sistemas de última tecnología. Tendremos así una empresa que aporta innovación y tecnología al mercado interno del transporte y al mismo tiempo capaz de cruzar las fronteras para competir eficientemente en mercados extranjeros, de alta tecnología y competitividad."
Desarrollar un vehículo para el transporte urbano de pasajeros que, por su diseño, satisfaga los requerimientos de: cuidado del medio ambiente, agilidad, economía y confiabilidad necesarios para la prestación de un servicio de excelencia en las grandes urbes.
Se ha optado por el criterio de “El mercado interno ante todo”.
De existir componentes de similar calidad y precio, se utilizarán las siguientes prioridades como criterios de decisión:
a) Componentes de fabricación Nacional
b) Componentes Producidos en el ámbito MERCOSUR
c) Componentes producidos fuera de la zona común Mercosur.
Todo lo anterior se realiza sin desmedro de la armonía del diseño ya sea en su estética como en su funcionalidad y con el mínimo de impacto ambiental posible.
El desarrollo de ingeniería es propio y ha sido confeccionado a partir de las necesidades y características particulares del transporte público de pasajeros. En dicho diseño se han aplicado modernos métodos de modelización y cálculo asistidos por computadora de modo de obtener una estructura muy resistente y liviana, compatibles con las tensiones de trabajo juzgadas necesarias para este tipo de vehículos, con el fin de alcanzar elevada resistencia sin incrementar excesivamente el peso.
Omnibus Puma D 9.4
Categoría M3 según Ley 24.449 y su Decreto Reglamentario 779/1995
El estudio demostró que tal emprendimiento no solamente era una inversión viable sino que, además, beneficiaría a los prestadores del servicio público de transporte, a los usuarios y al país.
Los prestadores del servicio se beneficiarían con la posibilidad de adquirir vehículos diseñados de acuerdo a sus necesidades y requerimientos. Los usuarios, ya que el holding, con basta experiencia en la prestación de servicio de transporte, conoce cuales son las demandas de quienes utilizan diariamente los servicios por ellos prestados. El país en general ya que el establecimiento de una nueva Terminal Automotriz implica una significativa inversión de capital y requiere, por sus características, el uso intensivo de mano de obra.
Es así como nace TATSA, Tecnología Avanzada en Transporte S. A. Si bien es cierto que es una "nueva" empresa, esto no significa que la misma no posea experiencia y know how en la actividad que desarrolla.
El capital humano que la compone es de primer nivel contando con amplia experiencia en el rubro del transporte, ya sea este carretero o ferroviario, de pasajeros o carga, en la construcción, operación o mantenimiento. Si a esto le incorporamos la importante inversión realizada en equipos y sistemas de última tecnología. Tendremos así una empresa que aporta innovación y tecnología al mercado interno del transporte y al mismo tiempo capaz de cruzar las fronteras para competir eficientemente en mercados extranjeros, de alta tecnología y competitividad."
Desarrollar un vehículo para el transporte urbano de pasajeros que, por su diseño, satisfaga los requerimientos de: cuidado del medio ambiente, agilidad, economía y confiabilidad necesarios para la prestación de un servicio de excelencia en las grandes urbes.
Se ha optado por el criterio de “El mercado interno ante todo”.
De existir componentes de similar calidad y precio, se utilizarán las siguientes prioridades como criterios de decisión:
a) Componentes de fabricación Nacional
b) Componentes Producidos en el ámbito MERCOSUR
c) Componentes producidos fuera de la zona común Mercosur.
Todo lo anterior se realiza sin desmedro de la armonía del diseño ya sea en su estética como en su funcionalidad y con el mínimo de impacto ambiental posible.
El desarrollo de ingeniería es propio y ha sido confeccionado a partir de las necesidades y características particulares del transporte público de pasajeros. En dicho diseño se han aplicado modernos métodos de modelización y cálculo asistidos por computadora de modo de obtener una estructura muy resistente y liviana, compatibles con las tensiones de trabajo juzgadas necesarias para este tipo de vehículos, con el fin de alcanzar elevada resistencia sin incrementar excesivamente el peso.
Omnibus Puma D 9.4
Categoría M3 según Ley 24.449 y su Decreto Reglamentario 779/1995
Clasificación Midibus de Piso Bajo según Normas CNRT -Integración Nacional – Regional de acuerdo al decreto 660/2000.
Estructura Autoportante.
Longitud 9.4 metros.
Peso 7.450 Kg.
Suspensión neumática de alto confort .
Capacidad: 57 Pasajeros total 25 ó 29 Pasajeros sentados (según versión) 33 Pasajeros de pie (5 pasajeros por M2)
Más del 40% del espacio de circulación con acceso a 400 mm de la calzada. Rampa automática
Omnibus Puma D10.5
Categoría M3 según Ley 24.449 y su Decreto Reglamentario 779/1995
Omnibus Puma D10.5
Categoría M3 según Ley 24.449 y su Decreto Reglamentario 779/1995
Clasificación Midibus de Piso Bajo según Normas CNRT- Integración Nacional – Regional de acuerdo al decreto 660/2000
Estructura Autoportante.
Estructura Autoportante.
Longitud 10.5 metros.
Peso 9.880 Kg.
Motor trasero (DEUZ EURO II/EURO III) Caja de cambios automática, de 4 velocidades con control electrónico.
Suspensión neumática de alto confort.
Más del 40% del espacio de circulación con acceso a 400 mm de la calzada.
Rampa automática
Omnibus Puma D12
Categoría M3 según Ley 24.449 y su Decreto Reglamentario 779/1995 .
Categoría M3 según Ley 24.449 y su Decreto Reglamentario 779/1995 .
Clasificación Midibus de Piso Bajo según Normas CNRT Integración Nacional – Regional de acuerdo al decreto 660/2000.
Estructura Autoportante.
Longitud 12 metros.
Peso 10.500 Kg.
Motor trasero (EURO II/EUROIII)
Caja de cambios automática, de 4 velocidades con control electrónico.
Capacidad: 87 Pasajeros total 31 Pasajeros sentados (según versión)
Capacidad: 87 Pasajeros total 31 Pasajeros sentados (según versión)
Suspensión neumática de alto confort.
Más del 40% del espacio de circulación con acceso a 400 mm de la calzada.
Más del 40% del espacio de circulación con acceso a 400 mm de la calzada.
Rampa automática
Proyecto: ÓMNIBUS HÍBRIDO C/UBA
Con visión de futuro y comprometidos con el desarrollo tecnológico argentino TAT ha convocado a la Universidad de Buenos Aires a fin de emplear la capacidad de invención y diseño de nuestra empresa junto a la de tan prestigiosa Universidad con la meta final de producir el primer ómnibus híbrido Argentino con aplicación comercial real y capaz de competir con los más avanzados desarrollos internacionales.
El vehículo híbrido es básicamente un vehículo ecológico que reduce significativamente el nivel de polución y contaminación sonora. Técnicamente se lo puede comparar a uno eléctrico pero en este caso no se depende de una instalación fija para la carga de baterías ya que el mismo transporta su propia "fuente de energía". Además cuenta con la característica de reutilizar la energía empleada en la aceleración del vehículo una y otra vez gracias a un sistema de recupero logrando así un eficiente uso de la energía, ya sea esta renovable o no.
Este vehículo beneficiará a todos por igual, a sus pasajeros por su confort de marcha y su bajo nivel de ruido, a su operador por su bajo consumo de combustible y ahorro en costo operativo y, lo que es más importante, a la sociedad en general ya que la emisión de elementos contaminantes es muy inferior a la de los actuales vehículos, contando incluso, con la posibilidad de circular en emisión cero, siendo en ese modo un vehículo 100% ecológico. Pronto tendrán la posibilidad de ver circulando por las calles de Buenos Aires al medio de transporte del mañana.
Este vehículo beneficiará a todos por igual, a sus pasajeros por su confort de marcha y su bajo nivel de ruido, a su operador por su bajo consumo de combustible y ahorro en costo operativo y, lo que es más importante, a la sociedad en general ya que la emisión de elementos contaminantes es muy inferior a la de los actuales vehículos, contando incluso, con la posibilidad de circular en emisión cero, siendo en ese modo un vehículo 100% ecológico. Pronto tendrán la posibilidad de ver circulando por las calles de Buenos Aires al medio de transporte del mañana.
Fuente: TATSA (Webpage)
EL MERCOSUR
El Mercado Común del Sur o Mercosur (Mercosul) es un bloque comercial cuyos propósitos son promover el libre intercambio y movimiento de bienes, personas y capital entre los países que lo integran, y avanzar a una mayor integración política y cultural entre sus países miembros y asociados. Sus estados miembros son Argentina, Brasil, Paraguay, y Uruguay. Venezuela firmó su adhesión el 17 de junio de 2006; Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú tienen estatus de estado asociado.
Los países miembros consideran que su fecha de creación fue el 30 de noviembre de 1985, fecha de la Declaración de Foz de Iguazú que puso en marcha el proceso. Sin embargo, el nombre le fue asignado el 26 de marzo de 1991 por el Tratado de Asunción, en tanto que su existencia como persona jurídica de Derecho Internacional fue decidida en el Protocolo de Ouro Preto, firmado el 16 de diciembre de 1994, pero que recién entró en vigencia el 15 de diciembre de 1995. El Protocolo de Ouro Preto estableció un arancel externo común y desde 1999 existe una zona libre de aranceles entre sus integrantes con la sola excepción del azúcar y el sector automotriz. La Unión Aduanera se encuentra aún en proceso de construcción. El Mercosur es el mayor productor de alimentos del mundo.
El 30 de noviembre de 1985 los presidentes de Argentina y Brasil suscriben la Declaración de Foz de Iguazú, piedra basal del Mercosur. En 2004, Argentina y Brasil resolvieron conjuntamente que el 30 de noviembre se celebrara el Día de la Amistad argentino-brasileña. El 29 de julio de 1986 se firma el Acta para la Integración Argentina-Brasileña. Mediante este instrumento se estableció el Programa de Integración y Cooperación entre Argentina y Brasil (PICAB) fundado en los principios de gradualidad, flexibilidad, simetría, equilibrio, tratamiento preferencial frente a terceros mercados, armonización progresiva de políticas y participación del sector empresario. El núcleo del PICAB fueron los protocolos sectoriales en sectores claves.
El 6 de abril de 1988 se firma el Acta de Alvorada, mediante el cual Uruguay se suma al proceso de integración regional. El 29 de noviembre de 1988 se celebra el Tratado de Integración, Cooperación y Desarrollo. El Tratado fijó un plazo de 10 años para la remoción gradual de las asimetrías. El 6 de julio de 1990 se firmó el Acta de Buenos Aires, acelerando el cronograma de integración y fijando la fecha de 31 de diciembre de 1994 para conformar el mercado común.
1991-1995 El 26 de marzo de 1991, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay firman el Tratado de Asunción, que adopta el nombre Mercosur, le da una estructura institucional básica y establece un área de libre comercio entre los tales países. En junio de 1992, en Las Leñas, se estableció el cronograma definitivo hacia la constitución del mercado común. El 17 de diciembre de 1994 se firmó el Protocolo de Ouro Preto que puso en marcha el Mercosur y lo constituyó como persona jurídica de Derecho Internacional.
1995-2001 El 25 de junio de 1996, se firmó entre los países miembros la Declaración presidencial sobre la Consulta y Concertación Política de los Estados Partes del Mercosur, y junto a Chile y Bolivia la Declaración Presidencial sobre Compromiso Democrático en el Mercosur. Estos instrumentos se relacionan con los intentos de golpe de estado en abril en Paraguay y el decisivo rol jugado por el Mercosur para evitarlo.
El 24 de julio de 1998 los cuatro países miembros junto a Bolivia y Chile firman el Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático. El 10 de diciembre de 1998 los cuatro presidentes firman la Declaración Sociolaboral" del Mercosur. El 29 de junio de 2000 se aprueban las Decisiones referidas al "Relanzamiento del Mercosur"
2002 El 18 de febrero de 2002, mediante el Protocolo de Olivos para la Solución de Controversias se crea el Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur. Se instaló en 2004 con sede en Asunción. El 6 de diciembre de 2002, los miembros plenos del Mercosur, más Bolivia y Chile, firman el Acuerdo de Residencia para Nacionales estableciendo la libertad de residencia y trabajo en todo el ámbito de los seis países.
2003 En 2003, por Decisión CMC Nº 11/03, se creó la Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur (CRPM) con su Presidente. El Presidente de la CRPM representa al Mercosur ante terceros, y dura dos años en su cargo, pero el CMC puede extender el mismo por un año más. Eduardo Duhalde fue el presidente entre 2003-2005, y Carlos "Chacho" Álvarez, ha sido designado para el período 2005-2007.
2004 En diciembre de 2004, en la Cumbre de Presidentes de Ouro Preto: se estableció el Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM) (Decisión CMC Nº 45/04), con el fin de financiar programas de convergencia estructural, competitividad, cohesión social, e infraestructura institucional; se creó el Grupo de Alto Nivel (GAN) para la formulación de una Estrategia MERCOSUR de Crecimiento del Empleo (Grupo de Alto Nivel para el Empleo); se encomendó a la Comisión Parlamentaria Conjunta la redacción de una propuesta de Protocolo Constitutivo del Parlamento del Mercosur.
2005 El 6 de julio de 2005 se firmó el Protocolo de Asunción sobre Derechos Humanos del Mercosur. En la Cumbre de Presidentes de Montevideo de diciembre de 2005, se creó el Parlamento del Mercosur que deberá ponerse en funcionamiento antes del 31 de diciembre de 2006.
En la Cumbre de Presidentes de Córdoba (Argentina) del 20 al 22 de julio de 2006: se integró Venezuela como miembro pleno del Mercosur; se aprobó la Estrategia Mercosur de Crecimiento del Empleo (Decisión CMC Nº 04/06); se creó el Observatorio de la Democracia del Mercosur (Decisión 24/06); se estableció que Argentina será sede permanente del Mercosur Cultural; El 21 de diciembre de 2006 Bolivia pidió su ingreso al Mercosur como Estado parte. Por Decisión CMC 35/2006 se incorporó al Guaraní como uno de los idiomas del Mercosur.
2007 En la Cumbre de Presidentes realizada en Mar del Plata el 18 de enero de 2007 se aprobó: el pedido de Bolivia de integrarse al Mercosur creando un Grupo Ad Hoc para su implementación; los primeros once proyectos piloto del FOCEM (Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur). En la XXXIV Cumbre de Presidentes realizada en Montevideo entre los dias xxx al 18 de diciembre de 2007 se firmó el primer Tratado de Libre Comercio (TLC) desde su fundacion en 1991. Es el Tratado de Libre Comercio entre el Estado de Israel y el Mercosur.
Estructura institucional del MERCOSUR: Con base en el Protocolo de Ouro Preto, firmado el 17 de diciembre de 1994 y vigente desde el 1 de enero de 1995, el Mercosur tiene una estructura institucional básica compuesta por:
-El Consejo del Mercado Común (CMC), órgano supremo del Mercosur, creado en 1991.
-El Grupo Mercado Común (GMC), órgano ejecutivo, creado en 1991.
-El Parlamento del Mercosur, constituido en 2005, comenzó a sesionar el 7 de mayo de 2007 en reemplazo de la Comisión Parlamentaria Conjunta.
-La Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur (CRPM) y su Presidente, creada en 2003. El Presidente de la CRPM representa al Mercosur frente a terceros.
-La Comisión de Comercio del Mercosur (CCM), órgano encargado de la gestión aduanera y arancelaria, creado en 1994.
-El Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur (TPRM), con sede en Asunción, creado en 2002 e instalado en 2004.
-La Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC), creada en 1994, desaparecerá en 2007 reemplazada por el Parlamento del Mercosur.
-El Foro Consultivo Económico-Social (FCES), organismo de participación de las organizaciones de la sociedad civil, creado en 1994.
-El Tribunal Administrativo Laboral del Mercosur, para conflictos con el staff, creado en 2003
-La Secretaría Administrativa del Mercosur (SAM) con sede en Montevideo, creada en 1994.
-La Comisión Sociolaboral (CSL) de composición tripartita (gobiernos, empleadores y sindicatos), creada en 1997 e instalada en 1998.
-El Grupo de Alto Nivel de Empleo (GANE), creado en 2004.
-El Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM), creado en 2004.
-El Instituto Social del Mercosur, creado en 2006.
-El Foro de la Mujer, en el ámbito del FCES.
-El Foro de Consulta y Concertación Política (FCCP)
-Sede del Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur, en Asunción (Paraguay)
El Mercosur cuenta también con instancias auxiliares no decisorias como los Subgrupos de Trabajo (SGT) dependientes del GMC, los Comités Técnicos (CT) dependientes del CCM, el Observatorio del Mercado de Trabajo (OMT) dependiente del SGT10, y el Observatorio de la Democracia creado en 2006.
El Mercosur también funciona habitualmente mediante Reuniones de Ministros (RM), Reuniones Especializadas (RE), Conferencias, y Reuniones Ad-hoc. También existe un organismo oficial vinculado al Mercosur, aunque sin pertenecer a su organigrama, denominado Mercociudades integrado por municipios de los países miembros. Tiene su sede en Montevideo y está integrada por 123 ciudades donde viven más de 75 millones de habitantes.
Con una autonomía institucional similar existe la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), creada en 1991, e integrada por la mayoría de las universidades públicas del Cono Sur, con 800.000 estudiantes y 80.000 docentes. En 2006 los ministros de Educación de Argentina y Brasil acordaron un sistema de integración entre universidades de ambos países con el objetivo de fundar en el mediano plazo la Universidad del Mercosur.
Estructura jurídica del Mercosur: Derecho comunitario del Mercosur
El Mercosur funciona con una estructura jurídica en la que se combinan los clásicos tratados, protocolos y declaraciones del Derecho Internacional, con normas propias obligatorias dictadas por los órganos decisorios del bloque (derecho comunitario), recomendaciones no obligatorias dictadas por los órganos auxiliares, e incluso acuerdos de concertación social regional.
Decisiones, resoluciones y directivas.
El Mercosur posee tres organismos decisorios:
-el Consejo del Mercado Común (CMC), su órgano supremo, que dicta Decisiones;
-el Grupo Mercado Común (GMC) que dicta Resoluciones;
-la Comisión de Comercio del Mercosur (CCM), dicta Directivas.
Estos tres tipos de normas comunitarias dictadas por los organismos decisorios del Mercosur, son de aplicación obligatoria para los países miembros (Protocolo de Ouro Preto, artículo 42).
Ello ha generado un problema específico, que aunque con diferencias respecto del sistema de internalización de normas que tiene cada uno, sobre el modo de "internalizar" las normas del Mercosur a los ordenamientos jurídicos de cada uno de las naciones que lo integran y el nivel de jerarquía que ocupan en la pirámide jurídica. Para ello, en todos los casos se precisa de un acto jurídico de los países miembros. Por esta razón, especialistas discuten si estas normas del Mercosur constituyen realmente un derecho propio del Mercosur, lo que se conoce como derecho comunitario, o se trata de normas de derecho internacional que precisan ser ratificadas. Un gran sector ha optado por crear la categoría de derecho comunitario derivado.
Las normas obligatorias del Mercosur se toman por unanimidad de todos los países miembros y sin que falte ninguno (artículo 37 del Protocolo de Ouro Preto).
Tratados y protocolos Las normas de importancia extraordinaria para el Mercosur, se realizan como tratados internacionales y por lo tanto necesitan ser ratificados por los parlamentos nacionales. Toman la forma de protocolos complementarios del Tratado de Asunción, que constituye la norma institucional básica del Mercosur.
Por tratarse de una norma complementaria de un tratado, los protocolos suelen tener una tramitación más rápida para su ratificación parlamentaria en cada país. Excepcionalmente, en algún caso, como el Acuerdo Multilateral de Seguridad Social de 1997, se recurrió a la forma del tratado, y la tramitación para su ratificación demoró 8 años.
Declaraciones presidenciales En algunos casos, los países miembros han recurrido a las declaraciones presidenciales, como en el caso de la Declaración sobre Compromiso Democrático de 1996, o la Declaración Sociolaboral de 1998. Las declaraciones son actos firmados por todos los presidentes que no necesitan ningún tipo de ratificación parlamentaria ni acto de internalización. Se discute entre los juristas la validez de estas normas, con gran variedad de puntos de vista.
Recomendaciones y demás actos de los organismos auxiliares Los demás organismos del Mercosur producen recomendaciones a alguno de los tres órganos decisorios, y solo se transforman en normas obligatorias, si son aprobados y adoptan la forma de algunas de las alternativas tratadas en el punto anterior. Un caso especial lo constituyen las recomendaciones de la Comisión Sociolaboral. Desde el punto de vista meramente formal no tiene diferencia alguna con las recomendaciones realizadas por otros organismos del Mercosur. Pero debido a su peculiar composición tripartita (gobiernos, empleadores y sindicatos), las recomendaciones que realiza constituyen actos de consenso entre los tres sectores, lo que hace de las mismas verdaderos actos de diálogo y concertación social regional. El peso de ese consenso y el hecho de que los gobiernos están representados hace que su aprobación se encuentre virtualmente asegurada.
Internalización de las normas del Mercosur y el Derecho comunitario
-Pasaporte argentino con la mención "Mercosur" por encima del nombre del país. Todos los pasaportes de los miembros del Mercosur deben mencionarlo y ser de color azul oscuro. El modo en que se logra la aplicación efectiva de las decisiones, resoluciones y directivas del Mercosur como derecho interno de cada país, y el rango jurídico que ellas ocupan frente a las normas nacionales, ha generado un problema específico conocido con el nombre de "internalización" de las normas supranacionales.
Los países miembros del Mercosur poseen diferentes mecanismos constitucionales para "internalizar" las normas establecidas por el bloque y le asignan diferentes rangos de supremacía frente a su derecho interno. En Argentina y Paraguay, que han adoptado el sistema conocido como "monista", los tratados y protocolos ratificados tienen valor superior a las leyes nacionales, y por lo tanto no pueden ser derogados ni suplidos por estas. En Brasil y Uruguay, que han adoptado el sistema conocido como "dualista", los tratados y protocolos tienen el mismo valor que las leyes nacionales, y por lo tanto estas predominan sobre aquellos si son de fecha posterior.
Por otra parte, las constituciones de los países miembros no tienen definido con claridad el status jurídico de las normas obligatorias dictadas por los organismos decisorios del Mercosur, ni sus condiciones de validez interna en cada estado. En la práctica cada país ha elaborado procedimientos que permitan una rápida incorporación de las normas mercosureñas como derecho interno, pero en ningún caso hay una aplicación directa. Esto ha llevado a varios especialistas a sostener que el derecho mercosureño no tiene la condición de derecho comunitario.
Estados asociados al MERCOSUR: Tiene como estados asociados a Bolivia (1996), Chile (1996), Perú (2003), Colombia (2004) y Ecuador (2004). Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador integran la Comunidad Andina (CAN), bloque con el que el Mercosur también firmará un acuerdo comercial.
El status de Estado asociado se establece por acuerdos bilaterales, denominados Acuerdos de Complementación Económica, firmados entre el Mercosur y cada país asociado. En dichos acuerdos se establece un cronograma para la creación de una zona de libre comercio con los países del Mercosur y la gradual reducción de las tarifas arancelarias entre el Mercosur y los países firmantes. Además de participar en calidad de invitados a la reuniones de los organismos del Mercosur y efectuar convenios sobre materias puntuales.
-Chile formaliza su asociación al Mercosur el 25 de junio de 1996, durante la X Reunión de Cumbre del Mercosur, en San Luis, Argentina, a través de la suscripción del Acuerdo de Complementación Económica Mercosur-Chile.
-Bolivia formalizó su adhesión en la XI Reunión de Cumbre del Mercosur, en Fortaleza (Brasil), el 17 de diciembre 1996, mediante la suscripción del Acuerdo de Complementación Económica Mercosur-Bolivia. A fines de 2006 formalizó su pedido de admisión como miembro pleno del Mercosur.
-Perú formaliza su asociación al Mercosur en el 2003 por la suscripción del Acuerdo de Complementación Económica Mercosur-Perú (CMC Nº 39/03).
-Colombia, Ecuador y Venezuela formalizan su asociación al Mercosur el 2004 mediante la suscripción del Acuerdo de Complementación Económica Mercosur-Colombia, Ecuador y Venezuela (CMC Nº 59/04).
-Venezuela se integra como estado miembro, con plenos derechos y deberes, al firmar el Protocolo de adhesión al Mercosur el 4 de julio de 2006. Entre el 2004 y 2006 Venezuela era estado asociado.
El Mercosur se concibe cómo un proyecto de integración a nivel América Latina, por eso prevé la incorporación de más estados de la región, sea para el estatus de estado asociado o estado miembro.
Acuerdos con otros bloques regionales:
Existe un acuerdo con la Comunidad Andina, establecido en el Acuerdo de Complementación Económica celebrado entre la Comunidad Andina y el Mercosur del 6 de diciembre del 2002. Además de la cooperación económica también se efectúa un diálogo político. Se abre también la posibilidad de entablar negociaciones con cada uno de los estados integrantes del bloque andino.
En noviembre de 2005 el Congreso Colombiano ratificó un Tratado de Libre Comercio (TLC) con el Mercosur. En consecuencia, el acceso a Mercosur de productos colombianos aumenta el peso político de Colombia en las negociaciones que actualmente se llevan a cabo para un tratado de libre comercio (TLC) con los Estados Unidos.
El 30 de diciembre de 2005, el presidente colombiano Álvaro Uribe firma la Ley 1.000, para la creación de una zona de libre comercio entre la Comunidad Andina y el Mercosur. Con este nuevo acuerdo, los productos colombianos consiguieron un acceso preferencial al Mercosur, a la vez que Colombia obtuvo la oportunidad de importar materias primas y bienes de capital de Mercosur a costos más bajos según lo establecido en el TLC. Colombia también logró unas condiciones de asimetría favorables que le permiten aplicar una desgravación gradual y progresiva de las importaciones provenientes de las economías más grandes del Mercosur, como Argentina y Brasil.
Tratado de Libre Comercio con Israel: Los presidentes del Mercosur firmaron el 17 de diciembre de 2007, durante la XXXIV Cumbre en Montevideo un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Israel. El acuerdo con Israel, fue el primer TLC que el Mercosur firma desde su fundación en 1991, tras una negociación de dos años.«Es el primer tratado que firma el Mercosur en bloque con otro país. Esta es una negociación que demoró tiempo en llevarse adelante, pero que culminó felizmente», dijo en conferencia de prensa el canciller uruguayo, Reinaldo Gargano.
La alianza comercial cubre el 90% del comercio, con un calendario de desgravaciónes arancelarias progresivas de cuatro fases (inmediata, a 4, 8 y 10 años). Estos aranceles se eliminarán a los diez años para los productos agrícolas e industriales.
El volumen de intercambios entre estos socios, Mercosur–Israel, será en torno a los 47.000 millones de dólares. Los principales productos que el bloque sudamericano exporta a Israel son granos y cereales, bienes de capital y calzado, mientras que Israel le provee de agroquímicos, software y productos tecnológicos. El acuerdo firmado no incluye a Venezuela, que se encuentra en proceso para ingresar al Mercosur como socio pleno. Una vez que entre en vigor el acuerdo de adhesión de Venezuela al bloque, el país caribeño tendrá 270 días para analizar el tratado y deberá ser el Mercosur el que consulte a Israel sobre su disposición para negociar la incorporación venezolana al TLC.
Libre residencia y circulación de personas: El Mercosur, Bolivia y Chile han establecido que todo su territorio constituye un Área de Libre Residencia con derecho a trabajar para todos sus ciudadanos, sin otro requisito que acreditar la nacionalidad y no poseer antecedentes penales. Esta área fue establecida en la Cumbre de Presidentes de Brasilia, mediante el Acuerdo sobre Residencia para Nacionales de los Estados Parte del Mercosur, Bolivia y Chile firmado el 6 de diciembre de 2002. Si bien el Área de Libre Residencia y Trabajo no se asimila completamente a la libre circulación de personas (donde no se requiere tramitación migratoria alguna), los seis países han dado un gran paso adelante y establecido expresamente su voluntad de alcanzar la plena libertad de circulación de las personas en todo el territorio.
Mercosur Socio-laboral
La Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS) representa a los trabajadores ante el Mercosur, en los ámbitos tripartitos
A pesar de que la estructura original del Mercosur (Tratado de Asunción) no contemplaba ningún ámbito para tratar cuestiones socio-laborales, desde sus inicios, los sindicatos del Mercosur representados por la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS) con el apoyo activo de los ministerios de Trabajo, y un considerable sector de las organizaciones de empleadores, pugnaron por crear espacios tripartitos para analizar, debatir y decidir mediante el diálogo social regional, el impacto que la integración tendría sobre los mercados de trabajo y las condiciones socio-laborales.
De ese modo un año después de fundado el Mercosur se crea el SubGrupo de Trabajo para Asuntos Sociolaborales, dependiente del GMC, que en los inicios llevara el número 11, pero que a partir de 1995 es numerado definitivamente como SGT10. El SGT10 se organizó como un ámbito tripartito (ministerios de trabajo, empleadores y sindicatos) y se ha dicho que tomó la forma de "una OIT en miniatura". Generó una fructífera cultura subregional de diálogo social que originó todo lo que hoy se conoce como Mercosur Sociolaboral.
A partir de los acuerdos derivados del diálogo social en el SGT10, el Mercosur se fue dotando de organismos e instrumentos socio-laborales. En 1994 se crea el Foro Consultivo Económico Social (FCES), mediante el Protocolo de Ouro Preto, integrado por las organizaciones de empleadores, trabajadores y de la sociedad civil, en "representación de los sectores económicos y sociales"; pero recién comienza a funcionar en 1996.
En 1997 se firma la primera norma de contenido socio-laboral del Mercosur, el Acuerdo Multilateral de Seguridad Social del Mercado Común del Sur (que va a tardar años en ser ratificado) y se crea el Observatorio del Mercado de Trabajo, dependiente del SGT10.
En 1998 los cuatro presidentes firman la Declaración Sociolaboral del MERCOSUR] (DSL), que a su vez crea la Comisión Sociolaboral (CSL), de composición tripartita, con el fin de seguir la aplicación de la DSL.
En 2000 el Mercosur más Bolivia y Chile proclaman la Carta de Buenos Aires sobre Compromiso Social. En 2001, como consecuencia directa de los acuerdos tripartitos alcanzados en materia de formación profesional y la primera reunión de la CSL, se dicta la primera resolución socio-laboral de aplicación directa a los países miembros (sin necesidad de ratificación), la Resolución sobre Formación Profesional que sanciona el GMC (Resolución 59/91).
En 2003, por primera vez la CMC, el organismo supremo del Mercosur, sanciona una norma socio-laboral (de aplicación directa), la Recomendación 01/03 estableciendo el Repertorio de Recomendaciones Prácticas sobre Formación Profesional. El mismo año la CMC convoca a la Primera Conferencia Regional de Empleo que se realiza en abril de 2004 con composición tripartita (ministros de trabajo, empleadores y sindicatos) y finaliza con una importante
Recomendación de los Ministros de Trabajo sobre una Estrategia Mercosur para la Creación de Empleo. En diciembre de 2004 se decide crear el Grupo de Alto Nivel para la elaboración de una estrategia MERCOSUR dirigida al crecimiento del empleo.
La XXX Cumbre de Presidentes de Córdoba de julio de 2006 aprobó importantes iniciativas referidas a la dimensión sociolaboral. En particular aprobó la Estrategia Mercosur de Crecimiento del Empleo (Decisión CMC Nº 04/06) y creó el Instituto Social del Mercosur..
Fuente: Wikipedia
Los países miembros consideran que su fecha de creación fue el 30 de noviembre de 1985, fecha de la Declaración de Foz de Iguazú que puso en marcha el proceso. Sin embargo, el nombre le fue asignado el 26 de marzo de 1991 por el Tratado de Asunción, en tanto que su existencia como persona jurídica de Derecho Internacional fue decidida en el Protocolo de Ouro Preto, firmado el 16 de diciembre de 1994, pero que recién entró en vigencia el 15 de diciembre de 1995. El Protocolo de Ouro Preto estableció un arancel externo común y desde 1999 existe una zona libre de aranceles entre sus integrantes con la sola excepción del azúcar y el sector automotriz. La Unión Aduanera se encuentra aún en proceso de construcción. El Mercosur es el mayor productor de alimentos del mundo.
El 30 de noviembre de 1985 los presidentes de Argentina y Brasil suscriben la Declaración de Foz de Iguazú, piedra basal del Mercosur. En 2004, Argentina y Brasil resolvieron conjuntamente que el 30 de noviembre se celebrara el Día de la Amistad argentino-brasileña. El 29 de julio de 1986 se firma el Acta para la Integración Argentina-Brasileña. Mediante este instrumento se estableció el Programa de Integración y Cooperación entre Argentina y Brasil (PICAB) fundado en los principios de gradualidad, flexibilidad, simetría, equilibrio, tratamiento preferencial frente a terceros mercados, armonización progresiva de políticas y participación del sector empresario. El núcleo del PICAB fueron los protocolos sectoriales en sectores claves.
El 6 de abril de 1988 se firma el Acta de Alvorada, mediante el cual Uruguay se suma al proceso de integración regional. El 29 de noviembre de 1988 se celebra el Tratado de Integración, Cooperación y Desarrollo. El Tratado fijó un plazo de 10 años para la remoción gradual de las asimetrías. El 6 de julio de 1990 se firmó el Acta de Buenos Aires, acelerando el cronograma de integración y fijando la fecha de 31 de diciembre de 1994 para conformar el mercado común.
1991-1995 El 26 de marzo de 1991, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay firman el Tratado de Asunción, que adopta el nombre Mercosur, le da una estructura institucional básica y establece un área de libre comercio entre los tales países. En junio de 1992, en Las Leñas, se estableció el cronograma definitivo hacia la constitución del mercado común. El 17 de diciembre de 1994 se firmó el Protocolo de Ouro Preto que puso en marcha el Mercosur y lo constituyó como persona jurídica de Derecho Internacional.
1995-2001 El 25 de junio de 1996, se firmó entre los países miembros la Declaración presidencial sobre la Consulta y Concertación Política de los Estados Partes del Mercosur, y junto a Chile y Bolivia la Declaración Presidencial sobre Compromiso Democrático en el Mercosur. Estos instrumentos se relacionan con los intentos de golpe de estado en abril en Paraguay y el decisivo rol jugado por el Mercosur para evitarlo.
El 24 de julio de 1998 los cuatro países miembros junto a Bolivia y Chile firman el Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático. El 10 de diciembre de 1998 los cuatro presidentes firman la Declaración Sociolaboral" del Mercosur. El 29 de junio de 2000 se aprueban las Decisiones referidas al "Relanzamiento del Mercosur"
2002 El 18 de febrero de 2002, mediante el Protocolo de Olivos para la Solución de Controversias se crea el Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur. Se instaló en 2004 con sede en Asunción. El 6 de diciembre de 2002, los miembros plenos del Mercosur, más Bolivia y Chile, firman el Acuerdo de Residencia para Nacionales estableciendo la libertad de residencia y trabajo en todo el ámbito de los seis países.
2003 En 2003, por Decisión CMC Nº 11/03, se creó la Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur (CRPM) con su Presidente. El Presidente de la CRPM representa al Mercosur ante terceros, y dura dos años en su cargo, pero el CMC puede extender el mismo por un año más. Eduardo Duhalde fue el presidente entre 2003-2005, y Carlos "Chacho" Álvarez, ha sido designado para el período 2005-2007.
2004 En diciembre de 2004, en la Cumbre de Presidentes de Ouro Preto: se estableció el Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM) (Decisión CMC Nº 45/04), con el fin de financiar programas de convergencia estructural, competitividad, cohesión social, e infraestructura institucional; se creó el Grupo de Alto Nivel (GAN) para la formulación de una Estrategia MERCOSUR de Crecimiento del Empleo (Grupo de Alto Nivel para el Empleo); se encomendó a la Comisión Parlamentaria Conjunta la redacción de una propuesta de Protocolo Constitutivo del Parlamento del Mercosur.
2005 El 6 de julio de 2005 se firmó el Protocolo de Asunción sobre Derechos Humanos del Mercosur. En la Cumbre de Presidentes de Montevideo de diciembre de 2005, se creó el Parlamento del Mercosur que deberá ponerse en funcionamiento antes del 31 de diciembre de 2006.
En la Cumbre de Presidentes de Córdoba (Argentina) del 20 al 22 de julio de 2006: se integró Venezuela como miembro pleno del Mercosur; se aprobó la Estrategia Mercosur de Crecimiento del Empleo (Decisión CMC Nº 04/06); se creó el Observatorio de la Democracia del Mercosur (Decisión 24/06); se estableció que Argentina será sede permanente del Mercosur Cultural; El 21 de diciembre de 2006 Bolivia pidió su ingreso al Mercosur como Estado parte. Por Decisión CMC 35/2006 se incorporó al Guaraní como uno de los idiomas del Mercosur.
2007 En la Cumbre de Presidentes realizada en Mar del Plata el 18 de enero de 2007 se aprobó: el pedido de Bolivia de integrarse al Mercosur creando un Grupo Ad Hoc para su implementación; los primeros once proyectos piloto del FOCEM (Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur). En la XXXIV Cumbre de Presidentes realizada en Montevideo entre los dias xxx al 18 de diciembre de 2007 se firmó el primer Tratado de Libre Comercio (TLC) desde su fundacion en 1991. Es el Tratado de Libre Comercio entre el Estado de Israel y el Mercosur.
Estructura institucional del MERCOSUR: Con base en el Protocolo de Ouro Preto, firmado el 17 de diciembre de 1994 y vigente desde el 1 de enero de 1995, el Mercosur tiene una estructura institucional básica compuesta por:
-El Consejo del Mercado Común (CMC), órgano supremo del Mercosur, creado en 1991.
-El Grupo Mercado Común (GMC), órgano ejecutivo, creado en 1991.
-El Parlamento del Mercosur, constituido en 2005, comenzó a sesionar el 7 de mayo de 2007 en reemplazo de la Comisión Parlamentaria Conjunta.
-La Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur (CRPM) y su Presidente, creada en 2003. El Presidente de la CRPM representa al Mercosur frente a terceros.
-La Comisión de Comercio del Mercosur (CCM), órgano encargado de la gestión aduanera y arancelaria, creado en 1994.
-El Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur (TPRM), con sede en Asunción, creado en 2002 e instalado en 2004.
-La Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC), creada en 1994, desaparecerá en 2007 reemplazada por el Parlamento del Mercosur.
-El Foro Consultivo Económico-Social (FCES), organismo de participación de las organizaciones de la sociedad civil, creado en 1994.
-El Tribunal Administrativo Laboral del Mercosur, para conflictos con el staff, creado en 2003
-La Secretaría Administrativa del Mercosur (SAM) con sede en Montevideo, creada en 1994.
-La Comisión Sociolaboral (CSL) de composición tripartita (gobiernos, empleadores y sindicatos), creada en 1997 e instalada en 1998.
-El Grupo de Alto Nivel de Empleo (GANE), creado en 2004.
-El Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM), creado en 2004.
-El Instituto Social del Mercosur, creado en 2006.
-El Foro de la Mujer, en el ámbito del FCES.
-El Foro de Consulta y Concertación Política (FCCP)
-Sede del Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur, en Asunción (Paraguay)
El Mercosur cuenta también con instancias auxiliares no decisorias como los Subgrupos de Trabajo (SGT) dependientes del GMC, los Comités Técnicos (CT) dependientes del CCM, el Observatorio del Mercado de Trabajo (OMT) dependiente del SGT10, y el Observatorio de la Democracia creado en 2006.
El Mercosur también funciona habitualmente mediante Reuniones de Ministros (RM), Reuniones Especializadas (RE), Conferencias, y Reuniones Ad-hoc. También existe un organismo oficial vinculado al Mercosur, aunque sin pertenecer a su organigrama, denominado Mercociudades integrado por municipios de los países miembros. Tiene su sede en Montevideo y está integrada por 123 ciudades donde viven más de 75 millones de habitantes.
Con una autonomía institucional similar existe la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), creada en 1991, e integrada por la mayoría de las universidades públicas del Cono Sur, con 800.000 estudiantes y 80.000 docentes. En 2006 los ministros de Educación de Argentina y Brasil acordaron un sistema de integración entre universidades de ambos países con el objetivo de fundar en el mediano plazo la Universidad del Mercosur.
Estructura jurídica del Mercosur: Derecho comunitario del Mercosur
El Mercosur funciona con una estructura jurídica en la que se combinan los clásicos tratados, protocolos y declaraciones del Derecho Internacional, con normas propias obligatorias dictadas por los órganos decisorios del bloque (derecho comunitario), recomendaciones no obligatorias dictadas por los órganos auxiliares, e incluso acuerdos de concertación social regional.
Decisiones, resoluciones y directivas.
El Mercosur posee tres organismos decisorios:
-el Consejo del Mercado Común (CMC), su órgano supremo, que dicta Decisiones;
-el Grupo Mercado Común (GMC) que dicta Resoluciones;
-la Comisión de Comercio del Mercosur (CCM), dicta Directivas.
Estos tres tipos de normas comunitarias dictadas por los organismos decisorios del Mercosur, son de aplicación obligatoria para los países miembros (Protocolo de Ouro Preto, artículo 42).
Ello ha generado un problema específico, que aunque con diferencias respecto del sistema de internalización de normas que tiene cada uno, sobre el modo de "internalizar" las normas del Mercosur a los ordenamientos jurídicos de cada uno de las naciones que lo integran y el nivel de jerarquía que ocupan en la pirámide jurídica. Para ello, en todos los casos se precisa de un acto jurídico de los países miembros. Por esta razón, especialistas discuten si estas normas del Mercosur constituyen realmente un derecho propio del Mercosur, lo que se conoce como derecho comunitario, o se trata de normas de derecho internacional que precisan ser ratificadas. Un gran sector ha optado por crear la categoría de derecho comunitario derivado.
Las normas obligatorias del Mercosur se toman por unanimidad de todos los países miembros y sin que falte ninguno (artículo 37 del Protocolo de Ouro Preto).
Tratados y protocolos Las normas de importancia extraordinaria para el Mercosur, se realizan como tratados internacionales y por lo tanto necesitan ser ratificados por los parlamentos nacionales. Toman la forma de protocolos complementarios del Tratado de Asunción, que constituye la norma institucional básica del Mercosur.
Por tratarse de una norma complementaria de un tratado, los protocolos suelen tener una tramitación más rápida para su ratificación parlamentaria en cada país. Excepcionalmente, en algún caso, como el Acuerdo Multilateral de Seguridad Social de 1997, se recurrió a la forma del tratado, y la tramitación para su ratificación demoró 8 años.
Declaraciones presidenciales En algunos casos, los países miembros han recurrido a las declaraciones presidenciales, como en el caso de la Declaración sobre Compromiso Democrático de 1996, o la Declaración Sociolaboral de 1998. Las declaraciones son actos firmados por todos los presidentes que no necesitan ningún tipo de ratificación parlamentaria ni acto de internalización. Se discute entre los juristas la validez de estas normas, con gran variedad de puntos de vista.
Recomendaciones y demás actos de los organismos auxiliares Los demás organismos del Mercosur producen recomendaciones a alguno de los tres órganos decisorios, y solo se transforman en normas obligatorias, si son aprobados y adoptan la forma de algunas de las alternativas tratadas en el punto anterior. Un caso especial lo constituyen las recomendaciones de la Comisión Sociolaboral. Desde el punto de vista meramente formal no tiene diferencia alguna con las recomendaciones realizadas por otros organismos del Mercosur. Pero debido a su peculiar composición tripartita (gobiernos, empleadores y sindicatos), las recomendaciones que realiza constituyen actos de consenso entre los tres sectores, lo que hace de las mismas verdaderos actos de diálogo y concertación social regional. El peso de ese consenso y el hecho de que los gobiernos están representados hace que su aprobación se encuentre virtualmente asegurada.
Internalización de las normas del Mercosur y el Derecho comunitario
-Pasaporte argentino con la mención "Mercosur" por encima del nombre del país. Todos los pasaportes de los miembros del Mercosur deben mencionarlo y ser de color azul oscuro. El modo en que se logra la aplicación efectiva de las decisiones, resoluciones y directivas del Mercosur como derecho interno de cada país, y el rango jurídico que ellas ocupan frente a las normas nacionales, ha generado un problema específico conocido con el nombre de "internalización" de las normas supranacionales.
Los países miembros del Mercosur poseen diferentes mecanismos constitucionales para "internalizar" las normas establecidas por el bloque y le asignan diferentes rangos de supremacía frente a su derecho interno. En Argentina y Paraguay, que han adoptado el sistema conocido como "monista", los tratados y protocolos ratificados tienen valor superior a las leyes nacionales, y por lo tanto no pueden ser derogados ni suplidos por estas. En Brasil y Uruguay, que han adoptado el sistema conocido como "dualista", los tratados y protocolos tienen el mismo valor que las leyes nacionales, y por lo tanto estas predominan sobre aquellos si son de fecha posterior.
Por otra parte, las constituciones de los países miembros no tienen definido con claridad el status jurídico de las normas obligatorias dictadas por los organismos decisorios del Mercosur, ni sus condiciones de validez interna en cada estado. En la práctica cada país ha elaborado procedimientos que permitan una rápida incorporación de las normas mercosureñas como derecho interno, pero en ningún caso hay una aplicación directa. Esto ha llevado a varios especialistas a sostener que el derecho mercosureño no tiene la condición de derecho comunitario.
Estados asociados al MERCOSUR: Tiene como estados asociados a Bolivia (1996), Chile (1996), Perú (2003), Colombia (2004) y Ecuador (2004). Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador integran la Comunidad Andina (CAN), bloque con el que el Mercosur también firmará un acuerdo comercial.
El status de Estado asociado se establece por acuerdos bilaterales, denominados Acuerdos de Complementación Económica, firmados entre el Mercosur y cada país asociado. En dichos acuerdos se establece un cronograma para la creación de una zona de libre comercio con los países del Mercosur y la gradual reducción de las tarifas arancelarias entre el Mercosur y los países firmantes. Además de participar en calidad de invitados a la reuniones de los organismos del Mercosur y efectuar convenios sobre materias puntuales.
-Chile formaliza su asociación al Mercosur el 25 de junio de 1996, durante la X Reunión de Cumbre del Mercosur, en San Luis, Argentina, a través de la suscripción del Acuerdo de Complementación Económica Mercosur-Chile.
-Bolivia formalizó su adhesión en la XI Reunión de Cumbre del Mercosur, en Fortaleza (Brasil), el 17 de diciembre 1996, mediante la suscripción del Acuerdo de Complementación Económica Mercosur-Bolivia. A fines de 2006 formalizó su pedido de admisión como miembro pleno del Mercosur.
-Perú formaliza su asociación al Mercosur en el 2003 por la suscripción del Acuerdo de Complementación Económica Mercosur-Perú (CMC Nº 39/03).
-Colombia, Ecuador y Venezuela formalizan su asociación al Mercosur el 2004 mediante la suscripción del Acuerdo de Complementación Económica Mercosur-Colombia, Ecuador y Venezuela (CMC Nº 59/04).
-Venezuela se integra como estado miembro, con plenos derechos y deberes, al firmar el Protocolo de adhesión al Mercosur el 4 de julio de 2006. Entre el 2004 y 2006 Venezuela era estado asociado.
El Mercosur se concibe cómo un proyecto de integración a nivel América Latina, por eso prevé la incorporación de más estados de la región, sea para el estatus de estado asociado o estado miembro.
Acuerdos con otros bloques regionales:
Existe un acuerdo con la Comunidad Andina, establecido en el Acuerdo de Complementación Económica celebrado entre la Comunidad Andina y el Mercosur del 6 de diciembre del 2002. Además de la cooperación económica también se efectúa un diálogo político. Se abre también la posibilidad de entablar negociaciones con cada uno de los estados integrantes del bloque andino.
En noviembre de 2005 el Congreso Colombiano ratificó un Tratado de Libre Comercio (TLC) con el Mercosur. En consecuencia, el acceso a Mercosur de productos colombianos aumenta el peso político de Colombia en las negociaciones que actualmente se llevan a cabo para un tratado de libre comercio (TLC) con los Estados Unidos.
El 30 de diciembre de 2005, el presidente colombiano Álvaro Uribe firma la Ley 1.000, para la creación de una zona de libre comercio entre la Comunidad Andina y el Mercosur. Con este nuevo acuerdo, los productos colombianos consiguieron un acceso preferencial al Mercosur, a la vez que Colombia obtuvo la oportunidad de importar materias primas y bienes de capital de Mercosur a costos más bajos según lo establecido en el TLC. Colombia también logró unas condiciones de asimetría favorables que le permiten aplicar una desgravación gradual y progresiva de las importaciones provenientes de las economías más grandes del Mercosur, como Argentina y Brasil.
Tratado de Libre Comercio con Israel: Los presidentes del Mercosur firmaron el 17 de diciembre de 2007, durante la XXXIV Cumbre en Montevideo un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Israel. El acuerdo con Israel, fue el primer TLC que el Mercosur firma desde su fundación en 1991, tras una negociación de dos años.«Es el primer tratado que firma el Mercosur en bloque con otro país. Esta es una negociación que demoró tiempo en llevarse adelante, pero que culminó felizmente», dijo en conferencia de prensa el canciller uruguayo, Reinaldo Gargano.
La alianza comercial cubre el 90% del comercio, con un calendario de desgravaciónes arancelarias progresivas de cuatro fases (inmediata, a 4, 8 y 10 años). Estos aranceles se eliminarán a los diez años para los productos agrícolas e industriales.
El volumen de intercambios entre estos socios, Mercosur–Israel, será en torno a los 47.000 millones de dólares. Los principales productos que el bloque sudamericano exporta a Israel son granos y cereales, bienes de capital y calzado, mientras que Israel le provee de agroquímicos, software y productos tecnológicos. El acuerdo firmado no incluye a Venezuela, que se encuentra en proceso para ingresar al Mercosur como socio pleno. Una vez que entre en vigor el acuerdo de adhesión de Venezuela al bloque, el país caribeño tendrá 270 días para analizar el tratado y deberá ser el Mercosur el que consulte a Israel sobre su disposición para negociar la incorporación venezolana al TLC.
Libre residencia y circulación de personas: El Mercosur, Bolivia y Chile han establecido que todo su territorio constituye un Área de Libre Residencia con derecho a trabajar para todos sus ciudadanos, sin otro requisito que acreditar la nacionalidad y no poseer antecedentes penales. Esta área fue establecida en la Cumbre de Presidentes de Brasilia, mediante el Acuerdo sobre Residencia para Nacionales de los Estados Parte del Mercosur, Bolivia y Chile firmado el 6 de diciembre de 2002. Si bien el Área de Libre Residencia y Trabajo no se asimila completamente a la libre circulación de personas (donde no se requiere tramitación migratoria alguna), los seis países han dado un gran paso adelante y establecido expresamente su voluntad de alcanzar la plena libertad de circulación de las personas en todo el territorio.
Mercosur Socio-laboral
La Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS) representa a los trabajadores ante el Mercosur, en los ámbitos tripartitos
A pesar de que la estructura original del Mercosur (Tratado de Asunción) no contemplaba ningún ámbito para tratar cuestiones socio-laborales, desde sus inicios, los sindicatos del Mercosur representados por la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS) con el apoyo activo de los ministerios de Trabajo, y un considerable sector de las organizaciones de empleadores, pugnaron por crear espacios tripartitos para analizar, debatir y decidir mediante el diálogo social regional, el impacto que la integración tendría sobre los mercados de trabajo y las condiciones socio-laborales.
De ese modo un año después de fundado el Mercosur se crea el SubGrupo de Trabajo para Asuntos Sociolaborales, dependiente del GMC, que en los inicios llevara el número 11, pero que a partir de 1995 es numerado definitivamente como SGT10. El SGT10 se organizó como un ámbito tripartito (ministerios de trabajo, empleadores y sindicatos) y se ha dicho que tomó la forma de "una OIT en miniatura". Generó una fructífera cultura subregional de diálogo social que originó todo lo que hoy se conoce como Mercosur Sociolaboral.
A partir de los acuerdos derivados del diálogo social en el SGT10, el Mercosur se fue dotando de organismos e instrumentos socio-laborales. En 1994 se crea el Foro Consultivo Económico Social (FCES), mediante el Protocolo de Ouro Preto, integrado por las organizaciones de empleadores, trabajadores y de la sociedad civil, en "representación de los sectores económicos y sociales"; pero recién comienza a funcionar en 1996.
En 1997 se firma la primera norma de contenido socio-laboral del Mercosur, el Acuerdo Multilateral de Seguridad Social del Mercado Común del Sur (que va a tardar años en ser ratificado) y se crea el Observatorio del Mercado de Trabajo, dependiente del SGT10.
En 1998 los cuatro presidentes firman la Declaración Sociolaboral del MERCOSUR] (DSL), que a su vez crea la Comisión Sociolaboral (CSL), de composición tripartita, con el fin de seguir la aplicación de la DSL.
En 2000 el Mercosur más Bolivia y Chile proclaman la Carta de Buenos Aires sobre Compromiso Social. En 2001, como consecuencia directa de los acuerdos tripartitos alcanzados en materia de formación profesional y la primera reunión de la CSL, se dicta la primera resolución socio-laboral de aplicación directa a los países miembros (sin necesidad de ratificación), la Resolución sobre Formación Profesional que sanciona el GMC (Resolución 59/91).
En 2003, por primera vez la CMC, el organismo supremo del Mercosur, sanciona una norma socio-laboral (de aplicación directa), la Recomendación 01/03 estableciendo el Repertorio de Recomendaciones Prácticas sobre Formación Profesional. El mismo año la CMC convoca a la Primera Conferencia Regional de Empleo que se realiza en abril de 2004 con composición tripartita (ministros de trabajo, empleadores y sindicatos) y finaliza con una importante
Recomendación de los Ministros de Trabajo sobre una Estrategia Mercosur para la Creación de Empleo. En diciembre de 2004 se decide crear el Grupo de Alto Nivel para la elaboración de una estrategia MERCOSUR dirigida al crecimiento del empleo.
La XXX Cumbre de Presidentes de Córdoba de julio de 2006 aprobó importantes iniciativas referidas a la dimensión sociolaboral. En particular aprobó la Estrategia Mercosur de Crecimiento del Empleo (Decisión CMC Nº 04/06) y creó el Instituto Social del Mercosur..
Fuente: Wikipedia
Dirección General de Fabricaciones Militares
La necesidad de satisfacer la demanda de materiales destinados a la defensa nacional y la circunstancia de no existir en el país industria privada que pudiera cumplimentarla, hizo que en 1923 se planeara la creación de un grupo de fábricas militares.
La opinión pública recibió con beneplácito esta idea, dado que la misma evidenciaba el propósito de realizar el abastecimiento de material de guerra sobre la base de un potencial industrial propio, que liberara al país de la dependencia exterior y otorgara suficiente libertad de acción en caso de emergencia nacional.
En primera instancia estas fábricas militares dependieron de la Dirección General de Material del Ejército, luego se comenzó a trabajar en un proyecto de ley de Fabricaciones Militares que se basó en los siguientes conceptos:
*Organizar el país para la defensa nacional en el aspecto industrial.
*Producir materias primas de importancia fundamental para los requerimientos militares.
*Complementar fábricas de imprescindible necesidad con las fábricas militares ya existentes.
En marzo de 1941 el proyecto de creación entró en trámite legislativo y el 26 de setiembre de 1941, el Honorable Congreso de la Nación lo sancionó como Ley Nº 12.709 y fue promulgado por el Poder Ejecutivo el 9 de octubre de 1941, por el Decreto Nº 102.081
Ese día 9 de octubre de 1941, nació la Dirección General de Fabricaciones Militares.
Ello fue el producto de la visión de un hombre a quien con el transcurrir de los años los argentinos van conociendo por su obra silenciosa y fecunda en pro de la industrialización del país, que adquiere cada vez mayor proyección nacional: el General de División D. MANUEL NICOLAS SAVIO (1892-1948) quien además fue el promotor de la ley del Plan Siderúrgico Argentino y de la creación de la Escuela Superior Técnica del Ejército.
Dependencias:
FABRICA MILITAR DE POLVORAS Y EXPLOSIVOS (FANAZUL)
Centro productivo de explosivos industriales, que se incorporó a la DIRECCION GENERAL DE FABRICACIONES MILITARES el 01 de Marzo de 1988, habiendo dependido anteriormente de la Dirección General de Material Naval. A mediados del 40’, la Marina de Guerra Argentina consideró necesario construir un depósito general de explosivos y conjuntamente con él, una fábrica de pólvoras y explosivos, concretándose dicha iniciativa entre los años 1946 y 1954.
Durante su construcción y parte del montaje, la fábrica dependió de la Dirección General de Material Naval, hasta que en el año 1953 se dispuso su traspaso a la empresa “Astilleros y Fábricas Navales del Estado” bajo la denominación de “Fábrica Naval de Pólvoras y Explosivos AZUL, FANAZUL”. Desde el año 1988 integra el potencial industrial de la Dirección General de Fabricaciones Militares, contando actualmente con una dotación de 155 personas, manteniendo en su conjunto la producción en el área de los explosivos civiles y militares. Los productos Fanazul, son comercializados en el mercado interno, atendiendo las necesidades de nuestras fuerzas armadas y de la minería.
FANAZUL ha apostado en los últimos años ha revitalizar el desarrollo de un Sistema de Aseguramiento de la Calidad y de Higiene, Seguridad y Medio Ambiente; permitiendo ésto llevar a cabo una gestión acertada en función a las prácticas de management organizacional actuales. Actualmente se cuenta con Certificación Norma ISO 9002 y se está trabajando hacia la transformación a ISO 9002:2000 e Implementación Norma ISO 14000.
Principales Producciones:
Productos de Interés Militar
- Dinitrotolueno
- Trotyl
- Nitroglicerina
- Servicios de Interés Militar
- Desmilitarización
- Carga de granadas de artillería
- Carga de HEAT
Servicios de Interés Industrial
Gelamon: El GELAMON en sus distintas variantes de valor fuerza, se encuentra dentro de una familia de los explosivos de tipo gelatinoso de muy alto poder rompedor y muy buena resistencia al agua. Su alta velocidad de detonación proporciona muy buena fragmentación, especialmente en rocas duras. Son explosivos formados por una masa
semi-plástica constituída por una gelatina de nitroglicerina- nitrocelulosa con incorporación de sales amónicas y aditivos varios destinados a adaptar su uso a distintas alternativas. Son seguros y el uso de guantes facilita su manipuleo. El GELAMON es sensible al detonador nº 8 y al cordón detonante de 5 gr/m. Por sus características de formulación es apto para trabajos a bajas temperaturas sin generar problemas de seguridad.
USOS- Minería a cielo abierto y subterránea
- Canteras y obras civiles
- Iniciación de agentes de voladura
- Demoliciones
- En carga de fondo y columna
El NAGO 280/330 se clasifica dentro de la familia de los Agentes de Voladuras, explosivos obtenidos por mezclado de nitrato de amonio "prilled", gas-oil y otros, debidamente balanceados. Dadas sus características generales debe ser iniciado con arrancadores de alta presión de detonación para conseguir mejor rendimiento y asegurar la total detonación de la columna.
USOS- Minería a cielo abierto y subterránea
- Canteras y obras viales
- Como carga de columna
- En barrenos secos
Los REFORZADORES o ARRANCADORES son elementos compuestos por un explosivo fundido de pentolita (mezcla de pentrita y trinitrotolueno). Dadas sus características generales puede ser iniciado con detonador de explosivos lentos.
USOS
- Como iniciador de explosivos no sensibles
- Como "remolcador", es decir para elevar la velocidad de detonación de explosivos lentos
El EXPLOSIVO DE SEGURIDAD de acuerdo a su formulación especial al no detonar no inflama el grisú o polvo de carbón, característica que le confiere un inhibidor que integra su composición y que lo hace especialmente apto en atmósferas ligeramente explosivas como en las minas de carbón
USOS
- Minería subterránea
- Ambientes con gases explosivos
- Locales cerrados con presencia de finos polvos
El CORIZUL-9 se clasifica dentro de la familia de los Agentes de Voladuras, explosivos obtenidos por mezclado de nitrato de amonio y otros, debidamente balanceados. Dadas sus características generales debe ser iniciado con detonador nº 8 o arrancadores de alta presión para conseguir mejor rendimiento y asegurar la total detonación de la columna.
USOS
- Minería a cielo abierto y subterránea
- Canteras y obras viales
- Como carga de columna
- En barrenos con agua empleado encartuchado
FABRICA MILITAR FRAY LUIS BELTRÁN
Dentro de la reorganización del Servicio de Arsenales del Ejército Argentino dispuesta por Decreto del 13 de enero de 1898, fue creado el Arsenal Regional del Litoral con sede en Puerto Borghi (Provincia de Santa Fe) que, por Decreto del 10 de febrero de 1917 fue denominado Arsenal "San Lorenzo". Su instalación se inicio el 3 de octubre de 1904; como anexo se dispuso establecer allí una Planta para producir, en pequeña escala, municiones, espoletas y también otros elementos como herraduras, pinturas y lubricantes. En 1933 se emprendió la ampliación de los talleres de este Arsenal, encargándose a Europa las maquinarias para producir munición de armas portátiles. Esta Planta, cuya creación fue dispuesta el 27 de septiembre de 1933, tuvo el carácter y la denominación de Fábrica de Munición de Armas Portátiles; el 24 de diciembre de 1936 dejo de constituir un anexo del Arsenal para integrar orgánicamente, la Dirección de Fábricas Militares del Ejército Argentino.
En 1939 se constituyó en el Arsenal San Lorenzo la denominada Planta Experimental de
Munición de Artillería de Puerto Borghi, con el objeto de contribuir al abastecimiento bélico pero, especialmente, de adiestrar al personal que debía prestar servicios en la planta que se construía en Río III. El 9 de octubre de 1941 se crea la DGFM y el 8 de octubre de 1943 la Planta Experimental fue transformada en Fabrica Militar de Munición de Artillería "Borghi". En años posteriores tuvieron lugar diversas modificaciones de índole orgánica y operativa: 1950 los dos establecimientos que funcionaban en Puerto Borghi fueron rebautizados como Fábrica Militar de Cartuchos "San Lorenzo" y Fábrica Militar de Artillería "San Lorenzo"; el 1º de abril de 1955 ambas se fusionaron bajo el nombre de Fábrica Militar "San Lorenzo", que el 21 de abril de 1961 se reemplazo por el actual de Fábrica Militar "Fray Luis Beltrán". El centro industrial surgió sobre la base de los talleres del Ejército (Arsenal de Puerto Borghi) perpetua desde 1961 el nombre y la memoria del sacerdote mendocino, Teniente Coronel Ingeniero Fray Luis Beltrán.
Principales Producciones
Munición para Armas Portátiles
CART .22 LR PH AV COBREADA
CART .22 LR AV COBREADA
CART .22 LR
CART .22 LR AV
CART .22 LR COMPETICION
CART .22 LR ARMA CORTA
CART .22 LR CORTO
FUEGO CENTRAL
CART .32 LONG COBREADA
CART .32 SW COBREADA
CART .38 SW COBREADA
CART .38 SPECIAL COBREADA
CART .40 SW TRONCOCONICA
CART CAL. 7,62X51 mm NATO
CART CAL. 7,62X51 mm NATO T
CART 9X19 MM NATO
CART 11,25X23 MM
CART .357 MAGNUM
CART .380 AUTO
CART CAL. 7,65X54 mm
CARTUCHOS PARA ESCOPETA
CARTUCHOS DE CAZA CALIBRES 12, 16 y 20
CARTUCHOS PARA ESTUDIO DE SUELOS (ONDAS SONORAS)
CART CAL. 12/70 PROSPECCION MINERA
Armas Portátiles
PISTOLA 9X19 MM HP M 95 CLASSIC
PISTOLA 9X19 MM HP DETECTIVE
PISTOLA 9X19 MM HP M02 A.R.
PISTOLA 9X19 MM HP M02 A.R. DETECTIVE
PISTOLA 9X19 MM HP M 95 CLASSIC DE LUJO
CARABINA CAL. .22 DEPORTIVO
KIT FM HP 9X19 MM para Pistola compacta
BARRA MARTELADA para cañón Cal. 7,65 X 53 con recámara y rosca
BARROTE MARTELADO para Cal. 7,62 X 51 y 7,65 x 53 sin recámara y sin rosca
Repuestos Carabina
Repuestos Pistola 9 mm
Material uso específico en FFSS y PP
CARTUCHOS DE HOSTIGAMIENTO CAL. 38,1 MM.
CARTUCHOS DE HOSTIGAMIENTO CAL. 40 MM.
GRANADAS DE MANO GAS DE HOSTIGAMIENTO
DISPERSORES LACRIMÓGENOS
GRANADA DE DISTRACCIÓN SF
CART CAL. 12/70 AT
CART CAL. 12/70 PG
Elementos de Recarga
Producciones Varias
ARMA ANTIBLINDADOS DE MUY CORTO ALCANCE "MARA"
SISTEMA APERTURA DE BRECHAS EN CAMPOS MINADOS
MUNICION PARA USO ANTIAEREO
CART CAL. 12,7X99 MM
CART CAL. 20X110 MM HISPANO SUIZA
CART CAL. 20X139 MM RHEINMENTALL
CART CAL. 30X113 MM DEFA - MIRAGE
ESPOLETAS PARA ARTILLERIA
FMK 16 (Tipo PDM) para Cñ calibre 75 a 203 mm
FMK 21 Para Cal 75 a 155 mm
FMK 25 Piezo eléctrica de base para Cñ calibre 105 mm S/R
ESPOLETAS PARA MORTEROS
FMK 13 Para calibre 81 y 120 mm
FMK 20 Para calibre 60 mm alivianada
FMK 22 Para calibre 120 mm-Cronoelectrónica
FMK 29 Para calibre 60, 81 y 120 mm
ESPOLETAS PARA COHETES
FMK 17 Cohetes calibre 105 mm
FMK 19 Cohete ASPID Cal. 57 mm
FMK 18 Cohetes calibre 127 mm
FMK 23/24 Cohetes calibre 127 mm
GRANADAS, VAINAS ARTILLERÍA Y CARGAS HUECAS
GEAT FRAG 40 mm Lanzable con fusil
GEAT FRAG 40 mm TB Lanzable con fusil
FMK2 De mano explosiva
GEAT 62 mm Lanzable con fusil
GEAT 58 mm TB Lanzable con fusil
Vainas de Latón calibre 75 a 105 mm para artillería y tanques
Carga Hueca liviana para ingenieros
Carga Hueca mediana para ingenieros
Cohete PAMPERO calibre 105 mm SS
Cohete PAMPERO calibre 105 mm AS
Cohete SAPBA calibre 127 mm SS
Cohete ALBATROS calibre 70 mm AS
Cohete calibre 88,9 mm
Lanzador PAMPERO calibre 105 mm
Lanzador SAPBA calibre 127 mm
Bombas aéreas (varios tipos)
INVESTIGACION Y DESARROLLO
-Desarrollo de espoletas para Artillería, para uso aéreo y especiales con sus correspondientes producciones a nivel pequeñas series.
-Desarrollo y producciones de material pirotécnico de uso aéreo tales como eyectores, impulsores, arrancadores y amplificadores de energía.
-Refabricación de materiales en uso tales como: bombas de aviación, munición de artillería, cohetes, misiles, granadas de mano y fusil.
-Desarrollo de bombas de generación avanzada tipo prefragmentadas, con submuniciones, de interdicción, etc
-Desarrollo de sectores de combate y elementos de protección para lanzamiento de cohetes de largo alcance.
-Sistemas pirotécnicos mecánicos para aeronaves.
Desmilitarización
FABRICA MILITAR DE POLVORAS Y EXPLOSIVOS VILLA MARIA
El 31 de mayo de 1937, por Decreto N° 106.650 del Poder Ejecutivo Nacional, es oficialmente creada la Fábrica Militar de Pólvoras y Explosivos “Villa María”, por lo que hoy festejamos nuestro cumpleaños número setenta.
Cabe mencionar las consideraciones que fueron tenidas en cuenta en esa oportunidad para darle origen, entre otras:
-Que la fábrica debía satisfacer los requerimientos de pólvoras y explosivos de las Fuerzas Armadas y de Seguridad de acuerdo a las necesidades del sistema de producción para la Defensa Nacional.
-Que se situara en un nudo carretero / ferroviario aproximadamente equidistante de los puertos y las fábricas militares que consumirían sus productos.
-Que se encontrara próxima a la Planta de Ácido Sulfúrico que se construiría en Río Tercero.
-Que las materias primas serían de procedencia nacional, salvo las sustancias estabilizantes, de poca influencia cuantitativa, que serían importadas.
Así, las distintas plantas comenzaron, sucesivamente, a funcionar:
En 1942 comienza su producción la Planta de Éter Dietílico y la Planta de Pólvoras Monobásicas.
En 1943, las plantas de Nitrocelulosas, de ácidos, de nitroglicerina, de dinamitas y Nitrato de Amonio. En 1945, la Planta de Pólvoras de doble base. A partir de 1947 se comenzó a abordar la producción de productos para el mercado civil, fundamentalmente insumos para la industria privada, aprovechando la capacidad remanente de las Plantas, en algunos casos, e implementando nuevas líneas en otros. Así pues:
En Julio de 1947 se inicia la producción de explosivos de uso civil.
En 1949 la producción de Nitrocelulosa para lacas y pinturas y la producción de pólvoras de uso en cartuchería deportiva. En 1950 se ponen en marcha equipos para la fabricación de Agentes de Voladura y la primera producción de la Planta de Hexógeno. En 1979 se adquiere una planta para la producción de explosivos de uso civil sin nitroglicerina, también conocidos como slurries o Barros Explosivos. En 1980 se adquiere una nueva planta, de tipo automático, para la producción de éter dietílico.
La Dirección General de Fabricaciones Militares fue transferida a la órbita del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, abandonando así el Ministerio de Economía al cual había sido enviada en 1996 para su total liquidación.
Principales Producciones
- Eter Dietílico
- Barros Explosivos
- Nitrocelulosas
- Gelignitas Amónicas
- Agentes de Voladura
- Emulsiones Explosivas
Como consecuencia de las dificultades en el desenvolvimiento industrial por el que atravesaba el país en la década del ´30, se hizo necesario lograr en este marco, el autoabastecimiento de material bélico, con el fin de afianzar la defensa nacional. Por tal motivo, se creó el 13 de febrero de 1936 la FABRICA DE MUNICIÓN DE ARTILLERIA, para iniciar en setiembre de 1938, la construcción del grupo de obras para la instalación de la Planta Industrial y edificios administrativos.
El primer proyectil de artillería se fabricó el 21 de mayo de 1943.
Mediante Decreto del Gobierno Nacional de fecha 12 de julio de 1947 se creó el Grupo Químico "RIO TERCERO" cuyo objetivo fue elaborar las materias primas básicas para la fabricación de pólvoras, explosivos y fertilizantes nitrogenados, como así también realizar la recuperación de ácidos residuales procedentes de la FABRICA MILITAR DE POLVORAS Y EXPLOSIVOS "VILLA MARIA".
En marzo de 1948 se iniciaron las obras de construcción de las plantas de producción Química, y en abril de 1958 se procedió a la puesta en marcha de la Planta de Ácido Sulfúrico, en tanto que las Plantas de amoníaco y Ácido Nítrico iniciaron sus producciones en abril y setiembre de l960 respectivamente, hasta que en enero de 1954 se unificaron ambas fábricas (mecánicas y químicas) bajo la denominación de FABRICA MILITAR RIO TERCERO.
La superficie cubierta por las instalaciones de la Fábrica Militar alcanza los 144.054 m2 sobre una extensión total de 450 ha, y en ella se encuentran ubicadas igualmente las empresas ATANOR Y PETROQUIMICA RIO TERCERO. Durante 1971 sobre la base del plan de equipamientos del Ejercito Argentino, se instaló una planta completa destinada a la producción de munición de artillería y granadas de morteros, cuyo calibre está comprendido entre 60 y 155 mm. Asimismo se han instalado las máquinas necesarias para la fabricación de piezas de gran porte. Actualmente se encuentra empeñada en trabajos de profundos mantenimientos en las plantas químicas y recomponiendo la cartera de clientes de sus productos metalmecánicos con un insipiente despegue en este centro productivo. Un ejemplo de ello es la reparación de vagones.
Principales Producciones
Productos químicos
Ácido nítrico 98%, 65% y 50%
Ácido sulfúrico 98%
Amoníaco anhidro
Nitrato de amonio
Concentración Sulfúrica 94%
Productos Metal-mecánicos
Fabricación de separadores de petroleo
Fabricación de vástagos y contravástagos o portavástagos
Fabricación de asientos y cuerpos de válvulas
Fabricación de pistones
Fabricación de camisas para cilindros
Fabricación de tanques de acero para almacenajes de combustibles
Trabajos varios de calderería, minería y mecanizados de matricerías
Servicios
Soldaduras en general, forjado y mecanizado de piezas
Transporte y Capacitación de sustancias peligrosas
Asesoramiento sobre preservación del medio ambiente
Gammagrafiado de piezas
Fuente: Dirección General de Fabricaciones Militares (Webpage)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)