domingo, 15 de enero de 2017

El año pasado, Argentina importó gas por la mitad de lo que pagó en 2015

El año pasado, Argentina importó gas por la mitad de lo que pagó en 2015Por Martín Bidegaray - Clarin.com
Fueron US$ 1.023 millones contra US$ 2.145 millones del período anterior según datos de Enarsa.

Argentina empezó a importar gas hace una década.
Hace una década, comenzaron las importaciones de gas. Las primeras compras a Bolivia (por US$ 69 millones) despuntaron en 2006. Pero la dependencia extranjera se fue agudizando y entre 2013-2014 el país giró US$ 10.688 millones para pagar energía extranjera frente a la escasez propia.

El año que terminó -2016- fue más frío que el anterior (2015). Sin embargo, el desembolso para pagar importaciones de gas por barcos se redujo a más de la mitad. En 2015, fueron US$ 2.145 millones, mientras que en 2016 alcanzaron los US$ 1.023 millones, según datos publicados por Enarsa.

Durante el año pasado, se trajeron casi 80 barcos, según la información pública de Enarsa. En la web de esa empresa estatal están todos los nombres de los vendedores, el precio de cada transacción y la fecha de arribo de cada barco. Esto es inédito. Durante la gestión de Julio De Vido (ministro de Planificación entre 2003-2015), ninguno de esos datos fue público y había que recurrir a consultores para tratar de reconstruirlos.

Para lograr una comparación entre las compras de 2015 y 2016, se necesitan los datos de los barcos de gas traídos durante el último año del kirchnerismo en el poder. Pero la gestión anterior le puso un candado a esos números. Clarín supo que las compras fueron de US$ 2.145 millones en 2015, tras un pedido de acceso a la Información Pública. Es el doble que los US$ 1.023 millones destinados a las importaciones de gas en barcos de 2016.

Gas Natural Fenosa fue la empresa que más cargamentos de gas trajo en 2016, con un 22% de participación sobre el total de las importaciones. La siguieron Trafigura (19%), Gazprom (11%), Vitol (11%) y British Petroleum (10%). Shell, la anglo-holandesa de la que fue ejecutivo el ministro Juan José Aranguren antes de ser funcionario, quedó sexta entre 16 proveedores. La lista está en la página web del ministerio de Energía. Tampoco se lo puede contrastar con las de 2015 o años anteriores, porque Planificación ocultó la información.

De todas formas, también hubo una caída en el precio internacional del petróleo, que disminuyó lo que pagó el país en 2016. Desde mayo, el Ministerio de Energía decidió la importación de gas desde Chile. La medida generó cuestionamientos de la oposición, pero fue la salida elegida por el Gobierno para paliar la menor entrega de gas por parte de Bolivia.

En 2015, Bolivia le vendió a la Argentina 5.970 millones de metros cúbicos de gas. En 2016, estuvo por debajo: 5.750 millones. Entre el 14 de mayo y el 26 de agosto, Bolivia incumplió el promedio de entrega diaria de 19,6 millones de metros cúbicos casi a diario, según los datos públicos del ministerio de Energía. En julio, el peor mes para el termómetro local, Bolivia despachó 72 millones de metros cúbicos menos que los comprometidos. En abril (cuando el frío sorprendió) la petrolera boliviana también entregó 74 millones de metros cúbicos menos de los pautados.

El Gobierno le compró 350 millones de metros cúbicos a Chile. De esa forma, suplantó lo que no consiguió de Bolivia (220 millones menos que en 2015). Tampoco se podía traer gas a través de los barcos, ya que los puertos (Bahía Blanca y Escobar) estaban a pleno, sin capacidad para que ingrese ningún cargamento.

El precio del gas comprado a Chile fue de entre US$ 6,90 y US$ 7,20 por millón de BTU (la unidad de medida en este sector). Tanto Bolivia como el GNL por barcos ofrecían importes menores. Pero ninguno de los dos estuvo disponible en pleno invierno. La alternativa era gasoil importado, pero su valor oscilaba entre US$ 9,70 y US$ 10,40, según explicó un consultor de empresas a Clarín en su momento.

Con tanques y misiles, Rusia y la OTAN avivan una nueva "Guerra Fría"

Por Idafe Martín (Clarin.com) - Moscú y Washington despliegan fuerzas y se acusan mutuamente de elevar la tensión militar en los países bálticos.
Con tanques y misiles, Rusia y la OTAN avivan una nueva "Guerra Fría"
Con tanques y misiles, Rusia y la OTAN avivan una nueva "Guerra Fría". Caravana. Vehículos militares de EE.UU. llegaron esta semana a Polonia, como parte de un fuerte despliegue militar de la OTAN. /AFP

El límite oriental de la OTAN frente a Rusia vive en las últimas semanas como si el reloj hubiera retrasado 30 ó 40 años. Moscú y Washington –con sus aliados europeos- se acusan mutuamente de elevar la tensión militar y van respondiendo a las últimas medidas del adversario en una espiral en la que ahora le toca mover pieza a Rusia, a la espera de la llegada de Donald Trump.

El temor de los países bálticos –con Ejércitos minúsculos y sin Fuerza Aérea- a Moscú desde la intervención rusa en Ucrania y su anexión de Crimea llevó a la OTAN a mover pieza en el tablero. Temen además que el compromiso de la nueva Administración estadounidense con la seguridad colectiva que proclama el tratado de la Alianza Atlántica sea puesto en duda por el nuevo presidente.

El temor a la posible amistad Trump-Putin perdió cierta intensidad esta semana cuando, en sus audiencias de confirmación, los futuros secretarios de Estado –Rex Tillerson- y Defensa –James Mattis- se mostraron duros contra Rusia. Mattis llegó a decir que Moscú pretende romper la OTAN y Tillerson que la anexión de Crimea fue “un acto por la fuerza”.

La OTAN prometió en septiembre y empezó a mover esta semana hacia Estonia, Letonia, Lituania y Polonia cuatro brigadas de hasta 1.000 hombres por cabeza –mayoritariamente estadounidenses- así como vehículos blindados de transporte de tropas, artillería de campaña y, por primera vez desde hace más de dos décadas, 87 tanques y 144 vehículos blindados ‘Bradley’.
Resultado de imagen para vehículos blindados ‘Bradley
El movimiento, que la OTAN asegura que es defensivo y sólo pretende mostrar a Moscú que los aliados occidentales responderán solidariamente ante cualquier intento ruso de desestabilizar a las repúblicas bálticas u otro país de la región, incluye tropas de otros países como Reino Unido, Dinamarca, España, Noruega y Polonia.

Según Rose Gottemoeller, alto cargo estadounidense de la OTAN, el despliegue es “proporcionado y medido”. Las tropas rotarán durante meses por bases militares de Lituania, Estonia, Letonia, Rumanía, Bulgaria y Hungría.
Con tanques y misiles, Rusia y la OTAN avivan una nueva "Guerra Fría"
Desfile. Soldados polacos participan de una ceremonia de bienvenida de las tropas de Estados Unidos, este sábado en la ciudad polaca de Zagan. /REUTERS

Moscú, como en la Guerra Fría, respondió diciendo que el despliegue aliado es una “amenaza” para su seguridad y que no se quedaría de brazos cruzados. Mientras los tanques cruzaban la frontera germano-polaca, el portavoz del Kremlin Dimitri Peskov decía que “estas acciones amenazan nuestros intereses, nuestra seguridad, especialmente porque conlleva el aumento de la presencia militar de un tercer país –en referencia a Estados Unidos- cerca de nuestras fronteras”.
Resultado de imagen para misiles ‘Iskander
Rusia había desplegado en noviembre en su enclave de Kaliningrado –una reliquia de la Guerra Fría entre Polonia y Lituania- misiles 400-S tierra-aire y misiles ‘Iskander’.
Resultado de imagen para misiles 400-S
Los dos tipos de cohetes cambian la situación militar en la región. Los 400-S tienen capacidad para derribar casi cualquier avión que sobrevuele el espacio aéreo báltico, patrullado por cazabombarderos de la OTAN. Y los ‘Iskander’, de medio alcance, tienen capacidad nuclear y, según contaban las agencias rusas en noviembre, se apuntarían a objetivos europeos.
Con tanques y misiles, Rusia y la OTAN avivan una nueva "Guerra Fría"
Banderas. Ciudadanos polacos saludan a las tropas estadounidenses llegadas a la ciudad de Zagan, en Polonia. /REUTERS

Moscú asegura que esos cohetes son la respuesta rusa a la construcción –ya en marcha- en Rumania y Polonia de los componentes europeos del escudo antimisiles. El sistema, destinado según Estados Unidos a parar un eventual ataque con misiles balísticos desde algún régimen díscolo –las miradas apuntan a Corea del Norte e incluso a Irán- sería incapaz de frenar un ataque de saturación desde Rusia.

Pero los rusos creen que la composición del escudo antimisiles permite también que se use para lanzar misiles de crucero tierra-tierra desde Rumania o Polonia hacia su territorio.

Ruta 7: costó $ 224 millones pero sigue sin asfaltar

Por Lucía Salinas - Clarin.com
Es un tramo de 42 kilómetros que conecta 10 poblaciones y campos de productores en Chaco.
Ruta 7: costó $ 224 millones pero sigue sin asfaltar
La Ruta provincial 7 en Chaco, sin asfalto y con puentes sin terminar y señalizacion precaria. Fotos Emmanuel Fernández

Con el sol del mediodía y el calor que no da tregua, en ese camino necesario para escuelas rurales, colonias y pequeños productores, se levanta una nube de tierra que dejan atrás las camionetas y motos que se animan a transitar la Ruta Provincial 7, abandonada por Lázaro Báez y por la que recibió $ 224 millones de Vialidad Nacional. Durante los 42 kilómetros que debían pavimentarse para 2014, sólo se observa tierra, carteles hechos a mano, puentes anunciados pero no construidos.
Ruta 7: costó $ 224 millones pero sigue sin asfaltar
La ruta provincial 7, otro camino abandonado por la empresa de Lázaro Báez. Foto Emmanuel Fernández.

La licitación de la Ruta 7 estaba dividida en dos tramos. El primero tenía un costo de $ 170 millones. Al comienzo la tuvo Biancalani -la empresa de Báez-, pero la abandonó, con los fondos iniciales cobrados. El tramo más polémico es el que no cuenta ni con un kilómetro de pavimento: son los 42 kilómetros que el empresario nunca terminó, convirtiendo el camino en una odisea de tierra. Clarín recorrió este tramo.

La tierra árida se convierte en una gran nube que limita cualquier visibilidad. Es el rastro que dejan los vehículos que transitan la Ruta 7. El camino no se puede evitar, conecta más de diez colonias chaqueñas y campos de minifundistas. Es una imagen de la huella de Báez en el Chaco. Transitar este tramo de la ruta que une Presidencia de la Plaza, una tranquila y pequeña localidad, con Colonias Unidas, es un desafío. Los lugareños bromean y aseguran que al Dakar 2017 que pasó por Chaco hace días, le hubiera gustado más el desafío de ese camino roto, abandonado y con un marcado deterioro que las máquinas de Vialidad Provincial intentan disminuir sin mayor éxito.

“El suelo tiene su tiempo y a este lo están destruyendo poco a poco”, contó el concejal Roly Trepo. Son visibles las grietas que se van generando en el suelo al comienzo del recorrido que es anticipado por un cartel que no se ajusta a la realidad: "Precaución obra en construcción". El agua ayuda poco y las lluvias fuertes de la última semana también contribuyeron al mal estado de ese camino. “Si no tenés camioneta, es imposible con el agua, este camino se inunda porque nunca se pavimentó y no se hicieron las alcantarillas”, cuenta el concejal.
Ruta 7: costó $ 224 millones pero sigue sin asfaltar
Una obra millonaria que Báez también dejó sin terminar. Foto Emmanuel Fernández.

El vehículo disminuye la velocidad, no se puede circular a más de 40 kilómetros por hora y en otros tramos, la marcha disminuye a 20. Los pozos son el primer obstáculo a superar. A medida que se avanza en la ruta, la traza empeora. Aparecen carteles que anticipan uno de los tantos puentes contemplados en la obra, pero al aproximarse no hay nada. En el mejor de los casos una estructura de concreto rodeada de barro que sólo empeora el camino.

Cerca del mediodía, con el sol a pleno y una leve brisa que intenta ayudar, la circulación disminuye. A mitad del recorrido un cartel pintado a mano llama la atención: una flecha que no conduce a ningún lado, como si quisiera indicar un desvío que sólo señala la arboleda que rodea la ruta. El camino se hace más estrecho a medida que avanza y quienes allí circulan deben cederse el paso. Para muchos no hay opción y deben viajar por la ruta 7 duplicando el tiempo y arriesgando sus autos. "Accidentes, vuelcos, vehículos rotos, de todo deja este camino", contó Jorge Ramire, presidente de la UCR de Presidencia de la Plaza.
Ruta 7: costó $ 224 millones pero sigue sin asfaltar
La precaria señalización de la obra por la que Báez cobró $ 224 millones. Foto Emmanuel Fernández.
La ruta que ni siquiera tiene espacios delimitados para banquinas.

Quieren restringir el ingreso de inmigrantes que tengan antecedentes penales


Por Ignacio Ortelli - (Clarin.com) - El Gobierno busca aplicar controles inteligentes e intercambiar más información con otros países. No podemos volvernos un país cerrado, aclaran sin embargo.

Los cinco detenidos en los incidentes y corridas en Once con los manteros eran extranjeros. Foto: Gerardo DellOro.
Aunque ya venía trabajando en reforzar los controles migratorios, el impacto por el crimen de Brian Aguinaco aceleró la discusión y el Gobierno planea avanzar en una política migratoria más dura. A sabiendas de que se trata de un año electoral y que, por consiguiente, puede implicar un costo político, en la Casa Rosada se esfuerzan por aclarar que será a través de "controles inteligentes" y "sin estigmatizar" ni caer en la "xenofobia".

El tema forma parte de la agenda de la mesa que se desprendió del "Gabinete Nacional del Programa Siria", creado por el Presidente a través de un decreto. En ese marco, los ministros y representantes de las áreas que articulan la recepción de los refugiados sirios, especialmente los ministerios del Interior (Migraciones y Renaper), Desarrollo Social, Seguridad y la Cancillería, también analizan alternativas para dar una respuesta a una situación que, admiten en el Gobierno, preocupa: el desembarco de inmigrantes con prontuario delictivo intenso en sus países.

"Estamos recibiendo inmigrantes que vienen con una carga personal que hay que revisar. Cuando estás recibiendo gente que ya de por sí tiene un registro de delincuencia, es una situación particular, no es un migrante: es eventualmente alguien que está escapando de la ley, o alguien con estado de inmigración que al mismo tiempo delinque", razonó la canciller Susana Malcorra en diálogo con Clarín.

"No podemos -agregó la ministra- volvernos un país cerrado, pero al mismo tiempo tenemos que ser un país responsable de que acogemos a aquellos que vienen a la Argentina a ser parte de un proyecto con buena voluntad". ¿Qué se entiende por 'buena voluntad'? "Esas cuestiones son las que la ley o la revisión de la ley va a tratar de ajustar", deslizó Malcorra.

En efecto, en el Gobierno no dudan que hay que tomar medidas. Aunque sí subyacen diferencias respecto a cómo implementarlas. Hay quienes creen que se debe hacer a través un proyecto de ley o un decreto, otros que entienden que alcanza con aplicar con firmeza la legislación vigente. Y citan el inciso C del artículo 29 de la ley 25.871, de Migraciones, que fija como impedimento para el ingreso y permanencia a aquel extranjero que haya sido "condenado" o tenga "antecedentes por tráfico de armas, de personas, de estupefacientes o por lavado de dinero o inversiones en actividades ilícitas" o por "un delito que merezca para la legislación argentina pena privativa de la libertad de tres (3) años o más".

Este último punto, creen en el Gobierno, es la llave para "depurar" el ingreso. El asunto es que, en muchos casos, no se cuenta con la información de los países de origen. "Con algunos, como Colombia, ya empezó a funcionar el intercambio de información migratoria, pero nos falta mucho", confiesan desde Migraciones. La intención es avanzar en más acuerdos de cooperación para reunir esos datos. Y, al mismo tiempo, acelerar los plazos de expulsión de los inmigrantes que delinquen: "Hoy con la industria de la apelación hay casos que tardan hasta ocho años", señalan. El porcentaje de extranjeros que delinquen es bajo: según datos oficiales, apenas el 6 por ciento de la población carcelaria son extranjeros.

Si bien descartó que una posición más rígida pueda impactar en las relaciones exteriores ("La Argentina tiene una de las leyes de inmigración mas permisivas del mundo"), Malcorra advirtió: "Al mundo le fue muy mal siendo xenófobo. No llegamos a ningún buen puerto con eso. No es que cualquiera puede entrar, pero tampoco podemos estigmatizar y cerrarnos, porque nuestro país es lo que es por los inmigrantes que vinieron".

Para la canciller, "hay que hacer controles muy inteligentes, cruces de la información con la que se cuenta" y no caer en la xenofobia, "que es ideología". "La mayoría de inmigrantes vienen con buena voluntad. Esto no se tiene que hacer por razones de ideología sino para preservar a nuestro territorio de aquellos que no tienen buena voluntad", indicó.

A fines de este mes, la mesa de coordinación se volverá a reunir y podría haber novedades. Pero, si bien hay consenso en todas las áreas, la última palabra la tendrá el jefe de Gabinete Marcos Peña y, por supuesto, el Presidente.

Llevaban marihuana en un bote

(La Nación) - Un cargamento de 120 kilogramos de marihuana fue secuestrado ayer por personal de la Prefectura Naval Argentina, en la provincia de Misiones, informaron fuentes policiales. El procedimiento fue realizado en la localidad misionera de Santa Ana, en la zona sur de la costa oeste de esa provincia, mientras los efectivos se encontraban realizando tareas de patrullaje sobre el río Paraná.
Prefectura decomisó la droga en el río Paraná
Prefectura decomisó la droga en el río Paraná. Foto: LA NACION / Prefectura

Según indicaron las fuentes, el personal usó elementos de visión nocturna y observó la presencia de un bote a remos con dos tripulantes que se acercaba a la costa desde Paraguay.

Al percatarse de la presencia de los efectivos, los hombres escaparon y abandonaron una bolsa en el agua y otras seis en el interior del bote. Los voceros señalaron que, mientras inspeccionaban la embarcación y los elementos encontrados, los prefectos constataron que dentro de las bolsas había 105 panes rectangulares que contenían marihuana, por un peso total de 119,5 kilogramos. La causa fue asignada a la Fiscalía Federal 1 de Posadas, a cargo de Jorge Campitelli.

En Río Negro

En tanto, tres personas fueron detenidas ayer sobre la ruta 22, en Río Negro, donde la policía secuestró 90 kilogramos de marihuana que tenían como destino la ciudad de Fernández Oro. El hecho ocurrió a las 6.20, cuando efectivos policiales detuvieron a dos vehículos: una camioneta VW Saveiro y un auto Toyota Corolla que circulaban sobre la Ruta 22, en el kilómetro 1205.

Dentro de los vehículos, encontraron más de 100 paquetes o "ladrillos" de marihuana, escondidos en el baúl y en otros sectores del vehículo. Según publicó el diario Río Negro, fueron arrestadas las tres personas que pretendían ingresar la droga en la ciudad de Fernández Oro.

La policía bonaerense, por su parte, arrestó a un hombre acusado de acopiar marihuana en una granja en la ciudad bonaerense de San Nicolás. Luego de montar un operativo especial, los efectivos de la Superintendencia de Investigaciones del Tráfico de Drogas Ilícitas y Crimen Organizado secuestraron allí 30 kilogramos de marihuana.

Malcorra quiere avanzar en el diálogo con el Reino Unido por la pesca en Malvinas

Susana Malcorra, el jueves, en la isla antártica 25 de Mayo
Por Marcelo Veneranda - LA NACION.
Planteará la cooperación científica, como se practica en la Antártida, para estudiar la depredación de peces y su protección.


Susana Malcorra, el jueves, en la isla antártica 25 de Mayo. Foto: LA NACION / Prensa Cancillería

Los planteos de soberanía de la Argentina para la Antártida y las islas Malvinas no son comparables: tienen fundamentos diferentes, tanto de forma como de fondo, y una historia que los distancia aún más. Pero la canciller Susana Malcorra pretende transitar un camino común para acercarlos: trasladar el modelo de cooperación científica internacional que existe en la Antártida hacia el Reino Unido, en este caso, para estudiar el estado de los recursos pesqueros en torno a las islas y protegerlos de la depredación.

Así lo dio a entender la funcionaria durante el viaje que encabezó este jueves a la base científica Carlini, que depende del Instituto Antártico de la Cancillería y está ubicada en la isla 25 de Mayo del archipiélago antártico de las Shetland del Sur.

Allí, la canciller volvió a defender el comunicado conjunto firmado con el Reino Unido en septiembre pasado, duramente criticado por la oposición y por la diputada de Cambiemos Elisa Carrió, que preside la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, y que amenazó con iniciarle juicio político a Malcorra.

La canciller enfatizó que a partir de ese comunicado y de diálogos posteriores se concretó un primer acuerdo con el Reino Unido para que se identifiquen los restos de los soldados argentinos enterrados en las Malvinas. Y que el paso siguiente será discutir la reanudación de los vuelos de las islas al continente.

Son temas que escalan en la sensibilidad nacional, pero que ni se comparan con la desconfianza que genera cualquier tipo de acuerdo que la Casa Rosada pueda entablar con el Reino Unido sobre la pesca en las islas y que pudiera ser tomada como un aval de la Argentina a la explotación de ese recurso.

De todos modos, Malcorra abonó ese camino. Luego de descartar de plano que la conversación implique un aval a la "cuestión de fondo" (los permisos que expiden los isleños a las pesqueras), señaló que la cooperación científica podría abrir una vía de acercamiento. "Nos parece que hay una oportunidad de hacer un trabajo de investigación cooperativa [con el Reino Unido]", señaló. ¿Con qué fin? "Para que tomemos medidas que protejan los recursos ictícolas", dijo, y aclaró de inmediato: "Que para nosotros son nuestros".

El camino elegido buscaría reflotar, en parte, los acuerdos entablados con el Reino Unido durante el menemismo, hoy suspendidos, a partir de los cuales los Estados empezaron a compartir información científica y técnica sobre la evolución de las especies de peces de altura, con el fin declarado, en ese momento, de evitar la sobrepesca.

El punto desata alertas, especialmente entre quienes observan que el interés de los isleños es contar con estudios sobre la disminución de las poblaciones de calamares y peces en las zonas que arriendan a buques extranjeros, lo que perjudica sus ingresos. Con nuevos estudios podrían revalorizar esos cotos de pesca.

Aunque existen esas prevenciones, Malcorra ve también la oportunidad, mediante la investigación científica, de marcar el "enorme impacto por la predación en el Atlántico Sur en general". Tanto para proteger esos recursos como para poner de relevancia el valor de los trabajos de los científicos argentinos.

Es la tesis que se sigue en la Antártida, donde el Tratado Antártico firmado en 1959 congeló los reclamos de soberanía de los países firmantes, permitió desmilitarizar la región y poner a la ciencia como eje central de la presencia de los Estados. "En la Antártida la soberanía no se ejerce con armas, sino con resultados científicos", dijo Malcorra a LA NACION.

En diálogo con Perfil, Malcorra ratificó esta línea de acercamiento con el Reino Unido en Malvinas. "No es exactamente trasladable el modelo de la Antártida, pero creo que hay algunas cuestiones, en particular la pesca, que nos interesan a nosotros así como le interesan al Reino Unido y le interesan al mundo, donde se podría llegar, en el paraguas que tenemos de soberanía que preserva nuestros derechos, a profundizar investigaciones conjuntas que se iniciaron en otro momento y que se congelaron", indicó, en alusión a los acuerdos de los 90.

El siguiente paso en las conversaciones con el Reino Unido, según el comunicado conjunto de septiembre, sería la explotación de hidrocarburos, tema vetado por una ley argentina. Una norma que, para Malcorra, también deberá cambiarse "en caso de que haya acuerdo".

viernes, 13 de enero de 2017

Video: Jeep Wrangler modificado para operaciones especiales


Video: Vehículo de exploración Jackal (R.U.)

Muy necesario...

Video: Sistema Spear portamortero movil Elbit de 120mm

Excelente...

Video: Sistema Portamortero Alakran de 120mm


Ingenieros rusos crean una "capa de invisibilidad" para el Armata


(Sputnik) - Un equipo científico de la ciudad rusa de San Petersburgo ha desarrollado un sistema de camuflaje y defensa química, el 'Zver' (Bestia), el cual es capaz de ocultar de los radares enemigos los tanques, lanzadoras de misiles, así como otros equipos bélicos, según informó la cadena Zvezdá.


Asimismo, el 'Zver' está programado para apagar incendios y bloquear la propagación de la contaminación química y nuclear. Esta invención consiste en un material de dos componentes que se solidifica en unos instantes. Las partículas del óxido de silicio convierten la espuma en una corteza capaz de limitar el acceso de oxígeno al fuego, así como contener la radiación peligrosa. "La espuma cubre un objeto ardiente con un 'abrigo cerámico', lo que impide la propagación del incendio", comentó a Zvezdá el director de la empresa científica Tecnologías Modernas para los Bomberos, Guenadi Kuprin. 

Indicó también que esta sustancia novedosa se puede lavar con agua simple, por lo que no resulta perjudicial para el medio ambiente. La sustancia también es eficaz en las operaciones de camuflaje, puesto que es capaz de ocultar cualquier objeto de la vista de los radares enemigos.  

"El equipo bélico cubierto de esta 'espuma' absorberá ciertos tipos de radiación, así que será invisible para las estaciones de radar, así como para los satélites de reconocimiento. Los prototipos ya se sometieron a las pruebas por los militares rusos. Un módulo consiste en una estación bombera capaz de producir un chorro de 100 metros, así como un tanque con 5.000 toneladas de sustancia. El sistema es capaz de cubrir con espuma miles de metros cuadrados en tan solo unos minutos", concluyó el ingeniero.

China anuncia por primera vez la botadura de un buque de inteligencia electrónica

(RT.com) La Marina de Guerra del Ejército Popular de Liberación chino incorpora el buque de inteligencia electrónica Kaiyangxing.
China anuncia por primera vez la botadura de un buque de inteligencia electrónica
El nuevo buque de reconocimiento electrónico chino Kaiyangxing (o Mizar), con número de casco 856 y 6.000 toneladas de desplazamiento, fue entregado este martes a una agrupación naval de apoyo adscrita a la Flota del Mar del Norte en el puerto oriental de Qingdao, revela el rotativo oficial 'China Daily'. Es la primera vez que Pekín anuncia una botadura de una nave de estas características. 

El Ejército Popular de Liberación (EPL) cuenta ahora con seis buques de inteligencia electrónica, señala la edición digital en inglés del rotativo oficial chino 'China Daily' citada por Reuters. Pekín "nunca ha hecho públicos numerosos detalles sobre sus naves de inteligencia", admite el diario.

El año pasado, la Marina del EPL recibió 18 buques de guerra, incluidos destructores armados con misiles de crucero, corbetas y fragatas de misiles guiados. China también ha informado de que está construyendo su segundo portaaviones. El único buque de este tipo que posee es el portaaviones de fabricación soviética Liaoning, adquirido a Ucrania a precio de chatarra en los 90 y que esta semana zarpó para llevar a cabo ejercicios en el mar de la China Meridional.

Energías renovables: se firmaron los primeros contratos por 315 megavatios

Energías renovables: se firmaron los primeros contratos por 315 megavatios
(Cronista.com) - Son siete contratos, que aportarán energía eléctrica a través de fuentes limpias. Están ubicados en varias provincias del país.


El Ministerio de Energía y Minería anunció hoy que se firmaron los primeros siete contratos correspondientes a proyectos para producir energías renovables adjudicados en la Ronda 1 del Programa RenovAr. Estos proyectos, se indicó, representan el 28% de la potencia total adjudicada en dicha Ronda, que totalizó 1.142 megavatios.

Cada proyecto suscribió su respectivo Contrato de Abastecimiento de Energía Eléctrica Renovable con CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico), y su acuerdo de adhesión al Fondo para el Desarrollo de Energías Renovables (FODER) con el Ministerio y el Banco de Inversiones y Comercio Exterior (BICE).

Los contratos firmados hoy totalizan 314,95 megavatios. Cinco de ellos son a partir de fuente eólica y están ubicados en las provincias de Buenos Aires, Chubut y La Rioja; uno de biomasa en Corrientes; y uno de biogás, en Córdoba. Las empresas desarrolladoras de estos proyectos son Biomass Crop, Papelera Mediterránea, Genneia, PAE, Central Puerto, y Parque Arauco.

El Ministerio puntualizó además que "se ha notificado al resto de las empresas para proceder a la suscripción de sus respectivos contratos durante las próximas semanas".

El Programa RenovAr cerró el 25 de noviembre con un total de 59 proyectos adjudicados entre las Rondas 1 y 1.5, por un total de 2.423,5 Megavatios de potencia a instalar, con un precio promedio ponderado de 57,44 dólares por megavatio hora.

La inversión privada será de unos 4.000 millones de dólares y se crearán 20.000 nuevos puestos de trabajo, según estimaciones del ministerio de Energía. El plazo de ejecución será de dos años para la primera ronda, por lo que las empresas que firmaron hoy ya comenzaron a recorrer ese lapso de tiempo para aportar energía a la red eléctrica nacional.

Esta nueva energía se sumará a la generada por los proyectos renovables en operación comercial a la fecha y a la de otros proyectos en marcha, para en conjunto aportar el 9% de la matriz eléctrica nacional hacia finales de 2019.

Trece empresas quieren venderle 1500 vagones ferroviarios a Dietrich

Resultado de imagen para Trece empresas quieren venderle 1500 vagones ferroviarios a DietrichPor  DAVID CAYÓN - Cronista.com
Se realizó el primer data room previo a la licitación para la compra de 174 formaciones para la red de trenes de cercanía denominada Red de Expresos Regionales. El ministro Dietrich cuenta con tres firmas locales que fabrican vagones.

El Ministerio de Transporte realizó ayer la primera de un total de tres rondas de consultas preparatorias para la compra de 174 Unidades Múltiples Eléctricas (EMU) que son formaciones ferroviarias como las que hoy recorren el Mitre y el Sarmiento y, aunque no es vinculante con la licitación, se presentaron trece compañías entre locales e internacionales interesadas en el negocio.

Según explicaron desde la cartera que conduce Guillermo Dietrich al primer "data–room" que se realizó se presentaron representantes y directivos de Alstom, Bombardier, Siemens, CRRC (China Railway Rolling Stock Corporation, que es la que hasta ahora viene proveyendo las formaciones nuevas), Hyundai, Mitsubishi, KBR, Stadler Rail, Materfer, Emepa, Benito Roggio, CAF y Transma Holding, quienes "dejaron sus consultas técnicas sobre los requerimientos y anteproyectos de pliegos".

Las tres empresas argentinas son Emepa que opera la empresa Ferrovías. La firma tiene a cargo la operación del servicio de transporte público ferroviario de pasajeros del ex Ferrocarril Belgrano Norte. Con 22 estaciones en 52 km de extensión, une al barrio porteño de Retiro con la localidad de Villa Rosa, en el partido de Pilar, provincia de Buenos Aires.

La segunda es Metarfer, una empresa de capital nacional que concebida originalmente para la fabricación de material rodante ferroviario y coches motores principalmente, incursionó también en la fabricación de usinas móviles de generación eléctrica y que, según explica su web, ya fabricaron más 3500 vehículos ferroviarios de superficie y subterráneos para Argentina. Bolivia, Chile, Cuba y Uruguay.

El Grupo Roggio opera desde 2013 el servicio de las 6 Líneas del subte y 2 ramales del Premetro. Además, tiene el servicio de la Línea Urquiza.

Una vez que se completen los otros dos llamados a consultas, la administración nacional confeccionará el pliego de llamado a licitación por una operación de compra de entre 1400 y 1500 coches en un período de siete años.

Los que participaron del primer encuentro ya saben que entre los requisitos para poder pujar en la licitación ya se especificó que deberán contar con un patrimonio de u$s 120 millones durante los últimos tres años y una facturación de u$s 200 millones durante el mismo período de tiempo.

En el caso de las UTE, camino que podría elegir alguna empresa de capital nacional, el cumplimiento de los requisitos mínimos de patrimonio neto y facturación exigidos a las empresas asociadas se determinará sobre la base del monto que aporta cada integrante, en proporción a su porcentaje de participación.

Además, el formato de contrato que ya fue presentado a las trece compañías que participaron del encuentro establece que la jurisdicción respecto a todos los efectos legales de la Contratación "serán competentes los Tribunales Nacionales en lo Contencioso Administrativo Federal con asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires".

Aún no quedó especificado si se utilizará el nuevo sistema que están comenzando a usar en Vialidad en donde, una vez que se abren los sobres de las ofertas económicas, el Gobierno abre un plazo de 24 horas para que quien quiera mejorar su oferta lo pueda hacer.

En las próximas dos semanas se volverán a realizar otros dos "data –rooms " en donde se busca que, según explicaron a El Cronista, "un intercambio previo al proceso propiamente dicho de licitación, que se realiza con el objetivo de mejorar los aspectos técnicos de los pliegos finales".

Los montos se definirán con la apertura de los sobres. En 2013, el Estado pagó u$s 550 millones por la compra 55 formaciones.

Volkswagen revivirá la Kombi, pero será eléctrica, autónoma y con tracción 4x4

(Clarin.com) - Este concept car forma parte del plan de la marca alemana para electrificar su gama a partir de 2020. Fue presentado en el Salón de Detroit y podrá tener una autonomía de hasta 600 kilómetros.
Volkswagen revivirá la Kombi, pero será eléctrica, autónoma y con tracción 4x4
Volkswagen revivirá la Kombi, pero será eléctrica, autónoma y con tracción 4x4

Famosa y popular van de trabajo y transporte de pasajeros durante años en Alemania, México y Brasil, la Volkswagen Kombi parece que tendrá una nueva oportunidad en el futuro. Es que la marca alemana presentó en el Salón del Automóvil de Detroit el I.D. BUZZ, un prototipo que adelanta el diseño y la tecnología de uno de los modelos de su futura gama eléctrica.

El I.D. BUZZ tiene un largo de casi 5 metros y su figura está basada en la inconfundible Kombi, que nació en la mitad del siglo pasado. Hasta la combinación de dos colores en la carrocería fue imitado. Pero este modelo tiene un estilo que inspira mayor tecnología y, de algún modo, intenta comunicar todo lo que lleva por dentro.

Según comunicó Volkswagen, el I.D. BUZZ podrá contar con dos sistemas de propulsión pero siempre puramente eléctricos. El primero de ellos lleva un motor de 272 caballos de fuerza, que se abastece de un paquete de baterías de iones de litio con una capacidad de 83 kWh. La segunda opción consta de dos motores, uno para cada eje, que le dan una potencia de 374 caballos y la posibilidad de contar con tracción en las cuatro ruedas. Esta configuración lleva una paquete de baterías de 111 kWh.
Volkswagen revivirá la Kombi, pero será eléctrica, autónoma y con tracción 4x4
Después del Dieselgate, Volkswagen apuesta todo a la electricidad

La versión menos potente tiene una autonomía de 450 kilómetros con una carga completa, mientras que la de tracción integral puede recorrer hasta 600 kilómetros sin recargar. Por cierto, esta van admite dos opciones de carga: una tradicional por cable y otra por inducción, con la que solo hay que ubicarse encima de una pequeña plataforma para acumular electricidad en las baterías.

Volkswagen sólo comunico algunos valores de performance de la versión más potente, que puede acelerar de 0 a 100 km/h en 5,3 segundos y que es capaz de alcanzar una velocidad máxima de 160 km/h. Un rendimiento más que suficiente si tenemos en cuenta las características de este vehículo y su finalidad.
Volkswagen revivirá la Kombi, pero será eléctrica, autónoma y con tracción 4x4
Volkswagen ID Buzz

En su interior, el I.D. BUZZ tiene capacidad para transportar hasta ocho pasajeros y la posibilidad de contar con múltiples configuraciones de sus butacas. Para acceder a las plazas traseras cuenta con dos puertas corredizas de accionamiento eléctrico. Y tiene dos sectores de carga, uno tradicional, en el sector trasero, detrás de los asientos; y otro en la trompa, en donde normalmente iría el motor de combustión.

El diseño en su interior es muy limpio y minimalista, con una plancha de a bordo a la que no se le advierte ningún comando. Casi todas las acciones se realizan desde una tablet que oficia de consola central. Otras funciones pueden activarse desde el volante, el cual se retrae cuando está activado el sistema de conducción autónoma. Gracias a sensores, cámaras y radares, el I.D. BUZZ detecta la presencia de otros vehículos y de peatones.
Volkswagen revivirá la Kombi, pero será eléctrica, autónoma y con tracción 4x4
Esta van del futuro puede proyectar información sobre el parabrisas con realidad aumentada. Para la marca alemana, esta posibilidad mejora notablemente la percepción de las indicaciones. Hay tres niveles de datos. El primero informa sobre la navegación, la velocidad y la carga de la batería. El segundo agrega lo relacionado con llamadas y contactos telefónicos y avisos de ofertas, solo si se circula con el modo autónomo. Y el tercero suma los mensajes de textos.

El I.D. BUZZ será uno de los integrantes de la gama eléctrica que Volkswagen pretende empezar a desarrollar a partir de 2020. Para ello desarrolló una plataforma modular (denominada MEB) que fue anunciada el año pasado y que será estrenada con un mediano compacto, del tamaño de un Golf.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...