Por BBC Autos (Modificado por Desarrollo y Defensa)
En 1944, Willys se dio a la tarea de crear una versión civil del jeep de un cuarto de tonelada de la Armada de Estados Unidos. El primer modelo a disposición del público para la compra, el CJ-2A (CJ-1 y CJ-2 eran designaciones de prototipos), salió a la venta en julio de 1945 y su éxito marcaría el inicio de otras transiciones de versiones militares a civiles, particularmente la Serie 1 de Land Rover (1948), el Tipo 181 -el "Thing", de Volkswagen (1968)-, y el Hummer H1 de General Motors (1992).
La reputación heroica y la capacidad insuperable de estos vehículos han consolidado su atractivo entre los entusiastas de todo tipo de actividades al aire libre, personalidades del hip-hop y déspotas vividores.
Siguiendo esta línea, presentamos un septeto de vehículos militares que han tenido una transición a automóviles civiles que pueden adquirirse sin armamento. Además, echamos un vistazo a un vehículo que pisa el acelerador para convertirse en el próximo camión militar de Estados Unidos (y para producir algún día una versión civil calibre Schwarzenegger de sí mismo).
Renault Sherpa
El Sherpa se puede obtener en versión civil, sin blindar.
País de origen: Francia
Resumen: El potente Sherpa de Renault debe su atractivo no solo a las versiones verde militar piloteadas por soldados franceses y de la OTAN, sino también a las impactantes presentaciones del modelo civil en el extenuante Rally Dakar. Disponible por pedido especial en Rusia, África y Oriente Medio, el Sherpa civil se puede conseguir como una camioneta o una minivan sin blindar o, para labores en zona de guerra, como un vehículo completamente blindado. La potencia proviene de un estruendoso motor diesel de cuatro cilindros de 4,76 litros. Sus 215 caballos de potencia y 590 lb-pie de torque llegan a las cuatro ruedas mediante una transmisión automática de seis velocidades.
Precio (Emiratos Árabes Unidos): aproximadamente un millón de dírhams (US$272.000).
GAZ Tigr
No es fácil, ni barato, hacerse con un Tigr.
País de origen: Rusia
Resumen: El hecho de que el Tigr militar guarde un ligero parecido con el Humvee estadounidense es, según los bulliciosos fanáticos de los camiones rusos, nada más que una coincidencia.
Bajo su amplio capó ruge un motor diesel de 5,9 litros, que se acopla a una transmisión manual de seis velocidades y a una tracción estable en las cuatro ruedas. La fabricación del Tigr civil (que puede suavizar su brutalidad con la incorporación de comodidades modernas, tales como cuero, aire acondicionado y un sistema de audio potente) no es una prioridad para GAZ y adquirir uno de estos vehículos no es nada sencillo ni económico, pero el comprador final tendrá la garantía de ser el único domador del Tigr en su okrestnosti.
Precio (Rusia): aproximadamente 3,5 millones de rublos (US$110.000).
Mercedes-Benz G63 AMG 6x6
Mercedes ha prometido producir muy pocos de estos para uso civil.
País de origen: Austria
Resumen: Como vehículo de producción, el Mercedes-Benz Gelandewagen, también conocido como Clase G, es antiguo.
Con muy pocas modificaciones a lo largo de más de 30 años de fabricación, este vehículo que luce como una máquina militar con forma de ladrillo al que se le hubiera dado una mano de pintura para hacerlo parecer civil aún logra capturar la imaginación de aquellos que sueñan con que el tráfico se aparte al aproximarse: magnates de negocios, estrellas de películas de acción, el Papa.
Como el G63 AMG "estándar", el nuevo G63 AMG 6x6 cuenta con un motor biturbo V8 de 5,5 litros que produce hasta 536 hp y 560 lb-pie de torque. El motor está a la altura del tren de transmisión seis por seis del enorme camión Zetros de Mercedes, lo que produce 40cms del suelo, suficientes para cruzar aguas de una profundidad de hasta un metro.
Ponerse al volante de este excepcional Clase G -a menos que usted sea, digamos, un villano de James Bond- será complicado. El vehículo no está fabricándose (legalmente) para América del Norte ni para países en los que se conduce por la derecha y Mercedes ha prometido que el volumen de producción será "muy pequeño".
Precio (Alemania, excluido el IVA): 379.000 euros (aproximadamente US$523.000).
Paramount Marauder
País de origen: Sudáfrica
Resumen: Con diez toneladas de robustez sudafricana, el Marauder posee un monocasco de doble capa que ayuda a resistir prácticamente todas las formas de armas de fuego ligeras, así como minas antitanque ocasionales.
También, según aprendió Richard Hammond del programa de la BBC Top Gear, es bastante bueno como vehículo utilitario urbano, siempre y cuando el piloto no lo use para comprar comida rápida usando las ventanillas de venta.
Precio: US$485.000.
Polaris MV850 TerrainArmor Edition
Polaris AMV todo terreno, probado por periodistas en 2011
La clave del Polaris está en las llantas no neumáticas.
País de origen: Estados Unidos
Resumen: Diseñado para eludir "la balística del enemigo, el terreno traicionero y otros obstáculos graves durante las misiones", el MV850, de la empresa estadounidense Polaris Industries, es el primer vehículo todo terreno militar que utiliza llantas no neumáticas.
La compañía asegura que las llantas TerrainArmor del pequeño vehículo de un solo asiento, inventadas por Resilient Technologies, pueden superar disparos de una pistola calibre 50 o la penetración de un espigón, incluso mientras lleva una carga de combate completa.
Tanto en el MV850 como su contraparte civil igualmente tenaz, el WV850, un motor de dos cilindros de 850cc y 77 caballos de fuerza está acoplado a una transmisión de una sola velocidad y a una tracción en las cuatro ruedas.
Gracias a la capacidad demostrada de supervivencia en el campo de batalla, podríamos apostar que el ejército de EE.UU. está examinando detenidamente sus las llantas no neumáticas para adaptarlas a máquinas más grandes, incluyendo el próximo sustituto del Hummer.
Precio: US$15.000 (WV850).
Supacat LRV 400
El Supacat cabe en un helicóptero.
País de origen: Gran Bretaña
Resumen: ElQt Wildcat, anteriormente conocido como Bowler Wildcat, es un vehículo de rally a campo traviesa basado en un Land Rover Defender.
El nuevo Supacat LRV 400 es la versión militar del Wildcat y ofrece la capacidad todo terreno de alta velocidad del vehículo de rally en un paquete más militarizado.
Perfecto para equipos de fuerzas especiales, patrullas fronterizas y similares, el LRV (que cabe perfectamente en un helicóptero CH-47 Chinook para facilitar su transporte) cuenta con un motor diesel turboalimentado de cinco cilindros de 3,2 litros de Ford que es apropiado para producir 236 caballos de potencia, aunque los compradores pueden optar por motores V8 de gasolina que producen hasta 640hp.
La velocidad máxima utilizando el diesel estándar es de 170 km/h, pero la adición de placas de blindaje, cabrestantes y una ametralladora calibre 50 montada en el techo pueden mermar un poco su rendimiento.
Precio: aproximadamente US$250.000.
Go-Ped Knightrider
Es un secreto cuáles ejércitos utilizan un modelo similar a este Go-Ped civil.
País de origen: Estados Unidos/Israel
Resumen: ¿Una motoneta en el campo de batalla? ¡Copiado! Conozca la Knightrider, del fabricante estadounidense Go-Ped. Puede tener un cierto parecido con la motoneta Razor de un chico del vecindario, pero no se deje engañar: este vehículo de dos ruedas no es ningún juguete.
Basada en el vehículo patrullero portátil ESR-750 de especificaciones policiales y en la motoneta eléctrica civil Hoverboard de Go-Ped, la Knightrider de color negro mate ha sido diseñada para maniobras sigilosas de fuerzas especiales en terrenos hostiles, con neumáticos de tacos gruesos y una suspensión de estilo cantilever de largo recorrido.
Las baterías de polímero de iones de litio de la Knightrider y el motor eléctrico "Torkinator" ofrecen una autonomía máxima de 40km y una velocidad punta –gracias a un modo Turbo de ráfaga corta– de 30km/h.
¿Quién está utilizando la Knightrider? Eso se informa solo cuando sea estrictamente necesario, según Go-Ped. El Dr. Ran Lapid, jefe ejecutivo de la División Táctica, dice: "Solo puedo confirmar que la Knightrider ha sido sometida a prueba por las unidades de comando de operaciones especiales más prestigiosas del mundo".
Precio: no disponible (Vehículo patrullero portátil ESR-750 Go-Ped, US$4.700)
Oshkosh L-ATV
El ejército de EE.UU. tiene en operación el modelo MATV, en la foto, y prueba el <br>prototipo L'-ATV para reemplazar los Humvees.
País de origen: Estados Unidos
Resumen: ¿Cómo reemplazar una flota de Humvees que se están poniendo viejos, y que suman decenas de miles? Con un poco de tecnología a lo grande.
La compañía de Wisconsin Oshkosh Defense desarrolló el prototipo L-ATV para tomar la posta donde la dejó el Humvee, con un motor híbrido eléctrico y diesel que permite al vehículo avanzar casi en silencio absoluto cuando la misión así lo requiere.
El gobierno de Estados Unidos recibió un lote de 22 L-ATV para probarlos, pero la posibilidad de vendérselo a civiles no están en los planes inmediatos de Oshkosh.
Precio: no disponible.
Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
jueves, 21 de abril de 2016
La historia tras el camouflaje digital chino
Por Jack Stewart - BBC Autos
copyright Getty - Los tanques, con un llamativo diseño azul, blanco y negro, llamaron la atención en el desfile de septiembre de 2015 en la plaza Tiananmén.
El 3 de septiembre de 2015, China celebró el 70 aniversario del final de la Primera Guerra Mundial con un impresionante despliegue de su poderío militar. Cientos de carros de combate y unos 12.0000 efectivos del Ejército Popular de Liberación desfilaron por la Plaza de Tiananmén, en Pekín.
Muchos de estos vehículos nunca habían aparecido en público y algo que llamó la atención –y que para muchos fue una gran sorpresa- fue el uso por parte del ejército de camuflaje "digital". El desfile contó con columnas de vehículos militares cubiertos de cuadros pixelados, algunos de ellos en tonos verde y caqui, otros en un llamativo diseñoazul, blanco y negro.
El diseño, que se asemeja a los gráficos a base de bloques del videojuegoMinecraft, contrasta enormemente con los camuflajes tradicionales de diseño "orgánico" que los militares utilizan desde el siglo XIX, con colores que simulan la vegetación y otros elementos naturales.
¿Contrario al sentido común?
El camuflaje, audazmente "pixelado", que a pesar del rechazo inicial está siendo adoptado cada vez más por fuerzas militares en todo el mundo, parece contradecir el sentido común: no existe nada en la naturaleza que tenga formas tan rígidas.
copyright Getty - El diseño pixelado funciona bien como camuflaje tanto en las distancias largas como cortas. Pero funciona. Y sus mejoradas prestaciones incluso lograron sorprender a un hombre –un oficial del Ejército de los Estados Unidos- que llevaba 40 años desarrollando uniformes de camuflaje. "Cuando analicé la información no salía de mi asombro", recordó el ahora retirado Teniente Coronel Timothy R O'Neill, al preguntarle sobre los primeros ensayos de ese camuflaje.
A fines de la década de 1970, O’Neill sugirió al Ejército de los Estados Unidos que los bloques cuadrados de color disimularían mejor que las manchas un carro de combate. Su idea consistía en inventar un diseño que funcionara sin importar la distancia desde la que se observara el vehículo.
Los diseños grandes funcionan bien a larga distancia y los pequeños son mejores en distancias cortas.
Pero los modelos fabricados a partir de pequeños cuadros o píxeles pueden imitar a ambos. De cerca, simulan formas naturales, como las hojas de los árboles, pero de lejos crean una macro textura que se mezcla con las hojas, los árboles y las sombras.
Combinación de texturas
"La computación gráfica (manipulación de imágenes digitales) estaba comenzando a popularizarse en ese momento", dice O'Neill. "Algunas personas comenzaron a desarrollar lo que se llamó cuantificación aproximada, que consiste en dividir las cosas en cuadrados", explica. O´Neill se unió a tres o cuatro amigos, y por unos US$100 hicieron un ensayo de un camuflaje –o, tal y como él prefiere llamarlo, una "combinación de texturas"–digital.age-.
copyright Getty - El diseño, en realidad, tardó en popularizarse. Pero cada vez más fuerzas militares lo están adoptando.
Pintaron un transporte blindado de personal (sin motor) utilizando un rodillo de 5 centímetros, y los cuadrados eran las formas más fáciles de dibujar con la computadora. Tomaron las fotos en el campo de pruebas Aberdeen Proving Ground del Ejército de los Estados Unidos, en Maryland.
El experimento superó sus expectativas, pero pasó mucho tiempo hasta que el camuflaje digital se popularizó. El mayor reto fue convencer a los escépticos militares de que los cuadros eran mejor que las manchas a la hora de camuflarse con el paisaje. "Las pruebas continuas mostraron que el (diseño) digital funcionaba bastante mejor, pero los mariscales de sillón y la gente que no sabe de camuflaje se apresuraron a decir que no podría, ni debería, funcionar", dice Guy Cramer, presidente y director de la empresa canadiense HyperStealth Biotechnology Corp.
Lo que depara el futuro
Actualmente, diferentes grados de las fuerzas armadas utilizan la estrategia en todo el mundo. Pero el camuflaje del futuro será, probablemente, más sofisticado. Cramer está desarrollando un tipo de camuflaje digital que se transformará activamente como un camaleón, al que ha llamado SmartCamo (camuflaje inteligente).
copyright Alamy También hay un modelo en el verde tradicional.
Las desventajas son que probablemente será caro y que necesitará una fuente de energía, lo cual es menos problemático para vehículos que para soldados. "En usos para vehículos motorizados, ya sea un avión, un barco o un carro, lo mejor sería poder alterar los colores del camuflaje y del estampado", dice Cramer.
Dando un paso más allá, la compañía de defensa británica BAE Systems desarrolló un sistema de camuflaje térmico para vehículos blindados que puede modificar su aspecto por completo, utilizando píxeles calientes para cambiar la forma en la que éstos aparecen en los sistemas de imágenes infrarrojas (cámaras que se utilizan para detectar vehículos por la noche). Este sistema de camuflaje puede hacer que un tanque se vea como un carro o incluso como una vaca.
De igual manera, un Mercedes-Benz hizo que un auto Clase-B desapareciera por completo en un entorno urbano utilizando una cámara en un lateral para reflejar una imagen en una "pantalla" en el otro lado, compuesta de esteras flexibles con miles de diodos luminosos. Pero la solución de tecnología elemental de cuadrados de colores, desarrollada en la década de 1970, continúa siendo la forma más sencilla y efectiva de camuflaje. Tanto O’Neill como Cramer continúan trabajando en perfeccionarla.
copyright Getty - Los tanques, con un llamativo diseño azul, blanco y negro, llamaron la atención en el desfile de septiembre de 2015 en la plaza Tiananmén.
El 3 de septiembre de 2015, China celebró el 70 aniversario del final de la Primera Guerra Mundial con un impresionante despliegue de su poderío militar. Cientos de carros de combate y unos 12.0000 efectivos del Ejército Popular de Liberación desfilaron por la Plaza de Tiananmén, en Pekín.
Muchos de estos vehículos nunca habían aparecido en público y algo que llamó la atención –y que para muchos fue una gran sorpresa- fue el uso por parte del ejército de camuflaje "digital". El desfile contó con columnas de vehículos militares cubiertos de cuadros pixelados, algunos de ellos en tonos verde y caqui, otros en un llamativo diseñoazul, blanco y negro.
El diseño, que se asemeja a los gráficos a base de bloques del videojuegoMinecraft, contrasta enormemente con los camuflajes tradicionales de diseño "orgánico" que los militares utilizan desde el siglo XIX, con colores que simulan la vegetación y otros elementos naturales.
¿Contrario al sentido común?
El camuflaje, audazmente "pixelado", que a pesar del rechazo inicial está siendo adoptado cada vez más por fuerzas militares en todo el mundo, parece contradecir el sentido común: no existe nada en la naturaleza que tenga formas tan rígidas.
copyright Getty - El diseño pixelado funciona bien como camuflaje tanto en las distancias largas como cortas. Pero funciona. Y sus mejoradas prestaciones incluso lograron sorprender a un hombre –un oficial del Ejército de los Estados Unidos- que llevaba 40 años desarrollando uniformes de camuflaje. "Cuando analicé la información no salía de mi asombro", recordó el ahora retirado Teniente Coronel Timothy R O'Neill, al preguntarle sobre los primeros ensayos de ese camuflaje.
A fines de la década de 1970, O’Neill sugirió al Ejército de los Estados Unidos que los bloques cuadrados de color disimularían mejor que las manchas un carro de combate. Su idea consistía en inventar un diseño que funcionara sin importar la distancia desde la que se observara el vehículo.
Los diseños grandes funcionan bien a larga distancia y los pequeños son mejores en distancias cortas.
Pero los modelos fabricados a partir de pequeños cuadros o píxeles pueden imitar a ambos. De cerca, simulan formas naturales, como las hojas de los árboles, pero de lejos crean una macro textura que se mezcla con las hojas, los árboles y las sombras.
Combinación de texturas
"La computación gráfica (manipulación de imágenes digitales) estaba comenzando a popularizarse en ese momento", dice O'Neill. "Algunas personas comenzaron a desarrollar lo que se llamó cuantificación aproximada, que consiste en dividir las cosas en cuadrados", explica. O´Neill se unió a tres o cuatro amigos, y por unos US$100 hicieron un ensayo de un camuflaje –o, tal y como él prefiere llamarlo, una "combinación de texturas"–digital.age-.
copyright Getty - El diseño, en realidad, tardó en popularizarse. Pero cada vez más fuerzas militares lo están adoptando.
Pintaron un transporte blindado de personal (sin motor) utilizando un rodillo de 5 centímetros, y los cuadrados eran las formas más fáciles de dibujar con la computadora. Tomaron las fotos en el campo de pruebas Aberdeen Proving Ground del Ejército de los Estados Unidos, en Maryland.
El experimento superó sus expectativas, pero pasó mucho tiempo hasta que el camuflaje digital se popularizó. El mayor reto fue convencer a los escépticos militares de que los cuadros eran mejor que las manchas a la hora de camuflarse con el paisaje. "Las pruebas continuas mostraron que el (diseño) digital funcionaba bastante mejor, pero los mariscales de sillón y la gente que no sabe de camuflaje se apresuraron a decir que no podría, ni debería, funcionar", dice Guy Cramer, presidente y director de la empresa canadiense HyperStealth Biotechnology Corp.
Lo que depara el futuro
Actualmente, diferentes grados de las fuerzas armadas utilizan la estrategia en todo el mundo. Pero el camuflaje del futuro será, probablemente, más sofisticado. Cramer está desarrollando un tipo de camuflaje digital que se transformará activamente como un camaleón, al que ha llamado SmartCamo (camuflaje inteligente).
copyright Alamy También hay un modelo en el verde tradicional.
Las desventajas son que probablemente será caro y que necesitará una fuente de energía, lo cual es menos problemático para vehículos que para soldados. "En usos para vehículos motorizados, ya sea un avión, un barco o un carro, lo mejor sería poder alterar los colores del camuflaje y del estampado", dice Cramer.
Dando un paso más allá, la compañía de defensa británica BAE Systems desarrolló un sistema de camuflaje térmico para vehículos blindados que puede modificar su aspecto por completo, utilizando píxeles calientes para cambiar la forma en la que éstos aparecen en los sistemas de imágenes infrarrojas (cámaras que se utilizan para detectar vehículos por la noche). Este sistema de camuflaje puede hacer que un tanque se vea como un carro o incluso como una vaca.
De igual manera, un Mercedes-Benz hizo que un auto Clase-B desapareciera por completo en un entorno urbano utilizando una cámara en un lateral para reflejar una imagen en una "pantalla" en el otro lado, compuesta de esteras flexibles con miles de diodos luminosos. Pero la solución de tecnología elemental de cuadrados de colores, desarrollada en la década de 1970, continúa siendo la forma más sencilla y efectiva de camuflaje. Tanto O’Neill como Cramer continúan trabajando en perfeccionarla.
¿Por qué tantos grupos radicales se concentran en la península de Sinaí en Egipto?
RedacciónBBC Mundo
El grupo Provincia de Sinaí, aliado a EI, es el más peligroso de los que combaten en Sinaí.
Tras el accidente del avión ruso en la península egipcia de Sinaí el pasado 31 de octubre, la atención internacional giró hacia un grupo afiliado al autodenominado Estado Islámico (EI) que dijo haber sido responsable del desastre donde murieron 224 personas.
Pero Sinaí, un vasto desierto escasamente poblado, principalmente por beduinos,ha sido desde hace tiempo un campo de proliferación de movimientos yihadistas.
Walayat Sinai
"Varias facciones se unieron para formar un grupo con un acceso sin precedentes a fondos y armas, el cual se ha convertido en la franquicia más ambiciosa de EI fuera de Siria e Irak", añade Graham-Harrison. Así, el grupo conocido como Ansar Beit al Maqdis (Simpatizantes de Jerusalén), que apareció por primera vez en septiembre de 2011, juró alianza a Estado Islámico en noviembre de 2014 para convertirse en Walayat Sinai.Provincia de Sinaí está basado en el norte de la península.
Sus blancos por lo general son las fuerzas armadas y de seguridad de Egipto en el norte de Sinaí. Pero desde julio de este año ha incrementado sus ataques y se atribuyó un atentado contra un barco de la Armada egipcia en el mar Rojo. Y también dijo ser responsable del atentado contra el avión ruso de Metrojet en días recientes.
Los expertos creen que Walayat Sinai está planeando tomar control de la península para convertirla en un territorio islamista gobernado por EI. Se cree que Walayat Sinai tiene entre 1.000 y 1.500 miembros activos en la región.
Jund al Islam
Se sospecha que este grupo de bajo perfil está aliado con al Qaeda, los grandes enemigos de EI. Dos días antes del accidente del avión ruso, Jund al Islam publicó en internet un sofisticado video en el que exhibía sus fortalezas, pero no hacía ninguna amenaza específica.Jund al Islam publicó un video exhibiendo su fuerza.
Jund al Islam emergió en septiembre de 2013 haciéndose responsable de un doble ataque suicida contra la sede de inteligencia militar egipcia en la ciudad de Rafah, en el norte de Sinaí, en la frontera con Gaza. Este año ha incrementado su campaña de propaganda declarando ataques de cohete contra Israel. Y en su último video sugiere tener vínculos con al Qaeda en Yemen.
Al Murabitun
No debe confundirse con el grupo establecido en el Sahara, al Mourabitoun. Este, al Murabitun, es una facción egipcia que emergió en julio pasado. Los expertos afirman que tiene una orientación tipo al Qaeda y se cree que, junto con Jund al Islam, fue formado para monitorear el crecimiento de EI en Egipto.
Su líder, Abu Umar al Muhajir, alias Hisham Ashmawi, es un exoficial del ejército egipcio y fue una figura importante en Ansar Beit al Mawdis antes de que el grupo se aliara a EI.El líder de Al-Murabitun es Abu-Umar al-Muhajir.
En octubre, Ashmawi emitió un llamamiento para matar a militares egipcios y para vengar las muertes de palestinos en manos de las fuerzas de seguridad israelíes.
Ajnad Misr
Su nombre significa "Soldados de Egipto" y apareció por primera vez en enero de 2014. En julio y agosto realizó varios ataques en El Cairo. Se cree que tiene vínculos con al Qaeda ya que sus franquicias en Yemen y África publicaron elegías tras la muerte de su líder en abril.
También coordinó ataques con Ansar Beit al Maqdis antes de que el grupo se uniera a EI. Pero Ajnad Misr ha dicho repetidamente que en sus ataques intenta evitar víctimas civiles.
Hay otros grupos, como la Brigada al Furqan y el Grupo Salafista Yihadista que parecen estar inactivos. Sin embargo, en el pasado han emitido amenazas contra el Estado egipcio.
Mano dura
Lo cierto es que a pesar de la campaña de mano dura del presidente al Sisi, los yihadistas de Sinaí han continuado expandiendo su territorio de batalla y sus ataques.copyright AFP - Los grupos radicales emergieron en Sinaí tras la campaña de mano dura del gobierno egipcio.
"El régimen en Egipto no parece reconocer los nuevos peligros", le dijo a la BBC Omar Ashour, profesor de Estudios de Seguridad de la Universidad de Exeter, Inglaterra, y autor de los libros "La desradicalización de Yihadistas" y "De colusión a colisión: relaciones islamistas - militares en Egipto". "Y no está dispuesto a revisar sus políticas de contrainsurgencia y contraterrorismo".
Y durante los últimos meses, dice Omar Ashour, "la principal característica de estas políticas ha sido una mezcla de intensa represión con intentos de incorporar a sus filas a ciertos líderes tribales".Por su parte, el gobierno egipcio asegura que "todo está bajo control".
Tal como lo declaró el presidente al Sisi en julio: "Bajo control no es suficiente para describir la situación (en Sinaí)... la situación está completa y absolutamente muy estable".
El grupo Provincia de Sinaí, aliado a EI, es el más peligroso de los que combaten en Sinaí.
Tras el accidente del avión ruso en la península egipcia de Sinaí el pasado 31 de octubre, la atención internacional giró hacia un grupo afiliado al autodenominado Estado Islámico (EI) que dijo haber sido responsable del desastre donde murieron 224 personas.
Pero Sinaí, un vasto desierto escasamente poblado, principalmente por beduinos,ha sido desde hace tiempo un campo de proliferación de movimientos yihadistas.
Copyright BBC World Service |
Pese a que esa península siempre ha sido de alguna manera inestable, lo que sucedió en 2011 sacó a muchos ex-militantes islamistas de las cárceles.
Y se ha convertido en el principal campo de batalla del ejército egipcio contra la insurgencia. El llamado Walayat Sinai, o Estado Islámico Provincia de Sinaí, es el grupo más prominente en la región.
Pero hay varios otros grupos extremistas combatiendo a las fuerzas armadas egipcias en Sinaí.
Inicios
La insurgencia yihadista comenzó a concentrarse en la península después de la caída del expresidente Hosni Mubarak, en la llamada Revolución de 2011.Copyright Getty Los grupos radicales se concentraron en Sinaí tras el derrocamiento de Mohamed Morsi.
Y siguió multiplicándose tras el derrocamiento del presidente Mohamed Morsi en 2013 y la dura campaña de contrainsurgencia de las fuerzas armadas egipcias contra los simpatizantes de los denominados Hermanos Musulmanes y otros movimientos islamistas.
"Desde hace tiempo, El Cairo ha luchado por controlar los vastos territorios escasamente poblados de la península de Sinaí", dice Emma Graham-Harrison, corresponsal de asuntos internacionales del periódico británico The Guardian. "Allí los islamistas han encontrado refugio junto a contrabandistas, criminales y otros dispuestos a escapar del creciente control oficial. "Pero hasta hace poco más de una década era un lugar donde los extremistas se iban a esconder, entrenar o planear, y no era un lugar donde llevaban a cabo ataques", agrega.
Y se ha convertido en el principal campo de batalla del ejército egipcio contra la insurgencia. El llamado Walayat Sinai, o Estado Islámico Provincia de Sinaí, es el grupo más prominente en la región.
Pero hay varios otros grupos extremistas combatiendo a las fuerzas armadas egipcias en Sinaí.
Inicios
La insurgencia yihadista comenzó a concentrarse en la península después de la caída del expresidente Hosni Mubarak, en la llamada Revolución de 2011.Copyright Getty Los grupos radicales se concentraron en Sinaí tras el derrocamiento de Mohamed Morsi.
Y siguió multiplicándose tras el derrocamiento del presidente Mohamed Morsi en 2013 y la dura campaña de contrainsurgencia de las fuerzas armadas egipcias contra los simpatizantes de los denominados Hermanos Musulmanes y otros movimientos islamistas.
"Desde hace tiempo, El Cairo ha luchado por controlar los vastos territorios escasamente poblados de la península de Sinaí", dice Emma Graham-Harrison, corresponsal de asuntos internacionales del periódico británico The Guardian. "Allí los islamistas han encontrado refugio junto a contrabandistas, criminales y otros dispuestos a escapar del creciente control oficial. "Pero hasta hace poco más de una década era un lugar donde los extremistas se iban a esconder, entrenar o planear, y no era un lugar donde llevaban a cabo ataques", agrega.
La península de Sinaí está escasamente poblada, principalmente de beduinos. Las cosas cambiaron con la llegada del gobierno del presidente Abdul Fattah al Sisi y con el caos que reina en los países vecinos.
La región se transformó en una zona de combates, dice la corresponsal de The Guardian.
La región se transformó en una zona de combates, dice la corresponsal de The Guardian.
Walayat Sinai
"Varias facciones se unieron para formar un grupo con un acceso sin precedentes a fondos y armas, el cual se ha convertido en la franquicia más ambiciosa de EI fuera de Siria e Irak", añade Graham-Harrison. Así, el grupo conocido como Ansar Beit al Maqdis (Simpatizantes de Jerusalén), que apareció por primera vez en septiembre de 2011, juró alianza a Estado Islámico en noviembre de 2014 para convertirse en Walayat Sinai.Provincia de Sinaí está basado en el norte de la península.
Sus blancos por lo general son las fuerzas armadas y de seguridad de Egipto en el norte de Sinaí. Pero desde julio de este año ha incrementado sus ataques y se atribuyó un atentado contra un barco de la Armada egipcia en el mar Rojo. Y también dijo ser responsable del atentado contra el avión ruso de Metrojet en días recientes.
Los expertos creen que Walayat Sinai está planeando tomar control de la península para convertirla en un territorio islamista gobernado por EI. Se cree que Walayat Sinai tiene entre 1.000 y 1.500 miembros activos en la región.
Jund al Islam
Se sospecha que este grupo de bajo perfil está aliado con al Qaeda, los grandes enemigos de EI. Dos días antes del accidente del avión ruso, Jund al Islam publicó en internet un sofisticado video en el que exhibía sus fortalezas, pero no hacía ninguna amenaza específica.Jund al Islam publicó un video exhibiendo su fuerza.
Jund al Islam emergió en septiembre de 2013 haciéndose responsable de un doble ataque suicida contra la sede de inteligencia militar egipcia en la ciudad de Rafah, en el norte de Sinaí, en la frontera con Gaza. Este año ha incrementado su campaña de propaganda declarando ataques de cohete contra Israel. Y en su último video sugiere tener vínculos con al Qaeda en Yemen.
Al Murabitun
No debe confundirse con el grupo establecido en el Sahara, al Mourabitoun. Este, al Murabitun, es una facción egipcia que emergió en julio pasado. Los expertos afirman que tiene una orientación tipo al Qaeda y se cree que, junto con Jund al Islam, fue formado para monitorear el crecimiento de EI en Egipto.
Su líder, Abu Umar al Muhajir, alias Hisham Ashmawi, es un exoficial del ejército egipcio y fue una figura importante en Ansar Beit al Mawdis antes de que el grupo se aliara a EI.El líder de Al-Murabitun es Abu-Umar al-Muhajir.
En octubre, Ashmawi emitió un llamamiento para matar a militares egipcios y para vengar las muertes de palestinos en manos de las fuerzas de seguridad israelíes.
Ajnad Misr
Su nombre significa "Soldados de Egipto" y apareció por primera vez en enero de 2014. En julio y agosto realizó varios ataques en El Cairo. Se cree que tiene vínculos con al Qaeda ya que sus franquicias en Yemen y África publicaron elegías tras la muerte de su líder en abril.
También coordinó ataques con Ansar Beit al Maqdis antes de que el grupo se uniera a EI. Pero Ajnad Misr ha dicho repetidamente que en sus ataques intenta evitar víctimas civiles.
Hay otros grupos, como la Brigada al Furqan y el Grupo Salafista Yihadista que parecen estar inactivos. Sin embargo, en el pasado han emitido amenazas contra el Estado egipcio.
Mano dura
Lo cierto es que a pesar de la campaña de mano dura del presidente al Sisi, los yihadistas de Sinaí han continuado expandiendo su territorio de batalla y sus ataques.copyright AFP - Los grupos radicales emergieron en Sinaí tras la campaña de mano dura del gobierno egipcio.
"El régimen en Egipto no parece reconocer los nuevos peligros", le dijo a la BBC Omar Ashour, profesor de Estudios de Seguridad de la Universidad de Exeter, Inglaterra, y autor de los libros "La desradicalización de Yihadistas" y "De colusión a colisión: relaciones islamistas - militares en Egipto". "Y no está dispuesto a revisar sus políticas de contrainsurgencia y contraterrorismo".
Y durante los últimos meses, dice Omar Ashour, "la principal característica de estas políticas ha sido una mezcla de intensa represión con intentos de incorporar a sus filas a ciertos líderes tribales".Por su parte, el gobierno egipcio asegura que "todo está bajo control".
Tal como lo declaró el presidente al Sisi en julio: "Bajo control no es suficiente para describir la situación (en Sinaí)... la situación está completa y absolutamente muy estable".
El grupo extremista que es más mortífero que Estado Islámico
Redacción BBC Mundo
Boko HaramImage copyrightAFP
Los islamistas de Boko Haram son la organización violenta que más muertes causó en 2014.
Tras los letales ataques en París, donde el viernes 13 de noviembre murieron 130 personas, la atención del mundo se centró en el autodenominado Estado Islámico (EI), el movimiento extremista que se atribuyó los atentados.
Y esa misma semana el grupo yihadista también llevó a cabo dos ataques suicidas en una zona residencial en Beirut, Líbano, matando a más de 40 personas e hiriendo a más de 180.
A pesar de la violencia perpetrada por EI, sin embargo, no es el grupo que más muertes causó en 2014 en el mundo, según un nuevo estudio publicado por el Instituto para Economía y Paz, un centro de estudios basado en Sidney, Australia.
A nivel global hay cerca de 530 grupos que han sido clasificados por distintos gobiernos como organizaciones terroristas y sólo en 2014 emergieron 33 nuevas organizaciones radicales.
Y, según el Índice Global de Terrorismo 2015, el grupo más letal es Boko Haram, la organización yihadista activa en Nigeria, Camerún y Chad.
Boko Haram
El Índice –que está basado en los datos de ataques de grupos extremistas que la Universidad de Maryland, en Estados Unidos, ha reunido desde 1970– señala que en 2014 Boko Haram mató a 6.644 personas. Estado Islámico, por su parte, causó ese mismo año 6.073 muertes.
Boko Haram llevó a cabo 453 ataques en Nigeria en 2014.
Boko Haram declaró una "guerra santa" contra el gobierno nigeriano en 2009 y desde entonces ha llevado a cabo una campaña de violencia en el país africano y sus vecinos. Y en 2014 la organización llevó a cabo 453 ataques, lo que llevó a un incremento de 300% en muertes por esta causa en comparación con 2013.
Debido a la violencia de esta organización, Nigeria es, después de Irak, el país con el más alto número de muertes causadas por terrorismo, dice el Índice.
En segundo lugar el estudio coloca al autodenominado Estado Islámico, que tanto en 2014 como 2015 ha continuado expandiendo sus filas con un incremento en la llegada de extranjeros a sus bases en Irak y Siria. Según el estudio, desde 2011 han llegado entre 25.000 y 30.000 combatientes procedentes de unos 100 países para unirse a EI.
EI Image copyright IS - Estado Islámico controla grandes franjas de territorio en Irak y Siria.
"El flujo de combatientes extranjeros sigue siendo alto y se calcula que más de 7.000 reclutas llegaron en la primera mitad del 2015. Lo que pone de manifiesto que sigue habiendo una fuerte atracción hacia este grupo yihadista", dice el estudio.
EI llevó a cabo en 2014 dos de los ataques más letales del año: en junio de ese año entró en una prisión en Badush, Irak, y mató a 670 prisioneros chiitas. Y en agosto mató a unas 500 personas de la etnia de los Yazidi en Sinjar, también en Irak.
En tercer lugar está un grupo más antiguo y más conocido: el Talibán, formado en 1994 y constituido por una mezcla de miembros de tribus pashtunes y combatientes muyahidines. El Talibán ha continuado su campaña de violencia en Afganistán y Pakistán desde que fue derrocado en 2001 tras la invasión dirigida por Estados Unidos en Afganistán. En 2014 llevó a cabo 891 ataques y causó 3.477 muertes.
Los poco conocidos
En esta lista de grupos más mortales está en cuarto lugar uno que quizás no muchos conocen: los militantes fulani de República Centroafricana y Nigeria. "Los fulani, o fula, provienen de un grupo pastoril seminómada involucrado en un conflicto con comunidades agrícolas. El pueblo fula vive en al menos siete países en África occidental y es una tribu formada por más de 20 millones de personas", asegura el Índice Global de Terrorismo.
Los autores explican que la insurgencia de los fulani se ha incrementado en el último año debido al aumento de la actividad de Boko Haram.
Nigeria Image copyright AFP - Boko Haram combate en el norte de Nigeria y los fulani en el centro del país.
De 2010 a 2013 los fulani mataron a unas 80 personas en ataques. En 2014 la cifra aumentó a 1.229 en 154 ataques. Los fulani fueron responsables de uno de los ataques más mortales de 2014, cuando en abril militantes armados abrieron fuego contra una reunión de residentes y líderes comunitarios en el poblado de Galadima, Nigeria, y mataron a unas 200 personas.
El quinto grupo más mortal del mundo es Al Shabab, que es activo en Somalia, Kenia, Etiopía y Djibuti y mató a 1.021 personas en 2014.
Nuevos movimientos
Otros grupos también poco conocidos causaron dos de los ataques más letales de 2014, según el Índice.
Mokhtar Belmokhtar Image copyright AFP - El fundador de Al Mourabitoun, Mokhtar Belmokhtar, pertenecía antes a al Qaeda.
-En abril de 2014 el Movimiento en la Oposición para la Liberación del Pueblo de Sudán atacó una mezquita que estaba siendo utilizada como refugio de civiles en la ciudad de Bentiu, en Sudán del Sur, matando a 287 personas.
-Y en diciembre de ese año, miembros de Tehrik-i-Talibán (Talibán en Pakistán) detonaron un vehículo cargado de explosivos en un colegio en Peshawar, Pakistán, matando a 157, la mayoría estudiantes.
Aunque al Qaeda se ha visto reducida desde la muerte de Osama Bin Laden en 2007, han surgido varios grupos afiliados a la organización, tanto en África como Medio Oriente, incluidos:
-Al Qaeda en el Maghreb Islámico
-Al Qaeda en la Península Arábiga
-Al Qaeda en Somalia
Ansar Dine Image copyright AP - En 2014 surgieron 33 nuevos grupos extremistas.
Y hay otros grupos descendientes de al Qaeda que ahora se han unido a Estado Islámico y comparten su misma estrategia de violencia, incluidos:
-Gama'a al-Islamiyya (Egipto)
-Brigada de al Mulathameen (Argelia)
-Ansar Dine (Mali)
-Al Mourabitoun (Mali, Argelia)
-Movimiento Islámico de Uzbekistán (Afganistán, Uzbekistán)
-Lashkar e Jhangvi "Ejército de Jhangvi" (Pakistán)
-Lashkar e Taiba "Ejército de los buenos" (Pakistán)
-Ansar al-Sharia (Libia)
En total en 2014 murieron 32.658 personas, la mayoría civiles, en ataques terroristas en 67 países.
Y tal como aseguran los autores, tras los ataques en París, las bombas en Beirut y una explosión en octubre en Turquía donde murieron 95 personas, es probable que este año sea aún más letal.
Boko HaramImage copyrightAFP
Los islamistas de Boko Haram son la organización violenta que más muertes causó en 2014.
Tras los letales ataques en París, donde el viernes 13 de noviembre murieron 130 personas, la atención del mundo se centró en el autodenominado Estado Islámico (EI), el movimiento extremista que se atribuyó los atentados.
Y esa misma semana el grupo yihadista también llevó a cabo dos ataques suicidas en una zona residencial en Beirut, Líbano, matando a más de 40 personas e hiriendo a más de 180.
A pesar de la violencia perpetrada por EI, sin embargo, no es el grupo que más muertes causó en 2014 en el mundo, según un nuevo estudio publicado por el Instituto para Economía y Paz, un centro de estudios basado en Sidney, Australia.
A nivel global hay cerca de 530 grupos que han sido clasificados por distintos gobiernos como organizaciones terroristas y sólo en 2014 emergieron 33 nuevas organizaciones radicales.
Y, según el Índice Global de Terrorismo 2015, el grupo más letal es Boko Haram, la organización yihadista activa en Nigeria, Camerún y Chad.
Boko Haram
El Índice –que está basado en los datos de ataques de grupos extremistas que la Universidad de Maryland, en Estados Unidos, ha reunido desde 1970– señala que en 2014 Boko Haram mató a 6.644 personas. Estado Islámico, por su parte, causó ese mismo año 6.073 muertes.
Boko Haram declaró una "guerra santa" contra el gobierno nigeriano en 2009 y desde entonces ha llevado a cabo una campaña de violencia en el país africano y sus vecinos. Y en 2014 la organización llevó a cabo 453 ataques, lo que llevó a un incremento de 300% en muertes por esta causa en comparación con 2013.
Debido a la violencia de esta organización, Nigeria es, después de Irak, el país con el más alto número de muertes causadas por terrorismo, dice el Índice.
En segundo lugar el estudio coloca al autodenominado Estado Islámico, que tanto en 2014 como 2015 ha continuado expandiendo sus filas con un incremento en la llegada de extranjeros a sus bases en Irak y Siria. Según el estudio, desde 2011 han llegado entre 25.000 y 30.000 combatientes procedentes de unos 100 países para unirse a EI.
EI Image copyright IS - Estado Islámico controla grandes franjas de territorio en Irak y Siria.
"El flujo de combatientes extranjeros sigue siendo alto y se calcula que más de 7.000 reclutas llegaron en la primera mitad del 2015. Lo que pone de manifiesto que sigue habiendo una fuerte atracción hacia este grupo yihadista", dice el estudio.
EI llevó a cabo en 2014 dos de los ataques más letales del año: en junio de ese año entró en una prisión en Badush, Irak, y mató a 670 prisioneros chiitas. Y en agosto mató a unas 500 personas de la etnia de los Yazidi en Sinjar, también en Irak.
En tercer lugar está un grupo más antiguo y más conocido: el Talibán, formado en 1994 y constituido por una mezcla de miembros de tribus pashtunes y combatientes muyahidines. El Talibán ha continuado su campaña de violencia en Afganistán y Pakistán desde que fue derrocado en 2001 tras la invasión dirigida por Estados Unidos en Afganistán. En 2014 llevó a cabo 891 ataques y causó 3.477 muertes.
Los poco conocidos
En esta lista de grupos más mortales está en cuarto lugar uno que quizás no muchos conocen: los militantes fulani de República Centroafricana y Nigeria. "Los fulani, o fula, provienen de un grupo pastoril seminómada involucrado en un conflicto con comunidades agrícolas. El pueblo fula vive en al menos siete países en África occidental y es una tribu formada por más de 20 millones de personas", asegura el Índice Global de Terrorismo.
Los autores explican que la insurgencia de los fulani se ha incrementado en el último año debido al aumento de la actividad de Boko Haram.
Nigeria Image copyright AFP - Boko Haram combate en el norte de Nigeria y los fulani en el centro del país.
De 2010 a 2013 los fulani mataron a unas 80 personas en ataques. En 2014 la cifra aumentó a 1.229 en 154 ataques. Los fulani fueron responsables de uno de los ataques más mortales de 2014, cuando en abril militantes armados abrieron fuego contra una reunión de residentes y líderes comunitarios en el poblado de Galadima, Nigeria, y mataron a unas 200 personas.
El quinto grupo más mortal del mundo es Al Shabab, que es activo en Somalia, Kenia, Etiopía y Djibuti y mató a 1.021 personas en 2014.
Nuevos movimientos
Otros grupos también poco conocidos causaron dos de los ataques más letales de 2014, según el Índice.
Mokhtar Belmokhtar Image copyright AFP - El fundador de Al Mourabitoun, Mokhtar Belmokhtar, pertenecía antes a al Qaeda.
-En abril de 2014 el Movimiento en la Oposición para la Liberación del Pueblo de Sudán atacó una mezquita que estaba siendo utilizada como refugio de civiles en la ciudad de Bentiu, en Sudán del Sur, matando a 287 personas.
-Y en diciembre de ese año, miembros de Tehrik-i-Talibán (Talibán en Pakistán) detonaron un vehículo cargado de explosivos en un colegio en Peshawar, Pakistán, matando a 157, la mayoría estudiantes.
Aunque al Qaeda se ha visto reducida desde la muerte de Osama Bin Laden en 2007, han surgido varios grupos afiliados a la organización, tanto en África como Medio Oriente, incluidos:
-Al Qaeda en el Maghreb Islámico
-Al Qaeda en la Península Arábiga
-Al Qaeda en Somalia
Ansar Dine Image copyright AP - En 2014 surgieron 33 nuevos grupos extremistas.
Y hay otros grupos descendientes de al Qaeda que ahora se han unido a Estado Islámico y comparten su misma estrategia de violencia, incluidos:
-Gama'a al-Islamiyya (Egipto)
-Brigada de al Mulathameen (Argelia)
-Ansar Dine (Mali)
-Al Mourabitoun (Mali, Argelia)
-Movimiento Islámico de Uzbekistán (Afganistán, Uzbekistán)
-Lashkar e Jhangvi "Ejército de Jhangvi" (Pakistán)
-Lashkar e Taiba "Ejército de los buenos" (Pakistán)
-Ansar al-Sharia (Libia)
En total en 2014 murieron 32.658 personas, la mayoría civiles, en ataques terroristas en 67 países.
Y tal como aseguran los autores, tras los ataques en París, las bombas en Beirut y una explosión en octubre en Turquía donde murieron 95 personas, es probable que este año sea aún más letal.
Detuvieron a una banda con ametralladoras y silenciadores
(La Nación) - La Policía Federal arrestó a diez personas por varias entraderas ocurridas en barrios porteños; tenían un alto poder de fuego
Los delincuentes contaban con muchas armas y municiones de guerra. Foto: Télam / Carlos Brigo
Fueron detenidos diez acusados de integrar una banda que se dedicaba a cometer robos en domicilios y comercios de la Capital. Llamó la atención el gran poder de fuego, pues les secuestraron ametralladoras, una escopeta, pistolas, silenciadores y chalecos antibalas y uniformes policiales.
Los procedimientos se realizaron anteayer, cuando efectivos de la División Investigación Federal de Organizaciones Criminales de la Policía Federal Argentina allanaron 17 lugares en forma simultánea: 11 en domicilios de la Capital y otros seis en los partidos bonaerenses de José C. Paz y Lomas de Zamora.
El jefe de la Policía Federal, comisario general Néstor Roncaglia, dijo en conferencia de prensa que la investigación comenzó por el asalto a una mujer durante una entradera. "La investigación se inició el año pasado en la oportunidad en que una banda de ladrones abordó a una señora que había sacado la basura de su departamento", relató Roncaglia.
El jefe de la Policía Federal dijo: "Esa víctima fue abordada por dos personas que, a punta de pistola, se introdujeron en su departamento, la redujeron e hicieron ingresar a otras cuatro, allí le pegaron y, tras dejarla atada de pies y manos en un baño, rompieron una caja fuerte y le sustrajeron gran cantidad de dinero y joyas de su departamento en la calle Montevideo, en Recoleta".
Situaciones similares vivieron las víctimas de otras entraderas realizadas por esta banda en los barrios de Palermo, Villa Crespo y Liniers.
Tras una investigación apoyada en cruces de datos telefónicos, se logró apresar a ocho hombres y dos mujeres, todos mayores de edad y con antecedentes penales, y fue incautada una gran cantidad de armas de fuego. En su poder, los delincuentes tenían dos ametralladoras, una escopeta Ithaca calibre 12.70, cuatro pistolas calibre 9 milímetros, silenciadores y municiones de guerra.
"Era una organización delictiva altamente peligrosa, de un gran poder de fuego", dijo Roncaglia, quien también aseguró que creían que los asaltantes también "se hacían pasar por policías", porque en los procedimientos hallaron dos chalecos antibalas de la policía bonaerense y camperas tácticas y gorras de la PFA, supuestamente robadas.
Los delincuentes contaban con muchas armas y municiones de guerra. Foto: Télam / Carlos Brigo
Fueron detenidos diez acusados de integrar una banda que se dedicaba a cometer robos en domicilios y comercios de la Capital. Llamó la atención el gran poder de fuego, pues les secuestraron ametralladoras, una escopeta, pistolas, silenciadores y chalecos antibalas y uniformes policiales.
Los procedimientos se realizaron anteayer, cuando efectivos de la División Investigación Federal de Organizaciones Criminales de la Policía Federal Argentina allanaron 17 lugares en forma simultánea: 11 en domicilios de la Capital y otros seis en los partidos bonaerenses de José C. Paz y Lomas de Zamora.
El jefe de la Policía Federal, comisario general Néstor Roncaglia, dijo en conferencia de prensa que la investigación comenzó por el asalto a una mujer durante una entradera. "La investigación se inició el año pasado en la oportunidad en que una banda de ladrones abordó a una señora que había sacado la basura de su departamento", relató Roncaglia.
El jefe de la Policía Federal dijo: "Esa víctima fue abordada por dos personas que, a punta de pistola, se introdujeron en su departamento, la redujeron e hicieron ingresar a otras cuatro, allí le pegaron y, tras dejarla atada de pies y manos en un baño, rompieron una caja fuerte y le sustrajeron gran cantidad de dinero y joyas de su departamento en la calle Montevideo, en Recoleta".
Situaciones similares vivieron las víctimas de otras entraderas realizadas por esta banda en los barrios de Palermo, Villa Crespo y Liniers.
Tras una investigación apoyada en cruces de datos telefónicos, se logró apresar a ocho hombres y dos mujeres, todos mayores de edad y con antecedentes penales, y fue incautada una gran cantidad de armas de fuego. En su poder, los delincuentes tenían dos ametralladoras, una escopeta Ithaca calibre 12.70, cuatro pistolas calibre 9 milímetros, silenciadores y municiones de guerra.
"Era una organización delictiva altamente peligrosa, de un gran poder de fuego", dijo Roncaglia, quien también aseguró que creían que los asaltantes también "se hacían pasar por policías", porque en los procedimientos hallaron dos chalecos antibalas de la policía bonaerense y camperas tácticas y gorras de la PFA, supuestamente robadas.
Las inundaciones desnudan la falta de políticas públicas
(La Nación) - Ausencia de un plan hídrico integral; desidia de décadas, caracterizada por la falta de inversión, y cambio climático son las causas de la reiteración de los desastres
Decenas de miles de evacuados que todo lo pierden, caminos intransitables, rutas vitales cortadas, servicios básicos interrumpidos, hectáreas productivas anegadas y, por tanto, inutilizadas. Esos datos representan apenas una pequeña porción del desastre que arroja por estas horas la radiografía del Litoral de nuestro país, afectado por lluvias muy intensas y prolongadas.
Adjudicar esa catástrofe solamente a los devastadores efectos del cambio climático es no comprender la magnitud de lo que ocurre. Sin dudas, las arrasadoras consecuencias climáticas y atmosféricas de las recurrentes fases conocidas como corriente de El Niño y de La Niña son parte importante de la explicación, pero en el caso de nuestro país, ese fenómeno tiene como grosero sustento para provocar semejante daño muchas décadas de ominosa desinversión en infraestructura y la ausencia de un imprescindible plan hídrico integral.
En ese sentido, no puede ser menos que bienvenido el anuncio del presidente Mauricio Macri de un plan de infraestructura para la provincia de Buenos Aires -otro de los distritos sistemáticamente afectados por las inundaciones- consistente en 150.000 millones de pesos para la realización de obras que incluyen trabajos hídricos con eje prioritario en las cuencas de los ríos Salado y Luján. Es un primer paso que debe ser ampliado y pensado, como señalábamos, como parte de un plan integral.
En esta oportunidad, más de 30.000 personas resultaron afectadas por las inundaciones en el Litoral, de las cuales unas 10.000 debieron abandonar sus hogares. En rigor, la extensión geográfica afectada es mucho más amplia, pues incluye las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Santiago del Estero, Formosa, Santa Fe, Chaco, Córdoba, La Pampa y parte del territorio bonaerense.
Afortunadamente, como siempre ocurre en este tipo de episodios, la ayuda individual, de organizaciones no gubernamentales, de fundaciones como la Red Solidaria (www.redsolidaria.org.ar) y de entidades religiosas como Cáritas (www.caritas.org.ar/emergencia), sobreviene rápida y es invaluable. Miles de voluntarios recorren los lugares afectados y dan alimento y cobijo a los evacuados. Los gobiernos municipales, provinciales y nacional han puesto también en funcionamiento los andamiajes institucionales previstos en situaciones de catástrofe. Pero en todos esos casos se está actuando ante la emergencia. Falta hacerlo en la prevención, y ésa es una tarea que no debe demorarse. No podemos vivir en una urgencia permanente, sin soluciones de fondo.
El año pasado, como consecuencia de fuertes precipitaciones en la provincia de Buenos Aires, que provocaron el anegamiento de extensas zonas, se sancionaron leyes, se encararon planes crediticios para que los afectados pudieran empezar a recuperar lo perdido y se declararon zonas de catástrofe de modo de que se eximiera, entre otras medidas, del pago de impuestos o se postergara su cobro a quienes resultaron perjudicados por las inundaciones.
Esos actos constituyeron la respuesta habitual a un hecho episódico, perseverante, que de tanto reiterarse pareciera que se está transformando en "normal". Sin embargo, no parece haber más grande anormalidad que aquello que, sabiendo que algo dañino va a ocurrir, no se trabaja para prevenirlo. Anormalidad, pero también desidia.
Muy pocos casos resultan tan gráficos y al mismo tiempo tan violentos para el entendimiento del común de la gente como el de los estragos que producen las inundaciones. No son una fatalidad ni producto de un accidente. Es menester estar preparados, porque no van a desaparecer. Muy por el contrario, el desbarajuste climático prenuncia su inevitable repitencia, y cada vez con mayor asiduidad e intensidad.
Entonces, de poco sirven los lamentos posteriores a estas tragedias que, como ocurrió en la ciudad de La Plata hace tres años y para esta misma época, llegan a cobrarse decenas de vidas. Tampoco solucionan los problemas los parches económicos. Quienes han pasado por la desgracia de haber perdido a seres queridos, de haber quedado a la intemperie, de perder los bienes conseguidos con mucho esfuerzo, de desvanecerse sus fuentes de ingreso y ver heridos de muerte los recursos productivos que les garantizan su subsistencia no merecen seguir condenados a la angustia de que, aunque se comience de nuevo, todo puede malograrse nuevamente.
Es más: existe una infinidad de estudios que dan cuenta de que el fenómeno de las inundaciones, más allá de su perjuicio puntual, causa daños a mediano y largo plazo en las zonas damnificadas. Cuando una crecida permanece por mucho tiempo sobre los niveles de alerta y evacuación, las complicaciones se multiplican y la vuelta a la normalidad no siempre resulta posible.
Pensar un plan hídrico integral y ponerlo en práctica de una buena vez es urgente, pero no el único objetivo al cual estar atentos. Es sabido que en muchos casos las inundaciones tuvieron que ver con urbanizaciones descontroladas en lugares desaconsejables, lo que atenta contra el normal desarrollo de los ecosistemas. En otros casos, la existencia de canales y terraplenes clandestinos ha sido determinante para el devenir de las crecidas.
Al igual que en todos los temas que incumben a la vida humana, a la convivencia en una comunidad y al respeto de sus reglas, es necesario ampliar la mirada, promover la toma de conciencia y actuar con seriedad. No debemos pensar en que la naturaleza vendrá a socorrernos, sino en cómo preservarla y preservarnos nosotros mismos ante sus reacciones.
Como sociedad, debemos comprometernos todos a prevenir lo máximo posible los efectos de eventuales catástrofes y reclamar a los Estados que cumplan con su deber planificando y ejecutando políticas públicas que vayan mucho más allá de la emergencia.
Decenas de miles de evacuados que todo lo pierden, caminos intransitables, rutas vitales cortadas, servicios básicos interrumpidos, hectáreas productivas anegadas y, por tanto, inutilizadas. Esos datos representan apenas una pequeña porción del desastre que arroja por estas horas la radiografía del Litoral de nuestro país, afectado por lluvias muy intensas y prolongadas.
Adjudicar esa catástrofe solamente a los devastadores efectos del cambio climático es no comprender la magnitud de lo que ocurre. Sin dudas, las arrasadoras consecuencias climáticas y atmosféricas de las recurrentes fases conocidas como corriente de El Niño y de La Niña son parte importante de la explicación, pero en el caso de nuestro país, ese fenómeno tiene como grosero sustento para provocar semejante daño muchas décadas de ominosa desinversión en infraestructura y la ausencia de un imprescindible plan hídrico integral.
En esta oportunidad, más de 30.000 personas resultaron afectadas por las inundaciones en el Litoral, de las cuales unas 10.000 debieron abandonar sus hogares. En rigor, la extensión geográfica afectada es mucho más amplia, pues incluye las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Santiago del Estero, Formosa, Santa Fe, Chaco, Córdoba, La Pampa y parte del territorio bonaerense.
Afortunadamente, como siempre ocurre en este tipo de episodios, la ayuda individual, de organizaciones no gubernamentales, de fundaciones como la Red Solidaria (www.redsolidaria.org.ar) y de entidades religiosas como Cáritas (www.caritas.org.ar/emergencia), sobreviene rápida y es invaluable. Miles de voluntarios recorren los lugares afectados y dan alimento y cobijo a los evacuados. Los gobiernos municipales, provinciales y nacional han puesto también en funcionamiento los andamiajes institucionales previstos en situaciones de catástrofe. Pero en todos esos casos se está actuando ante la emergencia. Falta hacerlo en la prevención, y ésa es una tarea que no debe demorarse. No podemos vivir en una urgencia permanente, sin soluciones de fondo.
El año pasado, como consecuencia de fuertes precipitaciones en la provincia de Buenos Aires, que provocaron el anegamiento de extensas zonas, se sancionaron leyes, se encararon planes crediticios para que los afectados pudieran empezar a recuperar lo perdido y se declararon zonas de catástrofe de modo de que se eximiera, entre otras medidas, del pago de impuestos o se postergara su cobro a quienes resultaron perjudicados por las inundaciones.
Esos actos constituyeron la respuesta habitual a un hecho episódico, perseverante, que de tanto reiterarse pareciera que se está transformando en "normal". Sin embargo, no parece haber más grande anormalidad que aquello que, sabiendo que algo dañino va a ocurrir, no se trabaja para prevenirlo. Anormalidad, pero también desidia.
Muy pocos casos resultan tan gráficos y al mismo tiempo tan violentos para el entendimiento del común de la gente como el de los estragos que producen las inundaciones. No son una fatalidad ni producto de un accidente. Es menester estar preparados, porque no van a desaparecer. Muy por el contrario, el desbarajuste climático prenuncia su inevitable repitencia, y cada vez con mayor asiduidad e intensidad.
Entonces, de poco sirven los lamentos posteriores a estas tragedias que, como ocurrió en la ciudad de La Plata hace tres años y para esta misma época, llegan a cobrarse decenas de vidas. Tampoco solucionan los problemas los parches económicos. Quienes han pasado por la desgracia de haber perdido a seres queridos, de haber quedado a la intemperie, de perder los bienes conseguidos con mucho esfuerzo, de desvanecerse sus fuentes de ingreso y ver heridos de muerte los recursos productivos que les garantizan su subsistencia no merecen seguir condenados a la angustia de que, aunque se comience de nuevo, todo puede malograrse nuevamente.
Es más: existe una infinidad de estudios que dan cuenta de que el fenómeno de las inundaciones, más allá de su perjuicio puntual, causa daños a mediano y largo plazo en las zonas damnificadas. Cuando una crecida permanece por mucho tiempo sobre los niveles de alerta y evacuación, las complicaciones se multiplican y la vuelta a la normalidad no siempre resulta posible.
Pensar un plan hídrico integral y ponerlo en práctica de una buena vez es urgente, pero no el único objetivo al cual estar atentos. Es sabido que en muchos casos las inundaciones tuvieron que ver con urbanizaciones descontroladas en lugares desaconsejables, lo que atenta contra el normal desarrollo de los ecosistemas. En otros casos, la existencia de canales y terraplenes clandestinos ha sido determinante para el devenir de las crecidas.
Al igual que en todos los temas que incumben a la vida humana, a la convivencia en una comunidad y al respeto de sus reglas, es necesario ampliar la mirada, promover la toma de conciencia y actuar con seriedad. No debemos pensar en que la naturaleza vendrá a socorrernos, sino en cómo preservarla y preservarnos nosotros mismos ante sus reacciones.
Como sociedad, debemos comprometernos todos a prevenir lo máximo posible los efectos de eventuales catástrofes y reclamar a los Estados que cumplan con su deber planificando y ejecutando políticas públicas que vayan mucho más allá de la emergencia.
Los cinco pasos de "La ruta del dinero K", según Leonardo Fariña
(La Nación) - El "valijero" de Lázaro Báez explicó el "plan sistémico" para vaciar las arcas públicas
Leonardo Fariña fue liberado y entró en un programa de protección a imputados. Foto: Archivo
El arrepentido "valijero" de Lázaro Báez , Leonardo Fariña , actual imputado protegido en la causa por lavado de activos que investiga al detenido empresario santacruceño, explicó en la declaración ante la Justicia cómo era el sistema de sobreprecios en la obra pública que derivó, según sus palabras, en "la caja primordial de lo que sería el gobierno que inició Néstor Kirchner ".
Fariña expresó que "en esta causa no se puede investigar de manera aislada el lavado de activos", y se refirió a la operatoria como "un plan sistémico" para vaciar las arcas públicas que constó de cinco pasos: sobreprecio en la obra pública, adelanto financiero de obra, facturación apócrifa, cohecho y lavado de activos.
1. Sobreprecio en la obra pública
Las frases más explosivas de Leonardo Fariña ante la Justicia
"Ya expliqué en mi primer declaración cómo llegué a Lázaro Báez. En la auditoría que realicé para Austral Construcciones se ve una clara incongruencia entre el giro comercial de la empresa y las imputaciones de algunos costos. Por ejemplo, el señor Lázaro Báez, propietario de Austral Construcciones, era a su vez dueño de las empresas de combustible a las cuales se refacturaban. Sin embargo, me quedó a la vista, sospechoso pero más que evidente, que el costo de adquisición facturado de un litro de combustible de su propia empresa a su otra empresa propia era muy superior al costo de venta del litro de combustible de una estación de servicio al público. Como estos casos hay varios más, siempre vinculados a lo que hace a la escala de costos de la empresa", explica.
De acuerdo a su declaración, Báez adquirió varias empresas para poder obtener -en apariencia- la capacidad técnica y financiera que exigía la ley de obra pública.
"Cuando asume el Sr. Néstor Kirchner como Presidente de la Nación, traslada su equipo de Planificación de la Provincia de Santa Cruz a Planificación de la Nación. Ordena después la asignación de un presidente de la Cámara de la Construcción que se llama Carlos Wagner. ¿Por qué digo ordena? Porque por estatuto era imposible que esa persona presida la Cámara ya que él tenía una PyME. Sin embargo, el estatuto se modificó y tomó la Presidencia. En conjunto con el Ministerio de Planificación y La Cámara se digitaban las empresas adjudicatarias de la obra pública. Hay que sumarle a este circuito el rol de la SIGEN, que es la encargada de controlar la gestión de la asignación de la obra pública.
2. Adelanto financiero o de obra
"Otro dato importante es que en esa época se cambió en la Ley de Obra Pública el acopio de materiales por el adelanto financiero que oscilaba entre el 10 y el 210% del valor total de la obra asignada. A su vez, regulaba lo que se llama certificado CISE, que es el Certificado de Ajuste de Obra por Inflación, que nunca podía superar el índice que arrojaba la Cámara de la Construcción. Ya a su vez estipula que los adelantos de obra deben ser imputados a la obra ajustada. En Austral Construcciones estos preceptos no se aplicaban y el adelanto de obra o adelanto financiero era el retorno que se debía pagar por la adjudicación de las obras".
También explicó la estructura societaria de las empresas de Báez: Austral Construcciones (la nave insignia) compró Kank y Costilla y la sucesión de Adelmo Biancalani e hijos.
"Otro dato importante que hay que destacar, es que hay empresas que no figuran en el dominio registral de Báez, pero, sin embargo, es él quien las controla directa o indirectamente. Este es el caso de Gotti Hermanos S.A., que no pudo ser incluida en el fideicomiso estructurado a partir del año dos mil diez por dicho motivo. En el tiempo que estuve en Austral, que fue de marzo de 2010 hasta abril de 2011, me constan los estrechos contactos entre el Sr. Báez y el Sr. Kirchner como, a su vez, posteriormente a su muerte con la Dra. Cristina Fernández", dijo Fariña ante la Justicia.
3. Facturación apócrifa
La facturación apócrifa dentro de las empresas de Lázaro Báez tiene varios circuitos. Dependiendo de su ubicación, en Santa Cruz, Capital Federal o Chaco, cada empresa facturaba o sobrefacturaba servicios para cubrir los balances financieros y justificar el rédito en efectivo que generaba el sobreprecio en la obra pública.
Leonardo Fariña remarcó, "de manera global", que "para que todo este proceso que consta de un ilícito, hasta donde yo podría corroborar por cuestiones presenciales, participaba una parte del Poder Ejecutivo designando a una parte del Ministerio de Planificación. A su vez, designando a un órgano de contralor al Ministerio que era la SIGEN, cuya titular era la esposa del Ministro de Planificación, lo que es, al menos, poco ético desde el punto de vista profesional. Utilizando como tecno estructura organismos individualizados de contralor como la AFIP, en el caso de las facturas apócrifas, o como la reivindicación de planes caídos, o como de la UIF o BCRA o bancos locales en la aceptación o extracción de depósitos en gran volumen, cosa que debió haber sido controlada o impedida".
4. Cohecho
Durante toda la declaración, Leonardo Fariña hace referencia, como se indicó anteriormente, a las relaciones y contactos entre funcionarios públicos -desde el ex presidente Néstor Kirchner- hasta el rol de los titulares de la SIGEN, el Ministerio de Planificación, la AFIP y el Banco Central.
"Quiero decir que, para que haya un circuito de sobreprecios, dichos elementos deben estar contemplados en partidas presupuestarias. Si no peco de ignorante, el presupuesto es firmado por el Poder Ejecutivo, enviado al Congreso, sancionado, promulgado y publicado, por lo cual carecería de sentido decir que el sobreprecio en una obra pública es mérito o acción de un privado", argumenta.
5. Lavado de activos
El último paso de la operación para "vaciar las arcas públicas" tiene que ver con la legalización del dinero obtenido luego del sobreprecio a las obras públicas y el reparto del dinero entre sus intermediarios.
En este punto nombra a la financiera SGI, conocida como "La Rosadita" hasta operaciones internacionales. La compra de SGI tenía como uno de sus objetivos "hacer contado con liquidación y transferir fondos al exterior por medio de compra de títulos. Otro motivo de la compra de SGI fue la posibilidad de hacer descuento por cheque propio, técnicamente a costo cero. Austral emitía para esto un cheque, lo tomaba luego SGI, esta lo descuenta y le entrega circulante líquido a Austral con un cheque respaldado por su propia empresa. En realidad es lo mismo, es un círculo. Otra alternativa era hacer una cadena de back to back. ¿En qué consiste esto? Vanquish tenía una cuenta en Panamá, si esta se capitalizaba, Vanquish hacía un back to back con SGI y SGI le hacía un mutuo dándole apariencia lícita a una operación simulada. ¿Cómo se tenía que hacer la operación de compra? A Federico Elaskar se le entregó en efectivo los 3.550.000 euros en billetes de quinientos, en su departamento de Madero Center".
Advirtió también sobre la creación de cuentas en el exterior para ingresar en High Yeld Pleasure Programs (HYPP) o Planes de Alto Rendimiento, con una emisión de 100 millones de dólares "que traen muchas ganancias".
Estos son tan sólo algunos apartados de la declaración de Fariña que dan cuenta de la forma en la que supuestamente el empresario santacruceño Lázaro Báez actuó, en conjunto con el ex presidente Néstor Kirchner y otros funcionarios públicos, para vaciar las arcas del Estado. Ahora continuará la investigación en la Justica de esta causa, a cargo del juez federal Sebastián Casanello, mientras Báez continúa detenido y Fariña goza de libertad al entrar en un programa de protección a imputados.
Leonardo Fariña fue liberado y entró en un programa de protección a imputados. Foto: Archivo
El arrepentido "valijero" de Lázaro Báez , Leonardo Fariña , actual imputado protegido en la causa por lavado de activos que investiga al detenido empresario santacruceño, explicó en la declaración ante la Justicia cómo era el sistema de sobreprecios en la obra pública que derivó, según sus palabras, en "la caja primordial de lo que sería el gobierno que inició Néstor Kirchner ".
Fariña expresó que "en esta causa no se puede investigar de manera aislada el lavado de activos", y se refirió a la operatoria como "un plan sistémico" para vaciar las arcas públicas que constó de cinco pasos: sobreprecio en la obra pública, adelanto financiero de obra, facturación apócrifa, cohecho y lavado de activos.
1. Sobreprecio en la obra pública
Las frases más explosivas de Leonardo Fariña ante la Justicia
"Ya expliqué en mi primer declaración cómo llegué a Lázaro Báez. En la auditoría que realicé para Austral Construcciones se ve una clara incongruencia entre el giro comercial de la empresa y las imputaciones de algunos costos. Por ejemplo, el señor Lázaro Báez, propietario de Austral Construcciones, era a su vez dueño de las empresas de combustible a las cuales se refacturaban. Sin embargo, me quedó a la vista, sospechoso pero más que evidente, que el costo de adquisición facturado de un litro de combustible de su propia empresa a su otra empresa propia era muy superior al costo de venta del litro de combustible de una estación de servicio al público. Como estos casos hay varios más, siempre vinculados a lo que hace a la escala de costos de la empresa", explica.
De acuerdo a su declaración, Báez adquirió varias empresas para poder obtener -en apariencia- la capacidad técnica y financiera que exigía la ley de obra pública.
"Cuando asume el Sr. Néstor Kirchner como Presidente de la Nación, traslada su equipo de Planificación de la Provincia de Santa Cruz a Planificación de la Nación. Ordena después la asignación de un presidente de la Cámara de la Construcción que se llama Carlos Wagner. ¿Por qué digo ordena? Porque por estatuto era imposible que esa persona presida la Cámara ya que él tenía una PyME. Sin embargo, el estatuto se modificó y tomó la Presidencia. En conjunto con el Ministerio de Planificación y La Cámara se digitaban las empresas adjudicatarias de la obra pública. Hay que sumarle a este circuito el rol de la SIGEN, que es la encargada de controlar la gestión de la asignación de la obra pública.
2. Adelanto financiero o de obra
"Otro dato importante es que en esa época se cambió en la Ley de Obra Pública el acopio de materiales por el adelanto financiero que oscilaba entre el 10 y el 210% del valor total de la obra asignada. A su vez, regulaba lo que se llama certificado CISE, que es el Certificado de Ajuste de Obra por Inflación, que nunca podía superar el índice que arrojaba la Cámara de la Construcción. Ya a su vez estipula que los adelantos de obra deben ser imputados a la obra ajustada. En Austral Construcciones estos preceptos no se aplicaban y el adelanto de obra o adelanto financiero era el retorno que se debía pagar por la adjudicación de las obras".
También explicó la estructura societaria de las empresas de Báez: Austral Construcciones (la nave insignia) compró Kank y Costilla y la sucesión de Adelmo Biancalani e hijos.
"Otro dato importante que hay que destacar, es que hay empresas que no figuran en el dominio registral de Báez, pero, sin embargo, es él quien las controla directa o indirectamente. Este es el caso de Gotti Hermanos S.A., que no pudo ser incluida en el fideicomiso estructurado a partir del año dos mil diez por dicho motivo. En el tiempo que estuve en Austral, que fue de marzo de 2010 hasta abril de 2011, me constan los estrechos contactos entre el Sr. Báez y el Sr. Kirchner como, a su vez, posteriormente a su muerte con la Dra. Cristina Fernández", dijo Fariña ante la Justicia.
3. Facturación apócrifa
La facturación apócrifa dentro de las empresas de Lázaro Báez tiene varios circuitos. Dependiendo de su ubicación, en Santa Cruz, Capital Federal o Chaco, cada empresa facturaba o sobrefacturaba servicios para cubrir los balances financieros y justificar el rédito en efectivo que generaba el sobreprecio en la obra pública.
Leonardo Fariña remarcó, "de manera global", que "para que todo este proceso que consta de un ilícito, hasta donde yo podría corroborar por cuestiones presenciales, participaba una parte del Poder Ejecutivo designando a una parte del Ministerio de Planificación. A su vez, designando a un órgano de contralor al Ministerio que era la SIGEN, cuya titular era la esposa del Ministro de Planificación, lo que es, al menos, poco ético desde el punto de vista profesional. Utilizando como tecno estructura organismos individualizados de contralor como la AFIP, en el caso de las facturas apócrifas, o como la reivindicación de planes caídos, o como de la UIF o BCRA o bancos locales en la aceptación o extracción de depósitos en gran volumen, cosa que debió haber sido controlada o impedida".
4. Cohecho
Durante toda la declaración, Leonardo Fariña hace referencia, como se indicó anteriormente, a las relaciones y contactos entre funcionarios públicos -desde el ex presidente Néstor Kirchner- hasta el rol de los titulares de la SIGEN, el Ministerio de Planificación, la AFIP y el Banco Central.
"Quiero decir que, para que haya un circuito de sobreprecios, dichos elementos deben estar contemplados en partidas presupuestarias. Si no peco de ignorante, el presupuesto es firmado por el Poder Ejecutivo, enviado al Congreso, sancionado, promulgado y publicado, por lo cual carecería de sentido decir que el sobreprecio en una obra pública es mérito o acción de un privado", argumenta.
5. Lavado de activos
El último paso de la operación para "vaciar las arcas públicas" tiene que ver con la legalización del dinero obtenido luego del sobreprecio a las obras públicas y el reparto del dinero entre sus intermediarios.
En este punto nombra a la financiera SGI, conocida como "La Rosadita" hasta operaciones internacionales. La compra de SGI tenía como uno de sus objetivos "hacer contado con liquidación y transferir fondos al exterior por medio de compra de títulos. Otro motivo de la compra de SGI fue la posibilidad de hacer descuento por cheque propio, técnicamente a costo cero. Austral emitía para esto un cheque, lo tomaba luego SGI, esta lo descuenta y le entrega circulante líquido a Austral con un cheque respaldado por su propia empresa. En realidad es lo mismo, es un círculo. Otra alternativa era hacer una cadena de back to back. ¿En qué consiste esto? Vanquish tenía una cuenta en Panamá, si esta se capitalizaba, Vanquish hacía un back to back con SGI y SGI le hacía un mutuo dándole apariencia lícita a una operación simulada. ¿Cómo se tenía que hacer la operación de compra? A Federico Elaskar se le entregó en efectivo los 3.550.000 euros en billetes de quinientos, en su departamento de Madero Center".
Advirtió también sobre la creación de cuentas en el exterior para ingresar en High Yeld Pleasure Programs (HYPP) o Planes de Alto Rendimiento, con una emisión de 100 millones de dólares "que traen muchas ganancias".
Estos son tan sólo algunos apartados de la declaración de Fariña que dan cuenta de la forma en la que supuestamente el empresario santacruceño Lázaro Báez actuó, en conjunto con el ex presidente Néstor Kirchner y otros funcionarios públicos, para vaciar las arcas del Estado. Ahora continuará la investigación en la Justica de esta causa, a cargo del juez federal Sebastián Casanello, mientras Báez continúa detenido y Fariña goza de libertad al entrar en un programa de protección a imputados.
Las cuentas "puente" para sacar el dinero
(La Nación) - Fariña mencionó varias financieras para mover la plata, además de los vuelos con bolsos
Lejos de los supuestos aviones repletos de bolsos de dinero, a lo largo de su declaración como flamante arrepentido, Leonardo Fariña aportó nombres y precisiones sobre cómo habría sido la metodología cambiaria y financiera utilizada para sacar del país millones de dólares y euros.
Fariña también enumeró los nombres de varios operadores, en particular a Santiago Walter Carradori, Ernesto Clarens y Maximiliano Goff Dávila, y firmas que sostuvo que habrían participado en esas maniobras y que, según él, podrían aportar más detalles o constancias sobre sus afirmaciones.
Así, el otrora valijero identificó al dueño de la financiera Invernes, Ernesto Clarens, como el encargado durante los últimos años de cambiar los pesos recaudados por las coimas en la obra pública a dólares o euros. "El encargado era Ernesto Clarens a través de Invernes", afirmó. También señaló a Carradori, un ex funcionario de Energía -en la órbita del ministro Julio De Vido-, como el verdadero cerebro que habría permitido girar fondos al exterior, con escala en España, a través de la sociedad Samber & Tarex. "Yo no creo que Walter [por Carradori] tenga problemas en declarar; él tiene copia de toda la documentación; vive en City Bell, en una casaquinta, y tiene las oficinas en Puerto Madero", afirmó, para luego plantear que Carradori acumulaba elementos para verificar sus dichos, como un teléfono que antes utilizó Fariña.
Alejado de los supuestos vuelos a Uruguay con bolsos repletos de dinero, Fariña detalló que la forma de sacar el dinero del país fue a través de las llamadas cuentas "puente", de los créditos "backto back" y de "acercar puntas" -es decir, interesados en traer o sacar dinero negro-, mediante casas de cambio, sociedades de bolsa y cuevas de la City porteña.
En esa línea, Fariña precisó que a la financiera SGI la "empezaron a utilizar como un lugar necesariamente de paso ya que en Puerto Madero está a cinco cuadras de la City. En ese lugar tenés Alehc Group y cuatro o cinco lugares que se dedican a mandar guita, bajo la máscara de oficinas de Puerto Madero. Voy a hablar de otros lugares a través de los cuales se envió dinero: Maguitur, Turimar, Cohen Sociedad de Bolsa y Forex Cambio, todas ubicadas en el microcentro", precisó.
Fariña citó un ejemplo: "Hay un grupo de chinos a quienes conoce Goff Dávila, que transfirieron US$ 500.000 compensando cables. La transacción se hizo en Marlin Group, que está en la calle Florida. Ese día estábamos Maximiliano Goff, yo y el suegro de Maxi. Nosotros les dimos US$ 500.000 en la mano y los chinos transfirieron ahí mismo desde la computadora la plata en una cuenta radicada en España, en el banco Sabadell", contó.
Por el contrario, confirmó que Báez y sus colaboradores sí transportaron bolsos de dinero por avión y en camionetas, pero siempre dentro de la Argentina. Y que se movían entre la Patagonia, Chaco y la ciudad de Buenos Aires, para guardarse en la bóveda de SGI y los departamentos, en el barrio de Belgrano, de Báez y el presidente de Austral Construcciones, Julio Mendoza.
Esconder dinero de ese modo, según Fariña, generó problemas. "En una tanda de billetes, los últimos de un fajo quedaban inservibles por humedad y hongos, porque uno de los famosos lugares donde se guardaba dinero era la supuesta bodega [de Báez en su chacra de Río Gallegos], la bodega no eran solamente lockers, eran cajas ciegas en la parte de abajo, esos cajones daban al piso", precisó.
Lejos de los supuestos aviones repletos de bolsos de dinero, a lo largo de su declaración como flamante arrepentido, Leonardo Fariña aportó nombres y precisiones sobre cómo habría sido la metodología cambiaria y financiera utilizada para sacar del país millones de dólares y euros.
Fariña también enumeró los nombres de varios operadores, en particular a Santiago Walter Carradori, Ernesto Clarens y Maximiliano Goff Dávila, y firmas que sostuvo que habrían participado en esas maniobras y que, según él, podrían aportar más detalles o constancias sobre sus afirmaciones.
Así, el otrora valijero identificó al dueño de la financiera Invernes, Ernesto Clarens, como el encargado durante los últimos años de cambiar los pesos recaudados por las coimas en la obra pública a dólares o euros. "El encargado era Ernesto Clarens a través de Invernes", afirmó. También señaló a Carradori, un ex funcionario de Energía -en la órbita del ministro Julio De Vido-, como el verdadero cerebro que habría permitido girar fondos al exterior, con escala en España, a través de la sociedad Samber & Tarex. "Yo no creo que Walter [por Carradori] tenga problemas en declarar; él tiene copia de toda la documentación; vive en City Bell, en una casaquinta, y tiene las oficinas en Puerto Madero", afirmó, para luego plantear que Carradori acumulaba elementos para verificar sus dichos, como un teléfono que antes utilizó Fariña.
Alejado de los supuestos vuelos a Uruguay con bolsos repletos de dinero, Fariña detalló que la forma de sacar el dinero del país fue a través de las llamadas cuentas "puente", de los créditos "backto back" y de "acercar puntas" -es decir, interesados en traer o sacar dinero negro-, mediante casas de cambio, sociedades de bolsa y cuevas de la City porteña.
En esa línea, Fariña precisó que a la financiera SGI la "empezaron a utilizar como un lugar necesariamente de paso ya que en Puerto Madero está a cinco cuadras de la City. En ese lugar tenés Alehc Group y cuatro o cinco lugares que se dedican a mandar guita, bajo la máscara de oficinas de Puerto Madero. Voy a hablar de otros lugares a través de los cuales se envió dinero: Maguitur, Turimar, Cohen Sociedad de Bolsa y Forex Cambio, todas ubicadas en el microcentro", precisó.
Fariña citó un ejemplo: "Hay un grupo de chinos a quienes conoce Goff Dávila, que transfirieron US$ 500.000 compensando cables. La transacción se hizo en Marlin Group, que está en la calle Florida. Ese día estábamos Maximiliano Goff, yo y el suegro de Maxi. Nosotros les dimos US$ 500.000 en la mano y los chinos transfirieron ahí mismo desde la computadora la plata en una cuenta radicada en España, en el banco Sabadell", contó.
Por el contrario, confirmó que Báez y sus colaboradores sí transportaron bolsos de dinero por avión y en camionetas, pero siempre dentro de la Argentina. Y que se movían entre la Patagonia, Chaco y la ciudad de Buenos Aires, para guardarse en la bóveda de SGI y los departamentos, en el barrio de Belgrano, de Báez y el presidente de Austral Construcciones, Julio Mendoza.
Esconder dinero de ese modo, según Fariña, generó problemas. "En una tanda de billetes, los últimos de un fajo quedaban inservibles por humedad y hongos, porque uno de los famosos lugares donde se guardaba dinero era la supuesta bodega [de Báez en su chacra de Río Gallegos], la bodega no eran solamente lockers, eran cajas ciegas en la parte de abajo, esos cajones daban al piso", precisó.
miércoles, 20 de abril de 2016
El Edificio del Plata fue subastado en más de 68 millones de dólares
EL EDIFICIO, PROPIEDAD DEL GOBIERNO PORTEÑO FUE SUBASTADO HOY EN 68.114.000 DÓLARES.
Elsztain, el dueño de los shoppings, se quedó con el Edificio del Plata. Lo compró este mediodía en subasta pública. Había salido con una base de US$ 42 millones, y tras una dura puja pagó US$ 68 millones. La compra la hizo a través del Banco Hipotecario.
El Edificio del Plata, propiedad del gobierno porteño y un ícono de la arquitectura de la ciudad de Buenos Aires emplazado a metros del Obelisco, fue subastado hoy en 68.114.000 dólares y su comprador fue a traves de un representante del Banco Hipotecario.
Tres grupos inversores, dos locales y uno extranjero, pujaron en la sede del Banco Ciudad de la calle Esmeralda al 600 por el inmueble, tras haber pagado la semana pasada el 15% de seña sobre la base de 44 millones de dólares que se necesitaban para ingresar a la subasta.
El dinero que recibirá el Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires será utilizado para pagar la deuda adquirida para la mudanza a la actual sede de la Jefatura de Gobierno en Parque Patricios.
En el edificio, ubicado sobre la calle Carlos Pellegrini funcionó el Mercado del Plata y tras una larga construcción, en 1961 se inauguró como sede de varias oficinas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Elsztain, el dueño de los shoppings, se quedó con el Edificio del Plata. Lo compró este mediodía en subasta pública. Había salido con una base de US$ 42 millones, y tras una dura puja pagó US$ 68 millones. La compra la hizo a través del Banco Hipotecario.
El Edificio del Plata, propiedad del gobierno porteño y un ícono de la arquitectura de la ciudad de Buenos Aires emplazado a metros del Obelisco, fue subastado hoy en 68.114.000 dólares y su comprador fue a traves de un representante del Banco Hipotecario.
Tres grupos inversores, dos locales y uno extranjero, pujaron en la sede del Banco Ciudad de la calle Esmeralda al 600 por el inmueble, tras haber pagado la semana pasada el 15% de seña sobre la base de 44 millones de dólares que se necesitaban para ingresar a la subasta.
El dinero que recibirá el Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires será utilizado para pagar la deuda adquirida para la mudanza a la actual sede de la Jefatura de Gobierno en Parque Patricios.
En el edificio, ubicado sobre la calle Carlos Pellegrini funcionó el Mercado del Plata y tras una larga construcción, en 1961 se inauguró como sede de varias oficinas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Los cinco bingos porteños cierran sus puertas el 29 de abril
Por Ramón Indart (Perfil.com) - Lotería Nacional no renovará las prórrogas ni abrirá licitaciones. El Gobierno lo avala, por "el peligro" de que sumen máquinas tragamonedas.
Los bingos porteños cerrarán sus puertas. | Foto: Cedoc
Los cinco bingos porteños (los de Congreso, Flores, Caballito, Belgrano y peatonal Lavalle) cerrarán sus puertas el 29 de abril. Ese día caerá una medida cautelar que los mantiene con vida.
Los dueños de los bingos sabían que el riesgo económico de tener salas de juego sin máquinas tragamonedas era alto. Pero no querían venderlas, con la esperanza de lograr, algún día, que el Estado les permitiera meter slots machines, como hizo en su momento Néstor Kirchner con Cristóbal López.
La suerte cambió para ellos el día que Mauricio Macri ganó las elecciones. "Tenían la mesa llena de fichas pero les salió el cero", graficó a Perfil.com un operador del rubro. La situación entró en un camino sin retorno, ya que el PRO no quiere saber nada con mantener en pie esos bingos.
En el medio hay 450 empleados que quedarán en la calle en diez días, según estimaron desde ALEARA, el sindicato que los representa. Ante el inminente desenlace, Ariel Fassione, secretario general, quiere asegurarse que "todos los trabajadores cobren hasta el último día actividad y sus correspondientes indemnizaciones".
En la Ciudad los bingos son manejados por empresario Nazareno Lacquaniti (Congreso, Flores, Belgrano y peatonal Lavalle) y Norberto Vicente (Caballito). Según pudo saber Perfil.com, Lacquaniti habría mandado un mensaje durísimo al gremio: "Si pago las indemnizaciones, quiebro". Se habla de un costo de 50 millones de pesos. Hasta ahora, nadie sabe que pasará con el derecho laboral de los trabajadores.
Prórrogas. En 2011, Lotería Nacional, por ese entonces manejada por Roberto López, en sintonía con los intereses de Cristóbal, permitió a los bingueros no pagar el canon correspondiente, para poder afrontar los sueldos de sus empleados. Y la discusión por las máquinas quedó congelada. El tiempo pasó y la situación irregular se mantuvo hasta que Lotería decidió, por la presión mediática, exigir el pago del canon adeudado, medida que colocó a las salas en situación de crisis total.
El año pasado, con el kirchnerismo en el poder, se llamó a licitación de las cinco salas. La sospecha concreta era que detrás de los oferentes -sobre todo del grupo Liberman- estaba el propio Cristóbal López, que buscaba quedarse con las mismas para colocar máquinas en 2016 si ganaba Daniel Scioli.
Pero esa licitación fue frenada por el Instituto de Juegos de la Ciudad de Buenos Aires y denunciada ante la Justicia. Así, el año pasado, la jueza en lo laboral Stella Maris Vulcano hizo lugar a una presentación del gremio, para preservar las fuentes de trabajo y mantener su apertura hasta tanto se resuelva el conflicto entre Nación y Ciudad.
Operadores de Liberman se reunieron durante las últimas semanas con el abogado Fabián Rodríguez Simón, el ejecutor de la estrategia de Macri para el juego porteño. Intentaron convencer a "Pepín" de que había que buscar una alternativa. Pero la decisión de ir contra el Juego ya estaba tomada.
Ahora, con el tablero político pintado de amarillo, el conflicto no existe más. Así, en la audiencia para el 29 de este mes no habría motivo para cautelares, y las salas dejarán de existir.
Los bingos porteños cerrarán sus puertas. | Foto: Cedoc
Los cinco bingos porteños (los de Congreso, Flores, Caballito, Belgrano y peatonal Lavalle) cerrarán sus puertas el 29 de abril. Ese día caerá una medida cautelar que los mantiene con vida.
Los dueños de los bingos sabían que el riesgo económico de tener salas de juego sin máquinas tragamonedas era alto. Pero no querían venderlas, con la esperanza de lograr, algún día, que el Estado les permitiera meter slots machines, como hizo en su momento Néstor Kirchner con Cristóbal López.
La suerte cambió para ellos el día que Mauricio Macri ganó las elecciones. "Tenían la mesa llena de fichas pero les salió el cero", graficó a Perfil.com un operador del rubro. La situación entró en un camino sin retorno, ya que el PRO no quiere saber nada con mantener en pie esos bingos.
En el medio hay 450 empleados que quedarán en la calle en diez días, según estimaron desde ALEARA, el sindicato que los representa. Ante el inminente desenlace, Ariel Fassione, secretario general, quiere asegurarse que "todos los trabajadores cobren hasta el último día actividad y sus correspondientes indemnizaciones".
En la Ciudad los bingos son manejados por empresario Nazareno Lacquaniti (Congreso, Flores, Belgrano y peatonal Lavalle) y Norberto Vicente (Caballito). Según pudo saber Perfil.com, Lacquaniti habría mandado un mensaje durísimo al gremio: "Si pago las indemnizaciones, quiebro". Se habla de un costo de 50 millones de pesos. Hasta ahora, nadie sabe que pasará con el derecho laboral de los trabajadores.
Prórrogas. En 2011, Lotería Nacional, por ese entonces manejada por Roberto López, en sintonía con los intereses de Cristóbal, permitió a los bingueros no pagar el canon correspondiente, para poder afrontar los sueldos de sus empleados. Y la discusión por las máquinas quedó congelada. El tiempo pasó y la situación irregular se mantuvo hasta que Lotería decidió, por la presión mediática, exigir el pago del canon adeudado, medida que colocó a las salas en situación de crisis total.
El año pasado, con el kirchnerismo en el poder, se llamó a licitación de las cinco salas. La sospecha concreta era que detrás de los oferentes -sobre todo del grupo Liberman- estaba el propio Cristóbal López, que buscaba quedarse con las mismas para colocar máquinas en 2016 si ganaba Daniel Scioli.
Pero esa licitación fue frenada por el Instituto de Juegos de la Ciudad de Buenos Aires y denunciada ante la Justicia. Así, el año pasado, la jueza en lo laboral Stella Maris Vulcano hizo lugar a una presentación del gremio, para preservar las fuentes de trabajo y mantener su apertura hasta tanto se resuelva el conflicto entre Nación y Ciudad.
Operadores de Liberman se reunieron durante las últimas semanas con el abogado Fabián Rodríguez Simón, el ejecutor de la estrategia de Macri para el juego porteño. Intentaron convencer a "Pepín" de que había que buscar una alternativa. Pero la decisión de ir contra el Juego ya estaba tomada.
Ahora, con el tablero político pintado de amarillo, el conflicto no existe más. Así, en la audiencia para el 29 de este mes no habría motivo para cautelares, y las salas dejarán de existir.
Pauta oficial: el macrismo gastará un 75% menos que los K
Por Alejandro Alfie - Clarin.com
La medida será aplicada por la Jefatura de Gabinete. En 2015 se contrataron avisos por más de 2.600 millones de pesos.
Jura de Jorge Grecco como secretario de Comunicación Pública ante el jefe de Gabinete, Marcos Peña, en diciembre. Foto: Dyn
El Gobierno está desarmando el aparato de propaganda kirchnerista. Una de las herramientas para lograrlo es con la reducción de los gastos en publicidad oficial, que aumentó un 5.616 % en los doce años de gobiernos K y se usó para premiar a los medios alineados con el “relato” y castigar a los que eran críticos de la gestión oficial.
El plan que implementa la Secretaría de Comunicación Pública de Jefatura de Gabinete, a cargo de Jorge Grecco, es gastar en avisos de la actual gestión un 75 % menos que el año pasado y pagar la deuda que dejaron los K con los medios de comunicación. Además, fuentes del Gobierno dijeron que van a tratar de distribuirla en forma equitativa, pese a que todavía no hay una ley que regule su distribución.
El presupuesto de este año para Prensa y Difusión de Actos de Gobierno es de $ 1.881,8 millones, de los cuales $ 1.450 se van a distribuir entre los medios de comunicación: $ 650 millones para difundir campañas de bien público, como las que están haciendo para vacunación, contra el dengue y para las tarifas sociales; mientras que van a pagar deuda anterior, por $ 800 millones, como $ 1,7 millón que le dieron al canal 360TV y $ 2,5 millones a Radio del Plata, ambos de la empresa de obra pública K Electroingeniería.
La gestión kirchnerista gastó el año pasado $ 2.598,5 millones en ese rubro, más del doble de lo aprobado por el Congreso en el presupuesto, que era de $ 1.203,2 millones. A esa cifra hay que sumarle otros $ 517,5 millones que gastó ANSeS en publicidad, llevando el gasto total del Gobierno K en publicidad a $ 3.116 millones. El actual gobierno planea una reducción drástica en los avisos de ANSes, para que el dinero de la seguridad social no se destine a subsidiar programas de TV, como ocurrió el año pasado, cuando el organismo le pagó $ 38 millones a 6-7-8. Y no van a poner avisos en los partidos del Fútbol para Todos.
Es que la publicidad oficial fue una de las herramientas del Gobierno K para limitar la libertad de expresión, al premiar a los medios alineados con el Gobierno. El grupo de Sergio Szpolski y Matías Garfunkel -en proceso de disolución- fue el que recibió más publicidad oficial de Jefatura de Gabinete, con $128 millones, sólo durante el primer semestre de 2015. Esa cifra no incluye la publicidad de ANSeS, que en todo 2015 fue de $105 millones para ese grupo ultra K.
Hasta el año pasado había medios que tenían más del 90 % de sus ingresos provenientes de la publicidad oficial, que tuvieron que cambiar de manos ante la decisión del Gobierno macrista, como el diario Página 12, que se vendió este año al Grupo Octubre, del presidente del PJ porteño, Víctor Santa María; y la cadena de noticias CN23 , que Szpolski la transfirió al Grupo Indalo, de Cristóbal López y Fabián de Sousa. En CN23 este cambio significó el “retiro voluntario” de más de 100 empleados del canal; mientras que en otros medios de Szpolski, como Radio América y diario Tiempo Argentino, la transferencia al empresario Mariano Martínez provocó que sus empleados no cobren el sueldo desde hace más de cuatro meses.
En línea con la reducción de la publicidad oficial a nivel nacional, el Gobierno planea coordinar con los gobiernos bonaerense y porteño, que también redujeron los montos que destinaban a ese rubro. Fuentes del gobierno porteño señalaron que “la ciudad va avanzar junto a Nación y provincia de Buenos Aires en una mesa de trabajo tendiente a lograr una regulación adecuada, que garantice la efectividad de la comunicación pública, la transparencia en la asignación de recursos y la rendición de cuentas sobre esas decisiones”.
La reducción de la publicidad oficial y su distribución equitativa forma parte de una política de “agenda ampliada de libertad de expresión”, dijeron fuentes del Gobierno, que también incluye la realización de conferencias de prensa, el envío al Congreso de un proyecto de ley de acceso a la información pública y el “fin de la guerra del Estado contra el periodismo”, como dijo el jefe de Gabinete Marcos Peña, cuando anunció la modificación de la ley de medios audiovisuales.
Además, se eliminaron las publicidades del Gobierno en las propagandas del Fútbol Para Todos, que hasta el año pasado eran las únicas que se emitían y no figuraban como gastos en publicidad oficial. En el mismo sentido, fuentes del Gobierno anunciaron que no planean prorrogar el canje de publicidad oficial por deudas impositivas, que venció el 31 de marzo.
La medida será aplicada por la Jefatura de Gabinete. En 2015 se contrataron avisos por más de 2.600 millones de pesos.
Jura de Jorge Grecco como secretario de Comunicación Pública ante el jefe de Gabinete, Marcos Peña, en diciembre. Foto: Dyn
El Gobierno está desarmando el aparato de propaganda kirchnerista. Una de las herramientas para lograrlo es con la reducción de los gastos en publicidad oficial, que aumentó un 5.616 % en los doce años de gobiernos K y se usó para premiar a los medios alineados con el “relato” y castigar a los que eran críticos de la gestión oficial.
El plan que implementa la Secretaría de Comunicación Pública de Jefatura de Gabinete, a cargo de Jorge Grecco, es gastar en avisos de la actual gestión un 75 % menos que el año pasado y pagar la deuda que dejaron los K con los medios de comunicación. Además, fuentes del Gobierno dijeron que van a tratar de distribuirla en forma equitativa, pese a que todavía no hay una ley que regule su distribución.
El presupuesto de este año para Prensa y Difusión de Actos de Gobierno es de $ 1.881,8 millones, de los cuales $ 1.450 se van a distribuir entre los medios de comunicación: $ 650 millones para difundir campañas de bien público, como las que están haciendo para vacunación, contra el dengue y para las tarifas sociales; mientras que van a pagar deuda anterior, por $ 800 millones, como $ 1,7 millón que le dieron al canal 360TV y $ 2,5 millones a Radio del Plata, ambos de la empresa de obra pública K Electroingeniería.
La gestión kirchnerista gastó el año pasado $ 2.598,5 millones en ese rubro, más del doble de lo aprobado por el Congreso en el presupuesto, que era de $ 1.203,2 millones. A esa cifra hay que sumarle otros $ 517,5 millones que gastó ANSeS en publicidad, llevando el gasto total del Gobierno K en publicidad a $ 3.116 millones. El actual gobierno planea una reducción drástica en los avisos de ANSes, para que el dinero de la seguridad social no se destine a subsidiar programas de TV, como ocurrió el año pasado, cuando el organismo le pagó $ 38 millones a 6-7-8. Y no van a poner avisos en los partidos del Fútbol para Todos.
Es que la publicidad oficial fue una de las herramientas del Gobierno K para limitar la libertad de expresión, al premiar a los medios alineados con el Gobierno. El grupo de Sergio Szpolski y Matías Garfunkel -en proceso de disolución- fue el que recibió más publicidad oficial de Jefatura de Gabinete, con $128 millones, sólo durante el primer semestre de 2015. Esa cifra no incluye la publicidad de ANSeS, que en todo 2015 fue de $105 millones para ese grupo ultra K.
Hasta el año pasado había medios que tenían más del 90 % de sus ingresos provenientes de la publicidad oficial, que tuvieron que cambiar de manos ante la decisión del Gobierno macrista, como el diario Página 12, que se vendió este año al Grupo Octubre, del presidente del PJ porteño, Víctor Santa María; y la cadena de noticias CN23 , que Szpolski la transfirió al Grupo Indalo, de Cristóbal López y Fabián de Sousa. En CN23 este cambio significó el “retiro voluntario” de más de 100 empleados del canal; mientras que en otros medios de Szpolski, como Radio América y diario Tiempo Argentino, la transferencia al empresario Mariano Martínez provocó que sus empleados no cobren el sueldo desde hace más de cuatro meses.
En línea con la reducción de la publicidad oficial a nivel nacional, el Gobierno planea coordinar con los gobiernos bonaerense y porteño, que también redujeron los montos que destinaban a ese rubro. Fuentes del gobierno porteño señalaron que “la ciudad va avanzar junto a Nación y provincia de Buenos Aires en una mesa de trabajo tendiente a lograr una regulación adecuada, que garantice la efectividad de la comunicación pública, la transparencia en la asignación de recursos y la rendición de cuentas sobre esas decisiones”.
La reducción de la publicidad oficial y su distribución equitativa forma parte de una política de “agenda ampliada de libertad de expresión”, dijeron fuentes del Gobierno, que también incluye la realización de conferencias de prensa, el envío al Congreso de un proyecto de ley de acceso a la información pública y el “fin de la guerra del Estado contra el periodismo”, como dijo el jefe de Gabinete Marcos Peña, cuando anunció la modificación de la ley de medios audiovisuales.
Además, se eliminaron las publicidades del Gobierno en las propagandas del Fútbol Para Todos, que hasta el año pasado eran las únicas que se emitían y no figuraban como gastos en publicidad oficial. En el mismo sentido, fuentes del Gobierno anunciaron que no planean prorrogar el canje de publicidad oficial por deudas impositivas, que venció el 31 de marzo.
El Edificio del Plata, un ícono de la 9 de Julio, a subasta
Por Pablo Novillo Clarin.com - Es para comprar la nueva sede de la Jefatura, en Patricios
Funcionaban oficinas del Gobierno porteño, que se mudaron. Esperan venderlo en US$ 50 millones. Hay dos interesados locales y uno extranjero.
El Edificio del Plata, uno de los más emblemáticos del centro porteño, comenzará hoy a buscar un nuevo destino. El Gobierno porteño lo subastará por una base de US$ 42 millones, dinero que usará para pagarle el edificio de Parque Patricios donde ya funcionan la Jefatura de Gobierno y otras dependencias, y que originalmente le correspondía al Banco Ciudad.
La subasta se realizará a las 11 en la sala de remates que el Ciudad tiene en Esmeralda 660. Según averiguó Clarín con fuentes del Gobierno porteño, hay dos desarrolladores locales y uno extranjero que presentaron las garantías y pujarían por ganar la subasta. El precio seguramente terminará por encima de la base, se cree que alcanzaría fácilmente los US$ 50 millones.
El Edificio del Plata ocupa la media manzana de Carlos Pellegrini, Sarmiento, Pasaje Carabelas y Perón. Cuenta con 42.256 m2 en nueve pisos y tres subsuelos. Fue inaugurado en 1962, donde antes funcionaba el Mercado del Plata y hasta hace meses estaba ocupado por el Gobierno porteño.
Pero ahora quedó prácticamente vacío, luego de que el Ministerio de Desarrollo Urbano, la Secretaría de Tránsito y Transporte, el Instituto de Vivienda de la Ciudad y otras dependencias estatales se mudaran al Palacio Lezama, en Martín García al 300, y a otro edificio en Finochietto 435.
El edificio necesita una fuerte inversión para recuperar instalaciones eléctricas, sanitarias y otras. Pero ese gasto seguramente se justificará para cualquier empresa que lo compre para montar oficinas u otros usos, porque se trata de un edificio con una ubicación inmejorable: está frente al Obelisco, el Metrobus 9 de Julio y la terminal de combis; a metros de las líneas de subte C, B y D; y en un futuro llegará también allí la megaestación subterránea de la Red de Expresos Regionales (RER), que quedará bajo la Plaza de la República y conectará los ferrocarriles Mitre, Sarmiento y Roca, según anunció el Gobierno porteño.
La venta del Edificio del Plata es parte del proceso de mudanza el Gobierno porteño al sur de la ciudad. En abril del año pasado el Ejecutivo se mudó a su nueva sede de Parque Patricios, en Uspallata al 3100, el reconocido edificio diseñado por el arquitecto inglés Norman Foster. Esa construcción fue realizada por el Banco Ciudad, ya que originalmente pensaba concentrar allí sus oficinas, pero luego se decidió mudar allí a la Jefatura de Gobierno, la Vicejefatura y otras dependencias.
El edificio Foster tiene 38.000 m2 y se caracteriza por su diseño inteligente, que permite aprovechar la iluminación natural y ahorrar energía, entre otras ventajas. Hoy trabajan allí 1.200 personas.
La normativa que regula la actividad bancaria obliga a que el Ciudad sea compensado por esa cesión patrimonial. Entonces se estableció que el Ejecutivo porteño le pagara un alquiler mensual de $ 2.800.000 hasta tanto pudiera comprarle el edificio.
Para conseguir ese dinero, en noviembre de 2012 la Legislatura porteña aprobó la venta del Edificio del Plata. Si bien no existe aún una tasación actualizada del edificio Foster, se estima que con la subasta no alcanzaría para pagarlo y que el Ejecutivo tendrá que destinar otros fondos para concluir esa compra.
Funcionaban oficinas del Gobierno porteño, que se mudaron. Esperan venderlo en US$ 50 millones. Hay dos interesados locales y uno extranjero.
El Edificio del Plata, uno de los más emblemáticos del centro porteño, comenzará hoy a buscar un nuevo destino. El Gobierno porteño lo subastará por una base de US$ 42 millones, dinero que usará para pagarle el edificio de Parque Patricios donde ya funcionan la Jefatura de Gobierno y otras dependencias, y que originalmente le correspondía al Banco Ciudad.
La subasta se realizará a las 11 en la sala de remates que el Ciudad tiene en Esmeralda 660. Según averiguó Clarín con fuentes del Gobierno porteño, hay dos desarrolladores locales y uno extranjero que presentaron las garantías y pujarían por ganar la subasta. El precio seguramente terminará por encima de la base, se cree que alcanzaría fácilmente los US$ 50 millones.
El Edificio del Plata ocupa la media manzana de Carlos Pellegrini, Sarmiento, Pasaje Carabelas y Perón. Cuenta con 42.256 m2 en nueve pisos y tres subsuelos. Fue inaugurado en 1962, donde antes funcionaba el Mercado del Plata y hasta hace meses estaba ocupado por el Gobierno porteño.
Pero ahora quedó prácticamente vacío, luego de que el Ministerio de Desarrollo Urbano, la Secretaría de Tránsito y Transporte, el Instituto de Vivienda de la Ciudad y otras dependencias estatales se mudaran al Palacio Lezama, en Martín García al 300, y a otro edificio en Finochietto 435.
El edificio necesita una fuerte inversión para recuperar instalaciones eléctricas, sanitarias y otras. Pero ese gasto seguramente se justificará para cualquier empresa que lo compre para montar oficinas u otros usos, porque se trata de un edificio con una ubicación inmejorable: está frente al Obelisco, el Metrobus 9 de Julio y la terminal de combis; a metros de las líneas de subte C, B y D; y en un futuro llegará también allí la megaestación subterránea de la Red de Expresos Regionales (RER), que quedará bajo la Plaza de la República y conectará los ferrocarriles Mitre, Sarmiento y Roca, según anunció el Gobierno porteño.
La venta del Edificio del Plata es parte del proceso de mudanza el Gobierno porteño al sur de la ciudad. En abril del año pasado el Ejecutivo se mudó a su nueva sede de Parque Patricios, en Uspallata al 3100, el reconocido edificio diseñado por el arquitecto inglés Norman Foster. Esa construcción fue realizada por el Banco Ciudad, ya que originalmente pensaba concentrar allí sus oficinas, pero luego se decidió mudar allí a la Jefatura de Gobierno, la Vicejefatura y otras dependencias.
El edificio Foster tiene 38.000 m2 y se caracteriza por su diseño inteligente, que permite aprovechar la iluminación natural y ahorrar energía, entre otras ventajas. Hoy trabajan allí 1.200 personas.
La normativa que regula la actividad bancaria obliga a que el Ciudad sea compensado por esa cesión patrimonial. Entonces se estableció que el Ejecutivo porteño le pagara un alquiler mensual de $ 2.800.000 hasta tanto pudiera comprarle el edificio.
Para conseguir ese dinero, en noviembre de 2012 la Legislatura porteña aprobó la venta del Edificio del Plata. Si bien no existe aún una tasación actualizada del edificio Foster, se estima que con la subasta no alcanzaría para pagarlo y que el Ejecutivo tendrá que destinar otros fondos para concluir esa compra.
En la frontera secuestran 3.000 municiones por día
Clarin.com - Es el promedio de lo que detecta la Aduana, desde que empezó el año, en el puente que une Salvador Mazza (Salta) y Yacuiba (Bolivia). Los proyectiles cruzan en camiones de carga.
La imagen escaneada del camión que transportaba 300.000 municiones ocultas entre los pallets, al final de la carga de ácido bórico para exportación. El chofer está prófugo.
Nadie desconoce que las fronteras siempre son permeables para el tráfico de drogas o el contrabando de mercadería de todo tipo. Esto es una realidad inocultable. Pero los datos oficiales sobre el decomiso de municiones de distinto calibre, en la frontera argentino-boliviana, son alarmantes. En lo que va del año, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y la Aduana secuestraron, en sólo tres operativos, 347.000 proyectiles de distinto calibre transportados de manera ilegal, lo que, sumado, da un promedio de 3.154 por día.
El procedimiento más importante se realizó a fines de enero pasado, cuando se detectaron 300.000 municiones dentro de un camión que llevaba ácido bórico. El más reciente ocurrió este mes: encontraron 22.000 balas de distintos calibres que también iban en un vehículo de carga.
De acuerdo a un parte de prensa difundido ayer por el organismo, “se presume que una organización delictiva internacional estaría detrás de esta banda que involucra a conductores y empresas de transporte argentinas y bolivianas”. Para los investigadores judiciales, sin embargo, esto no se ha podido comprobar aún. En el mismo comunicado se calcula que el “valor de los proyectiles secuestrados durante 2016 es de $ 1.700.000”.
Postas. Las municiones calibre 12 milímetros.
Los secuestros de municiones se concretaron en diversos controles de rutina realizados en el puente internacional que une las ciudades de Salvador Mazza (Argentina) y Yacuiba (Bolivia). Por eso, en todos los casos intervino la Justicia Federal de Orán.
Las causas están siendo analizadas por el fiscal federal José Luis Bruno y el juez federal Gustavo Montoya, quien reemplazó a Raúl Reynoso tras su renuncia la semana pasada en el marco de una investigación que lo vincula con la protección de narcotraficantes.
De acuerdo a la información oficial de la AFIP, el hecho más reciente ocurrió el pasado 7 de abril. Durante el escaneo de un camión con productos congelados que iba camino a Bolivia se detectaron imágenes sospechosas que dieron lugar a una revisión a fondo del vehículo.
Cartuchos. Los proyectiles de escopeta calibre 16.
Una vez que se obtuvo la autorización judicial para abrirlo e inspeccionar la carga se encontraron 22.000 municiones de escopeta de origen nacional –calibres 12, 16 y 20–, escondidas en bolsas de plástico dentro de varias cajas, ocultas detrás de los asientos y sector de descanso del chofer.
El antecedente más directo de este decomiso data de enero. El 24 de ese mes, un camión de origen boliviano que transportaba 22 pallets de ácido bórico para exportación fue sometido a un control de rutina en el mismo paso fronterizo.
“El escáner advirtió a los funcionarios sobre la presencia de figuras extrañas y muy distintas de la carga declarada”, se indicó. Había 300.000 municiones. En este caso, el único prófugo es el chofer del camión ya que en el expediente se presentaron espontáneamente los dueños de la carga y del vehículo, más la empresa transportista.
Según la AFIP, durante 2016 hubo un tercer decomiso: otro camión que transportaba 25.000 proyectiles de distintos calibres distribuidos en 50 cajas de cartón envueltas en bolsas negras y escondidas en la cabina del conductor.
Nadie desconoce que las fronteras siempre son permeables para el tráfico de drogas o el contrabando de mercadería de todo tipo. Esto es una realidad inocultable. Pero los datos oficiales sobre el decomiso de municiones de distinto calibre, en la frontera argentino-boliviana, son alarmantes. En lo que va del año, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y la Aduana secuestraron, en sólo tres operativos, 347.000 proyectiles de distinto calibre transportados de manera ilegal, lo que, sumado, da un promedio de 3.154 por día.
El procedimiento más importante se realizó a fines de enero pasado, cuando se detectaron 300.000 municiones dentro de un camión que llevaba ácido bórico. El más reciente ocurrió este mes: encontraron 22.000 balas de distintos calibres que también iban en un vehículo de carga.
De acuerdo a un parte de prensa difundido ayer por el organismo, “se presume que una organización delictiva internacional estaría detrás de esta banda que involucra a conductores y empresas de transporte argentinas y bolivianas”. Para los investigadores judiciales, sin embargo, esto no se ha podido comprobar aún. En el mismo comunicado se calcula que el “valor de los proyectiles secuestrados durante 2016 es de $ 1.700.000”.
Postas. Las municiones calibre 12 milímetros.
Los secuestros de municiones se concretaron en diversos controles de rutina realizados en el puente internacional que une las ciudades de Salvador Mazza (Argentina) y Yacuiba (Bolivia). Por eso, en todos los casos intervino la Justicia Federal de Orán.
Las causas están siendo analizadas por el fiscal federal José Luis Bruno y el juez federal Gustavo Montoya, quien reemplazó a Raúl Reynoso tras su renuncia la semana pasada en el marco de una investigación que lo vincula con la protección de narcotraficantes.
De acuerdo a la información oficial de la AFIP, el hecho más reciente ocurrió el pasado 7 de abril. Durante el escaneo de un camión con productos congelados que iba camino a Bolivia se detectaron imágenes sospechosas que dieron lugar a una revisión a fondo del vehículo.
Cartuchos. Los proyectiles de escopeta calibre 16.
Una vez que se obtuvo la autorización judicial para abrirlo e inspeccionar la carga se encontraron 22.000 municiones de escopeta de origen nacional –calibres 12, 16 y 20–, escondidas en bolsas de plástico dentro de varias cajas, ocultas detrás de los asientos y sector de descanso del chofer.
El antecedente más directo de este decomiso data de enero. El 24 de ese mes, un camión de origen boliviano que transportaba 22 pallets de ácido bórico para exportación fue sometido a un control de rutina en el mismo paso fronterizo.
“El escáner advirtió a los funcionarios sobre la presencia de figuras extrañas y muy distintas de la carga declarada”, se indicó. Había 300.000 municiones. En este caso, el único prófugo es el chofer del camión ya que en el expediente se presentaron espontáneamente los dueños de la carga y del vehículo, más la empresa transportista.
Según la AFIP, durante 2016 hubo un tercer decomiso: otro camión que transportaba 25.000 proyectiles de distintos calibres distribuidos en 50 cajas de cartón envueltas en bolsas negras y escondidas en la cabina del conductor.
Críticas chilenas a la decisión de extender la plataforma argentina
Por Natasha Niebieskikwiat - Clarin.com - Funcionarios de ese país creen que la ampliación de los límites marinos se superpone con sus territorios antárticos.
La concesión de un reclamo que había hecho la Argentina ante las Naciones Unidas para la extensión de su plataforma continental impactó finalmente en Chile, donde diversos funcionarios minimizaron el alcance de la resolución. Para Chile, el mapa mostrado por la Argentina se proyecta sobre su territorio antártico. Pero hubo quien fue más allá: un director nacional de la Cancillería trasandina definió a las Malvinas como territorio británico.
El contrapunto tiene relación con la reciente aprobación en una comisión de la ONU que depende de la llamada Convención Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar del nuevo “Límite Exterior de la Plataforma Continental Argentina”, que le concede al país 1.700.000 kilómetros cuadrados de plataforma continental, más allá de los 200 metros de profundidad y de las 350 millas desde la costa. Este espacio se proyecta incluso con las islas Malvinas, las Georgias del sur y las Sandwich del Sur, además de la llamada Antártida Argentina.
Y si bien tanto la canciller Susana Malcorra como su vice Carlos Foradori subrayaron que al haber un conflicto de soberanía sobre Malvinas y las otras islas la ONU congelaba cualquier extensión de territorio, en Londres y Malvinas manifestaron la invalidez de los anuncios.
Ahora también lo hicieron en Chile. Mientras el canciller Heraldo Muñoz estipuló que el nuevo mapa argentino tenía “implicancia ninguna”, el ministro del Interior, Jorge Burgos, instó a que la situación se debía resolver de forma “muy amistosa, como siempre se ha hecho”. Argentina reclama el territorio antártico entre la longitud de los 25° O y los 74° O; Chile, entre los 53° O y los 90” O, lo que superpone los reclamos entre los 53° O y los 74°O.
Con todo, funcionarios de ambas capitales consultados por este diario descartaron algún desentendido o planteo oficial. Pero llamaron la atención, las declaraciones al diario chileno la Prensa Austral, del director nacional del Instituto Antártico Chileno (Inach), José Retamales Espinoza, funcionario de la Cancillería vecina: “La plataforma continental extendida, que ha hecho la Argentina, es lo que han hecho varios otros países como Reino Unido, Noruega y Australia. En algunos casos han incluido a la Antártida. Chile también está haciendo los estudios para declarar su plataforma continental extendida, que va más allá de las 200 millas marítimas”.
Agregó que igual ningún reclamo tiene aplicación, porque el Tratado Antártico los congela. “Si uno observa este mapa se da cuenta de que lo que están diciendo es que existen 200 millas desde el borde costero e incluye además a las islas Malvinas, que obviamente es territorio británico. En parte, ese bloque del continente blanco no es chileno ni argentino ni del Reino Unido, ni ningún país reconoce que alguna de esas tres naciones, que tienen reclamaciones en esta área, sean dueños de ese espacio”.
La concesión de un reclamo que había hecho la Argentina ante las Naciones Unidas para la extensión de su plataforma continental impactó finalmente en Chile, donde diversos funcionarios minimizaron el alcance de la resolución. Para Chile, el mapa mostrado por la Argentina se proyecta sobre su territorio antártico. Pero hubo quien fue más allá: un director nacional de la Cancillería trasandina definió a las Malvinas como territorio británico.
El contrapunto tiene relación con la reciente aprobación en una comisión de la ONU que depende de la llamada Convención Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar del nuevo “Límite Exterior de la Plataforma Continental Argentina”, que le concede al país 1.700.000 kilómetros cuadrados de plataforma continental, más allá de los 200 metros de profundidad y de las 350 millas desde la costa. Este espacio se proyecta incluso con las islas Malvinas, las Georgias del sur y las Sandwich del Sur, además de la llamada Antártida Argentina.
Y si bien tanto la canciller Susana Malcorra como su vice Carlos Foradori subrayaron que al haber un conflicto de soberanía sobre Malvinas y las otras islas la ONU congelaba cualquier extensión de territorio, en Londres y Malvinas manifestaron la invalidez de los anuncios.
Ahora también lo hicieron en Chile. Mientras el canciller Heraldo Muñoz estipuló que el nuevo mapa argentino tenía “implicancia ninguna”, el ministro del Interior, Jorge Burgos, instó a que la situación se debía resolver de forma “muy amistosa, como siempre se ha hecho”. Argentina reclama el territorio antártico entre la longitud de los 25° O y los 74° O; Chile, entre los 53° O y los 90” O, lo que superpone los reclamos entre los 53° O y los 74°O.
Con todo, funcionarios de ambas capitales consultados por este diario descartaron algún desentendido o planteo oficial. Pero llamaron la atención, las declaraciones al diario chileno la Prensa Austral, del director nacional del Instituto Antártico Chileno (Inach), José Retamales Espinoza, funcionario de la Cancillería vecina: “La plataforma continental extendida, que ha hecho la Argentina, es lo que han hecho varios otros países como Reino Unido, Noruega y Australia. En algunos casos han incluido a la Antártida. Chile también está haciendo los estudios para declarar su plataforma continental extendida, que va más allá de las 200 millas marítimas”.
Agregó que igual ningún reclamo tiene aplicación, porque el Tratado Antártico los congela. “Si uno observa este mapa se da cuenta de que lo que están diciendo es que existen 200 millas desde el borde costero e incluye además a las islas Malvinas, que obviamente es territorio británico. En parte, ese bloque del continente blanco no es chileno ni argentino ni del Reino Unido, ni ningún país reconoce que alguna de esas tres naciones, que tienen reclamaciones en esta área, sean dueños de ese espacio”.
Una "base aérea fantasma" que deja al norte argentino como zona liberada para los narcos (III)
(Infobae.com) - Aunque tiene instalaciones, hangares y alojamiento para una dotación permanente de pilotos, mecánicos y técnicos, la Base Aérea Resistencia está desolada. Su construcción costó $12 millones. Para cuidar la frontera, el Gobierno envía aviones desde Córdoba, que tardan 3 horas y media en llegar. Además, sin armamento.
Se la bautizó como "la base fantasma". Se trata de la Base Aérea Resistencia, por la que se pagó más de 12 millones de pesos allá por 2009, con el objetivo de que fuera el lugar desde donde el Estado combatiría el narcotráfico. Más específicamente, el fin que se le asignó es detectar y accionar contra los aviones que ingresan drogas por el norte argentino.
Con tres pisos totalmente equipados con tecnología, un radar 3D, hangares y alojamiento para una dotación estable de pilotos, mecánicos, operadores y técnicos, más los soldados que se encargan de la custodia, allí solo está operativo el radar.
Ni el kirchnerismo ni la actual gestión del presidente Mauricio Macri han logrado que la instalación militar ubicada en la provincia de Chaco funcione con carácter de base permanente, con el objetivo de combatir el narcotráfico.
Según indicaron fuentes aeronáuticas a Infobae, la Fuerza Aérea usa, de vez en cuando, el lugar para "misión de despliegue" con traslado temporario de aeronaves que retornan a sus bases originales al término de las operaciones, que puede llegar a tener una duración de dos meses, como máximo.
La base solo tiene operativo el radar. El resto de las instalaciones no se usan
Las mismas fuentes consultadas indicaron que dependiendo de quién financie la operación, desde el Ministerio de Defensa, a cargo de Julio Martínez, o el de Seguridad, comandado por Patricia Bullrich, la maniobra significa un gasto extra por parte del Estado, que contempla el pago de viáticos, entre otros rubros, del personal. A todo esto hay que sumarle los costos por el soporte logístico para realizar la operación.
En este contexto, el Gobierno dispuso que dos aviones Tucano de la Fuerza Aérea sean asignados al Operativo Fronteras, que custodiará la frontera con Paraguay y Bolivia, por donde ingresan centenares de aeronaves con cargamento ilegal.
Sin embargo, la inclusión de estos aviones de entrenamiento en la planificación del operativo es cuestionada por algunos sectores, porque los Tucanos permanecerán en alerta pero en la Escuela de Aviación Militar ubicada en la provincia de Córdoba. Según las fuentes consultadas, esa base está a unos 900 kilómetros de la frontera y se tarda aproximadamente 3 horas y media en llegar a la zona limítrofe, lo que favorece la huida de cualquier avión infractor.
El avión Tucano es de entrenamiento, no tiene armamento
En la zona de influencia también hay otras bases como la III Brigada Aérea Reconquista, en la provincia de Santa Fe. Allí hay un escuadrón de aviones de combate Pucará, pero según pudo saber Infobae, solo hay 2 o 3 operativos. También está la IV Brigada Mendoza, ubicada en El Plumerillo, dotada con aviones de combate Pampa. Sin embargo, la situación no es mejor: hay 3 o 4 aviones en condiciones de volar.
Por estas horas se hizo mayor la presión de algunos sectores aeronáuticos para que se asigne personal permanente a la "base fantasma", lo que permitiría no solo ahorrar en los costos sino también en la efectividad de los operativos en materia de lucha contra el narcotráfico, ya que posibilitaría un mayor margen de maniobra e interceptación en una eventual persecución de algún avión ilegal.
Con tres pisos totalmente equipados con tecnología, un radar 3D, hangares y alojamiento para una dotación estable de pilotos, mecánicos, operadores y técnicos, más los soldados que se encargan de la custodia, allí solo está operativo el radar.
Ni el kirchnerismo ni la actual gestión del presidente Mauricio Macri han logrado que la instalación militar ubicada en la provincia de Chaco funcione con carácter de base permanente, con el objetivo de combatir el narcotráfico.
Según indicaron fuentes aeronáuticas a Infobae, la Fuerza Aérea usa, de vez en cuando, el lugar para "misión de despliegue" con traslado temporario de aeronaves que retornan a sus bases originales al término de las operaciones, que puede llegar a tener una duración de dos meses, como máximo.
La base solo tiene operativo el radar. El resto de las instalaciones no se usan
Las mismas fuentes consultadas indicaron que dependiendo de quién financie la operación, desde el Ministerio de Defensa, a cargo de Julio Martínez, o el de Seguridad, comandado por Patricia Bullrich, la maniobra significa un gasto extra por parte del Estado, que contempla el pago de viáticos, entre otros rubros, del personal. A todo esto hay que sumarle los costos por el soporte logístico para realizar la operación.
En este contexto, el Gobierno dispuso que dos aviones Tucano de la Fuerza Aérea sean asignados al Operativo Fronteras, que custodiará la frontera con Paraguay y Bolivia, por donde ingresan centenares de aeronaves con cargamento ilegal.
Sin embargo, la inclusión de estos aviones de entrenamiento en la planificación del operativo es cuestionada por algunos sectores, porque los Tucanos permanecerán en alerta pero en la Escuela de Aviación Militar ubicada en la provincia de Córdoba. Según las fuentes consultadas, esa base está a unos 900 kilómetros de la frontera y se tarda aproximadamente 3 horas y media en llegar a la zona limítrofe, lo que favorece la huida de cualquier avión infractor.
El avión Tucano es de entrenamiento, no tiene armamento
En la zona de influencia también hay otras bases como la III Brigada Aérea Reconquista, en la provincia de Santa Fe. Allí hay un escuadrón de aviones de combate Pucará, pero según pudo saber Infobae, solo hay 2 o 3 operativos. También está la IV Brigada Mendoza, ubicada en El Plumerillo, dotada con aviones de combate Pampa. Sin embargo, la situación no es mejor: hay 3 o 4 aviones en condiciones de volar.
Por estas horas se hizo mayor la presión de algunos sectores aeronáuticos para que se asigne personal permanente a la "base fantasma", lo que permitiría no solo ahorrar en los costos sino también en la efectividad de los operativos en materia de lucha contra el narcotráfico, ya que posibilitaría un mayor margen de maniobra e interceptación en una eventual persecución de algún avión ilegal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)