viernes, 3 de agosto de 2012

Cerca de fabricar chapa naval localmente

El presidente del Directorio de Laminados Industriales S.A., José De Martino, destacó que “estamos a punto de ponernos en marcha, de iniciar las pruebas en caliente”, en la Planta industrial –del grupo italiano Beltrame- ubicada en el límite con San Nicolás, a dos kilómetros del conocido “control caminero”. “Estamos trabajando con alrededor de 40 personas. La proyección es tener 120-150 operarios de manera directa”, resaltó. “Hay pruebas que hacemos en frío y pruebas en caliente cuando ponemos en funcionamiento el Horno. Cuando ya alimentamos el Horno, lo encendemos, no se vuelve a apagar y ahí ya iniciamos todas las pruebas en caliente”, agregó José De Martino a EL NORTE.

El martes pasado llegó un esperado barco desde Brasil con los “slaps”, el cual había partido el 20 de junio y arribó ya al Puerto de San Nicolás. Precisamente, la materia prima para la elaboración del producto se denomina “slaps” (chapones), que serán adquiridos a terceros hasta que la Planta cuente con su propia acería, la cual está prevista para una segunda etapa. Este primer envío llegó a las diez mil toneladas. Esta materia prima es la que utilizarán para la laminación y producir después la chapa.

José De Martino resaltó que todo se está cumpliendo dentro de los plazos previstos viendo la magnitud de la inversión. El mismo Presidente del Directorio destacó que “la capacidad de la Planta es de alrededor de 300 mil toneladas anuales. Y el producto es la chapa, chapa gruesa, un ancho de 2,50 m y espesor a partir de 8 mm a 50 mm y el largo de 12 m, 18 m, a pedido del cliente”.


Allá por el 16 de mayo pasado, la empresa Laminados Industriales S.A. recibió la visita de altos directivos de los astilleros más importantes del país, los que serán clientes directos de la empresa radicada en nuestra ciudad, a solamente dos kilómetros del cruce del control caminero de Arroyo del Medio, en el límite con San Nicolás. “Primero establecimos el contacto y le dimos nuestro programa de producción para ir afinando las necesidades que tenían de las diferentes calidades de producto, cuestiones técnicas de provisión, tipo de provisión, comercialización. Tuvimos un contacto positivo, quedando todo supeditado a la puesta en marcha de la producción”, analizó.

“En este momento estamos trabajando con alrededor de 40 personas. La proyección es tener una capacidad de 120-150 personas de manera directa, y 250 personas indirectamente estarían trabajando en total”.

“Estamos en la etapa de ajuste y prueba. Todo lo que se tenía que construir, se construyó y ahora estamos ajustando”, explicó José De Martino, aclarando que si bien a la empresa se la vincula principalmente a la chapa naval, la producción es más amplia, enfocada a otros sectores. “Proveemos no solo a chapa naval, sino también chapa fluvial, para la industria metalmecánica pesada. También las torres eólicas utilizan la chapa que producimos nosotros, además para grandes puentes, vigas. Para todo lo que sea metálico se utiliza este tipo de chapa”.

La Planta cuenta con un Tren de Laminación “único en el país. Recordemos que esta chapa no se produce en la Argentina en este momento, se importa. Una vez que empecemos a producir, se sustituyen importaciones. La verdad que es un desafío que quedó trunco desde hace 20 años donde había un Tren que iba a producir chapa. Este será el segundo Tren de Latinoamérica”, resaltó el representante de Laminados Industriales S.A., del grupo italiano Beltrame, con el primer proyecto fuera de Europa.

Este Tren de Laminación será operado por técnicos argentinos, capacitados aquí y en Italia por ingenieros de suma experiencia en laminación de estos productos. “Tenemos fuerza y ganas. Si todo va bien, 30 días son suficientes para las pruebas en caliente. La gente que va a poner en funcionamiento, ha sido capacitada y esperemos que salga todo bien”, puntualizó José De Martino. No se descarta la presencia de altos funcionarios políticos en la inauguración, viendo el gran apoyo del Estado Nacional e incluso, tomando un préstamo del Banco Nación.

Fuente: http://www.diarioelnorte.com.ar/nota12881_jose-de-martino-de-laminados-industriales-s.a.-%E2%80%9Cestamos-a-punto-de-ponernos-en-marcha-con-pruebas-en-caliente%E2%80%9D.html (Autor: Cristian Acuaticci) (Modificado por Desarrollo y Defensa)

Recordando la Turbina Argentina GFL 2000

Este motor fue patentado por Gustavo Labala, y adquirido por Florestang Technology.


Se podia leer en el año 2002, un articulos del diario La Nación que decia: “Sólo cuatro países en el mundo producen turbinas aeronáuticas (los Estados Unidos, Inglaterra, Francia y Rusia), pero tal vez haya que añadir un quinto cubierto a esta mesa para la Argentina. La Fuerza Aérea Argentina homologó la turbina aeronáutica inventada por Carlos Labala hace más de quince años, y perfeccionada en los laboratorios del Centro Atómico Bariloche, de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)”.
El resultado de tanto trabajo local es el turbogrupo GFL 2000 (no mayor que una olla a presión) que rinde 200 caballos de fuerza, como un motor común de avioneta... pero pesa cinco veces menos, ocupa menos de un cuarto de su volumen, usa un combustible tres veces más barato y aparentemente dura mucho más, aunque se ignora realmente cuánto. ¿Por qué? Sencillamente, porque con unas 2000 horas en el banco de pruebas del CAB y varios centenares en vuelo sin novedades en dos aparatos, la GFL viene resultando casi imposible de romper.

Por lo pronto, la homologación significa que para la FAA la turbina es lo suficientemente buena como para volar. En el CAB se cree que la GFL tendrá un "tiempo de overhaul " (el lapso de funcionamiento pasado el cual hay que reconstruir literalmente el motor) de unas 5000 horas. En cambio, el anterior motor de pistón de la Cessna 182 tenía un típico overhaul de 2000 horas.
¿Cuál es el origen de la enorme fortaleza de la GFL? La sencillez; está hecha de sólo treinta y tres piezas, casi todas de anaquel, contra los varios centenares de componentes en cualquier otra planta, de pistón o tipo turbina. Esta sencillez que alarga la vida útil acorta el precio. Incluso producido artesanalmente, este aparato ya se está exportando a México y los Estados Unidos a apenas una quinta parte del precio de las únicas dos turbinas chicas existentes en el mercado mundial (la Lycoming 250 y la Turbomeca Arrius). Cuando se haga la primera fabricación de pre serie, este precio bajará aún más.

Resulta extraño que en la devaluada Argentina actual tenga capacidad para dar origen a una revolución en el transporte aéreo. Pero las cifras técnicas están certificadas por entidades creíbles (la FAA, la CNEA), y en nuestro país son sorpresa sólo para los legos.
El mundo aeronáutico internacional conoce la GFL desde hace tiempo. Hubo al menos un par de fabricantes de los Estados Unidos que le hicieron ofertas gloriosas a Carlos Labala por quedarse con su invento y su persona, negociaciones a las que por ahora este autodidacto viene resistiendo porque -según sus palabras- "prefiero que esto se fabrique aquí, que dé trabajo calificado local, que nos ayude a exportar tecnología y a cambiar el perfil de país".

En su actual versión aeronáutica, movida a querosén, la turbina de Labala parece apenas un producto "de nicho", destinada a mandar al museo los actuales motores de pistón de avionetas y aviones de ejecutivos, cuyas potencias andan debajo de los 400 caballos de fuerza, y cuya tecnología no ha variado casi nada desde 1930. No es un mercado tan chico: hay 290.000 aviones de este tipo, de los cuales 220.000 están en los Estados Unidos.

Pero la turbina en sí, como tecnología, lleva más de 60 años de existencia. En los últimos 50 años barrió con los motores de pistón de alta potencia (miles de hp) tanto en el aire como en tierra: uno vuela a Europa, no a hélice sino en un Jumbo Jet movido a turbofanes , y las lamparitas argentinas, cada vez más, se iluminan con electricidad producida por turbinas de gas de ciclos combinados. Lo que nunca fue posible, sin incurrir en costos enormes debido a la complejidad de sistemas y subsistemas de cualquier turbina convencional, fue hacer su “scale down” y obtener productos chicos y confiables.

Esto es lo que acaba de hacer Labala. Augusto Cicaré, otro genio aeronáutico argentino, suele decir que la GLF es a una turbina aeronáutica común lo que un transistor es a una válvula de vacío. Lo mismo, pero compacto, simplificado y más fuerte.

Pero la tecnología ultrasencilla y ultracompacta de Labala podría también resistir un scale up . No es ilusorio suponer que, con bastante inversión, el argentino puedan llevar la GLF a las altas potencias y tamaños de la aviación grande .
Análogamente, nadie que haya visto funcionar la GFL adaptada a gas natural, en lugar de querosén (ya hay una versión de 200 Kva), se sorprendería si, en su posible camino a la supremacía aérea, este motorcito no barre, también, con los actuales grupos diesel de electricidad "de emergencia", un uso eléctrico y terrestre menos prestigioso, pero mucho mayor que el aeronáutico. Visto así, el aparatito argentino apunta hacia tantas áreas a la vez que es, en realidad, una solución en busca de problemas.

No es inusual que en esta tierra se maltrate a los profetas técnicos, y no está escrito que Labala vaya a ser la excepción. Ningún grupo empresario local demostró interés por fabricar la turbina GFL (aunque llueven ofertas de capitales australianos, neozelandeses, brasileños y estadounidenses). Y la prensa hoy tendrá que conformarse con ver la turbina en tierra: la Dirección Nacional de Aeronavegación ahora no deja volar la avioneta con la primera turbina aeronáutica compacta del mundo.

Gracias, por haber nacido en nuestra patria...

Dato útil: http://gustavolabala.com.ar/

La Armada de Venezuela adquirirá helicópteros chinos para la dotación de los patrulleros de Navantia


(Infodefensa.com) Carlos E. Hernández, Caracas – El comandante general de la Armada de Venezuela, almirante Diego Molero Bellavia, anunció que serán adquiridos ocho helicópteros de fabricación china para dotar a los buques patrulleros tipo Avante 2400 y Avante 1400, ordenados a Navantia.

Indicó el almirante Molero, según nota de prensa de la Armada, que uno de los tres proyectos recientemente aprobados, se refiere a la “adquisición de ocho helicópteros antisubmarinos para estos buques, que puedan ser utilizados con estas ocho nuevas unidades, a través del convenio con China, a manera de complementar todo lo que corresponde al sistema de defensa ofensiva de estos buques recién adquiridos”

Molero no especificó el modelo del helicóptero seleccionado; sin embargo, por las características de los referidos buques, se da por descontado que se trata del Harbin Z-9C/D. Originalmente, la Armada tenía previsto adquirir la variante naval del helicóptero multinacional europeo NH90; lo cual no se pudo concretar debido a la prohibición impuesta por Estados Unidos - seguida por no pocos países-, de suministrarle equipos y tecnología militar, norteamericanos, a Venezuela,

En la actualidad, la Aviación Naval venezolana dispone en su inventario de aeronaves de ala rotatoria de: Agusta/Bell AB-212ASW, Bell 412EP, Mi-17V5 y Bell TH-57A Sea Ranger.

Del mismo modo, el almirante Molero señaló que el segundo proyecto va dirigido a “complementar el sistema de defensa de los buques recién construidos en España”, lo cual incluye “el sistema misilístico superficie-superficie y el sistema de defensa antisubmarino de los cuatro patrulleros de vigilancia de la zona económica exclusiva y los cuatro buques de vigilancia litoral”. No obstante, en este caso, el comandante general de la Armada venezolana no precisó el país en el que se adquirirían estos equipos.

Avio do Brasil inaugura la línea de montaje del motor Spey Mk807 de los cazas AMX A-1


(Infodefensa.com) R. Caiafa, Sao Paulo – Avio do Brasil, empresa nacional del Grupo Avio especializado en actividades de mantenimiento, asistencia técnica y revisión de motores aeronáuticos, inauguró en su oficina instalada en Río de Janeiro, la línea de montaje del motor Spey Mk 807 que equipa a los cazas A-1 AMX de la Fuerza Aérea de Brasil (FAB). A la ceremonia asistió el comandante de la FAB, teniente brigadier Juniti Saito, así como autoridades y miembros de alto mando de Aeronáutica, oficiales generales y comandantes de organizaciones militares.

La inauguración es el primer paso del proyecto de recapacitación de las operaciones de Avio en Brasil para el mantenimiento de turbinas Spey Mk 807. Cuando el banco de pruebas de los motores del Parque de Material Aeronático de Sao Paulo (PAMA SP) esté cualificado, Avio podrá comenzar a reparar algunos motores localmente. El proyecto estará completo en 2014, cuanto cuente con capacitación plena para la revisión general de estas turbinas, incluyendo las reparaciones de las piezas y la revisión general, trayendo así independencia completa del sistema de combate A-1 AMX para el país.

“Hoy celebramos un primer e importante paso en el desarrollo de actividades de Avio en Brasil. Para nosotros es una gran alegría iniciar los servicios de mantenimiento y revisión de turbinas Spey brasileñas, proveyendo de un servicio adicional para la FAB”, comentó Haroldo de los Santos, director presidente de Avio do Brasil. La empresa cuenta con la colaboración de cerca de 90 funcionarios altamente cualificados y posee una función estratégica en el área de Defensa, siendo responsable de la revisión de los motores de los cazas Northrop F-5E/F y de otros aviones operados por la Fuerza Aérea Brasileña”.

jueves, 2 de agosto de 2012

Subirán peajes para financiar la ampliación de la General Paz

(Cronista.com) - Las obras costarán 647 millones de pesos y tardarán en concretarse 35 meses. Para llevarlas adelante, desde la semana que viene subirá el costo de acceder por autopista a Buenos Aires. El peaje Campana aumentará para los autos un peso y pasará a costar 8 pesos, el acceso Oeste también subirá 1 peso para esa misma clase vehículos y se elevará a 7 y el de la Richieri subirá 0,50 para pasar a costar 3.
El Gobierno anunció hoy que a partir de la semana próxima se aplicarán los aumentos en las tarifas de los peajes en los accesos a Buenos Aires para financiar la ampliación de la General Paz Las obras costarán 647 millones de pesos y tardarán en 36 meses en concretarse. Para financiar las obras, las empresas derivarán parte de sus ingresos por el cobro de peaje -cuyo valor aumentará- a un fondo que integrarán Ausol, con un 51 por ciento, GCO, con un 37 por ciento, y Aecsa, con un 12 por ciento.

Con el nuevo esquema, el peaje Campana aumentará para los autos un peso y pasará a costar 8 pesos, el acceso Oeste también subirá 1 peso para esa misma clase vehículos y se elevará a 7 y el de la Richieri subirá 0,50 para pasar a costar 3. Para los camiones, los aumentos serán de 5 pesos, para el acceso Norte; 4 pesos para el acceso Oeste y 1,5 pesos para la Ricchieri.

El proyecto también incluye la realización de obras complementarias en los accesos norte y oeste de Buenos Aires para optimizar el flujo de los vehículos hacia la General Paz. Las autoridades explicaron que en febrero de 2008, Ausol tenía previsto ejecutar la ampliación de la General Paz, obra que iba a financiarse a través del mercado de capitales pero que no se concretó en su totalidad “por la crisis financiera internacional y por la situación financiera de la empresa”. “Hoy estamos anunciado la firma del convenio entre la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y los concesionarios, lo que permitirá realizar las obras de ampliacion de la Avenida General Paz y otras complementarias en los Accesos Norte y Oeste”, dijo López.

En una conferencia de prensa junto al ministro de Planificación, Julio De Vido, el secretario de Obras Públicas precisó que estas obras complementarias “permitirán agilizar el flujo de tránsito hacia esta avenida de circunvalación de la Capital Federal”.

Qué empresas y con qué capitales administran los peajes

- Ausol, que administra el acceso norte a Buenos Aires, está participada por la española Abertis Infraestructuras (31,59 %), la italiana Impregilo (19,82 %), la argentina Sideco Americana (7 %), Dycasa (filial del grupo español Dragados, 5,83 %) y la española ACS (5,71 %).

- En tanto, GCO, que administra el acceso oeste a Buenos Aires, está participado en un 48,6 % por Autopistas Concesionaria Española (Acesa, del grupo Abertis) y en un 20,1 % por el grupo malayo IJM Corporation Berhad, mientras que 30 % se cotiza en la Bolsa de Buenos Aires y el 1,3 % restante está en manos de Inter Financial Services Limited.

- Por su parte, Aecsa, que administra el acceso sur a Buenos Aires, está participada por la española OHL y el argentino Banco Galicia.

¿Qué son los Mini-Truck?


Por Jorge Elias
Los Mini Truck o camión clase Kei es un pequeño y práctico camión japonés disponible con tracción trasera o versión 4WD, construido para satisfacer a los japoneses en sus necesidades de contar con vehículos ligeros. Se les conoce en Japón como Keitora. Presentan las versiones de todo mini- monovolumen: furgón y pick-up con lados abatibles.
Fueron creados para promover el crecimiento de la industria automovilística, para fomentar la utilización de vehículos pequeños y económicos, así como para ofrecer alternativas en los métodos de reparto de bienes y personas de pequeñas empresas y negocios locales.

Desde 1949, por reglamentación esta clase de camiones Kei deben tener un determinado tamaño máximo y un desplazamiento. A partir de1998, se admite una longitud máxima 3,4 m, una ancho máximo de 1,48 m y una altura máxima de 2,0 m con una cilindrada máxima de 660 cc. Habitualmente, pesan alrededor de 700 kg, y puede alcanzar hasta 120 km/h. Estos vehículos tienen el transito prohibido en las autopistas estadounidenses.
Debido a los límites establecidos con respecto a la longitud del vehículo, la mayoría de los modelos son construidos para maximizar la capacidad de carga. Para el mercado de exportación, camiones “kei” están equipados con motores más potentes que les permite una capacidad de transporte más útil. Un ejemplo es la versión indonesia de la original Suzuki Carry de 543cc ahora fabricada con una motorización de 1,6 litros - casi tres veces más grande-.
Dentro sus fabricantes se incluyen: Subaru Sambar , Suzuki Carry , HondaActy  , Mazda Scrum / Autozam,  Mitsubishi Minicab y Daihatsu Hijet . Muchos de ellos han sido producidos bajo licencia en el extranjero, tales como el Piaggio Porter. En Corea del Sur, Daewoo y Asia (Kia) fabricaron el Suzuki Carry y Daihatsu Hijet Van como Daewoo Labo/Damas y la Asia/ Kia Towner.

Son ampliamente utilizados a lo largo del Asia en la agricultura, la pesca y caza, tareas de construcción, extinción de incendios, ganadería, paisajistas, contratistas, tareas de mantenimiento, servicios de Seguridad y recreo. Dada su poca vida útil en Japón (motores pequeños), son exportados usados a los EE.UU. en contenedores para su venta a precios que van desde EE.UU. $ 1.000 a 12.000 dólares, empleándolos en tareas de off road. Pueden recorrer 70 km con un galón de gasolina.

Sin lugar a dudas, de bajo consumo, bajo mantenimiento y bajo costo, son un excelente ayuda para todo tipo de actividades. Desafortunadamente, en todos los países, no se los promocionan.

El exitoso Suzuki Carry

Por Cecilio Bartolome para Desarrollo y Defensa

El Suzuki Carry en la actualidad es una pickup fabricado por la compañía japonesa Suzuki Motor Corporation. En Japón, el Carry cumple con las normas de los "kei car" tanto en su motorización como sus medidas exteriores. El modelo de exportación siempre tuvo diferencias con el original tanto en motor como en su diseño. En modelos más recientes para cumplir con las normas de seguridad pasiva, tienen su frontal más largo.
El modelo japonés, hasta el año 1978 "Carry" era la denominación común para todas las versiones, pero en 1979 al aparecer el modelo ST30, a partir de entonces sólo la pick up mantiene su nombre, mientras que la furgoneta y el minibus pasaron a llamarse "Every", hasta hoy. En cambio, para los mercados externos el nombre Carry sigue siendo la denominación para todas las versiones. Suzuki Motor Corporation en 2005 tomó la determinación de descontinuar las versiones de exportación de sus modelos Every y Carry,y su reemplazante es el Suzuki APV, fabricado en Indonesia
El Carry se fabrica con estructura autoportante. Sólo para el mercado Japonés (JDM) se ofrece con opción a tracción trasera o tracción a las cuatro ruedas, también existen opciones bastante curiosas a juzgar por la destinación y simplicidad del vehículo, como el aire acondicionado o la transmisión automática.

El primer modelo llamado Carry en si era bastante más convencional, pues aunque era pequeño tenía un capó y una pequeña caja de carga, además tenía una versión furgoneta. A partir de 1961, era impulsado por un motor de 360 cc, dos cilindros y de 2 tiempos, montado horizontalmente bajo el área de carga. El motor de arranque y la dinamo estaban combinados -ambas funciones las ejercía la misma máquina - y se montaba directamente delante del cigüeñal.

Los modelos posteriores, en la década del 70 tenían motores de 3 cilindros en línea de 550 y hasta 660cc  para cumplir con la normas de los "kei car". En cambio, los modelos de exportación se ofrecían con motores con mayor cubicaje y de 4 cilindros de 797, 970, 1298 y hasta 1590 c.c. según el mercado. Al tener plantas motrices más grandes que sus similares japonesas, obligaban a que fueran instaladas bajo los asientos delanteros, en cambio los motores del modelo japonés van prácticamente al centro del vehículo.
Este exitoso vehículo se fabrico bajo los siguientes nombres: Bedford Rascal, Holden Scurry, GME Rascal
Maruti Versa, Maruti Omni, Chevrolet Super Carry, Suzuki Carry Futura, Daewoo Labo, Daewoo Damas,
Changan S Series, Ford Pronto, Suzuki Carry-APV, Autozam Scrum, Mazda Scrum, Chevrolet CMV, Chevrolet CMP y Suzuki Bolan

En Argentina, a fines de los 70's y principios de los 80's llegan los primeros Suzuki Carry a la Argentina en versiones chasis-cabina, minifurgón y pick-up con relativo éxito, compitiendo en esa época con los modelos de Subaru, Mitsubishi y otros. En los 90's, específicamente en 1997 se establece la sociedad Nakai Japan S.A. la cual representaría a Chang'an en el ensamble local con piezas chinas de los SC1010, SC1011, Delivery y los Yantai YTQ.1 La ensambladora se establecío en Alta Gracia, Provincia de Córdoba, Argentina y se produjeron un pequeño número de unidades que en un principio se preveían también exportar a Brasil. Hasta 2000 se produjeron en la planta cordobesa y no se tiene informaciones del final de la producción y/o del destino de la empresa representada. También la firma surcoreana Daewoo comercializó los modelos Damas (Wagon y Van) y Labo (Pick up) en sus dos generaciones, y siempre carrozadas con techo alto.

En La India la subsidiaria Maruti, fuertemente ligada a Suzuki, produce modelos basados en el Carry como el Maruti Omni, que es un ST90(1979-1984)de exportación pero con algunas diferencias estéticas y un motor F8C de 3 cilindros y 796 c.c., con transmisión de 4 velocidades. Maruti también produce el modelo Versa que es el modelo Carry SK413 de exportación con las mismas versiones que se producían en Japón: Furgoneta, pick up, minibus sencillo para 7 pasajeros y minibus con techo alto para 7 pasajeros. En 2011 el Maruti Versa cambió su denominación a "Eeco", pero no se trata de un modelo nuevo, sino de una actualización del mismo. El motor original del Versa, un cuatro cilindros de 1.3 litros con un sólo eje de levas de 77 caballos fue reemplazado por uno de 1.2 litros y 73 caballos que promete un menor consumo. Estéticamente el Maruti Eeco tiene algunas modificaciones menores, como en sus focos, nueva gama de colores con pegatinas, además cambia el tablero de instrumentos mientras que su salpicadera abandona en parte el gris y el negro con detalles en color crema. En cuanto a carrocerías,se descontinúa la versión con techo alto.

En China mucha tecnología de los Suzuki Carry está difundida tanto legal como ilegalmente en cuanto al uso de licencias. En cuanto a lo legal, Suzuki tiene a Chang´an (Chana) como subsidiaria y produce o produjo algunas generaciones del Every y Carry Japonés, como los S100, S200 y S300, estos últimos, aunque no lo parezca, en realidad son una versión estéticamente hablando del Suzuki Every 2000-2005, ya que tienen el frontal corto y no largo como el Carry SK413 o el Maruti Versa. También los motores son distintos, pues van entre 800 y 1000cc. Suzuki también tiene o tuvo alguna ligación con Wu Ling y usa alguna de sus licencias de motores,etc. Hafei compró la licencia del Suzuki Super Carry y le encargó a Pininfarina el diseño de sus conocidos Zhongyi y Ruiji, pero técnicamente es un Suzuki Super Carry y sus motorizaciones de 970cc y 1051cc que su diseño, es de esta Casa japonesa.

En Pakistán, el Suzuki Bolan, la versión pakistaní del Maruti Omni, ambos derivados del Suzuki ST30-ST90, es producido para el mercado local. Aunque técnicamente son idénticos (motor F8A de 3 cilindros e inyección electrónica de 796 c.c. con transmisión de 4 velocidades), estéticamente es mucho menos moderno que la versión India.

En Vietnam, increíblemente aún se fabrica el Suzuki Super Carry tal como lo conocemos, y que aún está a la venta en Vietnam. La novedad en este país es que hace 1-2 años se está ofreciendo con el mismo motor F10A de 970 c.c., pero modernizado gracias a la adición de un sistema de inyección electrónica en vez del carburador monitoreado para cumplir con las normas Euro II. Sus versiones son las del pick up, la furgoneta y el minibus.

Se construyeron las siguientes variantes de este vehiculo:

1) Suzuki ST20 y ST80 (1976-1979): Curiosamente este vehículo se denominó "furgón o camioneta", ya que no tuvo nombre comercial. Venía originalmente con motor de 2 tiempos, de 360cc.; luego se ofreció con un motor de 4 cilindros de ciclo Otto con 797 c.c. de cilindrada (para el ST80). Tenía una transmisión de 4 velocidades, además de la marcha atrás. Venía tanto en versiones pick up(a su vez con opción a barandas laterales fijas o abatibles)y por supuesto como furgón o minubús, este último con las revolucionarias 3 filas de asientos, tenía las clásicas llantas "tipo motoneta" con pequeños pernos en su borde interno y de 10 pulgadas de diámetro como era común en los vehículos de su tipo en el Mercado Doméstico Japonés(JDM). De seguro en su tiempo debe haber sido toda una novedad, pues el mercado automotriz comercial chileno se basaba solamente en vehículos con diseño americano que no se caracterizaban por ser muy prácticos debido a su inmenso tamaño, a excepción de los derivados del Citroen 2CV.

2) Suzuki ST90 (1979-1985): El ST90 (denominación que se encuentra estampada en la placa de identificación de dicho modelo), fue el verdadero éxito y fue la base de generaciones posteriores.
Aunque tenía fuerte competencia, pues Subaru (desde 1978 aprox. con el 600 o Sambar en Japón), Daihatsu (desde 1976 con el 550 Wide) y Mitsubishi (desde 1980 con el L100) ya se encontraban establecidos; Suzuki tomó la delantera gracias a que su modelo de exportación ofrecía un 4 cilindros de 797 c.c. y 41 HP, mucho más robusto que su competencia, y presentaba furgones y pick ups "kei car" originales. Otro exito para el modelo ST90 fue que venía equipado con llantas de 12 pulgadas de diametro, frenos más grandes, de tambor en las cuatro ruedas, a diferencia de las pequeñas llantas de aro 10 "tipo motoneta" de su competencia, (excepto el Mitsubishi L100 y el Subaru Sambar 600 con "4WD", que tenían llantas comunes, aunque igual de 10 pulgadas).
El Suzuki ST90 tuvo buenas ventas entre 1980 y 1982, siendo la versión mas común el "minibus" con tres corridas de asientos, y a pesar de tener casi 30 años a cuestas sigue viendose de manera habitual, debido a su simplicidad, su altura en relación al piso, su bajo costo de repuestos, además de su disponibilidad, su capacidad de carga y practicidad. Tuvo un leve restyling en 1983, cuando se modifica el frontal por uno más redondeado y con terminaciones plásticas, la "parrilla"en gris brillante, su tablero de instrumentos y volante cambian de diseño, y pasan a tener una tonalidad crema, con carroceria que también incorpora nuevos colores, pero sin cambios técnicos. También existió un modelo de furgón o minibus del ST90 con techo alto.

3) Suzuki Carry SK408 y Super Carry SK410 (1986-1999): El Suzuki Carry es la maduración y consagración del pequeño furgón de Suzuki. Suzuki denominó como Carry al modelo SK408 que venía con el mismo motor F8A del ST90, que se importó entre 1986 y 1987, año en que llegaron las primeras unidades del "Super Carry SK410",denominación que corresponde a la versión con el motor de 4 cilindros F10A de 970 c.c. que erogaba 44 caballos a 5300 RPM, con una transmisión de 4 velocidades y marcha atrás. El Suzuki Super Carry era una mejora sustancial del modelo anterior, su carrocería era más alta y robusta, su suspensión y transmisión venian reforzadas, lo mismo que su dirección. Con frenos de tambor en las cuatro ruedas, su calidad era superior a su antecesor. Se ofrecían las mismas versiones: Pick Up (abatible y fijo), furgón y minibus. En 1990, el Super Carry recibe su primer "Restyling" con parachoques más envolventes, frenos de disco  delanteros con servoasistidos.
A fines de 1993, se le incorpora una caja de cambios de cinco marchas, un nuevo carburador con sistema de control de emisiones y catalizador de dos vías. Las últimas modificaciones al Super Carry llegaron para el modelo 1996, donde cambian los faros delanteros redondos por unos cuadrados y pequeños cambios cosméticos. A finales de 1997 el modelo producido en Japón se descontinúa, aunque el modelo siguió produciendose  en Colombia por General Motors (Colmotores).

4) Suzuki Carry SK413 y Mastervan (2000-2006): El Carry SK413 es el último modelo con esa denominación, también es el último modelo de Suzuki fabricado en Japón para la exportación. Tenía varias mejoras respecto al Super Carry: era 26 cms. mas largo, un prominente frontal para aumentar su seguridad pasiva, el tren delantero va delante del conductor, a la altura de los pies, lo que modifica el aspecto del vehículo, esta motorizado por un G13BB de 1.3 litros con 16 valvulas y un sólo eje de levas, que eroga 77 caballos. Continua manteniendo su bajo peso (770 kilos) para el furgón y emplea llantas de 13 pulgadas.
El Carry SK413 viene en dos versiones: la pick up, con barandas abatibles y la furgoneta, a ñla que se incorpora el Minibus (Mastervan) que técnicamente es similar al Carry SK413, con tres 3 corridas de asientos, se abandonaron las ventanas de correderas en las puertas centrales y se reemplazaron con un sòlo vidrio alzable por cremalleras y opcionalmente con alzavidrios eléctricos y cierre centralizado de puertas.
El Mastervan tenia un techo más alto y mejor terminación. Este modelo sigue en producción en la India bajo el nombre Versa.

5) Suzuki APV SK416 (2006 - continua ): La Suzuki dejó de fabricar el Carry japonés, pero en Indonesia se gestó su sucesor, el Suzuki APV, un derivado del Super Carry. con motor de 1.6 litros, un sólo eje de levas de 92 CV, transmisión de 5 velocidades más marcha atrás y suspensiones reforzadas, llantas más grandes, etc. En 2009 la versión "minivan" tuvo algunos cambios cosméticos en el frontal y el diseño de sus llantas de aleación, además de el tablero de instrumentos con una imagen más atractiva, en cambio la furgoneta y la pick up no han tenido cambios en su diseño. En otros mercados este modelo sigue siendo conocido como "Carry".

Especificaciones:
Empresa matriz Suzuki Motor Corporation
Fabricante Suzuki
Período 1961-presente
Fábricas Iwata, Hamamatsu Japón
Sucesor Suzuki Carry-APV
Tipo Furgoneta y pick up
Segmento Utilitario
Carrocerías Furgoneta cinco puertas, pick up 2 puertas
Configuración Motor delantero, tracción trasera, integral
Largo / ancho / alto / batalla: 3290 / 1400 / 1805 / 1840
Cilindrada 660 - 970cc
Potencia 35-64 cv según versión
Caja de cambios 5 velocidades
Tracción Trasera
Peso máximo 1410kg
Plazas 2-4 asientos
Neumáticos R10-155R12
Frenos Discos/tambores
Velocidad máxima 105 km/h

miércoles, 1 de agosto de 2012

Firman alianza estratégica entre PDVSA y la estatal YPF


En el debut de Venezuela como miembro del Mercosur, Cristina Fernández de Kirchner y su par bolivariano, Hugo Chávez, suscribieron en Brasilia la Declaración Presidencial Conjunta para una Alianza Estratégica entre la petrolera argentina YPF y PDVSA.

Su objetivo es avanzar en la "planificación conjunta en toda la cadena de valor de los hidrocarburos" en ambos países. Desde la expropiación de acciones de la española Repsol, la Casa Rosada buscaba cerrar este tipo de acuerdos para YPF.

El anunciado ayer dispone la "incorporación de PDVSA en proyectos de explotación de petróleo y gas de esquisto ubicados en Argentina". Como así también, la participación de ambas petroleras estatales en una "empresa mixta que se constituirá en el área de Ayacucho 6 de la Faja Petrolífera del Orinoco", Venezuela, fuente de reservas de hidrocarburos líquidos más grande del mundo.

Fuente: Cronista.com

Velas Olimpicas

Por Cecilio Bartolome para Desarrollo y Defensa


La vela se convirtió en deporte olímpico masculino en París en 1900 y a partir de 1988 también femenino. El formato de las regatas y los tipos de barcos de competición han cambiado mucho desde entonces. En la actualidad, participan embarcaciones de diferentes clases, determinadas por el peso y las dimensiones.

En Londres, competen 3820 regatistas (237 hombres y 143 mujeres) en las instalaciones de Weymouth y Portland National Sailing Academy. Todas las clases, menor el 49er, disputarán 10 regatas (15 para el 49er) por Opening Series (regata de flota). La última será como la Medal Race (regata por medallas), reservada a los diez primeros clasificados. Las Opening Series aplican el sistema de puntuación a la baja (el primero de cada regata obtiene 1 punto, el segundo 2 y así sucesivamente). Las regatas por las medallas puntúan doble.

Repasaremos las embarcaciones que intervienen en este hermoso y saludable deporte. Se han presentado las siguientes embarcaciones a vela:

1) Clase Láser: El Láser es una clase internacional de embarcación a vela diseñada por el canadiense Bruce Kirby en 1969. La clase Láser nació de una conversación, que tuvo lugar en 1969, entre el Bruce Kirby y el diseñador industrial Ian Bruce sobre la conveniencia de diseñar una embarcación de vela ligera que se pudiese transportar en el techo del coche, a diferencia de otras clases como la clase Snipe, que requieren un remolque. La embarcación, para un único tripulante, de peso ligero, simple y competitivo, se presentó al público en el Salón Náutico de Nueva York en 1971. La IYRU (actual ISAF) reconoció la clase como clase internacional en 1974. En la actualidad es la embarcación para un solo tripulante más extendido en el mundo, luego del Optimist.
El Láser tiene tres versiones oficiales de aparejo, con el mismo casco. La simplicidad del casco y el aparejo hacen que pueda navegar con vientos de hasta 30 nudos de intensidad. El láser tiene la característica de planear las olas satisfactoriamente debido a la ligereza y poco volumen del casco.
- Laser Standard: El aparejo Láser estándar es el de mayor superficie vélica, con 7,06 metros cuadrados. El peso ideal del patrón partir de 80 kg.
- Láser Radial: El Láser Radial, que es la embarcación olímpica en categoría femenina desde 2008, tiene 5,76 metros cuadrados. El peso ideal del patrón se encuentra entre 55 a 72 Kg.
- Láser 4.7: El Láser 4.7 tiene 4,70 metros cuadrados, es la versión muy adecuada para los más jóvenes, de menor peso corporal. El peso ideal del patrón esta entre 50kg y 55kg.

2) Clase RSX: Pertenece a la categoría de los “windsurf”. Es una disciplina seleccionada por la ISAF para sustituir la clase Mistral, siendo su presentación en los Juegos Olímpicos del 2008. Existen similitudes con la disciplina windsurf ya que permite un buen rendimiento con vientos moderados y bajos. Esta equipado con la tabla con una orza y una vela de un tamaño especificado. La tabla mide 286 cm de longitud y 93 cm de ancho. Pesa unos15,5 Kg., llegando a alcanzar 12 y 30 nudos.

3) Clase 470: El 470 es una clase internacional de embarcación a vela diseñada por André Cornu en 1963. Es de Clase olímpica desde 1976, en hombres y desde 1988 en mujeres.
Toma su nombre de las medidas de su eslora. Es una embarcación para navegantes avanzados, con un aparejo muy técnico, que incluye trapecio. Pesa 120 Kg.




4) Clase Finn: Bote de carrera diseñado en 1949, en Suecia por el navegante y arquitecto naval Rickard Sarby. En 1952, ingreso a los Juegos Olímpicos de Helsinki (Finlandia). Es mono tripulado, este bote es rápido, ligero y fácil de manejar. Requiere un piloto que pese 80 Kg. y sea alto y atlético, para proporcionar un máximo de enderezamiento. Se reconoce a la distancia por el mástil arqueado hacia atrás.
Tiene un mástil giratorio de aluminio de aleación y fibra de carbono. Las velas están hechas de poliéster reforzado con fibra. Las formas del casco no han cambiado desde el original. Tiene una eslora de 4,5 m y un peso de 145 Kg.

5) Clase Star: El Star es una clase internacional de embarcación a vela diseñada por Francis Sweisguth en 1910.
Es de clase olímpica desde 1932, excepto en los Juegos Olímpicos de Montreal 1976, cuando fue sustituida por la clase Tempest.
Tiene un aparejo sloop, no lleva spinnaker, sino que usa tangón para el foque. Tiene una eslora de 6.922 metros y un peso de 671 Kg.


6) Clase 49er: El 49er es una clase internacional de embarcación a vela diseñada por el australiano Julian Bethwaite. Es también clase olímpica desde los Juegos Olímpicos de Sidney 2000. Muchas de las características del 49er son relativamente nuevas en el mundo de la vela: los dos tripulantes gobiernan y estabilizan la embarcación desde el trapecio, hay fórmulas de igualar las características físicas de las tripulaciones mediante lastres y alas retráctiles (punto desde el que se cuelgan del trapecio los dos tripulantes para contrarrestar la escora), el botalón es retráctil, la utilización de spinnakers asimétricos de gran superficie vélica. Tiene una eslora de 4,995 metros y un peso de 62 a 92 Kg.

7) Clase Tornado: El Tornado es un catamarán de clase olímpica, con dos tripulantes. Está incluido en los Juegos Olímpicos desde 1976, pero será excluido a partir de los juegos de 2012. Fue diseñado en 1967 por Rodney March de Brightlingsea, Inglaterra, con ayuda de Terry Pierce, y Reg White, especialmente con el fin de que se convirtiera en el catamarán olímpico. En los concursos desplazó fácilmente a las otras opciones.
Para un mejor comportamiento el Tornado fue modificado en 2000, con un nuevo "sail-plan" que incluyó un spinnaker y un spinnaker bomba, además de aumentar el área de las velas existentes. Se agregó un trapecio adicional, y el foque se hizo auto plegable.
Típicamente el Tornado vuela sobre uno de sus dos cascos; la tripulación debe balancear el velero con su propio peso y controlar la navegación. Con un solo casco en el agua la resistencia se reduce significativamente. El Tornado también tiene un mástil rotativo y ajustable, que no solo mejora mucho la aerodinámica, sino que permite mejorar el control. Para altas velocidades y vientos aparentes, se requiere habitualmente una vela plana.
Se estima que el Tornado es capaz de alcanzar velocidades de alrededor de 30 nudos (56 km/h), alcanzando 18 nudos (33 km/h) contra el viento. Se ha dicho que el Tornado es el Fórmula 1 de la navegación. Tiene un peso de 145 Kg.

Un recuerdo para el padre de Jorge Elias, que falleció hace años, al timón de su lancha en el Río de la Plata...

El robot de la NASA llega el domingo a Marte

Por Alicia Chang
La misión más ambiciosa y cara que haya efectuado el hombre en el planeta rojo empieza el fin de semana con la llegada de la sonda más inteligente jamás construida
Crédito foto: NASA

El explorador rodante llamado Curiosity necesitará efectuar el domingo un descenso perfecto en el fondo de un cráter marciano, según la Dirección Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés). El aterrizaje de la sonda no será sencillo, es una maniobra muy peligrosa descrita por la agencia como "siete minutos de terror". Ese es el tiempo que tardará la nave en frenar su velocidad de 20.920 kilómetros por hora hasta que se pose sobre la superficie marciana con la ayuda de un paracaídas, un escudo térmico y cohetes.

Los científicos y los ingenieros estarán expectantes a 248 millones de kilómetros de distancia mientras la cápsula que transporta al explorador atraviesa la fina atmósfera de Marte. La sonda será bajada mediante cables desde un artefacto que flotará con cohetes. Y los científicos en la Tierra no sabrán durante 14 minutos si Curiosity se posó sin problemas el domingo en la noche sobre la superficie marciana.

Para cuando los terrícolas reciban la primera señal de la suerte que haya tenido el explorador, una de dos: el Curiosity estará completo y tendrá sus seis ruedas puestas en la superficie o se habrá convertido simplemente en un montón de escombros retorcidos en suelo marciano. En caso de que todo salga bien, una videocámara a bordo del explorador habrá grabado las que serán las primeras imágenes de un descenso en otro planeta. "Si funciona, esta misión se constituirá en un avance tecnológico importante. Es una gran apuesta", señaló el analista de política espacial de la Universidad Americana, Howard McCurdy.

La orientación en el futuro de la exploración de Marte depende del resultado de esta misión científica, a un costo de 2.500 millones de dólares, para determinar si alguna vez el ambiente marciano fue propicio para los microbios. En misiones anteriores al Planeta Rojo, los científicos encontraron hielo e indicios de que alguna vez corrieron ríos de agua en este planeta. Curiosity perforará rocas y el suelo en busca de carbono y otros elementos.

Fuente: AP

Brasil: La defensa será una empresa colectiva en Sudamérica

Por Leonardo Montero - Infobae.com (lmontero@infobae.com)

El ministro de Defensa de Brasil, Celso Amorim, recibió a Infobae América. Defendió el ingreso de Caracas al Mercosur y precisó el rol regional que deben tener las FFAA

- ¿Cómo evalúa su ministerio la participación del Ejército en las favelas?
Es importante decir que eso se hace en el marco de la Constitución. Las FFAA pueden ser empleadas en situaciones en que la capacidad de seguridad de los estados esté comprometida y no sea suficiente. En el caso de las favelas de Río de Janeiro, especialmente en el Complejo Alemao, no fue una decisión del Gobierno Federal, fue un pedido del propio gobernador del estado, porque la criminalidad en Río se estaba saliendo de control y el foco principal, no el único, de donde venía esa criminalidad eran esas favelas.
La presencia de las FFAA es muy ostensible, es muy visible. Tienen un poder de disuasión muy fuerte. Nos quedamos un poco más de tiempo de lo planeado porque había necesidad de avanzar, pero hoy ya está de vuelta la Policía, como debe ser. En esas situaciones, la presencia de las FFAA tiene que ser con lugar, tiempo y objetivo limitado. Pero reitero que no es función de las FFAA desarrollar la inteligencia para combatir el narcotráfico. No nos interesa militarizar las acciones de seguridad pública. La seguridad pública es una cosa y las FFAA son otra. Es algo natural, incluso en los Juegos Olímpicos de Londres hay militares.

- Precisamente, de cara a los Juegos Olímpicos y el Mundial de Fútbol, ¿se considera esa posibilidad?Sí, como lo tuvimos en la Conferencia Río + 20.

- ¿Entonces no es una estrategia de Estado que las FFAA participen en seguridad, salvo en casos excepcionales?
No es una estrategia, pero sí exige una preparación porque puede ocurrir. Las favelas ha sido un caso, pero hay también situaciones como las huelgas de las policías estatales. En el inicio del año tuvimos varias, y las FFAA también fueron convocadas. Pero siempre limitadamente y saliendo tan pronto la situación se normalice.

- ¿Para que no suceda algo como lo que ocurre en México con la participación en la lucha contra el narcotráfico?
No voy a citar ejemplos de otros países.

- ¿Cuáles son los ejes de la Defensa brasileña?
Bueno, justamente volviendo al tema de las favelas, quiero decir que ésta ha sido una cuestión importante, pero sería distorsionar lo que es la Defensa brasileña poner el foco en ese aspecto. Nuestra preocupación principal es la disuasión frente a amenazas externas.
No de la región, porque en la región hay cooperación con toda América del Sur. Pero para garantizar la paz y proteger nuestros recursos tenemos que asegurar la disuasión ante posibles amenazas externas. No se puede estar entre las siete grandes economías del mundo y pensar que nadie está interesado en sus recursos: en nuestro caso, la energía, el petróleo, la Amazonía, la biodiversidad, la capacidad de producción de alimentos, todo eso requiere de una disuasión para que no se lo ponga en riesgo.
Para completar este razonamiento, creo que es necesaria más disuasión y, aunque no ahora sino a futuro, será una empresa colectiva de América del Sur.

- ¿Cuáles son las acciones principales de Brasil para proteger sus recursos?
Estamos desarrollando un submarino de propulsión nuclear, eso va a ser un gran cambio para nuestra Marina. Brasil tiene una muy extensa costa, casi 8 mil kilómetros, y una faja muy grande de recursos en la plataforma continental. Eso requiere de una presencia muy grande. A futuro, quizá tendremos amenazas de piratería. El submarino es un ejemplo, pero también en otras áreas estamos tratando de equiparnos adecuadamente para tener una buena disuasión. Reitero que a largo plazo -no digo mañana o pasado porque estas cosas llevan tiempo- Sudamérica tiene que pensar en coordinar la disuasión hacia fuera.

- En ese sentido, ¿cuáles cree que son las amenazas que deberían llevar a Sudamérica a defenderse en conjunto?
Brasil no tiene enemigos, entonces no es que sea éste o aquel país o esta situación específica, pero en un mundo en el cual la energía es un bien escaso, en el que la búsqueda por alimentos y por el agua va a ser cada vez más grande -por hablar de algunos de los recursos que tenemos-, yo creo que tenemos que estar cuidando de ellos adecuadamente.
Yo no puedo decir de dónde vendrán las amenazas, pero para que no vengan tenemos que estar bien defendidos. Es como una persona que pone una cerradura fuerte, no sabe quien representa una amenaza pero sabe lo que tiene que cuidar.

- Con Colombia se firmó un acuerdo para integrar las industrias bélicas. ¿Hay posibilidades de sumar a los otros países?
Se trata de aumentar la cooperación entre las industrias de Defensa y, para dar el ejemplo, Brasil decidió comprar cuatro lanchas colombianas, que son muy buenas. En vez de buscarlas en los EEUU o en Europa o en China, si hay un país de la región que tiene una buena producción, lo compramos. Y podemos hacerlo con otros países.
Hay otros ejemplos de cooperación industrial en Defensa, como por ejemplo el avión de carga y de transporte de tropas que se está haciendo para reemplazar los viejos Hércules, donde participa la Argentina y otros países. Hay interés de Chile y Colombia también.

- ¿Le preocupa a Brasil la cooperación en defensa entre Rusia y Venezuela?
No, no creo que tenga ningún objetivo agresivo en relación con Brasil ni a la región, pero de una manera general nos gustaría que los países de la región cooperasen más entre sí. Pero eso podría aplicarse a otros países, usted me podría haber preguntado por la relación entre Colombia y Estados Unidos. Brasil también tiene cooperación con Francia, que esta participando en los submarinos. Entonces prefiero hablar de una manera más general, sin singularizar.
No creo que haya motivos para preocupación, como tampoco hay hoy, por la manera en que las cosas evolucionaron, preocupación por la cooperación entre Colombia y EEUU. ¿Por qué? Porque hoy tenemos el Consejo de Defensa Sudamericano en el cual hay un gran esfuerzo de creación de confianza y son discutidas estas cuestiones de manera muy franca. Entonces, no hay una preocupación específica con eso.
De una manera más general cuanto más cooperemos entre nosotros, cuanto menos necesitemos de cooperación externa, sobre todo si involucra una presencia física, mejor. Pero que compren sus cazas aquí o allá, eso no nos importa.

- ¿Cómo evalúa la cooperación regional en materia de lucha contra el narcotráfico?
Hay que dejar en claro que no es la misión primordial de las FFAA la lucha contra el narcotráfico sino la defensa contra amenazas externas. Puede ser que el narcotráfico sea una amenaza pero el rol de combatirlo y de tener una estrategia para ello es de otros órganos. Pero, por nuestra presencia en la frontera y el mar también tenemos una función, por ejemplo, las operaciones Ágata que hicimos en la frontera.
Los objetivos son varios: narcotráfico, contrabando, minería ilegal en la Amazonía. No es que no vamos a tener participación en casos de narcotráfico si identificamos un delito, pero sería una distorsión poner las FFAA en esa lucha directamente. Pasó en otros países y los resultados no son los mejores.

- ¿Es real que hay una presencia de células terroristas en la Triple Frontera?
No, no creo. Eso se basa sobre todo en el prejuicio en relación con la población de origen árabe. Brasil, como tiene 10 millones de personas de origen árabe, si fuéramos a tener prejuicios con ellos.... incluso el vicepresidente es de origen árabe. También en la Argentina hay mucha población de origen árabe.
Lo que sé -porque acompañé ese tema como canciller- es que muchas veces, incluso cuando estaba en vigencia el mecanismo 3+1, EEUU nos decía ´hay lavado de dinero, hay terroristas´... Nunca se comprobó.

- Incluso se habló de presencia de Hezbollah o de grupos iraníes…
Es una cosa más compleja. Hay una discusión entre algunos países. Israel quiere que Europa reconozca como grupo terrorista a Hezbollah. Pero Hezbollah es parte de la organización política de El Líbano. No voy a entrar en esa discusión, pero no es lo mismo hablar de Hezbollah o de Hamas que, guste o no, son organizaciones políticas, establecidas legítimamente, que de organizaciones terroristas. Tampoco sé que haya habido relación específica con terroristas, pero es una organización política y social legal en su país.

- La inestabilidad política en Paraguay ¿podría generar problemas ahí o en otras zonas de la frontera que comparten?
No, no veo eso. La cuestión de Paraguay y la forma en que el presidente Fernando Lugo fue destituido tiene que ver con la superestructura política. Económicamente continuamos teniendo una relación normal y también en lo que atañe a la defensa y la seguridad.

- Apenas se concretó la destitución de Lugo, se habló de la posible instalación de una base militar estadounidense en Mariscal Estigarribia.
El propio canciller del actual gobierno lo desmintió. Entonces yo no creo que eso pase y vuelvo a decir: eso sería totalmente… mejor que no diga nada, porque si ellos mismos lo desmintieron no lo irán a hacer (risas).

- ¿Cómo cree que se puede resolver la situación de Paraguay en el Mercosur y en la Unasur?
Es muy difícil prever lo que va a pasar, creo que no me cabe a mí como ministro de Defensa decir cuáles son las condiciones que tienen que ser atendidas para que se vuelva a una normalidad. Pero va a depender de los gestos que se hagan en relación a la próxima elección. No voy a dar sugerencias, pero es posible que la cosa se encamine bien siempre que se pueda tener un gobierno de manera totalmente legítima.

- ¿Qué opinión tiene del ingreso de Venezuela? -algo por lo que usted trabajó mucho. ¿Cree que puede ser algo negativo por cómo se dio el ingreso?
El ingreso de Venezuela es muy positivo para todos, incluso cuando Paraguay vuelva, va a ser muy positivo para Paraguay por varios motivos: un mercado muy importante, un gran productor de energía que puede suministrar a precios más convenientes que los internacionales, es un país con potencial de participación en el FOCEM (Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur).
Puede parecer paradójico que diga esto, pero es bueno que haya más equilibrio en la región. Brasil y Argentina tienen un peso totalmente determinante en el Mercosur. El ingreso de Venezuela va a hacer eso un poco más equilibrado. No sé los porcentuales actuales, pero creo que Brasil suministra el 70% del FOCEM. Eso no es bueno, es mejor para todos que esté más distribuido. Además esto sigue la visión del Mercosur como verdaderamente debe ser, no como el mercado común del Cono Sur sino con vocación para toda América del Sur. Dificultades va a haber, no puede haber solamente cosas fáciles.

- Las duras críticas al Mercosur, formuladas tanto desde sectores ubicados más a la derecha del espectro político, caso del gobierno de Federico Franco, como más a la izquierda, caso de sectores en Uruguay, ¿ponen en riesgo la profundización de la integración?
El problema no es que sean de izquierda o derecha. El problema de Paraguay es específico. Pero nosotros tenemos relaciones con todos los gobiernos si quieren tener cooperación con nosotros, como ocurre con los gobiernos de Chile o Colombia, que podría ser llamados de centro derecha.
Desafortunadamente, es difícil tenerlos como socios plenos del Mercosur, en este momento histórico por lo menos, pero no porque sean de derecha o izquierda. Lo que es una dificultad son los acuerdos de libre comercio con países de afuera de la región, pero pese a eso tenemos una relación económica muy fuerte. Brasil siempre hizo hincapié en que no fuera sólo una cosa retórica.
Ahora hablamos del acuerdo con Venezuela, claro que es importante lo del Arancel Externo Común o cuestiones de aduana, pero en términos de liberación comercial no es tan distinto de lo que habíamos acordado con la ComunidadAndina, que sirvió de base para la Unasur.
Que Chile, Colombia o Perú no tuvieran esos acuerdos y estuvieran totalmente volcados a la integración con el Mercosur, desde mi punto de vista sí sería positivo. Pero no es el caso, podemos hacer sólo lo posible.

Lancha de Guardacostas clase "Flecha" de fabricación cubana


La Unión de la Industria Militar Cubana - UIM, produce lanchas ligeras nacionales denominadas "Flecha", de 28 toneladas de desplazamiento, para el servicio de guardacostas, relacionado con la seguridad, la emigración ilegal y el combate del narcotráfico internacional. Estas lanchas vinieron a complementar y luego a reemplazar al material similar de origen ruso, que por su antigüedad y costos de operación fue sacado progresivamente del servicio.

Características:
Eslora: 16,8 metros
Manga: 4,1 metros
Desplazamiento: 28 toneladas
Armamento: 2 Ametralladoras

Plan de equipamiento para Venezuela

Venezuela, al igual que todo país que cuente con unas Fuerzas Armadas, tiene la necesidad de renovar periódicamente sus arsenales a fin de mantener la credibilidad de su poder disuasivo. Se estima que ha comprado en los últimos años 15.000 millones de dólares en armas.

in embargo, éste es un tema que genera polémica y que emplean voceros políticos para plantear el eterno dilema: ¿Cañones o mantequilla? Pero el estribillo recurrente “Hospitales sí, Sukhoi no”, lo que revela es la ignorancia de la mayoría de la dirigencia política venezolana, de una materia fundamental como lo es la Defensa Nacional.

A juicio de expertos en temas militares, no puede hablarse de “armamentismo venezolano”, cuando en Latinoamérica, Venezuela ocupa el cuarto lugar entre los compradores de armamento, detrás de Brasil, Colombia y Chile. A ese respecto, se refiere Rocío San Miguel: “No existe una carrera armamentista en Venezuela porque son necesarias la renovación y el mantenimiento de los sistemas de armas, especialmente con las características de un país con más de diez fronteras internacionales, con desafíos enormes en materia de jurisdicción territorial que abarca, por ejemplo, espacios marítimos con la dimensión de los espacios terrestres”.

Las adquisiciones de armamento se realizan con base a los estudios que hacen los estados mayores, en los que se establecen las hipótesis de conflicto y las amenazas reales, externas e internas, que existen sobre la nación. Igualmente, los procesos de renovación del material militar, además de transparentes, deben ser continuos a fin de mantener actualizados los inventarios y evitar compras masivas ante una emergencia, lo cual afecta el presupuesto nacional y genera corruptelas.

Durante el siglo XX, prácticamente, todos los gobiernos venezolanos realizaron compras importantes de armamento; sin embargo, fueron cinco los grandes programas de reequipamiento militar ejecutados: 1934-1941, finales del régimen del general Juan Vicente Gómez y gobierno de su sucesor, general Eleazar López Contreras; 1948-1958, periodo denominado “el decenio militar”; 1969-1974, primer gobierno de Rafael Caldera; 1979-1984, gobierno de Luis Herrera Campins, y, en el gobierno de Jaime Lusinchi, a partir de agosto de 1987, tras el incidente de la corbeta colombiana “Caldas”.

Tan pronto asumió el poder, en febrero de 1999, el presidente Chávez canceló las órdenes de compra pendientes de equipos militares con Estados Unidos y prohibió realizar nuevas adquisiciones de armamento en ese país.

Posteriormente, en mayo de 2004, el presidente Chávez trazó tres líneas estratégicas para darle forma al concepto de defensa integral de la nación, siendo la primera el “fortalecimiento del poder militar”, que comprendía tanto la adquisición de nuevos sistemas de armas, como la recuperación de los existentes. Además, se pretendía buscar fuentes alternativas para el suministro de material militar y desarrollar una industria de defensa nacional endógena.

Pero la retórica antinorteamericana, el rompimiento definitivo de los vínculos militares con Estados Unidos en 2005, entre otros acontecimientos, generó que en octubre de 2006, Washington impusiera una prohibición a la venta y transferencia de armamento y tecnología militar norteamericana a Venezuela. Medida, a la que se sumaron otros países aliados de los Estados Unidos o relacionados con su industria de defensa, muchos de los cuales eran proveedores de las fuerzas armadas venezolanas.

Ante tales acontecimientos y al no haber desarrollado una industria militar local, a Chávez no le quedó otra alternativa que acudir a los pocos países que, por afinidades ideológicas o conveniencias geopolíticas y comerciales, estaban dispuestos a venderle armamento y tecnología militar, principalmente, Bielorrusia, China, Irán y Rusia.

A fin de obtener, hasta donde fuese posible, datos más precisos sobre las compras militares realizadas por el gobierno nacional, se revisaron informaciones de carácter público, suministradas por las autoridades civiles y militares venezolanas, gobiernos y fabricantes de los países proveedores, organismos internacionales, así como, de publicaciones especializadas en temas de defensa. Estos son los resultados:

Bielorrusia: Un Centro de Mando y Control para la Defensa Aérea y un Centro de Mando y Control de Inteligencia, lentes individuales de visión nocturna NV/G-14 para la tropa, apuntadores laser TSL-02 y miras Red-dot PK-A para fusiles.

China: Aviones de entrenamiento de combate K-8W (18) y de transporte táctico Y-8 (8); radares móviles de largo alcance JYL-1 (7) y JY-1 (3), material de intendencia y de campaña (uniformes, botas, cascos, carpas, cocinas).

Cuba: Cuatro buques de carga multipropósito del tipo holandés Damen Stan Lander 5612 y obuses norteamericanos reconstruidos M101 de105 mm.

España: Cuatro buques patrulleros tipo Avante 2400 (Vigilancia Oceánica) y cuatro tipo Avante 1400 (Vigilancia Litoral). La empresa estatal española Navantia se encargó de la construcción de los barcos, pero los motores, sistemas electrónicos y armamento, fueron suministrados por empresas alemanas, holandesas, italianas y suizas.

Irán: Doce vehículos aéreos no tripulados (UAV: Unmanned Aerial Vehicle) y una fábrica de pólvora que estaría siendo montada en las instalaciones de la C.A.Venezolana de Industrias Militares (Cavim), en Morón, estado Carabobo.

Rusia: Armamento liviano: 100 mil fusiles de asalto Kalashnikov AK-103/AK-104, cerca de 5 mil fusiles de precisión (francotiradores) Dragunov, más de un millar de lanzacohetes portátiles antitanque RPG-7V2 de 85 mm. Asimismo, se adquirieron una planta para la producción de fusiles AK-103/AK-104 y otra para la munición de 7,62×39 mm, las cuales están siendo construidas en las instalaciones de Cavim en Maracay, estado Aragua.
Aeronaves: 24 aviones de combate Sukhoi Su-30MK2, incluidos sus sistemas de armas; 53 helicópteros (38 Mi-17V-5 multipropósito, 2 Mi-172/VIP presidencial, 3 Mi-26T2 de carga pesada y 10 Mi-35M2 de ataque). Además, un centro de entrenamiento para tripulaciones de helicópteros y dos centros de mantenimiento, uno para los Su-30MK2 y otro para helicópteros.
Artillería: obuses autopropulsados Msta-S de152 mm (40), sistemas móviles de lanzacohetes múltiples BM-21 Grad de 122 mm (24) y Smerch de 300 mm (12); morteros remolcados Sany (48) y autopropulsados Nona-SVK de 120mm (17), y, un sistema misilístico de defensa de costa.
Defensa antiaérea: lanzamisiles portátiles Igla-S (1.400), cañones bitubos remolcados ZU-23-2 de23 mm (300), y, sistemas móviles misilísticos S-300, Buk-M2E y Pechora 2M.
Blindados: tanques -reconstruidos- T-72B1 (92), vehículos de combate de infantería BMP-3 (123) y 8×8 BTR-80A (114).
Vehículos tácticos: camiones Ural modelos 6×6 4320 y 4×4 43206.

En conclusión, se desea que las inversiones en equipos militares sirvan para que la Fuerza Armada, garantice la soberanía y defensa del territorio nacional ante a las reales amenazas externas, como la que actualmente se presenta en la fachada atlántica, con las pretensiones de Guyana de extender sus fronteras marítimas en perjuicio de Venezuela.

Fuente: Carlos Hernández – Notitarde
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...