jueves, 30 de junio de 2011

Recordando al cañón automático M621 de 20 mm

Autor: Cecilio Bartolome
Una excelente arma ligera y polivalente que resuelve los problemas de defensa a mediana distancia. El M621 es un arma de bajo retroceso que se ha utilizado principalmente en helicópteros y aviones pequeños, pero una versión marítima fue desarrollado a finales de 1980. El retroceso es minimizado por el uso de un freno de boca y un soporte que absorbe los golpes.
Es empleada por el ejército francés y sudafricano, entre otros países. El 20F2 es la versión marítima del GIAT CN-20 MIT M693 (antes Hispano-Suiza 820). Es fabricado bajo licencia en Sudáfrica. Podría ser tenido en cuenta para su fabricación en Argentina, dadas sus múltiples funciones, escaso peso y variadas plataformas tanto navales, aéreas y terrestres. Actualmente existe equipamiento que permite su control mediante medios electrónicos y a distancia.
Dentro de sus plataformas de empleo se encuentran:
-Helicópteros livianos
-Lanchas patrulleras costeras
-Lanchas pontoneras
-Jeeps y camiones de uso general
-Panhard M3/VTT
-Tanque AMX 30
-AML HE 60-20 SERVAL
-Torreta bitubo S530
-Afuste Comando

Especificaciones:
Tipo Cañón Automático
Origen: Francia
Diseñador GIAT
Fabricante Nexter
Calibre 20 mm
Peso 45,5 kg
Longitud 2.207 mm
Ancho 202 mm
Altura 245 mm
Munición 20x102mm
Índice del fuego 800 disparos / min
Velocidad inicial 1.005 m/s (AP-T), 985 m/s (HEI y TP)
Sistema de alimentación: Cinta eslabonada M12

La Foto: Ametralladora FNH M3M -12,7 mm

Cristina y Evo Morales inaugurarán el gasoducto internacional Juana Azurduy

El anuncio se realizará a las 18:00 en Casa de Gobierno. Aportará entre 7,7 millones y 11 millones de metros cúbicos por día.
La presidenta Cristina Fernández recibirá esta tarde en Casa de Gobierno a su par de Bolivia, Evo Morales, con quien inaugurará el Gasoducto Internacional Juana Azurduy. Desde Argentina, ambos mandatarios efectuarán una videoconferencia para inaugurar el Gasoducto Internacional que permitirá aumentar las exportaciones de gas de Bolivia. Los mandatarios se comunicarán con la ciudad boliviana de Yacuiba, en donde estarán el secretario de Energía, Daniel Cameron; el titular de Energas, Antonio Pronsato y el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas.

El gasoducto aportará entre 7,7 millones y 11 millones de metros cúbicos por día y tendrá la capacidad de atender la demanda incremental en función al compromiso contractual de exportación del energético, el que se calcula en 11,6 millones para el invierno de 2012 y 13,5 millones de metros cúbicos en 2013.

La construcción de ese gasoducto, iniciada en diciembre de 2010, forma parte de los acuerdos binacionales que firmaron ambos presidentes en marzo de este año, en el contexto de la primera addenda al contrato de exportación de gas natural vigente desde 2006.

El ducto en Bolivia tiene 13 kilómetros y 32 pulgadas de diámetro y se extiende desde Campo Margarita, en el departamento sureño de Tarija, hasta Madrejones, fronteriza con Argentina. En la Argentina, el gasoducto tiene una longitud de 35 kilómetros, desde Refinor hasta Campo Durán. Ese gasoducto se unirá al Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA).  La compañía local Vertúa estuvo a cargo de su construcción, que demandó una inversión de U$S 180 millones.

Fuente: Redacción Fortuna Web con Agencias

Desde hoy, trabajadores tendrán prioridad para adquirir empresas en quiebra

La ley 26.684 de Concursos y Quiebras, que modifica la anterior ley 24.522 para facilitar el funcionamiento de las fábricas recuperadas por sus trabajadores, fue publicada hoy en el Boletín Oficial. Esta ley fue sancionada por el Congreso Nacional el primero de junio y promulgada ayer, motivo por el cual se realizó un acto encabezado por la presidente Cristina de Kirchner.

Paralelamente, fue publicado en el Boletín Oficial el decreto 874/2011 que promulga la ley 26.684, y que lleva la firma de la presidente Cristina de Kirchner; del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y de Economía y Finanzas Públicas, Amado Boudou.

Esta nueva ley regulariza la situación de las cooperativas de trabajadores que administran empresas recuperadas, y que posibilita que las adquieran aún cuando la cooperativa esté en formación.  Entre sus principales reformas, habilita la participación activa de los trabajadores en un proceso de eventual quiebra, una situación a la que se podía llegar sólo con la orden de un juez comercial.  Las nuevas normas dan prioridad de adquisición de una empresa cerrada a sus trabajadores, aún cuando no estuviesen conformados en una cooperativa, y regulariza aquellas que se encuentran en esa situación.

Facilita de este modo la explotación de cooperativas tomando como herramienta de pago todos los créditos laborales al momento de la quiebra, incluida la indemnización, salarios caídos y otras remuneraciones y derechos no abonados.

Fuente: Ambito.com

Tribunal de Nueva York falló contra Argentina en reclamo de bonistas

Es una causa vinculada al default de la deuda. El país deberá seguir pagando intereses hasta que se cancele el capital, incluso si los bonos vencen.
La corte de apelaciones de Nueva York falló hoy contra Argentina, en una causa relacionada con la moratoria de deuda en que cayó el país a inicios de 2002. Según el fallo, los documentos de los bonos requieren que Argentina siga pagando intereses hasta que se cancele el capital, incluso si los bonos vencen.

La Corte de Apelaciones del estado de Nueva York dijo que los contratos relacionados a los bonos "deben ser cumplidos según el lenguaje que adoptaron las partes, en particular aquí, ya que Argentina redactó los documentos de los bonos".

El caso había sido presentado por inversores que compraron papeles a tasas flotantes que Argentina emitió en 1998. La mayoría de las notas venció en abril del 2005, y uno de los demandantes había acelerado algunas de las notas dos meses antes. El Segundo Circuito de la Corte de Apelaciones de Estados Unidos, que es un tribunal federal, había pedido a la máxima corte de Nueva York que interpretara la ley estatal en lo que respecta al tiempo que Argentina tendría para pagar los intereses. Con el fallo de hoy, el caso regresa al Segundo Circuito.

Fuente: El Cronista Comercial

Sancionan una ley para que el Estado produzca más remedios

Por Alfredo Gutiérrez - Diario Clarín
Dicen que es para abaratarlos. Sólo abastecerán a obras sociales y hospitales.
El Senado convirtió en ley, por unanimidad, el proyecto que favorece y alienta la producción pública de medicamentos y vacunas en laboratorios estatales, que serían destinados al sistema público de salud y, en una segunda etapa, a las obras sociales.

La iniciativa aprobada ayer declara “de interés nacional” la investigación y producción en laboratorios públicos de medicamentos, materias primas para la producción de medicamentos, vacunas y productos médicos y establece que estos productos son “bienes sociales”. Pone como autoridad de aplicación al Ministerio de Salud, que deberá coordinar la producción de los laboratorios estatales existentes, y obliga a que haya partidas presupuestarias específicas.

El autor del ley en Diputados, Eduardo Macaluse –que lo presentó por primera vez en 2002–, explicó precisamente que la “coordinación y el presupuesto” son claves. “El objetivo fundamental es hacer de las vacunas, sueros, reactivos y medicamentos un bien social accesible y de alta calidad”, dijo Macaluse, del bloque Solidaridad e Igualdad (SI).

En la actualidad existen 39 laboratorios nacionales y provinciales y los laboratorios de las Fuerzas Armadas que producen algunos medicamentos. Aunque dispersos, sin coordinación y escaso presupuesto, ya producen y proveen medicamentos al programa Remediar. Por ejemplo, antibióticos –como cefalexina y amoxicilina–, y aspirina. Pero debido al escaso presupuesto con el que cuentan, están muy por debajo de su capacidad productiva.

El otro objetivo de la ley es bajar el precio de los medicamentos en el mercado gracias a la nueva “competencia” de los laboratorios públicos con un costo menor. En pos de ese fin, el artículo 6 exime a los laboratorios estatales de impuestos y aranceles para la importación de materias primas.

El presidente de la Comisión de Salud del Senado, el radical tucumano José Cano, dijo que el proyecto “tiene la intención de fijar la accesibilidad al sistema de salud y que todos los argentinos tengan la cobertura de medicamentos mediante la utilización de los laboratorios de producción pública”. El oficialista Eric Calcagno recalcó: “ Hay muchos medicamentos huérfanos que los laboratorios privados no producen, por ejemplo, los que son para prevenir el mal de Chagas”.

El régimen de la nueva ley establece un registro de los laboratorios , además de fijar un marco de referencia para la producción de “medicamentos esenciales” que establece la Organización Mundial de la Salud (OMS). La ley se suma a otra iniciativa reciente del Gobierno que decretó la trazabilidad de los medicamentos (vigilancia del camino desde la producción hasta la comercialización y consumo). Las decisiones sobre estos temas se aceleraron tras el escándalo de la “mafia de los medicamentos” y las irregularidades en obras sociales sindicales por las que está preso, entre otros, el bancario Juan José Zanola.

Controles que fallan adrede

Editorial I del diario La Nación

Las fallas de los organismos de contralor en casos de corrupción del kirchnerismo permiten sospechar una actitud deliberada
A medida que se van conociendo nuevos casos de corrupción kirchnerista en un proceso permanente que no da respiro a la ciudadanía, suele repetirse cada vez con mayor frecuencia que esos casos ilustran las falencias de los organismos de control. Sin embargo, ante la cantidad de escándalos que se suceden sin tregua -seguramente son más los que se ignoran- cabe plantearse si en realidad no hubo tales fallas y los controles funcionaron, pero lo hicieron con la lógica perversa y delictiva que les imprimió el kirchnerismo. Esa lógica consistiría no sólo en no controlar, sino también en permitir los negociados de la propia tropa, al tiempo que se emplean esos órganos como instrumento de presión y persecución política.

Cuando la denominada falla en los controles es casi sistemática y cuando no sólo no se supervisa lo que debería sino que se persigue a personas y empresas que se han manifestado en términos críticos respecto del gobierno nacional, no podríamos hablar de fallas sino de un funcionamiento subvertido. Así, los controles funcionarían para permitir el delito y otorgar impunidad a sus autores.

Es el caso, por ejemplo, de la Unidad de Información Financiera (UIF), a cargo de José Sbatella, donde se cajoneó sin investigación alguna la denuncia por lavado de dinero contra Sergio Schoklender radicada un año antes en esa unidad por dos diputadas de la Coalición Cívica.

Antes, el Gobierno había intentado que la UIF actuara contra algunas empresas, como llegó a hacerlo la Comisión Nacional de Valores contra una empresa del grupo Techint y contra Papel Prensa. En esta última empresa se da la aberración de que un integrante del directorio en representación del Estado sea el propio titular de la la Sindicatura General de la Nación (Sigen). Recordemos también que, en su momento, Ricardo Echegaray, titular de la AFIP, ordenó un procedimiento claramente intimidatorio en el diario Clarín.

Los ocho años del kirchnerismo en el poder, junto con la concepción del oficialismo sobre el poder como herramienta de dominio y presión, han permitido este estado de cosas, que también puede advertirse en la justicia federal, donde, por ejemplo, el juez Norberto Oyarbide resulta casi invariablemente sorteado en casos de corrupción que preocupan al Gobierno.

Cuando el delito y la corrupción forman parte del ejercicio del poder político, cuando los fondos estatales se emplean para comprar voluntades -como habría sucedido con las Madres de Plaza de Mayo-, cuando fondos provenientes del narcotráfico terminan financiando campañas presidenciales -como ocurrió con la de Cristina Kirchner- y cuando el otorgamiento de obras públicas -como en el caso Skanska y sus sobreprecios para la construcción de gasoductos- y de subsidios -como en el del ex secretario de Transporte Ricardo Jaime- se realiza a cambio de sustanciales coimas, es lógico que sea preciso pervertir e invertir la función original de los organismos de control, reduciéndolos a un permanente despiste. Es decir, a la negación de su propia esencia.

Lo más preocupante radica en que el consiguiente incumplimiento de las funciones de los funcionarios públicos finalmente puede volverse rutinario hasta consolidarse un sistema delictivo dentro del Estado que tenderá a su propia perpetuación, al margen de los gobiernos que se sucedan.

A su vez, este tipo de mecanismo ilegal también, por supuesto, es susceptible de actuar al margen de los requerimientos políticos y al solo influjo del poder del dinero. Desvirtuada su razón de ser, lo que comenzó como una suerte de obediencia debida puede adquirir autonomía y venderse al mejor postor. Quizá cuando pasen los años sea este perverso esquema el que quede como la mejor ilustración de lo que se denomina "modelo" kirchnerista y de su funcionamiento sin fallas.

Parque eólico en Santiago del Estero

La empresa Impsa y la distribuidora eléctrica Enerse-Sapem, controlada por el gobierno de la provincia de Santiago del Estero, acordaron la construcción de un parque eólico en la localidad de El Jume, que tendrá 4 aerogeneradores y una potencia de 8,4 MW (megavatios) en energía renovable.

El acuerdo consiste en el suministro de las unidades aerogeneradoras y los servicios de transporte, montaje, puesta en marcha, operación y mantenimiento de la central generadora eólica. La nueva energía que se genere llegará hasta el Sistema Eléctrico Sur de Santiago del Estero, que actualmente se abastece desde Córdoba, con un consumo aproximado de 6 MW.

Durante el encuentro, se dio a conocer además, la memoria descriptiva del Parque Eólico El Jume, que estará emplazado a 8 Km al Norte de la ciudad de Ojo de Agua, y a 290 km de la capital de Santiago del Estero, en un predio de 750.000 mt2 de superficie y constarán de 4 Turbinas aerogeneradoras de 2,1 MW de Potencia cada una, las que estarán montadas sobre torres de 85 mt de altura con un radio de pala de 43 mt, sumando en total una Potencia instalada de 8,4 MW.

Estas Turbinas se conectarán a la Línea en 33 KW, (mediante celdas de conexión) existentes que unen Ojo de Agua con El Jume, a su vez, éstas serán interconectadas a través de conexiones con cables subterráneos de 33 KV, los que llevaran la energía eléctrica que se genere hasta el Sistema Eléctrico Sur de la Provincia de Santiago del Estero, el que actualmente recibe energía eléctrica de la Provincia de Córdoba, con un consumo de aproximadamente 6MW, donde se efectúan asentamientos de productores ganaderos y emprendimientos agrícolas.

Fuente: Diario La Nación (Modificado por Desarrollo y Defensa)

Habilitarán hoy el primer canal aliviador del arroyo Maldonado

La obra apunta a beneficiar a más de medio millón de vecinos y está encarado para evitar inundaciones en los barrios de Palermo y Villa Crespo, a lo largo de la avenida Juan B. Justo. El segundo de los túneles aliviadores estaría funcionando desde junio de 2012
El gobierno porteño inaugurará hoy la primera etapa de la obra hidráulica más importante de la ciudad, que apunta a beneficiar a más de medio millón de vecinos: quedará en funciones el canal aliviador corto (de 4,6 kilómetros) del arroyo Maldonado, encarado para evitar inundaciones en los barrios de Palermo y Villa Crespo, a lo largo de la avenida Juan B. Justo. En tanto, ya se construyeron cinco de los 9,8 kilómetros del segundo túnel aliviador, que estaría funcionando desde junio de 2012.

"Este túnel está a treinta metros de profundidad. Cuando el arroyo Maldonado desborde por la acción de las lluvias, el agua se desviará por este camino y aliviará el curso del Maldonado", explicó Daniel Chain, ministro de Desarrollo Urbano. El canal aliviador, construido con la tuneladora Walkyria -comenzó el trabajo el 21 de mayo de 2010-, tiene 6,9 m de diámetro y, desde hoy, estará lleno de agua. Se une al Maldonado, sobre el eje de la avenida Juan B. Justo, a la altura de Niceto Vega, y desemboca en el Río de la Plata en la zona de Costa Salguero.
Consultado el ministro Chain sobre si los vecinos que viven en la zona aledaña a Santa Fe y la avenida Juan B. Justo, que siempre se vieron perjudicados cada vez que llueve intensamente en poco tiempo, podrán liberarse de esa situación con este aliviador, dijo: "Con los canales funcionando, esta fotografía de la gente con el agua en la cintura ya no la tendremos más". No obstante, aclaró: "La excepción será si ocurren situaciones extraordinarias en cuanto al clima". La mayoría de los vecinos de Palermo que viven en la zona de Santa Fe y Juan B. Justo, y que padecieron las graves inundaciones del 15 y el 19 de febrero de 2010, se muestran expectantes por la obra. Curiosamente, algunos se quejan porque todavía no cobraron los subsidios por los daños sufridos en aquel momento.

En la actualidad, la tuneladora Walkyria, de 105 metros de largo, avanza en la construcción del segundo canal, que también desemboca en Costa Salguero, pero se une al Maldonado a la altura de la calle Cuenca. Por día, la tuneladora avanza 18 metros, extrae 1600 m3 de tierra y coloca 12 anillos de hormigón prefabricado. Unos 400 obreros, divididos en cuatro turnos, trabajan día y noche. La tuneladora Walkyria consume 3500 kilovatios de energía por día, 450 kg de grasa y 70.000 litros de agua para enfriarla.

Fuente: Diario La Nación (Modificado por Desarrollo y Defensa)

Renault invertirá casi u$s100 M para fabricar un nuevo auto en Córdoba

La automotriz francesa anunció que invertirá 400 millones de pesos para la producción de un vehículo económico en la Argentina. El proyecto implicará la apertura de un tercer turno de producción en la terminal de Santa Isabel
Este nuevo modelo, un vehículo económico, será fabricado en la planta de Renault en la provincia de Córdoba, según el plan que el titular de la filial local de la compañía, Dominique Maciet, presentó en una audiencia con la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner.

El plan de inversión, que generará 600 nuevos puestos de empleo, incluye además el desarrollo e instalación de una nueva planta de pintura de piezas plásticas y la renovación y modernización de herramientas e instalaciones para incrementar la productividad en las áreas de estampado, montaje, soldadura y logística, entre otras, de la planta de Córdoba.

"Esta inversión responde a lo que pretendemos para consolidar una industria automotriz sustentable: más producción, más integración local y más exportaciones", destacó en un comunicado la ministra argentina de Industria, Débora Giorgi.

La producción del nuevo modelo -que estará integrado en un 44% con piezas y partes fabricadas en Argentina- comenzará en 2012 y mayormente será destinada a la exportación. Con la fabricación de este nuevo modelo, la producción total de Renault en Argentina llegará a 148.000 unidades al año, un 60% más que en 2010.

Fuente: Infobae.com

Qatar proveerá a la Argentina 5M de toneladas de Gas Licuado al año

Por un convenio firmado por ENARSA y Qatargas, la mayor productora mundial del fluido, el país árabe cubrirá el 16% del consumo anual total de gas natural de la Argentina a partir de 2014
Qatargas, la mayor productora mundial de gas natural licuado (GNL), y la estatal ENARSA firmaron en Doha un preacuerdo para el suministro a la Argentina de 5 millones de toneladas anuales del combustible.

El entendimiento -por sus siglas en inglés Heads of Agreement-HOA- prevé que Qatargas proveerá 5 millones de toneladas de GNL al año a Enarsa a partir de 2014 y por espacio de 20 años, se informó en un comunicado conjunto. Se estima que ese suministro de GNL cubrirá el 16% del consumo anual total de gas natural de la Argentina. "Este convenio es posible gracias al Acuerdo Marco suscripto en oportunidad de la visita de la presidente Cristina Fernández de Kirchner a ese país, en enero pasado, porque ahora el escenario mundial es otro" destacó el ministro de Planificación, Julio de Vido, desde Riad.

De Vido dijo que el acuerdo firmado por la Presidente fue el que posibilitó la concreción del entendimiento firmado porque "tras el terremoto que azotó a Japón, esto hubiera sido imposible porque este mercado cambió como consecuencia de que la demanda mundial de GNL se disparó". (Fuente: Infobae.com)

Agregado: El Gobierno compra gas sin licitación por más de US$ 40.000 millones

Por Marcelo Canton - Diario Clarín
Cerraron el borrador de un contrato a 20 años con una firma de Qatar. Es por el 16% del gas que usa el país. 
El Gobierno anunció ayer que firmó el borrador de un acuerdo con Qatargas para la compra de 5 millones de toneladas anuales de gas licuado (GNL), durante 20 años. El acuerdo se hizo en forma directa, sin licitación. E implicará un desembolso de al menos 40.000 millones de dólares que pagarán las próximas cinco administraciones.

En abril, Clarín adelantó esta negociación. Se basa en un convenio sellado en enero entre la estatal ENARSA y Qatargas en el marco de la visita de la presidenta Cristina Kirchner a ese país asiático.
Ayer Qatargas, emitió un comunicado anunciando “la firma de un Borrador de Acuerdo para el suministro a largo plazo de gas natural licuado a Energía Argentina Sociedad Anónima (ENARSA), empresa argentina de petróleo y gas”. El acuerdo, señalaron, será a partir de 2014 y por 20 años . E implicará la provisión de 5 millones de toneladas de GNL anuales, equivalentes al 16% del consumo total de gas natural actual en el país.

El comunicado no explicitó el precio al que se pagará el GNL. Sin embargo, en ENARSA aseguraron que “será el mismo valor que pagan hoy los japoneses ; Qatargas tiene una fórmula propia para calcular el valor del gas, basada en el precio del petróleo Brent. En total, deben ser algo más de US$ 2.000 millones anuales”. Según estimaciones privadas, sin embargo, el desembolso podría ser el doble. Fuentes ligadas a la negociación aseguraron a Clarín que el monto en juego eran en verdad US$ 4.000 millones al año. Para uno de los técnicos que más conoce el tema, “se superarán los US$ 50.000 millones”. “Lo importante es que nos garantizamos el abastecimiento de gas” , dijeron en ENARSA, cuando se preguntó por qué no se hizo una licitación por el contrato.

En abril pasado, cuando Clarín publicó que estas negociaciones estaban en marcha y que Qatar presionaba para definir ya el precio, ENARSA sacó un comunicado intentando desmentir esa información . Curiosamente, no se refirió al contrato con Qatar. Desmintió sí que “ no se haya realizado una licitación para el abastecimiento correspondiente al año 2011 para las plantas regasificadoras de GNL”, y recordó que para las compras del gas licuado de este año se recibieron ofertas de “Repsol, Gas Natural, Marubeni, Mitsubishi, Morgan Stanley, Excelerate y E-Cros World.” Ahora, en cambio, la compra se hace sin pasar por esa misma licitación previa que entonces la compañía destacó.

Entre los técnicos del sector energético ayer había alboroto respecto a este contrato. “Es una locura hacer una compra así sin licitación ”, señaló un técnico privado. “Están comprando con el precio atado al Brent, que es lo que más ha subido últimamente”, agregó un petrolero. “Es un mal momento para contratos de largo plazo, porque los precios están muy altos”, añadió un ex secretario de Energía. Quienes negocian este contrato, en cambio, destacan un tema: “el precio que se pagará incluirá un ahorro del 20% sobre lo que costaría la misma energía si se usaran combustibles líquidos ”.

El contrato con Qatar tiene un condimento adicional. Ese país una barcos clase Q, que por su tamaño no pueden entrar en las plantas regasificadoras que tiene el país, la de Bahía Blanca y la de Escobar, que la Presidenta inauguró días atrás. Por eso habrá que construir un puerto especial para esos buques; sería en el golfo San Matías, en Río Negro. Costará unos US$ 300 millones. Y también está incluida en el contrato directo cuyo borrador se firmó ayer.

China: El puente marítimo más largo del mundo

La construcción está situada en la ciudad china de Qingdao y mide más de 36 kilómetros. El gasto de inversión fue de 2.300 millones de dólares y se tardaron 4 años
China inauguró hoy el puente sobre el mar más largo del mundo, de 36,48 kilómetros, en la ciudad costera oriental de Qingdao, informó la agencia oficial Xinhua. El puente, con una inversión de 2.300 millones de dólares y que ha tardado cuatro años en ser construido, conecta el centro de la ciudad con su área suburbana de Huangdao, a ambos lados de la bahía de Jiazhou.

Con este puente, la distancia entre ambas zonas de uno de los principales puertos de China -y sede de las pruebas olímpicas de vela en Pekín 2008- se acortará de 40 a 20 minutos. El puente supera al que hasta ahora se consideraba el mayor del mundo sobre aguas marinas, el de la bahía de Hangzhou, también en el este de China, de 36 kilómetros de longitud.
Hay varios puentes más largos sobre tierra en el mundo, pero los tres primeros también se encuentran en China, y el mayor de ellos es un tramo elevado del tren de alta velocidad Pekín-Shanghái, de 164,8 kilómetros de longitud, que precisamente se inaugura también hoy.

La lista de nuevas obras de infraestructura chinas se completó hoy con la inauguración del gasoducto más largo del mundo, que llevará esta fuente de energía desde Turkmenistán, en Asia Central, hasta el gigante asiático por un recorrido de 8.700 kilómetros. El gasoducto se completó con una inversión de 21.980 millones de dólares, y es el segundo que llevará gas natural de Asia Central al este de China.

Todas estas inauguraciones coinciden con el 90 aniversario del Partido Comunista de China, fundado el 1 de julio de 1921, que también será recordado con actos conmemorativos en el Gran Palacio del Pueblo de Pekín y muchas otras ciudades del país asiático.

Fuente: Infobae.com

Argentina, Bolivia y Chile impulsan OPEP del litio

Los tres países controlan el 85% de las reservas mundiales de un material estratégico para las últimas tecnologías. La revista Forbes ya habla de una "Arabia Saudita" del "oro blanco"

La idea, expresada por Rodolfo Tecchi, director de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del ministerio argentino de Ciencia, es evitar caídas del precio debido a la sobreproducción creando mecanismos de oferta del carbonato de litio, análogos a los que aplican los países productores de petróleo. "En un futuro cercano y con nuestra producción a su más alto nivel, Bolivia, Chile y la Argentina controlarán el mercado del litio", dijo Tecchi.

Facundo Huidobro, presidente de la Cámara de la Industria Minera de Salta, una de las tres provincias del norte argentino ricas en litio -las otras son Jujuy y Catamarca- considera, en cambio, que la idea es algo prematura, ya que primero se debe garantizar la concreción de inversiones. Las reservas de litio en la región se distribuyen del siguiente modo: la Argentina dispone del 10%, Bolivia el 50% (en Uyuni) y Chile el 25% (en Atacama). Pero éste último país está a la vanguardia de su comercialización (44%), seguido de Australia (25%), China (13%) y la Argentina (11%).

Sergio Echebarrena, presidente de la Cámara Argentina de Proveedores de la Industria Petro-energética (CAPIPE), opina que explotar estas reservas permitiría incrementar los ingresos del país, pero que lo esencial no es integrar un cártel de productores de litio, sino estar en el club de países que tienen la tecnología que permite utilizar ese recurso con fines industriales. Ésa sería la intención del gobierno argentino, según las declaraciones de la presidente Cristina Kirchner quien, en la presentación de un plan de inversiones de la General Motors en la Argentina, insistió en la necesidad de producir baterías recargables de litio en el país.

También Tecchi consideró que esta es la ocasión para que la Argentina participe de la próxima revolución industrial y deje de estar limitada al rol de exportadora de materias primas. La tonelada de litio valía 2.500 dólares en 2004, mientras que ahora se cotiza en 6.000. Pero una batería recargable para automóviles de litio/ion cuesta 20.000 dólares. Actualmente es usado en las pilas de los teléfonos celulares y de las computadoras, pero su futuro más productivo está en la industria automotriz.

El año pasado, Bolivia anunció un plan de inversión por un monto de 900 millones de dólares para explotar el litio en tres fases, de aquí al 2014. La idea es producir primero carbonato de litio, luego litio metálico y finalmente baterías.

En la Argentina, la empresa Sales Jujuy, perteneciente a la australiana Orocobre y asociada a Toyota, ha obtenido el permiso para un proyecto de extracción de litio y potasio. También Minera Exar, del grupo canadiense Lithium Americas, está explorando terrenos en Jujuy y Salta, mientras que la australiana Ady Resources empezó la extracción de litio en Salta, donde también tienen proyectos una decena de empresas más, entre ellas, las francesas Bolloré y Eramet.

Fuente: AFP
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...