Mostrando entradas con la etiqueta Seguridad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Seguridad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de septiembre de 2016

La inseguridad y la hipocresía

Resultado de imagen para policía federal muertos + argentinaEditorial del diario La Nación
La revalorización del papel de la policía requiere no sólo apartar a los efectivos que delinquen, sino también capacitarlos, equiparlos y reconocerlos.


El derecho a la vida y la integridad física de las personas, sin olvidar el respeto por sus bienes, se hallan en el país en medio de la mayor crisis que se recuerde. Hay que preguntarse cuál es el precio, y por cuánto tiempo habremos de pagarlo, por la prevalencia de formulaciones irresponsables e hipócritas que han establecido que puede haber delitos sin sanción condigna con su gravedad.

El correlato del efecto de esas teorías se encuentra en la educación pública cohibida para reprobar a los que no estudian, con maestros y autoridades escolares sujetos a la vindicta de padres que han perdido los valores culturales de consideración hacia la docencia que se inculcaban en las generaciones del pasado. Las manos que se alzan contra médicos y enfermeras en hospitales públicos, por cualquier contrariedad en la asistencia de pacientes, es parte del mismo cuadro de descomposición social.

El número de crímenes que la prensa informa diariamente y el grado de barbarie con los cuales suelen cometerse urgen a un acto colectivo de reflexión y consecuentes decisiones por parte del Poder Ejecutivo, del Congreso y de las autoridades de las provincias más desbordadas por el delito y la violencia. El domingo último, una nota televisada de investigación periodística sobre el narcotráfico y la complicidad, cuando no la dirección de elementos policiales, desnudó con dramatismo la gravedad del cuadro en que se halla inmerso el territorio más poblado del país.

Sería, sin embargo, una insensatez confundir las instituciones policiales y de seguridad con los elementos ruines que las integran. Para éstos no cabe otro camino que el de la separación de las filas de esos cuerpos del Estado y las otras sanciones que cuadren según la ley. No es posible en las actuales circunstancias, derivadas de un cúmulo de causales, entre las cuales ocupa un lugar no menor el mal entendido "garantismo" en materia penal, andar con medias tintas: está comprometido el deber esencial del Estado de proteger en vida, integridad y bienes a quienes habitan el territorio de su jurisdicción. Esa gravísima preocupación debe comenzar por el cuidado de los cuadros policiales y de seguridad. No es un hecho más la muerte de un agente que cae o que es herido en cumplimiento de su deber.

Recientemente, la carta de un lector de LA NACION puso el dedo en esta llaga al narrar que un policía enfrentó a dos asaltantes en un autoservicio, abatiendo a uno de ellos, pero al salir para perseguir al otro fue sorprendido por el que hacía de campana y cayó muerto. "¿Qué sería del policía si no hubiera muerto? ¿Tendría algún ascenso o estaría preso por exceso en su defensa?", se preguntó el lector.

En la Capital Federal y la provincia de Buenos Aires han muerto 21 efectivos de las policías Federal, Metropolitana y bonaerense entre enero y agosto del corriente año. De los 21, 18 fueron abatidos en el conurbano.

Es correcto que se señalen para su exposición pública los casos de "gatillo fácil", pero no puede haber al mismo tiempo un débil eco social frente a las bajas de quienes tienen por actividad específica la protección de los habitantes. La sociedad, y la Justicia en particular, deben revalorizar el papel de las fuerzas encargadas de nuestra protección. En los municipios de Lanús y Quilmes parecería haberse comprendido la necesidad de un cambio de actitudes al instituirse distinciones por actitudes heroicas en servicio.

Recientemente, una auditoría que llevó a cabo el Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires mostró que la tercera parte de los policías bonaerenses no se encuentra en condiciones de patrullar las calles y que uno de cada tres que realizan esas patrullas no está capacitado para llevar a cabo esa función.

Si entra en las filas policiales sólo gente que, por sus condiciones, no encuentra trabajo en otras partes, estaremos siempre mal, a no dudarlo. Una buena policía es inalcanzable como objetivo si no se parte de políticas de reclutamiento serias, profesionales, dotadas de los recursos que permitan la incorporación de los mejores entre quienes aspiren por vocación a entrar en el servicio policial. A partir de allí, la capacitación del personal debe realizarse de manera continua, y con creciente exigencia, para que se pueda acceder a cargos superiores. Corresponde, desde luego, que los recursos en armas y transportes sean eficientes y, cuando menos, de mayor utilidad que aquellos de los que dispone la delincuencia.

En varias ocasiones, el policía que se vio obligado a matar o herir a un delincuente es víctima, a veces junto con su familia, de las amenazas de los cómplices. Se ha reparado muy poco en la indefensión de los policías en momentos en que el crimen organizado y sus bandas poderosas avanzan día tras día entre nosotros. Capacitación y pertrechos, pero también confianza, respeto y apoyo explícito, harán más eficaces a las fuerzas del orden, además de la aplicación sin complejos de la legislación apropiada para conjurar el actual estado de cosas.

lunes, 26 de septiembre de 2016

El gendarme, nueva moneda nacional

Por Héctor Gambini - Editor del diario Clarín
Pedir gendarmes es la primera solución en la que piensan intendentes y gobernadores cuando les empieza a apretar el zapato de la inseguridad.
Gendarmes de un grupo especial de operaciones, durante un entrenamiento. FOTO GERARDO DELL ORO
Gendarmes de un grupo especial de operaciones, durante un entrenamiento. FOTO GERARDO DELL ORO

El dólar anda en 15,40. El euro, en 18. Pero el gobierno paga en gendarmes. ¿A cuánto está el gendarme? Cuando se trata de anunciar una solución política rápida, el gendarme corre como el agua. Así nos acostumbramos a ver gendarmes aportando a la seguridad ciudadana en los barrios del sur porteño o en los vértices más complicados del conurbano profundo, que nunca están muy lejos de la General Paz. Es una moneda que gana valor cuanto más aprietan los zapatos de la inseguridad. Cómo será que Scioli tuvo que crear su moneda propia, las policías locales, cuando el gobierno de Cristina le vació el chanchito de gendarmes del GBA.

El gendarme sirve más en la frontera pero allí tiene escaso valor político y por eso cotiza menos. "En los confines de la Patria", dice la ley de oro de la Gendarmería. Pero tal vez la Patria se achicó y por eso ahora hacen tanta falta en Lanús, Ciudadela, Zárate o Rosario. Se sabe: marcha de vecinos contra la inseguridad mata confín de la Patria.

El ex secretario Berni los administraba como patrón de estancia: cuando manejaba el Banco Central de los gendarmes, los mandó a Rosario, les sacó fotos volteando búnkeres y los paseó por toda la ciudad. Pero el valor se derrumbó cuando se conocieron las cifras del mercado del delito: los asesinatos siguieron como si nada.

Para reevaluarlos, entonces, se los sacó a varios intendentes de la Provincia. La reacción de los mercados fue inmediata: todos fueron a zapatearle a Scioli, que convocó al intendente de Ezeiza, Alejandro Granados, para que hiciera en la provincia lo que había hecho en su terruño. Así nacieron las policías locales, un patacón que saca de apuros pero sólo cotiza en los municipios.

Ahora recrudece la cuestión de la seguridad y el gendarme vuelve a cotizarse bien arriba. Sentada sobre la caja, la ministra Bullrich ya prometió repetir la experiencia en Rosario. Y el intendente de Zárate se quejó porque le vaciaron la jurisdicción de prefectos, que para los municipios serían como gendarmes blue.

Otros 5 intendentes del conurbano sur fueron a ver a la gobernadora Vidal y se tiraron el lance: que interceda para conseguirles gendarmes. Aunque éstos no dependen de Vidal, nadie ignora que ella y su imagen positiva arrolladora pueden ser una llave de oro para acceder al codiciado tesoro.

Tampoco hay abundancia de caja: Gendarmería tiene 35.000 agentes para todo el país, apenas algo más de un tercio que lo que tiene la Policía Bonaerense. Por eso hay necesidad de emitir. El viernes se reabrió el ingreso de postulantes a la fuerza "hasta el 28 de octubre o hasta cubrir las vacantes necesarias". No dicen cuántas vacantes hay. Regla básica de la economía: si hay menos oferta, el precio sube.

jueves, 22 de septiembre de 2016

La Ciudad presenta su nueva policía con 25.000 efectivos

Resultado de imagen para CABA + nueva policíaPor Pablo Tomino - LA NACION
La flamante fuerza de seguridad es una fusión de la Metropolitana y de la Federal; se creará una división para combatir la venta callejera y los piquetes.


El gobierno porteño tiene todo listo para presentar, la semana próxima, a su nueva policía: la fusión entre las fuerzas propias, de la Metropolitana, y la porción de la Federal que este año pasó a manos de la Ciudad.

Mientras el Poder Ejecutivo enviará la próxima semana un proyecto de ley a la Legislatura que definirá los nuevos alcances de la fuerza unificada, se supo que la "Policía de la Ciudad" estará conformada en esta primera etapa por unos 25.000 hombres. Tendrá un nuevo uniforme, muy diferente de los habituales, y comenzará a verse en las calles de manera progresiva, al igual que los patrulleros, las motos y las nuevas fachadas de las 54 comisarías que pertenecían a la Federal y las cinco de la Metropolitana, todas con un logo unificado.

La intención de Horacio Rodríguez Larreta, jefe de gobierno local y mandamás de la nueva policía, es que sea una fuerza próxima al vecino, con presencia fuerte en la calle y que trabaje en la prevención del delito. Incluso, se cree que el año próximo contará con una brigada especial para actuar en el espacio público, principalmente enfocada en la usurpación de veredas, como ocurre con la venta ambulante, o en la aplicación del protocolo antipiquetes.

La gran incertidumbre es quién comandará la Policía de la Ciudad. La Federal "transferida" es encabezada por el comisario general Guillermo Calviño (para quien el fiscal federal de Tres de Febrero, Paul Starc, pidió en agosto la indagatoria, acusado de encubrimiento agravado por permitir escapar de la cancha de Boca a un barrabrava prófugo por un secuestro extorsivo al que iban a detener). La Metropolitana es dirigida por Horacio Giménez y Ricardo Pedace, dos ex oficial jefes federales. Las conversaciones con los posibles candidatos ya están en marcha.

Desde que Mauricio Macri asumió la Presidencia, ambas fuerzas convivieron con la promesa del traspaso, que en realidad se cristalizó hace muy poco tiempo, cuando la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, firmó la transferencia de 19.000 hombres de la Federal con los respectivos recursos. Durante el gobierno kirchnerista, la Federal no atendió a los pedidos porteños.

Con Macri en la Casa Rosada, la Ciudad pudo hacer participar a los federales en los operativos. Ahora, cuando el proyecto se convierta en ley (Pro necesitará 31 votos, tres más de los 28 del bloque) dependerán exclusivamente de Larreta, salvo una unidad que quedará a disposición de la Nación.

Con el tiempo, se prevén cambios la Policía de la Ciudad. Los agentes tendrán una mejora sustancial en los salarios; según pudo conocer LA NACION de fuentes oficiales, podrían alcanzar un mínimo de 20.000 pesos. "Se equipararán los sueldos para arriba: los federales cobrarán como los metropolitanos, que hoy están mejor", confió una fuente.

Se proyecta que la nueva fuerza de seguridad pueda contar con mejor armamento y equipamiento, como teléfonos celulares que permitan identificar los antecedentes de las personas escaneando el DNI. Estos dispositivos electrónicos ya se usan en los accesos a los estadios de fútbol.

Nuevo protocolo

"A mí me preocupa la seguridad de la gente en la calle, que no te roben en la esquina. Se apuntará a todo eso. Con el tema de los manteros ya estamos trabajando muy bien en conjunto con la Federal: se hicieron operativos para evitar la usurpación de veredas en Flores y en Caballito", dijo Rodríguez Larreta en las últimas entrevistas con LA NACION.

La nueva policía porteña tendrá también un protocolo de actuación, probablemente traducido en un manual. "No me temblará el pulso para echar al que no se ajuste a las reglas o a quien esté ligado a casos de corrupción", dijo también, hace tiempo, el jefe de gobierno porteño.

Otra de las intenciones que tiene Rodríguez Larreta es que la policía porteña deje de realizar las tradicionales tareas administrativas que se llevan adelante hoy en una comisaría, para que una mayor cantidad de agentes pueda estar en la calle en labores propias de prevención y de seguridad activa.

Está en estudio canalizar determinadas denuncias por otras vías administrativas. "No tiene sentido que los agentes estén dentro de las comisarías cuando son más útiles en la calle", había dicho el jefe comunal.

La intención de la Ciudad es que el proyecto de ley sea tratado con prioridad (el oficialismo descuenta su aprobación) y que la nueva policía, con el nuevo uniforme, pueda estar en la calle en lo inmediato, tal vez a partir del próximo mes, para ir transformando su cara de manera lenta y progresiva.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Seguridad: por narcovuelos apuran equipamiento aéreo

Preocupación. El secretario de Defensa, Walter Ceballos.  Por Edgardo Aguilera - Ambito.com
SERÁ PARA GENDARMERÍA Y PREFECTURA, DENTRO DEL OPERATIVO FRONTERAS.
Vuelos furtivos ingresan por la frontera con Bolivia o Paraguay. La semana pasada se arrojaron ladrillos de cocaína desde dos avionetas, modus operandi que se repite.

Foto: Preocupación. El secretario de Defensa, Walter Ceballos.

El operativo Ensamble, en Las Lajitas, Salta, con una captura récord de más de 800 kilos de cocaína apuró la necesidad de equipar a las fuerzas de seguridad. El pasado miércoles 15, la Gendarmería Nacional incautó 826 ladrillos de droga. La carga se había lanzado de dos avionetas -un literal bombardeo de cocaína-, a un campo entre Las Lajitas y Joaquín V. González.

El modus operandi se repite: vuelos furtivos que ingresan por la frontera con Bolivia o Paraguay. El Ministerio de Seguridad tiene bajo análisis desde principios de 2016 dotar a la Gendarmería y a la Prefectura de los medios tecnológicos e infraestructura adecuados para el combate del flagelo. Así lo había dispuesto Mauricio Macri en el decreto N° 228/2016 que declaró la Emergencia de la Seguridad Pública y la puesta en marcha del operativo Fronteras.

La recurrente actividad de "narcovuelos" convenció a las autoridades de la Secretaría de Fronteras, encargada de "coordinar estratégicamente con todas las áreas y organizaciones responsables para poder realizar un eficiente trabajo interministerial e interagencial" de que tanto la Gendarmería como la Prefectura necesitan contar con medios aéreos aptos para la vigilancia y obtención de inteligencia criminal. "Predecir las rutas de acceso, observar a distancia los movimientos tanto en tierra como en el espacio fluvial y aéreo es vital", dicen los expertos del sector. "El alerta temprana que dan los radares desplegados por la Fuerza Aérea es una ayuda pero se requiere acumular datos de otros sensores para el éxito de la misión", apuntó una fuente de seguridad.

En la frontera norte hay cinco radares fijos de vigilancia; los tres fabricados por Invap están ubicados en las localidades de Las Lomitas e Ingeniero Juárez (Formosa) y en General Mosconi,(Salta), además hay dos equipos Westinghouse FPS113/90 que cedió España en 2011, fueron modernizados y se instalaron en Resistencia y Posadas. Ahora la tarea es completar el paraguas radar con una "vigilancia y exploración discreta" desde el aire y más próxima a las actividades de los grupos criminales que dan la logística a los narcovuelos en las zonas rurales. 

Aparecieron soluciones del grupo de asesores en Fronteras, entre ellos el brigadier retirado Jorge Antelo, excomandante del operativo Fortín II, complementario del Plan Escudo Norte que implementó la administración Kirchner. La sugerencia apuntó a la empresa Costruzioni Aeronautiche Tecnam y su avión bimotor P2006, un producto italiano que importa la firma mendocina Aerotec SA. La aeronave que se presenta como de muy bajo costo no entusiasma a los pilotos quienes dudan de la performance para la misión intensiva que les aguarda. 
Resultado de imagen para Tecnam y su avión bimotor P2006
La predilección por lo italiano entró primero al Ministerio de Defensa de la mano de Walter Ceballos, secretario de Logística y Coordinación Militar para la Emergencia. Aerotec SA negoció un contrato de leasing por aviones monomotor Tecnam destinados al entrenamiento básico de la Fuerza Aérea, Ceballos visitó la planta mendocina, ubicada en el departamento de Rivadavia, antes del cierre de la operación.

Contar con la plataforma aérea es sólo el principio de la solución que buscan las fuerzas de seguridad. El cerebro de la aeronave está en qué tipo de sensores lleve a bordo y su versatilidad para cumplir con el objetivo principal de la secretaría de Fronteras, "negar el acceso territorial a personas, grupos u organizaciones que quisieran cometer ilícitos en nuestro país; y vigilar, detectar e interceptar sus actividades ilícitas transfronterizas". Los simpatizantes del Tecnam confían en que la versión con tecnología de vigilancia provista por el grupo multinacional español Indra es imbatible. Hay antecedentes, una rama de esa empresa; Indra Sistemas SA -aunque cuestionada en ámbitos políticos-, fue contratada por todos los gobiernos desde 1997 para el recuento de votos en cada elección nacional del país.

domingo, 18 de septiembre de 2016

El Gobierno proyecta leyes más duras contra los motochorros

Delincuentes en moto detenidos en Palermo tras un roboPor Daniel Gallo - LA NACION
La Nación impulsa una normativa que limite la excarcelación de delincuentes con esta modalidad.

Delincuentes en moto detenidos en Palermo tras un robo. Foto: Archivo.
El lunes pasado murió un hombre ejecutado en Temperley por motochorros delante de su hijo de 10 años. Unas horas antes fue baleada una pareja en Parque Chacabuco por motochorros que robaron sus celulares. Y la ciudad de Zárate se movilizó en defensa del comerciante procesado por aplastar con su auto a un motochorro. La moto es hoy el elemento preferido por los asaltantes para merodear en busca de presas.

El Gobierno buscará neutralizar esa modalidad de ataque con una serie de medidas. Hace algunos años que se intenta bloquear sin éxito esa forma de robos a partir de resoluciones distritales. Por eso se procurará contar con el peso político dado por el debate legislativo de un proyecto de ley que diseña el Ministerio de Seguridad: uno de los puntos centrales de la iniciativa será agravar las penas de los delitos cometidos con el uso de una moto. La intención es limitar la posibilidad de excarcelaciones incluso frente a casos considerados menores.

"Una vez que tengamos esa ley marco, podremos avanzar con las provincias y distritos para unificar criterios en la identificación de motociclistas y zonas y horarios de circulación restringida", explicó a LA NACION la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

Las ideas base del proyecto fueron expuestas por la funcionaria a los ministros provinciales el jueves pasado, durante la reunión en Córdoba del Consejo de Seguridad Interior. Todas las provincias coinciden en que sus centros urbanos tienen el desafío de controlar el azote de los motochorros. Particularmente violenta es la acción de esa clase de delitos en el conurbano bonaerense.

Los motochorros fueron responsables del 35 % de los 91 homicidios en ocasión de robo registrados este año en Buenos Aires. En ese distrito existe desde 2014 una resolución gubernamental que obliga al uso de cascos y chalecos que exhiban la matrícula de la moto. No se cumple. Incluso los intendentes debían fijar las condiciones de circulación en zonas bancarias o consideradas de riesgo. No se hizo.

De todas maneras, los corralones municipales del conurbano desbordan de miles de motocicletas secuestradas en controles viales por falta de documentación. Esa infracción de tránsito no provoca mayores problemas al infractor y éste no se presenta a retirar el rodado simplemente porque no tiene los papeles en regla. El comercio ilegal de motos y celulares es fuerte en la Argentina por la demanda.

El ministro de seguridad bonaerense, Cristian Ritondo, conoce muy bien las dificultades que se enfrenta quien busca limitar la acción de motochorros con medidas que, en principio, no son del agrado de motociclistas. Durante años intentó impulsar normas al respecto en la legislatura porteña. En este caso ocurre lo mismo que frente a planes de dificultar el acceso a las armas y la reacción contraria de los "legítimos usuarios". Pero lo cierto es que hoy las motos representan el elemento táctico que da ventajas a los delincuentes.

Las experiencias internacionales apoyan la posición de aquellos que piensan en identificaciones visibles y restricciones para el traslado de dos personas en una moto. Bogotá tuvo durante años un gran problema con motochorros. Allí, la solución fue concreta: se prohibió la circulación de más de una persona por moto.

Esa decisión no fue tomada por un político conservador, sino por un alcalde de Bogotá reformista. Antanas Mockus no tiene el perfil de hombre de derecha, es filósofo y matemático, fue rector de la Universidad Nacional de Colombia y candidato presencial por el Partido Verde. Y fue el hombre que decidió prohibir en la capital colombiana la circulación de dos personas en una moto.

En una conversación con LA NACION en 2012 explicó las variantes que utilizó para no quedar atrapado en un debate entre derecha e izquierda a la hora de trazar un plan de seguridad. Dejó entonces una frase interesante: "Creo que primero hay que combatir directamente a la violencia y después las condiciones de ilegalidad".

Si bien el proyecto de ley no contemplará específicamente establecer restricciones para el uso de motos, la ministra Bullrich confía en que la aprobación de una ley con espíritu de frenar a los motochorros dará suficiente sustento político para definir mecanismos de implementación comunes en todos los distritos.

El Gobierno obtuvo este mes un buen respaldo en el Congreso al convertirse en ley otro proyecto diseñado para cortar el aumento del delito no organizado. La ley de flagrancia fue pensada para que los tribunales puedan tomar decisiones rápidas y se evite el tiempo sin condena que puede favorecer la excarcelación del acusado. Esa figura votada recientemente permitirá resolver en 40 días un caso con el sospechoso detenido en el mismo momento del acto criminal.

Al igual que los puestos minoristas de venta de droga, los motochorros representan uno de los desafíos más inmediatos para la seguridad pública. Aumento de penas y controles más intensos aparecen, entonces, entre las respuestas oficiales.

viernes, 16 de septiembre de 2016

Presupuesto Nacional 2017 (Metas de Defensa y Seguridad)

3.2.2. Servicios de Defensa y Seguridad (Se han eliminado las cantidades, para verlas clickear en el Link)

Esta finalidad comprende las acciones correspondientes a la defensa nacional, el mantenimiento del orden público, el tratamiento de personas en reclusión penal y las tareas de inteligencia.

Entre los programas que conforman la función Defensa se destacan, por su relevancia económica, las tareas esenciales para el desarrollo de las capacidades operacionales del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. Dichas Fuerzas tienen previsto para 2017 llevar adelante el adiestramiento del personal y el alistamiento de los medios, para obtener aptitud y actitud operativa de los sistemas de armas, a los efectos de disponer de una capacidad de disuasión que posibilite desalentar amenazas que afecten intereses vitales de la Nación.


Resultado de imagen para vn-1 8x8Para 2017, el Ejército Argentino postula la realización de 18 días de adiestramiento en campaña y 40 días en guarnición, entre otras labores destacadas. Asimismo, se continuará la transformación de Helicópteros Bell UH-1H al modelo Huey II y la adquisición de vehículos de combate blindados a rueda.

Resultado de imagen para makassar classEn lo relativo a la Armada Argentina, las metas se orientan al empleo de los medios del poder naval, en acciones que contribuyen de manera directa y efectiva al control del mar y al desarrollo de acciones en apoyo de la comunidad. Asimismo, se continuará la renovación del equipamiento y las mejoras ya iniciadas, incluyendo el avión de transporte mediano-versión patrulla marítima, patrullero oceánico multipropósito, buque polar y buque multipropósito, entre otros.


Resultado de imagen para patrullero oceánico multipropósito En lo concerniente a la Fuerza Aérea, se postula la renovación del material que comprende el avión entrenador primario/básico, aeronaves tipo Caza Inteceptora y de transporte de alcance mediano.  Asimismo, se prevé el cumplimiento de los compromisos asumidos con la Fábrica Argentina de Aviones “Brigadier San Martín” S.A. (FAdeA S.A.), de mantenimiento y producción de aeronaves, la instrumentación de procesos de ampliación y continuidad productiva en el mediano plazo, así como la participación en proyectos con industrias aeronáuticas internacionales.

Seguridad Interior:  contemplan acciones inherentes a la preservación de la seguridad, la protección de la población y de sus bienes, y la vigilancia de los límites fronterizos terrestres, costas marítimas y fluviales y el espacio aéreo. Para 2017, se continuará mejorando la gestión y coordinación de los programas que integran las Fuerzas de Seguridad, midiendo los productos generados en el ámbito de la seguridad interior. Asimismo, continuarán las operaciones especiales llevadas a cabo de forma conjunta por los diferentes cuerpos de seguridad, a los fines de la prevención delictiva y la custodia de la ciudadanía. En otro orden, sobresalen las acciones de protección civil nacional y de desarrollo de planes de acción frente a catástrofes naturales y demás contingencias.

La Policía Federal Argentina prevé continuar la modernización de los medios materiales y la adecuación tecnológica en seguridad en el ámbito federal. En este sentido, se prioriza la prevención e investigación de aquellas acciones que infrinjan las leyes o constituyan una amenaza para la seguridad del Estado, optimizando los centros de atención y servicio de asistencia de emergencia en los medios de transporte, así como dotando a las Delegaciones y Agencias de infraestructura y, también, capacitando al personal mediante programas educativos actualizados.

La Gendarmería Nacional seguirá realizando tareas de seguridad ciudadana en el área del conurbano bonaerense, avanzando en la mejora de la actividad de seguridad vial y en la prevención del tráfico ilícito de drogas y de la trata de personas, entre otras labores.

La Prefectura Naval Argentina continuará llevando a cabo las acciones de seguridad de la navegación, basadas en el patrullaje de las zonas marítimas y fluviales, y seguirá participando activamente de las misiones especiales de seguridad ciudadana.

La Policía de Seguridad Aeroportuaria continuará desarrollando las labores de seguridad aeroportuaria y transporte aéreo de personas y mercancías. Asimismo, la Fuerza seguirá participando activamente de las misiones especiales de seguridad ciudadana.

Fuente: https://es.scribd.com/document/324148039/Presupuesto-Nacional-2017-completo#download&from_embed

domingo, 11 de septiembre de 2016

Vidal contrató a una empresa de China especializada en tecnología de seguridad

Inspeccion. Los representantes de la compañía revisaron los equipos y la infraestructura que tiene la Bonaerense.Por Ezequiel Spillman (Perfil.com) - Los técnicos orientales ya recorren municipios del Conurbano. Realizarán un diagnóstico y ofrecerán un plan de modernización. La prueba piloto costará US$ 66 millones.
Inspeccion. Los representantes de la compañía revisaron los equipos y la infraestructura que tiene la Bonaerense. Foto:Cedoc Perfil

Escena: un sábado de sol entibia una parrilla colmada de comensales en Esteban Echeverria. Sobre la mesa de madera disfrutan de los mejores cortes de carne un grupo de funcionarios del Ministerio de Seguridad bonaerense y dos jóvenes de origen chino. No son turistas ni tienen cámaras fotográficas colgadas del cuello.

Jaime Duran Barba le recomendó al Presidente, Mauricio Macri, que contrate, para trabajar en la lucha contra la inseguridad y el narcotráfico a la empresa china Ceiec, una agencia de software y desarrollo electrónico especializada en temas de Defensa. El asesor estrella los vio actuar en su Ecuador natal, con resultados positivos, y los recomendó para que trabajen con María Eugenia Vidal en las zonas calientes del Conurbano.

En ese contexto, la empresa china envió, hace poco más de un mes, a dos representantes que vienen recorriendo las comisarías de la Provincia con la idea de realizar un diagnóstico y presentarle a Vidal y a su ministro de Seguridad, Cristian Ritondo, un proyecto de seguridad integral. Se trata de  un plan que se ofrece como paquete cerrado y llega en plena reforma de la Policía Bonaerense que tiene más de 1.600 agentes desplazados y es señalada por una ola de amenazas.

Según pudo saber PERFIL, se avanzará progresivamente. Primero con una experiencia piloto que costará US$ 66 millones en varios municipios de la tercera y la primera sección electoral, donde se concentran la mayor cantidad de delitos.

El equipo oriental ya recorre la Provincia para tener precisiones sobre el estado del equipamiento. Su propuesta de seguridad urbana podría incluir drones, patrulleros, la modernización e instalación de centros de monitoreo, hasta el software para revisar las carpetas médicas o el diseño de la renovación edilicia de los comisarías.

Entre las ventajas de la propuesta china, en la Gobernación destacan cuatro puntos centrales: 1) Se trata de una empresa estatal y no un privado, con lo cual involucra a los Estados. 2) Trabajan con volúmenes grandes, con lo cual los costos suelen bajar. 3) La propuesta es integral con un sistema que permite la interacción de todas las comisarías. 4) Flexibilidad económica: tasas que no superan el 2% y a 20 años.

No bien aterrizaron, los técnicos asiáticos se sorprendieron con el nivel de precariedad de las instalaciones de la Bonaerense y la falta de entrecruzamiento de datos entre las dependencias. Pero también vieron un potencial de desarrollo: adujeron que hubo inversiones sin una lógica de integración en la Provincia. Por caso, el 911 no funciona en algunas zonas del Interior.

Los analistas de Ceiec arrancaron en Esteban Echeverria (donde debutaron con el vacío y el asado) y visitaron la departamental de Lomas de Zamora. En particular, fueron a una comisaría de Villa Fiorito. “No podemos poner computadoras acá porque la instalación eléctrica no da”, rezongaron. En esa comisaría no hay baños y, para hacer sus necesidades, los agentes tienen que recorrer casi cien metros. También estuvieron en Quilmes, en Escobar y en el centro de monitoreo de Lanús.

En China, la empresa, fundada en 1980, trabaja con unos cien mil empleados que abastecen a más de tres millones de policías. Ya tiene representantes en 160 países y regiones, y fue clave en el desarrollo tecnológico del país asiático. Ahora llegaron al conurbano bonaerense.

domingo, 4 de septiembre de 2016

Una empresa china traerá una aplicación para alertar sobre robos a la policía

Por Martín Dinatale - LA NACION
Macri se reunió con Yafang Sun, la titular de Huawei y se llevó una sorpresa al ver lo interiorizada que estaba de la situación de la Argentina.

La gente podrá sacar fotos y mandársela a la policía. Foto: LA NACION


HANGZHOU. (ENVIADO ESPECIAL) - La empresa de investigación y desarrollo tecnológico Hauwei esta dispuesta a entrar con los tapones de punta en la Argentina y así se lo hizo saber hoy al presidente Mauricio Macri le ofrecerá gratis al gobierno porteño un programa de alerta de robos con una aplicación para celulares que se conectará automáticamente con la central de cada policía de la ciudad.

Macri se reunió con Yafang Sun, la titular de Huawei y se llevó una sorpresa al ver lo interiorizada que estaba de la situación de la Argentina. La CEO de la empresa que tiene 170.000 empleados en China y otros países le dijo a Macri que como le había informado el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, la zona del Obelisco es el área con mayor índice de robos de la ciudad. Por ello, Huawei en su desembarco pleno al país decidió instalar como prueba en la zona del Obelisco una aplicación en los celulares para que los ciudadanos que vean allí un robo automáticamente enfoquen con sus cámaras, saquen una foto y esta información se alertará por medio del 911 en forma inmediata en los teléfonos de toda la policía.

La idea es tomar como prueba este programa en la Ciudad para empezar a replicarlo en otros lugares. La gigante empresa china que se especializa en investigación y desarrollo, producción electrónica y marketing de equipamiento de comunicaciones ya avanzó las negociaciones para desembarcar completamente en la Argentina. En rigor, durante el encuentro de la CEO de Huawei con Macri le dijo que ya empezó a operar en la Argentina con dispositivos para el servicio de telefoníaa celular y en los primeros nueve meses ya duplicó la facturación. Hoy esta empresa vende mas de 100 millones de teléfonos anuales, invierte 17.000 millones de dólares al año y la idea es expandirse en el país cuanto antes.

El encuentro de Macri con Sun se realizó en la sede de la compañía de esta ciudad, poco antes del inicio de la Cumbre del G20. En rigor, la de hoy fue la segunda reunión que el presidente había mantenido con la líder de Huawei, ya que el 21 de julio pasado Macri recibió a Yafang Sun en la Casa Rosada, donde la ejecutiva le comunicó la decisión de esa empresa líder en el mercado de la alta tecnología de expandir su presencia en la Argentina. En la reunión de hoy se avanzo en algunos detalles del desembarco pleno de la empresa que hoy es líder en China y en muchos países de Europa.

martes, 30 de agosto de 2016

Evitan un contrabando de fusiles y estimulantes

(La Nación) - Extractado - Un control fronterizo realizado por la Prefectura Naval permitió la captura de un cargamento de fusiles, droga sintética y precursores químicos que había ingresado en Misiones desde Paraguay. En una camioneta se habían ocultado más de ocho kilos de metanfetamina y unos 34 kilos de pseudoefedrina. Aunque en la captura llamó más la atención el armamento de alto poder de fuego.
Resultado de imagen para Ingram calibre 45
Entre las armas decomisadas figuran dos fusiles de asalto M4 calibre 5,56 y una ametralladora Ingram calibre 45. Y entre las varias pistolas incautadas se encuentra una Glock 17 calibre 9 mm, con capacidad de tiro automático. Además, el embarque incluía un kit que permite montar esa pistola en un soporte de subfusil para su uso como arma táctica.
Resultado de imagen para fusiles de asalto M4
Desde mediados del año pasado empezaron a aparecer cada vez con mayor frecuencia armas de alto poder de fuego en manos de narcotraficantes. Incluso ya se produjeron tiroteos entre bandas en los que se utilizaron ametralladoras. Esa incipiente carrera armamentista entre grupos que disputan los territorios de transporte, acopio y venta de drogas preocupa a las autoridades nacionales y de varias provincias, como Santa Fe.
Resultado de imagen para Glock 17
El hallazgo de la droga y las armas se produjo la semana pasada en el paso fronterizo Puerto Maní-Bella Vista, y la causa quedó radicada en el juzgado federal de Oberá.

lunes, 29 de agosto de 2016

Gendarmería utilizaría tres estancias de Báez para convertirlas en cuarteles

Por Lucía Salinas - Clarin.com
Son parte de sus propiedades más emblemáticas. Están en Santa Cruz y se ceden en comodato para funcionar como cuarteles. Pedidos para el uso de su avión y sus cabañas.
La emblemática estancia Cruz Aike quedaría en manos de Gendarmería. Foto Maxi Failla.
La emblemática estancia Cruz Aike quedaría en manos de Gendarmería. Foto Maxi Failla.

El millonario imperio de Lázaro Báez se derrumba mientras él continúa preso por lavado de dinero. Varias de sus 147 propiedades adquiridas en la inmensidad del suelo santacruceño durante el kirchnerismo, fueron embargadas preventivamente. Sus estancias fueron siempre su predilección y entre las más de 600.000 hectáreas que compró hay tres campos emblemáticos: Cruz Aike, La Julia y Río Bote donde la Justicia encontró los espacios que según declaró el “valijero” Leonardo Fariña, se usaron como “bóvedas”.

El fiscal Marijuan en la estancia Cruz Aike. Foto Maxi Failla.Estas tres propiedades cambiarán su destino: el ministerio de Seguridad las pidió en comodato y el plan inicial es convertirlas en cuarteles.

Además, solicitó uno de los aviones privados del empresario K y vehículos cuatro por cuatro. Paralelamente, un conjunto de cabañas en la localidad de 28 de Noviembre serían otorgadas bajo la misma figura, a la Municipalidad.


El fiscal Marijuan en la estancia Cruz Aike. Foto Maxi Failla.

Báez fue el empresario más poderoso de Santa Cruz y supo amasar una fortuna de US$ 140 millones sólo en propiedades, mientras ganaba contratos por $ 21.600 millones del Gobierno nacional para obras viales. Sus propiedades -más de 300- se extendieron por todo el país: Río Negro, Chaco, Salta, Mendoza, Santa Fe, Buenos Aires, Tierra del Fuego, Chubut, Córdoba. Preso por lavado de dinero hace cuatro meses y con un embargo de $ 900 millones, Lázaro Báez observa desde el Penal de Ezeiza cómo la Justicia avanza sobre sus bienes.

Estancia La Julia conectada a Cruz Aike. Foto Maxi Failla.Conectadas entre sí por caminos de servidumbre, las estancias Cruz Aike y La Julia tienen según los planos, una estructura similar que incluye entrepisos, paredes dobles y espacios que según denunció Leonardo Fariña, se usaban como bóvedas. Junto a Río Bote fueron parte de la primera compra compulsiva de campos que hizo el empresario K por US$ 23.700.000.


Estancia La Julia conectada a Cruz Aike. Foto Maxi Failla.

El destino de los múltiples bienes de Báez es algo que analiza el juez Sebastián Casanello que pidió a la Agencia de Administración de Bienes del Estado que realicen una propuesta al respecto. En el marco de este estudio, que emprendió junto al fiscal Guillermo Marijuan, se habló recientemente con el ministerio de Seguridad por estos tres campos ubicados a unos 50 kilómetros de El Calafate y sobre la ruta nacional 40, que serán otorgados -aún sin fecha específica- en comodato. “Tienen un lugar estratégico y será útil para Gendarmería”, indicaron a Clarín fuentes allegadas a la investigación.

La información fue confirmada desde la cartera que dirige Patricia Bullrich donde señalaron que se evalúa si los campos “son adaptables o si habrá que hacerle refacciones”, y que en principio, el objetivo es convertirlas en “cuarteles” para la fuerza federal. Por la “Ruta del Dinero K” estas tres propiedades fueron allanadas por el fiscal Marijuan para su tasación. Además, solicitaron que la Justicia le dé al Ministerio un avión privado del socio de los Kirchner y vehículos 4 x 4.
Parte de las propiedades Báez en 28 de Noviembre. Foto Opi Santa Cruz.
Parte de las propiedades Báez en 28 de Noviembre. Foto Opi Santa Cruz.

La entrega en comodato de los bienes secuestrados está previsto en la Ley 20.785, ya que el empresario K aún no fue a juicio oral en la causa por lavado de dinero. Como antecedente, Báez ya perdió 312 libros de su abultada colección que fueron cedidos por el Juez Casanello a la Biblioteca Nacional y que en breve realizará una exposición bajo un sugestivo título: “El lado oscuro del coleccionismo”.

Los embargos preventivos aplicados hasta el momento por el juez Casanello, fueron sobre nueve inmuebles ubicados en Río Gallegos que suman $ 111 millones. En la localidad de 28 de Noviembre el conjunto de cabañas allanadas por el fiscal Marijuan terminarían en manos de la Municipalidad “para que un fin social”, indicaron.

Se espera además, una resolución del Magistrado sobre el pedido que tres municipios, el de General Pico (La Pampa), Isla Verde (Córdoba) y Río Gallegos (Santa Cruz), que buscan quedarse con parte de la maquinaria de Austral Construcciones también embargada. Un pedido similar hizo el ministro de Defensa de la Nación, Julio Martínez.

La reutilización de los bienes del socio comercial de los Kirchner, es un camino extenso que recién comienza a transitarse.Desde el entorno de Báez eligieron el silencio cuando Clarín les consultó cómo afrontaban el desguase del millonario imperio.

sábado, 27 de agosto de 2016

Una cárcel para extranjeros

imgPor Sebastian Abrevaya - Pagina12 (Extractado)
En línea con la idea de Macri sobre la “inmigración descontrolada”, el Ejecutivo creará un lugar de encierro con el objetivo de “combatir la irregularidad migratoria”.

Era el año 2010 y Mauricio Macri todavía iba por su primer mandato como jefe de Gobierno porteño. Sin embargo, ya fijaba con claridad su posición respecto de la política migratoria argentina: Tras graves incidentes en una toma de tierras en Villa Soldati, Macri responsabilizó de los hechos a la “inmigración descontrolada”. Con esa concepción, el gobierno nacional firmó ahora un convenio con su par de la ciudad de Buenos Aires para crear el primer centro de detención de migrantes del país, con el supuesto objetivo de “combatir la irregularidad migratoria”. Amnistía Internacional, organismos de derechos humanos, especialistas en migración y delegaciones diplomáticas extranjeras expresaron su preocupación por la actitud del Poder Ejecutivo, contraria a la Ley Nacional de Migraciones y a los compromisos internacionales asumidos por el país.

El 19 de agosto, el director nacional de Migraciones, Horacio García, la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, y su par porteño, Martín Ocampo, rubricaron un acuerdo por el cual la Ciudad entrega en comodato un inmueble ubicado en Pasaje Colmo 3860 de Barracas, que estará destinado “de manera excluisva al alojamiento de las personas infractoras de la Ley 25.871 y su normativa complementaria”. Más allá de los eufemismos, se tratará de la primera cárcel para migrantes del país. En el comunicado, la Dirección de Migraciones establece que se retendrán allí las personas que hayan cometido “infracciones a la Ley de Migraciones vinculadas con el ingreso ilegal al territorio o dictámenes judiciales, previo a su expulsión del territorio”.

Por su parte, Amnistía Internacional afirmó que esta decisión “representa un punto de quiebre en la política migratoria argentina”. El organismo expresó su rechazo a “la utilización de la detención como una forma de castigo o con fines disuasorios, en lugar de abordar las causas que originan la migración irregular”. Este cambio de actitud también despertó un fuerte malestar en la delegación diplomática de Bolivia en Argentina. La queja llegó hasta el vicepresidente Alvaro García Linera, de visita actualmente en el país. “Este Gobierno quiere romper todo lazo con los países hermanos de la región. Está teniendo una actitud servil con Estados Unidos para que no haya visa mientras quiere meter presos a los latinoamericanos”, advirtió el ex embajador en Bolivia, Ariel Basteiro.

El convenio entrará en vigencia a partir del 1 de septiembre y tendrá una duración de 4 años. La Policía Federal, dependiente de Bullrich, “se ocupará del traslado y custodia de los extranjeros retenidos”. Previamente se realizarán “tareas de refacción y reconstrucción” del lugar. Desde el CELS advirtieron que todos los lugares de encierro deben tener una supervisión muy estricta y cumplir características precisas para adecuarse a la ley de implementación del protocolo para la prevención de la tortura.

jueves, 18 de agosto de 2016

Cómo será el auto blindado que usará Mauricio Macri

(Infobae) - La Mercedes-Benz Vito será la unidad acondicionada especialmente para garantizar la seguridad del presidente en sus actos protocolares. El modelo tendrá vidrios antibala, carrocería reforzada y neumáticos especiales
El modelo elegido tiene espacio suficiente para que ocho pasajeros viajen de modo confortable
Se estima que en septiembre ya estará lista la unidad blindada del presidente (Shutterstock).

La seguridad del Presidente es un tema de Estado. Desde hace varios meses que los organismos de seguridad estatales prevén dotar a la flota de vehículos oficiales con un auto blindado. La Mercedes-Benz Vito, de producción nacional, sería la elegida para respaldar la integridad del máximo mandatario.

"No tenía vehículo blindado, pero ahora va a tener. Esto se había decidido hace tiempo", determinó Patricia Bullrich, ministra de seguridad, luego de un confuso incidente que involucró a la comitiva presidencial y a un grupo de manifestantes en Mar del Plata. Sin embargo, Bullrich no develó detalles del modelo ni características del nivel de protección del vehículo.

Las especulaciones atribuyen a la camioneta de estirpe alemana como la seleccionada para custodiar la figura presidencial. Las conjeturas también asocian a Blindados Dietrich, la compañía perteneciente a la familia del ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, como la encargada para realizar la tarea del blindaje. La firma familiar ya blindó el Volkswagen Vento del jefe de la AFIP, Alberto Abad, las patrullas vecinales Toyota Hilux del intendente de Vicente López, Jorge Macri, y fue designado para operar sobre las 32 Toyota Hilux y cinco Volkswagen Polo del intendente de 3 de Febrero, Diego Valenzuela.

El modelo elegido tiene espacio suficiente para que ocho pasajeros viajen de modo confortable El modelo elegido tiene espacio suficiente para que ocho pasajeros viajen de modo confortable

La Mercedes-Benz Vito habría sido solicitada en febrero. El proceso de blindaje del modelo comercial que la compañía germana fabrica en el Centro Industrial Juan Manuel Fangio de Virrey del Pino, La Matanza, debería estar disponible para septiembre. La versión más económica de esta camioneta con capacidad de hasta ocho personas no desciende de los USD 35 mil, mientras que las opciones full oscilan entre los USD 53 mil. A estos montos estándares, habría que incorporarle el costo de personalización: la instalación de los sistemas de seguridad que la Casa Militar, el organismo encargado de la custodia presidencial, considere prioritario para los traslados oficiales.

En la Argentina, un blindaje completo cuesta entre USD 25 mil y USD 35 mil. Vidrios antibala, carrocería reforzada y neumáticos especiales son los complementos que integran el proceso de protección sobre vehículos. Denis Pitarch, de Auto Seguro, dialogó con Infobae sobre un tema álgido en la coyuntura política: "El mercado se ha diversificado. La tecnología nos ha permitido realizar blindajes livianos que no modifican estructuralmente el vehículo. Hoy es posible blindar cualquier tipo de auto sin renunciar al confort".
El presidente suele movilizarse en la minivan estadounidense Chrysler Town&Country
El presidente suele movilizarse en la minivan estadounidense Chrysler Town&Country

Los vidrios antibalas son cristales reforzados con distintas capas de láminas que duplican el grosor original sin la obligación de reestructurar las puertas. Para incrementar la resistencia vandálica en la carrocería, se coloca un material denominado aramida, un elemento sintético, ligero, similar a una tela que actúa como una telaraña que frena y absorbe la potencia del proyectil. Las casas dedicadas al blindaje también instalan en cada rueda un sistema que garantiza movilidad ante ataques a los neumáticos. El "run flat" le otorga al vehículo la facultad para seguir circulando aunque la cubierta se desinfle o estalle gracias a un aro de acero incorporado al neumático, capaz de asimilar el impacto y continuar con la marcha a cierta velocidad y realizar una distancia significativa.

Los blindajes livianos que suelen realizarse en los vehículos de particulares, en la órbita empresarial, política y judicial, deportistas o famosos, no incrementan en demasía el peso neto del auto. En caso de que la Mercedes-Benz Vito del presidente sea diseñada con los materiales más seguros, es probable que la unidad deba ser reparada para que tanto el motor como los amortiguadores resulten eficientes en procura del rendimiento que exige un modelo para tales efectos.

En Argentina, la actividad empezó a generar adeptos tras la crisis de 2001. La inseguridad, el detonante íntimamente asociado al despertar del blindaje en los autos. Los especialistas estiman que cerca de 600 unidades por año se someten a reparaciones con propósitos preventivos, un total aproximado de 6000 registrados por el Registro Nacional de Armas (Renar), el organismo que debe suministrar un permiso oficial de circulación. Los autos blindados revisten condiciones similares a las armas de fuego: deben ser controlados por el Estado y sus propietarios deben presentar un certificado limpio de antecedentes penales y testificar un medio de vida lícito.
La Mercedes-Benz Vito se fabrica en el Centro Industrial Juan Manuel Fangio de Virrey del Pino, La Matanza
La Mercedes-Benz Vito se fabrica en el Centro Industrial Juan Manuel Fangio de Virrey del Pino, La Matanza

"Los clientes consultan sobre qué material se necesita para frenar las balas de los calibres que se suelen utilizar en el país", puntualizó el experto. En el plano mundial, se distribuyen cinco niveles de blindaje, del RV1 al RV5. El más solicitado por los argentinos es el RV3, capaz de detener proyectiles de .9mm y .44 Magnum. La categoría más alta dispone de facultades para resistir la embestida de un fusil de guerra FAL. Los especialistas explican, sin embargo, que la categoría RV2 es suficiente para satisfacer la demanda del mercado local. Sugieren que el nivel de protección debe medirse en relación a la clase de delito y a las armas que suelen utilizar los delincuentes.

No es comparable la estadística delictiva entre Argentina y Brasil, el mercado más grande de los vehículos blindados del planeta, con un registro de 120.000 unidades con protección extra en las calles y una producción anual que, según datos de la Asociación Brasilera de Blindaje (Abrablim), inscribe entre diez mil y doce mil unidades.

Mauricio Macri dejará de movilizarse sobre vehículos aparentemente vulnerables. Las minivan norteamericanas Chrysler Town&Country, un modelo negro y otro blanco, le dejarán la posta a la Mercedes-Benz Vito, un vehículo de protocolo que podrá no ser como "La Bestia" de Barack Obama pero que garantiza un nivel de seguridad mayor al vigente.

sábado, 6 de agosto de 2016

El paso La Quiaca-Villazón: una frontera caliente, permeable y peligrosa

Por Gabriela Origlia - LA NACION
La Gendarmería y la Aduana no cuentan aún con tecnología para hacer los controles y todo se hace en forma manual; hay decenas de pasos clandestinos
Uno de los pasos ilegales aprovechados por los “bagayeros”: en el fondo casas informales en La Quiaca
Uno de los pasos ilegales aprovechados por los “bagayeros”: en el fondo casas informales en La Quiaca. Foto: Diego Lima

LA QUIACA, Jujuy.- A 1500 metros del puente internacional que une a La Quiaca, con la ciudad boliviana de Villazón hay, al menos, tres pasos informales, por el que decenas de personas cruzan diariamente sin ningún control. En la llamada frontera "caliente" del narcotráfico y el contrabando, el único inconveniente para los traficantes es salpicarse con el hilo de agua que trae el río que separa a ambos países.

Basta un salto para sortear el problema, aunque los "bagayeros" armaron un prolijo camino de piedras que les facilita los movimientos. Hay anuncios de que se instalarán drones y cámaras, pero hasta ahora los controles son débiles en la zona. En la recorrida que realizó LA NACION no había perros adiestrados para descubrir drogas o explosivos ni terminales computadorizadas para saber si los que ingresan o salen del país tienen algún impedimento legal: sólo se controla, a mano, los documentos, que luego se asientan en una planilla.

Por la calle Jujuy -no se ve desde el puesto control del puente sólo porque el río hace una pronunciada curva- el movimiento es incesante. A pocos metros termina el vallado, que empezó a construir la gestión kirchnerista en 2015 y que no se continuó. "Si el vallado era para disuadir a los que pasan bultos era como darle una aspirina a un elefante con dolor de cabeza", ironiza el dueño de un supermercado en Villazón.

En esa calle, tanto del lado argentino como del boliviano, hay paradas de taxis que esperan a quienes atraviesan el río para trasladarlos. Los "paseros" cobran entre $25 y $50 para cruzar el charco con la mercadería; algunos la llevan sobre los hombros y la mayoría en carritos.

Los otros dos cruces son barrancas que llegan al hilo de agua, llenas de basura y con algunos chanchos alimentándose. Pasarlos es igual de simple, hay piedras acomodadas para no tener que pisar el agua.

"De vez en cuando aparece un gendarme de civil y les quita las cosas", cuenta a esta enviada Rodrigo, un taxista que espera sobre la calle Jujuy. Él ve venir a sus clientes subiendo la cuesta de cien metros que lo separa del río. Cuando se corre la voz de que se acercan los controles, rápidamente todos desaparecen.

Juan Carlos, dueño de una 4x4 con la que hace viajes desde Humahuaca a La Quiaca señala que hay grupos que se encargan de hacer cruzar autos de lujo robados en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, que luego son canjeados por drogas en Bolivia.

En el puente internacional Horacio Guzmán hay controles de la AFIP, de la Aduana y de la Gendarmería Nacional. Una fuente que trabaja en el lugar admitió a LA NACION que la frontera es un colador, que hay decenas de cruces no autorizados y que pasan mercadería o personas indocumentadas con facilidad.

Flora vende mandarinas en la playa de estacionamiento junto al puente; llega cada mañana desde Villazón. Su marido es "bagayero", en un buen día hace entre diez y doce cruces. "Pero, si le llegan a quitar la mercadería tiene que pagarle la mitad al dueño", dice ella.

Esta enviada cruzó tres veces el río (ida y vuelta) y una vez por el puente internacional. Por allí no fue revisada al igual que el fotógrafo que la acompañaba para esta nota: ambos no debieron declarar sus equipos de trabajo y, al regreso, tampoco fueron revisados. En el puesto hay sólo un vehículo con scanner.

A días de asumir el secretario de Seguridad, Eugenio Burzaco, consideró que la zona limítrofe con Bolivia -como también con Paraguay- es "caliente. Por allí pasa marihuana y cocaína en cantidades" y anunció que se trabajaría en la "frontera que se ha tornado extremadamente permeable". En ese marco se puso en marcha la Secretaría de Fronteras.

Desde esa dependencia señalaron a este diario que, en 2015, por el paso internacional habilitado cruzaron unas 2550 personas por día y, aunque no dieron números sobre decomisos de mercadería y droga, se dijo desde el Ministerio de Seguridad que "se cuenta con estadísticas de actuaciones del Escuadrón La Quiaca, de la Gendarmería. A fin de discriminar las realizadas en ese paso en particular, hemos creado el Registro de Estadísticas de Seguridad en Pasos Internacionales (Respi)".

El titular del área, Luis Green, ratificó a LA NACION que el límite fue "priorizado" en el marco de la "emergencia de seguridad". Hoy todavía no se advierte, simple vista, un refuerzo de seguridad. Con esa percepción coinciden los vecinos de las ambas ciudades y también el intendente de La Quiaca, Miguel Angel Tito, que reconoce que "se está trabajando; ya llegarán la tecnología y los equipos".

En diálogo con este medio, el intendente peronista elegido por el movimiento vecinalista Quiaqueños, subrayó que la frontera "siempre permeable" se complicó más cuando el kirchnerismo trasladó gendarmes al conurbano bonaerense. "Ahora está perforada", reconoce.

Desde la Aduana, un empleado, que prefiere no identificarse, admite que en las bolsas y bultos "los bagayeros puede pasar cualquier cosa". De la misma manera los "paveros" (traficantes de personas) hacen entrar indocumentados.

Aunque prefiere no entrar en detalles presume que desde los escándalos con los jueces federales salteños Miguel Farfán y Raúl Reynoso por su presunta vinculación con los narcos, hay más droga que entra por Jujuy. "El paso de Aguas Blancas quedó más expuesto", razona.

En el Escuadrón 21 de Gendarmería prestan servicio 270 efectivos. Tito insistió en que se necesitan "equipos de última generación, más gente y avanzar con la radarización. El estado nacional invertirá US$ 450.000 dólares en cámaras térmicas y monitoreo". Green agregó que se adoptaron "las medidas requeridas para la adquisición de los dispositivos técnicos materiales y tecnológicos necesarios para el debido control y vigilancia". Aún no hay fecha de cuándo todo estará funcionando.

lunes, 18 de julio de 2016

Volverán a enviar a las embajadas agregados de las fuerzas de seguridad

Por Daniel Gallo - LA NACION
Buscan afianzar los vínculos con países por los que pasan rutas argentinas del narcotráfico; destinarán a gendarmes, prefectos y policías


El Gobierno decidió incrementar los contactos internacionales en cuestiones de seguridad. Regresó primero la capacitación policial en los Estados Unidos -interrumpida por el episodio de la incautación de material en Ezeiza encabezada por el ex canciller Héctor Timerman- y se avanzó también en acuerdos para entrenamientos con Israel. Otro paso se dará a partir de la próxima semana: se reabrirán las agregadurías de las fuerzas de seguridad en el exterior.

Hace dos años se decidió empezar a replegar a los oficiales de fuerzas de seguridad destinados en embajadas y el año pasado directamente se cancelaron esas misiones. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, firmó ahora la resolución para el retorno del personal a su cargo a varias representaciones diplomáticas. Bullrich consideró que se trata de una tarea importante frente al esfuerzo gubernamental colocado en poner freno al narcotráfico.

En principio volverán a habilitarse las agregadurías que la Gendarmería tenía antes del bloqueo de contactos impuesto por el kirchnerismo. Comandantes de la Gendarmería tendrán nuevamente responsabilidades oficiales en Paraguay, Bolivia, Chile, Perú, Colombia, Francia, China y en el edificio central de las Naciones Unidas. La Prefectura, en tanto, mantendrá su delegación en Londres y compartirá con los gendarmes algunos lugares, como Paraguay.

Después de muchos años, en cambio, la Policía Federal tendrá también destinos en el exterior, más allá de su representación natural en Interpol. Comisarios serán agregados de seguridad en Brasil, el principal socio comercial de la Argentina y con muchos temas en común sobre delitos transnacionales. El trabajo de la Policía Federal en algunas villas de la ciudad de Buenos Aires, como la 31, replica el modelo de "pacificadores" empleado en favelas de Río de Janeiro.

La Policía Federal asumirá también la representación de seguridad en dos países clave en las rutas del narcotráfico que cruzan por la Argentina: México y España.

Quienes conocen bien el trabajo de los agregados de seguridad afirman que es vital contar con esa red de contactos formales e informales. Muchas alertas sobre casos en desarrollo pueden llegar más rápido con la presencia en el exterior de un referente nacional en temas de seguridad, indican aquellos que están al tanto de los argumentos que llevaron a la ministra Bullrich a impulsar esta medida.

Entre los destinos otorgados nuevamente a la Gendarmería también figuran países de la región con importantes rutas de drogas, como Paraguay, Colombia, Bolivia y Perú. Otros dos países, Chile y Francia, tienen fuerzas de seguridad militarizadas, que comparten varios puntos de formación en común con la Gendarmería. Es más, en Francia los gendarmes volverán a participar de la mesa de trabajo que integran fuerzas de seguridad militarizadas del sur de Europa y el norte de África.

Una misión similar le espera al agregado de seguridad de la Gendarmería en Colombia, pues en ese caso será también el representante argentino en Ameripol, el mecanismo hemisférico de cooperación que tiene sede en Bogotá.

La presencia de agregados de la Gendarmería en China -por lo menos se contará con dos ubicaciones fijas- tiene que ver con la verificación de documentos y antecedentes en zonas con una importante migración hacia la Argentina. Ese contacto con las fuerzas de seguridad chinas se incrementó en los últimos meses con colaboraciones sobre rutas de tráfico de cocaína con destino al segundo destino comercial de las exportaciones argentinas.

En la sede de la ONU en Nueva York, la agregaduría de seguridad será el enlace con el departamento internacional de misiones de paz. La Gendarmería tiene personal desplegado bajo órdenes de la ONU en Haití y Sudán. Dos comandantes -y entre tres y cinco subalternos, en principio- están alistados para integrarse en la próxima misión de observadores del proceso de paz en Colombia.

Otras agregadurías de seguridad podrían sumarse a las que serán activadas en los próximos días. Por lo pronto, la Policía Federal estableció contactos fluidos con la BKA, la Oficina Federal de Investigación Criminal de Alemania, a partir de casos de tráfico de drogas sintéticas, mientras que la cooperación se incrementó mucho este año con Israel y los Estados Unidos (el FBI colabora en la instalación de centros regionales contra el narcotráfico y se habilitó un intercambio de información online sobre seguridad en aeropuertos).

La ministra Bullrich y el secretario de Seguridad, Eugenio Burzaco, visitaron este año los Estados Unidos en procura de fomentar ese intercambio de datos y de retomar la capacitación de agentes.

En paralelo

El trabajo de las agregadurías de seguridad funcionará en forma separada de las tareas que desarrollan los representantes de las Fuerzas Armadas en las sedes diplomáticas. Las misiones de los enviados de la Gendarmería, la Prefectura y la Policía Federal tienen que ver específicamente con las relaciones con sus pares de los países anfitriones. Esos contactos, formales e informales, están fuera de las asignaciones que se reservan para los militares.

Por otra parte, a pedido de la Cancillería se reforzará en breve la seguridad en algunas embajadas. Al trabajo que se realiza en la representación diplomática argentina en Haití, gendarmes darán protección adicional a la sedes nacionales en Nigeria, Paquistán y Venezuela.

En esos casos no serán enviados agregados, sino que directamente se contará con un grupo de oficiales y suboficiales en capacidad de defender a la delegación diplomática, al embajador y al personal civil desplegado en esos países.

El Gobierno refuerza la seguridad en todas las fronteras

Por Martín Dinatale - LA NACION
Habrá un mayor apoyo de Interpol, nuevos chequeos de pasajeros y un esquema de radarización más amplio
Patricia Bullrich, de patrulla con la Gendarmería en Aguas Blancas, Salta
Patricia Bullrich, de patrulla con la Gendarmería en Aguas Blancas, Salta. Foto: Archivo

En línea con la nueva imagen de la Argentina que Mauricio Macri quiere mostrar al mundo, el Gobierno decidió desplegar un mayor control en las fronteras y reforzar los mecanismos de seguridad en todos los puestos de ingreso y egreso del país.

El plan de "fronteras seguras", como lo denominan en la Casa Rosada, ya se puso en marcha y es coordinado por los ministerios de Seguridad y del Interior, la Cancillería y la Jefatura de Gabinete. La estrategia oficial busca combatir el narcotráfico, la trata de personas y eventuales casos de terrorismo en la Argentina.

El plan incluye un mayor apoyo de Interpol y un chequeo más riguroso de los pasajeros que ingresan al país. Además, aumentará los sistemas de radarización en las zonas limítrofes, reforzará los controles migratorios en los pasos críticos de frontera terrestre y agilizará los sistemas de ingreso y egreso de ciudadanos. Con esto se busca adecuar el país a las reglas de seguridad de las naciones desarrolladas.

Tanto en el Ministerio de Seguridad como en la Cancillería y en Interior confirmaron a LA NACION que el plan que se puso en marcha busca ajustar a la Argentina a requisitos que exigen los países desarrollados que forman parte de la OCDE.

Desde hoy regirá en todos los aeropuertos del país un nuevo sistema de seguridad informática integrado con Interpol para detectar a personas que tienen captura internacional en todo el mundo. Hasta ahora, la Dirección de Migraciones contaba con una base de datos de Interpol de aquellas personas que sólo eran buscadas por la justicia argentina. Esta red no sólo será más amplia, sino que estará online con la base de Interpol de la sede central de Lyon.

"Buscamos que haya una visión global del delito para avanzar en la lucha contra la trata de personas, el narcotráfico y el terrorismo", explicó a LA NACION el director de Migraciones, Horacio García, que desde el Ministerio del Interior coordina con el Ministerio de Seguridad el plan de "fronteras seguras".

La instrumentación de la nueva base de datos de Interpol ya se aplicó en un plan piloto en la terminal de Buquebus del puerto de Buenos Aires. Sobre unos 4000 casos registrados en una semana se detectó al menos 14 personas con "antecedentes críticos". Según confiaron en el Ministerio de Seguridad, en América latina este sistema de red de Interpol ampliado sólo lo tienen México, Colombia y Chile.

A la vez, el Ministerio de Seguridad ya ultimó todos los detalles para que el 10 de agosto se activen las 24 horas buena parte de los radares de frontera. Hasta ahora esos radares funcionaban intermitentemente y en muchos casos se detectaron aviones de narcotraficantes que pasaban las fronteras en horarios con radares desactivados. Para ello se aumentará el personal. "Desde hace más de 30 años que el Estado no hacía nada por tener fronteras seguras y luchar de verdad contra el trafico ilegal de mercaderías y de personas en los pasos fronterizos", dijo a LA NACION el secretario de Fronteras del Ministerio de Seguridad, Luis Green.

Por otra parte, el Gobierno instrumentará en noviembre un sistema de información anticipada de pasajeros. Este es un acuerdo que se estableció con todas las companías aéreas que llegan a la Argentina a fin de que informen con antelación la identidad de todos los pasajeros que saquen pasajes hacia el país. El sistema permite chequear con tiempo no sólo la identidad de los pasajeros que ingresarán en la Argentina antes de las 32 horas, sino que también detalla con quiénes viajan, qué tipo de comida pide en el vuelo y otras características del pasajero.

El esquema de profundización de los controles fronterizos que se diagramó en los últimos meses y que ya empieza a ser aplicado prevé también un sistema de controles móviles que reforzarán los puestos fronterizos críticos del país. Este sistema coordinado por Migraciones junto con Seguridad, la Aduana, la AFIP, la Cancillería y el Senasa buscará oferecer más tecnología y personal a los pasos de frontera donde hoy existe un amplio caudal de gente e insuficientes controles. Se estima que no habrá un refuerzo de este tipo de vigilancia en la totalidad de los 156 pasos fronterizos que hay en lo 7000 kilómetros de fronteras terrestres. Pero la idea es avanzar en puestos fronterizos clave como el de Triple Frontera, Clorinda, Iguazú, Paso de los Libres, Jujuy y Salta.

Las oficinas móviles que se montarán contarán con la tecnología necesaria para chequear información de los ingresantes y servirá de sustento hasta que se pongan en marcha nuevas obras de infraestructura previstas para el año que viene. El nuevo sistema permitirá también realizar un rediseño del control de mercaderías. Este es un plan momentáneo ya que la idea del Gobierno es instalar 20 nuevos centros de frontera equipados con la ultima tecnología en 2017.

En el Ministerio de Seguridad y en la Cancillería expresaron a LA NACION que algunos de estos planes para imponer un mayor control fronterizo cuentan con el aval y la cooperacón de países desarrollados de Europa y de Estados Unidos, entre otros países. La intención del Gobierno es establecer parámetros de control fronterizo nivelados a los sistemas de naciones desarrolladas para así poder aumentar la calificación del país a la hora de fijar metas de inversión extranjera y seguridad internacional. De hecho ya se firmaron convenios con algunos países para la provisión de equipamientos relacionados con cámaras de vigilancia de última generación, radares, drones y globos aeroestáticos de control fronterizo.

Instalarán puertas biométricas

El plan de fronteras seguras que se impuso como meta el Gobierno también prevé instalar un nuevo sistema de "puerta biométrica". Este mecanismo funcionará con una máquina que controla electrónicamente el pasaporte y las huellas dactilares de un pasajero. Así, se instalarán computadoras para agilizar los trámites de migraciones en los aeropuertos. Por ahora, está previsto instalar desde noviembre una veintena de máquinas en el aeropuertos de Ezeiza y el Aeroparque. Por otra parte, el Gobierno instrumentará un sistema de permisos con sellado de escribanos en red para los viajeros que lleven autorizaciones de menores.

jueves, 7 de julio de 2016

¿Qué hay detrás de la creación de la nueva Guardia Nacional de Rusia?

 © Sputnik/ Sergey Pivovarov
En el marco de la amplia reorganización del aparato interno de seguridad de Rusia, el presidente Vladímir Putin anunció la creación de la Guardia Nacional, una fuerte unidad destinada a combatir al terrorismo, a la delincuencia organizada y a mantener el orden social. ¿Por qué el presidente ruso decidió dar este paso ahora? Sputnik lo investiga.

Durante la reunión con los jefes de los mayores organismos internos de seguridad y de defensa, celebrada el 5 de abril, el mandatario ruso declaró el establecimiento del nuevo órgano ejecutivo general —la Guardia Nacional— encargado de la lucha contra el terrorismo y la delincuencia organizada y de ayudar a mantener la paz y el orden dentro del país.

Formada por las tropas internas del Ministerio de Asuntos Internos, la Guardia Nacional, según afirma el presidente, seguirá trabajando "estrechamente" con el Ministerio.

El Ministerio de Asuntos Interiores incluye a la Policía de Rusia y a la Policía de tráfico. Las tropas internas, mientras tanto, consisten en una fuerza comparable con la gendarmería.
Entre los objetivos de la nueva entidad, subraya el presidente, estarán las responsabilidades asignadas al Escuadrón Policial para Propósitos Especiales (OMON, por sus siglas en ruso) y a la Unidad Especial de Respuesta Rápida (SOBR, por sus siglas en ruso), que abarcan desde el mantenimiento del orden público y la ayuda a la policía (de forma similar al SWAT estadounidense), hasta el sostenimiento del orden en situaciones de emergencia.

Al mismo tiempo, en el decreto publicado en el sitio web oficial del mandatario ruso, se explica que la Guardia Nacional también tendrá como misión garantizar la defensa territorial, prevenir y enfrentar los conflictos internos armados, resguardar las instalaciones importantes, como las plantas nucleares y cargamentos, así como la protección de otros tipos de propiedad. El organismo federal, conforme con el documento, trabajará también con el Servicio Federal de Seguridad de Rusia (FSB, por sus siglas en ruso) —la agencia principal de inteligencia rusa— para la vigilancia de las fronteras estatales.

Como destacan los analistas, la reorganización es un acto importante, precisamente debido al tamaño y a la capacidad de la nueva entidad. Las tropas internas por el momento cuentan con 200 mil personas aproximadamente, y, además de otras funciones, desempeñan un papel importante en el mantenimiento del orden público en el norte del Cáucaso. Las tropas son completamente motorizadas, tienen a su disposición vehículos blindados (aunque su número es un poco menor del que tiene el Ejército) y cuentan con su propia aviación, ingeniería, marinas, así como otras formaciones.

Además de las tropas internas, la Guardia Nacional incluirá a las unidades locales de SWAT y a la policía antidisturbios, también a los servicios de vigilancia y a la seguridad federal, que cuentan con un total de 230 mil personas. Como resultado, el nuevo servicio federal tendrá bajo su mando hasta 430 mil personas. La nueva Guardia Nacional rusa podrá disparar sin previo aviso.

El decreto de la creación de la Guardia Nacional es parte de una profunda reorganización de las fuerzas de seguridad. Con la formación de un nuevo servicio, Putin declaró que el Departamento Federal de Migración de Rusia y el Servicio Federal de Fiscalización de Drogas serán unificados dentro del Ministerio de Asuntos Interiores, que tiene una vasta experiencia en tratar tanto con la delincuencia relacionada con drogas, como con los asuntos vinculados con la migración.
Victor Zolotov fue nombrado el jefe del nuevo órgano. Anteriormente Zolotov se desempeñó como comandante de las tropas internas y como jefe de seguridad personal del presidente ruso. Su nuevo puesto será igual al de un ministro federal, y presentará la información directamente al mandatario nacional.

El oficial veterano de los servicios de seguridad de Rusia ejerció como guardaespaldas personal de Putin desde 1999. Anteriormente, sirvió de guardaespaldas del expresidente Borís Yeltsin y del exalcalde de San Petersburgo, Anatoly Sobchak, quien lo presentó al actual líder ruso. Entre los años 2000 y 2013, Zolotov fue el dirigente del servicio de seguridad personal del presidente de Rusia, ocupando el cargo de subdirector del Servicio Federal de Protección, agencia que se encarga de la seguridad de los altos funcionarios estatales, incluso del mismo presidente.

Guardia Nacional en Rusia combatirá el terrorismo y el crimen organizado. Las reglas y la base legal de las operaciones de la Guardia Nacional, de acuerdo con el servicio presidencial de prensa, serán mencionadas en la futura ley federal. Después de la presentación del decreto, el presidente enviará el proyecto de ley a la Cámara Baja del Parlamento —la Duma estatal- para su deliberación y aprobación.

Al revisar las causas del proceso de reorganización y la meta fundamental de la Guardia Nacional, los analistas rusos se dividen en sus evaluaciones.

Por su parte, los expertos liberales del diario ruso Gazeta.ru opinan que el nuevo organismo proporcionará al presidente una extensa influencia en las fuerzas de seguridad del país. Al mismo tiempo, según la agencia, la reorganización implica la adopción de Zolotov, el cual tuvo unos episodios de choques burocráticos con Vladímir Kolokoltsev, exministro de Asuntos Interiores de Rusia.

La revista digital Lenta.ru basada en Moscú, ofreció otro punto de vista, considerando que los cambios pueden estar relacionados con la nueva doctrina militar rusa de 2014, en donde se incluyeron nuevos riesgos para la seguridad nacional, basado en factores internos y externos destinados a la desestabilización del país. "Es obvio que al realizar una mayor reestructuración de los retos, fueron necesarios pasos específicos para crear un sistema capaz de compensar dichos retos", destaca el periódico, añadiendo que por el momento, a pesar de las herramientas antiterroristas, que son bastante eficaces, pero limitadas en su uso, el Estado "simplemente carece de los instrumentos" necesarios para contrarrestar las amenazas emergentes.

"El anuncio del presidente sobre la creación de un ‘ejército interior' separado, muestra la seriedad con la que el Kremlin aborda el problema", escribe Lenta.ru. "La amenaza terrorista se discute directamente y puede ser tratada de cualquier manera, por ejemplo, dentro del concepto de ‘guerra híbrida', en la que el papel principal es interpretado por las fuerzas paramilitares que desestabilizan de manera sistemática al Estado desde su dentro".

Últimamente, según el periódico, en su búsqueda de combatir a la desestabilización y a los disturbios civiles, así como de resolver los problemas de malestar social que siguen tras los desastres naturales o artificiales, "la Guardia Nacional no contradice a su contraparte estadounidense, que funciona en zonas afectadas y en áreas de gran agitación civil".

Finalmente, Lenta.ru hace hincapié en que "quedan sin respuesta las preguntas sobre las funciones de este servicio de seguridad, en particular, en la posible adquisición de fuerzas de investigación, motivadas por sus objetivos a combatir al terrorismo y al extremismo. — Si sucede— Rusia, de hecho, recibirá no solo una nueva agencia de seguridad, sino una nueva agencia de inteligencia en pleno derecho".

Multas: con cámaras en los cascos, hacen 1.300 por día

Por Pablo Novillo - Clarin.com
Incorporan tecnología para controlar las faltas. Motociclistas del Cuerpo de Tránsito recorren las calles y filman a los autos. Los videos van al centro de monitoreo para analizarse. Y quieren que se sumen patrullas para fin de año.
Patrulla filmando: un agente del Cuerpo de Control de Tránsito filma a los autos para detectar posibles infracciones.
Patrulla filmando: un agente del Cuerpo de Control de Tránsito filma a los autos para detectar posibles infracciones.

En los últimos años la tecnología se convirtió en aliada de los controles viales. Entre radares de velocidad, cámaras y fotomultas, el Gobierno pudo paliar la falta de personal en la calle. La última herramienta utilizada también parece exitosa: la Ciudad ya labra 40.000 multas por mes con cámaras en los cascos de agentes que van en moto por las calles porteñas.

El método comenzó en marzo del año pasado, y como tuvo éxito ahora se lo ampliará. Hoy hay con ocho motos, este mes incorporarán otras cinco y para fin de año sumarán diez, para totalizar 23.

Los agentes del Cuerpo de Tránsito van en las motos por recorridos que varían según las necesidades de los controles, sobre todo en los lugares más conflictivos y también ante pedidos vecinales, como los que se reciben mediante la aplicación Denuncia Vial. Las cámaras van grabando lo mismo que el agente ve a medida que se desplaza. Las imágenes se descargan el mismo día y se analizan en el Centro de Procesamiento de Infracciones por personal administrativo.

Así, el método es más transparente y se gana mucho tiempo, porque el agente no tiene que detenerse a labrar el acta ya que la información se guarda en el video y se procesa después: con la moto puede recorrer una zona mucho más amplia por día. En tanto, si un infractor cuestionara la validez de la multa, las imágenes se pueden usar como prueba.

“Estamos incorporando constantemente nuevas tecnologías que optimizan el ordenamiento del tránsito y la seguridad vial. Así lo hicimos con las cámaras en los cascos de nuestros agentes de Tránsito. Por eso pueden hacer recorridos que van cambiando según necesidad y tener en cuenta los pedidos de los vecinos”, comentó Juan José Méndez, secretario de Transporte de la Ciudad. Junto a la tecnología, el Gobierno planea llevar de 1.050 a 1.500 la cantidad de agentes de tránsito hacia fin de año.

Más de la mitad de las infracciones que se cometen en la ciudad son de mal estacionamiento, que tiene una multa de $ 770 más el acarreo. Registrar esa infracción con la cámara hace que sea casi imposible discutir su validez o no.

El último avance tecnológico que había usado el Gobierno porteño para el tránsito fueron las cámaras para controlar el ingreso sin permiso al Microcentro, lo que permitió detectar un promedio de 1.500 infractores por día.

De los tipos de faltas que ya se venían controlando con tecnología, la principal es el exceso de velocidad, que se sanciona con las fotomultas, principalmente en las autopistas, avenidas rápidas y en la General Paz. En 2015 se registraron 320.848 actas por esta infracción, que tiene un gran impacto en los accidentes de tránsito, especialmente en los más graves. La multa depende de cuánto se excedió el límite de velocidad, y puede ir desde $ 1.925 para los casos más comunes hasta $ 30.800 para quienes vayan a más de 140 km/h.

El cruce del semáforo en rojo también es una falta muy común, con 68.000 actas el año pasado. La multa puede ir de $ 2.310 a $ 11.500, y se controla con cámaras que detectan la violación del paso.

Otra infracción que sólo se puede controlar con tecnología es la que cometen quienes tapan la patente del vehículo, justamente para evitar que les saquen la foto. La sanción es de $ 7.700.

domingo, 26 de junio de 2016

Vigías en el cielo: globos aerostáticos contra los narcos

(La Nación) - Serán colocados en el Norte para detectar tráficos ilegales.

La nueva línea de defensa contra el narcotráfico estará sustentada por globos aerostáticos. El Ministerio de Seguridad pondrá en marcha un plan de vigilancia de las fronteras mediante sistemas de control electrónico, cuyo soporte central serán las cámaras suspendidas a unos 600 metros de altura. Será ése el primer refuerzo de tecnología que se incorporará luego de que el 22 de enero el Gobierno declaró la emergencia en seguridad.


Este avanzado sistema de control aéreo será adquirido a una empresa israelí, cuyos responsables aseguraron que los equipos incluyen una cámara de alta calidad que pueden identificar vehículos a 15 kilómetros de distancia y a una persona hasta a 7 kilómetros. En Israel, los globos se usan para prevenir ataques terroristas en zonas de frontera.


El Gobierno adelantó que estos globos estarán ubicados en el Norte para ayudar en la lucha contra el narcotráfico y el contrabando.

Cómo funcionan en Israel

Hace pocos días se desarrolló en el predio de Parque Norte un seminario sobre tecnología para seguridad organizado en conjunto por el Ministerio de Seguridad y la embajada de Israel. Varias compañías expusieron allí sus productos, aprovechando el acercamiento entre ambos países, consolidado desde la reunión que mantuvieron el presidente Mauricio Macri y el primer ministro Benjamín Netanyahu en enero pasado.


Con el sistema de acuerdos entre ambos países llegará entonces la nueva tecnología a la frontera norte. La embajadora israelí, Dorit Shavit, calificó a la Argentina como un "país amigo" durante ese seminario. Y se prepara una nueva reunión entre Macri y Netanyahu.

"Llevamos varias reuniones analizando la tecnología que usan en Israel", dijo la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, durante el encuentro. Si bien en ese seminario no se habló de compras, LA NACION pudo saber de fuentes gubernamentales que ya fue tomada la decisión de adquirir el sistema de vigilancia con el uso de globos como soportes de las cámaras.


Esos globos de observación en la región norte podrían remitir a los utilizados como control de artillería durante la Guerra de la Triple Alianza, a fines del siglo XIX. El concepto de vigilancia desde la altura es el mismo, pero con cambios tecnológicos que pueden colocar esa herramienta nuevamente en la vanguardia de la seguridad. A 600 metros de altura, la cámara del sistema israelí SkyStar tiene un alcance de visión de 20 kilómetros. Se trata de un globo de algo más de siete metros de diámetro, con capacidad de sujetar una carga de hasta 50 kilogramos. El sistema es fijado a tierra mediante un cable de acero, por el cual, a la vez, permite la alimentación de los equipos técnicos durante 72 horas. La cámara ofrece imágenes térmicas y una rotación de 360°.

Esos globos de vigilancia fueron observados en funcionamiento por el secretario de Seguridad, Eugenio Burzaco, durante la visita que realizó a Israel a mediados de mayo. Equipos de esas características se usaron en la protección de varias cumbres internacionales en Europa y están en servicio en México y Chile, entre otros países.

Dónde van a estar

El esquema de uso planeado apunta a contar con dos líneas de despliegue: una, en las cercanías de la frontera norte, en las zonas más problemáticas de Salta; la otra, instalada como elemento de control en profundidad, probablemente en la zona sur de Tucumán, norte de Santiago del Estero y norte de Santa Fe.

En la visión de los funcionarios argentinos, esos globos ofrecen la ventaja de que no deben depender de una instalación fija, como en el caso de los radares, por lo que pueden ser colocados en lugares previstos por la inteligencia criminal como potenciales zonas de pistas narcos. La intención es contar con puestos de observación lejanos que permitan identificar los puntos de aterrizaje clandestino.

En estos momentos están desplegados en la frontera norte cinco radares fijos de vigilancia; los tres fabricados por Invap fueron ubicados en las localidades formoseñas de Las Lomitas e Ingeniero Juárez y en la salteña de General Mosconi, mientras que desde 2011 operan en Resistencia y Posadas los radares FPS113/90 entregados por España. Otros dos deberían instalarse antes de fin de año. Desde este año se cuenta con un protocolo de derribo de aeronaves hostiles, aunque de difícil aplicación por falta de medios de interceptación. De todas maneras, las estadísticas oficiales apuntan a la observación de 76 vuelos irregulares en el primer trimestre de este año, lo que implica una disminución del 60% en relación con el mismo período de 2015.

Ese sistema de protección aeroespacial será reforzado con los globos de vigilancia. Sin embargo, no sólo se usarían para detectar vuelos ilegales, sino que también permitirían un control sobre el contrabando en la zona norte de Salta, en las cercanías de Aguas Blancas, donde diariamente se cruza en forma irregular el río Bermejo con mercancías, en busca de zonas de acopio alejadas del control fronterizo. Allí opera un pequeño drone que permitió ver formas de contrabando no observadas a ras del suelo. En el Ministerio de Seguridad se entusiasman con introducir nueva tecnología en la vigilancia, aunque en un trípode de control fronterizo basado en la seguridad, la integración y el desarrollo de esas poblaciones postergadas.

jueves, 23 de junio de 2016

Otro reto para Macri: las fronteras perforadas

Por Martín Dinatale - LA NACION
Ibar Pérez Corradi es apenas un engranaje más en el complejo andamiaje de prófugos, narcotraficantes, contrabandistas de mercaderías y drogas, controles laxos, fisuras en el sistema de migraciones y amenazas de terrorismo que enfrenta la Argentina desde hace varios años. 

La detención en Foz de Iguazú del autor intelectual del triple crimen es una alerta fiel de un reto mayor que tiene Mauricio Macri por delante: la necesidad de imponer mayor rigurosidad del Estado en las fronteras.


En la Casa Rosada admiten sin vueltas que "durante muchos años de kirchnerismo las fronteras de la Argentina fueron verdaderos coladores para los delincuentes". El caso Pérez Corradi es apenas una muestra más de esa cruda radiografía en la que el Gobierno deberá desafiar en cada día que pasa.

Pocas horas después de que se detuvo a Pérez Corradi y se lo trasladó a Asunción, un destacado diplomático argentino admitió a LA NACION que desde hace tiempo se observa una connivencia muy particular entre algunos sectores de las fuerzas de seguridad y la mafia de las drogas en la frontera con Paraguay. "La Policía y los servicios de inteligencia saben perfectamente dónde están las zonas rojas por donde pasan narcos y contrabandistas. Pero nadie hace nada", dijo la fuente consultada.

Hace un mes se reunieron autoridades de Brasil, Paraguay, Uruguay y la Argentina para coordinar una tarea e imponer mayores controles en la hidrovía. Algunos funcionarios califican a esos canales navegables como la "drogavía", en alusión al tráfico de barcos con narcotraficantes que cuentan con la anuencia de muchos lugares de control fronterizo. Un ex embajador de Uruguay relató hace unos meses que durante el gobierno de los Kirchner había importantes sindicatos y dirigentes argentinos metidos en ese negocio.

Se sabe que el Ministerio de Seguridad y del Interior están trabajando en este tema desde que Macri llegó al poder. Pero aún no logran dar con la tecla para frenar el flagelo. En la reunión de ministros y embajadores de los países que comparten la hidrovía se acordó un mecanismo de colaboración conjunta entre policías y gendarmes. También se habló de aumentar los controles de embarcaciones sin perjudicar el comercio. Pero nadie confía en que se frenarán los embarques de droga que, camuflados como productos de exportación, se dirigen a Europa o Estados Unidos.

La Triple Frontera es otro caso alarmante de una frontera perforada. No es este lugar una responsabilidad única de épocas de kirchnerismo. Durante el gobierno de Menem ya en Ciudad del Este se colaban narcotraficantes. Peor aún. Según una investigación de la Corte Suprema, por allí pasaron algunos de los terroristas árabes que pusieron la bomba en la embajada de Israel en 1992. El escenario no cambió demasiado.

Una investigación realizada recientemente por el Centro de Estudios Sociedad Libre y Segura, con sede en Washington, que ayer dio a conocer el Wall Street Journal, reveló que "la muerte del fiscal Alberto Nisman eliminó un obstáculo clave para Irán y despejó el camino para que Teherán avanzara a una nueva fase en sus operaciones de información e inteligencia en América Latina". Ese informe de 1500 páginas señala a la Triple Frontera como un lugar en el que conviven actualmente terroristas de Al Qaeda o Hezbollah.

En la frontera con Bolivia la situación no es tan alarmante como la de la Triple Frontera en términos de terrorismo. Pero existe un permanente tráfico de drogas. Los puestos de control no dan abasto y las condiciones de algunas oficinas de Migraciones son "deplorables", según reveló a LA NACION un funcionario del Ministerio del Interior.

La Dirección Nacional de Migraciones está trabajando al límite. Debe reforzar su personal en todo el país pero cuenta con escaso presupuesto. Más de 90% de los fondos designados para esa dependencia encargada de la entrada y salida de personas del país se destina a salarios para el personal y no hay desde hace más de cinco años una renovación de equipamientos modernos de control fronterizo.

No sólo en las fronteras terrestres de la Argentina hay problemas. El sistema laxo de visados a países asiáticos, por ejemplo, es otro de los temas que preocupan en el Gobierno en función de los reiterados casos de ingresos irregulares de extranjeros que se dieron en los últimos años.

Macri evalúa desde hace un tiempo una reforma a la ley de migraciones y un endurecimiento en los sistemas de control fronterizo. El Ministerio del Interior tiene en carpeta un borrador de un proyecto que prevé esos cambios. Pero el flagelo excede a un Ministerio y se necesita de la colaboración de varios sectores.

El Presidente dio muestras de querer reinsertarse en el mundo y mostrar una Argentina más confiable. Pero el caso Pérez Corradi no hace más que remover una película de terror donde las fronteras son aptas para el narcotráfico, la trata de personas o cualquier otra gama de delitos que dejan al país en el ridículo. O peor aún: en condiciones muy vulnerables para el ciudadano común.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...