Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de enero de 2018

Por qué una reforma en Defensa es impostergable

Por Rosendo Fraga - Infobae.com
Es necesario poner en marcha una decena de acciones posibles, articuladas en función del corto, mediano y largo plazo, para dar una nuevo horizonte para las Fuerzas Armadas
Mauricio Macri durante un acto de las Fuerzas Armadas (NA)
Mauricio Macri durante un acto de las Fuerzas Armadas (NA)
Tras el triunfo legislativo, la Administración Macri encaró la segunda parte de su mandato, proponiendo e impulsando "reformas": laboral, previsional, tributaria, fiscal. Posiblemente, haya sido una agenda derivada de las urgencias económicas y ello llevó a relegar temas trascendentes y de largo plazo, como cultura, ciencia y tecnología, educación, salud, seguridad y defensa.

Respecto a esta última área, cuando acababan de presentarse dichas reformas, la desaparición del submarino ARA San Juan fue un duro y trágico llamado de atención, sobre la necesidad de emprender una reforma en Defensa.

Planteado el tema, es conveniente ante todo recordar cuales son los "fines" de la defensa. Son dos y están en la Constitución Nacional. Una es la defensa de la soberanía integral de la Nación y la otra la defensa de la Constitución. (cabe recordar que siempre que un oficial de las Fuerzas Armadas asume un nuevo cargo o destino jura defenderla).

Definidos los fines que rigen para cualquier gobierno y cualquier situación, el presidente Mauricio Macri en los primeros siete meses de gestión fijó públicamente seis misiones para las Fuerzas Armadas.

El 29 de mayo de 2016, en el Colegio Militar, al conmemorarse el 207 aniversario de la creación del Ejército fijó públicamente tres de ellas:

1) Ser instrumento de la política exterior. Se entiende por ello acciones como la participación en las fuerzas multinacionales de paz, la realización de ejercicios militares con otras naciones, ya sean bilaterales o multilaterales y en última instancia participar en acciones multinacionales de Búsqueda y Rescate, como hicieron 18 países con motivo de la desaparición del Submarino San Juan; 

2) La defensa del Medio Ambiente. Esta claro que Argentina es un país con grandes recursos naturales y que tiene un territorio que, con el mar y la Antártida, se duplica. Esta defensa no sólo implica la pesca, sino también el subsuelo marítimo, que comienza a ser explotado como fuente de energía y minería. 

3) La lucha contra el terrorismo. El concepto es la participación en coaliciones globales contra el terrorismo global, no el rol frente a una eventual insurgencia interna. El tema se potencia por los desafíos que genera la realización de la Cumbre del G20 en Argentina.

Un mes más tarde, el 3 de julio, en la Comida de Camaradería de las Fuerzas Armadas, el Presidente agregó otras tres: 

1) La cooperación en la seguridad de las fronteras. El concepto es contribuir a atenuar el problema que genera el uso creciente de las fuerzas de seguridad federales para enfrentar el crimen en las grandes concentraciones urbanas; 

2) La cooperación en la lucha contra la droga. Se trata de hacerlo en el mismo contexto que se hizo durante el segundo mandato de Cristina Kirchner, con el despliegue de radares y medios aéreos, en el marco de los operativos "Fortín" y "Frontera Norte". 

3) La asistencia a emergencia sociales derivadas de catástrofes. Es quizás la más simple de las seis misiones y la que se ha cumplido en forma más sistemática y continuada en los últimos dos años.

Pero estas misiones, planteadas con claridad y ante la sociedad entre fines de mayo y comienzos de julio de 2016, no fueron acompañadas de un conjunto articulado de acciones para alcanzarlas.

La primera sería la sanción de una Ley de Movilización que permita al Estado movilizar los recursos, públicos y privados, para enfrentar crisis, ya sean militares o civiles (sociales, climáticas, etc.) Es una ley pendiente desde 1988, cuando fue sancionada la Ley de Defensa Nacional hoy vigente.

Paralelamente, se hace necesario sancionar una Ley de Reservas, también pendiente desde hace tres décadas. Hay un proyecto en el Congreso que no ha tenido tratamiento y que podría tomarse como base para el que se propone. La sustitución del servicio militar obligatorio por la tropa voluntaria da una gran oportunidad, dado que se cuenta con casi decenas de miles de hombres que han pasado por el nuevo sistema en las últimas dos décadas y pasarían a ser la base de las reservas.

La Administración y articulación de ambos sistemas podría quedar en manos del Ejército y sus cuarteles convertirse en centros de organización de reservas y de coordinación de las acciones de movilización.

Pero la mirada hacia el futuro requiere también de la modificación de una ley y la reglamentación de otra. La Ley de Personal Militar -que diseña el plan de carrera de los integrantes de las Fuerzas Armadas- es la 19.101, sancionada en 1971 durante el gobierno de facto de Lanusse, que ha tenido sucesivas modificaciones, y requiere una actuación completa, más allá de los cambios introducidos en su decreto reglamentario desde entonces; el Gobierno ya anunció que ha constituido una Comisión para hacerlo.

Al mismo tiempo, la ley de Reestructuración Militar 24.848 (también llamada Ley Jaunarena), sancionada por unanimidad de ambas cámaras del Congreso Nacional en 1998, debe ponerse en vigencia, lo que no se ha hecho en sus casi dos décadas de existencia. Se trata de una buena norma, que pese a haber transcurrido casi dos décadas de su sanción sigue siendo un instrumento útil para diseñar el horizonte de la defensa. La mencionada modificación de la ley de Personal Militar, puede ponerse en el marco de esta ley de Reestructuración Militar, ya que así lo prevé.

Para completar los cambios del marco legal es necesario modificar el decreto 727 de 2006, que introdujo cambios en las reglamentaciones de la ley de defensa (23.554) y de seguridad interior (24.509). Se hace necesario modificar sus dos artículos que impide actuar a las Fuerzas Armadas frente a amenazas externas, como establece la ley, si no se trata de agresiones de fuerzas regulares de Estados organizados. Si no se modifica, la cooperación militar para la Cumbre del G20 se vería complicada.

El tema de los recursos, como en cualquier política pública, resulta central. En los primeros meses de 2016 se firmó un acta por la cual se impuso como objetivo equiparar los salarios de las Fuerzas Armadas con los de las Fuerzas de Seguridad Federales y "blanquear" los suplementos que cobra el personal en actividad pero que no son contabilizados para el retiro futuro. El acta se viene cumpliendo con demoras y limitaciones y es importante que se lo haga en forma plena y efectiva.

En cuanto a los recursos para inversión y reequipamiento, es un tema urgente, como lo subrayó la tragedia del submarino ARA San Juan. La Argentina debería destinar el 1,3% del PBI a gasto militar en el corto y mediano plazo. A dicha cifra puede llegarse en tres años.

La ley de reestructuración militar 24.848, mencionada precedentemente, contiene disposiciones que en base una adecuación del coeficiente predeterminado permite diseñar un horizonte de largo plazo en materia de inversiones. El ex Ministro de Defensa Ricardo López Murphy ha propuesto que se destina dicha cifra durante una década, lo que permitiría un reequipamiento adecuado y necesario con un horizonte de largo plazo.

Potenciar la actividad, organización y funcionamiento conjunto de las Fuerzas Armadas es otra prioridad. Entre otras iniciativas, pueden crearse comandos conjuntos regionales que podrían organizarse en base a las tres divisiones del Ejército.

Pero ello también requiere poner en marcha y desarrollar el Comando Conjunto del espacio marítimo, integrado por el mar argentino. El Comando Aeroespacial, que incluya el factor satelital y un Comando Conjunto de Cyber Defensa, amenaza creciente en todo el mundo, en materia de defensa y seguridad. La Armada tendría el mando en el primero de estos y la Fuerza Aérea del segundo.

La superación de los conflictos del pasado, implica dejar atrás definidamente, acciones como las implementadas por el kirchnerismo, que llegó a impedir ascensos por ser hijo de alguien que prestó servicios durante el último gobierno militar o buscar sanciones disciplinarias menores a oficiales superiores de cuando eran jóvenes para impedir sus ascensos.

Potenciar la capacidad científico-tecnológica en el área de defensa debe ser otra prioridad. La Argentina anticipó que busca un segundo buque polar, lo que resulta fundamental para afianzar y desarrollar la campaña antártica. Proyectos de largo plazo, como contar con un rompehielos a propulsión nuclear (como tiene Finlandia), bien puede entrar en planes que comiencen a discutirse y prepararse.

La vinculación de las Fuerzas Armadas con los diversos sectores de la vida nacional (universidades, empresas, sindicatos, etc.) debe ser otra política tendente a contribuir a la mejor articulación entre civiles y militares.

Por último, potenciar, desarrollar y poner en valor el progreso intelectual y académico es otra acción relevante. En las últimas tres décadas, el adiestramiento de personal bajo significamente por la falta de presupuesto y el material por la escasa inversión ha quedado en muchos rubros obsoleto. Pero es el campo académico e intelectual donde ha tenido lugar un progreso notorio. Son muchos más los oficiales superiores, jefes y oficiales que no sólo tienen título de grado universitario, sino también posgrado en muchos casos más de uno y no son pocos quienes lo tienen en el exterior. Tanto el Estado como la sociedad deben utilizar esta capacidad.

En conclusión: una reforma militar requiere asumir los fines de las Fuerzas Armadas determinados en la Constitución Nacional y cumplir las misiones fijadas por el Poder Ejecutivo Nacional. Para ello es necesario poner en marcha una decena de acciones posibles, articuladas en función del corto, mediano y largo plazo, para dar una nuevo horizonte para las Fuerzas Armadas.

El autor es analista político e historiador. Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría.

viernes, 5 de enero de 2018

La guerra de Estados Unidos contra el terrorismo apunta a 76 países

Por Tom Engelhardt - WIB POLITICS - Traducción Desarrollo y Defensa
Mapeo de una guerra que se ensancha
La guerra de Estados Unidos contra el terrorismo apunta a 76 países
Dejó atrás a la Fuerza Aérea Dos y, sin previo aviso y " envuelto en el secreto ", voló en un avión de transporte C-17 sin identificar a la base aérea de Bagram, la guarnición estadounidense más grande de Afganistán. Todas las noticias de su visita fueron ocultadas hasta una hora antes de su partida del país.

Más de 16 años después de que una invasión estadounidense "liberara" a Afganistán, estuvo allí para ofrecer una buena noticia a un contingente de tropas estadounidenses, una vez más en aumento . Ante una bandera estadounidense de 40 pies, dirigiéndose a 500 tropas estadounidenses, vicepresidente. Mike Pence los elogió como "la fuerza más grande del mundo para siempre", se jactó de que los ataques aéreos estadounidenses habían aumentado "drásticamente", juraba que su país estaba "aquí para quedarse" e insistió en que "la victoria está más cerca que nunca".

Como observó un observador , sin embargo, la respuesta de su audiencia fue "sometida". "Varias tropas se pararon con los brazos cruzados o las manos cruzadas a la espalda y escucharon, pero no aplaudieron". 

Piense en esto como en el último episodio de un cuento de hadas geopolítico al revés, una historia sombría para nuestra edad que podría comenzar. Érase una vez, en octubre de 2001, para ser exactos, Washington lanzó su guerra contra el terror.

Había entonces un solo objetivo, el mismo donde, un poco más de una década antes, Estados Unidos había puesto fin a una larga guerra de poder contra la Unión Soviética durante la cual había financiado, armado o respaldado a un conjunto extremista de fundamentalistas islámicos. grupos, incluido un joven y rico saudita con el nombre de Osama Bin Laden.

En 2001, a raíz de esa guerra, que ayudó a enviar a la Unión Soviética al camino de la implosión, Afganistán fue gobernado en gran parte por los talibanes. Bin Laden también estaba allí, con una tripulación relativamente modesta de cohortes. A principios de 2002, había huido a Pakistán, dejando a muchos de sus compañeros muertos y su organización, Al Qaeda, en un estado de confusión.
Los talibanes, derrotados, suplicaban que se les permitiera bajar las armas y regresar a sus aldeas.

Al parecer, todo había terminado, pero los aplausos y, por supuesto, la planificación de explotaciones aún mayores en toda la región. Los altos funcionarios en la administración de Pres. George W. Bush y Vicepresidente Dick Cheney eran soñadores geopolíticos de primer orden que no podrían haber tenido ideas más amplias sobre cómo extender ese éxito a, como indicó el secretario de Defensa Donald Rumsfeld días después de los ataques del 11 de septiembre, grupos terroristas o insurgentes en más de 60 países.

Fue un punto que Bush enfatizaría nueve meses después en un discurso de graduación triunfalista en West Point. En ese momento, la lucha que rápidamente, aunque sin modestia, llamaron la Guerra Global contra el Terrorismo seguía siendo un asunto de un solo país.

Sin embargo, ya estaban profundamente inmersos en los preparativos para extenderlo de forma más radical y devastadora de lo que jamás hubiesen podido imaginar con la invasión y ocupación del Iraq de Saddam Hussein y la dominación de las tierras petroleras del planeta.

Tantos años después, tal vez no te sorprenda, ya que probablemente no habría sorprendido a los cientos de miles de manifestantes que acudieron a las calles de las ciudades estadounidenses a principios de 2003 para oponerse a la invasión de Iraq, que esto fue una de esas historias a las que se aplica el dicho "ten cuidado con lo que deseas".

Y es un cuento que no ha terminado todavía. Ni por asomo. Para empezar, en la era de Trump, la guerra más larga en la historia de Estados Unidos, la de Afganistán, cada vez es más larga. Los niveles de tropas estadounidenses están en aumento . Los ataques aéreos están aumentando . Los talibanes controlan secciones importantes del país. Un grupo terrorista de la marca Estado Islámico se extiende cada vez con mayor éxito en sus regiones orientales. Según el último informe del Pentágono, "hay más de 20 grupos terroristas o insurgentes en Afganistán y Pakistán".

Piénsalo. Veinte grupos En otras palabras, muchos años después, la guerra contra el terror debería verse como un ejercicio interminable en el uso de tablas de multiplicar, y no solo en Afganistán tampoco.

Más de una década y media después de que un presidente estadounidense hablara de 60 o más países como objetivos potenciales, gracias al valioso trabajo de un solo grupo dedicado, el Proyecto Costos de la Guerra en el Instituto Watson de Asuntos Internacionales y Públicos de la Universidad Brown, finalmente se pudo tener una representación visual del verdadero alcance de la guerra contra el terror.

Costos de un proyecto de guerra antiterrorista
El proyecto Costos de guerra antiterrorista ha producido un mapa de la guerra contra el terror. Ofrece una visión asombrosa de las operaciones antiterroristas de Washington en todo el mundo. Su propagación, el despliegue de las fuerzas estadounidenses, las misiones en expansión para entrenar fuerzas extranjeras contra el terrorismo, las bases estadounidenses que los hacen posibles, los aviones no tripulados y otros ataques aéreos que son esenciales para ellos y las tropas de combate estadounidenses que ayudan a combatirlos. Los grupos terroristas, por supuesto, se han transformado y expandido desenfrenadamente como parte del mismo proceso.

Una mirada al mapa muestra que la guerra contra el terrorismo, es un conjunto cada vez más complejo de conflictos entrelazados, es ahora un fenómeno notablemente global. Se extiende desde Filipinas hasta el sur de Asia, Asia Central, Medio Oriente, África del Norte y África profunda, donde solo recientemente cuatro Boinas Verdes murieron en una emboscada en Níger.

No menos asombroso es el número de países que la guerra contra el terrorismo de Washington ha tocado de alguna manera. Una vez, por supuesto, solo había una. Ahora, el Proyecto Costos de guerra identifica no menos de 76 países, el 39 % de los que están en el planeta, como involucrados en ese conflicto global.

Eso significa lugares como Afganistán, Siria, Irak, Yemen, Somalia y Libia donde los aviones teledirigidos estadounidenses u otros ataques aéreos son la norma y las tropas de tierra estadounidenses -con frecuencia Fuerzas de Operaciones Especiales- han participado directa o indirectamente en el combate. También significa países donde los asesores estadounidenses están entrenando a militares locales o incluso milicias en tácticas antiterroristas y aquellos con bases cruciales para este conjunto cada vez mayor de conflictos.

Como el mapa deja claro, estas categorías a menudo se superponen.

¿Quién podría sorprenderse de que tal "guerra" haya estado consumiendo los dólares de los contribuyentes estadounidenses a un ritmo que debería hacer tambalear la imaginación en un país cuya infraestructura se está desmoronando visiblemente ?

En un estudio separado , publicado en noviembre de 2017, el Proyecto Costos de la Guerra estimó que el precio de la guerra contra el terrorismo, con algunos gastos futuros incluidos, ya había alcanzado un astronómico $ 5,6 billones de dolares.

Sólo recientemente, sin embargo, Pres. Donald Trump, ahora escalando esos conflictos, twitteó una cifra aún más asombrosa. "¡Después de haber gastado tontamente 7 billones de dólares en Medio Oriente, es hora de comenzar a reconstruir nuestro país!"

Esta cifra, también parece haber llegado de alguna manera a partir de la estimación de Costas de guerra de que "los pagos futuros de intereses sobre los préstamos para las guerras probablemente sumarán más de $ 7.9 billones a la deuda nacional" para mediados de siglo .

No podría haber sido un comentario más raro de un político estadounidense, ya que en estos años las evaluaciones de los costos monetarios y humanos de la guerra se han dejado en gran parte a pequeños grupos de académicos y activistas. La guerra contra el terror, de hecho, se ha extendido de la manera en que el mapa de hoy se presenta con casi ningún debate serio en este país sobre sus costos o resultados.

Si el documento producido por el proyecto Costos de guerra es, de hecho, un mapa del Infierno, también es, creo, el primer mapa a escala completa de esta guerra.

Piense en eso por un momento. Durante los últimos 16 años, nosotros, el pueblo estadounidense, que financiamos este complejo conjunto de conflictos por una suma de billones de dólares, hemos carecido de un mapa único de la guerra en la que Washington ha estado luchando. Ni uno.

Sí, partes de ese conjunto de conflictos cambiantes y mutantes han estado en algún lugar de las noticias regularmente, aunque rara vez en los titulares. En todos esos años, sin embargo, ningún estadounidense podía ver una imagen de este extraño y perpetuo conflicto cuyo final no se ve a la vista.

Parte de esto se puede explicar por la naturaleza de esa "guerra". No hay frentes, no hay ejércitos avanzando en Berlín, no hay armadas derribando a la patria japonesa. No ha habido, como en Corea en la década de 1950, incluso un paralelo para cruzar o luchar en su camino de regreso. En esta guerra, no ha habido retiros obvios y, después de la entrada triunfal a Bagdad en 2003, tampoco hay avances.

Era difícil incluso mapear sus partes componentes y cuando lo hiciste -como en un mapa del territorio del New York Times en agosto de 2017 controlado por los talibanes en Afganistán- las imágenes eran complejas y de impacto limitado.

En general, sin embargo, nosotros, la gente, hemos sido desmovilizados en casi todos los sentidos en estos años, incluso cuando se trata simplemente de seguir el conjunto interminable de guerras y conflictos que están bajo la rúbrica de la guerra contra el terrorismo.

Hace casi 17 años, había un objetivo. Ahora el recuento es 76 y está en aumento. Mientras tanto, las grandes ciudades se han convertido en escombros . Decenas de millones de seres humanos han sido desplazados de sus hogares. Los refugiados por millones continúan cruzando fronteras, desestabilizando cada vez más tierras. Los grupos terroristas se han convertido en nombres de marcas en partes significativas del planeta. Nuestro mundo estadounidense continúa militarizándose .

Esto debe ser considerado como un tipo completamente nuevo de guerra global perpetua. Así que echa un vistazo más a ese mapa. Es importante tratar de imaginar lo que ha sucedido visualmente, ya que enfrentamos un nuevo tipo de desastre, una militarización planetaria de una clase que nunca antes habíamos visto.

miércoles, 3 de enero de 2018

Tres objetivos para mejorar la seguridad en 2018

Por Daniel Gallo - LA NACION - @DanielHGallo
Toda consulta de opinión pública establece a la inseguridad como una de las preocupaciones centrales de la sociedad. Pero los partidos políticos también conocen que en el momento de los votos ese tema no define una elección. Es un problema que se gestiona, con aciertos y errores, pero queda relegado frente a debates económicos. Las iniciativas sobre seguridad pública quedan enseguida marcadas por ideología. Raro, al menos, porque el delito golpea en forma transversal sin preguntar de qué lado de la supuesta grieta se ubica cada víctima. Un año sin elecciones puede ser un buen momento para conseguir acuerdos amplios y fijar posiciones concretas en este campo. Y si se pudiese elegir metas a alcanzar en 2018 podría definirse una serie de objetivos a trabajar como prioridades. Para comenzar, hay tres puntos que deberían tomarse en cuenta.

Resultado de imagen para MotochorrosMotochorros: Se trata de una de las modalidades del delito que está en crecimiento. En los primeros seis meses de 2017 se registraron 4986 asaltos en los que el atacante utilizó una motocicleta en la ciudad de Buenos Aires. Esa cifra señala que los motochorros protagonizaron el 15 por ciento de los robos sufridos por los vecinos porteños. Proporciones similares se puede encontrar en otros distritos. Podrá pensarse que ese 15 por ciento es una cantidad poco significativa como para iniciar un plan concreto sobre esa modalidad del delito. Sin embargo, evitar que 5000 vecinos sean afectados por motochorros cada semestre es un desafío a tomar en cuenta. En una de las reuniones realizadas el año pasado por los ministros de Seguridad de todo el país se definió a los motochorros como uno de los problemas a solucionar en lo inmediato. Pero esa decisión de las áreas de seguridad de cada provincia no pudo ser implementada. Algunos retrocedieron frente a marchas convocadas por quienes utilizan las motos como herramienta de trabajo, otros vieron los números de venta de motos y optaron por no perjudicar a ese comercio. Lo cierto es que nadie se animó aún a poner límites a la circulación de dos personas en una motocicleta. Así se contuvo a los motochorros en Colombia cuando allá causaban estragos. No poner un freno rápido a los motochorros volverá imposible bajar las tasas del delito urbano. Debería tomarse como objetivo prioritario.

Imagen relacionadaNarcomenudeo: Los récord anuales de capturas de drogas son importantes. Y los decomisos por parte de las fuerzas federales van en aumento. Interceptar los cargamentos en las fronteras y rutas es un buen apoyo a la lucha contra el narcotráfico, aunque no seca el mercado. La realidad argentina necesita un enfoque especial en el microtráfico. La violencia asociada con la comercialización de drogas tiene su origen en el narcomenudeo y no en la presencia pasiva de carteles internacionales, interesados en mantenerse fuera de los conflictos callejeros. Hoy el problema mayor se ubica alrededor de los puestos de venta de droga. Para muchos jueces se trató de un tema menor, un simple punto de partida para las investigaciones en procura de dar con la red de abastecimiento. Entonces, crecieron los quioscos de droga, tomados como salida laboral en territorios liberados. El Observatorio de la Deuda Social, que depende de la UCA, estableció que en los últimos seis años aumentó 40 por ciento el narcomenudeo. Y se trata en ese caso de un objetivo estratégico. El ascenso económico del narcovendedor es observado por adolescentes como un real y posible crecimiento social en barrios tomados por el negocio de las drogas. Así las bandas tendrán disponibles recursos humanos y la violencia callejera lejos de contenerse contará cada vez con más soldaditos para extenderse. Las acciones en ese caso deberían ser veloces con tribunales que entiendan que en ese quiosco está el riesgo concreto y que cerrarlo de inmediato es una ayuda más efectiva a la sociedad que entusiasmarse en largas investigaciones en busca de un cabecilla que nunca se atrapa.

Resultado de imagen para Libertades anticipadasLibertades anticipadas: Mantener el beneficio de reducción de penas por buen comportamiento es una forma de control interno de la población carcelaria. Y la falta de lugar de alojamiento también contribuye a que los tribunales prefieran tener fuera de las rejas a la mayor cantidad posible de detenidos. Demasiados casos en 2017 demostraron que el sistema no funciona. La puerta giratoria esteriliza cualquier esfuerzo de políticas públicas de seguridad, porque mantiene en las calles a la misma cantidad de delincuentes. En ese caso la Justicia debería tener un profundo debate interno sobre su rol. Y ese cambio de paradigma tendría que ser guiado por la Corte Suprema. Así se hizo cuando se decidió tratar el problema de las agresiones a las mujeres. La Corte creo una oficina particular para ese tema, generó talleres y sin necesidad de una acordada estableció mediante mensajes públicos un criterio de eliminación de antiguos atenuantes que ningún juez hoy desafía. Modificar los actuales criterios frente a otros delitos sería una colaboración trascendente de la Justicia en la actual situación de emergencia en seguridad.

viernes, 29 de diciembre de 2017

Siria: ¿Por qué se frotan las manos los fabricantes de armas rusos?

(MDZ) - En la difícil situación económica de los últimos años, los productos de la industria de defensa rusa destinados a la importación, pueden convertirse en uno de los "puntos de crecimiento" clave para el desarrollo económico, sugiere un artículo analítico del portal Gazeta dedicado a las armas rusas más destacadas en el conflicto sirio.
Durante el conflicto en la República Árabe Siria entre 2015 y 2017, las Fuerzas Armadas rusas probaron más de 200 nuevos modelos de armas y equipo militar. Básicamente, casi todas estas armas confirmaron las características tácticas y técnicas declaradas. Apenas algo más de una decena de proyectos han tenido que ser abandonados por no haber podido soportar exitosamente la prueba de las batallas reales.

Los ejemplos positivos abundan. En particular, el modernizado proyectil de alta precisión de 152 milímetros de calibre Krasnopol demostró su eficacia a la hora de destruir los coches bomba de los terroristas a distancias superiores a los 15 kilómetros.
Resultado de imagen para Krasnopol
Krasnopol
Bombas aéreas guiadas como KAB-500 y KAB-1500impactaron en las posiciones e instalaciones de los terroristas con un margen de error de apenas un metro. Por ejemplo, uno de los tanquistas rusos, utilizando equipo moderno de navegación y designación de objetivos en batalla nocturna, destruyó seis tanques de los yihadistas.
Resultado de imagen para Kalibr-PL
Durante los ataques con misiles de crucero Kalibr-PL los sumergibles rusos desplegados en el Mediterráneo se vieron literalmente rodeados por buques de la OTAN que vigilaban muy de cerca estos lanzamientos, puesto que los militares rusos informaron sobre ellos con anticipación.

Para lanzar los misiles, los submarinos rusos se emergían a superficie y se sumergían nuevamente. Posteriormente, los sonares de los buques de la OTAN los perdieron casi de inmediato en las profundidades del mar Mediterráneo.

Todo este exitoso desempeño ya tiene consecuencias positivas. Terminada la fase activa de la guerra, han crecido a ritmo vertiginoso los pedidos de aviones, buques de guerra y vehículos blindados de producción rusa.
Resultado de imagen para Su-34.
Por ejemplo, en estos momentos se registra un auge en la demanda mundial del bombardero táctico Su-34.

Mercado internacional de armas: ¿cuál es la apuesta rusa?

Para 2020, según los expertos, la demanda en el mercado internacional de armas puede crecer hasta los 120.000 millones de dólares.

Los principales importadores de armas a escala planetaria son actualmente India, con un 13%; Arabia Saudita, con un 8,2%; los Emiratos Árabes Unidos, con un 4,6%; China, con un 4,5% y Argelia, con un 3,7%. El resto de países suman el restante 66%. Los principales compradores de armas rusas son ahora los países de la región de Asia-Pacífico, Oriente Medio y África del Norte.

Al mismo tiempo, se registra un aumento en la competencia por parte de armas fabricadas en China, India, Corea del Sur, Brasil e incluso Bielorrusia. Sin embargo, la exportación de armas y equipo militar de la Federación de Rusia se ha duplicado en los últimos diez años.

La cartera de pedidos de Rosoboronexport, el intermediario estatal ruso en la compraventa del equipo bélico,supera a día de hoy los 50.000 millones de dólares, con un período de implementación de contratos de entre 3 y 7 años.

Los cinco principales clientes de las armas rusas son Argelia (28%), India (17%), China (11%), Egipto (9%) e Irak (6%). Aproximadamente la mitad de la facturación corresponde a productos aeronáuticos, y una cuarta parte son sistemas de defensa aérea.

jueves, 28 de diciembre de 2017

La fábrica argentina que diseñó algunos de los aviones de combate más sofisticados del mundo

Por Luis Fajardo - BBC Mundo
En la década de 1950, la fábrica tenía algunos de los diseños más avanzados del mundo. (Foto: Santiago Rivas)
Avion IA37 (Foto: Santiago Rivas)
Avión IA 37 (Foto: Santiago Rivas)

Las intervenciones de América Latina en el mundo de la industria aeronáutica han sido escasas y no siempre afortunadas.

La industria brasileña, con la empresa Embraer, es el gran ejemplo de una compañía latinoamericana que fabrica aviones de alta tecnología apetecidos en los mercados mundiales, desde sus jets livianos de pasajeros, hasta el avión de combate Tucano.

Pero hace más de medio siglo otra empresa latinoamericana estuvo al frente de un experimento ambicioso por entrar a las grandes ligas de la aeronáutica.

Fue Fábrica Argentina de Aviones(FAdeA), una empresa fundada en 1927 en la ciudad de Córdoba y auspiciada por el Estado, que llegó a tener algunos de los diseños más sofisticados del planeta pero nunca despegó del todo, y siguió en una relativa decadencia que, según sus críticos, continúa hasta nuestros días.

La época de oro de FADeA llegó en 1945. Apenas terminaba la Segunda Guerra Mundial, y docenas de ingenieros que habían servido a la máquina de guerra nazi enfrentaban la perspectiva de una nación destruida, sin industria y, en el peor de los casos, un tribunal acusándolos de complicidad con la causa de Hitler.

Por eso, muchos partieron. Todas las grandes potencias los querían.

Estados Unidos, por ejemplo, reclutó a Werner Von Braun, padre de los misiles nazis, quien fue el gran científico detrás de los cohetes de la NASA que eventualmente llevaron al hombre a la Luna.

El pedido de Perón

A Argentina le favorecía que sus gobernantes habían mostrado simpatía por el Eje durante la guerra, le dice a BBC Mundo Santiago Rivas, experto en la historia aeronáutica argentina.
Pulqui (Foto: Santiago Rivas)
Pulqui (Foto: Santiago Rivas)
El general Perón fue un impulsor de la industria aeronáutica argentina.(Foto: Santiago Rivas)
"Uno de los primeros fue Emil Dewoitine, francés, quien trabajó para los alemanes durante la ocupación de Francia y por eso lo estaban persiguiendo. Se escapa para acá y es el primero que desarrolla un caza a reacción en América Latina, el Pulqui 1", recuerda Rivas.

Poco después llego a Argentina Kurt Tank, una de las estrellas del diseño aeronáutico mundial, quien había estado detrás de varios de los aviones más destacados del esfuerzo militar nazi.

Argentina lo acogió y le pidió grandes cosas, como era propio de un país que en ese momento superaba en riqueza a muchas de las naciones europeas.

Kurt Tank"El (entonces presidente argentino) el general Perón le pidió a Tank que diseñara un avión de combate supersónico", apunta Rivas.

Kurt Tank - GETTY IMAGES
Kurt Tank fue uno de los destacados diseñadores alemanes que llegó a Argentina después de la guerra.

Un esfuerzo al que Estados Unidos apenas estaba llegando, pero en el que la fábrica argentina podía competir, armada con los diseños de vanguardia llegados de Alemania.

El lugar donde van a morir los aviones y a ser desmembrados para vender hasta los cinturones de seguridad

"Aquí nace el modelo conocido como el Pulqui 2 que vuela en 1951. Nunca llegó a velocidad del sonido, pero a 1.100 km/h, alcanzaba lo mismo que un Mig-15 ruso o un F-86 Sabre estadounidense, lo más moderno del mundo en ese momento. De hecho tanto el Mig 15 como el Sabre tenían algunas ideas sacadas de Tank", señala el experto.

La política

Pero el siguiente paso, la construcción en masa de esos modelos argentinos, nunca ocurrió. Según algunos relatos de la época, los alemanes se quejaban de que la infraestructura industrial con la que contaban en Argentina era precaria.

Y, sobre todo, interfirió la política.
ia38 reimar horten (Foto: Santiago Rivas)
IA-38 Reimar Horten (Foto: Santiago Rivas)
La mayoría de diseños no se llevó a la etapa de producción en serie. 

Perón, gran impulsor del proyecto, fue derrocado en 1955. Los fondos para el proyecto empezaban a escasear. Varios de los prototipos se vieron envueltos en accidentes. El Pulqui II estaba listo para su producción hacia 1959.

"Pero lo que había sido un modelo nuevo ya empieza a ponerse viejo frente a las alternativas disponibles", dice Rivas. "Fue un proyecto que duró diez años en desarrollo cuando la tecnología avanzaba muy rápido. Cuando nace, ya compite con el Sabre 86 o el Mig-15, pero en el 59 compite con los supersónicos" apunta el experto.

Al final de la década del 50, la Fuerza Aérea decidió comprar un avión estadounidense en vez del Pulqui. Un tiempo antes, Tank se había ido con sus planos a India, en donde sí consiguió fabricar un avión en serie.

Vaivenes

La empresa FAdeA ha seguido con los vaivenes políticos de la historia argentina. Eventualmente se produjeron algunos modelos menos ambiciosos como el Pucará, un avión de turbohélice que se usó brevemente en la guerra de las Malvinas.
Avion Pampa
Avion Pampa - AFP - El Pampa es el modelo más reciente de la empresa.

En los 90, durante el gobierno de Carlos Menem, la fábrica fue privatizada para convertirse en un centro de servicios de la estadounidense Lockheed.

Pero al llegar al poder en la siguiente década Cristina Fernandez de Kirchner, se renacionalizó en 2009 y se habló de grandes planes, que para Rivas nunca tuvieron sustento en la realidad presupuestaria de la firma.

Se decía que muchos activistas políticos eran contratados por la firma, mientras que proyectos para la producción de 40 aviones a reacción Pampa con destino a las fuerzas militares argentinas se fueron quedando en el tintero.

Bajo el actual gobierno de Mauricio Macri, las autoridades dicen estar encaminadas a mejorar la situación financiera de la empresa, reduciendo el cuantioso déficit que enfrentaba.

Pero hace unas semanas algunos medios argentinos informaron de supuestos planes para suspender definitivamente la fabricación de aviones en la planta, ante el poco éxito comercial del Pampa.

Ambiciones

Se hablaba, según esos informes, de convertir la fábrica y su pista de aterrizaje en un terminal para aerolíneas de bajo costo. FAdeA niega que existan esos planes.

Sebastián Ugarte, responsable de Relaciones Institucionales de la empresa, le dice a BBC Mundo que "FAdeA no está considerando poner fin a su línea de producción de aviones" e insiste en que "El Pampa III es un avión con alto potencial de mercado, dadas sus características técnicas, versatilidad, precio y demanda internacional de aviones de este tipo".
pulqui ii (Foto: Santiago Rivas)
Pulqui II (Foto: Santiago Rivas) - La industria aeronáutica argentina nunca alcanzó el potencial que soñaron algunos para ella. 

Señaló que en este momento FAdeA trabajaba para entregar tres de esos aviones a la Fuerza Aérea Argentina. También se trabaja en algunas partes para el avión carguero KC-390 que produce la brasileña Embraer.

Ambiciones bastante reducidas frente a las de una empresa que en algún momento se sintió en la vanguardia de la tecnología aeronáutica, pero que nunca pudo convertir eso en el poderío industrial y militar con el que los dirigentes argentinos de la época alcanzaron a soñar.

jueves, 21 de diciembre de 2017

Areas marítimas protegidas: liderazgo regional

Resultado de imagen para Areas marítimas protegidas + antartidaPor Rodolfo Werner - Clarín.com
En el contexto actual de política internacional relacionada al Tratado Antártico, Argentina se ha ubicado recientemente en un rol de liderazgo, a través del trabajo de la Cancillería y el Instituto Antártico Argentino.


La Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA), establecida en 1982 como parte del Sistema del Tratado Antártico, tiene la responsabilidad, entre otras, de gestionar las actividades pesqueras y establecer áreas marinas protegidas (AMPs) en las aguas alrededor de la Antártida.

A fines de octubre de cada año, y en la sede de la Convención ubicada en Hobart, Australia, se realiza la reunión anual. Allí se toman las decisiones políticas que regulan las actividades en el área, habiendo tomado el tema de las AMPs una creciente importancia en recientes años. En línea con el Tratado Antártico, las decisiones de la CCRVMA se toman por consenso de sus miembros.

Hasta 2016, la única AMP establecida - en 2009 - había sido el AMP de las Orcadas del Sur. Desde 2012, se han presentado dos propuestas para establecer AMPs en el Mar de Ross (presentada por EEUU y Nueva Zelanda) y en la Antártida Oriental (presentada por Australia, Francia y la Unión Europea- UE).

Como un hito en este proceso, en la reunión de octubre 2016 se acordó establecer el AMP más grande del mundo en el Mar de Ross. Esta reserva marina de 2,06 millones de kilómetros cuadrados, un área mayor que México, entró en vigor este 1° de diciembre último.

Por otro lado, el AMP propuesta inicialmente para la Antártida Oriental incluía 7 áreas en total. Modificaciones realizadas para acomodar intereses pesqueros resultó en una reducción de la propuesta a tres áreas. En la ultima reunión de la CCRVMA se presentó una nueva versión a la que se opusieron China y Rusia.

De igual manera, en 2016, la UE y Alemania propusieron un AMP en el Mar de Weddell de 1,8 millones de km2. Esta propuesta es motivo aún de discusiones técnicas.

En 2011, Argentina y Chile acordaron trabajar de manera conjunta en una propuesta de AMP al oeste de la Península Antártica. Es así que se convocaron reuniones internacionales para recopilar y debatir la información técnica necesaria. Esta región de Antártida es una de las áreas más productivas del Océano Austral. Sin embargo, el calentamiento global lleva a una reducción del hielo marino con impactos inciertos sobre la fauna local. Un AMP eficaz debería cerrar algunas zonas a la pesca para salvaguardar los principales lugares de alimentación de pingüinos, focas y ballenas.

En los últimos dos años, Argentina ha tomado un mayor liderazgo en avanzar con la propuesta y cumplir con el compromiso adquirido frente a la comunidad internacional. Con un trabajo sistemático, profesional, transparente y de alto contenido técnico, Argentina logró presentar junto a Chile la propuesta para AMP en la Península Antártica Occidental este octubre. La misma fue bien recibida y se reconoció el espíritu de colaboración y el gran trabajo científico realizado. Esto representa un paso fundamental en las negociaciones de esta AMP.

Argentina de esta manera, a través de la Cancillería y del Instituto Antártico Argentino, ha ganado un nuevo posicionamiento en las negociaciones de política Antártica relacionada con el establecimiento de AMPs en esta icónica zona del continente blanco.

Rodolfo Werner es asesor de la Pew Charitable Trusts y de la Antartic and Southern Ocean Coalition.

martes, 19 de diciembre de 2017

Vuelve la polémica sobre el papel de las Fuerzas Armadas

Resultado de imagen para papel de las Fuerzas ArmadasPor Fabián Calle - Infobae.com
Resulta llamativo que casi ningún país de la región y del mundo, con gobiernos de izquierda o derecha, se haya dado cuenta de la viabilidad de no tener Fuerzas Armadas. ¡La Argentina siempre a la vanguardia!

El pasado 7 de diciembre el multipremiado escritor Martín Caparrós publicaba en la versión de habla hispana del The New York Times una polémica y aguda nota titulada "Cuarenta y cinco muertes argentinas y el futuro de las fuerzas armadas". A lo largo de su dilatada carrera, el autor no se ha especializado en temas ligados a la defensa nacional y cuestiones de estrategia, si bien no dejan de estar presentes en parte de la monumental obra La Voluntad, en donde, junto con Eduardo Anguita, abordaron la violencia política en los setenta.

Leyendo sus páginas y habiendo transitado la pasada década argentina, uno no puede dejar de recordar a Karl Marx cuando advertía que la historia suele darse primero como tragedia y luego farsa. Caparrós y Anguita ponen en blanco y negro la fase de tragedia. No obstante, allá por fines del 2009 Caparrós le dedicó un par de artículos a la temática de la utilidad y el papel de las Fuerzas Armadas argentinas, con una línea argumental que la reciente nota en el Times solo continúa y refuerza.

De más está decir que la tragedia del submarino San Juan y sus 44 tripulantes actuó seguramente como disparador para volver a la carga con el tema, que se combina con la muerte de un ciudadano argentino de origen mapuche durante una operación de las fuerzas de seguridad siguiendo una orden judicial para poner fin a una ocupación ilegal, en la que aun los partidarios mediáticos y políticos de los infractores admiten que se procedió a lanzar piedras y boleadoras a los prefectos. La Justicia deberá determinar si también hubo intercambio de disparos de armas de fuego, con la dificultad adicional del paso de numerosos días entre el hecho mencionado y cuando se logró que los poderes constituidos de nuestro país pudieron ingresar a la zona para inspeccionarla.

En este punto y poniendo al joven argentino muerto en esa situación en nuestra Patagonia como el muerto 45, Caparrós desarrolla una línea argumental irónica, fina y contundente que seguramente irritó a la izquierda champagne o a los denominados "nacionales y populares", que paradójicamente tienden a ver con buenos ojos el debilitamiento del Estado frente a grupos y fracciones. Nacionalistas raros. Y ni que decir de la amnesia histórica que representa olvidar que el general Juan Domingo Perón puso el nombre de su camarada de armas, el general Julio Argentino Roca, a la línea de trenes que recorre el sur argentino. Sin olvidar la contundencia de las políticas de otro icono de lo nacional y popular como fue Hipólito Yrigoyen durante la agitación en la Patagonia.

Volviendo a los artículos de Caparrós, allá por el 2009 escribí una respuesta que en gran medida sigue plenamente vigente. En la casi década transcurrida, la situación presupuestaria y organizacional de nuestro instrumento defensivo solo tendió a deteriorarse más y más. Todo ello en un contexto de indiferencia de las élites políticas y sociales. Por ello, recordemos qué decíamos en noviembre de 2009 en una nota titulada "El rol de las FF. AA. y la provocación fallida".

"En el mes de octubre pasado, el periodista y escritor Martín Caparrós publicó dos artículos en el diario Crítica donde se interrogaba acerca de la razón de ser o la utilidad real de las Fuerzas Armadas argentinas.

Luego de hacer un recorrido sobre el papel histórico que según él mismo han tenido los militares como mastines de los sectores acomodados y poderosos de nuestro país, la derrota de Malvinas, la ausencia de hipótesis de conflictos regionales, sus falencias materiales que los hace impotentes frente a ataques de vecinos y potencias extrarregionales, etcétera, llega a la conclusión de que lo mejor sería terminar con estas instituciones y utilizar su presupuesto en otras áreas como la salud, la educación, etcétera. También considera un contrasentido que nuestros conciudadanos que tienen como profesión y vocación lo militar puedan defender los recursos naturales y estratégicos de la Argentina. Tanto por su falta de equipamiento como por pertenecer a instituciones no ligadas a los grandes intereses populares sino al capital concentrado y transnacional.

Asimismo, reconoce que el mayor proceso de desguace de las Fuerzas Armadas se dio durante el gobierno neoliberal y pro Estados Unidos de Carlos Menem. Paradoja que es rápidamente compensada mediante la idea que si bien las élites capitalistas argentinas y foráneas han abandonado y descuidado a sus viejos aliados militares, sería mejor que estos últimos ya no existiesen por las dudas de que el verdadero poder en la Argentina en algún momento los convoque para reprimir al pueblo y las demandas legítimas de la ciudadanía.

La lectura de ambos artículos me llevó a pensar en un primer momento que se iniciaba un debate en donde desde los más diversos sectores políticos e ideológicos se desencadenaría una catarata de argumentaciones y datos descalificándolos o ponderándolos. Ergo, estaban terminando dos décadas de absoluto descuido de la cuestión de la defensa como política de Estado y luego de tanto tiempo podríamos comenzar a pensar estos temas sin la omnipresencia de los horrores que vivió la Argentina décadas atrás. Sumaba a ello la paradoja de que el disparador de un debate de esta naturaleza no haya sido activado por gente centrista o de derecha, sino una persona que es usualmente identificada con la izquierda del espectro político y no ligado históricamente al análisis y la reflexión sobre este tipo de temas.

Con el correr de los días, me di cuenta de que nada de esto sería así. Ningún funcionario, salvo una salida radiofónica de un secretario de Estado, puso el tema en perspectiva, refutando clara y contundentemente los argumentos del autor de esta propuesta. Los medios de prensa y formadores de opinión que usualmente son encasillados, con o sin razón, como ligados al establishment político y económico tampoco le dieron mayor trascendencia al tema. Ni que decir marchas, cacerolazos, apagones y cortes de calles que son desde hace una década un instrumento tan caro a los sentimientos argentinos frente a temas como aumentos tarifarios, corralitos bancarios, disputas por retenciones agropecuarias, internas sindicales o piqueteras, despidos en fábricas, etcétera. Desde ya que esto no lo esperé ni en el primer momento, pero uno ya tiene el reflejo de que cualquier malestar individual o sectorial se transforma rápidamente en un espectáculo y un drama televisivo para llegar a influir sobre, como diría Giovanni Sartori, "homo videns" y de paso tomar a los otros un rato corto o largo como rehenes.

Por todo ello, a la aislada voz de Martín Caparrós, con una línea argumental que respeto pero que no comparto, sumo otras reflexiones de otra voz aislada. En este caso, la mía y con un sentido contrapuesto.

-Cabría agradecerle al autor por poner el tema de la defensa nacional en el tapete. Paradójicamente, la ayuda para pensar y debatir sobre estos temas claves para cualquier país viene del sector menos esperado, lo que debería en cierta medida avergonzar a los que estamos o nos sentimos con un pensamiento ligado a visiones más convencionales del mundo. O sea, personas como Lula da Silva, que ha lanzado el más importante programa de reequipamiento militar del último medio siglo en Brasil; Michelle Bachelet, que ha continuado con la potenciación de las capacidades bélicas de Chile, luego de haber estudiado temas estratégico-militares en Chile y en los Estados Unidos, haber perdido a su padre en manos de la represión y haber padecido ella misma sus efectos; Tabaré Vázquez, que decidió adquirir cuatro mil fusiles de asalto austríacos de última generación y material bélico ruso y estadounidense. En otros continentes, el propio Nelson Mandela impulsó como presidente una potenciación de las Fuerzas Armadas sudafricanas y de su industria de defensa. Ni que decir de los bolivarianos Hugo Chávez, Evo Morales y Rafael Correa, que han incrementado los gastos en defensa y buscan potencia militar en puestos claves del gobierno y de las empresas estatales.

–Resulta llamativo que casi ningún país de la región y del mundo, con gobiernos de izquierda o derecha, se haya dado cuenta de la viabilidad de no tener Fuerzas Armadas. ¡La Argentina siempre a la vanguardia!

-Son el mismo Ejército y la Marina los que dieron a figuras como Enrique Mosconi, Manuel Savio y Perón. Ideas y proyectos que no parecieron seguir los dictados de poderes foráneos.

-Una revisión de los libros y los estudios británicos sobre la guerra de Malvinas no refleja un paseo ni mucho menos. Más de 250 muertos, seis buques hundidos, media decena averiados de consideración. Recientemente, la prensa británica afirmaba que en menos de dos meses de operaciones en Malvinas hubo más muertos y heridos británicos que en casi una década de enfrentamientos en Irak. El plan de recuperación, elaborado en 1977, preveía la ocupación y el retiro de casi todas las fuerzas para dejar solamente un pequeño contingente. En otras palabras, generar un hecho político diplomático que forzara las negociaciones y metiera a los Estados Unidos como articulador de un acuerdo. Como de hecho lo intentó Washington hasta el 24 de abril, con la propuesta de las tres banderas. Luego Leopoldo Galtieri y su Junta cambiaron sobre la marcha. Las unidades más aptas quedaron en Patagonia por la posibilidad cierta de guerra con Chile.

Cabe recordar el debate que se dio entre el almirante Merino y el general Augusto Pinochet sobre la conveniencia o no de entrar en guerra total con la Argentina aprovechando la llegada del Reino Unido al Atlántico sur. Un Chile inmerso en una gran crisis económica y social como la existente en 1982-1983, un Perú firmemente aliado a nuestro país y el peso decisivo de Pinochet llevaron a que se optara por un apoyo indirecto de Santiago de Chile a Londres. Un reciente documental producido por los Estados Unidos y dado en el canal History Chanell sobre la guerra aérea en Malvinas no da la sensación de mostrar ineptos en los militares argentinos.

–Cabe conocer o hablar con oficiales y suboficiales de las Fuerzas Armadas para ver gente profesional, con múltiples misiones en el exterior y valorados por su trabajo en Chipre, Haití, Kosovo, la frontera entre Ecuador y Perú.

-Al desfile militar en La Matanza, en el 2004, fueron centenares de miles de personas. Tal vez por eso mismo se discontinuó esta práctica. También son masivas las concurrencias a las jornadas de puertas abiertas que organizan la Armada en el Apostadero Naval o la Fuerza Aérea en el Palomar.

–Algunos de los mayores reequipamientos militares los han hecho presidentes democráticos como Alvear, en la década del veinte y Perón, en 1974.

-Gracias por poner el tema en el tapete e intentar, lamentablemente de manera fallida, provocar a los sectores centristas y derechistas que tendrían que ser más amistosos hacia las Fuerzas Armadas. Gracias. Piense mal o bien de la utilidad y el papel de la defensa nacional, ojalá otros con igual o distintas ideas lo imiten.

-Los dos artículos han permitido, por omisión y estruendoso silencio posterior, sacar una radiografía, o mejor una tomografía, de la desidia y el desinterés de muchos que dicen valorar el papel de las Fuerzas Armadas en el destino del país. Estas provocaciones por izquierda han desnudado las grandes contradicciones de nuestra dirigencia o "los que mandan", como decía José Luis de Imaz, política y social. En especial, de aquellos que, cuando charlan cara a cara con militares, dicen tener un gran interés en su futuro y el de la defensa de la patria".

viernes, 15 de diciembre de 2017

La verdad de Silvia que enfurece a los K y a la izquierda

Por María Julia Oliván - Infobae.com
Este es el momento de decidir: ¿sucumbo ante la tentación de escribir una columna que pueda ser leída en voz alta frente a un grupo de progres con OSDE de Palermo o cuento la historia que tengo en la cabeza? Me voy a portar bien porque Infobae es uno de los medios más leídos de la región, así que contaré una historia antipática que tengo en mente.
El ajuste previsional, que era negado en campaña por los políticos del Pro, finalmente se presentó en el Senado adonde fue aprobado luego del acuerdo de compromiso fiscal que firmó el Ejecutivo con los gobernadores. En Diputados la cosa se puso más áspera y el Gobierno empezó por cerrar filas con la oficialista más crítica, Lilita Carrió, y terminó por rejuntar votos para intentar darle un tratamiento rápido al proyecto. Si todo salía como se esperaba, ayer se habría convertido en ley la reforma que, entre otras cosas, propone un cambio en el cálculo de las subas de los haberes de jubilaciones, pensiones y asignaciones universales. Esa modificación provocaría que alrededor de 17 millones de argentinos dispongan de un poco menos que lo poco con lo que se mantienen en la indigencia o con suerte en la pobreza.  Hasta ahí todos estamos más o menos de acuerdo con que es una mala medida recortar por los que no tienen lobby ni plata para movilizar ni para torcerle la firma al Estado.

¿Qué hizo la oposición con esta medida? Intentar impedir que el Congreso sesione con una movilización que terminó siendo manejada por un grupo de violentos que enfrentó a gendarmes y policías a los piedrazos (estos respondieron con balas de goma a mansalva) y con una serie de patoteadas dentro del recinto que frustró la sesión especial.

Entre los que patoteaban al presidente de la Cámara, Emilio Monzó, estaba el aguerrido Máximo Kirchner, procesado por no poder justificar su incalculable fortuna dado que el único oficio que se le conoce es el de administrar la fortuna de sus padres que se enriquecieron mientras servían a la patria y luchaban –sin éxito- para que los jubilados ganen un sueldo digno.
Agustín Rossi habla con Emilio Monzó, presidente de la Cámara de Diputados
Agustín Rossi habla con Emilio Monzó, presidente de la Cámara de Diputados

Nada de sesionar, debatir o rearmar alianzas con los que dudaban en apoyar la medida, nada de presentar un proyecto superador: lograr que se caiga la sesión les bastó a los diputados de Unidad Ciudadana -el nuevo sello del partido que gobernó los últimos 12 años el país dejando más de un 30% de pobres pese a que atravesó un período inigualable de crecimiento de la economía- para salir cantando y matándose de risa del Congreso probablemente a comerse una pizza y disfrutar el triunfo.

Mientras todas estas interesantes cosas suceden en la alta política argentina, yo me detuve en una historia.

Sucedió el miércoles, en una cola de seis cuadras del colectivo que va hacia La Plata y se toma en Retiro. Mi fuente es Silvia, la señora que trabaja en casa. En la fila se debatía bastante. El debate no era si Macri era un neoliberal oligarca o si Cristina podía salvarlos. "¿Vos sabés por qué había tanto quilombo, María Julia? No sabés la mugre que habían dejado, piedras y comida tirada por todos lados, la gente decía que eran los piqueteros pero dos hombres de traje que iban para el mismo lado que yo, dos hombres bien, dijeron que todo el quilombo pasaba porque la gente de plata cobraba jubilaciones en vez de dejar esa plata para los más pobres. Al escuchar esto, otro hombre saltó y dijo que él cobraba 20 mil, pesos más o menos, pero que él no era como los de plata porque no usaba ni PAMI ni los descuentos que le correspondían porque él podía pagar lo suyo y no era como esos de plata que igual piden descuento. Decía que ésos son los peores".

Ese día, Silvia tardó seis horas en regresar a su casa, tres en llegar a la mía adonde estuvo cinco horas. Ante su pregunta, le conté del recorte de jubilaciones y me retrucó seria: "¿Vos sabés qué andaban ofreciendo en el barrio para ir a la plaza?".
—¿Cuándo, ahora o en las elecciones?—, le pregunté.
—Ayer (por el miércoles)—, me contestó.
—No se, no anduve por los barrios.
—Te ofrecían 400 pesos, una bolsa de mercadería, llevarte a capital y ahí te daban un choripán y una coca y te traían. Sabés, los que iban con 7 hijos se hacían la plata… Mi cuñada me dijo 'venite, no vayás a limpiar. Y yo le dije 'nooo, yo me voy a trabajar'.

Silvia es calladísima pero si abre la boca te dice sin anestesia lo que piensa. Siempre anda con un rodete predispuesta a trabajar y es una dulce con mi nene. Es especial con los chicos.

Si se enoja, se queda muda y no le sacás nada ni con mi preguntas. Tenemos las dos 42 años, pero ella tuvo el primero de su siete hijos a los 19 años. Tiene más polenta y ganas de laburar que un colectivo lleno a las 5 de la mañana.
¿Que cómo se? Porque cuando empezó en casa venía sólo dos veces y yo pensé que no iba a estar por mucho tiempo: yo vivo en San Isidro y ella en Lobos. Nadie aguanta viajar seis horas por día y trabajar ocho, pensé. Pero me equivoqué. Silvia me pidió si tenía más días para ella y, apenas pude, le propuse venir de lunes a viernes. No sólo no faltó ni un día sino que los sábados va a otra casa a Capital. Por tener siete hijos cobra una pensión y además son todos grandes o sea que podría trabajar menos. Pero es madraza, leona y débil si se trata de la nena más chiquita que es la única que vive con ella: Ambar, de 7 años.

Los demás están en Corrientes. Dos estudian terciario y los otros terminaron la secundaria.

Tiene un solo hijo varón que la joroba diciendo: 'No tengas ningún hijo más que yo soy tu único nene'. Ámbar la tiene loca. Es una lectora empedernida que habla hasta por los codos e inventa historias llenas de flores, sol y pinturas. Cuando le presté El principito se lo devoró en una semana y es el orgullo de Silvia.

—¿Sabés cómo aprendí a lavar la ropa yo? —me preguntó un día que yo le elogiaba lo blanco que deja el blanco— Cuando tenía ocho años, un matrimonio de Buenos Aires le propuso a mi mamá (que tenía ocho hijos y los mantenía ella sola) traerme acá para mandarme a la escuela. Mi mamá me mandó, pero en vez de estudiar me tenían limpiando con el frío en una casita de González Catán y, si lavaba mal, la señora me pegaba y me tiraba la ropa al barro para que la lave de nuevo. (Con el patrón pasaron cosas peores que sólo suman sufrimiento).

Silvia logró contar algo a una vecina que la llevó a una comisaría y una mujer policía se puso el caso al hombro y se la mandó de vuelta a Corrientes junto a su madre. Ella volvió en tren a Corrientes sin soltarle la mano a la mujer policía que le hacía de escolta y cuando la vio a la madre la abrazó hasta dejarle los dedos marcados en el cuello.

De grande estudió y terminó el bachiller. Pero siguió limpiando casas. Ya estaban sus hijos y sólo estaba segura de lo que había aprendido a fuerza de dolor: su oficio de limpieza. Por eso se le quiebra la voz de bronca si alguien le dice que tal cosa no quedó bien limpia. Yo dejo el alma en lo que hago, María Julia y me duele si me decís que algo no quedó bien, me dijo un día que le observé una cosa. Bueno pero es una pavada, tranquila, no es para que te preocupes. Yo estoy contenta con vos, reculé porque sin querer le había tocado la fibra.

Silvia me contó la historia de los que viven de la política en el barrio también durante la campaña. "Me cargan a mí porque no trabajo en eso. No voy a las marchas", me dijo en plena campaña electoral cuando también se repartía plata para repartir folletos de Unidad Ciudadana (estoy contando lo que me contó ella y la oferta había venido de ahí).

Entonces, lo que hizo Silvia fue ir a cortar el pasto a las quintas de la zona porque los changarines se habían ido a repartir boletas casa por casa. Les daban 500 por día y no tenían que estar podando bajo el sol cretino.

Cuando escribí lo que me contó Silvia en las redes sociales, me insultaron, me acusaron de macrista, oligarca y no sé cuántas cosas más. El portal del Roberto Navarro me volvió a dedicar una nota diciendo que yo decía que se pagó para ir a la plaza. Navarro –que vive a pocas cuadras de mi casa, en San Isidro- también dijo que yo lo reemplazaría en C5N por pedido de Macri para acallar su voz y porque yo de esos periodistas libretados por Durán Barba y no se cuántas cosas más porque me da fiaca leer boludeces.

El punto, y gracias por la paciencia si llegaron hasta acá, es que yo no sé si pagan o no para movilizarse. Yo sé que cuando una movilización pacífica se pudre mal es porque de pronto bajan de micros pagos por estructuras políticas un grupo de personas con bolsas con piedras. ¿Cómo lo sé? Porque cubrí miles de movilizaciones que se pudrieron. La más famosa es sin lugar a dudas el 20 de diciembre de 2001, el día que nos marcaría para siempre y en el que cumplí 27 años. Ese dia trabajé de 6 de la mañana a 22 y salí al aire en Dia D, de Jorge Lanata, por América.

Y lo de que se ofrecía plata en los barrios me lo contó Silvia que es real como la Argentina, y avanza paro tras paro para llegar a casa sin plantearse quedarse a "trabajar" en la política. Porque cobra un plan pero trabaja como si no lo cobrase porque quiere que Ambar tenga su notebook y comprar una cocina nueva y unas zapatillas con lucecitas que le pidió su nena.
Quiere mandar plata a Corrientes y ayudar a su viejita que tiene que comprar remedios y no le alcanza con la jubilación.

Les cuento sobre Silvia porque ella y millones de ella son los que hacen mover el motor del país. Y porque Máximo Kirchner sabe tanto de Silvia como yo de jueguitos de Playstation o sea, nada.

Puteenme, progres con OSDE, yo no quiero esta reforma jubilatoria y me parece infame recortar a los jubilados, pero no me digan cómo pensar ni me presenten salvadores con cuentas en Suiza ni a mí, ni a Silvia porque nosotras, cada una desde su lugar, tenemos algo claro: que lo que queremos para estar mejor se consigue con esfuerzo, con escuela y con trabajo. Y el trabajo no te toca el timbre en tu casa ni te lleva a la capital en micro.

En este país jodido adonde hay poco laburo, los tirapiedra y los rompesesiones son –como le escuché decir en Intratables al ex juez Julio Cruciani- sólo una minoría bulliciosa que jode a una mayoría silenciosa.

Pero un día de estos esa minoría va a ser cada vez más chica y los millones que avanzan a pesar de los metrodelegados, los sindicalistas millonarios que movilizan, los políticos millonarios que financian cortes, lo de izquierda funcionales o los progres con OSDE que nunca vivieron en un barrio como el de Silvia van a copar la parada y el país va a empezar a caminar de nuevo.

*Directora de Border Periodismo
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...