Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de septiembre de 2014

Niegan que China tenga un plan militar en el Sur

De Vido y la Conae dijeron que el proyecto de Pekín en Neuquén es con fines pacíficos

Los obreros avanzan en el paraje neuquino Bajada del Agrio en la construcción de una estación espacial china. Foto: LA NACION

El ministro de Planificación, Julio De Vido, dijo ayer que es "absurdo y descabellado" que la estación espacial china que se está instalando en Neuquén vaya a convertirse en una base misilística.

En su edición de ayer, LA NACION se hizo eco de la preocupación que hay entre mandos militares y legisladores de la oposición por el eventual uso militar de la planta que China, bajo un protocolo secreto, está construyendo en el sur del país.

De Vido dijo que "el plan espacial chino de llegar a la Luna en 2020 no tiene y ni podría tener fines militares, que además una potencia militar y con un gran despliegue con relación a satélites de observación de la Tierra no necesitaría". El ministro añadió que el proyecto de Pekín tiene "fines exclusivamente pacíficos y así consta en los acuerdos firmados".

También la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) dijo que China hará en Neuquén "tareas de exploración del espacio profundo para control durante lanzamientos y adquisición de datos en el marco del Programa para Exploración de la Luna". Agregó que así la Argentina "refuerza su posicionamiento como único país en la región que cuenta con estas disponibilidades tecnológicas".

Julio De Vido, Min. Planificación
Dijo que es "absurdo y descabellado" decir que la base china que se construye en Neuquén puede tener fines militares..

miércoles, 5 de marzo de 2014

Perú evalúa el buque oceanográfico francés L’ Atalante

(Infodefensa.com) Peter Watson, Lima – En el marco del proyecto de construcción de un buque de investigación oceanográfica con capacidades polares, la Marina de Guerra del Perú (MGP) aprovechó la visita del Research Vessel (RV) L’ Atalante al muelle uno del puerto del Callao, para inspeccionar y evaluar el equipamiento, sistemas  y capacidades de la moderna embarcación científica.

L’ Atalante, que realiza trabajos con el Instituto del Mar del Perú (IMARPE),  es una de siete unidades oceánicas operadas por el Instituto Francés de Investigaciones para la Explotación del Mar (IFREMER).

Se trata de un buque de investigaciones multipropósito con las siguientes características: eslora de 85 metros, autonomía en el mar de 40 días, y, acomodaciones para 30 científicos y  60 tripulantes. Además, está equipado con dos ecosondas multihaz (una para aguas profundas, MMES Kongsberg EM122 y para aguas litorales, MBES EM710; tres ecosondas de haz simple ER60 de diferentes frecuencias; dos perfiladores acústicos doppler Ocean Surveyor; perfilador oceánico Ixsea Echoes 3500, usualmente montado en el casco; gravímetro Lockheed Martin BGM 5; medidor de temperaturas marinas; registro de velocidades de las corrientes marinas; magnetómetro remolcado Marine Magnetics Sea SPY; batitermógrafo Sippican; sensor de movimientos Ixsea Octans; sistema de comunicaciones satelitales, entre otros.

Dispone, asimismo, de un sumergible tripulado denominado Nautilus, de 8,1 metros de longitud, capacidad para alcanzar profundidades de hasta seis mil metros, carga de pago de hasta 200 kilogramos, tripulación compuesta por dos pilotos y un científico, velocidad de dos nudos, dos brazos mecánicos y una canasta isotérmica. De acuerdo al portal especializado Eurofleets, el L’ Atalante no posee capacidad para realizar misiones en regiones polares.

Visita a bordo
La reciente visita al buque de investigaciones fue encabezada por el director de Hidrografía y Navegación de la MGP, contralmirante Hugo Verán Moreno. Se espera que el proyecto de construcción naval sea realizado en las instalaciones del astillero estatal SIMA Perú.

El instituto IFREMER opera una de las flotas oceanográficas más modernas de Europa y el mundo, incluyendo el sumergible no tripulado Victor 6000.
Foto: IFREMER

sábado, 22 de febrero de 2014

Investigadores del CONICET utilizarán una base antártica argentina como un análogo espacial


(defensa.com) - Los científicos presentaron el proyecto "Belgrano a Marte", que busca conocer las consecuencias fisiológicas del aislamiento prolongado en condiciones extremas. 

El continente antártico es reconocido como el análogo terrestre más fiel de los aspectos bio-psico-sociales que podrían ponerse en juego en futuros viajes espaciales. Por eso, un equipo de investigadores argentinos y europeos conducirá el estudio “Cronobiología del aislamiento antártico: la utilización de la Base Belgrano II como análogo espacial”, un experimento para evaluar el impacto que tendría un año de aislamiento extremo en los ritmos biológicos del ser humano.

La experiencia, también conocida como "Belgrano a Marte", se desarrollará en el continente blanco durante todo 2014 en la base Argentina Belgrano II. Participarán científicos argentinos del CONICET y la Universidad Católica Argentina, la Universidad Nacional de Quilmes, el Ejército Argentino y la Dirección Nacional del Antártico (DNA), dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación.

Además estarán presentes investigadores europeos de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, la Agencia Espacial Alemana, la Universidad Médica de Graz en Austria y la Universidad de Borgoña, Francia.

“Con esta experiencia queremos estudiar los mecanismos autonómicos subyacentes, es decir que no dependen del control voluntario, y conocer su implicancia en el mantenimiento del alerta. Esto algo que no ha sido descrito aún, aunque previamente sí se analizaron las alteraciones en el ritmo sueño-vigilia en la permanencia prolongada en bases antárticas”, explica Daniel Vigo, doctor en ciencias médicas e investigador adjunto del CONICET en el Departamento de Docencia e Investigación, Instituto de Investigaciones Biomédicas (BIOMED, CONICET-UCA).

Vigo, quien además dirige el equipo de científicos argentinos de Belgrano a Marte, fue uno de los participantes argentinos del proyecto Mars 500, la primera simulación de una misión humana completa a Marte. El estudio se realizó en colaboración con la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, y sus resultados fueron recientemente publicados en la revista Aviation Space and Environmental Medicine.

Para Agustín Folgueiras, médico del Ejército Argentino a cargo del trabajo de campo en la base antártica, es muy emocionante formar parte de una actividad de esta magnitud. Folgueiras será el encargado de realizar estudios a los participantes del proyecto para la recolección de los datos, además de la supervisión, el control y la evaluación de los mismos.

Se van a elaborar cuestionarios y mediciones no invasivas que incluyen el uso de sensores para cuantificar el ritmo sueño-vigilia y el ritmo circadiano de temperatura corporal periférica, la colocación de un equipo de electrocardiografía Holter para medir el ritmo cardíaco, la realización de pruebas informáticas de alerta y percepción temporal, y la toma de muestras biológicas para cuantificar las hormonas cortisol y melatonina, relacionadas con el estrés y el ciclo sueño-vigilia, respectivamente.

“Este estudio aumentará nuestro entendimiento de los mecanismos que controlan los ritmos biológicos y contribuirá a generar medidas que posibiliten su recuperación cuando se ven alterados. A futuro podremos idear mecanismos para reducir la fatiga y aumentar el rendimiento de sujetos con profesiones altamente demandantes, acotar las tasas de accidentes derivados de la disminución del estado de alerta. (Luis Piñeiro, corresponsal en Argentina)

viernes, 1 de noviembre de 2013

Científicos rumanos prueban con éxito sangre artificial universal

Científicos rumanos han creado una sangre artificial compuesta por agua, sal y proteína sacada de gusanos marinos. Los investigadores ya realizaron las pruebas con ratones y planean iniciar un ensayo clínico con humanos en los próximos dos años.

Según informa el periódico 'Daily Mail', la nueva formula de la sangre artificial es resultado de una investigación de seis años conducida por un grupo de científicos rumanos, encabezados por Dr. Radu Silaghi-Dumitrescu.

Los científicos esperan que la sangre artificial pueda terminar con la falta de suministros de sangre humana y prevenir la transmisión de infecciones durante las donaciones. Además es universal, lo que hace posible aplicarla a casi el 98% de la población.

Hasta ahora los científicos no han logrado crear un sustituto para la sangre humana, ya que no hallaban una proteína que pudiera resistir un estrés mecánico y químico.

No obstante, los investigadores de la Universidad Babeş-Bolyai de Rumania usaron como componente clave la hemeritrina, que es una proteína sanguínea de los gusanos marinos. Comparado con la hemoglobina, la hemeritrina es una proteína mucho más resistente a varios tipos de estrés.

Los científicos probaron esta nueva fórmula de sangre con ratones y lograron evitar los efectos adversos. En los dos próximos años esperan poder llevar a cabo las pruebas con seres humanos.

Los investigadores afirman que también es posible crear una especie de "sangre instantánea": una mezcla de sal y proteína, que puede convertirse en sangre para transfusiones después de agregar agua.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/110168-rumania-sangre-artificial

martes, 29 de octubre de 2013

NASA: "¡Volvemos a Marte!"

(BBC Mundo) - Maven, de 2.453 kg, viajará a bordo de un cohete Atlas V401 desde Cabo Cañaveral.
Maven, Nasa  
"¡Volvemos a Marte!". Es la frase con que la agencia espacial estadounidense, NASA, cerró este lunes la presentación de su Misión de la Evolución Atmosférica y Volátil de Marte (Maven, por sus siglas en inglés), cuyo objetivo es explorar la atmósfera marciana y entender las razones por las cuales ese planeta se secó.

US$671.000 millones es el costo total del proyecto que será lanzado por medio de un cohete el 18 de noviembre, desde el Centro Espacial Kennedy, en la Florida.La sonda tardará 10 meses en llegar al planeta rojo, que según Jim Green, director de la División de Ciencia Planetaria de la NASA, fue azul hace billones de años."Marte tiene una superficie más gruesa de lo que se veía antes en las imágenes y tuvo más de azul de lo que vemos hoy en ese planeta tan seco y frío", aseguró Green durante la conferencia de prensa que se llevó a cabo en la sede principal de la NASA en Washington.

Los científicos de la NASA han insistido en investigar a fondo ese planeta, tan parecido a la Tierra, que perdió gran parte de su atmósfera, y con ella el agua y la posibilidad de vida como la conocemos los humanos. "Ningún otro planeta ha llamado tanto la atención de la gente alrededor del mundo como Marte", aseguró por su parte John Grunsfeld, administrador asociado de la NASA.

"Marte ha sido la inspiración para leyendas de la ciencia ficción y para otros científicos que mientras pensaban que hacían ciencia terminaron en realidad haciendo ciencia ficción", agregó. La nave espacial no tripulada está programada para penetrar la atmósfera marciana el 22 de septiembre de 2014, donde orbitará durante un año solar terrestre, a una altitud de entre 6.115 kilometros y 125 kilómetros sobre la superficie marciana.

La distancia entre Marte y la Tierra es de 570 millones de kilómetros. Maven tardará 10 meses en penetrar la órbita marciana. Los científicos están convencidos de que Maven puede recolectar información fundamental para saber cómo era Marte antes de que el sol conspirara para deshacer su atmósfera "molécula por molécula", como lo precisó Bruce Jakosky, investigador principal de la Universidad de Colorado y del Laboratorio de Física Atmosférica y Espacial de Boulder.
"El Curiosity nos ha indicado cosas diferentes a las que se pensaban antes sobre la atmósfera de Marte. Entre el 85% y 95% de la atmósfera del planeta cambió durante varios billones de años, por ejemplo", dijo Jakosky. "Cómo pasó, es un misterio y por eso estamos lanzando Maven. Para mirar esos procesos y entender cómo cambió el clima en el pasado".

Según detalló, Maven está diseñada para determinar cuánta atmósfera se perdió, en cuánto tiempo y cuáles fueron los procesos de esa pérdida atmosférica. "La atmósfera de Marte es ahora demasiado fría, demasiado delgada para soportar agua líquida", aseguró el científico.

El grupo de expertos añadió que varias señales han indicado que Marte tenía en el pasado un campo magnético que repelía el viento solar desviándolo hacia los lados, pero al apagarse ese campo magnético, logró penetrar en la atmósfera para deshacerla.
 
El reciente cierre parcial del gobierno federal en Estados Unidos –entre el 1 y el 16 de octubre- puso nervioso al equipo de la misión. Sin embargo, y a pesar de que la ciencia no se considera un asunto esencial, el equipo demostró por qué la misión no podía detenerse y lograron reanudar operaciones tan sólo dos días después de que se anunció el cierre.

Según explicaron los expertos, hay una ventana de tiempo en la que Maven debe ponerse en marcha ya que la alineación de los planetas y otros factores favorecerán la penetración en órbita marciana. "Hay un periodo entre el 15 de noviembre y el 15 de diciembre en el que si no lanzamos la sonda se requerirá mucho más combustible para penetrar la órbita", explicó Jakosky. "El mejor momento para el lanzamiento es en la mitad de ese período porque es cuando los requerimientos de energías son los más bajos, el combustible utilizado será el más bajo y tendremos más medios disponibles para una misión extendida". subrayó.

CuriosityMarte y la Tierra no estarán de nuevo en la alineación correcta hasta 2016."El lanzamiento de Maven en 2013 protege los activos existentes que se encuentran en Marte hoy en día", le había dicho además recientemente Jakosky al periódico The New York Times.

El Curiosity aterrizó en Marte en agosto de 2012.
Vehículos todoterreno de recolección de datos en tierra, como el Curiosity y el Opportunity, o los satélites de comunicación y recolección de gases e imágenes, como el Mars Odyssey, el ESA Mars Express y el Reconnaissance Orbiter -en la órbita de Marte desde 2001, 2003 y 2006, respectivamente- serán complementados con las labores de estudio de la atmósfera realizadas por Maven.

Mientras en la NASA todo está listo para poner a volar la Maven, al otro lado del mundo también se preparan para un acontecimiento espacial extraordinario.

India dará el paso marciano el 5 de noviembre cuando lance Mars Orbiter, su primera misión interplanetaria a Marte, desde el Centro Espacial Satish Dhawan en Sriharikota. A diferencia de Maven, Mars Orbiter tiene como misión buscar metano en la atmósfera marciana, un gas que en la Tierra está fuertemente ligado a la vida, que indica la presencia de microbios o materia orgánica.

Según dijo el grupo de científicos en la conferencia de prensa, la NASA les brindará apoyo técnico básico y ellos compartirán algunos datos. "Estamos apoyándolos con algunas cosas como el rastreo y la navegación", manifestó Lisa May, ejecutiva del Programa de Exploración de Marte, de la NASA. "Finalmente llegaremos a Marte casi al mismo tiempo, en el mismo mes", agregó May.

La NASA espera con esta misión conseguir datos clave sobre Marte antes de enviar una misión con humanos planeada para la década de 2030. "El misterio de lo que pasó en la historia de la atmósfera de Marte será resuelto".

viernes, 27 de septiembre de 2013

Curiosity confirmó que hay agua en Marte

(Infobae.com) - El robot calentó hasta los 835 grados Celsius una muestra de suelo marciano y liberó hidrógeno líquido. "Ahora sabemos que es fácilmente accesible", sostienen científicos en Nueva York
El suelo de Marte contiene relativamente mucha agua, según los resultados de un análisis realizado por el vehículo robot Curiosity. La proporción de agua es de alrededor del 2%, informaron científicos encabezados por Laurie Leshin, del Instituto Politécnico Rensselear, en la ciudad de Troy, estado de Nueva York, en un artículo publicado en Science.

Los análisis confirmaron que el suelo también contiene cantidades significativas de dióxido de carbono, oxígeno y moléculas con azufre. "Uno de los resultados más excitantes de esta primera prueba que realizó el Curiosity es la alta proporción de agua", indicó Leshin en un comunicado emitido por el instituto en el que trabaja.

"Sabemos ahora que habría agua abundante y fácilmente accesible en Marte", subrayó Leshin. "Si enviamos seres humanos allí, podrían recoger en cualquier lado suelo de la superficie, calentarlo un poco y obtendrían agua", explicó.

El Curiosity calentó hasta los 835 grados Celsius una muestra de suelo marciano en una cámara de análisis especial y liberó agua. La medición detectó también una molécula con cloro y oxígeno, que hasta ahora sólo era conocida en altas latitudes del planeta rojo.

Los científicos concluyeron que el suelo marciano suelto se dispersa por todo el planeta rojo. "Marte posee una especie de capa global, una capa formada por suelo superficial que fue mezclado y diseminado por las frecuentes tormentas de polvo", explicó Leshin.

El hallazgo del vehículo robot es una roca volcánica con forma de pirámide, bautizada con el nombre "Jake_M". La piedra es alcalina y en la Tierra se forma a mucha profundidad. Este indicio de una posible existencia de agua a una gran profundidad de la superficie marciana no es firme.

Pero el descubrimiento de la roca es significativo también desde otro punto de vista, subrayó el coautor del estudio Martin Fisk, de la Universidad Estatal de Oregon, en un comunicado. "Sugiere que el interior de Marte está formado por zonas de diferente composición. Tal vez Marte no fue mezclada uniformemente como la Tierra por su tectónica de placas y procesos convectivos", explicó el especialista.
El Curiosity, de la agencia espacial estadounidense NASA, se posó sobre la superficie de Marte el 6 de agosto de 2012 en el cráter Gale, cerca del ecuador del planeta rojo.

martes, 20 de agosto de 2013

Convierten tallos y hojas de maíz en un potente biocombustible

Por abc_es / madrid
Los investigadores subrayan que el principio también se podría utilizar para generar otros productos, como los plásticos
Convierten tallos y hojas de maíz en un potente biocombustible
El hongo T. reesei y la bacteria E. coli se han asociado para convertir un material resistente de una planta residual en isobutanol, un biocombustible que coincide con las propiedades de la gasolina mejor que el etanol. Miembros del equipo de investigación, de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos, subrayan que el principio también se podría utilizar para generar otros productos químicos valiosos, como los plásticos

«Tenemos la esperanza de que los biocarburantes producidos de una manera tan eficiente puedan llegar a sustituir a los actuales combustibles derivados del petróleo», dijo Xiaoxia 'Nina' Lin, profesora asistente de Ingeniería Química y líder de la investigación. 

El isobutanol emite el 82 por ciento de la energía térmica que proporciona la gasolina cuando se quema, en comparación con el 67 por ciento del etanol, que tiene tendencia a absorber agua y corroer tuberías y motores, pero el isobutanol no se mezcla fácilmente con agua. Mientras que el etanol sirve como un mezclador en la infraestructura de la gasolina hoy en día, muchos investigadores sostienen que el isobutanol podría reemplazarlo. Igualmente importante es que este sistema produce isobutanol a partir de materiales vegetales comestibles, por lo que la producción de combustibles no hará subir los costos de los alimentos.

El equipo de Lin utilizó tallos y hojas de maíz, pero su ecosistema también debe ser capaz de procesar otros subproductos de residuos agrícolas y forestales, según publica «Proceedings of the National Academy of Sciences». Mientras la investigación previa se ha centrado en tratar de crear una «superbacteria» que produjera biocombustibles a partir de material de plantas de residuos, Lin y sus colegas argumentan que especialistas microbianos lo pueden hacer mejor. El hongo ya es muy bueno en la subdivisión de material vegetal resistente en azúcares y Escherichia coli es relativamente fácil de modificar genéticamente.

Del azúcar al isobutanol

El laboratorio de James Liao, en la Universidad de California - Los Angeles, aportó bacterias de E. coli que habían sido alteradas genéticamente para convertir los azúcares en isobutanol. El grupo de Lin puso las dos especies de microbios en un biorreactor en el que introdujo tallos y hojas de maíz. Los colegas de la Universidad Estatal de Michigan habían tratado previamente la fibra para que fuera más fácil de digerir. Los hongos convirtieron la fibra en azúcares que alimentaron las dos especies de microbios con suficiente sobrante para producir isobutanol. 

El equipo logró obtener 1,88 g de isobutanol por litro de líquido con este ecosistema, la mayor concentración notificada hasta la fecha de conversión de materiales de plantas resistentes a los biocombustibles. Además, transformaron una gran proporción de la energía encerrada en los tallos de maíz y hojas en isobutanol, el 62 por ciento del máximo teórico. La coexistencia armoniosa de los hongos y las bacterias, con poblaciones estables, fue clave para el éxito del experimento. «Muchas veces, una especie domina y la otra se muere —resalta Jeremy Minty, primer autor del artículo de investigación y graduado de doctorado en el laboratorio de Lin—. Este es un problema común cuando se está tratando de crear estos sistemas». 

La tendencia de T. reesei es compartir el botín, por lo que el equipo lo marcó como cooperador, mientras E. coli utiliza los azúcares sin ofrecer nada a cambio, lo que le hace ser una tramposa. Aun así, las bacterias no se apoderan de la colonia debido a que los hongos producen los azúcares cerca de sus membranas celulares, lo que les da la primera oportunidad de utilizarlos. Los investigadores pudieron controlar así la ventaja de E. coli al ajustar la rapidez con que crecen las bacterias. Minty y otros expertos del equipo de Lin están tratando de mejorar su tasa de conversión de energía y aumentar la tolerancia de T. reesei y E. coli a isobutanol. El combustible es tóxico, pero sus concentraciones más altas harán que el costo de aislar el biocombustibles sea menor.

jueves, 1 de agosto de 2013

Desarrollan un polímero transparente que convierte cualquier vidrio en un panel solar

Desarrollan un polímero transparente que convierte cualquier vidrio en un panel solar
Un grupo de investigadores de la norteamericana Universidad de California en Los Ángeles (Ucla) han desarrollado un polímero transparente que podría revolucionar el panorama energético actual. Dicho polímero, totalmente transparente, convierte cualquier superficie de vidrio en un panel solar, según informa el portal Mashable.com. 

El dispositivo, que puede aplicarse en dispositivos tan diversos como las ventanas de una casa, el techo panorámico de un coche o la pantalla de un móvil, consiste en dos células fotovoltaicas de polímero fino para acumular la luz del sol y transformarla en energía. Al constar de dos células, puede capturar hasta un 80% de la luz infrarroja que atraviesa la película, frente al 40% en el caso de una célula única. También capturan una parte de la luz visible, entre otras razones, gracias a un polímero sensible a rayos infrarrojos.

Los investigadores ya disponen de un prototipo operativo pero no dicen cuándo la nueva tecnología podría introducirse en la práctica. Otros centros universitarios, como el Massachussets Institute of Technology (MIT) se encuentran trabajando en proyectos similares.

jueves, 18 de julio de 2013

Descubren una nueva luna orbitando Neptuno


Neptuno(BBC Mundo) - La cuenta de lunas de Neptuno se elevó a 14.

Un científico que estudiaba los anillos de Neptuno ha descubierto una nueva luna alrededor del planeta, con auxilio del telescopio espacial Hubble de la NASA.

El cuerpo, de apenas 20 kilómetros de diámetro, constituye el satélite natural número 14 y el más pequeño hasta ahora encontrado en torno al planeta helado. "Es tan pequeño, tan diminuto, que no fue visto cuando la nave Voyager le pasó cerca en 1989", señaló la reportera de ciencia de la BBC Rebecca Morelle.

Mientras observaba imágenes captadas por el Hubble, el científico Mark Showater, del Instituto SETI de California, notó un pequeña mancha blanca. La mancha resultó ser una luna, ahora designada S/2004 N 1, que completa una vuelta a Neptuno en 23 horas.

lunes, 15 de julio de 2013

La supermáquina que fabrica la energía de fusión nuclear

Por Ana Mellado - abc_es / culham (Inglaterra)
ABC entra en el JET, el mayor reactor del mundo, que lleva 30 años trabajando en una energía inagotable, segura y limpia
La supermáquina que fabrica la energía de fusión nuclear
abc - El horno, construido con pequeños espejos de berilio y tungsteno, es el auténtico motor del reactor
 
En plena campiña inglesa, al sur de Oxford, una antigua base área militar de 800.000 metros cuadrados alberga uno de los proyectos científicos más ambiciosos y de mayor colaboración internacional de la historia. Flanqueado por imponentes muros y estrictas medidas de seguridad, el centro británico para la fusión de Culham encierra la gran promesa de futuro para la humanidad de desarrollar una fuente de energía inagotable, segura y limpia a partir de hidrógeno.

El planteamiento suena demasiado idílico, pero su desarrollo no está exento de un complejo, extenuante y costoso proceso de investigación. El objetivo de este centro, en el que trabajan más de 350 europeos, radica en demostrar la viabilidad de la fusión nuclear, un tipo de energía similar al que se produce en las estrellas, como el sol, que a partir de un gramo de materia es capaz de producir lo que ahora suponen ocho toneladas de petróleo. 

La esperanza de «crear un sol en la Tierra» reside en el JET (Joint European Torus), el reactor más grande del mundo para la fusión por confinamiento magnético, un proyecto de 40 millones de libras anuales, financiado por la Comisión Europea.

«Hace levitar la materia»

«Este horno circular, de 18 metros de altura, construido a base de pequeños azulejos de berilio y tungsteno, es el auténtico motor de las investigaciones del centro de Culham. En su interior, la temperatura alcanza los 200 millones de grados centígrados, una cifra inmanejable que los físicos tratan de contener con campos magnéticos que hacen levitar la materia que está muy caliente y aislarla del exterior», explica el director de JET, Francesco Romanelli, con un acento italiano inconfundible, durante una visita guiada con motivo del 30 aniversario de su puesta en funcionamiento. 

La energía se genera a través de la colisión de potentísimos átomos, el proceso inverso a la fisión donde las partículas se separan. Pero quizá lo más significativo es que esos átomos se extraen del agua ordinaria y el litio, un metal común que se encuentra fácilmente. Por lo tanto, sería capaz de proveer energía al mundo no sólo durante miles, sino millones de años. 

A pesar de que su viabilidad científica ha quedado avalada, desde que se inauguró JET en 1983, el proyecto ha atravesado numerosos altibajos debido a la escalada de su coste y la falta de compromiso de algunos gobiernos. «El desarrollo de las investigaciones ha estado desde siempre supeditado al precio del petróleo y la demanda de energía en cada momento. Además de conocimiento, hace falta dinero. Si no inviertes dinero no puedes progresar», expone Romanelli.

Esta máquina, que estuvo parada recientemente durante 22 meses para ejecutar labores de mejora y mantenimiento, es además la única capaz de manejar la mezcla de combustible de deuterio y tritio que emplearán las centrales de energía de fusión comerciales y que previamente se pondrán a prueba en ITER (International Thermonuclear Experimental Reactor). «Actualmente se está construyendo en Cadarache (Francia) un reactor nuclear experimental que multiplicará por diez la energía que se le suministra y que previsiblemente estará listo para 2020», explica Ana Manzanares, doctora en Física e investigadora española del centro de Culham. 

El ITER no permitirá encender ni una bombilla y no será rentable como negocio, pero arrojará la información necesaria para construir el primer reactor comercial, DEMO, que está previsto para 2035. Los científicos esperan que quince años más tarde, en 2050, las personas aprieten el interruptor en casa y la luz
provenga de las primeras centrales eléctricas de fusión nuclear que alimenten la red nacional.
 
La «energía perfecta»

La energía de fusión, además de presentarse como una fuente prácticamente inagotable en el tiempo, no genera residuos y es segura. En palabras del entusiasta científico Steve Cowley, director del programa de fusión británico, se trata de «una energía perfecta». «A diferencia de los combustibles fósiles, no contamina, no provoca problemas medioambientales y, al contrario que la fisión, tampoco es radiactiva, ni genera residuos de larga duración», comenta a ABC. Al no utilizar uranio, un accidente de las dimensiones de Fukushima sería impensable. «Si todo falla, esa altísima temperatura de 200 millones de grados, se enfría y la reacción se apaga. Es imposible que salga de control. Solo trabajamos con un gramo de materia», continúa.
Si los experimentos en Francia demuestran que es posible la construcción de reactores de fusión comercialmente viables, entonces podría convertirse en el experimento que inyectó energía al mundo, en un momento en el que la demanda energética se ha triplicado y se espera que aumente un 60% más antes de 2030.

martes, 2 de julio de 2013

Gaia: El telescopio que hará un mapa 3D de la galaxia

Por Lisandro Pardo - Neoteo
La humanidad ha colocado varios telescopios en el espacio, los cuales nos han permitido observar el Universo de una manera espectacular.. pero una cosa es ver, y otra es tener certezas. Expertos en astronomía indican que sólo tenemos datos precisos sobre poco más de 700 estrellas, un número insignificante frente a las cien mil millones que hay en la galaxia.

Sin embargo, el proyecto que buscará cambiar eso es el del telescopio espacial Gaia, que será lanzado en octubre próximo. Con la ayuda de dos telescopios integrados y una matriz de sensores CCD que roza el gigapíxel de resolución, Gaia creará el mapa 3D más grande y más preciso que se haya hecho de la Vía Láctea hasta ahora.
Su misión durará poco más de cinco años - Telescopio Gaia 
Si tomamos las palabras del profesor Gerald Gilmore, uno de los investigadores asociados a la misión Gaia, en los últimos mil quinientos años de astronomía la suma de estrellas sobre las que se ha establecido una distancia precisa asciende a 719. La comunidad de astrónomos tiende a colocar el promedio de estrellas en la Vía Láctea cerca de los cien mil millones, por lo tanto, es duro y a la vez razonable decir que sabemos poco y nada sobre nuestras estrellas vecinas. Con el telescopio Gaia dentro de la ecuación, los números se hacen mucho más atractivos, ya que buscará establecer la posición y la distancia de mil millones de estrellas. 
 Sigue siendo el 1 por ciento de la galaxia, pero no hay que dejarse engañar: Los planes para el telescopio, son impresionantes.

De acuerdo a la información oficial, Gaia posee una masa de 2.030 kilogramos, incluyendo 710 kilogramos de carga útil, 920 del módulo de servicio, y 400 kilogramos de propelente. Su diámetro es de diez metros, y en cuanto a su posición definitiva, estará ubicado en el punto Lagrange L2, adoptando una órbita Lissajous. Sus instrumentos principales son tres: Los Fotómetros Rojo y Azul, para determinar propiedades de las estrellas como masa, composición y edad, el Espectrómetro de Velocidad Radial (RVS) que establecerá la velocidad de los objetos, y el sistema de astrometría ASTRO, encargado de establecer la posición angular de las estrellas. La combinación de estos instrumentos llevará a la formación del mapa en tres dimensiones más grande y detallado que jamás se haya hecho de la Vía Láctea. Los “ojos” de Gaia son dos telescopios con capacidad estereoscópica, enfocando la luz sobre una matriz de 106 sensores CCD, cada uno de ellos con una resolución de 4500 por 1966 píxeles. La combinación de los sensores eleva la resolución a más de 932 megapíxeles.

Otro aspecto que podría cambiar radicalmente una vez que Gaia se encuentre en posición, es la cacería de exoplanetas. Durante el tiempo de su misión, estimado en cinco años, Gaia podría ayudar en la detección de unos cinco mil planetas como mínimo, un número que arrojaría por los aires a toda base de datos sobre exoplanetas hecha hasta la fecha. Gaia es un proyecto financiado por la Agencia Espacial Europea, y la construcción estuvo a cargo de la empresa francesa Astrium. El costo total del proyecto supera los 700 millones de euros, un número ciertamente impresionante, pero inferior en comparación con su predecesor, el Observatorio Espacial Herschel (1.100 millones de euros), que fue desactivado definitivamente a mediados de junio.

El telescopio Gaia será lanzado en octubre próximo desde la Guayana Francesa, y sus primeros datos deberían llegar a las estaciones de recepción en 2014.

El Pentágono crea sangre artificial sin límites para sus soldados heridos

(NEOTEO - abc.es) - Indistinguible de la auténtica, se obtiene a partir de los cordones umbilicales humanos desechados tras los partos
El Pentágono, a través de su Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa (DARPA), ha desarrollado un sistema que le permite disponer de toda la sangre que puedan necesitar sus soldados heridos en el campo de batalla. Se trata de un compuesto artificial -indistinguible de la sangre normal- que se obtiene a partir de las células madre que poseen los cordones umbilicales humanos desechados durante los partos. Esta sangre artificial podría terminar para siempre con el problema de la escasez de donantes de sangre en zonas de guerra y las dificultades que existen para transportarla a sitios remotos e inaccesibles.


La mejor forma de evitar los problemas relacionados con el suministro de sangre destinada a las transfusiones que son necesarias para atender a los numerosos heridos de los campos de batalla sería -obviamente- no embarcarse en una guerra. Pero semejante razonamiento parece estar más allá de las planes del Pentágono, así que para solucionar este inconveniente ha desarrollado un compuesto barato y fácil de obtener destinado a reemplazarla. Esta sangre artificial se obtiene a partir del cultivo de las células madre contenidas en los cordones umbilicales humanos, material abundante y fácilmente conseguible.
Según los científicos responsables del proyecto, que dependen directamente de la Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa (DARPA), las células sanguíneas obtenidas mediante este proceso son funcionalmente indistinguibles de las células sanguíneas normales. Afirman que podrían terminar para siempre con la escasez de donantes de sangre y los problemas relacionados con el transporte de este fluido vital a las zonas de guerra remotas o inaccesibles.
En realidad, y a pesar de que durante una batalla lo que sobra es sangre derramada, lo cierto es que proveer a los hospitales de campaña con la suficiente cantidad de unidades de sangre fresca lista para ser transfundida a los soldados heridos es un verdadero problema. Se necesitan grandes cantidades de fluido, conservado convenientemente, y debe estar a disposición de los médicos en sitios que normalmente se encuentran en el otro lado del planeta. Históricamente, estos miles de litros de sangre provienen de donantes humanos, pero como es lógico, no se trata de una fuente inagotable ni mucho menos. El desarrollo de esta sangre artificial tiene como objetivo poner fin a semejante problema.

Un cordón, 20 unidades de sangre. El mecanismo utilizado para su producción se llama “pharming” y es el mismo que utilizan las compañías farmacéuticas o empresas del sector para crear sustancias médicamente útiles en enormes cantidades. Básicamente, se toman las células madre existentes en el cordón y se las convierte en grandes cantidades de glóbulos rojos. Según informan los responsables del proyecto, el proceso permite que las células de un solo cordón umbilical produzcan unas 20 unidades de sangre, cantidad que podría salvar la vida de tres o cuatro soldados heridos en el campo de batalla.
Actualmente se han comenzado a producir los primeros cientos de litros de sangre artificial. DARPA ha subcontratado a una empresa llamada Ohio Arteriocyte para esta tarea, la misma a la que le proporcionó en 2008 un presupuesto de unos 2 millones dólares para que pusiese a punto el proceso necesario para producir grandes cantidades de sangre artificial. Las primeras muestras de sangre O negativo ya han sido enviadas a la Food and Drug Administration (FDA) para su aprobación, y el responsable de la empresa, Don Brown, ha dicho que “el sistema funciona perfectamente, pero que deben construirse las instalaciones necesarias para que la producción pueda alcanzar el volumen que requiere el Pentágono para cubrir sus necesidades.” Si todo sale como se espera, en 2013 o 2014 podrían comenzar a abastecer al Pentágono de tan importante suministro.

El parte de prensa del Pentágono nada dice sobre el uso de esta sangre artificial en los hospitales civiles, pero sería razonable esperar que semejante invento esté disponible también para aquellos pacientes que necesiten transfusiones de sangre.

El «traje» capaz de aumentar la fuerza humana

Por neoteo (abc.es)

Científicos de Harvard diseñan un exoesqueleto que permite a quien lo lleva puesto levantar cargas pesadas sin esfuerzo adicional

Harvard Biodesign Lab

Un grupo de científicos de la Universidad de Harvard trabaja en un exoesqueleto llamado Soft Exosuit que permite aumentar la fuerza humana y realizar movimientos más ligeros. El dispositivo permite a quien lo lleve puesto levantar cargas más pesadas sin esfuerzo adicional. El traje podría llegar a ser un increíble alidado para ayudar en labores que requieran fuerza física o a personas en rehabilitación. 

El Soft Exosuit, o “traje de exoesqueleto”, es el nuevo proyecto a cargo de un grupo de científicos del Instituto Wyss de la Universidad de Harvard. Con tan solo siete kilogramos de peso (sin incluir el compresor de aire que impulsa los "músculos” artificiales), el traje está financiado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, con el propósito de ayudar a los soldados a levantar cargas más pesadas y recorrer mayores distancias sin inconvenientes. 

El Soft Exosuit se compone principalmente de un diseño de telas especiales que pueden ser más ligeras que un exoesqueleto tradicional, ya que no contiene una estructura rígida. En el vídeo se pueden observar los hiperelásticos neumáticos ubicados en puntos estratégicos de los tobillos, las rodillas y las caderas de la persona usuaria, para así darle un rendimiento adicional.

Conor Walsh, líder del equipo que diseñó y construyó este traje, quiere integrar el sistema en la ropa para crear vestimentas de Soft Exosuit. De esta manera, este dispositivo podría llegar a ser útil no solo a los soldados, sino también a los trabajadores de la construcción o a los atletas en sus ejercicios de rutina. También puede ser de ayuda para las personas que sufran lesiones musculares o que se encuentre en situacioens de rehabilitación.

Un nuevo material expuesto un minuto al Sol emite dos semanas de luz nocturna

Un nuevo material expuesto un minuto al Sol emite dos semanas de luz nocturna
U. Georgia - El logo de la Universidad de Georgia, creado con el nuevo material

Un equipo de investigadores de la Universidad de Georgia ha creado un nuevo un material que, tras haber sido expuesto al Sol durante un minuto, es capaz de irradiar luz infrarroja que puede ser percibida en la oscuridad durante más de dos semanas. Según sus descubridores, el hallazgo podría revolucionar el campo de los diagnósticos médicos, por ejemplo, en nanopartículas que, adheridas a las células cancerígenas, permitirían la visualización de una pequeña metástasis que, de otra forma, pasaría inadvertida. Además, puede ofrecer a las fuerzas militares una fuente de iluminación «secreta», ya que solo puede verse por medio de dispositivos especializados de visión nocturna. El trabajo aparece publicado en la revista especializada Nature Materials.
 
«Cuando pones el material en cualquier lugar fuera de un edificio, un minuto de exposión a la luz puede crear 360 horas de luz cercana al infrarrojo», explica Zhengwei Pan, responsable de la investigación. El material, unos discos cerámicos, contiene iones de cromo trivalentes, que emiten luz en el campo cercano al infrarrojo, pero su emisión luminosa solo dura unos pocos milisegundos. Lo novedoso del material de Pan es que combina zinc y germanato, un complejo compuesto óxido, lo que crea un «laberinto de trampas» que almacena la energía durante mucho más tiempo y permite que se libere, es decir, que emita luz, durante más de dos semanas.

Incluso en un día nublado

Los científicos probaron el material en distintas condiciones y comprobaron que podía ser «cargado» incluso si el día era nublado o estaba lluvioso. La sustancia fosforescente no necesita ser expuesta directamente a la luz, sino que se puede cargar en medio de sombras, debajo del agua o incluso en una solución corrosiva de cloro.
 
Zhengwei Pan cree que el material podría ser utilizado por los ejércitos y las fuerzas de seguridad con fines de identificación, ya que permite localizar a personas o equipos por la noche. Solo harían falta unas gafas nocturnas especiales para verlos. Además nanopartículas con este material podrían iluminar una pequeña metástasis en el cuerpo humano y podrían ayudar al desarrollo de una próxima generación de células de energía solar más eficientes.

Crean una «superarena» que purifica el agua

Los investigadores creen que este nuevo material puede ser una «bendición» en los países donde la población bebe agua contaminada cada día

La arena se ha utilizado para purificar el agua desde hace más de 6.000 años, un método que en sociedades donde el agua embotellada se paga a precio de oro puede parecer algo rudimentario, pero que ha sido respaldado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

Ahora, investigadores de la Universidad de Rice en Houston (EE.UU.) han logrado crear una especie de «superarena» que puede hacer esta misma función de una forma mucho más eficaz. Según el estudio, publicado en la revista Applied Materials & Interfaces de la Sociedad Americana de Química, este nuevo material podría ser «una bendición económica» para los países en desarrollo, donde más de mil millones de personas carecen de agua potable y se ven obligadas a beber agua contaminada cada día.

Mainak Majumder y sus colegas de la Universidad de Rice utilizaron un nanomaterial llamado óxido de grafito para mejorar la filtración de la arena de una manera barata y eficaz. Con esta idea, cubrieron los granos de arena con el óxido de grafito, creando una «superarena» que elimina con éxito el mercurio y las moléculas colorantes del agua. En un test para analizar el nivel de mercurio, la arena corriente se saturaba tras diez minutos de filtración, mientras que la «superarena» era capaz de absorber el metal pesado durante más de 50 minutos. Esta filtración, según los científicos, «es comparable a la de algunos dispositivos de carbón activado que están a la venta».

Los investigadores continúan investigando para mejorar la eficacia de su ingenio, de forma que pueda eliminar aún más contaminantes.

Convierten agua salada en potable con un filtro de grafeno (III)

Convierten agua salada en potable con un filtro de grafeno
Grafeno para filtrar el agua salada
A pesar de que los océanos y mares contienen alrededor del 97% del agua existente sobre la Tierra, en la actualidad apenas un 1% del suministro mundial de agua potable proviene del agua desalada. Realmente muy poco. Los científicos creen que este recurso podría ser más y mejor explotado, con técnicas de desalinización más eficientes y menos costosas.  

Dos investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) han dado un interesante paso en ese camino. En simulaciones, dicen haber demostrado que los nanoporos de grafeno pueden filtrar la sal del agua a una velocidad de 2 a 3 veces mayor que la mejor tecnología de desalinización comercial que existe en la actualidad (la ósmosis inversa). 

Los investigadores creen que la superior permeabilidad al agua del grafeno podría conducir a técnicas de desalinización que requieren menos energía y equipos, según explican en Physorg. «Este trabajo muestra que algunos de los inconvenientes de las técnicas de desalinización actuales se podrían evitar con la invención de materiales membrana más eficientes y precisos», dice Jeffrey C. Grossman, del MIT. Los investigadores creen que este material permite el flujo real de agua, evita por completo que se filtre la sal y tiene una permeabilidad mucho mayor en comparación a la ósmosis inversa. Y todo ello mucho más rápido que con las técnicas actuales. 

Una sola capa de grafeno, que tiene un átomo de carbono de espesor, resulta muy delgada, por lo que es ventajoso para la desalinización del agua. En la eficacia de la deslinización participan el tamaño de los poros del material y la presión aplicada. Claro que esto tiene un pequeño inconveniente: hace falta que la humanidad consiga fabricar grafeno de forma sencilla y barata.

Los científicos esperan probar la capacidad de desalación con grafeno en los próximos meses. Si realmente es una técnica exitosa, podría ayudar a conseguir agua potable en aquellos lugares del mundo azotados por la desertización y la sequía. La investigación aparece publicada en NanoLetters.

Crean un material fino como el papel y diez veces más fuerte que el acero (II)

Por J. DE Jorge / ABC.es
Desarrollado a partir del grafeno, puede revolucionar las industrias automovilística y de aviación
Crean un material fino como el papel y diez veces más fuerte que el acero Lisa Aloisio 
 
Papel de grafeno, diez veces más fuerte que el acero
Si hace tan solo unos días un equipo internacional de investigadores presentaba en la prestigiosa revista «Nature» un nuevo material capaz de repararse a sí mismo en menos de un minuto mediante la exposición a la luz ultravioleta, ahora un segundo grupo científico, éste australiano, presenta increíbles resultados en el desarrollo de otro nuevo material. 

En este caso, se trata de un compuesto de grafeno, fino como el papel, pero que es asombrosamente diez veces más fuerte que el acero. El trabajo, que aparece publicado en la revista Journal of Applied Physics, podría revolucionar la aviación, la automoción, la óptica y la industria eléctrica.
El papel de grafeno es un material que puede ser procesado, remodelado y reformado desde su estado original, el grafito. Los Investigadores de la Universidad Tecnológica de Sídney utilizaron productos químicos para manipular la nanoestructura de esa materia prima y procesarlas en hojas tan finas como el papel. De esta forma, el material consigue «excelentes propiedades térmicas, eléctricas y mecánicas», según explican en su web.

Como resultado, el material es extraordinariamente flexible, pero al mismo tiempo es muy resistente. En comparación con el acero, el nuevo material es seis veces más ligero, tiene de cinco a seis veces menos densidad, es dos veces más duro y tiene diez veces mayor resistencia a la tracción y 13 veces más rigidez de flexión.

«No sólo es más ligero, más fuerte y más flexible que el acero sino que también es un producto reciclable y sostenible respetuoso con el medio ambiente y rentable en su uso», explica Ali Reza Ranjbartorech, responsable de la investigación. 

El científico cree que este papel de grafeno puede ser muy eficiente en la industria del automóvil y la aviación, lo que permite el desarrollo de automóviles más ligeros y más resistentes y aviones que utilicen menos combustible y generan menos contaminación.

La fómula mágica que convierte el cemento en metal

Por j. lópez garcía / ABC.es
Sus novedosas propiedades eléctricas hacen el nuevo material muy atractivo para hacer más robustos y duraderos los dispositivos electrónicos
La fómula mágica que convierte el cemento en metal AP Photo/Marcio Jose Sanchez
Pantallas más robustas y duraderas a base del nuevo material 
 
El sueño de los alquimistas de convertir compuestos vulgares en oro y plata está más cerca. La ansiada transmutación, hoy se consigue con ayuda del fuego de un potente láser, un crisol capaz de mantener el líquido fundido levitando a dos mil grados —sin tocar sus paredes—, y un control del oxígeno de la atmósfera, para que los cristales que se formen al enfriar posean propiedades electrónicas «a la carta», según se desee que sea más o menos conductor de la corriente eléctrica. De este modo, se ha conseguido convertir el cemento en un vidrio capaz de ser utilizado en los dispositivos electrónicos.

Este procedimiento abre la puerta a la creación de nuevos materiales vítreos, que con el procedimiento habitual son aislantes debidido a su rápido enfriamiento (no permitiendo el paso de la corriente eléctrica). Con este nuevo proceso de síntesis, los electrones libres son atrapados en pequeñas estructuras en forma de jaula para que conduzcan la corriente, dotando al vidrio de propiedades metálicas como puedan ser las del cobre utilizado en los cables del tendido eléctrico.

Esta facilidad de comportarse como un metal, unido a las útiles características de este cemento vítreo como son: una mejor resistencia a la corrosión que la de los metales —que sufren oxidación si son expuestos a la intemperie—; menor fragilidad que el vidrio convencional a base de sílice; mayor fluidez para ser moldeado y su novedosa conductividad eléctrica; hacen del nuevo compuesto un material muy atractivo para hacer más robustos y duraderos los dispositivos electrónicos.

En palabras de Chris Benmore, físico del Departamento de Energía de los Estados Unidos, lo importante de este trabajo, realizado en colaboración entre científicos estadounidenses, japoneses, finladeses y alemanes, es la comprensión del mecanismo mediante el cual el vidrio atrapa los electrones, «convirtiendo el cemento fundido en un líquido con propiedades metálicas». Este proceso, que no había sido explicado en detalle hasta la fecha, será susceptible de reproducirse con otros materiales aislantes para convertirlos en semiconductores a temperatura ambiente.

De este modo, a las óptimas propiedades mecánicas de los materiales cerámicos, mediante esta técnica de síntesis en el futuro se les podrá usar en los dispositivos electrónicos. Su ventaja sobre los metales, consiste en una menor pérdida de energía en forma de disipación térmica, y por tanto, menor contaminación electromagnética y menos interferencias con otros dispositivos. Los resultados han aparecido el lunes 27 de mayo en la revista Proceeding of the National Academy of Sciences, concentrándose el trabajo en vidrios a base de alúmina, y utilizando como fundente el óxido de calcio.

«Este nuevo material posee multitud de aplicaciones», según Benmore, entre las que se encuentra «la fina película utilizada en las pantallas de cristal líquido o LCD», básicamente el panel plano que contiene la pantalla del ordenador desde el cual, con mucha probabilidad, usted esté leyendo esta noticia. A día de hoy, el viejo sueño de convertir los metales en oro pasa por fabricar dispositivos móviles o tabletas con una pantalla atractiva que enamore a los usuarios.

Confirman que el grafeno es el material más fuerte del mundo

(Diario ABC.es) - Haría falta poner encima a un elefante balanceándose sobre un lápiz para romper una sola hoja de este material puesta sobre una taza de cafe.

El grafeno es uno de los materiales más finos, flexibles y con mayor conductividad que existen. Está llamado a revolucionar el futuro por sus enormes aplicaciones potenciales en diferentes campos, que van desde las telecomunicaciones o la fabricación de chips para ordenadores ultrarápidos hasta una nueva forma de elaborar fármacos contra el cáncer o un increíble ascensor espacial. Ahora, además, científicos de la Universidad de Columbia han confirmado algo que ya sospechaban, que se trata del material más fuerte que existe, incluso aunque contenga defectos.  

Lo cuentan en la revista Science. El grafeno es una capa atómica de carbono de un átomo de espesor dispuesta en celosía de nido de abeja. Es perfecta en áreas pequeñas, pero su uso práctico requiere superficies de mayores dimensiones, por ejemplo para crear hojas del tamaño de una pantalla de televisión. Esto requiere uniones que contienen muchos pequeños granos cristalinos, lo que podría debilitar el material y hacer que se rompa con más facilidad. Sin embargo, los experimentos de los investigadores demostraron que, incluso con esas imperfecciones, el grafeno es fortísimo. Aproximadamente el 90% de lo que es el grafeno perfecto. «Estamos muy contentos de decir que el grafeno ha vuelto y más fuerte que nunca», afirma James Hone, profesor de ingeniería mecánica y responsable del estudio.

El equipo de ingeniería de Columbia ya publicó en la revista Science en 2008 que el grafeno perfecto era el material más fuerte jamás medido. «Se necesitaría un elefante en equilibrio sobre un lápiz para romper una hoja de grafeno del espesor del papel film», decía Hone. Ahora han comprobado que el grafeno imperfecto también puede con todo.

«Este es un resultado interesante para el futuro del grafeno, ya que proporciona la evidencia experimental de que la fuerza excepcional que posee en la escala atómica puede persistir en muestras más grandes», afirma el investigador. «Esta fuerza será de gran valor para que los científicos continúen desarrollando nuevos productos electrónicos flexibles y materiales compuestos ultrafuertes».

El grafeno podrá utilizar en una amplia variedad de aplicaciones como pantallas de televisión que se enrollan como un póster o materiales compuestos ultra fuertes que podrían reemplazar a la fibra de carbono. Los investigadores incluso especulan con la idea de un ascensor espacial que podría conectar un satélite en órbita a la Tierra por un cable largo construido con grafeno. Dicen que ningún otro material podría ser capaz de hacer realidad algo así.

Crean un nuevo material capaz de albergar una gran cantidad de energía

(Diario ABC.es) - Puede tener importantes aplicaciones prácticas en las renovables, los coches eléctricos y tecnologías espaciales y de defensa
Crean un nuevo material capaz de albergar una gran cantidad de energíaA.N.U.
Ray Withers y Yun Liu, con el modelo químico del nuevo material. 
 
Un nuevo material que puede almacenar grandes cantidades de energía con muy poca pérdida de energía ha sido desarrollado por investigadores de la Universidad Nacional de Australia. Los científicos ceen que este nuevo material dieléctrico tiene aplicaciones prácticas en el almacenamiento de energía renovable, los coches eléctricos y las tecnologías espaciales y de defensa.
 
«Los materiales dieléctricos se utilizan para fabricar componentes fundamentales llamados condensadores, que almacenan la energía», explica Liu Yun, coautor del artículo. Según explica, el nuevo material dieléctrico de óxido de metal supera a los condensadores actuales en muchos aspectos, como el almacenamiento de grandes cantidades de energía trabajando de forma fiable a partir de -190°C a 180°C, y es más barato de fabricar que los componentes actuales. 

«Nuestro material se comporta significativamente mejor que los materiales dieléctricos existentes, por lo que tiene un enorme potencial. Con un mayor desarrollo, el material podría ser utilizado en 'supercondensadores' que almacenan enormes cantidades de energía, eliminando las limitaciones de almacenamiento de energía actuales y abriendo la puerta a la innovación en las áreas de la energía renovable, los coches eléctricos, incluso las tecnologías de defensa y el espacio», afirma Liu. 

El material podría ser especialmente transformador para la energía eólica y solar. «La energía que va por la red tiene que estar equilibrada con la demanda en un momento dado», dice el coautor y profesor Ray Withers. «Esto significa que es muy importante ser capaz de almacenar la energía hasta el momento en que realmente se necesita».

Los investigadores han estado tratando de diseñar nuevos materiales dieléctricos para hacer dispositivos de almacenamiento de energía más eficientes durante años. El proceso de diseño ha sido difícil debido a que los materiales deben cumplir con tres requisitos: una alta constante dieléctrica, lo que significa que pueden almacenar una gran cantidad de energía; una pérdida dieléctrica muy baja, es decir, que la energía no se escape y ni se desperdicie, y la capacidad para trabajar a través de una amplia gama de temperaturas.
«Si usted tiene una constante dieléctrica más alta pero también una gran pérdida, el material es básicamente inútil, ya que no se conserva bien la energía, es como un cubo agujereado. 

El material también sería inútil si solo funciona bien a una cierta temperatura, ya que no podría hacer frente a las fluctuaciones diarias de temperatura normales. Es muy difícil conseguir estas tres características», señala Withers.

Después de cinco años de duro trabajo, el equipo de investigación ha desarrollado un material que cumple con todos estos requisitos. «Nuestro éxito es una mezcla de suerte, experimentación y la determinación», asegura Liu. «La primera vez que encontramos este material sabíamos que tenía un gran potencial. Es amable con el medio ambiente, no tóxico y abundante».
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...