sábado, 29 de noviembre de 2014

La Foto: Nuevo ARC Patrullero costero Punta Espada (Colombia)

Fabricado en Corea del Sur (2)

A lo que hay que agregar:


El OPV-80 Fassmer


Buque Patrullero de Apoyo Fluvial (Nodriza V- VI)

LPR 40 Patrullera Fluvial
 

Todas fabricados localmente. Un excelente programa. Sinceras felicitaciones.

viernes, 28 de noviembre de 2014

Presentaron nuevos clones de sauces

(INTA Informa) - Investigadores del INTA Delta del Paraná –Buenos Aires–desarrollaron seis nuevos cultivares de sauce, caracterizados por el rápido crecimiento, la forma y la aptitud maderera. Este logro amplía y mejora la disponibilidad forestal de la región.
Presentaron nuevos clones de sauces
El Delta del Paraná es el marco físico más importante para las plantaciones de Salicáceas –sauces y álamos– en el país. Los sauces se adaptan bien a los sitios bajos, predominantes en la región Delta, considerándose un género forestal clave para aumentar sustancialmente la superficie plantada en la cuenca. Por esto, investigadores del INTA presentaron seis clones de sauces que se caracterizan por el rápido crecimiento, la forma y la aptitud maderera.

“Con el objetivo de ampliar y mejorar la disponibilidad varietal pudimos inscribir los nuevos sauces: Agronales INTA-CIEF, Los Arroyos INTA-CIEF, Géminis INTA-CIEF, Lezama INTA-CIEF, Ibicuy INTA-CIEF y Yaguareté INTA-CIEF”, expresó Teresa Cerrillo, investigadora del Programa de Mejoramiento Genético del género Salix del INTA Delta del Paraná.

Los clones, que fueron inscriptos recientemente en el Registro Nacional de Cultivares del Instituto Nacional de Semillas (INASE), se destacan por la velocidad de crecimiento, calidad del fuste, sanidad, adaptación y aptitud de la madera para usos industriales.
De acuerdo con Cerrillo, “para la obtención de esta primera serie de clones mejorados, se realizaron cruzamientos controlados y libres y se amplió la base genética”.

“Debido a las diferencias clonales que poseen, se pueden realizar recomendaciones específicas para la plantación según las características del sitio”, indicó la especialista quien explicó: “Agronales INTA CIEF y Géminis INTA CIEF prosperan en sitios bien drenados y altos –como caídas de albardón– y no resultan adecuados para ambientes con alto riesgo de anegamiento prolongado”.

De acuerdo con Cerrillo, “para la obtención de esta primera serie de clones mejorados, se realizaron cruzamientos controlados y libres y se amplió la base genética”.

Por su parte, Ibicuy INTA-CIEF, Yaguareté INTA-CIEF, Lezama INTA-CEF y Los Arroyos INTA-CIEF mostraron mayor rusticidad a inundaciones críticas –eventos extremos y prolongados–.
En general, todos poseen buena aptitud para usos sólidos y, cuatro de los seis, demostraron también excelentes propiedades tecnológicas para la industria del papel como resistencia al rasgado, a la tracción y opacidad. “Estas características representan una valiosa aptitud doble propósito”, dijo la especialista del INTA.

En este sentido, Yaguareté INTA-CIEF, Lezama INTA-CIEF, Los Arroyos INTA-CIEF, Géminis INTA-CIEF y Agronales INTA-CIEF se destacan por su aptitud para papel y para usos sólidos. “Este atributo, junto a la mejor forma y el crecimiento rápido, constituyen una innovación tecnológica en sí, ya que hasta el momento ningún clon tradicional poseía ese perfil integrado”, destacó Cerrillo.
Asimismo, la técnica del INTA aseguró que “si bien la selección de materiales está primordialmente orientada al territorio Delta del Paraná, estos clones seleccionados están siendo probados en otras regiones como Río Negro, Neuquén, Chubut, Mendoza, Cuenca del Salado y Tucumán”.

Los seis genotipos experimentales se encuentran en la etapa temprana de mejoramiento, lo cual dará continuidad al programa para futuras liberaciones de material mejorado. Se obtuvieron en el marco del Proyecto Nacional de Mejoramiento Genético del INTA, con apoyo del Programa de Domesticación y Mejoramiento de Especies Forestales Nativas e Introducidas para Usos de Alto Valor (PROMEF) .
Los clones, que fueron inscriptos recientemente en el INASE, se destacan por la velocidad de crecimiento, calidad del fuste, sanidad, adaptación y aptitud de la madera para usos industriales.

- See more at: http://intainforma.inta.gov.ar/?p=24702#sthash.nJApaQ7S.dpuf

Cómo hacer una huerta vertical en ocho pasos

(INTA Informa) - Esta alternativa, diseñada por el Prohuerta del INTA, facilita la producción de verduras de hoja, aromáticas y frutillas, en aquellos lugares donde no se dispone de suelo fértil como canteros, terrazas y balcones.
Cómo hacer una huerta vertical en ocho pasos


Especialistas del INTA te enseñan a armar una huerta vertical con caños de plástico en tan sólo ocho pasos y brindan algunos consejos para tener en cuenta a la hora de llevarla a cabo. Diseñada en el marco del programa Prohuerta, esta tecnología permite producir frutillas y hortalizas en paredes soleadas, canteros, terrazas y balcones –lugares poco típicos para tener una huerta– y, al mismo tiempo, reutilizar algunos materiales que descartamos como basura.

Con respecto a lo que podemos cultivar, en la huerta vertical prosperan diversas verduras de hoja como lechuga, perejil y rúcula y aromáticas (tomillo, menta, orégano, salvia y melisa). Del mismo modo, se adaptan algunas especies medicinales y ornamentales y las frutillas.

Así, esta novedosa alternativa facilita la producción propia de alimentos en aquellos lugares donde la disponibilidad de suelo constituye una problemática, ya sea por su deterioro físico o por su escasa extensión. Dada la intensa actividad humana, este tipo de limitaciones suele ser muy recurrente en las ciudades.

Según los últimos datos relevados por el Prohuerta en 2013, en el Área Metropolitana de Buenos Aires existen casi 51.000 huertas familiares, alrededor de 1.000 huertas escolares y poco más de 400 huertas comunitarias. En su conjunto, estas iniciativas involucran a más de 388.000 personas que viven en el ámbito urbano, y a quienes el programa, a través del INTA, les ofrece semillas y asesoramiento sobre huerta agroecológica y autoproducción de alimentos.

Armado de la huerta vertical

Los materiales necesarios son: caño de desagüe de 4”, T de 4”, tapas de 4”, caño de desagüe de 2”, reducción de 4 a 2”, tapas de 2”, grampas Omega de 4 y 2”, sistema de riego por goteo compensado, sustrato –formado por tierra y abono–, tornillos y tarugos. Los caños de plástico pueden ser reemplazados por canaletas de zinc, botellas de plástico o troncos de madera.

Además debemos contar con algunas herramientas como taladro, destornillador y sierra de mano. Se aconseja utilizar una mecha copa de 75 mm, otra de acero de 4 mm y una mecha de vidia de 8 mm.

En cuanto a la estructura general, la huerta vertical tiene un eje principal construido con caños de desagüe de 4”, al que se conectan tramos laterales dispuestos de manera alternada. En la base de esta armazón, se instala un cantero de madera o hecho con pallets, el cual tiene como función recibir el excedente de agua de riego y ser un espacio de cultivo para especies de mayor tamaño.
A continuación, el proceso paso a paso.

1. Corte los caños de desagüe a la medida deseada y realíceles varios agujeros con una mecha de copa. La distancia mínima entre cada perforación debe ser de 25 cm o más de acuerdo con el tamaño que alcance el cultivo. Luego, corte las cintas de riego por goteo según la longitud del caño y páselas por el interior del tubo. Cierre uno de sus extremos y perfore las tapas ciegas (blancas) a fin de sacar un tramo de la cinta hacia afuera.

2. Incorpore el sustrato en el interior de los caños.

3. Comience a armar la estructura principal: ajuste los codos junto con los caños hasta lograr una estructura firme.

4. Una los tramos de caño a la estructura principal y conecte las cintas de riego.

5. Fije los caños a la pared con grampas Omega y asegúrese de darle una leve inclinación hacia el centro para facilitar el drenaje del sustrato.

6. Rellene todos los conectores con el sustrato.

7. Coloque la reducción de 4 a 2” en el tramo inferior y ubique el cantero.

8. Siembre los plantines. Si bien es posible realizar siembra directa, es más conveniente hacerlo a partir de trasplante.
Algunas sugerencias

• Elija una pared soleada y en buenas condiciones. Si bien la estructura no es pesada, es importante verificar que la pared pueda sostenerla.

• Seleccione un cultivo acorde a la profundidad de los tubos, a fin de lograr un buen desarrollo de la planta.

• Agregue al sustrato cascarilla de arroz, turba u otros materiales livianos para hacerlo más liviano y evitar la sobrecarga de la estructura.

• Implemente un sistema de riego por goteo que garantice el suministro de agua a todo el cultivo vertical. Entre las diversas opciones disponibles en el mercado, es recomendable el uso de cintas de microinundación por su sencillo mantenimiento.

• Asegúrese de que el sistema elimine el exceso de agua de riego y, si tiene la posibilidad, utilice algún mecanismo para reciclar el agua.

- See more at: http://intainforma.inta.gov.ar/?p=24658#sthash.Y8RfyqD4.dpuf

El Túnel de Constituyentes ya esta en la etapa final.

(Rieles.com) - Se montaron dos losas de 200 toneladas cada una, sobre las cuales se apoyarán las vías del tren. En total tendrá cuatro carriles, dos por mano, y permitirá la circulación de camiones y colectivos. Estará listo en 2015.
04
El futuro túnel de la avenida Constituyentes, bajo las vías del ferrocarril Mitre (ramal José León Suárez), avanza a paso firme. Ante un centenar de vecinos y curiosos, se montaron dos losas de 200 toneladas cada una, sobre las cuales se apoyarán las vías del tren. Según fuentes oficiales, estará inaugurado en el primer semestre de 2015.

Los trabajos, a cargo de la empresa estatal Autopistas Urbanas SA (AUSA), requerían la interrupción del servicio ferroviario, motivo por el cual se completaron durante el fin de semana largo para minimizar el impacto en los usuarios habituales.

Una vez habilitado, el viaducto permitirá eliminar el paso a nivel de la avenida con el objetivo de mejorar la seguridad vial, agilizar el tránsito y optimizar la conectividad del barrio. El túnel contará con cuatro carriles, dos en cada sentido; tendrá una altura de 5,10 metros y permitirá la circulación de vehículos pesados y livianos.

Como parte del Plan Movilidad Sustentable, el proyecto incluye pasos peatonales bajo nivel con escaleras y rampas para personas con movilidad reducida y la construcción calles de convivencia, que facilitarán el acceso de los frentistas a sus viviendas y comercios. Además, se ejecutará la puesta en valor de la zona con nuevas veredas, forestación y mobiliario urbano. (La Razón )

Los helicópteros militares del futuro

Por José María Navarro (defensa.com) - Desde que llegó en los años cincuenta, el helicóptero cambió la forma en que se desarrolla la guerra. Sin embargo, desde entonces su diseño ha evolucionado muy poco, aunque esto va a cambiar, ya que está a punto de llegar una nueva generación de aeronaves de despegue vertical que revolucionará el panorama actual.
El diseño convencional de un helicóptero se basa en el empleo de un rotor principal para la sustentación y un timón de cola, sobre el que funciona un rotor antipar que evita que gire sobre sí mismo. Aunque las ventajas del despegue y aterrizaje vertical son obvias, este diseño limita la velocidad máxima, ya que por encima de los 160-170 nudos se vuelven inestables y entran en pérdida. Esto se debe a la diferencia de sustentación de la pala que avanza frente a la que retrocede y por la elevada velocidad que se alcanza en la punta de la pala. Hace años, diferentes empresas comenzaron a experimentar con diversos diseños y tecnologías para superar esta barrera y lograr  mayor estabilidad y maniobrabilidad. Surgieron diseños como el de los rotores coaxiales, empleados hace años por la empresa rusa Kamov, o los entrelazados, como los que usa Kaman Aircraft, que prescinden del rotor antipar, porque los dobles principales generan su propio par de fuerzas.
Otra aproximación para alcanzar gran velocidad es dotar al helicóptero de un rotor posterior que haga de propulsor para lograr una mayor. Los primeros diseños de este tipo, denominados helicóptero compuesto (compound helicopter), giroplano o híbrido, mantenían el antipar, como el Lockheed AH-6 Cheyenne, pero empleaban ese otro rotor empujador (thruster o propeller en inglés) para aumentar la velocidad, que puede ser introducido en un conducto (ducted). Además, en algunos diseños, como veremos, cuando se instalan por parejas pueden ser empleados para aumentar la maniobrabilidad o la sustentación durante determinados movimientos. Una característica de estos helicópteros compuestos es que a altas velocidades el rotor principal se desacopla de la propulsión y gira libremente sin perder sustentación y posibilitando alcanzar altas velocidades sin entrar en pérdida.

Parecidos a estos son los diseños que la empresa estadounidense Piasecki comenzó en los sesenta, basados en su tecnología Vectored Thrust Ducted Propeller (VTDP), que consiste en la adopción de una hélice propulsora orientable insertada en un conducto que aumentaba el empuje y sustituía al rotor antipar, acompañándolo de unas superficies fijas de vuelo o pequeñas alas. Este diseño permitía alcanzar gran velocidad, aumentar el alcance y maniobrabilidad y se ha ofrecido como modificación para helicópteros en servicio, como el AH-64 Apache o el UH-60 Black Hawk, existiendo un demostrador de este último denominado X-49A Speedhawk, que, sin embargo, en las pruebas realizadas por el US Army no superó los 180 nudos.
Salvo contadas excepciones, la mayoría de los diseños anteriores no se han materializado en aeronaves que hayan entrado en servicio y durante los últimos treinta años los helicópteros mantuvieron el mismo diseño. Una excepción es la del convertiplano V-22 Osprey desarrollado por Bell y Boeing, que es el ejemplo perfecto de la combinación de helicóptero y avión que buscan los militares. Ofrece la capacidad de aterrizaje y despegue vertical de uno y la alta velocidad del otro, siendo su característica principal que las alas de que dispone albergan en los extremos dos motores que basculan junto con los rotores, que en vertical permiten despegar y aterrizar como un helicóptero, pero que en horizontal actúan como los de un avión convencional.

Los programas en Estados Unidos

El Departamento de Defensa de Estados Unidos lleva años estudiando los posibles sustitutos para los helicópteros con que cuenta. Entre las cuatro ramas de sus fuerzas armadas (Army, Air Force, Navy y Marines) tiene más de dos docenas de helicópteros o convertiplanos diferentes para transporte, exploración o ataque. El US Army posee aproximadamente 4.000 unidades, entre el UH-60 Black Hawk de transporte y el AH-64 Apache de ataque, cada uno con versiones diferentes. Pero su envejecimiento y la imposibilidad de seguir modernizándolos permanentemente han motivado al Pentágono a buscar un sustituto para dentro de diez años. El objetivo es contar con cuatro diseños básicos, que compartirían gran número de semejanzas o estarían basados en una única concepción.

Se trata del programa Future Vertical Lift (FVL), que más que un programa concreto es un conjunto de estudios y proyectos destinado a crear nuevas plataformas de despegue y aterrizaje vertical. La fase de adquisición del programa comenzará en 2019 y se contempla la compra de aeronaves por un importe de hasta 100.000 millones de dólares, que deberán entrar en servicio a partir de 2025, reemplazando al Black Hawk y al Apache en misiones de transporte y ataque, respectivamente. Sin embargo, no parece el mejor momento para un plan tan ambicioso, debido a los recortes presupuestarios.
Los objetivos principales son aumentar la velocidad, el alcance, la eficiencia energética, la capacidad de transporte de personas o carga y de ascenso vertical o una menor firma logística. La eficiencia a alta velocidad significa usar estructuras optimizadas en términos de aerodinámica, pero aparecen vibraciones, otro de los problemas sufridos por los helicópteros, por lo que se estudiarán métodos para reducirlas. Se quieren recortar las líneas de suministros de repuestos y mantenimiento, para bajar los costes operativos. Sin embargo, la introducción de diseños no convencionales podría suponer riesgos tecnológicos y aumento de costes.

Como fase previa del programa FVL, tenemos el Joint Multi-Rol Technology Demonstrator (JMR-TD). Se trata de una iniciativa compleja que aún no se sabe en cuantos programas o aeronaves se va a materializar. Podrían ser cuatro aparatos distintos para cada uno de los servicios o concretarse en diferentes tecnologías o sistemas aplicables a los helicópteros actualmente en servicio o en aeronaves específicas para cada necesidad. Por ahora se ha separado el trabajo entre dos partes, centradas en el diseño de aeronaves y los sistemas de misión, que serán comunes e intercambiables y que también podrán ser instalados a los helicópteros actuales. La experiencia de los Marines con su programa UH-1Y/AH-1Z demuestra que un helicóptero de transporte y uno de ataque pueden compartir gran número de componentes.
Hasta ahora se conocen al menos tres aeronaves dentro del programa JMR, habiéndose publicado en 2011 algunos de los requisitos y características precisas de cada uno. El JMR-Medium sería una aeronave utilitaria y de ataque de alta velocidad, capaz de insertar un pelotón a una distancia de 424 km. o lanzar un ataque en profundidad contra una columna de carros tras las líneas enemigas. Su velocidad de crucero alcanzaría 230 nudos, el techo de servicio 6.000 pies y operaría con elevadas temperaturas. Debe ser capaz de transportar la carga del helicóptero al que sustituye (UH-60) siendo su fecha de entrada en servicio entre 2027 y 2028. El JMR-Light será el helicóptero de reconocimiento que deberá entrar en servicio en 2030 en el lugar del OH-58, pudiendo llevar 2.500 kg., igual que este. Por último, el JMR-Heavy será el sustituto del Boeing CH-47 Chinook y entraría en servicio en 2035.

El programa JMR se divide a su vez en dos fases. En la primera los cuatro candidatos se centran en la versión utilitaria (JMR-Medium) y se espera que después de julio se elija a uno o dos. Los cuatro participantes enviaron en junio sus propuestas al US Army para su evaluación durante el tercer trimestre de este año. Se fabricarán dos demostradores para las pruebas que tendrán lugar el último trimestre de 2017, para lo que recibirán 200 millones de dólares. En esta fase se han establecido requerimientos, como volar a 230 nudos, nada menos que 170 más que el límite actual de los helicópteros. Sin embargo, el programa avanza lentamente y en 2017 habrá demostradores que no llevarán motores ni sistemas de misión o comunicaciones definitivos. La Fase 2 comenzará en 2017 y se centrará en el desarrollo de los sistemas de misión comunes para las versiones utilitaria y de ataque y se decidirá si se elige un diseño común para las dos o uno para cada una. No es necesario que los prototipos sean a tamaño real, ya que se centrarán en la tecnología. Sin embargo, en junio se contemplaba la posibilidad de demorar la fase de fabricación de los aparatos resultantes del JMR.
Entre los cuatro candidatos seleccionados en la Fase 1 encontramos dos que apuestan por la tecnología de los convertiplanos (el V-280 Valor de Bell y el TR36-TD de Karem Aircraft) y otros dos basados en el helicóptero compuesto (el S-97 Skyrider de Sikorsky-Boeing y el JMR-AT/UT de AVX). El desarrollo de AVX es un diseño sin timón de cola, con una superficie de vuelo frontal mínima y dos propulsores del tipo ducted a cada lado del fuselaje. El V-280 Valor se basa en la experiencia acumulada con el V-22 Osprey, aunque los motores no basculan y la potencia es transmitida a los rotores mediante transmisiones. El de Karem Aircraft está basado en su tecnología Optimun Speed Rotor (OSD), según la cual los dos rotores con que cuenta este convertiplano varían su velocidad dependiendo de las necesidades de la aeronave en cada momento. Por último, el S-97 Skyrider es un helicóptero compuesto con rotores coaxiales y uno propulsor posterior, que será el primero en el que nos detengamos, por ser el que a priori parece tener más opciones de llevarse el gato al agua, dado que está más avanzado.

Según las últimas noticias, el US Army debía realizar la elección entre los competidores a finales de julio o comienzos de agosto. El elegido recibirá una cantidad de fondos que aún está por determinar. El Ejército querría financiar los cuatro demostradores, pero asume que no tiene fondos para ello, por lo que los fabricantes han sugerido que podrían al menos pagar un diseño de cada tecnología (un helicóptero compuesto y un convertiplano). Sin embargo, esta decisión podría favorecer a dos candidatos que son fabricantes (Bell y Sikorsky-Boeing), mientras que los otros dos son centros de diseño, sin capacidad productiva (AVX y Karem Aircraft). El 1 de julio tuvo lugar un panel de estudio sobre el programa JMR-TD/FVL en el Centro para la Estrategia y los Estudios Internacionales (CSIS) en Washington. En él, Dan Bailey, director del programa en el Centro de Investigación, Desarrollo e Ingeniería de Aviación y Misiles del Army (AMRDEC) dio unas claves sobre su evolución. 
En primer lugar mencionó un requerimiento poco conocido, y es que las aeronaves del programa FVL deberán ser capaces de desplegarse por sus propios medios, haciendo la ruta de 2.100 millas náuticas que une California y Hawái. Esto significa que deben llegar por sus propios medios (con depósitos auxiliares) sin ser embarcados en aviones de transporte pesados ni buques. Esta demanda habla a las claras de la importancia que cobra la zona de Asia-Pacífico para los planificadores estadounidenses. Otra característica es que deberán poder operar como vehículos aéreos no tripulados de forma autónoma o semiautónoma, algo que ya ofrecen fabricantes como Kaman, Boeing o Sikorsky en versiones de sus K-Max, AH-6 o UH-60, respectivamente. Confirmó que la decisión sobre los candidatos se tomaría a finales de julio o principios de agosto, determinando que la correspondiente a materiales se hará a finales de 2016, el análisis de diseños alternativos se realizará en 2017 y los vuelos de prueba tendrán lugar a finales de ese año.

El S-97 “Skyrider”

En 2010 Sikorsky lanzó el desarrollo de un prototipo de helicóptero táctico, denominado S-97 Raider. Es compuesto, con rotor propulsor trasero derivado del prototipo X2, que consiguió alcanzar los 250 nudos (287 km/h.) en 2010. En marzo de ese año lo presentó al programa de helicóptero de reconocimiento armado Armed Aerial Scout (AAS), del que nos ocupamos en un artículo (FDS435-436), y en octubre de ese año, en el evento AUSA, Sikorsky mostró una maqueta a escala real. Consiste en una combinación de tecnologías de vanguardia, ya que emplea un fuselaje de una pieza hecho en materiales compuestos, sistema de mando fly-by-wire (desarrollado para el RAH-66 Comanche) y sistemas activos de reducción de la vibración. La configuración es de cabina con dos asientos lado a lado y puestos de mando idénticos y un compartimento para acomodar hasta seis soldados, aunque la versión para el programa AAS estaba optimizada para portar armamento y más combustible.
Sus prestaciones son una velocidad de crucero de 405 km/h., máxima de 440 y un techo de servicio de 3.000 m. Además de mayor velocidad, la configuración de rotor compuesto aporta mayor maniobrabilidad y autonomía y permite reducir el radio de giro, además de ofrecer una menor firma acústica. Una característica particular es que el propulsor de cola puede ser empleado para frenar el aparato, al generar empuje en sentido contrario al de la marcha, lo que lo hará más maniobrable. Bajo el morro se aprecia un carenado para el sistema de adquisición de objetivos, que aún no ha sido instalado. Su peso (10.000 libras) hace que esté a medias entre los JMR-Light y JMR-Medium. El Raider tiene un coste estimado de 15 millones de dólares por aparato (era uno de los requisitos del programa), pero en 2013 el US Army congeló el AAS y desde entonces Sikorsky lo ha ofrecido también como aeronave civil, por ejemplo para vuelos a plataformas offshore.

El Mando de Operaciones Especiales de Estados Unidos (USSOCOM) expresó pronto interés en el Raider como sustituto de los MH-6 Litte Bird y, dada la edad de estas aeronaves, quizás sea el primer cliente del aparato. Podría reemplazar a los aproximadamente 50 helicópteros que emplea el 160th SOAR, hueco que iba a cubrir el cancelado ARH-70 Arapaho de Bell. Sikorsky lo está desarrollando con fondos propios y ha creado un grupo de 50 socios industriales, de los que 38 han invertido dinero. Además, se comprometió a construirlo independientemente de lo que sucediera con el programa AAS. Boeing y Sikorsky Aircraft (fabricantes de la mayoría de helicópteros que emplean actualmente Estados Unidos) anunciaron en enero del año pasado la formación de un equipo para participar en la Fase 1 del programa JMR TD con el denominado SB-1, derivado del S-97 Raider. La alianza fue bautizada en octubre del año pasado durante el evento AUSA como Team Defiant y en ella Sikorsky se encargará de la Fase 1, centrada en la aeronave, y Boeing de la 2, de los sistemas de misión.
El equipo está construyendo dos unidades del S-97, una para pruebas de vuelo y la otra como demostrador. El montaje del primero se inició en octubre de 2012 y la fase final comenzó en septiembre del año pasado, después de que Aurora Flight Sciences entregara la pieza de materiales compuestos que forma el fuselaje completo, desde cabina a cono de cola. Durante una visita a las instalaciones de la empresa en Florida en mayo, coincidiendo con la presentación del CH-53K, los medios vieron el primer prototipo, al que le faltaban por instalar el motor General Electric CT7 y la transmisión. Entonces se anunció que el primer vuelo estaba previsto para el 1 de diciembre de 2014, aunque comunicados más recientes hablan ya de 2015. El 28 de ese mes se presentó a la prensa con el cableado y los sistemas eléctricos instalados y funcionando.
Viendo las imágenes del S-97 Raider, el autor no puede más que recordar a los helicópteros stealth que participaron en la misión contra Osama Bin Laden y de cuya existencia supimos por el accidente de uno de ellos. Sus características fueron descritas en los artículos El misterioso helicóptero de Abbottabad (1ª y 2ª parte), correspondientes a los números FDS400 y FDS401. Los restos del aparato siniestrado dejaban ver algunas características que ahora encontramos en el Raider, por ejemplo el diseño de la cabina, el tren de aterrizaje retráctil o la baja firma sonora. Aunque se trata de modelos diferentes, baste citar que el Black Hawk en que estaría basada esa aeronave avanzada es fabricado por Sikorsky, igual que el Raider, por lo que es posible pensar que el diseño de este último habría aprovechado lo experimentado con el helicóptero secreto del 160th SOAR.
En la segunda parte de este trabajo analizaremos los tres candidatos restantes del programa JMR TD/FVL, así como los diseños que ha seleccionado la Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa (DARPA) para el programa VTOL X-Plane, cuyas expectativas superan lo descrito en esta primera. También relataremos otras concepciones avanzadas, como la ARES de Lockheed Martin, derivada del programa Transformer o TX, también de DARPA, o el helicóptero híbrido X3 de la empresa europea Airbus Helicopters.
Un motor para el futuro
Un programa paralelo del US Army es el denominado Advanced Concept Engine (ACE) o Advanced Affordable Turbine Engine (AATE), según el cual se evalúan las opciones para desarrollar un nuevo motor de altas prestaciones, que pueda instalarse tanto en los helicópteros actuales como en los surgidos del programa FVL. Reemplazaría principalmente a los propulsores de 2.000 CV de potencia al eje, como la familia T700 de GE, empleada en los UH-60 o AH-64, pero con un 50 por ciento más de potencia. Entre los requisitos se incluye un sistema de bombeo de aceite que puede funcionar en horizontal y vertical, por lo que podrá ser empleado en otros diseños, como convertiplanos. El programa ACE no sigue el mismo calendario que el FVL, sino que estará listo para cuando estos comiencen a ser empleados, en torno a 2035. Participan las empresas GE Aviation y la joint venture Advanced Turbine Engine Company (ATEC), formada por Honeywell y Pratt & Whitney.

Fotografías:
·El S-97 “Skyrider” (foto Sikorsky).
·El demostrador tecnológico "Speedhawk" de Piasecki.
·Configuración propuesta por Piasecki para modernizar el "Apache" con su tecnología VTDP (foto Piasecki).
·El V-22 "Osprey" es el único diseño de aeronave de despegue vertical realmente moderno en muchos años (foto Boeing).
·El veterano helicóptero OH-58 podría modernizarse con tecnología de rotores compuestos (foto AVX).
·La tecnología del programa FVL podrá ser empleada para modernizar aeronaves en servicio (foto AVX).
·Características de la versión utilitaria del JMR de AVX (foto AVX).
·Concepto de diseño de una aeronave compuesta con doble rotor empujador (foto AVX).
·Maqueta a escala real del V-280 “Valor” (foto Bell).
·Versión de ataque del diseño de AVX para el programa JMR (foto AVX).
·El “K-Max” tiene una particular silueta por sus rotores entrelazados y la ausencia del de cola (foto US Navy).
·Un “marine” estadounidense pilota un helicóptero “Little Bird” mediante un interfaz instalado en su “Smartphone” (foto US Navy).
·La tecnología del S-97 está derivada del prototipo X2 (foto Sikorsky).
·El S-97 "Raider" es un compendio de nuevas tecnologías (foto Sikorsky).
·El helicóptero híbrido X3 (foto Airbus Helicopters).

los 10 países con más gasto militar del mundo

(Infobae.com) - Ser una potencia mundial implica superioridad económica, productiva, geopolítica, pero también militar. Pese a estar en un mundo de creciente interdependencia, es claro que el poderío de los ejércitos sigue siendo un factor determinante en el orden mundial.

Por ello, el 41% del presupuesto militar global lo tiene Estados Unidos, cuyo presupuesto en esta área es de u$s711.000.000.000. Y no es casualidad que le siga China. El crecimiento del gigante asiático parece no detenerse y su gasto en defensa (u$s114.300.000.000) representa el 8,2% del total mundial.

Tercero en la lista figura Rusia (4,1%), y le siguen Reino Unido (3,6%) y Francia (3,6%).

Brasil es el único latinoamericano entre los primeros 10: su gasto militar representa el 2%, lo mismo que el de Italia.

Los países con mayor porcentaje de gasto militar del total mundial:

1) Estados Unidos (41% del gasto militar total mundial)

2) China (8,2%)

3) Rusia (4,1%)

4) Reino Unido (3,6%)

5) Francia (3,6%)

6) Japón (3.4%)

7) Arabia Saudita (2,8%)

8) India (2,7%)

9) Alemania (2,7%)

10) Brasil (2%)

11) Italia (2%)
Cómo se obtienen los datos

Los datos sobre gastos militares se obtienen de la definición de la OTAN, la cual incluye todos los gastos corrientes y de capital relativos a las fuerzas armadas, incluidas las fuerzas de mantenimiento de la paz; los ministerios de defensa y demás organismos de Gobierno que participan en proyectos de defensa; las fuerzas paramilitares, si se considera que están entrenadas y equipadas para operaciones militares; y las actividades en el área militar.

Dichos gastos incluyen el personal militar y civil, incluidas las pensiones de retiro del personal militar y servicios sociales para el personal, operación y mantenimiento, compras, investigación y desarrollo militares, y ayuda militar (en los gastos militares del país donante). No incluye la defensa civil y los gastos corrientes de actividades militares previas, como los beneficios para veteranos, desmovilización, conversión y destrucción de armas.

Sin embargo, esta definición no puede aplicarse a todos los países, ya que eso requeriría mucha más información detallada que la disponible en los presupuestos militares y las partidas de gasto militar fuera del presupuesto.

Televisores 4K Nacionales

(La Nación) - Philips comenzó a fabricar televisores 4K en Tierra del Fuego. La multinacional holandesa anunció el lanzamiento del primer modelo 4K Ultra HD Smart de 40 pulgadas del mercado argentino, que es producido en su planta de Río Grande.
"Nuestra proyección es que el segmento de 4K nos va a ayudar a sobrellevar un año difícil como el que se perfila para 2015", explicó Ariel Bruzzone, director de Marketing de Philips TV.

Riachuelo: sancionan una ley que avanza en el traslado de mil familias de la villa 21-24

(La Nación) - Se rezonificaron terrenos para hacer viviendas; castigan la reventa de entradas
 
La Legislatura porteña sancionó ayer una ley que permite rezonificar terrenos en La Boca, Barracas, Nueva Pompeya y Parque Patricios para poder relocalizar casi mil familias que viven en la villa 21-24, de Barracas, a orillas del Riachuelo.

La normativa permitirá con el plan de saneamiento, ordenado por la Corte y que tiene dos años de retraso, la mudanza de estas 1334 familias. Ése es el total que debe ser reubicado en nuevos terrenos. Por el momento, se han mudado 106 al complejo de Castañares y General Paz. Mientras que a los nuevos terrenos donde se levantarán las casas irán 678 familias, según el convenio que el Instituto de Vivienda de la Ciudad firmó con la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (Acumar) hace más de tres años.

Sólo ahora se podrá llamar a licitación para comenzar con las obras, según detallaron en el IVC.

La ley fue aprobada por unanimidad por el cuerpo legislativo y dispone la transferencia de inmuebles, expropiación y rezonificaciones, por iniciativa de los legisladores de Pro, Karina Spalla y Cristian Ritondo.

La norma es el resultado del consenso entre legisladores, Acumar (que financia la construcción de las viviendas), el IVC, la Defensoría del Pueblo de la ciudad, el Ministerio Público de la Defensa, ONG y también de los vecinos, que participaron en los lineamientos de su propia relocalización y lograron que el Poder Ejecutivo tomara como propio el listado de terrenos que ellos mismos relevaron en la comuna 4.

María Rosa Muiños (FPV), presidenta de la comisión de Planeamiento Urbano, recordó: "En junio de este año, Acumar diagnosticó 72 niños con probabilidad de presencia de trastornos en su desarrollo psicomotor y 53 niños con diagnóstico toxicológico por encima de los valores de referencia".

"En la ciudad vivimos con un conflicto de escasez de tierra disponible para la construcción de vivienda nueva. La presente ley completa la necesidad de terrenos para avanzar en la construcción de viviendas sociales que den solución a 1334 familias de la villa 21-24, completando así en un 100% la obligación asumida por el gobierno porteño respecto del fallo Mendoza", dijo Emilio Basavilbaso, presidente del IVC en referencia al fallo por el saneamiento de la cuenca.

En ese mismo sentido, el auditor porteño Eduardo Epszteyn sostuvo: "Celebramos la aprobación de la ley aunque hay un retraso notable es los planes y en los plazos que estaban previsto".

REVENTA DE ENTRADAS

Ayer, también se aprobó con 52 votos positivos y una abstención el proyecto de ley que propone sancionar la reventa de entradas para espectáculos masivos, artísticos o deportivos. La iniciativa contempla multas que van desde $ 2000 hasta 20 días de arresto y la misma pena para quienes la vendan y no sean los responsables de la organización. Y cuando las conductas sean cometidas por los organizadores las sanciones serán de entre $ 10.000 y hasta 30 días de arresto.

jueves, 27 de noviembre de 2014

Nuevo mercado para las frutas

(La Nación) - La Argentina logró abrir la exportación de peras, manzanas y membrillos a la India, tras diez años de negociaciones, lo que sumará un amplio mercado de 1250 millones de habitantes para los productos frutícolas y un crecimiento de las exportaciones del sector de más de 2 por ciento en octubre.
Esta medida "amplía y diversifica la base de nuestras exportaciones a ese país, dado que se concentraban hasta la fecha en aceite de soja, minerales de cobre, cueros y pieles bovinas, aceite de girasol y maíz, que representaron casi el 90 por ciento del total exportado durante 2013", precisó la cancillería argentina.

Negocian el desarrollo de un shopping en Caballito

Por Ángeles Castro  | LA NACION
A cambio de su desarrollo, IRSA aceptaría levantar un jardín maternal, una sala sanitaria y un nuevo puente

El centro comercial funcionaría en la avenida Avellaneda, en un predio junto al ferrocarril donde hoy IRSA apila contenedores. Foto: Hernán Zenteno

La construcción de un puente sobre las vías del ferrocarril Sarmiento, la de un jardín maternal y la de una sala de primeros auxilios por parte de la empresa IRSA podría destrabar la aprobación en la Legislatura porteña de un proyecto del ley del oficialismo que propone permitirle a la desarrolladora levantar y explotar un shopping en el barrio de Caballito. IRSA, además, aceptaría que el 15% de los 3000 puestos de trabajo que se generen con el centro comercial sean ocupados por vecinos de las comunas 6 y 7, de la zona de Caballito.

Así lo confiaron a LA NACION diputados de Pro que trabajan en el armado de consensos parlamentarios para lograr que, luego de varios años de polémica, la iniciativa pueda ser sancionada en primera lectura antes de que terminen las sesiones ordinarias de este año.

La información fue además confirmada por fuentes del sector empresarial, que admitieron que IRSA -propiedad de Eduardo Elsztain- dio el visto bueno para compensar con infraestructura barrial la posibilidad de sumar un nuevo centro comercial en el terreno que posee sobre la avenida Avellaneda, entre Fragata Sarmiento y Olegario Andrade, junto a las vías del tren.

Si bien ayer naufragó en la Legislatura la reunión de la Comisión de Planeamiento Urbano en la que se iba a tratar el tema, la discusión será retomada el lunes próximo, en un plenario con la Comisión de Presupuesto. Ese día, con firmas aportadas por diputados macristas, el proyecto de ley podría obtener un despacho de mayoría positivo, lo que permitiría que sea tratado en el recinto la semana siguiente.

La iniciativa es impulsada desde hace más de tres años por el Poder Ejecutivo porteño a pedido de IRSA. Consiste en rezonificar el predio en cuestión, de manera de habilitar el ejercicio de usos comerciales y afines dentro de su superficie. Hoy, sólo admite uso residencial, por lo que la empresa podría construir, si lo quisiera, edificios para viviendas.

UNA OBRA DE DOS AÑOS

En cambio, pretende erigir un shopping que, según pudo saber LA NACION, tendría la dimensión y las características del DOT, situado en el barrio de Saavedra. Una vez que el emprendimiento tenga luz verde legislativa, su desarrollo tardaría unos dos años hasta su inauguración. La inversión sería de 300 millones de dólares y generaría 3000 puestos de trabajo.

La alternativa es rechazada por la Cámara de la Mediana Empresa (CAME), que defiende a los pequeños comerciantes, y por algunos vecinos que consideran que el funcionamiento de un centro comercial de esa magnitud tendrá un impacto negativo para el barrio. Otra porción de vecinos aprueba el proyecto, ya que valorizará una zona desmejorada y, a la vez, empujará la cotización de las propiedades existentes en el entorno. "Además, va a mejorar la seguridad porque probablemente habrá más iluminación y vigilancia", dijo Fabiana González Cáceres, vecina del lugar.

Fuentes del oficialismo porteño señalaron a LA NACION que manejan encuestas según las que hay un 68% de vecinos a favor del shopping y otro 7% que lo respaldan, aunque temen que la mayor circulación vehicular que capte el centro comercial aporte caos a ese sector de Caballito.

Por eso, la construcción de un puente sobre las vías del Sarmiento daría respuesta a este reclamo. Sería, explicó el diputado Cristian Ritondo (Pro), a la altura de la calle Donato Álvarez, a pocas cuadras del ya existente a la altura de Fragata Sarmiento.

Asimismo, como contraprestación, se podría incluir en la ley por aprobar la obligación de que IRSA construya un jardín maternal y una sala de primeros auxilios, como hizo cuando desarrolló el DOT. Incluso, recordó Karina Spalla, presidenta de la Comisión de Planeamiento Urbano, el año pasado se firmó un despacho que preveía que la empresa de Elsztain erigiera un centro de primera infancia de 800 m2.

También, se le exigía que el 15% del personal por contratar en el shopping fueran residentes de la misma comuna (la 6) o de la vecina 7. Este requisito podría mantenerse.

La ley deberá pasar por el procedimiento de doble lectura: una primera sanción en el recinto, audiencia pública y una segunda aprobación.

Otra iniciativa de los diputados opositores Pablo Bergel (Bien Común), Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica) y Alejandro Bodart (MST) propone expropiar el predio y convertirlo en un parque público.

La existencia de este proyecto, que no había sido incorporado al temario de la sesión de ayer de la Comisión de Planeamiento Urbano, fue la que desencadenó la postergación de la reunión.

DISTRITO ARCOS, UN AÑO FRENADO

Mientras espera el aval legislativo para construir un nuevo shopping en Caballito, la empresa IRSA también aguarda que la Justicia defina si habilita el centro comercial Distrito Arcos, en el barrio de Palermo. La inauguración fue frenada pocas horas antes de lo previsto, en diciembre pasado, por un recurso de amparo. El expediente está desde hace tres meses en la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo porteña..

La Foto: Destructor Tipo 052C clase Lanzhou chino

La Foto: Buque LPD Tipo 071 Clase Yuzhao chino (II)




La Foto: Sistema FB-10 de defensa aérea movil de corto alcance chino

La Foto: Fusil JS de 5,8 mm chino para tirador selecto

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...