jueves, 15 de marzo de 2018

Se presentó un proyecto para reactivar el Ferrocarril Urquiza

(Rieles.com) - Fue presentado en la jornada de este martes el proyecto para la reactivación del tren el Gran Capitán, que unía Buenos Aires con Misiones.

Apoyado por los diputados nacionales Luis Pastori (Misiones); Alicia Fregonese (Entre Ríos) y Marcela Campagnoli (Buenos Aires), el proyecto que busca que se declare de interés legislativo la reactivación del ferrocarril Urquiza en su ramal Federico Lacroze-Posadas, uniendo así las cuatro provincias argentinas, fue entregado en la Cámara de Diputados de la Nación.

En diálogo con El Territorio, Víctor Lezcano presidente de la asociación vecinal de Manzone de Pilar, Buenos Aires, y coordinador general del proyecto, manifestó que ahora buscarán que se trate esta iniciativa, “si bien fue recibido ahora esperamos que pase a la segunda instancia y sea tratado”.

“Pensamos que el proyecto se puede llegar a tratar porque lo presenta la ciudadanía que en este caso está unida por varios pueblos. El hecho que estén presentes varios lugares del país le da más fuerza al proyecto ya que el tema esta instalado y tiene un consenso popular”, explicó.

Se logró juntar un total de 2800 firmas en todos las provincias involucrados (Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes y Misiones). La campaña que comenzó hace unos días en los pueblos que tienen estaciones de trenes seguirá adelante y el objetivo es llegar a las 90 mil firmas que serán anexadas al proyecto. En Misiones, las estaciones están comprendidas en Garupá, Apóstoles y Pindapoy.

Por otra parte, según trascendió, en principio el gobierno reactivaría solamente el tren de carga, argumentando que el estado de la vías podría representar un peligró para un tren con pasajeros. “Intentamos que la reactivación del Urquiza en su ramal sea completo. Porqué decimos ramal completo; porque según tenemos entendido, desde el gobierno están queriendo levantar el ramal Pilar hacia Federico Lacroze; queremos que la reactivación sea completa, es decir Lacroze-Posadas y con pasajeros, no solamente de carga”, sentenció Lezcano.

Fuente y fotografía: elterritorio

El Estado destinará más de 130 millones este año para pagar los sueldos de los obispos

El Estado destinará más de 130 millones este año para pagar los sueldos de los obisposPor  SEBASTIÁN IÑURRIETA - Cronista.com

En medio de la frialdad cada vez más patente entre la Casa Rosada y el Vaticano, a pesar gestos de distensión como el reciente saludo oficial de Mauricio Macri por el quinto aniversario de la transformación de Jorge Bergoglio en Francisco, ayer se conoció que el Estado (laico) destinará este año más de $ 130 millones en sueldos la Iglesia. El dato fue, otra vez, revelado por el jefe de Gabinete, Marcos Peña, en su último parte al Congreso.

"El Gobierno federal sostiene el culto católico apostólico romano", reza el segundo artículo de la Constitución nacional. Por ello, junto a la ley 21.950 de 1979 que especifica que el Estado abonará a obispos y arzobispos el 80% de la remuneración de un juez de primera instancia, según informó Peña a los diputados, el pago de sueldos eclesiásticos ascenderá a $ 130.421.300. En 2017 estaban asignados $ 7 millones menos.

De esta forma, los obispos diocesanos percibirán $ 46.800 mensuales, lo mismo que los administradores apostólicos; mientras que los auxiliares y eméritos, $ 40.950. Son alrededor de 130 los beneficiarios y hasta junio de 2016 (luego aumentado en sintonía con las paritarias estatales) el sueldo mínimo para obispos era de $ 32.526. Pero no sólo es eso lo que hay que pagar: existen otras dos normas (leyes 22.162 y 22.950) que obligan al Gobierno a subsidiar a sacerdotes que estén en zonas desfavorecidas y a seminaristas.

A mediados del año pasado, el mismo Peña detalló en otro informe al Congreso que a los sueldos de obispos (entre $ 30 y $ 40 mil), el Estado también debía abonar $ 2500 por mes a 1150 seminaristas y otros $ 3 mil a 516 parroquias de fronteras. También había entonces 47 sacerdotes ancianos sin cobertura que, por ley 22.430 obtienen una jubilación graciable sin aportes: recibieron en 2016 unos $ 3700 por mes.

Por otra parte, también respondió Peña que el área de Fortalecimiento Institucional de la Secretaría de Acompañamiento y Protección Social financió a 45 instituciones católicas a través de asistencia económica (subsidios no reembolsables) y asistencia técnica. Entre ellas figuran, Cáritas-Conferencia Episcopal Argentina, Obispado de San Isidro y Fundación Padre Miguel.

El aporte estatal a la Iglesia está en alza, peleando cabeza a cabeza con la inflación. Según el Presupuesto 2016, se destinaron $136 millones (sin incluir los $ 16 millones donados por el Gobierno que al final el Papa devolvió); en 2017 unos $ 167 millones; y para este año están previsto un desembolso de $ 177 millones.

"Un obispo gana lo que no gana un maestro", se quejó ayer por las redes sociales Carla Carrizo, diputada del bloque Evolución que fue el que remitió la pregunta por los sueldos de la Iglesia.

Qué buen "rebusque" por "ponerse a rezar"...pensar que hay millones que lo hacemos gratis. 

Ara San Juan: admiten misión de espiar flota británica

Ara San Juan: admiten misión de espiar flota británica
Por SEBASTIÁN IÑURRIETA - Cronista.com 

A cuatro meses de la desaparición del ARA San Juan, el Gobierno admitió que la misión del submarino no sólo era de adiestramiento como tantas veces se insistió desde la Armada sino, también, de espiar a barcos y aviones británicos.


A la pregunta 456 del último informe al Congreso, el jefe de Gabinete Marcos Peña respondió, textual: "El objetivo táctico prioritario de esta patrulla era la localización, identificación, registro fotográfico/fílmico de buques frigoríficos, logísticos, petroleros, buques de investigación de otras banderas, que se encontraran realizando alijo con un buque pesquero". Y además, el funcionario especificó: "Como objetivos materiales secundarios de esta actividad se establecieron buques y aeronaves que operan desde las Islas Malvinas".

Por otra parte, remitió a modo de anexo un documento calificado de "confidencial" que había sido adelantado por Infobae en febrero. Se trata de la "Orden de Operaciones COFS N´04/17 C", fechada el 24 de octubre del año pasado. En la tercera etapa, bautizada como "Patrulla Control del Mar", el texto ordena que "es de interés de este comando obtener la identificación mediante imágenes fotográficas o video de los buques de interés en dicha área (denominada "Juliana") y registrar su actividad". En el listado de los objetivos se enumeran barcos frigoríficos, petroleros, pesqueros, pero también "Aeronaves RAF130 (de la Real Fuerza Aérea británica" y aeronaves de gobernación Malvinas".

Según el cronograma detallado en el documento, en la fase II de la etapa 4, el ARA San Juan debía a partir del 15 de noviembre realizar un despliegue al área "Milagros" para proceder a un ejercicio de "Ataque submarino". Ese día se registró la última comunicación con el submarino.

Posible sorpresa financiera que podría traer la llegada de la directora del FMI a la Argentina

Resultado de imagen para Christine Lagarde a la Argentina(El Portal de Salta) - La llegada de la Directora Gerente del FMI Christine Lagarde a la Argentina es esperada con mucho entusiasmo en el día de hoy por el Gobierno de Mauricio Macri.

La máxima autoridad del FMI tiene previsto reunirse con el presidente Mauricio Macri, con el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y con el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, según adelantaron fuentes oficiales a Infobae. También participará de una charla organizada por la Universidad Di Tella y luego en la reunión de ministros de Finanzas del G20 que se desarrollará entre el 19 y el 20 de marzo próximos en Buenos Aires.

Hay que recordar que el último Director Gerente que pisó la Argentina fue Rodrigo Rato. El 23 de setiembre del 2004 fue prácticamente echado por Néstor Kirchner cuando este decidió no renovar un acuerdo stand by con el FMI y no pagar una deuda por unos USD 9.500 millones de dólares que finalmente fue cancelada en enero del 2006 para independizarse definitivamente de los monitoreos anuales de la economía que hacía el organismo a sus países miembros y deudores de la institucionales.

La  visita de Lagarde, mas allá de marcar la vuelta de un Director Gerente del FMI a nuestro país luego de mas de 13 años, podría traer una gran novedad y un alivio al Gobierno de Mauricio Macri. En el mercado financiero, tanto en bancos como consultoras de la city porteña, ha comenzado a correr un rumor. El mismo indica que en la medida que la colocación de deuda pública en el exterior se complique por la suba de tasas de largo plazo en los Estados Unidos, el Gobierno no solo podría acudir a financiarse en el mercado interno colocando bonos y letras sino también a alguna línea de préstamos del FMI que la Argentina no utiliza desde septiembre del 2001, cuando pidió plata por última vez a esa institución.”La Argentina podría obtener ya del FMI ya una línea de crédito por unos 10.000 millones de dólares que están disponibles para cualquier país que tenga problemas de financiamiento externo. 

La ventaja es que en lugar de pagar una tasa del 7,5 % anual por la colocación de un bono a 5 años pagaría aproximadamente un 4,5 % anual y con ese monto de dólares cerraría su programa financiero
para este año y ya consiguió unos USD 20.000 millones contando la reciente colocación de Letes”
manifestó a Infobae un conocido consultor económico.

Por otra parte, en el Gobierno no ven con malos ojos volver a endeudarse con el FMI en particular porque sería una deuda a tasas mas bajas que las que debe pagar lo colocación de sus bonos en dólares y también porque “es más fácil refinanciar las deudas con los organismos financieros internacionales como el FMI, el Banco Mundial y el BID que con el mercado financiero” manifestó a
Infobae un fuente cercana al Gobierno.

La Argentina tiene la posibilidad de pedirle prestado al FMI desde el 2016.  porque volvió a ser un país cuya economía está monitoreada por los técnicos de ese organismo que una vez por año hace una
exhaustiva revisión de la economía argentina que indica el artículo IV.  Lo que se debe aclarar también que el proceso de concesión de préstamos del FMI es bastante complejo. El organismo, ante la solicitud de un país miembro, por lo general pone a disposición sus recursos en el marco de un “acuerdo” de préstamo, que puede especificar, dependiendo del tipo  de instrumento de préstamo que se utilice, las políticas y medidas económicas específicas que el país conviene en poner en práctica para resolver su problema que por lo general es de balanza de pagos.

Luego el país, en consulta con el FMI, elabora el programa de política económica que sirve de base para el acuerdo y, en la mayoría de los casos, lo presenta en una “carta de intención” al Directorio Ejecutivo de la institución, con una explicación más detallada en el “Memorando de Entendimiento”. Luego una vez que el Directorio aprueba el acuerdo, los recursos del FMI se entregan normalmente en desembolsos periódicos a medida que se va ejecutando el programa. Algunos acuerdos proporcionan a los países que presentan un muy buen desempeño una sola oportunidad de acceso directo a los recursos del FMI, lo que significa que no están a sujetos a compromisos explícitos en materia de políticas.

Con relación a los Instrumentos de Préstamos del FMI hay que destacar que estos se adaptan tanto a
los diferentes tipos de necesidades de balanza de pagos (efectivas, prospectivas o potenciales; a corto o a mediano plazo) como a las circunstancias específicas de los diferentes países miembros que pueden obtener distintos tipos de préstamos. 

Entre estos, se destacan:

1. Préstamos no concesionarios.  Los instrumentos del FMI para préstamos no concesionarios son los Acuerdos de Derecho de Giro (acuerdos Stand-By), la Línea de Crédito Flexible (LCF), la Línea de Precaución y Liquidez (LPL); para necesidades a mediano plazo, el Servicio Ampliado del FMI (SAF); y para proporcionar asistencia de emergencia a los países miembros que enfrentan necesidades urgentes de balanza de pagos, el Instrumento de Financiamiento Rápido (IFR).

2. Acuerdos de Derecho de Giro (Stand-By). Históricamente, la mayor parte de la asistencia no concesionaria del FMI se ha proporcionado en el marco de los acuerdos Stand-By como el último otorgado a la Argentina en el 2001. En general, tienen una duración de 12 a 24 meses, y el reembolso debe efectuarse en un plazo de 3¼ a 5 años.

3. Lineas de Crédito Flexible. Los acuerdos en el marco de la LCF se aprueban, por pedido del país miembro, a favor de países que reúnen ciertos criterios preestablecidos. La duración de la LCF es de uno o dos años con un examen provisional después de un año para confirmar que el país continúa cumpliendo con los criterios.

4. Línea de Precaución y Liquidez (LPL). La LPL está destinada a países con políticas y fundamentos sólidos, y una trayectoria de implementación de esas políticas. Los acuerdos enmarcados dentro de la LPL pueden ser de seis meses o de 1-2 años; estos últimos están sujetos a exámenes semestrales.

5. Servicio Ampliado del FMI (SAF). Este servicio ayuda a los países a resolver problemas de balanza de pagos de mediano y más largo plazo debidos a distorsiones importantes que exigen reformas económicas fundamentales. El plazo de los acuerdos ampliados suele ser más largo que el de los acuerdos Stand-By; normalmente, no supera los tres años en el momento de la aprobación, con una prórroga máxima de hasta un año cuando corresponde. 

La última revisión de la economía argentina por parte del FMI para cumplir con el artículo IV finalizó el 11 de octubre del año pasado al cerrar su visita a Buenos Aires en la que se reunió con funcionarios y analistas privados para relevar datos de la economía argentina. En ese entonces el organismo dio a conocer un comunicado en el que señaló que: “Las reformas emprendidas por las autoridades han producido un significativo aumento de la eficiencia y sentado las bases para una inversión privada más vigorosa en los próximos años”. Y aseguró que “acelerar las reformas contribuiría a mitigar las vulnerabilidades que se observan en las perspectivas a mediano plazo y
promovería un crecimiento vigoroso, sostenido y equitativo”. La misión estuvo encabezada por el economista italiano Roberto Cardarelli.

Fuente:https://elportaldesalta.com.ar/la-sorpresa-financiera-que-podria-traer-la-llegada-de-la-directora-del-fmi-a-la-argentina/

miércoles, 14 de marzo de 2018

Leonardo presenta el nuevo sistema de defensa naval Marlin 40 en DIMDEX

Resultado de imagen para Marlin 40 + leonardo(Leonardo) - Leonardo exhibe por primera vez la nueva torre naval Marlin 40 en el Salón de Doha
Por su excelente rendimiento, flexibilidad y ligereza, el Marlin 40 representa la solución más adecuada a bordo de las patrulleras.

Más de 850 torres navales de 40 mm de Leonardo están en servicio en 30 marinas en el mundo.

Leonardo presenta por primera vez al público el OTO Marlin 40 , el último de la familia de sistemas de defensa naval, entre las principales novedades de la Conferencia y Exposición Internacional de Defensa Marítima de Doha (DIMDEX), que abre sus puertas hoy en Qatar.

La torreta naval OTO Marlin 40 satisface las necesidades de marina moderna emplear en la patrulla de barcos que cumplen los requisitos de velocidad y maniobrabilidad y que, al mismo tiempo, tienen en cuenta las mejores tecnologías existentes en términos de rendimiento.

Con un peso en seco de sólo 2.100 kg, la posibilidad de utilizar una munición programable, una gran maniobrabilidad (que puede moverse a 120 grados por segundo gracias al extremadamente potente y preciso servo), el Marlin 40 ofrece el mejor nivel de rendimiento en los escenarios operativos más difíciles, como la defensa antimisiles , antiaéreas y navales. La torre esta completamente digitalizada y permite múltiples configuraciones: puede estar subordinado al Sistema de Administración de Combate de la nave u operar en control autónomo a través de una óptica independiente y su propia computadora balística. En ambos casos, el sistema tiene dimensiones compactas y permite una instalación no invasiva, que no requiere espacios dedicados debajo de la plataforma del puente.
 Resultado de imagen para Marlin 40 + leonardo
El rendimiento excelente, flexibilidad y ligereza de Marlin 40 hacen que sea la mejor solución, ya sea como el principal sistema de defensa o uno secundario, que proporciona un valioso apoyo para proteger la nave de cualquier maniobra de amenaza, en escenarios tanto de defensa antiaérea o anti-superficie.

Con una producción iniciada en 1950, Leonardo es el mayor proveedor de torres navales de 40 mm a nivel mundial, con más de 850 sistemas en servicio para treinta Marinas de todo el mundo.

Brasil recibirá excedentes de aviones Sherpa del Ejército de los EE. UU. (II)

Por Gareth Jennings, Londres - IHS Jane's Defense Weekly - Traducción Desarrollo y Defensa.

Con Estados Unidos retirando el último de sus aviones de combate C-23 Sherpa de la Guardia Nacional en el 2014, así Brasil busca adquirir cuatro aeronaves del 'boneyard' en Arizona para aumentar sus propias capacidades de transporte de ala fija. Fuente: US Army
Brasil recibirá cuatro Shorts C-23B + Sherpa aviones de transporte táctico que están siendo vendidos por el Ejército de los EE. UU. como Excess Defense Articles (EDA).

Bajo la venta planeada, que fue anunciada por el Comando de Aviación y Misiles del Ejército de los Estados Unidos (AMCOM) el 13 de marzo, los aviones de doble turbohélice serán transferidos al Ejército de Brasil desde el "boneyard" en Davis- Monthan Air Force Base (AFB) en Arizona.

Como se señaló en la solicitud solicitada en la fuente para la venta propuesta, los Sherpas primero serían devueltos a condiciones de aeronavegabilidad y se les mejoraría la cabina antes de la entrega del Grupo de Mantenimiento y Regeneración de Aeronaves (AMARG). Esta actualización comprenderá varias mejoras, incluida la iluminación compatible con gafas de visión nocturna (NVG); un piloto automático; Sistema de advertencia de evitación del terreno (TAWS / GPWS); Sistema de alerta de tráfico y prevención de colisiones (TCAS); un transpondedor civil; y radar meteorológico.

Las cuatro aeronaves C-23B + identificadas como 93-1321 / SH3405 / AK05, 93-1334 / SH3418 / AK18, 93-1335 / SH3419 / AK19 y 94-0310 / SH3424 / AK24 - han estado almacenadas durante tres a cuatro años. Brasil ha solicitado que se entreguen antes del primer trimestre del año calendario 2021.

Además de preparar y entregar el avión, el contratista seleccionado proporcionará entrenamiento aéreo y de lanzamiento de mineral que se llevará a cabo antes de que el avión sea entregado al 4° Batallón de Aviación del Ejército brasileño ubicado en Manaos. Una vez en servicio, Brasil ha estipulado que la aeronave vuele 200 horas por mes, o alrededor de 67 horas por aeronave considerando que tres aeronaves tienen capacidad para una misión completa y una aeronave que no es capaz de realizar una misión debido a un cronograma o mantenimiento no programado. Se desea una tasa del 75% con capacidad de misión, y también se solicita apoyo dentro del país por un período de cinco años.

El vehículo contractual anticipado es a un precio fijo, dijo el ejército de los EE. UU., y las partes interesadas tienen hasta las 1600 h hora local del 12 de abril para responder.

El vuelo a Malvinas sigue en etapa de proyecto

(Diario Rio Negro) - La falta de rentabilidad de las empresas aéreas es uno de los problemas.
La compañía aérea American Jet fue la única que manifestó interés en esa ruta comercial. (Foto: Archivo)
La decisión de Gran Bretaña y Argentina de ampliar la conexión aérea entre las islas Malvinas y el continente sigue encontrando escollos. Ahora es la falta de rentabilidad de las empresas aéreas.

A fines de 2016, la compañía aérea American Jet, radicada en Neuquén, solicitó unir la provincia con las Islas Malvinas y fue la única empresa del país que manifestó interés en explorar esta ruta comercial. Ahora estaría evaluando una alternativa a un país vecino para ajustarse al acuerdo sellado con Gran Bretaña.

Sin embargo, un funcionario de la Cancillería admitió que los vuelos a Malvinas desde un país vecino, pasando por Argentina no resultan sencillos por dos razones: se debe conjugar la rentabilidad con la capacidad aérea.

Un pueblo pide que le instalen una central atómica para no desaparecer

Sierra Grande tuvo su tiempo de gloria desde 1969 hasta 1991, cuando un decreto de Carlos Menem ordenó cerrar la mina de hierro de la que vivían la mayoría de sus habitantesPor Pablo Fernández Blanco - La Nación
Sierra Grande tuvo su tiempo de gloria desde 1969 hasta 1991, cuando un decreto de Carlos Menem ordenó cerrar la mina de hierro de la que vivían la mayoría de sus habitantes.

Para una parte de la población, la energía nuclear es sinónimo de peligro, contaminación y en última instancia, muerte. Todo lo contrario les ocurre a los habitantes de Sierra Grande, un pueblo rionegrino que tuvo su tiempo de gloria desde 1969 hasta 1991, cuando un decreto de Carlos Menem ordenó cerrar la mina de hierro de la que vivían, directa o indirectamente, casi todas las personas de la zona.

El resultado fue el que se podía esperar. Sierra Grande no encontró rápidamente alternativas que le permitieran sortear la escasez de recursos que provocó el cese de la actividad minera. Muchas familias emigraron, pero otras se quedaron y se convirtieron en la última trinchera que impide que el distrito se convierta en un pueblo fantasma.

La semana pasada, el Concejo Deliberante de la ciudad avanzó en un paso fundamental para que se instale allí la quinta nuclear argentina (Embalse está en Córdoba y Atucha I y II en Campana, donde también se instalará la cuarta usina de ese tipo). Lo hizo mediante la derogación de una ordenanza municipal de hace 20 años que impedía la instalación de esa clase de recurso en la zona. De inmediato Nelson Iribarren, intendente de Sierra Grande y de Cambiemos, puso en marcha la medida mediante un decreto.

El jefe comunal le dijo a LA NACION que conoce el proyecto desde el minuto uno, algo que le da confianza. Y cuenta con la promesa de "un crecimiento demográfico proyectado a escalas inéditas, y la posibilidad de generar no solo las fuentes de trabajo directas que implican la construcción y puesta en funcionamiento de la central nuclear, sino las derivadas del necesario efecto rebote".

El apuro está motorizado por la promesa de riquezas: en un contexto donde es difícil abrirse paso día a día, el proyecto que promueve la Casa Rosada podría empalagar de dólares al pueblo. 

La central nuclear demandará 700 empleos cuando esté en operación. Y en el pico de la construcción la mano de obra ascenderá a los 8000 trabajadores, más de los 7.404 habitantes que registró Sierra Grande en el Censo 2010. Los fondos a desembolsar rondan los US$ 8000 millones, a lo que se sumarán inversiones adicionales en redes de alta tensión, rutas, hospitales, bomberos y la construcción de escuelas, según prometen en el Gobierno.
Resultado de imagen para central nuclear china en sierra grande
La potencial construcción de una central atómica tiene en el trasfondo la política local y, en el reverso, el riesgo de un desplante a China.

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, viajó el año pasado con el presidente Mauricio Macri al país asiático y firmó los convenios necesarios para instalar la usina en su provincia. Pero poco después, las protestas en Río Negro y el temor a perder las elecciones (algo que finalmente ocurrió), lo obligaron a dar marcha atrás..

La decisión de Weretilneck, un ex peronista que jugó por afuera en los últimos comicios, no sólo fue un desplante para Macri y los chinos. También movilizó las aguas en la política de Río Negro debido a que el senador justicialista Miguel Angel Pichetto se inclinó por instalar la central atómica, como quiere la Casa Rosada. A principios de este año, tras una reunión con Macri, el gobernador rionegrino se ubicó en la ancha avenida del centro nuclear: no apoyó la instalación de la usina, pero deslizó que iba a respetar la autonomía municipal del pueblo de Sierra Grande.

A fines del año pasado, en una consulta popular que lanzó la intendencia, aunque participó sólo el 30% del padrón, el 83% de los votantes estuvo a favor de la instalación de la central nuclear.

Vuelve el canje de cereales para comprar pickups

Vuelve el canje de cereales para comprar pickups(Clarin.com) - En 2002 varias marcas habían lanzado programas para intercambiar productos agrícolas por camionetas.

Toyota Hilux

Durante la 12° edición de Expoagro, Toyota Argentina presentó un plan que permite el canje de granos ofreciendo al productor agropecuario un beneficio sobre toda su línea de pickup Hilux.

El plan consiste en el intercambio directo de soja y maíz, una modalidad comercial que simplifica en gran medida la operación del productor quien entrega directamente sus granos para la adquisición de vehículos de la marca japonesa. El plan canje de granos le permite al productor establecer un medio de pago con su producto primario, evitando la utilización de dinero.

Esta modalidad ya había sido aplicada por varias marcas en 2002, luego de la crisis de 2001. En aquel momento, tanto la empresa japonesa como Ford y General Motors comenzaron a ofrecer canjes de productos agrícolas a cambio de algún vehículo. Si bien la soja era lo más utilizado, hubo opciones para otros granos (trigo, maíz y girasol), lana de oveja en la Patagonia y hasta carne.

La operatoria, explicada por la compañía japonesa, se inicia cuando el productor contacta al concesionario quien determinará, a través de una cotización online, la cantidad de granos necesarios para la compra del vehículo elegido. Luego el productor hará la entrega de los granos al agente de exportación y recibirá el vehículo por parte de Toyota.

El plan otorga importantes y concretas ventajas económicas y financieras, ya que el cliente se evitaría tener que vender los granos previamente para adquirir la pickup y con ello se libraría del pago de distintos impuestos y gastos administrativos y de sellos. La mayor parte del procedimiento se realizará en forma online, lo que permitirá agilizar los tiempos de gestión
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...