lunes, 17 de octubre de 2016

Ante un mar de incógnitas

Carlos PagniPor Carlos Pagni - LA NACION
La decisión de coordinar los organismos que controlan la frontera promete fortalecer la lucha contra el narcotráfico que se ha propuesto Mauricio Macri. También desnuda los límites que la realidad impone a ese programa. La creación de una comisión para armonizar la tarea de Seguridad, Migraciones, Cancillería y Defensa hará más poderosa a la ministra Patricia Bullrich en el gabinete. Pero también inaugura un mar de incógnitas.Por ejemplo: hace 15 días se dispuso que numerosos gendarmes y prefectos destacados en los confines del país regresen al área metropolitana. Con menos personal, Macri debe readaptar su estrategia.
Hay que esperar alguna tensión política. El Poder Ejecutivo aspira a definir la frontera con mayor profundidad. Es la propuesta de un funcionario clave: Juan José Gómez Centurión. El titular de la Aduana suele argumentar que, para que sea eficaz, el control del tráfico comercial debe ejercerse a cierta distancia de los pasos fronterizos. Gómez Centurión acaba de regresar a su puesto. Macri lo había suspendido a raíz de una denuncia de Bullrich ante la justicia federal. Orquestar al fortalecido Centurión con Bullrich es el mayor desafío de cualquier coordinación.

Falta saber qué opinan los gobernadores fronterizos, en especial los de la oposición, sobre la mayor injerencia nacional sobre una franja importante de sus distritos. Ese refuerzo supondrá un mayor monitoreo sobre las fuerzas provinciales. Y eso molestará a gente muy celosa de su mando, como, por citar un caso, el formoseño Gildo Insfrán.

La profecía de Macri se está cumpliendo. Un par de meses atrás, cuando ordenó a Gustavo Lopetegui coordinar a las fuerzas del área metropolitana, adelantó: "Apenas baje la inflación, el problema lo van a tener ustedes, porque aumentará la preocupación por el delito". La nueva escena encuentra al Gobierno en plena gimnasia ensayo-error.

Hace dos semanas, después de una reunión con María Eugenia Vidal, Horacio Rodríguez Larreta y Bullrich, el Presidente repuso en el conurbano y en el sur de la ciudad de Buenos Aires a los prefectos y gendarmes que habían sido destacados en la frontera, como parte de su plan contra el narcotráfico. Se volvió así a la receta de los kirchneristas Nilda Garré y Sergio Berni. Con el mismo resultado: la frontera quedó desprotegida. Para corregir ese déficit, el ex ministro de Defensa Agustín Rossi y el ex jefe del Ejército César Milani habían lanzado el operativo Fortín II, enviando tropas al interior para combatir a los traficantes.
Resultado de imagen para frontier closed areaEse empleo de las Fuerzas Armadas para suministrar seguridad fue ilegal. Lo prohibía la ley de defensa. Y el decreto 727 de Néstor Kirchner y Garré, aun más restrictivo: establece que los militares sólo tienen facultades para "asegurar la defensa nacional ante situaciones de agresión externa perpetradas por fuerzas armadas de otro/s Estado/s".

Rossi, Milani y Cristina Kirchner ignoraron esas limitaciones y enviaron miles de soldados a custodiar la frontera. Para perplejidad de los organismos de derechos humanos ligados a la ex presidenta, el encargado de corregir esa transgresión fue Macri. Hace seis meses, su ministro de Defensa, Julio Martínez, replegó a esos militares. Y algo más: derivó a la AFI y a Seguridad el 90% del presupuesto destinado por Milani a inteligencia militar. Unos $ 900 millones.

En vez de aplaudir estas decisiones, que ya ocurrieron, los filántropos kirchneristas alertan sobre la posible convocatoria a las Fuerzas Armadas para tareas de policía, que todavía no ocurrió. Bullrich no prevé esa utilización. Aun cuando no se sepa con qué efectivos reemplazará a los gendarmes y prefectos que patrullarán el conurbano. El debate se abre entre los que promueven la participación castrense en la seguridad y quienes la desaconsejan por completo. Vistas en su trazo grueso, ambas posiciones parecen equivocadas.

El decreto Kirchner/Garré atrasa varios años. Sólo concibe que los militares luchen contra otros ejércitos estatales. Por ejemplo: ante un eventual ataque de EI habría que arreglárselas con las policías, la Gendarmería y la Prefectura. Tampoco es fácil distinguir la seguridad interior de la exterior en la nueva guerra cibernética. Además, ¿cómo vigilar el espacio aéreo sin la Fuerza Aérea? ¿Habrá que dotar de una aeronáutica a los gendarmes? Las leyes de defensa y seguridad fueron pensadas en el clima de los años 80, cuando el máximo imperativo de la democracia era retirar a los militares de la política interior. El cambio histórico obliga a revisar antiguas limitaciones. Pero de eso no se infiere que los soldados deban convertirse en policías, ejecutando el control directo del narcotráfico. Los mexicanos tomaron esa senda, de la que ahora no saben cómo regresar.
Resultado de imagen para frontera + puesto de control
Estas discusiones son alentadoras porque es imposible establecer una estrategia de defensa y seguridad sin alcanzar un consenso político. El gran inconveniente está en la realidad. Macri debe elaborar un plan de largo plazo y, al mismo tiempo, cubrir las urgencias derivadas del colapso de varias policías. La fórmula para resolver ese problema difiere aún entre los principales dirigentes de Cambiemos. Vidal, por ejemplo, se ha propuesto tomar el control de la bonaerense sin ensayar reforma alguna. En cambio, Rodríguez Larreta se ha lanzado a fusionar la Metropolitana con la sección porteña de la Federal en una nueva policía. Ambas tareas modificaron la configuración del aparato nacional de seguridad. Por eso Bullrich debe ejecutar un plan mientras rediseña sus instrumentos.

En el Coloquio de Idea, Vidal confirmó que la inseguridad es su pesadilla. Es comprensible. A los enormes dramas objetivos ella agregó un enfoque inicial desacertado. El indolente Daniel Scioli dejó una herencia calamitosa. Y Vidal supuso, aconsejada por su ministro Cristian Ritondo, que podría superarla apelando al equipo de su antecesor. Todos los días aparece una nueva evidencia de ese error. Quiere decir que la gobernadora tiene que bajar los niveles de inseguridad mientras se va apropiando, de a poco, de las palancas para hacerlo.

Caja policial

El último paso de esta marcha ocurrió la semana pasada. Vidal tomó una decisión valiente. Quitó a la conducción de la policía el control de la administración y lo puso en manos de Ignacio Greco, el secretario legal y administrativo del Ministerio de Seguridad. Greco ya cumplió esa tarea. En 2010, el jefe de gobierno Macri lo destacó como "interventor" administrativo de la Metropolitana, desautorizando a su ministro Guillermo Montenegro. Fue cuando envió a Edgardo Cenzón a controlar a Diego Santilli en Espacio Público. Greco siempre tuvo cierta dependencia de Cenzón. Pero ahora reportará a Vidal. Entre otras cosas, porque Cenzón renunció a ser ministro de Obras Públicas de la gobernadora. Conclusión: la propia Vidal vigilará la caja de la bonaerense. Ignacio Parera y Marcelo Rocchetti, los codiciosos escoltas de Ritondo, seguirán esperando.

Greco capturó la administración de la policía a raíz de un escándalo. El encargado de esa área, comisario general Néstor Martín, presentó una declaración jurada con siete propiedades, $ 2 millones y un helicóptero. Martín estuvo al frente de los fondos policiales durante casi toda la gestión Scioli. Hombre de confianza de los ministros Casal y Granados, a Martín se le asignó la máxima jerarquía y se le permitió usar uniforme a pesar de pertenecer al escalafón administrativo. Era, entre otras cosas, el encargado de distribuir los fondos de las prestaciones adicionales. Una inagotable fuente de recursos que la cúpula bonaerense obtenía en combinación con una liga de intendentes amigos. El negocio es conocido: sobrefacturar servicios extras. Ahora esa tarea está en manos de Greco, quien debe despejar una duda principal: ¿mantendrá el sistema de reparto en los niveles inferiores?

El nombre de Martín siempre estuvo asociado a helicópteros. En 2011 la prensa se preguntó qué tuvo que ver con la desaparición de un Robinson 44 piloteado por el ex comisario Alejandro Ferzola y alquilado por la Agencia de Seguridad Vial, que dependía de Florencio Randazzo. La nave desapareció cuando sobrevolaba Brandsen y nunca más se vio. Para Randazzo, "es probable que haya sido un accidente". Para las habladurías del funcionariado, Ferzola huyó al cielo con una caja de caudales. Un Sobremonte intergaláctico.

El caso Martín vuelve a golpear al jefe de la bonaerense, Pablo Bressi. ¿No sabía que su administrador era multimillonario? ¿No lo sabía Ritondo? No hay por qué desconfiar. Pero el corolario es inevitable: gente que para advertir un delito necesita que un funcionario se autoincrimine en una declaración jurada, ¿está en condiciones de detectar la infiltración bonaerense de los carteles mexicanos? Otro misterio: ¿por qué Macri y Vidal, que no cesan de denunciar la negligencia y complicidad del kirchnerismo con el avance de la droga, pusieron al frente de sus policías a los responsables de impedir ese delito en la administración anterior? Bressi fue el jefe de lucha contra el narco de la bonaerense de Scioli. Y Néstor Roncaglia, el titular de la Federal, el responsable de drogas peligrosas de la gestión Cristina Kirchner.

Vidal intenta romper el pacto con el orden preexistente. No sólo en el caso de la seguridad. También en el del juego. El binguero Daniel Angelici, íntimo de Macri, deberá explicar a sus colegas que la gobernadora les aumentará Ingresos Brutos. El problema de Vidal es otro: ignora si, con las elecciones cada vez más cerca, es hora de romper el statu quo. ¿Teme represalias? Esta ambigüedad desorienta a los policías. No saben manejarse con matices.

La estrategia de la gobernadora, que consiste en ir colonizando de a poco una estructura en la que los rasgos mafiosos se van volviendo crónicos, contrasta con la de Rodríguez Larreta. El jefe porteño encaró, contra el consejo de varios asesores, una audaz reforma policial. Debe incorporar 19.000 efectivos de la Federal a una Metropolitana de sólo 6000.

Es un experimento complejo. Desafía la identidad de los agentes federales, que son provincializados. Tienen, es cierto, un aliciente: la sustantiva mejora salarial. Pero ese salto plantea curiosidades. ¿A qué se debe que haya policías que prefieren permanecer en la Federal renunciando a ganar más plata? ¿No quieren renunciar a la mística o a los negocios? Larreta parece saberlo. Pidió a Bullrich que le transfiera todo menos el instituto de formación. De la Federal quiere el cuerpo. Al parecer, no quiere el alma.

Esta contradicción se proyecta sobre una decisión relevante. ¿Quién conducirá la nueva organización? ¿Un policía o un civil? Para la primera opción prevalece el nombre del comisario José Pedro Potocar. Pero, en plena transición, esa opción es un detalle. Y no ha sido definida.

El Instituto Antártico, desmantelado y con graves problemas para funcionar

Por Diego Cabot y Agustina López - LA NACION
Los científicos no cuentan con los equipos que necesitan; hay estado de abandono en los laboratorios

El 13 del actual, en el marco de la venta de inmuebles estatales, comenzó la licitación del edificio de la histórica sede del Instituto Antártico y de la Dirección Nacional del Antártico, ubicado en la calle Cerrito 1248.

La versión oficial es que el edificio está "ocioso y en malas condiciones edilicias". Además, desde el año pasado, el Instituto Antártico se trasladó al campus de la Universidad de San Martín (Unsam) por un convenio que se firmó con esa institución. Sin embargo, según pudo constatar LA NACION a través de visitas al lugar y denuncias de los empleados, el instituto destinado a la investigación antártica, que cuenta con 200 trabajadores, apenas funciona y se encuentra "desmembrado".
La entrada a la base Marambio foto: Archivo Facebook: Base Marambio (Antártida Argentina)
La entrada a la base Marambio. Foto: Archivo / Facebook: Base Marambio (Antártida Argentina)

Los científicos no cuentan con instalaciones suficientes y apropiadas, y para seguir con su labor piden laboratorios prestados en otras universidades. Esto quiere decir que el organismo del que depende gran parte de nuestra soberanía en el continente antártico -ya que la presencia de los países está supeditada a la investigación científica- está actualmente en una capacidad de producción mínima. Al respecto, el Gobierno asegura que ya se están ocupando.

La historia comenzó en 2013, cuando los científicos y parte de su equipo fueron trasladados a la calle Balcarce 290, para la refacción de oficinas de la sede de Cerrito. De todos modos, ya que sólo habían destinado un piso para todo el instituto y uno para la Dirección Nacional del Antártico (de la que depende el instituto), muchos especialistas seguían trabajando en el edificio histórico en donde tenían montados sus laboratorios. Según constató LA NACION, el alquiler de estos pisos es actualmente de $ 150.000 por mes.

Sin grandes avances en la obra de Cerrito y aún en Balcarce surgió la posibilidad de mudar de forma definitiva el instituto al nuevo campus de la Universidad de San Martín, que estaba en construcción. En 2015, el ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, inauguró el nuevo espacio y presentó con gran orgullo los laboratorios de primera generación, a los que se destinaron casi $ 20 millones, según datos de Cancillería.
Resultado de imagen para Instituto Antártico
El problema es que de todo el campus el instituto cuenta con tan sólo dos pisos. Uno es de oficinas tipo call center, con escritorios uno al lado del otro, lo que hace casi imposible el desarrollo de actividades de alta complejidad. En el otro espacio hay algunos laboratorios, insuficientes para la cantidad de científicos, y que además se encuentran prácticamente deshabitados, ya que no cuentan con la estructura necesaria para investigar.

La mayoría están rebasados de cajas, expedientes y mapas que se fueron trasladando de una mudanza a otra, sin encontrar un lugar de guardado. En los pasillos hay bachas y acondicionadores de aire que nunca fueron instalados y en gran parte de los laboratorios falta el bajo mesada, y las instalaciones eléctricas y de gas no son las adecuadas.

El departamento de geofísica, el laboratorio de electrónica, un museo, un auditorio y una imprenta todavía se encuentran en la calle Cerrito, clausurados desde hace dos meses y sin posibilidad de acceso. También la biblioteca del instituto, con más de 10.000 volúmenes, está en desuso y clausurada en el centro porteño.

Ante esta situación, muchos científicos recurren a los laboratorios de otras universidades en donde dan clases o tienen algún colega que les dé permiso para continuar con sus investigaciones. La Universidad de Buenos Aires, la de La Plata, la de Florencio Varela, la Kennedy y el Museo de Ciencias Naturales son algunas de las instituciones que albergan trabajadores antárticos huérfanos.

"El instituto funciona a los ponchazos. Los investigadores trabajamos con lo que podemos. A veces armamos vaquitas para comprar nuestros materiales y así seguir", contó a LA NACION un empleado que prefirió mantener el anonimato por temor a perder su trabajo.

Cuando se consultó por qué, al menos, no sacaban los equipos de Cerrito, el trabajador explicó que el único lugar de guardado con el que cuentan es el depósito polar y que dejarlos ahí bien sería "tirarlos a la basura".

El lugar está ubicado en el puerto y es un galpón de chapa totalmente oxidado por fuera, con goteras en el techo y que se inunda con frecuencia. En la parte exterior pueden verse vehículos abandonados, gomones en desuso y basura amontonada en los laterales del depósito.

Otro científico aseguró que la interacción entre colegas, fundamental en el campo científico, es prácticamente imposible. "Si necesito un trámite tengo que ir a las oficinas de Balcarce; después tal vez recurro a un laboratorio de la Kennedy, y finalmente vengo a la Unsam, en donde tengo mi computadora. Es un locura." Otra irregularidad es que desde diciembre del año pasado, con el cambio de gobierno, el instituto está acéfalo, ya que nunca se nombró un nuevo director. De acuerdo con lo que informó la Cancillería -ministerio del cual depende la Dirección Nacional del Antártico-, esta semana se confeccionaría el decreto para nombrar al nuevo director, el magíster Rodolfo Andrés Sánchez.

Finalmente, LA NACION consultó a la directora nacional del Antártico, Fernanda Millicay, acerca de todas las irregularidades. Sin dar una respuesta personal, la Cancillería envió un escrito al respecto. Allí aseguraron que están al tanto de toda la situación y que se "han mantenido reuniones con autoridades de la Unsam (...) para subsanar faltas en lo edilicio para el funcionamiento y el montaje de equipos". Asimismo, "la nueva gestión ha iniciado contactos con las áreas contables de la Cancillería a fin de explorar posibles formas de gestionar las partidas presupuestarias necesarias para proceder a las futuras adquisiciones del material pendiente de instalación en la sede del IAA". También informaron que en el presupuesto de 2017 del ministerio se incluyeron las partidas necesarias para refaccionar el depósito polar.

Sin embargo, la Antártida parece ser un punto débil en el Estado. En agosto, LA NACION difundió los resultados de una auditoría interna que develaba una sobrefacturación del 241% de precios en los comestibles de la campaña antártica del año pasado. Lo apremiante de la situación que atraviesa el Instituto Antártico es que su condición se precariza cada vez más. Ahora su funcionamiento depende prácticamente de la buena voluntad de los científicos que, al reclamarle al Estado, tropiezan con un sórdido silencio que anhelan se revierta pronto.

Una cadena de irregularidades

En 2015 se inauguró, en el campus de la Unsam, el nuevo Instituto Antártico. La sede cuenta con sólo dos pisos y está mal equipada, a pesar de que el proyecto costó casi $ 20 millones.

Hace dos meses se clausuró la histórica sede en Cerrito 1248, que todavía contiene equipos, documentos, laboratorios y libros en su interior. Los empleados luchan por recuperarla.

De acuerdo con la Cancillería, ya hay un proyecto para trabajar juntamente con la universidad y recomponer el instituto. Por el momento, los científicos piden prestados laboratorios en otras instituciones para poder trabajar

Refuerzan la lucha contra el delito en las fronteras con apoyo de las FF.AA.

La ministra Patricia Bullrich, durante un reciente operativo de seguridad en la fronteraPor Martín Dinatale - LA NACION
El Presidente tiene a la firma dos decretos que le dan más poder a Bullrich; centralizarán las tareas de inteligencia criminal y el uso de la fuerza. 

La ministra Patricia Bullrich, durante un reciente operativo de seguridad en la frontera. Foto: Ministerio de Seguridad
En su fuerte apuesta por erradicar el narcotráfico y los delitos transnacionales en la Argentina, el Gobierno avanza en una reforma estructural del sistema de control en las fronteras, que le dará mayor poder al Ministerio de Seguridad, con el apoyo logístico de las Fuerzas Armadas. También centralizará las tareas de inteligencia criminal y el uso de la fuerza para los delitos que se detecten en las zonas limítrofes.

Por medio de dos decretos que están en la Secretaría Legal y Técnica a la firma del presidente Mauricio Macri, se reforzará la Comisión Nacional de Zonas de Seguridad, que estará bajo el mandato de la Secretaría de Fronteras, dependiente de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. La intención de fondo es aggiornar la normativa relacionada con el control fronterizo, que data de un decreto de 1944, para poner el foco en los 145 pasos internacionales de frontera y preparar el terreno para avanzar más adelante en una ley nacional de seguridad en las zonas limítrofes.

Según los decretos que tiene en su escritorio Pablo Clusellas, de la Secretaría Legal y Técnica, y a los que tuvo acceso LA NACION, la Comisión Nacional de Zonas de Seguridad estará manejada por la Secretaría de Fronteras del Ministerio de Seguridad y tendrá bajo su órbita al subsecretario de Lucha contra el Narcotráfico, al subsecretario de Políticas de Seguridad e Intervención Territorial, al subsecretario de Desarrollo de Fronteras, al subsecretario de Asuntos Latinoamericanos de la Cancillería, al subsecretario de Planeamiento Estratégico y Política Militar del Ministerio de Defensa, el director de la Gendarmería, el Prefecto Naval, el director nacional de la Policía de Seguridad Aeroportuaria y al jefe de la Policía Federal. También los gobernadores serán "vocales".

La intención del Gobierno es coordinar con todos estos organismos nacionales, provinciales y municipales una estrategia integral de lucha contra el narcotráfico, la trata de personas, el contrabando y los delitos transnacionales. En uno de los decretos se estipula, además, que en 180 días se deberá realizar una "revisión de alcance geográfico de la zona de seguridad de fronteras en todo el país". Y en otro de los decretos se establece que se planteará una actualización de toda la normativa de control en las fronteras tendiente a dar con una futura ley de seguridad nacional.

"Conceptualmente, se busca actualizar todo el sistema de control en las fronteras, unificar tareas que desde hace 20 años estaban descoordinadas y poner un 80% de énfasis en los trabajos de inteligencia criminal y un 20% en la fuerza en el terreno", graficó a LA NACION un destacado funcionario del Gobierno que trabaja por pedido de Macri desde hace varios meses en este tema.

Las fuentes consultadas por este diario coincidieron en señalar que los decretos que se aprobarán buscan darle mayor poder de control fronterizo al Ministerio de Seguridad en detrimento del Ministerio del Interior, que hoy controla los centros de frontera desde la Dirección de Migraciones. A la vez, se busca un apoyo logístico de las Fuerzas Armadas. Pero sobre este tema desde el Gobierno aclararon dos puntos de manera reiterada: no habrá inteligencia militar que implique atentar contra la ley de seguridad interior y tampoco un traslado masivo de los uniformados militares a las fronteras. Por lo menos, esto no se prevé en lo inmediato.

En tal caso, la participación de los militares en las fronteras se dará con apoyo logístico, el sustento de información por medio de radares y, eventualmente, el apoyo de aviones de la Fuerza Aérea para disuadir a las aeronaves sospechosas del delito de contrabando o narcotráfico. Esto se dará específicamente en los 145 pasos fronterizos internacionales.

En rigor, no es la primera vez que el Ministerio de Seguridad realiza tareas conjuntas con los militares en las fronteras. Ya hubo ejercicios conjuntos en agosto pasado en la zona de Misiones para enfrentar situaciones de lucha contra el narcotráfico donde participaron la Prefectura, la Gendarmería, la policía provincial y las Fuerzas Armadas con apoyo logístico. Es probable que, de acuerdo con lo que plantean los decretos en estudio, en adelante se profundicen los operativos de control en los pasos fronterizos internacionales.

A su vez, la intención del Gobierno es que la Comisión Nacional de Zonas de Seguridad Nacional pueda actuar dentro de los 100 kilómetros que existen entre las fronteras en el territorio nacional. Esta comisión también contará con el apoyo logístico de Interpol en lo que hace al monitoreo online desde las oficinas de Lyon para los reportes de personas con pedido de captura internacional.

Según reveló a LA NACION un funcionario del Gobierno, Clusellas ya tiene en sus manos los dos decretos que giró el Ministerio de Seguridad y contaría con el visto bueno para que cuando Macri regrese hoy de su visita al Papa firme estas normativas. Será el puntapié inicial para debatir el año que viene una ambiciosa ley de seguridad nacional en las fronteras. Los decretos que están a la firma del Presidente actualizan el decreto 887/1994 y el decreto ley 15.385/44, que contemplan organismos hoy obsoletos e incluso fijan organigramas donde el Ministerio de Seguridad tenía rango de secretaría.

Por otra parte, el plan de actualización normativa para el combate del narcotráfico en las fronteras también tendrá una faceta pragmática, que es instrumentar la compra de equipamientos de logística y defensa en el exterior para las fuerzas de seguridad que operan en las fronteras. Para ello, entre el 14 y el 16 de noviembre próximo, Bullrich y otros funcionarios de Seguridad viajarán a Israel para participar de una cumbre de jefes de seguridad interior de países centrales. Allí, la Argentina aprovechará la oportunidad para comprar equipamiento.

En paralelo a la elaboración de los decretos que crean la Comisión Nacional de Zonas de Seguridad, el Gobierno está avanzando lentamente en consultas con especialistas locales y externos para el desarrollo de lo que será el proyecto de ley de seguridad de fronteras.

Proyectos en marcha - Dos decretos y un borrador de ley de seguridad en fronteras

Una comisión - Se creará la Comisión Nacional de Zonas de Seguridad, que estará a cargo del Ministerio de Seguridad y tendrá bajo su control las fuerzas de seguridad y otras aéreas

Apoyo militar - Un decreto contempla que haya apoyo logístico bajo la Subsecretaría de Planeamiento Estratégico del Ministerio de Defensa. Será ayuda logística de las FF.AA.

A la firma - Los dos decretos que impulsa el Ministerio de Seguridad están a la firma del presidente Mauricio Macri en la oficina de Pablo Clusellas, de la Secretaría Legal y Técnica

Proyecto de ley - El Gobierno aggiornó los decretos de 1944 y de 1996. Pero la idea de fondo es avanzar en el futuro inmediato en una nueva ley de seguridad para las fronteras

domingo, 16 de octubre de 2016

Advierten sobre el rol de las FF.AA. en seguridad

Fuerzas Armadas(Perfil.com) - Un informe denuncia reuniones con Estados Unidos y el nombramiento de militares en el Ministerio de Defensa en medio de la lucha contra las drogas.

Fuerzas Armadas Foto:Cedoc 
La promesa presidencial de sostener la lucha contra el narcotráfico como uno de los ejes de su gestión podría tener, a juicio de un informe del Cels (Centro de Estudios Legales y Sociales), el Grupo Convergencia XXI y el Ilsed (Instituto Latinoamericano para la Seguridad y la Defensa), contracaras polémicas en materia de derechos humanos: una participación de las fuerzas armadas en política interior, una militarización de las fuerzas de seguridad y la participación activa de Estados Unidos en la lucha contra las drogas (más que contra el narcotráfico).

El título del informe es por demás sugerente: “La riesgosa política del Gobierno para las Fuerzas Armadas”. Y está firmado por Carlos Acuña, Ileana Arduino, León Carlos Arslanian, Alberto Binder, Paula Canelo, Gastón Chillier, Agustín Colombo Sierra, Enrique Del Percio, Katchik Derghourgassian, Rut Diamint, Natalia Federman, Enrique Font, Sabrina Frederic, Jaime Garreta, Gabriel Kessler, Paula Litvachky, Ernesto López, Pablo Martínez, Germán Montenegro, Alejandra Otamendi, Gustavo Palmieri, Hernán Patiño Meyer, Raúl Sánchez Antelo, Marcelo Sain, Luis Tibletti, Juan Gabriel Tokatlian, José María Vázquez y Horacio Verbitsky. Y si bien a juicio de Paula Litvachky “tiene un carácter esencialmente de advertencia”, señala que a partir de las últimas decisiones de Mauricio Macri y del Ministerio de Defensa podríamos estar en un contexto en el que se viole la ley de defensa. Algo que, según los firmantes, puede dar pie a situaciones en las que militares intervengan concretamente en cuestiones nacionales.

Estados Unidos. Para Lit-vachky, directora del área de Justicia y Seguridad del Cels, “quisimos marcar una tendencia en algunas decisiones de política del gobierno, especialmente al quedar enmarcado en el paradigma de la guerra contra las drogas, que ha tenido efectos muy negativos en la región. Y al mismo tiempo, con el documento quisimos dar una información más precisa en cuanto a innumerables reuniones que se tuvieron con funcionarios del gobierno estadounidense, con el gobierno francés... Quisimos indicar que se está generando una política, enmarcada en la cantidad de reuniones que hubo, más algunas definiciones que se tomaron, líneas que se dieron en algunos cursos. La idea fue poner todos los datos juntos y que haya conciencia de hacia dónde va la política”.

La acción norteamericana contra el narcotráfico y el terrorismo tiene valores con implicancias en la política local. Litvachky explica que “hay un paradigma respecto de las nuevas amenazas que legitima la acción de las Fuerzas Armadas en seguridad interior. Y esto va contra las leyes del país y es una toma de decisión política fuerte”. Y que tiene como contraparte una militarización también de las policías.

Contra las drogas o contra el narcotráfico. La militarización de las policías es el reflejo de una confusión entre seguridad y defensa. “El paradigma tiene que ver con las dos cosas. Nosotros advertimos contra la política hacia las Fuerzas Armadas. La legislación argentina es clara en este sentido y diferencia la defensa nacional de la seguridad interior. Lo que se llama ‘lucha contra el narcotráfico’ implica algunas acciones más duras de las policías”, explica la directora del Cels.

Las tácticas y estrategias de la lucha contra el narcotráfico se transforman en una lucha contra las drogas. Y esto implicaría tener un accionar más violento en cuestiones que podrían resolverse con “políticas de salud pública. Es una confusión”, según la entrevistada.

Uno de los correlatos de toda esta tendencia puede observarse también en los casos recientes de violencia de parte de las fuerzas de Gendarmería y Prefectura en barrios carenciados del cordón sur: “Hay un modo de entender la seguridad, que se pensó en su momento, que tiene que ver con cómo se pensó al cordón sur que respondía a una demanda genuina de seguridad de los barrios y de romper la lógica que había en esos barrios con la Policía Federal. Eso se fue deteriorando con el tiempo. 

Y la actuación de Prefectura y Gendarmería fue complicando la misma situación de los barrios con estos temas. Y ahora, con la idea de replegarlas, queda el territorio como un lugar donde no se sabe qué va a pasar. Lo mismo es lo que denunciamos con los chicos de Barracas, que habla de prácticas permanentes en las que el verdugueo y las detenciones arbitrarias son constantes. Esto terminó siendo un emergente muy grave. Pero es una práctica que venía de antes. Hay cambios, aunque tampoco podemos decir que sean prácticas que comenzaron ahora: el caso Bulacio es un ejemplo de la tendencia”.

Sin orden judicial. Si bien no hay denuncias sobre violaciones a los derechos humanos, se advierte que se puede crear un escenario hacia una política de seguridad que incluya detenciones sin causa por averiguación de antecedentes.

Políticas. “Nuestro punto es que si la política de seguridad está en este momento orientada a desplegar policías territorialmente para generar ese tipo de detenciones, las violaciones se van a multiplicar. Porque la policía genera ese tipo de prácticas, y si la política va hacia ese lado, se genera un marco para eso”.

La situación del ejército actuando en política interior, especialmente en inteligencia, fue una acusación sobre el gobierno anterior. ¿Hay continuidad en este sentido? “Para ser precisos –dice Litvachky–, nosotros no tenemos información específica sobre cuáles fueron estas prácticas del ejército. Esto independientemente de que cualquier práctica de inteligencia sea repudiable. Lo que señalamos aquí es el riesgo de una política y su implementación”.

Rusia estrecha su alianza con India

(La Nación) - Firmaron varios acuerdos en materia de defensa.
PANAJI, India (EFE).- "Un viejo amigo es mejor que dos nuevos", le dijo ayer en ruso el premier indio, Narendra Modi, al presidente de Rusia, Vladimir Putin, en el inicio de un encuentro bilateral en Goa, oeste de India. Fue un cálido saludo que anticipó un diálogo exitoso.
Resultado de imagen para S-400
Los mandatarios suscribieron 16 convenios en diversas áreas y contratos en materia de defensa para la adquisición por parte de Nueva Delhi de misiles antiaéreos S-400 rusos y la construcción en suelo indio de helicópteros rusos Kamov 226T así como cuatro fragatas.

Modi y Putin encabezaron la firma de los acuerdos en Goa, donde este fin de semana tiene lugar la VIII Cumbre de jefes de Estado y de gobierno de los Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).

Esos acuerdos, que abarcan además aspectos como la trasferencia de tecnología, inversiones en infraestructuras y la cooperación en energía nuclear y gasística, "colocan los cimientos para unos lazos en defensa y económicos más profundos en los años venideros", afirmó Modi en una carpa que no escapó a la humedad y altas temperaturas de la costera Goa.
Resultado de imagen para Kamov 226T
Según Modi, los acuerdos para la construcción de los helicópteros Kamov 226T y de cuatro fragatas en suelo indio, además de la adquisición y construcción de materiales de defensa, "están en consonancia con las prioridades indias en tecnología y seguridad", además de su programa para fomentar la industria local de "Fabricado en la India".

Fuentes diplomáticas citadas por medios indios situaron las inversiones indias en defensa en alrededor de 7000 millones de dólares (5900 millones por la compra de los misiles S-400 y 1000 millones por la adquisición de los helicópteros).

Durante la conferencia de prensa se mostró además en directo el inicio de la construcción de dos nuevos reactores nucleares, el 3 y el 4, de fabricación rusa en una central en Tamil Nadu, en el sur de la India, como parte de la colaboración entre ambas naciones. "Compañías de los dos países están mejorando su cooperación industrial, militar y técnica", remarcó Putin.

En la declaración conjunta, Rusia e India también insistieron en su estrecha colaboración en otros sectores, como la lucha contra el terrorismo, condenándolo "en todas sus formas y manifestaciones" e insistieron en la necesidad de reforzar "el control en las fronteras".

India busca apoyos para presionar a Paquistán en un nuevo punto bajo en sus relaciones bilaterales tras el último incidente que se produjo hace unas semanas con el ingreso de insurgentes presuntamente desde territorio paquistaní para atentar contra una base militar en la región de Cachemira.

No obstante, la declaración conjunta no incluye ninguna cita directa a su vecino, con el que Rusia mantiene estrechas relaciones.

Daniele Schillaci: "La Argentina se está convirtiendo en un polo de producción de pickups"

Resultado de imagen para frontier nissan 2016Por Carlos Manzoni - LA NACION
El vicepresidente ejecutivo de Nissan dice que resulta una decisión natural que la automotriz venga a producir a la Argentina; buscan diversificar territorialmente la fabricación de vehículos.

Daniele Schillaci no tiene dudas: la Argentina se está convirtiendo en un polo de producción de pickups. Desde su cargo como vicepresidente ejecutivo de Nissan Motor Co. cuenta que ese fue uno de los puntos centrales por los que la automotriz japonesa decidió invertir en el país US$ 600 millones hasta 2018 para fabricar aquí su modelo Frontier. Además, el ejecutivo comentó que ve una combinación de aceptable crecimiento esperado del PBI con un avance de 14% en el mercado automotor; dos datos que los hacen mirar con buenos ojos la plaza local.

-¿Cómo ve el mercado de la Argentina?

-Si vemos el crecimiento de este año con respecto al anterior, no está nada mal. El mercado sube 14% aproximadamente, y nosotros como Nissan vamos a alcanzar más o menos los 10.000 coches este año. Va a ser un año bastante interesante con un crecimiento de dos dígitos, que no se ve en muchos mercados. Entonces, esperamos que ese crecimiento siga en 2017 y 2018. Es un mercado que hace unos años estaba en 860.000 unidades, luego bajó a 600.000, este año va estar en 700.000 [cifras según el año fiscal japonés, que va desde abril de un año a marzo del otro]. Creo que en poco tiempo se va a volver a 830.000 y vemos para 2020 un mercado potencial de un millón de unidades.

-¿Cuál es la estrategia de Nissan en la Argentina?

-Tenemos un coche muy importante como la pickup Frontier, donde tenemos mucha credibilidad. Va a ser un producto muy importante. Luego, a finales de 2017, podría llegar el Nissan Kit, que ha sido lanzado en Brasil con mucho éxito. Será un producto muy importante, porque ese segmento está creciendo. Y luego claramente tenemos la gama actual [Marche, Marche Active, Versa, Note y Sentra], modelos que se venden muy bien. Yo veo a Nissan Argentina en los próximos años en una situación mucho más favorable.

-¿Por qué decidieron fabricarla Frontier acá?

-Para nosotros, América latina ha sido siempre un área importante, también el Mercosur y dentro del Mercosur, la Argentina. Es un área del mundo que vemos con mucho potencial, entonces era natural para nosotros invertir aquí, porque es un mercado con mucho futuro. Y además ahora hay un efecto de optimismo con la situación en general. Por eso pienso que es natural invertir aquí. Nissan está apostando fuerte en la región y para eso nos apalancamos en los productos en los que somos fuertes a nivel mundial; nuestra Frontier es líder en el mundo, junto con la Hilux de Toyota. Entonces, para poder jugar en primera en Sudamérica, tenemos que tener pickups que se fabriquen acá, para no depender de la importación desde México, que tiene limitaciones porque ya provee al Norte.

-¿Van a exportar desde aquí?

-Seguramente, la Argentina será una base de exportación. La idea es exportar 70% de lo que se produzca de la Frontier. La intención es importar y el mercado brasileño, que es el destino original de nuestras exportaciones, hoy está sufriendo, pero a pesar de eso a la empresa le sirvió mantener el proyecto de inversión a futuro. El plan de producción inicial son 70.000 unidades (entre la Frontier, una pickup para Renault y una pickup para Daimler). Pero el potencial es aún mayor, porque ese volumen es para vender en Brasil, pero todavía podemos complementar con exportaciones a la región.

-¿Cómo ve la competitividad de la Argentina?

-No soy experto en América latina, pero me gusta informarme. Lo que vemos es que hay un aire nuevo, que se ve en el crecimiento del negocio automotriz. Imagino que el consumo en general está mejorando; pienso que se respira hoy en la Argentina un momento positivo y eso se ve desde Japón. Nissan está entrando muy fuerte acá sobre la base del potencial país. Y se está trabajando fuertemente con el Gobierno para entender las áreas de oportunidades. A nivel competitividad, se ve que el consumidor es receptivo a las nuevas tecnologías.

-¿Qué impacto puede tener en la Argentina el mal momento del mercado brasileño?

-En Brasil lo que hemos visto hasta ahora es que va a terminar el año con dos millones de coches vendidos. Está lejos de los 3,7 millones que tenía. Pero claramente, el sector automotor, como la economía en general, es muy cíclico, así que pensamos que Brasil en el mediano plazo va a subir a 2,6 millones de unidades.

-¿A qué mercados van a exportar desde la Argentina?

-Principalmente, a Brasil. Toda la estrategia industrial de exportación aún está en desarrollo; pero estamos tratando de salirnos de la dependencia que tenemos de México y empezar a tener productos de la región para la región. En breve, 70% de nuestras ventas serán de productos fabricados en la Argentina y Brasil.

-¿Tienen limitaciones de importación?

-Hoy, para poder desarrollar nuestro potencial país, como importadores estamos limitados. Si queremos estar entre las marcas protagonistas del mercado nada más que con la cuota de importación que tenemos, se nos va a hacer muy difícil. La Argentina se está convirtiendo en un centro de producción de pickups más grande de toda la región. México no produce 350.000 pickups como va a producir la Argentina. Entonces, este país va a ser muy competitivo fabricando pickups.

-¿De cuánto es la inversión total?

-Estamos mandando ya todas las maquinarias, tenemos un contingente de japoneses trabajando en Córdoba y vamos preparando la planta. Va a ser una inversión total hasta fines de 2018 de US$ 600 millones.

-¿Cómo ve la economía argentina en general?

-En general, se ve que el PBI va a crecer en los próximos años a niveles que no se estará creciendo en Japón y en Europa. Los datos hablan de un crecimiento por encima de 3,5%. Eso es algo excelente; entonces veo por varias circunstancias que en los próximos tres años se estará en un momento positivo. También vi que el desempleo está en torno del 8,9%, que es una cifra que sin ser la ideal no es tan dramática. Una combinación de 3,5% de crecimiento y un mercado automotor que sube 14% hace que la economía local esté en un momento positivo.

-¿Ve con preocupación el alto nivel de inflación en el país?

-La inflación muestra números muy altos en comparación con Europa. Pero en este caso lo importante es que se esté trabajando para reducirla . Yo creo que hay un plan atrás para empezar a bajarla gradualmente en los próximos años.

-¿Qué otra variable analizan de la economía para decidir invertir en la Argentina?

-Nos enfocamos mucho en lo que hacen los competidores, todos los parámetros geopolíticos y económicos. También se ve el dinamismo de la población. La Argentina es un país relativamente joven en su promedio de edad y ese es un punto importante. También vemos la pasión por los coches, que es muy fuerte. Hay una combinación de parámetros que nos dicen que este es un país interesante para el presente y para el futuro. Un tema importante es la infraestructura, porque si no hay un desarrollo ahí, buscar competitividad es difícil. Si queremos exportar, debemos ser competitivos. Además, vemos que se ha generado acá un polo de producción de pickups.

-¿Sus pickups tendrán gran componente de autopartes locales?

-Sí. Estamos buscando un nivel de componentes locales altos. No puedo dar el número, pero ese es una instrucción clara de nuestro CEO.

Resultado de imagen para maruti gipsyComentario: Luego del abandono de la producción del vehículo Gaucho, el equipo de Desarrollo y Defensa le envió una misiva al Presidente de la Nación para que tome en consideración - a modo de ejemplo- la fabricación local bajo licencia del jeep 4x4 Suzuki Samurai (Marutti Gipsy), para empleo dual (militar, policial, defensa civil y multiuso civil, entre otros) de bajo costo y bajo consumo, recreando así la epopeya del histórico Rastrojero, asociado a la actual capacidad ociosa y disponibilidad edilicia que presenta la empresa FAdeA S.A. Desafortunadamente, nunca tuvimos respuesta...

Firman un acuerdo histórico contra el cambio climático

Miembros del comité organizador de la cumbre de Kigali, Ruanda, celebran el acuerdo contra el cambio climático(La Nación) - Cerca de 200 países pactaron en Ruanda recortar gradualmente la utilización de los hidrofluorocarbonos, que empeoran el efecto invernadero.
Miembros del comité organizador de la cumbre de Kigali, Ruanda, celebran el acuerdo contra el cambio climático. Foto: AFP / Cyril Ndegeya

KIGALI, Ruanda.- Es uno de los pasos más importantes que se dieron para combatir el cambio climático. Cerca de 200 países alcanzaron ayer un histórico acuerdo en Kigali para eliminar gradualmente los hidrofluorocarbonos (HFC), unos gases utilizados en sistemas de refrigeración, espumas y aerosoles que tienen un potente impacto sobre el calentamiento del planeta.

La medida, una enmienda del Pacto de Montreal de 1987 que incluye a las dos grandes economías del mundo, China y Estados Unidos, llega tras una semana de conversaciones y una intensa noche de negociación en la capital de Ruanda. Su aplicación podría evitar un aumento de medio grado en la temperatura de la Tierra durante este siglo.

Los hidrofluorocarbonos son uno de los mayores agentes generadores del efecto invernadero, ya que retienen una cantidad de calor "miles de veces" superior a la que atrapa el dióxido de carbono y tienen una larga permanencia en la atmósfera, según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma).
Resultado de imagen para hidroclorofluorocarbonosSus emisiones están creciendo a un ritmo de un 10% anual, especialmente en los países en desarrollo con una clase media en expansión y climas cálidos.

Según el acuerdo, bautizado como "Enmienda de Kigali", el calendario prevé que un primer grupo de países, los llamados "desarrollados" reduzca su producción y consumo de HFC un 10% antes de finales de 2019 en relación a los niveles de 2011-2013, y un 85% antes de 2036.

Un segundo grupo de países en vías de desarrollo, entre ellos China el mayor productor mundial de HFC y los africanos, se comprometió a iniciar su transición en 2024. Deberán alcanzar una reducción de 10% respecto de los niveles de 2020-2022 para 2029 y de 80% para 2045.

Un tercer grupo de países en desarrollo, incluidos la India, Paquistán, Irán, Irak y los países del Golfo, no empezará por su parte hasta 2028, para llegar a una reducción de 10% con respecto del período 2024-2026 en 2032 y de 85% en 2047. "Es una vergüenza que la India y un puñado de países eligieran un programa más lento", denunció la ONG Christian Aid. Ésta agregó, sin embargo, que la comunidad internacional en su conjunto había "superado su primera prueba seria" en materia de política climática desde la COP21.

El presidente norteamericano, Barack Obama, celebró ayer el "ambicioso" acuerdo en un comunicado. "Durante muchos años, Estados Unidos trabajó sin descanso para encontrar una solución global que permitiera eliminar gradualmente la producción y consumo de hidrofluorocarbonos", que "pueden ser entre cientos y miles de veces más potentes que el dióxido de carbono", dijo Obama.

También, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, apoyó el pacto. "Dado que los HFC son también los gases de efecto invernadero en más rápido crecimiento, frenar su uso ayudará a limitar el calentamiento del planeta a corto plazo", dijo Ban a través de un comunicado.

El acuerdo contempla excepciones para los países con altas temperaturas ambientales, para que su ritmo de eliminación sea más lento, aunque se espera que a finales de la próxima década todos los firmantes del Protocolo de Montreal no consuman más del 20% de sus actuales niveles.

Los miembros también acordaron la creación de un fondo de financiación para la reducción de los HFC, cuyo costo se estima en miles de millones de euros.

No obstante, la cantidad exacta con la que se dotará este fondo no será fijada hasta la próxima reunión del pacto, prevista para 2017, en la que se dará prioridad a las ayudas para la investigación y el desarrollo de alternativas asequibles a estos gases.

Actualmente, los estudios se centran en sustancias que no dañan la capa de ozono y que tienen un menor impacto sobre el clima, como el amoníaco o el dióxido de carbono.

En las últimas semanas se están dando pasos importantes en la lucha contra el cambio climático. La ratificación por parte de la Unión Europea (UE) y de siete de sus Estados miembros del Acuerdo de París contra el calentamiento global permitió que se reúna el número de países y emisiones de CO2 suficientes para que entre en vigor este acuerdo histórico el próximo 4 de noviembre.

Según el director del Pnuma, Erik Solheim, la enmienda introducida en el Protocolo de Montreal es "la mayor contribución del mundo" a los acuerdos de la cumbre climática de París. "El año pasado en París se prometió mantener el mundo a salvo de los peores efectos del cambio climático. Hoy en día estamos cumpliendo esa promesa. La transformación verde es irreversible e imparable", remarcó.

Agencias EFE, Reuters y DPA

Las tierras fiscales, un negocio rentable para los ex presidentes

Resultado de imagen para tierras fiscales, un negocio rentable(La Nación) - Los Kirchner compraron muchos metros a precios viles que luego revalorizaron.

EL CALAFATE.- A partir de la adquisición de más de 200.000 m² de tierras fiscales en El Calafate, la familia Kirchner realizó operaciones inmobiliarias, que le trajo réditos signficativos. A algunos de los terrenos los vendió a un valor varias veces superior al original; a otros los permutó o bien los cedió para pagar obras. En algunas montaron emprendimientos hoteleros, otros aún esperan por la decisión de sus dueños.

Si bien el condominio que comparten junto con Báez se mantiene desierto, en otros terrenos adquiridos bajo la modalidad de tierras fiscales, a $ 7,50 el m² o menos (de acuerdo al valor de la época), la ex familia presidencial ha realizado distintos emprendimientos.

Las operaciones ocurrieron en la última década, mientras los Kirchner estaban en el Gobierno. La más reciente, revelada por LA NACION, detalla cómo Cristina Kirchner firmó la cesión de un terreno de 6001 m² para pagarle a Báez las obras que realizaría en, por lo menos, tres módulos del hotel Los Sauces.



Hotel Los Sauces: es el hotel boutique de El Calafate y pertenece a la familia Kirchner. Sus movimientos de cuentas son investigados por la justicia. Foto: Archivo / Maxie Amena

Por el terreno pagó $ 36 mil y lo cedió para pagar obras por $ 1.644.570 más IVA, según consta en escrituras secuestradas por la Justicia. Es decir que, en apenas dos años, revalorizó el terreno 45 veces más que el precio que lo pagó. Según corroboró este medio, el terreno hoy es la única propiedad que aún está a nombre de la ex presidenta.

Un negocio similar con tierras fiscales es el que realizó Néstor Kirchner con dos manzanas que adquirió en el aeropuerto viejo: le pagó $ 300.000 al municipio en 2006 y luego las vendió en más de $ 6,3 millones al empresario chileno Horst Paulmann, dueño del emporio comercial Cencosud, según quedó constancia en la declaración jurada de 2008. A ocho años de la venta del predio, el terreno sólo fue alambrado y sobre él un letrero en amarillo y rojo anuncia que "próximamente" llegarían las firmas Easy y Vea, ambas del grupo Cencosud. El letrero sin obras, lleva por lo menos, cuatro años.

El condominio de 8,7 hectáreas, que los Kirchner comparten con Báez, se constituye a partir de la permuta del 50% del mismo -hoy a nombre de Máximo y Florencia- por la Quinta 10A. Allí, en ese terreno, Cristina Kirchner amplió el hotel boutique Los Sauces, cerrado desde septiembre, cuando sus inquilinos anteriores se retiraran de la administración.

Terrenos vacíos

Los terrenos que no fueron vendidos o permutados aun se mantienen entre los bienes de la familia. Se encuentran vacíos, pero están en lugares estratégicos de la ciudad. Tienen en común que fueron comprados en 2007 a precio fiscal de entre $ 6 y $ 7,50.

Hoy, las tarifas municipales se actualizaron y los predios valen mucho más. Algunos se encuentran en la zona del aeropuerto viejo, hacia donde se ha extendido la urbanización de la ciudad. Es el lugar hacia donde se ha recostado el crecimiento hotelero. Incluso, se proyecta en un futuro cercano la instalación de la futura estación de ómnibus.

Otros terrenos que reúnen varias manzanas están en el nordeste del centro comercial, donde la orografía del suelo regala una inmejorable vista del lago, la ciudad y la cordillera.

Fuera del presente recuento, -que se enfoca en las tierras a nombre de la familia Kirchner- quedan las tierras y propiedades que la familia tiene a nombre de otras firmas societarias como Co.Ma SA y Los Sauces SA. En ellas también hay terrenos, en algunos casos vacíos, en otros con por lo menos un hotel y complejos de departamentos que están bajo la lupa de la Justicia, porque se desconocen sus dueños.

sábado, 15 de octubre de 2016

Rusia resucita los trenes blindados con una función distinta de la original

(RT.com) - Este lunes el Ejército ruso volvió a emplear en ejercicios militares celebrados en la región de Volgogrado de sus trenes blindados Baikal y Amur casi quince años después. La última vez que se usaron fue durante el conflicto en el Cáucaso del Norte.

Después de que hace un año el ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, cancelara el desmantelamiento de los cuatro trenes blindados con que cuenta aún el Ejército ruso dos de ellos participaron este lunes en una serie de ejercicios militares que tienen lugar en la región de Volgogrado.

Según recoge TASS, una fuente del Estado Mayor del Distrito Militar del Sur explicó la semana pasada que los trenes realizarán misiones de apoyo logístico y de protección de instalaciones de importancia –estaciones de ferrocarril y puentes– contra ataques terroristas y de grupos subversivos enemigos.

De acuerdo con esta misma fuente, Rusia mantiene operativos dos trenes blindados, uno con base en Nevinnomyssk, en la región de Stávropol, y otro en Volgogrado. Los otros dos trenes, que están en conservación, pueden ser desplegados en cualquier momento.
Resultado de imagen para Baikal y Amur train
Cada tren está equipado con dos cañones automáticos antiaéreos ZU-23-2 de 23 milímetros adaptados para blancos de superficie. Además, llevan un pelotón de fusileros estándar con sus armas reglamentarias como ametralladoras y lanzagranadas.

Los cuatro trenes fueron utilizados en el conflicto en Chechenia, donde desempeñaron funciones de transporte de tropas, defensa de infraestructura y desminado de vías férreas.

El sistema antiaéreo ruso Pántsir blindará al Ejército sirio ante un posible ataque de EE.UU.

(RT.com) - Estos complejos están diseñados para destruir modernos objetivos aéreos como aviones, helicópteros, drones y misiles guiados.

Alexander Vilf - Reuters
Rusia está preparando el envío de un lote de sistemas de defensa aérea Pántsir para el Ejército de Siria, informa el diario 'Izvestia' citando fuentes diplomático-militares.

En el 2008, Moscú firmó un contrato con Damasco para el suministro de los complejos Pántsir. Los detalles del acuerdo no se revelaron, pero se estima que se trataba de la entrega de entre 36 y 50 unidades y de al menos 700 misiles para estos sistemas por un valor total de 730 millones de dólares. Sin embargo, por motivos financieros la entrega de estos complejos se efectuó parcialmente en el 2013.

Ahora se ha decidido transferir al país árabe el restante lote de Pántsir sin requerir el pago inmediato por la entrega. Según expertos citados por el periódico, esta decisión de Moscú responde a la tensa situación en torno a Siria y la amenaza de EE.UU. de atacar al Ejército sirio.

"Se trata del envío de los complejos que se encuentran en el almacén desde el 2013 en espera del cumplimiento de todas las obligaciones financieras por parte del cliente. Pero ahora se ha decidido reanudar los trabajos de preparación técnica de los vehículos para el transporte", señalaron las fuentes, sin revelar la cantidad de complejos que se entregarán a Damasco, aunque señalaron que no es inferior a 10 unidades.

Además, junto con los Pántsir se enviarán puestos de mando y estaciones de radar adicionales que permitirán la interactuación de varios complejos como uno solo, aumentando así la eficacia en caso de ataques masivos.

El Pántsir-S1 es la combinación de un potente radar de detección y guiado, misiles tierra-aire y cañones antiaéreos calibre 30 mm y una gran cadencia de fuego, por lo cual es capaz de neutralizar hasta cuatro blancos simultáneamente a corta y mediana distancia.

Los ejércitos más inútiles del mundo

(RT.com) - Les ofrecemos la clasificación de cinco ejércitos de África que otrora eran fuertes, pero ahora son los más inútiles del mundo.

Ismail ZetouniReuters

Algunos países del mundo disponen de ejércitos solo para fines ceremoniales o de personal oficial de seguridad que, en realidad, no necesitan; por ejemplo, Liechtenstein solo dispone de Policía y consta de 120 agentes. Otros países que podrían incluirse en esta categoría son Islandia, Costa Rica o Andorra. Sin embargo, no están tan indefensos como podría parecer, debido a que potencias militares extranjeras garantizan su seguridad.

Por otro lado, algunos estados sí tienen y necesitan sus propias Fuerzas Armadas, pero se encuentran en una situación que hace pensar que resulta mejor que no las posean, porque están desperdiciando su dinero. El portal ruso Slovo y Delo ha seleccionado cinco ejércitos de ese tipo, todos ellos de países africanos a los que ayudaba la antigua Unión Soviética y que ahora no cuentan ni con el dinero necesario ni con el apoyo que recibían.

5.º: Libia

Reuters
Hasta 2011, año a partir del cual Libia quedó sumido en el caos, este país disponía de un Ejército poderoso, compuesto por el Ejército de Tierra, la Fuerza Aérea y la Marina de Guerra. También poseía bastante equipamiento bélico, desde sistemas de defensa aérea hasta tanques, vehículos blindados, artillería y submarinos.

La URSS suministró la mayor parte de este material, pero su colapso detuvo ese abastecimiento y los libios no lograron reparar todo su arsenal por la escasez de personal técnico y la falta de mantenimiento adecuado.

En 2011, en Libia estalló una guerra civil y Muammar Gaddafi fue asesinado, mientras que las fuerzas rebeldes disolvieron el viejo Ejército y trataron de crear uno nuevo. Como resultado de esta situación caótica, en el país operan alrededor de 90.000 personas armadas y agrupadas en brigadas.

Parte de esos colectivos son fieles a autoridades reconocidas por la comunidad internacional, mientras que entre quienes luchan contra ellas se encuentran los terroristas del Estado Islámico y otros islamistas radicales.

Así, desde 2012 varias agrupaciones armadas libias se han enfrentado a la milicia de Zintán, la herramienta militar aliada a las fuerzas oficiales del general Khalifa Belgacem Haftar, del Gobierno fruto de las elecciones de junio de 2014 e internacionalmente reconocido.

Es posible que el principal grupo armado sea la milicia Misrata, la principal estructura militar del bloque islamista conocido como Operación Amanecer Libio, que mantiene su sede en Trípoli.

4.º: Zambia

SIPHIWE SIBEKO1Reuters
Si evaluásemos el Ejército de Zambia en el contexto global, se podría afirmar con total seguridad que el ejército de este país africano tiene capacidades militares completamente miserables, pese a disponer de una amplia gama de armas, casi todas de procedencia soviética.

Así, su parque de tanques incluye cinco T-54 soviéticos, 20 carros de combate T-55 y 30 tanques ligeros PT-76, mientras que el país también dispone de un centenar de vehículos de combate blindados, 95 cañones remolcados, 93 morteros y alrededor de 50 instalaciones de lanzamisiles múltiples. Asimismo, cuenta con varios sistemas de defensa aérea —tanto portátiles como fijos—, además de con 150 cañones antiaéreos que compró a Yugoslavia y la URSS hace décadas.

La Fuerza Aérea de Zambia incluye cinco viejos cazas MiG-21 soviéticos y también otros cinco viejos aviones chinos J-6 —una copia de los MiG-19 soviéticos—, además de varias decenas de aviones de transporte y helicópteros.

¿Por qué todo ese potencial no suscita temor a nadie? Por el hecho de que está fuera de servicio desde hace tiempo, debido a que no ha sido mantenido, reparado ni actualizado de manera adecuada.

3.º: Mali

Reuters
Hace tiempo, Mali disponía de un ejército relativamente grande, también gracias al apoyo de la Unión Soviética, cuya ayuda fue tremendamente importante. Como consecuencia de ello, en el país todavía es posible encontrar el equipo bélico y armamento obsoleto, como el tanque T-34 y los cazas MiG-21.

Tas el colapso de la URSS comenzó una rápida degradación de las capacidades defensivas de Mali, que alcanzó su punto culminante en 2012, cuando estalló su guerra civil y lo que quedaba del Ejército maliense no pudo sofocar los disturbios y enfrentamientos armados que tuvieron lugar en el país.

Hoy en día, el Ejército de Malí ha quedado reducido a la nada: solo cuenta con 7.500 uniformados y el orden se mantiene de manera relativa gracias a contingentes militares de Francia y Chad que se encuentran en su territorio. Sin embargo, muchos expertos indican que esa presencia de tropas extranjeras contribuye a aumentar el número de islamistas en el país.

2.º: Mozambique

Reuters
Mozambique es uno de los países más pobres del mundo, pero en los años 70 y 80 era el mayor aliado de la Unión Soviética en África y mantenía una relación similar a la de Malí, Zambia y Libia: la URSS le suministraba armas y consejeros militares, que permitieron al Gobierno de entonces vencer en la larga guerra civil que azotó al país.

Poco después de esa victoria, la Unión Soviética se derrumbó y las entregas de armas cesaron. Como sucedió en otros estados africanos, la falta de dinero y la escasez de personal de mantenimiento y reparación provocaron que ese armamento comenzara a deteriorarse.

Sin embargo, a diferencia de Libia y Malí, en la actualidad Mozambique tiene una situación bastante estable, por lo cual, aunque es incapaz de garantizar su defensa, no corre el riesgo de que lo agreda nadie.

1.º: Somalia

Reuters
El líder en esta clasificación de los peores ejércitos del mundo fue desgarrado y estuvo dividido en zonas de influencia de las potencias europeas durante largo tiempo. Somalia obtuvo la independencia en 1960 —al igual que muchos otros países africanos— y, tras dar ese paso, presentó reivindicaciones territoriales a Kenia, Etiopía y Yibuti.

En los años 70, Somalia recibió una ayuda militar significativa de la Unión Soviética y decidió atacar a Etiopía, que también era un aliado soviético. Moscú tuvo que elegir y se decantó por los etíopes porque consideró que eran más fiables, con lo cual los somalíes sufrieron una derrota rotunda.

Esta circunstancia provocó una crisis política y, en los años 80, en el norte de su territorio estalló una sublevación. Como resultado, en 1991 fue derrocado el presidente de Somalia y el país se sumió en el caos total de una guerra civil, que continúa hasta hoy pese a tener un Gobierno reconocido por la comunidad internacional en Mogadiscio, la capital.

De todas sus Fuerzas Armadas, en Somalia solo ha quedado la Policía: la antigua Fuerza Aérea desapareció por completo, mientras que la Marina está compuesta por una plantilla de 200 marineros y algunas lanchas de patrullaje, que son alquiladas por el Estado.

Entusiasmo en el gobierno kelper por el acuerdo entre Argentina y Reino Unido

(Ambito.com) - El gobierno británico de Malvinas defendió la declaración firmada entre Londres y la Cancillería argentina para "remover todos los obstáculos que limitan el crecimiento económico" de las islas y consideró que "mientras haya una oportunidad para hacer más, debemos impulsarla".

Así lo planteó el legislador kelper Mike Summers, quien consideró que la posibilidad de un vuelo extra que conecte las islas con el continente "no presenta un riesgo a la seguridad" de los isleños, en tanto que se pronunció a favor del levantamiento de las sanciones que rigen en la Argentina para la exploración y explotación de hidrocarburos.

En una nota publicada en el diario Penguin News, Summers confirmó que el gobierno británico de Malvinas analiza avanzar en un acuerdo para que haya vuelos de Malvinas a San Pablo, incluyendo una escala mensual en territorio continental argentino.

Summers se preguntó si "una escala mensual en Argentina es un precio demasiado caro para pagar por un vuelo directo a San Pablo, el más grande centro de conexión aérea de Sudamérica".

El político isleño explicó que de acuerdo a las tratativas en marcha entre Londres y la Argentina, el gobierno de Mauricio Macri "indicó que a cambio de pedirle al gobierno brasileño que no objete el vuelo, a ellos les gustaría que ese vuelo haga una escala una vez al mes" en territorio continental argentino.

Summers defendió el avance de las negociaciones en ese sentido y advirtió que lo único que se requiere es "un acuerdo explícito con la Argentina para no obstruir el vuelo" a San Pablo ya que "volar alrededor del espacio aéreo argentino, como algunos sugirieron, no es probable".

El dirigente advirtió que los isleños necesitan otro vuelo adicional al que conecta a las islas con Punta Arenas ya que "tenemos que llegar a los mercados".

"El puente aéreo (con Gran Bretaña) está bien para Gran Bretaña en cantidades limitadas pero está claro que tendremos nuestra capacidad limitada", advirtió. Y señaló que "una alternativa a través de un gran aeropuerto ha sido una necesidad desde hace tiempo" para los isleños.

"El potencial para el turismo es obvio, y la mayor conectividad para otros negocios genera actividad que en la actualidad está suprimida", enfatizó Summers.

Por otra parte, el funcionario advirtió que la continuidad de las sanciones de la Argentina a empresas que operen en las islas "no está en el interés" de los isleños e "inhibe la necesidad de crecimiento económico que asegure nuestro futuro". "La vida al límite provee una clara y regular evidencia de que los isleños quieren progresar y continuar fortaleciendo su economía", advirtió Summers, al plantear que se avance en el levantamiento de las sanciones por parte de la Argentina.

"Mientras haya una oportunidad para hacer más debemos avanzar y tomar la oportunidad para crecer y expandirnos para las futuras generaciones", señaló.

El comunicado conjunto firmado por la canciller Susana Malcorra y un representante británico el 13 de septiembre pasado plantea "adoptar las medidas apropiadas para remover todos los obstáculos que limitan el crecimiento económico y el desarrollo sustentable de las Islas Malvinas, incluyendo comercio, pesca, navegación e hidrocarburos".

"En este contexto acordaron el establecimiento de dos escalas adicionales mensuales en territorio continental argentino, una en cada dirección. Los detalles específicos serán definidos", añadió el comunicado.

Misil tierra -aire Rapier (Reino Unido)

El Rapier es un misil Superficie-Aire desarrollados por el Ejército Británico y la Royal Air Force .
Entro en servicio en 1971, reemplazando a todas las demás armas antiaéreas en servicio en el Ejército para defensa antiaérea contra objetivos de baja altitud.
guerra
Sigue siendo primordial para el Reino Unido en su sistema de defensa aérea después de 35 años de servicio, y se espera que continué hasta el 2020.

Aunque es preciso y fácil de usar, el sistema de enganche ha presentado una falta de capacidad de operación en ciertas condiciones meteorológicas. Para satisfacer esta necesidad, BAC empezó a trabajar en una unidad de radar de orientación secundaria para mejorar las ventas al exterior. 
piratas
Esto llevó a la introducción del radar Marconi DN 181 "Blindfire" en 1970. En 1988, se efectuaron pruebas empleado una cabeza de guerra nuclear mejorada con una espoleta de proximidad, con el fin de dar mayor capacidad de enganche contra objetivos pequeños de alta velocidad dirigidos por control remoto. 
Reino unido
En abril de 1982, el Rapier original fue en la Guerra de las Malvinas , cuando la batería T del 12 Regimiento de Artillería Real se unió a tres Brigada de Comandos, como parte de la Task Force durante el desembarco en San Carlos, el 21 de mayo. Siendo sólo cuatro aviones argentinos derribados.
sistema
Ha sido empleado por el Reino Unido, Indonesia, Turquía, Irán, Malasia, Suiza, Singapur y Australia,
radar
Especificaciones: 
Diseño British Aircraft Corporation en 1963
Fabricante British Aircraft Corporation (1963–1977), BAe Dynamics (1977–1999) y MBDA (UK) Ltd (desde 1999) (Reino Unido)
Producido entre 1969–1990
Fabricados ≈25.000 misiles, 600 lanzadores y 350 radares 
Peso 45 kg 
Longitud 2.235 
Diámetro 0.133 m 
Detonación mecanismo : espoleta de proximidad de fragmentación y explosiva 
Motor: cohete de combustible sólido  
Operacional :alcance 400 - 6,800 
Vuelo techo 3,000 m 
Velocidad Mach 2.5 
Dirección : sistema GGU 
Plataforma de lanzamiento: Vehículo o remolque 

El Gobierno busca abaratar las computadoras: eliminará en 2017 el arancel para importarlas

Por Francisco Olivera - LA NACION
La iniciativa impulsada desde el Ministerio de Producción busca bajar hasta un 12% el precio de esos productos; hay quejas entre los gremios y las empresas que ensamblan localmente

El Gobierno se propuso empezar el año con una medida de alto impacto: eliminar el arancel para la importación de computadoras, con lo que conseguiría abaratar los precios de esos productos en al menos 12% para los usuarios. La decisión, que venía en estudio desde hacía unos meses y que será incluida en la lista de excepciones que la Argentina puede tomar de manera unilateral dentro del Mercosur, fue confirmada a LA NACION por fuentes del Ministerio de la Producción.

"Apuntamos a bajar los precios de la informática: no hay vuelta atrás porque ésos son costos que afectan a toda la economía y a la innovación productiva", dijeron en esa cartera. Es una iniciativa controvertida que, por lo pronto, ya puso en alerta a la Unión Obrera Metalúrgica (UOM). "No los eches", le dijo días atrás Antonio Caló, líder del gremio, a un funcionario que trabaja en la medida y que está abocado a acordar con las empresas la incorporación de los trabajadores que queden afectados -que el Gobierno estima en 1000 para la línea de ensamblaje, y las compañías, en 5500- en otras áreas del sector e incluso otras industrias, como la de energías renovables.

El asunto provocó hace dos meses una áspera discusión entre Miguel Braun , secretario de Comercio, y representantes de las 15 compañías involucradas: Exo, Fag, PC Arts, Novatech, Corporate Corp, Stilus, Air Computers, NEC, Lucaioli, Invid, Siasa, Radio Victoria, Digital Fueguina, Newsan y Positivo BGH. "Así no podemos seguir produciendo", le contestaron cuando el funcionario les comunicó la intención oficial.

Como contraparte, el Gobierno decidió emitir un gesto hacia estas empresas comprándoles 250.000 computadoras para el plan Conectar Igualdad, medida que el sector considera insuficiente. "No es nada, el año pasado nos compraron 500.000. Con eso no mantenés una planta", se quejó ante este diario un ejecutivo de la industria.

En la actualidad, el 60% de las computadoras de la Argentina proviene del exterior, mientras que el restante 40% se produce mediante el sistema SKD (Semi Knocked down Kits): se ensamblan placas que vienen armadas.

El tren San Martín circulará por un viaducto en altura entre Palermo y la Paternal

Por Fernando J. de Aróstegui - LA NACION
Se eliminarán 11 pasos a nivel y se quitará el puente de la avenida Juan B. Justo sobre Córdoba; la obra comenzará en febrero y será financiada por el gobierno nacional
El paso a nivel de la Avenida Córdoba, crítico para cruzar en hora pico, será eliminado
El paso a nivel de la Avenida Córdoba, crítico para cruzar en hora pico, será eliminado. Foto: Rodrigo Néspolo

Con sus sirenas rabiando, ayer fueron dos las ambulancias que en un lapso de apenas diez minutos, alrededor de las 15, debieron cruzar el paso a nivel de la avenida Córdoba a la altura de la avenida Juan B. Justo, en el límite de Villa Crespo, Chacarita y Palermo. La primera pasó por muy poco, justo antes de que cayera la barrera del tren. Pero la segunda quedó atrapada en una espera que la obligó a perder el preciado tiempo. En horas pico, las demoras en ese lugar pueden prolongarse por 20 minutos, y más también.

Los pasos a nivel trastornan el tránsito, son peligrosos, ocasionan pérdidas de tiempo y provocan una ruptura del diseño urbano. Con el propósito de mitigar este problema, los gobiernos nacional y porteño anunciaron ayer la construcción del viaducto en altura del tren San Martín, entre Palermo y la Paternal. Así se dará inicio a un ambicioso plan de ingeniería que se propone para 2023 el fin de las barreras en toda la ciudad.

Este primer viaducto, de 5 kilómetros de extensión, permitirá eliminar 11 pasos a nivel entre la estación Pacífico, en Juan B. Justo y Santa Fe (Palermo) y la estación la Paternal. La traza de esa línea volverá a descender a la altura del puente de la avenida San Martín. "La eliminación de 11 barreras traerá varios beneficios: los automovilistas ganarán tiempo, mejorará la seguridad vial, aumentará la conectividad general de la ciudad y no contaminará tanto el medio ambiente, ya que donde hay una barrera tiende a degradarse el entorno barrial", dijo el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

Con una inversión de 240 millones de dólares que aportará el Tesoro Nacional, las obras se iniciarán en febrero próximo y quedarían concluidas para el primer semestre de 2019, según indicó Guillermo Dietrich, ministro de Transporte de la Nación. La obra será ejecutada por la Ciudad.
Render de cómo quedará el viaducto en altura del tren San Martín, una obra que se inauguraría en 2019
Render de cómo quedará el viaducto en altura del tren San Martín, una obra que se inauguraría en 2019.

Los pasos a nivel que quedarán liberados de barreras son: Corrientes, Córdoba, Newbery, Trelles/Warnes, Gorriti, Cabrera, Niceto Vega, Loyola, Ramírez de Velasco y Girardot 

La construcción del viaducto se iniciará a un costado de la actual traza, de modo de no afectar la circulación de los trenes, según dijo Franco Moccia, ministro de Desarrollo Urbano de la ciudad.

La obra prevé la demolición del puente La Reconquista, que eleva el trazado de la avenida Juan B. Justo por sobre la avenida Córdoba, para que no interfiera con el viaducto. En el cruce de esas dos avenidas el tráfico se organizará con semáforos, como en cualquier otra esquina de la ciudad. "Para 2023 en Buenos Aires no habrá más pasos a nivel, según el objetivo que nos fijamos", dijo Rodríguez Larreta.

De la supervisión de la obra se encargará la secretaría de Desarrollo Urbano, aunque la ejecución quedará a cargo de una empresa contratista que surgirá de un llamado a licitación que se hará en unos 15 días.

Este proyecto se suma al soterramiento del tren Sarmiento como parte del plan integral de recuperación ferroviario que lleva adelante el Gobierno Nacional. "El 90% del sistema ferroviario frena manualmente, y el sistema de señales tiene cerca de 100 años. Este plan integral contempla la modernización del sistema de frenado, de señales, del material rodante, de las estaciones y de la infraestructura general. Se trata del plan más ambicioso desde que comenzaron a funcionar los ferrocarriles, a principios del siglo pasado", detalló Dietrich.

Con una extensión de unos 70 kilómetros y 22 estaciones, el ferrocarril San Martín presta servicios entre las estaciones de Retiro y Doctor Cabred, en la provincia de Buenos Aires. En la ciudad recorre 16,5 kilómetros y tiene seis estaciones; conecta la zona noroeste del territorio porteño con los partidos de Tres de Febrero, Hurlingham, San Miguel, Pilar y Luján. Y transporta unos 172.000 pasajeros por día.

Nuevas calles

Además, la elevación de la línea San Martín permitirá abrir diez pasos nuevos en calles que hoy están cortadas por las vías: Castillo, Aguirre, Vera, Villarroel, Iturri, Leiva, Caldas, Concepción Arenal, Montenegro y Santos Dumont. El proyecto también contempla la construcción en altura de las estaciones Chacarita y la Paternal.

Este mismo proyecto ya había sido anunciado en 2014 cuando se firmó un convenio entre Florencio Randazzo, ex ministro de transporte, y el entonces jefe de gabinete porteño, Rodríguez Larreta. Pero la obra no se ejecutó. El viaducto se construirá en paralelo con las obras de electrificación del ferrocarril San Martín, que se financiarán con un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

También se construirá otro viaducto que unirá la Estación Buenos Aires, en Barracas, con la Estación Constitución, obra que se ejecutará al mismo tiempo que la de la línea San Martín.

Qué dicen los vecinos

Sergio Pagano - Mecánico, 57 años - "Es un parto la barrera de Córdoba: te agarra siempre. Sacarla es lo mejor que pueden hacer"

Federico José - Comerciante, 51 años - "A veces hay que esperar hasta 20 minutos para poder cruzar"

Marcelo Maidana - Plomero, 43 años - "En hora pico hay hasta dos cuadras de cola. A veces la barrera se levanta sólo durante un minuto y los autos del fondo no llegan a pasar"

Julio Miranda - Taxista, 53 años - "Cuando hay que esperar a que pasen los trenes que van en ambos sentidos, sonaste"

El proyecto en números

240 millones de dólares - Es la suma total que desembolsará el Gobierno en la ejecución de la megaobra, con fondos del Tesoro Nacional

24 meses - El tiempo que demandarán las obras, que comenzarán en febrero de 2017 y concluirían en el primer semestre de 2019

0 barreras - El gobierno porteño prometió que para 2023 no habrá más pasos a nivel en la ciudad de Buenos Aires

Cómo será la traza en altura

Vuelve la tensión con Londres por ejercicios con misiles en Malvinas

Por Mariano De Vedia - LA NACION
La Cancillería protestó y le pidió explicaciones al embajador británico Kent, quien argumentó que se trata de actividades de rutina; el Gobierno intimó al Reino Unido a abstenerse de realizar las prácticas
La base militar británica en las Islas Malvinas. Foto: LA NACION / Mauro V. Rizzi
El gobierno de Mauricio Macri enfrentó ayer el primer conflicto internacional con Gran Bretaña por la cuestión Malvinas , al citar al embajador Mark Kent y pedirle explicaciones por los ejercicios militares y el lanzamiento de misiles que la administración de Theresa May tiene previsto realizar a partir del miércoles en el archipiélago.

El jefe de la misión británica, que llegó al país hace tres meses, debió concurrir al despacho del vicecanciller Carlos Foradori, quien le entregó una nota de protesta formal, en la que la Argentina le exige al Reino Unido que se "abstenga de realizar" los ejercicios militares. El encuentro se prolongó unos 20 minutos y el funcionario argentino le adelantó a Kent que transmitirá el reclamo a las Naciones Unidas. Se reactivó, así, la tensión entre ambos países por las islas.

El embajador argumentó que los ejercicios militares, que incluyen el lanzamiento de misiles Rapier, de corto alcance, son operaciones de rutina y fueron programados hace varios meses para realizarlos entre el 19 y el 28 de este mes. Si bien sólo tomó nota del reclamo, admitió que es muy difícil que se pueda volver atrás.
La base militar británica en las Islas Malvinas. Foto: LA NACION / Mauro V. Rizzi
La base militar británica en las Islas Malvinas. Foto: LA NACION / Mauro V. Rizzi

"La Argentina rechaza la realización de estos ejercicios en territorio argentino ilegítimamente ocupado por el Reino Unido, los que desconocen las resoluciones de las Naciones Unidas (ONU) y de otros organismos internacionales", declaró la Cancillería en un comunicado.

La operación militar con la inclusión de misiles fue revelada por el Ministerio de Defensa, a través del Servicio Hidrografía Naval, que alertó a los buques de navegación civil para que eviten circular por la zona cercana al archipiélago durante los días en que se realizarán los ejercicios.

Mientras la Cancillería llevó el conflicto a un punto extremo, al citar al embajador, en el Ministerio de Defensa recordaron a LA NACION que el uso de misiles en entrenamientos militares en Malvinas ya fue denunciado en años anteriores por el gobierno argentino. "Se realizan periódicamente desde 2006", dijo una fuente cercana al ministro Julio Martínez, en un intento inicial por relativizar el impacto de las maniobras británicas.

"El accionar del Reino Unido se contradice con el principio de solución pacífica de las controversias, apoyado unánimemente por los países de la región y que se refleja en el rechazo a dichas acciones militares, puesto de manifiesto en declaraciones de los países del Mercosur y la Unasur", dijo la Cancillería.

Antecedentes

Protestas similares a las que ayer transmitió Foradori -la canciller Susana Malcorra se encuentra en Roma con el presidente Macri- se transmitieron al Reino Unido en ocasión de otros ejercicios, como los realizados en octubre de 2012, en abril de 2013 y el mismo mes de 2014.

Fuentes castrenses interpretaron la ofensiva británica como una decisión de "querer marcar la cancha", tras las idas y venidas en torno de una eventual discusión de la soberanía sobre las islas generadas el mes pasado, en ocasión del fugaz saludo que Macri y la premier May, la nueva líder del Partido Conservador británico, tuvieron en la ONU.
Batería de misiles rapier
La Cancillería protestó y le pidió explicaciones al embajador británico Kent, quien argumentó que se trata de actividades de rutina; el Gobierno intimó al Reino Unido a abstenerse de realizar las prácticas. Foto: Royal Navy

En esa ocasión, Macri había revelado que Londres estaba dispuesto a hablar de la soberanía de las Malvinas, lo que después corrigió Malcorra, al aclarar que "en ningún momento de esa charla informal se dialogó de la posibilidad de debatir el tema de la soberanía en Malvinas". Más distancia puso entonces la representante británica ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Margaret Purdasy, al añadir que "no puede haber diálogo sobre soberanía, a menos que los isleños lo deseen". 

Dicha controversia se suscitó luego del comunicado conjunto en el que la Argentina y Gran Bretaña acordaron trabajar en la posible reanudación de vuelos directos al continente y la explotación conjunta de pesca e hidrocarburos. Incluso está previsto que en noviembre se reúna en Ginebra una comisión con delegados de ambos países y de la Cruz Roja para trabajar en el reconocimiento de soldados argentinos enterrados sin nombre en el cementerio de Darwin.

En los últimos años, mientras crecía la tensión con el gobierno de Cristina Kirchner, Gran Bretaña reforzó la base militar de Mount Pleasant, a 60 kilómetros de Puerto Argentino. Allí trabajan unos 3000 soldados, muchos considerados de elite, con experiencia en Afganistán y en Irak.

La decisión de Gran Bretaña y la protesta de la Cancillería repercutieron con fuerza en el Parlamento e incluso dentro del interbloque Cambiemos.

El diputado Mario Negri, jefe del bloque de la UCR, anunció que presentará un proyecto de declaración para que "todo el Congreso se exprese en contra de estas reiteradas maniobras del Reino Unido, manifiestamente violatorias de las disposiciones de Naciones Unidas".

En tanto, la gobernadora de Tierra del Fuego, Rosana Bertone, dijo que el Reino Unido actuó "con mala fe, pocos días después de haber emitido un comunicado conjunto con la Argentina, en el que bregaba por el diálogo y la integración".

Un artefacto letal, utilizado en la guerra

Batería de misiles rapier

Es un misil tierra-aire, de corto alcance, equipado con radares de búsqueda cercana. Se lo utiliza como última defensa frente a blancos cercanos. Son muy efectivos y letales y lo suelen emplear las fuerzas militares de Estados Unidos y de los países de la NATO. Gran Bretaña utilizó misiles similares en la Guerra de Malvinas, en 1982, ocasión en que derribó aviones argentinos de la Fuerza Aérea y de la Armada

Una relación marcada por desencuentros

21/1 - En Davos: Macri se reunió con el premier inglés David Cameron, en uno de los encuentros más importantes de su visita al Foro Económico. El Gobierno reactivó la relación y reafirmó su postura sobre Malvinas

2/4 - Encuentro informal: Los mandatarios se cruzaron en la cumbre de energía nuclear en Washington. Hubo un "buen clima" en el diálogo, pero no abordaron el tema más espinoso, la soberanía de las islas

13/9 - Cooperación: La canciller Malcorra suscribió con el vicecanciller británico Alan Duncan un acuerdo que contempla el reestablecimiento de la cooperación en materia comercial, de defensa, seguridad, inversiones

20/9 - Soberanía: En Nueva York, Macri dijo a la prensa que la primera ministra británica May le había dicho que estaba "lista" para "comenzar un diálogo que incluya el tema soberanía de Malvinas"

21/9 - Desmentida: El Foreing Office negó que May y el presidente argentino hayan dialogado del reclamo de soberanía. Macri debió rectificarse y admitió que no habían abortado en la charla informal el tema de la soberanía

4/10 - Veto británico: El Consejo de Seguridad de la ONU echó por tierra las aspiraciones de Malcorra de convertirse en secretaria general del organismo. Según trascendió, Gran Bretaña la habría vetado

La base militar de Mount Pleasant

Es la estructura que montó Gran Bretaña tras la guerra de 1982
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...