sábado, 28 de junio de 2014

El Vicepresidente Boudou fue procesado por cohecho y negociaciones incompatibles

Por Hernán Cappiello  | LA NACION
Es el primer vicepresidente en ejercicio inculpado; el juez Lijo consideró que aceptó como soborno acciones de la imprenta Ciccone; también procesó a Núñez Carmona, Vandenbroele, Ciccone y un alto jefe de la AFIP; el fallo se difundió a las 22.50

Amado Boudou se convirtió anoche en el primer vicepresidente argentino en ejercicio en ser procesado por un acto de corrupción. Según la Justicia, aceptó como soborno el 70% de las acciones de la imprenta Ciccone para hacer negocios para sí, y se interesó en los trámites para levantar su quiebra.

Por eso el juez federal Ariel Lijo lo procesó por los delitos de cohecho pasivo (que implica recibir coimas) y negociaciones incompatibles con su función, delitos que se castigan con una pena de seis años de cárcel como máximo.

Esta decisión implica un fuerte impacto político para el Gobierno, en el momento en el que enfrenta una delicada situación por el fallo de la justicia de Estados Unidos que obliga a pagarles a los holdouts.

Según el juez Lijo, Boudou actuó con su socio y amigo José María Núñez Carmona , y se valió del contador Alejandro Vandenbroele como su testaferro, según escribió en 333 carillas. Todos quedaron procesados como partícipes del delito de cohecho y negociaciones incompatibles.

También quedaron procesados los empresarios que ofrecieron el 70 % de las acciones de Ciccone Calcográfica como coima para salvar la firma de la quiebra y generar nuevos negocios con el Estado. Nicolás Ciccone fue procesado por cohecho activo y su yerno Guillermo Reinwick, como partícipe del delito. Asimismo, fue procesado el ex jefe de asesores de la AFIP Rafael Resnick Brenner como partícipe por facilitar el plan de pagos para levantar la quiebra de la imprenta, en ese momento acosada por deudas fiscales.

Lijo aceleró los tiempos y firmó los procesamientos anoche al filo de las 23. Tenía previsto resolverlos en 15 días, pero los imputados buscaron dilatar las indagatorias con sus pedidos de prórroga, y ayer Boudou pidió ampliar nuevamente su indagatoria.

Lijo les prohibió a todos la salida del país, sin autorización judicial, excepto a Boudou. Y no les impuso prisión preventiva porque dijo que no hay motivos para pensar que entorpezcan la causa. Aunque no descartó hacerlo si ocurre en el futuro. Con respecto a Boudou, sus fueros no impiden procesarlo, aunque sí arrestarlo.

El juez tuvo en cuenta como una de las pruebas clave que permitieron llegar al procesamiento la evolución patrimonial de los acusados principales: mientras Boudou y Núñez Carmona se hacían millonarios, Vandenbroele perdía plata. En 2011 Vandenbroele tuvo un patrimonio neto negativo de $ 235.324, en tanto Núñez Carmona declaró más de 9 millones y Boudou más de un millón.

"Vandenbroele se trataba de un empleado y no de un empresario con capacidad económica para adquirir empresas, invertir dinero y contratar con el Estado nacional", señala el escrito. El juez postergó una decisión sobre el director ante el Banco Mundial, Guido Forcieri, y excluyó de sus consideraciones al titular de la AFIP, Ricardo Echegaray.

La otra evidencia clave fueron los cruces de llamadas telefónicas entre los números celulares de Boudou, de su novia Agustina Kampfer, de su secretario Eduardo Romano, del resto de los acusados y hasta de un número de Mar del Plata de una sociedad supuestamente ligada a una familiar del vicepresidente. Esas llamadas ocurrieron en días clave y en secuencia cuando se daban acontecimientos importantes del caso, como el traspaso de las acciones de Ciccone a The Old Fund y el ingreso de fondos que impidió la quiebra de la empresa. También coincidió con las reuniones que Lijo dio por probadas entre Boudou y los Ciccone en Telefé y en I Fresh Market de Puerto Madero, donde les garantizó que se haría el negocio y les ratificó la seriedad el asunto dado que él estaba detrás del negocio. Lijo argumentó que justamente se buscaba ocultar que esas llamadas estaban dirigidas a Boudou como indicio de la ilegalidad de la maniobra.

Las llamadas, cuando se cobró el dinero que se transformó en dólares entre Boudou, su secretario Romano, Núñez Carmona, Vandenbroele, se sucedieron en minutos y en secuencia. Se determinó que en varias comunicaciones de Núñez Carmona con Alejandro Vandenbroele, tanto los celulares de Núñez como Boudou detectaron la misma antena de tel fonía -Machaca Güemes 351- lo que permite, al menos, presumir que se encontraban juntos. En esa cuadra vive Boudou. El juez dio por probado que la maniobra de Boudou, como ministro de Economía, junto a Núñez Carmona, adquirieron el 70% de la firma Ciccone Calcográfica de parte de Nicolás y Héctor Ciccone. No sólo dijo probar el vínculo de Boudou y Núñez Carmona con Vandenbroele, sino que logró acreditar que ellos eran los verdaderos dueños de The Old Fund y de Ciccone.

"Se ha demostrado el papel que le asignaron a Vandenbroele de persona interpuesta en la maniobra", escribió el juez. Y describió que Boudou y Núñez Carmona se desdoblaron en sus funciones de modo que uno aportaba su condición de funcionario, primero como ministro de Economía y luego como vicepresidente de la Nación, ejerciendo toda la influencia que implicaban sus cargos; y el otro llevaba a cabo acciones que Boudou no podía realizar por su cargo.

Lijo dio por probado que con intervención de Boudou, y Núñez Carmona, The Old Fund, vía Vandenbroele, se convirtió en la consultora que cobró 7 millones de pesos para refinanciar la deuda formoseña. Fue el primer negocio del trío.

Luego The Old Fund se utilizó para apropiarse de Ciccone. Lijo probó que Nicolás Ciccone buscó el auxilio de Boudou, a través de su yerno Reinwick para salvar su empresa y le propuso el negocio ilícito a Boudou en dos encuentros realizados en Telefé y en I Fresh Market. A raíz de ese segundo encuentro las llamadas son reveladoras: "En horarios previos a que la reunión tuviera lugar, Amado Boudou, a través del teléfono de su novia, Agustina Kampfer, llamó a Núñez Carmona a las 08:47:04, a los tres minutos, Núñez Carmona llamó a Vandenbroele, a los cinco minutos, Vandenbroele llamó a Reinwick, a los cuatro minutos, Reinwick llamó a Olga Ciccone.

Y luego Núñez Carmona y Vandenbroele vuelven a hablar en dos oportunidades a los ocho minutos y cinco minutos: la reunión estaba arreglada y los involucrados ya estaban avisados. Es decir, la secuencia de llamadas detalladas entre los involucrados en un término de veinticinco minutos aproximadamente, y siendo sólo un rato antes del encuentro, corroboran que en esos llamados se acordó el punto de encuentro y horario en el que iban a reunirse con Amado Boudou", dijo Lijo. La tira de llamadas se inició con la de Kampfer, lo que "lo que permite inferir que el llamado fue realizado por Boudou. Fue la primera vez que utilizó ese celular para realizar una llamada vinculada al negocio de Ciccone", dijo el juez.

Lijo estableció que el acuerdo de cesión de acciones ocurrió entre el 1 y 2 de septiembre de 2010, a través de Núñez Carmona y Vandenbroele en el estudio jurídico de Eduardo Taiah. Ese día los llamados entre los participantes también arreciaron incluso con un número marplatense de una sociedad constituida por Rosana Lía Venturino. Esta mujer es hermana de Verónica, casada con Juan Bautista Boudou, hermano del vice.

Para Lijo esas llamadas fueron atendidas por alguien del círculo íntimo de Boudou. Lijo contó cómo se obtuvo un plan de pagos de la AFIP para saldar la deuda tras una carta de Boudou que recomienda salvar la empresa, los esfuerzos de Boudou por bloquear una licitación que favoreciera el reequipamiento de la Casa de Moneda y dejar sin competencia a Ciccone para imprimir billetes y describió el máximo negocio que obtuvo la firma controlada por el trío: imprimir papel moneda.

La resolución completa del juez Lijo: http://www.lanacion.com.ar/1705419-en-un-duro-fallo-boudou-fue-procesado-por-cohecho-y-negociaciones-incompatibles

La Foto: Nuevo Fusil Thales F90 de 5,56mm

thales_f90-tfb
Versión Carabina
 La nueva generación del fusil Steyr AUG

La Foto: Kits Colt para el fusil de asalto M-16

ColtUppers

La Foto: Nuevo fusil y Carabina Colt Canada L119A2

 
Variante del L119 empleados por las fuerzas especiales del Reino Unido

Colt Canada L119A2

 10
 80
 
2 1
l119a2
Colt Canada is advertising an L119A2 variant of their L119 rifle intended for UK special forces.
- See more at: http://www.thefirearmblog.com/blog/2014/06/23/colt-canada-l119a2/#sthash.IbEa6BzD.dpuf

La Foto: Nuevo Fusil Bullpup K&M M17S556

bullpup_GRSC_PAlight_2769ao
Parece un lindo "fierro", pequeño y estilizado...
New K&M M17S556 Bullpup

La Foto: Lanzagranadas S&S Precision Holster M320 de 40 mm

Cuando la pistola .45 ACP no es suficiente...
Grenade Launcher Holster from S&S Precision
 
 Nueva manera de cargar un lanzagranadas...

viernes, 27 de junio de 2014

Video: Jeep AMG 6x6 G-Class HD

Impresionante, lo máximo en jeep,  y es la versión comercial....

Video: Obús Hawkeye 105mm disparando desde una pick-up

Sumamente útil....


Introducción al análisis de Inteligencia

Por Javier Jordán - Análisis GESI
El análisis de inteligencia consiste en el proceso de evaluar y transformar la información bruta en descripciones, explicaciones y conclusiones destinadas a los consumidores de inteligencia. [1]

Por su peculiar naturaleza el análisis de inteligencia escapa a fórmulas preestablecidas; no es una actividad que pueda reducirse a la aplicación de métodos infalibles y rígidos. Esta afirmación puede resultar paradójica por el título del presente trabajo y, sobre todo, por la relevancia de la fase de elaboración dentro del ciclo de inteligencia [2], pero es una realidad que conviene asumir desde el principio.

Según Mark Lowentall, la mayor parte de los errores cometidos por la comunidad de inteligencia norteamericana durante de la década de los 90 estuvieron relacionados con el análisis. [3] A menudo los problemas de la fase de elaboración del ciclo de inteligencia no se deben a la falta de información sino a una interpretación equivocada de los datos: informaciones relevantes son ignoradas o inadecuadamente interpretadas por los analistas. Es cierto que otras veces la información es insuficiente, confusa, poco relevante y contradictoria, pero incluso en esas condiciones una buena capacidad de análisis permite sacar el máximo rendimiento a la información disponible aunque las conclusiones a que se llegue sean tentativas. [4]

La finalidad de este documento consiste en presentar y resumir algunos principios y técnicas que contribuyen a mejorar el análisis de inteligencia aplicada a la seguridad. No pretendemos realizar una aportación novedosa sino ofrecer en pocas páginas un resumen de contenidos expuestos por otros autores. Nuestro propósito es eminentemente didáctico e introductorio.

Pero antes de empezar conviene advertir tres cuestiones básicas.

Primero, que la labor de análisis en materia de inteligencia, la metodología y los criterios aplicados no coinciden habitualmente con los empleados en la investigación científica. El análisis de inteligencia tiene mucho de intuición y sus conclusiones no requieren (o simplemente no son capaces de lograr) la misma robustez empírica y metodológica de los trabajos científicos. Esto es así porque la inteligencia está orientada a asesorar y a reducir la incertidumbre en procesos de toma de decisiones que siguen unos ritmos temporales marcados por los acontecimientos, y que no pueden esperar a que al analista sea capaz de explicar de forma exhaustiva y empíricamente fundada objetos de estudio que, en muchos casos, consisten o se contemplan en escenarios futuros y, por tanto, inaccesibles a la experiencia. Al tratarse más de un arte que de una disciplina científica, los principios, el método y las técnicas que se exponen en estas páginas no proporcionan una seguridad similar a la que otorgaría conocer y manejar con soltura la metodología científica en el estudio de un aspecto concreto de la realidad. A pesar de la ayuda que pueden prestar algunas técnicas y herramientas de aquella, el resultado final depende, en mayor medida, del criterio y buen juicio del analista. [5] Confiar en que se pueden reducir a cero los errores de análisis es sencillamente una aspiración ilusoria. [6]

En segundo lugar, la capacidad de análisis se mejora principalmente con la práctica. Como afirma Richards J. Heuer –un autor que hemos utilizado profusamente en la elaboración de este documento–, pensar analíticamente es una destreza similar al bricolaje o a conducir un coche. Se puede enseñar y se puede aprender pero uno no se convierte en un buen analista por el simple hecho de asistir a una clase donde se explique cómo se analiza. Los analistas aprenden analizando; con esfuerzo y práctica se puede alcanzar un grado de excelencia superior al simple talento natural. [7]

Por último, junto al desarrollo de la capacidad analítica es preciso convertirse en un auténtico experto en la materia objeto de análisis; es decir, dedicar años de estudio con el fin de alcanzar un conocimiento profundo de lo que se analiza: un país o región, un grupo terrorista o insurgente, un determinado movimiento político, etc.
La estructura del documento es la siguiente. En un primer apartado comentaremos algunas fuentes de error habituales en el análisis de inteligencia, y posteriormente expondremos una serie de principios básicos para mejorarlo

1. Trampas a evitar: sesgos comunes al procesar la información
Los errores en el análisis pueden tener su origen en diferentes causas: falsas presunciones, escasez de tiempo, orientación al consenso entre los analistas, disfunciones dentro de la organización, interpretaciones interesadas, etc. En este apartado sólo comentaremos aquellos que son consecuencia de simplificaciones cognitivas que se cometen involuntariamente al procesar la información, no por sesgos emocionales o ideológicos relacionados con el objeto de estudio. Se trata de trampas en las que es relativamente fácil caer por las limitaciones que experimentamos al conocer y comprender nuestro entorno. La realidad de las cosas y de las situaciones rara vez resultan evidentes. 

Los modelos y construcciones, los mapas intelectuales de la realidad, nos hacen pensar a menudo que entendemos la realidad más de lo que en realidad lo hacemos. El analista se encuentra, generalmente, ante datos, noticias e informaciones susceptibles de ser percibidas e interpretadas erróneamente. Por ello, un principio esencial es que el analista conozca su propio proceso mental y esté advertido de los errores que puede cometer al elaborar sus análisis.
Richards J. Heuer divide este tipo de errores en cuatro categorías: los que afectan a la evaluación de la evidencia, a la percepción causa-efecto, la estimación de probabilidades y la evaluación retrospectiva de los análisis de inteligencia. [8] 

Como se puede ver, hemos dejado de lado las fuentes de error externas al proceso mental de análisis, relacionadas muchas veces con el entorno organizacional donde trabaja el analista. Sería el caso por ejemplo de un acento excesivo en la inteligencia actual, por parte de la dirección del servicio o de los responsables políticos, que obligase a los analistas a tratar predominantemente temas de actualidad, privándoles de tiempo para analizar con sosiego asuntos de carácter menos urgente pero más estratégico; el énfasis en la cantidad sobre la calidad en la producción de informes; las deficiencias organizacionales que dificultan el trabajo cooperativo entre los diferentes analistas; escasez de recursos humanos, falta de tiempo y exceso de trabajo, etc. [9]

1.1. Sesgos en la evaluación de las evidencias
El analista suele encontrarse con un volumen considerable de información de diversa naturaleza que en ocasiones contiene datos ambiguos y contradictorios. Una primera tarea consiste en otorgar valor a aquellas informaciones que realmente lo merecen y no dejarse engañar por falsas evidencias. 

Algunas fuentes de error comunes en ese sentido son las siguientes:
  • Atribuir valor estadístico a las anécdotas. La información concreta, relatada por un conocido, cálida y humana, o resultado de una experiencia personal, tiene mucho más impacto en nuestra forma de pensar que la información abstracta e impersonal pero con mucho más valor empírico. Por ejemplo, un argumento del tipo: “he estado hace poco de misión en el país X y, por tanto, yo sí que conozco la situación real de dicho país” otorga un valor excesivo a la visión particular de un solo individuo, a no ser que éste tenga una capacidad de observación verdaderamente fuera de lo común (y aun así se reduciría al ámbito concreto donde ha actuado) o a que haya realizado un trabajo de campo suficientemente representativo, entrevistando a centenares de informadores clave, etc. Si este tipo de impresiones anecdóticas prevalecen, las teorías o las informaciones que contradicen las experiencias personales o relatadas por otros corren el riesgo de ser relegadas a un segundo plano de manera injustificada. Este riesgo se potencia grandemente cuando el analista asume, de forma más o menos habitual, tareas de obtención directa con fuentes e informadores propios. La mayor credibilidad, facilidad e inmediatez de acceso de las fuentes propias no sólo relega las que proporcionan información contradictoria, sino que inclinan a obviar el estudio y evaluación de las de otras procedencias.
  • No valorar la ausencia de evidencias. A menudo no se dispone de información clave para analizar en toda su profundidad una determinada cuestión. Lo importante en estos casos es detectar qué información nos falta, a qué variables afecta, y qué escenarios alternativos puede plantear la alteración de dichas variables. Esto nos llevará a estar menos seguros de nuestros juicios hasta que esa información se encuentre disponible. Una fuente de error común es que la información que esté fuera de nuestra vista, también quede fuera de nuestros cálculos, o incluso a considerar que la realidad a la que se referiría, simple y llanamente, no existe o no actúa en el escenario o lugar considerado (por lo que acabaríamos obviando la llamada "prueba invisible"). El auténtico experto sabe sentirse insatisfecho de sus propios conocimientos. Por el contrario, la arrogancia epistémica lleva a sobreestimar lo que sabemos y a infravalorar la incertidumbre, reduciendo engañosamente el espacio de lo desconocido.
  • Excesiva confianza en la congruencia de una muestra reducida. Cuando algo nos parece acorde con una determinada teoría y, además, se encuentra avalado empíricamente por algunos casos podemos correr el riesgo de generalizar prematuramente las conclusiones. Por esa razón, siempre es conveniente preguntarse cuál es la representatividad de la muestra. Un ejemplo de este error sería tomar por válida la teoría de que los terroristas suicidas suelen ser jóvenes con escasa educación, en paro y fácilmente manipulables, porque esas circunstancias explicarían fácilmente la falta de expectativas vitales y el atractivo de una conducta suicida con un premio posterior; y además, porque hay casos de terroristas suicidas que se ajustan a ese perfil. La realidad demuestra, sin embargo, que en otros casos el perfil es completamente distinto, por lo que la explicación teórica del fenómeno resulta mucho más compleja.
  • Obviar el carácter poco seguro de algunas informaciones. Muchas veces la información que se recibe está lejos de ser completamente exacta; sin embargo, la tendencia natural es darle una validez del 100% una vez que se decide aceptar su verosimilitud (aunque quizás su grado de exactitud sea de un 80%).
  • Dejarse influir por la impresión persistente de una evidencia desacreditada. Las primeras informaciones que se reciben tienden a orientar nuestros marcos cognitivos en una determinada dirección. Aunque más tarde se descubra que esas informaciones no eran ciertas o que una determinada fuente estaba intoxicada, continúa la inercia a seguir dando validez al enfoque inicial. En algunos casos esto podría afectar negativamente a la evaluación de evidencias que refutan la primera impresión equivocada, tratando de restar validez a dichas evidencias posteriores. Un ejemplo de ello sería la creencia ciega que mostraron muchos analistas del WINPAC de la CIA con respecto a la información proporcionada por 'Curveball' sobre unos supuestos laboratorios móviles de fabricación de armas biológicas antes de la invasión de Irak en 2003, y ello después de que cada vez existieran más dudas sobre la fiabilidad del defector iraquí que había proporcionado esa información. [10]
1.2. Sesgos en la percepción de la relación causa–efecto
Es muy difícil demostrar la existencia de una relación directa causa–efecto en los fenómenos sociales, a pesar de que en el lenguaje común utilicemos con asiduidad la conjunción causal ‘porque’. La percepción que tenemos de dichas relaciones se basa a menudo en un proceso de inferencia, estableciendo cadenas de causalidad que a menudo no tienen en cuenta todas las variables que intervienen en el proceso. De ahí que algunos de los errores más frecuentes a la hora establecer una relación de este tipo sean:
  • Atribuir causalidad a aparentes coherencias. A primera vista la coherencia transmite sensación de orden y esto puede llevarnos a pensar que detrás de una serie de hechos presuntamente ordenados –según una determinada teoría o explicación– se esconde una relación causal, cuando lo que está detrás es muchas veces el azar, la casualidad o factores sin relación entre sí. Por ejemplo, la colocación de explosivos en un tren con destino Chamartín por parte de ETA en la Navidad de 2003 o la detención de una furgoneta con varios cientos de explosivos camino de Madrid en febrero de 2004 eran, nada más producirse los atentados del 11-M, indicios que podían hacer pensar en ETA como autora de la masacre. Pero como se demostró poco después esa aparente coherencia no entrañaba una relación de causalidad. La falacia narrativa es consecuencia de buscar inmediatamente una explicación, un vínculo lógico, entre diversos hechos. Las explicaciones atan a los hechos, ayudan a recordar mejor, a darle sentido y a tener la impresión de que se comprende. Pero esa impresión a menudo se basa en una narración simplificada. La simplificación también nos lleva a pensar que el mundo es menos aleatorio de lo que realmente es. [11]

  • Imaginar una centralización inexistente. Este es un error común al analizar la política exterior de los Estados: percibirlos como actores unitarios cuando en realidad son múltiples los individuos, grupos y facciones que participan en la elaboración de cualquier política, con intereses a menudo contrapuestos. Como consecuencia, el proceso de toma de decisiones no siempre está supeditado a una lógica coherente y racional. Se puede cometer el mismo error cuando se analiza, o se intenta prever, la conducta de actores no estatales como por ejemplo grupos insurgentes, organizaciones terroristas, grupos criminales, etc. Uno de los aspectos que más diferencian el análisis de inteligencia actual del de hace veinte años es que los actores objetos de estudio son mucho menos jerárquicos y estables en el tiempo que los que protagonizaron la guerra fría.
  • Equiparar la ‘magnitud’ del efecto a la de la causa. Este error se deriva del siguiente principio: las cosas grandes cuando caen hacen mucho ruido; o los grandes animales dejan grandes huellas. Razonamientos que pueden ser válidos al hacer inferencias sobre propiedades físicas pero que llevan al engaño cuando se analizan realidades más complejas: los grandes acontecimientos no siempre son resultado de grandes causas. Obviar esto es sesgo analítico propio de las teorías conspiratorias: ¿pudo un individuo solitario y patético como Lee Harvey Oswald marcar la historia asesinando al presidente de Kennedy?
  • Atribuir más importancia a las motivaciones internas que a las influencias externas. Un error común es sobreestimar los factores internos y subestimar los externos en la conducta de un gobierno o un actor no estatal. Al margen de las características personales y de las intenciones de los individuos, estos siempre actúan inmersos en entornos que influyen sobre su conducta. Un buen ejemplo de ello sería no tener en cuenta los factores que motivan el Dilema de seguridad: la situación que se produce cuando un determinado actor al tratar de mejorar su seguridad provoca que otros se sientan amenazados y respondan con medidas que perjudiquen la seguridad del primero
  • Exagerar la importancia de nuestro propio gobierno o institución sobre la conducta de los demás. Nuestra conducta es una variable más en un entorno complejo donde intervienen otros muchos factores.
  • Correlación espuria o sin sentido. Que dos fenómenos cambien al mismo tiempo únicamente significa que hay covariación pero es posible que no exista relación lineal con sentido (no sólo estadística) entre ellos. Se entiende como correlación espuria aquella que es consecuencia de un tercer factor y no a la existencia de una relación directa entre dos variables.
1.3. Sesgos al calcular probabilidades
Aunque resulte incómodamente comprometedor, es recomendable utilizar porcentajes, siempre que sea posible establecerlos con suficiente rigor, a la hora de estimar las probabilidades de un suceso o de valorar una determinada conclusión: los términos como ‘tal vez’, ‘es posible que’, ‘seguramente’, ‘quizás’, etc resultan excesivamente ambiguos cuando se trata de tomar decisiones y pueden ser voluntaria (haciéndolos coincidir con sus preferencias políticas) o involuntariamente malinterpretados por quienes leen el análisis de inteligencia. Es evidente que establecer las probabilidades con un grado absoluto de certeza sobre un fenómeno altamente complejo es una tarea prácticamente imposible, sobre todo si se trata de prever el comportamiento de seres humanos libres cuyo comportamiento no siempre es racional ni coherente. Sin embargo, existen algunos errores comunes que pueden enturbiar aún más dicho cálculo y que conviene evitar:
  • Sin precedentes = Improbable. Nassim Nicholas Taleb advierte lúcidamente sobre la importancia del Cisne Negro: un acontecimiento altamente improbable y de gran impacto. Nuestros marcos explicativos son útiles para predecir lo habitual, no lo irregular. La dificultad para obtener toda la información necesaria y los mapas mentales que simplifican la realidad para hacerla más comprensible son agujeros por los que se cuela la sorpresa estratégica. [12]
  • Anclarse en las estimaciones iniciales. Cuando un primer análisis fija una probabilidad las siguientes modificaciones tienden a tomarlo como punto de partida, de modo que, si la probabilidad que se establece inicialmente es alta, se tiende a mantener relativamente elevada y, si era baja, tiende a quedar reducida. Es conveniente reevaluar las probabilidades a la luz de las evidencias más recientes.
  • No tener en cuenta el carácter acumulativo de la improbabilidad. Cuando un escenario futuro depende de determinadas variables la probabilidad de que suceda disminuye conforme se van añadiendo otros factores susceptibles de cambio. Por ejemplo un previsible escenario definido en base a la coincidencia de tres sucesos cuya respectiva probabilidad de acaecer fuera del 0,70, no ofrecería la misma probabilidad de materializarse sino la probabilidad resultante del producto de ellas (0,70 x 0,70 x 0.70 = 0,24) (probabilidad compuesta)
1.4. Sesgos en la evaluación retrospectiva de los análisis de inteligencia
Se trata de los errores que se cometen cuando se evalúa un análisis de inteligencia propio o ajeno. Habitualmente la tendencia es la siguiente:
  • El analista normalmente sobreestima la exactitud de sus análisis anteriores y tiende a olvidar las valoraciones que más tarde no se han correspondido con la realidad
  • El lector, o receptor de inteligencia, piensa a veces que lo que lee es demasiado obvio o que ya lo sabía, de modo que subestima la calidad del análisis. Pero a menudo esto no se ajusta a la realidad: antes de leer el informe, no había llegado a esas conclusiones.
  • El análisis y evaluación de las causas, actores y circunstancias realizados tras un desastre tiende a examinar y juzgar los informes de inteligencia previos a los hechos, sin reparar que lo hace desde la posición del que ya conoce el desenlace y otorgando el valor que realmente merece a información que anteriormente estaba pendiente de confirmación
2. Principios para mejorar el análisis de inteligencia

2.1. Generar hipótesis explicativas o predictivas
A menudo el analista realiza su trabajo disponiendo de información incompleta, confusa y contradictoria. En esas circunstancias es importante ser capaces de generar y contrastar hipótesis que den sentido a la información, o que permitan anticipar escenarios futuros.

Hay tres estrategias que ayudan a proponer hipótesis: [13]
  • Aplicar un marco teórico. La generalización de conclusiones tras el estudio de muchos casos de un fenómeno similar conduce a la creación de teorías explicativas . Se trata de un medio utilizado asiduamente en la investigación científica que también puede servir en el análisis de inteligencia. La aplicación de un modelo teórico (por ejemplo, sobre las condiciones en las que un grupo terrorista abandona la violencia o sobre cómo colapsa un régimen político o culmina exitosamente un proceso de transición democrática) permite describir un fenómeno o prever un suceso trascendiendo los límites de la información disponible. Además, enriquece el proceso de generación de hipótesis sugiriendo explicaciones o escenarios futuros que van más allá de la mera intuición del analista. No obstante, como ya hemos señalado, los modelos teóricos son sólo un medio, no un fin: no deben encorsetar el análisis, ni llevar a que se minusvaloren evidencias que contradicen la teoría.
  • Comparación con otros casos históricos. Esta estrategia difiere de la aplicación de un marco teórico porque la comparación se realiza con un solo caso, o con un número pequeño de ellos, sin emplear un modelo explicativo. Su finalidad consiste también en estimular la imaginación del analista y ayudar a sugerir hipótesis a partir de experiencias previas, pero no permite adelantar conclusiones ni, mucho menos, trasladar acríticamente y en directo al objeto de estudio, líneas de actuación y procedimientos seguidos en el caso o casos elegidos como términos de comparación
  • Examinar la información disponible con una mente innovadora y abierta. Aunque esta estrategia parezca contradictoria con las dos anteriores, es complementaria a ambas. Ni los marcos teóricos, ni los ejemplos históricos (cuyo impacto cognitivo y emocional no se debe ignorar por cuanto puede sesgar el propio análisis) deben limitar los esquemas cognitivos. Tampoco deben sesgar el juicio del analista las ideas preconcebidas y el prejuicio. Más difícil es sustraerse a la influencia de las propias creencias, de los recuerdos y opiniones personales y de cuantos otros elementos informan y especifican la personalidad y el esquema mental de cada uno. No obstante, aun esto último deberá intentarse ejerciendo el autodistanciamiento y la empatía al servicio de la objetividad. Las técnicas y el bagaje intelectual pueden ayudar a dar con la solución de forma rápida pero también pueden convertirse en el peor enemigo del analista, si intoxican la comprensión de una nueva realidad. Este es el tema del siguiente epígrafe.
2.2. Pensar con una mente abierta
Una de las principales fuentes de error consiste en aproximarse a los datos con un modelo mental cerrado que no sepa descubrir las ‘señales’ que se esconden en el ‘ruido’ informativo, despreciando indicios tácticos que no concuerdan con las ‘ideas aceptadas’ del nivel estratégico.

El análisis de inteligencia se asemeja, en cierto modo, a la composición de un puzzle. En ambos casos se trata de configurar una imagen con las piezas disponibles. Los puzzles convencionales cuentan con un modelo cerrado (imagen que se trata de componer) y el número exacto de piezas –conocibles y verificables– necesario para reproducirlo. En el caso del análisis, el modelo no es cerrado: la imagen no está predeterminada; sólo se dispone de un marco de referencia en el que establecer las posibles relaciones (el encaje) existentes entre las piezas (informaciones) disponibles, a la espera de que de ellas emerja una imagen (o varias) coherente con el contexto y, por tanto, plausible. Como se ve, tanto la semejanza como la diferencia resultan significativas y ostensibles. En el caso del puzzle convencional, el encaje de una pieza determina la elección de la siguiente; en el análisis correctamente elaborado no. 

No obstante, el analista está, ciertamente, expuesto al riesgo de dejarse llevar por ideas preconcebidas (imagen previa) o de aferrarse a una prefiguración y de aceptar que ella determine, erróneamente la elección y encaje de las siguientes informaciones. En consecuencia, como la investigación empírica ha demostrado, en muchos casos, una mayor cantidad de información no garantiza la exactitud y calidad de un análisis, simplemente aumenta la confianza del analista en su propio informe. Cuanta más información se tiene peores resultados se obtienen, si esta se convierte en ruido y sólo sirve para confirmar mapas mentales erróneos. [14]

Desde esta perspectiva, pues, cabe decir que los problemas que ha de afrontar el analista suelen tener origen en: 1) la insuficiencia y/o errores de la información disponible (en gran medida responsabilidad de los órganos de obtención) y 2) del modelo mental que utiliza el analista para integrar aquella (responsabilidad de los propios analistas).

A continuación se señalan algunas herramientas que ayudan a que las ideas preconcebidas, la experiencia y los juicios previos del analista no se conviertan en un obstáculo para la calidad del análisis. Estas técnicas se basan en dos principios: cuestionar las ideas preestablecidas e incentivar la creatividad.
  • Evaluar la sensibilidad de las conclusiones. Es decir, preguntarse en qué medida se vería afectada la conclusión si alguna de las variables clave de las que depende el análisis se viese alterada; y preguntarse a continuación qué circunstancias podrían modificar dicha variable y cómo podríamos saber que se ha producido ese cambio.
  • Identificar modelos alternativos, examinando sin pasión los argumentos, la interpretación de los datos y los marcos teóricos de quienes mantienen opiniones diferentes a la nuestra. La disonancia cognitiva es incómoda y por ese motivo los ciudadanos de a pie suelen leer periódicos o escuchar emisoras de radio afines a sus preferencias políticas. Pero muchas veces hasta en los argumentos aparentemente más peregrinos se esconden elementos de verdad. Un buen analista debe tener la suficiente honestidad intelectual y grandeza de ánimo como para reconocer los juicios acertados de quienes juzgan con un enfoque diferente. La auténtica confianza en uno mismo es compatible con buscar ejemplos que demuestren que nuestra teoría es falsa.
  • Pensar con la mente de los otros actores. Cuando se analiza la conducta de actores que proceden de una cultura extraña es preciso evitar la ‘imagen de espejo’: proyectar sobre el otro nuestros valores, intenciones o intereses con vistas a comprender y anticipar su conducta. La imagen de espejo puede dar lugar a conclusiones erróneas e incluso peligrosas; por ejemplo, afirmar que un determinado actor es nihilista o irracional porque su lógica no coincide con la nuestra.
  • Pensar hacia atrás. Se trata de un ejercicio intelectual que consiste en imaginar un escenario que, de entrada, consideramos muy improbable pero que, de producirse, tendría consecuencias de gran calado (por ejemplo, el colapso de la monarquía saudí o un ataque nuclear de Israel contra el programa nuclear iraní). A continuación hay explicar cómo podría haberse llegado a esa situación. En este proceso lo más importante no es discutir si algo podría suceder sino el modo como llegaría a producirse. Podemos llevarnos la sorpresa de construir un escenario plausible para un acontecimiento que hasta entonces habíamos calificado de imposible.
  • Utilizar simulaciones. Las simulaciones políticas o los ‘juegos de guerra’ ayudan a asumir el rol de otros actores y a contemplar la realidad desde su punto de vista. También permiten anticipar escenarios futuros con los resultados de las interacciones que se producen durante el desarrollo de la simulación. Para realizarla se necesita un grupo más o menos reducido de analistas, pero no siempre es preciso elaborar un escenario ficticio (que muchas veces consume gran parte del tiempo de preparación) puede ser suficiente iniciar la simulación con el escenario actual, sin dedicar más de un día al desarrollo completo del ejercicio.
  • Emplear un abogado del diablo. Es decir, que una persona del equipo de analistas defienda una opinión minoritaria (sin que a lo mejor esté de acuerdo con ella) y que el resto justifiquen sus propios argumentos. Este sistema ayuda a descubrir vulnerabilidades en la línea de pensamiento mantenida.
  • Someter el análisis a la revisión por pares. Es una técnica común en el mundo académico. Consistiría en pedir a otros analistas que revisen de manera crítica nuestro trabajo. En su desarrollo es fundamental que prevalezca la honestidad intelectual y el buen talante hacia las correcciones. De lo contrario se puede acabar generando una competitividad que atrinchere a los diferentes analistas en posiciones irreductibles. [15]
  • Aprender de las sorpresas, entendiendo por sorpresas acontecimientos que no encajan con nuestros análisis previos. Muchas veces no son agradables porque denotan que algo en nuestro razonamiento estaba o está equivocado; pero con vistas a mejorar el análisis es preferible resaltarlas y extraer de ellas el máximo rendimiento, a negar su novedad o su carácter contradictorio con nuestros esquemas mentales.
  • Organizar ‘tormentas de ideas’. Esta herramienta se basa en cuatro principios: 1) No auto-imponerse limitaciones; es decir, pensar de manera libre sin condicionantes emocionales, sociales, de perspectiva, de hábitos analíticos, etc. Las ideas innovadoras suelen ser poco convencionales e incluso estrafalarias. 2) Diferir el juicio crítico: primero proponer las ideas y suspender su crítica hasta una fase posterior. 3) La cantidad puede ayudar a la calidad: inicialmente vendrán a la cabeza las ideas y planteamientos comunes; es preciso agotar ese nivel para que surjan ideas novedosas. 4) Construir en común: la combinación de ideas de unos y otros perfecciona el resultado final. Se construye y desarrolla sobre las propuestas de los otros, y se asocian ideas diferentes que una persona sola difícilmente habría tenido. Lógicamente, además de estos principios también hay otros elementos que cuentan para el éxito de la sesión: el rol del facilitador (la persona que dirige la reunión y hace la presentación inicial del problema a tratar), que todos los componentes se sientan cómodos e iguales entre sí, no repetir las ideas, establecer un tiempo límite, etc.
  • Organizar seminarios o grupos de trabajo con expertos procedentes de otras instituciones. Es una manera de evitar que se instaure y perviva el pensamiento cerrado dentro de un determinado departamento; y es coherente con la idea de las reservas de inteligencia y de una comunidad de inteligencia ampliada, donde participarían especialistas procedentes del mundo académico, empresarial, de ONGs, etc. Un buen ejemplo de ello es el modelo seguido por el National Intelligence Council a la hora de elaborar los documentos Global Trends.
  • Utilizar el método de competición de hipótesis. Es un método propuesto por Richards J. Heuer, que ayuda a elegir entre diversas hipótesis o a decantarse por escenarios futuros (con las limitaciones propias de la prospectiva ). El método trata de identificar todas las alternativas razonables y hacerlas competir unas con otras, en lugar de evaluar la plausibilidad de cada una por separado. Intenta evitar así la elección de una hipótesis inicial, aparentemente satisfactoria, olvidando otras alternativas quizás más acertadas. El principio fundamental de este método consiste en formular primero el mayor número de hipótesis plausibles y, después, tratar de refutarlas con la evidencia disponible para concentrar finalmente la atención en las que sobreviven; justo lo contrario de lo que se suele hacer de manera intuitiva: tratar de confirmar la hipótesis de entrada que nos parece favorita. La evaluación simultánea de múltiples hipótesis que compiten entre sí es un ejercicio mental exigente y difícil de realizar sin plasmarlo en un papel. Por ese motivo se ha desarrollado un software gratuito que facilita la aplicación del método. El programa informático permite la creación de una matriz donde primero se introducen las hipótesis y después las evidencias, con la posibilidad de valorar su credibilidad y relevancia. Conforme se introducen los datos, el programa va calculando la consistencia e inconsistencia de las distintas hipótesis. El programa incluye un manual de veinticinco páginas que explica su funcionamiento.
Todas estas técnicas, especialmente algunas de ellas como las simulaciones, las tormentas de ideas o el abogado de diablo, contribuyen a estimular la imaginación y a plantearse escenarios que rompen con lo convencional y que encajan con la naturaleza asimétrica de muchos de los riesgos y amenazas actuales.

Por último, Richards J. Heuer identifica una serie de condicionantes relacionados con el entorno organizacional del analista que también afectan a la apertura mental. Según el, los siguientes factores contribuirían a estimular la creatividad y la aparición de nuevas ideas. 

Por separado tienen escasa importancia, pero cuando coinciden contribuyen a la flexibilidad y a la innovación en los juicios:
  • Percibirse responsable a la hora de iniciar nuevas actividades
  • Disponer de un alto nivel de control sobre los diversos aspectos relacionados con el trabajo analítico: establecer objetivos, incorporar nuevos miembros al equipo, tener capacidad para decidir cómo se invierte el presupuesto asignado, etc.
  • Sentirse seguro y cómodo en el rol profesional. Las nuevas ideas son a menudo rompedoras y no están exentas de riesgo. Si uno sabe que su puesto no peligra si se equivoca, asumirá más fácilmente la posibilidad de fracaso. Por el contrario un ambiente que castiga en exceso los errores mina la creatividad: cuando el miedo entra por la puerta, el talento sale por la ventana. [16]
  • Contar con un superior administrativo que apoye y facilite el trabajo, dejando un amplio margen de maniobra
  • Formar parte de, o dirigir, un grupo pequeño. El tamaño reducido favorece la flexibilidad.
  • Combinar el trabajo analítico con otro tipo de actividades, pero sin que estas se conviertan en un elemento de perturbación y de distracción excesiva. En ocasiones, disponer de cierto tiempo de incubación y de alejamiento del análisis estimula el proceso creativo.

[1] Bruce Berkowitz & Allan E. Goodman, Strategic Intelligence for American National Security, (Princeton, NJ: Princeton University Press, 1989), p. 85.
[2] Como es sabido la comunidad de inteligencia norteamericana divide el ciclo de inteligencia en cinco fases (Planeamiento y dirección, Obtención, Procesamiento, Análisis y producción, Difusión), mientras que el CNI español establece cuatro (Dirección, Obtención, Elaboración y Difusión).
[3] Mark M. Lowenthal, “Towards a Reasonable Standard for Analysis: How Right, How Often on Wich Issues?”, Intelligence and National Security, Vol. 23, No 3, (2008), pp. 303-315; John D. Stempel, “Error, Folly, and Policy Intelligence”, International Journal of Intelligence and CounterIntelligence, Vol. 13, No 3, (2000), 267-281.
[4] Noel Hendrickson, Critical Thinking in Intelligence Analysis”, International Journal on Intelligence and CounterIntelligence, 21, (2008), pp. 679-693
[5] Rob Johnston, “Developing a Taxonomy of Intelligence Analysis Variables”, Studies in Intelligence]], Vol. 47, No 3, (2003)
[6]Richard K. Betts, “Analysis, War and Decision: Why Intelligence Failures Are Inevitable,”, World Politics, Vol. 31, No. 1 (1978), pp. 61-89
[7] Richards J. Heuer, Psychology of Intelligence Analysis, (Langley: Central Intelligence Agency, 1999), p. 2.
[8] Ibid. pp. 111-172.
[9] Jeffrey R. Cooper, Curing Analytic Pathologies: Pathways to Improved Intelligence Analysis, (Langley: Center for the Study of Intelligence, 2005), pp. 29-39; Francisco Galvache, "La formación de la Comunidad de Inteligencia española. Un proceso en marcha", Arbor, Vol. 180, nº 709, pp. 183-205.
[10] Bob Droguin, Curveball, (London: Ebury Press, 2007), pp. 110-111.
[11] Nassim Nicholas Taleb, El Cisne Negro. El impacto de lo altamente improbable, (Barcelona: Paidós, 2008).
[12] Ibid. pp. 117-123.
[13] Richards J. Heuer, Psychology of Intelligence Analysis, pp. 31-63
[14] Nassim Nicholas Taleb, El Cisne Negro. El impacto de lo altamente improbable, p. 213.
[15] William E. Odom, “Intelligence Analysis”, Intelligence and National Security, Vol. 23, No 3, (2008), p. 327
[16] Juan Carrión, Organizaciones idiotas vs Organizaciones inteligentes, (Madrid: Pearson Educación, 2007), p. 29.

Fuente: http://www.seguridadinternacional.es/?q=es/content/introducci%C3%B3n-al-an%C3%A1lisis-de-inteligencia

La policía de Sao Paulo adquiere vehículos blindados israelíes

(defensa.com) - La policía de la ciudad brasileña de Sao Paulo ha adquirido seis vehículos blindados de la empresa israelí Plasan por un valor de 9,5 millones de dólares. Se trata de blindados 4x4 con capacidad para transportar 24 personas y con capacidad de movimiento todoterreno y a través de obstáculos.

Disponen de sistema de protección NBQ, sistema de extinción de incendios integrado, capacidad de visión nocturna, portón hidráulico trasero y puertas laterales de apertura hidráulica. Además puede recibir un accesorio frontal para apertura de brechas entre rutas llenas de obstáculos.

Los vehículos serán entregados en breve ya que la situación de inseguridad ciudadana que han sufrido las principales ciudades de Brasil antes del comienzo de la Copa del Mundo de Futbol no parece haber remitido totalmente. Las autoridades brasileñas se preparan para un posible repunte de estos altercados una vez terminado el evento o cuando se acerquen las olimpiadas que tendrán lugar en 2016. (J.N.G.)

General Dynamics presenta la versión PMRS del Scout SV

(defensa.com) - Modificado-
General Dynamics presentó el 25 de junio un prototipo de pre-producción de la variante Protected Mobility Recce Support (PMRS) del vehículo Scout Specialist Vehicle (SV) durante el evento DVD en el campo de pruebas inglés de Millbrook.

La unidad mostrada disponía de una estación de armas de empleo remoto, un sensor acústico para la localización del fuego enemigo, sistemas de alerta láser para detectar que es iluminado por un sistema de puntería o un sistema de cámaras exteriores que presenta las imágenes del exterior del vehículo.

La versión PMRS o de “movilidad protegida y apoyo al reconocimiento” está destinada al transporte seguro de personal para la realización de misiones como patrulla o adquisición de objetivos, proporcionando a los efectivos elevada protección y el que puedan desplegarse un puesto de observación o realizar reconocimiento próximo del objetivo.

El vehículo principal de la familia Scout SV, el de transporte de personal, pasó la Revisión Crítica de Diseño (CDR) en el mes de abril, y esta nueva versión la pasará este año, dejando el modelo listo para comenzar la fase de producción. De igual manera que la versión de transporte de personal, esta nueva versión está protegida para resistir explosiones de minas y dispone de elevada protección balística.
 
Las versiones de transporte de personal y reconocimiento irán armadas con una torre diseñada por Lockheed Martin U.K. que integra el cañón de 40 mm. Cased Telescope Cannon (CTA) diseñado por BAE Systems y Nexter. Esta torre también estaba presente en Millbroook en forma de una Unidad de Desarrollo de Ingeniería (EDU) tal como será instalada en el vehículo de reconocimiento.
 
La familia Scout SV tendrá cuatro miembros, la transporte de personal, el vehículo PMRS, una de ingenieros y una de recuperación. Está basada en la llamada Plataforma Base Común, derivada del vehículo de combate de infantería ASCOD que está en servicio en el Ejército de Tierra español y austriaco como Pizarro y Ulan respectivamente. (J.N.G.)

Así se imagina Macri los "nuevos" lagos de Palermo, mientras crece el malestar de las asociaciones vecinales (II)

Por Patricio Eleisegui - iProfesional.com
El gobierno porteño avanza con obras para mejorar la zona. Instalará muelles, material mobiliario,  reacondicionará luces, prevé un sendero para correr y otros espacios para deportes y esparcimientos. Las críticas apuntan a la falta de planificación y a una empresa involucrada en la obra.

A poco de aprobarse una normativa que habilita la instalación de bares en parques públicos de Buenos Aires, una polémica se levanta en torno a los lagos de Palermo.

Sucede que el gobierno porteño acaba de poner en marcha una importante obra para revalorizar el entorno del espejo de agua Regatas, el principal de ese circuito, si bien la iniciativa choca de frente con la oposición de vecinos de la zona.

El plan del macrismo va mucho más allá de renovar el césped. Incluye desde la construcción de una senda aeróbica en torno al lago hasta la instalación de luminarias y mobiliario urbano. Para ello, la Ciudad desembolsará casi 11,5 millones de pesos en un desarrollo que se extenderá por unos cuatro meses.

De esta manera, el oficialismo porteño apunta a recuperar las 17 hectáreas que conforman el polígono que delimitan las calles De los Ombúes, Tornquist, Alsina y Andrés Bello.
Desde el Gobierno porteño indicaron que "el lago y la zona que lo rodea están hoy degradados por su uso intensivo, ya que es un espacio único de la ciudad por sus características paisajísticas y naturales, por la riqueza de su fauna y por su uso recreativo".

En este sentido, para la revitalización de ese espacio el plan de trabajo, incluirá:
• El armado de un sistema de drenajes mediante un badén y una lomada perimetral que canaliza el agua de lluvia e impide el estacionamiento e ingreso de automóviles al parque.
• La construcción de dos muelles de madera sobre el borde del lago, con espacios de estar y miradores para apreciar el paisaje y la avifauna que habitan esas aguas.
• La plantación de nuevos árboles en áreas que actualmente requieren de sombra.
• La recuperación de todos los sectores con césped y la conformación de áreas de estar, picnic y solario.
• La colocación de nuevo equipamiento, que incluye material de iluminación, bebederos, sistemas de riego, dispositivos para el tratamiento diferenciado de residuos, duplicación del número de bancos, entre otros.

"Hoy, el sector perimetral al lago es utilizado tanto por vecinos amateurs como por deportistas profesionales como circuito de entrenamiento y desarrollo de actividades deportivas".
"Esto produjo un impacto sobre la mayoría de los sectores y superficies verdes, en donde el pasto quedó 'pelado' y 'horadado' (perforado) y perdió su capacidad de absorción", explicaron.

"Es por eso que actualmente en ese espacio no crece más el césped ni puede ser usado como lugar de esparcimiento y recreación. En consecuencia, a lo largo de casi toda su extensión hay charcos, barro y zonas anegadas en las que el proceso de drenaje tarda varios días, desalentando su utilización", añadieron.

Desde el Gobierno porteño indicaron a este medio que "una vez finalizado el proyecto, el parque contará con un área bien delimitada para los deportes y otras de espacios verdes que podrán ser utilizadas para jugar, descansar, realizar picnics o para sentarse a disfrutar del paisaje".

Una vista de cómo quedará la zona de los lagos, una vez concretadas las reformas:
Otra imagen:

Detalle del proyecto
De acuerdo con lo señalado a iProfesional, todas las obras que se efectúen tienen que contemplar la fisonomía original, ya que se trata de un Área de Protección Histórica (APH).

En sí, una de las acciones concretas que se están realizando en la zona es la construcción de una senda para correr en todo el contorno del lago Regatas.

Una vez concluida, dicha senda quedará pegada al agua con pequeños trayectos en los que se alejará unos metros. Será de cemento para evitar los problemas que se visualizan hoy en día (barro y pozos) y tendrá dos kilómetros de largo.

Con relación a la convivencia de los diferentes deportes que se realizan en el lugar, se proyectó la construcción de un circuito de entrenamiento que estará ubicado sobre la calle Andrés Bello.

Se trata de una superficie de cemento materializado en piezas -color teja- que dejan una junta abierta para que drene el agua de las lluvias.

"Estará iluminado y tendrá una demarcación especial, con la idea de captar y concentrar el interés de los vecinos que entrenan. Lo que queremos es que se despeje el resto de los sectores para otros usos recreativos", explicaron.

En paralelo, se recuperará el césped, porque en los alrededores del lago hay sectores que están pelados, en los que sólo hay tierra. Así, buscarán que el pasto sea utilizado para descansar o para esparcimiento, mientras que la senda sea utilizada por los deportistas.

Además, en dos sectores del lago se construirán dos muelles de madera que servirán para apreciar el ecosistema acuático. En los lagos sobreviven unas 34 especies de aves, de las 190 que habitan en todo el Parque Tres de Febrero.

Reclamo de la oposición
La Asociación Amigos del Lago de Palermo ya ha tomado posición a la propuesta para revitalizar la zona. La organización desde hace más de dos décadas se ocupa de velar por la preservación y mejora de ese espacio. Sin embargo, el cambio y las mejoras propuestas para el lugar no fueron bien recibidas.

Uno de sus líderes, Osvaldo Guerrica Echevarría, criticó la iniciativa oficial destacando -entre otros aspectos- que la jefatura de Gabinete y los ministerios de Ambiente, Desarrollo Urbano y Desarrollo Económico han avanzado "sin una visión conjunta realizada en base al cumplimiento de la legislación vigente y a pautas histórico-paisajísticas".

Y explica: "Por ejemplo, no se está cumpliendo la ley que obliga al Gobierno porteño a efectuar un relevamiento integral del Parque. Desconoce la superficie total del lugar, el estado fitosanitario o la cantidad de árboles", comentó a iProfesional.

Según Guerrica Echevarría, hasta hace muy pocos años los clubes del área -como Gimnasia y Esgrima, Lawn Tennis y Aleman- llegaron a ocupar hasta 10 hectáreas de la zona de lagos sin estar autorizados.

"El inconveniente radica en que, más allá de que no se ha efectuado un relevamiento, se lleva adelante esta ambiciosa obra sin considerar que están violando algunas leyes o que hay ocupaciones ilegales dentro del parque", dijo.

Polémica por el ex Paseo de la Infanta
En esa dirección, desde la asociación vecinal apuntan contra la empresa Panter, sucesora de la compañía que operaba el ex Paseo de la Infanta cuando, en 1996, la pequeña Marcela Iglesias -de sólo 6 años- murió aplastada por una escultura. Precisamente desde ese incidente la zona junto al viaducto cambió su identidad para ser llamada Paseo Marcela Brenda Iglesias.

"Dicha empresa ocupa alrededor de 20 arcos del viaducto con un concesión que el Estado nacional otorgó a un precio irrisorio y sin que tenga control la Ciudad", precisó Guerrica Echevarría.
"Ahora están haciendo una obra sin planes ni fiscalización alguna por parte del Gobierno porteño. Hasta se han concretado excavaciones sin que se fije límite o regulación alguna", afirma.

El referente señaló que "Panter avanza con nuevas obras en base al alquiler que cobra por los locales que ocupan McDonald's y Starbucks en la zona de los lagos. Esto se da en un contexto en el que paga un alquiler irrisorio, de 55.000 pesos mensuales, por los 20 arcos que controla".

Consultados respecto del marco que habilita la instalación de bares en los parques de la Ciudad, Guerrica Echevarría indicó que "en los lagos ya funcionan 22 puestos de comidas de forma irregular y todo esto no hace más que legitimar la instalación de otras alternativas similares".

"Claramente hay una intención de hacer del parque un patio de comidas o un centro gastronómico. De hecho la propuesta para los arcos que hoy controla Panter serán destinados a puntos comerciales de gastronomía", completó.

"Para colmo, esta compañía tiene concesión para hacer lo que desee hasta el año 2025. Estamos esperando una reacción y una rápida respuesta del Gobierno", concluyó.

La Policía Federal compró 3 mil pistolas Bersa

(Argendef) - Mediante una contratación directa por urgencia, la Policía Federal adjudicó a la fábrica argentina Bersa la compra de 3 mil pistolas semiautomáticas 9x19 mm, por un monto de $ 12,9 millones. Sin publicarse el modelo seleccionado, podría tratarse de uno de los ejemplares de la familia Thunder 9.

La compañía nacional, que es también una importante proveedora de armas a las fuerzas de seguridad provinciales, lleva producidas más de 725 mil armas, de las cuales casi la mitad fue exportada.

Fuente: Boletín Oficial 24/06/2014 CD PFA 7/2014
Foto: Bersa

Montaje Universal para Armas Livianas (Argentina)

El Montaje Universal para Armas Livianas, desarrollado dentro del proyecto binacional por CITEDEF, el cual ha sido homologado por el Ejército Argentino para su uso con armas de 7,62 y 12,7 mm, así como lanzadores Mk19 de 40mm.
Se encuentra en período de prueba y homologación de dicho proyecto, antes de su aprobación definitiva.

El Ejército adquiere un radar de vigilancia terrestre

(Argendef) - A través de la Agregaduría Militar en Estados Unidos, el Ejército Argentino llamó a licitación para adquirir un radar de vigilancia terrestre de 80 km de alcance destinado a evaluarse en operaciones el Operativo Fortín II.

Entre las características demandadas están la capacidad de detección de personas a 24 km de distancia, vehículos y helicópteros a más de 40 km, capacidad de rastreo de más de 40 blancos, interfases Ethernet y Asterix, rango de resolución de 2000 celdas, entre otras.

Uno de los posibles equipos resultantes es el Ground Observer 80 de la empresa Thales, cuyas capacidades se corresponden con las exigencias de la licitación.

Fuente: LP EA 7/2014
Foto: Thales Group

Agregado de Desarrollo y Defensa: 
Thales desarrolló el nuevo radar de vigilancia terrestre Ground Observer 80 (GO 80) de banda X, capaz de ser integrado en vehículos tácticos, blindados, posiciones terrestres fijas, en trípode, en la parte superior de estructuras metálicas o en zonas costeras. Esta modularidad permite el uso en diversas misiones, incluyendo la vigilancia de costa, fronteras, operaciones militares en el campo de batalla o de seguridad interna..
 

Esta evolución de los BOR-A550/A560, actualmente en servicio en diversos países, amplía la oferta de la empresa y proporciona un equipo con capacidades superiores, abarcando un mayor espectro de misiones. Tiene un peso de 68 kg. y un alcance máximo de 80 km.
Su configuración le permite seguir hasta 50 blancos en diversos sectores y en paralelo durante la operación de vigilancia, un alto grado de rotación en variados ángulos, clasificación automática de los objetivos, capacidad de contramedidas electrónicas y la introducción de parámetros individuales en tiempo real. La antena puede tener mayor o menor tamaño.

Con hincapié en el Belgrano Cargas, harán una planificación de transporte a 50 años

Colaboración de nuestro amigo Diego Estigarribia.
(Rieles.com) - El ministro Florencio Randazzo anunció la creación del Instituto Argentino del Transporte que intentará recuperar el protagonismo del ferrocarril en el país.

 Con la consideración del Belgrano Cargas como fundamental para la economía de NEA y del NOA, el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, anunció este martes la creación del Instituto Argentino del Transporte (IAT), con la finalidad de "elaborar un plan estratégico a 50 años, de cara al futuro en materia de transporte público".

El Instituto "participará en la elaboración de un Plan Estratégico de Transporte integral para los próximos 50 años" y estará conformado "por organismos nacionales, provinciales y municipales, trabajadores, sindicatos, empresas y el sector productivo", precisó Randazzo en el marco de las Jornadas Internacionales del Transporte.

Randazzo puntualizó que la idea es generar "un nuevo paradigma que apunta a integrar definitivamente a la Argentina con el ferrocarril, saliendo de la coyuntura del trabajo diario y planificando su llegada a todo el país".

El IAT "estará integrado ad honorem por el ministro del Interior y Transporte, quien ejercerá la presidencia, y los ministros o funcionarios con competencia de cada una de las provincias y de los municipios que adhieran al mismo". El funcionario agregó que contará "con un fuerte apoyo de universidades de excelencia tanto del ámbito nacional como del exterior que nos ayudarán en esta materia".

Entre sus atribuciones, el IAT "propondrá prácticas y líneas de acción en materia de transporte, elaborará el Plan Estratégico, asesorará al MIyT, impulsará la innovación y el adelanto tecnológico en materia de transporte, propiciará la actualización normativa, propondrá medidas, y propiciará actividades académicas relacionadas con el área", dijo.

El instituto "tendrá un comité Ejecutivo de siete miembros que representarán a las provincias, a los municipios, al sector empresario, al sindical, a los Consejos profesionales, a los usuarios y a las ONGs del sector".

Randazzo dijo que pedirá "a este nuevo organismo que en conjunto con las organizaciones sindicales y las empresas estatales y privadas tomen como prioridad capacitar al personal ferroviario. Queremos que califiquen la mano de obra, que los trabajadores ferroviarios recuperen la mística y el orgullo de ser protagonistas del nuevo paradigma de desarrollo nacional", afirmó el ministro.

En una detallada exposición acerca de las políticas llevadas adelante por su ministerio, Randazzo enumeró las mejoras en el sistema ferroviario durante estos últimos años que incluyeron la compra de 1.220 coches por parte del Gobierno nacional así como la mejora de las condiciones de las vías y de la infraestructura.

"Hemos comprado 180 coches para el Mitre; 87 para el Belgrano Sur; y 220 coches y 22 locomotoras para los servicios de larga distancia hacia Rosario y Mar del Plata; y también trabajamos en el Belgrano Cargas que es fundamental para la economía del NEA y el NOA", enumeró.

"Todas estas inversiones tienen que ver con que nosotros entendemos que el sistema de transporte hace a la inclusión social y también al desarrollo económico de un país", sostuvo Randazzo.

Malvinas: otro duro contrapunto con los isleños en la ONU



Fue una nueva escena de un prolongado diálogo de sordos. Argentinos y malvinenses se cruzaron ayer en el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas en Nueva York con el debate de la soberanía como telón de fondo. Pero no llegaron a ninguna solución. Sólo hubo duras acusaciones mutuas y el reclamo de la ONU para que Londres y Buenos Aires reanuden "lo antes posible" el diálogo por el conflicto de las islas del Atlántico Sur.

Como ocurre todos los años, el canciller Héctor Timerman fue el primero en hablar y expresó furibundo: "La falta de diálogo sólo trae más guerras, más muertes y más injusticias. La negativa del Reino Unido a cumplir con su obligación de negociar con la Argentina es la antítesis de la idea fundacional de las Naciones Unidas", dijo.
Inmediatamente, Timerman bajó el tono de la confrontación y dijo a los presentes en el Comité de Descolonización que "si le damos una oportunidad al diálogo, habremos dado un paso de gigante hacia la solución de este diferendo que empaña nuestra relación". Como es costumbre en estas reuniones anuales de la ONU, no hubo presencia de funcionarios británicos, ya que Londres considera que en el llamado al diálogo de la Argentina deberían participar los malvinenses, hecho que Buenos Aires rechaza de plano.

A Timerman lo acompañaron ayer el secretario de Asuntos relativos a las Islas Malvinas, Daniel Filmus, además de senadores y diputados del oficialismo y la oposición. En este contexto, el canciller recordó el apoyo que recibió la Argentina en su reclamo por la soberanía de las Malvinas en foros como la Unasur, la Celac, Mercosur, la Cumbre Iberoamericana y el G-77 más China, entre otros.

A su vez, Timerman dijo que "oponerse al diálogo es negar al otro el derecho a expresar en forma pacífica su posición sobre una disputa. Oponerse al diálogo significa dejar sentada una posición de fuerza frente a la debilidad del que ha sido despojado", dijo. También intervinieron Alejandro Jacobo Betts, un malvinense de cuarta generación que vive en Córdoba, y el escritor Marcelo Luis Vernet, tataranieto del primer comandante político y militar argentino en las islas.

Luego llegó el turno de los referentes de la Asamblea Legislativa de las Malvinas, que defendieron el referéndum que se hizo el año pasado en las Malvinas y que arrojó como resultado que el 99,7% de la población quiere seguir siendo un territorio de ultramar de Gran Bretaña.

Michael Summers, máximo referente de la Asamblea Legislativa de los isleños, calificó como "negativa y destructiva" la actitud de la Argentina de llevar adelante una política tendiente a asfixiar económicamente a las islas. Así, mencionó la prohibición de que haya vuelos fletados a las islas; las "actitudes violentas" en la Argentina contra los cruceros internacionales que visitan las Malvinas; la decisión de desanimar a compañías españolas que trabajan en la Argentina a que lo hagan en el sector pesquero del Atlántico Sur, y el cierre de puertos del Mercosur para barcos con bandera de Malvinas, entre otras cosas.

Roger Edwards, el otro asambleísta de las Malvinas, calificó de "jocosa" la denuncia argentina de una presunta base nuclear instalada en las islas.

No hubo intercambio de palabras y el Comité de Descolonización de la ONU aprobó nuevamente una resolución en la que se insta a Londres y Buenos Aires a reanudar "lo antes posible" las negociaciones.

Héctor Timerman - Canciller argentino:"La falta de diálogo sólo trae más guerras, más muerte y más injusticias"

Michael Summers -Asambleísta de Malvinas: "Si quieren dejar de ser irrelevantes, deben cambiar. Hay actitudes destructivas"

La Ciudad entregará botones antipánico a los encargados de edificios

(Ambito.com) - El Gobierno de Ciudad de Buenos Aires firmó un convenio con el Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (SUTERH) para entregar botones antipánico a encargados de edificios de zonas vulnerables de las Comunas 4, 12 y 15. 

En la firma del convenio estuvieron presentes el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta; el ministro de Justicia y Seguridad, Guillermo Montenegro; el secretario de Atención Ciudadana, Eduardo Macchiavelli; y el secretario general del SUTERH, Víctor Santa María.

"Cuidar a los vecinos es nuestra prioridad, y especialmente a los que están en una situación vulnerable. La mejor forma de hacerlo es estando cerca y conectados. Con esta tecnología ellos puedan darnos aviso ante cualquier inconveniente", explicó Rodríguez Larreta.

Por su parte, Montenegro consideró que "es importante trabajar en conjunto con el SUTERH porque este tipo de convenios nos permite mejorar la seguridad de todos. Esto habla del compromiso de la ciudadanía y del gobierno para resolver un problema que afecta a la gente y que, con la participación de todos, podemos mejorar".

El botón antipánico es un dispositivo del tamaño de un teléfono celular y se encuentra conectado con una central de monitoreo de alarmas desde donde se envían los mensaje de alerta al comando de la Policía Metropolitana.

Esto permite que una vez accionado, el alerta se refleje en 15 segundos en la central y se derive un móvil policial en el acto. El sistema no sólo alerta sobre situaciones de inseguridad, sino que también se comunica con el SAME y con emergencia civil, cuando una situación lo requiera.

"Estos dispositivos permiten comunicar a los vecinos y a la Ciudad de forma inmediata ante una situación de urgencia y por eso, son fundamentales para seguir sumando seguridad en todas las Comunas", expresó Macchiavelli.

Tras la firma del convenio, el Sindicato se encargará de identificar los edificios que hayan tenido episodios de inseguridad en el último tiempo, para que la Ciudad entregue dispositivos a sus encargados.

Este acuerdo se suma a los convenios ya celebrados con la Fiscalía General de la Ciudad Buenos Aires, la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA) y con la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina UTHGRA.

Entre los vecinos que ya recibieron estos dispositivos móviles se encuentran víctimas de violencia de género, madres solteras, jubilados mayores de 60 años, asociaciones civiles, centros de jubilados, comercios, escuelas y Centros de Atención Primaria (Cesac), entre otras instituciones públicas y privadas.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...