jueves, 24 de agosto de 2017

Argentina sigue al tope de causas ante el CIADI

Por Carlos Burgueño - Ambito.com
NADIE LE SACA EL PRIMER PUESTO DE JUICIOS HISTÓRICOS EN CONTRA 
Hace una semana el organismo había resuelto un caso (Autopistas del Sol) pero se abrió uno nuevo por la nacionalización de las AFJP. La mayoría es por reestatizaciones y la salida de la convertibilidad. Sólo Maduro generó más litigiosidad.

La Argentina cerró el jueves pasado el juicio que la española Abertir, entre otros, mantenía contra el país ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), por la explotación de Autopistas del Sol. Sin embargo el país sumó el lunes un nuevo caso: el que MetLife inició por las nacionalizaciones de las AFJP durante el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Esto implica que el país mantiene el mismo nivel de litigiosidad abierta que hace una semana, y que ubica a la Argentina en el primer lugar histórico de causas en contra abiertas, y, hasta ahora, 100% perdidas o negociadas con un pago al litigante. 

Según el banco de datos del tribunal del Banco Mundial, se mantienen abiertos unos 11 juicios pendientes, mientras que se cerraron 43, con un total de 54 planteados en la historia del CIADI. En segundo lugar se ubica Venezuela con 43, seguido por España con 31, Egipto con 29 y México con 20. En este listado se destaca además la Argentina por ser el país que más juicios en contra tiene distribuidos en el tiempo a través de casi dos décadas y media, ya que el resto de los integrantes del listado acumulan causas en un tiempo limitado. Por ejemplo, el Gobierno bolivariano de Venezuela acumula en los últimos tres años un 60% de las causas planteadas por empresas internacionales. El 35% restante se iniciaron durante los tiempos de Hugo Chávez. 

La Argentina había logrado cerrar la semana pasada la causa iniciada por la española Abertis que reclamaba un resarcimiento de u$s359 millones por incumplimientos en la concesión de Autopistas del Sol, de la que detentaba el 31% de la sociedad. 

Según fuentes de la Procuración del Tesoro, que en estos tiempos maneja las causas, el país evitó con la renegociación tener que pagar unos u$s1.135 millones por los reclamos iniciados a la salida de la convertibilidad. Abertis, además, prometió al tener una extensión en los plazos de la concesión, una inversión importante en la autopista que alguna vez construyó y administró Franco Macri. 

Sin embargo la alegría duró poco y el lunes pasado el tribunal habilitó la demanda de MetLIfe por considerarse perjudicado por la decisión del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner de noviembre de 2008. Así las cosas, todo quedó casi igual para el país ante el CIADI. 

El tema más ruidoso aún por definir es el juicio que Mobil abrió en agosto de 2004 y que ya tiene plena trayectoria en el tribunal, con sanción primaria a favor de la empresa petrolera. El caso nació porque Exxon Mobil planteó que la pesificación de 2002 y la posterior política petrolera argentina perjudicaron sus operaciones en la Argentina y se violaron los correspondientes tratados de protección de las inversiones firmados durante el Gobierno de Carlos Menem. Asegura la petrolera que perdió unos u$s50 millones en su operación de los campos petroleros Chihuidos, Neuquén (del que Exxon controlaba entonces el 51%) y de Aguarague, Salta (donde tenía el 23% ). 

Como "células dormidas", la demanda de la francesa Sauri, que explotaba el servicio de aguas en Mendoza, por unos u$s40 millones, también planteado ante el CIADI y a la espera de una negociación directa con la Argentina. En una condición distinta están los reclamos planteados por algunas gasíferas como Gas Natural Fenosa y Camuzzi, que terminarían levantados según se comprometieron esas empresas cuando se aprobó la revisión tarifaria integral que rige desde el año pasado. 

Como curiosidad, a la Argentina le hace juicio ante el CIADI la nortamericana Enron; una compañía que en su país (y gran parte del mundo) es acusada de fraude y debió enfrentar una quiebra fraudulenta (la más grande en la historia de los Estados Unidos), que incluyó la caída del gigante de la auditoría, Arthur Andersen y prisión efectiva para muchos de sus directores. Sin embargo, en 2001 (el mismo año de su caída) se consideró perjudicada en la Argentina por la salida de la convertibilidad y le presentó un juicio en el tribunal del Banco Mundial por la explotación de Transportadora Gas del Sur (TGS), empresa que luego compró Pampa Energía. 

El último fallo recibido por la Argentina en el tribunal resultó negativo. Fue el que el fondo Burford Capital logró en la causa por la renacionalización de Aerolíneas Argentinas, por el cual obtuvo unos 140 millones de dólares, en una causa que adquirió en u$s13 millones al grupo español Marsans y que le reportó una ganancia del 980%. Por esta causa los exdueños de la aerolínea de bandera obtuvieron un ingreso casi inesperado de u$s230 millones ya que el fondo Burford sólo había comprado una parte de la causa y los derechos de litigar ante el tribunal internacional. 

El estado que más juicios acumuló en los últimos años es Venezuela; situación que se aceleró en desde que Nicolás Maduro llegó al gobierno al punto de amenazar con quitarle a la Argentina el primer puesto del ranking. En la mayoría de los casos se trata de denuncias originadas en el Gobierno de Hugo Chávez pero con juicios concretados durante el régimen de Nicolás Maduro, por violaciones a los tratados bilaterales de protección de inversiones. 

En este sentido, España y los Estados Unidos son los estados que más denuncian a Venezuela. Curiosamente, se comenta en el Banco Mundial, no hay muchas causas abiertas por las nacionalizaciones bolivarianas, ya que en estos casos se considera que los precios pagados en las indemnizaciones chavistas era justos, y, los más importante, al contado. Al parecer, maduro no tiene estas consideraciones. 

Sorprende en el top 3 de juicios ante el CIADI la presencia de España, 28 causas abiertas. Sin embargo hay una explicación técnica que lo justificaría. El reino debe enfrentar unos 27 juicios por la decisión tomada en 2010 por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero de recortar ayudas financieras e impositivas a las energías renovables, lo que le valió un gran rechazo dentro de la Unión Europea y la consideración de varias empresas que había invertido en el sector desde los tiempos de José María Aznar de recurrir al tribunal del Banco Mundial. En mayo pasado se conoció el primer fallo a favor de una empresa privada, la británica Eiser Infrastructure Limited y su filial luxemburguesa Energia Solar Luxembourg, que lograron un victoria por 128 millones de euros más intereses. Sin el afair de las energías renovables, España sólo tendría 4 juicios pendientes.

Royal Class ingresa en la pelea por los vuelos regulares de pasajeros

Por  NURIA REBÓN - Cronista.com
La firma de taxis aéreos pidió rutas a destinos de Santa Fe, Córdoba, Mendoza y Buenos Aires desde Aeroparque, además de Punta del Este. Prevé invertir u$s 15 millones
Royal Class ingresa en la pelea por los vuelos regulares de pasajeros
La empresa Royal Class, dedicada a vuelos chárter ejecutivos, se presentará el próximo 6 de septiembre a la Audiencia Pública de concesión de nuevas rutas aéreas, convocada por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).

La aérea, que cuenta con dos aviones propios con los cuales ofrece taxis aéreos y un hangar en el Aeroparque Jorge Newbery, presentó su proyecto a la ANAC, bajo el nombre jurídico Just Flight SA, en el que prevé invertir u$s 15 millones para cuatro aeronaves de 19 asientos, bajo contrato de Leasing, para operar diez rutas regulares, de las cuales nueve son de cabotaje y una internacional, además de tramos no regulares.

"Tenemos 24 años de experiencia aeronáutica, enfocada a vuelos privados o ejecutivos, con aeronaves de distinto porte. El conocimiento aeronáutico es aplicable a cualquier tipo de aeronave; buscamos crecer, como cualquier otra compañía, con muchas ganas de incorporarnos al crecimiento de la industria aerocomercial, aprovechando nuestro know how y la oportunidad que se abre en la Argentina", explicó Miguel Livi, presidente y dueño de Royal Class.

Las rutas solicitadas por la empresa son, en general, cortas: todas desde el Aeroparque porteño a Rosario; Mar del Plata, Santa Fe, Villa Gesell, Santa Rosa, La Pampa; San Rafael, Mendoza (la más lejana), Sunchales, Reconquista, Santa Fe; Tandil; Sunchales, Villa María (Córdoba) y la internacional, a Punta del Este.

"Nuestra estrategia comercial es que creemos haber encontrado un nicho para operar, con aeronaves de 19 pasajeros, turbohélices Fairchild Metro III, en horarios diferentes al común de las aerolíneas, que suelen ofrecen vuelos temprano por la mañana o tarde por la noche; el plan es hacerlo a partir de media mañana y por la tarde", agregó Livi.

El empresario aclaró que su empresa no apunta a ofrecer vuelos low cost, pero tampoco de alto costo. "Vamos a competir con un buen equilibrio entre precio y servicio. No vamos a ser más caros por llevar menos pasajeros; amortizar una gran nave no es lo mismo que una pequeña, por eso usamos aviones de calidad pero turbohélices; por los destinos que planeamos cubrir, solo demoran 7 minutos más que los tradicionales, de mayor porte", explicó. Sobre la elección de los destinos, Livi explicó que algunos son corredores necesarios, como Sunchales, "donde los operadores con grandes aviones no van, porque no pueden llenar su capacidad, pero donde hay demanda por las empresas que hay en la zona".

La firma, que asegura que ya comenzó a seleccionar pilotos, prevé empezar a volar a partir del 1º de diciembre, en caso de que la ANAC la autorice y prevé sumar 40 empleados a su plantilla actual. Por el momento, no definió su nombre comercial y no quiere develar qué destinos cubriría al despegar por primera vez en forma regular.

Royal Class pertenece a Miguel Livi desde 2013. Desde 2008 era gerente de la aérea, que pertenecía a Pablo Yabrán, hijo de Alfredo. "En 2013 eran momentos difíciles, parecía que no íbamos a poder seguir operando desde Aeroparque y los accionistas deciden salir del negocio, me ofrecieron comprarla. En realidad, era sólo la marca, con sus clientes, porque los aviones propios fueron vendidos. Y de a poco logramos los primeros contratos de leasing para volver a volar", comentó Livi.

Además de Royal Class (Just Flight), en la audiencia presentarán sus proyectos: Norwegian, Avian (Avianca), la empresa de micros de larga distancia Vía Bariloche (SAPSA); Buenos Aires International Airlines; Grupo Lasa, Polar Líneas Aéreas (de Ricardo Barbosa, ex titular de CATA Líneas Aéreas), Argenjet y Servicios y Emprendimientos Aeronáuticos (SEA). La concesión es por 15 años.

Argentina en el podio mundial de los países con más huelgas anuales

(Noticias) - El país encabeza la lista del continente americano: lo siguen Brasil y Chile. El 15,4% de los argentinos dicen participar en protestas.

En lo que va de 2017, Argentina se encuentra nuevamente en el ranking de los países con más protestas anuales dentro del continente americano, lo siguen Brasil y Chile. El primer país que encabeza el podio es Alemania, según datos de la Organización Internacional del Trabajo.

Durante 2015, el último dato disponible, los argentinos realizaron 1.235 protestas, mientras que en Alemania se hicieron 1.618. Las cifran han aumentado respecto del último documento público debido a que las circustancias económicas, sociales y políticas han cambiado en ambos países.

Según el Barómetro de las Américas (única encuesta comparativa que cubre 28 naciones), el 15,4% de los argentinos dicen participar en protestas y esto hace que la cifra sea la más alta de la región.

La Ciudad Autónoma y la provincia de Buenos Aires, principalmente, son las más afectadas por cortes de tránsito y paro de jornada laboral. Sin embargo, el país en general es atravesado por piquetes de todo tipo.

La lucha por los derechos no es un reclamo nuevo en Argentina. Es por esto que un elemento fundamental para considerar y explicar el puesto del país en cuanto a la cantidad de huelgas es la fuerte presencia de los sindicatos. Por ejemplo, la CGT, las dos CTA y los principales movimientos sociales marcharon ayer en rechazo a una eventual reforma laboral, con un poder de movilización social y una organización tal para manifestarse y hacerse escuchar.

Otra de las protestas más convocantes e influyentes que se agregó en los últimos dos años, y que también hace mantener el puesto dentro del ranking, es el movimiento #NiUnaMenos. Nacido en Argentina en 2015 en las redes sociales, se marcha todos los 3 de junio pero, en este último tiempo debido a más casos de femicidios, la protesta se realizó en diferentes fechas dentro del país.

El factor que tienen en común estas huelgas, sean en Alemania o en Argentina, es la situación económica del momento y el registro de un empeoramiento de las condiciones de vida. Algo que la sociedad no pasa por alto ni en Europa ni en América Latina.

Biodiésel: analizan denunciar a Estados Unidos en la OMC

Un negocio de U$S 1.200 millones en juegoPor Patricia Valli - Perfil.com
Estiman que hay 6 mil puestos de trabajo argentino en riesgo. Esperan que Europa abra el mercado a partir de septiembre.

Un negocio de U$S 1.200 millones en juego Foto:Cedoc 

Después de que Estados Unidos aplicara una suba “preventiva” de hasta el 64% del arancel de importación de biodiésel, el sector privado local se prepara para negociar con sus pares estadounidenses el ingreso de un cupo de biocombustible. Se trata de un negocio de US$ 1.200 millones.

Sin embargo, en el Gobierno reconocen que es difícil que los sectores privados lleguen a un acuerdo, por lo que el paso natural sería el reclamo ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), donde Argentina ya obtuvo un fallo a favor en biodiesel ante el cierre del mercado europeo. 

La medida de Washington pone en riesgo 6 mil puestos de trabajo, según estimó el ministro de Producción de Santa Fe, Luis Contigiani, en declaraciones a Radio 10. Santa Fe es responsable por el 80% del biodiesel argentino.  

“Por ahora no hay una reunión prevista. Primero tenemos que charlar entre nosotros para ver qué se puede llevar de propuesta. Pero con la protección que obtuvieron, dudo que quieran acercar posiciones”, aseguró el presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO), Luis Zubizarreta. La definición final sobre la investigación en EE.UU. llegará en octubre. 

Mientras tanto, Argentina espera volver a venderle a Europa. “La UE debería informarle la resolución de la OMC a los países miembro y esperamos que eso pase en septiembre para no perder puestos de trabajo y parar fábricas. De todas formas el objetivo es tener los dos mercados abiertos”, afirmó a PERFIL Zubizarreta. 

La contraparte es la National Biodiesel Board (NBB), que promovió la investigación por dumping que los productores locales rechazan. Sin embargo, de forma preventiva, el departamento de Comercio de Estados Unidos decidió aplicar aranceles de entre el 50,29% y el 64,17% a la importación de biodiésel argentino, lo que lo deja fuera de competencia.

“Ya habíamos calculado que cualquier porcentaje mayor al 20 ó 25% nos iba a dejar fuera del mercado”, explicó un funcionario de Gobierno. “El biodiesel no forma parte de la agenda bilateral de limones, carnes, y carne de cerdo del otro lado porque el tema está judicializado”, explicaron fuentes del ministerio de Producción sobre el reclamo arancelaria que impusieron desde la NBB. 

La forma de compensar la caída en biodiesel es exportar aceite de soja. “Como más producción de aceite de Estados Unidos se va a destinar a biocombustible, en el mercado internacional la oferta y demanda va a compensarse con más ventas de aceite de argentina. Paradójicamente vamos a recaudar más con el aceite, que tiene retenciones, que con el combustible”. 

El Gobierno convoca a empresas para construir viviendas de US$ 30.000

Por Gustavo Bazzan - Clarin.com
Quieren que las constructoras apunten a las familias de bajos ingresos fuera de CABA
El Gobierno convoca a empresas para construir viviendas de US$ 30.000
La Villa Olímpica, que se transformará en un barrio de viviendas económicas tras la realización del evento. Foto Néstor García.

El Gobierno quiere que el renacimiento del mercado inmobiliario, asociado sobre todo a la reaparición del crédito hipotecario en su modalidad UVA, deje de ser una cuestión de la clase media y se acerque a la base de la pirámide socioeconómica, es decir a las familias de menores ingresos. Es cierto que los créditos Procrear están operando en ese sentido. Pero lo que se busca es sumar a las empresas constructoras y a las desarrolladoras inmobiliarias. Es decir, que las empresas empiecen a ofrecer productos “a estrenar” a quienes hoy no pueden acceder a ese mercado.

Algo de estas intenciones fueron reveladas ayer por el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, quien habló ante empresarios del sector inmobiliario ayer por la mañana, al recibir una mención por la creación, en abril de 2016, de la operatoria UVA. Se trata del modelo de créditos hipotecarios ajustados por inflación que, todos reconocen, es la base sobre la que está reviviendo la actividad en el sector.

Sturzenegger contó los planes oficiales de esta manera: “Ahora es el momento de que ustedes entren fuertemente en acción. Ahora por primera vez tienen a 2 millones de familias con necesidades habitacionales y con sed de comprar lo que ustedes venden. La mayoría de ellos tienen los recursos para sacar un crédito UVA para comprar una casa si sabemos calibrar la oferta a las necesidades. Y tienen millones de inquilinos que quieren convertirse en dueños de su propia casa”.

Ante los principales desarrolladores inmobiliarios del país, Sturzenegger subrayó: “Pero lo importante es entender que se acabó el país donde sólo se construía para el segmento ABC1. Ahora el desafío es ofrecer soluciones habitacionales para toda la población. Y esto los obliga a repensar radicalmente todo el negocio y toda su oferta”.

Fue allí cuando mencionó que lo que viene es el departamento de US$ 30.000 dólares. “Se terminó sólo la torre de lujo y entra también la torre en las ciudades satélites de la capital con buena conexión de transporte, con cientos de departamentos pequeños o medianos a una fracción del costo de lo que se construye hoy.” Sturzenegger contó que se reunió la semana pasada a la desarrolladora Pilay-Capitel, que tiene base en la ciudad de Santa Fe y opera en el mercado de la construcción de viviendas para la clase media desde hace 40 años.

El arquitecto Joaquín Vigo, de la familia dueña de la empresa, desarrolló un prototipo de vivienda individual que la empresa le mostró la semana pasada a Sturzenegger y a directivos del Banco Nación y la secretaría de Vivienda.

En diálogo con Clarín, Vigo contó que del Gobierno nacional “están pidiendo ejercicios con prototipos que ayuden a repensar la vivienda social”, y en esa línea contactan a empresas que se dediquen a la construcción de viviendas. “Nos pidieron un modelo de departamento estandarizado para 1 y 2 dormitorios” señaló.

Hoy la empresa está levantando 60 edificios (470 departamentos en total) en las ciudades de Santa Fe, Rosario, Paraná y Córdoba.

La idea oficial es que con una vivienda a ese precio, la gente , usando un crédito del Banco Nación a 30 años, con un salario requerido de $9.100 y una cuota mensual de 2.700 pesos, podría comprar una casa de 600.000 pesos. “Díganme si no hay mercado” desafió Sturzenegger a los empresarios.

El mercado de créditos UVA está así:el stock de préstamos alcanza los $ 23.000 millones, de los cuales $ 16.000 millones son hipotecarios, y $ 7.000 millones, prendarios y personales. Las cuotas iniciales más bajas que en los tradicionales está llevando a los bancos a la “uvización” del mercado de préstamos.

Las compañías de China y Rusia que ayudan a Corea del Norte a "evadir" sus sanciones comerciales y que Estados Unidos tiene en la mira

Redacción BBC Mundo
Puente en la frontera entre China y Corea del Norte.
Los puentes que unen la frontera entre Corea del Norte y China son parte del circuito comercial entre ambos países.

Estados Unidos ataca por varios flancos para endurecer las restricciones comerciales contra Corea del Norte. Por ello, esta vez Washington no apunta a sancionar directamente al gobierno de Kim Jong-un, sino a las compañías que le sirven a su país para "evadir" las sanciones económicas que tiene vigentes. Este martes, EE.UU. anunció una nueva serie de medidas para reducir aún más las posibilidades de Pyongyang de adquirir insumos para sus programas de armas y realizar negocios con el resto del mundo.

Seis entidades chinas, una rusa, una norcoreana y dos con sede en Singapur sospechosas de facilitar el acceso de Corea del Norte a mercados internacionales fueron incluidas dentro de la denominada "lista Clinton" de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC, por su sigla en inglés) del Departamento del Tesoro.

Esas compañías pueden sufrir expropiaciones de sus bienes en Estados Unidos, congelamiento de cuentas, prohibición de entrar a territorio estadounidense y la imposibilidad de hacer negocios con entidades de EE.UU. Cuatro ciudadanos rusos, un chino y un norcoreano también fueron incluidos entre los sancionados.

A través de un comunicado, el Departamento del Tesoro señaló que la designación de 10 compañías y seis personas se hizo "en respuesta al desarrollo actual de armas de destrucción masiva de Corea del Norte, a violaciones de las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y la evasión de las sanciones estadounidenses".
Paneles solares chinos en la frontera con Corea del Norte.
 Productos como estos paneles solares son comercializados en China y llevados a Corea del Norte en botes y camiones.

Por otra parte, el Departamento de Justicia estadounidense anunció este mismo martes que se presentaron recursos en tribunales de EE.UU. contra compañías que actuaron como "facilitadoras financieras" de Corea del Norte. Alrededor de US$11 millones pertenecientes a esas entidades pueden ser incautados con esas acciones legales.

Según las autoridades estadounidenses, estas intervenciones pueden representar dos de las mayores incautaciones de fondos vinculados con Corea del Norte por parte del Departamento de Justicia.
Es inaceptable que personas y empresas de China y Rusia permitan a Corea del Norte generar ingresos para desarrollar armas de destrucción masiva y desestabilizar la región".
Steven Mnuchin, secretario del Tesoro de Estados Unidos.

La lista de la OFAC

Las recientes acciones anunciadas por Washington se producen semanas después de que Naciones Unidas aprobara nuevas sanciones contra Corea del Norte debido a la prueba de sus primeros dos misiles balísticos intercontinentales en julio.

Secretario del TesoroEl Departamento del Tesoro de Estados Unidos dijo que la medida busca presionar y aislar más a Pyongyang. "Aumentará la presión sobre Corea del Norte apuntando a quienes apoyan el avance de los programas de misiles nucleares y balísticos y aislándolos del sistema financiero estadounidense", dijo el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin.

Desde ahora, ningún individuo o empresa estadounidense está autorizada para hacer negocios con las entidades y personas incluidas en la lista.

Estados Unidos señaló que las sanciones se realizaron por las siguientes causas:
  • Apoyar directa o indirectamente a los programas nuclear y de misiles de Corea del Norte.
  • Ser parte de negocios vinculados la industria energética de ese país.
  • Facilitar la exportación de mano de obra norcoreana.
  • Permitir a entidades norcoreanas sancionadas acceder a sistemas financieros estadounidenses o internacionales.

"Es inaceptable que personas y empresas de China, Rusia y otros países permitan a Corea del Norte generar ingresos para desarrollar armas de destrucción masiva y desestabilizar la región", afirmó Mnuchin.

El presidente norcoreano Kim Jong-un y su equipo de asesoresLa nómina de la OFAC, o "lista Clinton" (creada en 1995 en el mandato de Bill Clinton), es uno de los dispositivos que utiliza Estados Unidos para imponer medidas contra compañías o personas del exterior. Recientemente la utilizó para imponer sanciones contra altas figuras del gobierno venezolano, entre ellos el presidente Nicolás Maduro.

El presidente norcoreano Kim Jong-un y su equipo de asesores reiteró que seguirá adelante con su programa de misiles.

Qué hacen las empresas

China es el principal socio comercial de Corea del Norte y expertos de política exterior apuntan que son precisamente empresas de esa país las que tienen un papel clave en "facilitar" el financiamiento y acceso a mercados de Pyongyang. Por ello, en criterio del exfuncionario del Departamento del Tesoro Anthony Ruggiero, las acciones recién anunciadas no solo apuntan a Pyongyang, sino a los "facilitadores" fundamentalmente de Pekín. 

"Sin embargo, faltan elementos. No se hace hincapié en los esfuerzos de los bancos chinos que facilitan las transacciones. Estas redes chinas tienen probablemente otras compañías que operan en nombre de la red y que no fueron sancionadas", añadió el experto, que es miembro de la Fundación para la Defensa de las Democracias, con sede en Washington.

Las empresas chinas incluidas por Estados Unidos tienen, de acuerdo al Departamento del Tesoro, vínculos o tratos con compañías norcoreanas previamente incluidas en la lista de la OFAC o entidades públicas como la Oficina General de Energía Atómica, que es parte del programa nuclear de Pyongyang.

También se sancionó a compañías que compraron minerales norcoreanos como el vanadio.
Misil norcoreano.
El programa de misiles norcoreano es uno de los mayores motivos de las fricciones entre Estados Unidos y Corea del Norte.

La empresa rusa sancionada, Gefest-MLLC, según Estados Unidos, facilitó el acceso a metales a compañías norcoreanas implicadas en el programa de misiles.

En el aspecto financiero, la compañía china Mingzheng International Trading Limited fue incorporada a la lista por actual como una "pantalla" del Banco de Comercio Exterior norcoreano, considerado el principal agente cambiario de divisas.

Entre las sancionadas también están tres compañías importadoras de carbón que hicieron negocios con Pyongyang.

Por su parte, horas después de conocidas las sanciones, China respondió pidió a Estados Unidos "corregir inmediatamente su error" de castigar a sus empresas.

Eliminarán la mitad de las cabinas de peaje en rutas nacionales

Por Diego Cabot - LA NACION
Hasta que se terminen las obras proyectadas en los corredores, dejarán de cobrar las que estén ubicadas en tramos que no tengan mejoras; pasarán de 50 a 26 estaciones
Eliminarán la mitad de las cabinas de peaje en rutas nacionales
Eliminarán la mitad de las cabinas de peaje en rutas nacionales. Foto: Archivo 
El Gobierno prepara un nuevo esquema para las rutas con peaje que trae una novedad. El proyecto prevé la eliminación de la mitad de las cabinas que hoy cobran el paso de cada vehículo. Pero a no entusiasmarse demasiado: la medida se aplicará hasta que se terminen las obras previstas en cada uno de los corredores.

De las 50 cabinas existentes en las rutas nacionales, quedarán entre 24 y 26. Para eliminar o dejar cada una se tomará el estado de la traza. Por caso, las que estén en caminos de doble mano y sin mejoras que justifiquen el canon de tránsito se eliminarán por un tiempo.

Según confiaron fuentes oficiales que conocen el proyecto, esta situación se va a mantener hasta que se termine la obra que, en todos los casos, contempla la construcción de rutas seguras, autopistas o autovías. Recién entonces se volverán a instalar las cabinas.

El boceto se verá dentro de poco más de un mes, cuando se abra una sala para que las empresas interesadas en revisar la propuesta de concesiones futuras puedan hacer las consultas y entregar las consideraciones que necesiten. Cerrado ese data room, se confeccionarán los pliegos de licitación. Los cambios no se limitan a las cabinas. En en el país hay alrededor de 9000 kilómetros de rutas con peajes divididos en nueve concesionarios. Según los planos preliminares, quedarán alrededor de 8000 cuando se hagan cargo las nuevas empresas concesionarias.

Otra de las modificaciones es que las obras se realizarán bajo el programa de Participación Público Privada (PPP), un esquema que está previsto en una ley que se aprobó el año pasado y que es una de las herramientas con las que el Gobierno piensa construir infraestructura.

Los consorcios que se presenten, seguramente, deberán estar integrados al menos por una constructora y un banco que financie la inversión. Presentarán su propuesta para realizar las obras en cada corredor a cambio de un pago.

Foto: LA NACION

Aquí empieza la cuestión original del proyecto. A diferencia del esquema que armó el kirchnerismo, donde el dinero lo ponía el fisco y la empresa concesionaria explotaba la vía y mantenía las cuestiones básicas, como el señalamiento y el corte del pasto en las banquinas, en el futuro proyecto el desembolso para la obra lo realizará el privado.

El repago se financiará por dos vías. Por un lado, el consorcio podrá cobrar los peajes que le habilite el Estado. Por el otro, recibirá una compensación que saldrá del Sisvial, un esquema de recaudación que se solventa con una tasa vial que se paga con el precio de cada litro de gasoil que se vende en la Argentina.

Justamente, el que ponga en su propuesta de PPP el número más bajo que requerirá del Sisvial, se quedará con el tramo de ruta nacional por el tiempo que el Organismo de Control de las Concesiones Viales (Occovi) determine.

Las obras en cada uno de los corredores estarán delimitadas en el pliego. Lo seguro es que toda la red de 8000 kilómetros concesionados se convertirá en autopistas, autovías o rutas seguras, una traza más ancha que tiene un tercer carril de sobrepaso para camiones y banquinas asfaltadas.

En la Argentina existen 182.000 kilómetros de rutas, 40.200 de los cuales forman parte de la red vial nacional. Según datos de Ministerio de Transporte, el 85% de los vehículos circulan por sólo 6000 kilómetros, que se centralizan en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Allí se concentrará la mayoría de la inversión futura.

Pasado el data room de septiembre, el Gobierno prevé llamar a licitación antes de fin de año, para terminar el proceso de licitación en abril, cuando vence el emparchado sistema actual. La Argentina tiene desde hace años un sistema de cobro por cabinas en las rutas nacionales que es fuertemente subsidiado y no tiene contratos a largo plazo. Las concesiones actuales, en rigor, no son tales, sino un contrato de obra pública con obligación de mantener la traza. La obra pública nunca se hizo y los peajes quedaron a la deriva. El gobierno de Macri prorrogó dos veces el esquema por un año cada vez y espera desarmar esta estructura precaria en abril próximo.

Hay una cuestión más: los empleados de las cabinas de peaje. Allí se vendrá una fuerte capacitación para que los que dejen de estar en la cabina pasen a prestar otros servicios en el nuevo servicio vial.

miércoles, 23 de agosto de 2017

Israel y el agua

Por Mario Montoto - Infobae.com
El problema hídrico, en todas sus formas, es uno de los grandes temas de la actualidad. No escapan a él los países en vías de desarrollo, pero tampoco las potencias más avanzadas. Para mal, la cuestión del agua es un gran igualador mundial.
Resultado de imagen para problema hídrico
Nuestro país, a pesar de su gran riqueza natural, sufre también esta problemática. Hay zonas donde el agua es escasa todo el año; otras regiones, en cambio, tienen una variabilidad de precipitaciones que determinan estaciones húmedas y secas muy marcadas, que hacen difícil el acceso al recurso hídrico de manera constante.

También vivenciamos el otro extremo, el exceso de agua. Lamentablemente, en los últimos años, nos acostumbramos a sufrir grandes inundaciones y terribles aludes con mucha frecuencia. Enormes superficies cultivables totalmente anegadas generan la escasez de alimentos y el aumento en sus precios.

Sudamérica tiene, en valores medios, más cantidad de agua por habitante que la que se registra en otros continentes, pero aun así hay regiones donde escasea y donde se presentan dificultades geográficas para hacer llegar el recurso hídrico con facilidad y de manera segura a la población.
Si tenemos en cuenta que un kilo de bife requiere de 15.400 litros de agua, que construir un auto demanda 400.000 litros, o que una taza de café conlleva 130 litros en todo su proceso de manufactura, nos daremos cuenta de que el sistema está lejos de ser sustentable. Es posible que la escasez de agua no se dé en todos lados, pero en el corto plazo no quedará nadie sin padecerla, tanto por sus consecuencias directas como por las indirectas.

Resultado de imagen para problema hídrico
Una de esas consecuencias que acarrea la falta de agua está relacionada a la energía que alimenta el desarrollo de nuestras sociedades. Vivimos en tiempos de crisis energética, lo sabemos. Pero ¿somos conscientes de la cantidad de agua que demanda la creación de energía en sus formas tradicionales? Ni qué decir la tecnología del fracking, hoy tan en boga por la explotación del yacimiento de Vaca Muerta. Esta técnica necesita miles de litros de agua para quebrar las grandes rocas subterráneas que acumulan el gas y el petróleo. Agua que, además, queda contaminada.

De esta forma, un panorama de mayor sequía equivale a menor energía (o más costosa) y, por ende, a menor crecimiento económico.

***
Si de alto consumo de agua hablamos, a nivel mundial, el mayor se hace a través del riego; en términos globales, se calcula que un 70% del agua se utiliza para regar. De hecho, en Argentina, la actividad agroindustrial, una de las principales fuentes de riqueza para el país, está poniendo en riesgo ciertos aspectos que hacen al recurso del agua. El avance de la frontera agrícola está generando una sobreexplotación de los acuíferos naturales en aquellas regiones que, paradójicamente, más lo necesitan. Tal es el caso de las economías regionales de Cuyo o del Noroeste argentino.

En ese sentido, cabe destacar el concurso organizado por la Cámara de Comercio Argentino Israelí, la Embajada de Israel en la República Argentina y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, los Israel Innovation Awards. Esta iniciativa que se viene realizando desde algunos años busca identificar proyectos argentinos innovadores en diferentes materias. En 2017, los Israel Innovation Awards ponen foco en desarrollos relacionados a la agroindustria, con especial énfasis en la tecnología del agua. Los ganadores son vinculados con las empresas israelíes que trabajan en temáticas afines para potenciar los procesos de innovación y desarrollo de forma bilateral.

***
Un capítulo aparte constituye la calidad del recurso hídrico. Numerosas localidades necesitan tratar el agua, ya que por sus componentes no se presenta apta para el consumo humano. Ni qué decir de la problemática de la contaminación de las napas que afecta a grandes centros urbanos y a las localidades rurales expuestas a los agrotóxicos.

No es en vano recordar, una vez más, la contaminación que sufrió la cuenca Matanza-Riachuelo, o la de los ríos Luján y Reconquista, y que afectó en forma directa a la población con menos recursos.

Siguiendo el caso particular de Argentina, nuestro país está ubicado entre los que tienen mayor déficit en la provisión de agua potable. La cifra aumenta en todo lo referido al saneamiento. Otra característica es la disparidad manifiesta dentro de nuestro mismo territorio, donde hay un elevado porcentaje de personas que no tiene agua por red ni desagües cloacales.

***
En ese marco, no podemos dejar de recordar que el Cono Sur cuenta con la tercera reserva de agua subterránea del planeta, el Acuífero Guaraní, compartido por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, que ocupa una superficie total de 1,2 millones de Km2, a una profundidad de entre 50 y 1800 m. El volumen de agua acumulada se calcula en alrededor de 37.000 Km3.

En un mundo de 7000 millones de habitantes y desplazamientos masivos de personas, no es errado pensar en que contar con este recurso tan básico como fundamental se hace estratégicamente indispensable. Por ello reservas como las del Iberá en Argentina, con aproximadamente 1.300.000 hectáreas de humedales y hogar de 125 especies de peces, 40 de anfibios y 60 de reptiles, se convierten ejes para la construcción de nuevas hipótesis de conflicto entre estados para un futuro próximo.
Resultado de imagen para Israel y el agua
Ni qué hablar de los glaciares, principales reservorios de agua dulce del planeta. Algunos de los más importantes del mundo se encuentran en nuestro país. Cabe señalar que el progresivo aumento de la temperatura media del planeta por el fenómeno del cambio climático afecta directamente a estas formaciones: la mayoría de los glaciares se encuentran en franco retroceso.

***
En fin, el desafío es amplio. Hay formas diversas de encarar estos problemas, ninguna de ellas es sencilla y todas involucran cuestiones de índole económica, social y de impacto ambiental. Todo este contexto no hace sino aumentar el carácter estratégico que el agua siempre tuvo. Históricamente, fue base fundamental de civilizaciones y no pocas guerras se libraron por territorios fértiles y bien irrigados.

Desde la editorial Taeda y la revista DEF venimos trabajando estos temas desde hace 12 años. Publicamos en numerosas ocasiones completos informes de tapa con la voz de diversos especialistas en la materia. Buscamos acercar al gran público los debates más importantes en torno al agua: desertificación, contaminación, defensa de los recursos naturales, por nombrar solo algunos de ellos.

Cabe destacar el concurso de tesis originales e inéditas organizado por la Fundación Taeda, mediante el que se premió a trabajos académicos que estudiasen diferentes aspectos del cuidado de los recursos naturales; entre ellos, el agua. Los trabajos ganadores fueron publicados y presentados ante la prensa, despertando un gran interés.

En esa misma línea, estamos presentando en estos días el libro El Agua, de Seth Siegel, abogado, activista, escritor y emprendedor norteamericano. La obra es la traducción al español del best seller del New York Times, Let there be water, donde se narran las soluciones que encontró Israel para sus problemas en temas hídricos. Esta edición en español lleva el prólogo del embajador de Israel en Argentina, Ilan Sztulman.

No se trata solo de un planteo intelectual para conocer cómo hizo esta pequeña nación para convertirse en una de las potencias más desarrolladas del mundo entero a pesar de sus suelos áridos, sino que El Agua se convierte en una herramienta práctica para cambiar el panorama hídrico actual del mundo y de la región.
Resultado de imagen para Israel y el agua
No en vano Israel recibió en estos días la visita del primer ministro de la India, Narendra Modi, interesado por tecnologías de desalinización y potabilización de aguas. En una imagen más que elocuente, se pudo ver al premier israelí Benjamin Netanyahu junto a Modi visitando una playa, mojando sus pies en el Mediterráneo y compartiendo una copa de agua fresca recién desalinizada del mismo mar en que acababan de bañarse.

Argentina conoce bien la tecnología israelí aplicada a riego. Existen varios proyectos en el país que utilizan procedimientos de ese origen. Aún así, no se está aprovechando todo lo que Israel tiene para brindar. Una buena oportunidad puede ser la próxima Water Technology & Environment Control (WATEC Israel 2017), que se llevará a cabo en Tel Aviv en el 12 y el 14 de septiembre próximo. En esta importante exhibición se puede tomar contacto con las más avanzadas tecnologías de manejo y solución hídrica.

¿Qué mejor para nuestras economías regionales que inspirarse y aprender a manejar el escaso recurso acuífero para potenciar sus productos? ¿Quién no querría en aquellos pueblos azotados por la progresiva desertificación conocer más sobre el proceso de la desalinización? ¿Cómo pueden hacer los grandes centros urbanos para tratar sus aguas y no contaminar las napas que posibilitan su crecimiento? ¿De qué manera pueden cuidar los reservorios aquellas regiones donde abunda el recurso?

Es tiempo de pensar de manera seria todos estos temas. Fuimos bendecidos con una tierra rica en recursos y posibilidades. Es nuestra responsabilidad no derrocharlos, sino más bien, potenciarlos para un desarrollo que sustente el porvenir de las generaciones venideras. Veamos el ejemplo de la querida tierra de Israel. Nunca es tarde para mejorar en esta cuestión esencial para la humanidad de cara a un futuro más que cercano.

Por Mario Montoto - Presidente de Taeda Editora

Acuerdo de Aerolíneas Argentinas con su par israelí EL AL

Acuerdo de Aerolíneas Argentinas con su par israelí EL AL(Clarin.com) - Ambas compañías compartirán códigos de reservas y conexiones hacia o desde Israel vía España.

De izquierda a derecha, Daniel Stapleton (director de asuntos internacionales de EL AL), Mario Dell´Acqua (presidente del grupo Aerolíneas) y Stanley Morais (vice director de asuntos internacionales de EL AL

Un comunicado oficial fechado en Tel Aviv, confirmó hoy, martes 22 de agosto, que Aerolíneas Argentinas, aerolínea de bandera de la República Argentina, y EL AL Israel Airlines llegaron a un acuerdo de código compartido "que expandirá y afianzará la cooperación entre ambas compañías". La ceremonia de firma del acuerdo se hizo en la embajada argentina en Tel Aviv.

Dentro del marco del acuerdo bilateral de servicios aéreos que los cancilleres de ambos países suscribieron este año, esta nueva alianza ofrecerá a los pasajeros de Aerolíneas Argentinas y EL AL "nuevas y ágiles opciones para viajar entre Argentina e Israel, a través de múltiples conexiones vía España", dice el comunicado.

Como resultado de este acuerdo, Aerolíneas Argentinas incluirá su código (AR) en los vuelos de EL AL entre el Aeropuerto Internacional Ben Gurión y los aeropuertos de Madrid y Barcelona, para conectar con los vuelos transatlánticos de Aerolíneas hacia Buenos Aires.

Recíprocamente, EL AL incluirá su código (LY) en vuelos de Aerolíneas Argentinas desde Buenos Aires, tanto a Madrid como a Barcelona, conectando con vuelos operados por EL AL hacia Tel Aviv. Adicionalmente, ambas líneas aéreas expandirán el acuerdo en los próximos meses al incluir sus vuelos a Roma, Nueva York y Miami.

Mario Dell’Acqua, Presidente del Grupo Aerolíneas, precisó: “Estamos muy orgullosos de implementar este tan esperado acuerdo con EL AL, que ofrecerá a nuestros pasajeros una de las mejores opciones del mercado para viajar a Israel. También abre las puertas a pasajeros de Israel para conocer los variados y atractivos destinos turísticos que Argentina ofrece, conectando con nuestra creciente red doméstica”.
Acuerdo de Aerolíneas Argentinas con su par israelí EL AL
El aeropuerto Ben Gurion en Tel Aviv

Su par de EL AL comentó: “Este acuerdo histórico es importante para ambas aerolíneas pues intensificará el flujo de pasajeros entre ambos países. Esperamos que resulte en un importante crecimiento tanto de pasajeros de turismo como de negocios entre Israel y Argentina. Con esta nueva y variada oferta, nuestros clientes verán grandes beneficios”.

Los pasajeros de ambas aerolíneas viajarán con un solo ticket, con un boarding pass único para todo el trayecto, check-in en aeropuerto de origen hasta el destino final y fácil conexión con toda la red de ambas aerolíneas. Los vuelos de código compartido saldrán a la venta el próximo 12 de septiembre. El primer vuelo bajo esta modalidad se realizará el 19 de septiembre de 2017 entre Buenos Aires y Tel Aviv.

Fundada en 1950, Aerolíneas Argentinas es una de las principales compañías de América del Sur. Desde sus bases de operaciones en el Aeroparque Jorge Newbery y el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, en Buenos Aires, la compañía vuela a 24 destinos internacionales en América y Europa. Junto con Austral Líneas Aéreas, Aerolíneas Argentinas opera vuelos a 37 destinos en el país y da enlaces dinámicos entre la Argentina y la región a través de su relanzado centro de operaciones en el Aeroparque. En la actualidad, el Grupo Aerolíneas lleva a cabo un programa de renovación de flota, compuesta por aeronaves Airbus 330, Airbus 340, Boeing 737-700/800 y Embraer 190. Desde septiembre de 2012, Aerolíneas Argentinas es miembro de la alianza global SkyTeam.

En cuanto a EL AL Israel Airlines, aerolínea de bandera de Israel, fue fundada en 1948 y ofrece más vuelos non-stop desde y hacia Israel que cualquier otra línea aérea.

EL AL vuela a 36 destinos desde Israel y alcanza a cientos de otros destinos alrededor del mundo a través de acuerdos de código compartido estratégicos y alianzas con otras líneas aéreas. Aviones Boeing componen la flota de EL AL y, a partir de septiembre de 2017, comenzará la renovación de su flota con el arribo del primero de dieciséis aeronaves Boeing 787.

Anuncian que en 2019 las rutas 11 y 56 tendrán manos de dos carriles para llegar a la Costa

Anuncian que en 2019 las rutas 11 y 56 tendrán manos de dos carriles para llegar a la Costa(Clarin.com) - Esperan bajar así el índice de accidentes y el tiempo de viaje. Serán 158 kilómetros de nuevos trazados. 

Anuncian que en 2019 las rutas 11 y 56 tendrán manos de dos carriles para llegar a la Costa. La nueva obra bajará el número de accidentes y el tiempo en ruta.

En dos años, viajar a la Costa será mucho más placentero. También más rápido y más seguro. Es porque el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires puso en marcha la ampliación de tres tramos claves de las rutas 11 y 56. Estos estarán listos en diciembre de 2019 y beneficiará a los miles de turistas que todos los veranos pasan sus vacaciones en el Partido de la Costa, Pinamar o Villa Gesell.

Las obras forman parte del Plan de Vialidad impulsado por el Gobierno provincial anunciado a principio de año. Los trabajos ya arrancaron y mejorarán la calzada de los caminos conocidos como "Corredor del Atlántico", una promesa postergada por años.

Resultado de imagen para rutas 11 y 56En ambas rutas se está llevando a cabo la construcción de una segunda calzada, en un total de 158 kilómetros. La intervención impacta en los municipios General Madariaga, General Lavalle, Tordillo y la Costa. La inversión total de la obra será de 4.832 millones de pesos.

La ruta 11

Sobre la Ruta 11, entre General Conesa y San Clemente del Tuyú, se construirá una segunda calzada de dos carriles, de una longitud de 58 kilómetros.

Este tramo es el que presenta más problemas. "En esta parte tenemos que expropiar terrenos linderos porque no da el ancho. La ruta tiene una calzada indivisa de 7,3 metros de ancho, con una carril de circulación para un solo sentido. Para construir la segunda calzada de contramano hay que ganar metros para los costados", le dijo a Clarín el administrador general de la Dirección de Vialidad de la Provincia, Mariano Campos.

Además aclaró que hoy este trazo de la ruta 11 es uno de los más peligrosos, donde ocurren más accidentes. "Es un trazo antiguo que estaba pensado para otros vehículos y otra circulación. Con lo cual presenta curvas muy agudas que pueden generar siniestros".

Como solución, se corregirán todas las curvas a lo largo de la ruta para hacerlas más seguras. "Serán más amplias y anchas, como deben ser", agregó el funcionario.

Sobre la misma vía, entre San Clemente del Tuyú y Mar de Ajó, se realizarán las otras ampliaciones. Esta también incluye una segunda calzada que recorrerá un total de 37,5 kilómetros. También se hará la adecuación de los accesos existentes de los diferentes balnearios del partido de La Costa.

La ruta 56

La obra más larga se llevará a cabo sobre la ruta provincial 56, que va de General Conesa a General Madariaga. Contempla la construcción de una segunda ruta paralela a la existente, logrando dos carriles de circulación por sentido. Abarcará un total de 62 kilómetros, que permitirá aumentar la capacidad y otorgará la misma jerarquía que las rutas por las que se accede, como la Autovía 2 y la ruta provincial 63.

Todas las obras, los tres tramos, incluyen banquinas de concreto asfáltico, señalización vertical y horizontal, iluminación de los accesos y nuevas estaciones de servicio.

"Es la obra vial más importante que hemos hecho hasta ahora, que va mejorar no sólo la circulación para el turista sino que también le va brindar comodidad a los habitantes de esas municipalidades", aseguró a Clarín María Eugenia Vidal.

Confirmaron la negociación secreta de Timerman con su par iraní por la AMIA

Confirmaron la negociación secreta de Timerman con su par iraní por la AMIAPor Daniel Santoro - Clarín.com
El ex embajador argentino en Damasco ratificó la negociación del 2011 que Cristina Kirchner había negado.


El canciller Héctor Timerman y su par iraní, Alí Akbar Salehi, al firmar el Memorándum en la capital de Etiopía, en enero de 2013./TELAM

El ex embajador argentino en Siria Roberto Ahuad confirmó ante la Justicia que el ex canciller Héctor Timerman se reunió en secreto con su par Irán en enero del 2011 para negociar el pacto por la AMIA, pese a que el Gobierno de Cristina Kirchner lo había desmentido categóricamente. El testimonio complica al ex canciller y a la ex presidenta Cristina Kirchner en la causa sobre la denuncia del ex fiscal de la AMIA Alberto Nisman por encubrimiento de los cinco iraníes acusados de ser los autores intelectuales del atentado contra la mutual judía de 1994 que dejó un saldo de 85 muertos.

Ahuad, según revelaron a Clarín fuentes judiciales, dio además detalles de cómo Timerman viajó desde el sector militar del aeropuerto de Damasco en un avión privado suministrado por el gobierno sirio de Al-Assad. El testimonio de Ahuad y otros pruebas confirman la revelación que había publicado el fallecido periodista Pepe Eliaschev en el diario Perfil el 26 de marzo del 2011, a quien Timerman había denostado tratándolo de “seudoperiodista”. Pero, sobre todo, complican la situación judicial de Timerman y de la ex presidenta Cristina Kirchner en la causa por la denuncia de Nisman.

En su declaración, Ahuad recordó que en enero del 2011 -tres meses de la muerte de Néstor Kirchner- estaba de vacacaciones y que debió volver a Damasco de urgencia porque a último momento se le informó de una visita de prevista de Timerman a Siria, sin cumplir con una serie de gestiones operativas anteriores como para organizar un viaje de un canciller. La delegación que acompañó al canciller estaba integrada por el secretario privado Tanto Clemente y el asistente personal Alberto Mercado. Primero hubo una reunión de Timerman con el canciller sirio Walid al-Mohalem en Damasco por temas generales de la que participó Ahuad. Pero al día siguiente, las autoridades sirias pusieron un avión privado a disposición de Timerman en la zona militar del aeropuerto de Damasco, quien partió junto a sus asistentes a otro lugar de Siria. 

A Ahuad le llamó la atención que el canciller “no le solicitara que concurriera junto a ellos” dado que esa actitud “lo desacreditaba” frente al gobierno sirio. Horas más tarde, Ahuad volvió al aeropuerto a buscar a Timerman. Afirmó que el canciller nunca le aclaró a donde había viajado en secreto, pero que luego “a través de funcionarios sirios con quienes mantenía una excelente relación, recibió comentarios de que Timerman se había reunido con el canciller sirio y con el canciller iraní Salehi, el embajador iraní en Damasco y el presidente sirio Al Assad” en la ciudad de Aleppo. Precisó que los funcionarios sirios no le precisaron la motivos del encuentro y dijo que todo se realizó en “absoluto secreto”, a tal punto que Timerman ni siquiera aceptó pasar por la embajada argentina a conocer a los empleados, como es la constumbre, sino que saludó desde la puerta.

Un mes después de la reunión secreta de Aleppo, Timerman lo llamó a Ahuad para que reciba a su secretario privado, Clement, que estaba viajando de urgencia desde Ginebra a Damasco con un sobre -cuyo contendio desconocía- que debía entregar en mano al canciller sirio. Ahuad presentó a Clement al canciller sirio, quien entregó el sobre y se fue sin hacer comentarios, en lo que era otro paso de las negociaciones secretas. Sin embargo, el gobierno de Cristina dio que recién empezó a hablar con Irán en el 2012 por un pedido del gobierno iraní y que las negociaciones se hicieron en Ginebra. El polémico pacto, finalemente, se firmó en el 2013 en Etiopía, pero dos años después la Cámara Nacional de Casación Penal lo declaró inconstitucional.

Con esa reunión secreta, Cristina Kirchner había dado lugar a la apertura de las negociaciones con Irán lo que significaba n cambio geopolítico de 180 grados en la política exterior argentina, incluso de la política de su marido quien se había negado a negociar con Teherán un acuerdo por el atentado por la AMIA.

Antes de llegar a Damasco para la reunión secreta en Aleppo, Timerman había abandonado la delegación argentina que encabezaba Cristina Kirchner durante una gira por Kuwait, Qatar y Turquía. Alepo es una histórica ciudad ubicada a 400 kilómetros de Damasco. Tiene más de 2000 años de antigüedad y fue parte de la cultura asiria, luego fue dominada por los romanos y más tarde fue clave en el imperio otomano.

Como antecedente, el presidente sirio había visitado la Argentina en julio de 2010 y fue recibido con todos los honores, pese a que Cristina siempre había hablado de la “pista siria” en el atentado contra la AMIA, además de la persistencia de denuncias internacionales de violaciones a los derechos humanos y otras contra el régimen sirio. En un almuerzo de honor servido en el Hotel Hilton de Puerto Madero, Cristina agradeció la “permanente defensa y apoyo” de Siria a la Argentina en su reclamo de soberanía sobre las Malvinas, al tiempo que reclamó la “restitución” de las estratégicas alturas del Golán a Siria, ocupadas por Israel desde la llamada “Guerra de los Seis Días” de 1967. “Nuestro país quiere ser un actor protagónico en la construcción” de la paz en Oriente Medio, dijo Cristina. En cambio, la DAIA, brazo político de la comunidad judía, manifestó a través de un comunicado su “categórico repudio” a la visita del mandatario sirio.

Por su parte, Timerman había dicho, después de la revelación de Perfil, que su visita a Damasco se había hecho con “el objetivo oficial de firmar un acuerdo de intercambio entre la agencia de noticias Télam y la agencia oficial siria SANA”.

Macri apuesta a lograr una "solución política" por el biodiesel

Resultado de imagen para aranceles a la exportación de biodiésel.Por Jaime Rosemberg - LA NACION
Entre la sorpresa y la decepción, en el Gobierno apelarán a la buena relación con EE.UU.

De la incredulidad a la decepción y de allí a planear una estrategia defensiva. El Gobierno reaccionó con una mueca de desagrado a la decisión del Departamento de Comercio norteamericano, que subió de manera provisoria del 4% al 25% los aranceles a la exportación de biodiésel.

Fuentes del Ministerio de Producción y la Cancillería reconocieron a LA NACION que la Casa Rosada "esperaba" una resolución en estos días a la denuncia contra el país por presunto dumping y el otorgamiento de subsidios a los productores de biodiésel, que representa el 25% de las exportaciones totales de la Argentina a los Estados Unidos. Pero no creían que el porcentaje de aumento provisorio llegara finalmente a ese extremo, que hace que la producción argentina "deje de ser competitiva", según definió un funcionario. "Primero hay que aclarar que es el sector privado, y no el gobierno norteamericano, el que denunció al país. Pero los porcentajes son llamativamente altos", afirmó un alto funcionario argentino que, al igual que otros consultados por LA NACION, prefirió hablar off the record.

Los funcionarios recordaron que la Organización Mundial de Comercio (OMC) consideró injustificado el reclamo contra la Argentina y que la Unión Europea hizo lo propio en un diferendo contra los productores de soja. "Vamos a seguir defendiendo nuestra posición, que es clara: no se está subsidiando la producción de biodiésel", remató un secretario.

Aún sorprendidos por la novedad, que se produce una semana después de la visita del vicepresidente norteamericano, Mike Pence, y su encuentro con el presidente Mauricio Macri, en el Gobierno pensaban en una doble estrategia: en primer lugar apelar al buen vínculo entre Macri y la administración de Donald Trump para morigerar los alcances de la medida. "Se abre una instancia más política, habrá que ver si aparecen las soluciones por ese lado", afirmaron en la Cancillería. Los mecanismos que la legislación norteamericana prevé para estos casos serían la llave para lograr un acuerdo que limite los perjuicios que la medida le trae al país, afirmaron fuentes oficiales.

Por otro lado, el Gobierno apuesta a la apertura de mercados que traería consigo un amplio acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, previsto para diciembre próximo. Sería una solución a "mediano plazo", coinciden los funcionarios.

La decepción, de todos modos, era palpable. En el Gobierno recordaban que hace sólo diez días una misión integrada por el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile; el secretario de Comercio, Miguel Braun, y el secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Horacio Reyser, mantuvo reuniones en el Departamento de Agricultura y el Departamento de Comercio con el fin de acelerar contactos y mejorar las relaciones con vistas a incrementar inversiones. "No es positivo, claramente, pero vamos a seguir con nuestra postura. Y evaluando otros pasos para defender nuestra producción", sentenciaron en el Gobierno.

Harina de vino, maíz blanco y quinoa: las producciones no tradicionales también se expanden

Por Gabriela Origlia - LA NACION
En Córdoba rescatan la polenta blanca, una costumbre del norte italiano; en San Juan aprovechan el orujo de la uva y desde la Puna crece el consumo del cereal andino
Resultado de imagen para harina de vino propiedades
CÓRDOBA.- Aun en un contexto complicado por diversos factores macroeconómicos, los productores de economías regionales buscan revalorizar su actividad, encontrar nuevos segmentos de consumidores y, en algunos casos, asociar su producción al turismo para ofrecer un atractivo extra. Por caso, en Puesto Viejo, un paraje cordobés pegado a Colonia Caroya, Ricardo y Agustín D'Olivo recuperaron la tradición que don José -abuelo y bisabuelo, respectivamente- trajo de Italia en 1908, cuando fundó su almacén de ramos generales. La polenta blanca era el producto más buscado por los italianos del Norte que se habían asentado en la zona.

Resultado de imagen para maíz blanco para polentaHoy, Colonia Caroya -45 kilómetros al norte de la capital cordobesa- es el único lugar del país donde se siembra maíz blanco para polenta (en el noroeste argentino el grano se consume entero). 

La producción empezó a inicios del siglo XIX en un contexto de chacras y viñedos y, básicamente, los colonos la hacían para autoconsumo. La molienda se hacía en Jesús María, a pocos kilómetros del lugar.

En 1983, cuando el molino de Jesús María se cerró, el cultivo de maíz blanco se frenó, pero la costumbre de comer polenta blanca, no. Los D'Olivo resolvieron traer los granos desde Salta y poner ellos un molino en funcionamiento; hace unos años, empezaron a cultivar. Tienen cinco hectáreas que dan unos 5000 kilos anuales de polenta.

Agustín D'Olivo explicó a LA NACION que aplican técnicas agroecológicas para mantener "el proceso lo más artesanal posible". Cuenta que el impulso al producto fuera de Colonia Caroya se lo dio, hace cinco años, el cocinero y crítico gastronómico Pietro Sorba, quien encontró el almacén "Puesto Viejo" mientras hacía su relevamiento para el libro Sabores de Córdoba.

Desde entonces, otros chefs se fueron sumando a la tendencia y la polenta blanca producida en Córdoba es parte de platos de Dolli Irigoyen, Narda Lepes y Germán Martitegui. "Quisimos recuperar la historia y el lugar. Todo es artesanal, desde el envasado al pegado de las etiquetas", señaló D'Olivo.

Otro caso es el de Finca Don Antonio, una bodega familiar en Valle Fértil, San Juan. Es la única en la zona (que no es vitivinícola) y surgió como un emprendimiento familiar de enoturismo. Hace un tiempo decidieron incorporar más valor a su producción y diseñaron un proyecto para hacer harina de vino aprovechando el residuo de la uva, el orujo.

Matías Sánchez, director del proyecto, señaló a este medio que por año les quedan unos 3000 kilos de orujo, hollejo y semillas, después de la fermentación para hacer el vino. En general, se usa como abono o suplemento de alimento para vacas y cerdos, pero resolvieron aprovecharlo para hacer harina. "Deshidratado y molido el rendimiento es menor, al perder la humedad quedará alrededor del 60%", contó.

Admitió que la idea surgió porque el proceso ya se hace en algunas bodegas europeas, de Estados Unidos y de Chile. En la Argentina -en mucha menor escala- se instrumenta en Mendoza y Salta. Después de una investigación, se comprobó que la harina de vino se puede consumir en pequeña cantidad mezclada con jugo o agua y en cocina.

"Hemos hecho experiencias con una pastelería artesanal y da muy buen resultado; estamos abiertos a otras pruebas", agregó. La iniciativa fue seleccionada por el Ministerio de la Producción sanjuanino en el concurso "Emprender, un camino de oportunidades" y ganó el horno deshidratador que se requería para trabajar. De cara al futuro, empezarán a producir en la próxima vendimia, en marzo, en alianza con otro emprendedor que cuenta con molinos. La finca inició la implantación de viñedos en 2003 y la producción de vinos en 2005. Como es artesanal, su cupo anual es de 12.000 litros. Por ahora están en la mitad, ampliando la superficie productiva y la industrialización.

La harina de vino es libre de gluten, de color borravino, "de muy fácil digestión, buen sabor y simple de incluir en dieta para quienes se alimentan con productos libres de TACC y de gluten".

Quinoa en la Puna

La quinoa es considerada un "súper alimento" por la cantidad de beneficios que otorga y, en los últimos años, el consumo de este cereal andino comenzó a extenderse más allá del norte del país, donde se cultiva desde hace siglos.

Resultado de imagen para quinoa es considerada un "súper alimentoLa Mesa Quinoera Agroecológica de la Puna reúne a medio centenar de pequeños productores del departamento jujeño Yaví. Se organizaron hace tres años para "agregar valor", según apuntó a LA NACION Luis Gerónimo, uno de sus miembros. Se autoimpusieron un límite de cuatro hectáreas por productor para "poder sostener que sea agroecológica, que no haya necesidad de agroquímicos". En estos días están roturando el suelo para empezar a sembrar en septiembre y cosechar en marzo y abril. "Es un grano andino que soporta la escasez de agua y las altas temperaturas -describió-. Nos organizamos y capacitamos para potenciar el cultivo, extender su consumo y no necesariamente depender de otros para comercializarla".

El año pasado acopiaron 5000 kilos y empezaron a fraccionarla en paquetes de 500 gramos para venderla; ahora analizan producir harina. "Tenemos que generar valor agregado. Para los molinos, estamos viendo de dónde lograr el financiamiento", añadió.

El cultivo es un trabajo familiar. Desde que se hace el trillado, el venteado y el lavado todos se involucran en el proceso. En un trabajo conjunto con escuelas gastronómicas jujeñas, los productores ampliaron la variedad de platos a cocinar y las modalidades de uso. Gerónimo dijo que, desde que en 2012 se hizo el Congreso Mundial de la Quinoa, se "la revalorizó, se la reconoció como la «madre de los granos» y nosotros estamos comprometidos con su difusión".

Alternativas regionales

Harina de vino
La harina de vino se logra a partir del residuo de la uva
La harina de vino se logra a partir del residuo de la uva. Foto: Archivo 
La bodega familiar Finca Don Antonio, en Valle Fértil (San Juan) realiza harina de vino a partir de 3000 kilos de residuos que deja la uva

Polenta blanca
Maíz blanco a partir del cual se hace la polenta blanca
Maíz blanco a partir del cual se hace la polenta blanca. Se hace a partir del maíz blanco, que se siembra en Colonia Caroya, a 45 km al norte de la capital cordobesa

Quinoa
La quinoa ya es un clásico en los mercados jujeños
La quinoa ya es un clásico en los mercados jujeños. Foto: Diego Lima
En los últimos años, el consumo de este cereal andino comenzó a extenderse más allá del norte del país

martes, 22 de agosto de 2017

Argentina busca una nave de asalto anfibia de segunda mano

Por Jose Higuera - IHS Jane Defence
Argentina está estudiando opciones para la adquisición de un buque de asalto anfibio -incluyendo un buque de segunda mano o construyendo localmente un nuevo buque a medio-largo plazo- informaron fuentes militares de Buenos Aires a Janes .
[​IMG]
El interés de Argentina en transferir un LPD de segunda mano de la clase Austin de los Estados Unidos, ya en estado de reserva, fue discutido durante una visita a Buenos Aires por el vicepresidente estadounidense Mike Pence "que escuchó con simpatía", dijo una fuente militar local.

La idea de adquirir una embarcación de transporte anfibio de segunda mano fue discutida previamente durante una visita de 2016 a Washington, DC, por el ex viceministro de Defensa de Argentina, Ángel Tello, pero las conversaciones no fueron más allá.

Disparo único: los cinco fusiles de francotirador que solo tiene Rusia

Sputnik Mundo - Conoce los detalles de cinco potentes fusiles de francotirador rusos en la lista del experto Andréi Kots para Sputnik, bellos ejemplos de las tradicionales habilidades rusas de diseño de armas.

El consorcio ruso Kalashnikov presentará por primera vez el fusil de francotirador semiautomático Chukaev, durante el III Foro Internacional Técnico Militar Army 2017, que se celebrará del 22 al 27 de agosto en Rusia. Los detalles técnicos del arma todavía no son conocidos, solamente que será del calibre 7,62 mm y tendrá una longitud de poco más de un metro. El nuevo rifle, sin embargo, con el tiempo podrá reemplazar los legendarios rifles Dragunov (SVD, por sus siglas en ruso), la principal arma de los francotiradores de los ejércitos soviético y ruso desde el año 1963.
Un francotirador utiliza uno de los legendarios rifles Dragunov
Un francotirador utiliza uno de los legendarios rifles Dragunov

Los SVD son muy conocidos por todas sus apariciones en películas, videojuegos o en reportajes televisivos desde zonas de conflicto. Al mismo tiempo, otros rifles de francotirador menos conocidos son utilizados con frecuencia por las tropas y las agencias policiales de Rusia. Algunos de ellos son únicos en muchos aspectos y merecen una mención aparte por ser representaciones importantes del diseño de armas ruso
Un Fusil de Francotirador Acortado (SVU)
Los proyectos para el desarrollo del Fusil de Francotirador Acortado (SVU, por sus siglas en ruso) Dragunov 7.62X54  tuvieron inicio en la década de los 70 del siglo pasado. En la época, las Fuerzas Armadas de la Unión Soviética necesitaban un arma de alta precisión pero de tamaño pequeño para ser utilizada por las Fuerzas Aaerotransportadas (VDV, por sus siglas en ruso).

El fusil de francotirador Dragunov original (SVD) utilizado por las FFAA de la URSS era demasiado incómodo para la llamada 'infantería alada'. Su gran tamaño dificultaba que fuesen fijados a los cinturones de los paracaidistas. Así que los soldados del VDV carecían de un fusil que fuese más compacto, pero que tuviera características y capacidades de combate similares o superiores a las del SVD.

La producción industrial de los SVU, sin embargo, se inició solo cerca de 20 años más tarde. A principios de los 90, se le ofreció el fusil acortado al Ministerio del Interior de Rusia como arma de francotirador para combates en condiciones urbanas. El rifle finalmente lo adoptaron los soldados rusos después de algunas adaptaciones y modernizaciones.

El SVU, de hecho, es más corto que su 'hermano mayor'. El fusil mide 98 centímetros de largo, mientras que el Dragunov original mide 122 centímetros. Además, el Fusil de Francotirador Acortado es un arma 'bullpup', o sea, su cargador se encuentra detrás del disparador.

El rifle cuenta con un silenciador integrado capaz de reducir el nivel de ruido de los disparos entre un 10% y un 12% en comparación con el SVD, de modo que es prácticamente imposible determinar la ubicación exacta del francotirador que lo dispara. El alcance efectivo de los disparos hechos desde un SVU es de 800 metros, sin embargo, el arma muestra mejores resultados a distancias entre 200 y 300 metros. De manera general, en los combates urbanos no es necesario más que eso.

ASVK

El Fusil de Francotirador de Gran Calibre del Ejército (ASVK, por sus siglas en ruso) fue adoptado oficialmente en el servicio de las Fuerzas Terrestres de Rusia en el año 2013, cerca de 10 años después de que se iniciara su producción en masa.
Fusil de Francotirador de Gran Calibre del Ejército (ASVK)
Fusil de Francotirador de Gran Calibre del Ejército (ASVK)  12,7mm

Esta eficaz arma está diseñada para combatir a soldados enemigos equipados con chaleco antibalas y vehículos de combate ligeramente blindados ubicados a distancias de hasta un kilómetro y medio. El largo alcance del ASVK se hace realidad debido a su largo cañón de un metro de largura y a su poderoso cartucho de calibre 12,7 x 108 mm. El cargador de cinco rondas está ubicado detrás del disparador de fusil. A diferencia del SVD y del SVU, la recarga del arma se realiza manualmente, a través de un cerrojo rotativo. Eso permite que el alcance del arma sea mayor, ya que la energía de los gases de pólvora es utilizada únicamente en el disparo del proyectil y no se "desperdicia" en el funcionamiento de la automatización del arma.

Una de las principales ventajas del ASVK en relación a otros rifles es su gran potencia. Las balas disparadas desde el fusil son capaces de penetrar cualquiera de los chalecos antibalas existentes actualmente. Por otro lado, la mayor desventaja del fusil, así como en la mayoría de las armas de este tipo, es su peso. El ASVK pesa 12 kilogramos, sin contar la munición y la mira telescópica.

ORSIS T-5000

El rifle T-5000, producido por la fábrica de armas rusa ORSIS, es considerado por los francotiradores como una "herramienta quirúrgica". El arma fue desarrollada en 2011, y ya en 2012 los francotiradores del famoso grupo Alfa —unidad antiterrorista de operaciones especiales del Servicio Federal de Seguridad de Rusia— la utilizaron para vencer un concurso internacional de francotiradores de la Policía y del Ejército.
ORSIS T-5000
Las principales características del T-5000 son la precisión y la exactitud a largas distancias. El alcance del arma puede llegar a 1.650 metros. Sin embargo, un tirador experimentado, tras pasar por un entrenamiento preliminar, puede seguramente disparar más lejos. El fusil está disponible en versiones para cartuchos 7,62 x 51 mm, 7,62 x 67 mm y 8,6 x 70 mm. El cargador puede tener capacidad para cinco o 10 rondas.

Las desventajas del rifle son una consecuencia de sus méritos. En primer lugar, el T-5000 es muy caro, la versión civil del arma puede costar más de 400.000 rublos — cerca de 6.800 dólares—. En segundo lugar, los cartuchos utilizados en el rifle son poco comunes en Rusia. Por lo tanto, es poco probable que el rifle pueda ser utilizado a larga escala por las FFAA del país. Sin embargo, el fusil se utiliza muy activamente por los soldados de las unidades especiales.

VSSK Vykhlop

El Fusil de Francotirador Especial de Gran Calibre (VSSK, por sus siglas en ruso) Vykhlop fue desarrollado para el Centro de Operaciones Especiales del Servicio Federal de Seguridad de Rusia a principios de los años 2000.
Fusil de Francotirador Especial de Gran Calibre VSSK Vykhlop
Sus fabricantes lograron combinar innumerables características impresionantes en una única arma: un gran calibre de 12,7 milímetros, un tamaño relativamente pequeño — 110 centímetros de longitud—, un peso relativamente bajo —6,5 kilogramos— y disparos de muy bajo nivel de ruido.
El Fusil de Francotirador Especial de Gran Calibre VSSK Vykhlop
El Vykhlop está diseñado para combatir vehículos de combate ligeramente blindados o no blindados, así como soldados con chalecos antibalas ubicados a distancias de hasta 600 metros. Es ideal para el uso por las unidades antiterroristas que operan principalmente en áreas pobladas.
Una de las características principales del VSSK es el cartucho diseñado especialmente para este rifle, el 12,7 x 55mm SC-130. Ese cartucho subsónico, combinado al silenciador del arma, reduce significativamente el nivel de ruido de los disparos

Lobaev SVL

Los fusiles de francotirador Lobaev (SVL, por sus siglas en ruso) son una familia de armas que incluye más de una decena rifles con distintas características tácticas y técnicas, variados diseños y cartuchos.
Un fusil de francotirador Lobaev (SVL)
El representante más conocido de los fusiles Lobaev es el SVLK-14S Sumrak. Este rifle posee el récord de mayor alcance de disparo: en 2015, logró golpear un blanco ubicado a una distancia de 3.400 metros.

Los fusiles Lobaev son utilizados por distintas estructuras armadas no solo en Rusia, sino también en los Emiratos Árabes Unidos. En el país eslavo, por ejemplo, son utilizados por el Servicio de Seguridad Presidencial del Servicio Federal de Protección de Rusia. La alta precisión y eficiencia de los  SVL hacen de estos rifles las armas de la élite de los francotiradores.

Piden agilizar el laboratorio subterráneo entre Argentina y Chile

Por MDZ Sociedad - Si el túnel de Agua Negra ya se posiciona como una alternativa al Cristo Redentor, ahora la comunidad científica pide la aprobación de un proyecto científico bajo la cordillera entre San Juan y Coquimbo, en el mismo lugar de la obra fronteriza.
El coordinador chileno del proyecto Andes, Sitio de Experimentación Profunda de Agua Negra, pidió a las autoridades trasandinas aprobar el proyecto Andes, también denominado Experimentación Profunda de Agua Negra.

Se trata de un proyecto que tiene 17 años y que busca crear el mayor laboratorio subterráneo del hemisferio sur y el primero en Latinoamérica. El proyecto es parte de la construcción del túnel de Agua Negra, en San Juan.

Se trata de una colaboración entre Chile, Argentina, Brasil y México para la construcción de esta instalación, algo que aún no recibe la autorización por parte de Chile. 

Una de las principales características de este edificio es que se situará a una profundidad aproximada de 1,6 kilómetros por debajo de la roca de la Cordillera de Los Andes y será uno de los tres más profundos creados en todo el mundo. 
"Tiene que ser subterráneo porque se busca hacer experimentos de señales que son muy sensibles, por ejemplo, la medición del flujo de neutrinos que viene del Sol", explica a El Mercurio Online el profesor de la Universidad Federico Santa María y coordinador en Chile de Andes, Claudio Dib.

En este laboratorio también se realizarían experimentos de búsqueda de materia oscura, investigaciones en geología, geofísica, biología en ambientes extremos, e incluso sobre el impacto de diferentes fenómenos y situaciones en el medio ambiente.

La creación de estas instalaciones generaría una colaboración latinoamericana, algo "similar al ejercicio que hizo Europa cuando estableció el laboratorio CERN, que es un laboratorio de propiedad europea, que no es de ningún país específico, aunque está en Suiza, pero pertenece a Europa". .

En Argentina el proyecto comenzó a ser ideado en 2010 y el Ministerio de Ciencia lo aprobó y posicionó como prioridad en 2012. Las autoridades chilenas aún no entregan su aprobación para construir el laboratorio.
Fuente: Emol.com

Acuerdo con España

(LPO) - Rogelio Frigerio firmó con el ministro de Fomento español, Iñigo de la Serna, un acuerdo para impulsar la participación de empresas de la península en obras públicas mediante el PPP.

Los gobiernos de Argentina y de España firmaron en Santander un "acuerdo de colaboración" en materia de infraestructura, desarrollo urbano, vivienda y transporte que, según explicó el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, "procura generar sinergia para el desarrollo de inversiones entre empresas españolas y locales a través de esquemas de participación público-privada".

Por el lado del gobierno español el acuerdo fue suscripto por el titular de la cartera de Fomento, Iñigo de la Serna, quien destacó que el memorando "refuerza la línea de colaboración muy estrecha" que mantienen España y Argentina, y explicó que en Argentina "hay ahora abierto un escenario muy positivo por los importantes planes de infraestructura a medio y largo plazo".
Imagen relacionada
El acuerdo establece la cooperación en proyectos de desarrollo urbano en el ámbito de las smart cities (o ciudades inteligentes) que aporten innovación en la gestión de los servicios urbanos; planificación integral del territorio; políticas de regeneración urbana, y la rehabilitación de viviendas. También contempla actividades de cooperación en rehabilitación, restauración y recuperación del patrimonio arquitectónico, y la difusión, fomento e investigación de la arquitectura; estructuración financiera de proyectos; construcción, supervisión, puesta en servicio, mantenimiento y explotación de infraestructuras.

Un comunicado difundido hoy por la cartera de Interior, Obras Públicas y Vivienda destacó además que ambos ministros también participaron en el acto de apertura del "Curso Sostenibilidad de Ciudades", organizado por el BID, la Universidad Menéndez Pelayo, Universidad de la Cantabria y la ciudad de Santander.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...