Por Javier Flores - Muy Interesante.com
Las renovables cada vez tienen más peso en el mundo de las energías y las empresas de esta industria no paran de superarse día a día. Ahora LM Wind Power está desarrollando la pala eólica más grande del mundo, que medirá más de 63 metros y estará lista para instalarse a partir de este invierno.
La empresa danesa de energía eólica está llevando a cabo este ambicioso proyecto gracias a un acuerdo suscrito con la multinacional francesa Alstom y su objetivo está claro: "reducir el coste de la energía eólica marina". La pala está fabricada principalmente en fibra de vidrio y poliéster, materiales más ligeros y más fuertes. Además, según ha explicado la propia empresa, "el perfil de la misma ha sido diseñado en el túnel de viento de Dinamarca" (en la fotografía) para obtener el máximo rendimiento energético posible.
Según sus cálculos, para la creación de esta nueva pala se requieren más de 20.000 horas de trabajo de los especialistas de la compañía, especialmente dedicados a la aerodinámica, el diseño estructural y los procesos de producción. Actualmente la pala más larga producida en el mundo es la lanzada por esta misma empresa en 2004, con una longitud de 61.5 metros y un diámetro del rotor de 126 metros, es decir, más grande que un campo de fútbol. Es la tercera vez consecutiva que esta empresa consigue batir el récord de tamaño de una turbina eólica.
El gigante eólico se fabricará en la fábrica de la empresa en Lunderskov, a unos 250 kilómetros al oeste de la capital de Dinamarca, Copenhague.
Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
sábado, 28 de mayo de 2011
Crean el panel solar de película delgada más eficiente del mundo
General Electric ha desarrollado un panel solar de plícula delgada más eficiente del momento, con casi un 13 por ciento. Fabricado en teluro de cadmio, la tecnología solar más asequible del mercado, se producirá de manera industrial en la central más grande de Estados Unidos, donde se invertirán 600 millones de dólares.
La energía solar tiene un amplísimo potencial por desarrollar. Por un lado a nivel cuantitativo, pues la cantidad de paneles solares es todavía muy reducida, y por otra parte a nivel cualitativo, con la mejora de la eficiencia de la tecnología fotovoltaica. A este segundo nivel General Electric acaba de anunciar un importante avance: la creación de la célula solar más eficiente del mercado en la tecnología más asequible del mercado.
Este panel solar de récord se ha fabricado en las instalaciones de PrimeStar, en Colorado, Estados Unidos, y se ha detereminado una efficiencia en área de apertura del 12,8 por ciento. Se trata de la mayor eficiencia para equipos de película delgada de teluro de cadmio (CdTe) jamás anunciada y mejorará sustancialmente la capacidad de generación de energía solar de estos paneles. Aunque pueda parecer que el crecimiento de la eficiencia no es importante, un incremento del 1% en la eficiencia equivale a un descenso de aproximadamente el 10% en los costes de los sistemas.
General Electric levantará una fábrica de paneles solares de película delgada con tecnologías avanzadas en Estados Unidos que fabricarán paneles solares suficientes para suministrar energía durante un año en 80.000 hogares. Como explica Victor Abate, vicepresidente del negocio de energías renovables de la empresa energética, "no solo nos ilusiona el récord de eficiencia que hemos conseguido, también la reexpides con que nuestro equipo fue capaz de alcanzarlos y la senda de innovación que hemos abierto para mejorar esta tecnología en el futuro".
Según los datos de la compañía americana, la fotovoltaica mundial crecerá en 75 gigavatios en los próximos cinco años, adquiriendo paso a paso una posición más ventajosa en el mercado de las energías renovables y las alternativas al petróleo y el carbón.
Fuente: Muy Interesante.es
La energía solar tiene un amplísimo potencial por desarrollar. Por un lado a nivel cuantitativo, pues la cantidad de paneles solares es todavía muy reducida, y por otra parte a nivel cualitativo, con la mejora de la eficiencia de la tecnología fotovoltaica. A este segundo nivel General Electric acaba de anunciar un importante avance: la creación de la célula solar más eficiente del mercado en la tecnología más asequible del mercado.
Este panel solar de récord se ha fabricado en las instalaciones de PrimeStar, en Colorado, Estados Unidos, y se ha detereminado una efficiencia en área de apertura del 12,8 por ciento. Se trata de la mayor eficiencia para equipos de película delgada de teluro de cadmio (CdTe) jamás anunciada y mejorará sustancialmente la capacidad de generación de energía solar de estos paneles. Aunque pueda parecer que el crecimiento de la eficiencia no es importante, un incremento del 1% en la eficiencia equivale a un descenso de aproximadamente el 10% en los costes de los sistemas.
General Electric levantará una fábrica de paneles solares de película delgada con tecnologías avanzadas en Estados Unidos que fabricarán paneles solares suficientes para suministrar energía durante un año en 80.000 hogares. Como explica Victor Abate, vicepresidente del negocio de energías renovables de la empresa energética, "no solo nos ilusiona el récord de eficiencia que hemos conseguido, también la reexpides con que nuestro equipo fue capaz de alcanzarlos y la senda de innovación que hemos abierto para mejorar esta tecnología en el futuro".
Según los datos de la compañía americana, la fotovoltaica mundial crecerá en 75 gigavatios en los próximos cinco años, adquiriendo paso a paso una posición más ventajosa en el mercado de las energías renovables y las alternativas al petróleo y el carbón.
Fuente: Muy Interesante.es
40 kilómetros con un litro de orina
Por Redacción de Muy Interesante.es
Los biocombustibles, aquellos producidos con materia orgánica como el maíz o la soja han sido cuestionados como los sustitutos de los combustibles fósiles por múltiples razones. Por esta razón los investigadores se afanan en buscar nuevas fuentes de energías a partir de materias primas renovables como, en esta ocasión, en la Universidad de Ohio, a partir de la orina.
El ser humano genera entre dos y tres litros de orina al día, un deshecho que se desperdicia y debe ser tratado para no crear problemas medioambientales. Sin embargo, el equipo de investigadores dirigidos por la profesora Gerardine Botte de la Universidad de Ohio ha encontrado una salida mejor a estos residuos: utilizar la orina como combustible.
Esta profesora asociada de química e ingeniería biomolecular del Russ College de Tecnología e Ingeniería, perteneciente a la Universidad de Ohio ha conseguido separar el hidrógeno presente en el orín y el amoniaco para así utilizarlo para energía. Además, "es un proceso más barato y eficiente" explicaba a la BBC la propia Botte.
En ciertos lugares como las granjas, los restos de orín de los animales pueden convertirse en un problema para el medio ambiente. Esta tecnología que provoca la electrolisis del amoniaco gracias a una pequeña corriente eléctrica podría ser la solución a cientos de miles de litros de estos residuos. "Hay que seguir desarrollando la tecnología para permitir a estas granjas utilizar el hidrógeno resultante como energía" explicaba Botte.
Aplicado al transporte y según los cálculos de Gerardine Botte, un vehículo que se moviera con una celda de hidrógeno podría recorrer unos 40 kilómetros por cada litro de orín. Igualmente esta nueva tecnología se podría aplicar a las casas. En palabras de Botte, "la orina de los 22.000 estudiantes de la Universidad de Ohio podría generar energía para unas 50-70 casas, al ser procesadas por una celda de combustible".
En épocas de crisis la ciencia y la innovación tienen la clave en muchos aspectos de la mejora de las condiciones de vida de los habitantes y de la disminución del daño al medio ambiente. En esta ocasión, un recurso renovable, o mejor dicho un desecho diario, parece que podría convertirse en el mejor combustible para los coches del mañana. Aun así todavía queda mucho camino científico que recorrer en el desarrollo tanto de motores como de combustibles y sistemas de almacenamiento.
Los biocombustibles, aquellos producidos con materia orgánica como el maíz o la soja han sido cuestionados como los sustitutos de los combustibles fósiles por múltiples razones. Por esta razón los investigadores se afanan en buscar nuevas fuentes de energías a partir de materias primas renovables como, en esta ocasión, en la Universidad de Ohio, a partir de la orina.
El ser humano genera entre dos y tres litros de orina al día, un deshecho que se desperdicia y debe ser tratado para no crear problemas medioambientales. Sin embargo, el equipo de investigadores dirigidos por la profesora Gerardine Botte de la Universidad de Ohio ha encontrado una salida mejor a estos residuos: utilizar la orina como combustible.
Esta profesora asociada de química e ingeniería biomolecular del Russ College de Tecnología e Ingeniería, perteneciente a la Universidad de Ohio ha conseguido separar el hidrógeno presente en el orín y el amoniaco para así utilizarlo para energía. Además, "es un proceso más barato y eficiente" explicaba a la BBC la propia Botte.
En ciertos lugares como las granjas, los restos de orín de los animales pueden convertirse en un problema para el medio ambiente. Esta tecnología que provoca la electrolisis del amoniaco gracias a una pequeña corriente eléctrica podría ser la solución a cientos de miles de litros de estos residuos. "Hay que seguir desarrollando la tecnología para permitir a estas granjas utilizar el hidrógeno resultante como energía" explicaba Botte.
Aplicado al transporte y según los cálculos de Gerardine Botte, un vehículo que se moviera con una celda de hidrógeno podría recorrer unos 40 kilómetros por cada litro de orín. Igualmente esta nueva tecnología se podría aplicar a las casas. En palabras de Botte, "la orina de los 22.000 estudiantes de la Universidad de Ohio podría generar energía para unas 50-70 casas, al ser procesadas por una celda de combustible".
En épocas de crisis la ciencia y la innovación tienen la clave en muchos aspectos de la mejora de las condiciones de vida de los habitantes y de la disminución del daño al medio ambiente. En esta ocasión, un recurso renovable, o mejor dicho un desecho diario, parece que podría convertirse en el mejor combustible para los coches del mañana. Aun así todavía queda mucho camino científico que recorrer en el desarrollo tanto de motores como de combustibles y sistemas de almacenamiento.
Nestlé lanza la Nespresso de los biberones
Tras el éxito de su máquina de café en cápsulas, Nestlé se ha lanzado a explorar nuevos mercados. Acaba de presentarse una máquina similar a la Nespresso pero que en lugar de café prepara biberones a la temperatura y dosis que se desee en un minuto.
Se acabó eso de tener que echar unas gotitas sobre el antebrazo para saber si el contenido del biberón está demasiado caliente o demasiado frío. Nestlé, fabricante de la famosa Nespresso ha lanzado esta nueva máquina que, de momento, solo se comercializa en Suiza, para facilitar la preparación de biberones a los progenitores de los bebés. Como han explicado desde la marca, BabyNes, como han llamado a esta nueva tecnología, permite preparar la "dosis perfecta a la temperatura perfecta en menos de un minuto con solo pulsar un botón".
Ante el anuncio del lanzamiento de esta nueva máquina muchos nutricionistas y pediatras han puesto el grito en el cielo pues, según las recomendaciones la Organización Mundial de la Salud (OMS), los bebés deben tomar únicamente leche materna hasta los seis meses. Frente a los ataques de este sector de la pediatría y el cuidado infantil, Nestlé ha alegado que en realidad ellos también están a favor de las recomendaciones de este organismo y de "continuar alimentando con leche materna después de los seis meses durante el mayor tiempo posible". Las cápsulas desarrolladas por Nestlé para el nuevo electrodoméstico son de seis tipos distintos: cuatro para el primer año de vida del bebé y dos para los dos años siguientes.
Fuente: Muy Interesante.es
Se acabó eso de tener que echar unas gotitas sobre el antebrazo para saber si el contenido del biberón está demasiado caliente o demasiado frío. Nestlé, fabricante de la famosa Nespresso ha lanzado esta nueva máquina que, de momento, solo se comercializa en Suiza, para facilitar la preparación de biberones a los progenitores de los bebés. Como han explicado desde la marca, BabyNes, como han llamado a esta nueva tecnología, permite preparar la "dosis perfecta a la temperatura perfecta en menos de un minuto con solo pulsar un botón".
Ante el anuncio del lanzamiento de esta nueva máquina muchos nutricionistas y pediatras han puesto el grito en el cielo pues, según las recomendaciones la Organización Mundial de la Salud (OMS), los bebés deben tomar únicamente leche materna hasta los seis meses. Frente a los ataques de este sector de la pediatría y el cuidado infantil, Nestlé ha alegado que en realidad ellos también están a favor de las recomendaciones de este organismo y de "continuar alimentando con leche materna después de los seis meses durante el mayor tiempo posible". Las cápsulas desarrolladas por Nestlé para el nuevo electrodoméstico son de seis tipos distintos: cuatro para el primer año de vida del bebé y dos para los dos años siguientes.
Fuente: Muy Interesante.es
Todo lo que puede el jefe de Marítima Maruba SA
Por Emiliano Galli - Diario La Nación
En una inefable andanada de acciones, el gerente de Marítima Maruba SA (ex Maruba SCA), Gustavo Rodríguez Vázquez, logra todo y más. Abandonó el charteo de portacontenedores (Maruba está endeudada en millones de dólares, demandada por proveedores y con barcos secuestrados por falta de pago), quebró la cintura ante el embate de la quiebra y reconquistó a los acreedores con una refinanciación sustentada en contratos y cargas teñidos de celeste y blanco (el capital no es quisquilloso con el color del dinero), misma arma de seducción hipnótica con la que atrajo a los sindicatos, garantía de línea directa con el poder.
Descubrió la rentabilidad del cabotaje de gasoil. Y mientras compraba dos modernos buques cisterna en US$ 28 millones cada uno (el Chubut y Neuquén), a fuerza de persuasivas credenciales logró que Glencore modificara su propuesta de logística con Cammesa para abastecer de gasoil a las centrales eléctricas en un contrato anual. Los armadores que hasta la enmienda de Glencore proveían la logística resignan un negocio de US$ 27.000 diarios. Rodríguez colocó cuatro barcos en un contrato anual.
En simultánea casualidad, sus buques obtenían el decreto 1010, es decir, el tratamiento de bandera nacional (para los registros internacionales -y la propia Prefectura- siguen siendo el Tosna y el Neva Star, respectivamente, con la tripulación que el dueño alemán Rigel Reederei dispuso, y que al cierre de esta edición estaban en zona de alijo en rada La Plata). Rápido de reflejos, Rodríguez aclaró: la compra, en realidad, era un leasing con opción a compra. (Si eran comprados, no recibían el 1010, creado para la locación a casco desnudo, no obstante la tripulación de estos buques). Y como los buques del 1010 ingresan bajo el régimen de importación temporaria, Rodríguez logró tal vez sentar el precedente de un despacho de importación temporaria con un contrato de alquiler con opción a compra bajo su brazo.
En una inefable andanada de acciones, el gerente de Marítima Maruba SA (ex Maruba SCA), Gustavo Rodríguez Vázquez, logra todo y más. Abandonó el charteo de portacontenedores (Maruba está endeudada en millones de dólares, demandada por proveedores y con barcos secuestrados por falta de pago), quebró la cintura ante el embate de la quiebra y reconquistó a los acreedores con una refinanciación sustentada en contratos y cargas teñidos de celeste y blanco (el capital no es quisquilloso con el color del dinero), misma arma de seducción hipnótica con la que atrajo a los sindicatos, garantía de línea directa con el poder.
Descubrió la rentabilidad del cabotaje de gasoil. Y mientras compraba dos modernos buques cisterna en US$ 28 millones cada uno (el Chubut y Neuquén), a fuerza de persuasivas credenciales logró que Glencore modificara su propuesta de logística con Cammesa para abastecer de gasoil a las centrales eléctricas en un contrato anual. Los armadores que hasta la enmienda de Glencore proveían la logística resignan un negocio de US$ 27.000 diarios. Rodríguez colocó cuatro barcos en un contrato anual.
En simultánea casualidad, sus buques obtenían el decreto 1010, es decir, el tratamiento de bandera nacional (para los registros internacionales -y la propia Prefectura- siguen siendo el Tosna y el Neva Star, respectivamente, con la tripulación que el dueño alemán Rigel Reederei dispuso, y que al cierre de esta edición estaban en zona de alijo en rada La Plata). Rápido de reflejos, Rodríguez aclaró: la compra, en realidad, era un leasing con opción a compra. (Si eran comprados, no recibían el 1010, creado para la locación a casco desnudo, no obstante la tripulación de estos buques). Y como los buques del 1010 ingresan bajo el régimen de importación temporaria, Rodríguez logró tal vez sentar el precedente de un despacho de importación temporaria con un contrato de alquiler con opción a compra bajo su brazo.
Nuevas formas de viajar por la ciudad
Por Franco Varise - LA NACION
Para evitar el tránsito porteño, cada vez más personas buscan opciones como bicimotos, longboards y bicicletas plegables
Un hombre deja su estela zigzagueante frente a una larga fila de conductores fastidiados en plena 9 de Julio. Todos lo miran con sorpresa y, hay que decirlo, con sana envidia. En su longboard (un skate más largo y estable que los normales), sortea el embotellamiento para salir airoso de uno de los males modernos: la pérdida de tiempo en el irritante tránsito porteño.
La bicimoto y el monopatín eléctrico, el longboard y las bicicletas plegables son opciones cada vez más extendidas en la ciudad. A diferencia de los medios de transporte tradicionales, permiten viajar a muy bajo costo, son poco contaminantes y, en algunos casos, implican luchar contra el sedentarismo.
"Desde que aparecí en la oficina con mi bicimoto, ya hay dos personas más que la tienen; yo la recomiendo mucho para moverse en la ciudad porque se gana mucho tiempo." El que habla es Leonardo Len, de 39 años, gerente de un call center que hace cuatro meses pudo ponerles fin a dos problemas: el del tránsito y el de no saber andar en bicicleta (aprendió de grande en la bicimoto). "Para ir de Colegiales, donde vivo, al centro [Balcarce y Belgrano], donde trabajo, tardo 24 minutos. Son 12 kilómetros, que antes podían demandarme una hora en colectivo", expresó sobre las ventajas de haberse convertido en un "bicimotero", como se define.
"Además, la bicimoto es muy simpática, tiene onda y a muchos les causa gracia ver a un hombre vestido de traje y con casco arriba de esto, pero está muy bien aceptada", añadió, aunque reconoció que, cuando le comentó la idea a su mujer, recibió un: "¡Estás completamente loco!". "Ahora le dice a todo el mundo que la tengo", añadió orgulloso.
La gran ventaja de la bicimoto con respecto a la moto, según comenta, es que no paga patente, es económica (84 kilómetros con dos litros de nafta) y permite alternar con los pedales en tramos cortos. "Lo mío empezó como una cuestión de tiempo y horarios: salía de trabajar a las 12 de la noche y llegaba a mi casa a la 1 o 1.30 de la mañana; ahora, a más tardar, a las 12.30 estoy cenando", expresó Len, que compró la bicimoto con amortiguación y otros accesorios, por 1800 pesos.
Daniel Jejcic, harto de las largas demoras y esperas, viaja desde Núñez hasta su oficina en Florida y Córdoba combinando el longboard con el tren. "Hago pateando -así le dicen a montar el longboard- las diez cuadras desde mi casa hasta la estación y después vuelvo a patear hasta acá desde Retiro", relata este joven de 24 años que, además, inició con su amigo Pablo Orlando la empresa Good People, de venta de tablas. "Acá todos vienen en longboard y, en el tren, me cruzo con cada vez más oficinistas con sus tablas; incluso, tengo un amigo que cuando termina de trabajar se va hasta San Fernando pateando", dice Jejcic. Los precios de los longboards arrancan en unos 800 pesos.
Estas alternativas serían algo así como la segunda generación del transporte "indie", que empezó con el skate y los rollers. Curiosamente, son todas invenciones bastante antiguas: la bicicleta (siglo XIX); la bicimoto, al igual que el longboard y el skate, nació en la década del 50 y del 60. Sólo el Segway podría definirse como un invento contemporáneo, aunque en la Argentina el prototipo más barato cuesta unos 30.000 pesos.
Alejandro Leston tiene 28 años y es ingeniero mecánico en automóviles. Hace dos años participó de una conferencia en Detroit (cuna de la industria automotriz americana) y, allí, lo único que escuchó fueron proyectos que no incluían el automóvil tradicional. Creyó que se había equivocado de lugar, pero no. "Me di cuenta de que el automóvil, tal como lo conocemos, tiene los días contados, y la bicicleta surge a priori como el medio de transporte más noble para la movilidad urbana, que no está relacionada con un factor recreativo", dijo.
Leston fundó Muvin, una empresa que busca dar soluciones de movilidad urbana y que hoy comercializa las coquetas bicicletas plegables Dahon, aunque señala que sólo es el comienzo de una tendencia que incluirá otros vehículos eléctricos. "Hay muchos factores de la vida moderna que se alinearon de tal manera que hoy tiene mucho sentido pensar en otras opciones para transportarse: la mayoría de nuestros clientes utilizan la bicicleta plegable para ir a trabajar. Incluso, hay empresas que dan financiación a sus empleados para que compren la bici", expresó Leston. El modelo más económico que comercializa Muvin cuesta 2300 pesos.
Para conocer el interés creciente detrás de estas opciones de movilidad urbana sólo basta navegar un poco por Internet. A tal punto que la legisladora porteña María Eugenia Rodríguez Araya presentó un proyecto de ley para regular la circulación de las bicimotos. En la iniciativa propone que los conductores cuenten con un permiso de conducir, haber cumplido 14 años y un certificado de seguro de responsabilidad civil hacia terceros. "Entendemos las necesidades de transporte en nuestra ciudad y es entonces cuando debemos trabajar urgentemente para llenar el vacío legal", argumentó en el proyecto.
Mientras crece el uso de los medios "no convencionales" para viajar por la ciudad, una encuesta de la Universidad de Palermo y TNS Gallup sobre "los jóvenes y los medios de transporte" indicó que el colectivo (42%) es el vehículo más utilizado en el segmento de entre 10 y 24 años. El relevamiento, de todos modos, señala que el medio "favorito" es la bicicleta (19%).
La encuesta se realizó sobre la base de entrevistas personales a 904 jóvenes. El decano de la Universidad de Palermo, Gabriel Foglia, explicó que el uso del colectivo está relacionado más con una cuestión de "necesidad". A partir de la encuesta llegaron a la conclusión de que gran parte del tiempo de una persona está dedicado a movilizarse de un lugar a otro. "Es necesario adaptar la infraestructura de transporte para mitigar los riesgos (especialmente en las grandes ciudades). Hay más usuarios de longboard, pero no llegan a ser un porcentaje significativo de la población total de jóvenes", dijo. En el caso de los más jóvenes, ?dado que la mayoría no tiene automóvil, este tema es muy relevante, consideró Foglia.
Otras opciones:
-Monopatín con motor: hay versiones con motores eléctricos y a explosión; se desplazan a una velocidad de 25 km por hora y son muy fáciles y cómodos de transportar. $ 1500.
-Skate eléctrico: permite desplazarse por casi cualquier terreno según el modelo y el tipo de ruedas; las baterías pueden recargarse y se controla desde un comando inalámbrico. $ 2500.
-Segway: nació como el invento que transformaría el mundo; eso no ocurrió pero es cada vez más utilizado como transporte urbano. En la Argentina aún son muy caros. $ 30.000.
-Bicicleta eléctrica: todavía no están muy difundidas en la Argentina por su alto costo, pero son una revolución en otros países como China, donde hay 40 millones de usuarios. $ 9500.
-Bicicletas plegables: Matías Giorgetti y Nicolás Leston utilizan las bicicletas plegables Dahon para trasladarse por la ciudad en combinación con otros medios de transporte. Sus precios son variables.
Para evitar el tránsito porteño, cada vez más personas buscan opciones como bicimotos, longboards y bicicletas plegables
Un hombre deja su estela zigzagueante frente a una larga fila de conductores fastidiados en plena 9 de Julio. Todos lo miran con sorpresa y, hay que decirlo, con sana envidia. En su longboard (un skate más largo y estable que los normales), sortea el embotellamiento para salir airoso de uno de los males modernos: la pérdida de tiempo en el irritante tránsito porteño.
La bicimoto y el monopatín eléctrico, el longboard y las bicicletas plegables son opciones cada vez más extendidas en la ciudad. A diferencia de los medios de transporte tradicionales, permiten viajar a muy bajo costo, son poco contaminantes y, en algunos casos, implican luchar contra el sedentarismo.
"Desde que aparecí en la oficina con mi bicimoto, ya hay dos personas más que la tienen; yo la recomiendo mucho para moverse en la ciudad porque se gana mucho tiempo." El que habla es Leonardo Len, de 39 años, gerente de un call center que hace cuatro meses pudo ponerles fin a dos problemas: el del tránsito y el de no saber andar en bicicleta (aprendió de grande en la bicimoto). "Para ir de Colegiales, donde vivo, al centro [Balcarce y Belgrano], donde trabajo, tardo 24 minutos. Son 12 kilómetros, que antes podían demandarme una hora en colectivo", expresó sobre las ventajas de haberse convertido en un "bicimotero", como se define.
"Además, la bicimoto es muy simpática, tiene onda y a muchos les causa gracia ver a un hombre vestido de traje y con casco arriba de esto, pero está muy bien aceptada", añadió, aunque reconoció que, cuando le comentó la idea a su mujer, recibió un: "¡Estás completamente loco!". "Ahora le dice a todo el mundo que la tengo", añadió orgulloso.
La gran ventaja de la bicimoto con respecto a la moto, según comenta, es que no paga patente, es económica (84 kilómetros con dos litros de nafta) y permite alternar con los pedales en tramos cortos. "Lo mío empezó como una cuestión de tiempo y horarios: salía de trabajar a las 12 de la noche y llegaba a mi casa a la 1 o 1.30 de la mañana; ahora, a más tardar, a las 12.30 estoy cenando", expresó Len, que compró la bicimoto con amortiguación y otros accesorios, por 1800 pesos.
Daniel Jejcic, harto de las largas demoras y esperas, viaja desde Núñez hasta su oficina en Florida y Córdoba combinando el longboard con el tren. "Hago pateando -así le dicen a montar el longboard- las diez cuadras desde mi casa hasta la estación y después vuelvo a patear hasta acá desde Retiro", relata este joven de 24 años que, además, inició con su amigo Pablo Orlando la empresa Good People, de venta de tablas. "Acá todos vienen en longboard y, en el tren, me cruzo con cada vez más oficinistas con sus tablas; incluso, tengo un amigo que cuando termina de trabajar se va hasta San Fernando pateando", dice Jejcic. Los precios de los longboards arrancan en unos 800 pesos.
Estas alternativas serían algo así como la segunda generación del transporte "indie", que empezó con el skate y los rollers. Curiosamente, son todas invenciones bastante antiguas: la bicicleta (siglo XIX); la bicimoto, al igual que el longboard y el skate, nació en la década del 50 y del 60. Sólo el Segway podría definirse como un invento contemporáneo, aunque en la Argentina el prototipo más barato cuesta unos 30.000 pesos.
Alejandro Leston tiene 28 años y es ingeniero mecánico en automóviles. Hace dos años participó de una conferencia en Detroit (cuna de la industria automotriz americana) y, allí, lo único que escuchó fueron proyectos que no incluían el automóvil tradicional. Creyó que se había equivocado de lugar, pero no. "Me di cuenta de que el automóvil, tal como lo conocemos, tiene los días contados, y la bicicleta surge a priori como el medio de transporte más noble para la movilidad urbana, que no está relacionada con un factor recreativo", dijo.
Leston fundó Muvin, una empresa que busca dar soluciones de movilidad urbana y que hoy comercializa las coquetas bicicletas plegables Dahon, aunque señala que sólo es el comienzo de una tendencia que incluirá otros vehículos eléctricos. "Hay muchos factores de la vida moderna que se alinearon de tal manera que hoy tiene mucho sentido pensar en otras opciones para transportarse: la mayoría de nuestros clientes utilizan la bicicleta plegable para ir a trabajar. Incluso, hay empresas que dan financiación a sus empleados para que compren la bici", expresó Leston. El modelo más económico que comercializa Muvin cuesta 2300 pesos.
Para conocer el interés creciente detrás de estas opciones de movilidad urbana sólo basta navegar un poco por Internet. A tal punto que la legisladora porteña María Eugenia Rodríguez Araya presentó un proyecto de ley para regular la circulación de las bicimotos. En la iniciativa propone que los conductores cuenten con un permiso de conducir, haber cumplido 14 años y un certificado de seguro de responsabilidad civil hacia terceros. "Entendemos las necesidades de transporte en nuestra ciudad y es entonces cuando debemos trabajar urgentemente para llenar el vacío legal", argumentó en el proyecto.
Mientras crece el uso de los medios "no convencionales" para viajar por la ciudad, una encuesta de la Universidad de Palermo y TNS Gallup sobre "los jóvenes y los medios de transporte" indicó que el colectivo (42%) es el vehículo más utilizado en el segmento de entre 10 y 24 años. El relevamiento, de todos modos, señala que el medio "favorito" es la bicicleta (19%).
La encuesta se realizó sobre la base de entrevistas personales a 904 jóvenes. El decano de la Universidad de Palermo, Gabriel Foglia, explicó que el uso del colectivo está relacionado más con una cuestión de "necesidad". A partir de la encuesta llegaron a la conclusión de que gran parte del tiempo de una persona está dedicado a movilizarse de un lugar a otro. "Es necesario adaptar la infraestructura de transporte para mitigar los riesgos (especialmente en las grandes ciudades). Hay más usuarios de longboard, pero no llegan a ser un porcentaje significativo de la población total de jóvenes", dijo. En el caso de los más jóvenes, ?dado que la mayoría no tiene automóvil, este tema es muy relevante, consideró Foglia.
Otras opciones:
-Monopatín con motor: hay versiones con motores eléctricos y a explosión; se desplazan a una velocidad de 25 km por hora y son muy fáciles y cómodos de transportar. $ 1500.
-Skate eléctrico: permite desplazarse por casi cualquier terreno según el modelo y el tipo de ruedas; las baterías pueden recargarse y se controla desde un comando inalámbrico. $ 2500.
-Segway: nació como el invento que transformaría el mundo; eso no ocurrió pero es cada vez más utilizado como transporte urbano. En la Argentina aún son muy caros. $ 30.000.
-Bicicleta eléctrica: todavía no están muy difundidas en la Argentina por su alto costo, pero son una revolución en otros países como China, donde hay 40 millones de usuarios. $ 9500.
-Bicicletas plegables: Matías Giorgetti y Nicolás Leston utilizan las bicicletas plegables Dahon para trasladarse por la ciudad en combinación con otros medios de transporte. Sus precios son variables.
Viviendas de Madres, en la ciudad de Buenos Aires
Macri se subió ayer a la polémica por la escandalosa salida de Sergio Schoklender como apoderado de la Fundación Madres de Plaza de Mayo y denunció que cuando él asumió el cargo, en 2007, la Fundación “había cobrado las viviendas en un 70 por ciento y había hecho menos de un 30”. El jefe de Gobierno porteño también aprovechó para cuestionar al Gobierno nacional: “¿Cómo una fundación constituida para la defensa de los derechos humanos se va a transformar en una constructora?”.
Fuentes de la Corporación Sur dijeron a Clarín que en los meses finales de la gestión de Jorge Telerman, se firmó la construcción de 432 viviendas en Los Piletones y que se tenían que ejecutar en 180 días. En diciembre de ese año estaba pago, entre anticipos financieros y certificado de obra el 80 por ciento, unos 26 millones de pesos. Pero sólo estaba ejecutado el 35 por ciento de la construcción.
Cuando asumió el macrismo, se intimó a la Fundación y se acordó reprogramar la obra y poner un nuevo plazo. Se bajó a 260 viviendas, pero hasta hoy se ejecutaron 84 casas. La segunda etapa será entre julio y agosto y la tercera a fines de este año. “Cuando entramos en conflicto por este tema –puntualizó Macri – Gobierno nacional espontáneamente acudió a dar garantías ante los incumplimientos de (Sergio) Schoklender y las Madres de Plaza de Mayo. Las autoridades se hicieron responsables, dijeron que iban a cumplir y les dieron más viviendas”.
La otra zona en las que se prevé la construcción de 780 viviendas (una buena parte a cargo del Instituto de Viviendas de la Ciudad) es en la Avenida Castañares y General Paz, en el barrio de Lugano. Allí sólo están terminadas 300 y sólo una parte fueron adjudicadas a sus propietarios. El jefe de Gobierno aseveró que “cuando arrancamos la gestión encontramos contratos firmados con Madres de Plaza de Mayo sin garantías contractuales, todo muy informal” y volvió a culpar a la Casa Rosada.
Fuente: Diario Clarín
Fuentes de la Corporación Sur dijeron a Clarín que en los meses finales de la gestión de Jorge Telerman, se firmó la construcción de 432 viviendas en Los Piletones y que se tenían que ejecutar en 180 días. En diciembre de ese año estaba pago, entre anticipos financieros y certificado de obra el 80 por ciento, unos 26 millones de pesos. Pero sólo estaba ejecutado el 35 por ciento de la construcción.
Cuando asumió el macrismo, se intimó a la Fundación y se acordó reprogramar la obra y poner un nuevo plazo. Se bajó a 260 viviendas, pero hasta hoy se ejecutaron 84 casas. La segunda etapa será entre julio y agosto y la tercera a fines de este año. “Cuando entramos en conflicto por este tema –puntualizó Macri – Gobierno nacional espontáneamente acudió a dar garantías ante los incumplimientos de (Sergio) Schoklender y las Madres de Plaza de Mayo. Las autoridades se hicieron responsables, dijeron que iban a cumplir y les dieron más viviendas”.
La otra zona en las que se prevé la construcción de 780 viviendas (una buena parte a cargo del Instituto de Viviendas de la Ciudad) es en la Avenida Castañares y General Paz, en el barrio de Lugano. Allí sólo están terminadas 300 y sólo una parte fueron adjudicadas a sus propietarios. El jefe de Gobierno aseveró que “cuando arrancamos la gestión encontramos contratos firmados con Madres de Plaza de Mayo sin garantías contractuales, todo muy informal” y volvió a culpar a la Casa Rosada.
Fuente: Diario Clarín
Advierten que se debe dejar de usar el auto en las ciudades
Por Daniel Gutman - Leipzig, Alemania. Diario Clarín
Expertos de todo el mundo sostienen que es muy costoso, impacta en el medio ambiente y en la salud. Y que Buenos Aires debe mejorar sus trenes urbanos y dar prioridad a peatones y ciclistas. Foro Internacional del Transporte en Alemania
En todo el mundo, la gente siente que el auto no es sólo un medio de transporte sino también un símbolo de las aspiraciones de una buena calidad de vida y hasta una muestra de poder. Pero esa época se está acabando en muchos países, porque el modelo de un auto por persona es imposible de sostener en sociedades democráticas en términos de igualdad, de costo económico, de sustentabilidad ambiental y hasta de salud. Así lo anunciaron expertos en el área de todo el mundo reunidos hasta ayer en Leipzig, Alemania, para el cuarto encuentro anual del Foro Internacional de Transporte, un organismo que reúne 52 países, entre los que no está la Argentina. El debate y las conclusiones, de todas maneras, fueron de estricta actualidad para la Ciudad de Buenos Aires, donde cada año se hace más difícil moverse por el infierno del trafico.
“Hasta hace unos años yo enseñaba en Harvard, vivía en Boston y teníamos varios autos. Ahora vivo en Nueva York, nos deshicimos de nuestros autos y nada fue tan liberador en todos los aspectos, incluido el económico, porque ya no pagamos más seguros, combustible ni estacionamientos”, dijo una de las estrellas del evento, el economista Jeffrey Sachs, de los Estados Unidos, país emblema del modelo de un auto por persona. “Mi país –dijo Sachs a Clarín – está pagando las consecuencias de haber apostado al auto. Sufrimos por lo que cuesta la energía para moverlos autos y por la cantidad de emisiones que contribuyen al cambio climático. Lo más grave es que se pueden ver los resultados en la salud de la población, que no hace esfuerzo físico”.
China –cuyo crecimiento la ha conducido a vender hoy 13 millones de autos al año– todavía parece a tiempo de no recorrer el mismo camino que Estados Unidos. “A lo largo de la historia, los chinos primero caminamos, mas tarde anduvimos a caballo, luego tomamos la bicicleta y últimamente el auto. Es la hora de volver a la bicicleta . Si permitimos que cada chino compre un auto, el país se convertirá en un desastre”, advirtió el viceministro de Transporte Gao Hongfeng.
El funcionario anunció que su país se incorporará a este foro, que reúne a otros como Estados Unidos, Japón, Rusia, Australia, India y todos los europeos. La organización intenta desarrollar a nivel global políticas de transporte de pasajeros y mercaderías, por vía terrestre, marítima y área. El Foro intentó atraer a Argentina, a través de México, el único miembro latinoamericano, pero fracasó.
¿Cómo encontrar un punto de partida para que la gente empiece a abandonar el auto en ciudades como Buenos Aires, donde el tráfico está afectando la calidad de vida? Para Enrique Peñalosa, ex alcalde Bogotá, quienes gobiernan no deben prestar más atención de la necesaria a los reclamos sociales. “La gente –dijo– quiere autopistas y subtes, que son caros y no resuelven todos los problemas. Lo primero que hay que ofrecer son veredas y bicisendas ”.
“¿Saben cuál es una de las diferencias más evidentes entre ciudades de países desarrollados y no desarrollados? La calidad de sus veredas, que son el espacio más democrático que existe porque caminan igual ricos y pobres. También las bicisendas son importantes”, insistió.
Sobre el transporte público también se habló de cuestiones interesantes para la Argentina. El presidente de la empresa estatal de ferrocarriles españoles, Teófilo Serrano Beltrán, contó cómo el tren pasó de estar “desahuciado” a llevar “más pasajeros que los autos, los buses y los aviones juntos”. “Primero –dijo– en España hubo consenso político sobre la necesidad de mejorar los trenes. Eso nos permitió superar el lobby de las industrias de autos y aviones. Dejamos para el final los trenes de alta velocidad entre ciudades, para concentrarnos primero en los suburbanos. Invertir y darles calidad permite que la gente deje el auto en su casa ”.
Con problemas menos serios que los de Buenos Aires, Viena también empezó hace años la búsqueda de soluciones. La capital austríaca tiene 1,6 millón de habitantes y se calcula que durante los últimos años 200.000 personas se fueron a vivir a las afueras en busca de mayor calidad de vida. Y ahora entran y salen en hora pico. La secretaria de Transporte de esa capital, María Vassilakou, fijó objetivos claros: “En dos años queremos reducir un 30% el número de autos, tener el doble de bicicletas y aumentar del 25% al 50% el uso del transporte público”.
El presidente del Foro, el irlandés Jack Short, señaló que el mayor crecimiento para los próximos años se espera de países emergentes como Argentina, con un 30-40% de 2000 a 2050. La Argentina ya está lidiando con un problema de tránsito cada vez más grave por el crecimiento económico de los últimos años. Short dijo a este diario que “es difícil manejar los problemas de tránsito con anticipación, porque la sociedad no es consciente de ellos hasta que los sufre en carne propia, y entonces ya es tarde”.
Expertos de todo el mundo sostienen que es muy costoso, impacta en el medio ambiente y en la salud. Y que Buenos Aires debe mejorar sus trenes urbanos y dar prioridad a peatones y ciclistas. Foro Internacional del Transporte en Alemania
En todo el mundo, la gente siente que el auto no es sólo un medio de transporte sino también un símbolo de las aspiraciones de una buena calidad de vida y hasta una muestra de poder. Pero esa época se está acabando en muchos países, porque el modelo de un auto por persona es imposible de sostener en sociedades democráticas en términos de igualdad, de costo económico, de sustentabilidad ambiental y hasta de salud. Así lo anunciaron expertos en el área de todo el mundo reunidos hasta ayer en Leipzig, Alemania, para el cuarto encuentro anual del Foro Internacional de Transporte, un organismo que reúne 52 países, entre los que no está la Argentina. El debate y las conclusiones, de todas maneras, fueron de estricta actualidad para la Ciudad de Buenos Aires, donde cada año se hace más difícil moverse por el infierno del trafico.
“Hasta hace unos años yo enseñaba en Harvard, vivía en Boston y teníamos varios autos. Ahora vivo en Nueva York, nos deshicimos de nuestros autos y nada fue tan liberador en todos los aspectos, incluido el económico, porque ya no pagamos más seguros, combustible ni estacionamientos”, dijo una de las estrellas del evento, el economista Jeffrey Sachs, de los Estados Unidos, país emblema del modelo de un auto por persona. “Mi país –dijo Sachs a Clarín – está pagando las consecuencias de haber apostado al auto. Sufrimos por lo que cuesta la energía para moverlos autos y por la cantidad de emisiones que contribuyen al cambio climático. Lo más grave es que se pueden ver los resultados en la salud de la población, que no hace esfuerzo físico”.
China –cuyo crecimiento la ha conducido a vender hoy 13 millones de autos al año– todavía parece a tiempo de no recorrer el mismo camino que Estados Unidos. “A lo largo de la historia, los chinos primero caminamos, mas tarde anduvimos a caballo, luego tomamos la bicicleta y últimamente el auto. Es la hora de volver a la bicicleta . Si permitimos que cada chino compre un auto, el país se convertirá en un desastre”, advirtió el viceministro de Transporte Gao Hongfeng.
El funcionario anunció que su país se incorporará a este foro, que reúne a otros como Estados Unidos, Japón, Rusia, Australia, India y todos los europeos. La organización intenta desarrollar a nivel global políticas de transporte de pasajeros y mercaderías, por vía terrestre, marítima y área. El Foro intentó atraer a Argentina, a través de México, el único miembro latinoamericano, pero fracasó.
¿Cómo encontrar un punto de partida para que la gente empiece a abandonar el auto en ciudades como Buenos Aires, donde el tráfico está afectando la calidad de vida? Para Enrique Peñalosa, ex alcalde Bogotá, quienes gobiernan no deben prestar más atención de la necesaria a los reclamos sociales. “La gente –dijo– quiere autopistas y subtes, que son caros y no resuelven todos los problemas. Lo primero que hay que ofrecer son veredas y bicisendas ”.
“¿Saben cuál es una de las diferencias más evidentes entre ciudades de países desarrollados y no desarrollados? La calidad de sus veredas, que son el espacio más democrático que existe porque caminan igual ricos y pobres. También las bicisendas son importantes”, insistió.
Sobre el transporte público también se habló de cuestiones interesantes para la Argentina. El presidente de la empresa estatal de ferrocarriles españoles, Teófilo Serrano Beltrán, contó cómo el tren pasó de estar “desahuciado” a llevar “más pasajeros que los autos, los buses y los aviones juntos”. “Primero –dijo– en España hubo consenso político sobre la necesidad de mejorar los trenes. Eso nos permitió superar el lobby de las industrias de autos y aviones. Dejamos para el final los trenes de alta velocidad entre ciudades, para concentrarnos primero en los suburbanos. Invertir y darles calidad permite que la gente deje el auto en su casa ”.
Con problemas menos serios que los de Buenos Aires, Viena también empezó hace años la búsqueda de soluciones. La capital austríaca tiene 1,6 millón de habitantes y se calcula que durante los últimos años 200.000 personas se fueron a vivir a las afueras en busca de mayor calidad de vida. Y ahora entran y salen en hora pico. La secretaria de Transporte de esa capital, María Vassilakou, fijó objetivos claros: “En dos años queremos reducir un 30% el número de autos, tener el doble de bicicletas y aumentar del 25% al 50% el uso del transporte público”.
El presidente del Foro, el irlandés Jack Short, señaló que el mayor crecimiento para los próximos años se espera de países emergentes como Argentina, con un 30-40% de 2000 a 2050. La Argentina ya está lidiando con un problema de tránsito cada vez más grave por el crecimiento económico de los últimos años. Short dijo a este diario que “es difícil manejar los problemas de tránsito con anticipación, porque la sociedad no es consciente de ellos hasta que los sufre en carne propia, y entonces ya es tarde”.
viernes, 27 de mayo de 2011
Se incorporan a la Fuerza Aérea de Ecuador los primeros Cheetah
Los tres primeros aviones Cheetah, de los doce adquiridos por Quito a Sudáfrica, llegarán el próximo martes 31 de Mayo por vía marítima a Guayaquil según lo dio a conocer el comandante de la Fuerza Aérea Ecuatoriana general Leonardo Barreiro. Los Cheetah fueron comprados para reemplazar a los históricos Mirage F1, ya dados de baja el pasado 11 de febrero estas aeronaves se enfrentaron a Perú en el conflicto armado del Alto Cenepa, en 1995. Las aeronaves habían sido adquiridas a Francia en 1979.
La inversión de los doce aviones Cheetah, adquiridos a la Fuerza Aérea Sudafricana el año pasado, asciende a 78,5 millones de dólares. El monto incluye asesoría y mantenimiento de las aeronaves por parte de Sudáfrica para los próximos cinco años. Estas aeronaves fueron dadas de baja por Sudáfrica en el 2008. La FAE las ha modernizado antes de su entrada en operación.
Fuente: Defensa.com
La inversión de los doce aviones Cheetah, adquiridos a la Fuerza Aérea Sudafricana el año pasado, asciende a 78,5 millones de dólares. El monto incluye asesoría y mantenimiento de las aeronaves por parte de Sudáfrica para los próximos cinco años. Estas aeronaves fueron dadas de baja por Sudáfrica en el 2008. La FAE las ha modernizado antes de su entrada en operación.
Fuente: Defensa.com
Los astilleros brasileños INACE entregan a la Armada de Namibia dos nuevos navíos
Al igual que China ha formado prácticamente a la Fuerza Aérea de Namibia (por un claro interés en sus recursos naturales) y Alemania, tras un breve pasaje británico en el momento de su independencia, lo ha hecho con su Ejército, Brasil asesoró y asesora a la Marina. Esos nexos fructifican en la compra de insumos a empresas del país sudamericano, en este caso los avisos de patrulla, derivados de la clase Marlin, bautizados como Mowe Bay y Terrace Bay, que elevan a tres las embarcaciones adquiridas en Brasil por el cuerpo naval africano, todas ensambladas por el astillero INACE en Fortaleza.
Un patrullero de altura, basado en la brasileña clase Grajaú, denominado Brendam Simbaye fue adquirido en 2009 por 24 millones de dólares, tras recibir la donación del primer buque de la Armada de Namibia, la corbeta Purus, transformada en LT General Dino Hamaambo, en 2004 y variada cooperación naval de la Marina de Brasil, desde cartas náuticas hasta formación de fusileros o ejercicios conjuntos (Javier Bonilla - Defensa.com ).
Un patrullero de altura, basado en la brasileña clase Grajaú, denominado Brendam Simbaye fue adquirido en 2009 por 24 millones de dólares, tras recibir la donación del primer buque de la Armada de Namibia, la corbeta Purus, transformada en LT General Dino Hamaambo, en 2004 y variada cooperación naval de la Marina de Brasil, desde cartas náuticas hasta formación de fusileros o ejercicios conjuntos (Javier Bonilla - Defensa.com ).
Acuerdo militar entre Ecuador y EEUU para producir el fusil Colt M4
El Ministerio de Defensa de Ecuador quiere convertir la fábrica de municiones de Santa Bárbara en productora de armamento de alta tecnología. Para tal fin ha firmado un memorando de entendimiento con Daniel Defense International, con sede en Georgia, Estados Unidos. El acuerdo contempla la producción de 40.000 fusiles Colt M4 de 5.56mm, y estaría representado en Ecuador por Belotechs Group, una empresa cuya razón social fue modificada para recibir el posible contrato, ya que de forma insólita para el tamaño y responsabilidad del contrato se dedica a la comercialización de medicamentos naturales.
Sin embargo a pesar de los adelantos esta venta deberá contar con el permiso del Congreso de los Estados Unidos, trámite que no se alcanzaría hasta el 2013, sin tener la certeza de llegar a buen término, ya que para la instalación de una planta industrial militar también se requiere del permiso del Departamento de Estado. El representante de Daniel Defense International es Paul Lemke, un oficial en servicio pasivo del Ejército americano que tiene conocimientos académicos de América Latina por sus estudios en Vandervilt University. Su nombre es bien conocido en el país porque fue el jefe de la Sección del Ejército del Grupo Militar de la Embajada de Estados Unidos en Ecuador hasta diciembre del 2010. Sin embargo podría estar inhabilitado según la ley norteamericana por posible conflicto de intereses, entre otros.
En relación al tema el Subsecretario de Desarrollo del Ministerio José Luis Mieles afirmo: “El Ministerio desde hace un tiempo atrás se encuentra desarrollando una política de fomento y desarrollo de la industria, y en particular de las empresas que se encuentran bajo la administración del sector defensa. El trabajo se ejecuta dentro de una política nacional de fomento productivo e impulso a todos los procesos de investigación y desarrollo tecnológico orientados por diversas instituciones del Estado. El objetivo del proceso es fomentar la inversión, el desarrollo de la tecnología y brindar impulso al empleo”. Y el Ministro de la Defensa Javier Ponce dijo: “Ese es un proyecto avanzado, pero no hay nada definitivo. Lo importante es que nosotros estamos en un plan de búsqueda de alianzas para fortalecer la industria de la Defensa”
Así mismo, y de concretarse la instalación de la línea de producción en Ecuador, el solo mercado interno no lo hace rentable para una inversión superior a los U$ 40 millones de dólares, por lo cual se hace necesario buscar clientes internacionales. (Felipe Ríos - Defensa.com)
Sin embargo a pesar de los adelantos esta venta deberá contar con el permiso del Congreso de los Estados Unidos, trámite que no se alcanzaría hasta el 2013, sin tener la certeza de llegar a buen término, ya que para la instalación de una planta industrial militar también se requiere del permiso del Departamento de Estado. El representante de Daniel Defense International es Paul Lemke, un oficial en servicio pasivo del Ejército americano que tiene conocimientos académicos de América Latina por sus estudios en Vandervilt University. Su nombre es bien conocido en el país porque fue el jefe de la Sección del Ejército del Grupo Militar de la Embajada de Estados Unidos en Ecuador hasta diciembre del 2010. Sin embargo podría estar inhabilitado según la ley norteamericana por posible conflicto de intereses, entre otros.
En relación al tema el Subsecretario de Desarrollo del Ministerio José Luis Mieles afirmo: “El Ministerio desde hace un tiempo atrás se encuentra desarrollando una política de fomento y desarrollo de la industria, y en particular de las empresas que se encuentran bajo la administración del sector defensa. El trabajo se ejecuta dentro de una política nacional de fomento productivo e impulso a todos los procesos de investigación y desarrollo tecnológico orientados por diversas instituciones del Estado. El objetivo del proceso es fomentar la inversión, el desarrollo de la tecnología y brindar impulso al empleo”. Y el Ministro de la Defensa Javier Ponce dijo: “Ese es un proyecto avanzado, pero no hay nada definitivo. Lo importante es que nosotros estamos en un plan de búsqueda de alianzas para fortalecer la industria de la Defensa”
Así mismo, y de concretarse la instalación de la línea de producción en Ecuador, el solo mercado interno no lo hace rentable para una inversión superior a los U$ 40 millones de dólares, por lo cual se hace necesario buscar clientes internacionales. (Felipe Ríos - Defensa.com)
Sistemas de artillería chinos para el Ejército de Perú
El Ejercito del Perú estaría próximo a adquirir en China, en el marco del Programa de Modernización de las Fuerzas Armadas, al menos tres Grupos de Artillería: dos de lanzadores múltiples (MLRS) WM-120 de 273 mm. y otro de obuses autopropulsados PLZ45 de 155/45 mm. El monto de la operación en el caso de los WM-120 se cifraría en 220 millones de dólares, mientras que la de los PLZ-45 por encima de los 120 millones.
El WM-120 de 273 mm, montado en un camión TA-580 (8x8), dispone de 2 lanzadores cuádruples que pueden lanzar cohetes de alto explosivo (HE), incendiarios (HE-I) y de racimo a distancias comprendidas entre los 34 y los 80 kilómetros. Adicionalmente, puede disparar munición guiada (al parecer mediante GPS) para ataques de precisión de 120 km. de alcance. A pesar de que el WM-120 es un sistema relativamente nuevo (fue dado a conocer en octubre de 2010) se sabe que tiene un peso en combate de 38 toneladas y alcanza una velocidad de 80 km/h en carretera. La autonomía es de 500 km. Los Grupos de Artillera se conforman por 12 WM-120, 12 vehículos de municionamiento, un puesto de mando central y otros tres a nivel de batería, un radar meteorológico, un UAV (para detección avanzada de blancos), y dos vehículos de mantenimiento.
En cambio, el PLZ45 es un obús autopropulsado de 155/45 mm. que tiene una longitud de 10.52 m, ancho de 3.30 m. y una altura de 2.6 m, siendo su peso en combate de 33 toneladas. Esta diseñado para realizar, gracias a su sistema de carga semiautomática, de 4 a 5 disparos por minuto. La gama de munición incluye las de alto explosivo (HE), ERFB (Extended Range Full Base) y EFRB-HB-BB con alcances, respectivamente de 24, 20 y 39 kilómetros. El PLZ45, con una tripulación de 5 efectivos, desarrolla una velocidad máxima en carretera de 55 km/h y cuenta con protección biológica y química para la tripulación. La autoprotección la brinda una ametralladora de 12.7 mm. y dos lanzadores fumígenos cuádruples.
De acuerdo a la información existente, un Grupo de Artillería de PLZ45 comprende 3 baterías cada una de las cuales alinea: 6 obuses PLZ45 de 155/45 mm, 6 PCZ45 (ASV) de municionamiento, un ZCY45 de mando y 3 GCL45 de reconocimiento. Además, el grupo dispone de dos radares: uno de localización y corrección de tiro 704-1 y uno meteorológico 702-D, y una serie de vehículos de soporte en combate: W653A de recuperación, CXJ45-1 de mantenimiento mecánico, CXD45 de mantenimiento electrónico y CXB45 de repuestos. (Perú /Alejo Marchessini - Defensa.com)
El WM-120 de 273 mm, montado en un camión TA-580 (8x8), dispone de 2 lanzadores cuádruples que pueden lanzar cohetes de alto explosivo (HE), incendiarios (HE-I) y de racimo a distancias comprendidas entre los 34 y los 80 kilómetros. Adicionalmente, puede disparar munición guiada (al parecer mediante GPS) para ataques de precisión de 120 km. de alcance. A pesar de que el WM-120 es un sistema relativamente nuevo (fue dado a conocer en octubre de 2010) se sabe que tiene un peso en combate de 38 toneladas y alcanza una velocidad de 80 km/h en carretera. La autonomía es de 500 km. Los Grupos de Artillera se conforman por 12 WM-120, 12 vehículos de municionamiento, un puesto de mando central y otros tres a nivel de batería, un radar meteorológico, un UAV (para detección avanzada de blancos), y dos vehículos de mantenimiento.
En cambio, el PLZ45 es un obús autopropulsado de 155/45 mm. que tiene una longitud de 10.52 m, ancho de 3.30 m. y una altura de 2.6 m, siendo su peso en combate de 33 toneladas. Esta diseñado para realizar, gracias a su sistema de carga semiautomática, de 4 a 5 disparos por minuto. La gama de munición incluye las de alto explosivo (HE), ERFB (Extended Range Full Base) y EFRB-HB-BB con alcances, respectivamente de 24, 20 y 39 kilómetros. El PLZ45, con una tripulación de 5 efectivos, desarrolla una velocidad máxima en carretera de 55 km/h y cuenta con protección biológica y química para la tripulación. La autoprotección la brinda una ametralladora de 12.7 mm. y dos lanzadores fumígenos cuádruples.
De acuerdo a la información existente, un Grupo de Artillería de PLZ45 comprende 3 baterías cada una de las cuales alinea: 6 obuses PLZ45 de 155/45 mm, 6 PCZ45 (ASV) de municionamiento, un ZCY45 de mando y 3 GCL45 de reconocimiento. Además, el grupo dispone de dos radares: uno de localización y corrección de tiro 704-1 y uno meteorológico 702-D, y una serie de vehículos de soporte en combate: W653A de recuperación, CXJ45-1 de mantenimiento mecánico, CXD45 de mantenimiento electrónico y CXB45 de repuestos. (Perú /Alejo Marchessini - Defensa.com)
Brasil profundiza su política de medidas proteccionistas
Por ASSIS MOREIRA, París - Cronista.com Brasil casi triplicó las investigaciones sobre dumping para frenar importaciones con precios supuestamente desleales y fue el que más usó ese instrumento de defensa entre los países del G-20, en los últimos seis meses, lo que coincide con el aumento de medidas restrictivas en el comercio internacional.
Las investigaciones en Brasil pasaron de 9 a 25, situación que destaca la Organización Mundial de Comercio (OMC) y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en un informe destinado a los líderes de las mayores economías desarrolladas y emergentes que forman el G-20, especie de directorio económico global.
Según el informe, los países del grupo, responsables de más de 80% de la producción mundial, impusieron 122 medidas restrictivas al comercio, más del doble del período anterior, como respuesta a las incertezas económicas y rompiendo el compromiso de resistir al proteccionismo. Sin embargo, las dos organizaciones advierten que eso no derivó en un significativo aumento de barreras comerciales, afectando apenas al 0,6% de las importaciones, frente al 0,3% del período anterior.
De hecho, nuevos datos muestran que el comercio mundial creció a un ritmo frenético en el primer trimestre. La tasa fue de 3,6%, lo que da una expansión anualizada de 15%. Pero las evidencias señalan una desaceleración en las exportaciones, con caída de nuevos pedidos en grandes países exportadores como Alemania. La OMC proyecta un crecimiento del comercio mundial de 6,5% este año, pero consultoras aseguran que será 10% más bajo.
Según el citado informe, las investigaciones antidumping, que pueden o no conducir a imposición de sobretasa en las importaciones con precios deslealmente bajos, continúan altas, pero disminuyeron 6% entre los países del grupo, y habrían sido más significativas si no fuera por Brasil y Rusia.
Brasil abrió 25 investigaciones, ante nueve en el informe precedente, apuntando a productos originarios de Asia, Europa y América latina. De los 19 casos que la OMC colocó en lista, cuatro son contra China, que constituye la mayor preocupación de los productores brasileños.
Un estudio realizado por el Instituto de Investigación Económica Aplicada (Ipea), coordinado por la profesora Vera Thorstensen, de la Fundación Getulio Vargas (FGV) de San Pablo, consideró que el gobierno brasileño es tímido al usar instrumentos de defensa comercial contra China. De las 2.433 sobretasas antidumping aplicadas por los países miembros de la OMC en 15 años, 563 fueron contra China. Brasil aplicó 30, e India, casi el triple.
Brasil aparece como país destacado en el informe de la OMC y de la OCDE, inclusive por haber sido el único del G-20 que no respondió a los pedidos iniciales de informaciones que hicieron las organizaciones.
Rusia abrió una investigación, mientras India disminuyó de 20 a 15, y China de 6 a 4. Pero la situación brasileña no puede calificarse como puramente defensiva. Si de un lado investiga más y también aumenta algunos aranceles de importación, como de 20% a 35% en el caso de los juguetes, el país también redujo las alícuotas de 542 bienes de capital hasta junio de 2012.
Brasil y Estados Unidos se destacaron también en la notificación de medidas sanitarias y fitosanitarias, que endurecen las importaciones agrícolas. Y como otros países, Brasil también está en la lista de los que recurren a licencias no automáticas de importación, medida que retrasa la entrada del producto.
Globalmente, las nuevas restricciones afectan sobre todo productos químicos, carnes, siderúrgicos, plásticos, maquinarias, lácteos y autos. También aumentaron las restricciones a las exportaciones.
En otro informe, la OCDE destaca a Brasil, al lado de China, Italia y Rusia, por pasos para restringir inversiones extranjeras, con la suba del Impuesto sobre Operaciones Financieras (IOF) para frenar el flujo de capital volátil que entraba en el país. En los países desarrollados, las enormes ayudas para salir de la crisis continúan teniendo efectos. En seis países -Australia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos- menos de la mitad de los u$s 1,5 billones de ayuda para el sector financiero fue pagado de nuevo a los gobiernos.
Las investigaciones en Brasil pasaron de 9 a 25, situación que destaca la Organización Mundial de Comercio (OMC) y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en un informe destinado a los líderes de las mayores economías desarrolladas y emergentes que forman el G-20, especie de directorio económico global.
Según el informe, los países del grupo, responsables de más de 80% de la producción mundial, impusieron 122 medidas restrictivas al comercio, más del doble del período anterior, como respuesta a las incertezas económicas y rompiendo el compromiso de resistir al proteccionismo. Sin embargo, las dos organizaciones advierten que eso no derivó en un significativo aumento de barreras comerciales, afectando apenas al 0,6% de las importaciones, frente al 0,3% del período anterior.
De hecho, nuevos datos muestran que el comercio mundial creció a un ritmo frenético en el primer trimestre. La tasa fue de 3,6%, lo que da una expansión anualizada de 15%. Pero las evidencias señalan una desaceleración en las exportaciones, con caída de nuevos pedidos en grandes países exportadores como Alemania. La OMC proyecta un crecimiento del comercio mundial de 6,5% este año, pero consultoras aseguran que será 10% más bajo.
Según el citado informe, las investigaciones antidumping, que pueden o no conducir a imposición de sobretasa en las importaciones con precios deslealmente bajos, continúan altas, pero disminuyeron 6% entre los países del grupo, y habrían sido más significativas si no fuera por Brasil y Rusia.
Brasil abrió 25 investigaciones, ante nueve en el informe precedente, apuntando a productos originarios de Asia, Europa y América latina. De los 19 casos que la OMC colocó en lista, cuatro son contra China, que constituye la mayor preocupación de los productores brasileños.
Un estudio realizado por el Instituto de Investigación Económica Aplicada (Ipea), coordinado por la profesora Vera Thorstensen, de la Fundación Getulio Vargas (FGV) de San Pablo, consideró que el gobierno brasileño es tímido al usar instrumentos de defensa comercial contra China. De las 2.433 sobretasas antidumping aplicadas por los países miembros de la OMC en 15 años, 563 fueron contra China. Brasil aplicó 30, e India, casi el triple.
Brasil aparece como país destacado en el informe de la OMC y de la OCDE, inclusive por haber sido el único del G-20 que no respondió a los pedidos iniciales de informaciones que hicieron las organizaciones.
Rusia abrió una investigación, mientras India disminuyó de 20 a 15, y China de 6 a 4. Pero la situación brasileña no puede calificarse como puramente defensiva. Si de un lado investiga más y también aumenta algunos aranceles de importación, como de 20% a 35% en el caso de los juguetes, el país también redujo las alícuotas de 542 bienes de capital hasta junio de 2012.
Brasil y Estados Unidos se destacaron también en la notificación de medidas sanitarias y fitosanitarias, que endurecen las importaciones agrícolas. Y como otros países, Brasil también está en la lista de los que recurren a licencias no automáticas de importación, medida que retrasa la entrada del producto.
Globalmente, las nuevas restricciones afectan sobre todo productos químicos, carnes, siderúrgicos, plásticos, maquinarias, lácteos y autos. También aumentaron las restricciones a las exportaciones.
En otro informe, la OCDE destaca a Brasil, al lado de China, Italia y Rusia, por pasos para restringir inversiones extranjeras, con la suba del Impuesto sobre Operaciones Financieras (IOF) para frenar el flujo de capital volátil que entraba en el país. En los países desarrollados, las enormes ayudas para salir de la crisis continúan teniendo efectos. En seis países -Australia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos- menos de la mitad de los u$s 1,5 billones de ayuda para el sector financiero fue pagado de nuevo a los gobiernos.
Los riesgos de la economía del día después
Por José Del Rio y Pablo Ortega - Cronista.com
El año electoral es sinónimo de armado de alianzas y coaliciones políticas de cara al próximo mes de octubre. Sin embargo, poco se sabe sobre cuáles serán las claves a tener en cuenta para los cuatro años que vienen. Dólar, superávits gemelos, conflictividad, inflación y pobreza, las principales variables a resolver por el próximo gobierno.
"El modelo debe radicalizarse", disparó Roberto Feletti, viceministro de Economía, en una entrevista con la revista Debate. "Fueron opiniones personal de él", se despegaron luego varios funcionarios del oficialismo, ante la polémica que generaron sus alusiones a la "apropiación de factores de renta importante" para acentuar el populismo. Lo cierto es que tanto los hombres y mujeres del actual Gobierno como los eventuales gabinetes de la oposición ya analizan las principales variables macro para tener argumentos en campaña y, dicen, soluciones para resolver los problemas del día después. A continuación, un brief ejecutivo de los temas que hay que considerar:
- Precios en alza
Si bien desde el Gobierno prefieren hablar de "reacomodamiento de precios", no son pocos los economistas que sostienen que una inflación del 25% anual no es sustentable en el largo plazo. "Estamos encaminados a ser el país con mayor inflación del mundo, superando, incluso, a Venezuela. Es crucial enfrentar este problema y lograr conquistar la inversión productiva que no llega", aseguró el ex ministro de Economía, Martín Lousteau. La luz amarilla de los precios es uno de los primeros temas que deberá resolver el próximo gobierno, coinciden tanto los economistas alineados como los más críticos del modelo K. Si bien las expectativas se desaceleraron en este primer semestre -las proyecciones de fines de 2010 ubicaban a la inflación en torno al 30% anual, y los cálculos privados rondan hoy el 22%, debido a una menor suba de la carne que en 2010-, el margen de maniobra para seguir conviviendo con un alza de precios por encima del 20 por ciento se reduce. La advertencia que emiten los economistas, junto al deterioro de la competitividad, es que el proceso inflacionario puede constituirse en determinado momento en un obstáculo para el crecimiento, por más que desde el Gobierno se siga estimulando la demanda.
- El culebrón del dólar
La relación entre el peso y la moneda estadounidense está en la mira. Si bien la Unión Industrial Argentina (UIA) le dijo al ministro de Economía, Amado Boudou, que se debe mejorar la competitividad de las empresas, sin "una depreciación del tipo de cambio", por lo bajo no son pocos los industriales que están pidiendo una mayor devaluación. "Los costos aumentan y entendemos que, elecciones mediante, no es el momento para reclamarlo, pero sin dudas quedará pendiente para después de octubre. Hoy debería estar entre $ 4,8 y $ 5", afirma expectante desde el off the record un empresario de la mesa chica de la UIA. "Pero no me cites, no estamos todos de acuerdo y no quiero generar más revuelo", agregó, dejando en claro la interna de Avenida de Mayo y la decisión política de no instalar el tema dólar como argumento empresario. El dólar oscila hoy entre $ 4,10 y $ 4,20, y la intervención del Banco Central resulta clave para mantener los precios. Pero lo cierto es que, para fin de año y dados los niveles de inflación acumulados, el tipo de cambio real estará nuevamente en los tiempos del "uno a uno", según calculan varios economistas. De acuerdo con un informe del Banco Ciudad, entre 2007 y 2010 el tipo de cambio real retrocedió 26%, frente a un 17% de Brasil y un 11% de Chile, por ejemplo, reflejando la incidencia inflacionaria. "El modelo basado en el tipo de cambio competitivo que arrancó en 2002 está agotado", resumió Carlos Melconian. Eso lleva a muchos a especular con que la próxima administración intentaría deslizar el tipo de cambio nominal para ganar aire. El quid de la cuestión pasará por cómo hacerlo sin avivar la inflación, ya que las condiciones no son las mismas que hace nueve años, cuando el altísimo desempleo y la recesión post 2001 impidieron que la devaluación se trasladara a precios. "Hoy llevás el dólar a $ 5 y Moyano reabre las paritarias en dos minutos", comparten los analistas.
Mientras tanto, en la City sigue creciendo el mercado paralelo -blue, en la jerga-, donde el billete verde cotiza por encima de los $ 4,3. "El dólar baja en el mundo, pero el ahorrista local lo sigue eligiendo como resguardo", es la recurrente explicación de los operadores. Aunque la AFIP envíe cartas a quienes compran desde u$s 1.000 e incremente los controles en tiempos preelectorales, la preocupación sobre lo que ocurrirá con el valor nominal del dólar será uno de los elementos a tener en cuenta después de diciembre.
- Superávits gemelos
El Gobierno incrementó las licencias no automáticas a 600 posiciones arancelarias con la idea de controlar la salida de dólares, a raíz del achicamiento del superávit comercial (que en 2010 se ubicó en u$s 12.470 millones, frente a los u$s 16.800 millones de 2009). Sin embargo, los principales mercados de exportación ya están pagando con la misma moneda y generaron represalias a la estrategia argentina que, vale aclarar, está legitimada por la Organización Mundial de Comercio, para situaciones excepcionales. El caso testigo fue el endurecimiento de Brasil, que comenzó a imponer trabas a los autos argentinos, golpeando donde más duele. La primera rueda de negociaciones no llegó a buen puerto y en 15 días se volverán a sentar ambos países para destrabar definitivamente el problema. Pero, más allá de que los funcionarios brasileños dicen que no hay trabas, y los empresarios paulistas sostienen que Dilma no es Lula, lo cierto es que el país vecino tiene mucho más para ganar que la Argentina en este nuevo escenario de diferencias. De fondo, emerge el debilitamiento del superávit comercial local, producto del aumento de las importaciones -por el auge del consumo y el alto crecimiento del PBI- y del retraso cambiario.
El otro pilar del modelo K, el superávit fiscal, también muestra claros signos de debilidad. Sin ingresos extraordinarios (del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses y las utilidades del Banco Central, que superarían los $ 18.900 millones este año), las cuentas fiscales cerrarían en rojo. Unos $ 3.900 millones abajo, según los cálculos de Nadin Argañaraz, titular del Iaraf, sin considerar los pagos de intereses y servicios de la deuda pública (que serán solventados este año con reservas).
- Subsidios al transporte y la energía
El gasto público crece a un ritmo del 33-35% anual y los subsidios al sector público y al transporte representaron en 2010 nada menos que $ 48.032 millones. Más de la mitad -$26.022 millones- son para el sector energético, donde la Argentina registra un déficit que no tenía en otras épocas, y que resulta difícil de manejar, explican los especialistas. Empezar a resolver el complejo esquema de los subsidios será otra de las tareas que deberá abordar el próximo gobierno. Aunque, como en el caso del tipo de cambio, tampoco será fácil hacerlo. Un aumento repentino en los servicios no sería bienvenido por los consumidores, que hoy reciben en sus facturas "cuánto deberían pagar sin el aporte del Estado".
Ligado a las erogaciones destinadas a subsidios, se plantea el interrogante de si es sostenible un crecimiento del gasto público por encima del ritmo de incremento de los ingresos, como vino sucediendo en los últimos años. "La lógica de la intervención lleva a cada vez más intervención", sostuvo al respecto Miguel Ángel Broda, quien, no obstante, aclara que la Argentina seguirá creciendo en los próximos años pero "menos de lo que permitiría el contexto mundial si no se ajustan los desvíos". El gasto público representa hoy, según sus cálculos, más del 44% del PBI, y creció un 50% en proporción durante el kirchnerismo.
- Emisión monetaria
El ritmo actual de emisión de moneda por parte del Banco Central será otro de los temas a considerar. No sólo por la importación de billetes desde Brasil y Finlandia, sino por lo que implica. "En algún momento habrá que transparentar la estrategia del Central que hace tiempo dejó de ser autárquica", define crítico un ex funcionario de la entidad. Otro componente que hace al proceso inflacionario, para la mayoría de los economistas, y que debería formar parte de una agenda integral para reducir el alza de precios mediante el abordaje de las expectativas, agregan.
- Commodities en alza
La buena noticia para la economía local es que los pronósticos coinciden en que, sin prever problemas climáticos, los precios de los commodities deberían seguir en niveles altos en los próximos años y, con ello, la recaudación local.
El ciclo electoral tampoco generará cambios en el ciclo expansivo del consumo. No obstante, la inversión privada es de tres o cuatro puntos menos de lo que debería ser para una economía que crece al 7 por ciento anual. "Todo indica que seguirán las ventas de filiales de multinacionales a empresarios made in Argentina, tal como ocurrió en el sector petrolero", admite uno de los empresarios que evalúa adquisiciones en el país.
- Más controles y tiempos de la justicia
La salida de capitales es uno de los temas que aparece en la agenda. A fines de 2010 estaba en u$s 600 a u$s 700 millones por mes. Hoy está en torno a u$s 1.200 a u$s 1.300 millones cada 30 días. Sin embargo, la aceleración es propia de los años electorales y excede a la foto actual. La otra herencia que deberá resolverse en los próximos cuatro años es la de las batallas que hoy se libran en la Justicia. La mayoría de las reglas de juego que han cambiado en los últimos años generaron reclamos por parte de las empresas, que sintieron vulnerados sus intereses. Los fallos definitivos todavía no fueron emitidos, ni se cuantificaron los impactos.
- Sindicalización
"Nos interesa que todos los asalariados estén en el marco de un convenio colectivo", aseguró el Ministro de Trabajo, Carlos Tomada. También será clave la relación entre Hugo Moyano, titular de la CGT, y las autoridades. Hoy, la pelea es por quién será cabeza en las listas, pero en el fondo la paternidad o maternidad del modelo, sin duda, continuará durante los próximos años. "Estoy del lado de los trabajadores", repitió en infinidad de oportunidades la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, aunque aclaró que le preocupa la conflictividad. El poder de Moyano, las investigaciones judiciales, los $ 9.000 millones que reclaman las obras sociales, son sólo algunos de los temas que tendrán su resolución.
- Pobreza y empleo
Si bien las estadísticas oficiales distorsionan el problema, para los analistas privados los índices de pobreza se ubican hoy entre 25 y 30 por ciento, debido al aumento de la canasta básica total y de la canasta básica alimentaria en los últimos tres años. La asignación universal por hijo (AUH) representa un paliativo, pero no alcanza. En materia de desempleo (7,4 por ciento en el primer trimestre), la mayor preocupación, revelan los expertos, se centra en los jóvenes y en la velocidad de creación de nuevos puestos, inferior a la de los primeros años del modelo K. El 40 por ciento de empleo informal o en negro, que persiste pese a los años de crecimiento, es otra asignatura histórica pendiente.
El año electoral es sinónimo de armado de alianzas y coaliciones políticas de cara al próximo mes de octubre. Sin embargo, poco se sabe sobre cuáles serán las claves a tener en cuenta para los cuatro años que vienen. Dólar, superávits gemelos, conflictividad, inflación y pobreza, las principales variables a resolver por el próximo gobierno.
"El modelo debe radicalizarse", disparó Roberto Feletti, viceministro de Economía, en una entrevista con la revista Debate. "Fueron opiniones personal de él", se despegaron luego varios funcionarios del oficialismo, ante la polémica que generaron sus alusiones a la "apropiación de factores de renta importante" para acentuar el populismo. Lo cierto es que tanto los hombres y mujeres del actual Gobierno como los eventuales gabinetes de la oposición ya analizan las principales variables macro para tener argumentos en campaña y, dicen, soluciones para resolver los problemas del día después. A continuación, un brief ejecutivo de los temas que hay que considerar:
- Precios en alza
Si bien desde el Gobierno prefieren hablar de "reacomodamiento de precios", no son pocos los economistas que sostienen que una inflación del 25% anual no es sustentable en el largo plazo. "Estamos encaminados a ser el país con mayor inflación del mundo, superando, incluso, a Venezuela. Es crucial enfrentar este problema y lograr conquistar la inversión productiva que no llega", aseguró el ex ministro de Economía, Martín Lousteau. La luz amarilla de los precios es uno de los primeros temas que deberá resolver el próximo gobierno, coinciden tanto los economistas alineados como los más críticos del modelo K. Si bien las expectativas se desaceleraron en este primer semestre -las proyecciones de fines de 2010 ubicaban a la inflación en torno al 30% anual, y los cálculos privados rondan hoy el 22%, debido a una menor suba de la carne que en 2010-, el margen de maniobra para seguir conviviendo con un alza de precios por encima del 20 por ciento se reduce. La advertencia que emiten los economistas, junto al deterioro de la competitividad, es que el proceso inflacionario puede constituirse en determinado momento en un obstáculo para el crecimiento, por más que desde el Gobierno se siga estimulando la demanda.
- El culebrón del dólar
La relación entre el peso y la moneda estadounidense está en la mira. Si bien la Unión Industrial Argentina (UIA) le dijo al ministro de Economía, Amado Boudou, que se debe mejorar la competitividad de las empresas, sin "una depreciación del tipo de cambio", por lo bajo no son pocos los industriales que están pidiendo una mayor devaluación. "Los costos aumentan y entendemos que, elecciones mediante, no es el momento para reclamarlo, pero sin dudas quedará pendiente para después de octubre. Hoy debería estar entre $ 4,8 y $ 5", afirma expectante desde el off the record un empresario de la mesa chica de la UIA. "Pero no me cites, no estamos todos de acuerdo y no quiero generar más revuelo", agregó, dejando en claro la interna de Avenida de Mayo y la decisión política de no instalar el tema dólar como argumento empresario. El dólar oscila hoy entre $ 4,10 y $ 4,20, y la intervención del Banco Central resulta clave para mantener los precios. Pero lo cierto es que, para fin de año y dados los niveles de inflación acumulados, el tipo de cambio real estará nuevamente en los tiempos del "uno a uno", según calculan varios economistas. De acuerdo con un informe del Banco Ciudad, entre 2007 y 2010 el tipo de cambio real retrocedió 26%, frente a un 17% de Brasil y un 11% de Chile, por ejemplo, reflejando la incidencia inflacionaria. "El modelo basado en el tipo de cambio competitivo que arrancó en 2002 está agotado", resumió Carlos Melconian. Eso lleva a muchos a especular con que la próxima administración intentaría deslizar el tipo de cambio nominal para ganar aire. El quid de la cuestión pasará por cómo hacerlo sin avivar la inflación, ya que las condiciones no son las mismas que hace nueve años, cuando el altísimo desempleo y la recesión post 2001 impidieron que la devaluación se trasladara a precios. "Hoy llevás el dólar a $ 5 y Moyano reabre las paritarias en dos minutos", comparten los analistas.
Mientras tanto, en la City sigue creciendo el mercado paralelo -blue, en la jerga-, donde el billete verde cotiza por encima de los $ 4,3. "El dólar baja en el mundo, pero el ahorrista local lo sigue eligiendo como resguardo", es la recurrente explicación de los operadores. Aunque la AFIP envíe cartas a quienes compran desde u$s 1.000 e incremente los controles en tiempos preelectorales, la preocupación sobre lo que ocurrirá con el valor nominal del dólar será uno de los elementos a tener en cuenta después de diciembre.
- Superávits gemelos
El Gobierno incrementó las licencias no automáticas a 600 posiciones arancelarias con la idea de controlar la salida de dólares, a raíz del achicamiento del superávit comercial (que en 2010 se ubicó en u$s 12.470 millones, frente a los u$s 16.800 millones de 2009). Sin embargo, los principales mercados de exportación ya están pagando con la misma moneda y generaron represalias a la estrategia argentina que, vale aclarar, está legitimada por la Organización Mundial de Comercio, para situaciones excepcionales. El caso testigo fue el endurecimiento de Brasil, que comenzó a imponer trabas a los autos argentinos, golpeando donde más duele. La primera rueda de negociaciones no llegó a buen puerto y en 15 días se volverán a sentar ambos países para destrabar definitivamente el problema. Pero, más allá de que los funcionarios brasileños dicen que no hay trabas, y los empresarios paulistas sostienen que Dilma no es Lula, lo cierto es que el país vecino tiene mucho más para ganar que la Argentina en este nuevo escenario de diferencias. De fondo, emerge el debilitamiento del superávit comercial local, producto del aumento de las importaciones -por el auge del consumo y el alto crecimiento del PBI- y del retraso cambiario.
El otro pilar del modelo K, el superávit fiscal, también muestra claros signos de debilidad. Sin ingresos extraordinarios (del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses y las utilidades del Banco Central, que superarían los $ 18.900 millones este año), las cuentas fiscales cerrarían en rojo. Unos $ 3.900 millones abajo, según los cálculos de Nadin Argañaraz, titular del Iaraf, sin considerar los pagos de intereses y servicios de la deuda pública (que serán solventados este año con reservas).
- Subsidios al transporte y la energía
El gasto público crece a un ritmo del 33-35% anual y los subsidios al sector público y al transporte representaron en 2010 nada menos que $ 48.032 millones. Más de la mitad -$26.022 millones- son para el sector energético, donde la Argentina registra un déficit que no tenía en otras épocas, y que resulta difícil de manejar, explican los especialistas. Empezar a resolver el complejo esquema de los subsidios será otra de las tareas que deberá abordar el próximo gobierno. Aunque, como en el caso del tipo de cambio, tampoco será fácil hacerlo. Un aumento repentino en los servicios no sería bienvenido por los consumidores, que hoy reciben en sus facturas "cuánto deberían pagar sin el aporte del Estado".
Ligado a las erogaciones destinadas a subsidios, se plantea el interrogante de si es sostenible un crecimiento del gasto público por encima del ritmo de incremento de los ingresos, como vino sucediendo en los últimos años. "La lógica de la intervención lleva a cada vez más intervención", sostuvo al respecto Miguel Ángel Broda, quien, no obstante, aclara que la Argentina seguirá creciendo en los próximos años pero "menos de lo que permitiría el contexto mundial si no se ajustan los desvíos". El gasto público representa hoy, según sus cálculos, más del 44% del PBI, y creció un 50% en proporción durante el kirchnerismo.
- Emisión monetaria
El ritmo actual de emisión de moneda por parte del Banco Central será otro de los temas a considerar. No sólo por la importación de billetes desde Brasil y Finlandia, sino por lo que implica. "En algún momento habrá que transparentar la estrategia del Central que hace tiempo dejó de ser autárquica", define crítico un ex funcionario de la entidad. Otro componente que hace al proceso inflacionario, para la mayoría de los economistas, y que debería formar parte de una agenda integral para reducir el alza de precios mediante el abordaje de las expectativas, agregan.
- Commodities en alza
La buena noticia para la economía local es que los pronósticos coinciden en que, sin prever problemas climáticos, los precios de los commodities deberían seguir en niveles altos en los próximos años y, con ello, la recaudación local.
El ciclo electoral tampoco generará cambios en el ciclo expansivo del consumo. No obstante, la inversión privada es de tres o cuatro puntos menos de lo que debería ser para una economía que crece al 7 por ciento anual. "Todo indica que seguirán las ventas de filiales de multinacionales a empresarios made in Argentina, tal como ocurrió en el sector petrolero", admite uno de los empresarios que evalúa adquisiciones en el país.
- Más controles y tiempos de la justicia
La salida de capitales es uno de los temas que aparece en la agenda. A fines de 2010 estaba en u$s 600 a u$s 700 millones por mes. Hoy está en torno a u$s 1.200 a u$s 1.300 millones cada 30 días. Sin embargo, la aceleración es propia de los años electorales y excede a la foto actual. La otra herencia que deberá resolverse en los próximos cuatro años es la de las batallas que hoy se libran en la Justicia. La mayoría de las reglas de juego que han cambiado en los últimos años generaron reclamos por parte de las empresas, que sintieron vulnerados sus intereses. Los fallos definitivos todavía no fueron emitidos, ni se cuantificaron los impactos.
- Sindicalización
"Nos interesa que todos los asalariados estén en el marco de un convenio colectivo", aseguró el Ministro de Trabajo, Carlos Tomada. También será clave la relación entre Hugo Moyano, titular de la CGT, y las autoridades. Hoy, la pelea es por quién será cabeza en las listas, pero en el fondo la paternidad o maternidad del modelo, sin duda, continuará durante los próximos años. "Estoy del lado de los trabajadores", repitió en infinidad de oportunidades la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, aunque aclaró que le preocupa la conflictividad. El poder de Moyano, las investigaciones judiciales, los $ 9.000 millones que reclaman las obras sociales, son sólo algunos de los temas que tendrán su resolución.
- Pobreza y empleo
Si bien las estadísticas oficiales distorsionan el problema, para los analistas privados los índices de pobreza se ubican hoy entre 25 y 30 por ciento, debido al aumento de la canasta básica total y de la canasta básica alimentaria en los últimos tres años. La asignación universal por hijo (AUH) representa un paliativo, pero no alcanza. En materia de desempleo (7,4 por ciento en el primer trimestre), la mayor preocupación, revelan los expertos, se centra en los jóvenes y en la velocidad de creación de nuevos puestos, inferior a la de los primeros años del modelo K. El 40 por ciento de empleo informal o en negro, que persiste pese a los años de crecimiento, es otra asignatura histórica pendiente.
La Justicia ordenó al Gobierno poner en marcha en 30 días un ajuste de las tarifas del gas
Por PABLO FERNÁNDEZ BLANCO - Cronista.com
Un tribunal de primera instancia dispuso que el Enargas, el ente regulador, llame a una audiencia pública. Hace 12 años que las tarifas de gas están congeladas
Luego de 12 años de tarifas congeladas, la Justicia volvió a darle la razón a las compañías transportadoras de gas que reclaman una recomposición en sus ingresos. Ayer, Transportadora Gas del Norte (TGN) lleva el producto desde los yacimientos hasta las distribuidoras, como Gas Ban y Metrogas informó a la Comisión Nacional de Valores (CNV) que el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo contencioso-administrativo Federal N´ 6 dictó una resolución que, en lo sustancial, dispone que el Enargas (el ente regulador del sector) deberá convocar a una audiencia pública durante los próximos 30 días.
La figura de la audiencia pública, que está contemplada en la ley que regula al sector gasífero, es el puntapié inicial para un aumento en las tarifas de los servicios públicos. De hecho, el pronunciamiento del Juzgado se dio en respuesta a una acción de amparo que inició TGN en noviembre del año pasado para obtener un pronunciamiento judicial que obligue al Enargas a poner en marcha el procedimiento de revisión tarifaria extraordinaria.
Entre los argumentos que presentaron los abogados de la empresa destacan que la ley 24.076, que regula al sector, hace referencia a tarifas que deben ser justas y razonables. TGN, que está en default e intervenida por el Gobierno desde diciembre del año 2008, culpa a la demora en la recomposición de sus ingresos por la cesación de pago a sus acreedores a la que se vio obligada.
Si bien el Enargas, que conduce Antonio Pronsato, podría apelar la decisión de primera instancia, algo que posiblemente ocurra, la noticia fue bien recibida en el sector gasífero. Sucede que de a poco y desde diversos costados, la Justicia le cierra el camino al Gobierno en su negativa a aumentar el precio del gas, en especial el que consumen los hogares (en el caso de las industrias, si bien pagan por el insumo menos que en los países vecinos, hubo varios aumentos a lo largo de los últimos años).
En noviembre del año pasado, Transportadora Gas del Sur (TGS), que transporta el gas en la parte sur y centro del país, también obtuvo de la Justicia una señal favorable para avanzar en la recomposición de sus ingresos. Según la empresa, la sentencia de primera instancia ordenó a la Subsecretaría de Coordinación y Control de Gestión del Ministerio de Planificación, en manos de Roberto Baratta, a que en dos días devuelva al Enargas la documentación con los nuevos cuadros tarifarios que ese órgano le envió con anterioridad. E instó al ente oficial a que dentro de los dos días recibida la documentación fije el cuadro tarifario y la metodología de cobro del retroactivo.
En abril de este año, la Cámara de Apelaciones en Administrativo Federal confirmó la decisión de primera instancia, pero le otorgó 60 días hábiles al Ministerio de Planificación Federal de la Nación, a cargo de Julio De Vido, para que complete los trámites administrativos y otros 60 días al Enargas para que le conceda a TGS la suba del 25% acordada en la renegociación contractual de 2008.
En la práctica, la decisión judicial obliga al Gobierno a cumplir con trámites administrativos que llevan más de un año de demora y derivarían en un aumento de un 20% en la tarifa de transporte de gas, con un efecto de entre un 2% y un 5% en el precio que pagan los consumidores.
Un tribunal de primera instancia dispuso que el Enargas, el ente regulador, llame a una audiencia pública. Hace 12 años que las tarifas de gas están congeladas
Luego de 12 años de tarifas congeladas, la Justicia volvió a darle la razón a las compañías transportadoras de gas que reclaman una recomposición en sus ingresos. Ayer, Transportadora Gas del Norte (TGN) lleva el producto desde los yacimientos hasta las distribuidoras, como Gas Ban y Metrogas informó a la Comisión Nacional de Valores (CNV) que el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo contencioso-administrativo Federal N´ 6 dictó una resolución que, en lo sustancial, dispone que el Enargas (el ente regulador del sector) deberá convocar a una audiencia pública durante los próximos 30 días.
La figura de la audiencia pública, que está contemplada en la ley que regula al sector gasífero, es el puntapié inicial para un aumento en las tarifas de los servicios públicos. De hecho, el pronunciamiento del Juzgado se dio en respuesta a una acción de amparo que inició TGN en noviembre del año pasado para obtener un pronunciamiento judicial que obligue al Enargas a poner en marcha el procedimiento de revisión tarifaria extraordinaria.
Entre los argumentos que presentaron los abogados de la empresa destacan que la ley 24.076, que regula al sector, hace referencia a tarifas que deben ser justas y razonables. TGN, que está en default e intervenida por el Gobierno desde diciembre del año 2008, culpa a la demora en la recomposición de sus ingresos por la cesación de pago a sus acreedores a la que se vio obligada.
Si bien el Enargas, que conduce Antonio Pronsato, podría apelar la decisión de primera instancia, algo que posiblemente ocurra, la noticia fue bien recibida en el sector gasífero. Sucede que de a poco y desde diversos costados, la Justicia le cierra el camino al Gobierno en su negativa a aumentar el precio del gas, en especial el que consumen los hogares (en el caso de las industrias, si bien pagan por el insumo menos que en los países vecinos, hubo varios aumentos a lo largo de los últimos años).
En noviembre del año pasado, Transportadora Gas del Sur (TGS), que transporta el gas en la parte sur y centro del país, también obtuvo de la Justicia una señal favorable para avanzar en la recomposición de sus ingresos. Según la empresa, la sentencia de primera instancia ordenó a la Subsecretaría de Coordinación y Control de Gestión del Ministerio de Planificación, en manos de Roberto Baratta, a que en dos días devuelva al Enargas la documentación con los nuevos cuadros tarifarios que ese órgano le envió con anterioridad. E instó al ente oficial a que dentro de los dos días recibida la documentación fije el cuadro tarifario y la metodología de cobro del retroactivo.
En abril de este año, la Cámara de Apelaciones en Administrativo Federal confirmó la decisión de primera instancia, pero le otorgó 60 días hábiles al Ministerio de Planificación Federal de la Nación, a cargo de Julio De Vido, para que complete los trámites administrativos y otros 60 días al Enargas para que le conceda a TGS la suba del 25% acordada en la renegociación contractual de 2008.
En la práctica, la decisión judicial obliga al Gobierno a cumplir con trámites administrativos que llevan más de un año de demora y derivarían en un aumento de un 20% en la tarifa de transporte de gas, con un efecto de entre un 2% y un 5% en el precio que pagan los consumidores.
Barcos argentinos para Petrobras
La naviera Horamar construirá seis buques petroleros por valor de US$ 450 millones
La firma argentina Compañía Naviera Horamar ganó la licitación para la construcción de seis buques petroleros para la compañía brasileña Petrobras, con una inversión total estimada en 450 millones de dólares.
En Horamar explicaron que en la licitación se presentó asociada con las compañías Navios South American Logistics Inc. e Hidronave South American Logistic de Brazil y que para cumplir con la obra planean instalar un nuevo astillero en Brasil. El contrato tiene una duración de quince años y prevé la construcción de seis buques Panamax, con capacidad para transportar 75.000 toneladas de petróleo crudo y combustibles.
Horamar es una de las principales transportistas navieras, con más de 30 años de experiencia en el sector. La compañía se especializa en el transporte y almacenamiento de cargas líquidas y en el transporte de commodities en la Hidrovía que vincula a la Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.
La empresa opera una flota de más de 250 embarcaciones fluviales cubriendo las rutas entre Buenos Aires y los puertos del Alto Paraguay, Alto Paraná y el río Uruguay, a través de un sistema de navegación que incluye remolcadores, barcazas buques tanque de navegación fluvial y buques para el transporte marítimo regional. Además, opera un puerto de recepción y almacenaje en Uruguay para el transbordo de minerales, soja y otros granos. Entre sus clientes se encuentran petroleras y cerealeras como Bunge, Glencore, Shell, ADM, Noble, Exxon Mobil, Molinos, Vicentin, Petrobras, Repsol YPF, YPF de Bolivia, Vale y Siderar.
La firma argentina Compañía Naviera Horamar ganó la licitación para la construcción de seis buques petroleros para la compañía brasileña Petrobras, con una inversión total estimada en 450 millones de dólares.
En Horamar explicaron que en la licitación se presentó asociada con las compañías Navios South American Logistics Inc. e Hidronave South American Logistic de Brazil y que para cumplir con la obra planean instalar un nuevo astillero en Brasil. El contrato tiene una duración de quince años y prevé la construcción de seis buques Panamax, con capacidad para transportar 75.000 toneladas de petróleo crudo y combustibles.
Horamar es una de las principales transportistas navieras, con más de 30 años de experiencia en el sector. La compañía se especializa en el transporte y almacenamiento de cargas líquidas y en el transporte de commodities en la Hidrovía que vincula a la Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.
La empresa opera una flota de más de 250 embarcaciones fluviales cubriendo las rutas entre Buenos Aires y los puertos del Alto Paraguay, Alto Paraná y el río Uruguay, a través de un sistema de navegación que incluye remolcadores, barcazas buques tanque de navegación fluvial y buques para el transporte marítimo regional. Además, opera un puerto de recepción y almacenaje en Uruguay para el transbordo de minerales, soja y otros granos. Entre sus clientes se encuentran petroleras y cerealeras como Bunge, Glencore, Shell, ADM, Noble, Exxon Mobil, Molinos, Vicentin, Petrobras, Repsol YPF, YPF de Bolivia, Vale y Siderar.
Una fundación que creció al calor oficial
Por Marcelo Veneranda - Diario La Nación
Schoklender dirigía millonarios proyectos de obra con fondos del kirchnerismo y el macrismo.
Detrás de la escandalosa salida del apoderado legal de las Madres de Plaza de Mayo, Sergio Schoklender, se extiende un entramado de proyectos de viviendas y centros de salud que, sólo en la Capital Federal, maneja cerca de 75 millones de pesos, según fuentes de los gobiernos nacional y porteño. Todo esto sin contar otros emprendimientos, como una universidad, una radio AM y una editorial, que convierten a la organización de derechos humanos de Hebe Bonafini en una de las más prósperas del kirchnerismo.
La Fundación Madres de Plaza de Mayo canaliza sus proyectos de infraestructura a través de la Misión Sueños Compartidos, entidad que, según el propio sitio web de la asociación kirchnerista, tuvo como "creador e impulsor" a Schoklender. En los hechos, la Misión es la principal constructora de viviendas sociales de la Capital, como suelen repetir las Madres de Plaza de Mayo. Sergio Schoklender era su principal ejecutor: lejos de permanecer detrás de un escritorio, se encargaba de exigir la llegada de los fondos públicos, negociaba con proveedores y resolvía en persona los conflictos en los obradores. Siempre con mano dura, lo que le valió denuncias del macrismo y duros cuestionamientos de otros dirigentes sociales.
Sueños Compartidos puede presumir, además, de un exclusivo beneficio: es la única "constructora social" que recibe fondos tanto del kirchnerismo como del gobierno porteño. Según fuentes de la Corporación Buenos Aires Sur, que administra los proyectos habitacionales porteños, la entidad de Bonafini administra unos 34 millones de pesos surgidos de las arcas de la Ciudad. A esos recursos se suman otros 40 millones de pesos del tesoro nacional, según indicó un funcionario del Ministerio de Planificación Federal, quien pidió reserva de su nombre.
Desde el macrismo se encargaron de aclarar que los contratos pendientes con Schoklender y Bonafini nacieron durante la gestión de Jorge Telerman y que registraron reiterados incumplimientos y retrasos en la ejecución de obras. Desde Obras Públicas de la Nación, que siempre postuló a los emprendimientos de Bonafini como "un ejemplo" en su tipo, tampoco negaron los esfuerzos de sus funcionarios para "tratar de ordenar las cuentas" de Schoklender.
Sueños Compartidos trabaja en 2610 viviendas porteñas, si se consideran las obras entregadas, en construcción y las proyectadas. El número se eleva a 5609 en todo el país, según datos de las Madres, que trabajan en otras 1129 viviendas en el conurbano bonaerense, 1022 en Chaco, 300 en Santiago del Estero, 250 en Santa Fe, 174 en Misiones y 124 en Río Negro.
Bonafini hizo pie firme en la provincia gobernada por Jorge Capitanich, donde también construye 18 centros de salud (3 son hospitales). Pero también consigue mejores precios que en la Capital Federal. Según datos oficiales, las viviendas de 70 metros cuadrados de Los Piletones, en el sur porteño, están presupuestadas en 90 mil pesos. Sólo las del complejo "Nestor Carlos Kirchner", en la localidad chaqueña de Sáenz Peña, costaron el doble: 183 mil pesos.(????????)
Schoklender dirigía millonarios proyectos de obra con fondos del kirchnerismo y el macrismo.
Detrás de la escandalosa salida del apoderado legal de las Madres de Plaza de Mayo, Sergio Schoklender, se extiende un entramado de proyectos de viviendas y centros de salud que, sólo en la Capital Federal, maneja cerca de 75 millones de pesos, según fuentes de los gobiernos nacional y porteño. Todo esto sin contar otros emprendimientos, como una universidad, una radio AM y una editorial, que convierten a la organización de derechos humanos de Hebe Bonafini en una de las más prósperas del kirchnerismo.
La Fundación Madres de Plaza de Mayo canaliza sus proyectos de infraestructura a través de la Misión Sueños Compartidos, entidad que, según el propio sitio web de la asociación kirchnerista, tuvo como "creador e impulsor" a Schoklender. En los hechos, la Misión es la principal constructora de viviendas sociales de la Capital, como suelen repetir las Madres de Plaza de Mayo. Sergio Schoklender era su principal ejecutor: lejos de permanecer detrás de un escritorio, se encargaba de exigir la llegada de los fondos públicos, negociaba con proveedores y resolvía en persona los conflictos en los obradores. Siempre con mano dura, lo que le valió denuncias del macrismo y duros cuestionamientos de otros dirigentes sociales.
Sueños Compartidos puede presumir, además, de un exclusivo beneficio: es la única "constructora social" que recibe fondos tanto del kirchnerismo como del gobierno porteño. Según fuentes de la Corporación Buenos Aires Sur, que administra los proyectos habitacionales porteños, la entidad de Bonafini administra unos 34 millones de pesos surgidos de las arcas de la Ciudad. A esos recursos se suman otros 40 millones de pesos del tesoro nacional, según indicó un funcionario del Ministerio de Planificación Federal, quien pidió reserva de su nombre.
Desde el macrismo se encargaron de aclarar que los contratos pendientes con Schoklender y Bonafini nacieron durante la gestión de Jorge Telerman y que registraron reiterados incumplimientos y retrasos en la ejecución de obras. Desde Obras Públicas de la Nación, que siempre postuló a los emprendimientos de Bonafini como "un ejemplo" en su tipo, tampoco negaron los esfuerzos de sus funcionarios para "tratar de ordenar las cuentas" de Schoklender.
Sueños Compartidos trabaja en 2610 viviendas porteñas, si se consideran las obras entregadas, en construcción y las proyectadas. El número se eleva a 5609 en todo el país, según datos de las Madres, que trabajan en otras 1129 viviendas en el conurbano bonaerense, 1022 en Chaco, 300 en Santiago del Estero, 250 en Santa Fe, 174 en Misiones y 124 en Río Negro.
Bonafini hizo pie firme en la provincia gobernada por Jorge Capitanich, donde también construye 18 centros de salud (3 son hospitales). Pero también consigue mejores precios que en la Capital Federal. Según datos oficiales, las viviendas de 70 metros cuadrados de Los Piletones, en el sur porteño, están presupuestadas en 90 mil pesos. Sólo las del complejo "Nestor Carlos Kirchner", en la localidad chaqueña de Sáenz Peña, costaron el doble: 183 mil pesos.(????????)
La Luna tendría tanta agua como la Tierra
Es la conclusión a la que arribó un grupo de científicos estadounidenses. El nuevo hallazgo, publicado en Science Express, arroja dudas sobre teorías de larga data acerca de la conformación del satélite
Durante mucho tiempo se creyó que la Luna era un lugar seco y polvoriento hasta que hace pocos años se encontró agua por primera vez. Ahora, científicos de la Case Western Reserve University, del Carnegie Institution for Science, y la Brown University creen que en su interior hay cien veces más agua de lo que inicialmente se creía.
Los hallazgos fueron realizados con la utilización de un instrumento de precisión, llamado NanoSIMS 50L microanalizador de iones, para examinar el magma lunar o pequeñas cantidades de roca derretida recolectada por el Apolo 17, la última misión estadounidense al satélite, en 1972.
"Estas muestras proporcionan la mejor ventana que tenemos para (calcular) la cantidad de agua en el interior de la Luna", dijo James Van Orman, co-autor del estudio y profesor de ciencias geológicas en Case Western Reserve. "El interior parece ser bastante similar al de la Tierra, por lo que sabemos sobre la abundancia de agua", agregó.
Los hallazgos fueron publicados en la edición del 26 de mayo de Science Express. El mismo equipo publicó en 2008 un trabajo en Nature, describiendo la primera evidencia de la presencia de agua en los cristales volcánicos traídos por las misiones Apolo. "Lo esencial es que en 2008 dijimos que el contenido primitivo de agua en el magma lunar debería ser similar al agua contenida en la lava proveniente del drenado del manto superior de la Tierra", dijo el co-autor del estudio, Alberto Saal. "Ahora, hemos probado que ese es el caso", agregó.
Mientras los hallazgos corroboran la teoría largamente sostenida de que la Luna y la Tierra tienen orígenes comunes, también arrojan dudas sobre la creencia más aceptada de la formación del satélite. Esta sostiene que la Luna se formó tras un desprendimiento de la Tierra, perdiendo buena parte de su humedad en ese proceso de alta temperatura. Los hallazgos también plantean interrogantes sobre las teorías que afirman que el hielo hallado en los cráteres de los polos lunares puede ser resultado de impactos de meteoros, sugiriendo que parte del mismo pudo provenir de la erupción de los magmas lunares.
La NASA anunció en 2009 que dos naves enviadas a estrellarse contra la superficie de la Luna descubrieron por primera vez agua congelada, una revelación que se vio como un paso de gigante hacia la exploración espacial.
Fuente: Infobae.com
Durante mucho tiempo se creyó que la Luna era un lugar seco y polvoriento hasta que hace pocos años se encontró agua por primera vez. Ahora, científicos de la Case Western Reserve University, del Carnegie Institution for Science, y la Brown University creen que en su interior hay cien veces más agua de lo que inicialmente se creía.
Los hallazgos fueron realizados con la utilización de un instrumento de precisión, llamado NanoSIMS 50L microanalizador de iones, para examinar el magma lunar o pequeñas cantidades de roca derretida recolectada por el Apolo 17, la última misión estadounidense al satélite, en 1972.
"Estas muestras proporcionan la mejor ventana que tenemos para (calcular) la cantidad de agua en el interior de la Luna", dijo James Van Orman, co-autor del estudio y profesor de ciencias geológicas en Case Western Reserve. "El interior parece ser bastante similar al de la Tierra, por lo que sabemos sobre la abundancia de agua", agregó.
Los hallazgos fueron publicados en la edición del 26 de mayo de Science Express. El mismo equipo publicó en 2008 un trabajo en Nature, describiendo la primera evidencia de la presencia de agua en los cristales volcánicos traídos por las misiones Apolo. "Lo esencial es que en 2008 dijimos que el contenido primitivo de agua en el magma lunar debería ser similar al agua contenida en la lava proveniente del drenado del manto superior de la Tierra", dijo el co-autor del estudio, Alberto Saal. "Ahora, hemos probado que ese es el caso", agregó.
Mientras los hallazgos corroboran la teoría largamente sostenida de que la Luna y la Tierra tienen orígenes comunes, también arrojan dudas sobre la creencia más aceptada de la formación del satélite. Esta sostiene que la Luna se formó tras un desprendimiento de la Tierra, perdiendo buena parte de su humedad en ese proceso de alta temperatura. Los hallazgos también plantean interrogantes sobre las teorías que afirman que el hielo hallado en los cráteres de los polos lunares puede ser resultado de impactos de meteoros, sugiriendo que parte del mismo pudo provenir de la erupción de los magmas lunares.
La NASA anunció en 2009 que dos naves enviadas a estrellarse contra la superficie de la Luna descubrieron por primera vez agua congelada, una revelación que se vio como un paso de gigante hacia la exploración espacial.
Fuente: Infobae.com
Alertan sobre fallas y barreras que frenan las exportaciones de la Argentina
Por Daniel Sticco dsticco@infobae.com - Infobae.com
Surgen de un documento de trabajo sobre “Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal Competitividad Sistémica”, del Ieral de Fundación Mediterránea. Recomiendan diseñar una estrategia de promoción que acompañe a las empresas en su proceso de internacionalización
Del extenso análisis surge que "la descripción de la estructura exportadora permite identificar problemas potenciales vinculados al objetivo de incrementar la inserción internacional. Estos problemas potenciales pueden agruparse según se trate de escasa diversificación, falta de escala y/o bajo contenido tecnológico".
Así, la hoja de ruta de los investigadores de Ieral establece la "necesidad de incrementar la cantidad de productos exportados (margen extensivo), diversificar los mercados, incrementar la sofisticación y calidad de los productos (upgrade de cadenas) y aumentar la escala, a nivel empresa y/o a nivel sectorial". Para lograr esos objetivos, se considera "una herramienta fundamental para las negociaciones internacionales la apertura de nuevos mercados".
El estudio de prospectiva de oportunidades comerciales arrojó que la Argentina debe "priorizar el Mercosur como plataforma negociadora". Aunque también, aconseja encarar negociaciones bilaterales, "dado el estancamiento de las rondas multilaterales"
Además, destaca el estudio de Ieral que "no se puede pensar en una estrategia de acceso a mercados internacionales (demanda) sin un avance simultáneo de la competitividad del país (oferta)". En este plano propone crear la Agencia de Competitividad, la cual debe tener un diseño institucional en línea con las mejores prácticas internacionales, con un directorio público-privado.
Respecto a la promoción de exportaciones considera el trabajo que "se deber realizar un apoyo consistente con las lecciones de la experiencia internacional, en las que se prioricen las acciones que ayuden a superar barreras, ampliar el espectro de empresas exportadoras, cofinanciamiento con beneficiarios y apoyo por tiempo limitado, organización de comités que favorezcan la cooperación y control, fijar metas explícitas y evaluación de los beneficiarios".
Destaca el informe de marras que "la Argentina tiene una elevada complementariedad con los países agrupados bajo la sigla BRIC: Brasil, Rusia, India, China. Estos cuatro países absorben el 28,6% de sus exportaciones. Todos son mercados de gran dinamismo, muy relevantes a nivel internacional, siendo que este subconjunto explica el 12,3% del comercio mundial". En este contexto, concluye el estudio, "la Argentina tienen amplio margen para crecer en el mercado de los denominados BRIC. Una ventaja radica en que la complementariedad con estas economías no es sólo de alimentos sino de industrias, servicios y tecnología".
Surgen de un documento de trabajo sobre “Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal Competitividad Sistémica”, del Ieral de Fundación Mediterránea. Recomiendan diseñar una estrategia de promoción que acompañe a las empresas en su proceso de internacionalización
Del extenso análisis surge que "la descripción de la estructura exportadora permite identificar problemas potenciales vinculados al objetivo de incrementar la inserción internacional. Estos problemas potenciales pueden agruparse según se trate de escasa diversificación, falta de escala y/o bajo contenido tecnológico".
Así, la hoja de ruta de los investigadores de Ieral establece la "necesidad de incrementar la cantidad de productos exportados (margen extensivo), diversificar los mercados, incrementar la sofisticación y calidad de los productos (upgrade de cadenas) y aumentar la escala, a nivel empresa y/o a nivel sectorial". Para lograr esos objetivos, se considera "una herramienta fundamental para las negociaciones internacionales la apertura de nuevos mercados".
El estudio de prospectiva de oportunidades comerciales arrojó que la Argentina debe "priorizar el Mercosur como plataforma negociadora". Aunque también, aconseja encarar negociaciones bilaterales, "dado el estancamiento de las rondas multilaterales"
Además, destaca el estudio de Ieral que "no se puede pensar en una estrategia de acceso a mercados internacionales (demanda) sin un avance simultáneo de la competitividad del país (oferta)". En este plano propone crear la Agencia de Competitividad, la cual debe tener un diseño institucional en línea con las mejores prácticas internacionales, con un directorio público-privado.
Respecto a la promoción de exportaciones considera el trabajo que "se deber realizar un apoyo consistente con las lecciones de la experiencia internacional, en las que se prioricen las acciones que ayuden a superar barreras, ampliar el espectro de empresas exportadoras, cofinanciamiento con beneficiarios y apoyo por tiempo limitado, organización de comités que favorezcan la cooperación y control, fijar metas explícitas y evaluación de los beneficiarios".
Destaca el informe de marras que "la Argentina tiene una elevada complementariedad con los países agrupados bajo la sigla BRIC: Brasil, Rusia, India, China. Estos cuatro países absorben el 28,6% de sus exportaciones. Todos son mercados de gran dinamismo, muy relevantes a nivel internacional, siendo que este subconjunto explica el 12,3% del comercio mundial". En este contexto, concluye el estudio, "la Argentina tienen amplio margen para crecer en el mercado de los denominados BRIC. Una ventaja radica en que la complementariedad con estas economías no es sólo de alimentos sino de industrias, servicios y tecnología".
Yamaha confirmó a Industria que aumentará su producción en el país
La ministra Débora Giorgi recibió al presidente de la filial argentina, Pablo Hlebszevitsch. El ejecutivo anticipó que este año la planta local fabricará 50.000 motos. Es equivalente al total producido en los tres años anteriores. Evalúa nuevas inversiones para elevar la capacidad y el porcentaje de integración nacional
Pablo Hlebszevitsch visitó a Débora Giorgi - Crédito foto: Prensa Ministerio de Industria
"El mercado de motos ha registrado el año pasado niveles récord de producción y patentamientos (casi 560.000 unidades), demanda que debe ser satisfecha, en forma creciente, por producción y trabajo local, de modo de que se traduzca en beneficios para todos los argentinos" dijo la ministra Giorgi. La ministra afirmó, según un comunicado de la cartera fabril, que "quien vende en la Argentina debe invertir y producir acá".
La especie destaca que "Yamaha Argentina cuenta con 250 empleados y fabricará 50.000 unidades en 2011, con un grado creciente de integración local, que actualmente es de 35% y que planean incrementar con futuras inversiones en el país". La firma fabricó 5.000 motos en 2008, 17.000 en 2009 y 27.000 en 2010.
Recuerda el Ministerio que "el de motos es un sector con una creciente demanda en el mercado argentino. En los primeros tres meses de 2011 los patentamientos de ese tipo de vehículos crecieron 78% respecto del mismo período del año pasado, con 193.906 unidades", según informó la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara).
La producción también mostró un gran crecimiento, registrando en 2010 un récord histórico de fabricación de 380.679 unidades, casi 100.000 más que el anterior récord establecido en 2008. Estas cifras indican el incremento de la participación de la producción local en las ventas de 2010 en el país alcanzó a 45% del total.
Fuente: Infobae.com
Pablo Hlebszevitsch visitó a Débora Giorgi - Crédito foto: Prensa Ministerio de Industria
"El mercado de motos ha registrado el año pasado niveles récord de producción y patentamientos (casi 560.000 unidades), demanda que debe ser satisfecha, en forma creciente, por producción y trabajo local, de modo de que se traduzca en beneficios para todos los argentinos" dijo la ministra Giorgi. La ministra afirmó, según un comunicado de la cartera fabril, que "quien vende en la Argentina debe invertir y producir acá".
La especie destaca que "Yamaha Argentina cuenta con 250 empleados y fabricará 50.000 unidades en 2011, con un grado creciente de integración local, que actualmente es de 35% y que planean incrementar con futuras inversiones en el país". La firma fabricó 5.000 motos en 2008, 17.000 en 2009 y 27.000 en 2010.
Recuerda el Ministerio que "el de motos es un sector con una creciente demanda en el mercado argentino. En los primeros tres meses de 2011 los patentamientos de ese tipo de vehículos crecieron 78% respecto del mismo período del año pasado, con 193.906 unidades", según informó la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara).
La producción también mostró un gran crecimiento, registrando en 2010 un récord histórico de fabricación de 380.679 unidades, casi 100.000 más que el anterior récord establecido en 2008. Estas cifras indican el incremento de la participación de la producción local en las ventas de 2010 en el país alcanzó a 45% del total.
Fuente: Infobae.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)