lunes, 11 de marzo de 2019

Malvinas: poderosa opinión de un tribunal internacional

Resultado de imagen para Malvinas: poderosa opinión de un tribunal internacional(La Nación) - La Corte Internacional de Justicia, en el caso Chagos, entendió que el derecho de autodeterminación de los pueblos no corresponde a quienes no son originarios.

La reciente opinión consultiva emitida por la Corte Internacional de Justicia sobre la ilegalidad de la separación por parte de los británicos del archipiélago de Chagos de las islas Mauricio, en la que se sostiene que el Reino Unido debe poner fin a su administración del referido archipiélago y devolverlo a la República de Mauricio, incluye algunos pronunciamientos jurídicos adicionales que tienen un impacto muy positivo respecto de los reclamos soberanos de nuestro país sobre las islas Malvinas y otros territorios emplazados en el Atlántico Sur. Recordemos que esa opinión había sido solicitada expresamente al tribunal en 2017.

En el caso particular del archipiélago de Chagos, Gran Bretaña retuvo la posesión de la isla Diego García, desplazó arbitrariamente a su población impidiéndole permanecer en Chagos y la alquiló, en 1971, a los Estados Unidos para que ese país construyera allí una enorme base aérea militar, que aún está en operación.

Respecto de las islas Malvinas, la limpieza étnica británica se hizo en 1833, cuando Gran Bretaña desplazó por la fuerza a la población local y la remitió al continente, provocando un ilegal desmembramiento territorial.

La Corte Internacional de Justicia, en la referida opinión consultiva que le solicitó la Asamblea General de las Naciones Unidas el 22 de junio último, destacó el carácter vinculante de la resolución 1514 de la Asamblea General, que ratifica el rol de las Naciones Unidas en materia de descolonización, así como la vigencia indiscutible del principio de integridad territorial respecto de descolonización y recordó que el derecho a la autodeterminación de los pueblos no corresponde a aquellos que, importados, no tienen el carácter de titulares de ese derecho, precisamente por no ser originarios, tal como nuestro país ha sostenido reiteradamente ante el Comité de Descolonización de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Para los actuales pobladores de las islas Malvinas que reclaman ilegalmente para sí el derecho a la autodeterminación, la opinión adversa del mencionado alto tribunal internacional luce decisiva: ellos carecen del derecho a la autodeterminación que mañosamente pretenden arrogarse.

La paciente y ajustada a derecho posición argentina en ese último tema en particular ha sido ahora ampliamente respaldada, sin atenuantes de ningún tipo por el más alto tribunal judicial de las Naciones Unidas.

Conforme la opinión citada, los actuales pobladores de las islas Malvinas no tienen derecho alguno a pretensión de autodeterminación. Esto representa todo un reconocimiento para la actuación de nuestro país en esta materia y conforma una derrota tan visible como significativa en materia de derecho internacional para Gran Bretaña, que alguna vez hace ya mucho tiempo fue la principal potencia colonial del mundo.

Gómez Centurión deja el Banco Nación y se lanza como candidato por fuera de Cambiemos

El extitular de Aduana está molesto con la administración de Mauricio Macri(La Nación) - El ex-titular de Aduana está molesto con la administración de Mauricio Macri Fuente: Archivo

Enojado con el gobierno de Mauricio Macri , del que formó parte hasta su polémica salida, el ex titular de Aduana Juan José Gómez Centurión renunciará en las próximas horas a su puesto en el directorio del Banco Nación, al que llegó en diciembre de 2017.

Además de su renuncia, el exfuncionario porteño (durante muchos años cercano a Mauricio Macri) participará en la formación de un partido político identificado con las agrupaciones "celestes" contrarias a la despenalización del aborto y "desencantadas" con la instalación del debate sobre la interrupción del embarazo impulsado por sectores del oficialismo.

Veterano de la guerra de Malvinas, y llegado a Pro en el contexto del G25 -que nuclea a empresarios que eligieron el macrismo para sumarse a la política- Gómez Centurión quedó dolido (según cuenta uno de sus allegados) luego de que el Presidente lo separara de su cargo en la Aduana tras la denuncia de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, para que se investiguen presuntos hechos de corrupción en ese organismo. "Pusieron en duda su honestidad, y a pesar de que luego se demostró que tenía razón, sufrió las consecuencias", alegan cerca del ex funcionario. Gómez Centurión enfermó a principios de 2017 luego de una peritonitis que se complicó y lo tuvo al borde de la muerte. Pero se recuperó y el Gobierno lo destinó al Banco Nación.

Antes de enfermarse, Gómez Centurión estuvo envuelto en otra polémica cuando rechazó que la última dictadura militar tuviera un "plan sistemático" de desaparición de personas, y negó la cifra de 30.000 desaparecidos.

Distanciado del oficialismo, Gómez Centurión intentará según sus allegados construir una agrupación que nuclee a "muchos celestes que están incómodos con el Gobierno", y que veían con buenos ojos la hoy frustrada candidatura presidencial del diputado salteño Alfredo Olmedo. No descarta ser él mismo pre-candidato a la presidencia de una agrupación para defender los valores "pro vida" y un Estado diferente al actual, al que caracteriza como "gordo y bobo".

El vehículo para la participación en las elecciones sería el sello electoral de alguna agrupación afín, aún no definido. "Olmedo tenía el 6 por ciento de intención de voto, buscaremos llegar al 10 por ciento en las PASO", se entusiasman a su lado.

Renuevan la estación de trenes más deteriorada de Retiro

Renuevan la estación de trenes más deteriorada de RetiroLPO - Invertirán $200 millones para mejorar las boleterías, los techos y la sala de preembarque.
Renuevan la estación de trenes más deteriorada de Retiro

El gobierno nacional renovará la terminal Retiro del Tren San Martín, una de las más deteriorada de la Ciudad. La inversión de $200 millones servirá para modernizar el hall de entradas, las boleterías, los techos y la sala de preembarque para los trenes de larga distancia.

La estación fue construida en 1912 con estructuras traídas desde Inglaterra y nunca estuvo pensada como definitiva. La intención era que todas las líneas que atraviesan la capital terminaran en Alem y Bartolomé Mitre pero los cambios urbanísticos de Buenos Aires dejaron el proyecto trunco.

Hubo varios proyectos para remodelarla que nunca se concretaron y en 2017 el gobierno anunció una licitación para renovarla. Según anunciaron desde el Ministerio de Transporte, los trabajos estarán terminados a mitad de año y beneficiarán a 30 mil pasajeros que utilizan diariamente la estación.

La fachada, que es patrimonio histórico nacional  (???) será renovada, al igual que el ingreso a la estación que se encuentra en una de las zonas más transitadas de Retiro.También habrá cambios en la iluminación, mejoramiento de los baños y se reubicarán las nuevas pantallas con información al pasajero.
Resultado de imagen para terminal Retiro del Tren San Martín,
Entre los trabajos estructurales, las obras incluyen el reacondicionando los suelos y las paredes para poner en valor el inmueble. Además, se están impermeabilizando los techos, reemplazando las chapas y colocando paneles de vidrio, tanto en los laterales como en la cúpula, lo que mejora la iluminación natural.

En los andenes se instalará nueva iluminación, nuevos refugios y baldosas con señales para una mejor orientación de las personas con visión reducida. Habrá Wi Fi gratuito, nuevos locales comerciales y de servicios.

El San Martín llega hasta Pilar y es una de las líneas que correrá elevada en pocos meses, al igual que el Tren Mitre. Además desde la estación de Retiro salen trenes de larga distancia que conectan la ciudad de Buenos Aires con Rosario, Córdoba, Tucumán y Junín. Poco tiempo atrás se inauguró una nueva playa de carga de combustible para el tren que funciona con gasoil.

"Las reformas que estamos haciendo son para poner en valor el patrimonio histórico y también incorporar comodidad y seguridad, a través de la tecnología, como con el nuevo sistema de monitoreo de cámaras", comentó el ministro de Transporte Guillermo Dietrich.
-*-
Pregunto: Porque no se unifican las estaciones cabeceras de los Ferrocarriles Mitre y San Martín, ya que tienen la misma trocha y así ahorra gastos  y funcionalizar las terminales de Retiro. A seguir gastando recursos. Época de elecciones.
Mas información: 

domingo, 10 de marzo de 2019

La Fuerza Aérea Argentina actualizara sus Tucano para misiones en las fronteras

Resultado de imagen para embraer emb-312 tucano fuerza aerea argentinaLa Fuerza Aérea Argentina (FAA) lanzó licitaciones con el fin de actualizar sus Embraer EMB-312 Tucano para equiparse frente a las tareas que desarrollarán en el operativo de seguridad en la frontera norte.

Entre los procesos de licitación y contratación directa se adquirirán cascos de vuelo Gentex HGU-55P, con sus correspondientes máscaras, modelo MBU-12P y repuestos pirotécnicos destinados a los asientos eyectables Martin Baker MKBR8LC. En las licitaciones se incluyen la provisión de piezas, partes originales y nuevas, así como la entrega de la documentación correspondiente de certificaciones y boletines técnicos.

Resultado de imagen para cascos de vuelo Gentex HGU-55PEstas compras, que rondan un monto de dos millones de dólares, permitirán garantizar la segura operación de este sistema de armas, el cual es una parte esencial para el control del espacio aéreo argentino. 

El EMB 312 Tucano de Embraer es un entrenador básico de turbohélice simple, de asiento bajo, con capacidad de contrainsurgencia desarrollado en Brasil a principios de la década de 1980. Es un avión relativamente simple y de bajo costo con características innovadoras que finalmente se convirtió en el estándar internacional para aeronaves de entrenamiento básico. 

De 11,14 metros de envergadura, el Tucano es impulsado por un motor Pratt & Whitney Canada PT6 A-25C, con una velocidad máxima de 448 kilómetros por hora, una altitud de 9000 metros y viajar más de 2000 kilómetros sin la ayuda de tanques externos. Posee una alta maniobrabilidad, la estabilidad a bajas velocidades y los cuatro soportes bajo las alas, con capacidad de transportar contenedores de ametralladoras calibre 12,7 mm, cohetes y bombas, lo que le permite efectuar bombardeo táctico en conflicto de baja intensidad y en intercepciones antidrogas.

Macri tiene más de 1000 obras para inaugurar durante la campaña electoral

Macri en las obras del Riachuelo, una imagen que se repetirá en campañaPor Jaime Rosemberg - La Nación 

Macri en las obras del Riachuelo, una imagen que se repetirá en campaña Fuente: Archivo

Será uno de los pilares de las recorridas del Presidente y es un plan que abarca todo el país; son proyectos que quedaron fuera de los recortes previstos para lograr el déficit cero

Aeropuertos, centrales nucleares, hospitales y escuelas, pero también cloacas, defensas contra inundaciones y cuadras de asfalto. El Gobierno se prepara para inaugurar, desde este mes, más de mil obras públicas en el contexto de una economía deprimida y un año en el que se jugará el destino electoral de Cambiemos .

Los ministerios de Transporte , Interior y Hacienda (a través de la Secretaría de Energía) serán los encargados de brindarle al presidente Mauricio Macri un listado casi interminable de inauguraciones para los próximos meses, previos y posteriores a la primera cita electoral: las PASO de mediados de agosto.

Se trata, por cierto, de obras incluidas en presupuestos anteriores y el actual, iniciadas un año y medio atrás en promedio, antes del freno a la inversión pública futura definido luego de la devaluación del peso y el acuerdo con el FMI que impuso severos recortes al gasto y la búsqueda de bajar el déficit fiscal.

¿Cual es el objetivo del festival de obras que se prevé para los próximos meses? "A pesar del contexto difícil que estamos atravesando desde abril del año pasado, vamos a terminar con transparencia y mucho esfuerzo todas las obras que iniciamos desde el principio de la gestión. Tenemos el financiamiento asegurado en el presupuesto votado a fines del año pasado", afirmó a LA NACION el ministro del Interior, Rogelio Frigerio .

"Más allá de que estemos en un año electoral, el Presidente nos pide que terminemos las obras", agregó Fernando Alvarez de Celis, secretario de Planificación Territorial y Coordinación de Obra Pública del mismo ministerio.

"Cuanto más tarda una obra, más caro le sale al país", agregó el funcionario, y aprovechó para afirmar que durante el kirchnerismo el plazo de concreción de obras era "de entre 4 y 6 años", un plazo que "redujimos a la mitad en todos los casos".

La preeminencia de la obra pública en el año electoral fue explicitada por el propio Presidente, quien en su discurso de apertura de sesiones del Congreso apeló a su charla con un vecino que "no se pudo ir de vacaciones" por la crisis económica pero que estaba contento porque "tenía cloacas".

"La corrupción es un mal que envicia lo político, detrás de la corrupción hay millones de argentinos sin cloacas", agregó el Presidente en referencia explícita al gobierno anterior y en defensa de un plan de obras "que a veces no se ven" pero que "le cambian la vida a la gente", según el discurso oficial.

Desde los tres ministerios encargados de las obras a inaugurar niegan favoritismos hacia provincias gobernadas por Cambiemos o con alguna afinidad ideológica o política.

Destacan, por ejemplo, los $300 millones que se invertirán en la mejora de la ruta 11 en Entre Ríos; las obras de aguas y cloacas en Yacuy, Salta, por $90 millones, o la finalización del demorado segundo acueducto en Chaco, con una megainversión total (que viene del gobierno anterior) de $4700 millones. En las tres provincias gobierna el peronismo.

También hay, por supuesto, obras presupuestas para las "propias" como provincia de Buenos Aires de María Eugenia Vidal, sobre todo en vivienda e infraestructura para el conurbano y las obras de remodelación del aeropuerto de Ezeiza.

Para la ciudad de Buenos Aires donde gobierna Horacio Rodríguez Larreta (el nuevo Paseo del Bajo y las nuevas estaciones y viaductos de las principales líneas ferroviarias interurbanas son los proyectos conjuntos más emblemáticos) o Mendoza, donde gestiona el radical Alfredo Cornejo, con la refuncionalización de la avenida Costanera que beneficiará a varios departamentos y costará unos $438 millones, en base a un convenio con el BID.

Para el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, las reformas en el aeropuerto de Ezeiza y las inauguraciones de otros aeropuertos como Comodoro Rivadavia, Iguazú o La Rioja "le mostrarán fuertemente al mundo que en Argentina se pueden hacer las cosas".

También destacó la llegada del metrobús (su marca registrada como funcionario porteño) a Florencio Varela, Quilmes y San Martín, tres distritos bonaerenses densamente poblados y en los que el voto peronista tiene un gran arraigo. Y en relación a obras de pavimentación destacó la de la ruta 23, que une Las Grutas con Bariloche (Río Negro): "Son 600 kilómetros, 300 se hicieron en 30 años, y nosotros en cuatro vamos a llegar casi a terminar la otra mitad", se entusiasmó el ministro en diálogo con LA NACION.

Desde la Secretaría de Energía que encabeza Gustavo Lopetegui, y sin dar demasiados detalles de sus planes, destacan la "recuperación" de la Central Nuclear Embalse, ubicada en Córdoba, y estiman que "antes de mitad de año" comenzará a inyectar energía a la red eléctrica nacional.

También subrayan las nueve centrales térmicas que entrarán en funcionamiento "este año" y la próxima inauguración de tres gasoductos (cordillerarno, Santa Fe y de la costa).

¿ La crisis económica que sacude al país influirá negativamente en la programada catarata de inauguraciones? "Con el Presidente y todo el equipo estamos trabajando para que el nivel de ejecución sea el mismo de los años anteriores, cercano al 100 por ciento", contestó Frigerio, entre la moderación y el optimismo.

El listado de algunos proyectos relevantes
Entre Ríos: mejoras en la ruta provincial 11 con una inversión de $300 millones.
Tierra del Fuego: intervención en el sector "Margen Sur" La inversión allí es de casi 345 millones de pesos
Río Negro: pavimentación de ruta 23 entre Las Grutas y Bariloche, casi 300 kilómetros, y la ruta 22.
Chubut: obras de repavimentación de la ruta 25.
San Luis: asfalto en la localidad de La Punta

Edificios Públicos
Catamarca: en San Fernando del Valle de Catamarca se ampliará y remodelará el Hospital Interzonal de Niños Eva Perón, con una inversión de $71,7 millones. Esta obra permitirá beneficiar a 120.000 personas
Provincia de Buenos Aires: se construirá el edificio de la Escuela de Educación Media N°12 de La Matanza, con una inversión de $38,7 millones

Energía
Córdoba: La Central Nuclear Embalse comenzará a inyectar energía al sistema "antes de mitad de año"
Santa Fe: durante este año comenzará a operar el gasoducto del Noreste, obra terminada en octubre del año pasado, que abastecería de gas natural a esta provincia y parte de Chaco. También se habilitarán el gasoducto de la Costa y el cordillerano

Viviendas
Ciudad de Buenos Aires: Mediante el programa Procrear se entregarán 10.000 viviendas en todo el país, donde se destacan 3100 en CABA; 1600 del Barrio Liceo ubicado en la Ciudad de Córdoba; y 1200 en Mendoza capital. Además, se entregarán 1200 en el conurbano bonaerense, 500 en Posadas, 450 en Ushuaia, 430 en San Francisco (Córdoba), 300 en Corrientes, 260 en Río Gallegos y 50 en otras localidades

Transporte
Provincia de Buenos Aires: obras de remodelación en el aeropuerto internacional de Ezeiza. También en los de San Fernando y El Palomar
Provincia de Buenos Aires: inauguración del metrobús en Florencio Varela, San Martín y Quilmes

Infraestructura
Neuquén: obras de infraestructura urbana en 15 comunidades rurales mapuches, con una inversión de 390 millones de pesos. Son 1025 obras
Ciudad de Buenos Aires: culminación del Paseo del Bajo, los viaductos de los ferrocarriles San Martín y Mitre y la remodelación de la estación Constitución.
Chaco: Se prevé finalizar el Segundo Acueducto del Chaco que requirió una inversión de $4700 millones y beneficiará a 417.000 vecinos

Crecen las reservas en Vaca Muerta

Por Cristian Navazo -Lmneuquen.com.
Entre 2012 y 2017, las reservas comprobadas de shale oil crecieron 16 veces mientras que las de gas no convencional se quintuplicaron. Aún se certifica una parte ínfima de los recursos.
Crecen las reservas en Vaca Muerta
Para una compañía petrolera el principal activo, el que define su valor en el mercado, son las reservas de petróleo y gas que podrá desarrollar. Una empresa goza de buena salud en la medida que pueda reemplazar en su stock cada barril que produce. En el caso de Vaca Muerta, una roca madre que contiene recursos gigantescos, su valor va creciendo a medida que avanza la pericia de las operadoras para que sus pozos sean económicamente rentables.

De acuerdo a las últimas estadísticas de la Secretaría de Energía disponibles, Vaca Muerta ya aporta 17.169 millones de metros cúbicos (MMm3) de reservas comprobadas, es decir aquellas que, de acuerdo al análisis de datos geológicos y de ingeniería, pueden ser estimadas con razonable certeza sobre la base de ser comercialmente recuperables.

En al caso de las formaciones no convencionales, certificar reservas es una tarea muy compleja, ya que la cantidad de hidrocarburos que se pueden recuperar varía a medida que las empresas van afinando la forma más eficiente y menos costosa de poner los pozos en producción. Los avances tecnológicos y de ingeniería son constantes en una cuenca donde la aventura del shale recién está en sus albores.

Hoy Vaca Muerta contiene el 37,5 por ciento de las reservas comprobadas totales de la provincia de Neuquén (37.731 Mm3). Hace pocos años, en 2012, antes de la firma del acuerdo entre YPF y Chevron que puso en marcha Loma Campana, el primer desarrollo masivo del shale oil fuera de Norteamérica, apenas aportaba 1.052 Mm3, es decir el 2,5 por ciento del total del crudo neuquino.

Los pozos no convencionales han sostenido la caída de las reservas que ha sufrido en los últimos años la provincia producto de la madurez de los yacimientos maduros y de la abrupta baja de la cotización del petróleo a partir de 2014.

Desde 2012, tras la estatización del 51 por ciento del paquete accionario de YPF, las reservas petroleras de Neuquén comenzaron a recuperarse, para alcanzar un pico de 44.159 Mm3 en 2015.

El barril criollo, que mantenía el precio superior al internacional, se tradujo en un crecimiento del stock de reservas, el cual comenzó a bajar tras su eliminación. Entre 2015 y 2017, cayeron un 14,55 por ciento, pese a los avances de los no convencionales.

Gas en ascenso

Un caso muy diferente marca el gas, que ha tenido un incremento sostenido de reservas comprobadas al amparo de precios estímulo (Resolución 46 y Plan Gas) y de aumentos en los valores de boca de pozo a partir de 2016. Las reservas comprobadas totales de gas de Neuquén han tenido una fuerte recuperación, del orden del 33,8 por ciento, entre el piso registrado en 2012 (116.668 miles de millones de m3 -MMm3-) y el 2017 (156.093 MMm3).

Al igual que sucede con el petróleo, los yacimientos maduros han declinado fuerte en los últimos años, y los no convencionales (tight y shale), son los que han incrementado los stock. A 2017, el 62,7 por ciento de las reservas gasíferas (97.911 MMm3) son no convencionales. En 2012 eran de apenas 19.562 MMm3, con lo cual casi se quintuplicaron en media década. A los actuales niveles de producción, Neuquén tiene un horizonte de reservas de 7,2 años.

Nuevos desarrollos

Si bien aún no están disponibles los números del año pasado, es de esperar que los números que se mantengan en alza, por los fuertes incrementos de producción (ver recuadro) que registran los yacimientos no convencionales, y por los nuevos desarrollos masivos que se pusieron en marcha. Hoy Vaca Muerta tiene 7 de las 34 concesiones en esa etapa.

Cuando se contabilicen las reservas de shale gas de Tecpetrol en Fortín de Piedra, se registrará una importante suba.

El jueves YPF, la empresa con mayor grado de avance en la ventana de shale oil, anunció, al presentar los resultados 2018, que incrementó las reservas en un 16,2%, con una tasa de reemplazo del 178%. “En este ejercicio se incorporan importantes reservas del no convencional de la formación Vaca Muerta, producto del trabajo realizado por la compañía para lograr eficiencia en esas operaciones y transformarlas en rentables”, señaló la petrolera mediante un comunicado.

Las reservas incorporadas provienen de los yacimientos Loma La Lata Norte, La Amarga Chica, Bandurria Sur, Loma Campana, El Orejano, Rincón del Mangrullo y Aguada Pichana.

YPF señaló que hoy sus principales proyectos están a costos competitivos a nivel mundial, y señaló que también, dada la mejora en costos y en el precio del petróleo, fue importante la incorporación de reservas en los campos maduros, algunos ya en recuperación secundaria.

Certificar, tarea compleja

La certificación de reservas no convencionales es una tarea mucho más compleja que en los yacimientos de explotación tradicionales. Según fuentes de la industria consultadas por +e, la mayoría de las petroleras con activos en la Cuenca Neuquina las calcula en base a la proyección de la acumulada de los pozos en producción.

Las compañías contratan a universidades públicas o consultoras privadas, que a su vez a menudo subcontratan calificadoras internacionales, y luego sus resultados deben ser convalidados por la Securities and Exchange Commission (SEC) de Estados Unidos, en el caso de las compañías que cotizan en bolsa.

Para el shale neuquino, las exigencias son muy duras, porque su desarrollo aún es muy reciente y la historia de producción de los pozos apenas superan los seis años. Las reservas son el dato clave para la valuación de una petrolera, con lo cual deben tener un alto grado de certidumbre, más allá de que la experiencia muestra que en muchas ocasiones las compañías inflan las cifras para valorizar sus acciones.

En Argentina, según la última modificación de la Secretaría de Energía, para que un proyecto incorpore reservas se debe desarrollar en un plazo razonable de 5 años.

Cuánto vale Vaca Muerta hoy es difícil de determinar. Pero lo cierto es que aún se ha certificado un porcentaje ínfimo de sus cuantiosos recursos. La tecnología, los precios y la apertura de mercados determinarán cuánto de todo ese petróleo y gas será posible de recuperar. Hoy, más que el volumen de hidrocarburos que tiene, el mayor valor de una compañía reside en el costo para desarrollar sus reservas.

La indefensión argentina se agrava

Por José Manuel Ugarte - Clarin.com
Se inicia el cuarto año consecutivo en que el país carece virtualmente de fuerza aérea.
Presentación de tres nuevos aviones Pampa III, en Córdoba. Foto: Marcelo Cáceres

En los últimos días de 2018, la Fuerza Aérea se negó a recibir los tres Pampa III cuya finalización fuera motivo de celebración pública, por presentar deficiencias.

Los cinco Super Etendard adquiridos para contribuir a la protección del G-20 y aportar componentes para la reparación y modernización de los aparatos de este tipo con que cuenta la Armada no pudieron contribuir a la primera de tales finalidades, dado que atrasos en los pagos determinaron que llegaran en las últimas horas de 2018. La puesta a punto de estos aviones se reveló más compleja -y más costosa- de lo esperado, siendo que se encuentran al fin de su vida útil.

En 2018 se suspendió el programa de modernización del TAM por Elbit Systems, y como consecuencia, nuestro principal tanque -de reconocidas limitaciones por la delgadez de su blindaje- permanecerá con sus sistemas propios de los años 70, incluyendo su falta de aptitud para el combate nocturno, carencia que lo vuelve inepto para la guerra moderna.

Se inicia el cuarto año consecutivo en que Argentina carece virtualmente de fuerza aérea. Los aviones Pampa II y aún III de entrenamiento no son aviones de combate, pese a tener una capacidad de ataque liviano. Son siderales las diferencias que los separan de un avión de combate, en potencia motriz, velocidad, armamento, aviónica, etc. El puñado de A-4 AR que aún volaría no basta para cuestionar esta afirmación.

Nuestro país no cuenta hoy con submarinos en condiciones de operar, pese a que compromete para ejercicios militares combinados con países vecinos los dos que teóricamente tiene. Mientras uno ha llegado al fin de su vida útil, el otro está en indefinidas reparaciones de cuarta vida, dado que las de media vida tuvieron lugar en 1999.

Por cuarto año consecutivo, U.K. Defence Journal ha publicado (2018) un artículo titulado elocuentemente Argentina ha dejado ahora de ser un poder militar capaz, donde el columnista George Allison explica que luego de un significativo período de declinación, nuestras Fuerzas Armadas han dejado de ser una fuerza militar capaz.

Han transcurrido tres años desde que de estas mismas páginas planteamos la necesidad de reconstruir la capacidad de defensa argentina, como una labor de todos los sectores de la sociedad. Pese a que la catástrofe del ARA San Juan debería haber llamado a la reflexión sobre la necesidad de tal reconstrucción, nada significativo se ha hecho, salvo los periódicos anuncios sobre una reforma militar de la que hasta ahora no se conocen exteriorizaciones ni resultados.

Nadie puede afirmar seriamente que la situación es responsabilidad exclusiva de éste o de cualquier otro gobierno argentino. Todos quienes ejercieron poder en Argentina comparten tal responsabilidad. En realidad, decisiones tomadas en la década del ’90 y mantenidas hasta el presente explican la situación. En 1990-91, a la destrucción de la capacidad de producción para la defensa, siguió la drástica disminución del presupuesto de defensa, que lo llevaría del 2,1% del PBI al 1,1% del P.B.I (1997), reduciéndose posteriormente al 0,9% en 2004, aunque creciendo levemente en su monto numérico por incremento del PBI, porcentaje en que se ha mantenido. 

También a partir de 1990-91 dio comienzo el incremento del porcentaje en gasto en personal en relación a las erogaciones en funcionamiento y equipamiento, que llevarían en 1993 al 80%, contra el 17% en mantenimiento y el 3% en equipamiento, porcentajes que mantenidos hasta el presente, explican la situación. Tal escenario se ha agravado en los últimos tiempos; los aludidos porcentajes son, para 2018, 86,4, 9 y 3,27, y para 2019, 87, 8,5 y 1,8. Por otra parte, a partir de 1993 comenzó el incremento desproporcionado del personal de los grados más altos que, a más de aumentar el gasto en personal, determinan la profusión de estructuras burocráticas para justificarlo. Ese incremento ha sido incesante hasta 2018. Para 2019 se advierte una leve reducción –especialmente en la Armada- pero insuficiente para solucionar las desproporciones creadas. Como consecuencia, no hay fondos para mantenimiento del material, para adiestramiento del personal, ni para compra de material.

En los últimos años se ha incorporado material que poco contribuye a la defensa, como ocho aviones de entrenamiento a turbohélice T6C-Texan II, cuando ya se contaba con aviones de entrenamiento, y cuatro buques patrulleros oceánicos Gowind OPV 90, los que tras ocho años de viajes buscando comprador del patrullero L’Adroit usado como muestra, finalmente lo halló en Argentina –pese a su diseño poco adecuado para el Mar Argentino- donde procurará duplicar la acción de los guardacostas de la Prefectura. En ambas adquisiciones se han erogado más de 500 millones de dólares, con los que se hubieran podido comprar dos buenos submarinos, entre otras posibles adquisiciones útiles.

En definitiva, la indefensión argentina se perpetúa y se agrava. Ya no se cuenta con aviones de combate ni con submarinos, el principal blindado argentino es obsoleto, los fondos para adiestramiento y mantenimiento se han reducido, el material tiene tres, cuatro o cinco décadas. Quisiéramos estar equivocados, pero el presupuesto es elocuente; difícilmente se haga algo más.

Sólo cabe, pues, soñar con que algo se haga, o que del próximo ciclo surja la recuperación.

La protección del Mar Argentino, un avance en políticas públicas

Numerosas colonias de lobos marinos habitan nuestro océano. Foto: Fundación Foro para la Conservación del Mar Patagónico. Por Susana Rigoz - DEF - Infobae.com
Con la declaración en el mes de diciembre de dos nuevas áreas marinas protegidas, el país avanza de modo relevante hacia la conservación del mar Argentino. DEF dialogó sobre el tema con Germán Pale, geógrafo y coordinador de la Fundación Vida Silvestre Argentina.

Numerosas colonias de lobos marinos habitan nuestro océano. Foto: Fundación Foro para la Conservación del Mar Patagónico.

Bajo la jurisdicción de la Administración de Parques Nacionales (APN) y en el marco del Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas, (ANAMP), establecido por la Ley 27.037, la creación de "Yaganes" y "Namuncurá-Banco Burdwood II" –votada por ambas Cámaras del Congreso– suma 69.000 km2 y 32.000 km2, respectivamente, a la superficie que ya contaba con algún grado de protección.

Para Germán Pale, geógrafo y coordinador de la Fundación Vida Silvestre Argentina, la decisión "genera herramientas concretas para la preservación" y la conservación de procesos ambientales en el mar, clave para el funcionamiento del ecosistema.

-¿Cómo definiría las áreas marinas protegidas?
-Son sectores marinos y de costa cuya biodiversidad, cultura e incluso historia quedan amparados por la ley; un concepto similar al de los parques nacionales terrestres, pero llevado al mar. Desde la década del 70 en adelante, se crearon alrededor de 25 áreas protegidas que tienen la característica de ser costeras, con apostadero de fauna y con una franja de mar. Sin embargo, se distinguen de las ya existentes por tratarse de áreas oceánicas. Estas nuevas áreas, que colocan a la Argentina en un camino importante de conservación, tienen un antecedente: Namuncurá-Banco Burdwood, que fue creada en agosto de 2013. Esta zona, una meseta submarina de aproximadamente 28.000 km2, ubicada al sur de las Islas Malvinas y al este de la Isla de los Estados, fue la primera en cumplir con la característica oceánica. La diferencia con las dos flamantes áreas marinas protegidas, conocidas como AMP, es que estas últimas se enmarcan en el Sistema Nacional de AMP, sancionado en 2014, cuyo objetivo es construir una especie de red de gestión y planificación para su regulación organizada y estratégica. Dicho de otro modo, este Sistema fue instituido a fin de conservar los espacios marinos representativos de los ecosistemas y de amparar las distintas áreas bajo una plataforma institucional única. Por ello, en noviembre de 2019, se sumará Namuncurá-Banco Burdwood, que está ubicada en aguas de jurisdicción nacional. En cuanto a la diferencia entre las áreas marinas costeras y las oceánicas, creo que lo fundamental es que en estas últimas se prioriza sobre todo la conservación de procesos ambientales en el mar, de muy difícil ubicación, pero clave para el funcionamiento del ecosistema.

-¿Podría explicar de qué modo funciona este Sistema Nacional?
-Es una planificación marina espacial y del manejo costero integrado que está orientada a la preservación de especies amenazadas y a la promoción de buenas prácticas en todas las actividades marítimas: pesca, explotación hidrocarburífera, investigaciones científicas y turismo, entre otras. Teniendo como autoridad de aplicación a la APN, se establece un modelo de gestión que dispone restricciones en cinco categorías, que abarca desde lugares solo aptos para investigación científica, de máxima restricción hasta reservas marinas donde se impulsan prácticas sustentables y se puede desarrollar la actividad pesquera. Esos son los extremos que se determinan según lo que se quiere conservar. Hay lugares donde solo están permitidos el tránsito y la navegación de superficie de barcos. Además de generar herramientas concretas para la preservación, tiene como objetivo identificar áreas clave.

Delimitación del AMP Namuncurá-Banco Burdwood, creada en 2013. Foto: Archivo DEF.
Delimitación del AMP Namuncurá-Banco Burdwood, creada en 2013. Foto: Archivo DEF.

-¿Cuáles son las principales características de Yaganes y Namuncurá-Banco Budwood?
-Coinciden en que ambas se encuentran en áreas subantárticas, de donde se desprende la corriente de Malvinas que baña todo el borde de la plataforma continental argentina. Yaganes tiene una localización interesante porque está al sur de Isla de los Estados y se extiende hasta el límite marítimo con Chile, que hace un año creó un área marina de similares características. Esto es importante porque, más allá de que cada país maneja las competencias dentro de su territorio, hay una continuidad en esas áreas que se complementan y conservan los mismos procesos y las mismas especies. Namuncurá-Banco Burdwood II es una especie de meseta submarina ubicada entre 50 y 200 metros de profundidad, según la zona, y todo lo que la rodea es mucho más profundo aún, sobre todo hacia el sur, donde comienza una abrupta pendiente –el talud continental– que desciende hasta los 4000 metros. En todo ese gradiente del talud y a partir de los 600 metros, se desarrollan los corales de agua fría, ecosistema muy poco conocido y que fue develándose gracias a las campañas científicas oceanográficas realizadas a partir de 2013. Entre los datos recabados, se destaca que se trata de zonas de desove de algunas especies de tiburón y de cría de varios peces de interés comercial. En otro orden, tiene un plus asociado, y es que dentro de este sector están los restos del crucero ARA General Manuel Belgrano, hundido el 2 de mayo de 1982, durante la Guerra de las Malvinas.

-¿Cuáles son las principales amenazas que sufre este sector del océano?
-Es una zona de pesca de algunas especies de alto valor comercial en el mercado premium, como la merluza negra cuyo mal manejo puede atentar contra la sustentabilidad del recurso. Son también áreas de alimentación de aves marinas, en particular, de distintas especies de albatros, que siguen a los barcos pesqueros en busca de alimentos. En los últimos años, se implementaron una serie de medidas para disminuir su captura incidental o muerte por accidente, ya que la pérdida de ejemplares puede condicionar el futuro de la especie.

-¿Y qué ocurre con la explotación petrolera?
-Las áreas protegidas restringen, entre otras cosas, la exploración y explotación petrolera. Esto implica que no se pueden hacer prospecciones –que son sísmicas y afectan los cardúmenes– ni instalar explotaciones. Tanto Yaganes como Namuncurá-Banco Burdwood II están fuera de las áreas que nuestro país está licitando para realizar prospección hidrocarburífera. Este conflicto entre protección ambiental y desarrollo quizás pueda plantearse a futuro en otros sectores y, llegado el caso, será motivo de discusión.

-Teniendo en cuenta lo difícil que resulta el control de los pesqueros extranjeros en nuestras aguas jurisdiccionales, ¿cómo se va a llevar a cabo este control en una zona oceánica?
-Son situaciones diferentes. Las noticias que solemos tener acerca de captura de barcos se refieren a una actividad que debe realizarse en aguas internacionales –que no están reguladas por ningún país– e ingresan en nuestra zona económica exclusiva (ZEE). Las áreas protegidas, en cambio, se encuentran dentro de las 200 millas de ZEE, donde solo están autorizados los barcos matriculados en la Argentina. ¿Qué implica? Que al salir del puerto emiten una señal de satélite que es controlada y seguida, no solo por el tema pesquería, sino también por una cuestión de seguridad, para lo cual no se requieren patrullas ni barcos fiscalizadores, ya que los seguimientos pueden realizarse a través de software. El monitoreo de posición de los barcos se lleva a cabo en todo el mar Argentino, por lo cual el reto es saber si cumplen o no los cupos de pesca permitidos.
El petrel, ave de características únicas, es uno de los ejemplares más buscados por los que fotografían el Atlántico Sur. Foto: Fundación Foro para la Conservación del Mar Patagónico.
El petrel, ave de características únicas, es uno de los ejemplares más buscados por los que fotografían el Atlántico Sur. Foto: Fundación Foro para la Conservación del Mar Patagónico.

-Nuestro país asumió el compromiso frente al Convenio de Diversidad Biológica de proteger un 10 % de su superficie marina para 2020. ¿Estamos en ese camino?
-Creo que la incorporación de estos más de 100.000 km2 es un primer paso que nos permite ir acercándonos y, a su vez, una buena señal del compromiso de la Argentina. Pero, en realidad, la Convención no es una ley que conlleve una sanción, sino que establece lineamientos o metas hacia donde los países deben apuntar. De todas formas y más allá de los porcentajes, el real desafío es la implementación efectiva del instrumento jurídico sancionado, la correcta inversión de los recursos, entre otras muchas medidas que se analizarán a partir de ahora. Son procesos que llevan su tiempo, sobre todo en un caso como este, en el que hay diversos organismos implicados.

-¿Existen otras áreas que ya estén en estudio?
-Si bien hay un portafolio de grandes sectores del mar que deben ser analizados, el proceso que ya está en marcha es la creación de un área protegida a 50 millas aproximadamente, frente a península Valdés.

-Por la zona donde están ubicadas estas nuevas AMP, ¿tienen un valor especial?
-Considero que sí. En general, un área protegida es una medida de ordenamiento de las actividades, una decisión del Estado de determinar qué puede llevarse a cabo en ese lugar. Sin embargo, en este caso, creo que hay otro factor. El hecho de que la Argentina establezca la delimitación de un polígono en el área limítrofe con Chile con proyección hacia la Antártida, y que Chile haga lo mismo, va más allá de la conservación. Es un mensaje de política pública, de posicionamiento y ocupación de territorio en el mar, de impulso a la investigación científica, entre otras cosas. En síntesis, es una forma de establecer soberanía en un espacio difuso como el mar. Creo que, en definitiva, estamos viviendo un proceso similar al que se dio en la década el 30 cuando se crearon los primeros parques en el continente –Nahuel Huapi, Lanín, Los Alerces– para consolidar un espacio que necesitaba ser ocupado estratégicamente.

sábado, 9 de marzo de 2019

Argentina y Gran Bretaña cerraron nuevos acuerdos sobre defensa: capacitación, cooperación y equipamiento

El piso 12 del Edificio Libertador fue sede de los encuentros reservadosPor Martín Dinatale - mdinatale@infobae.com - Infobae.com

Se realizó una reunión reservada en el Ministerio de Defensa con delegados del Reino Unido.


El piso 12 del Edificio Libertador fue sede de los encuentros reservados.

En un nuevo paso para avanzar en la "hoja de ruta" que los gobiernos de Gran Bretaña y Argentina fijaron en 2016 para afianzar las relaciones, ayer culminó una ronda de diálogo entre funcionarios de ambas administraciones sobre uno de los temas más sensibles de los vínculos bilaterales: la puesta en marcha de nuevos acuerdos para la defensa.

En lo que fue una nueva reunión bilateral de trabajo, durante dos días se desarrolló en el piso 12 del Edificio Libertador una ronda de diálogo entre los delegados del Ministerio de Defensa del Reino Unido, encabezados por el coronel retirado y actual secretario de Relaciones Internacionales para la Defensa, Roger Hutton, y una comitiva argentina liderada por la flamante secretaria de Estrategia Militar, Paola Di Chiaro.

Según consignaron a Infobae fuentes calificadas del Gobierno, hubo al menos tres temas de la defensa que lograron bastantes avances entre ambas administraciones: el intercambio de capacitación para tratamientos psicológicos postraumáticos de militares, las maniobras de cooperación en el Atlántico Sur y el aprovisionamiento de repuestos de Gran Bretaña para el equipamiento de las Fuerzas Armadas.

Todo esto forma parte de las relaciones más abiertas y el buen diálogo que sentaron como base el presidente Mauricio Macri y la primera ministra británica Theresa May en las reuniones que mantuvieron en los últimos tres años.

"Fue una reunión abierta, muy sincera y positiva en la que se abordaron muchos temas de defensa, más allá de la posición histórica de la Argentina sobre el reclamo de soberanía de las islas Malvinas", resumió un destacado funcionario del Ministerio de Defensa que formó parte del encuentro que contó también con la presencia de funcionarios de la Cancillería y del embajador británico en Buenos Aires, Mark Kent, entre otros.

Este encuentro de los referentes de Defensa del Reino Unido y Argentina forma parte de un esquema de trabajo que comenzó hace más de un año. Pero ahora cobra relevancia porque hubo avances significativos en términos de resultados. Los siguientes son los detalles centrales de los acuerdos alcanzados en los dos días de reuniones a puertas cerradas.

1- Maniobras militares en el Atlántico Sur. Se establecieron acuerdos para profundizar todos los ejercicios SAR (por sus siglas en inglés Search and Rescue) que vienen a ser búsqueda y rescate que se da en el Atlántico Sur entre la marina argentina y la británica apostada en Malvinas. Así, se establecieron nuevos "ejercicios de tablero" en lo que tiene que ver con operaciones conjuntas para rescatar buques. Recientemente hubo un trabajo sigiloso y poco conocido de trabajo conjunto entre Gran Bretaña y Argentina para el rescate de un velero francés con personas heridas a bordo. Estas tareas se intensificarán e incluso el Ministerio de Defensa avaló la posibilidad de reiterar el amarre del buque de patrulla de la Royal Navy HMS Protector en Puerto Belgrano para su eventual aprovisionamiento. Este era un pedido de la defensa británica de que, ante una situación inusual, puedan contar con apoyo de un puerto en continente y la Argentina accedió a ello.

Las tareas conjuntas con Gran Bretaña de salvaguarda de la vida humana en el mar y su asistencia son establecidas establecidas por la Organización Marítima Internacional (OMI) y están por fuera de cualquier reclamo de soberanía ya que los Estados tienen la obligación de asistir a llamados de socorro conforme el mandato de la OMI.

2-Asistencia psicológica a militares. Otro de los puntos de acuerdo entre la defensa británica y la argentina fue la de establecer un canal de capacitación cruzada entre ambos países en lo que hace a "asistencia psicológica postraumática de conflictos". Este tipo de intercambio de experiencias servirá para reforzar las tareas de medicina militar que Argentina viene elaborando desde la guerra de Malvinas en 1982 y cuenta con un plantel de psicólogos y médicos muy respetados en el mundo en lo que hace a la atención postraumática de soldados. Esto funciona desde hace tiempo con militares que provienen de misiones de paz en lugares de mucho conflicto o, por ejemplo, en lo que hizo más recientemente a la atención de familiares de los 44 tripulantes del ARA San Juan.

Resultado de imagen para ARA Heroína D-123-Entrega de repuestos. Según las fuentes consultadas por Infobae, los funcionarios del Reino Unido se mostraron predispuestos a destrabar temas burocráticos para el aprovisionamiento de repuestos británicos para el equipamiento de las Fuerzas Armadas en Argentina. Así, se detalló que están a punto de ser enviados al país los repuestos de Londres correspondientes para el buque ARA Heroína D-12, que es un destructor misilístico de la Armada argentina que desde 2012 estaba en reparaciones por la avería de una rueda lenta de componente británico y que tras las sanciones de prohibición de venta de equipos que impuso Gran Bretaña al gobierno de Cristina Kirchner quedó varado en puerto. Ahora, con la decisión de Londres de levantar esta restricción, se podrá reparar definitivamente el buque ARA Heroína y traer de Inglaterra los repuestos correspondientes. Algo similar ocurrirá con muchos aviones Pampa que estaban en reparación y varados por la falta de equipamiento británico o los buques de superficie que llevan turbinas Rolls-Royce. Se estima que Gran Bretaña enviará un total de 16 turbinas Roll Royce para aprovisionar buques de la Armada.

viernes, 8 de marzo de 2019

Se aprobó la fabricación y Provisión de tres aeronaves Pampa III Bloque 1

(Boletín Oficial) - MINISTERIO DE DEFENSA
Decisión Administrativa 151/2019

DA-2019-151-APN-JGM - Apruébase y adjudícase Contratación Directa Interadministrativa Nº 40/39-0071-CDI19.

Ciudad de Buenos Aires, 07/03/2019

VISTO el Expediente N° EX-2019-08577389-APN-DCON#FAA, los Decretos Nros. 1023 del 13 de agosto de 2001 y 1030 del 15 de septiembre de 2016, ambos con sus respectivos modificatorios y normas complementarias, y
Resultado de imagen para PAMPA III Bloque 1
CONSIDERANDO:

Que por el Expediente citado en el Visto tramita la Contratación Directa Interadministrativa N° 40/39 – 0071- CDI19 destinada a la Fabricación y Provisión de TRES (3) aeronaves Pampa III Bloque 1.

Que la Contratación Directa referida precedentemente se encuadra en el apartado 8, Inciso d) del artículo 25 del Decreto Nº1023/01, sus modificatorios y complementarios y en el artículo 22 del Reglamento del Régimen de Contrataciones de la Administración Nacional aprobado por el Decreto Nº 1030/16, sus modificatorios y normas complementarias.

Que por la Resolución del MINISTERIO DE DEFENSA N° 288 de fecha 8 de febrero de 2019, se declaró Secreto Militar en los términos del Decreto Nº 9390/63, por ser de carácter estrictamente técnico, la naturaleza de sus prestaciones y su relación directa con la seguridad y defensa nacional, a los Informes Técnicos – Económico Financiero (IF-2019-04722857-APN-SEMG#FAA y IF - 2019- 04717648-APN-SEMG# FAA) y Anexos I, II, III y IV (IF-2019-04719819-APN-SEMG#FAA) del Contrato Interadministrativo de Fabricación y Provisión de Aeronaves Pampa III, entre la FUERZA AÉREA ARGENTINA (FAA) y la FÁBRICA ARGENTINA DE AVIONES “BRIGADIER SAN MARTIN S.A.” (FAdeA), correspondiente al período 2019.

Que en dicho marco, la FUERZA AÉREA ARGENTINA (FAA) y la FÁBRICA ARGENTINA DE AVIONES “BRIGADIER SAN MARTIN S.A” (FAdeA) celebraron un Contrato Interadministrativo que prevé la fabricación y entrega de TRES (3) aeronaves PAMPA III Bloque 1 por un monto total de PESOS NOVECIENTOS UN MILLONES SETECIENTOS UN MIL QUINIENTOS TREINTA Y SEIS ($ 901.701.536.-).

Que el presente contrato contribuye al interés público y a la utilidad nacional, ya que está vinculado a la defensa del Estado Nacional a través del mantenimiento de la capacidad operacional de las Fuerzas Armadas, con el fin de garantizar la protección del territorio nacional.

Que en virtud de lo expresado precedentemente corresponde aprobar el referido Contrato Interadministrativo.

Que la DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO del MINISTERIO DE DEFENSA ha manifestado que cuenta con crédito presupuestario para atender los gastos que emanen del presente contrato interadministrativo.

Que las DIRECCIONES GENERALES DE ASUNTOS JURÍDICOS de la FUERZA AÉREA ARGENTINA y del MINISTERIO DE DEFENSA han tomado la intervención de sus competencias.

Que la presente medida se dicta en virtud de lo dispuesto por el artículo 100, incisos 1 y 2 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL, el artículo 35 inciso b) y su Anexo del Reglamento de la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional Nº 24.156 y sus modificatorias, aprobado por el Decreto Nº 1344/07 y por el artículo 9°, incisos d) y e) y su Anexo del Reglamento del Régimen General de Contrataciones de la Administración Nacional, aprobado por el Decreto Nº 1030/16, sus modificatorios y normas complementarias.

Por ello,

EL JEFE DE GABINETE DE MINISTROS

DECIDE:

ARTÍCULO 1º.- Apruébase el procedimiento de selección correspondiente a la Contratación Directa Interadministrativa Nº 40/39-0071-CDI19 destinada a la Fabricación y Entrega de TRES (3) aeronaves PAMPA III, BLOQUE 1.

ARTÍCULO 2º.- Adjudícase la referida Contratación Directa Interadministrativa Nº 40/39-0071-CDI19, a la FÁBRICA ARGENTINA DE AVIONES “BRIGADIER SAN MARTIN S.A.” (C.U.I.T. 30-67822197-6), para los renglones Nº 1, 2 y 3 por la suma total de PESOS NOVECIENTOS UN MILLONES SETECIENTOS UN MIL QUINIENTOS TREINTA Y SEIS ($ 901.701.536.-).

ARTÍCULO 3º.- La suma de PESOS NOVECIENTOS UN MILLONES SETECIENTOS UN MIL QUINIENTOS TREINTA Y SEIS ($ 901.701.536.-), será imputada con cargo a las partidas presupuestarias específicas de la Jurisdicción 45 – MINISTERIO DE DEFENSA, Subjurisdicción 45-23 ESTADO MAYOR GENERAL DE LA FUERZA AÉREA para el Ejercicio 2019.

ARTÍCULO 4º.- Autorízase al señor JEFE DEL ESTADO MAYOR GENERAL de la FUERZA AÉREA ARGENTINA, a designar a los integrantes de la Comisión de Recepción.

ARTÍCULO 5º.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Marcos Peña - Oscar Raúl Aguad

e. 08/03/2019 N° 14272/19 v. 08/03/2019
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...