lunes, 11 de junio de 2018

Recortan el 25% de cargos jerárquicos en la AFIP, el PAMI y otros organismos

Resultado de imagen para Recortan el 25% de cargos jerárquicosPor Mariano Obarrio - La Nación
Es parte del plan para bajar el déficit fiscal que el Gobierno acordó con el FMI; alcanza a unos 86 entes descentralizados, como la Anses, el INTA, el Conicet, Parque Nacionales y la Biblioteca Nacional.

Como parte del plan de reducción del déficit fiscal acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el presidente Mauricio Macri prepara para los próximos días el anuncio de un ajuste del 25% en la planta de la estructura de cargos jerárquicos de los 86 organismos públicos descentralizados, como el PAMI , la Anses y la AFIP .

En febrero pasado, el Gobierno anunció la disminución del 25% de los cargos jerárquicos en la administración pública nacional (APN), que comprende la Presidencia, la Jefatura de Gabinete y los 20 ministerios. Se redujeron, así, más de 1000 cargos públicos jerarquizados y se ahorraron $1450 millones.

En realidad, fue un gesto simbólico de austeridad, más que un recorte sustancial. El déficit previsto para este año ronda los $351.000 millones (2,7% del PBI). Se eliminaron cargos de secretarios de Estado, subsecretarios, directores y coordinadores de áreas.

Lo mismo ocurrirá ahora con los organismos públicos descentralizados, aunque aún no hay cálculos sobre el ahorro que se podría generar. En el Estado existen 86 entes, cuyas características principales son que tienen patrimonio propio y autarquía administrativa.

Además del PAMI -la obra social más importante de América Latina-, la Anses y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), esos organismos son el Senasa, el INTA, el INTI, el Conicet, Parques Nacionales, los entes nacionales Regulador del Gas (Enargas) y de la Energía (ENRE), el Enacom, el Instituto Nacional del Teatro, el Fondo de las Artes y la Biblioteca Nacional, entre otros.

"Falta el ajuste de los entes descentralizados del 25% del personal jerárquico", reveló a LA NACION un ministro de trato diario con el Presidente durante el fin de semana, cuando algunos funcionarios se sentaron a pensar cómo será el recorte de gastos para cumplir el programa acordado con el organismo multilateral de crédito.

Ese acuerdo prevé un préstamo stand-by por 50.000 millones de dólares y establece como meta un déficit fiscal para el año que viene de 1,3 por ciento del PBI.

Este año el rojo fiscal terminará en 2,7% del PBI, lo que representa $351.000 millones. Según el convenio con el FMI, la Argentina debería presentar a finales de 2019 un pasivo de las cuentas públicas de 1,3%, es decir de $169.000 millones.

Para el año próximo el Gobierno había planeado tener 2,2% del déficit ($286.000 millones). Pero la crisis externa con suba de tasas en Estados Unidos, la crisis cambiaria y la falta de confianza en la capacidad de financiamiento por el elevado déficit fiscal obligaron a dar una señal y el Gobierno pactó una reducción mayor del déficit, hasta llevarlo a 1,3% ($169.000 millones). Para 2020, el objetivo será el equilibrio fiscal.

El descenso de $286.000 millones a $169.000 millones pareciera drástico. Pero el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, preveía antes del acuerdo con el Fondo sobrecumplir la meta de 2019 y la estimaba en términos reales en 1,9% ($247.000 millones). Por ello, el salto a 1,3% implicará bajar $78.000 millones de gasto, un número significativo, pero no inalcanzable, según los funcionarios.

Se suman más recortes

Hace dos semanas se presentó un decreto de reducción de $20.000 millones (0,15% del PBI) en el Estado nacional y hace un mes se había anunciado que no se usaría una partida de $30.000 millones (0,23%) para obras. Pero el Gobierno necesita ir por más. "Seguramente habrá anuncios, pero no se sabe la fecha todavía", señalaron en la Casa Rosada.

"Estamos preparando el terreno y trabajando. En las próximas semanas se conocerán medidas", dijo un funcionario. Tal como informó LA NACION el sábado último, primero el recorte se hará en la Nación (ministerios y organismos descentralizados), luego en las provincias y finalmente se hurgará en el sector privado para postergar rebajas impositivas anunciadas, lo cual afectará a los contribuyentes.

"Vamos a mirar muy de cerca a las provincias. Se van a eliminar transferencias de gastos corrientes y de capital [obra pública], tanto en obras nacionales como provinciales", dijo una fuente del gabinete económico al tanto de la estrategia que lleva adelante Dujovne, el ministro coordinador del equipo económico.

También se sigue apostando al retiro voluntario del personal. Según reconocieron fuentes oficiales, el plan abarca todos los ministerios.

Un 75% del presupuesto nacional es un gasto rígido, son prestaciones sociales: sueldos, planes sociales y jubilaciones. Las partidas flexibles a la baja representan el 4% del PBI, lo que equivale a $520.000 millones. Así, son básicamente tres los rubros que podrían ser revisados: las transferencias no automáticas a provincias de gastos corrientes, el 0,8% del PBI, unos $104.000 millones; la obra pública de la Nación y las provincias, que son el 1,7% del PBI, de $221.000 millones, y el 1,5% de subsidios a la energía y el transporte, que totalizan $195.000 millones.

"Todo se va a revisar, tanto el gasto de capital (obras públicas) de la Nación como el de las provincias; se revisarán ambos con lupa. Todo va a depender de las prioridades de las obras", explicaron fuentes oficiales. En la cartera de Hacienda, además, aseguraron que este año el ajuste del gasto es superior al año próximo.

"Hay un trabajo silencioso de recorte en todos los ministerios muy fuerte y el Presidente se lo reconoce al ministro Dujovne", aseguró a LA NACION una fuente de la Jefatura de Gabinete.

Un consorcio empresario pidió suspender una licitación por presunto favoritismo

Se trata de un contrato por $850 millones para recuperar varios tramos del Ferrocarril Belgrano; reclamo ante la JusticiaPor Hugo Alconada Mon - La Nación

Se trata de un contrato por $850 millones para recuperar varios tramos del Ferrocarril Belgrano; reclamo ante la Justicia Fuente: Archivo

Un consorcio binacional de empresas pidió a la Justicia argentina que suspenda de manera "urgente" una licitación que tramita bajo la órbita del Ministerio de Transporte . Sostuvo que los funcionarios habrían beneficiado a una firma rival de manera irregular en un proyecto que supera los $850 millones, según surge de decenas de documentos que ese consorcio presentó en Tribunales y a los que accedió LA NACION.

El reclamo es contra la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), una sociedad del Estado que convocó a una licitación internacional para recuperar varios tramos del Ferrocarril Belgrano y adjudicó uno de esos tramos al consorcio de la constructora argentina Vial Agro y de la brasileña Tiisa Infraestructura e Investimentos SA. Pero que luego volvió sobre sus pasos a pedido de la empresa local BTU.

En un escrito que presentó ante la Justicia el 28 de mayo y se mantuvo desde entonces bajo reserva, el consorcio Vial Agro-Tiisa expuso que la ADIF llamó a esa licitación, la modificó dos veces, anunció a los ganadores y adjudicó tres tramos, pero vencido el plazo dejó sin efecto la firma del contrato del tramo que ganó y ahora pretende convocar a otra licitación por ese único tramo.

Según los reclamantes, la ADIF tomó esa decisión a pedido de BTU, que presentó sus "observaciones" cuatro semanas después de vencido el plazo fijado para impugnar, en nombre del consorcio que integra con la China Railway Engineering Group Co. Ltd. (CREC), una empresa que sostuvo que no debió competir por incumplir con dos requisitos de la licitación.

"Estas deficiencias objetivas y significativas de la oferente BTU-CREC, que resultaron soslayadas por el licitante [por la ADIF], pese a que otros oferentes pudieron observarlas en tiempo y forma, deberían haber determinado sin más la descalificación [de BTU-CREC] de la licitación pública y, sin embargo, eso no ocurrió y se la calificó para un tramo, en perjuicio de los que sí cumplieron con todos los recaudos de admisibilidad, como mi parte", indicó el consorcio de Vial Agro y Tiisa ante la Justicia, lo que definió como "ventajas competitivas indebidas" que le causarían un daño millonario.

Tanto en la ADIF como en BTU defendieron sus acciones. ADIF confirmó que se le adjudicó un tramo al consorcio Vial Agro-Tiisa porque había presentado la mejor oferta, "pero luego se decidió, con el fin de dotar de mayor transparencia y competitividad al proceso, reabrir el proceso, lanzar una nueva licitación para el tramo y recibir nuevas ofertas".

En BTU, en tanto, afirmaron que su proceder fue "impecable" y que solo presentó un escrito en el expediente con "observaciones", al considerar que el trato recibido durante el proceso licitatorio era "injusto" y "desigual", lo que adjudicaron al lobby de ciertos miembros de la Cámara Argentina de la Construcción.

Reclamos previos

Según reconstruyó LA NACION, el contrapunto comenzó semanas antes de que Vial Agro-Tiisa acudiera a la Justicia. El consorcio reclamó antes a las autoridades de la ADIF y del Ministerio de Transporte. Les adelantó a sus funcionarios que se retirarían de la licitación si no revertían su perjuicio particular o, por el contrario, daban por caído todo el proceso licitatorio.

Los emisarios de la brasileña Tiisa habrían ido más lejos. Habrían comunicado que, de no recibir una solución, no competirán más en la Argentina por falta de garantías, tras haber desembolsado para este proyecto ferroviario cerca de US$6 millones y $13,3 millones en maquinarias y otras inversiones.

El contrapunto también incluyó chicanas cruzadas entre Vial Agro y BTU por sus antecedentes. El presidente de la primera, Pablo Quantín, fue parte de una investigación ante la Justicia de Río Negro por presuntos sobreprecios en la obra pública, con ramificaciones que llegaban hasta el entonces secretario de Obras Públicas José López. Por su parte, la constructora Odebrecht señaló a BTU en Brasil como una de las empresas con mejor llegada al ministro Julio De Vido durante la última década. Durante ese período, también se la vinculó con el "caso Skanska" y ya sobre el ocaso kirchnerista recibió la orden para construir un gasoducto en Santa Cruz, decisión que anuló el actual ministro de Energía, Juan José Aranguren, por presuntos sobreprecios que notificó a la Oficina Anticorrupción.

Así, ante el silencio de la ADIF, el consorcio Vial Agro-Tiisa acudió a la Justicia. Pidió una medida cautelar para suspender la adjudicación de todos los tramos del proceso licitatorio con un objetivo declarado: que se firmen todos los tramos adjudicados -incluido el suyo- o ninguno, y se relance toda la licitación, completa. Esto, sostuvo, dado "el cúmulo de irregularidades" fruto "de la actividad ilegítima" de la ADIF.

En la ADIF replicaron ante la consulta de LA NACION que el llamado a una nueva licitación por ese único tramo es "en pos de obtener una mayor y mejor competitividad, asegurando la igualdad entre todos los proponentes y disipar cualquier duda sobre la transparencia de los procesos de selección", y negaron que el consorcio Vial Agro-Tiisa tuviera ya un derecho adquirido sobre ese tramo.

domingo, 10 de junio de 2018

Recordando al USS Firebolt, el décimo buque patrullero de la clase Cyclone en servicio con la Armada de los Estados Unidos

Por MilitaryFactory.com - A pesar de su costa de largo recorrido, la Armada de los Estados Unidos no tiene un gran número de patrulleras costeras para la defensa, principalmente debido a la falta de amenazas regionales. Una de las principales clases en servicio para el papel sigue siendo la clase Cyclone, que cuenta con catorce barcos en total. 
Imagen de USS Firebolt (PC-10) Barco patrullero costero
El buque insignia USS Cyclone (PC-1) fue transferido a la Armada de Filipinas en marzo de 2004 (y posteriormente renombrado BRP Mariano Alvarez (PS-38). Varios otros han pasado a manos de USCG. 

El USS Firebolt es un miembro activo de la clase, puesto en servicio en 1995 y que hace su puerto base actual en Manama, Bahrein (de lo contrario, es la Base Anfibia Naval Little Creek, Virginia). Pedido el 19 de julio de 1991, fue construido por los astilleros de Bollinger y vio su quilla puesta el 17 de septiembre de 1993. Fue lanzado el 10 de junio de 1994 y oficialmente cargado en el inventario de USN el 10 de junio de 1995 donde mantiene un activo presencia hoy (2016).

Los barcos están diseñados como lanchas patrulleras costeras, por lo que la velocidad y la agilidad, así como un calado poco profundo, son requisitos para salidas defensivas con mentalidad de interceptación en operaciones de aguas profundas y aguas poco profundas. 
Resultado de imagen para USS Firebolt
El USS Firebolt lleva una tripulación de treinta y está armado con 2 cañones de cadena Mk 38 de 38 mm, 2 lanzagranadas automáticas (AGL) Mk 19 de 40 mm, 5 ametralladoras pesadas (HMG) de 12,7 mm, 2 ametralladoras medias M240B de 7,62 mm, 2 lanzadores cuádruples de misiles tierra-superficie BGM-176M "Griffin B" (SSM) y 6 misiles Stinger tierra-aire (SAM). 

La potencia proviene de 4 motores Paxman de diésel impulsados por 4 ejes a popa. Esto propulsa el barco a velocidades de 35 nudos. Su estructura muestra una longitud de 175 pies, una viga de 25 pies y un calado de 7.5 pies mientras que desplaza 335 toneladas.
Resultado de imagen para USS Firebolt
El perfil lateral del barco ve el puente integrado en la superestructura delantera de la manera habitual.  Esta sección se presenta ventanas rectangulares para ver sobre y alrededor del castillo de proa. La proa solo está ligeramente elevada para cortar a través de una línea continua de casco que va de proa a popa. 

El armamento en el castillo de proa ofrece casi 180 grados de vistas de tiro sin obstrucciones. Lleva un bote inflable de Casco Rígido (RHID) para operaciones de Inspección, Junta, Búsqueda e Incautación (VBSS), así como varias armas pequeñas de infantería para combate cuerpo a cuerpo.

EE.UU. lanza su posible plan de defensa para Europa

Por Kyle Mizokami - Mecanica Popular - Traducción Desarrollo y Defensa
El Secretario de Defensa lanzará su plan "30-30-30-30" a la OTAN esta semana.
El Secretario de Defensa de los EE. UU. Se reunirá con la OTAN esta semana para lanzar un nuevo plan de niveles mínimos de fuerza diseñado para garantizar la seguridad europea. El plan de Mattis llamado "30-30-30-30" implica comprometer a los aliados europeos con un nivel mínimo de fuerzas aéreas, terrestres y marítimas listas para disuadir -y si es necesario, combatir- a Rusia.

Según Military Times , el plan "30-30-30-30" insta a la OTAN a ser capaz de reunir una fuerza de combate de 30 batallones terrestres, 30 escuadrones de aviones y 30 buques de guerra en 30 días. Las fuerzas se extraerían de toda la OTAN y podrían apresurarse a ayudar a cualquier aliado de la OTAN amenazado por las fuerzas terrestres rusas, como Polonia, Lituania, Letonia y Estonia.

La fuerza de tierra de 30 batallones es bastante baja, pero realista teniendo en cuenta el poder militar en declive de Europa. Una división de combate típica del ejército de EE. UU. Contiene alrededor de 15 batallones, incluido el equivalente a nueve infantería, blindaje o batallones mecanizados, tres batallones de artillería y tres batallones de aviación. Todo el ejército de EE. UU. Tiene alrededor de 180 batallones.

Aunque el resto de la OTAN es más grande en términos de mano de obra en general, la duplicación entre los diversos países y los recortes de defensa significan que pocos países pueden desplegar más que una brigada de blindados pesados ​​o fuerzas mecanizadas. Military Times cita un informe de Rand Corp (PDF) , que establece que aunque el Reino Unido, Alemania y Francia pueden desplegar una brigada pesada de alrededor de tres batallones en un mes, los tres estarían en apuros para mantenerla en el campo durante una crisis prolongada. El ejército británico se ha enfrentado a varias rondas de recortes de personal a lo largo de los años, lo que ha provocado una disminución en la cantidad de fuerzas que puede generar. El ejército alemán tiene solo 225 tanques Leopard 2, con solo 95 leopardos listos para el combate . El ejército de Francia está muy delgado, distraído por compromisos con sus antiguas colonias en África.
Actualmente, el ejército de los EE. UU. almacena alrededor de nueve batallones en Europa: la 173ª Brigada Aerotransportada, el Regimiento de Caballería 2 y una brigada de blindados pesados ​​que rota desde los Estados Unidos en intervalos regulares. Si Francia, Alemania y el Reino Unido pueden dividirse en tres batallones, eso suma 18. Potencias más pequeñas de la OTAN como España, los Países Bajos, Italia y otros podrían posiblemente generar los 12 batallones finales. Si eligen dar un paso al frente y ofrecerse como voluntarios para el deber.

El resto de la fuerza "30-30-30", los 30 escuadrones de aviones y los 30 buques de guerra, sería considerablemente más fácil de generar, con la excepción de Alemania , que tiene solo cuatro tifones Eurofighter de una fuerza de 128 listos para el combate. Alemania también tiene problemas con submarinos, con solo uno de los seis submarinos operativos y cinco de trece fragatas capaces de ser desplegados.

Pidieron que vuelva al Estado el predio millonario en el que funcionó el astillero Tandanor

Por Martín Angulo - mangulo@infobae.com - Infobae.com
Está sobre ocho hectáreas en una de las zonas más caras de la ciudad. La Fiscalía dijo que la privatización en los 90 fue una maniobra fraudulenta y pidió condenas de prisión para los acusados y que sea indagado el ex presidente Menem
(Nicolás Stulberg)
El fiscal federal Diego Luciani pidió hoy que el Estado nacional recupere el predio del astillero Tandanor porque su privatización en los años 90 fue fraudulenta y se hizo específicamente para transformar ese lugar en privado y sobre el que luego se buscó hacer un negocio inmobiliario.

Fuentes judiciales informaron a Infobae que así lo solicitó Luciani al finalizar su alegato en el juicio oral en el que además pidió penas de entre cuatro y tres años de prisión para los acusados -entre ex funcionarios y empresarios- y que se cite a indagatoria al ex presidente Carlos Menem, quien firmó el decreto que permitió que la maniobra ilegal se lleve adelante.

El pedido de indagatoria para Menem se sumó en la misma semana en la que el actual senador nacional comenzó su quinto juicio oral por casos de corrupción.

Tandanor está un predio de ocho hectáreas en una de las zonas más caras de la ciudad, en el barrio de Retiro y sobre el río de la plata. La empresa que se quedó con la privatización buscó hacer un negocio inmobiliario que está valuado entre 400 y 500 millones de dólares. En diciembre la zona fue tasada oficialmente en 38 millones de dólares.

Tandanor era la empresa estatal de reparación de navíos. Allí se hizo la reparación de media vida del desaparecido submarino ARA San Juan. En su predio tenía dos plantas y el gobierno de Menem la privatizó. El negocio quedó para Ciamar, de capitales argentinos que se quedó con el 92 por ciento de las acciones, el Banco Holandés Unido; y la francesa Sud Marine Enterprises.

Pero tras la privatización, Menem firmó un decreto que cambió las condiciones: de 8 los millones de dólares en efectivo y 160 millones en títulos del Estado que se fijó originalmente como pago por la empresa se cambió a 7.200.000 dólares en efectivo y 52.560.000 financiados a nueve años con tres de gracia.

Cuando Ciamar tomó posesión de Tandanor vendió una de plantas a la empresa "Puerto Retiro", que se sospecha que es de los mismos dueños y que pidió la rezonificación del lugar para construir viviendas.

La privatización se transformó en una causa judicial que se inició en 1999 y en la que se investigó el negocio.

El fiscal Luciani detalló en su alegato ante el Tribunal Oral Federal 5 las irregularidades que rodearon a la operación y concluyó que se trató de una maniobra para desapoderar al estado de Tandanor. Por eso pidió cuatro años de prisión para Eduardo Tesoriere, ex director de privatizaciones, Alejandro Bofill y Juan Andrés Vlastó, titulares de CIAMAR y Puerto Retiro, y para el empresario Nachat Samman; tres años y medio de prisión para el abogado Gerardo Donato; tres años en suspenso para el empresario Miguel Larminat; y la absolución del gerente del Banco Holandés Unido Omar Calculli. La acusación fue por el delito defraudación en perjuicio de la administración pública por administración fraudulenta.

También requirió que Menem sea citado a indagatoria por ser el autor más importante de la maniobra por ocupar la Presidencia de la Nación y quién firmó el decreto que modificó las condiciones. El ex mandatario y actual senador ya fue investigado en el caso.

El fiscal federal Carlos Stornelli pidió en varias oportunidades su indagatoria pero los planteos fueron rechazados por el juez Claudio Bonadio, a quien el Consejo de la Magistartura sancionó por demorar tres años la elevación del caso a juicio. La sanción –que era del 30 por ciento de su sueldo– fue revocada por la Corte Suprema de Justicia.

Del juicio participa el gobierno nacional. El Ministerio de Defensa es querellante en la causa –también lo son los empleados de Tandanor– y la Procuración del Tesoro de la Nación encabeza la acción civil. El procurador Bernando Saravia Frias pidió en su alegato que la empresa pague lo que debe de la privatización –son 52 millones de dólares– y que el predio vuelva al Estado. Las querellas solicitaron penas de hasta seis años de prisión para los acusados.

El gobierno de Néstor Kirchner estatizó en 2007 una de las plantas de Tandanor pero el decreto fue declarado inconstitucional y ahora está en la Corte a la espera de una resolución.

El juicio continuará dentro de dos semanas cuando comiencen los alegatos de las defensas. Luego, los jueces Sergio Paduczak, Gabriel Nardiello y Sabrina Namer deberán dar su veredicto.

Oberá: Gendarmería incautó 448 kilos de marihuana escondidos en una camioneta

(Misiones Online) - Un vecino alertó a los uniformados sobre el vehículo estacionado. Al llegar al lugar, los efectivos notaron varios bultos envueltos en el asiento trasero.
Resultado de imagen para Oberá: Gendarmería incautó 448 kilos de marihuana escondidos en una camioneta
Una camioneta estacionada y cargada con varios bultos en el barrio Krause de Oberá llamó la atención de un vecino que alertó a la Gendarmería Nacional sobre la situación.

Efectivamente, al identificar el vehículo, una Toyota Rav 4, se apreciaban varios bultos envueltos en bolsas de polietileno en el asiento trasero, por lo que el personal del Escuadrón 9 Oberá de la Gendarmería montó un perímetro para asegurar el lugar.

Primero se notificó a la autoridad judicial competente, en tanto que los gendarmes que custodiaban el lugar utilizaron al can “Popy”, que reaccionó como habitualmente sucede cuando hay presencia de estupefacientes. Posteriormente se hizo presente la fiscal federal de Oberá y se realizó la apertura del vehículo: en su interior se hallaron 15 bultos con 611 paquetes rectangulares que, tras el pesaje final, arrojaron un total de 448,040 kilogramos de marihuana.

Tras levantar las huellas del vehículo se dispuso el traslado de todos los elementos hacia la Unidad de Gendarmería para finalizar el procedimiento. Interviene en la causa el Juzgado Federal de Oberá.

El Palomar ya es el octavo aeropuerto del país en cantidad de pasajeros

Por Pedro Gianello - Clarin.com (Extractado)
En mayo alcanzó los 54 mil en vuelos de cabotaje. Flybondi ahora va a 11 destinos y en julio sumará dos.
El aeropuerto de El Palomar es utilizado por Flybondi.
El aeropuerto de El Palomar es utilizado por Flybondi.

Como tercer aeropuerto del área metropolitana, El Palomar tuvo un arranque con varias complicaciones, y si bien el factor climático sigue como condicionante, ya se convirtió en la octava plaza del país en cantidad de pasajeros transportados. Por ahora en la ex Base Aérea sólo opera Flybondi y se espera la definición de Norwegian, que inicialmente había pedido operar desde la Base pero tiene retrasado el arranque de sus vuelos. Mientras que otras dos aerolíneas low cost -que aún no tienen rutas asignadas- también pidieron volar desde ahí.

Según datos de la Empresa Argentina de Navegación Aérea (una sociedad estatal), en mayo 54.000 pasajeros tomaron vuelos desde y hacia El Palomar, casi el doble de lo que registraron en abril, y por eso el aeropuerto se ubicó como el octavo del país en cabotaje, por delante de Salta y Tucumán, dos destinos turísticos fuertes.

De hecho, durante el último fin de semana largo de mayo, escaló a la séptima posición debido a los 10.250 pasajeros entre partidas y arribos para superar a Tucumán (10.124), Salta (10.117) y Ezeiza (7.383) en vuelos de cabotaje. Y quedó cerca de Iguazú (10.361) y Bariloche (10.741). Además, con estas cifras Flybondi ya acaparó un 7% del mercado local.

Otras dos líneas de bajo costo planean usar el aeropuerto de la Base Aérea.

Según datos del Ministerio de Transporte, la ruta de mayor movimiento fue la conexión con Córdoba, con 2.729 pasajeros transportados en ambos sentidos, seguida de Mendoza con 1.276 pasajeros y después Posadas, con 1.265.

Con sus cuatro aviones, las operaciones de Flybondi tuvieron un 82% de puntualidad, según confirmó su CEO, Julian Cook. Al iniciar las operaciones en febrero, la empresa empezó a volar con grandes demoras, que en varios casos provocó cancelaciones, porque sólo tenían un avión.

Ahora, Flybondi tiene su quinta nave en el país y espera ponerla en el aire este mes. La semana pasada inauguró su ruta El Palomar-Bahía Blanca, a mediados de mes empezará a viajar a Salta, y en julio lo hará a Santiago del Estero para completar los primeros 13 destinos desde el Oeste.

Mientras tanto, se espera por una definición de Norwegian, que retrasó su inicio de actividades y no está claro si volará desde El Palomar. Otras dos empresas que sí manifestaron su intención de usar la nueva terminal son Jet Smart y Sky.

Vidal quiere convertir la isla Martín García en la Carmelo argentina

María Eugenia Vidal y Joaquín de la Torre.LPO (La Plata) - Se busca recuperar el casco histórico, dragar el puerto y llevar energías renovables.

Foto: María Eugenia Vidal y Joaquín de la Torre.

El gobierno de la provincia de Buenos Aires busca trasformar la isla Martín García en un polo turístico que compita contra la ciudad uruguaya de Carmelo.

Se trabaja en dos líneas. Por un lado, el ministerio de Turismo de Nación, a través del programa ‘Pueblos Auténticos' destinó unos 3 millones para invertir en la isla. Por otro lado, la provincia dirige gestión y recursos a mejorar la infraestructura de la isla. Por el gobierno bonaerense, el ministro de Gobierno, Joaquín De la Torre, y la subsecretaria de Turismo, Martina Pikienlny, llevan el tema.
Resultado de imagen para isla Martín García
El programa eligió dos pueblos bonaerenses: uno es la Isla Martín García y el otro es La Angelita, ubicado en General Arenales. El objetivo es convertir a la isla en un destino turístico que compita con algunos puntos de Uruguay, especialmente Carmelo. Se esta llevando cloaca y agua potable y trabaja en eliminar en el basural a través del programa de separación de residuos. En tanto, desde el ministerio de Infraestructura se trabaja en la instalación de paneles solares para distribuir energía a los hogares. Según fuentes del gobierno, se gasta unos 60 mil pesos mensuales en combustible. De cara al turismo, se busca reacondicionar el teatro. Se está trabajando en la señaletica de la isla y con fondos de nación se busca poner en valor el casco histórico.

En tanto, entre la secretaría de Puertos y Vías Navegables y el ministerio de Producción bonaerense se busca repotenciar el puerto de la isla y en particular avanzar con un dragado que permita el amarre de barcos de mayor calado. Actualmente solo llegan dos empresas a la isla: La Cachiola y Sturla. Ambas parten desde Tigre y se trata de embarcaciones pequeñas.

En el epicentro del Río de la Plata, la isla representa un lugar histórico para la región. Juan Díaz de Solís navegó por primera vez esas costas y allí sepultó a su despensero que había fallecido durante la expedición: se llamaba Martín García. Desde entonces, la isla fue escenario de múltiples hechos históricos: Guillermo Brown la defendió ante los realistas españoles. Sarmiento quiso fundar allí la capital de "Argirópolis", una unión de Argentina, Uruguay y Paraguay.

Los inmigrantes que llegaban de Europa hacían allí la cuarentena antes de desembarcar en Argentina. Fue refugio de masones y de nazis. Cuatro presidentes estuvieron presos en la isla (Marcelo Torcuato de Alvear, Arturo Frondizi, Hipólito Yrigoyen y Juan Domingo Perón). En su época de mayor esplendor, en los años 50, llegó a estar habitada por 4.700 personas, pero ahora solo tiene una población estable de 100.

Los isleños se quejan de la falta de transporte, que dificulta la llegada del turismo, principal motor económico de la isla. La isla solía recibir 35 mil turistas por año, pero ahora llegan menos de 10 mil.

Cómo es Petrel, el único avión de instrucción biplaza privado de la Argentina

Por Víctor Ingrassia - vingrassia@infobae.com - Infobae.com
Infobae visitó la pyme argentina que fabrica el único avión de instrucción biplaza privado del país. Su rol es clave en los aeródromos locales para aprender a volar y también para vigilancia, fumigación y publicidad, entre otros usos
Petrel 912 i es el único avión de instrucción biplaza privado que hoy se fabrica en el país
Después de surcar los aires a velocidades supersónicas a bordo de un avión como el Mirage o los Skyhawk, y también de batirse a duelo y arriesgar su vida en tres importantes misiones aéreas en la Guerra de Malvinas en mayo de 1982, nada lo debería sorprender al aviador Carlos Antonietti.

Pero sí. Y es el último proyecto en el que se embarcó, o mejor dicho, abordó. "Es un avión bárbaro, fantástico. Fácil de volar, muy maniobrable y por sobre todo el más barato en relación costo/hora de vuelo", explicó Antonietti a Infobae. Por supuesto que no estaba hablando de los poderosos Mirage III, sino del único avión de instrucción biplaza privado que hoy se fabrica en el país: el Petrel 912 I.

Antonietti es actualmente el gerente comercial de la empresa Proyecto Petrel S.A. que tiene el desafío de fabricar para distintos aeródromos y privados este avión de instrucción que ha obtenido el Certificado Tipo en septiembre de 2008, con más de 150 horas voladas en vuelos de ensayo por la Administracion Nacional de Aviacion Civil Argentina (ANAC) como VLA (Very Light Aircraft), bajo normas de la agencia EASA (European Aviation Safety Agency).

"Actualmente, con más de 10.000 horas de vuelo probadas, la empresa está llevando adelante un proceso de recertificación del Petrel 912 I, ante la DCA (Dirección de Certificación Aeronáutica) para pasarlo a una categoría superior, FAR 23 utilitario (lo que le va a permitir, entre otras cosas, hacer un tirabuzón de 6 vueltas a efectos de la instrucción de candidatos a piloto privado de avión). Por otro lado, se está desarrollando la capacidad del Petrel 912 I para hacerlo apto para vuelo nocturno e IFR en condiciones VMC. Ambos proyectos se llevan a cabo con el auspicio del FONTAR (Fondo Tecnológico Argentino del Ministerio de Ciencia y Tecnología)", aclaró el experto piloto.
La empresa ya entregó 15 aviones y espera fabricar más
La empresa ya entregó 15 aviones y espera fabricar más
El avión Petrel 912i es el producto de un desarrollo conjunto entre el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) y la empresa Proyecto Petrel S.A. En 2003, 35 alumnos del ITBA de las carreras de ingeniería mecánica, industrial, electrónica y petróleo, trabajaron con la tutoría de sus docentes y bajo la supervisión de ingenieros aeronáuticos en el diseño, desarrollo y construcción del biplaza apto tanto para la instrucción en vuelo como para el vuelo deportivo.

El desafío incluía, además, conseguir los fondos para llevar adelante el proyecto. De esta manera, un grupo inversor lo evaluó y entendió que un Avión Liviano podría ocupar un espacio vacante en el mercado nacional e internacional, por lo que decidieron apoyar a docentes y alumnos y convertirse en únicos sponsors. Así es como la empresa Proyecto Petrel S.A. financió la iniciativa, obteniendo la licencia para la producción y comercialización de la aeronave, en tanto que las marcas y patentes emergentes son propiedad del ITBA.
Tomás Inchausti, presidente de la ANAC revisa una de las alas en proceso de fabricación
Tomás Inchausti, presidente de la ANAC revisa una de las alas en proceso de fabricación

En cada una de las etapas del proyecto los estudiantes debieron poner en marcha su creatividad y los conocimientos aprendidos en las aulas para encontrar soluciones innovadoras a través de la investigación aplicada. "Sus principales características son su bajo costo de operación ya que funciona con nafta súper para autos, su modernidad, su amplia maniobrabilidad y óptima visibilidad en todas las direcciones. Su costo operativo es de 45 dólares por hora de vuelo", explicó a Infobae el presidente de la empresa, Silvio Banegas, que bajo su dirección ya construyó 15 aeronaves.

Y agregó: "En el diseño de este avión se ha buscado optimizar las características y performances, a fin de poder ofrecer al mercado una aeronave especialmente concebida para la instrucción básica de vuelo y la actividad aérea deportiva, con el menor costo posible de operación y a un precio de venta atractivo, tanto a nivel nacional como internacional".

Las características y performances del Petrel 912 I son, en general, similares a las establecidas internacionalmente para la categoría de avión deportivo liviano (ADL o LSA), para lograr en base a dichas performances y características bajos costos de operación pero, su diseño y construcción responden a las normas aeronáuticas internacionales CS –VLA de mayor nivel de exigencias, a efectos de obtener su certificación en la categoría de avión "Normal".
Panel de instrucción del Petrel, uno de los dos únicos elementos importados del avión, junto con el motor
Panel de instrucción del Petrel, uno de los dos únicos elementos importados del avión, junto con el motor

Antonietti aclaró que el aparato se ofrece actualmente con motores Rotax de 80 hp VLA y Rotax de 100 hp LSA que ha mejorando la operatividad notablemente. Se provee con cabina de cristal Dynon 180 o con la pantalla Garmin G5.

"El Petrel 912 es un avión que por su bajo costo de adquisición y bajo costo de operación se presenta por su fabricantes como un avión de instrucción ideal para jóvenes pilotos que desean sumar horas de vuelo en una plataforma de célula comprobada y con equipamiento de acuerdo a los nuevos diseños de aviones comerciales", precisó Antonietti.
Banegas, presidente de la empresa, junto con técnicos de la ANAC revisan el avión
Banegas, presidente de la empresa, junto con técnicos de la ANAC revisan el avión.

Y agregó: "Petrel trabajó años con distintos industriales nacionales, para formar proveedores aeronáuticos certificados, aprobados por ANAC para que sus productos reunieran las características técnicas exigidas por standards aeronáuticos internacionales. Actualmente el avión tiene un 70% de componentes nacionales. Sólo se importa el motor y el instrumental".

Con su vasta experiencia como aviador, Antonietti espera que varios aeródromos del país que tienen aviones con más de 40 años en sus hangares, sean potenciales compradores de esta tecnología clave para aprender a volar.

Validación de la ANAC

Tomás Inchausti, actual presidente de la ANAC, se convirtió durante la visita de Infobae a la fábrica establecida en Golwland, partido de Mercedes, provincia de Buenos Aires, en el primer administrador de aviación civil nacional que voló un Petrel.
El avión es el más barato en forma operativa en relación al costo/hora de vuelo
El avión es el más barato en forma operativa en relación al costo/hora de vuelo.

"Este proyecto es una alegría y un orgullo nacional. Estoy muy contento personalmente porque lo volé y es muy bueno, por los costos operativos, muy maniobrable y seguro. Y por la demanda que hay en las escuelas, creo que tendrá mucho futuro. Queremos apoyarlos", se mostró entusiasmado Inchausti, que además precisó que en la ANAC se está trabajando en dos planos: "Primero, aumentar y democratizar el transporte aéreo en la Argentina, con más opciones, más lugares y más gente volando. Y por otro lado, estamos haciendo muchos cambios internos en la ANAC para modernizar a la Argentina, con medidas de progreso y desarrollo".

Y agregó: "Priorizamos la seguridad aerocomercial desde la ANAC, una entidad que emite normas, regula y fiscaliza el vuelo civil en la Argentina. Estamos trabajando en la actualización y fiscalización de normas. Queremos que se cumplan las normas. Queremos trabajar fuerte en la seguridad aérea. Ya hemos fiscalizado 36 escuelas y hemos sancionado a 11 por irregularidades".
Otro de los aviones en su fase final de ensamblado
Otro de los aviones en su fase final de ensamblado.

El encargado de la ANAC precisó que están realizando distintas capacitaciones y talleres en todo el país, como el último realizado en Tucumán con mecánicos e ingenieros. "En Morón estamos haciendo un análisis fuerte operativo, ya que tiene un alto volúmen de operaciones aéreas privadas. En los últimos meses hemos tomado medidas muy importantes para incentivar el crecimiento de la industria nacional. Habilitamos le leasing para aviones pequeños de menos de 5700 kg. Eliminamos tasas y aranceles para equipos fabricados en la Argentina y estamos trabajando para ofrecer líneas de crédito accesible para pymes", concluyó Inchausti.

Características generales del PETREL
Tripulación: 2
Capacidad: 250 kg
Carga: 24 kg
Longitud: 6,1 m (20 ft)
Envergadura: 9,6 m (31,5 ft)
Altura: 2,8 m (9 ft)
Peso vacío: 315 kg (694,3 lb)
Peso útil: 250 kg (551 lb)
Peso máximo al despegue: 565 kg (1 245,3 lb)
Planta motriz: 1× Rotax 912.
Potencia: 1 kW (1 HP; 1 CV)
Hélices: 1× Clerici bipala de madera y paso fijo por motor.
Diámetro de la hélice: 1676 mm
Capacidad de combustible: 68 litros
Velocidad nunca excedida (Vne): 210 km/h (130 MPH; 113 kt)
Velocidad crucero (Vc): 173 km/h (108 MPH; 93 kt)
Velocidad de entrada en pérdida (Vs): 67 km/h (42 MPH; 36 kt) con flaps
Alcance: 4,7 horas a 14,5 litros per hora de combustible.
Techo de vuelo: 5.000 m (16 404 ft)
Régimen de ascenso: 5 m/s (984 ft/min) - carrera de despegue: 237 m - carrera de aterrizaje: 220 m

Energía: ¿El retorno de la minería del uranio a la Argentina?

 Por Mariano Roca - Infobae.com
El memorando de entendimiento firmado en enero pasado por Argentina y Rusia permitiría reactivar la minería del uranio en nuestro país.
El momento de la firma del memorando de entendimiento entre Argentina y Rusia.
El momento de la firma del memorando de entendimiento entre Argentina y Rusia.

Luego de más de dos décadas de paralización del sector, el memorando de entendimiento para la exploración y explotación de uranio, suscripto en Moscú en enero pasado durante la visita oficial del presidente Mauricio Macri, abre las puertas para reactivar la producción de este estratégico mineral en nuestro país. Participaron de su firma el canciller Jorge Faurie, en representación del ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao; y los presidentes del grupo ruso Uranium One, Vasily Konstantinov, y de la empresa UrAmerica Argentina, Omar Adra.

Desde 1997, cuando se suspendieron las actividades mineras en Sierra Pintada, las necesidades de la industria nuclear local han sido satisfechas por el mercado internacional. En los últimos años, las importaciones de uranio natural provinieron principalmente de Canadá y, en menor medida, de Kazajstán, con precios promedio que oscilaron entre los 120 y los 170 dólares por kilo.

El próximo año, cuando vuelva a operar Embalse –tras la parada técnica para su repotenciación y extensión de vida–, el consumo anual de las instalaciones nucleares argentinas estará en el orden de las 220 toneladas de uranio natural. A mediano plazo, la puesta en marcha de la cuarta y quinta centrales sumará una demanda adicional de 280 toneladas anuales, lo que arrojaría un total de 500 toneladas anuales.
Rusia aportará su know-how para la explotación sustentable de minas de uranio en nuestro país. Foto: AFP.
Rusia aportará su know-how para la explotación sustentable de minas de uranio en nuestro país. Foto: AFP.

De acuerdo con un informe de la Dirección Nacional de Promoción Minera, los recursos de uranio identificados en la Argentina ascienden a 31.685 toneladas. El cálculo surge de la sumatoria de los recursos razonablemente asegurados y de los inferidos –a un precio menor o igual a 130 dólares por kilo– de seis yacimientos: Sierra Pintada (Mendoza), Don Otto (Salta), Cerro Solo, Laguna Colorada, Laguna Salada y Meseta Central, estos cuatro últimos ubicados en la provincia de Chubut.

El objetivo de UrAmerica, una compañía que tiene diez años en el sector, es posicionar a nuestro país como productor de uranio para abastecer tanto la demanda local como regional. "Argentina no puede desperdiciar su potencial en un momento en el cual el mundo tiene que reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y en un contexto en el que, para 2030, va a haber el doble de reactores nucleares de los que están funcionando actualmente", señaló, en diálogo con DEF, Omar Adra, el fundador y presidente de la compañía argentina firmante del memorando.

Al contexto global de presión sobre la oferta de uranio, se suma un factor geopolítico que afectará directamente al mercado: el fin del proceso de desarme nuclear, del que procedía alrededor del 30 % del abastecimiento del uranio, ahora destinado a usos civiles.

La búsqueda de recursos adicionales de uranio se convierte, entonces, en una necesidad para atender la futura demanda de la industria. Con el foco puesto en el desarrollo del potencial argentino, su empresa ha desarrollado en los últimos años un ambicioso programa exploratorio en la Meseta Central chubutense. Tal como informa en su página web, "el posicionamiento actual de las propiedades de UrAmerica cubre áreas altamente prospectivas para la exploración de uranio, incluyendo más de 145.000 hectáreas que se encuentran rodeando el Cerro Solo, que es el depósito de uranio alojado en rocas sedimentarias más grande y de más alto grado en Argentina, y el open pit –mina a cielo abierto– de Los Adobes (histórico), ambos controlados por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)".

Adra dejó en claro, ante la consulta de DEF, que "con el valor actual del mineral en el mercado, la opción del open pit no es económicamente viable para el uranio".
El proceso de tratamiento del uranio. Foto: Dioxitek.
El proceso de tratamiento del uranio. Foto: Dioxitek.

En octubre de 2011, la empresa selló una alianza estratégica con el coloso canadiense Cameco, el mayor productor mundial de uranio. "A pesar del accidente de Fukushima (ocurrido en marzo de 2011) y más allá de las circunstancias del mercado, Cameco consideró que el desarrollo de la cuenca de Chubut, con un potencial uranífero comparable al de Kazajstán, debía ser atendido porque estaba claro que en el futuro iba a faltar uranio en el mercado", explicó el presidente de UrAmerica.

Kazajstán tuvo un plan estratégico en los últimos quince años, con la decisión del gobierno de desarrollar su potencial uranífero. Entre 2001 y 2013, el país centroasiático multiplicó por diez su producción, al pasar de 2022 a 22.550 toneladas anuales. Luego de un pico de producción de 24.560 toneladas en 2015, se decidió un leve recorte que ubica su producción actual en torno a las 23.000 toneladas anuales, lo que representa alrededor del 40 % del total mundial.

El resultado fue el mayor programa de exploración de uranio en el menor período de tiempo: se perforaron 24.000 metros en solo 18 meses, lo que le valió a UrAmerica el reconocimiento del organismo internacional. Con el resultado de la exploración realizada juntamente con la empresa canadiense Cameco, se determinó que los recursos inferidos de la Meseta Central ascienden a 19,1 millones de libras de óxido de uranio (U308), con una ley promedio de 310 partes por millón, lo que implica que estamos ante un yacimiento económicamente explotable.

UN MÉTODO DE EXTRACCIÓN SUSTENTABLE

En el flamante memorando, el aporte que hará Uranium One, subsidiaria de Rosatom y consolidada desde hace siete años como la cuarta productora mundial de uranio, será el know-how del método de recuperación in situ, que permite la extracción del mineral sin movimiento de suelos y con un menor impacto sobre el medio ambiente, en línea con el concepto de smart mining (minería inteligente). El uranio se mantiene en el yacimiento y se inyecta, mediante un sistema de pozos, un agente lixiviante que permite disolver el mineral. La solución uranífera es posteriormente bombeada hacia la superficie, donde se procesa gradualmente hasta obtener un concentrado de óxido de uranio (U3O8), más conocido como yellow cake.

La recuperación in situ no utiliza ningún tipo de contaminante, no genera escombreras ni depósitos de desechos y asegura el estado inicial de las aguas subterráneas. En el caso del proyecto de la Meseta Central, el agua que se utilizará no es apta para consumo humano y solo es aplicable a usos industriales y a riego en forma limitada. Los acuíferos tampoco tienen conexión con la cuenca del Río Chubut. "Cuando se aplica el método y se lo entiende claramente, la gente se familiariza, y la preocupación ambiental pasa a ser una cuestión secundaria", sostuvo Adra, quien añadió que "incluso se puede caminar por encima de la mina donde se está produciendo".
El concentrado de uranio de color amarillo, conocido como yellow cake, es el insumo para la fabricación del combustible nuclear. Foto: AFP.
El concentrado de uranio de color amarillo, conocido como yellow cake, es el insumo para la fabricación del combustible nuclear. Foto: AFP.

"Es la primera vez que el gobierno de Rusia hace un intercambio de tecnología en un área sensible como es la nuclear", destacó el titular de UrAmerica, quien acompañó en septiembre del año pasado al ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, durante su visita a Karatau (Kazajstán), donde Uranium One explota, junto con la estatal kazaja Kazatomprom, una mina de uranio con el método de recuperación in situ.

La principal dificultad que existe hoy en Chubut es la vigencia de la ley provincial que suspendió la actividad minera extractiva en el territorio provincial y el uso de cianuro en sus procesos de producción. La norma, conocida como Ley 5001, fue sancionada en abril de 2003, luego de una consulta no vinculante, en la que los ciudadanos de Esquel rechazaron la instalación de un proyecto operado por la empresa Meridian Gold en las cercanías de esa localidad.

En noviembre de 2014, la Legislatura chubutense dictó una nueva ley que suspendió durante 120 días el inicio de cualquier actividad minera metalífera y estableció para el futuro que cualquier aprovechamiento minero debería contar con la denominada "licencia social", para lo cual estableció el mecanismo de la "consulta popular vinculante, que abarcó la región o localidades afectadas por el proyecto de exploración".

En los últimos años, hubo una serie de intentos frustrados por avanzar en la "zonificación minera" del territorio chubutense, una condición establecida por la Ley 5.001 que, a pesar de los 15 años transcurridos, nunca se implementó. Con la llegada de Mauricio Macri al Gobierno, el Ministerio de Energía y Minería hizo un guiño en este sentido. Entre los principales impulsores de esta política, se encuentra el subsecretario de Desarrollo Minero de la Nación, Mario Capello, que, en el pasado, desde su cargo de secretario del Colegio Argentino de Ingenieros en Minas (CADIM), había calificado la política antiminera de Chubut como "inconstitucional" y había pedido que se escuchara la opinión de los habitantes de la Meseta Central, una zona que en los últimos 30 años ha perdido cerca del 40 % de su población.

En mayo del año pasado, se desarrolló la Cumbre Ambiental promovida por el fallecido exgobernador Mario Das Neves, quien expresó en aquella oportunidad su rechazo a la explotación de uranio en Chubut. "No hay uranio para nadie; no lo vamos a explotar porque eso sí contamina y es peligroso", manifestó el entonces mandatario provincial. Posteriormente, Chubut se negó a firmar el Nuevo Acuerdo Federal Minero, por el cual el Estado Nacional y veinte provincias se comprometieron a unificar estándares, así como cuestiones impositivas y ambientales de la actividad. Aunque no ha variado su postura respecto de la asumida por Das Neves, su sucesor Mariano Arcioni, con apenas seis meses en el cargo, se ha mostrado abierto al debate y se ha comprometido a respetar la voluntad de los chubutenses y la decisión que adopten los legisladores respecto de la eventual zonificación minera del territorio.

sábado, 9 de junio de 2018

Japón quiere misiles de crucero (y eso debería atemorizar a China o Corea del Norte)

Por Kyle Mizokami - The National Interest - Traducción Desarrollo y Defensa

El desarrollo de armas nucleares por parte de Corea del Norte ha desestabilizado Asia oriental, con consecuencias de gran alcance no solo para sus vecinos, sino también para todo el mundo. 

Japón, el único país en la historia sujeto a ataques nucleares, ahora enfrenta la posibilidad de nuevos ataques. En respuesta, el país está considerando comprar misiles ofensivos por primera vez desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Esos misiles le darían a Japón la capacidad de destruir misiles con punta nuclear en la plataforma de lanzamiento, antes de que sean utilizados.

Japón abandonó la guerra como una herramienta del estado y prohibió las armas ofensivas como una cuestión de política después de la Segunda Guerra Mundial. Los portaaviones, los misiles balísticos, los bombarderos y la infantería de marina estaban prohibidos porque tenían fines puramente ofensivos. Sin embargo, desde entonces, un número creciente de fuerzas y formaciones anteriormente prohibidas, incluidos los infantes de marina, han sido reevaluados y autorizados para su uso siempre que se utilicen a la defensiva o para adelantarse a la acción ofensiva del enemigo.

Aunque Japón tiene una muy buena red de misiles balísticos, hasta ahora no ha podido considerar la forma más obvia de evitar un ataque: atacar primero. El escenario que se presenta con más frecuencia es el de un satélite japonés que detecta un misil norcoreano de combustible nuclear en la plataforma de lanzamiento, alimentando y preparándose para atacar. Con horas antes del lanzamiento, la mayoría de los países tendrían la oportunidad de lanzar ataques con misiles o aviones tácticos, haciendo estallar el misil en la plataforma. Japón, sin embargo, no tiene la capacidad, y solo puede observar y esperar que su red de defensa contra misiles balísticos funcione correctamente.
Resultado de imagen para JSM + norway
La confirmación de que Corea del Norte tiene armas nucleares -y tal vez armas termonucleares- y está trabajando activamente para colocarlas en ojivas de misiles aumenta el nivel de riesgo para Tokio. Recientemente, el gobierno japonés ha dejado en claro su deseo de comprar dos misiles de crucero: el misil conjunto de misiles aire-superficie estadounidenses de alcance extendido ( JASSM-ER - ver abajo- ) y el misil de ataque conjunto noruego/estadounidense (JSM -ver arriba-). Ambos misiles darán a Tokio la capacidad de atacar misiles norcoreanos en la plataforma de lanzamiento o comando y controlar los sitios que controlan el proceso de lanzamiento. Políticamente, los misiles se justifican como misiles "ofensivos-defensivos" capaces de llevar a cabo ataques preventivos, pero solo contra objetivos que presenten una amenaza inminente.
Resultado de imagen para JASSM-ER
El JASSM-ER es una versión mejorada del misil JASSM utilizado en una incursión en instalaciones de armas químicas sirias a principios de este año. Lanzado desde un avión B-1, F-16 y F-15, el misil tiene un alcance de más de 575 millas. Adaptado para el uso de cazas japoneses F-15J o F-2, un JASSM-ER lanzado desde el mar de Japón podría atacar objetivos en Corea del Norte. Cada misil tiene una cabeza explosiva con un fusible inteligente  perforante capaz de penetrar en instalaciones subterráneas, y su precisión está a tres yardas del objetivo designado.

Originalmente, los funcionarios japoneses dentro y fuera del gobierno publicaron planes para comprar el misil de ataque terrestre Tomahawk. Los funcionarios estadounidenses, por otro lado, se mostraron reacios a proporcionar a Japón lo que históricamente ha sido un misil con capacidad nuclear. El JASSM-ER, sin embargo, es un misil puramente convencional y la actual administración presidencial puede tener pocos reparos en proporcionarlo a un aliado clave.

El segundo misil ofensivo que Japón planea adquirir es el JSM. JSM es un desarrollo evolutivo del misil Kongsberg Naval Strike, que fue seleccionado recientemente por la Marina de los EE.UU. como el misil antibuque sobre el horizonte para el Litoral Combat Ship. JSM está diseñado para encajar internamente en la bahía de armas del F-35 Joint Strike Fighter, del cual Japón tiene 42 pedidos. JSM también se puede lanzar desde los silos de lanzamiento vertical Mk.41 en los destructores de misiles guiados de la Fuerza de Autodefensa Marítima de Japón.
Resultado de imagen para F-35 Joint Strike Fighter + japan
Japón todavía está muy lejos de ser capaz de ejecutar una compleja campaña aérea y marítima contra los misiles balísticos y de crucero de Corea del Norte o China. Tal campaña necesitaría más activos de inteligencia / vigilancia / reconocimiento, particularmente drones, aviones tanques de reabastecimiento de combustible y más aviones de alerta y control y transporte de tropas aerotransportadas. Aún así, la compra de misiles ofensivos es un importante cambio de política que allana el camino para un enfoque más serio para destruir las armas enemigas antes de que puedan amenazar a Japón. Las amenazas de destrucción de Corea del Norte contra Japón pueden terminar creando un nuevo y más capaz ejército japonés para el cual Pyongyang o Beijing no están preparados.

Filtran nueva foto del caza chino sin piloto más temido del mundo

https://elsol-compress-release.s3-accelerate.amazonaws.com/images/large/1528384933089CHINA%20FIHTER%20DRONE%20COVER.jpg(El Sol) - La aeronave cuenta con capacidades de maniobra muy similares a las de un avión jet de combate. Hay ruido en las potencias.

China acaba de revelar un avión de combate no tripulado que podría volar a velocidades supersónicas y convertirse en una "pesadilla" para los sistemas de defensa de cualquier país del mundo. La mortífera aeronave, cuyo nombre en clave es Dark Sword (Espada Oscura), ha sido mencionada durante más de una década, pero una nueva foto parece mostrar finalmente una versión a tamaño completo del vehículo aéreo militar.

Mucho sobre Dark Sword sigue siendo un misterio, pero los expertos creen que es un vehículo aéreo no tripulado (UAV) capaz de volar como un avión de combate.

Dark Sword podría dar a China una gran ventaja si su ejército es capaz de producir en masa el avión, ya que podría expandir rápidamente su flota de cazas sin tener que entrenar a nuevos pilotos.

La foto, filtrada en las redes sociales chinas esta semana, muestra un avión negro con un respiradero frontal típico de los aviones supersónicos. Esto significa que Dark Sword podría viajar a velocidades de hasta 1.190 km/h, algo sin precedentes para los aviones militares no tripulados.

La velocidad máxima actual de los aviones de servicio no tripulados es de alrededor de 480 km/h, alcanzada por el drone US MQ-9 Reaper.
El vehículo parece tener estabilizadores verticales en la parte trasera, como el avión de combate F22 del ejército estadounidense, lo que sugiere que está orientado hacia la velocidad y la maniobrabilidad y no tanto al sigilo.

Esto indica que China está construyendo la aeronave para utilizarla como un avión de combate en lugar de un vehículo de reconocimiento o de ataque con misiles de precisión, como el avión drone MQ-1 Predator utilizado por las fuerzas estadounidenses.

El avión de combate representa una marcada diferencia en las direcciones de las fuerzas aéreas chinas y estadounidenses. El Pentágono ha abandonado en gran medida todos sus programas de aviones de combate no tripulados en favor de una tecnología tripulada más fiable.

Resultado de imagen para Dark Sword chinese
Gran parte de su capacidad no tripulada viene en forma de drones teledirigidos de reconocimiento que lanzan ataques con misiles de precisión aire-tierra.

Dark Sword `representa una filosofía de diseño muy diferente' a la de los planes de combate no tripulados de EE.UU., dijo Bronk. La Espada Oscura -conocida en chino como'Anjian'- hizo su debut en el Zhuhai Airshow en la provincia de Guangdong, en el sur de China, en 2006. El modelo se expuso posteriormente en el Salón Aeronáutico de París, pero desde entonces se ha mantenido en secreto.

Todo con lo que los expertos militares han tenido que trabajar desde entonces son imágenes no confirmadas de lo que parecía ser un modelo a subescala del vehículo, filtrado en 2011.

Los cinco desafíos que deberá enfrentar Mauricio Macri tras el acuerdo con el FMI

El presidente Mauricio MacriPor Martín Dinatale - mdinatale@infobae.com - Infobae.com

El Presidente deberá encarar su pelea con los gremios, la oposición y los gobernadores; fuerte pulseada en el Congreso por el Presupuesto 2019

En medio de la euforia que irradió anoche la Casa Rosada ante el anuncio de la aprobación del crédito del Fondo Monetario Internacional (FMI) a la Argentina por 50.000 millones de pesos, desde el Gobierno admitían puertas adentro que el presidente Mauricio Macri ahora enfrentará al menos cinco frentes de batalla política que no resultarán fáciles de sortear.

"Por más que hayamos alcanzado un acuerdo histórico con el Fondo donde se evitó la crisis y se tomó deuda aun con reservas del Banco Central será inevitable que haya enfrentamientos políticos y objeciones opositoras", resumió ante Infobae un ministro cercano al jefe de Estado al evaluar los próximos pasos que deberá encarar Macri.

En el Gobierno creen que el Presidente salió fortalecido tras el acuerdo con el FMI y que esto le dará posibilidades de "blindarse" hasta el fin del primer mandato para liderar el proyecto reeleccionista sin problemas económicos.

En el instructivo que entregó el Ministerio de Hacienda para explicar los alcances del acuerdo con el Fondo, se mencionó brevemente el panorama de "lo que viene" para la Argentina. Allí señala que "este año la inflación será más alta", destaca que "después de un período de turbulencia la economía volverá a crecer con fuerza" y subraya que se continuará "en el sendero del crecimiento sostenido, reducción de la pobreza y creación de empleo".

Sin embargo, este esquema de proyección aparece como reduccionista y marcadamente optimista si se tiene en cuenta que incluso los mismos funcionarios de la Casa Rosada admiten los cinco frentes abiertos que en adelante deberá sortear Macri:

1-Los gremios. El Gobierno presentó ayer a la CGT un esquema de aumentos para evitar el paro nacional que amenaza con anunciar la central obrera. Así se dispuso por decreto que, con el objetivo de preservar el poder adquisitivo de los trabajadores del sector privado, se podrá suscribir a un régimen simplificado voluntario de adecuación de la negociación colectiva salarial para alcanzar un incremento de hasta el 5% para el trimestre con una cláusula de adecuación. La fórmula elaborada por el ministro de Trabajo Jorge Triaca resulta ser una admisión encubierta de que la inflación será superior a la pautada oficialmente, ya que si se le suma el 15% de aumento concedido al 5% avalado ayer se estará alcanzando antes de fin de año un 20% de incremento. A la vez, este esquema de aumentos para los privados inevitablemente encarna un inconveniente en el cercano plazo: el reclamo de los gremios estatales que pautaron un aumento del 15 por ciento. Con todo ello, Macri ayer no logró siquiera frenar la decisión de un paro nacional cuya definición la CGT postergó para el martes próximo.

2-La oposición y el Congreso. El anuncio de acceso al crédito del FMI que se hizo en el Centro Cultural Kirchner llegó atado de un anuncio sorpresivo que descolocó incluso a varios ministros. Es el proyecto de ley que se enviará al Congreso para reformular la carta orgánica del Banco Central con la idea de darle a este organismo mayor autarquía del Poder Ejecutivo. La iniciativa ya despierta objeciones de la oposición y enervará los ánimos beligerantes de peronistas dialoguistas y kirchneristas acérrimos que no ven nada de positivo en el acuerdo con el FMI. "¿Cómo resolverá el oficialismo esta disyuntiva en el Parlamento?", preguntó Infobae a un ministro. La respuesta fue escueta: "Hay que exponer a la oposición a que se niegue públicamente a aceptar una solución a la crisis como la que dimos", se explicó. La respuesta encierra un reduccionismo político, si se tiene en cuenta el arduo debate por el presupuesto 2019 que deberá encarar Cambiemos en el Congreso, donde deberá estar incorporado a las cuentas del año que viene el acuerdo con el FMI.

3-Los gobernadores. Ayer el ministro Nicolás Dujovne aseguró que las provincias no tendrán que ajustar las metas del acuerdo fiscal el año que viene tras el acuerdo con el Fondo. Pero en paralelo, el ministro del Interior Rogelio Frigerio puso en marcha una ronda de consultas con gobernadores del PJ para sumar apoyos y convencer a los mandatarios provinciales de las bondades de este crédito. En las negociaciones con las provincias se prometió que los dólares del FMI evitarán un recorte de la obra pública e incluso otorgarán una eventual ampliación de las partidas para los planes sociales. Esto último lo evaluó Dujovne ayer al hacer el anuncio de la toma del crédito. La promesa no sería gratuita: podría esconder una transferencia de capacidad operativa de la Nación a las provincias de algunos programas asistenciales.

4-El mundo financiero. El Gobierno está convencido de que la herramienta de un crédito del Fondo servirá para calmar los ánimos de corrida cambiaria que promovió el sector financiero. "Los 50.000 millones de dólares alcanzados es un número récord", dijo un funcionario del Gobierno para explicar. En la Casa Rosada creen que esto será más que suficiente para enfrentar a los especuladores de la City porteña, pero también admiten que la volatilidad de los mercados podría despertar otra corrida cambiaria y el temor a desequilibrios financieros está a la vuelta de la esquina.

5-El frente externo. Macri dijo ayer a los periodistas acreditados en la Casa Rosada que el acuerdo con el FMI fue una clara señal de confianza y respaldo del mundo hacia la Argentina. Mañana y pasado, el Presidente reforzará este mensaje cuando se siente en la mesa de los mandatarios del poderoso grupo del G7 en Canadá en su calidad de titular del G20. Tanto en la Cancillería como en la Casa Rosada señalan que el crédito otorgado por el Fondo fue "el mensaje más contundente" de apoyo desde el plano internacional a las reformas realizadas por Macri. Ahora resta que lleguen otras señales que tardan en aparecer: la famosa "lluvia de dólares" o la inversión extranjera en aumento para sectores clave de la producción. Analistas internacionales y diplomáticos extranjeros señalan que para que lleguen inversiones genuinas a la Argentina el Gobierno deberá dar mayores muestras de solidez, seguridad jurídica y solvencia económica. Después de todo, con el crédito del FMI no se puede hacer magia.

ARA San Juan: sancionaron al capitán que escribió las coordenadas que situaban al submarino en Malvinas

Por José María Costa  - La Nación
La Armada sancionó al capitán que había manuscrito el borrador de orden de operaciones
La información causó revuelo y dio la vuelta al mundo. Cuando habían pasado cuatro meses de la desaparición del submarino ARA San Juan , el jefe de Gabinete, Marcos Peña , entregó un documento confidencial a los diputados en el que se daba a entender que el submarino había estado cerca de Malvinas , violando una zona de exclusión.
Tras la revelación de LA NACION, el Ministerio de Defensa explicó que el documento manuscrito era tan solo un borrador y que se investigaría cómo dicho papel había llegado a manos de Peña para ser entregados a los legisladores. Unos 80 días después, la Armada sancionó al capitán que había escrito las coordenadas erróneas. "La sanción que se le impuso es por indisciplina, queda en su legajo que tuvo un acto de indisciplina", dijeron desde Defensa a LA NACION y agregaron: "La sanción fue definida en los primeros días de mayo, pero quedó firme ahora tras su proceso de descargo".

El frente de tormenta comenzó a mediados de marzo cuando Peña respondió a la pregunta 456 del informe 108, que envió a la Cámara de Diputados, que el objetivo primario del ARA San Juan "era la localización, identificación, registro fotográfico/fílmico de buques frigoríficos, logísticos, petroleros, buques de investigación de otras banderas, etc., que se encontraran realizando alijo con un buque pesquero". Luego agregó: "Como objetivos materiales secundarios de esta actividad se establecieron buques y aeronaves que operan desde las Islas Malvinas. Ello con el propósito de verificar el cumplimento de los convenios suscriptos por ambos países, en cuanto a la obligación de informar los movimientos de unidades en zonas particulares".

Pero además de estos párrafos de respuesta, Peña había adjuntado en su informe de 1976 páginas la Orden de Operaciones (OP) COFS N° 04/17 "C" que detallaba la misión completa del ARA San Juan.

En ese informe de 8 páginas fechado octubre de 2017, al final de la última foja aparece una enmienda manuscrita que lleva la firma del Capitán de Fragata, Hugo Miguel Correa, Jefe de Operaciones y Guerra Acústica del Comando de la Fuerza de Submarinos de la Armada. Allí modificaba una de las cinco Áreas de Operaciones del ARA San Juan y que bautizaron como Alejandra, las otras cuatro zonas se llamaban: Alessia, Esperanza, Milagros y Juliana.

Si se buscaba en un mapa una de las dos coordenadas manuscritas, 52° 00' S 57° 57' W, el lugar indicado para que opere el submarino era la costa de la isla Soledad, en Malvinas, cerca de Puerto Argentino. Cuando se ingresaba la otra: 52° 20' S 57° 57' W, la ubicación del ARA San Juan era tan solo unos 30 kilómetros más arriba, siempre en las cercanías de las Islas Malvinas. En tanto, las coordenadas impresas en el documento 52° 00' S 67° 57' W y 52° 20' S 67° 57' W, ubicaban al ARA San Juan cerca de Comodoro Rivadavia.

Tras la publicación de la información, Armada había deslindado responsabilidades en el Ministerio de Defensa. Esto obligó a que el titular de la cartera, Oscar Aguad, ordenara al jefe de la Armada, vicealmirante José Luis Villán, explicar el aparente error en la comunicación brindada por el Gobierno ante el Congreso.

"La respuesta dirigida al Honorable Congreso de la Nación por parte de la Armada fue confeccionada siguiendo órdenes estrictas del Ministerio de Defensa, a fin de dar la mayor transparencia de todo lo atinente al submarino ARA San Juan", informó el 19 de marzo pasado, el comunicado naval y agregó: "En función de ello se envió la totalidad de la documentación disponible en respaldo a la respuesta solicitada".

Además, la Armada señaló que la documentación que ubicaba el teatro de operaciones del submarino en la zona de Malvinas, a través de unas coordenadas corregidas a mano, tenía anotaciones manuscritas y no formaba parte de las instrucciones impartidas al ARA San Juan "ni a ninguno de los buques pertenecientes a la Flota de Mar de la Armada".

También explicó que "en esa orden se adjuntó un proyecto de mensaje naval con anotaciones manuscritas referidas al área de operaciones" y, aclaró: "Sin embargo, esas anotaciones no formaron parte de las instrucciones impartidas".

viernes, 8 de junio de 2018

La empresa rusa MiG promociona un nuevo caza en América Latina (II)

Sputnik Mundo  - ZHUKOVSKI, RUSIA  — La corporación aeronáutica rusa está promocionando el nuevo caza polivalente MiG-35 en países latinoamericanos, dijo a Sputnik el director general de la empresa, Ilyá Tarasenko. "Mantuvimos negociaciones con varios países de América Latina, hay un gran interés; junto con la compañía Rosoboronexport lo estamos promocionando en territorio latinoamericano", señaló en la feria aeroespacial MAKS 2017, que arrancó este 18 de julio en Zhukovski, ciudad situada a unos 25 kilómetros al sureste de Moscú.
Resultado de imagen para MiG-35
Tarasenko aseguró que el avión "corresponde totalmente" a las condiciones climáticas de América Latina, "desde el punto de vista de las zonas montañosas, de la maniobrabilidad y de los aeropuertos que se encuentran en América Latina".

El MiG-35, cuya produción en serie está programada para 2019, puede alcanzar una velocidad máxima de 2.560 kilómetros por hora en una altitud de hasta 17.500 metros. El avión es capaz de combatir a cazas de cuarta y quinta generación, destruir blancos terrestres y navales sin entrar en zonas de defensa antiaérea, interceptar proyectiles aéreos y realizar reconocimiento aéreo usando equipos óptico-electrónicos y radiotécnicos, entre otras tareas.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...