miércoles, 14 de marzo de 2018

Cómo es el Plan A de la "economía azul" que aspira a transformar la Argentina

Por Carlos Pagura - Ambito.com
El economista belga Gunter Pauli exhibió un entusiasmo rebosante en la presentación del Plan A de la Economía Azul. En los hechos, se trata de una exhaustiva hoja de ruta sobre las 10 propuestas presentadas hace poco más de un año, que involucró a cientos de personas y docenas de viajes a lo largo de la Argentina, para tratar de descubrir los lugares ideales para llevarlos a cabo y establecer un modelo de negocio sustentable y exitoso. 
Hubo audiencias con científicos, estudiantes, desempleados, agricultores, cámaras de comercio, comunidades indígenas, artistas, industriales y funcionarios."Nuestro objetivo no es reciclar, no es la economía verde, sino la transformación de la economía", dice el creador de este modelo basado en los recursos disponibles de cada país. 

Según el análisis, Argentina tiene un gran potencial para lanzar al menos 10 nuevas actividades para transformar su economía, en base a materias primas localmente accesibles en abundancia, una infraestructura existente para el transporte y el procesamiento, y una demanda comprobada en el en mercado. Ahora llegó el momento de la verdad y se sabrá si los inversores están listos para involucrarse. 

• Proyectos azules 

Los estudios concluyeron en que las condiciones son favorables, por ejemplo, para instalar una fábrica de papel piedra, que a diferencia del tradicional excluye la fibra vegetal y el agua del proceso. Su principal componente se obtiene de las rocas metalíferas que se mezclan con polímeros, por eso uno de las provincias sugeridas es San Juan, con un gran porcentaje de sus trabajadores empleados en la industria minera. 

Por otro lado, los 3,3 millones de kms2 de mares serían un escenario propicio para cultivar un área gigantesca de algas marinas dedicada a la producción agrícola y de gas, que además provee un fertilizante como subproducto y captura CO2. "Si siembras soja en el campo obtienes hasta 23 toneladas por hectárea, nosotros en el mar obtenemos 1.000. Es muy simple... es un cultivo 3D, porque los 10.000 metros cuadrados se multiplican por los 3 metros de profundidad. Grobocopatel fue uno de los primeros en decir que teníamos razón", cuenta Pauli. 

Otro de los desafíos consistía en cómo generar millones de dólares con nuevas fuentes de proteínas. Así se ideó un cluster, una idea central de la economía azul, en los que distintas áreas productivas se entrelazan y retroalimentan. En este caso, se diseñó cadena en la que los mataderos ofrezcan sus desechos como generadores de materia prima para cultivar larvas de moscas, que a su vez serán el alimento nutritivo de gallinas. "Sólo hay que identificar los mataderos y los criaderos de gallinas y pollos y conectarlos. Es sencillo, se genera empleo y se obtienen diversos beneficios", apunta el economista. 

Otras ideas desarrolladas y probadas fueron la creación de empleo mediante la reforestación o la generación de tecnología Li-Fi, en la que los datos se transmiten a máxima velocidad a través de los cables de electricidad existentes, proporcionando un ahorro de energía del 50%. Se estima que su potencial de mercado podría superar los u$s 100.000 millones. ¿Cómo estas ideas en apariencia geniales aún están en ciernes? Para Pauli, una de las explicaciones es que no son conocidas: "La ignorancia es un gran problema, quizás el peor. Vengo de entrevistarme con un grupo de empresas y no sabían que existe la Internet por luz". 

La espuma de vidrio es otro negocio "azul" a futuro en nuestro país. Se fabrica aplastando botellas de vidrio usadas y material de las industrias automotriz y de la construcción, una "harina" que posteriormente se calienta y se mezcla con otros elementos y que podría utilizarse para viviendas prefabricadas sustentables y de bajo costo. El estudio destaca como potenciales líderes a Tierra del Fuego y Mendoza, donde los productores de vino descartan millones de botellas al año por errores de producción. 

En Jujuy la oportunidad pasará por aprovechar las fibras de vicuñas y guanacos, que podrían dejar hasta u$s 25 millones al año a las comunidades locales del norte de la provincia. "¡Veinticinco millones, no han podido pensar siquiera en uno!", exclama el economista. 

Un proyecto destacado es el cultivo de hongos comestibles, cuya materia prima está disponible en todas partes: tanto en el aserrín de los aserraderos de Tierra del Fuego como en los residuos de la planta de procesamiento de soja en Santa Fe, o los recortes de árboles frutales en Río Negro, Neuquén, Mendoza, La Pampa y San Juan. El beneficio estimado: u$s 9.000 millones y 600.000 empleos. De acuerdo a los especialistas que elaboraron el documento del Plan A, la Argentina puede seguir los pasos de China, la nación productora de hongos más importante del mundo. 

• Inversores azules 

"La globalización no da oportunidades a todo el mundo. Sí a China, a la India, a EEUU, pero Argentina no está en esa lista. Entonces deben plantearse: ¿Cuáles son los recursos disponibles que tengo y cómo genero valor agregado para ser competitivo y sin impactar en el medio ambiente?", reflexionó Pauli. Puso como ejemplo la riqueza del país en las biodiversidades de levadura silvestre, un mercado de alto crecimiento a nivel mundial: "Y con toda esa riqueza de la Patagonia, todavía no pueden dar respuesta a las microcervecerías artesanales, la mayor parte de la levadura que se utiliza es importada". 

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, destacó que lo importante será el impulso de "los grupos que tienen capital para otra manera hacer negocios". "Entendemos que lo tienen que desarrollar los privados. Acompañados por las políticas públicas, pero el Estado no se tiene que meter en lo que no tiene que meterse y debe dejar hacer a los que quieren hacerlo. No tenemos que reemplazar al emprendedor ni al empresario, sino hacerles la vida más fácil. Porque el Estado estaba acostumbrado a ser una máquina de impedir", acotó. 

En ese sentido, Pauli transitó el mismo camino: "La solución no es ir a pedir plata al Estado para llevar a cabo un proyecto. Hay que crear emprendedores. Algunos de estos negocios tienen capacidad de llegar a escala de forma rápida... las larvas se produce en cinco días, las algas marinas se cosechan en seis meses, el Li Fi se activa desde que se cambia una lámpara". 

El Plan A se presenta como una primera revisión, que requerirá de evaluaciones más detalladas pero marca un sendero y muestra los análisis concretos de los modelos de negocios. A modo de conclusión general, Bergman resumió: "Mientras tengamos prioridades como la inflación o el desempleo, estos temas no aparecerán como una prioridad en la agenda, pero nuestro trabajo es ir posibilitando el cambio y con estas iniciativas queremos impactar en la economía argentina. Se ha demostrado en concreto que se puede hacer, ahora es el turno de los hacedores".

martes, 13 de marzo de 2018

Reino Unido se prepara para UAV Protector

Por Gareth Jennings, Londres - IHS Jane's Defense Weekly - Traducción Desarrollo y Defensa.
La Royal Air Force del Reino Unido (RAF) se está preparando para la introducción en servicio del vehículo aéreo no tripulado (UAV) Protector de General Atomics Aeronautical Systems Inc (GA-ASI), con un equipo dedicado que actualmente trabaja en los problemas en los Estados Unidos.
Un modelo del Protector UAV que transportaba misiles Brimstone. El Protector es esencialmente una variante del Predator B Certificable que se ha adaptado para cumplir con los requisitos del Reino Unido. Fuente: IHS Markit / Patrick Allen

El Protector Combined Test Team (CTT) está coordinando las pruebas y la evaluación del sistema Protector, que reemplazará al UAV GA-ASI MQ-9 Reaper en el servicio RAF, informó el Ministerio de Defensa del Reino Unido el 13 de marzo. .

Tal como lo señala el Ministerio de Defensa, este CTT dirigido por Wing Commander está compuesto por experimentados pilotos, operadores de sensores e ingenieros de la RAF; socios de la industria; y la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF). Un aspecto importante del trabajo del CTT será asegurar que Protector cumpla con las regulaciones nacionales e internacionales del espacio aéreo y de seguridad.
Resultado de imagen para reaper uav
El Reino Unido está invirtiendo en 16 Protector iniciales, pero tiene un requisito establecido de 20 aeronaves de ese tipo para reemplazar los 10 Reapers que actualmente posee (aunque una notificación de la Agencia de Seguridad y Cooperación de Defensa de EE. UU propuso el número de 26) .

Imagen relacionadaProtector es el nombre del Reino Unido para el Predator Certificable B (CPB) que se está actualizando con equipos y municiones específicos para cada país. El equipo incluye sistemas de orientación multiespectral y AN / APY-8 Lynx IIe Block 20A, un radar de apertura sintética e indicadores de objetivo de movimiento en tierra (SAR / GMTI), así como también enlaces de datos mejorados. Las municiones comprenden los misiles MBDA Brimstone 2 y las bombas guiadas por láser Raytheon Paveway IV.

Según GA-ASI, el CPB tiene una altitud operativa máxima de 45.000 pies (comparado con 50.000 pies para el Reaper), una resistencia máxima de más de 40 horas (en comparación con 27 horas para el Reaper), y una velocidad máxima de aire de 200 kt (comparado con 240 kt para el Reaper). El CPB también tiene nueve estaciones de historias externas, en comparación con cinco para el Reaper.

Rusia amplía las funciones del ATV

Por Christopher F Foss, Londres - Jane's International Defense Review - Traducción Desarrollo y Defensa.
Rusia ha desarrollado varios roles específicos de misión para su vehículo todoterreno articulado DT-30 (ATV).
ATV ruso AT-30PM en configuración estándar de transporte de carga con áreas de carga cubiertas. Fuente: Christopher F Foss
Resultado de imagen para DT-30
El DT-30 y el DT-10 ATV más pequeño, también conocido como el "Caballero", son desarrollados por el Ishimbai Transport Machine Building Works, con los últimos modelos sin blindaje DT-10PM y DT-30PM. 

El sistema ruso de misiles tierra-aire Tor-M2 está montado en el ATV de la serie DT-30 para su uso en el Ártico.  (Ministerio de Defensa de Rusia)
Resultado de imagen para DT-10 ATV
El sistema de misiles tierra-aire ruso Tor-M2 está montado en el ATV de la serie DT-30 para su uso en el Ártico. (Ministerio de Defensa de Rusia)

El DT-30 consta de dos unidades articuladas unidas con orugas de 960 mm de ancho, que proporcionan una menor presión sobre el suelo para una mayor movilidad a campo traviesa en terrenos difíciles. La unidad frontal alberga el compartimiento de la tripulación con el motor diesel en el medio y el espacio de almacenamiento hacia la parte posterior, mientras que la unidad trasera funciona como la bahía de carga primaria con los tanques de combustible diesel ubicados debajo del piso.

El vehículo de línea de base es completamente anfibio siendo propulsado en el agua por sus pistas, pero las últimas variantes de defensa antiaérea no tienen esta capacidad.

Un ejemplo es el último sistema de misiles tierra-aire Tor-M2DT (SAM) que se basa en la plataforma DT-30 y se espera que entre en servicio en las fuerzas rusas en 2018 después de las pruebas en el Kapustin Yar Range.
Resultado de imagen para Tor-M2DT
El Tor-M2DT está armado con 16 misiles lanzados verticalmente en la posición de listo para el lanzamiento y estos pueden conectar hasta cuatro objetivos simultáneamente a un alcance máximo y altitud de 12.000 metros. El sistema ha sido desarrollado por la planta electromecánica Izhevsk, que es parte del proyecto de misiles Almaz-Antey. El sistema Tor original se basa en un vehículo con orugas diferente.

También desarrollado para su uso en el Ártico una versión del Pantsyr-S1, que también se basa en el DT-30. Otra variante DT-30 en desarrollo está siendo equipada con lo que parece ser la parte superior del ampliamente desplegado sistema ruso de artillería de cohetes BM-21 de 122 cohetes (ARS), que normalmente está montado en la parte trasera de un chasis 6 × 6 para campo traviesa.

¿Utilizará China el avión anfibio más grande del mundo para dominar el mar del sur de China?

Por Asia Times - The National Interest - Traducción Desarrollo y Defensa
Una nueva serie de aviones anfibios propulsados ​​por turbohélices de China, el Jiaolong , que significa "dragón de las inundaciones" en mandarín, ascenderá desde el agua en su vuelo inaugural en la segunda mitad del año, su desarrollador, la Corporación de la Industria Aérea de China (AVIC) anunciado este fin de semana.
Con código AG600, el Jiaolong, el avión más grande de su tipo en todo el mundo, presenta cuatro motores turbohélice remachados en una envergadura de 40 metros, así como un fuselaje amplio capaz de albergar a 50 pasajeros y tres pilotos. Tiene un alcance de 5.500 kilómetros a una velocidad de crucero de 480 km / h.

El Jiaolong , aproximadamente del tamaño de un avión Boeing 737, llegó al cielo desde el aeropuerto de Zhuhai en la provincia de Guangdong a fines del año pasado y está programado para esperar en un depósito en Jingmen en la provincia central de Hubei para su primer despegue a base de agua.
Resultado de imagen para Jiaolong aircraft
El AVIC dijo que de las 50.000 partes usadas en Jiaolong , el 98% se había obtenido en el país.

El gigante de la aviación de propiedad estatal también dijo que cuando se utiliza en operaciones de extinción de incendios, en la variante de bombero del Jiaolong podría absorber 12 toneladas de agua en 20 segundos y posteriormente dejar caer agua y retardante de fuego en un radio de 1.600 km.
Resultado de imagen para Jiaolong aircraft
Nueva Zelanda y Malasia han expresado interés en adquirir el versátil hidroavión jumbo, según el People's Daily. La publicación hermana del periódico, Global Times , también reveló anteriormente que desde la ciudad de Sanya, en el extremo sur de la isla de Hainan, el hidroavión podría llegar a cualquier ubicación en el Mar del Sur de China en cuatro horas.

Algunos analistas creen que, aparte de las misiones de rescate marítimo y combate de incendios, el Jiaolong pronto comenzará a pavonearse con personal y material ahora que puede aterrizar en cualquier parte del Mar del Sur de China, ya sea en pistas de aterrizaje recuperadas o en alta mar.

Sus impresionantes capacidades de transporte aéreo y su maniobrabilidad adicional pueden ayudar en el despliegue militar y la todavía frenética construcción de islas de Pekín en ese mar.

Submarino ARA San Juan: el documento reservado por el que Aguad echó al ex jefe de la Armada

Submarino ARA San Juan: el documento reservado por el que Aguad echó al ex jefe de la ArmadaPor Daniel Santoro - Clarin.com
El ministro lo acusa de haber omitido un informe que aseguraba que la nave estaba "habilitada". ¿Lo hizo para perjudicar a un posible sucesor?

Foto: Sede de la fuerza de submarinos de la Armada en Mar del Plata.

Días después de la desaparición del San Juan, el 15 de noviembre del año pasado, el entonces jefe de la Armada, almirante Marcelo Srur, le dijo al presidente Mauricio Macri que el submarino “estaba en condiciones de navegar” frente al ministro de Defensa, Oscar Aguad.

Sin embargo, el 7 de diciembre firmó un sumario en el que afirma que el submarino presentaba “una serie de severas anomalías”. En ese documento, Srur suspendió por “arriesgar la tropa” y “negligencia” al comandante de Adiestramiento y Alistamiento de la Armada, contralmirante Luis López Mazzeo, y al comandante de la fuerza de submarinos, capitán de navío Claudio Villamide.

López Mazzeo tenía las mejores calificaciones para reemplazar a Srur este año.

En el Gobierno creen que el cambio de posición de Srur se debió a “la fuerte interna” que mantenía con López Mazzeo, su eventual sucesor. También lo podría haber hecho para deslindar responsabilidades en sus subalternos, ante la desaparición de la nave que conmovió al país.

En fuentes militares consultadas por Clarín, se precisó que Srur había convocado a López Mazzeo, quien vive en la base naval de Bahía Blanca, en forma urgente al edificio Libertad. Al llegar a las 3 de la madrugada, un oficial de guardia lo condujo a una oficina donde apareció un alto oficial con el sumario y frente a otros dos oficiales como testigos le pidió que se notificara del sumario. Ante esta situación, López Mazzeo firmó.

La suspensión de López Mazzeo provocó, al día siguiente, el pedido de pase a retiro de otros cuatro contralmirantes, desencadenando una crisis en la Armada sin precedentes en la democracia. Luego Srur habría llamado por teléfono a López Mazzeo para decirle que anulaba el sumario, pero, sin embargo, dejó firme la hipótesis de las “severas anomalías”.

Ante ese cambio de posición, Aguad le mandó el 12 de diciembre una nota reservada, a la que accedió Clarín, a Srur donde le dice que determinadas afirmaciones “serían inexactas; o, al menos se habría omitido considerar elementos de hecho que resultarían relevantes” como el informe de “buque habilitado”. Luego advierte que “un acto administrativo se encuentra viciado” si se basa en hechos falsos como un dato que era del submarino Salta.

Más adelante, el ministro de Defensa alertó que Srur no había tenido en cuenta el informe del 5 de septiembre de 2017 del comandante del San Juan, capitán de fragata Pedro Fernández, en el que afirmaba que el submarino era “un buque habilitado”, es decir que estaba en condiciones de navegar.

Esta condición se basó en el Índice de Calificación de Estado de Material (llamado ICEM) en que el Fernández, luego de una revisión, había calificado al San Juan con un puntaje de “4,25 sobre 5”.

​ Luego Aguad le dice a Srur que el informe ICEM sea entregado al oficial auditor contralmirante (RE) Eduardo Pérez Bianchi, a fin “de modificar los fundamentos del acto administrativo o bien para revocar el mismo dada la omisión referida”. La respuesta verbal de Srur fue que en el sumario “estaba implícito” que el submarino estaba en condiciones de navegar. Luego el 16 de diciembre, Aguad, enojado, pasó a retiro a Srur y al oficial auditor que redactó el sumario. Y ahora tiene una brasa caliente en sus manos. La semana próxima deberá decidir si anula o no el controvertido sumario.

Ante revelaciones de Clarín, el abogado Luis Tagliapietra, padre de Daniel -una de los 44 muertos- consideró que "la Armada debe expedirse sobre esta cuestión ya sea exonerándolos o bien culpándolos pero de ninguna manera hay lugar para anular esos sumarios". Tagliapietra representa al sector más duro de los familiares y adelanta las críticas que hará si Aguad anula el sumario.

Srur había avalado la existencia de 9 "anomalías severas". Las cuatros principales “anomalías” de Srur fueron que el San Juan: tenía un solo periscopio, que hacía un ruido permanente el eje del motor, que fallaba el sistema de propulsión y que se había “comprobado el ingreso de agua de mar al ventilador de batería de proa por el snorkel”.

En sus descargos el ex jefe de submarinos capitán Villamide y el vicealmirante López Mazzeo refutaron esas afirmaciones y sostuvieron que el San Juan “tenía dos periscopios en servicio y que habló con el comandante Pedro Fernández y dijo que el ruido había disminuido y no era un riesgo para la seguridad”. Sobre la tercera anomalía, coincidieron en asegurar que el San Juan, luego de solucionar esa falla en la propulsión, “volvió a navegar en agosto sin novedad”.

Sobre el punto del ingreso de agua por el snorkel -el sistema por donde el submarino toma aire cuando sale a superficie-, sostuvieron que la información del sumario de Srur “está desactualizada”. Villamide dijo que en julio pasado se reunió con el comandante Fernández para verificarlo. Luego “no informó de la existencia de algún impedimento para poder hacerse a la mar por una avería de dicho mecanismo, por lo que quizás la válvula e-19 pudo haber sido incorrectamente accionada en esa navegación”. Según probó un suboficial electricista, "el cierre de esa válvula funcionaba normalmente y luego hizo más de 30 maniobras de Snorkel sin problemas". En su defensa, Villamide precisó que el comandante del submarino, en su último informe, había calificado “al sistema de ventilación con el máximo puntaje” de rendimiento. Aguad tiene ahora la última palabra.

Licitan tierras de la Fuerza Aérea en Reconquista con fines agrícolas

(El Litoral) - Son terrenos de la III Brigada Aérea que se alquilarán para las próximas cinco campañas. La apertura de sobres se llevará a cabo el día 11 de abril de 2018 a las 12:00 horas en las instalaciones de la Sociedad Rural local. La base para ofertar se fijó en 5 quintales de soja/ha/año.
La Agencia de Administración de Bienes del Estado hizo público el Pliego de Bases y Condiciones Particulares, correspondiente a la Licitación Privada Nº 392-0013-LPR17, que tiene por objeto la Concesión de Uso de 423 hectáreas, divididas en siete lotes, para la siembra y cultivo de fina y gruesa en terrenos de la III Brigada Aérea Reconquista, en el norte santafesino, para las próximas cinco campañas (2018/2019, 2019/2020, 2020/2021,2021/2022 y 2022/2023). La apertura de sobres se llevará a cabo el día 11 de abril de 2018 a las 12:00 horas en las instalaciones de la Sociedad Rural local.

En el pliego, que se encuentra disponible y gratuito en el sitio de la Oficina Nacional De Contrataciones, la autoridades indicaron que el oferente deberá efectuar su oferta cotizando el canon total para las cinco Campañas Agrícolas en quintales de soja y su conversión a pesos, sin incluir el Impuesto al Valor Agregado (IVA). El valor de referencia del quintal de soja fue el fijado por la Cámara Arbitral de la Bolsa de Comercio de Rosario al día 2 de febrero de 2018, el cual asciende a $ 545.
“La oferta resultará de restar, a la cantidad total de quintales ofrecidos por las cinco campañas agrícolas de cultivo de fina y gruesa, el valor estimado por el oferente como costo de las Tareas de Desmalezamiento”, aclara el texto. Al respecto se informa que el costo estimado por la Fuerza Aérea para el desmalezamiento en las 423 hectáreas asciende a $ 2.126.844, equivalente a 3.902,47 quintales de soja al valor de referencia fijado (unos .000 por hectárea).

Asimismo, el valor de base para ofertar -determinado por el Tribunal de Tasaciones de la Nación- se fijó en 10.669,72 quintales por las 423 hectáreas. Al dividirlo por los cinco años a arrendar determina un piso aproximado de 5 quintales por hectárea anual.

El pliego indica, además, que la cantidad total ofertada de quintales de soja será abonada en 60 cuotas mensuales y consecutivas, que deberán abonarse el valor equivalente en pesos de los quintales cotizados, tomando el precio promedio general de la Cámara Arbitral de la Bolsa de Comercio de Rosario para la soja, correspondiente a la última semana del mes anterior al vencimiento de cada una de las cuotas. Pero aclara: “el valor del quintal en cada una de las cuotas citadas, nunca podrá ser inferior al valor que tenía al día 2 de febrero de 2018, fijado en la suma de pesos quinientos cuarenta y cinco ($ 545).

La Ciudad financiará a la Nación un nuevo penal a cambio de cerrar la cárcel de Devoto

Ciudad financiará a Nación un nuevo penal a cambio de cerrar la cárcel de DevotoPor  EZEQUIEL M. CHABAY - Cronista.com
Edificará en Marcos Paz un nuevo complejo del servicio penitenciario. La AABE le devolverá la inversión cuando logre subastar parte del último predio carcelario de la Capital.

El Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Germán Garavano, anunciaron el acuerdo entre la Ciudad y la Nación para remover la cárcel abierta en 1927 en el barrio de Villa Devoto y trasladar a los 1800 reclusos hacia un nuevo complejo penitenciario en Marcos Paz.

La decisión, largamente reclamada por los vecinos y anunciada varias veces por diversas administraciones, quedó plasmada en un convenio rubricado entre la Ciudad, la Nación y la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), gestado tras arduas negociaciones de las que alumbró un plan que tendrá un costo estimado de u$s 100 millones a u$s 130 millones, según averiguó El Cronista por fuentes de gobierno.

El plan gestado por el ministro de Gobierno porteño, Bruno Screnci, el subsecretario de Relaciones con el Poder Judicial y el Sistema Penitenciario, Juan Bautista Mahiques, y el titular de la AABE, Ramón Lanús, estipula que la Ciudad, principal interesada en remover la cárcel, pagará la construcción del nuevo complejo, adonde irán a parar progresivamente las 1800 personas carceladas.

Rodríguez Larreta comunicó su intención de convertir el 65% de los 46.380 metros cuadrados del actual penal en espacio público, y sacar a la venta el 35% restante, ya que el convenio estipula que el producto de esas subastas financie las obras. Para ello se necesitará una ley específica en la Legislatura, que rezonificará el inmueble y permitirá su salida a la venta en el mercado inmobiliario.

Con el resultado de las ventas, a cargo de la AABE, el Estado nacional irá devolviendo paulatinamente el costo del nuevo complejo penitenciario a la Ciudad, para la cual toda la operación tendrá costo cero. Resta negociar si, eventualmente, la Nación abonará algún tipo de interés por el préstamo.

El formato del convenio se debe, en parte, a la urgencia del Gobierno porteño por responder al reclamo vecinal, y a la escasez de fondos nacionales para trasladar una cárcel cuyas condiciones son más que precarias. La solución a la que arribaron las partes interesadas, por tanto, estipula que la Ciudad arrancará la obra, asumiendo el costo financiero, y la Nación la reembolsará con el producto de las subastas. 

Según se encargó de aclarar el mismo Larreta, con la venta de las tierras se podrán construir edificios con la misma altura máxima que los edificios de la zona, en línea con lo que establecerá el nuevo Código de Planeamiento Urbano (CPU) por debatirse, también este año, en el ex Concejo Deliberante.

La nueva cárcel se construirá sobre un predio de acorde a la política carcelaria actual, con una superficie cubierta de 65.653 metros cuadrados, en un predio de 120 hectáreas, donde habrá espacios de esparcimiento y se mantendrán los actuales servicios de educación, que brinda la Universidad de Buenos Aires (UBA). El traslado de los últimos internos finalizará, si no hay demoras, en septiembre de 2020.

Tampoco se descarta que el nuevo complejo se construya con capacidad para albergar más presos que los que actualmente hay en Devoto, de manera que se descomprima la superpoblación de otros penales del sistema federal.

La otra cárcel porteña, ubicada en la avenida Caseros, dejará el abandono en el que quedó al cerrar definitivamente sus puertas en 2001 y prontamente comenzará la edificación de lo que será la nueva sede del ministerio de Hacienda porteño, que funciona en la antigua municipalidad, en Bolívar 1, y la Administración General de Ingresos Públicos (AGIP). En 24 meses se planea el inicio del traslado de los más de 4000 empleados públicos que allí revisten tareas al nuevo edificio, en Parque Patricios.

Río Turbio, historia de un despropósito

Río Turbio, historia de un despropósitoPor FEDERICO MUÑOZ - Cronista.com
La era kirchnerista fue pródiga en ejemplos de dislates y mala praxis en la gestión pública. Pero debe de haber pocos casos más representativos del desquicio en el accionar estatal que el del manejo de la mina de carbón de Río Turbio.

YCF, la vieja empresa estatal que explotaba la mina, tuvo su etapa de auge hacia 1980 cuando llegó a extraer 1,5 millones de toneladas de carbón al año. Luego la producción ingresaría en una irremontable declinación por culpa de la obsolescencia tecnológica: el carbón tendió a ser reemplazado por fuentes energéticas más baratas y limpias (v.g. el gas natural).
YCF fue privatizada en los 90 (se convirtió en YCRT), pero sus problemas lejos de resolverse se agudizarían. Tras el colapso de la Convertibilidad, la empresa entró en convocatoria y en 2002 volvió a la esfera estatal bajó la figura jurídica de una intervención; esquema que perdura hasta la actualidad.

En 2004 ocurrió un hecho trágico que, de alguna manera, signaría el destino de la empresa: un incendio en la mina se cobró la vida de 14 mineros. Tras ese evento, el por entonces presidente Néstor Kirchner se sintió en la obligación de asistir generosamente a la población de Río Turbio. Así, en 2006, surgió la idea de construir una central de generación termoeléctrica en el pueblo para crear una fuente de demanda de carbón que, de otra manera, nunca llegaría. El proyecto implicaba además la reconversión y puesta en valor de la mina para que pudiera producir los 2 millones de toneladas de carbón necesarios para abastecer la central.

Estos son, a grandes rasgos, los antecedentes de lo que terminaría siendo como veremos a continuación una gestión estatal caracterizada por la ineficiencia, el despilfarro y la corrupción. La evidencia estadística que sigue fue tomada de un minucioso informe elaborado por el colega Alejandro Einstoss en base a las auditorías de Sindicatura y la AGN y demás datos oficiales.
Durante toda la década posterior al accidente, las gestiones Kirchner canalizaron una enorme cantidad de recursos, tanto para sostener la operación de la mina como para la construcción de la central. Entre 2006 y 2015, las transferencias nacionales a Río Turbio totalizaron más de u$s 5100 millones.

Pese a este enorme flujo de recursos, la producción de la mina estuvo muy lejos de acercarse a las proyecciones trazadas por la gestión kirchnerista. En ningún año entre 2011 y 2015 se extrajeron más de 250.000 toneladas, pese a que el plan oficial era alcanzar las dos millones de toneladas anuales necesarias para abastecer a la central térmica funcionando a régimen.

En cualquier caso, el carbón no ha sido necesario pues la central nunca entró en funcionamiento. La construcción de la usina se licitó a fines de 2007 por un costo de u$s 810 millones y debía ponerse en marcha a fin de 2011. Pero al día de hoy, sigue sin producir energía, a pesar de que ya se han transferido a Río Turbio más de u$s 2700 millones por ese concepto.

Cabe recordar además que, en vista de las magras perspectivas productivas del yacimiento, Julio De Vido ordenó en 2014 la adaptación de la central para que también permitiera el funcionamiento a gas natural. Vale decir: la usina que pretendía justificar la supervivencia del yacimiento carbonífero operará parcial o totalmente a gas (si es que algún día se termina).

Finalmente, y siempre siguiendo a Einstoss, echamos un vistazo a los llamativos balances de YCRT entre 2012 y 2014. En ellos se puede apreciar que la mina prácticamente no tuvo ingresos operativos por la venta de carbón. La casi totalidad de sus recursos provinieron de transferencias estatales. El poco carbón que se extrajo se utilizó para abastecer la pequeña central térmica que hoy brinda energía a la mina y a Río Turbio. Sin embargo, pese a la virtual parálisis productiva, la firma incrementó generosamente el plantel de trabajadores: de 2300 en 2012 a 2900 en 2014. El gasto de personal en este último año fue de u$s 293 millones; lo que lleva a inferir que, en promedio, el costo anual de cada empleado rondó los u$s 100.000.

Un dato adicional: la tonelada de carbón vale en la actualidad poco más de u$s 60 en el mercado internacional. Suponiendo que se alcanzara la producción proyectada de dos millones de toneladas al año (lo que supondría multiplicar por ocho la producción de 2012, récord de la última década) y que esta se valuara al precio internacional, YCRT obtendría ingresos por unos u$s 120 millones al año; recursos que no bastarían siquiera para cubrir la mitad de sus gastos de personal.

Nótese que, hasta aquí, no hemos hecho mención a la corrupción como eje de los problemas, a pesar de que Julio De Vido está hoy en la cárcel precisamente por los muy opacos manejos de gastos en YCRT canalizados a través de una fundación de la Facultad Río Gallegos de la UTN. Es que el despropósito de Río Turbio dista mucho de agotarse en la evidente falta de transparencia. En rigor, lo actuado en aquel rincón del país entre 2005 y 2015 fue un dechado de decisiones completamente reñidas con la racionalidad económica que además al ser ejecutadas con impericia y deshonestidad, terminaron conformando un ejemplo de libro de mala praxis estatal.

El Gobierno confirma una inversión de $15.000 millones para remodelar el aeropuerto de Ezeiza

(La Nación) - Como adelantó LA NACION en octubre del año pasado, el Gobierno alista un plan de inversión de $15.000 millones para transformar integralmente el Aeropuerto Internacional de Ezeiza con el objetivo de aumentar su capacidad, sumar nuevas posiciones para aviones y aumentar los servicios disponibles para este predio donde transitan 10 millones de pasajeros cada año.
El interior de una de las terminales, de acuerdo al proyecto en ejecución
El interior de una de las terminales, de acuerdo al proyecto en ejecución

El Ministerio de Transporte y la empresa Aeropuertos Argentina 2000 está a cargo de la ejecución del proyecto, enmarcado en el plan "la revolución de los aviones", que lleva adelante la administración Macri y que busca potenciar el mercado aerocomercial argentino. Con la nueva traza, aumentará cuatro veces la superficie de Ezeiza, que pasará de los 58.400 m2 actuales a 217.230 m2.
La fachada de la terminal que proyectan hacia 2021
La fachada de la terminal que proyectan hacia 2021.

Además, las puertas de embarque pasarán de 27 a 52, los mostradores de check-in crecerán de 132 a 138 y las máquinas de self check-in (que permiten registrarse a través de computadoras) de 32 a 128. También se añadirán cinco cintas de equipajes de arribos (más largas y anchas para soportar mayor cantidad de equipajes) y el número de cocheras subirá 53% hasta 5264.

La iniciativa asimismo contempla cuadruplicar las posiciones de los aviones, la construcción de una nueva torre de control, los trabajos de repavimentación de la pista principal, la reparación de las calles de rodaje y del sistema de balizamiento, entre otras obras. En rigor, la remodelación comenzaron en 2016 y se extenderán durante los próximos tres años, hasta 2021.
Unos 10 millones de pasajeros transitan por Ezeiza cada año
Unos 10 millones de pasajeros transitan por Ezeiza cada año.

Nuevos edificios

Las operaciones de partida quedarán unificadas en un edificio de dos plantas, que ya se encuentra en construcción. La planta baja contará con 138 puestos de check-in distribuidos en cinco islas y 128 unidades de self check-in, mientras que en la planta alta se realizarán las tareas de seguridad y control migratorio.

Al oeste de esta construcción se situará la nueva terminal de arribos, que incluirá en su planta baja 14 nuevas cintas para retiro de equipajes, una gran sala para el control de aduanas con 14 escáneres, 19 e-gates y un hall de arribos. Por su parte, la planta alta contendrá las áreas de embarque (sumarán nueve puertas, seis con mangas y tres por pista), un corredor de arribos internacionales y un control migratorio con 34 puestos de atención.
Con la nueva traza, aumentará cuatro veces la superficie de Ezeiza, que pasará de los 58.400 m2 actuales a 217.230 m2
Con la nueva traza, aumentará cuatro veces la superficie de Ezeiza, que pasará de los 58.400 m2 actuales a 217.230 m2.

Las terminales de arribos y partidas estarán conectadas por un edificio intermedio que, en su planta baja, atenderá a pasajeros de cabotaje y en la alta tendrá un área comercial y sectores de orientación. Asimismo, se construirán dos prolongaciones de estos edificios con la meta de ganar más salas de embarque y posiciones para los aviones.

También comenzaron las tareas de repavimentación de la pista principal (que no se renovaba desde 2001) y el recambio del balizamiento con luces LED. "El aeropuerto de Ezeiza está muy atrasado en materia de infraestructura", admitió en una rueda de prensa el titular del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna), Patricio Destéfano. En ese aspecto, recordó que las últimas reformas datan de comienzos de este siglo, mientras que en otras partes del mundo estas terminales "se renuevan cada 10 años."
El Gobierno busca también impulsar a Ezeiza como terminal de cabotaje
El Gobierno busca también impulsar a Ezeiza como terminal de cabotaje.

Por su parte, el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich , destacó su deseo de que "Ezeiza también sea una opción de cabotaje" para los pasajeros que residen en localidades aledañas. En ese sentido, dijo que su cartera está analizando qué alternativas de transporte urbano pueden ayudar a mejorar la conectividad del aeropuerto y remarcó el ritmo de las obras de este Gobierno: "Entre 1998 y 2015 se construyeron 12 pistas, nosotros en cuatro años llegaremos a las 13."

lunes, 12 de marzo de 2018

Colombia adquiere capacidad para modernizar Tucanos AT-27

Por Yolima Dussán/Diálogo
En 2009, la renovación era solo en secciones de la aeronave; hoy la capacidad de la Fuerza Aérea de Colombia incluye la total actualización de los Tucano AT-27. La certificación incluye procesos de renovación del AT-27 como modernización de un modelo específico de aviónica, cambio de cableado y cambio de planos (alas). (Foto: Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana)
La Fuerza Aérea Colombiana (FAC) amplió su capacidad para modernizar aeronaves. Recibió de la Empresa Brasileña de Aeronáutica (EMBRAER) la capacidad operacional para actualizar y reparar los Tucano AT-27, aeronaves de entrenamiento armado y contrainsurgencia, empleados por varias fuerzas aéreas de la región. 

La FAC concluye un proceso pactado con EMBRAER en 2006, cuando empezó a restaurar componentes mecánicos. Al recibir la última certificación en febrero de 2018, para la reparación y regulación de componentes para la extensión y retracción de las compuertas y los trenes de aterrizaje de aeronaves, la FAC adquirió la capacidad para la intervención total de los Tucano AT-27. 

Compra y transferencia de conocimiento

En 2005, el Ministerio de Defensa Nacional adquirió 25 aviones Tucano, 14 de ellos del modelo AT-27, por un valor de US$ 237 millones. Con esa compra, solicitó a EMBRAER un acuerdo de compensación (conocido como Offset) que les permitiera generar transferencia tecnológica. Así la FAC empezó a capacitar personal, con la asesoría permanente del fabricante. 

“En el 2009, logramos el acuerdo Offset, donde EMBRAER determinó desarrollar la capacidad para modernizar los AT-27 en Colombia”, dijo a Diálogo el Coronel de la FAC Jaime Ernesto Díaz Gómez, comandante del Comando Aéreo de Mantenimiento (CAMAN), unidad en donde se realiza el proceso de renovación. “Esto ha sido posible gracias al Plan Pegaso, un convenio firmado entre la Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana (CIAC) y el CAMAN para unir las capacidades de mantenimiento, enfocarse en desarrollo tecnológico y comercializar esa habilidad”. De esta manera, el país adquirió 14 kits de modernización para los Tucano AT-27.
Colombia, el único certificado 

“El proceso ha sido importante tanto para Colombia como para Brasil. Si bien EMRAER es la firma fabricante, Colombia es el país con mayor experiencia en la utilización de la nave, lo que impactó de manera significativa la capacidad para modernizarla y actualizarla”, expresó a Diálogo el Cnel. Díaz. “Hoy, la única entidad certificada para intervenir y modernizar los AT-27 es la FAC, a través del CAMAN y por convenio con la CIAC, entidad que lidera todo el proceso. Esto indica que las fuerzas aéreas de los países que poseen esta nave y requieren intervenirla en alguna de sus partes o en su totalidad, debe hacerlo con nosotros”.

La capacidad para modernizar la nave establece su renovación total en un proceso que desnuda todo su funcionamiento para ser actualizado. (Foto: Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana)
Este proceso necesitó más de 60 personas y cerca de 10 años. Colombia cuenta con una flotilla de 14 aviones AT-27 de los cuales ha modernizado 12. “La certificación cobija los procesos de modernización del AT-27, referidos al cambio de planos [alas], cambio de cableado y modernización de un modelo especifico de aviónica para este tipo de aeronaves”, informó a Diálogo el Teniente Coronel de la FAC Diego Beltrán, jefe de la Sección de Certificación Aeronáutica de la Defensa colombiana. 

En el desarrollo de la modernización, la CIAC desarrolla otras operaciones complementarias con el fin de entregar un producto en óptimas condiciones. “Estas operaciones comprenden la inspección estructural de la aeronave con técnicas de inspección no destructivas, y control de corrosión y pintura”, explicó el Tte. Cnel. Beltrán. “Es decir, se han realizado inspecciones programadas a las aeronaves de acuerdo al programa de mantenimiento establecido por el fabricante con corrección de anotaciones adicionales, como la fabricación y reemplazo de algunas partes estructurales y la capacidad para realizar overhaul [reconstrucción] a los trenes de aterrizaje y sus unidades de potencia hidráulica”.

Durante su trayectoria en Colombia, el Tucano AT-27 ha tenido doble misión: operaciones de apoyo, por cuenta de la situación interna; y de entrenamiento, para lo cual fue creado. Hoy se emplea solo en la última. Los pilotos de la FAC aprenden a volar en él. 

EMBRAER ya no los produce; de ahí la importancia de la capacidad adquirida para su modernización, que permite aumentar su vida útil en 20 años. Los países con modelos AT-27 en su flota tendrán que modernizarlos en lugar de comprar aviones nuevos, sin haber agotado la operatividad de los que tienen. Las fuerzas aéreas de Argentina, Brasil, Egipto, Francia y Perú cuentan con el aeroplano. 

CAMAN, unidad insignia

La FAC ha podido lograr la posición como única entidad certificada gracias al trabajo del CAMAN, su unidad operacional más antigua, que posee múltiples certificaciones obtenidas en diversas especialidades aeronáuticas y expedidas por diferentes entidades tanto públicas como privadas. En Colombia está certificado ante la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil o Aerocivil en talleres hidráulicos y eléctricos. Con la estadounidense Honeywell posee la certificación para el taller de aviónica y controles de combustible. La compañía estadounidense HAS la ha certificado desde hace varios años en el taller de servos (actuadores electrohidráulicos), aplicables a helicópteros Huey II, UH-1H, B212 y B412. La unidad también ha sido reconocida por la Bell Helicopter como estación autorizada para la modernización de algunas de sus aeronaves.

“El CAMAN trabaja actualmente en la activación de la certificación de metrología ante la superintendencia de Industria y Comercio colombiana”, finalizó el Tte. Cnel. Beltrán. Entre tanto, en sus talleres continúa el trabajo para modernizar los dos Tucano AT-27 que faltan por intervenir, que servirán a la FAC por varios años más. 

ATK Orbital fue contratado para proporcionar aeronaves AC-208-ISR armadas a Afganistán

Por Gareth Jennings, Londres - IHS Jane's Defense Weekly - Traducción Desarrollo y Defensa
La Fuerza Aérea de los EE. UU. (USAF) ha otorgado a Orbital ATK un contrato de fuente única para entregar aeronaves de inteligencia, vigilancia y reconocimiento armado (ISR) AC-208 a Afganistán.
Visto aquí en el servicio iraquí, el AC-208 pronto sobrevolará Afganistán con la Fuerza Aérea de los EE. UU. Orbital ATK tiene un contrato para modificar y entregar siete de esos aviones. Fuente: USAF

El contrato de "pseudo" Venta Militar Extranjera (FMS), anunciado el 9 de marzo, está valorado en USD 86,4 millones y está programado para completarse antes del 9 de junio de 2019. Un caso Pseudo-FMS utiliza el marco procesal normal de FMS, pero EE.UU. financian el trato en lugar del cliente.
Resultado de imagen para AC-208 ISR caravan
Si bien no se revelaron los números de las aeronaves, la Fuerza Aérea de los Estados Unidos dijo en enero que debía contratar a Orbital ATK para adquirir, modificar y entregar siete de esas plataformas para la Fuerza Aérea Afgana (AAF).

El AAF ya tiene 24 aviones C-208B Grand Caravan que utiliza para tareas de entrenamiento, enlace y transporte liviano. En su configuración armada de ISR, la plataforma se designa típicamente Caravan de combate AC-208 armado, aunque la versión de bloque 2 ha sido rebautizado por Orbital ATK como el "eliminador" AC-208.
Resultado de imagen para aeronaves AC-208-ISR
Revelado por primera vez a Jane's a principios de 2017, el Eliminador AC-208 ha sido desarrollado para las fuerzas armadas iraquíes, pero dado el calendario de los requisitos afganos, probablemente también sea la solución para el AAF. Esta variante bloque 2 del AC-208 duplica efectivamente la carga de armas del avión, permitiendo el transporte de dos misiles aire-tierra Hellheed Martin AGM-114 Hellfire y / o dos cohetes en lanzadores dobles debajo de cada ala, en comparación con solo uno de cada uno en el avión basico de línea. También está equipado con enlaces de datos y contramedidas defensivas.

Aunque quizás no se lo considere tan "capaz" como un jet de combate polivalente de gama alta, el AC-208 se adapta de muchas maneras a la guerra de contrainsurgencia en la que países como Afganistán ahora se encuentran involucrados.

Por qué China ama a los aviones de combate rusos y roba toda su tecnología

Por Charlie Gao - The National Interest - Traducción Desarrollo y Defensa.
El Sukhoi Su-27 "Flanker" nunca se planeó para exportar, cuando se desarrolló originalmente a diferencia de su primo más ligero el MiG-29. Sin embargo, desde que se aprobó su exportación, ha sido una de las exportaciones de cazas más populares en la región asiática. El primer cliente para el Su-27 fue China, que aseguró un acuerdo de compra mientras la Unión Soviética aún existía. Pero, ¿cómo logró Beijing esto?

El comienzo del éxito de las exportaciones del Su-27 comenzó con el deshielo chino-soviético en 1989. Durante la visita de Gorbachov a China en mayo de 1989, se hicieron las mociones para reabrir el comercio militar chino-soviético. Esto fue seguido por una entrevista publicada en una revista en septiembre de 1989 que establecía que no habría ningún obstáculo político para que China adquiriera aviones de combate MiG-29. En mayo de 1990, una delegación china visitó la Unión Soviética para analizar la adquisición de aviones avanzados. Esta delegación vio demostraciones del MiG-29, Su-27 y varios helicópteros.
Resultado de imagen para MiG-29
Los manipuladores soviéticos intentaron empujar el MiG-29 a la delegación china, señalando la larga historia de la adopción y adaptación chinas de los aviones MiG. Sin embargo, después de ver las demostraciones, la delegación china querían en el Su-27, dentro de las razones citadas fueron el radio de combate más grande del Su-27, el avanzado sistema fly-by-wire (en comparación con los controles hidráulicos simples del MiG-29) y el rendimiento superior de los motores en el Su-27 con mayor potencia y  vida operativa. Esto proporcionaría la mejor plataforma en la que se podrían construir futuras actualizaciones, una "base" moderna de la cual la próxima generación de aviones tácticos chinos se basaría.
Imagen relacionada
Dada la importante modernización china y los programas de actualización para el MiG-21 (J-7 en el servicio chino) que fueron necesarios por la larga división sino-soviética, la base industrial china ha tenido una gran experiencia modificando y mejorando los diseños soviéticos. Los líderes chinos probablemente sintieron que las capacidades aerodinámicas superlativas del Sukhoi y su gran fuselaje lo convertían en el más adecuado para dicha experimentación y mejoras, en comparación con el MiG. Mientras los soviéticos resistían, los problemas económicos de esa época probablemente los llevaron a dar luz verde a la adquisición de los Su-27 en China. Las fuentes chinas apuntaban más a un espíritu de cooperación fraternal y una necesidad de hacer las paces después del largo período de relaciones frías, pero parece más probable un incentivo económico.

Luego de las negociaciones en el invierno de 1990, China firmó un acuerdo para comprar veinticuatro aviones Su-27SK y Su-27UBK (K que indica Kitai , es decir, China). A pesar del colapso de la Unión Soviética, el presidente Boris Yeltsin siguió honrando este acuerdo, y los primeros combatientes fueron entregados el 27 de junio de 1992.
Resultado de imagen para J-11
Pero esto no fue suficiente para China. Al darse cuenta de la grave situación económica a la que se enfrentó Rusia en la década de 1990, impulsaron la transferencia de tecnología del Su-27, incluida la línea de producción completa. Esto también fue acordado en 1995. China comenzó la producción bajo licencia del Su-27 como el J-11.

Esta estrategia parece haber dado sus frutos en China, ya que aparentemente uno de los objetivos originales de la adopción del Su-27 era tener un "chasis" avanzado sobre el cual la tecnología china pudiera ser adoptada y desarrollada. Podemos ver esto con creces en la miríada de versiones del J-11 que China ha lanzado en los últimos años. El J-11B presenta radares AESA, componentes compuestos, cabinas de vidrio chinas y motores chinos. El J-16D representa un intento chino de hacer un avión EW similar al EA-18G "Growler". A diferencia de India, que abrió el programa MMRCA para encontrar un avión de combate multiusos porque consideró que sus Su-30MKIs son incapaces de ser verdaderos multirroles, así el J-11 puede emplear una amplia variedad de municiones chinas de ataque a tierra, incluidas las versiones chinas de la American Small Diameter Bomb. El equipo ruso ha sido reemplazado constantemente, desde los generadores de oxígeno hasta los receptores de advertencia de radar.
Resultado de imagen para Su-35 chinese
A pesar de estos avances, China continúa adquiriendo jets rusos, aunque esto se debe principalmente a la adquisición de tecnologías en las últimas versiones de Flanker, el Su-35. China adquirió estos aviones en diciembre de 2015. Supuestamente, el principal elemento de interés son los motores mejorados en estos aviones , después de que China no obtuvo una licencia para producir esa pieza específica y sus propias dificultades para producir clones de los motores Su-27SK originales para el J-11. A pesar de todo, las razones por las que China adoptó el standard Su-27: Pekín quería que avión de combate de mejor rendimiento con la mejor tecnología con la que pudiera aprender, y lo consiguió.

Mauricio Macri aprobó una profunda reforma en Defensa para combatir al narcotráfico y el terrorismo (II)

Mauricio Macri aprobó una profunda reforma en Defensa para combatir al narcotráfico y el terrorismoPor Natasha Niebieskikwiat - Clarin.com
No modifica la ley de Seguridad Interior. Es para atacar al crimen organizado por aire, tierra, agua y el ciberespacio.

Mauricio Macri y Oscar Aguad. Foto Archivo Clarín

El presidente Mauricio Macri ya aprobó la reforma de la Defensa, en la que se espera un cambio estructural de la misma. Esta no se implementará mediante un decreto o una ley específica. Por un lado buscará establecer una fuerte unidad entre las tres ramas de las Fuerzas Armadas, dándole más atributos al Estado Mayor Conjunto.

Y como aseguraron a este diario fuentes que trabajaron en su elaboración, el Gobierno no cambiará la ley nacional sobre Seguridad Interior aunque sí prestará cada vez más apoyo logístico a una serie de actividades para combatir el llamado crimen organizado, por aire, tierra, agua y el ciberespacio.

Esta reforma se irá implementando a partir de una serie de pasos, que incluirán igual decretos parciales o resoluciones específicas del presidente y su ministro, Oscar Aguad. Partirá del cambio en la concepción del enemigo. Ya no se espera el ataque de un Estado extranjero y se trabajará bajo el concepto de la posibilidad de enfrentar una "guerra híbrida" contra amenazas "híbridas". Esto hace alusión a un adversario adaptativo y que emplea armas y tácticas convencionales con las nuevas e irregulares: terrorismo y actitudes específicamente criminales o delictivas para logar sus objetivos.

Según lo que pudo saber Clarín, en Defensa señalan que uno de los giros importantes que se harán dentro del marco legal existente es que los militares pasarán a ser custodios de zonas estratégicas políticas y económicas, entre ellas las represas hidroeléctricas y las centrales nucleares. Las fronteras llegan al Atlántico y la Antártida (en Ushuaia buscan levantar un centro logístico de usos también para barcos extranjeros), blanco posible de actividades ilegales.

El factor tecnológico será esencial en el proceso de transformación que pretende el Gobierno e involucrará transversalmente a toda la organización: la administración de los recursos humanos, su educación, los distintos sistemas de armas, los sistemas de adiestramiento, la logística, la gestión de la información, los sistemas de comando y control, la ciberdefensa y la doctrina", señalan en el ministerio respecto a los cambios por venir incluso en la educación militar, en la que el factor del entrenamiento físico no será el central y se dará lugar a nuevas especializaciones como ingenieros y técnicos en sistema.

Las fuerzas equipadas con armas, equipos y materiales clásicos, deberán incorporar progresivamente sistemas de armas no clásicos basados en las nuevas tecnologías: robótica, nanotecnología, sistemas aéreos no tripulados, munición y misiles inteligentes, posicionamiento satelital y cibertecnologías.

"En el futuro las fuerzas conservarán el núcleo de sistemas de armas clásico pero en su mayor parte basarán su poder en los sistemas desarrollados incorporando las nuevas tecnologías", señalan. El centro de ciberdefensa funcionará en Villa Martelli y las compras se harán con licitaciones cuando no sean acuerdos de Estado a Estado. Israel, Estados Unidos, China, son los países que la administración actual considera como fuentes de compras o convenios de cooperación para la adquisición de tecnología y software.

Defensa modificará su ley de personal. Y para 2019 se espera un aumento del presupuesto del 0.85% a 1% del PBI, que podría llegar al 1.3%. La venta de activos en la que se encuentra embarcado el Estado será parte de esta estrategia. Hay en este camino un dilema que se ve en numerosas partes de la administración nacional. El 85% del presupuesto de Defensa se va en salarios. Y los aumentos que se estiman irán a equipamiento.

En el Gobierno prometen que esta reforma no atentará contra los salarios y que no implicará un ajuste drástico del ministerio. Pero sí hay oficios que dejarán de ser parte del ministerio y se tercerizarán como servicio. Se reconfigurará la estructura de personal (Pirámide): con la reducción de Oficiales Superiores en un 20% y se disminuirán especialidades y escalafones no operativos como veterinarios, psicólogos, peluqueros, zapateros, camareros, herreros.

Recientemente, el Gobierno adquirió de Francia cinco Super Etendard, aviones de combate que junto a los A-4AR formará parte de la flota que custodiará el aire durante la cumbre del G20 de fin de año. Pero además están en planes la adquisición de armamento para la defensa antiaérea; la compra de inhibidores de drones, de artillería para los Pampas que tiene la fuerza aérea y se pondrán al servicio de la persecución de aeronaves ilegales en la frontera.

En Defensa confirmaron que la trágica desaparición del submarino San Juan, con sus 44 tripulantes, ha generado nuevas necesidades. El San Juan se seguirá buscando, al tiempo que se buscara comprar un submarino convencional y un buque polar que apoye al Irizar. De todos modos, está en los planes oficiales recuperar el submarino Santa Cruz, para los que ya se está buscando asistencia de técnicos alemanes. Ante la pregunta de Clarín, en Defensa aseguraron que han estado en conversaciones con el Invap donde ya tienen la capacidad de fabricar propulsores nucleares que sirvan a un submarino, apuesta que aún no se piensa en poner en marcha.

Humm. Nada nuevo bajo el sol. Las FFAA, serian "los suplentes" de las FFSS... 

Argentina encuentra en Chile un nuevo socio regional para cambiar el balance de poder con Brasil

Resultado de imagen para Argentina encuentra en Chile un nuevo socio regionalPor MARTÍN TORINO - Cronista.com
En el Gobierno consideran que el presidente Mauricio Macri ganará peso regional con la asunción de Sebastián Piñera en Chile. Los dos líderes parecen cortados por la misma tijera, tanto en su vida personal como en su carrera política. De ahí que en Cancillería ven con buenos ojos una "alianza" trasandina que sirva para resistir ante el líder regional, Brasil.

En sus dos años de presidencia, Macri ha dado varios guiños al otro lado de la Cordillera de los Andes mientras veía como Brasil ingresaba en una crisis institucional y económica. Desde que llegó a la Casa Rosada, Macri coqueteó con el ingreso de Argentina a la Alianza del Pacífico, un bloque regional que integran Chile, Colombia, México y Perú, y que se caracteriza por una mayor apertura comercial que el Mercosur, con el foco puesto en Asia. A su vez, el triunfo de Piñera le servirá para resistir al peso que tiene Brasil en el Mercosur y que quedó en evidencia cuando Michel Temer aprobó una reforma laboral que dejó en peor posición competitiva a sus socios como Argentina, Paraguay y Uruguay. En consecuencia, obsesionado con aumentar el comercio y las inversiones, Macri considera clave una buena relación con Chile.

En esa línea, la llegada de Piñera al Palacio de la Moneda es una buena noticia para el líder de Cambiemos. Los dos son millonarios conservadores, empresarios, ex presidentes de los equipos de fútbol más populares de sus países (Colo-Colo y Boca) y liberales en lo económico. Entre ambos, mantienen una relación más cordial de la que tuvo Macri con la presidenta socialista Michelle Bachelet.

Para la Casa Rosada, este es el momento de ganar peso a nivel regional. "Con Chile vamos a tener una relación más cercana y va a servir para tener más balanza de poder con Brasil. También podemos incluir a Paraguay dentro de los más cercanos a Argentina", sinceró un alto funcionario de Cancillería ante lo que parece una hoja de ruta. "Igual no veo una relación tirante con Brasil. Si gana Lula, no va a ser el mismo que durante su presidencia. Ahora va a estar más presionado por la Justicia. Y el Uruguay de Tabaré es distinto al de Mujica", agregó el funcionario.

Con Piñera en Chile, Macri quiere encabezar una defensa del orden liberal internacional, con críticas a Venezuela. Con el objetivo de sumar poder en la región, aprovechó para invitar a Chile al G20 y así sumar el apoyo de un posible socio.

Trasladan la cárcel de Devoto al complejo penitenciario de Marcos Paz

(Ambito.com) - En Devoto hay 1.600 presos
Resultado de imagen para cárcel de Devoto
La cárcel de Devoto será trasladada al complejo penitenciario de Marcos Paz, con lo que esos terrenos serán destinados a espacios públicos y viviendas. La iniciativa responde a reclamos de más de 40 años de los vecinos y propone liberar el 65% del predio que ocupa la cárcel a espacios públicos y el resto a la construcción de viviendas. 

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y el ministro de Justicia de la Nación, Germán Garavano, anunciarán hoy cómo serán las etapas del cese del funciones del complejo, el traslado de los cerca de 1.600 reclusos y quién se hará cargo del financiamiento del proceso.

El anuncio se hará a las 9 en la cárcel de Devoto -oficialmente Complejo Penitenciario Federal de la Ciudad de Buenos Aires-, situada en Pedro Lozano 4990.

Las primeras reuniones de trabajo entre los gobiernos nacional y porteño para evaluar el traslado comenzaron a finales de junio de 2016, para atender la inquietud de los vecinos y darle forma a una reforma integral del servicio penitenciario, con un nuevo modelo de establecimiento de reclusión. En agosto de aquel año Larreta había dicho que estudiaban la posibilidad de vender "una quinta parte" del predio para financiar el traslado.

Gonzalo Aguilar vive a 100 metros de allí y forma parte de la asamblea vecinal "Devoto sin cárcel", que hace años pide al gobierno la mudanza del centro de detención a otro predio alejado. "Se nota que los detenidos viven mal, en salas de 60 personas, algo que no respeta los estándares vigentes", aseguró Aguilar, para quien la permanencia del complejo afecta a la calidad de vida de los vecinos.

Los vecinos escuchan "el ruido de sirenas a las tres de la madrugada sin saber qué pasa dentro" y también "gritos o tiros", relató Aguilar y dijo que espera que con la mudanza el barrio vuelva a ser conocido como "el jardín de Buenos Aires".

La cárcel de Devoto fue inaugurada en 1927 para contraventores -condenados por ebriedad o vagancia- en una zona que si bien ya contaba con viviendas cercanas al edificio, estaban en lotes de gran extensión. Treinta años después pasó a depender del Servicio Penitenciario Federal, el enrejado exterior fue reemplazado por muros de siete metros de altura y se transformó en un complejo de máxima seguridad.

El Almirante Irízar rescató a cinco científicos estadounidenses varados en la Antártida

(La Nación) - El rompehielos Almirante Irízar rescató hoy a cinco científicos estadounidenses que desarrollaban tareas en el norte de la Península Antártica y que no pudieron volver al continente por las condiciones del hielo marino que impidieron acercarse a un barco de ese país.
Los científicos no habían podido volver por la cantidad de hielo que había
 Los científicos no habían podido volver por la cantidad de hielo que había. Fuente: LA NACION

"Hoy por la mañana, el Irízar, con sus helicópteros, logró retirar el campamento completo de cinco científicos con su carga", informó Cancillería Argentina en un comunicado.

El Irízar fue al rescate de los científicos extranjeros "luego de recibido un pedido de asistencia del Programa Antártico estadounidense para retirar un campamento científico, en coordinación con el Ministerio de Defensa", detalló Cancillería.

Los científicos no habían podido volver al continente por "la notable presencia de hielo frente a la Isla Joinville, en el Mar de Weddell, en el noreste de la Península Antártica". En este punto no pudieron ser retirados por el buque Laurence M. Gould de los Estados Unidos.

El Almirante Irízar, que estaba operando en la base Carlini, en el noroeste de la península antártica, "partió hacia el Este para efectuar la evacuación, en coordinación con el personal estadounidense a bordo del buque", precisó la Cancillería.

La National Science Foundation de los Estados Unidos había emitido un comunicado ayer en el que destacaba que "los programas antárticos de Estados Unidos y Argentina están cooperando para recuperar con seguridad un equipo de cinco investigadores estadounidenses y personal de apoyo, desde una zona de hielos en las islas Shetland del Sur".

Cuatro científicos de Estados Unidos liderados por Alexander R. Simms, de la Universidad de California Santa Bárbara, y un empleado de la base de apoyo de la Fundación Nacional de Ciencias estaban en la isla de Joinville llevando a cabo investigaciones sobre el clima.

"El grupo iba a ser ser recogido y volver a Estados Unidos a bordo del Gould, pero las condiciones del hielo marino impidieron que la nave se acerca a la isla. No estaban en peligro inmediato, teniendo más de una semana de suministros, un campamento seguro, y comunicaciones con el mundo exterior", añadió el informe de los Estados Unidos. (Con información de Telam)

Interrogantes en la Argentina por construcción de submarino nuclear en Brasil

Un proyecto de construcción de submarino nuclear brasileño, despertó inquietudes en las Fuerzas Armadas y Cancillería. El mismo cobró impulso durante el gobierno de Temer. El proyecto esta marcha y podría terminarse en 2029 o 2030. Este sería el primero de la región que cuente sin armas nucleares con fines de uso pacífico.
Submarino - Brasil
"El proyecto de submarino nuclear de Brasil es una antigua aspiración que parece tener un renovado y decidido impulso. Un submarino de propulsión nuclear es un desafío tecnológico mayor. De concretarse requeriría medidas especiales de verificación a cargo del Organismo Internacional de Energía Atómica y de la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares" dijo el experto en temas nucleares, Rafael Grossi, a Infobae.

El Ministerio de Defensa descartó un enojo o preocupación por Brasil por este tema. El Gobierno de Temer elabora una agenda para invitar a autoridades militares y de diplomacia de nuestro país para que visiten el centro de investigación Aramar en San Pablo.

De parte del Gobierno creen que Argentina, junto con Brasil, deberían acompañar este proceso para que los materiales nucleares del submarino sean verificados debidamente según los compromisos internacionales que toman ambos países.

Igualmente, el Gobierno volvió a reafirmar las buenas relaciones que existen por el país vecino . Hace poco se firmó un proyecto entre el INVAP con la administración de Temer para desarrollar un reactor RMB.

sábado, 10 de marzo de 2018

Las nuevas centrales nucleares argentinas made in China (II)

Resultado de imagen para Las nuevas centrales nucleares argentinas made in China(El Portal de Salta) - Con el objetivo de duplicar la participación de la energía nuclear en el parque generador eléctrico en la próxima década, la Argentina encarará entre 2018 y 2020 la construcción de dos nuevas usinas. Ellas se sumarán a las tres centrales de potencia con las que ya cuenta el país: Atucha I (362 MW), Atucha II (745 MW) y Embalse (648 MW), actualmente en parada técnica para su repotenciación y extensión de vida. 

Una vez que entren en operación, la cuarta y quinta centrales nucleares aportarán un total de 1821 MW adicionales al sistema interconectado nacional.China fue elegida como socia para encarar la realización de las próximas dos centrales nucleares argentinas durante el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner. Antes de dejar el poder, en noviembre de 2015, su gobierno había armado el acuerdo comercial y la conformación del consorcio empresarial para la construcción de la cuarta central nuclear y el acuerdo marco para la realización de la quinta central.Tras la llegada de Mauricio Macri al poder, hubo que esperar hasta mayo de 2017 para que concluyera la renegociación con Pekín y se armaran los contratos entre Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA), la empresa estatal
encargada de la operación de las centrales nucleares, y sus contrapartes, China National Nuclear Corporation (CNNC) y su subsidiaria, China Zhongyuan Engeneering Corporation (CZEC).

La financiación de ambas obras correrá por cuenta del Industrial and Commercial Bank of China (ICBC). El costo total estará en torno a los 14.000 millones de dólares, que se cubrirá en un 85 % con un crédito del ICBC a 20 años, con ocho años de gracia, y un costo financiero total del 4,8 %; en  tanto que el restante 15% será asumido por el Tesoro Nacional. 

Según declaró a la prensa el subsecretario de Energía Nuclear, Julián Gadano, el crédito comenzará a ser saldado una vez que la primera de esas usinas nucleoeléctricas se encuentre en funcionamiento.”Los diseños de centrales nucleares chinas son los más modernos de la actualidad.  Están basados en tecnología occidental, en particular de Francia y EE. UU., a la que se le han agregado mejoras, aprovechando todas las nuevas tecnologías disponibles en el siglo XXI”, explican desde INVAP. “China es el líder actual en tecnología nuclear: es el país que más centrales ha construido en la última década y el que mayor número de centrales tiene planeadas”, añaden desde INVAP, al tiempo que señalan que el gigante asiático también ha demostrado “su capacidad de construir centrales nucleares de última generación, terminando los proyectos dentro del plazo y los costos previstos”.

Si se analiza el contexto internacional de la industria nuclear, la opción china obedece a la fuerte expansión internacional del gigante asiático durante los últimos años y a una serie de ventajas
competitivas. En un artículo publicado por la revista especializada Energy Policy, el profesor de la Universidad de Greenwich, Steve Thomas, menciona cuatro factores de esta expansión. En primer término, los menores costos que insume la construcción por parte de empresas chinas de reactores que satisfacen los estándares de los mercados desarrollados; en segundo lugar, los beneficios
de la economía de escala y de una fuerza de trabajo altamente capacitada, debido a la alta demanda de este tipo de tecnología en su mercado doméstico; en tercer orden, las grandes reservas financieras
con que cuenta el gobierno chino y que le permiten brindar condiciones de financiación muy favorables; y, por último, los serios problemas financieros que afrontan sus competidores directos –la japonesa Toshiba (a cargo de la antigua división de reactores nucleares de Westinghouse) y la francesa Areva–, así como las dificultades que atraviesa otro potencial rival, la rusa Rosatom, debido a las sanciones internacionales que pesan sobre Moscú y a la coyuntura económica de ese país.

El reactor de la cuarta central en el predio de Atucha seguirá la misma línea tecnológica de las tres centrales nucleares que están funcionando en nuestro país: uranio natural como combustible y agua pesada como moderador y refrigerante. En cuanto al modelo elegido, el CANDU-6, ha sido
desarrollado por la canadiense AECL, cuya división reactores fue privatizada y en 2011 pasó a manos de SNC Lavalin. Existen en el mundo 34 reactores de este tipo; uno de ellos, el de la Central Nuclear Embalse, en Córdoba, entró en operación comercial en 1984 y luego de tres décadas en actividad, se encuentra actualmente en fase de repotenciación y extensión de vida para un nuevo período de 30
años.

Para Nucleoeléctria Argentina (NA-SA), esta será su primera experiencia como “arquitecto e ingeniero” de un proyecto completo de generación nucleoeléctrica. Las obras en el complejo nuclear Atucha demandarán unos ocho años. Además, Atucha III será la primera nueva unidad CANDU en construirse desde cero desde 2007. La planta de referencia será la central nuclear Qinshan (China).

En lo que respecta a la quinta central, Argentina incursionará en una nueva línea tecnológica que contará con un reactor de agua a presión (PWR), que utiliza uranio enriquecido como combustible y agua liviana como moderador y refrigerante. El modelo elegido es el Hualong One, también conocido como HPR-1000, desarrollado por la joint venture conformada por la China National Nuclear Corporation (CNNC) y la China General Nuclear (CGN), a partir de una fusión de sus respectivos modelos ACP-1000 y ACPR-1000. 

El primer reactor de este tipo es el de la central de Fuqing, ubicada en la provincia costera china de Fujian; y acaba de iniciarse la construcción del segundo reactor Hualong One en la central de Fangchenggang, en la región sudoriental de Guangxi.En principio, se había barajado la posibilidad de emplazar la quinta central en la costa atlántica rionegrina. Incluso, el gobernador Alberto Weretilneck había formado parte de la comitiva que viajó junto a Mauricio Macri a China en mayo del año pasado. 

Sin embargo, en septiembre, la Legislatura provincial aprobó una ley que prohibió la instalación de centrales nucleares en la provincia, con excepción de plantas de tecnología CAREM (proyecto encarado por INVAP). De todos modos, respaldado por el senador nacional Miguel Ángel Pichetto, el intendente Nelson Iribarren de Sierra Grande –una de las localidades interesadas en albergar la central– promovió el pasado 17 de diciembre la celebración de una consulta popular no vinculante, donde votó el 30 % de los empadronados y el 83 % lo hizo a favor del proyecto.”La construcción de ambas centrales se hará en paralelo, con un desfasaje de dos años. 

La quinta central, aunque con menor participación estatal, utilizará la misma tecnología que se está aplicando en el reactor de diseño argentino CAREM, lo que permitirá entrar de lleno en el manejo
de centrales PWR, que son actualmente las más difundidas en el mundo”, apunta el ingeniero Carlos Terrado, vicepresidente de NA-SA, en una columna para la Revista DEF N.º 118. Terrado destaca la inserción de nuestro país en el mundo a partir de su alto desarrollo en el campo nuclear. Un hito, en ese sentido, ha sido la admisión de la Argentina en la Agencia de Energía Nuclear, dependiente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en junio de 2017.

Fuente: https://elportaldesalta.com.ar/las-nuevas-centrales-nucleares-argentinas-made-in-china/

Estas son las 5 mejores armas de Heckler y Koch

Por Kyle Mizokami - The National Interest - Traducción Desarrollo y Defensa


Uno de los vendedores de armas más prolíficos en los Estados Unidos es Heckler & Koch de Alemania. La compañía, que comenzó a raíz de la Segunda Guerra Mundial por los ex ingenieros de Mauser Edmund Heckler, Theodor Koch y Alex Seidel, fue impulsada a la fama mundial con la adopción del G3 como el fusil oficial del Ejército de Alemania Occidental. Desde entonces, la compañía se ha expandido a todo, desde pistolas hasta lanzagranadas, y es un proveedor importante de los ejércitos de la OTAN, incluidos el Ejército de EE. UU. Y el Cuerpo de Marines de los EE. UU.

Fusil de batalla G3
Resultado de imagen para Gewehr-3
El Gewehr-3, o G3 , era un fusil de batalla basado en el CETME español , que a su vez se basaba en un diseño de un fusil alemán de la guerra. Adoptado por los militares de Alemania Occidental en 1959, el G3 usa un sistema operativo de retroceso retardado. El fusil estaba hecho de estampados de chapa, con guardamanos de plástico, empuñadura de pistola y acción desde el hombro para ayudar a reducir el peso. El G3 podía disparar granadas de fusil desde el cañón y un cargador estándar contenía veinte cartuchos para calibre 7,62 mm. El fusil utiliza el guión delantero Heckler & Koch, ahora clásica, protegida por un círculo de metal y miras traseras ajustables por distancia. El G3 tenía una tasa de fuego cíclica de 550 disparos por minuto. El fusil fue ampliamente exportado al exterior, con clientes como Noruega, Indonesia y Arabia Saudita, y el Tercer Mundo, particularmente África.

Pistola VP9
Resultado de imagen para Heckler & Koch VP9
Introducido en 2014, el Heckler & Koch VP9 se encuentra en la cresta de la ola actual de pistolas semiautomáticas de alta capacidad, de polímero y acero disparadas manualmente. El VP utiliza un marco de polímero que contiene el depósito de metal y el sistema de control de fuego, y corredera  de metal que incluye un cañón forjado en frío . El VP9 es una pistola que utiliza un nuevo mecanismo de percutor en lugar de un mecanismo de percutor tradicional para golpear el culote del cartucho.  Como resultado, el VP es más seguro de transportar y tiene una distancia de recorrido del disparador más corta, por lo que es más rápido disparar. Al igual que un número cada vez mayor de pistolas contemporáneas, el VP tiene un sistema ergonómico modular que permite intercambiar paneles y empuñadura. El resultado es una pistola que se puede personalizar para personas con manos pequeñas o grandes, con un total de veintisiete configuraciones ergonómicas posibles. El VP almacena quince balas de 9 mm en un cargador de doble fila.

Subfusil MP-5
Resultado de imagen para Heckler & Koch MP-5
El Heckler & Koch MP-5 (Maschinenpistole-5) se introdujo en la década de 1960 como una versión reducida del fusil de asalto G3 con recámara calibre. Al igual que el G3, el MP-5 usa el mismo sistema operativo de retroceso retardado con bloqueo de rodillo, el mismo diseño general y las mismas miras. La diferencia principal del MP-5 es que es significativamente más corta, más compacta y más ligera, debido a su uso de la bala de 9 mm Parabellum.  El MP-5 fue adoptado por la Guardia de Fronteras de Alemania Occidental en 1966, y luego fue adoptado por la unidad de contraterrorismo de élite de la Guardia de Fronteras, el GSG-9. Esto llevó gradualmente al arma ha adoptada por la mayoría de las unidades de contraterrorismo y fuerzas especiales de Occidente.

Fusil de asalto HK 416 
Resultado de imagen para Heckler & Koch 416
El Heckler & Koch 416 puede tener una gran similitud con la carabina M4, pero internamente es diferente. Los fusiles /carabinas M4 / M16 utilizan el sistema operativo de choque directo, en el que los gases calientes de la pólvora se redirigen para activar el arma. El 416 en cambio usa un pistón para ciclar el arma. El resultado es un fusil que funciona más frío y requiere menos limpieza, pero que es un poco pesado para el frente. En otros aspectos, el 416 es similar a los fusiles de asalto en servicio en todo el mundo, que usan munición de 5,56 mm con cargadores para 30 balas de capacidad estándar. El 416 ha sido adoptado por el Cuerpo de Marines de los EE. UU., el ejército francés, y el Ejército de los EE.UU. ha adoptado una versión en 7,62 mm en el Sistema semiautomático compacto (CSASS) de francotirador .

Pistola USP
Resultado de imagen para Heckler & Koch (USP)
La pistola de servicio universal Heckler & Koch (USP) fue diseñada por la empresa como respuesta al ascenso meteórico de la pistola Glock 17. Desarrollado a fines de la década de 1980 para desafiar a Glock en el mercado policial de los EE.UU., el USP cumpliría más tarde un requisito con el Comando de Operaciones Especiales de los EE. UU. para el programa del Sistema de arma de fuego ofensiva. El programa SOCOM dio como resultado el Mk.23, una variante de calibre .45 del USP con un cargador de doble pila de doce balas, dispositivo de apuntamiento láser y supresor. El arma también se ofrece en el mercado civil (sin supresor) en calibre 9 mm, .40 Smith & Wesson y .357 Sig. El USP sirve como el arma de fuego estándar de las fuerzas armadas alemanas y españolas, y es llevado por elementos de las fuerzas armadas danesas, irlandesas, japonesas y sudafricanas.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...