viernes, 1 de diciembre de 2017

Uno por uno, cuáles fueron los países que brindaron ayuda en la búsqueda del submarino

(Ambito.com) -  El barco noruego Sophie Siem, acondicionado con el minisubmarino de EEUU.
El barco noruego Sophie Siem, acondicionado con el minisubmarino de EEUU.
Este jueves la Armada anunció el fin de la etapa de rescate con vida de los tripulantes del submarino ARA San Juan y el cambio de fase que continuará con la búsqueda del buque pero con cambio de recursos. Este proceso, luego de 15 días, incluyó la colaboración de 18 países, con buques y tecnología de avanzada.

La ayuda internacional comenzó a llegar a Comodoro Rivadavia a los pocos días de que el Gobierno anunciara la desaparición del buque ARA San Juan y sus 44 tripulantes. El último contacto que se tuvo con el submarino fue el 15 de noviembre por la mañana, en el cual los submarinistas informaron un ingreso de agua por el sistema de ventilación que ocasionó un cortocircuito y principio de incendio.

Bajo coordinación del sistema Ismerlo de la Oficina Internacional de Escape y Rescate de Submarinos, se movilizaron aviones, barcos, submarinos y personal de ejército extranjero. 

La Armada argentina destinó 15 unidades navales compuestas por 2 destructores, 6 corbetas, 1 aviso y 6 buques. Además, se sumaron 3 unidades aéreas y una escuadrilla B-200.

También participaron empresas privadas como Petrobras, Total y Enap Sipetrol, las cuales pusieron a disposición material para el desarrollo de las tareas en altamar. Asimismo, los trabajadores de la exGuilford, que luego del cierre de la fábrica conformaron la Cooperativa Soldartex Limitada, participaron en un proceso clave como fue la modificación contrarreloj el buque noruego Sophie Siem, que permitió montar el minisubmarino de búsqueda y rescate aportado por EEUU.

Asimismo, el intentende de Comodoro Rivadavia, Carlos Linares, destacó la labor de soldadores que trabajan en yacimientos nucleados bajo la órbita de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina, quienes colaboraron en las diferentes tareas de montaje y remodelación de buques y contenedores.

Entre los países que brindaron ayuda estuvieron:

• El Gobierno de Michel Temer en Brasil ofreció cuatro unidades activas compuestas por una fragata, un rompehielos y dos aviones de exploración. Además, hubo otros dos a disposición.

• Desde Estados Unidos acudieron en ayuda un escuadrón de rescate, cinco unidades activas y soldados.

• El Gobierno de Michelle Bachellet en Chile envió un barco y un avión.

• Perú, colaboró con un avión Fokker 60.

• Gran Bretaña, ofreció un avión y dos barcos, uno de forma activa y otro a disposición.

• Colombia también puso a disposición un avión C-235.

• Noruega ofreció un barco.

• Francia ofreció un avión de búsqueda.

• Uruguay ofreció un avión B200.

• Alemania puso a disposición un avión P3.

• Italia ofreció un satélite radar.

• El Gobierno de España ofreció tres contenedores.

• En el caso de Rusia, el mandatario Vladimir Putin puso a disposición el avión de carga ruso-ucraniano Antonov An-124, y el sumergible teledirigido Panther plus, con una capacidad de inmersión de hasta 1000 metros de profundidad.

En los últimos días, los gobiernos de Canadá, Japón, Israel, Sudáfrica y Ecuador se comunicaron con el Ejecutivo argentino para ofrecer su ayuda en las tareas de rescate.

Lombardi abrió retiros voluntarios y quiere terminar con los canales del kirchnerismo

Resultado de imagen para Hernán Lombardi
LPO - El titular del Sistema de Medios Públicos Hernán Lombardi comenzó a hacer el ajuste en el sistema público de medios y abrió los retiros voluntarios en los canales de televisión del Estado que creó el kirchnerismo, como Paka Paka, Encuentro y Deportv.



Como anticipó LPO, el titular del sistema público de medios tiene en carpeta una reducción imponente de la planta de personal de Télam, la TV Pública, Tecnópolis y el Centro Cultural Kirchner.

Se trata de cuatro organismos en los que el macrismo puso el ojo apenas llegado al poder, pero que Lombardi nunca pudo penetrar debido a la dura resistencia gremial, en especial de los trabajadores de la TV Pública y de Télam.

Lombardi no quería pagar el costo de echar cientos de empleados, ni tampoco lo querían hacer sus alfiles en Canal 7, Horacio Levin, y en Télam, Rodolfo Pousá. Es por eso que la Rosada le habilitó la "herramienta" de los retiros voluntarios, mediante la que no se obliga a los empleados de planta a renunciar pero se los "convence" con una alta suma de dinero pagada en mano y no en cuotas.

Quienes no corren esa suerte son los empleados precarios, cuyos contratos vencen a fin de año y ya les avisaron que no serán renovados. 

Los telegramas comenzaron a llegar en las últimas horas a Paka Paka, Encuentro y Deportv, que según fuentes del Gobierno serán "vaciados". A cargo de estos quedarán los directores actuales, pero sin las plantillas que tenían hasta el momento y sin presupuesto en 2018 para producir contenidos.

En el Gobierno aseguran que esta metodología de los retiros voluntarios será utilizada no sólo en la TV Pública y Télam, que dependen de Lombardi, sino en el resto de los ministerios, aunque el ex ministro de Cultura porteño fue el primero en gozar de la "herramienta".

El Presidente, decidido a poner toda la carne en el asador

Luis MajulPor Luis Majul- LA NACION - @majulluis
Macri está convencido de que los agentes del grupo Albatros no mienten. Que tiraron en defensa propia respondiendo a disparos con armas de fuego, y que entre 15 y 20 individuos violentos, armados con lanzas, cuchillos, piedras y boleadoras, intentaron matarlos. "Esto va a terminar igual que lo de Santiago Maldonado. Tarde o temprano, se va a saber que los Albatros actuaron en legítima defensa. Y que Rafael Nahuel formaba parte de ese grupo violento. Al final todo este desbarajuste va a generar un profundo cambio cultural", me dijo una alta fuente del Ministerio de Seguridad.

Macri no termina de entender al juez federal Gustavo Villanueva. Está convencido de que fue Villanueva quien pidió al Estado la presencia de las fuerzas de seguridad para evitar que quienes se dicen pertenecientes a la comunidad mapuche ocuparan tierras pertenecientes a Parques Nacionales. Y que el propio juez lo pidió "antes de fin de año porque quería demostrar autoridad" y conceder la extradición de Jones Huala, para que lo juzgue un magistrado de Chile. No se explica Macri por qué, según él, Villanueva volvió sobre sus pasos.

El Presidente ya le ordenó a la ministra Bullrich que no abra un sumario interno hasta tanto la Justicia no determine qué fue lo que sucedió. Macri, desde que Cambiemos ganó las últimas elecciones, está decidido a poner toda la carne en el asador. Quiere que "la Argentina vuelva a la cordura" a propósito de la cuestión mapuche, pero también cuando habla de las reformas económicas, laborales y jubilatorias que empezaron a aprobarse esta semana. Y no sólo con eso. "Está dispuesto a ir contra el propio Hugo Moyano, si acaso fuera necesario", me aseguró un miembro de la llamada mesa chica que ve al Presidente casi todos los días.

¿Pueden interpretarse los allanamientos que incluyeron la detención del vicepresidente de Independiente, Noray Nakis, y del ex guardaespaldas del propio Moyano, Roberto "Polaco" Petrov, como un tiro por elevación al líder camionero? Sostienen fuentes del Ministerio de Seguridad de la Nación y del Ministerio de Seguridad de la provincia que, en este caso, Moyano prestó "colaboración logística" a la investigación. Que "hasta ahora" no intentó proteger ni al barrabrava y presunto jefe de la Asociación Ilícita Pablo "Bebote" Álvarez ni a Nakis ni a Petrov. "Al contrario: habilitó todas las cámaras de seguridad del club y se puso a disposición de la Justicia", confirmaron.

La investigación que culminó con los allanamientos de las últimas horas se inició hace seis meses. ¿Acaso Moyano no sabía lo que sucedería? "Eso es información confidencial. No puedo responder", se excusó un alto funcionario que participó de la movida. Pero aclaró: "Hace tiempo que "el Polaco" abandonó a Hugo y se dedicó a hacer negocios por su cuenta". La pregunta del millón es si el actual presidente de Independiente está en la famosa lista de argentinos que, según el Presidente, si se los enviara en una nave espacial a la Luna, la Argentina sería otro país.

En el verano de 2016, Macri sostenía que Moyano parecía "más moderno" que sus hijos Pablo y Facundo. Fue después de una discusión que mantuvieron sobre el proceso de digitalización y la necesidad de que los bancos y las empresas que distribuyen las facturas de los servicios públicos dejaran de hacerlo a través de cartas físicas cargadas en camiones. El Presidente le planteó que en pleno siglo XXI nadie con dos dedos de frente podía oponerse al abandono del uso del papel. "Por razones ecológicas y económicas también" intentó convencerlo. Para sorpresa de Macri, Moyano no le dijo que se oponía. Solo le pidió un plazo para "readecuarse".

Con el paso de los meses y después de varios encuentros, el Presidente empezó a sospechar que Moyano padre intentaba "patear la pelota para adelante". Y todavía más: que pretendía "tomarle el tiempo". Alguien que interpreta al Presidente como pocos me explicó: "Mauricio al principio le creyó cuando Hugo le decía que su hijo Pablo es muy difícil de contener y controlar. Pero día tras día empezó a notar que lo usaba para hacer un doble juego". ¿Macri está decidido a hacer algo que no pudo o no quiso hacer Néstor Kirchner, algo que intentó hacer Cristina Fernández pagando un alto costo político?

El Presidente, para ser más concretos, ¿soportaría un enfrentamiento directo con el sindicalista más poderoso de la Argentina? Responde un ministro del gabinete nacional: "Si la investigación sobre el vínculo entre la barra brava de Independiente con el sindicato de camioneros avanza, es muy probable que algún arrepentido involucre a Pablo Moyano, a Hugo Moyano o que aparezca algún papel o alguna escucha que lo mencione".

Quienes brindan información sensible al jefe del Estado sostienen que Moyano tendrá que explicar la relación que mantiene con Patricio Farcuh, accionista mayoritario de OCA. En especial, la ayuda económica del sindicato a una empresa que estaría "virtualmente quebrada". OCA tiene un problema perecido al de Cristóbal López con la AFIP. Debe al Estado más de 3000 millones de pesos. No por el impuesto a la transferencia a los combustibles que embolsó, como López, sino por las contribuciones patronales y cargas previsionales que no pagó. Farcuh y Moyano han tratado de llegar a lo más alto del poder para encontrar una salida.

Pero, hasta ahora, se han encontrado con dos barreras infranqueables. Una, la del propio jefe del Estado, quien repitió, cada vez que le preguntaron, que no iba a hacer nada fuera de la ley. La otra, con al máximo responsable de la AFIP, Alberto Abad, quien, se sostiene, no va a facilitar ninguna moratoria que pueda ser interpretada como un favor político. "Ni para Cristóbal ni para Moyano ni para nadie", explicaron fuentes de la AFIP. En el medio de semejante juego de poder, pasó casi desapercibido el pedido de embargo del fiscal Franco Piccardi contra el primo del Presidente, Ángelo Calcaterra, por más de 54 millones de pesos.

La solicitud se extendió a José López, el hombre de los bolsos con 9 millones de dólares y ametralladoras; Ricardo Jaime, el ex valijero de Néstor; Manuel Vázquez, testaferro de Jaime; Jorge "Corcho" Rodríguez; Javier Sánchez Caballero, ex CEO de Calcaterra, y varios altos directivos de Odebrecht. Sospechado por haber sido simpatizante de Justicia Legítima, Piccardi no hizo más que investigar una denuncia de Graciela Ocaña. Las evidencias sobre el direccionamiento de la concesión del soterramiento del Sarmiento y la existencia de una consultora trucha y cuentas en paraísos fiscales a través de las cuales se pagaron coimas son incontrastables.

Piccardi, junto con el juez Marcelo Martínez de Giorgi, amenaza con transformar este expediente en la punta del iceberg para investigar gran parte de la cartelización de la obra pública nacional. Decenas de grandes empresarios tiemblan. Y el Presidente preferiría que su primo no la pasara mal. Pero ya le comunicó que no va a mover un dedo si es procesado y condenado.

Desde ahora, la atención de llamadas de urgencias en la ciudad se unificará en el 911

Por Fernando Rodríguez - LA NACION
El sistema integrado permitirá a los operadores derivar las comunicaciones y despachar al unísono y por el mismo hecho más de un servicio, como emergencias, bomberos y el SAME. Desde ahora, si hipotéticamente se produce un incidente de tránsito con personas heridas, un solo llamado al 911 bastará para convocar al lugar a una ambulancia y el personal médico del SAME, por un lado, y a un patrullero de la Policía de la Ciudad, por otro.
En el edificio de General Hornos 238, Barracas, funciona el sistema de atención de emergencias integrado
En el edificio de General Hornos 238, Barracas, funciona el sistema de atención de emergencias integrado. Foto: LA NACION 

Esto es el resultado de la puesta en marcha del nuevo sistema de atención de emergencias porteño, que integrará en aquella línea, cuyo número suele ser el primero que viene a la memoria ante una urgencia, los llamados para requerimiento de un servicio de intervención de seguridad urbana, de los bomberos, de Emergencias o del SAME. La integración requirió, según explicaron a LA NACION fuentes del gobierno porteño, la capacitación de recursos, la adquisición de tecnología de última generación y el montaje de un centro de comando.

En rigor, los servicios de atención de emergencias (103), bomberos (100) y SAME (107) seguirán activos, pero desde ahora cuando un usuario llame al 911 podrá tener acceso directo a cualquiera de esas tres líneas y los operadores del sistema podrán canalizar las comunicaciones o activar las respuestas de las áreas respectivas.

"Si uno recuerda lo que era antes el manejo del 911, la tecnología que se usaba e incluso el lugar en el que trabajaban los operadores, la mejora en este año ha sido enorme. Y esa mejora se traduce en un mejor servicio, más rápido, más efectivo para quienes llaman", afirmó el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, al dejar inaugurado el nuevo sistema integrador.

No es un tema menor: los operadores del 911 reciben, en promedio, unos cuatro millones de llamadas por año; casi la mitad de ellas son irrelevantes y la media de atención general es de cuatro segundos, según datos de los sistemas estadísticos que relevan la información del complejo de comunicaciones.

Por caso, de las 301.700 llamadas recibidas en el 911, 79.200 (el 26%) fueron "relevantes", es decir, recibidas, traducidas en partes -confeccionadas- y derivadas a la sala de despacho. En cambio, 171.000 (el 57%) fueron catalogadas como "irrelevantes", dado que fueron atendidas, pero no derivadas debido a que la comunicación se interrumpió, se trató de simples consultas o, incluso, de bromas. Finalmente, 51.500 comunicaciones se cortaron antes de que el operador de turno pudiera atender.

En septiembre, siempre según datos del sistema estadístico porteño a los que accedió LA NACION, se recibieron 326.000 llamadas; en ese mes hubo mayor porcentaje de llamadas relevantes (32%) y, como contrapartida, uno menor de "irrelevantes" (52%) que en octubre. En julio, por caso, hubo un 45% más de llamadas que en octubre (438.000), y entre las atendidas, un nivel parejo entre llamadas relevantes e irrelevantes: 40 y 43%, respectivamente.

Nueva sede

El sistema funcionará en las nuevas oficinas de la Jefatura de la Policía de la Ciudad, en el edificio situado en la calle Hornos 238, junto a la autopista 9 de Julio Sur, a sólo un par de cuadras de la estación Constitución del ferrocarril Roca. Esa es la primera central de la fuerza.

Allí, según informó el Ministerio de Justicia y Seguridad porteño, se realizaron mejoras en el 5° piso, donde están la Superintendencia de Personal, la Superintendencia de Investigaciones y la Superintendencia de Transporte, y en el 6°, donde se encuentran las oficinas de la Jefatura, el Gabinete de Jefatura, la Sala de Situación de Jefatura y la oficina del secretario de Seguridad, Marcelo D'Alessandro, actualmente a cargo de la Policía de la Ciudad.

Así, todos los equipos de la Jefatura de la Policía de la Ciudad operarán por primera vez en un mismo espacio físico, lo que optimiza la comunicación entre dependencias y la capacidad de respuesta, según estimaron voceros de la fuerza.

El ministro de Justicia y Seguridad, Martín Ocampo, señaló al respecto que "esta integración [de la atención] permite manejar una información completa a todas las áreas de la emergencia y, en definitiva, dar un mejor servicio y de mayor calidad a nuestros vecinos".

"Una de nuestras prioridades en materia de seguridad es la incorporación permanente de tecnología. En este sentido, sumamos un sistema de gestión compartida que permite a quien llama, a través de la comunicación con la línea 911 -tradicionalmente asociada al servicio de respuesta de la policía-, ser derivado de forma directa a todos los servicios del Sistema de Seguridad Pública de la Ciudad: emergencias, bomberos y SAME", agregó Ocampo.

Precisó: "También mejoramos las condiciones edilicias de los centros de atención, junto con la capacitación permanente de los profesionales que atienden telefónicamente a los vecinos. Esto se traduce en un mejor servicio, más rápido y más efectivo. En la práctica todos estos avances nos permiten ganar segundos fundamentales para atender emergencias que pueden salvar vidas".

En la presentación de este nuevo hito en la puesta en práctica del Plan Integral de Seguridad porteño estuvieron presentes, además de Rodríguez Larreta y Ocampo, el vicejefe de gobierno, Diego Santilli, y el subjefe de la Policía de la Ciudad, Carlos Kevorkian.

Datos del sistema de emergencias

-301.700 Llamadas al 911 registradas en octubre. El 26% (79.200) fueron comunicaciones atendidas, confeccionadas y derivadas al área de emergencia correspondiente. El 57% de las llamadas fue considerado irrelevante

-438.000 Llamadas al 911 registradas en julio. Fue el mes con mayor cantidad de reportes; de ellas 175.000 fueron llamada relevantes (40%); 189.000, irrelevantes (43%) y 54.000 se cortaron antes de que el operador de turno pudiera atenderlas

-4 SegundosEs el promedio de atención general de comunicaciones al sistema de emergencias 911

Critican un plan para vender carne de guanaco en Santa Cruz

Por Mariela Arias - LA NACION
El Gobierno autorizó la faena de 6000 animales el año próximo
Se estima que en Santa Cruz hay 1,3 millones de guanacos
Se estima que en Santa Cruz hay 1,3 millones de guanacos. Foto: LA NACION 

EL CALAFATE.- Después de la autorización del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación para la comercialización federal de carne de guanaco en esta provincia, ambientalistas advierten sobre los peligros que traería la decisión para los animales y cuestionan los monitoreos que muestran el crecimiento sostenido de la especie en la última década. Desde la provincia afirman que los datos cuentan con el suficiente rigor científico.

La resolución 766-E/2017 de la cartera ambiental autorizó a Santa Cruz a comercializar fuera de la provincia hasta 6000 animales para la temporada 2018, y de este modo les dio un marco a los ensayos y programas que se desarrollan para buscar un manejo sustentable del guanaco, cuya población, según datos oficiales, creció más de un 400 por ciento.

El censo hecho en 2015 por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) determinó que hay 1,3 millones de guanacos. Es decir, entre cuatro y cinco animales por persona. El crecimiento de la última década generó una fuerte competencia con el ganado ovino por los pastizales. Gabriel Oliva, investigador del área de Recursos Naturales del INTA Santa Cruz, detalló que, de acuerdo con las investigaciones realizadas, un guanaco come en promedio 1,5 veces lo que una oveja. Así, el consumo total casi equipara el de los 2,3 millones de ejemplares ovinos santacruceños.

El plan de manejo diseñado por la provincia tiene, entre otros objetivos, controlar el crecimiento, aprovechar el recurso y evitar matanzas indiscriminadas en los campos superpoblados de guanacos. Sin embargo, la ONG Aves Argentinas, a través del Programa Patagonia y en sintonía con las manifestaciones expresadas por otras organizaciones ambientalistas, expresó su preocupación frente a la puesta en práctica del proyecto que, según autoridades del Consejo Agrario Provincia de la Santa Cruz (CAP), promete transformarse en un modelo de manejo para la región.

"Se parte de un diagnóstico inicial errado. Se habla del guanaco como plaga y como el principal problema que enfrentan hoy los pastizales en la Patagonia y no es así", señaló Hernán Casañas, presidente ejecutivo de Aves Argentinas.

Según la asociación, la autorización para que Santa Cruz comercialice la carne de guanaco al resto del país "menciona estimaciones de abundancia a escala regional, no adecuadas para modelar ni monitorear los efectos sobre la población local manejada". Además, cuestiona los valores oficiales que determinaron el aumento de la población. "No sólo han sido realizadas con diferentes metodologías, algunas de las cuales son cuanto menos controversiales, sino que si los valores fueran aceptables, comparables y ajustados a la actualidad, no mostrarían un incremento en la abundancia de guanacos desde 2005", indican desde Aves Argentinas.

La resolución que autoriza la comercialización puntualiza que se hizo un "relevamiento de la población a partir del cual se estimó la abundancia de guanacos para toda la provincia en 1.077.531 individuos, con un intervalo de confianza entre 893.307 y 1.261.755 animales", y que existen otros estudios que dan cuenta de un marcado "incremento de la población".

Javier de Urquiza, presidente del CAP, afirma que se hicieron relevamientos con distintas metodologías y todas coinciden en el crecimiento sostenido. "El plan también está destinado a la preservación de la especie, y que sea de forma equilibrada. Aquí, el guanaco no es considerado una plaga", agregó.

Este año se faenaron 200 animales en el Frigorífico Faimali, en Río Gallegos. Con la resolución se determinó que la próxima temporada el número llegue hasta 6000. "Allí se va a poder adquirir experiencia sobre las cualidades de la carne, encontrar mercados dentro del país, sondear las posibilidades de la exportación y avanzar en la evolución de la demanda de la fibra de guanaco", señaló Urquiza.

Antecedentes

La restricción sobre la caza aplicada a mitad de los 90 surtió efecto y el guanaco empezó a multiplicarse rápidamente. "De 455.000 ejemplares que relevamos en 2002 en la Patagonia, en 2015 pasamos a casi 2,09 millones", afirma Gabriel Oliva, investigador del área de recursos naturales del INTA Santa Cruz. De ese número, se considera que entre 1,3 y 1,5 millones están en esta provincia.

El especialista sostiene que un guanaco come en promedio 1,5 veces lo que una oveja, con lo que el consumo de la población total casi equipara el de los 2,3 millones de ovejas santacruceñas. Sus datos indican que la capacidad de carga global recién ahora está equilibrada; sin embargo, los pastizales se volvieron la disputa entre la oveja y el guanaco.

Aves Argentinas considera: "Deberían evaluarse, evitarse y/o mitigarse los posibles impactos negativos que los productos derivados de guanacos muertos puedan tener sobre otras formas de uso sustentable de la especie (esquila in vivo de animales silvestres) y la comercialización de esos productos (fibra)".

La Dirección de Fauna del CAP elaboró un proyecto para obtener una solución sobre la superpoblación, obteniendo datos específicos mediante monitoreos terrestres y censos aéreos que permitieron conocer la densidad actual, las tendencias poblacionales y el uso de hábitat. Así se detalla en el plan de manejo aprobado en 2015.

El Gobierno dará de baja 450 gremios si no regularizan su situación en 60 días

Triaca se reunió ayer con Sergio Romero, secretario general de UDAPor Nicolás Balinotti - LA NACION
Apuntan a organizaciones poco representativas y sin actividad; les quitan competencia a los sindicatos más grandes

Triaca se reunió ayer con Sergio Romero, secretario general de UDA. Foto: Prensa UDA

El Gobierno dará a conocer entre hoy y el lunes una resolución para que unos 450 sindicatos regularicen su situación en un plazo perentorio de 60 días o, de lo contrario, serán excluidos del registro de asociaciones sindicales. Es parte de uno de los puntos del paquete de reformas laborales que se negoció con la CGT.

Desde mucho antes de llegar a la Casa Rosada, a Mauricio Macri lo preocupa la alta tasa de sindicalización que existe hoy en la Argentina, que es del 37 por ciento, aproximadamente. El Presidente le ordenó al ministro de Trabajo, Jorge Triaca, avanzar en la depuración del padrón gremial, que cuenta con 3263 organizaciones: 1640 con personería gremial y 1623 con simple inscripción. "Hay muchos gremios que son un sello de goma y que no tienen actividad desde hace muchísimos años", justificó la jugada un jerárquico de la cartera laboral.

Triaca obtuvo el aval de la cúpula de la CGT para avanzar en esta maniobra. En el Gobierno toman la medida como una señal de respaldo al sindicalismo clásico, que se vio amenazado últimamente por el resurgimiento de la izquierda y hasta por algunos fallos judiciales que pusieron fin a los privilegios de los gremios con personería y equipararon derechos con los meramente inscriptos. De hecho, dos de los 450 sindicatos apuntados serían el Sitraic, un gremio alternativo de la construcción con influencia focalizada en el sur del conurbano, y uno de conductores de colectivos. Nada es casual: ambos rivalizan con dos gremios poderosos de la CGT que el Gobierno considera aliados: la Uocra, de Gerardo Martínez, y la UTA, de Roberto Fernández.

Como una reacción a esta avanzada oficial, gremios de la CTA Autónoma y de la corriente sindical clasista, vinculados a la izquierda, avanzan en una estrategia común para denunciar al Ministerio de Trabajo por intromisión en la vida interna de los organismos. Hoy habrá un encuentro en el que se designaría al abogado Horacio Meguira como uno de los redactores de la denuncia que se llevará antes del fin de año a la sede de la Organización Internacional del Trabajo.

"El Estado no puede interferir en la vida interna de los gremios y eso es lo que plantearemos. Siempre hubo momentos de intervención, pero ahora estamos ante un ministerio que intenta la desindicalización, quiere destruir a los gremios", planteó Meguira, asesor legal de la CTA. En la denuncia hay de todo un poco: desde gremios intervenidos por orden judicial hasta otros que exigen ser reconocidos o que se avale su proceso electoral.

Un trabajo del Observatorio del Derecho Social de la CTA enumeró un listado con los tipos de injerencia que hubo del Ministerio de Trabajo: falta de otorgamiento de certificación de autoridades; falta de aprobación u observación de estatutos; demora en la homologación de acuerdos colectivos; intervención del sindicato o intervención velada; denuncia penal contra dirigentes y delegados; injerencia en el financiamiento de los sindicatos; desconocimiento de órdenes judiciales; injerencia en el resultado electoral; negativa a reconocer o inscribir un sindicato; inspecciones reiteradas; doble imposición de la conciliación obligatoria; multa económica por incumplimiento de orden administrativa; intimación a cumplir una orden administrativa, y suspensión de elecciones.

Desde que Triaca asumió en Trabajo, son ocho los sindicatos en los que el Gobierno intervino con aval judicial. El caso más conocido es el del SOMU y el más reciente, el de la Asociación del Personal de Dirección de Ferrocarriles Argentinos.

jueves, 30 de noviembre de 2017

La Armada informó que terminó la búsqueda de los tripulantes del submarino ARA San Juan

Por Román Lejtman - Infobae.com
De esta manera ya no hay esperanzas de encontrar con vida a los marinos. Seguirán los rastrillajes para dar con los restos del navío. A 15 días de la desaparición del submarino ARA San Juan, la Armada Argentina confirmó que "no habrá salvamento de personas", por lo que ya no hay esperanzas de que los 44 tripulantes estén con vida. 
El capitán Enrique Balbi confirmó que “no habrá salvamento de personas”
El capitán Enrique Balbi, vocero de la Armada, leyó la "gacetilla de prensa número 50", en la que dio cuenta de la finalización del caso SAR (Search and rescue, por sus siglas en inglés) para pasar a fase de búsqueda. Según explicó, el SAR tiene como objetivo "el salvamento de personas, con el fin de preservar la vida humana", algo que finalmente fue descartado.

Después de haber recorrido un millón de millas náuticas y tras analizar esa área a una profundidad de 300 metros sin resultados positivos, sumado al hecho de que la última comunicación de la tripulación fue hace dos semanas, la Armada tomó esta decisión de cambiar el protocolo de búsqueda y rescate por sólo búsqueda del navío. Sin embargo, si la embarcación está a más de 500 metros de profundidad se darán por finalizadas todas las operaciones.

De esta manera, los tripulantes ya no serán buscados con vida. Esto fue resuelto por el contralmirante Luis Enrique López Mazzeo, el militar a cargo de la base naval de Mar del Plata, quien fuera el que emitió el último comunicado conocido sobre el problema en las baterías que sufrió el ARA San Juan.

Balbi explicó que "no se encontró evidencia alguna de naufragio en las áreas exploradas ni se obtuvo contacto con el submarino ni con sus balsas".

En las últimas horas había llamado la atención que varios de los buques que participaban de las tareas en el Golfo San Jorge retornaban a Comodoro Rivadavia. Entre ellos el Atlantis, de los Estados Unidos, el Sophie Siem, de Noruega y el Didi-K, de Uruguay.

López Mazzeo, a cargo del Comando de Adiestramiento y Alistamiento de la Armada (CEOAA), firmará un nuevo comunicado avisando a los 18 países que participaron de los rastrillajes del cambio de modalidad de los operativos.

A partir de ahora concluye el convenio internacional que estaba vigente mientras se buscaba a los tripulantes con vida, por lo que las naciones que venían colaborando con la Argentina decidirán si continúan participando de las tareas para intentar rescatar los restos del ARA San Juan. Según supo este medio, la Armada norteamericana regresará a los Estados Unidos.
El submarino ARA San Juan
El ARA San Juan estaba siendo buscado desde el 15 de noviembre, cuando a las 7.30 de la mañana se registró a última comunicación del navío con la base naval desde la altura del golfo San Jorge, a unos 432 kilómetros de la costa. Tres horas después, la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (OTPCE), registró una "señal inusual cerca de la última posición conocida" del "ARA San Juan". El ruido detectado por el organismo fue similar al captado por Estados Unidos, que registró una "anomalía hidroacústica" en el mismo lugar en el que se comunicó por última vez el submarino.

El 16 y 17 de noviembre se activó el operativo de búsqueda con dos naves de superficie de la Armada Argentina equipadas con sonar y dos aviones, primero, y luego se sumó la colaboración con apoyo logístico de Chile, Brasil, Perú, Estados Unidos y Gran Bretaña.

El sábado 18 de noviembre se detectaron siete intentos de llamados satelitales, pero cuando fueron analizados se descartó que fueran del submarino. Ese día también se sumaron a la búsqueda diez naves de la Armada, ocho aviones y un satélite de los países que brindaban su colaboración: Estados Unidos, Reino Unido, Chile, Brasil, Francia, Italia.

El domingo 19 se sumó a la búsqueda un minisubmarino de la Armada de los Estados Unidos, mientras que al día siguiente una sonda captó "un ruido" a 200 metros de profundidad y a unos 360 kilómetros de la Península Valdés, pero horas más tarde se confirmó que no salió del submarino. También se encontró una balsa vacía en el mar y se divisaron bengalas cerca del lugar de la búsqueda, pero luego se confirmó que tampoco correspondían al "Ara San Juan".

Al día siguiente, el 21 de noviembre, dos buques del Escuadrón de Rescate Submarino de la US Navy partieron desde Comodoro Rivadavia para sumarse a los operativos.
Una novedad significativa se registró el 23 de noviembre, cuando el embajador en Austria, Rafael Grossi, envió al Gobierno argentino el informe realizado por el organismo de Viena que detectó "un evento anómalo, corto, violento, singular y no nuclear, coincidente con una explosión", tal como lo describió el vocero de la Armada, Enrique Balbi, en conferencia de prensa.

El viernes pasado (24 de noviembre), llegó desde Rusia a Comodoro Rivadavia el avión más grande del mundo, el "Antonov", con un grupo de rescate y un sumergible teledirigido para sumarse al operativo. Ese mismo día, el presidente Mauricio Macri dijo que se realizará una investigación "seria y profunda" para saber qué pasó.

Al día siguiente, al cumplirse 10 días de la última comunicación, desde el operativo de búsqueda descartaron que el submarino se encontrara en la superficie. Sin embargo, al otro día (26 de noviembre) zarpó desde el puerto de Comodoro Rivadavia el buque de bandera noruega, el Sophie Siem, con el minisubmarino de estadounidense del Escuadrón de Rescate de Submarinos.

El 27 de noviembre circuló en las redes sociales un presunto parte informativo de la Armada en el que se daba aviso del hallazgo del submarino por parte de equipos estadounidenses a más de mil metros de profundidad, pero luego esa versión fue desmentida por fuentes oficiales.

Al otro día (28 de noviembre), se redujo la zona de búsqueda del navío a unos 40 kilómetros de radio, luego de recibir nuevos datos de distintos organismos internacionales que determinaron un área que representa una superficie de "20 veces la Capital Federal".

Finalmente, ayer (29 de noviembre) la Armada informó que se barrió el 68% del área de búsqueda, sin resultados. Además, un grupo de ocho familiares pidió ser querellante en la causa que se sigue en Caleta Olivia, al tiempo que el Gobierno y la jueza Yañez llegaron a un acuerdo para que la magistrada acceda a la información de la Armada que no es "secreto militar".

Este jueves, la Armada confirmó que terminó la búsqueda de los tripulantes del submarino, y el operativo continuará con el objetivo de dar con el ARA San Juan.
Resultado de imagen para submarino ARA San Juan + duelo

Seguirá navegando en su última misión eterna...

Día histórico: Argentina aprobó Ley de generación distribuida con energías renovables

Colaboración de nuestro lector Alfredo Mascimo.

Por Gastón Fenés - gaston.fenes@energiaestrategica.com

El Senado sancionó anoche por unanimidad - 67 votos a favor y ninguno negativo - el proyecto de ley consensuado por legisladores, empresarios y representantes del Poder Ejecutivo que autoriza y crea incentivos para que usuarios particulares puedan volcar energía limpia excedente a la red de distribución.



Tal como anticipó Energía Estratégica, el parlamento sancionó la ley de Generación Renovable Distribuida (ver en línea) que impulsó a lo largo del año un interbloque de diputados conformado por Juan Carlos Villalonga (Cambiemos) Luis Bardeggia (Frente Para la Victoria), Néstor Tomassi (Bloque Justicialista), Gustavo Bevilacqua, del bloque Federal Unidos por una Nueva Argentina, Jorge Taboada, de Chubut Somos Todos.

La iniciativa se aprobó cerca de la medianoche y cabe resaltar que con el apoyo de todas las fuerzas políticas: oficialismo y oposición. Esto marca una continuidad en la política de desarrollo de las energías renovables, tanto a nivel macro, a través de grandes parques, como para uso residencial, comercial e industrial, por medio de la nueva regulación.

El Poder Ejecutivo, según confió a este medio Sebastian Kind, el Subsecretario de Energías Renovables de la Nación en una entrevista realizada días atrás, “está trabajando en lo que es el texto reglamentario, a través de un Decreto del Presidente. Estamos trabajando para sacarlo, ojalá, muy pronto”.

Sobre los plazos para obtener el Decreto, Kind expresó su deseo: “ojalá este año y si no será el primer trimestre del año que viene. Pero no de cualquier manera. Nos vamos a tomar el tiempo prudente para poder sacar un buen decreto reglamentario que nos permita hacer operativa la ley”.

Esta será una de las tareas centrales que tendrá Ignacio Romero, Director de Generación Distribuida del Ministerio de Energía y Minería.

Para un virtuoso efecto en el mercado, será determinante el rol que tengan las provincias, invitadas según el texto de la ley a adherir al marco nacional.

¿Se van a plegar todas las que ya tienen su propia normativa? Fuentes que conocen del tema analizan que si el fondo económico que ofrece incentivos (FODIS) se hace efectivo, es probable que todos los distritos terminen adhiriendo, aunque conservando cierta autonomía en lo que respecta a metodologías de conexión de medidores, tarifas y otros puntos que fueron planteados durante la discusión del texto.

En contacto con este portal de noticias, Juan Carlos Villalonga, Diputado de Cambiemos, principal promotor de la iniciativa, saludó a los que colaboraron en la gestación del texto: “Pudimos cumplir con los tiempos que nos habíamos propuesto: tener la ley antes de fin de año para poner en marcha el régimen de promoción en 2018”.

A través de su cuenta de Twitter, Maximiliano Morrone, el Director Nacional de Promoción de las Energías Renovables, también manifestó su alegría por la sanción de la nueva ley.

La AFIP incautó un camión con 46.000 prendas sin declarar que venía de Chile

(iProfesional.com) - Ocurrió en el Paso Internacional Pino Hachado. El conductor se mostró nervioso y las prendas estaban ocultas detrás de una falsa pared
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) incautó en Neuquén, a través de la Aduana, 46.000 prendas de indumentaria, valuadas en $1 millón, que estaban ocultas en un camión proveniente de Chile.

El hecho sucedió durante un control de aduana en el Paso Pino Hachado. El conductor del vehículo mostró “un nerviosismo muy extraño” a pesar de haber declarado que ingresaba sin carga, detalló la AFIP. Cuando revisaron el espacio de carga, detectaron una pared falsa que, al ser nueva, contrastaba con el resto del interior. Detrás de la chapa divisoria se pudo observar la mercadería oculta en su interior. Al retirar los paneles se encontraron 46.000 piezas de ropa: medias, shorts, pantalones, blusas, trajes de baño, carteras, ropa interior y polleras, valuadas en 1 millón de pesos.

La justicia federal ordenó la detención del chofer y el secuestro de la mercadería y el camión.

Endurecen los controles aduaneros en la frontera con Paraguay para frenar los tours de compras

Endurecen los controles aduaneros en la frontera con Paraguay para frenar los tours de comprasPor Ernesto Azarkevich - Clarin.com
Están aplicando en forma estricta una resolución de 1999. Limitan horarios y montos.

Cruce de frontera entre Posadas y Encarnación, en Paraguay, por el tipo de cambio que favorece al peso argentino en la compra de electrodomésticos y combustible.Foto: Mario Quinteros

Posadas (corresponsal).- En un intento por frenar el creciente cruce de compradores hacia la ciudad paraguaya de Encarnación, la Aduana de Posadas comenzó a aplicar con rigurosidad el Régimen de Tráfico Vecinal Fronterizo (TVF), una norma que data de 1999 pero casi no se aplicaba.

Los principales perjudicados son los posadeños y aquellos que residen en un radio de cien kilómetros del puente internacional “San Roque González de Santa Cruz”, ya que quedaron limitados a realizar compras los días hábiles entre las 7.00 y las 19.00 y por un monto no superior a 50 dólares por persona (cerca de 900 pesos).

La decisión de aplicar con rigurosidad el TVF también dispone que los productos a ingresar por el viaducto sean de origen paraguayo, con lo cual la restricción es aún mayor.

En muchos casos son los gendarmes quienes advierten a los compradores sobre la rigurosidad de los controles para que al retornar no terminen con las cosas decomisadas o abonando los impuestos correspondientes sobre el excedente.

Los mayores problemas se produjeron el último fin de semana largo, cuando unas 150.000 personas traspusieron el Puente que vincula a Posadas con Encarnación.

Los que llegan en los tour de compras o en vehículos particulares desde distancias superiores pueden adquirir productos por 150 dólares por persona. Esa cifra es acumulable para los grupos familiares, pero se reduce a 75 dólares para los menores de 16 años.

A diario, miles de posadeños cruzan a Encarnación para llenar los tanques de combustible -la diferencia de precios llega a cinco pesos por litro- y realizar compras en supermercados, tiendas y bazares.

El proyecto del segundo puente no incluye enlace ferroviario

(Rieles.com) - Una de las cuestiones que más expectativas genera en la región es la concreción del largamente anhelado segundo puente entre Chaco y Corrientes, habiéndose cumplido ayer 49 años del inicio de ejecución del hoy sobrecargado viaducto General Belgrano.

El dato más saliente por estas horas, confirmado por Varela, es que el proyecto en análisis “no contempla el enlace ferroviario”, lo que implicará un duro golpe a las aspiraciones, básicamente, de Corrientes.

A simple vista, es evidente que la faraónica obra demandará también una inversión de considerable envergadura teniendo en cuenta que requiere también la construcción de las circunvalaciones de las capitales de ambas provincias. “La misma consultora que está haciendo el proyecto del Segundo Puente ahora ha incorporado el estudio de la circunvalación de Resistencia y también de Corrientes”, dijo el administrador de Vialidad Provincial, Hugo Varela. Y añadió: “Justamente, la semana pasada se estuvieron haciendo censos a quienes circulan por esa vía para ver las mejores opciones de salida para el caso que estén la circunvalación y el puente”.

Respecto de la posibilidad de incluir un enlace ferroviario fue lapidario: “La consultora tiene la encomienda de un puente automotor, que vincularía a las dos provincias, más la circunvalación en los dos conglomerados. Esa es el proyecto que se va a licitar”.

Lamentablemente, se cometería un grave error estratégico, impidiendo con ello la conformación de una red ferroviaria federal...

Nueva ley para Marina Mercante flexibiliza las condiciones laborales

Nueva ley para Marina Mercante flexibiliza las condiciones laborales(Cronista.com) - El Senado se aprestaba a aprobar anoche el proyecto de ley para apuntalar la industria naval y la marina mercante, que había aprobado Diputados hace dos semanas.

Según el proyecto, habrá un plazo de diez años para aplicar beneficios tributarios, que consisten en subsidiar el 50% del Impuesto a los Combustibles por 36 meses y suspender por cuatro años el impuesto a la importación de nuevas embarcaciones.

El objetivo declarado es generar "nuevas fuentes de trabajo, promover e incentivar el diseño y la ingeniería de puertos" y "crear una Marina Mercante de bandera nacional y rehabilitar la industria naval mediante incentivos estatales". En tanto, los armadores tendrán el beneficio que el Gobierno está contemplando en la reforma laboral para el resto de los sectores productivos: las contribuciones patronales obligatorias sólo operarán sobre los primeros $ 10.000 brutos del salario.

El proyecto original había sido aprobado en el Senado, pero fue modificado en Diputados. Por eso retornó a la Cámara Alta. En la última redacción del proyecto sobre la Marina Mercante quedaron afuera parte de los beneficios para la industria, originalmente previstos por 20 años.

Ese era el punto principal de desacuerdo sobre el texto que impulsaban PJ-Frente para la Victoria (PJ-FpV), el Frente Renovador, el bloque Justicialista y los gremios; que para el Gobierno tenía un costo fiscal de $ 500 millones en el primer año de aplicación y $ 1000 millones el segundo.

La discusión se había destrabado a partir de la convocatoria que hizo el Ministerio de Transporte a los representantes del oficialismo, la oposición, los gremios y la Cámara de Armadores, Buques y Barcazas.

Los beneficios tributarios que establecía el proyecto original sin plazo definido, ahora durarán diez años. Y ya no habrá en la ley deducciones de IVA por el pago de contribuciones patronales ni de Ganancias por los montos invertidos. Tampoco habrá un régimen de amortización de inversiones, como preveía el proyecto original, ni la exención del impuesto a los combustibles para los buques alcanzados por la ley. En cambio, la nueva redacción contempla un subsidio operativo durante 36 meses equivalente al 50% del impuesto a los combustibles efectivamente consumidos por cada embarcación.

También fue eliminada del texto la exención del Impuesto a las Ganancias para algunos ítems del salario de los trabajadores, como las horas extras.

El plazo de siete años propuesto por el Senado para que la importación de buques no pague impuestos quedó reducido en el nuevo texto a cuatro años, aunque el Ejecutivo tendrá opción de extenderlo por dos años más. Hubo además modificaciones al régimen jurídico de la hipoteca naval que no habían sido incluidas en el proyecto del Senado.

En tanto, entre los cambios que sufrió el proyecto sobre la industria naval se destaca la especificación de que el Fondo para el Desarrollo de la Industria Naval Nacional, que deberá ser creado por el Ejecutivo, no podrá tener menos de $ 1500 millones por año, actualizados por inflación.

Adjudicaron 66 proyectos de energía renovable por u$s 3.000 M (II)

En la nueva licitación se adjudicaron un total de 1.407 megawatts, por encima de la previsión inicial de 1.200 megawatts. Según pudo saber <b>ámbito.com</b>, el año próximo se inaugurarán 24 proyectos de energías alternativas correspondientes a la primera etapa del proyecto.(Ambito.com) - En la nueva licitación se adjudicaron un total de 1.407 megawatts, por encima de la previsión inicial de 1.200 megawatts. Según pudo saber ámbito.com el año próximo se inaugurarán 24 proyectos de energías alternativas correspondientes a la primera etapa del proyecto.

El Ministerio de Energía adjudicó 66 proyectos de energía renovables como parte del programa RenovAr 2 por 1.408,7 megavatios (MW). Desde la cartera que conduce Juan José Aranguren indicaron que los proyectos contarán con inversión un total de u$s 3.000 millones y que se recibieron ofertas nueve veces superiores a las ofrecidas en la licitación.

Se trata de la segunda etapa de adjudicación de energías alternativas tras la puesta en marcha de RenovAr 1. Según pudo saber ámbito.com, en la actualidad hay cinco proyectos activos de ese programa y otros 25 se encuentran en obra. Desde la cartera de Energía indicaron a este medio que en 2018 se inaugurarán 24 proyectos de energías renovables.

Por lo pronto, este miércoles el ministro Aranguren y el subsecretario de Energías Renovables, Sebastián Kind, presentaron los proyectos adjudicados correspondientes a las tecnologías eólica, solar, biomasa, biogás, biogás de relleno sanitario y pequeños aprovechamientos hidroeléctricos.

El propio titular de Energía resaltó que en el concurso se ofertaron precios inferiores a la ronda uno, al resaltar que se está "ante valores muy por debajo de los correspondientes al año anterior".

"Pasamos de un precio de 55 ó 57 dólares megavatios hora en eólica y en solar a valores que hoy están entre los 40 y 42 dólares y es una clara demostración de que estamos ante un proceso transparente, que invita a la competencia", sostuvo el funcionario durante una conferencia de prensa ofrecida en el Palacio de Hacienda.

Por su parte, Kind señaló que el Gobierno recibió en la licitación "ofertas para 228 proyectos por 9.391,3 MW en 21 provincias, frente al objetivo inicial de 1.200 MW" y estimó que entre las dos rondas las inversiones podrían alcanzar. 

En tecnología eólica se adjudicaron 665,8 MW, sobre un total de 3.468,5 que habían sido calificados para la adjudicación. En la licitación de energía solar se adjudicaron 556,8 MW y se habían recibido ofertas por 3.888. 

En biomasa se adjudicaron otros 117,2 MW, en biogás 35 MW, en biogás de relleno sanitario se adjudicaron 15,1 MW y en pequeños aprovechamientos hidroeléctricos se adjudicaron 20,8 MW.

Defensa se blinda ante reclamos político-penales por el San Juan

Por Edgardo Aguilera - Ambito.com
LA JUSTICIA APURA INTERVENCIÓN EN CAUSA POR HUNDIMIENTO.
AGUAD REACCIONA CON INVESTIGACIÓN INTERNA.
El Ministerio inició investigación sobre la Armada cuando aún no se conoce ni el destino que tuvo el submarino. Se acerca declaración ante la jueza Yañez, quien también pidió explicaciones por escrito a jefes militares.
parte. El vocero de la Armada, Enrique Balbi, explicó ayer en el último parte sobre el ARA San Juan que la zona de búsqueda se redujo tras recibir nuevos datos de distintos organismos internacionales que precisaron el lugar de la explosión.
 El vocero de la Armada, Enrique Balbi, explicó ayer en el último parte sobre el ARA San Juan que la zona de búsqueda se redujo tras recibir nuevos datos de distintos organismos internacionales que precisaron el lugar de la explosión.

La responsabilidad política (puede mutar a penal por impulso de los familiares) de la tragedia del San Juan entró en la etapa de "soplar la pluma". Gana el que la empuja más alto, pierde quien primero se queda sin aire. Oscar Aguad, ministro de Defensa, está en apnea. Contrario sensu a la instrucción que dio el presidente Mauricio Macri en su aparición pública en el edificio Libertad el viernes pasado ("No tenemos que aventurarnos a buscar culpables sino concentrarnos en encontrarlo"), Aguad armó una comitiva de inquisición escudriñando posibles errores de los marinos. La lupa se puso, entre otros asuntos, en el número de los tripulantes embarcados en el submarino, los 44. Y cuál es la función de cada uno. La premisa básica hasta del inspector Clouseau a la hora de pesquisar es conocer el medio, las doctrinas de empleo de los medios, los planes vigentes, los hechos y las circunstancias. El ministro escucha sólo a su jefe de gabinete, Raúl Ripa; a Graciela Villata, secretaria de Logística y a la directora de Inteligencia Estratégica Militar, la abogada María Noel Costa. Otro fogonero de oportunidad con sugerencias ad hoc es el titular del Estado Mayor Conjunto, teniente general Bari del Valle Sosa.

A favor se puede decir que son debutantes en una tarea que les excede, sólo acreditan 3 meses de gestión, se diría los pininos aprobados, y enfrentan una crisis cuya única solución parece ser reunir datos para blindar a su jefe. No se puede defender lo que no se conoce. 

La premura de Aguad se vincula con el pedido de declaración testimonial (no es una novedad que una testimonial pueda tornarse indagatoria) que solicitó la jueza federal de Caleta Olivia, Marta Yañez. La citación apunta a conocer detalles sobre la búsqueda y la desaparición del submarino ARA San Juan. 

Yañez, además del ministro, envió cuestionarios a dos altos jefes de la marina y pidió al Poder Ejecutivo que se levante el secreto que cubre por ley y doctrina la operación del submarino. "El personal de la Armada está amparado en la confidencialidad. No puedo citarlos a declarar ni exigirles que me brinden documentación sensible hasta tanto el Presidente releve el secreto de Estado, dijo en declaraciones públicas la jueza Yañez. Ocurre que tanto en el Ministerio como en el juzgado enfocaron el pedido de levantar el secreto con arreglo a la Ley de Inteligencia Nacional N° 25.520 un plexo normativo que dispara todo tipo de conspiraciones cuando en realidad se trata del artículo 222 del Código Penal, "Delitos que comprometen la paz y la dignidad de la Nación, Revelación de Secretos Políticos, Militares, Industriales o Tecnológicos, Menosprecio de Símbolos Nacionales". Dice: "Será reprimido con reclusión o prisión de uno (1) a seis (6) años, el que revelare secretos políticos, industriales, tecnológicos o militares concernientes a la seguridad, a los medios de defensa o a las relaciones exteriores de la Nación". El San Juan estaba de regreso a su base luego de una ejercitación con la Flota de Mar y cumplía -durante la travesía- un patrullado de control de espacio soberano. 

No hay país en el mundo desde los Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, China, la Federación Rusa, Brasil, Perú, Venezuela y otros con submarinos en sus flotas que den a publicidad cómo, dónde y bajo qué instrucciones operan. Muestra un botón, Vladímir Putin no aceptó la ayuda internacional de terceros cuando el submarino nuclear Kursk se fue al fondo tras la explosión de dos torpedos. Se presume para evitar fisgoneo del que era la nave orgullo de la flota Negra rusa, 

Puestos a elucubrar, los funcionarios de Defensa pusieron el ojo en los 7 buzos tácticos y en un suboficial de informaciones que abordaron el San Juan y no pertenecen a la dotación estable. Es habitual que embarque un cabo capacitado en informaciones (inteligencia) para entrenarse en la interpretación de imágenes y comunicaciones desde una plataforma sumergida como lo es un submarino. El escaso presupuesto produjo una merma en los días de navegación e inmersión disponibles, la Armada optó por aprovechar toda etapa de adiestramiento para embarcar personal y capacitarlos en su actividad específica. 

La Agrupación de Buzos Tácticos es una unidad de elite que depende de la Fuerza de Submarinos y se adiestra con ellos, parte de su entrenamiento consiste en desplegarse del submarino a la costa. Así, en 1982, desde el submarino ARA Santa Fé, una fracción de buzos tácticos al mando del teniente de fragata Carlos Robbio marcó con sus linternas el lugar para el desembarco de las tropas en Malvinas. 

"La esencia del submarino es su discreción, sigilo y la imposibilidad de ser detectado, que se busca por diseño lograr que opere en el mayor silencio posible. Todo en pos de la capacidad estratégica de "la sorpresa", estar en el lugar más favorable donde nadie lo espera, en el momento que se lo necesite", explico a este diario el vicealmirante retirado Jorge González, extripulante de los submarinos ARA San Luis y ARA Salta, estuvo en Alemania durante su construcción, exComandante de la Fuerza de Submarinos y exmiembro representante del país ante la Oficina Internacional de Escape y Rescate de Submarinos (Ismerlo, en sus siglas en inglés), el organismo fue clave para alertar a la comunidad global sobre el accidente del San Juan. "Aunque esté en una navegación de adiestramiento el submarino como cualquier aeronave o buque de superficie de la Armada tiene la misión regulada por la ley de efectuar el control del espacio marítimo soberano", agregó el almirante. "Se aprovecha la singladura tanto durante las ejercitaciones como en la derrota a puerto para cumplir con el plan de patrullado vigente", completó el alto oficial.

VW analiza fabricar camiones en la planta de Pacheco

Por Horacio Alonso - Ambito.com 
La automotriz Volkswagen tiene en estudio comenzar a producir camiones en la planta de la localidad bonaerense de General Pacheco. Así lo adelantó a Ámbito Financiero el presidente de la compañía, Hernán Vázquez, durante la presentación del modelo Tiguan Allspace.
Resultado de imagen para camiones VW + Pacheco
"Podríamos hacerlo en un futuro. Es uno de los temas que estamos discutiendo internamente en ADEFA. La idea es que este tipo de bienes ayude al desarrollo del país", dijo el ejecutivo que está al frente de la empresa desde hace dos meses.

Mañana comenzará a discutirse el tema en la entidad fabril para consensuar una propuesta para presentarle al Gobierno para fomentar la instalación de proyectos industriales de vehículos pesados. Se pedirá que las piezas y kits que se importen con este propósito no sean computadas en el cálculo del Flex (el coeficiente que mide el intercambio comercial con Brasil) y sí, en cambio, sea tenida en cuenta la unidad terminada. Es por eso que la medida beneficiará al resto de las empresas. Las que ya producen en el país -como Mercedes-Benz, Iveco y Scania- podrían mejorar su balanza con Brasil y alentaría a otras a radicar en el país proyectos industriales.

Es cierto que en un principio se trataría más de armadurías que de fabricación real pero, aún así, tiene sus beneficios. "Hoy se hace muy poco y esta medida significaría más mano de obra y la posibilidad de ir, de a poco, sumando proveedores", explicaron en otra compañía ante la consulta por este tema.

Para Volkswagen, la posible producción de camiones en el país forma parte de la estrategia de la empresa para reducir el desequilibrio comercial que tiene con Brasil y evitar, en 2020, el pago de una multa. El acuerdo con ese país establece que desde 2015 hasta 2020 se permitirá importar sin arancel u$s1,5 por cada dólar que se exporte. Las empresas que no lo hagan serán sancionadas económicamente. Volkswagen tiene actualmente un desequilibrio de u$s2,1 importado por cada dólar que exportó. Las exportaciones de camiones servirían para ayudar a reducir ese déficit. Si el Gobierno aprueba la medida, en poco más de seis meses podrían estar saliendo de la planta los primeros camiones, VW también planea en 2018 vender a Brasil Surán y Amarok a precio muy competitivos.

"¿Se venderán a precio subsidiado?" preguntó este diario.
"Estamos buscando formas de facilitar un poco las exportaciones y no lo escondo porque es cierto que también buscamos este tipo de fórmulas" señaló Vázquez.

Volkswagen también apuesta a corregir el déficit gracias a la mejora del mercado brasileño que comenzará a comprar más autos en la Argentina por lo que, además de las unidades terminadas, impactará en las exportaciones de cajas de cambio que fabrica en Córdoba. El objetivo es evitar la multa que, según algunos cálculos, rondaría en los u$s1.500 por cada auto excedido en el Flex.

La ocupación territorial marítima del Atlántico sur

Por César Augusto Lerena - Infobae.com
La lamentable desaparición del submarino ARA San Juan puso a la vista de todos los argentinos el descontrol que, en forma sostenida y creciente, se manifiesta en el Atlántico sudoccidental desde hace al menos 40 años. De hecho, mucho peor hoy que la incapacidad en la que se encontraba la Argentina en los recordados episodios de febrero de 1960 en el Golfo Nuevo.
Resultado de imagen para Atlántico sur
Desde 1982, los británicos no sólo están en posesión de los 11.410 kilómetros cuadrados de nuestras islas, sino, lo que es más grave aún, y los sucesivos gobiernos lo han invisibilizado a los argentinos, que estos están ocupando millones de kilómetros cuadrados del territorio marítimo argentino, explotando nuestros recursos naturales, entre ellos, los pesqueros, con los que sostienen la economía de Malvinas y avanzan sobre la exploración de hidrocarburos y minerales.

Todo esto defendido por el Reino Unido con la base misilística más importante del Cono Sur, el importantísimo aeropuerto de Monte Agradable, con dos pistas de asfalto, asiento militar de tropas de la Royal Air Force británica, y las periódicas operaciones marítimas con las que reafirman la ocupación británica de nuestro Atlántico sur y océano Austral, además de reivindicar derechos sobre la Antártida Argentina.
Resultado de imagen para Atlántico sur
A ello debemos sumarle la extracción clandestina de más de un millón de toneladas anuales de recursos pesqueros migratorios, dentro y fuera de la zona económica exclusiva argentina, por parte de embarcaciones extranjeras. Muchas de ellas se reabastecen en puertos del Uruguay y mantienen relaciones de amistad con la Argentina. Tal es el caso de los pesqueros españoles que, con o sin bandera británica de las islas, pescan en aguas argentinas o recursos migratorios de estas.

En este escenario, ¿alguien podría explicar qué hacía el antiguo submarino ARA San Juan sumergido en aguas al este de Malvinas o en el talud continental, cuando todas las autoridades de la Subsecretaría de Pesca, de la Armada y Prefectura conocen perfectamente la posición de los barcos extranjeros que, año tras año, extraen clandestinamente nuestros recursos? Instituciones que además reciben cientos de denuncias de los capitanes de pesca argentinos. Amén de las fotografías satelitales de la NASA que muestran las potentísimas luces de cientos de poteros extranjeros que están a la captura del calamar en el límite de la zona económica exclusiva.

No era necesario que 44 tripulantes y un submarino argentino desaparecieran para darse cuenta de que un amplísimo territorio nacional está sin control. Venimos denunciándolo hace décadas y parece cierto aquello de que los argentinos y nuestros gobiernos viven de espalda al mar. Así nos va.

El autor es referente de Proyecto Sur Mar del Plata, ex candidato a diputado.

Imputaron a Nilda Garré y a Julio Alak por irregularidades en la compra de helicópteros

Resultado de imagen para compra de un helicóptero para Gendarmería + RattazziPor Fabio Ferrer - Infobae.com - fferrer@infobae.com
El fiscal federal Guillermo Marijuán imputó a la ex ministra de Defensa Nilda Garré y al ex ministro de Justicia Julio Alak por defraudación contra la administración pública. Además de los ex funcionarios kirchneristas, Marijuán imputó también al presidente de Fiat Argentina e integrante del directorio de la firma "Flight Express", Christiano Ratazzi, y a sus socios Claudio San Pedro y Julio De Marco.

En su requerimiento, el fiscal solicitó que se investigue la compra de un helicóptero de tropa para Gendarmería por la suma de 10 millones y medio de dólares a la empresa Flight Express, cuyo directorio integra Ratazzi. Asimismo, pidió que la pesquisa incluya otras operaciones en las que participaron los empresarios imputados que -según la denuncia- registrarían diversas irregularidades. Estos antecedentes comerciales no habrían sido tenidos en cuenta por el Estado al momento de contratar con la firma en cuestión.

En 2009, durante la gestión de Alak se lanzó una licitación cuyo seguimiento de la contratación fue seguido por Nilda Garré y se adjudicó la compra de cuatro helicópteros a la empresa Grupo Módena por un monto total de casi 16 millones de dólares. La firma -que estaría integrada por Ratazzi, San Pedro y De Marco- entregó solo dos aeronaves. De acuerdo con la denuncia, la única empresa oferente en esa licitación fue Grupo Módena.

Otra de las operaciones que pidió investigar el fiscal Marijuán también se habría llevado a cabo por Ratazzi, San Pedro y De Marco. Los empresarios habrían vendido dos helicópteros al Estado, armados con partes de otras aeronaves y que nunca pudieron estar en funcionamiento continuo por más de un millón doscientos mil dólares mientras que el precio real no superaba los 800.000.

Uno de esos helicópteros fue adquirido por el gobierno de la provincia de Santa Fe durante la gestión de Antonio Bonfatti, en 2015. El otro, se trata de una aeronave marca Bolkow, antigua y defectuosa, comprada por el Estado nacional a un precio bastante más elevado que el de mercado.

Según la denuncia, pese a los malos antecedentes de ventas de helicópteros para el Estado que registraban las firmas vinculadas al empresario italiano, a través de la licitación Nro. 13 de 2016, la cartera que dirige Patricia Bullrich le adjudicó la compra de una aeronave destinada a Gendarmería a Flight Express, una empresa vinculada a Ratazzi.

El fiscal federal Guillermo Marijuán solicitó que se produzca una importante cantidad de medidas de pruebas tendientes a determinar las eventuales responsabilidades penales en los hechos denunciados.

Argentina e Israel profundizaron su agenda conjunta de innovación tecnológica

Por Víctor Ingrassia - Infobae.com - vingrassia@infobae.com
El futuro de la producción fue otro de los temas tratados en un seminario que tuvo el objetivo de fortalecer los lazos de cooperación entre ambos países y conducir proyectos "a largo plazo", especialmente en el ámbito tecnológico
El canciller Jorge Faurie cerró el seminario Argentina 2030 Israel 2048
El canciller Jorge Faurie cerró el seminario Argentina 2030 Israel 2048
Cómo ser líderes en innovación tecnológica, cómo aprovechar los fuertes lazos de dos países de cara al futuro, cómo fortalecer los lazos de cooperación y conducir proyectos "a largo plazo", especialmente en el ámbito tecnológico.

Esas preguntas y muchas otras se saldaron durante la jornada "Argentina 2030 – Israel 2048. Dos Países pensando el futuro", que tuvo lugar en Buenos Aires la semana pasada en la sede de Cancillería Argentina y fue organizado por el Ejecutivo argentino, la Fundación Amigos Argentinos de la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Embajada de Israel.

El encuentro, que profundizó la agenda argentina en los próximos 12 años y la de Israel, de cara a su centenario como nación, contó con la participación de académicos, empresarios y autoridades de ambos gobiernos y fue clausurado por el canciller Jorge Faurie. De su discurso final, el funcionario mostró la "esperanza" que aguarda en que, con la celebración de eventos de carácter internacional, se pueda tomar ejemplo de otros países, en este caso Israel, para desarrollar la "transformación tecnológica" de Argentina.

El encuentro profundizó la agenda argentina en los próximos 12 años y la de Israel, de cara a su centenario como nación "Una de las reglas de oro de la inserción internacional es saber leer bien los signos del tiempo donde vivimos. Compartir la experiencia de Israel para nosotros es de gran significación", precisó el canciller Faurie y destacó la importancia de este tipo de reuniones con actores internacionales para poder hacer a Argentina "partícipe en los cambios que discute el mundo" y hacer "aportes" al respecto.

"Las experiencias de Argentina 2030 e Israel 2048 proveen un marco ideal para profundizar el diálogo y compartir las experiencias, aprendizajes y visiones a futuro en innovación, emprendedorismo y agronegocios", sostuvieron desde Cancillería luego de concluída la jornada en la que estuvieron presentes más de 300 participantes.

El director del Programa Argentina 2030 de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación y decano de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella, Eduardo Levy Yeyati destacó la importancia del encuentro: "En la Argentina queremos comenzar a construir una visión. De ahí la importancia del diálogo y del intercambio con la experiencia israelí".

Las experiencias de Argentina 2030 e Israel 2048 proveen un marco ideal para profundizar el diálogo y compartir las experiencias, sostuvieron desde Cancillería
Por su parte, el presidente de la Fundación Amigos Argentinos de la Universidad Hebrea de Jerusalem, Héctor Sussman subrayó que "la experiencia israelí otorga a la Argentina un marco ideal para potenciarse".

Innovación tecnológica

El panel sobre innovación tecnológica y el futuro de la producción estuvo a cargo de Jorge Aguado, secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación; Israel Shamay, director Ejecutivo de Iniciativas Estratégicas y Jefe de Operaciones en América del Israel Innovation Authority y Graciela Ciccia, directora de Innovación del Grupo Insud y directora y miembro fundador de la Cámara Argentina de Biotecnología.

Aguado subrayó la importancia de "mejorar la competitividad sistémica de la Argentina". Shamay realizó un recorrido a través del gran crecimiento que las start ups en Israel tuvieron en los últimos años. Y destacó la importancia del talento del capital humano como recurso esencial. En tanto, Ciccia, expresó: "El gran desafío hacia 2030 son los jóvenes".

Asimismo, el segmento el emprendedorismo del futuro estuvo a cargo de Silvia Torres Carbonell, directora Ejecutiva del Centro de Entrepeneurship del IAE Business School; Niron Hashai, vicerrector de Innovación y Desarrollo de la Escuela de Negocios de la y cofundador de HUstart-Centro de Emprendedorismo de la Universidad Hebrea de Jerusalem, y Nicolás Szekasy, cofundador y socio del fondo Kaszek Ventures.
Las metas de Israel para su futuro próximo
Las metas de Israel para su futuro próximo.

Torres Carbonell aseguró que "la mente emprendedora logra transitar la incertidumbre con creatividad y pragmatismo". Hashai destacó la importancia de transformar nuestras debilidades y particularidades en fortalezas a la hora de emprender. Y Szekazy, por su parte, desarrolló la experiencia y desarrollo de Kaszek Ventures.

"Para nosotros es muy importante la asociación de la Argentina con Israel. La Argentina, que está buscando un lugar en la modernidad, tiene muchísimo para aprender y beneficiarse de Israel, una democracia moderna y ejemplar en el mundo, un sistema político respetuoso de los derechos y con una economía pujante y de punta. Es un país pequeño, pero al mismo tiempo una potencia mundial, algo inédito en sus 70 años de historia. Y al mismo tiempo, la Argentina tiene mucho para ofrecer en términos de nuestra capacidad productiva. Nos encanta ver a la Argentina cerca de Israel y viceversa, y estamos más que dispuestos a aportar en todo lo que podamos como comunidad judía", expresó el presidente de la AMIA, Agustín Zbar, a la Agencia AJN en el marco de la jornada.

Y deseó que "la Argentina pueda aprender de la experiencia de planificación israelí, y en este sentido nos parece muy auspiciosa la iniciativa del doctor Levy Yeyati de absorber la inspiración y modelos de Israel para aplicarlos en la posibilidad de pensar una Argentina a largo plazo".

Conferencia magistral

La Conferencia magistral de la mañana estuvo a cargo de Shlomo Hasson, director del Centro Shasha de Planeamiento Estratégico y profesor de la Universidad Hebrea de Jerusalem. Estuvo involucrado en la preparación del Plan Maestro Nacional para Israel (Tama 35) y el planeamiento metropolitano para Tel Aviv y Jerusalem.
Shlomo Hasson, director del Centro Shasha de Planeamiento Estratégico, brindó la conferencia magistral
Shlomo Hasson, director del Centro Shasha de Planeamiento Estratégico, brindó la conferencia magistral

En su exposición, Hasson mencionó los tres componentes principales del pensamiento estratégico sobre el futuro: escenarios –futuros posibles- , visión –futuros deseados- y capacidades –quiénes somos y qué recursos tenemos: "Plantear diferentes escenarios nos ayuda a desarrollar una visión de manera progresiva para pensar hacia dónde queremos ir".

En las palabras del cierre de la actividad, el Canciller Faurie Canciller denunció, asimismo, el "encerramiento" que experimentó su país en los "últimos doce años" -durante los Gobiernos kirchneristas (2003-2015)- y justificó que permanecer "dentro de las fronteras" crea una "sociedad más pobre y desvinculada del mundo de la innovación", al que quiere sumarse apostando por el desarrollo de la tecnología.

"Cuando pasen por el 2030 nos van a encontrar como una nación muy moderna, muy fuerte en su cambio cultural, que participa de las políticas que desarrolla el mundo y donde queremos tener un nivel de modernidad como el que han tenido ustedes en algunos sectores", aseguró Faurie

Submarino ARA San Juan: cómo es el buque ruso que puede hacer rescates 6 mil metros bajo el agua

(Clarin.com) - El Yantar tiene dos sumergibles de última generación para operar a gran profundidad. Llegará al país el 5 de diciembre.
Submarino ARA San Juan: cómo es el buque ruso que puede hacer rescates 6 mil metros bajo el agua
El buque Yantar, de la Armada Rusa. (AP)

Lo dijo un ex tripulante del submarino ARA San Juan y padre de uno de los actuales submarinistas: “Lo que me preocupa no es la falta de oxígeno, sino que con toda la tecnología que hay en el mar no los puedan encontrar”. Las palabras salieron de la boca de Jorge Bergallo, que tiene a su hijo desaparecido desde hace 14 días. Los recursos desplegados en la zona de búsqueda son múltiples. Ahora, la nueva esperanza tiene nombre: Yantar. El buque ruso que llegará el 5 de diciembre al Atlántico Sur y que cuenta con dos vehículos sumergibles que llegan a los 6.270 metros.

Parecía insólito. En las conversaciones de café, la idea de que un barco de búsqueda se sume recién dentro de seis días -cuando ya habrían pasado 20 desde la desaparición del submarino- no era algo lógico. Pero hoy, con toda la tecnología que está en altamar y que no puede localizar al San Juan, la potencia del Yantar ruso empieza a tomar protagonismo en la historia.

¿Pero por qué es la nueva esperanza? El barco fue diseñado en San Petersburgo para la investigación en aguas profundas. Tiene el último y más innovador equipo para estudios acústicos, biológicos, físicos y geofísicos, está equipado con dos vehículos submarinos autónomos de aguas profundas que le permiten examinar áreas submarinas de hasta 6.000 metros de profundidad y están capacitados para poder realizar tareas de rescate.
Los vehículos se llaman Konsul y Rus: pueden acomodar una tripulación de dos personas y gracias a sus cascos de presión de titanio, las naves pequeñas alcanzaron en las últimas pruebas los 6.270 metros de profundidad, para ser exactos.

"El Yantar está equipado con un exclusivo complejo de investigación científica a bordo que le permite recopilar datos sobre el ambiente oceánico, tanto en movimiento como en espera. No hay complejos similares en ninguna parte ", decía el jefe del departamento de investigación de aguas profundas del Ministerio de Defensa ruso, Alexei Burilichev, cuando la nave fue presentada al mundo en mayo del 2015.

El gigante ruso que renueva la fe en un hallazgo ya está en camino. Mide 108 metros de longitud y tiene un sistema de propulsión que incluye dos hélices en la proa, avanza a 15 nudos (unos 27 kilómetros por hora). Su llegada está prevista para el próximo martes.
Submarino ARA San Juan: cómo es el buque ruso que puede hacer rescates 6 mil metros bajo el agua
El buque Yantar, de la Armada Rusa. (AP)

La ayuda rusa llegó luego del llamado que el presidente Mauricio Macri le hizo a su par, Vladimir Putín. Rápido, primero aterrizó en Comodoro Rivadavia el avión Antonov, uno de los más grandes del mundo, que trajo el Panther Plus, un mini submarino que tiene una capacidad de inmersión de mil metros. El aparato se instalará en el buque argentino ARA Islas Malvinas -que llega esta noche a Comodoro Rivadavia- y podría estar en la zona de búsqueda hacia el fin de semana.

Algunos, sin embargo, despertaron sus sospechas ante tamaña ayuda humanitaria. Con respecto al Yantar, hay quienes afirman que el barco fue visto sobre los cables submarinos que transportan datos a través del fondo oceánico, que conectan con la red mundial de telecomunicaciones. Y que en realidad cumple las funciones de espía. Fue visto en la costa cubana sobre la zona de la Bahía de Guantanamo, por donde pasan los cables de datos y también se encontró el buque ruso frente a la costa de Siria, navegando sobre otro cable submarino.

Para muchos otros, las ilusiones de hallar al San Juan están depositadas en la tecnología que aporta el país que será sede del próximo mundial de fútbol. La profundidad a la que pueda estar el submarino, ante esta tecnología, dejaría de ser un impedimento para el hallazgo. Así lo explicó el ingeniero naval Horacio Tettamanti, presidente de la Asociación Bonaerense de la Industria Naval (ABIN) quien afirmó que si se encontró el Titanic, es posible ubicar al submarino argentino: “La búsqueda más difícil en el mar fue la del Titanic, en la inmensidad, después de casi un siglo, sin ningún tipo de precisión de la ubicación y a 5.000 metros. Fue encontrado. Hoy la humanidad tiene capacidad tecnológica para encontrar cualquier cosa, en cualquier lugar del mar”, dijo.

A su vez el británico Neil Hopkins, submarinista durante 31 años y ahora experto de la OTÁN, le explicó a Clarín qué chances hay de un rescate en las aguas profundas a las que podría acceder el Yantar: “Si está a más de 2 mil metros, antes que una operación de rescate, se vuelve una operación de salvataje, en la que habría que intentar elevar el submarino o de llevarlo de nuevo a la superficie. Posiblemente haciendo explotar los tanques de balasto y vaciándolos. Entonces, hay métodos para operar más allá de la profundidad de rescate”.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...