lunes, 24 de julio de 2017

Llegó a la Antártida el refugio móvil 100% argentino

(Infobae.com) - Se trata de una estructura con forma de cúpula ideada por cordobeses y denominada "domo" que se puede construir en un día y resiste a condiciones climáticas adversas
El domo se construyó en un día a través del ensamblado en seco de paneles, que encastran entre sí y se ajustan con tornillos de acero inoxidable (INTI)
El domo se construyó en un día a través del ensamblado en seco de paneles, que encastran entre sí y se ajustan con tornillos de acero inoxidable (INTI)

Algunas de las principales limitaciones que encuentran los científicos e investigadores en la Antártida son tanto las condiciones climáticas adversas como las grandes distancias entre sus campamentos y bases, distribuidos en un territorio estimado de un millón y medio de kilómetros cuadrados.

Con el objetivo de brindar una solución a esta problemática dos emprendedores cordobeses diseñaron un refugio experimental móvil, denominado "domo", que ya se está probando en las inmediaciones de la Base Esperanza. "El domo se construyó en un día a través del ensamblado en seco de paneles, que encastran entre sí y se ajustan con tornillos de acero inoxidable para formar una estructura autoportante. El refugio alcanza su estanqueidad al momento mismo de la edificación, lo que permite reducir pasos intermedios de sellado y aislación", explicó Julián Demo de A-R GEO DOMOS, que está llevando adelante el proyecto junto a Mariano Bearzotti.

La principal ventaja de este sistema, desarrollado con el asesoramiento del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), es su fácil armado y traslado —gracias a su packaging que pesa 400 kg y mide 2,2m de largo, 1m de ancho y 1,8m de alto—. Su estructura semiesférica se encuentra con frecuencia en la naturaleza, en lugares como colmenas o nidos, porque permite que el aire se mueva en forma circular y el calor se distribuya de manera uniforme.
La principal ventaja de este sistema, desarrollado con el asesoramiento del INTI, es su fácil armado y traslado
La principal ventaja de este sistema, desarrollado con el asesoramiento del INTI, es su fácil armado y traslado 

"La experiencia de haber dormido 48 horas en este espacio fue muy confortable porque mantuvo una temperatura constante de 0º centígrados pese a que la sensación térmica en la zona era de -15º centígrados", destaca el personal responsable del armado en el lugar. "La travesía para que el habitáculo llegara hasta esas latitudes fue muy larga e incluyó el empleo de medios terrestres y navales", agregan.

El refugio tiene una superficie de 12m² y un revestimiento conformado por tres capas de materiales compuestos: tanto en el exterior como en el interior posee fibra de vidrio y en el medio lleva espuma de poliuretano. "Durante un año la estructura estará sujeta a diferentes evaluaciones, que nos permitirán hacer los ajustes correspondientes para que el producto pueda utilizarse en condiciones adversas como las que se presentan en la Antártida. No hay que olvidar que en la zona la temperatura promedio suele oscilar entre los -20º y -40º centígrados", subraya Demo.
Resultado de imagen para A-R GEO DOMOS
Asistencia al proyecto

"Desde el INTI asesoramos al emprendimiento en las normativas vigentes para el sector. Además, brindamos asistencia integral en tecnologías blandas, en aspectos técnicos y en la formulación de un proyecto que recibirá el financiamiento del Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica para evaluar y optimizar el diseño del dispositivo", detalla el director del Centro Aeronáutico y Espacial del Instituto Julio Sánchez, que participó del este trabajo junto con otros especialistas del programa de materiales compuestos del INTI —de los centros de Córdoba, Plásticos, Construcciones, e Incendios y Explosiones—.

Por su rápido ensamble, el nuevo producto es ideal para aquellos asentamientos que se mueven constantemente o para lugares de difícil acceso. "También tiene un alto potencial de implementación en el turismo de alta montaña, teniendo en cuenta que Argentina es el tercer país del mundo con mayor cantidad de formaciones que rondan los 6 mil metros de altura", anticipa Bearzotti.

El concurso de Isolux en España pone en riesgo proyectos de obras en el país

Por Diego Cabot - LA NACION
El juez de la causa en Madrid podría disponer la venta de sus activos aquí
El concurso de Isolux en España pone en riesgo proyectos de obras en el país
El concurso de Isolux en España pone en riesgo proyectos de obras en el país. Foto: Archivo / Horacio Córdoba / LA NACION

Un juicio que tramita en España podría tener fuertes consecuencias en la Argentina. Se trata del expediente donde tramita el concurso de acreedores de Isolux Corsan, la empresa constructora que en la Argentina tiene varios proyectos de obra pública en ejecución, que por ahora están llenos de puntos suspensivos.

Según confiaron fuentes con acceso al expediente en Madrid, el juez de la causa podría disponer la venta de la filial local de la empresa, y de esa manera permitiría al Estado argentino, contratista de la constructora, retomar las negociaciones con el nuevo dueño de la empresa. De acuerdo a lo que pudo saber LA NACION, hay dos interesados en quedarse con los activos locales, y ambos ya se habrían contactado con la Justicia española.

La novedad es bien vista por el gobierno argentino. Sucede que la compañía tiene en el país varios contratos importantes. Uno de ellos, quizás el que más preocupa al ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, es el de la Central Térmica Río Turbio, la usina a carbón que quedó trunca en Santa Cruz.

El ministro nunca tuvo buen diálogo con los ejecutivos de la empresa en el país y la desconfianza mutua terminó por paralizar la negociación, y obviamente, también la central. Además de contratos en Loma La Lata, en las centrales térmicas Ensenada y Brigadier López, construidas por Enarsa, y de alguna concesión vial, la empresa española se quedó con contratos por 160 millones de dólares en 2016.

El más importante es el primer tramo del Paseo del Bajo, una de las principales obras que inició el gobierno porteño. Con un presupuesto de US$ 100 millones, el proyecto adjudicado por Autopistas Urbanas tendrá un plazo de ejecución de 28 meses y será clave para comunicar el Sur con el Norte de la ciudad.

Otra de las adjudicaciones, esta vez otorgada por Vialidad Nacional, incluye la ejecución de varios tramos de la Ruta Nacional 3 en la provincia de Chubut. La infraestructura se realizará en dos años y cuenta con un presupuesto de US$ 37 millones. Además, Isolux también ganó un tramo de la pavimentación de la ruta 12, en la provincia de Córdoba.

Justamente en este paquete de obras radica el atractivo de la compañía, y de ahí la decisión que estaría cerca de tomar el juez concursal español de proceder a separar el activo argentino.

A principios de julio, el Consejo de Administración de la empresa de construcción e ingeniería aprobó solicitar oficialmente el concurso de acreedores, una vez que ningún inversor estuvo dispuesto a aportar unos 400 millones de euros de capital para rescatar la empresa, que acumula una deuda de más de 1600 millones de euros. Pocos días después, la empresa, que actualmente está en manos de los bancos acreedores (ya que la anterior administración renunció), presentó su concurso.

Mientras, en la Argentina las negociaciones con la empresa están trabadas. Puntualmente, la más complicada es la de la usina de carbón en Río Turbio. En el Gobierno se ilusionan con que en el corto plazo la empresa local cambie de manos. En el rincón patagónico, la velocidad de la construcción de la usina se frenó a cero, y según cálculos estimados, la deuda comercial de la compañía por los trabajos en el Sur rondaría los $ 1000 millones. Justamente, la discusión de ese monto fue determinante en la frialdad que tuvo la relación entre Aranguren y la sucursal local. Pero ahora puede cambiar de manos, y en ese caso, la continuidad de los contratos estará asegurada.

Proponen eliminar las tarifas mínimas para impulsar el transporte aéreo

Proponen eliminar las tarifas mínimas para impulsar el transporte aéreoPor Gabriela Origlia - LA NACION
El CEO de la aerolínea low cost Sky quiere sumar nuevos destinos.


Proponen eliminar las tarifas mínimas para impulsar el transporte aéreo. Foto: Archivo 

CÓRDOBA.- Eliminar la tarifa mínima y reducir las tasas aeroportuarias son dos factores claves para que el mercado de las compañías aéreas de bajo costo despegue en la Argentina. Así lo planteó a LA NACION Holger Paulmann, CEO de la low cost chilena Sky, que ya vuela a Santiago de Chile desde esta ciudad, Buenos Aires y Mendoza. Desde octubre sumará Rosario.

La empresa, fundada en 2002 y que cuenta con una flota de 15 aviones Airbus de la familia A320, sumará nuevos destinos a la Argentina, pero prefiere no anunciarlos porque está en negociaciones con sus proveedores. Como no está radicada en el país, no puede volar a puntos fuera de Chile.

Paulmann está muy conforme con los resultados en la Argentina; por ejemplo, en menos de un año la ruta Córdoba-Santiago de Chile creció 136% (una frecuencia diaria, en la actualidad con una ocupación del 90%). "El mercado argentino podría duplicarse en un año, pero por sus regulaciones es probable que requiera de más tiempo, dos o tres años".

Plantea que las diferencias regulatorias entre los mercados tienen que ser "analizadas en detalle para saber el impacto que puede tener en los costos". La principal barrera que detecta para que el segmento de bajo costo se expanda en el país es la existencia, en la Argentina, de una tarifa mínima regulada por debajo de la cual las empresas no pueden cobrar.

Paulmann: "El mercado argentino se puede duplicar""En este modelo el precio es el elemento diferenciador respecto de las líneas aéreas tradicionales -señala Paulmann-. En ese sentido, Chile está mucho más desarrollado; hay más de un viaje por habitante por año y seguirá creciendo. En la Argentina llevará más tiempo el incremento de pasajeros; sería más veloz si se liberara la mínima".

Paulmann: "El mercado argentino se puede duplicar". Foto: Sky Airlines

De todos modos, advierte que si el mercado doméstico local creciera fuertemente, con las actuales normas, "no habría suficientes pilotos y técnicos para satisfacer la demanda; en función de las restricciones el incremento tiene que ser gradual". Señala que en Chile la tarifa media es más baja que la mínima en la Argentina: "Vendemos pasajes desde 3 dólares y eso permite que más gente vuele".

A criterio de Paulmann, otra limitación son los precios de las tasas de embarque. Desde Argentina a Chile, son 70 dólares, y a la inversa, 30. Explica que ninguno de los dos países diferencia para establecer la tasa en conexiones internacionales, las de corta distancia de las de largas. "Las tasas son las mismas que para viajes a París, y eso es injusto, porque el vuelo a Buenos Aires dura lo que un doméstico. Deberíamos intentar fomentar el sector, y con esto le ponemos un freno de mano". Agrega que en Chile solicitaron que se revise el tema, para lo que deben coincidir gobierno, aeropuertos y líneas aéreas. También en la Argentina lo conversaron con las autoridades de Transporte. "En otros países -continúa- ya se hicieron modificaciones. El esquema actual al que más le impacta es al cliente, especialmente al que tiene menos recursos y al que aspiramos llegar. Gran parte del pasajero que buscamos es el que se traslada en ómnibus, por vía terrestre".

Respecto de la infraestructura, estimó que el costo de aeropuertos tiene un peso del 3% en su número global; los alternativos permitirían ahorrar y el nivel "caería a 1 o 2%; no es un impacto muy grande". Enfatizó que el diseño de las estaciones debe acompañar al mercado. "Tener un servicio rápido, eficiente y un flujo dinámico".

"El negocio del low cost es de volumen y alta productividad; eficiente uso de los aviones y procesos simples y consistentes. Algunas empresas ni siquiera transportan carga; para nosotros ese ingreso es un adicional, uno más que ayuda a poder dar una tarifa baja", describe.

El Gobierno mudará el Ministerio de Justicia al predio de la ex ESMA

Por Paz Rodríguez Niell - LA NACION
El Gobierno mudará el ministerio de Justicia al predio de la ex ESMAGaravano reveló a LA NACION que ya lo conversó con Carlotto, que no puso objeciones; el traslado se hará en dos años; allí funcionó el principal centro clandestino de detención durante la dictadura
El Gobierno mudará el ministerio de Justicia al predio de la ex ESMA.

El Gobierno avanza con un proyecto para mudar el Ministerio de Justicia de la Nación al Espacio Memoria y Derechos Humanos, el predio donde funcionó la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), el centro clandestino de detención más emblemático de la última dictadura.

Las gestiones están avanzadas. Ya están listos los croquis y el ministerio tiene asignado el que será su lugar, el "edificio 11", hoy desocupado, según informó a LA NACION el ministro de Justicia, Germán Garavano. Se mudarán unas 350 personas y la idea es que todo el traslado se haya concretado en dos años.

Los diálogos con referentes de los organismos de derechos humanos empezaron hace meses. Una de las interlocutoras fue la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, que ayer dijo a LA NACION que las entidades no se oponen al traslado.

La relación de los organismos con el macrismo es tensa y su aval es clave para concretar la mudanza, porque el gobierno del Espacio Memoria y Derechos Humanos está en manos de un ente tripartito, formado por un representante de la Nación, uno de la ciudad de Buenos Aires y otro designado por un directorio de organismos de derechos humanos. "La dirección será en toda oportunidad conjunta", dice la ley respecto del funcionamiento del ente público.

En los próximos días, se presentará el croquis del proyecto al Ente Público Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, para su aprobación. Una vez que esté aceptado, se iniciará el trámite para contratar las obras.

Las oficinas que piensa mudar el gobierno de Macri están hoy en el edificio de Sarmiento 329. Incluyen la Unidad Ministro y la Secretaría de Justicia, es decir que el número uno y el número dos del ministerio trabajarían desde la ex ESMA.

Hoy ya funciona en este predio, emplazado en Avenida del Libertador 8151, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. Además, hace meses que Garavano se instala allí varias veces por semana. "Aspiramos a una puesta en valor de todo el predio -dijo el ministro Garavano a LA NACION, en respuesta al porqué de la mudanza-. Tiene que ver con jerarquizar."

Según el ministro, "es frecuente que se olvide" que su cartera es de Derechos Humanos y no sólo de Justicia, y su idea es "devolver ese equilibrio".

Sin reparos

"Hace bastante que lo venimos conversando -relató Estela de Carlotto a LA NACION-. Aunque tengamos diferencias, en esto no tendríamos oposición porque es el Ministerio de Justicia y de Derechos Humanos. Lo que no toleraríamos es que pusieran otros espacios que no tengan nada que ver."

Según Carlotto, las obras en la ex ESMA podrían ser positivas porque hace tiempo que están pidiendo refacciones eléctricas y de cañerías de cloacas, y hay lugares que se inundan. "Hay edificios que siguen estando deteriorados. Lo que perfeccione el funcionamiento general va a ser bueno", dijo.

El ministro de Justicia, Germán Garavano foto: Archivo Daniel JayoEn el marco de los diálogos para concretar el traslado, el Ministerio de Justicia anunció que se harán los trabajos eléctricos y de cañerías, y ofreció instalar un comedor y un auditorio para usos múltiples.

El ministro de Justicia, Germán Garavano. Foto: Archivo / Daniel Jayo

En el Gobierno sostienen, además, que el edificio de Sarmiento del ministerio no es funcional y que la mudanza permitirá liberar otros inmuebles que hoy se alquilan. Las dependencias que ocupan esos edificios pasarán a la sede de Sarmiento y el cálculo oficial es que así se ahorrarán más de $ 30 millones anuales.

En paralelo, como otra prueba de su voluntad de visibilizar el Espacio, Garavano dijo a LA NACION que están apoyando el proyecto para que la Unesco declare Patrimonio de la Humanidad el museo del Sitio de Memoria, tal como hizo con otros lugares emblemáticos como el campo de concentración de Auschwitz y Robben Island, en Sudáfrica.

El edificio donde pretende instalarse el ministerio está desocupado y, según relató Garavano, un informe que encargó el Gobierno sostuvo que allí no se cometieron delitos de lesa humanidad y que no tiene valor histórico. Además, esperarán que eso sea ratificado por una conformidad judicial del juez federal Sergio Torres, instructor de la megacausa por los crímenes de la ESMA.

El Espacio Memoria y Derechos Humanos se estableció en 2004 donde funcionó el mayor centro clandestino de detención y tortura de la región. El cálculo, según los datos oficiales, es que en la ESMA fueron desaparecidas alrededor de 5000 personas. Hoy, los objetivos del lugar son la "preservación de la memoria" y la "promoción y defensa de los derechos humanos desde distintas perspectivas y modalidades". 

Foto: Estela de Carlotto.

Funcionan dentro del predio un conjunto de instituciones, además del Sitio de Memoria, que está ubicado en el ex Casino de Oficiales, complejo habitacional de las altas jerarquías de la Marina donde se ubicó la base operativa de la represión. Están también el Archivo Nacional de la Memoria y el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, un centro de promoción de la cultura y los derechos humanos con cine, música, teatro, fotografía y talleres; la Casa por la Identidad y otros espacios de distintas organizaciones de derechos humanos; el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos auspiciado por la Unesco, y señales de televisión públicas, como el Canal Encuentro y Pakapaka.

Abuelas de plaza de mayo - "Aunque tengamos diferencias, no hay oposición. Es el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos"

domingo, 23 de julio de 2017

Invertirán $140 millones para mejorar los puertos bonaerenses

(Telam) - El ministro de Producción bonaerense, Javier Tizado, aseguró que se prevén invertir $ 140 millones en los puertos de la provincia para mejorar su operatividad a través de la baja de los costos logísticos.
Resultado de imagen para puertos bonaerenses + san nicolas
"Está previsto invertir $ 140 millones apuntando a la seguridad y agilidad de los puertos para que puedan operar más rápido los buques que entran, beneficiando también a las empresas radicadas", dijo el ministro de la Producción bonaerense, Javier Tizado, tras recorrer las instalaciones del puerto de San Nicolás.

Durante la visita, en la que se reunió con Marcelo Lobbosco, Subsecretario de Actividades Portuarias e Ignacio Mateucci, delegado del puerto de San Nicolás, el titular de la cartera productiva manifestó que "la ubicación que tiene San Nicolás es privilegiada, porque está próximo al campo y a la industria metalmecánica".

Resaltó la importancia de las "inversiones que hacen falta realizar" para "bajar el costo logístico, que es lo que me pidió la Gobernadora, María Eugenia Vidal, cuando asumí".

Defensa, pensando en ahorrar: incorporación de un buque de desembarco Clase Whidbey Island

Por Jorge Elias
Hace un tiempo, en declaraciones a Telam, el ex secretario de Estrategia y Asuntos Militares, Angel Tello, refirió entonces que "Estados Unidos nos ha planteado su interés en profundizar los lazos de cooperación en la Antártida; estamos analizando cómo colaborar en la operación de buques y aviones destinados a la logística de las bases antárticas desde el Polo Logístico Antártico que nuestro país desarrolla en la ciudad fueguina de Ushuaia". 
Resultado de imagen para whidbey island ship
Ademas señaló que  "en el diálogo bilateral se avanzó para coordinar esfuerzos en materia de emergencias humanitarias y catástrofes naturales, donde expresamos nuestra necesidad de contar con un buque logístico que nos permita llevar gran cantidad de carga a través de un río o litoral para prestar asistencia". Y agregó que "en ese sentido acordamos estudiar la transferencia de alguno de los buques de desembarco de blindados que la Armada estadounidense o el cuerpo de marines ya hayan dado de baja; se trata de buques que más allá de sus características bélicas facilitan el traslado y desembarco de entre 30.000 y 40.000 toneladas de carga".
Resultado de imagen para LPD clase Makassar
Esta idea se contrapone, con el proyecto de construcción de un buque  LPD clase Makassar, basado en un diseño del Astillero Surcoreano Daesun Shipbuilding & Engineering/Daewo que seria fabricado en las instalaciones del astillero Tandanor, en Argentina. La elección de alguna de estas dos opciones estarán definidas por un lado por el menor costo -influida por el sistema FMS- y por otro, el costo argentino (Tandanor) asociado al monto, características y financiación del contrato de fabricación con astillero coreano.

Dada las restricciones presupuestarias de la Republica Argentina, la incorporación de un buque de desembarco Clase Whidbey Island empleado por la Marina de los Estados Unidos e introducido en 1985, esta clase de buque cuenta con una gran cubierta empleada para el transporte de vehículos del Cuerpo de Marines (USMC) y para el aterrizaje de helicópteros. Es una forma valiosa de recuperar  capacidades de la Armada Argentina, proporcionando una razón de ser a su Infantería de Marina.
Logicamente, alcanzar este objetivo estaria influido por las condiciones para acceder al mismo mediante del sistema Foreign Military Sales (FMS). 

Resultado de imagen para whidbey island ship

Su bodega fue diseñada para sostener 4 aerodeslizadores LCAC , 5 si se eleva la rampa de vehículos, para el desembarque de tropas. La clase Whidbey Island se beneficia mediante grúas para participar en operaciones anfibias.

A partir de 2009, todos los buques de la clase estuvieron programados para someterse a una actualización de mitad de la vida en los próximos cinco años para asegurar que permanecieran en servicio hasta 2038. Se actualizarán los barcos cada año hasta el 2013, y el último barco, se modernizarán 2014.
Resultado de imagen para whidbey island ship
Los principales elementos del paquete de actualización incluye mejoras del motor diesel, combustible y sistemas de ahorro de mantenimiento, sistemas de control de ingeniería, aumento del aire acondicionado y de la  capacidad de agua de refrigeración, así como la sustitución de los compresores de aire. También,  fueron reemplazados los sistemas de vapor ahora totalmente eléctrico lo que permite disminuir el esfuerzo y los gastos de mantenimiento.

Describiré algunas de sus especificaciones:
Nombre: Clase Whidbey Island
Constructores: Lockheed Shipbuilding & Construction Company
Operador:  Marina de Estados Unidos
En la comisión: 1985 - Presente (Actualmente, en gestión de baja)
Resultado de imagen para whidbey island ship
Activo: 8
Tipo: Buque dique para desembarco
Desplazamiento: 16.100 toneladas
Longitud:  186 m
Ancho: 26 m
Altura 5,94 m
Propulsión: 4  motores diesel Colt Industries de 16 cilindros, 2 ejes, 33.000 shp (25.000 kW)
Velocidad: más de 20 kN (37 km )
Transporte:  4 LCACs o 21 LCM-6 o hasta 36 vehículos de asalto anfibio AAV o 3 LCUs.
Capacidad en la cubierta: 1 LCM-6, 2s LCPL y 1 LCVP
Tripulación: 30 oficiales, más de 300 marineros
Destacamento de Marines: hasta 504
Armamento:
2 cañones de 25 mm Mk 38
2 montajes de 20 mm  CIWS Phalang
2 Sistemas misilisticos antiaéreos
6 ametralladoras calibre 12,7 mm HB
Otros: Plataforma en popa para helicóptero grande, sin hangar

Se espera que el nuevo equipo designado para ocupar la cartera de Defensa Argentina, tome alguna decisión que nos permita salir del letargo existente.

Proyectan convertir en peatonal dos carriles de Corrientes

Por Claudio Corsalini - Perfil.com
Será en la zona de los teatros que va desde Callao hasta Florida. A partir de las 19 habrá vías vedadas para vehiculos. Las obras comenzarían en enero de 2018.
Resultado de imagen para Av Corrientes + modificacion

Si el Metrobus fue la marca registrada que Mauricio Macri dejó en la ciudad, la ampliación o creación de zonas peatonales en áreas centrales es otra impronta urbana que busca dejar el actual titular del Ejecutivo, Horacio Rodríguez Larreta. Por eso ahora planea peatonalizar dos carriles de la avenida Corrientes, en la zona de los teatros que va de Callao hasta Florida.

Si bien el proyecto sería presentado oficialmente la próxima semana, Perfil pudo acceder a detalles del mismo a partir de referentes de la actividad teatral porteña.

Según el plan de obras, que ya fue presentado a los empresarios teatrales, los carriles peatonales comenzarán a funcionar a partir de las 19, con el objetivo de revitalizar la actividad teatral que se desarrolla en la zona como también potenciar las librerías, restaurantes y las típicas pizzerías. Se instalarán sobre la mano izquierda (vereda impar) teniendo en cuenta el sentido del tráfico hacia el Bajo porteño.  

En los carriles restantes sólo circularán las líneas de colectivos, taxis y los autos particulares autorizados a ingresar a las cocheras de la zona.  

Además de la peatonal, también se proyecta crear áreas de descanso, sectores de espacios verdes y nuevo mobiliario urbano. También se remodelarán algunas marquesinas teatrales. Los trabajos, tal como sucede en las obras de este tenor ejecutadas en la Ciudad, serán llevados adelante por los ministerios de Desarrollado Urbano y de Ambiente y Espacio Público.

Para encarar esta iniciativa la Ciudad tiene pensado destinar unos $ 300 millones. Las obras comenzarán en enero de 2018 y se prevé su finalización para mediados de año. El plan, además, contempla la ampliación de las veredas en la zona que va desde Carlos Pellegrini hasta Florida, donde si bien la actividad teatral disminuye, se encuentran los teatros El Nacional Sancor Seguros, Gran Rex, el Opera Orbis y el Astral, de fuerte convocatoria.

El proyecto también afectará las calles transversales a Corrientes, del mismo modo que las paralelas a una cuadra de su traza, Sarmiento y Lavalle. Allí se trabajará sobre todo en lo referente a la iluminación y mejoras en el espacio público.

De esta manera, la futura zona peatonal formaría parte del plan “Área Ambiental Buenos Aires Centro”, la iniciativa que apunta a peatonalizar el micro y macrocentro porteño y que pretende desalentar el uso del vehículo y fomentar el transporte público o medios alternativos como la bicicleta.

Opiniones. La iniciativa, que cuenta con el visto bueno de los dueños de las salas teatrales agrupados en la Asociación Argentina de Empresarios Teatrales (Aadet), y de la Asociación de Amigos de la Avenida Corrientes (AAAC), será la segunda modificación de la arteria desde 1931, cuando se realizaron los trabajos de ensanche de Corrientes que comenzaron entre las calles Paraná y Uruguay. “Estamos muy entusiasmados con este plan. Será una manera distinta de acompañar la actividad que tiene la avenida”, aseguró Liliana Munini, gerente de la AAAC. “Será un cambio cultural que tiene por objetivo explotar el potencial que todavía tiene Corrientes”, agregó.

Desde Aadet, en tanto, aseguran que se trata de un proyecto integral de puesta en valor de la avenida, ya que está bastante alicaída estéticamente, y que la propuesta forma parte del proyecto peatonal que impulsa la Ciudad. “La finalidad es que Corrientes recobre el protagonismo identitario de la ciudad”, afirmaron fuentes de esa entidad.

Piratería del asfalto: aumentaron los robos contra camiones que transportan alimentos

Piratería del asfalto: aumentaron los robos contra camiones que transportan alimentosPor Natalia Iocco (Clarin.com) - Buscan desde lácteos y galletitas hasta carne y pollo. La tendencia crece debido a que la mercadería se vende rápido y sin dejar rastros. Y al auge de comercios  y ferias informales.

El camión trasladaba más de 400 mil pesos en productos lácteos por la General Paz. En el límite entre Liniers (Capital Federal) y Ciudadela (Tres de Febrero), dos autos lo encerraron, ataron al chofer y escaparon con cientos de hormas de quesos. Fue el 30 de junio a la mañana, un día laborable, en uno de los accesos más transitados de la Ciudad de Buenos Aires y a la vista de todos.

Esta modalidad, que parece insólita por el botín al que apunta, se ha convertido en una de las más elegidas por los piratas del asfalto para hacerse de una buena suma en poco tiempo. En los últimos 45 días hubo una seguidilla de ataques a camiones que transportaban alimentos entre la zona sur y oeste del área metropolitana, una tendencia ya instalada que no se detiene. Los cargamentos robados van desde lácteos y galletitas hasta pollos, carne y embutidos. Para los especialistas, proliferan en paralelo al aumento de ferias o negocios del mercado informal que los comercializan a bajo costo.

Piratería del asfalto: aumentaron los robos contra camiones que transportan alimentosEn los últimos 45 días, sólo en La Matanza robaron 7.400 kilos de quesos en dos asaltos a camiones; 180 medias reses de ternera en otro golpe y 32 de cerdo; y 530 cajones de pollo. Esos cargamentos implican sumas millonarias. Como no pueden ser almacenados por mucho tiempo sin las condiciones necesarias, en general se venden muy rápido a compradores previamente acordados.

“Los alimentos perecederos de ese tipo requieren de una logística distinta al resto porque necesitan refrigeración y una red de distribución más específica. No alcanza con un galpón o lugar donde esconder la mercadería, por eso creemos que se trata de bandas que se dedican exclusivamente a la comida”, explicaron en la fiscalía especializada en piratería del asfalto de La Matanza. Creen que puede tratarse de bandas específicas: “Buscan estos camiones porque saben dónde venderlos o tienen una red de distribución ya organizada”, aclararon las fuentes.

Esta jurisdicción fue una de las que más casos tuvo en la provincia de Buenos Aires, no sólo por su magnitud territorial y cantidad de habitantes, sino también por los accesos: Camino de Cintura, el Mercado Central, la Autopista Riccheri son zonas con mucha circulación de camiones hacia distintos puntos del GBA y la CABA. En el primer semestre del año hubo alrededor de 130 causas iniciadas en esa fiscalía por robo a camiones o mercadería en tránsito.

En el departamento judicial de Lomas de Zamora, que tiene jurisdicción también sobre los partidos de Almirante Brown, Esteban Echeverría, Ezeiza, Lanús y Avellaneda, hubo 93 robos a camiones o de mercadería en tránsito en los primeros seis meses de 2017. Sólo en junio robaron seis camiones que fueron interceptados trasladando comestibles. En la última semana de mayo asaltaron a uno que tenía galletitas, mermeladas, salsas y latas de atún. Tres días después, asaltaron otro con alimentos y bebidas. El 5 de junio fue el tercero, a un camión con embutidos, quesos y bocaditos de pollo. Al día siguiente hubo uno con cientos de kilos de carne vacuna. El último que registraron de este tipo fue el 21 de junio, cuando le robaron a un camionero que transportaba bizcochitos y galletitas.

Según un relevamiento de la Mesa Interempresarial de Piratería de Camiones, en 2016 el 60 por ciento de los robos a camiones fue en la provincia de Buenos Aires y el 23 por ciento en Capital Federal. A fines agosto presentarán un balance de lo que va de 2017, pero según adelantaron a Clarín la tendencia se sostiene: “Los lugares, los horarios de los robos se mantienen. En su mayoría son entre las 4 de la mañana y las 12 del mediodía y las metodologías que usan son las mismas. Puede ir variando la zona porque se detuvieron muchas bandas y van cambiando de lugar. También porque se van acomodando a medida que avanza el uso de tecnología para prevención o los sistemas de las empresas para proteger los cargamentos. Hay entre tres o cuatro por día en todo el país, en promedio”.

En esa estadística, tomada de casos ocurridos entre agosto de 2015 y julio de 2016, los alimentos ya lideraban el ranking entre los botines más robados. Pero la categoría que usaron para ese análisis incluía bebidas, un robo de “moda” en ese período.

“El año pasado tuvimos varias bandas que se dedicaban al robo de camionetas que transportaban bebidas, sobre todo alcohólicas. Y vimos que se iban extendiendo los puestos que las vendían en la calle”, ejemplificó Hernán Romero, coordinador del área de Piratería de la fiscalía especializada de La Matanza. Después de varias detenciones, ahora esa modalidad parece haber migrado hacia los comestibles.

Diego Benedetto, fiscal de Lomas de Zamora, aclaró: “Es mercadería que se ubica rapidísimo. No es que la roban para comer, la venden a comercios, supermercados o tienen una cadena armada de distribución en distintos puntos. A medida que avanzan las detenciones en un lugar, avanzan hacia otro. Por eso es importante la comunicación entre los fiscales, la Policía y los distintos agentes involucrados”.

En la Provincia de Buenos Aires hay seis fiscalías especializadas en piratería del asfalto. Las bandas, en su mayoría son organizaciones complejas, con muchos integrantes, casi siempre con antecedentes por esto.

“La piratería es comparable a una empresa. Se rige por oferta y demanda. De alimentos siempre hay demanda y se revenden rápido. Seguir su recorrido es muy difícil porque se manejan en efectivo y sin factura. Cuando roban ya tienen todo vendido”, explicó Gabriel Iezzi, de la Mesa Interempresarial de Piratería.

Anularán obras de un polémico programa eléctrico

Anularán obras de un polémico programa eléctricoPor Cledis Candelaresis (Clarin.com) - El Ministerio de Energía audita de cerca el programa Más Cerca para la realización de obras de electricidad. Muchas irregularidades y juicios en puerta.

La decisión del Ministerio de Energía es dar de baja las obras sin documentación u objetadas. Foto: EFE.

El Gobierno decidió terminar con un millonario programa de obras eléctricas que ejecutan los municipios de todo el país con recursos nacionales por considerarlo un proceso poco transparente y viciado de irregularidades. Pero la erradicación del Más Cerca, plan ideado por la gestión anterior para mejorar las líneas de baja tensión y luminarias, será gradual y este año todavía se prevé el desembolso de más de 2.000 millones de pesos para inversiones en comunas que hasta ahora se manejaron con mucha discrecionalidad.

La decisión del ministro de Energía, Juan José Aranguren, de desmantelar el programa ideado por el extinto Ministerio de Planificación es firme, pero la mecánica para efectivizarla, compleja.

El comportamiento de las intendencias fue disímil. Mientras algunas honraron sus compromisos con alguna demora, otras recibieron el anticipo del 40% del presupuesto y no avanzaron ni un centímetro y hasta confesaron haber desviado el dinero para atender otras urgencias. O reformularon de facto los convenios firmados con la Nación, sustituyendo trabajos caros por otros de menor valor para beneficiarse con la diferencia. Un ejemplo nítido que ofrecen fuentes ligadas al tema: tender líneas de alumbrado aéreas en lugar de soterrar los cables, tarea que cuesta ocho veces más.

Las obras con principio de ejecución, amparadas por la firma de contratos específicos —más allá del convenio marco que cada intendente suscribió con el ex ministro y actual diputado Julio De Vido—y en intendencias que pueden acreditar el uso correcto del dinero recibido desde la Nación, se terminarán. Las objetadas, con documentación no perfeccionada o que no hubiesen iniciado, quedaron anuladas.

En base a ese parámetro, abortaron obras por un valor presupuestado de unos 6.000 millones de pesos, pero que se iniciaron sin que se hubieran rubricado los convenios particulares. Otro paquete, por 1.600 millones, no llegó a iniciarse.

Para trazar una línea depuradora definitiva, Energía acaba de intimar a varias decenas de comunas a que den cuenta de cuál fue el destino del dinero recibido para mejorar la infraestructura eléctrica.

Para intimar, el área jurídica del ministerio de Aranguren se basó en la resolución 268 del 2007 del ex Ministerio de Planificación. Por esa norma, si el jefe comunal no hace una rendición adecuada, su jurisdicción podría quedar inhibida de recibir fondos nacionales para costear cualquier tipo de emprendimiento. Un golpe letal para cualquier comuna, sobre todo en etapa electoral.

El original Según su diseño original, el Más Cerca Eléctrico implicaba que la Nación destinara en sucesivos ejercicios 15.000 millones de pesos para mejorar el alumbrado público y algunos tramos de las redes de distribución, eximiendo a las concesionarias privadas de esa tarea. Formalmente, arrancó en el 2010, pero los desembolsos más importantes comenzaron en el 2014 y hasta fines del 2015 se habían girado al interior 4600 millones de pesos, según un detalle oficioso de fuentes públicas.

El gasto no fue mayor presuntamente a instancias de las auditorías a cargo de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), que durante el kirchnerismo evaluó la viabilidad técnica y económica de los emprendimientos, aunque sin competencia sobre los pagos efectuados.

Según aseguró al Económico el director de los auditores de la UTN, Ariel Garbarz, “se objetaron los proyectos por sobreprecios o cambios con el fin de abaratar las obras y disponer del sobrante de fondos. De cada diez casos nueve eran rechazados por sobrecostos”, asegura. El auditor hasta ofició de testigo en una causa judicial por presuntos pagos irregulares a ex colaboradores de Planificación, por obras que se habrían realizado en el municipio de Córdoba.

Después de unos meses de parálisis, la administración macrista renovó el convenio con los auditores de la UTN que dirige Garbarz, pero la tarea se focalizaría ahora en constatar que lo ejecutado hasta el momento se corresponda con lo pautado en origen, en particular cuando se paran las obras o se pretende introducir modificaciones. Los reportes llegan a mano del subsecretario de Energía Térmica, Transporte y Distribución Eléctrica, Osvaldo Rolando.

“En este programa siempre hubo mucha impunidad para fijar precios desmedidos con relación a los de mercado. Y ahora hay discrecionalidad para decidir a qué municipio se le paga”, sentencia el técnico, quien derrocha anécdotas ilustrativas de la dilapidación de fondos públicos. Un municipio del Conurbano Sur compró veinte camionetas Hilux Premium para trasladar personal para el tendido de cables, cuando una estándar era suficiente. El modelo elegido costó el triple que el adecuado.

Según da cuenta Energía formalmente, el Más Cerca Eléctrico “fue un plan de 148 obras a realizar en 109 municipios para extender o mejorar el alumbrado público, tender nuevas redes de media y baja tensión, equipar y repotenciar subestaciones. Este desarrollo tendría como beneficiarios a un universo de 7,7 millones de argentinos”.

Pero a pesar de esa descripción auspiciosa, el Ministerio paralizó el plan todo durante el primer semestre del año pasado, lapso en el que la cartera de Juan José Aranguren quiso mirar en detalle tareas en curso y pagos a realizar, alerta ante un sistema que le resultaba opaco y que ahora está bajo la lupa de la Sindicatura General de la Nación.

Fuentes de esa cartera confirmaron en privado los vicios acusados por los auditores. Pintura de postes a 2.200 pesos la unidad, aportes de la Nación que no tuvieron contrapartida; empresas improvisadas para estos emprendimientos y sin la debida pericia técnica o capacidad patrimonial, entre otras irregularidades.

Mientras se revisaron papeles y se abrió una etapa de negociación oficiosa con intendentes que reclamaban el dinero que tenían previsto recibir, se congeló el programa, incluyendo las obras en jurisdicciones que habían hecho bien los deberes. Esto implicó que el año pasado, de más de 4500 millones de pesos presupuestados, apenas se ejecutaron 122 millones del Más Cerca Eléctrico.

El Gobierno intentó en el último año corregir situaciones en negociaciones mano a mano con cada intendente, so pena de llevar los casos a los tribunales. De hecho, hay más de uno que ya está tramitando en el área de Legales. Villa Gesell, entre ellos.

La línea oficial es que, con el aumento de tarifas, sean las empresas prestadoras del servicio las que mejoren la infraestructura con sus propios recursos, lo que implica el fin de millonarios programas de inversión estatal. El Más Cerca Eléctrico es sólo uno de ellos.

La historia detrás de la condena por la estatización de Aerolíneas

Por Diego Cabot - LA NACION
La recuperación de la línea aérea realizada por el kirchnerismo terminó con un perjuicio de U$S 320 millones
Resultado de imagen para condena por la estatización de Aerolíneas
La Argentina comenzó a confeccionar el cheque por la inversión del paquete de empresas que conforman Aerolíneas Argentinas en julio de 2008. El viernes, sólo se puso el importe, pero el cheque estaba hecho.

El 17 de julio de 2008, el país amaneció sorprendido por el "voto no positivo" del vicepresidente Julio Cobos. Fue el rechazo a la resolución 125 que pretendía fijar retenciones móviles a las exportaciones de soja. Ese mismo día, el entonces secretario de Transporte, Ricardo Jaime, anunció que ya se descontaba: después de 18 años, Aerolíneas Argentinas volvía a ser propiedad del Estado. Como producto de aquel acuerdo, asumió la presidencia Julio Alak y varios representantes del Estado se sumaron al directorio.

Además, la parte más jugosa del convenio establecía que, previo a la expropiación formal y en caso de desacuerdo entre las partes, se procedería a la valuación de los activos de la compañía con un tercero independiente. No hubo acuerdo y jamás se contrató a ningún organismo imparcial. En diciembre de ese año, por el precio simbólico de un peso, se dictó la ley de expropiación. Nueve años después, el tribunal arbitral del Banco Mundial (Ciadi) condenó a la Argentina por violar aquel contrato de julio de 2008.

En principio, los demandantes reclamaban a la Argentina 1590 millones de dólares más intereses. Formalmente, tres compañías españolas del Grupo Marsans reclaman por sus participaciones en Interinvest, titular a su vez de Aerolíneas Argentinas, Austral, Aerohandling, Optar y Jet Paq, todas ellas expropiadas.

Fuentes del Gobierno confiaron que había tres opciones. La primera, que el laudo condene a la Argentina por todas las medidas reclamadas; la segunda, que sea solo por expropiación -en ese caso el reclamo de las demandantes se reducía a US$ 357 millones-, y la tercera, que se rechacen los reclamos. "Se condenó sólo por la expropiación, que es el incumplimiento del acuerdo de 2008 que firmó el gobierno de Cristina Kirchner con Marsans", dijo una fuente oficial.

Diego Fargosi, socio de Fargosi, Klein & Sasiain, abogados de las demandantes junto con King & Spalding de Texas, dijo a LA NACION que luego de un largo proceso arbitral "se ha hecho justicia demostrándose que la expropiación fue causada y planeada por el kirchnerismo para hacerse ilegalmente de Aerolíneas Argentinas". Y agregó: "El laudo es muy claro en cuanto a las presiones económicas que sufrió Aerolíneas mientras estaba en manos privadas. El kirchnerismo fijaba las tarifas y usaba esta herramienta para ahogar financieramente a la empresa. Al camporista [Mariano] Recalde le dieron aumentos tarifarios por más de 200% en menos de tres años, contra aumentos menores a 50% en siete años de gestión privada. En síntesis, las tarifas en pesos no acompañaban los costos en dólares y el kirchnerismo, sin importarle las consecuencias, se aprovechó", acusó.

El caso de Aerolíneas es paradigmático: se expropió una sociedad anónima. Fue un sinsentido jurídico en el que se confundió lo público con lo privado, como si una persona privada fuera del Estado por el sólo hecho de estar radicada en la Argentina. Y luego, se pretendió no pagar nada.

"Ante el reclamo, la defensa en tribunales internacionales estuvo basada en argumentos políticos, de tribuna. Pasó lo mismo con los holdouts. Hubo una mirada cortoplacista, que desprecia el largo tiempo histórico", dijo una fuente del Gobierno.

Para Fargosi, que además fue director de Aerolíneas Argentina, "el laudo describe el período de hostigamiento a Aerolíneas Argentinas, entre 2006 y 2008, y quiénes y cómo actuaron en conjunto con el kirchnerismo para obtener ilegalmente el manejo del transporte aéreo en Argentina. Lamentablemente le tocará a este gobierno hacerse cargo de otra mala decisión del kirchnerismo", finalizó.

El Estado podría pedir una revisión al Ciadi, que generalmente, no tiene demasiadas consecuencias salvo algún ajuste en la liquidación. Pasaron nueve años desde que este cheque se empezó a confeccionar. Ya se le escribió el monto por 350 millones de dólares. Solo falta poner la fecha de pago.

"Buenos muchachos y muchacha"...

En Carmen de Patagones, autorizan cazar jabalíes porque son una plaga

Por Javier Drovetto - LA NACION
Es una decisión inédita en la provincia; se estima que en la localidad, hay 30.000 animales que provocan daños millonarios en los campos.
Roberto Legue es uno de los cazadores autorizados
Roberto Legue es uno de los cazadores autorizados. Foto: Santiago Hafford

CARMEN DE PATAGONES.- Su pelea contra el jabalí ya no es pareja. Eso siente Francisco Escoda, de 73 años. Él no puede montar y le cuesta caminar desde hace 10 años, cuando un caballo lo tiró con tanta fuerza que al caer le estalló la tibia de la pierna derecha. A pie y rengo, no puede espantar a los jabalíes, que este año le comieron seis ovejas y, con el hocico, en busca de semillas, le arruinaron 30 hectáreas recién sembradas con cebada. Sonríe cuando ordena mirar dos burros que juegan entre ovejas. "Se hicieron tan amigos que cuando atacan los jabalíes, le hacen frente", dice.

Esa pelea contra el jabalí tiene medio siglo de historia en el distrito más extenso y austral de la provincia. Es una lucha que se volvió parte de su cultura. Pero en los últimos 15 años el enfrentamiento se tornó complejo, generalizado y costoso. El jabalí cambió su hábito y para evitar ser atrapado sale a alimentarse de noche. Se reproducen rápido y conforman una población de 30.000 animales, que provocan un daño estimado en 200 dólares anuales por ejemplar. Ese escenario llevó a que la Dirección de Flora y Fauna provincial tomara una decisión inédita a nivel bonaerense: reconocer que, aquí, el jabalí es una plaga que ocasiona daños y autorizar a que lo cacen, al menos, durante lo que resta del año, una medida que evalúan extender a Dolores y Tapalqué.

Hasta esta decisión, la caza de jabalíes estaba prohibida o limitada a cotos, como ocurre en toda la provincia, aunque en esta ciudad había cierta actividad informal. Pero la disposición provincial N°54, firmada el 26 de junio, habilita oficialmente a que 31 personas puedan cazar jabalíes en 33 establecimientos agrícolas o ganaderos de la ciudad, un listado que en la municipalidad planean ampliar rápidamente porque el partido suma 900 productores distribuidos en una superficie de 1,3 millón de hectáreas. "La posibilidad de cazar al jabalí es un reclamo generalizado", afirma Agustina Saldías, directora de Producción municipal.

La amenaza

Roberto Legue es uno de los cazadores autorizados para matar jabalíes, una especie considerada por el Grupo de Especialistas en Especies Invasoras (ISSG) como una de las 100 más dañinas del mundo. "Maté 21 jabalíes en 30 días", dice Roberto después de acompañar a un equipo de la nacion a que reconociera los destrozos que habían hecho en el campo que administra y en el que sobresalía la matanza de unas 20 ovejas.

Pisotean la cosecha, levantan la siembra, rompen mangueras de agua, contaminan bebederos, vacían comederos, rompen bolsas de granos, se comen ovejas y terneros, y provocan accidentes en las rutas. "Es dañina para la producción agropecuaria", concluye la subdirectora de Fauna bonaerense, Mónica Rodríguez.
Resultado de imagen para autorizan cazar jabalíes porque son una plaga
La cantidad de jabalíes que hay en Patagones se mide en 2,17 ejemplares cada 100 hectáreas, según estima para las regiones de monte o espinal el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable en un informe de este año sobre la Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras. En el reporte se señala que el daño que produce cada individuo es de 200 dólares anuales. Sin embargo, aquí creen que la densidad es mayor por el desplazamiento de animales que produjeron los incendios de diciembre, cuando se consumieron 250.000 hectáreas en Patagones, Villarino, Puan y Bahía Blanca; 400.000, en La Pampa; y 600.000, en Río Negro.

Resultado de imagen para carmen de patagones + jabalies"Aunque estaba prohibido, en Patagones ya hay cazadores informales que viven de la caza de jabalíes. Son contratados por productores que necesitan proteger sus campos o simplemente aprovechan la carne", señala Sebastián Hechenleitner, productor ganadero e impulsor de un club local de cazadores, que según señala ya tiene la adhesión de 270 cazadores dispuestos a formalizar la actividad, algo que no será sencillo. 

En primer lugar, porque la autorización provincial es hasta el 31 de diciembre y para extender el permiso habrá que evaluar si el jabalí sigue siendo plaga. Mientras que la modalidad de caza es otro punto de debate porque lo habitual es hacerlo con jauría de perros, un método cuestionado por proteccionistas, pero que el Código Rural no prohíbe expresamente. Usan entre cuatro y seis perros -generalmente, una cruza de galgo con dogo- para olfatear el rastro hasta ubicar el jabalí y morderlo durante el tiempo necesario que le demanda al cazador llegar hasta el lugar y matar al animal de un disparo o de un cuchillazo. En esa pelea previa, hay perros que pueden terminar lastimados por los colmillos del jabalí o, incluso, muertos.

En acción

La modalidad con jauría es la que empezaron a usar los cazadores autorizados por la provincia. Legue aceptó ser acompañado por la Nación durante una de las primeras salidas de caza después de la habilitación. Recorrió el campo El Olfato junto a sus cinco perros y armado con un revólver calibre .38. Después de tres horas y de que sus perros siguieran rastros sin poder dar con los jabalíes, dio por terminada la salida con una frase con la que buscó graficar la situación: "Si fuera tan fácil cazarlo, el jabalí no sería plaga".

La desesperación de los productores hizo que muchos incursionaran en métodos prohibidos, como trampas y jaulas con cebos. Estas modalidades están vedadas porque permiten atrapar varias presas a la vez o porque pueden lastimar a animales protegidos, como el puma.

Es habitual ver por la ruta 3 camionetas que llevan jabalíes muertos en la caja trasera. Parte de la actividad es aprovechar su carne para hacer chacinados, una acción que la autorización actual no habilita, porque no refiere a la caza comercial. En el municipio no desconocen esa situación y hasta evalúan elaborar alguna reglamentación que permita establecer normas de higiene y bromatológicas para el consumo de de carne de jabalí, algo que deberán consensuar con la provincia.

Los servicios públicos, controlados por una estructura ineficiente y obsoleta

Por Diego Cabot - LA NACION
Los organismos que vigilan la relación del Estado con las concesionarias, y que son claves para proteger a los usuarios, están lejos de los objetivos para los que se crearon; la mayoría de sus directivos no son elegidos por concurso, como está previsto
Los servicios públicos, controlados por una estructura ineficiente y obsoleta
Los servicios públicos, controlados por una estructura ineficiente y obsoleta. Foto: Archivo

Nacieron en los años 90 como organismos encargados de mirar de cerca los contratos entre concesionarias y Estado en aquel país de las privatizaciones. Pero el tiempo pasó, y de la estructura que se pensó para los entes de control de servicios públicos ya queda prácticamente nada.

Años de intervenciones, funcionarios elegidos a dedo, pésima gestión, escasa representatividad de los usuarios, cambios y emparches en los contratos de concesión y, sobre todo, falta de independencia, fueron algunos de los problemas que los aquejaron. Varios de ellos ya no tienen sentido o se han tornado abstractos. La reforma profunda está fuera de agenda.

A un año y medio del gobierno de Cambiemos, los entes de control no han logrado llegar al lugar para el que fueron diseñados. La mayoría de ellos, salvo alguna excepción, están manejados por funcionarios designados por el Poder Ejecutivo y no son independientes de la política central. El objetivo de velar por los derechos y las obligaciones de cada empresa de servicios públicos con el que se pensaron, ha dejado de ser central. Más aún, cuando varios de aquellos servicios están hoy en manos del Estado.

El ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, fue el primero que avanzó con una norma para iniciar el proceso de regularización del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) y del Ente Nacional de Regulación de la Electricidad (ENRE), dos de los más importantes, y que estuvieron intervenidos durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. Jamás hubo en esas reparticiones funcionarios con independencia y, cada uno a su manera, fueron apéndices del Poder Ejecutivo.

En abril de 2004 se iniciaron los trámites de la Comisión de Selección Previa para la elección de las autoridades del ENRE. La nómina de candidatos elegibles, efectuada por el secretario de Energía, y el proyecto de decreto, fueron elevados al Poder Ejecutivo. Nunca bajó. A cambio, se desprendieron algunos decretos.

En 2006, la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) inició un juicio. Pidió el cese de la intervención del ENRE y que el llamado a concurso para cubrir los cargos directivos. La Cámara en lo Contencioso Administrativo le dio la razón a la ONG y el Estado apeló a la Corte Suprema. Pero el máximo tribunal rechazó el recurso y la cuestión quedó resuelta una década después.

Aranguren, entonces, llamó a concurso, pero los postulantes no conformaron. "Que en lo atinente al concurso desarrollado con el objeto de cubrir los cargos del Directorio del ENRE, respecto de la selección del cargo de Presidente, luego de haber entrevistado a los candidatos y analizado sus antecedentes, el Comité de Selección no conformó la terna de postulantes debido a que aquellos no cumplían con las condiciones técnicas y profesionales para ocupar el cargo", dice una resolución publicada el mes pasado, en la que Aranguren vuelve a llamar a un segundo concurso.

Renzo Lavin es abogado y es uno de los directores de la ACIJ. "El problema de los entes de control de servicios públicos se encuadra en lo que sucede con todos los organismos que tienen la función de mirar de cerca las acciones del Estado. En los últimos años, el Poder Ejecutivo no generó las condiciones como para que se pueda ejercer esa tarea con independencia", dijo a LA NACION.

El problema, dice Lavin, es que aquel esquema que tenía a la defensa de los usuarios en el foco, se desdibujó. "Durante el kirchnerismo, en los servicios públicos hubo procesos mixtos, donde el Estado se hizo cargo de la prestación, o en su caso, consolidó un esquema de subsidios muy fuerte. En cualquiera de los dos casos, el Poder Ejecutivo aportaba subsidios, por lo cual el peso de lo que decía el Gobierno era muy fuerte. Entonces se perdió el esquema original de entes autónomos", concluyó.

El Enargas debería estar dirigido por un directorio de cinco miembros elegidos en un proceso de selección de antecedentes. Durante años estuvo manejado por funcionarios designados por un decreto.

Cristian Folgar, ex secretario de Combustibles, dice que cuando el Estado concesiona un servicio no pasa a ser del privado, sino que aquel es el responsable y sólo delega la prestación. "Cuando algo pasa, el Gobierno amenaza con multas o con sacar la licencia. Pero la responsabilidad sigue siendo del Estado", dice. Suma un dato no menor: "Muchas veces los entes están cooptados por las empresas a las que deberían controlar. Como están capturados, no adelantan los problemas y después, cuando suceden, sobreactúan las sanciones".

Hay un intento de Aranguren para clarificar esa zona oscura. Con un par de decretos y algunas reglamentaciones llamó a concurso de antecedentes para cubrir el cargo. Finalmente, el concurso del ente que maneja el sector gasífero se abrió. El ganador fue Marcelo Figueroa, un ex director de Operaciones de Metrogas y ex gerente de British Gas Argentina. Pero el 18 de diciembre pasado, el ejecutivo decidió seguir su carrera en la actividad privada. De ahí que surgió la Resolución 205-E/2017, en la que el ministro llama a un nuevo concurso para el Enre y el Enargas.

Según cuentan en los pasillos de Energía, las ternas de este último ya estarían conformadas y serían elevadas en pocos días al Presidente.

La Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), intervenido en 2001, es un caso particular. Allí se consolidaron los mayores desaguisados del transporte en los últimos años. Todo terminó en la tragedia de Once, además de consagrarse un esquema de corrupción, subsidios, ineficiencia y discrecionalidad. Después de la tragedia, se conoció un informe lapidario sobre el sistema de control de la comisión. "Desde hace más de 10 años la estructura institucional de la CNRT permanece desintegrada -se leía en un informe de la ACIJ de 2012-. Fue intervenida y lleva todo ese tiempo sin contar con un directorio en funciones. El interventor es designado unilateralmente por el presidente y sin ningún procedimiento de selección previa".

Inesperadamente, a tres años de Once, en febrero de 2015 el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, cesó la intervención. Consideró entonces que ya no había "falencias en la gestión del ente que conspiraban contra los objetivos de los derechos de los usuarios". Desde entonces, todos los titulares del ente fueron designados por el Poder Ejecutivo y no por concurso público.

El Ente Regulador de Agua y Saneamiento (ERAS) es otro caso con particularidades. Cuando se estatizó Aguas Argentinas, que era concesionaria del servicio de agua potable y cloacas, el Ettos era el organismo que controlaba el cumplimiento del contrato de concesión. Pero con el Estado a cargo de la prestación, y sin contrato que controlar, nació el ERAS. Y allí está. Según informan en la Secretaría de Recursos Hídricos de la Nación, el ERAS está a cargo ahora de la tarifa social y de un tema que se viene en el sector: la adaptación del marco regulatorio para pasar de cobrar por el tamaño de vivienda, como se hace desde hace décadas, a cobrar principalmente por consumo.

En esa zona hay otro ente, el Enhosa (Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento), una organización para invertir en obras en las provincias, que ejecuta y controla.

Hay más, como el Organismo Regulador del Sistema Nacional Aeroportuario (Orsna) o el Enacom, continuador de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC). Ninguno, con funcionarios designados por concursos. Por ahora, la discusión sobre el control está demasiado tranquila.

Fichas de identidad: Cuáles son y cómo funcionan los entes reguladores, datos para el año 2017

1. Enacom

Foto: LA NACION 
El Ente Nacional de Comunicaciones es el continuador de la CNC; funciona bajo el ámbito del Ministerio de Modernización (a partir de la disolución del Ministerio de Comunicaciones). 

En materia de servicios de comunicación audiovisual se establece como misión primaria la regulación del espectro, el fomento de la competencia y la universalización del acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, como Internet y la telefonía móvil.
Presupuesto - $ 3483 millones
Remuneraciones - $ 1208 millones
Presidente - Miguel de Godoy
Intervenido - No

2. Enargas

Foto: LA NACION 
El Ente Nacional Regulador del Gas se encuentra en el ámbito del Ministerio de Energía y Minería de la Nación. Su misión es la regulación, el control, la fiscalización y la resolución de controversias, todo referido al servicio público del transporte y la distribución de gas en el país. 

Entre sus funciones específicas, debe dictar las normativas que, en materia de seguridad deben cumplirse para poder tener habilitado el servicio, y aprobar las tarifas cobradas por los prestadores.
Presupuesto - $ 754,3 millones
Remuneraciones - $ 635,8 millones
Presidente - David José Tezanos González
Intervenido - Sí

3. ENRE

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad es un organismo autártico, que está encargado de regular la actividad dentro del sector y de controlar que las empresas, tanto generadoras y transportistas como distribuidoras del servicio, cumplan con las obligaciones que están establecidas en el marco regulatorio general y en los contratos de concesión en particular. 

Entre sus objetivos están los de promover la competitividad y alentar inversiones de largo plazo en el sector
Presupuesto - $ 375,0 millones
Remuneraciones - $ 313,2 millones
Presidente - Cargo vacante
Intervenido - Sí

4. CNRT

La Comisión Nacional de Regulación de Transporte es un ente autártico que fue creado por decreto en 1996, para ejercer las tareas de fiscalización y control públicos de las actividades que desarrollan los operadores del sistema de transporte automotor y ferroviario de pasajeros y de carga que están en el ámbito de la jurisdicción nacional. 

Entre sus deberes básicos está el de controlar y habilitar a los vehículos que funcionan como medios de transporte público.
Presupuesto - $ 614,6 millones
Remuneraciones - $ 307,7 millones
Presidente - Pablo Castano
Intervenido - NO

5. ORSNA
El Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos es un ente descentralizado que está en el ámbito del Estado nacional. Depende del Ministerio de Transporte de la Nación. 

Debe fiscalizar y ejecutar infraestructura aeroportuaria, regular los servicios y las actividades comerciales e industriales, supervisar y regular a los concesionarios y administradores del sistema aeroportuario y cuidar que las operaciones en las estaciones aéreas sean seguras y eficientes.
Presupuesto - $ 302,3 millones
Remuneraciones - $ 242,8 millones
Presidente - Patricio Di Stéfano
Intervenido - No

6. ENOHSA

El Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento tiene la misión de organizar, administrar y ejecutar programas de desarrollo de infraestructura para las políticas nacionales de provisión del servicio de agua potable y saneamiento básico. 

Sus autoridades señalan que la visión del organismo es un país con un 100% de la población con agua potable y cloacas. Y una de las funciones es concientizar sobre la utilización consciente de este recurso en todo el país.
Presupuesto - $ 1820,1 millones
Remuneraciones - $ 115,8 millones
Presidente - Luis Germán Jahn
Intervenido - No

7. OCCOVI

El Órgano de Control de Concesiones Viales depende de la Dirección Nacional de Vialidad del Ministerio de Transporte. Debe controlar el cumplimiento de los contratos de concesión de la administración de las autopistas y es, a falta de respuesta de estas empresas, la entidad receptora de los reclamos de los usuarios. 

Entre sus funciones está la de velar porque se cumplan, por ejemplo, las exenciones al pago para el transporte de personas con discapacidad.
Presupuesto - Sin presupuesto propio
Remuneraciones - Sin datos propios
Presidente - Es gestionado por Vialidad Nacional
Intervenido - NO

8. ERAS

El Ente Regulador de Aguas y Saneamiento es un organismo interjurisdiccional que debe fiscalizar la calidad del servicio, proteger los intereses de la comunidad y verificar que se cumplan las normas de calidad del agua y de las instalaciones internas de provisión del servicio.

Su área de acción abarca a la ciudad de Buenos Aires y a varios partidos del conurbano bonaerense, como Almirante Brown, Avellaneda, Esteban Echeverría, San Isidro, San Martín, Tigre y Vicente López
Presupuesto - Sin presupuesto propio
Remuneraciones - Sin datos propios
Presidente - Alberto Monfrini
Intervenido - No

Una encrucijada ideológica para Mauricio Macri

Por Jorge Fernández Díaz - LA NACION
"No hay una interna ideológica en nuestro equipo, hay una batalla íntima en la cabeza del Presidente." La intrigante revelación la susurra un ministro de primera fila y alude a la tensión orgánica, a la espectral encrucijada que secretamente acosa a Mauricio Macri, entre el arriesgado y complejo camino desarrollista y la utópica praxis neoliberal. 
Resultado de imagen para camino desarrollista
Enterado de esa hipótesis, como quien quiere sacarse un sayo incómodo que lo estigmatiza (ser de "derecha" no garpa en la Argentina), el ingeniero se apresura a negarla con una batería de argumentos. El primero es que hoy se siente decididamente más frondizista (a propósito: almorzó varias veces con el ex presidente y leyó sus libros) que ortodoxo (cuánto más lo atacan los herederos de Alsogaray más de centro se percibe): "Ese centro insoportable entre los neoliberales y los neopopulistas", refuerza con ironía. Luego enumera su impulso por la obra pública, la expansión de la infraestructura, la reconstrucción del Estado para que sea un planificador activo, la apertura prudente, la búsqueda de inversiones extranjeras, el interés por las energías renovables y el diseño petrolero para Vaca Muerta. 

"La respuesta neoliberal al caso de Cresta Roja habría sido la ley de quiebras; nosotros intervinimos para recuperarla", se defiende. Pero recuerda lo que Rogelio Frigerio (el legendario abuelo de su actual ministro de Interior) habría recomendado con el déficit fiscal: reducirlo de manera imperiosa, algo que produjo muchísima conflictividad gremial en 1959. También eso era el desarrollismo, aunque hoy lo nieguen los múltiples desarrollistas silvestres de pico y mano rota. El problema es que el actual "sinceramiento de las variables", como en aquel entonces, deviene de una bancarrota no asumida, y que su ejecución hasta lograr una economía sana hace crujir siempre la gobernabilidad. El sacrificio debe alcanzar a todos los sectores, sostenía aquel Frigerio: a los empresarios y a los trabajadores, "acostumbrados a recibir los beneficios de una política social que fue intrínsecamente justa, pero que no correspondía a la situación real".

Macri se concibe como un "normalizador" en la prehistoria: debe estabilizar antes de impulsar el desarrollo en una nación devastada con veinte millones pobres. "Y ordenar la casa no seduce a nadie -se queja-. Me coloca todo el tiempo en esa posición antipática de decir que no. El malo de la película. Me cuentan que un cineasta pedía regularmente créditos al Incaa, se quedaba con una parte, hacía un filme que no veía nadie e iba por el próximo proyecto. El tipo vive bárbaro, pero esa inversión es completamente cuestionable. Si la cuestiono, estoy contra el cine y el arte". El "normalizador predesarrollista" en un país culturalmente infestado por el populismo es un faquir vulnerable en un catre de clavos envenenados: "Si desarmo la mafia de La Salada o el narcotráfico, miles de argentinos me odian, porque viven de esos negocios oscuros".

Resultado de imagen para camino desarrollistaRogelio Frigerio escribió a fines de los años 50 un libro fundamental, que la Universidad de Lanús rescatará pronto del olvido, y que tal vez le convendría repasar al Presidente, a sus ministros, a los opositores demagógicos que presumen del palo, a muchos politólogos y a los propios monetaristas. 

El texto se llama "Las condiciones de la victoria" y a pesar de que el mundo ha cambiado (fin de la Guerra Fría, globalización, revolución tecnológica) guarda una vigencia asombrosa, aunque para releerlo con provecho sea preciso desprenderlo de la experiencia específica de Frondizi, que está constreñida a un tiempo donde los militares condicionaban con las armas y el justicialismo proscripto entraba en guerra, básicamente cooptado por una inflexible corriente de izquierda nacional liderada por Cooke. 

La obra de Frigerio alude a ese período tan particular, pero se eleva para la construcción de un proyecto sin tiempo. Formado en el marxismo, el director de la revista "Qué" no se limita a copiar ni a importar un modelo; lo dibuja con rigor científico e intelectual sobre la base de la mismísima idiosincrasia argentina. Toma lo mejor del peronismo y del radicalismo, de los liberales y de los nacionalistas, y produce una síntesis que deja afuera los errores de esas doctrinas e integra sus mejores valores en un mismo sistema. Critica cada una de esas posiciones (tiene incluso una teoría de la historia que supera la división entre liberales y revisionistas) y acepta de ellas las piezas esenciales. 

Con esa ocurrencia articulada, que otros hubieran transformado en una ensalada pero que él convierte en un mecanismo de relojería, responde a tres premisas del inconsciente colectivo: todos tienen una parte de la verdad, todos deben estar adentro para cerrar las grietas, todos propenden al centro más allá de las desmesuras. La justicia social del peronismo histórico, el institucionalismo radical, el amor por las inversiones extranjeras del liberalismo y la defensa del trabajo local de los proteccionistas pueden convivir. Bachelet, muchos años más tarde, lo pondría en estos términos: "Acá no sobra nadie".

Resultado de imagen para frigerio y frondiziMenem le juró a Albino Gómez que era frondizista, Kirchner le pidió a Bordón que armara un plan a la manera de Frigerio, y Dujovne se siente mitad desarrollista y mitad radical. Tanto en el kirchnerismo como en otras variantes justicialistas, socialdemócratas e independientes, muchísimos dirigentes declaman los mismo, aunque lo interpretan de distintas formas. 

Se podría decir, parafraseando a Perón, que a esta altura del partido todos somos desarrollistas. Pero lo cierto es que el desarrollismo parece un alma en pena y en busca de un cuerpo, un mito añorado pero eternamente saboteado por la comunidad política; su derrotero coincide, por contraste, con la decadencia autodestructiva en la que estuvimos inmersos a lo largo de tantas décadas de frustración y malentendidos.

"Las condiciones de la victoria" podría ser un punto de encuentro para los imprescindibles acuerdos que deberán tejerse después de octubre. No se trata de un texto condescendiente, como presumen los progres o los populistas, ni una Biblia ortodoxa: hará tragar saliva a unos y a otros con su severidad fiscal, su rescate de lo nacional y popular, su obstinación por la seguridad jurídica y su desprejuicio con la inversión extranjera siempre y cuando esté dirigida por el Estado hacia la producción. 

Frigerio, acusado de "dirigista", explica que aquellas gestiones con el FMI "no tuvieron otro propósito que evitar una catástrofe" y la temida cesación de pagos. Redacta párrafos inequívocos de doloroso sentido común: el plan de austeridad se basa en limitar los gastos de la población a lo que realmente el país produce. Para obtener buenos resultados, el equilibrio del presupuesto estatal "se conseguirá en buena medida con la reducción sustancial de la burocracia". Y se pronuncia contra los antagonismos emotivos y los clichés de quienes buscaron la estabilización sin desarrollo, o el desarrollo sin estabilización: los reaccionarios que lo boicotearon y los inefables militantes del "izquierdismo literario" que lo resistieron, en una doble pinza donde ambos se dieron la mano.

Alguien le dijo hace unos días a Mauricio Macri algo que lo dejó pensando: "La Argentina es un carro lleno de mercadería muy valiosa que está encajado en el barro. Hay que empujar todos juntos y al mismo tiempo para sacarlo y no perder lo que tenemos". Es una metáfora simple, pero por momentos parece imposible en esta sociedad suicida.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...