martes, 2 de mayo de 2017

Cómo son los bombarderos nucleares de Estados Unidos que sobrevolaron Corea y le quitan el sueño a Kim Jong-un

(Infobae.com) - Dos de los supersónicos B-1B Lancer aumentaron el martes la escalada militar en la región y provocaron la reacción del hermético régimen de Corea del Norte, que cambió su retórica y pidió no acercar la península a una guerra atómica. El increíble poder de destrucción y velocidad de los aviones
Los bombarderos supersónicos volaron desde la base estadounidense en la isla de Guam, en el Pacífico, para realizar un ejercicio con las fuerzas aéreas de Corea del Sur y Japón
La tensión en la península de Corea sigue en aumento mientras Pyongyang amenaza con la guerra nuclear y la alianza entre Washington y Séul muestra su poder con la intención de frenar el programa atómico del hermético régimen.

Los ejercicios Foal Eagle, en conjunto entre Corea del Sur y Estados Unidos, y el envío del USS Carl Vinson a la región, fueron contrastados en Corea del Norte con una prueba de misiles balísticos.

Pero el martes los países subieron un escalón en la tensión, luego de que los bombarderos estratégicos B-1B Lancer sobrevolaran la península y provocaran la reacción de Pyongyang, que señaló en un comunicado que "la provocación militar imprudente está llevando la situación en la península coreana al borde de la guerra nuclear".

Los bombarderos supersónicos volaron desde la base estadounidense en la isla de Guam, en el Pacífico, para realizar un ejercicio con las fuerzas aéreas de Corea del Sur y Japón
Estos aviones con alas de geometría variable, que se extienden o retraen según las necesidades de velocidad, fueron introducidos en el arsenal de la Fuerza Aérea de Estados Unidos en 1986 y son parte de su "triada" de bombarderos estratégicos nucleares, junto al icónico B-52 Stratofortess y el B-2 Spirit.

Pero a diferencia de estos, el Lancer tiene la capacidad de romper la barrera del sonido y volar a 1335 kilómetros por hora, y mantener una velocidad de crucero de 1100 kilómetros por hora que es incluso superior a la máxima alcanzada por el B-52 y el B-2 Spirit, según datos de la empresa Boeing, dueña de Rockwell, su fabricante.
Dos B-1B Lancer, capaces de llevar hasta 34.000 kilogramos de armamento, incluyendo el nuclear, a 1335 kilómetros por hora aumentaron la tensión en la península coreana (Reuters)
Dos B-1B Lancer, capaces de llevar hasta 34.000 kilogramos de armamento, incluyendo el nuclear, a 1335 kilómetros por hora aumentaron la tensión en la península coreana (Reuters)

Con una tripulación de cuatro, cada uno de estos B-1B puede llevar unos 34.000 kilogramos de bombas y misiles internamente o en sus alas, incluyendo también armamento nuclear, es decir la misma cantidad que el avejentado Stratofortress y bastante más que el Spirit, especializado en evadir radares.

Mientras que su alcance es decrito por Boeing como "intercontinetal" y revistas especializadas lo sitúan cerca de los 10.000 kilómetros. Desde su introducción los Lancer han llevado su terrible poder destructivo a Irak, Afganistán, Libia y Kosovo, y el martes volaron sobre la península coreana desde su base en la isla de Guam, en el Pacífico.
Los aviones entraron en servicio en 1986. Su versión actual, la B, cuesta unos 280 millones de dólares por unidad
Los aviones entraron en servicio en 1986. Su versión actual, la B, cuesta unos 280 millones de dólares por unidad

La Fuerza Aérea estadounidense dijo en un comunicado que los bombarderos volaron para realizar ejercicios de entrenamiento con las fuerzas aéreas de Corea del Sur y Japón, reportó la agencia Reuters.

Pyongyang argumentó en cambio que los B1-B realizaron "un simulacro de lanzamiento de una bomba nuclear contra objetos importantes" en su territorio en momentos en que Trump y "otros belicistas estadounidenses claman por llevar a cabo un ataque nuclear preventivo" contra Corea del Norte.
En septiembre de 2016 los Lancer sobrevolaron Corea luego del quinto ensayo nuclear exitoso de Pyongyang (AFP)
En septiembre de 2016 los Lancer sobrevolaron Corea luego del quinto ensayo nuclear exitoso de Pyongyang (AFP).

No es la primera vez que los Lancer sobrevuelan la región. En septiembre de 2016 realizaron un vuelo a baja altura cerca de la base estadounidense de Osan, en Corea del Sur, luego de que el régimen de Kim Jong-un realizara con éxito su quinto ensayo nuclear. Para algunos expertos, una sexta prueba es inminente en el corto plazo.

El vino y la carne de pymes argentinas se venderán a China a través del gigante Alibaba

Por Jorgelina do Rosario- Infobae.com - jdorosario@infobae.com
Empresas nacionales podrán entrar al gran mercado asiático a través del sitio de e-commerce. El CEO de la empresa, Jack Ma, se reúne con Mauricio Macri en la Casa Rosada
El presidente Mauricio Macri con Jack Ma, fundador de Alibaba (Foto Presidencia).
El presidente Mauricio Macri con Jack Ma, fundador de Alibaba (Foto Presidencia).

Imparable. Con esa palabra, la revista de negocios Forbes le dedicó una tapa a Jack Ma, el segundo hombre más rico de China y creador de Alibaba, la plataforma líder en comercio electrónico al por mayor.

Este multimillonario de 52 años que tiene un patrimonio de USD 30.000 millones llegó a Buenos Aires esta semana con un objetivo claro: busca iniciar sus actividades en Sudamérica y encontró en la Argentina su punto de partida. El Gobierno anunciará esta mañana la firma de un memorándum de entendimiento para que productos de pymes locales se comercialicen a través del sitio de e-commerce.

Esto significa que el portal de venta incluirá productos nacionales entre sus ofertas. La iniciativa comenzará con dos sectores clave para reforzar el posicionamiento del made in Argentina en Asia: los vinos y los frescos, que incluye carnes, aves y algunos pescados, según confirmaron a Infobae fuentes de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional.

El empresario se reunirá con el presidente Mauricio Macri en Casa Rosada a las 9:45 de la mañana, y luego firmará el acuerdo con el ministerio de Producción (Francisco Cabrera), el de Agroindustria (Ricardo Buryaile) y el de Ciencia, Tecnología e Innovación (Lino Barañao), como así también Juan Pablo Tripodi, vicepresidente ejecutivo de la Agencia de Inversiones.

Hoy son las grandes empresas que llegan con esos productos al gigante asiático, y el acuerdo permitirá que las pequeñas y medianas también puedan exportar a través de los pedidos que surjan en Alibaba.  "La idea es hacer una prueba piloto pequeña sobre la plataforma para empezar a trabajar", añadieron desde la cartera que conduce Cabrera.

El formato que se tiene en cuenta en este caso es entre empresas, aunque finalmente los productos argentinos buscarán pisar con más fuerza entre los consumidores chinos. La comercialización de productos frescos como la carne no es una novedad para Alibaba. Hace tres años, un solo proveedor canadiense vendió 90.000 langostas en un solo día a China a través de la plataforma.

La segunda cumbre Macri-Ma

No es la primera vez que Macri se encuentra con el multimillonario chino. Hace siete meses, ambos se reunieron en la cumbre del G-20 en la ciudad de Hangzhou, y el embajador Diego Guelar ya había adelantado en ese momento la intención de que China compre productos argentinos a través de Alibaba.

Como es un acuerdo de comercio, por el momento la empresa no instalará oficinas en Buenos Aires: primero ambas partes seguirán de cerca cómo avanza esta "prueba piloto".

La estrategia de crecimiento de Alibaba en la región es facilitar el cruce de fronteras para transportar productos a través del mundo. La palta mexicana ya tiene grandes adeptos entre los consumidores chinos, y la plataforma también mira a Brasil de cerca.

En el caso argentino, el rol del ministerio Barañao es clave, ya que las pymes argentinas deberán simplificar su logística para exportar y contar con métodos de pago a través de internet. 

El foco en los alimentos no es casual. Según indica Ma en sus conferencias públicas, la explicación se encuentra en el crecimiento de la clase media china que busca mejorar su calidad de vida, y desarrolló interés por mercancías foráneas, como alimentos y productos de belleza. De acuerdo a un informe de la Unidad de Inteligencia de The Economist, 480 millones de chinos serán de clase media en 2030. Toda una oportunidad que la Argentina no puede darse el lujo de perder. 

En las Malvinas quieren imponer visa de entrada para los argentinos

Por Natasha Niebieskikwiat - Clarin.com
Hay consejeros isleños que admitieron la idea. Los ciudadanos argentinos pueden usar el pasaporte desde 1999.
En las Malvinas quieren imponer visa de entrada para los argentinos
El cementerio de Darwin, donde descansan los restos de los soldados argentinos, con una bandera nacional.

Dieciocho años después de los acuerdos entre Argentina y Gran Bretaña que restablecieron el libre ingreso del pasaporte nacional en las Malvinas, y en el medio del fuerte acercamiento actual entre Londres y Buenos Aires, los kelpers imaginan ahora un archipiélago con visa de entrada para los argentinos.

Como mínimo, la idea parece una broma. Y aunque expertos consultados afirman que los isleños no pueden decidir por sí solos sobre este asunto, los consejeros en Malvinas se muestran abiertos a las propuestas más duras, bajo un clima sumamente tenso hacia el continente.

De hecho, el semanario Penguin News, que refleja la voz de la comunidad pero también la del gobierno local, escribió que “el concepto de introducir visas para los visitantes argentinos es una consideración en curso confirmada por miembros de la Asamblea Legislativa” en la última sesión pública.

Uno de ellos es Mike Summers, quien dijo que se encontraba “atraído” a la idea de introducir esas restricciones para los ciudadanos pero que eso debía ocurrir a través de “un sistema de visado”. Más aún, Summers agregó que los consejeros legislativos estaban presionando para elaborar una lista de “personas no gratas”, que no serían más bienvenidas en las islas. Y agregó que ya hay un trabajo terminando al respecto, que será chequeado en estos días por el Consejo Ejecutivo del archipiélago. Summers no especificó si esa lista de PNG sería exclusiva para argentinos. Sólo dijo que es para quienes tengan “antecedentes delictivos”. ¿Desplegar una bandera argentina en Malvinas será considerado un delito en las islas?
En las Malvinas quieren imponer visa de entrada para los argentinos
De acuerdo al Penguin, Summers respondió con estos argumentos a un miembro del público que apuntó contra los grupos de argentinos que visitan las islas. Algunos son veteranos de guerra, otros turistas, y algunos llegan allí en crucero. Quien hablaba con Summers se quejó de que con la llegada de argentinos haya “más banderas argentinas desplegadas y ropa con insignias provocativas”, así como también “más desperdicios alrededor de los memoriales de batallas”. Efectivamente, como ya ha publicado Clarín, los kelpers se irritan con estas demostraciones argentinas, y ya han tomado otras acciones. Por ejemplo, cuando se van los argentinos, corren a romper los recuerdos que dejan.

Según pudo saber Clarín de fuentes en el archipiélago, este debate público se recalentó cuando un isleño llamado Taff Davies escribió una carta al Penguin News proponiendo imponer visas a los argentinos. El caso Davies es muy singular, ya que bajo el mote de Mr Falkland se dedica a hacer bullying a los argentinos en las redes sociales. Actúa junto a otro ciudadano británico que no vive en las Malvinas ni tampoco en el Reino Unido, de nombre Roger Lorton. El problema es que también acosan a quien piensa diferente en las Malvinas. Y tienen influencia sobre la opinión pública local, creando una imagen de Argentina sumamente agresiva. La política de bloqueo hacia las Malvinas que llevó adelante el kirchnerismo sólo acrecentó su habitual rechazo. Y con la administración de Mauricio Macri la tensión no disminuyó.

El pasaporte argentino estuvo prohibido en Malvinas desde 1982 hasta los acuerdos de comunicación que firmaron Carlos Menem y Tony Blair, en 1999. En ese interin los argentinos entraban con pasaportes de otra nacionalidad. El acuerdo de 1999 estableció igual que al entrar a las islas, al documento nacional se le planta un sello que dice Falkland Islands. Cualquier modificación en el régimen de entrada deberían pactarlo Argentina y Gran Bretaña.

La semana pasada, los isleños se quejaron porque aún no hay acuerdo por los vuelos a Sudamérica -al ya existente a través de Chile y que una vez por mes aterriza en Río Gallegos- de acuerdo a lo conversado por los gobiernos de Mauricio Macri y Theresa May. Pero lo que ocurre ahí tiene que ver con las dificultades de Macri para imponer dicho vuelo.

Un barco con bandera de Malvinas atracó en Montevideo, y cambió su insignia

Por Natasha Niebieskikwiat - Clarin.com
La nave se llama Ernest Shackleton, y es de carga e investigación. En el puerto usa una bandera de la marina mercante británica que no es la suya. Y lleva el cartel "Stanley -Falklands Islands".
Un barco con bandera de Malvinas atracó en Montevideo, y cambió su insignia
El barco de carga e investigación kelper Ernest Shackleton, atracado en Montevideo. LLeva la inscripción Stanley Falkland Island.

La presencia ayer en el puerto de Montevideo del buque de la British Antartic Survey, Ernest Shackleton, generó la atracción de entendidos. Se trata de un buque que carga combustible y pasajeros, y que también se usa para investigación. Lo singular es que está claramente identificado como un buque que viaja “con bandera de las Islas Falkland”.

El dato lleva a pensar en la utilidad de una resolución que el Mercosur adoptó en 2011, por la cual los países miembros y Estados asociados al bloque se comprometieron “impedir el ingreso a sus puertos de los buques que enarbolen la bandera ilegal de las islas Malvinas”.

La resolución -aún vigente- fue impulsada por el kirchnerismo en el marco de la política de endurecimiento hacia el archipiélago en materia pesquera, petrolera y de comunicaciones aéreas. Sin embargo, a lo largo de estos años, isleños y británicos se las han ingeniado para sortear la prohibición, con el aval de los distintos puertos en lo que sus barcos van o vienen desde el archipiélago.
Un barco con bandera de Malvinas atracó en Montevideo, y cambió su insignia
Ernest Shackleton Stanley Falkland Island

Un barco con bandera de Malvinas atracó en Montevideo, y cambió su insignia
Los británicos tienen distintas banderas de la marina mercante, incluso para sus llamados Territorios de Ultramar. La de Malvinas es azul y lleva el escudo local con la emblemática oveja en el centro. 

Sin embargo, como se ve en la foto que obtuvo Clarín del puerto de Montevideo, este entró al puerto con la bandera roja de la marina mercante británica. Y con el guiño de las autoridades uruguayas no tuvo problemas en el puerto vecino. Sin embargo, a los transeúntes les llamaba sumamente la atención que seguido del nombre Ernest Schackleton, el barco llevara la inscripción Stanley- Falkland Islands.



La situación es confusa. La resolución que prohíbe la bandera es precisamente parte de las conversaciones que el año pasado mantuvieron británicos y argentinos, cuando los primeros pidieron la remoción “de todos los obstáculos” que quedan pendientes para el desarrollo de las islas. Clarín intentó sin éxito obtener una opinión del gobierno nacional.



Foto: Ernest Shackleton Stanley Falkland Island

Distinta es la situación de los aviones militares británicos que aterrizan en los países vecinos. Aunque estos vuelos han sido criticados en la prensa, y generaron un intercambio de notas entre Argentina y Brasil -varios de ellos se detectaron en San Pablo-, la situación es más clara. No hay prohibición alguna sobre esos aterrizajes, habituales en Brasil, Uruguay y Chile. Y los países son soberanos a la hora de recibirlos.

Los ingresos propios de las provincias no alcanzan para pagar sueldos

Por Paula Urien - LA NACION
La única excepción es la CABA; si se suma la coparticipación que reciben, usan más de la mitad de los recursos totales para ese fin

La relación entre el empleo estatal y las finanzas públicas en las provincias demostró una emergencia en el caso de Santa Cruz, pero, igual que en otros aspectos de la economía, no es ése el único caso. Con la única excepción de la ciudad de Buenos Aires, ningún distrito logra cubrir con recursos tributarios propios el gasto que les demanda el pago de los sueldos a los empleados estatales. Si se incluyen en el cálculo los ingresos que reciben de la Nación derivados de la coparticipación de impuestos nacionales, la situación es menos crítica, aunque la proporción entre gasto en personal y recursos totales excede el 50% en la mitad de los distritos.

Un informe de la consultora Economía y Regiones (E&R) analizó caso por caso. El resultado es que sólo lo logra la ciudad autónoma de Buenos Aires, que usa sólo parte de sus ingresos propios para pagar salarios, aunque esa parte es alta: el 72%. En el otro extremo, Formosa necesitaría multiplicar por siete (771%) su recaudación para cumplir a fin de mes con los sueldos de los empleados provinciales. En condición similar están La Rioja, Jujuy, Catamarca y Chaco.

Cuando se incorporan los fondos de la coparticipación, las provincias gastan, en promedio, el 55,9% de sus ingresos totales en solventar el empleo público, llegando al extremo de Tierra del Fuego, donde el 67% del ingreso total se va en pagar salarios públicos.
Foto: LA NACION 

En el otro extremo, San Luis sólo usa un 31,8% del ingreso total para pagar salarios y tiene un margen más amplio para aplicarlo a inversiones, por ejemplo, en obras públicas.

"El peso del gasto en personal de las provincias es alto", dice Federico Cuba, analista fiscal de Economía y Regiones (E&R). "Se fue incrementando en los últimos años hasta duplicarse en términos del PBI en los últimos ocho años", agrega. Las provincias del NOA y el NEA "tienen una carga de empleo público bastante alta, lo mismo que Santa Cruz. Allí el gasto en personal tiende a ser mayor". En 2016, la Patagonia y el NEA fueron las regiones con mayores caídas interanuales en los puestos de trabajo privados registrados, lo que llevó a esas provincias a tratar de compensar la caída con empleo público.

Trabajo en el Estado

Al cuarto trimestre de 2016, los empleados públicos totales en el país llegaron a 3.490.056. Un 21,2% corresponde al personal del sector público nacional; los empleados provinciales aportan el 65,8%, y los municipales, el 12,9%. Según el último informe del Ministerio de Trabajo llamado "Seguimiento del empleo público nacional, provincial y municipal", las provincias y los municipios no dejan de sumar empleados en los distintos niveles del Estado. Las primeras sumaron 27.000 puestos en 2016, y los municipios, casi 11.000. El empleo público a nivel nacional cayó un 0,2%.

Pero además, según la cartera laboral, aún no están claros los números del empleo público provincial y municipal en su totalidad. Falta información de algunos organismos públicos provinciales, principalmente en Santa Cruz. Por otro lado, de los 2236 municipios que existen en el país sólo 131 informan cuántos empleados tienen.

"Los ratios que se ven en las provincias, en los municipios tienden a ser más altos, sobre todo en aquellos que tienen menos actividad económica. Ellos destinan alrededor del 60% de sus ingresos en gastos de personal. Crece más rápido el empleo municipal que el nacional y el provincial. En los últimos años, esta situación se va agravando", dice Cuba.

Según Cynthia Moskovits, economista de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), "hay datos oficiales de 2015 donde se ve que el gasto en remuneraciones significó el 30,7% del gasto primario de la Nación y las provincias. Si a ello se suman las transferencias corrientes a universidades, que se destinan a remuneraciones prácticamente en su totalidad, entonces se ve que un tercio del total del gasto primario (gasto total antes del pago de intereses) se va en remuneraciones". Todavía no están los resultados de 2016, pero la economista calcula que este panorama no ha cambiado demasiado.

Gasto creciente

Ya un informe de septiembre de 2014, que se puede leer en la página web del Ministerio de Hacienda (ex Economía), explica que, después de la crisis económica y social de 2001-2002, el gasto público del conjunto de las provincias y la CABA se incrementó sostenidamente en términos del PBI, pasando de representar el equivalente al 9,8% en 2004 a un 13,5% en 2012. Durante este período el gasto en personal representó, en promedio, la mitad del gasto público provincial.

Pero no paró ahí, y según los datos de Fausto Spotorno, director del Centro de Estudios Económicos de Orlando J. Ferreres & Asociados, hoy el gasto en salarios públicos llega al 14% del PBI, pero en realidad si se suma el 17% del gasto en seguridad social, el 3% de intereses de la deuda, 10% en subsidios y otros gastos, se llega al 46% del PBI. "Se trata de un nivel de gasto muy por encima del promedio de los años 90, que era del 25% del PBI, teniendo en cuenta todos los factores que lo conforman (salarios públicos, seguridad social, etc.)", dice Spotorno. "De 2002 a 2006 subió el gasto público al 26% del PBI; a 2011 trepó al 36%, para llegar a fines de 2015 a un 47%."

El economista considera que no debería superar el 30% del PBI, pero "solamente con salarios y jubilaciones ya llegamos a ese porcentaje".

Excederse en el gasto puede implicar, entre otras cosas, la necesidad de subir impuestos, que ya son demasiado altos en términos internacionales, con su consecuencia sobre el empleo privado registrado. "Hay que tender hacia la baja de impuestos al empleo para que haya una reactivación en este sentido", concluye Spotorno.

Santa cruz, la provincia más beneficiada

En medio de una crisis económica e institucional, Santa Cruz se convirtió en el centro del debate sobre cómo se distribuyen los fondos discrecionales de la Nación a las provincias. Según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), en el que se analizan los fondos distribuidos entre 2003 y 2007, la provincia recibió un 525% más de recursos discrecionales que el promedio de las provincias. La segunda fue La Rioja. Santa Cruz recibió el doble que la anterior. Si se toma el período 2003/2015, la provincia que hoy conduce Alicia Kirchner también aparece como la más beneficiada. "En ese número mayor de años, Santa Cruz recibió un 220% más de recursos no automáticos por habitante que el promedio de jurisdicciones", señaló el estudio del Iaraf.

Cómo es el Thaad, el poderoso sistema antimisiles de Estados Unidos que ya está operativo en Corea del Sur y por qué causa tanta polémica

Redacción BBC Mundo -
El interceptor del sistema de Defensa de Área de Alta Altitud Terminal (THAAD) durante una prueba de lanzamiento.
El interceptor del sistema de Defensa de Área de Alta Altitud Terminal (THAAD) durante una prueba de lanzamiento.
Un sistema antimisiles ante las amenazas de Corea del Norte.

El ejército de Estados Unidos informó el martes la entrada en operación de su sistema de Defensa de Área de Alta Altitud Terminal (Thaad, por sus siglas en inglés), un polémico dispositivo de defensa instalado en Corea del Sur, un aliado estratégico en Asia.

"El sistema (...) está operativo y tiene la capacidad de interceptar misiles norcoreanos y defender a la República de Corea", confirmaron las Fuerzas de EE.UU. en Corea (USFK), en un comunicado.
El sistema puede interceptar misiles norcoreanos, aunque faltan meses para completar su capacidad operativa completa.

Las tensiones han aumentado en la península coreana, con amenazas reiteradas de Corea del Norte y la presencia de un grupo de buques de guerra estadounidenses y un submarino.

Corea del Norte reaccionó furioso ante el último ejercicio militar de EE.UU., acusándolo de arriesgar una guerra nuclear. Sin embargo, el acuerdo entre Estados Unidos y Corea del Sur para desplegar el Thaad no sólo enfureció a Corea del Norte, sino también a China.

El portavoz del gobierno chino, Geng Shuang, dijo en marzo pasado que su país se opone firmemente al despliegue del Thaad y aseguró: "Tomaremos las medidas necesarias para defender nuestros intereses de seguridad".

Una mujer camina delante de la pantalla de televisión mostrando un programa de noticias que informa sobre los lanzamientos de misiles de Corea del Norte, en la estación de tren de Seúl en Seúl, Corea del Sur.
Una mujer camina delante de la pantalla de televisión mostrando un programa de noticias que informa sobre los lanzamientos de misiles de Corea del Norte, en la estación de tren de Seúl en Seúl, Corea del Sur.
La televisión surcoreana hizo una representación gráfica del trayecto de los misiles.

¿Qué es el Sistema Terminal de Alta Altitud de Defensa (Thaad)?
Dispara misiles balísticos de corto y mediano alcance en la fase final de su vuelo. Utiliza tecnología de "golpe en el blanco" (hit-to-kill), en la que la energía cinética destruye la ojiva entrante. Tiene una autonomía de 200km y puede alcanzar una altitud de 150km.
Cómo funciona el sistema de defensa Thaad.
Estados Unidos desplegó el sistema Thaad previamente en Guam y Hawái, como una medida contra posibles ataques de Corea del Norte.

Cómo funciona el sistema de defensa Thaad.
1. El enemigo lanza un misil.
2. El sistema de radar de Thaad detecta el lanzamiento, que se transmite al comando y control.
3. El comando y control de Thaad instruye el lanzamiento de un misil interceptor.
4. El misil interceptor es disparado contra el proyectil enemigo.
5. El proyectil enemigo es destruido en la fase terminal de vuelo.

Los vehículos de lanzamiento pueden contener hasta ocho misiles interceptores.
Lanzador Thaad.
¿Por qué el despliegue es tan polémico?
Hay oposición dentro de Corea del Sur. Muchos en ese país creen que el sistema de defensa terminará convirtiéndose en un blanco, poniendo en peligro a las personas que viven en los alrededores.

A nivel internacional, también Rusia expresó su preocupación, afirmando que el sistema podría afectar el equilibrio regional y es una "amenaza directa" para la seguridad nacional.
Modelos de un misil de Corea del Norte Scud-B (centro) y otros misiles surcoreanos se exhiben en el Museo del Memorial de Guerra de Corea en Seúl, Corea del Sur.
Modelos de un misil de Corea del Norte Scud-B (centro) y otros misiles surcoreanos se exhiben en el Museo del Memorial de Guerra de Corea en Seúl, Corea del Sur.

¿Por qué China está preocupada?
El sistema Thaad es perfectamente capaz defender los objetivos surcoreanos contra misiles norcoreanos de alcance relativamente limitado. Pero no tiene capacidad para interceptar misiles balísticos chinos intercontinentales que apuntan a Estados Unidos. Entonces, ¿por qué China está tan molesta?

Lo que preocupa a Pekín son los potentes radares de banda X del sistema, que pueden "llegar" hasta el territorio chino. "No sucederá": las opciones de Trump para evitar que Corea del Norte desarrolle misiles nucleares A la cúpula militar de China le preocupa que estos podrían ser utilizados para detectar lanzamientos de misiles chinos y alimentar los datos de los sistemas defensivos de Estados Unidos, por ejemplo, misiles interceptores basados en EE.UU., que afectan potencialmente la capacidad disuasoria de China.

Pero EE.UU. ya cuenta con potentes radares en Japón y un sistema Thaad en Guam. No es fácil cuantificar el beneficio adicional que los radares de Thaad desplegados en Corea del Sur tendría para el Pentágono. Pero ciertamente darán a los surcoreanos una nueva e importante capa de defensa frente a ataques con misiles.
Una persona pasa por delante de una pantalla de televisión que informa sobre el lanzamiento de misiles de Corea del Norte en Tokio, Japón.
Una persona pasa por delante de una pantalla de televisión que informa sobre el lanzamiento de misiles de Corea del Norte en Tokio, Japón. Corea del Norte dijo que las pruebas fueron realizadas por una unidad entrenada para atacar a Japón.

¿Cómo es el arsenal de misiles de Corea del Norte?
Durante este año, Corea del Norte ha hecho varias pruebas de misiles. Algunas exitosas y otras fallidas. Y Corea del Norte amenazó con disparar misiles en respuesta al inicio de ejercicios militares conjuntos de EE.UU. y Corea del Sur.

La cercanía entre Corea del Sur y EE.UU. ha enfurecido a Pyongyang, que los ve como preparativos para una invasión desde el Sur.

Alcance de los misiles de Corea del Norte
Alcance de los misiles de Corea del Norte
¿Qué pasa con la región?
El despliegue probablemente empeorará las tensiones entre Corea del Sur y China.
Al anunciarse la instalación del Thaad el gobierno de Seúl acusó al de Pekín de tomar represalias económicas en áreas como el turismo y vuelos.

También numerosos consumidores chinos expresaron su descontento contra el grupo empresarial surcoreano Lotte, que permitió que el sistema defensivo se instalara en uno de sus terrenos. Varias de las tiendas de Lotte en territorio chino cerraron repentinamente. China rechazó las acusaciones de represalias económicas.

Las represas patagónicas están frenadas, pero el país ya paga intereses por ellas

El paraje donde se instalarán las represas, en Santa CruZ
Por Pablo Fernández Blanco - LA NACIONMARTES 02 DE MAYO DE 2017

Se giraron US$ 61 millones, pero el proyecto sufrió demoras por irregularidades heredadas del kirchnerismo.


El paraje donde se instalarán las represas, en Santa Cruz. Foto: Archivo / OPI Santa Cruz

Fue una de las últimas herencias que le legó el kirchnerismo a Mauricio Macri. Antes de dejar el poder, la presidenta Cristina Kirchner dejó en marcha el contrato para construir las centrales hidroeléctricas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en Santa Cruz, la iniciativa de infraestructura más ambiciosa de la década. Pero la nueva administración se encontró con que el proyecto no contaba con un respaldo técnico suficiente, entre otras irregularidades. Y luego la Corte Suprema suspendió la iniciativa a pedido de dos ONG.

El resultado fue malo para el Estado: hasta el momento, la Argentina le pagó a China US$ 61 millones en intereses por un proyecto que casi no avanza, según recogió LA NACION de documentos oficiales. De ese total, una porción menor se giró en el epílogo de la gestión kirchnerista (US$ 6,9 millones, el 27 de julio de 2015), pero la mayor parte corrió por cuenta de la actual administración (US$ 13,39 millones el 28 de enero de 2016, US$ 20,04 millones el 27 de julio pasado y US$ 20,88 millones en enero de este año).

Aunque el desembolso por los intereses es menor en relación con los US$ 4714 millones que costará el proyecto, si se lo compara con una situación del mundo privado, salvando las distancias, sería como tomar un crédito para instalar una nueva línea de producción, pero demorar la obra, cuando lo que se necesita es que esté en marcha rápidamente para que genere los fondos que permitan afrontar la deuda.

El Gobierno está al tanto de la situación. En dos ministerios involucrados dieron una respuesta similar: el contrato con China, uno de los mayores socios comerciales de la Argentina, ya estaba en marcha cuando Macri llegó a la Casa Rosada. Romperlo tenía costos mayores. Más aún: China ya giró US$ 850 millones para financiar la construcción de las centrales. Entre el 6 y el 7% del contrato ya fue girado a la UTE a cargo de la construcción, conformada por la cordobesa Electroingeniería (que fue muy cercana al kirchnerismo), la china Gezhouba Group y la local Hidrocuyo. Allegados al consorcio explicaron que se trató de desembolsos para cubrir certificados menores de avance de obra.
El crédito provino de un acuerdo entre el ex Ministerio de Economía y los bancos China Development Bank Corporation, Industrial and Commercial Bank of China (ICBC) y Bank of China.

Foto: LA NACION
Cuando llegó Macri, se frenaron las certificaciones pendientes de pago hasta que se ajustaran temas relevantes tanto institucionales como técnicos, comerciales y ambientales. Luego la Corte sólo habilitó tareas preliminares hasta que se cumpliera con el estudio de impacto ambiental.

Las centrales estuvieron a punto de trastabillar al principio del mandato de Macri. El 22 de diciembre de 2015, el Presidente se reunió con Cristine Mc Divitt, la viuda del empresario Douglas Tompkins, que había cedido tierras al Estado para la protección de la Patagonia. Después de ese encuentro, Macri dudó de seguir con el proyecto. Ésa era la intención del ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, que chocó con otros dos miembros del gabinete: su par de Energía, Juan José Aranguren, y la canciller Susana Malcorra.

Aranguren evaluó que la energía que producirían las centrales sería útil para mejorar la oferta eléctrica argentina, aunque consideró que tal como estaba no cumplía con las normas. Y Malcorra convenció a Macri de que el desplante a un socio importante generaría problemas diplomáticos.

El Gobierno revisó el proyecto y lo achicó. La potencia de la obra se bajó de 1740 MW a 1310 MW, pero entregando la misma cantidad de energía por año: 5100 Gw/h, entre otras cosas.

El Gobierno también debió renegociar las condiciones con la gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner. El contrato original contemplaba que el Estado garantizaba el financiamiento por el acuerdo con China, pero las centrales quedarían como propiedad provincial, algo que no ocurre en otros casos.

Después de los primeros entuertos, llegó la decisión de la Corte Suprema, que en diciembre del año pasado suspendió provisoriamente las obras mediante una medida cautelar dictada en el marco de una acción de amparo ambiental promovida por dos ONG. Esa decisión durará hasta que "se implemente el proceso de evaluación de impacto ambiental" y se realice una audiencia que se hará en el Congreso.

El estudio de impacto ambiental es el obsequio especial con el que espera contar el presidente Mauricio Macri para entregarle a su par chino, Xi Jinping, en la visita que le hará el 15 de este mes.

El 30 de marzo pasado la UTE presentó el estudio, que está a la firma de Aranguren. Debe contar con la aprobación, además, de Bergman, la Secretaría de Medio Ambiente de Santa Cruz y el Ministerio de Producción de la misma provincia.

EE.UU. confirmó la autorización al ingreso de limones argentinos

Por Cristian Mira - LA NACION
Lo hizo ayer el Departamento de Agricultura; rige a partir del 26 de este mes
Resultado de imagen para limones argentinos
Estados Unidos informó de manera oficial ayer que a partir del 26 de este mes autorizará el ingreso de limones frescos provenientes de la Argentina, tras la prohibición que había fijado hace 16 años para esos productos locales.

En un comunicado del Servicio de Inspección de Plantas y Animales (Aphis, por sus siglas en inglés), que depende del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), se confirmó ayer que en esa fecha vencerá la prórroga a la apertura que se había impuesto el 23 de enero pasado y había sido ratificada dos meses después.

Durante la reunión con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en Washington, la semana pasada, el presidente Mauricio Macri planteó la necesidad de autorizar las exportaciones de limones desde la Argentina. El ministro de Producción, Francisco Cabrera, al término de su encuentro con el secretario de Comercio norteamericano, Wilbur Ross, anunció que la apertura ya estaba decidida y que sólo restaba la comunicación oficial, lo que sucedió ayer.

Los productores de limón calculan que el mercado norteamericano representa, en una primera etapa, unas 20.000 toneladas anuales, el 10% de las exportaciones totales argentinas, por unos US$ 50 millones. Sin embargo, la autorización norteamericana es un antecedente para acceder a otros destinos exigentes, como Japón.

El Aphis, en su comunicación oficial, aclaró que las importaciones de la Argentina sólo podrán realizarse por los puertos del nordeste de los Estados Unidos en el ciclo comercial 2017/2018 hasta que termine de elaborar la norma definitiva, a partir de un trabajo conjunto con el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). Esto era esperado por los productores y exportadores argentinos. El freno a las importaciones fue motorizado por los productores citrícolas del estado de California.

En enero pasado, cuando se dio a conocer la primera postergación al ingreso de limones argentinos, la California Citrus Mutual (CCM), que agrupa a productores de la costa oeste de Estados Unidos, saludó la decisión del gobierno norteamericano y, en un comunicado, dijo que su entidad continuaría trabajando con el USDA en "un plan de trabajo que proteja mejor la industria cítrica doméstica de la multitud de plagas y enfermedades que, se sabe, están presentes en el noroeste de la Argentina".

Réplica del Senasa

Por el contrario, los productores argentinos y el Senasa sostienen que la situación fitosanitaria de Tucumán, la principal región productora de limones del país, no presenta riesgos para el mercado norteamericano, lo que fue confirmado por el Aphis en inspecciones a chacras y establecimientos empacadores del NOA.

La autorización a importar limones desde la Argentina había sido otorgada en diciembre pasado, pero fue postergada en enero por una norma de la administración norteamericana que dice que cuando hay un cambio de signo político en la Casa Blanca todas las decisiones adoptadas en los 30 días anteriores al cambio presidencial entran en revisión.

Eso ocurrió con los limones, aunque después volvieron a enfrentar otra postergación, a la espera de que fuera ratificado en su cargo el nuevo secretario de Agricultura de Trump, Sonny Perdue, por el Senado, lo que sucedió recién la semana pasada.

lunes, 1 de mayo de 2017

Lanzador RUR-5 ASROC

El ASROC (de inglés Anti-Submarine ROCket) es un sistema de misiles antisubmarinos todo-tiempo y toda-condición del mar. Fue desarrollado por la Armada de los Estados Unidos en la década de 1950, desplegado en la de 1960, modernizado en la de 1990, y finalmente instalado en unos 200 buques de la Armada de los Estados Unidos entre cruceros, destructores y fragatas. Los ASROC han sido desplegados en distintas armadas de otros países, incluidas las de Canadá, Alemania, España, Italia, Japón, República de China, Grecia o Pakistán entre otras.
Resultado de imagen para RUR-5 ASROC
Después de que un buque de superficie, un avión de patrulla, o un helicóptero ASW detecte un submarino enemigo, mediante el uso del sonar o/y otros sensores, pueden transmitir la posición del mismo a un buque aliado equipado con un ASROC para atacarle. 

En ese momento, el buque atacante, dispara un misil ASROC que puede transportar un torpedo o una bomba nuclear de profundidad (NDB) en una trayectoria balística no guiada de seguimiento del objetivo. En un punto predeterminado de la trayectoria del misil, la carga se separa frenando su caída con un paracaídas, permitiéndole de este modo una entrada a baja velocidad en el agua, con un ruido mínimamente detectable. La entrada en el agua, activa el torpedo, que se guía mediante su sistema de sonar, pudiendo usar tanto el activo, como el pasivo.

En los casos en los que el misil ASROC portaba una NDB, la bomba no guiada, se hundía rápidamente hasta alcanzar una profundidad predeterminada a la que era detonada. Los ASROC con armas nucleares, no fueron usados tras las dos pruebas de 1961 y 1962. Eventualmente, los límites del tratado de prohibición de pruebas nucleares, prohibían las pruebas nucleares subacuaticas. Los ASROC nucleares, nunca fueron usados en combate. Un misil ASROC nuclear, podía transportar hipotéticamente una cabeza nuclear W-44 de 10 kilotones, aunque las cabezas nucleares W44, fueron retiradas en 1989, momento en el que fueron retiradas de servicio todas las bombas de profundidad nucleares.
Resultado de imagen para ASROCK launcher
El primer sistema ASROC usado, el lanzador MK-112 Matchbox, fue desarrollado en la década de 1950, en istalado en la década de 1960. Este sistema, quedó desfasado en la década de 1990, y fue reemplazado con el lanzador vertical para ASROC RUM-139, o VLA.

Especificaciones:
Lanzador ASROC.
Tipo cohete antisubmarino
Oorigen Estados Unidos
En servicio 1961
Operadores Estados Unidos y otros
Fabricante Honeywell
Costo unitario 350.000 dólares sin los torpedos
Peso 488 kg
Longitud 4,5 m
Diámetro 422 mm
Munición torpedo Mark 46, de 44 kg con alto explosivo PBXN-103 
Alcance efectivo 12 nmi (22 km)
Envergadura 683 mm
Propulsor motor cohete con propelente sólido1
Velocidad máxima Subsonico
Sistema de guía inercial
Plataforma de lanzamiento Buque de superficie

Destructor clase Abukuma (Japón)

La Clase Abukuma, son una serie seis de destructores de escolta multifuncionales, pertenecientes a la Marina de Autodefensa de Japón. Estos buques fueron ideados con el propósito de sustituir a su clase predecesora, la Clase Yubari, al mismo tiempo que combinaba las características de la Clase Yubari con profundas reformas en muchos aspectos.

Resultado de imagen para Abukuma class

Es la primera clase de la marina japonesa que incorpora tecnología furtiva. Su superestructura tiene superficies verticales tradicionales pero sus cascos están orientados a reducir su presencia en los radares. También está equipado con grandes avances electrónicos como sistemas de dirección o información. Porta armamento de gran potencia destructiva como los misiles Harpoon, el sistema Phalanx CIWS o lanzadores ASROC.
CIWS、SSMの装備要領 (SSMは定数の半分のみ搭載した状態)
Especificaciones:
Origen Japón
Astillero Maizuru, Ominato y Sasebo de las compañías Mitsui Engineering & Shipbuilding y Sumitomo Heavy Industries
En servicio Japón
Tipo Destructor escolta
Desplazamiento 2000 t estándar - 2500 t apc
Eslora 109 m
Manga 13 m
Calado 3,7 m
Armamento
• 8 misiles Harpoon
• Lanzador ASROC
• 1 Phalanx CIWS de 20 mm
• 2 tubos lanzatorpedos triples de 324 mm (12,8”)
Propulsión 2 turbinas de gas Kawasaki-RR SM1A y 2 motores diésel Mitsubishi S12U MTK
Potencia 26 650 Cv + 6000 cv (19,9 MW + 4,4 MW)
Velocidad 27 nudos (50 km/h)
Tripulación 120 tripulantes

Macri inaugura el miércoles el Metrofe de Santa Fe

(Telam) - El presidente Mauricio Macri visitará la ciudad de Santa Fe el miércoles para inaugurar junto al intendente local, José Corral, el Metrobus Santa Fe (Metrofé), ubicado en la avenida Blas Parera y que cuenta con un carril exclusivo para colectivos de unos 6 kilómetros, paradas, iluminación LED, semaforización, bicisenda, desagües, forestación y parquización.
Resultado de imagen para Metrofe de Santa Fe
Corral, también titular de la UCR, expresó su alegría mediante un comunicado oficial por "esta nueva visita del presidente Mauricio Macri, quien nos ha comunicado que quiere estar presente y compartir la inauguración de esta obra tan importante para la ciudad, y que mejorará la vida y el quehacer cotidiano de miles de vecinos que viven en la zona Norte”.

"Estamos ultimando los detalles para la puesta en funcionamiento de la que será la avenida más moderna de la ciudad, que va a beneficiar directamente a más de 100.000 santafesinos y que, además, es fruto del trabajo conjunto entre la Nación y la Ciudad", añadió.
Resultado de imagen para Metrofe de Santa Fe
El comunicado indicó que se invirtieron más de 137 millones de pesos y que el proyecto fue desarrollado por el municipio, financiado por el Banco Mundial y gestionado a través del Programa de Transporte Urbano para Áreas Metropolitanas (PTUMA), del Ministerio del Interior y Transporte de la Nación.

Corral puntualizó que la obra "forma parte del Plan Norte, ese programa de intervenciones que está transformando la zona Norte de la ciudad, llegando con las obras de infraestructura que hacen falta, como los desagües, el pavimento y el gas natural; pero también con educación y cultura, con el fin de brindar las mismas oportunidades a todos los vecinos, haciendo una ciudad más inclusiva”.
Imagen relacionada
Especialistas de los equipos técnicos del Ministerio de Transporte de la Nación, junto a funcionarios municipales, concretaron días atrás tests de funcionamiento en el carril exclusivo con la utilización de tres coches de distintas características -común, articulado e interprovincial- que brindarán el servicio en el corredor metropolitano del Norte de la ciudad.
Resultado de imagen para Metrofe de Santa Fe
La obra, que abarca desde Fray Cayetano Rodríguez hasta Teniente Loza, contempla una calzada exclusiva para los colectivos y doble calzada para los particulares; y la construcción de las 30 paradas -15 en cada sentido- para que los usuarios puedan ascender y descender de los colectivos, de manera segura y ordenada. Asimismo, cuenta con una bicisenda, sendas peatonales demarcadas y semaforización a lo largo de todo el trayecto.

Avanza la construcción del reactor nuclear de producción de radioisótopos

(Telam) - La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) tiene a cargo la construcción del reactor de producción de radioisótopos, -ya avanzó más del 30%- uno de los proyectos vigentes más destacados del mundo en materia de producción de radioisótopos e investigación científica ligada a la tecnología nuclear.

El reactor multipropósito RA-10 que construye la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), uno de los proyectos vigentes más destacados del mundo en materia de producción de radioisótopos e investigación científica ligada a la tecnología nuclear, se encuentra avanzado en más de 30% y se prevé su puesta en marcha hacia 2020.

Con este proyecto la Argentina busca ampliar las capacidades actuales (hoy concentradas en el reactor RA-3, ubicado en el Centro Atómico Ezeiza) de producción de radioisótopos destinados a técnicas de diagnóstico de enfermedades y a tratamientos de alta complejidad, dijeron a Télam fuentes del organismo.

Se prevé así acumular desarrollo tecnológico en el campo de los combustibles y materiales nucleares mediante instalaciones de irradiación adecuadas que permitan incrementar la experiencia que el país tiene en el área y expandir la oferta de servicios a los mercados regional y mundial.

El área de implantación del reactor en la localidad bonaerense de Ezeiza abarca 3,85 hectáreas y la superficie total a construir en planta es de 7.632 metros cuadrados.
Resultado de imagen para CNEA radioisotopos
El emprendimiento -que se suma al de la nueva central nuclear Atucha III y al reactor nuclear modular Carem, entre otros proyectos- involucra a gran cantidad de áreas científicas, de ingeniería y administrativas.

Entre ellas, los sectores abocados a tareas legales, de vinculación con la sociedad, análisis ambiental, soporte tecnológico, relaciones con organismos e instituciones de otros países y formación del personal que operará las instalaciones.

En la etapa de desarrollo de la ingeniería básica se identificaron intereses comunes con un proyecto de similares características que lleva adelante Brasil -el RMB-, lo que dio lugar a la implementación de actividades conjuntas en el marco de la cooperación nuclear entre ambos países.

El avance en la construcción del reactor incluyó la finalización de la etapa de diseño e ingeniería, que se llevó a cabo en el Centro Atómico Bariloche; la firma del contrato para la obra civil; el inicio del contrato para fabricación y montaje; y la obtención del certificado de aptitud ambiental.

También se libraron las órdenes de compra de las piletas del reactor, tanques auxiliares y bombas del sistema primario; la excavación del edificio del RA-10; y el licenciamiento del primer grupo de profesionales que integrarán el plantel de la operación.

El reactor tendrá una instalación multipropósito -producción de radioisótopos, irradiación de materiales y combustibles, haces de neutrones y producción de silicio- con una potencia de 30 Mw y un ciclo de operación continuo de 26 días.

En los últimos días la CNEA inició un ciclo de visitas al sitio donde se está levantando la obra civil, el obrador y las áreas de arquitectura e ingeniería.

El primer contingente de visitantes estuvo formado por miembros de las gerencias de la Comisión Nacional en las áreas de Administración y Finanzas, Gestión Ambiental, de Asuntos Jurídicos, y de Tecnología de la Información y las Comunicaciones.

Litio: muchos proyectos y poca producción

Por Carlos Boyadjián (Clarin.com) - Productor. La Argentina tiene entre el 10 y el 15% del total mundial del mineral.  
Litio: muchos proyectos y poca producción
Salar de Cauchari Olaroz en JUJUY - Extraccion de Litio en Argentina i- Foto Gentileza Federico Albarracín - Diario El tribuno de Jujuy 28-04-17 IECO

Desde hace unos años la Argentina entró en el mapa mundial del litio, a partir de la existencia de grandes cantidades del recurso pero en especial por la fuerte demanda de la industria electrónica. Celulares, tablets, notebooks, cámaras fotográficas utilizan baterías de ion-litio, pero también se usa el mineral en la industria farmacéutica (para tratar el trastorno bipolar), el sector cerámico, del vidrio y algunos lubricantes.

La Puna argentina integra junto al sur de Bolivia y el norte de Chile lo que se denomina el “triángulo del litio”. En esa región se concentra la mayor parte de los recursos mundiales del mineral y nuestro país tiene entre 10% y 15% del total en las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca.

En los últimos meses creció el interés de inversores canadienses, australianos, chinos e incluso chilenos por la extracción de litio en el país y ya hay anuncios de inversión por más de US$1.000 millones. Lo que revolucionó el mercado es el desarrollo de autos eléctricos y el objetivo de China de meterse de lleno en este negocio. Nadie duda del potencial que tiene el litio, pero muchos aclaran que no hay que dormirse porque la oportunidad puede pasar sin que podamos aprovecharla.
Litio: muchos proyectos y poca producción
A perforar

“Hoy hay muchas mineras junior y operadores nuevos perforando, al punto que cuesta encontrar máquinas de perforación”, asegura Facundo Huidobro, presidente de la Cámara Minera de Salta. Reconoce que hay un “franco crecimiento de la demanda” por los autos eléctricos pero admite que “en el futuro quizá haya otra tecnología y no exista más la demanda, por eso es muy importante desarrollarlo hoy”.

Sergio Echebarrena, titular de la Cámara Argentina de Proveedores de la Industria Petro Energética, apunta que “el litio es importante pero ¡ojo! que tampoco es petróleo, que todavía se va a necesitar por mucho tiempo. En algún momento puede aparecer otra tecnología para las baterías y ahí el litio perderá relevancia”, sostiene.

En marzo pasado, de visita en el país, Tom Hogson, CEO de Lithium Americas, compañía canadiense que gestiona el proyecto de litio en el Salar Caucharí-Olaroz (Jujuy) en alianza con la chilena SQM (cada una tiene el 50% de Minera Exar), destacó que “Argentina podría convertirse en el primer productor mundial de litio” y anunció una inversión de US$500 millones para este proyecto. Esta semana hizo lo propio SQM, anunciando una inversión de US$100 millones más.

En la actualidad hay más de 30 proyectos en curso, en distintas fases de desarrollo, pero apenas dos en etapa de producción: FMC Minera del Altiplano en Catamarca y el proyecto Olaroz de Sales de Jujuy S.A. Además, hay seis proyectos en fase de factibilidad ambiental y económica o a la búsqueda de inversores para la producción. El resto está en etapas más incipientes y aún faltan de tres a cuatro años para que se conviertan en minas productivas.

Otra noticia relevante corrió por cuenta de la canadiense Enirgi Group que anunció una inversión de US$300 millones para su proyecto en el Salar del Rincón, Salta. La australiana Galaxy Lithium busca inversores para que ingrese en producción el proyecto que tiene en Jujuy. Fuentes de la empresa dicen que necesitan US$375 millones. En tanto, Sales de Jujuy pretende duplicar su producción desde ahora a 2020 y para eso invertirá US$160 millones más.

Industria local

Más allá de la extracción en los salares, lo realmente interesante para el país es la instalación de fábricas de baterías de litio cerca de los salares, para desarrollar la industria y crear empleo local. En este sentido está trabajando Y-TEC (YPF y Conicet), en tanto Toyota Tsusho Corp. es socia en Sales de Jujuy, pero por ahora no hay mucho más.

David Guerrero, presidente de la filial argentina de Galaxy Lithium, explica que el litio no es un commoditie, sino que el carbonato de litio se produce a la medida del cliente. “En 2015 el mercado global produjo 160.000 tn LCE (equivalentes en carbonato de litio) a 6.500/7.000 US$/tn. El año pasado cerró en 185.000 tn/año con un precio de referencia cercano a US$12.000 y en 2017 podría llegar a 15.000 US$/tn”, impulsado por la demanda china.

Por su parte, Miguel Soler, secretario de Minería de Jujuy, asegura que se “busca desarrollar toda la cadena de valor, más allá del recurso mineral” y explica que la provincia participa a través de JEMSE del 8,5% de los proyectos Caucharí y Sales de Jujuy. Consultado sobre el boom inversor, señala que “los inversores extranjeros evalúan el panorama general de la economía” y reconoce que “no es fácil convencerlos para que vengan al país”.

Portahelicopteros Clase Izumo (Japón)

La Clase Izumo (DDH) es una serie de dos destructores portahelicópteros de la Fuerza Marítima de Autodefensa de Japón (JMSDF por sus siglas en inglés). Los buques de esta clase serán los mayores navíos de superficie de la Armada japonesa, como complemento a los destructores portahelicópteros de clase Hyūga.
Resultado de imagen para izumo class
El Ministerio de Defensa anunció primeramente sus planes para la nueva clase el 23 de noviembre de 2009. Su misión primaria sería la de buques de guerra antisubmarina, pero también se está estudiando su utilización en operaciones de socorro por desastres y mantenimiento de la paz.

El buque será capaz de operar hasta 14 helicópteros; sin embargo, tan solo se contemplan 7 helicópteros ASW y 2 helicópteros SAR como complemento aéreo. Para otras operaciones, también puede transportar 400 soldados y 50 camiones de 3,5 t (o equipo equivalente). La cubierta de vuelo dispone de 5 puntos de aterrizaje para helicópteros que permiten aterrizajes y despegues simultáneamente. Está equipado para su defensa con 2 Phalanx CIWS y 2 SeaRAM . Los destructores de esta clase están destinados a sustituir a los dos buques Clase Shirane, cuya baja estaba programada para el año fiscal 2014.
DDH-183 いずも(2).jpg
Observadores internacionales han informado acerca de algunos cambios de diseño con respecto a la clase anterior, realizados para operar el Bell-Boeing V-22 Osprey y los Lockheed Martin F-35 Lightning II,

La construcción del primer buque de la Clase comenzó en 2011 en el astillero de IHI Marine United en Yokohama. con una financiación total de 113.9 billones de yen (US$ 1500 millones) separados de antemano del presupuesto fiscal del 2010. La botadura de la segunda unidad de la clase está prevista para el año 2015.
Resultado de imagen para izumo class
Especificaciones:
Origen Japón
Primera unidad JDS Izumo (DDH-183)
Última unidad JDS Kaga (DDH-184)
Desplazamiento
• 19 500 t vacío
• 27 000 t carga completa
Eslora 248,0 m
Manga 23,5 m
Calado 7,5 m
Sensores
• Sistema de dirección de combate OYQ-12
• Sistema de control de tiro FCS-3
• Radar AESA OPS-50
• Radar de búsqueda en superficie
• Sonar de proa OQQ-23
Armamento
• 2 CIWS Phalanx
• 2 CIWS SeaRAM
Guerra electrónica
• Equipo de guerra electrónica NOLQ-3D-1
• SRBOC Mark 36
• Señuelo móvil antitorpedos
• Equipo de interferencias acústica
Propulsión COGAG
• 4 turbinas de gas General Electric LM2500 con 2 ejes
Potencia 112 000 hp
Velocidad 30 nudos (56 km/h)
Tripulación 970 incluidos tripulación y tropas
Aeronaves
• 7 helicópteros ASW
• 2 helicópteros SAR
• Máximo 28 aeronaves

Japón envía su mayor buque de guerra para escoltar a un barco de Estados Unidos en medio de la creciente tensión con Corea del Norte

Redacción BBC Mundo -  Japón movilizó a su mayor buque de guerra, en la primera operación de este tipo desde que se aprobaron las polémicas leyes que amplían el papel de su fuerza militar. El portahelicópteros Izumo está escoltando a un buque de suministros estadounidense dentro de las aguas japonesas.
Izumo
El Izumo, en una fotografía de archivo, es el barco de guerra más grande que tiene Japón. 

La embarcación estadounidense se dirige a abastecer a su flota naval en la región, incluido el grupo de portaaviones Carl Vinson enviado por el presidente Donald Trump en medio de crecientes tensiones con Corea del Norte.

Corea del Norte amenazó con hundir al Carl Vinson y a un submarino estadounidense. También realizó una prueba fallida de misiles el domingo, a pesar de las reiteradas advertencias de Estados Unidos y otros para detener su actividad nuclear y de misiles.

"Orgullo" de la marina
El corresponsal de la BBC en Tokio, Rupert Wingfield-Hayes, cuenta que el Izumo es el orgullo de la marina japonesa, y es su nave más grande.
Izumo navegando
El Izumo, de 249 metros de eslora, puede transportar hasta nueve helicópteros. La agencia de noticias Kyodo dijo que estaba dejando su base en Yokosuka, al sur de Tokio, para unirse a la nave de suministro de Estados Unidos, a la que acompañará hasta las aguas de Shikoku, en el oeste de Japón.

El Izumo es el primer buque de guerra desplegado fuera de ejercicios militares, bajo nuevas leyes aprobadas en 2015 que permiten a Japón ayudar a un aliado bajo ataque conocido como "autodefensa colectiva".

¿Por qué los gases lacrimógenos se usan para dispersar protestas pero están prohibidos en las guerras?

Redacción BBC Mundo - 
Manifestantes envueltos en una nube blanca de gas lacrimógeno en Caracas, Venezuela
La policía usó gases lacrimógenos en las protestas de abril de 2017 contra el gobierno de Nicolás Maduro, en Caracas, Venezuela.

Una nube densa y blanca se asienta poco a poco en las calles obligando a decenas de personas a buscar refugio. Es una escena común en protestas alrededor del mundo y el culpable de esa nube es casi siempre el gas lacrimógeno, creado hace más de cien años.

En la Primera Guerra Mundial se utilizó por primera vez de manera formal una versión incipiente del gas moderno, con el objetivo de forzar a los soldados enemigos a escapar de sus trincheras para luego atacarlos con artillería u otras armas. Con el paso del tiempo, el gas dejó de utilizarse en los conflictos armados -en los que está prohibido bajo la Convención de Armas Químicas, que entró en vigor en 1997- pero se convirtió en una de las herramientas preferidas por la policía para dispersar multitudes.

"La razón por la que está prohibido en la guerra es porque se supone que no se debe usar como un arma ofensiva", le explicó a BBC Mundo Anna Feigenbaum, una profesora de la universidad británica de Bournemouth, que publicó un ensayo sobre la historia del gas en la revista estadounidense The Atlantic. "La excepción en los cuerpos policiales es que no se está usando como un arma, sino como un agente de control", agregó.

El uso de este gas en protestas ha sido criticado porque puede conllevar a un uso indiscriminado o en ocasiones generar problemas de salud entre los manifestantes.

Hay discrepancias entre los historiadores consultados por BBC Mundo sobre cuándo exactamente fue el primer uso del gas lacrimógeno en la Primera Guerra Mundial, pero la mayoría tiende a apuntar a agosto de 1914, poco después del comienzo de la misma.
Tres personas con máscaras de gas en Reino Unido, en 1941.
Reino Unido realizó simulacros de lanzamiento de gas lacrimógeno con sus ciudadanos en 1941, durante la Segunda Guerra Mundial. 

Doran Cart, curador senior del Museo Nacional de la Primera Guerra Mundial, en Kansas City, Missouri, en Estados Unidos, dijo que si bien no conoce documentos oficiales que lo confirmen, los franceses pudieron haber utilizado granadas lacrimógenas contra los alemanes en ese mes. Francia llevaba algunos años experimentando con esos gases.

El "punto de quiebre", según este historiador, fue en 1915, cuando los gases comenzaron a ser probados con más frecuencia aunque no siempre de manera efectiva. Su desarrollo formó parte de un esfuerzo mucho mayor de las potencias por crear armas químicas, lo que llevó a la Primera Guerra Mundial a ser considerada "la guerra de los químicos". Además de los lacrimógenos, también se utilizaron agentes como el gas mostaza, el gas cloro o el fosgeno, algunos de los cuales causaron un "sufrimiento agonizante" y casi 100.000 muertes, según datos publicados por Naciones Unidas.
Una mujer que sufre los efectos del gas lacrimógeno se tapa la cara con un trapo blanco, mientras está sentada en una vereda.
Una mujer de Nantes, en el oeste de Francia, sufre los efectos del gas lacrimógeno durante una protesta contra la reforma laboral de ese país, en setiembre de 2016.

"La sensibilidad de estos gases llega como resultado de la novedad y el terror", le explicó a BBC Mundo el historiador Michael Neiberg, profesor de la Universidad de la Guerra del Ejército de EE.UU., en Pensilvania. "Se convirtieron en la personificación de todo lo malo con la Primera Guerra Mundial: la naturaleza industrial de la guerra, la naturaleza total de la guerra".

"Agente para el control de los disturbios"
Pocos años después, en 1925, se firmó el Protocolo de Ginebra que, con considerables limitaciones, prohibió el uso de armas químicas en las guerras. Al mismo tiempo, sin embargo, ya se estaban empezando a probar nuevos compuestos químicos de gases lacrimógenos y se estaba discutiendo cómo convertirlos en una herramienta para usos cotidianos. Por su condición no letal, no generaban tanta reticencia como otros gases.
Hombre a punto de lanzar una bomba lacrimógena en Caracas, Venezuela.
Un manifestante en Caracas, Venezuela, a punto de lanzar una lata de gas lacrimógeno.

Según investigó Feigenbaum, poco después del armisticio varias ciudades estadounidenses y territorios alrededor del mundo empezaron a comprar este gas, que fue utilizado en prisiones, huelgas y hasta en las cajas fuertes de los bancos para evitar robos.

La guerra de Vietnam también ayudó de manera particular a cambiar la percepción sobre este gas, que generó rechazo cuando fue usado por EE.UU. tanto en ese país como para dispersar protestas en casa. Para contrarrestar las críticas de que estaba envuelto en una guerra química, Washington comenzó a referirse cada vez más al gas como un "agente para el control de los disturbios".
Y con el paso del tiempo lo volvió un término de uso frecuente, según un estudio publicado en 2013 en el Yale Historical Review.

En el resto del mundo, el gas también se volvió más usual y en años recientes ha sido utilizado en la Primavera Árabe, en las protestas contra el gobierno de Dilma Rousseff en Brasil, en el parque Gezi de Estambul o las protestas en Venezuela, Missouri, sólo por nombrar unos cuantos casos.
"Se convirtió en algo de uso común porque es una manera de dispersar una multitud de manera relativamente barata y fácil", concluyó Feigenbaum en su diálogo con BBC Mundo.
Protesta en la plaza Tahrir, Egipto, en 2011.
Durante unas protestas en la Plaza Tahrir, El Cairo, en noviembre de 2011, los manifestantes fueron dispersados con gas lacrimógeno.

La experta explicó que si se usa de manera adecuada tampoco causa heridas con sangre y sus efectos son normalmente superficiales, lo cual es beneficioso desde el punto de vista de la policía.
No obstante, también criticó su uso para dispersar protestas.

domingo, 30 de abril de 2017

Argentina interesada en poner a su servicio equipamiento ruso

Resultado de imagen para Carlos Gastón RomaPor Víctor Ternovsky - Sputnik Mundo
Rusia tiene todo lo que necesita Argentina para enfrentar con más eficacia los desafíos internos y externos. Lo dijo a Radio Sputnik el diputado nacional argentino Carlos Gastón Roma. El también presidente del partido Propuesta Republicana (PRO) en Tierra del Fuego llegó a Rusia para participar en la Conferencia de Seguridad Internacional de Moscú.

El evento, en el cual participaron altos cargos militares y expertos en seguridad de casi 90 países, se enfocó en temas como la creciente discordia en las relaciones entre Rusia y la OTAN, la tensa situación en la región Asia-Pacífico, y el caos en Oriente Medio, entre otros.

A pesar de que las mencionadas zonas "están muy lejos" de Argentina, ese país sudamericano sigue con gran atención lo que está ocurriendo en las mismas, indicó Carlos Gastón Roma.

"Entendemos que somos parte del mundo y que de alguna forma nos llega y nos impacta en Argentina", sostuvo el político, al coincidir con quienes afirmaron durante la conferencia en que la creciente inestabilidad global es fruto de la actuación de algunas potencias que tienden a apostar por la fuerza militar en vez de buscar soluciones diplomáticas a los conflictos.

En este contexto, nuestro interlocutor indicó que Argentina basa sus políticas en el "diálogo" y defendió el papel de la ONU para solucionar conflictos. 

Durante nuestra conversación con Carlos Gastón Roma, quien también es el presidente del Grupo Parlamentario de Amistad con Rusia, se tocó el tema del interés de Argentina a equipamiento ruso.
Al respecto, el diputado nacional fueguino indicó que su país está interesado en adquirir "muchos medios" rusos, entre ellos "aviones hidrantes" y "equipos de oruga para terrenos muy difíciles", los cuales ayudarían a Argentina a enfrentar "catástrofes", "desastres"  y "situaciones de emergencia" dentro del país como terremotos, inundaciones o incendios forestales.

La nación sudamericana también muestra su interés por la oferta rusa de "buques polares", "helicópteros" y otros "medios para la Antártida", dijo Carlos Gastón Roma. "Habíamos comprado hace unos años helicópteros rusos (de la marca) Mi que son muy buenos, y la idea es seguir en esa línea de compra de equipamiento que tenga que ver con la logística antártica", señaló nuestro interlocutor. Asimismo, el político aseveró que Argentina tiene "una necesidad concreta de muchos medios" para "lograr ser eficientes y efectivos" en sus misiones humanitarias y de paz.

El "Almirante Irízar" se transformó en uno de los 10 de los rompehielos más grandes del mundo

(Telam) - El titular de Astilleros Tandanor, Jorge Arosa, sostuvo que la reconstrucción del "Almirante Irizar" hizo del buque "uno de los diez rompehielos más grandes del mundo".
Resultado de imagen para "Almirante Irízar
Para la reconstrucción del buque, agregó Arosa a Télam, "tuvimos que incorporar tecnologías, capacitar a nuestra gente" y así "lo transformamos en un buque multipropósito".

Arosa describió que el buque es ahora "un navío multipropósito y científico de última generación sin perder sus características como buque de logística y rescate antártico, con una mayor capacidad para el sector de investigación y laboratorios, seis veces más grandes que en su configuración original”.

Anunció además que el astillero cuenta con capacidad para “la construcción de dos OPV (buques de patrullas offshore de 90 metros de eslora) para asegurar que los recursos vivos del mar no sean explotados dentro de la Zona Económica Exclusiva Argentina por buques extranjeros no autorizados “. En ese sentido agregó: “Ya tenemos desarrollada la tecnología para iniciar esas tareas” y confió que “no están visitando empresarios franceses, españoles, ucranianos, y países vecinos con miras a iniciar trabajos próximamente”.

Arosa añadió que “originalmente el rompehielos contaba con un solo laboratorio y hoy cuenta con ocho, equipados con tecnología de última generación”, además de “un puente de mando totalmente integrado a todos los sistemas” y “con una mayor y mejor habitabilidad para la tripulación" que lo convirtió "en el rompehielos más grande del hemisferio sur y uno de los diez más grandes del mundo”.

El titular de Tandanor comentó que su reparación “involucro un montón de pruebas de aceptación de este Astillero y de la calificadora internacional Der Norke Veritas (DNV), una empresa líder mundial en evaluación y certificación para reducir riesgo y mejorar el rendimiento y el desarrollo sostenible”.

Indicó que la demora en la reparación, tras el incendio de 2007, “se inició con la firma del contrato dos años y medio después de que se incendió, la ingeniería en detalles fue rechazada por la DNV siete meses después y luego se envió a España la propuesta de la ingeniería de detalles que fue aprobada a raíz del trabajo bien hecho y a los apoyos del gobierno nacional, que aportó recursos, avanzamos en todo lo que estaba atrasado”.

Agregó que la reciente prueba de navegación fue “sumamente exitosa y superó las expectativas que teníamos” y acotó: “cuando el rompehielos salió de los astilleros Wärtsilä en Helsinky, de Finlandia, en 1978, tuvo un montón de problemas que ahora no los hubo, lo cual nos permite imaginar que lo que nos falta, será mucho más rápido y más fácil de lograr”.

Consultado sobre cuánto tiempo de vida útil tiene hoy el buque, respondió: “normalmente cuando se hace una reparación y una modernización, se piensa siempre en 25 años. Pero siempre va a depender del mantenimiento que uno le haga a lo largo de su vida útil, porque este tipo de barcos tiene ya una capacidad intrínseca, por la capacidad de rompehielos que precisa, que pude durar hasta los 40 años de vida sin problemas”, finalizó.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...