lunes, 13 de febrero de 2017

Confirman la extensión del Belgrano Sur a Constitución

(Rieles.com) - Será a través de un viaducto, según precisó el Ministerio de Transporte, quien dio cuenta de los trabajos de mejoras en 22 estaciones y el anuncio de un centro de transbordo en Sáenz.
0003708599
La Línea Belgrano Sur extenderá su recorrido desde su actual cabecera Buenos Aires -en el barrio capitalino de Barracas- hasta Constitución, según informó el Ministerio de Transporte de la Nación, que dio cuenta de las obras que se realizan en ese sistema ferroviario y de las proyectadas.

El Belgrano Sur cuenta con dos ramales principales, que desde la estación Buenos Aires comparten la misma traza hasta Tapiales, separándose allí hacia González Catán y Marinos del Crucero General Belgrano. Se suma un tercer corredor, Puente Alsina-Aldo Bonzi, que permite combinar con los dos precitados.

En los ramales principales el Ministerio de Transporte está mejorando 22 estaciones por un total de 800 millones de pesos, lo que significa un beneficio para los más de 50 mil pasajeros que los utilizan diariamente.

Al mismo tiempo, el gobierno nacional acaba de licitar un centro de transbordo en la estación Sáenz para la conexión con el Metrobus del Sur y la futura línea H.Y confirmó que está proyectado extender la traza hasta Constitución, a través de un viaducto que permitirá eliminar varios pasos a nivel, entre ellos el de la avenida Sáenz.

La inversión para todo el proyecto es de 1500 millones de pesos y se prevé que la obra esté finalizada en 2019; ambas iniciativas cuentan con financiación internacional, a través de dos créditos: uno del Banco Mundial y otro del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

Cabe consignar que la modalidad de los viaductos se utilizará asimismo en tramos de las líneas San Martín y Mitre (ramal Retiro-Tigre) ubicados en Capital Federal para eliminar pasos a nivel.

Respecto a las obras en las estaciones incluyen la elevación y prolongación de los andenes -según se precisó 12 estaciones ya cuentan con las plataformas definitivas (entre ellas Mendeville, donde acaban de ser habilitadas)-, nuevos accesos para personas con movilidad reducida, nuevas boleterías y sanitarios, refugios para resguardarse del clima, asientos, nueva iluminación LED, nuevos sistemas de audio, y mejoras en los edificios. Las tareas generaron 2300 puestos de trabajo: 690 en forma directa, y 1380 de manera indirecta.

Fuente y fotografía: diariopopular

Un nuevo prototipo de vagón podría dar impulso a los talleres de Tafí Viejo

(Rieles.com) - El prototipo del vagón “todo puerta”, desarrollado por operarios cordobeses y tucumanos, se probará en las próximas semanas dentro de nuestra provincia. De resultar exitoso, se pediría la licitación de 40 vagones más para intervenirlos con la nueva modificación de puertas.

CON MONTACARGA. Los vagones tendrán una apertura más grande.Foto: CON MONTACARGA. Los vagones tendrán una apertura más grande.

El objetivo principal del proyecto es el ahorro de tiempo y personal operario durante la carga y descarga de los vagones; está enfocado especialmente para los vagones que transportan carga paletizada (pallets), con la que trabajan los principales clientes del ferrocarril Belgrano (ingenios tucumanos y cementeras).

El proyecto fue presentado a Líneas Belgrano con la ayuda del gremio Unión Ferroviaria. El directivo nacional del gremio, Carlos Marquez, explicó: “la tarea del gremio fue abrir la puerta para que los compañeros pudieran conseguir el visto bueno de la empresa. Desde el gremio, nos dedicamos a darle mucho énfasis a los proyectos que significan un avance, para apostar definitivamente a la reactivación ferroviaria”.

El directivo comentó también que, entre otras cosas, el gremio conformó el Instituto Ferroviario de Formación para brindar clases de capacitación, computación, seguridad e higiene y distintas especialidades: “Tenemos un convenio con la empresa Belgrano para que los operarios con muchos años de experiencia puedan ser instructores en distintas áreas; nos interesa mostrar el valor que tiene este trabajo, es una tarea muy específica porque solo se aprende dentro del ámbito de la empresa. En los últimos tiempos se ha logrado que se alisten algunas tecnicaturas, sobre todo en Buenos Aires. Queremos mostrar la capacidad de trabajo que hay”.

El operario cordobés que participo de la fabricación, Pablo Armenante, contó que su equipo ya había visitado el taller anteriormente durante una capacitación, y que ahí se dieron cuenta del potencial que tenía el taller: “luego de conseguir el aval de la empresa, se decidió que el lugar idóneo para fabricarlo sería en los talleres ferroviarios de Tafí Viejo, teniendo en cuenta el equipamiento del taller y, principalmente, la calidad de mano de obra altamente calificada. Es un taller capaz de desarrollar todo tipo de trabajos de manufactura ferroviaria, sin dejar de atender su producción diaria. Yo creo que está bien logrado el laburo”.

El proyecto les llevó medio año; de lunes a sábado trabajó una cuadrilla de 6 personas dedicada, especialmente, a la realización del prototipo.

Enrique Navarro, a cargo de la jefatura de los talleres de Tafí Viejo, señaló que, de ser positivos los resultados de las pruebas, la licitación que se habilitaría de 40 vagones representarían más trabajo para ellos y comentó que “todo lo que sea trabajo para el taller, es muy bienvenido”. Detalló también que cada cuadrilla de carga y descarga implica un personal de 10 a 15 hombres y una duración de hora y media. En este sentido, el vagón “puerta a puerta” permite que el auto elevador, manejado por un solo operario, haga todo el trabajo.

Fuente y fotografía: contextotucuman

Brasil, molesto por selección de avión de EE.UU. para entrenar a la Fuerza Aérea

Por Edgardo Aguilera - Ambito.com
Llegada del Texan II cierra la puerta al Súper Tucano de Embraer.
La agenda positiva en el capítulo Cooperación en Defensa de la Declaración Conjunta que firmaron Mauricio Macri y Michel Temer el 7 de febrero pasado tiene novedades que no llegaron al papel.

El texto apuntó a "evaluar nuevas iniciativas de integración de ambas industrias aeronáuticas, que incluyan las posibilidades de avanzar en la adquisición, por parte de la Argentina y de Brasil, de unidades del KC-390 (avión de transporte militar), entre otras aeronaves de Embraer, que permitan acciones conjuntas de producción y comercialización en la región y en terceros mercados".

Foco de tensión 

Esa iniciativa está opacada por un foco de tensión no menor encendido por la decisión de la Argentina de dotar a la Fuerza Aérea de aviones estadounidenses soslayando aparatos producidos por Embraer.

En marzo de 2016 el ministro Julio Martínez, recibió al entonces embajador de Brasil, Everton Vieyra Vargas, se analizaron iniciativas para avanzar en acuerdos entre la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) y la empresa brasileña Embraer. Uno de los objetivos planteados por Martínez fue la posibilidad de llevar a cabo "la fabricación de conjuntos de aviones de combate Gripen". Es el caza supersónico de última generación diseñado por el grupo sueco SAAB que Embraer proyecta producir para equipar la Fuerza Aérea brasileña. 

En esa reunión estuvieron presentes los secretarios de Estrategia y Asuntos Militares, Ángel Tello; de Ciencia, Tecnología y Producción para la Defensa, Héctor Lostri, y de Logística para la Defensa, Walter Ceballos. 

La miel de aquel encuentro mutó amarga tras conocerse la decisión (ya es un hecho) de la Casa Rosada de equipar a la Fuerza Aérea Argentina con un nuevo avión de entrenamiento de origen estadounidense. Se trata de 12 aviones T-6C Texan II fabricados por el grupo Beechcraft. En el último viaje a la Argentina, Barack Obama ofreció los aviones de Beechcraft y se podría inferir que Macri prefirió alinear intereses habida cuenta de los pronósticos de triunfo demócrata que pregonaba el Gobierno. 

El 22 de setiembre de 2016 hizo su presentación ante Defensa el nuevo embajador brasileño, Sergio Danese. Estuvieron los mismos funcionarios más Ércole Felippa, titular de la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA), no hubo comunicado de prensa.  

La conversación se centró en la molestia brasileña por la selección del aparato estadounidense que hirió de muerte la chance de vender Super Tucano, el producto de Embraer, a la Fuerza Aérea criolla. El Súper Tucano por diseño, ataque ligero, encuadra en misiones de control fronterizo, prioridad del Gobierno macrista. En 2015 el entonces jefe de la Fuerza Aérea Argentina, brigadier general Mario Callejo y su par brasileño Junit Saito iniciaron conversaciones para contar con una escuadrilla de Súper Tucanos, se vislumbraba el relevo de los Pucará. Hay documentación formal que lo acredita: una oferta con precio y número de aparatos fechada el 6 de noviembre de aquel año, conocida por el actual jefe, brigadier Enrique Amreim.

Retroceso

A borbotones, Ceballos retrucó al embajador Danese, quien tampoco se quedó atrás. Del lado brasileño la preferencia argentina por la aeronave estadounidense Texan II se leyó como un fallo en la integración de la producción para la defensa y, aunque no lo expresen en público, un retroceso en la confianza. ¿Habrá analizado algún gabinete de esos que tienen Defensa y la Jefatura de Marcos Peña que la compra de aviones militares a uno u otro actor no es sólo negocio? La bigamia estratégica suele categorizar al practicante de impredecible. 

El Gobierno, a sabiendas o no, fue el verdugo que usó Beechcraft en su rivalidad con Embraer. Ambas empresas pujaron el año pasado por un contrato para dotar a la Fuerza Aérea de los Estados Unidos de 20 máquinas nuevas. Ganó Embraer. Los pilotos norteamericanos prefirieron al Súper Tucano y no la máquina made in USA, el Texan versión ataque AT-6B de Beechcraft.

“Después de las islas pensábamos atacar Chile”

Basilio Lami Dozo, jefe de la Fuerza Aérea durante la guerra de 1982
Por Hernán Dobry - Perfil.com

El 1º de febrero murió Basilio Lami Dozo, jefe de la Fuerza Aérea durante la guerra de 1982. En la última entrevista que dio, en 2009, criticó a la Armada y negó su responsabilidad en el terrorismo de Estado.


Basilio Lami Dozo, jefe de la Fuerza Aérea durante la guerra de 1982 Foto:Cedoc 
La muerte del brigadier general (R) Basilio Lami Dozo marca una nueva vuelta de página en uno de los capítulos más trágicos de la historia argentina: la guerra de Malvinas, ya que fue uno de los miembros de la última junta militar, responsable de la recuperación de las islas el 2 de abril de 1982.

En una entrevista con PERFIL en 2009, la última que dio a un medio local, acusó a la Armada de haber dejado “solos al Ejército y a la Fuerza Aérea” en medio de la guerra y resaltó que los marinos encararon el conflicto como si fuera un “ejercicio de la Escuela Superior de Guerra”.

A continuación, fragmentos de esa entrevista.

—Con la experiencia que tenía de la cuasi guerra con Chile en 1978, ¿por qué aceptó llevar adelante la recuperación de Malvinas?
—Ojalá supiera la respuesta. Traté por todos los medios de evitarla pero hubo un momento en que me tuve que decidir. No me pregunte por qué.

—Después del desembarco se comunicó con su colega chileno, ¿por qué?
Le pedí que si llegaba a haber un conflicto por Malvinas no mandara medios ofensivos aéreos al sur porque íbamos a tener problemas y los iba a atacar con todo lo que tenía ahí. Lo hizo, se portó bastante bien, no así la Armada y Pinochet, que jugaron para Inglaterra. Para colmo, Galtieri dijo en un discurso: “Que saquen el ejemplo de lo que estamos haciendo ahora porque después les toca a ellos”.

—¿Después iban a atacar a Chile?
—Exacto.

—¿Cuál de las tres fuerzas estaba mejor preparada?
—Ninguna. Lo único que tenía la Marina era Exocet, pero eran muy pocos. El Ejército nunca estuvo preparado para Malvinas y la Fuerza Aérea tampoco.

Entonces, ¿por qué planearon un enfrentamiento con Inglaterra?
—Porque casi llegamos a un acuerdo diplomático antes del enfrentamiento con la propuesta de (el presidente del Perú, Fernando) Belaúnde Terry. Pero ese día hundieron el Belgrano y tiró todo abajo.

Después de eso, ¿la Armada hizo retornar toda la flota al continente?
—La Armada no estuvo ni veinticuatro horas en la zona de combate. A Anaya lo puteé de arriba abajo, fue el enfrentamiento más grande que tuve con él. No les interesaba participar porque les tenían miedo a los submarinos atómicos. Le dije: “Siempre supieron que estaban los submarinos nucleares ahí, qué me venís ahora con ese problema”. Nunca más volv ieron a la zona de combate. La flota de mar se fue a Puerto Belgrano y se quedó ahí. Si al crucero General Belgrano lo hubieran puesto en Puerto Argentino y lo hubieran dejado asentado en el fondo marino no se hubiera acercado ninguna de las fragatas inglesas, ya que sus cañones tenían mucho más alcance que los misiles en tierra.

—¿Dejaron solos al Ejército y a la Fuerza Aérea?
—Sí, el Ejército estaba jugado a pleno y lo dejaron ahí.—

¿Cómo se puede encarar una guerra en forma tan improvisada?
—Anaya me dijo: “Tengo bombas que están adaptadas para lanzarlas sobre las fragatas”. Se las solicitamos y jamás nos las dio. Para tirar el Exocet tuvimos que presionarlos al máximo.

—¿Para qué plantear una guerra así?
—No lo sé. Creo que pensaron que era un ejercicio de la Escuela Superior de Guerra.

—¿Hasta cuándo pensaba?
—Hasta la última bomba. Pero si los otros dos no continuaban, no.

—¿Qué sintió cuando se enteró de que el general Mario Benjamín Menéndez había firmado la rendición?
—Una frustración tremenda. Fue una inmensa tristeza ver a mis pilotos desaparecer en un esfuerzo que no dio los resultados que queríamos.

—¿Qué sintió cuando la Justicia lo condenó por su participación en Malvinas?
—Un desengaño tremendo. Me acordé del general Mitre, a quien enjuiciaron y condenaron a muerte por la guerra de la Triple Alianza. Son cosas totalmente diferentes, pero dije: “Bueno, me tocó”. 

El terrorismo de Estado.

—¿Qué pensaba durante el juicio a las Juntas?
—Que podía salir con muy poca condena, porque cuando me hice cargo del Comando en Jefe de la Fuerza Aérea ya no había lucha contra la subversión, ya había terminado. Una de las primeras medidas que tomé como jefe de Operaciones fue dejar sin efecto el sistema de la lucha antisubversiva fuera de las instalaciones, me dediqué a defender exclusivamente las unidades. Si llegaba a salir uno que dijera “el brigadier Lami Dozo estaba presente una noche que me estaban torturando en tal lugar”, en Mansión Seré (N. de R.: centro clandestino de detención que funcionó en Castelar y dependía de la Fuerza Aérea), ¿qué le iba a decir? Yo no sabía que existía la Mansión Seré, porque eso nació como un anexo al Casino de Oficiales, porque no daba abasto. Para mí, era un anexo del Casino de Oficiales. Después surgió todo ese tema.

—¿Qué pensó cuando leían el fallo?
—Que la mano venía pesada. Pero me habían avisado que el brigadier Rubens Graffigna y yo estábamos absueltos. Y dije: si él está absuelto, yo con más razón, porque vine después. El juicio que más me preocupaba era el de las Juntas, porque podía venir una condena a cadena perpetua, pero hicieron una separación.

Corea del Norte probó un misil de medio alcance, en un primer desafío a Trump

Corea del Norte probó un misil de medio alcance, en un primer desafío a Trum(Clarin.com) - Es la primera prueba desde la asunción del nuevo presidente de EE.UU. Fuerte condena internacional.
Autócrata. Una imagen de archivo del líder del régimen comunista de Corea del Norte, Kim Jong-Un (AP).

Corea del Norte lanzó hoy un Musudan modificado, un misil de medio alcance que terminó a 500 kilómetros en el Mar de Japón, un primer mensaje del régimen comunista de Pyongyang al presidente Donald Trump, desde su asunción el 20 de enero pasado. La inteligencia surcoreana y norteamericana señalaron en las últimas semanas que los tiempos estaban maduros para la “provocación” del régimen en vista de marzo o abril, cuando Seúl y Washington realizarán ejercicios militares anuales conjuntos, conocidos como Key Resolve/Foal Eagle .

Los mismos se anuncian como los más grandes y a gran escala nunca antes organizados como poder de disuasión hacia el Norte Una iniciativa “absolutamente intolerable”, calificó el premier nipón, Shinzo Abe, en una video declaración junto a Trump desde su residencia privada en Florida. “Quiero que todos comprendan y sepan que Estados Unidos está al 100% al lado de Japón, un gran aliado”, afirmó el magnate.

Las “provocaciones” de Pyongyang nunca son casuales y siguen el más amplio impacto mediático internacional posible. La última maduró a pocos días de la histórica llamada telefónica de Trump al presidente Xi Jinping (en la cual ratificó la política de la Casa Blanca de una “China única”) y de la visita de Abe a Estados Unidos que mostró a ambos líderes jugar golf el fin de semana tras la cumbre bilateral en Washington Japón preanunció una protesta formal ante la ONU contra la violación sistemática de las obligaciones contenidas en las numerosas resoluciones por parte de Pyongyang sobre los test balísticos y nucleares 

Mientras en Corea del Sur el premier y el presidente Hwang Kyo-ahn aseguraron, al cierre de la reunión del Consejo de Seguridad Nacional, que el país adoptaría “una respuesta correspondiente” de acuerdo con la comunidad nacional. Sobre la misma posición de la Unión Europea, el gobierno de Italia recibió la noticia “con gran preocupación” porque “los reiterados test de misiles, unidos al desarrollo de un arsenal nuclear, constituyen una amenaza a la paz y la seguridad internacional”.
Resultado de imagen para north korea dprk missile
“El reiterado desprecio de las obligaciones internacionales (de Corea del Norte) es provocador e inaceptable”, dijo a través de un portavoz en Bruselas la Alta Representante de la Política Exterior de la UE, Federica Mogherini.

La jefa diplomática de la UE acusó a Corea del Norte de pasar por alto las resoluciones de Naciones Unidas que prohiben al régimen comunista de Pyongyang realizar ensayos con misiles balísticos.

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, condenó el lanzamiento y exigió a Pyongyang que se abstenga de futuras “provocaciones” que “socavan la seguridad regional e internacional”.

Las primeras evaluaciones del Comando del Estado Mayor conjunto surcoreano reflejan algunas alarmas: el vector fue evaluado como “un Musudan de alcance intermedio modificado y posiblemente dotado de motor a combustible sólido”. Esto da a entender que el Norte está apuntando a los misiles intercontinentales dado que el combustible sólido es uno de los requisitos esenciales.

Los expertos de Seúl y Washington, informó la agencia Yonhap, analizaron los datos recogidos por un satélite norteamericano sobre el lanzamiento hecho en la base áerea de Banghyon, provincia occidental de North Pyongan, a las 7.55 locales de ayer (22.55 GMT del sábado) “Se necesitará más tiempo para comprender si el lanzamiento concluyó con éxito o no”, afirmó un funcionario militar. Desde Banghyon partieron dos Musudan el 15 y el 20 de octubre, misiles todos DPRK de los cuales Pyongyang probó ocho en 2016 (uno solo con éxito parcial): serían capaces de cubrir los 3.000 o 4.000 km, hasta al territorio norteamericano de Guam. En el discurso a la nación del comienzos del año, el líder Kim Jong-un anunció que los preparativos de un misil intercontinental habían “alcanzado la fase final”. Es un claro aviso para Trump.

Salieron de un monte y los atraparon en la ruta con 2.600 kilos de marihuana

(Clarin.com) - La droga provenía de Paraguay y tenía como destino final la región de Cuyo y también Chile.
Salieron de un monte y los atraparon en la ruta con 2.600 kilos de marihuana
Ladrillos. Había 2.995 panes de marihuana, de entre 600 y 800 gramos cada uno. El peso total fue de 2.669 kilos.

El sábado a la madrugada, la Policía Federal incautó en Córdoba 2.600 kilos de marihuana. La trasladaban padre e hijo en un camión, escoltados por el líder de la banda y el comprador del cargamento. Creen que parte de ese cargamento tenía a Chile como destino final. Fueron interceptados tras una investigación que se había iniciado a fines de 2015. El operativo se realizó en la localidad Saturnino María Laspiur, a 200 kilómetros de la ciudad de Córdoba. Según informaron fuentes del Ministerio de Seguridad de la Nación, también iban a ser distribuidos en la región de Cuyo.

En un operativo policial en el kilómetro 47 de la ruta 243, personal federal de la delegación San Luis detectó una camioneta Toyota Hilux conducida por un hombre de 48 años, acompañado por otro de 47. Serían el líder de la banda y el comprador del cargamento.

Junto a ellos circulaba un camión Ford Cargo, con acoplado cerealero, con otros dos hombres a bordo. Los transportistas son padre e hijo y tienen 54 y 36 años. Todos son argentinos y fueron detenidos por trasladar la droga en el interior del acoplado “dividida en 2.995 panes de entre 600 y 800 gramos cada uno”, informaron fuentes de la Policía Federal.

Según pudieron comprobar los investigadores, los 2.669 kilogramos de marihuana habrían llegado al país desde Paraguay. Por el mal clima en la región, el grupo estuvo detenido en el monte formoseño a la espera de la orden de partir hacia San Luis.

“El recorrido de la banda no había sido especificado, por lo que se realizaron operativos en distintos puntos del camino por donde pudiera pasar un camión de ese porte” para intentar detenerlos, informaron fuentes policiales. Uno de ellos, a la altura de Saturnino Laspiur, fue el que logró capturarlos e incautar la marihuana.

Esta ruta de distribución de droga en la región de Cuyo estaba siendo investigada por el Juzgado Federal de San Luis, a cargo de Juan Esteban Maqueda, desde fines de 2015. Escuchas telefónicas y el rastreo del cargamento durante un año permitieron dar con ellos.

Creen que parte de la marihuana la cruzarían a Santiago de Chile vía Mendoza. “Es una organización narcocriminal que estaba siendo investigada hace tiempo. Capturaron a todos los integrantes, no habría otros. Se trata de una persona de San Luis que tenía un contacto de Formosa que le proveía la droga traída desde Paraguay. Los otros dos eran transportistas”, detallaron fuentes de la investigación.

“Desde que asumió la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, la cartera ya ha incautado más de 3 toneladas de marihuana y más de 300 kilos de cocaína en la provincia de Córdoba”, informaron en el Ministerio de Seguridad de la Nación.

Mientras que, según datos de la Policía Federal, llevan secuestrados en lo que va de 2017 unos 4.500 kilos de marihuana en todo el país. “Es una cifra muy significativa la que logramos incautar en Córdoba, la mayoría de los cargamentos no llegan a 1.000 kilos, pero en esta oportunidad se trataba de un traslado importante”, resaltaron.

Los desarrolladores tienen en la mira a Vaca Muerta

Por Victoria Aranda - LA NACION
El gobierno local diseñó un masterplán que contempla la construcción de una ciudad de 30.000 habitantes en 2030; los emprendimientos en oferta
Los edificios de Altos de Añelo están terminados y permiten invertir a través del crownfunding
Los edificios de Altos de Añelo están terminados y permiten invertir a través del crownfunding

El inmobiliario es, ante todo, un negocio de expectativas. Y así lo expresan los desarrolladores que trabajan en la zona de Añelo, en Neuquén, más conocida como Vaca Muerta. Hoy, después de un año prácticamente en suspenso para la industria petrolera a escala local y con un mercado difícil a nivel internacional, las perspectivas de mejoras en el sector están latentes y los proyectos en la zona, dicen, han comenzado a recobrar impulso.

En enero, el presidente Mauricio Macri anunció el plan de explotación de Vaca Muerta, que incluye al gobierno provincial del Movimiento Popular Neuquino, a los gremios petroleros y a las empresas del sector. Macri planteó un compromiso de inversiones por US$ 5000 millones para este primer año y aseguró que el acuerdo generará "una verdadera revolución del trabajo".

La noticia generó una ola de confianza sobre el potencial de los ladrillos en la zona. El empresario Damián Lopo es director de Crowdium, la empresa de crowdfunding inmobiliario que tiene en su cartera de inversiones a Altos de Añelo 1. Uno de los cuatro edificios terminados que conforman el proyecto. La compañía invirtió $ 20 millones en la edificación que cuenta con 15 unidades. "Es uno de los primeros desarrollos terminados en la localidad", destaca el ejecutivo que en dos semanas cierra el proceso de inversión. "Fue tanta la demanda que planeamos el lanzamiento de Altos de Añelo 2, otro de los edificios terminados", agrega. En este último caso planea reunir alrededor de $ 35 millones. Lopo desembarcó en el área antes de los anuncios presidenciales que involucraron al sector energético. Las perspectivas de la zona anticipan un futuro que se intuye auspicioso. "En los negocios financieros al igual que en el mercado inmobiliario, si el inversor quiere un buen upside de su inversión tiene que comprar con el rumor y vender con la noticia, como dice el dicho", afirma Lopo y profundiza: 

"Hoy el petróleo se encuentra en el mínimo histórico, lo cual presupone una menor demanda, y nos permitió con negociar mejores condiciones de compra. Paralelamente y para mitigar el riesgo, mientras el mercado del petróleo se reacomoda, logramos negociar un contrato de alquiler por dos años a US$ 25/m2, un precio superior a lo que se paga en Puerto Madero por algunas oficinas". Es decir, quien participa del crownfunding ingresa al negocio con renta desde el comienzo porque las unidades ya están colocadas. Además para que el inversor no afronte los riesgos constructivos, la estrategia de Lopo fue comprar un complejo de departamentos, terminados, y amoblados. "Hay demanda de viviendas tanto para operarios como para ejecutivos por la cantidad de empresas instaladas", agrega.

Otro dato, el valor de venta del m2 ronda los US$ 2300. "En nuestro caso como compramos por mayor pagamos US$ 1825/m2, con un descuento del 15 por ciento sobre el precio de lista con un contrato de alquiler en dólares asegurado", aclara el ejecutivo.

El directivo anticipa que en los próximos dos años los valores en torno al petróleo van a fluctuar: "En el momento en que veamos que el precio levanta y la demanda crezca, podemos pensar en vender en un valor superior al actual, motivo por el cual creemos que es altamente probable que hagamos un gran negocio en la salida, también".

Lopo confía en la forma que está estructurado su producto, en un "mercado prácticamente sin oferta y con una demanda creciente y a punto de explotar".

El crownfunding da la posibilidad que quien no tenga el ciento por ciento del capital de lo que vale una unidad, pueda participar. "Es una buena alternativa en un mercado en el que menos del uno por ciento de la población tiene más de US$ 150.000 para invertir en inmuebles", relata y estima que los compradores están invirtiendo un promedio de $ 500.000. Aunque pueden ingresar desde $ 25.000. 

"El sistema está controlado por una fiduciaria regulada por la Comisión Nacional de Valores", aclara. En la empresa subrayan que se trata de una inversión "dólar linked" donde el escenario de una cotización de esta divisa a $ 23 en dos años "es bastante probable, por lo que se espera una revalorización del activo, que calculan entre el 25 y 35 por ciento". Además, enfatiza, se trata de un producto que no está sujeto a las fluctuaciones financieras de un mundo globalizado. 

"En el contexto actual, el inversor obtiene una renta de 15 por ciento anual en dólares, pero si el precio del petróleo dentro de los próximos años volviera a subir a niveles lógicos, la explosión en la demanda y la baja oferta que hay en Vaca Muerta, generaría ganancias extraordinarias", detalla. Vaca Muerta es la cuarta reserva de petróleo y gas del mundo, motivo por el cual su población creció el mil por ciento en los últimos años y lo seguirá haciendo.

El futuro promete

A través del mismo sistema, otra compañía ha apostado a la localidad neuquina. Se trata de Crowdfunding Inmobiliario Argentino, la empresa que posee el emprendimiento Las Rosas con una oferta de dúplex de 70 m2 que se entregan llave en mano. "Durante 2016, el proyecto estuvo sin grandes movimientos y un poco retraído, pero luego de los anuncios realizados por las autoridades provinciales, nacionales y el sindicato de petróleo se están comenzando a reactivar los pedidos de nuevos dúplex y los contratos de alquiler con petroleros, lo que auspicia un buen 2017", coinciden Miguel Ángel Alesandro, CEO de y Gustavo González, martillero de Habitar Inmobiliaria.

Consultados por la rentabilidad del negocio, los entrevistados afirman que "si bien los valores relativos a los alquileres respecto a lo invertido en ladrillos sufrieron una baja porcentual. Añelo aun sigue siendo muy beneficioso respecto a otras zonas del país". ¿El target del inversor? "Todo ahorrista dispuesto a invertir, una de las metodologías que se ofrece es la administración de la renta sobre los dúplex por lo cual la oportunidad es doblemente tentadora", afirman, destacando que la inversión no se enfoque sólo en el público local.

Un dato no menor es que la intendencia de Añelo, diseñó un masterplán con un objetivo de máxima prioridad: construir una ciudad de 30.000 habitantes en 2030, para lo cual deberá ampliar de forma significativa la oferta de servicios de salud, educación y vivienda, así como fomentar la radicación de industrias en la región. Desde el canal de ventas, Marcelo Viñas, titular de la inmobiliaria homónima apunta que el mercado inmobiliario en Añelo registró el "parate" de la industria petrolera durante el año que pasó. 

Al mismo tiempo, reconoce que se estuvo produciendo un reacomodamiento en los valores de los alquileres, estimados en relación a los sueldos que cobraban los ejecutivos del sector y que, según los acuerdos homologados hace unos pocos días, sufrieron reacomodamientos. Así y todo, señala quien además es titular del colegio de martilleros local, las oportunidades en toda Neuquén son grandes: "Hay un déficit de 60.000 viviendas a nivel provincial, por lo que siempre habrá demanda", puntualiza Viñas, destacando que entre el 60 y 65 por ciento de la población neuquina tiene menos de 30 años, lo que convierte a la provincia en una plaza pujante. "Si bien se habló mucho de Vaca Muerta, hay otras localidades que vivieron un boom. Tal es el caso de Plottier y Centenario -a 15 km de la ciudad capital- cuyas poblaciones se incrementaron un 100 por ciento en los últimos años", finaliza.

7 preguntas para entender el origen de la guerra en Siria y lo que está pasando en el país

Por Redacción de BBC Mundo
Más de 250.000 personas han muerto en el conflicto que comenzó en 2011 en Siria. Lo que comenzó como un levantamiento pacífico contra el presidente Bashar al Asad se convirtió en una brutal y sangrienta guerra civil que ha arrastrado a potencias regionales e internacionales.
Un padre reacciona a la muerte de sus hijos en un ataque en Alepo
El conflicto ha dejado un saldo de más de 250.000 personas muertas y ha provocado que más de 4,5 millones de personas huyan del país, en uno de los mayores éxodos en la historia reciente.
En BBC Mundo te explicamos cómo se originó esta guerra y lo que está ocurriendo ahora, casi seis años después.

1. ¿Cuál era la situación en Siria antes de que estallara la guerra?

Años antes de que el conflicto comenzara, muchos sirios se quejaban de un alto desempleo en el país, de extensa corrupción, falta de libertad política y de la represión del gobierno del presidente Bashar al Asad, quien había sucedido a su padre, Hafez, en 2000.
Protestas en la ciudad sureña de Deraa en marzo de 2011
Protestas en la ciudad sureña de Deraa en marzo de 2011-AP

Las protestas antigubernamentales en la ciudad sureña de Deraa en marzo de 2011 fueron suprimidas por las fuerzas de seguridad sirias. En marzo de 2011, un grupo de adolescentes que habían pintando consignas revolucionarias en un muro escolar en la ciudad sureña de Deraa fueron arrestados y torturados por las fuerzas de seguridad.

El hecho provocó protestas prodemocráticas, inspiradas por la Primavera Árabe, las manifestaciones populares que en ese momento se extendían en los países de la región y que clamaban más democracia y derechos para sus poblaciones.

Las fuerzas de seguridad abrieron fuego contra los manifestantes, matando a varios, y esto provocó que muchas más personas salieran a las calles. El levantamiento se extendió por todo el país, exigiendo la renuncia del presidente al Asad. Y la respuesta de fuerza del gobierno para sofocar la disensión sólo reforzó la determinación de los manifestantes. Para julio de 2011, cientos de miles estaban protestando en todo el país exigiendo la salida de al Asad.

2. ¿Cómo estalló la guerra civil?

A medida que el levantamiento de oposición se extendía, la represión del gobierno se intensificaba.
Los simpatizantes de la oposición comenzaron a armarse, primero para defenderse y después para expulsar a las fuerzas de seguridad de sus regiones.
La ciudad de Homs, llamada
La ciudad de Homs, llamada "la capital de la revolución", ha sufrido una de las mayores destrucciones en la guerra. REUTERS

Al Asad prometió "aplastar" lo que llamó "terrorismo apoyado por el exterior" y restaurar el control del Estado. La violencia se incrementó rápidamente en el país. Se formaron cientos de brigadas rebeldes para combatir a las fuerzas del gobierno y lograr el control de ciudades y poblados.

En 2012 los enfrentamientos llegaron hasta la capital Damasco y la segunda ciudad del país, Alepo. Para entonces el conflicto ya se había convertido en más que una batalla entre aquéllos que apoyaban a al Asad y los que se oponían a él.

Y adquirió pronto características sectarias enfrentando a la mayoría sunita del país, contra los chiitas alauitas, la rama musulmana a la que pertenece el presidente. Esto arrastró a las potencias regionales e internacionales, lo cual añadió otra dimensión al conflicto. En junio de 2013, Naciones Unidas informó que 90.000 personas habían muerto.

3. ¿Quién está ahora peleando contra quién?

La rebelión armada de oposición ha evolucionado significativamente desde sus comienzos.
El número de miembros de la oposición moderada seglar ha sido superado por los grupos islamistas y yihadistas, como el autodenominado Estado Islámico (EI), cuyas tácticas brutales han provocado indignación global, y el Frente al Nusra, un grupo afiliado a al Qaeda.
Fuerzas del gobierno sirio
Las fuerzas del gobierno  sirioperdieron el control de grandes territorios del país ante varios grupos armados. AP

Los combatientes de EI han creado una "guerra dentro de una guerra" en Siria, enfrentándose tanto a los rebeldes de la oposición moderada como a los yihadistas de Frente al Nusra. También combaten al ejército kurdo, uno de los grupos que Estados Unidos está apoyando en el norte de Siria.

Desde 2014, Estados Unidos, junto con Reino Unido y Francia, ha conducido incursiones aéreas contra EI en Siria, pero han evitado atacar a las fuerzas del gobierno sirio. Rusia, por su parte, lanzó una campaña aérea sostenida en 2015 para "estabilizar" al gobierno sirio tras una serie de derrotas infligidas por la oposición.
Bashar al Asad con Vladimir Putin
Bashar al Asad con Vladimir PutinDerechos - REUTERS

La campaña aérea rusa para "estabilizar" el gobierno de al Asad, ha fortalecido las posiciones de las fuerzas sirias. La intervención de Rusia ha conducido a victorias significativas para las fuerzas sirias.
Y a pesar de que los rebeldes moderados han pedido repetidamente a Washington armas antiaéreas para responder a los devastadores bombardeos de Rusia y el gobierno sirio, Estados Unidos y sus aliados se han negado, por temores de que las armas avanzadas terminen en manos de los grupos yihadistas.

4. ¿Cómo se involucraron las potencias internacionales?

Irán, que es chiita,es el aliado árabe más cercano de al Asad. Siria es el principal punto de tránsito de armamentos que Teherán envía al movimiento chiita Hezbolá en Líbano, el cual también ha enviado a miles de combatientes para apoyar a las fuerzas sirias.

Se cree que Teherán ha gastado miles de millones de dólares al año para fortalecer a las fuerzas del gobierno sirio, ofreciendo asesores militares, armas, crédito y petróleo.

Rusia intervino desde un inicio apoyando la supervivencia de Asad en el gobierno, lo cual es crucial para mantener los intereses de Moscú en ese país. Estados Unidos, por su parte, insiste en que al Asad es responsable de enormes atrocidades y debe dimitir.
La ciudad norteña de Raqqa, sede del autonombrado Estado Islámico
La ciudad norteña de Raqqa, sede del autonombrado Estado Islámico - REUTERS

Arabia Saudita es otro participante en esta "guerra subsidiaria". Para contrarrestar la influencia de Irán, su principal rival en la región, ha enviado ayuda militar y financiera importante a los rebeldes, incluidos los grupos con ideologías islamistas. Turquía es otro acérrimo simpatizante de los rebeldes, pero ha intentado que Estados Unidos limite su apoyo a las fuerzas kurdas, a quienes acusa de simpatizar con su enemigo, el proscrito Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK).
Los rebeldes de la oposición siria también han atraído varios grados de apoyo de otras potencias regionales, como Qatar y Jordania.

5. ¿Por qué está durando tanto esta guerra?

Un factor clave ha sido la intervención de las potencias regionales y mundiales.
Su apoyo militar, financiero y político para el gobierno y la oposición ha contribuido directamente a la intensificación y continuación de los enfrentamientos y convertido a Siria en un campo de batalla de una guerra subsidiaria.
También se ha acusado a las potencias regionales de fomentar el sectarismo en lo que era un Estado ampliamente seglar.
Las divisiones entre la mayoría sunita y los chiitas alauitas han provocado que ambas partes cometan atrocidades que no sólo han causado una enorme pérdida de vida sino ha destruido comunidades, fortalecido posiciones y reducido las esperanzas de lograr una solución política.
Combatiente rebelde
Combatiente rebelde - REUTERS
Los rebeldes de la oposición moderada sólo han recibido ayuda militar limitada de las potencias occidentales. La escalada de los grupos yihadistas, como EI -que aprovechándose de la situación en el país tomó el control de enormes franjas de territorio en el norte y este de Siria- añadió otra dimensión al conflicto.

6. ¿Cuál ha sido el impacto de esta guerra?

Naciones Unidas asegura que, hasta agosto de 2015, más de 250.000 personas habían muerto en Siria.
El Observatorio Sirio de Derechos Humanos, un grupo de monitoreo basado en Londres, indica que hasta septiembre de 2016, la cifra de muertos es de 301.000.
Pero el Centro de Sirio para Investigación Política, un organismo de estudios independiente, calcula que el conflicto ha causado 470.000 muertes.
Un hombre protege a un herido en Damasco
Un hombre protege a un herido en Damasco - REUTERS
No hay cifras confiables sobre el número de personas que han muerto o sido heridas en el conflicto. Algunos cálculos colocan la cifra de muertos en más de 470.000.

Según cifras de la ONU, hasta febrero de 2016 más de 4,8 millones de personas habían huido de Siria, la mayoría mujeres y niños. Los países vecinos -Líbano, Jordania y Turquía- están enfrentando una crisis tratando de albergar al que se considera es uno de los mayores éxodos de refugiados de la historia reciente. Otro 10% de refugiados ha buscado asilo en Europa, lo que ha provocado divisiones en estos países sobre cómo compartir la responsabilidad.
Desplazados sirios
Desplazados sirios - REUTERS. Casi la mitad de la población siria de 23 millones, antes de la guerra, ha sido desplazada por el conflicto.

Según la ONU se necesitan US$3.200 millones de ayuda para los 13,5 millones de personas, incluidos seis millones de niños, que requieren asistencia humanitaria dentro del país. Cerca de 70% de la población no tiene acceso a agua potable, una de cada tres personas no puede satisfacer sus necesidades alimentarias básicas, más de dos millones de niños no van al colegio y una de cada cinco personas vive en la pobreza.

Las partes en conflicto han complicado aún más la situación al rehusar el acceso de las agencias humanitarias a los necesitados. Se calcula que hay unas 500.000 personas viviendo bajo asedio.

7. ¿Qué está haciendo la comunidad internacional para poner fin al conflicto?

Debido a que ninguna de las partes es capaz de infligir una derrota decisiva contra la otra, la comunidad internacional concluyó hace mucho que la única forma de poner fin a la guerra es con una solución política.
Steffan de Mistura, el enviado de la ONU para Siria
Steffan de Mistura, el enviado de la ONU para Siria - REUTERS

Steffan de Mistura, el enviado de la ONU para Siria, describió el fracaso de las últimas conversaciones en septiembre como "doloroso y decepcionante".

El Consejo de Seguridad de la ONU pidió la implementación del Comunicado de Ginebra de 2012 en el que se contempla un organismo de gobierno de transición con amplios poderes ejecutivos "formado sobre la base de consentimiento mutuo".

Pero las conversaciones de paz de 2014, conocidas como Ginebra II, se interrumpieron y la ONU responsabilizó al gobierno sirio por rehusarse a discutir las demandas de la oposición. Un año después, el ascenso de Estado Islámico dio un nuevo ímpetu a la búsqueda de una solución política.

En enero de 2016, Estados Unidos y Rusia persuadieron a los representantes de las partes en guerra para que asistieran a "conversaciones de acercamiento" en Ginebra para discutir una ruta de paz del Consejo de Seguridad, que incluía un cese del fuego y un período de transición que llevara a elecciones.
Soldados sirios en Homs
Soldados sirios en Homs - REUTERS

En diciembre de 2015 una tregua local en Homs permitió la salida de combatientes rebeldes.
Las conversaciones se suspendieron en la "fase preparatoria" cuando las fuerzas del gobierno sirio lanzaron una gran ofensiva en la ciudad norteña de Alepo.

Este año Estados Unidos y Rusia han logrado negociar "ceses de hostilidades", con los que los enfrentamientos se han visto suspendidos. La última tregua parcial, a mediados de septiembre, fracasó días después de entrar en vigor tras un letal ataque contra un convoy humanitario. Washington culpó a Moscú del bombardeo en el que murieron 20 civiles. Moscú negó las acusaciones.
Ataque aéreo
Una coalición dirigida por Estados Unidos ha estado conduciendo incursiones aéreas contra Estado Islámico desde 2014. Reuters

Esta semana fracasaron los nuevos intentos en Nueva York para tratar de salvar el cese del fuego.
El jueves el gobierno sirio anunció una nueva ofensiva militar en Alepo para recuperar los distritos controlados por los rebeldes en la ciudad. Tras el anuncio, la ciudad fue blanco de unos de los bombardeos más intensos que se han visto en el país en meses.

Comprarán más de 800 patrulleros con GPS para aumentar el patrullaje urbano

Por Daniel Gallo - LA NACION
Se espera que a fines de año haya 2714 móviles; también sumarán armas, lectores de patentes y sistemas de monitoreo
Móviles y personal de la Policía de la Ciudad, con su "nueva imagen"
Móviles y personal de la Policía de la Ciudad, con su "nueva imagen". Foto: Soledad Aznarez

El gobierno porteño prepara un importante plan de inversiones para la Policía de la Ciudad que incluye tanto la adquisición de herramientas clásicas para la prevención, como patrulleros y armas, como las más novedosas, como plataformas para el monitoreo de los recorridos de los agentes y nuevos lectores de patentes. Eso, además de los nuevos uniformes para toda la dotación.

Tras la fusión de 19.294 agentes de la ex Superintendencia de Seguridad Metropolitana de la Policía Federal Argentina (mil de ellos, bomberos) con 7013 efectivos de la ex Policía Metropolitana, el patrullaje en las calles porteñas se incrementará este año con la compra de 820 vehículos. Así, para fines de 2017 se contará con 2714 móviles.

Ese incremento de patrulleros es uno de los puntos centrales del plan para reforzar la seguridad en las calles porteñas. Además de la cantidad, el gobierno porteño espera mejorar la calidad de los patrullajes. Para verificar que cada policía cumpla con su función asignada se implementará un sistema de monitoreo de las posiciones policiales. Cada agente contará con un teléfono "de servicio" con posibilidad de ser ubicado mediante el GPS. Tendrán una cuota de llamadas personales permitidas -para que no pierdan contacto con sus familias-, pero les estará vedado el uso de redes sociales. Esa prohibición se extenderá al uso de teléfonos propios durante las horas de servicio. Los primeros 5000 teléfonos serán entregados antes de marzo y se completará la dotación a mediados de año.

Los teléfonos oficiales permitirán seguir el movimiento de los agentes en un tablero de control. Lo mismo ocurrirá con los patrulleros. El monitoreo online de los recorridos de los agentes es utilizado actualmente por la policía de Salta con buenos resultados, según contaron quienes siguieron día a día el movimiento de los efectivos en la capital provincial. Tecnología de esas características sirve para que los coordinadores del sistema 911 asignen mejor la respuesta a una llamada de auxilio.

Entre las áreas de patrullaje que más se tendrán en cuenta están los llamados senderos seguros. En el comienzo de clases se espera contar con el 60% de los alrededores de los establecimientos cubiertos, mientras que se buscará llegar a cubrir en un año al 85% de las escuelas públicas y privadas de la ciudad.

Habrá adquisiciones para estandarizar el modelo de pistolas de dotación, ya que la Metropolitana y la Federal usaban armas distintas, aunque de idéntico calibre.

El acceso a nuevas tecnologías para enfrentar el delito será uno de los pilares de la Policía de la Ciudad, según confiaron a LA NACION funcionarios que están al tanto de los planes de inversión. Antes de mediados de año estarán instalados 136 pórticos con cámaras lectoras de patentes. Y unas 300 cámaras de esas características serán instaladas en 43 puntos de acceso a la Capital.

Con esas herramientas se espera poder identificar, primero, vehículos con pedidos de captura. Pero, según se explicó, se espera que esa metodología permita mejorar el análisis de la información criminal, ya que se podrían determinarse rutas de entrada, movimiento y escape de diferentes modalidades del delito, como el de los motochorros. Con esos datos se podrían trazar alternativas de prevención con patrullajes específicos.

Un proyecto más ambicioso y de largo plazo apunta a unificar en una base de monitoreo más de 11.000 cámaras públicas y privadas. Mientras se buscan las variantes para asimilar el contenido de cámaras de seguridad privada, los analistas policiales estiman que las denuncias se volverán una herramienta importante para focalizar el trabajo del refuerzo de patrulleros.

Por eso se implementó el nuevo sistema de atención a los damnificados por el delito, que podrán informar de sus casos en cualquier dependencia policial y ya no sólo en la comisaría con jurisdicción en el lugar del hecho. Quienes idearon esa reforma entienden que se evitará el desaliento de las denuncias y que, incluso cuando en principio las cifras conocidas sobre delitos serán mayores -lo que daría una idea de incremento delictivo no necesariamente real-, se podrá dar mejores datos al área de inteligencia criminal y al de investigaciones.

En las comisarías se busca que la recepción de denuncias y otras tareas administrativas sean desarrolladas por civiles, dejando a los policías para el patrullaje. También estará a cargo de civiles los puestos en Asuntos Internos para investigar denuncias contra los agentes de la fuerza. Hasta ahora, casi 300 puestos administrativos que eran cubiertos por uniformados fueron reemplazados con la incorporación de personal sin estado policial. Las autoridades esperan llegar a cubrir este año casi 2000 puestos.

Entre los proyectos de refuerzo de personal, finalmente, se estima que ingresarán 1500 agentes a la Policía de la Ciudad cada año.

Mayor control de los patrullajes

Teléfonos celulares - Los agentes de calle serán dotados de celulares "de servicio" que podrán ser geolocalizados a través del GPS. Así, se espera poder monitorear el despliegue y mejorar la eficacia de acción

Lectoras de patentes - Habrá 136 pórticos con cámaras de este tipo; y 300 en 43 puntos de acceso a la ciudad. Además de la detección de vehículos con pedido de captura, proveerán datos vitales para el análisis de información criminal

Videocámaras - A más largo plazo se pretende unificar el monitoreo de más de 11.000 cámaras públicas y privadas de vigilancia

La Argentina y el mundo: apuesta a la flexibilidad en un escenario incierto

Resultado de imagen para Argentina y el mundoPor Alan Soria Guadalupe, Agustina López - LA NACION.
El ascenso de Trump en EE.UU. y las dudas sobre el futuro de la Unión Europea obligan al Gobierno a repensar su política internacional.

El Gobierno observa, atento. Así como el año pasado el objetivo del macrismo fue terminar con años de políticas aislacionistas, los primeros meses de 2017 estarán marcados por la expectativa ante un mundo cuya dinámica resulta cada vez más impredecible.

Aunque existe una hoja de ruta delimitada por la estrategia de consolidar el Mercosur, lograr un mayor acercamiento con la Unión Europea (UE) y con la Alianza del Pacífico, reducir el déficit comercial con China y desarrollar nuevos mercados en territorios con poca presencia argentina, entre otros puntos, la administración de Mauricio Macri es consciente de que puede haber cambios. "No se pueden tomar decisiones si no se sabe lo que va a pasar", dicen cerca de la canciller Susana Malcorra.

El panorama es complejo, diverso e impredecible en el mediano y largo plazo. Ya se dieron los primeros pequeños pasos hacia el tratado de libre comercio entre el Mercosur y la UE, que podría acelerarse si se cumpliera la promesa del flamante presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de dinamitar las negociaciones en torno al entendimiento comercial entre Washington y Europa. Sería una buena noticia para el Gobierno, aunque rápidamente podría convertirse en una decepción si en las elecciones que este año se llevarán a cabo en varios países del Viejo Continente -particularmente en Alemania y Francia- triunfan los movimientos conservadores anti-Unión Europea.

"Hay que esperar", repiten en la Cancillería. En el mientras tanto, la estrategia será demostrar en el bloque la solidez de la sintonía con un Brasil sumido en una crisis que se extiende. La incertidumbre fuera del continente podría contrarrestarse mediante un acercamiento con los países vecinos y la revitalización del Mercosur.

Los acuerdos que firmó Macri en Brasil la semana pasada y el eventual anuncio de una cumbre de todos los cancilleres de los países miembros del Mercosur y de la Alianza del Pacífico van en este sentido. Un paso más en el objetivo de conectar el Atlántico y el Pacífico que en términos de los especialistas sería una estrategia acertada.

Paralelamente, se buscará llegar a conquistar nuevos mercados en África y en el sudeste asiático, que fueron calificados por la canciller como "una oportunidad muy grande más allá de China", país con el que ya se acordaron mecanismos para equilibrar la balanza comercial desfavorable para Buenos Aires.

Ante este contexto, la postura de la Argentina genera algunas señales de preocupación. El canciller durante el gobierno de Raúl Alfonsín, Dante Caputo, aseguró que no ve una estrategia internacional clara más allá de la sed de lograr vínculos comerciales e inversiones: "La Argentina va a enfrentar un mundo desconocido y no sé si hay una estrategia, nadie la transmite. No sé a dónde se va, qué se quiere, qué se busca. Es uno de los grandes déficits del Gobierno. No hay una estrategia de política exterior clara. Se confunde con política comercial y no es lo mismo", dijo Caputo en diálogo con LA NACION.

En síntesis, en un año atípico y que probablemente represente una bisagra para el mundo, nuestro país deberá apostar al pragmatismo. Abrirse de la fijación con Europa y con Estados Unidos para volcarse a fortalecer los vínculos interregionales y los no tan convencionales, como con Asia o África, que según analistas parecen ser apuestas más fructíferas.

América latina: fortalecer la región para hacer frente a lo imprevisible

En un mundo de incertidumbre, la consonancia regional podría ser la respuesta para navegar entre tormentas. La cohesión de las agendas de la Argentina y Brasil para revitalizar el Mercosur será clave para hacer frente a los desafíos que el mundo depara para este año.

Analistas consultados por LA NACION coincidieron en que 2017 pondrá a prueba la capacidad del gobierno de Mauricio Macri de profundizar los vínculos políticos y comerciales hacia dentro de América latina, una región que no está en su mejor momento, pues cerró 2016 con un retroceso superior al 1%.

Para Diana Tussie, coordinadora del área de Relaciones Internacionales de Flacso, la clave en este momento es el pragmatismo: "Tener un punto fijo hoy no es lo más adecuado. Hay un desgranamiento del orden mundial muy fuerte, por lo que jugar con una sola carta es poco sabio. Por ello, la Argentina no debe huir del barco que es el Mercosur. Si bien no está sólido, es importante; desde ahí, ser pragmáticos hacia el exterior". Ese objetivo quedó claro tras la visita reciente de Macri a Brasil , donde ambos gobiernos firmaron varios acuerdos para fortalecer aspectos políticos y económicos.

El politólogo y profesor de Geopolítica de la UBA Julio Burdman coincide en que la Argentina deberá lograr una mayor integración regional. "En América latina hay un debate acerca de que tenemos que aprovechar los instrumentos regionales en un mundo más cerrado. Hay que aumentar el comercio interregional", sostuvo. Y agregó: "Se debe pensar el Mercosur no sólo como una marca para salir afuera, sino como una herramienta para lograr una mayor integración regional. Nuestro primer anillo de política exterior pasa por la región", agregó Burdman.

En ese sentido, la Argentina ya prepara junto con Chile -donde Macri estuvo ayer- una convocatoria a todos los cancilleres del Mercosur y de la Alianza del Pacífico. El encuentro sería en abril.

EE.UU.: un vínculo aún impredecible y con desafíos para Macri

Luego de que el Gobierno apostó todo a la victoria de Hillary Clinton en la campaña presidencial en Estados Unidos se abrieron varios interrogantes. Con la demócrata derrotada y el impredecible Donald Trump en la Casa Blanca, la relación que la Argentina tendrá con Washington es una incógnita , a pesar de haber intercambiado numerosos elogios y muestras de acercamiento en las últimas semanas. El sábado pasado, sin ir más lejos, Mauricio Macriconversó telefónicamente con Mike Pence , el vicepresidente norteamericano. " Estados Unidos y la Argentina deben redoblar sus esfuerzos para mejorar la creación de empleo y el crecimiento económico en ambos países", fue el mensaje que trascendió luego de la charla.

Al respecto, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, dijo a LA NACION que el Gobierno confía en que "el vínculo que existe ahora sea la base para consolidarlo". Y agregó: "La relación va más allá de los colores políticos y tiene que seguir así".

En la práctica falta aún para que la relación entre ambas naciones vuelva a los niveles de otras épocas. Y, según prevé el profesor y especialista en comercio internacional Raúl Ochoa, no habrá mucho para hacer con Trump en el poder. "Con EE.UU. se van a mejorar algunas cosas en el sentido comercial porque actualmente no tenemos nada profundizado. Podemos hacer un ensayo de reconocimiento de productos mutuos, como tienen Brasil o Chile, y tal vez avanzar en cuestiones arancelarias, pero no mucho más", dijo a LA NACION. Sin embargo, la decisión de aplazar el ingreso de los limones argentinos al mercado norteamericano generó dudas sobre el eventual impacto del proteccionismo que promueve Trump.

Con este panorama en mente, hace unas semanas en el Foro Económico Mundial, en Davos, la canciller Susana Malcorra afirmó que si pudiera pedirle algo a Trump, sería que "defina sus líneas lo antes posible", para así terminar con la incertidumbre.

Europa: rompecabezas adverso para las expectativas del Gobierno

Los cambios que está experimentando Europa tal vez sean los más significativos de los últimos 25 años, aunque sus consecuencias definitivas son aún insondables. La lenta y sinuosa recuperación económica luego de la crisis global de 2008, la salida del Reino Unido de la Unión Europea y las próximas elecciones de Francia y Alemania , que podrían instalar el conservadurismo y dinamitar el bloque , son algunas de las incógnitas que prepara 2017. También se cierne sobre el continente la figura de Rusia, que se fortalece política y económicamente y que ahora cuenta con un nuevo aliado: Donald Trump.

Malcorra anticipó hace unas semanas que la Argentina aguardará cautamente, pero tratará de avanzar en materia comercial para fortalecer los vínculos económicos con la región. En este sentido, se anunciará en breve un acuerdo del Mercosur con la Asociación de Libre Comercio Europea (EFTA), que integran Noruega, Suiza, Islandia y Liechtenstein. Para ir más allá, el Presidente visitará varios países en 2017: este mes irá a España y en marzo, a Holanda; también, a Alemania, para asistir a la cumbre del G-20.

Sin embargo, puede que la buena voluntad y el mutuo interés no sean suficientes. Si en Francia se impone en las elecciones el candidato conservador, François Fillon, y en Alemania llega a hacerse con el poder el partido de derecha Alternativa para Alemania, la integridad de la Unión Europea correría riesgo.

"No veo grandes oportunidades para la Argentina en este momento. Desde el punto de vista europeo se viene un panorama muy complicado", señaló a LA NACION el profesor y especialista en comercio internacional Raúl Ochoa. "Hay elecciones importantes, potenciales cambios de rumbo. Puede haber ciertas aproximaciones, pero serán primarias, no algo de la magnitud del tratado de libre comercio entre Europa y el Mercosur. Me parece que al país le conviene abrirse hacia los países de la región y a los asiáticos", explicó.

China: profundizar la cercanía que quedó del kirchnerismo

El vínculo comercial y financiero entre la Argentina y China se intensificó cuantiosamente en los últimos años y el gobierno de Mauricio Macri intentará mantenerlo y expandirlo. Pero Pekín representa hoy dos incógnitas para el país. Por un lado, en términos económicos, una ralentización del crecimiento del gigante asiático podría tener un impacto en nuestro país debido al nivel de interdependencia alcanzado. Por el otro, si se habla de política, el fuerte acercamiento reciente con Estados Unidos dejaría el país en el medio de dos potencias con rivalidad en aumento.

Así lo describió a LA NACION el director de Economía Internacional del Centro Argentino de Estudios Internacionales (CAEI), Pablo Kornblum. "El esquema que empezó con el kirchnerismo continuó porque se trata de una relación pragmática. Lo que puede hacer que la relación gire es el vínculo con EE.UU.", sostuvo. "[Donald] Trump busca en China un enemigo y la Argentina quedaría frente a una dicotomía de tener que elegir un aliado", agregó.

Sin embargo, hay una ventaja, según el analista: "Como somos un país todavía alejado del mundo, no estamos en el eje de la tormenta de la geopolítica de la pelea entre EE.UU. y China . Podemos jugar pragmáticamente con uno u otro".

La Casa Rosada acordó con Pekín reducir el déficit comercial -en rojo para la Argentina- principalmente apelando a la llegada de más turistas chinos. Pero para Kornblum se necesitará más que eso. "Tiene que haber un cambio de paradigma, que no creo que haya. Se quiere profundizar el modelo agroexportador y de a poco ir avanzando en otras áreas de la economía, pero que éstas sean lo suficientemente competitivas para el mercado chino es una utopía, demoraría años", explicó.

Con la estrategia de encontrar nuevos mercados, el Gobierno ya busca en el sudeste asiático, pues China se convirtió en el motor de la región. "Ahí hay mini-Chinas", ejemplificó Kornblum. Y agregó: "Sería tonto no mirar hacia allá".

Malvinas: buscar nuevas alternativas al diálogo con el Reino Unido

Durante los próximos dos años, Gran Bretaña atravesará el proceso de abandonar la Unión Europea - Brexit - y, de acuerdo con lo que anunció la premier británica, Theresa May , no habrá medias tintas. Sin embargo, si este año la Argentina se enfocara en fortalecer los vínculos al interior de la región, bien podría utilizar la plataforma del Mercosur para elevar el reclamo de soberanía . "Todavía no se jugó la carta latinoamericana. En el pasado el apoyo fue más concreto y expresivo y creo que habría que volver a ello", expresó un destacado analista internacional con experiencia diplomática.

Otros expertos consultados coincidieron en que el Brexit congelará el diálogo en torno al reclamo por la soberanía de las islas. Es que los ciudadanos que dieron el sí al Brexit pretenden un orden más conservador y nacionalista, poco permeable para el reclamo por las Malvinas.

"Gran Bretaña va a mantener el tono de amabilidad con la Argentina, pero no se van a tomar medidas que sean impopulares hacia el electorado", explicó el ex titular de la sección de argentinos en Londres durante la guerra, Juan Eduardo Fleming. Y concluyó: "Nuestro país no hace suficiente presión sobre el tema. Estimo que la Argentina buscará mejorar la situación económica, pero no mover el bote con cuestiones políticas porque puede ser un búmeran. Inglaterra no va a ser receptiva en los próximos años con los reclamos por Malvinas y una respuesta negativa no le sumaría al Gobierno".

Al respecto, el actual embajador en Inglaterra, Carlos Sersale, dijo a LA NACION: "Hay vocación por explorar un acuerdo bilateral con el Reino Unido . Dado el enorme interés del sector privado y de fondos de inversión por la Argentina y con un especial énfasis en promover financiamiento en proyectos de inversión privada". Además, Sersale aseguró que el vínculo se está construyendo haciendo hincapié en el reclamo por Malvinas, pero también en cuestiones ligadas al desarrollo tecnológico y cultural.

domingo, 12 de febrero de 2017

Cómo son los aviones que Italia busca venderle a la Argentina

Por Elisabetta Piqué - LA NACION
La aeronave militar C-27J Spartan "es un camión volador", indican desde su fábrica
El C-27J Spartan, el avión de transporte multimisión que la Argentina está evaluando comprar
El C-27J Spartan, el avión de transporte multimisión que la Argentina está evaluando comprar. Foto: Gentileza Leonardo

TURIN.- Es una jornada gris y el termómetro marca 2 grados en el aeropuerto de Caselle, donde aviones comerciales aterrizan y despegan sin cesar. En medio del tráfico aéreo, pocos se imaginan que los hangares que se levantan a metros de esta zona cobijan uno de los centros de excelencia a nivel mundial de la industria aeronáutica italiana. Allí se fabrican algunas de las flores en el ojal de Leonardo, como se llama desde el 1 de enero Finmeccanica, una de los mayores grupos industriales de la península -activa en el sector de defensa, seguridad y aeroespacio-, cuyo accionista mayoritario es el Estado (con el 30%), que cotiza en Bolsa desde 2015 y factura unos 13.000 millones de euros por año.

En uno de los hangares, entre andamios que forman una cadena de montaje de los más especializada -donde puede verse parte de un caza Eurofighter-, está terminando de ensamblarse el C-27J Spartan, el avión de transporte multimisión que la Argentina está evaluando comprar. Sus ventajas, como explican a LA NACION en una recorrida, son su tamaño (no tan grande como el Hércules C-130, aunque complementario), su robustez, su capacidad de carga -casi 12 toneladas, una tropa de 60 o 45 paracaidistas-, su flexibilidad para adpatarse a distintos tipos de misión y su versatilidad para aterrizar en cualquier tipo de territorio.

"Es un camión volador, o un furgón volador, la única aeronave de este tipo que puede transportar tres veces su peso y que, por otra parte, también puede hacer un tirabuzón en vuelo", destaca Marco Valerio Bonelli, jefe de marketing de la empresa. "Además, es el único avión de este tipo multiuso: puede ser usado para transportar tropas, pero, con la utilización de diversos 'kit', que ofrecemos de acuerdo a los pedidos de cada cliente, también puede servir para patrullaje de mares y costar, para ayudar contra incendios, o en misiones de carácter humanitario. Perú, que ha comprado el Spartan, lo usó recientemente para prestar ayuda en los incendios que hubo en Chile", agrega.

Recorrer los hangares donde el Spartan nace es impactante. Aunque se trata de un avión de última generación, dotado de radar e incluso de un tercer motor que le permite mayo autonomía y seguridad, impacta ver el trabajo artesanal que requiere su fabricación. "En la industria aeronáutica el factor humano es clave. No es como en la industria automotriz, donde trabajan muchos más robots. Aquí el trabajo es artesanal, manual. Utilizamos más de 1 millón de clavos y tenemos una lógica de sastrería", explica Franco Arace, ingeniero de producción. Aunque el Spartan termina siendo un avión de transporte robusto, tocando en vivo algunas de sus partes llama la atención que está fabricado en su mayoría con materiales livianos: el 85% es de aluminio, el 10% de titanio y el 5% de acero y otros.

"Desde 1997 Leonardo vendió 82 aviones Spartan en 14 países. Australia compró 10, accediendo así a 500 pistas que no eran accesibles a otos aviones", indica Bonelli, que estuvo en diciembre pasado en la Argentina en una misión que hizo Leonardo para mostrar "in loco" las cualidades del Spartan. Entonces, paracaídistas de las Fuerzas Armadas Argentinas se lanzaron desde este avión de transporte y sus oficiales pudieron experimentar de persona su capacidad extraordinaria de supervivencia y maniobrabilidad llegando a la base Marambio, en la Antártida.

"Dejó una impresión muy positiva en la Argentina", asegura Eduardo Munhos De Campo, jefe de ventas internacionales de Leonardo, que también estuvo en la misión sudamericana y espera que la negociación con nuestro país, cliente desde la década del 1950 del grupo, llegue a buen puerto. Como detalló Munhos De Campo, luego de un "request of proposal" (pedido de propuesta) que hizo el Ministerio de Defensa en agosto del año pasado, Leonardo está ofreciendo a la Argentina un "paquete" de 6 aviones Spartan y 12 M-346 Master -un avión liviano que tiene una doble misión, entrenamiento y combate-. 

Resultado de imagen para C-27J Spartan en argentinaEl paquete incluye, con el apoyo del Estado italiano, una financiación completa, así como un programa de cooperación con Fadea (Fábrica Argentina de Aviones) y otras industrias. 
La Argentina, de hecho, suscribió un acuerdo con Leonardo en el área de defensa y seguridad, en el marco de un memorándum de entendimiento firmado con Italia en septiembre pasado para promover la cooperación en esas áreas. El ministro de Defensa, Julio Martínez, visitó la fábrica de Varese donde se producen los aviones M-346 ese mismo mes y pilotos argentinos pudieron probarlos desde una base en Lecce.

¿Cuál sería el costo de semejante venta? Aunque en Leonardo prefieren no dar cifras, millonario. Para dar una idea, se limitan a contar que Perú adquirió dos Spartan por 100 millones de euros. "Pero eso incluye la configuración de la aeronave, el soporte logístico, el adiestramiento de los pilotos, la puesta a punto de un centro de manutención en Perú, etc", indican. "Todo depende del cliente. En el caso argentino, Leonardo en el paquete ofrece también soporte integrado, que implicaría la participación de industria locales en todo lo que tiene que ver manutención y logística", resaltan.

En el caso de la esperada venta del Spartan a la Argentina, los italianos saben que compiten con el C-295 de Airbus, otro "grande" de la industria aeronáutica mundial. Pero Bonelli y Munhos De Campo no tienen dudas: "El nuestro, aunque cuesta un poco más, está en una categoría superior: tiene una capacidad de transporte mayor, mucho mejor capacidad de despegue y aterrizaje, un motor adicional interno que el C-295 no tiene, es más veloz y puede llevar más carga", aseguran. "Gracias a todo eso, termina costando menos".

Dietrich anunció obras por casi 4 mil millones de pesos en Tierra del Fuego

(TELAM) - El gobierno destinará casi 4.000 millones de pesos para mejorar el transporte en la provincia de Tierra del Fuego, a través de obras en la ruta 3, ampliación del puerto de Ushuaia, la incorporación de nueva tecnología de navegación aérea y otras medidas para fomentar el turismo, según anunció hoy el ministro del área, Guillermo Dietrich.

El gobierno destinará casi 4.000 millones de pesos para mejorar el transporte en la provincia de Tierra del Fuego, a través de obras en la ruta 3, ampliación del puerto de Ushuaia, la incorporación de nueva tecnología de navegación aérea y otras medidas para fomentar el turismo, según anunció hoy el ministro del área, Guillermo Dietrich.

Durante una visita a la ciudad de Ushuaia, el ministro anunció un plan de obras e inversiones para el transporte por un monto total de 3.861 millones de pesos, en el marco del Plan Nacional de Infraestructura para el Transporte, que busca la creación de empleo y el crecimiento de las zonas urbanas de la región.

Las obras comprenden mejoras en 333 kilómetros de rutas, de los cuales 271 de la ruta 3 desde Tolhuin hasta el norte provincial están en ejecución.

El ministro, quien realizó los anuncios junto a la gobernadora Rosana Bertone, adelantó además que este año, para esta ruta nacional, se licitarán la pavimentación de 11 km del Paso San Sebastián entre la intersección con la RN3 y el límite internacional con Chile; la transformación en ruta segura de 40 km del paso cordillerano; la pavimentación del tramo Ushuaia-Lapataia, y la reconstrucción de un tramo de camino sobre Río Valdez, mientras que en 2018 se iniciará el proceso para la reconstrucción del Paso Garibaldi (RN3).

Por otra parte, Dietrich confirmó la preadjudicación para las obras de ampliación del muelle de Ushuaia a la empresa Constructora Perfomar SA, y generarán 110 empleos directos y 600 indirectos, aumentar la capacidad de la terminal portuaria, y mejorarán el atraque para cruceros y buques portacontenedores de mayor medida. "Esperamos terminar la obra 24 meses después de iniciarla, en marzo o abril de este año. Con ello podremos ampliar la capacidad y reducir los costos, para tener un puerto más competitivo", detalló el ministro de Transporte.

Dietrich hizo hincapié en el desarrollo del turismo en la zona, en especial a través de la llegada de grandes cruceros y de la conexión con la Antártida. "Las obras que tenemos para Tierra del Fuego son fundamentales para el desarrollo turístico de la provincia y para la conectividad de la región. El turismo es una industria con mucho potencial para el crecimiento económico de la Patagonia y para la multiplicación de la generación de empleo genuino y de calidad", sostuvo el ministro.  

En el sector aéreo, el gobierno nacional invertirá 33 millones de pesos para dotar de equipos por sistemas de última tecnología a los aeropuertos de Ushuaia y Río Grande, lo que permitirá reducir las cancelaciones y demoras por las malas condiciones meteorológicas de la zona. El ministro anunció también nuevas conexiones a partir de abril de Aerolíneas Argentinas de Ushuaia con Salta, Tucumán, Jujuy, Mendoza, Resistencia e Iguazú a través de Córdoba. Además, indicó que se inaugurará el "Corredor Atlántico" que unirá diariamente las ciudades de Mar del Plata y Ushuaia con escalas en Bahía Blanca, Trelew y Comodoro Rivadavia.

En un encuentro con la prensa, el ministro y el presidente de Aerolíneas Argentinas, Mario Dell´ Acqua, anunciaron el inicio de vuelos regulares y directos desde Ushuaia a la ciudad de Rosario a partir de junio una vez por semana.

Dell´ Acqua anticipó que Aerolíneas pondrá en práctica un plan de descuentos especiales de hasta el 30% para los pasajeros argentinos que utilicen el aeropuerto de Córdoba como centro de conexión entre distintas regiones. "Es una manera de priorizar a los habitantes del interior del país que viajan de un extremo al otro del territorio. Se ha hablado mucho de la federalización pero es este gobierno, por directivas del presidente Mauricio Macri, el que la está llevando a cabo", enfatizó Dietrich.

La estación espacial china de Neuquén ya está lista para recibir señales desde la Luna

Por Mara Laudonia - TELAM
Es una imponente obra de ingeniería, con la que China buscará llegar la Luna y, en un futuro no muy lejano, Marte.
Es el último día del año nuevo chino y los detalles con guirnaldas rojas para el festejo no están en Beijing sino que se observan en Quintuco, en un paraje remoto e inhóspito de 200 hectáreas cerca de la cordillera neuquina, donde se erige una imponente obra de ingeniería: una parábola gigante que con toda su estructura de engranajes pesa unas 450 toneladas y con la que China buscará conquistar primero la Luna y, en un futuro no muy lejano, Marte.

Luego de años de idas vueltas con la construcción de la nueva estación espacial china -que involucra al gobierno de ese país, a la provincia de Neuquén y a la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), y que recibirá señales desde los 380.000 kilómetros de distancia que separan a la Tierra de la Luna-, la megaobra ya está terminada.  

Apenas falta que la Encom dé el visto bueno al uso de las frecuencias designadas y, el plato más fuerte, que China determine el "Día D" del lanzamiento al espacio desde Asia de la sonda lunar Chang'e-5, cuando se estrenará formalmente la antena ubicada en plena Patagonia argentina.

Tras recorrer unas cuatro horas en auto desde la capital neuquina hacia el norte, yendo por la ruta provincial 22 y luego por la 40 -ambas pasan por restos paleontológicos de saurópodos y dinosaurios- se advierte su presencia desde la vera de la mítica ruta que atraviesa el país de norte a sur. Es una inmensa parábola de unos 35 metros de diámetro que pesa 110 toneladas.

En su emplazamiento el suelo es desértico, las napas de agua están secas y hay muy poca vegetación; el pueblo más cercano es Las Lajas, a unos 58 kilómetros. Literalmente es la nada misma, pero el terreno es propicio para transmitir señales porque no hay interferencias: una olla entre montañas de la precordillera de los Andes.

Hay vientos que llegan a ser tornados en verano, pero pese a ello el lugar tiene "poco polvo en suspensión" y la antena está preparada para soportar ráfagas de hasta 170 kilómetros por hora.

Al llegar no se divisa presencia militar, aunque es necesario ingresar con autorización de la embajada china y con conocimiento de la contraparte argentina.

El jefe de la estación de CLTC (la firma china que lleva adelante el proyecto), Wang Jizho, recibe a un grupo de periodistas en el edificio principal, muy austero y limpio, y ocasionalmente adornado con colores rojos por el año nuevo chino, que culmina hoy. Los chinos locales tienen doble festejo, porque ya pueden hacer uso de la estación.

Carteles bilingües, un comedor, un gimnasio, una mesa de ping pong, y hasta una cancha de básquet es lo que hay hoy en el predio, que consta de cuatro edificios. Está casi terminado una especie de hotel para albergar a las 30 o 40 personas que permanezcan las semanas que perduren las misiones programadas, y luego al equipo permanente del gigante asiático, que no supera las 10 personas.

Una sala está destinada a museo, en el que resaltan la búsqueda de China en la conquista del espacio y las relaciones bilaterales con la Argentina. Una gigantografía muestra el apretón de manos entre los presidentes Mauricio Macri y Xi Jinping, cuando en 2016 reconfirmaron que la estación será para "fines pacíficos".

También están las réplicas de los satélites y de los cohetes enviados al espacio por China, y del ArSat 1 argentino, de cuyos servicios se valen los chinos. "Aún no está determinado, pero es posible que lo hagamos este año, depende de muchos factores", suelta escuetamente Jizho, sin arriesgar fechas.

En un principio, el "Día D" fue previsto para 2017, pero hubo demoras. En julio del año pasado, quien tiene a cargo el programa de exploración lunar Chang'e, Wu Weiren, postergó la fecha para "la segunda mitad del 2017", y en enero último, el China Daily News reveló que la largada sería en "noviembre", tras citar fuentes de la China Aerospace Scienceand Technology Corporation (CASC).

"Inicialmente la antena se utilizará para hacer soporte al proyecto de exploración lunar -con intercambio de datos, imágenes de las muestras recopiladas allí-, pero en un futuro también servirá para explorar Marte", aventuraron las fuentes chinas.
En la relación bilateral china-argentina, 2017 es un año especial: el próximo 17 es el aniversario 45 de las relaciones diplomáticas entre ambos países y, además, está previsto que el presidente Macri visite el país asiático a principios de mayo.

(*) del Equipo de Investigación de Télam
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...