miércoles, 11 de enero de 2017

Un operador de Odebrecht le giró US$ 600.000 al jefe de inteligencia argentino

El titular de la Agencia Federal de Inteligencia, Gustavo ArribasPor Hugo Alconada Mon - LA NACION
El cambista Leonardo Meirelles, condenado por la justicia brasileña en el Lava Jato, hizo en 2013 cinco transferencias a Gustavo Arribas desde una cuenta controlada por una "empresa de fachada"

El titular de la Agencia Federal de Inteligencia, Gustavo Arribas. Foto: Archivo.

Un operador financiero y cambiario brasileño condenado por la justicia de su país por su rol en la investigación Lava Jato transfirió más de medio millón de dólares a una cuenta del actual titular de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Gustavo Arribas, en cinco pagos que comenzaron un día después de que, en septiembre de 2013, se reactivara el contrato para el soterramiento del tren Sarmiento para el gigante brasileño Odebrecht.

Ese operador y cambista paulista llamado Leonardo Meirelles se acogió luego al régimen de la "delación premiada", y aportó documentación sobre miles de transferencias que hizo para Odebrecht y otras empresas brasileñas, según surge de los registros de transferencias bancarias que integran la investigación sobre Lava Jato en Brasil. LA NACION obtuvo copias de esa documentación como parte de un proyecto periodístico colaborativo liderado por el equipo peruano IDL Reporteros.

Meirelles transfirió un total de US$ 594.518 mediante cinco giros a una cuenta en Suiza de Arribas entre el 25 y 27 de septiembre de 2013, desde una cuenta bancaria en Hong Kong que el operador brasileño controlaba a través de la empresa RFY Import & Export Limited, que la justicia de su país ya calificó como "empresa de fachada", destinada al pago de coimas, lavado de activos y evasión.

Arribas sólo admite una transferencia y la adjudica a la venta de un inmueble en Brasil
LA NACION intentó consultar a Arribas, pero se encontraba en Brasil, de vacaciones junto a su familia. Pero a través de tres colaboradores admitió que sólo recibió una transferencia, por US$ 70.495, el 26 de septiembre de 2013, que adjudicó a la venta de un inmueble en San Pablo sobre el que no aportó más datos.

"Propinas"

A través de esos mismos colaboradores -dos de ellos, abogados-, Arribas negó haber recibido las cuatro transferencias restantes, así como fue taxativo al negar cualquier vínculo con el pago y cobro de coimas que comienzan a salir a la luz a partir del Lava Jato, la gran investigación sobre el sistema de corrupción que azota el sistema político y empresarial de Brasil, con ramificaciones en otros 11 países. Entre ellos, la Argentina.

Cuando Meirelles ordenó esas cinco transferencias, Arribas vivía en Brasil, donde se dedicaba a la compraventa de jugadores de fútbol. Para entonces tenía una antigua relación de amistad y confianza con el actual presidente Mauricio Macri, en ese momento jefe de Gobierno porteño.

En los registros a los que accedió LA NACION, en tanto, no aparecen los motivos de esos pagos. Sólo figura que se transfirieron a la cuenta en la sucursal Zurich del Credit Suisse que el actual jefe de los espías informó en la declaración jurada que presentó ante la Oficina Anticorrupción (OA).

Conocido como "doleiro" -es decir, operador en el mercado ilegal de cambios brasileño, el equivalente al "cuevero" de la city porteña-, el propio Meirelles confirmó que pagó "propinas" en la Argentina.

Meirelles así lo admitió durante la entrevista que concedió a IDL Reporteros, en el aeropuerto de San Pablo, el 11 de julio de 2015. Detalló que participó en "un total de 3000 o 3500 operaciones [pagos] en cuatro años, que se hicieron entre 2009 y 2014. Estamos hablando de 240 millones de dólares, que yo pagué en mis empresas en Hong Kong, tanto depósitos como pagos, en Panamá, la Argentina y así".

Desde Curitiba, en tanto, el abogado de Meirelles, Haroldo César Nater, respondió a LA NACION que su cliente "no puede proporcionar ninguna información a la prensa nacional o internacional debido al acuerdo de colaboración premiada que suscribió con el Ministerio Público Federal". Y a continuación añadió que "por desgracia, Meirelles no puede ayudarle".

"Irregulares"

Desde el entorno del "doleiro", sin embargo, indicaron a LA NACION que "esas transferencias en efecto se realizaron y probablemente fueron irregulares", y deslizaron que, más que Meirelles, "el que tiene la información más precisa es Youssef", en alusión a Alberto Youssef, su socio y jefe, que también fue condenado a prisión por el juez del Lava Jato, Sergio Moro, y que también se acogió a la "delación premiada".

El momento en que Meirelles concretó esas transferencias es singular. ¿Por qué? Porque en coincidencia con el depósito de los casi US$ 600.000 por parte de Meirelles a la cuenta de Arribas, cobraba un nuevo -y en apariencia- definitivo impulso el proyecto para el soterramiento del tren Sarmiento (a cargo del consorcio de empresas integrado por Odebrecht, la argentina Iecsa -de Ángelo Calcaterra, primo de Mauricio Macri-, la española Comsa y la italiana Ghella).

Anunciado repetidas veces, el soterramiento registró marchas y contramarchas. En enero de 2008, la entonces presidenta Cristina Kirchner había encabezado el acto de adjudicación de las obras. Pero recién en diciembre de ese año firmó el contrato de ejecución.

Reactivación en 2013

El entonces secretario de Transporte Ricardo Jaime comenzó entonces a cobrar la coima que había acordado con Odebrecht, según consta en unos correos electrónicos que su testaferro, Manuel Vázquez, cruzó con los operadores de la constructora brasileña, y que los investigadores del Lava Jato lograron recuperar.

Sin embargo, a medida que el proyecto entró otra vez en un letargo, se suspendió el flujo de dinero negro. Hasta que en febrero de 2010, Vázquez llegó a enviarle un e-mail a un representante de Odebrecht en Buenos Aires, Mauricio Couri Ribeiro, para reclamarle US$ 80.000 que le adeudaban desde hacía un año, según la documentación recabada por los investigadores del Lava Jato.

Aun así, el proyecto continuó en suspenso. Hasta que el 30 de agosto de 2013, el kirchnerismo publicó el decreto 1244 con el que creó la unidad ejecutora para esa obra, financiada con $ 700 millones del Estado nacional y un crédito otorgado por el Banco de Desarrollo (BNDS) brasileño por otros US$ 1500 millones.

Veinticinco días después de la publicación de ese decreto, la constructora brasileña anunciaba su beneplácito en su página oficial de Internet: Odebrecht Infraestrutura conquista novo contrato na Argentina, y aportaba a continuación algunos detalles de la obra de infraestructura.

Un día después, el miércoles 25 de septiembre de 2013, Meirelles dispuso la primera transferencia a la cuenta de Arribas por US$ 154.666 en su cuenta 373645-5, en la sucursal Zurich del Credit Suisse. Al día siguiente, jueves 26, otros US$ 70.500 -la que sí admitió el entorno del actual jefe de la AFI-. Y el viernes 27, tres transferencias más por 120.352, 90.000 y 159.000 dólares. Total: 594.518 dólares.

Todas esas transferencias registraron el mismo origen: la cuenta bancaria 313-0-025652-9 en el Standard Chartered Bank Hong Kong de una sociedad controlada por Meirelles RFY Import & Export Limited.

"Empresas de fachada"

Tanto la firma offshore como Meirelles se encontraban bajo la mira de los policías, fiscales y el juez que impulsan el Lava Jato. Así, en una requisitoria del Ministerio Público de abril de 2014 -es decir, siete meses después de esas transferencias a Arribas-, cuatro fiscales brasileños detallaron que Meirelles y su hermano Leandro integraban una "organización criminal" que entre 2012 y marzo de 2014 realizó "operaciones ilegales en el mercado paralelo de cambio; principalmente para promover la evasión de divisas".

Los fiscales detallaron que RFY Import & Export Ltd y otras compañías offshore de los Meirelles no eran más que "empresas de fachada". ¿Para qué? "Usando una apariencia de legalidad, los denunciados simularon contratos entre empresas brasileñas y extranjeras, buscando justificar, sobre todo ante instituciones financieras extranjeras, la realización de transferencias internacionales", bajo el mando de Youssef, quien actuaba bajo órdenes de Odebrecht y otras grandes empresas brasileñas.

Youssef confiesa

El propio Youssef reconoció ante la justicia de su país que utilizó esa cuenta de RFY Import & Export Ltd para pagar US$ 4,2 millones "que Odebrecht se comprometió a depositar en el exterior" entre septiembre de 2001 y mayo de 2012. Es decir, un año y medio antes de los giros que desde esa misma cuenta se enviaron a la cuenta en Suiza al actual jefe de la AFI.

Ya en abril de 2015, en tanto, el juez Moro consideró probados los roles de Youssef y los Meirelles en la operatoria ilegal. También concluyó que usaron a RFY Import & Export y a otras compañías offshore para "transferencias internacionales mediante contratos cambiarios [basados en] importaciones ficticias".

Con esas evidencias, Moro condenó a los tres. A Leonardo Meirelles, a 5 años de reclusión; a su hermano Leandro, a 4 años de reclusión, y a Youssef se lo redujo a 3 años y medio de reclusión porque, aunque su rol fue mayor, se sumó a la "delación premiada", admitió su rol en las coimas de Odebrecht y aportó evidencias, lo mismo que haría luego Leonardo Meirelles.

Tras el quiebre de su ex CEO, Marcelo Odebrecht, y otros 77 ejecutivos, incluso la multinacional brasileña también comenzó a colaborar. Así selló un acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos que se difundió a fines de diciembre pasado. Uno de los datos que aportó la constructora fue que en 2008 se comprometió a pagar sobornos para ganar un proyecto y que, por ese motivo, entre 2011 y 2014 pagó US$ 2,9 millones en coimas a funcionarios argentinos a través de un intermediario. ¿Podría ser Vázquez?

La empresa Odebrecht también admitió que entre 2011 y 2014 pagó coimas "adicionales" por "aproximadamente" US$ 500.000 a cuentas privadas "de un intermediario bajo el entendimiento de que los pagos eran para beneficio de funcionarios públicos argentinos". Esa suma es similar a la transferida a la cuenta de Arribas, pero el Departamento de Justicia no detalló a quién le pagó Odebretch.

Quién es quién en la trama

Gustavo Arribas - Jefe de la AFI 
 Mundo fútbol - Escribano de profesión, tras su paso con Mauricio Macri por Boca Juniors comenzó a dedicarse a la compraventa de jugadores
Residente en Brasil - Durante casi una década, Arribas se radicó en Brasil, donde formó una familia, expandió su patrimonio y fijó su residencia tributaria
Millonario - Según la declaración jurada que presentó ante la Oficina Anticorrupción, Arribas es el funcionario más rico del Gobierno con $ 110 millones

Alberto Youssef - Operador brasileño
Para pagar coimas
Youssef declaró ante la justicia brasileña que utilizó la misma cuenta en Hong Kong desde la que se transfirió a Arribas para pagar coimas por US$ 4,2 millones "que Odebrecht se comprometió a depositar en el exterior", entre septiembre de 2001 y mayo de 2012

Leonardo Meirelles - Cambista brasileño
"Propinas"
Socio y subalterno de Youssef, Meirelles admitió en una entrevista que concedió a periodistas peruanos de IDL Reporteros en julio de 2015 que utilizó esa y otras cuentas en Hong Kong para pagar coimas por US$ 240 millones en varios países, pero sólo identificó dos: la Argentina, Panamá

martes, 10 de enero de 2017

Exitoso cruce del helicóptero de la Fuerza Aérea Argentina MI-171E H-95 a la Antártida Argentina

Por Armando Cabral - WWW.LALICUADORATDF.COM.AR
Lo hizo en vuelo directo de Ushuaia a Marambio Arcando: “Estoy orgulloso de mis camaradas de las tres Fuerzas Armadas” En el día de la fecha se concretó con éxito el cruce desde el Aeropuerto Malvinas Argentinas de la ciudad de Ushuaia, Capital de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas de Atlántico Sur, hasta la Base de nuestra Antártida “Marambio”, del Helicóptero MI-171E, matricula H-95, quedando así constituido el Grupo Aéreo que operará en todo el sector antártico argentino.
1 (4)0000000000000000000000
“El vuelo se inició en Ushuaia, a las 13:25 horas, arribando a la Base Marambio a las 19:30 horas, después de haber volado 6:05 horas. La tripulación estaba comandada por el oficial de la Fuerza Aérea Argentina, Ricardo Manuel López”, informó el Vicegobernador a cargo del Poder Ejecutivo Provincial, Juan Carlos Arcando, quien encabezó el acto de despegue.

El cruce del helicóptero antártico fue una operación conjunta entre la Fuerza Aérea Argentina y la Armada Argentina, siendo esta última la encargada de brindar apoyo desde el Comando del Área Naval Austral, con aeronaves y buques que están operando en la zona con motivo de la Campaña Antártida 2016/2017.

El despliegue de medios no fue menor, ya que la Fuerza Aérea aportó dos C-130 Hércules, el helicóptero MI-171E H-94, un DHC-6 Twin Otter y un Bell 212. La Armada Argentina dispuso un avión Lockheed P-3B Orion, un avión Beechcraft B-200 M Super King Air y Unidades de superficie como el  del aviso ARA “Isla Malvinas”, “Puerto Argentino”, entre otros.

En declaraciones a Prensa Legislativa, Arcando agregó: “Esta campaña es un poco atípica, porque luego de fracasadas las distintas licitaciones para contratar buques antárticos, el Gobierno Nacional tomo la decisión política de realizarla con medios y recursos propios”.

El Vicegobernador contó que “en una charla informal que mantuve con el Ministro de Defensa de la Nación, Julio Martínez en la Quinta de Olivos con motivo de la visita de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, y enterado de lo que estaba ocurriendo, le dije que tuviera confianza en que todo iba encaminarse muy bien y que confiara en el personal de la Armada, Fuerza Aérea y el Ejército Argentino porque eran excelentes profesionales y que con ese profesionalismo y entrega que los caracterizan iban a llevar adelante con éxito la campaña antártica con los medios que dispongan”.

“Estoy orgulloso de mis camaradas de las tres Fuerzas Armadas porque ante cualquier adversidad ponen el pecho para que los objetivos se lleven adelante con éxito, son hombres y mujeres que aman lo que hacen y aman a la patria”, concluyó.

Además del Vicegobernador Arcando, del acto de despegue participaron el Comandante de Adiestramiento y Alistamiento de la Fuerza Aérea Argentina, brigadier mayor Oscar Charadia; el Comandante del Área Naval Austral, capitán de navío German Roque Arbizu; el Director de Asuntos Antárticos de la Fuerza Aérea Argentina, comodoro Enrique Videla; el Jefe de la Estación Aeronaval Ushuaia, capitán de corbeta Pedro Darío Vittor, entre otros.

Incendios: Bergman no compró los aviones y podría haber evitado la catástrofe


Por Darío Gannio - El Destape

Al ministro le habían recomendado comprar helicópteros pero nunca realizó la licitación, que tenía lista. El área de incendios solo ejecutó la mitad de lo presupuestado a nivel nacional y solo un 6% en Río Negro.


Foto: Bergman visitó La Pampa y protagonizó un nuevo papelón como ministro

El ministro de Ambiente, Sergio Bergman, decidió no comprar la cantidad de aeronaves hidrantes necesarias para evitar los daños que se produjeron en los incendios, pese a que había previsto que el equipamiento era imprescindible y a pesar de que utilizó solo la mitad del presupuesto que tenía para este fin en 2016. Se trata de una dotación para extinguir el fuego que hubiese sido seis veces mayor a la utilizada en los últimos días.

A mitad del año pasado, el equipo técnico de la cartera medioambiental evaluó que era necesario un nuevo equipamiento, pero el ministro decidió no hacer la compra. Sin embargo, la licitación estuvo lista en un documento en su despacho todos estos meses, con la leyenda: "Contratación de un Servicio de Medios Aéreos de Ala Rotativa para ser afectado a las jurisdicciones provinciales, parques Nacionales y diversas regiones del Sistema Federal de Manejo del Fuego, dependiente del 

El texto, al que accedió El Destape, preveía la adquisición de aviones y helicópteros dedicados a controlar los incendios que se podrían ocurrir durante el verano. El rabino optó por no realizar la transacción, y a cambio pidió rezar como prevención. La licitación todavía no se hizo, y durante los incendios de La Pampa, según precisó el propio Ministerio, se usaron solo dos helicópteros y un avión hidrante.

Pero los fondos estaban. De hecho, el ministro sólo utilizó el 51% del dinero que le habían girado para prevenir incendios. El Sistema Federal de Manejo del Fuego dejó sin usar el 49% de las partidas que tenía disponibles: de los $450 millones presupuestados, apenas aprovechó 232 millones de pesos. Es por eso que el Presupuesto 2017 tiene una reducción significativa en el área.

Esta subejecución se repitió en todos los programas del Ministerio y en todas las áreas. Pero en algunas provincias fue más grosero. En Río Negro, una de las zonas afectadas preveía destinar $1.282.000 para evitar incendios. No obstante, solo se pagaron 80.000 pesos: un 6% del total para prevenir incendios de pastizales, que fue lo que ocurrió en estos días.

A Bergman le habían recomendado comprar helicópteros semipesados de extinción y transporte de brigadas. Para eso le habían redactado un texto listo con la licitación para que el rabino la firme, pero no lo hizo, pese a que esa primera convocatoria se hubiera efectuado recién a los siete meses de su asunción. Allí se consignaba que la disponibilidad de aeronaves debía ser de seis unidades durante los meses del verano.

El Ministerio de Ambiente admitió a fines del año pasado que solo cuenta con dos helicópteros y que esperaba comprar otros seis, aunque se demoró y la dotación no llegó al verano. "Esa licitación era indispensable, pero no se hizo. No hay equipamiento para estos incendios" admitió un funcionario nacional. En diciembre, el rabino había admitido en el portal Infobae que la licitación no había prosperado.

Las ofertas de esa licitación se iban a hacer de forma abierta "en un acto formal ante los funcionarios designados a tal efecto, y ante todos aquellos que desearen presenciarlo, quienes podrán verificar la existencia, número y procedencia de los sobres, cajas o paquetes dispuestos para ser abiertos. Asimismo, se labrará un acta que será firmada por los mencionados funcionarios y por los oferentes presentes que desearan hacerlo". Las compras nunca se hicieron, y el ministro volvió de sus vacaciones recién una semana después de que se prendieran fuego más de un millón de hectáreas en el país.

Trenes: Dietrich prepara la compra de 174 formaciones ferroviarias

Trenes: Dietrich prepara la compra de 174 formaciones ferroviariasPor  DAVID CAYÓN - Cronista.com
Una de las obras más importantes que anunció el Ministerio de Transporte de la Nación es la denominada Red de Expresos Regionales (RER), que no es más que la puesta en marcha de una mejora de los trenes de cercanía de la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense.

En este proceso es que la cartera tiene previsto la compra de 174 Unidades Múltiples Eléctricas (EMU) –que son formaciones como las que hoy recorren el Mitre y el Sarmiento– y para ello realizará tres reuniones en los próximos quince días denominada data-room.

El monto de la operación aún no está especificado pero, se puede tener una relación respecto a lo que significa la operación teniendo en cuenta que el ex ministro Florencio Randazzo compró 25 formaciones de 8 vagones para la línea Sarmiento y 30 formaciones de 6 vagones y 4 locomotoras para la línea Mitre en febrero de 2013 por casi 550 millones de dólares.

Según explicaron desde la cartera a El Cronista esto es "una instancia de intercambio previa al proceso propiamente dicho de licitación, que se realiza con el objetivo de mejorar los aspectos técnicos de los pliegos finales".

El RER que está planificado para los próximos siete años es una obra de ingeniería que permitirá conectar todo el sistema ferroviario del AMBA, con su aspecto icónico que prevé una estación de transferencia bajo el Obelisco que unirá los trenes Mitre, San Martín y Belgrano.

En la Resolución 8 - E/2017 publicada ayer que lleva la firma del ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, se incluyen tres anexos. El primero de ellos es el proyecto de pliego y especificaciones técnicas y pliego de bases y condiciones.

El llamado es internacional y en los requisitos plantea montos de patrimonio y facturación que dejan afuera a los operadores regionales. En el caso de los requisitos se les pido un patrimonio de u$s 120 millones durante los últimos tres año y una facturación de u$s 200 millones durante el mismo período de tiempo.

En el caso de las UTE, camino que podría elegir alguna empresa de capital nacional, el cumplimiento de los requisitos mínimos de patrimonio neto y facturación exigidos a las empresas asociadas se determinará sobre la base del monto que aporta cada integrante, en proporción a su porcentaje de participación.

Un punto que no figura en el modelo del contrato de licitación que se extendería por los próximos siete años una vez realizada es el beneficio de Compre Nacional, un punto que vienen reclamando sectores como el de los fundidores.

El nuevo sistema "permitirá tener mejores frecuencias y más servicios para los casi 1,5 millones de pasajeros que viajan en tren todos los días", explicaron desde el Ministerio.

"Este procedimiento de data room fue utilizado por Transporte en Mayo del año pasado para el análisis de los anteproyectos de la estación subterránea en Constitución, obra prevista también dentro del marco de la RER, y fue un procedimiento habitual en otras áreas del Gobierno Nacional, con el fin de transparentar los procesos licitatorios y mejorar la calidad técnica de los proyectos", agregaron desde el Ministerio.

El formato de contrato establece que la jurisdicción respecto a todos los efectos legales de la Contratación "serán competentes los Tribunales Nacionales en lo Contencioso Administrativo Federal con asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires".

Macri anunció plan para desarrollar Vaca Muerta: empresas invertirán u$s 5.000 millones en el primer año.

Mauricio Macri, junto al gobernador Gutiérrez, el gremialista Pereyra, y el ministro Aranguren.Por Cecilia Camarano - Ambito.com
El presidente Mauricio Macri anunció un plan para impulsar el desarrollo del yacimiento Vaca Muerta, que incluye el compromiso de las empresas de invertir u$s 5.000 millones durante el primer año, y un modificaciones en las condiciones laborales de los trabajadores petroleros.

Foto: Mauricio Macri, junto al gobernador Gutiérrez, el gremialista Pereyra, y el ministro Aranguren.

En un discurso componedor que se llevó a cabo en el Salón Blanco de la Casa Rosada, Macri destacó que el acuerdo que lograron la Nación, las provincias, los empresarios petroleros y los trabajadores del sector, para agilizar inversiones en el yacimiento Vaca Muerta, implica el "comienzo de una etapa del desarrollo de nuestra energía no convencional".

"Vaca Muerta nunca se pudo desarrollar. Es algo de gran escala, cuyo desarrollo puede revertir un proceso que todavía cuesta entender por qué no sucedió", enfatizó el jefe de Estado ante un público de 160 personas, entre gremialistas y funcionarios.

El primer mandatario sostuvo que la Argentina "es un país de energía abundante, pero nos hemos transformado en un país con escasa energía, y cara". "Por eso ahora, se abre un espacio de confianza entre el Gobierno nacional, los gobiernos nacionales, los trabajadores y las empresas para generar más energía", resaltó.

"Las empresas, a partir de lo que han hecho los trabajadores a quienes tenemos que felicitar, se han comprometido a un proceso virtuoso de inversiones, estamos hablando de 5 mil millones de dólares que tienen que duplicarse para los próximos años y sostenerse", afirmó.

Tal como informó Ámbito Financiero, el acuerdo con los petroleros implica un cambio en las condiciones laborales para las áreas no convencionales ubicadas en Neuquén, en particular las de la formación Vaca Muerta. 

Entre otras cuestiones se eliminan las horas taxi por las cuales la jornada laboral se consideraba iniciada cuando el trabajador salía de su domicilio, redefinición de la cantidad de operarios por pozo (menos), establecimiento de una jornada laboral de 8 horas para operación y mantenimiento de pozos, de lunes a viernes, reemplazando la actual que incluía fines de semana y feriados con salario por lo menos duplicado y eliminando las horas extra. También la incorporación de tareas nocturnas como montaje, desmontaje y acondicionamiento utilizando luz artificial con lo que se pretende evitar tiempos muertos; y una fuerte reducción de las llamadas horas viento.

En su discurso, Macri destacó el diálogo con los trabajadores y las empresas, que se enmarca en la intención del Gobierno de avanzar en temas vinculados a mejorar la productividad y la competitividad, y que incluye reducir los costos laborales. 

"Necesitamos este acuerdo en todos los sectores", lanzó el jefe de Estado desde el atril. Lo escuchaban, entre otros, el secretario general del sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, La Pampa y Neuquén, Guillermo Pereyra, quien luego del acto negó que el cambio en las condiciones laborales represente una flexibilización.

El Presidente anunció que el Gobierno "extenderá varios años el Plan Gas, con precios decrecientes, y garantizará un precio de compra para poder reemplazar importaciones", medida que dará "certidumbre para que vengan las inversiones", al tiempo que también confirmó que se eliminaron las retenciones a la exportación de petróleo. Fuentes oficiales confirmaron a ámbito.com que, en principio, el programa tendría una duración de dos años.

Macri aseguró que el desarrollo de los yacimientos no convencionales de Vaca Muerta alentará "una revolución de empleo en todo el país", especialmente en Neuquén, adonde "se van a mudar miles de familias", ligado a una industria de provisión que va a "triplicar o quintuplicar la actividad".

El ministro de Energía, Juan José Aranguren, celebró el relanzamiento de las explotaciones en Vaca Muerta y aseguró que si aumenta la oferta de hidrocarburos se reducirá el costo de la energía y así los argentinos la pagarán "cada vez será más barata".

Ante una consulta de ámbito.com, el funcionario no descartó un nuevo incremento en el precio de combustibles, pese a que el costo laboral bajaría con el nuevo acuerdo. 

"Queremos aumentar las inversiones en el país", enfatizó Aranguren, luego de participar del acto de firma de un acuerdo entre las empresas de gas y petróleo no convencional, la provincia de Neuquén y el sindicato de petroleros. "Este primer convenio para la mejora de la productividad va a ser responsable de garantizar el real desarrollo de Vaca Muerta, y eso es lo que el país requiere y estamos preparados para explotarlo en toda su dimensión", afirmó el funcionario en diálogo con la prensa.

Vaca Muerta es la principal formación de shale (no convencionales) en el país. Su gran potencial se debe a sus características geológicas y su ubicación geográfica. La formación se encuentra en la Cuenca Neuquina, y tiene una superficie de 30 mil km2, de los cuales YPF posee la concesión de más de 12.000 km2, sobre los que ha realizado estudios para evaluar con más precisión el potencial de los recursos. 

Los resultados obtenidos han permitido confirmar que Vaca Muerta tiene un enorme potencial para la obtención de gas (308 TCF) y que cuenta con importantísimos recursos de petróleo que alcanzan los 16,2 miles de millones de barriles, según el último informe del EIA 2013, lo que significa multiplicar por diez las actuales reservas de la Argentina.

La formación tiene entre 60 y 520 metros de espesor, lo que permite en algunos casos el uso de perforación vertical, con lo que se reduce significativamente los costos de extracción y mejora la viabilidad económica para la extracción de estos recursos.

Instalan un gasoducto en el estrecho de Magallanes

Resultado de imagen para gasoducto desde Faro Vírgenes (en la provincia de Santa Cruz) hasta la plataforma AM2
(La Nación) - El consorcio integrado por la compañías Enap Sipetrol Argentina -la filial local de la petrolera chilena Enap- e YPF inició el tendido de un gasoducto desde Faro Vírgenes (en la provincia de Santa Cruz) hasta la plataforma AM2, ubicada a 18 kilómetros de la costa.


La obra forma parte del Proyecto Incremental Área Magallanes (PIAM), que tiene por objetivo aumentar la producción de gas natural y petróleo del yacimiento Magallanes. ubicado sobre el estrecho homónino, y demandará una inversión conjunta de US$ 315 millones. El objetivo del PIAM es incrementar en un 60% ciento la producción de gas natural, pasando de los 2,4 millones de metros cúbicos/día actuales a unos 4 millones. También aumentará en un 25% la producción de petróleo asociado, de los 800 metros cúbicos/día actuales, a 1000 metros cúbicos/día. 

En noviembre de 2014, YPF y Enap Sipetrol acordaron extender el contrato de la unión transitoria de empresas (UTE) hasta 2027, manteniendo ambas petroleras la participación del 50% cada una sobre la producción de hidrocarburos obtenida en el área Magallanes. Para llevar adelante este proyecto, cuentan con tecnología, equipos y maquinarias provenientes de China y Bélgica.

El Gobierno puso en marcha la campaña antártica y reclamó explicaciones al kirchnerismo

Ceballos y Malcorra, en el Palacio San Martín
Por Mariano De Vedia - LA NACION

Malcorra visitará el jueves la base Carlini; el operativo tendrá este año un ahorro de $ 263 millones y ratifican una denuncia por sobreprecios.

La canciller Susana Malcorra anunció que mañana partirá rumbo a la Base Carlini, adonde llegará el jueves, para dar comienzo, en forma simbólica a la campaña antártica de verano, que el gobierno argentino realizará este año con medios propios.

Este año, la campaña que abastecerá a las trece bases antárticas tendrá un costo de $ 993 millones a lo largo del año, lo que producirá un ahorro de casi $ 263 millones, frente a los $ 1256 millones que se gastaron en la última campaña planificada por el gobierno kirchnerista.

Ceballos y Malcorra, en el Palacio San Martín. Foto: EFE

Así lo explicó, en el acto celebrado en el Palacio San Martín, el secretario de Logística del Ministerio de Defensa, Walter Ceballos, quien reiteró la denuncia por sobreprecios que radicó el Gobierno en la Justicia.

Apuntó, así, contra el último ministro de Defensa del kirchnerismo, Agustín Rossi, quien "debería rendir cuentas por sobreprecios millonarios", advirtió el funcionario, que integra el gabinete del actual ministro de Defensa, Julio Martínez.

"Somos continuadores de una tradición antártica que lleva más de 110 años", afirmó Malcorra, acompañada por Ceballos y por el secretario de Estrategia y Asuntos Militares, Ángel Tello. La canciller llegará el jueves a la base Carlini, previa escala en la base chilena Frei.

La denuncia judicial

Ceballos recordó que el ministro Martínez presentó en abril una demanda judicial luego de detectar sobreprecios en la compra de víveres para las bases argentinas de la Antártida. "Aún resta ver qué responsabilidad cabe al entonces ministro Agustín Rossi y al Mercado Central. Pero nosotros, comprando alrededor de 35% más de víveres y gastamos $ 69 millones, mientras que la última campaña antártica el kirchnerismo gastó $110 millones", explicó Ceballos.

Dijo, en ese sentido, que si se actualiza la cifra por el índice de inflación, en esta campaña se ahorraron $ 84,3 millones en la compra de víveres. Afirmó, además, que la campaña emprendida este año con buques propios de la Armada no contempla recortes de servicios ni de personal. Pese al ahorro, crecieron un 43% los proyectos científicos.

Malcorra defendió el Programa Antártico Argentino, al que definió como "uno de los más activos y relevantes del mundo". Lo puso como "ejemplo de una verdadera política de Estado, que se ha mantenido inalterada tras más de un siglo" y ponderó el "gran desafío de trabajo conjunto en el que la ciencia, la logística y la diplomacia trabajan por un objetivo prioritario: propugnar sus derechos e intereses en la Antártida".

Al desestimar el alquiler de un rompehielos extranjeros, el Ministerio de Defensa dispuso realizar este año la campaña antártica con medios propios, como los buques San Blas y Puerto Argentino. Durante el verano se movilizarán hacia y desde la Antártida unos 1500 científicos y militares, además del transporte de 200 toneladas de víveres y unas 10.000 toneladas de gasoil antártico.

Detalles del abastecimiento

$ 993 millones - Es el costo de la campaña anual, frente a los $ 1256 millones gastados en el último operativo kirchnerista

Plazos - La campaña antártica de verano se extenderá durante 130 días y reunirá en total a unos a 1800 hombres y mujeres. Por vía aérea se trasladarán unos 3250 tambores de gasoil antártico, 600 unidades de combustible JP1

Prolongación - El abastecimiento de las trece bases antárticas se prolongará durante todo el año, con el envío de cargas en buques de la Armada y helicópteros

Debate por incumplimiento de contrato en la provisión de cuatro helicópteros

Resultado de imagen para Bell H1-H Huey II + gendarmeria
Por Edgardo Aguilera - Ambito.com

PASARON 7 AÑOS Y AÚN GENDARMERÍA NO RECIBIÓ LOS ADQUIRIDOS EN 2009
Son los 4 aparatos Bell H1-H Huey II renovados y destinados al transporte de tropa en Gendarmería. Son para la lucha contra el narcotráfico.

PENDIENTE. Gendarmería aún espera la entrega por parte de la empresa Módena de cuatro helicópteros Bell actualizados.

Patricia Bullrich dilata la decisión sobre qué hacer con el incumplimiento de un contrato por parte de la firma Módena. Se trata de la provisión de 4 helicópteros Bell militares renovados a la versión H1-H Huey II para transporte de tropas destinados a la Gendarmería. La negociación comenzó y se pagó en su totalidad durante la administración Kirchner.

Los aparatos son esenciales para la lucha contra el narco y otros delitos complejos que ocurren en zona de frontera. Permiten movilizar hasta 12 hombres pertrechados y depositarlos en el lugar del ilícito. 

La gestión Bullrich había organizado la recepción de la segunda máquina en una ceremonia que se fijó para el 28 de noviembre del año pasado. El acto se frustró porque se constataron irregularidades en la documentación técnica que avala las modernizaciones de la aeronave. 

Las inspecciones mostraron anormalidades inaceptables en el mundo aeronáutico, donde la seguridad -está en juego la vida- es el pilar. Por caso, el tanque de combustible no correspondía al modelo a recibir sino que es de una versión civil, no se pudo comprobar la trazabilidad de varios componentes, faltaban las firmas de los técnicos estadounidenses responsables de los trabajos de modernización, entre otras novedades. 

El dato más preocupante surge de un catálogo de aeronaves siniestradas que publica y actualiza la fundación internacional Flight Safety. Muestra que una de las células a modernizar identificada con el número 73-21784 perteneció al 2° Batallón de helicópteros de asalto de la Guardia Nacional de Minnesota. Que fue "dado de baja (dañado sin posibilidad de reparación)", se lee en el sitio de la Ong Flight Safety.

En 2009 la empresa Modena ganó la licitación pública que había lanzado el entonces ministro Julio Alak para la adquisición de 4 helicópteros. Único oferente, cotizó 3.988.982 dólares por cada unidad y recibió un total de 15.955.928 por el lote de las 4 máquinas. Pasados 7 años, la Gendarmería sólo cuenta con un aparato en vuelo. 

El contrato estipulaba que los helicópteros provenientes de los Estados Unidos serían llevados al estándar Huey II. La versión Huey II es una modernización que asegura el aumento de la performance de la aeronave y el sostenimiento técnico por parte del fabricante: Bell Textron Helicopter. 

Un asunto no aclarado es por qué y quién autorizó al oferente Modena a subcontratar los servicios de los talleres del Ejército Argentino para llevar adelante el upgrade cuando el contrato al parecer establecía que las máquinas se recibirían ya modernizadas de los Estados Unidos. La estadounidense Bell, proveedora de las células (estructuras) y del kit de conversión a Huey II, sigue de manera oficiosa el asunto. No es parte en el contrato pero está en juego la imagen empresarial, quizá el activo más importante en ventas globalizadas. 

El Ejército Argentino cuenta con un taller habilitado por Bell que efectúa la conversión a Huey II a los helicópteros de la Aviación Militar bajo el programa Hornero. Las autoridades de Seguridad estiman (no se encontraron datos) que hubo una extensión del alcance de la habilitación dada por Bell al Ejército para que pueda ocuparse del upgrade de los helicópteros adquiridos para Gendarmería. Esas instalaciones están en el Batallón de Abastecimiento y Mantenimiento de Aeronaves 601. En la actualidad los talleres tienen el personal técnico reducido, muchos migraron a la Policía Metropolitana y las reformas a las máquinas de la Gendarmería quedan a la cola de la prioridad que tienen las del Ejército 

Los datos imprecisos sobre las tareas de modernización abrieron un debate interno en Seguridad. La visión legal impulsa la ejecución de la póliza del seguro de caución a Módena por el contrato incumplido. La política, urgida por la necesidad de dar una respuesta al flagelo del narcotráfico, busca una solución más expeditiva, que Módena ofrezca otras máquinas de disponibilidad inmediata.

domingo, 8 de enero de 2017

Video: Himno Panzerlied de las tropas acorazadas

Ayer: De la película las Batalla de las Ardenas...

Hoy, Banda Naval...

Video: Lanzacohetes alemanes en acción

Admirables...

Video: Artillería antiaerea ligera alemana en la II GM

La base sigue siendo la misma pero ya entonces tenian buenos "fierros"

Sistema antiaéreo autopropulsado 2K22 Tunguska (Rusia)

El 2K22 Tunguska según designación del GRAU,3 o 9K22 según designación del Ejército, es un sistema antiaéreo autopropulsado de orugas equipado con una combinación de artillería antiaérea y misiles superficie-aire. Está diseñado para proporcionar protección tanto diurna como nocturna a los regimientos de infantería y de tanques contra aviones, helicópteros y misiles de crucero a baja altitud en todas condiciones meteorológicas. Su designación OTAN es SA-19 "Grison".
Resultado de imagen para 9K22 Tunguska
El sistema fue diseñado por la Oficina de Diseño de Instrumentos KBP en la ciudad de Tula, en Rusia; y es construido por la Planta de artefactos Mecánicos de Ulyanovsk, Rusia. Puede fijar sus blancos en posiciones estacionarias o en movimiento, usando los misiles para largo alcance y el cañón para la defensa cercana. Está diseñado para destruir blancos de ala fija y helicópteros y además puede disparar contra blancos terrestres. Actualmente el Tunguska está en servicio en el Ejército Ruso y en el de la India.

Su desarrollo se inició en junio de 1970, y atendiendo el requerimiento del Ministerio Soviético de la Defensa, encargándose a la Oficina de diseños y de Instrumental KBP, situado en la ciudad de Tula bajo el asesoramiento y guía directa del Diseñador en jefe A.G. Shipunov, que se enlazó con el desarrollo de un sistema de cañones automáticos de 30 mm y cuyo uso sería la defensa antiaérea en un sistema que reemplazaría al del ya desfasado Shilka, de 23 mm.

Como proyecto, el aparato recibe la designación de Tunguska y se hizo como una respuesta al pobre desempeño del ZSU-23-4 (cuyo alcance efectivo en distancias cortas así como sus sistemas de alerta eran ya inadecuados) y para contar con un nuevo equipo de defensa anti-aérea desplegado en tierra y en capacidad de enfrentar al recién conocido por ese entonces, un avión de ataque a tierra frente al que la Unión Soviética no podía en esa entonces hacerle frente de manera eficaz, el A-10 Thunderbolt II; el que en sus pruebas de campo se mostró bastante resistente a los impactos del cañón de 23 mm. 

Estos estudios fueron conducidos por él y demostraron que los cañones de 23 mm usados en el MiG-17 y otras aeronaves similares de la OTAN a distancias de 300 metros, así como sus municiones requerían de dos a tres impactos para abatir al blanco, mientras que el cañón de 30 mm era 1,5 veces más certero que el de 23 mm. Un incremento en el alcance máximo en alturas de hasta 4.000 m , así como al confrontar blindados ligeros son las que hicieron volcar finalmente a esta decisión.

Los requerimientos iniciales del estudio se condujeron para que el sistema fuera efectivo en que sus aciertos e impactos en términos de su desempeño, su alcance efectivo, su altitud efectiva y su eficiencia en combates reales se mostrasen superiores a los del Shilka. 

Adicionalmente, éste nuevo sistema de armas debería poder reaccionar en un tiempo no mayor a 10 segundos de la detección del blanco. Dadas las similitudes en cadencia de fuego, el control de los sistemas de artillería y de los misiles embarcados se decidió que el Tunguska combinase un afuste de armas y de misiles en el mismo sistema. Con la combinación de cañones y de misiles, el conjunto se hizo más efectivo que el ZSU-23 Shilka, acertando a blancos en una distancia de alcance más elevada que en su predecesor gracias a los misiles emplazados en su superestructura de armas, y a cotas de distancias bajas gracias a sus cañones.

En adición como primer contratista a KBP otros miembros de la industria militar soviética se involucraron en el proyecto, como en el chasis; que fuera desarrollado por la Planta de Tractores de Minsk, el equipamiento electrónico y de radiocomunicaciones, que fue constrído por la Planta de Maquinaria Mecánica de Ulyanovsk, así como los sistemas de guía y asistencia de navegación fueran provistos por VNII "Signal", y los sistemas ópticos fueron desarrollados por la Asociación de la industria Óptica y Mecánica de Leningrado LOMO.

El desarrollo del sistema tomó dos años, en el periodo comprendido entre 1975 a 1977; y después de que su introducción se viera afectada por la llegada del sistema de misiles 9K33 Osa, que llegaban a llenar los mismos requerimientos; pero con un desempeño mayor en dicho misil. 
Resultado de imagen para 9K22 Tunguska
Después de debatirse se afirmó que la sola plataforma de misiles no sería por sí misma tan efectiva al enfrentar objetivos en vuelo bajo y helicópteros de ataque a corto alcance sin sistema de advertencia, que se habían mostrado suficientemente efectivos en la guerra árabe-israelí del año 1973. Dada la reacción en tiempo de un sistema de cañones; estimado en aproximadamente 8 a 10 segundos, frente a la que puede dar un sistema de misiles guiados, que es aproximadamente más de tres veces comparado al anterior tiempo de reacción de los cañones, hizo que su rediseño y alistamiento en campo fuera retomado

Los diseños iniciales se concluyeron en 1973 con el primer bloque de producción completado en 1976 en la Planta de artefactos mecánicos de Ulyanovsk. Las pruebas de campo al sistema se efectuaron entre septiembre de 1980 y diciembre de 1981. Oficialmente su aceptación en el servicio del Ejército Rojo se da en el 8 de septiembre de 1982 y la versión inicial se designaría como 2K22/2S6, con cuatro misiles en posición de tiro inicial (dos a cada lado). El Tunguska entró en cantidades limitadas y en operaciones de servicio restringidas desde 1984 con las primeras baterías siendo desplegadas en el ejército.

Luego de una muy limitada producción inicial del sistema original; el 9K22, una versión bastante mejorada del aparato aparecería y se designaría a su vez como el 2K22M/2S6M; que entró al servicio activo en 1990.3 El 2K22M implementó varias y numerosas mejoras sobre su predecesor, teniendo en vez de cuatro ocho misiles en fuego inmediato (con cuatro en cada lado) así como otras modificaciones al sistema de control de tiro a los de programación, en sus misiles y en la fiabilidad general del sistema. 

A mediados de los años 90 el sistema Tunguska fue modernizado y cambió de nombre por Tunguska-M (2К22М) incorporándole nuevos emisor y transmisor de enlace con el vehículo del mando de batería Pantsir (PU-12M) y con el puesto de mando PPRU-1M. Además se sustituyó la turbina de gas de alimentación eléctrica por una nueva, con elevada vida útil (600 en lugar de 300 h).

El sistema Tunguska se ha usado siempre bajo el manto de estar sometido a constantes mejoras; y en el año 2003 una mejora adicional se hizo, las tropas terrestres de Rusia aceptaron al Tunguska-M1 o conocido a su vez según la GRAU como 2K22M1 en el servicio activo oficial. Actualmente el Tunguska y sus versiones están en servicio en el Ejército Ruso, bielorruso, en el peruano y en el indio. 

En el 1999 Rusia empezó los suministros del sistema 2K221M a la India por un total de 60 unidades. Según algunos datos a mediados de los 90 un sistema de esta familia fue adquirido por Gran Bretaña como posible sujeto de pruebas, sin ser usado oficialmente por su ejército. 

El sistema 2K22M1 introdujo en sus nuevas actualizaciones en esta versión anteriormente relacionada al nuevo misil 9M311-M1; que sufrió de una sustancial serie de cambios a los del modelo precedente usado en el 2K22M para poder acertar a blancos como ciertos misiles de crucero, al serle reemplazada la espoleta de proximidad de ocho rayos láser con una espoleta de onda de radio. 

Adicional a ésta mejora otra modificación que mejoró de forma sustancial la resistencia a la interferencia de otros vehículos similares con equipos de contramedidas por infrarrojos se hizo con la implementación de un sistema independiente de guía a los misiles por un sistema de señales de pulso IR. 

Otras importantes mejoras incluyen un misil con un alcance incrementado hasta 10 km, novedosos y precisos sistemas ópticos de seguimiento de blancos, nuevo sistema de control y coordinación de tiro entre los componentes de una batería y el puesto de comando. Con todas estas innovaciones, la efectividad y eficacia general del sistema Tunguska-M1 se ha elevado a unas 1,3–1,5 veces más que en su predesecor, el Tunguska-M.

La familia Tunguska últimamente ha sido considerada por los expertos militares como uno de los sistemas de defensa antiaérea más sofisticados y únicos en su clase, siendo altamente competitivo frente a otros sistemas similares aún hoy día, como en el año 2007 cuando se develó el nuevo sistema de defensa antiaérea Pantsir-S1 que entró en producción en las facilidades de la KBP10 — y a hoy se considera un descendiente del Tunguska-. El nuevo sistema Pantsir ofrece una mayor efectividad que su predecesor.

El Tunguska M1 porta ocho misiles modelo 9M311-M1 (OTAN SA-19 Grison); del tipo superficie-aire. Este misil cuenta con un sistema de guiado semiautomático por radar para la guía en modo apuntamiento indirecto, su peso es de 40 kg y el de su ojiva es de aproximadamente 9 kg. Tiene una longitud de 2,5 metros y su diámetro es de 170 centímetros. La superficie alar es de 2,2 m², alcanzando su velocidad máxima a los 900 m/s y pudiendo atacar blancos que tengan velocidades de hasta 500 m/s. Su alcance es entre 13 y 6.000 m para blancos terrestres y entre 13 y 10.000 m para blancos aéreos. 

El Tunguska cuenta como sistema de respaldo con dos cañones automáticos de 30 mm, cuya cadencia de fuego es de 5.000 proyectiles/min y un alcance de 3.000 m contra blancos aéreos, su alcance es de 4.000 m frente a blancos en tierra, siendo usado para confrontar blindados enemigos únicamente.
El sistema de control de tiro adquiere y sigue a sus blancos por radar, mira óptica, sistema de computador digital y equipo de navegación. El alcance de detección del radar es de 18 km y su alcance de seguimiento de 16 km.

El Tunguska M1 está instalado sobre un vehículo oruga con transmisión hidromecánica y suspensión hidroneumática. La torreta blindada cuenta con sistema de estabilización, aire acondicionado, calefacción y sistemas de filtro. Una batería de Tunguskas se compone de seis (6) unidades, incluyendo municionamiento y mantenimiento.

Variantes:
- 2K22: La versión original, equipada con el sistema de misiles 9M311 (3M87), 9M311K o el 9M311-1. Algunas variantes posteriores del sistema "Tunguska" se redenominarían como los "Treugol'nik". Este sistema está montado en el chasis 2S6, y denominado vehículo integrado de defensa antiaérea.
- 2K22M (1986): Es la versión de producción principal, equipada con el sistema de misiles 9M311M (3M88). Este vehículo integrado de defensa antiaérea está montado sobre el chasis de un 2S6M/GM-352M.
- 2K22M1 (1988): Versión mejorada sobre el nuevo chasis 2S6M1/GM-5975, y usa los nuevos misiles 9M311-M1; con un rango efectivo de hasta 10 km, y un mejorado sistema de control de tiro. Pasando sus pruebas de evaluación en abril de 2003; entró al servicio activo en las Fuerzas Rusas un año después.
- 2K22M-57E6: Versión completamente actualizada del sistema con los nuevos sistemas electrónicos y de radar 57E6, con un alcance de detección de hasta 38 km; y de seguimiento de 30 km. El alcance efectivo de los misiles se incrementó a 18 km.

Usuarios: Rusia, Bielorrusia, India, Marruecos, Ucrania.

Especificaciones:
Tipo Sistema antiaéreo
Origen URSS - Rusia
En servicio 1967 - presente
Diseñado 1968 - 1992
Fabricante KBP Instrument Design Bureau
Producido 1970 - 1991
Peso 34 toneladas.
Longitud 7,93 m
Ancho 3,35 m
Altura 4,10 m (con el afuste del sistema de armas y radar).
Tripulación 4 (comandante, conductor, tirador y artillero/operador de sistemas).
Blindaje compuesto de materiales acerados en láminas y blindaje reactivo (opcional).
Arma primaria 8 misiles tierra-aire 9K38 Igla
Arma secundaria 2 cañones automáticos Gryazev-Shipunov GSh-301 de 30 mm
Motor V-46 V-12, Diésel; 12 cilindros en V.2 , Diésel de 12 cilindros en V con 780 Hp (a 2.000 rev/min.)
Relación potencia/peso 20,8 hp/ton.
Velocidad máxima 65 km/h en carretera, 39 km/h en campo traviesa.
Capacidad de combustible 400 litros de diésel.
Autonomía 500 km.
Rodaje Orugas tractoras con 6 ruedas a cada lado
Suspensión Barras de torsión.

La FAA busca dos Hercules C-130 Hércules excedentes

Resultado de imagen para Davis-Monthan(Dmilt.com) - La Fuerza Aérea Argentina (FAA) esta buscando dos Hercules ​​C-130H usados.

Actualmente, los esfuerzos se centran en los aviones militares ex-estadounidenses almacenados en Davis-Monthan en el estado de Arizona.

Fuente: http://dmilt.com/latin-america/argentina-faa-seeks-surplus-c-130-hercules
Resultado de imagen para Davis-Monthan

Lo que busca Inglaterra en Malvinas son los recursos

(Sputnik) - A 184 años de la ocupación de las Islas Malvinas por el Reino Unido, un 3 de enero de 1833, Sputnik entrevistó al presidente de la Comisión Nacional de Ex Combatientes de Malvinas, Ernesto Alonso, quien consideró que la presencia militar británica en las islas es una amenaza para la paz en América del Sur. 

En las frías aguas del Atlántico Sur, los generales argentinos intentaron en 1982 dar un último manotazo de ahogado. Su régimen dictatorial se caía ante la presión popular, por lo que apostaron al extendido sentimiento de patriotismo para salvarse. Las acciones militares que emprendieron contra el Reino Unido para recuperar las Malvinas resultaron ser una pésima estrategia: los militares argentinos no sólo no lograron su objetivo, sino que la posición británica en las islas salió fortalecida.

150.000 millones de dólares gracias a la pesca en la zona ha sido el beneficio para el Reino Unido desde aquella fracasada aventura militar, según dijo a Sputnik Ernesto Alonso. Veterano de aquella guerra,  y denunciante de las violaciones a los derechos humanos dentro del Ejército Argentino, 

Alonso recordó que con los acuerdos firmados con posterioridad al conflicto, en los años 89 y 90, el presidente Carlos Menem le permitió a los británicos avanzar en la explotación de enormes recursos ictícolas. "Ahora está latente la explotación de recursos hidrocarburíferos", sostuvo. Dados los altos costos de la explotación de petróleo offshore, los ingleses necesitarían apoyo logístico desde el área continental argentina para utilizar esos recursos. 

Por eso Londres sintoniza con los gobiernos locales que considera no hostiles a su estrategia. 
"Hoy Malvinas es una unidad de negocios de la economía británica", ahondó Alonso, quien afirmó que no se trata de un territorio de libre circulación, sino que cuenta una política migratoria controlada por Gran Bretaña. "Toda persona que va ahí, lo hace para trabajar dentro de esa esa gran estructura que es la Falklands Islands Company", el grupo económico que detenta licencias de pesca que Alonso considera ilegítimas. 

"El objetivo final de Gran Bretaña no son las Malvinas. Son los mares circundantes, las Islas Georgias, Sandwich y Orcadas del Sur y la proyección hacia la Antártida", estimó Alonso. El ex combatiente opinó que la presencia de una base militar británica en Mount Pleasant, es una "situación gravísima para la paz de la región". "Se trata de la base militar de fuerzas extranjeras más importante de la región. Mantienen coordinación en con otras bases militares que ocupan territorios latinoamericanos, como las de Estados Unidos", agregó. 

Daniel Filmus: "Las acciones británicas en Malvinas echan por tierra la estrategia de acercamiento" Se estima que en la base de Mount Pleasant operan actualmente unos 1.500 militares y unos 500 civiles británicos. Ante una denuncia de la cancillería argentina en 2012 sobre el despliegue de armas nucleares en las islas, Londres prefirió mantener su silencio. 

Desde la asunción de Mauricio Macri en diciembre de 2015, las relaciones británico-argentinas experimentaron una distensión considerable. Los veteranos del conflicto critican al presidente su poco compromiso con la recuperación de las islas. Algo que el mandatario niega. "Argentina ha obtenido el apoyo global en esta causa. El mundo no acepta más una situación de colonialismo" sentenció Alonso al respecto. Por eso consideró que el primer punto a tratar en cualquier discusión sobre las Malvinas "es la soberanía argentina".

La salud es más importante que las cuentas

Resultado de imagen para drogas clave para tratar la tuberculosisPor Ricardo Roa, editor del diario Clarin
Los reclamos por la falta de medicamentos ponen en tela de juicio la gestión del Ministerio de Salud.


La Sociedad Argentina de Infectología no es una organización que se caracterice por lo pedigüeña o por lo quejosa. Más bien lo contrario. Cuando hace un reclamo, es serio. Días atrás reclamó al ministro de Salud Jorge Lemus por la falta de isoniacida y pirazinamida, drogas clave para tratar la tuberculosis.

El alerta fue compartido por la UBA. Hubo un encuentro con el ministro y una justificación o un intento de justificación y una promesa. Desde 2013 no se licita la compra de esas drogas de bajo costo y comercialmente poco atractivas para la industria. El stock se fue consumiendo. Las harán ahora en el laboratorio de producción pública de medicamentos de Río Negro. Las primeras partidas llegarán a fines de marzo.

Sería un tema secundario si los faltantes no se extendieran a otras drogas como los reactivos para el SIDA. Aquí otra vez: si el Estado no está presente los medicamentos no aparecen. En Salud aseguran que la provisión se ha normalizado. También la de preservativos. Todo lo que no se compró durante el año se compró de apuro en los últimos meses.

Detrás de tantas idas y vueltas siempre se oculta una mala gestión o un mal funcionario. El Gobierno decidió cambios. No en la cabeza, sí en las segundas líneas. Es lo que ordenó Macri. No lo que prefieren el jefe de Gabinete Peña y sus segundos Lopetegui y Quintana.

Lemus es un hombre al que Macri ve como una figura en Salud. De cultura renacentista, le gusta pintar, tocar el piano y viajar. No necesariamente en este orden. En el ministerio dicen que está poco y que le falta liderazgo. Pero se ganó el agradecimiento eterno del Presidente cuando le sacó de la garganta un bigote postizo que se había tragado imitando a Freddy Mercury en una fiesta.

Había reemplazado al camporista Daniel Gollan, que puso Cristina por indicación de Alicia Kirchner y que en plena campaña del miedo tuiteó que si ganaba Macri cerrarían los centros oncológicos. La alcahuetería y las reverencias forman parte de su carácter. Gollán es el que gastó más de 100 millones de dólares en un plan de moisés para embarazadas. Un derroche de plata que se explica por el negocio para los fabricantes no por la ayuda a futuras madres. La plata se la sacaron al ANSeS de los jubilados. Gollan y otros ex-funcionarios fueron procesados por sobreprecios.

Lemus está en mesa de examen y no es nuevo: Vidal como vicejefa porteña lo despidió de la Ciudad en 2012. Un dato refuerza la preocupación por la falta de medicamentos: la subejecución del presupuesto. Cerca de Lemus reconocen que la hubo pero dicen que ya no la hay. Y todo se lo cargan a la cuenta de Daniel Bosich, que manejaba la caja y las licitaciones y que fue colocado allí por Alberto Mazza, ex ministro de Menem. En su lugar ya está María Cecilia Loccisano, funcionaria de carrera y mujer de Jorge Triaca.

Otro con las valijas listas es el viceministro Pérez Baliño. Dividirán su área en dos y las conducirán radicales como él: Rubinstein y Epstein. La pregunta no es lo que hay que hacer sino si serán capaces de hacerlo.

Las bandas narco paraguayas ya plantan marihuana en tierra misionera

Las bandas narco paraguayas ya plantan marihuana en tierra misioneraPor Ernesto Azarkevich (Clarin.com) - Durante 2016, se secuestraron más de 20 mil plantines en localidades cercanas al río Paraná. Es un primer desembarco de organizaciones que buscan evitar controles fronterizos.

Agentes de Gendarmería en una plantación descubierta en Oro Verde, 130 kilómetros al norte de Posadas. 

El sonido del viento entre las ramas busca restarle protagonismo a los pájaros, que con su canto marcan presencia constante. El angosto camino de tierra roja parece un tajo sangrante en la selva, que cobija todavía muchos misterios, pero también se convirtió en el refugio ideal para bandas narco que buscan instalar sus plantaciones de marihuana en territorio argentino.

No muy lejos, el río Paraná marca el límite entre Argentina y Paraguay. Una frontera por demás permeable pese al esfuerzo de Prefectura y Gendarmería. Un lugar donde el juego del gato y el ratón es permanente y ya se sabe quién lleva la delantera.

La necesidad de reducir riesgos al momento de ingresar la droga desde Paraguay es uno de los desvelos de las bandas. Ya no alcanza con un hombre fornido que sea hábil en el uso de los remos. Menos cuando los gobiernos anuncian refuerzos en los controles sobre los ríos Paraná y Paraguay.

Las bandas narco paraguayas ya plantan marihuana en tierra misionera
Durante 2016, el hallazgo de más de 20.000 plantines de marihuana en zonas de difícil acceso, próximas al río Paraná, encendió una luz de alarma entre las fuerzas federales y la Policía de Misiones. Los hombres que diariamente luchan contra el tráfico de drogas creen que se trata de un intento de desembarco de las bandas paraguayas que cuentan con conexiones locales.

“Los lugares donde encontramos los plantines coincide con la zona más caliente del narcotráfico en Misiones. Y no descartamos que estemos frente a un nuevo corrimiento de la frontera por parte de las bandas paraguayas”, analiza un comandante de Gendarmería con larga trayectoria en el Litoral.

“Nosotros contamos con información sobre los desplazamientos de las organizaciones en territorio paraguayo. Los cultivos comenzaron en Pedro Juan Caballero y Amambay, en la zona norte de ese país. Después pasaron a la zona centro, es decir frente a Misiones, y ahora sabemos que incluso hay cultivos de cannabis en la zona sur”, detalló el oficial.

El terreno es similar en ambas orillas del río Paraná y está claro que es menos sospechoso cruzar de un lado al otro con una pequeña bolsa con semillas y algunas herramientas para apear el monte -y así armar un pequeño claro donde iniciar el proceso de germinado- que con un cargamento de marihuana ya procesada.

“Las plantaciones que encontramos estaban ubicadas entre la ciudad de San Ignacio y Puerto Rico, a unos 100 kilómetros al norte de Posadas, una zona muy utilizada para el ingreso de la marihuana ya elaborada. Las plantas que se encontraron eran pequeñas y en algunos casos estaban en cacharros, lo cual facilita su traslado hasta el lugar donde completarán su desarrollo”, explica el comandante. Los lugares elegidos suelen ser latifundios de poco tránsito, a salvo de la visita de algún curioso.

Los hallazgos siempre ocurrieron en zonas cercanas al río Paraná. Necesitan estar cerca de un curso de agua para eventuales riegos si es que las lluvias son escasas”, explican los especialistas. Los responsables del cuidado de los plantines nunca pudieron ser detenidos o identificados, lo que impidió avanzar en la investigación sobre las bandas.

Cada planta de marihuana produce entre 500 y 700 gramos de droga de buena calidad.Según los especialistas, pueden colocarse alrededor de mil plantas en una hectárea. “Una superficie pequeña permite obtener más de media tonelada”, sostienen. La zona, además, reúne caracteríticas ideales para las bandas que buscan potenciar su producción. En Misiones, las plantas de marihuana superan fácilmente los dos metros de altura en muy poco tiempo. Si las condiciones climáticas ayudan, se pueden obtener hasta cuatro cosechas anuales, algo que se consigue en pocos lugares.

En la Policía de Misiones también trabajan en esta hipótesis y aseguran que no es casualidad el hallazgo de plantaciones de marihuana, sino que son pruebas experimentales que buscan establecer la capacidad de las fuerzas para detectar los sembrados. Los narcos utilizan mano de obra local para preparar el terreno y después cuidar los plantines hasta que puedan pasar “a campo”.

El mayor hallazgo se produjo en agosto, cuando una patrulla de Gendarmería se topó con pisadas en un sendero selvático, en Oro Verde, 130 kilómetros al norte de la capital misionera. Después de rastrillar el lugar, encontraron 10.790 plantines de cannabis. Según informaron fuentes que participaron del operativo, las pequeñas plantas estaban distribuidas en trece almácigos. La germinación había sido reciente, ya que los ejemplares llegaban apenas a los dos centímetros de altura.

Un mes después, en San Gotardo, unos 15 kilómetros al sur, la Policía misionera encontró otros 1.787 plantines, también en el monte, cerca del río Paraná. Los policías estaban tras los pasos de una banda de cuatreros cuando hallaron los 21 almácigos repletos de pequeños plantines.

En junio, Gendarmería encontró casi 2.000 plantas en San Gotardo, pero con la particularidad de que estaban acondicionadas en cacharros, lo cual facilita su traslado. El último procedimiento también ocurrió en esa localidad. Agentes encubiertos de Prefectura hallaron 6.300 plantines. Tenían una altura de más de 20 centímetros y estaban en un cantero cercano a un arroyo, a 800 metros de la costa del río. En estado adulto, esos plantines podrían producir -en promedio- más de 3.500 kilos de marihuana.

Desde la Policía de Misiones señalan dos zonas claramente identificadas donde se están realizando cultivos de marihuana: en la costa del río Paraná, en una franja de poco más de 50 kilómetros ubicada entre las ciudades de Jardín América y Puerto Rico; y en la frontera con Brasil, en cercanías de El Soberbio.

La vuelta a Boedo y la insistencia en el disparate

Editorial del diario La Nación
Miles de hinchas de San Lorenzo celebran orgullosamente su sentido de pertenencia con el proyectado retorno de su estadio a su lugar original. Paradójicamente, miles de vecinos del barrio de Boedo no ocultan su justificado fastidio con el regreso del llamado Viejo Gasómetro, vendido en 1980, y expresan fundado temor ante la posibilidad de que el desorden y la intranquilidad se adueñen de la zona.

Finalmente, la obsesión de tantos hinchas azulgranas por la vuelta a Boedo se vio concretada, al menos en los papeles, con la reciente firma del boleto de compraventa por el cual la empresa Carrefour cedió al club parte de los terrenos que ocupaba en la avenida La Plata al 1700 para la construcción de un nuevo estadio en el antiguo emplazamiento.

El acuerdo llegó tras la ley de restitución aprobada por la Legislatura porteña el 15 de noviembre de 2012 y una posterior negociación entre San Lorenzo y Carrefour, en función de la cual el club se comprometió a pagar unos 110 millones de pesos, de los cuales ya canceló la mayor parte, y otros 4 millones de dólares en cuatro cuotas anuales a partir de julio próximo. Así, según lo anunciado por los principales directivos de la entidad deportiva -su presidente, Matías Lammens, y su vicepresidente, el conductor televisivo Marcelo Tinelli-, la construcción del nuevo estadio se iniciaría en 2018, con la idea de finalizarlo dos años después.
El proyectado estadio de San Lorenzo inquieta a vecinos de Boedo
El proyectado estadio de San Lorenzo inquieta a vecinos de Boedo.
Cabe preguntarse, una vez más, cuál sería el sentido de recuperar aquellas dos hectáreas de la vieja cancha con una inversión muchas veces millonaria para montar un segundo estadio. San Lorenzo dispone en el sur de la ciudad de un predio de 27 hectáreas donde inauguró su actual estadio en 1993.

Es que el sentido de pertenencia que esgrimen los hinchas del club se contrapone al sentido común. Ya hemos señalado desde esta columna editorial la inconveniencia de construir grandes estadios para eventos deportivos o musicales en zonas residenciales y densamente pobladas. Está demostrado que estas canchas suelen convertirse en auténticas torturas para quienes viven en sus alrededores. Una cosa es una sede social y otra muy distinta una cancha de fútbol. Las alteraciones a la circulación de peatones y vehículos, y a la actividad comercial, la inseguridad y el impacto ambiental sobre los vecinos y sus viviendas no pueden obviarse graciosamente. Los trastornos que ocasiona el desplazamiento masivo de personas a un estadio se suman a las graves molestias, incluidas peligrosas vibraciones, que la potencia de los equipos de audio utilizados en recitales suelen ocasionar.

Los espectáculos deportivos o musicales masivos generan un problema adicional a los vecinos en largas jornadas volviéndolos parias en su propia tierra. Los habituales operativos de seguridad con vallados impiden la libre circulación de vehículos por la zona, la presencia de barras bravas y de comerciantes ilegales que invaden veredas, sumados a los tristemente célebres "trapitos" que "ordenan" gravosamente el estacionamiento a su antojo y sin control, ubicando automóviles por doquier, incluyendo veredas y salidas de garajes, ante la sugestiva indiferencia de los efectivos policiales, son parte del paisaje en los entornos de estadios. Sobran los motivos para que el valor de las propiedades en esas zonas decaiga.

Cuesta entender cómo los legisladores porteños cedieron ante la presión mediática de un directivo de San Lorenzo, sin reparar en el grave error que configura seguir construyendo estadios en áreas densamente pobladas de la ciudad.

Es de esperar, de no haber vuelta atrás con esta disparatada medida que preocupa a los vecinos, que al menos se promueva un diálogo fructífero con las autoridades de San Lorenzo para buscar alternativas que atenúen las consecuencias conflictivas de una decisión que nunca debió tomarse.

El Gobierno apuesta todo a la obra pública

Resultado de imagen para El Gobierno apuesta todo a la obra públicaPor Carlos Manzoni - LA NACION
En el presupuesto nacional de este año se incrementan un 32,1%, respecto de 2016, los montos destinados a inversión en infraestructura; los principales proyectos están relacionados con la red vial, vital para transportar la producción del país.

Año par es de restricción y año impar es de expansión. Siguiendo al pie de la letra ese axioma político, y con las elecciones de medio término a la vuelta de la esquina, el Gobierno decidió destinar para la obra pública en este 2017 un monto mayor que el asignado en 2016. En efecto, según surge del presupuesto nacional, para este año toda la obra pública financiada por el Estado demandará una cifra de $ 185.080,50 millones, un incremento de 32,1% respecto del ejercicio anterior.

Un análisis de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), consigna que el monto destinado este año a la obra pública representa 2,21% del producto bruto interno (PBI). "El rubro que presenta la variación más significativa es la inversión real directa, que asciende a $ 65.474,6 millones y representa un 30,4% del total de los gastos de capital, incrementándose respecto de 2016 en un 38,7%. Las transferencias de capital son de $ 133.805 millones (66,2% del total, aumentando un 37%)", se detalla en el trabajo.

La obra pública se incrementa un 32,1% respecto de 2016. Foto: Archivo / Horacio Córdoba

Rafael Flores, presidente de la ASAP, dice que hay una apuesta del Gobierno a empujar la recuperación de la economía a través de la obra pública. "El gran desafío va a ser ejecutar estos montos, porque en 2016 hubo un problema de subejecución muy grande de obra pública. Está bien que a principio de año se hizo toda una revisión de lo que venía de la administración anterior, pero después no se pudo recuperar el ritmo adecuado", explica el especialista.

Para Ariel Coremberg, coordinador del Centro de Estudios de la Productividad Arklems de la UBA, la obra pública es la punta que tiene el Gobierno como para poder reactivar la economía. "Se tardó en poner en marcha, porque se venía con un año en el que la gestión kirchnerista ya había parado la obra pública y además se trató de hacer todo de un modo prolijo, revisando cada aspecto", comenta el economista. "Ahora, este empuje es una medida típicamente keynesiana", acota.

Según Coremberg, aumentó la incidencia de la inversión real directa y las transferencias de capital, con lo cual se ve que el Gobierno prioriza los gastos en obra pública. "El aumento de lo destinado a estos rubros va por encima de lo que se estima de inflación y, sobre todo, por encima del promedio del gasto público normal", analiza el especialista.

Ahora bien, dentro de ese caudal de obras públicas, ¿cuáles serán las más importantes? Los proyectos con mayor asignación de crédito corresponden a: mejora integral del Ferrocarril Roca - Ramal Constitución - La Plata (Ministerio de Transporte, $ 2999,8 millones); mejora del Transporte en el Área Metropolitana (Ministerio de Transporte, $ 2392,3 millones); construcción de Reactor RA-10 (Ministerio de Energía y Minería - Conea $ 1682,2); construcción Autopista Camino del Buen Ayre y Repavimentación -Tramo I Acceso Oeste-Autopista Buenos Aires La Plata (Ministerio de Transporte - Dirección Nacional de Vialidad $ 1284 millones) y Ruta Nacional N° 22 Chinchinales - Neuquén (Ministerio de Transporte - DNV $ 1196.

"Como en años anteriores, se observa un marcado predominio de las obras viales, aunque se prevén proyectos de envergadura referidos a misiones satelitales, infraestructura penitenciaria e hídrica, entre otros", precisa el informe de la ASAP.

En el proyecto de presupuesto 2017 se incluyeron 1130 iniciativas por un total de $ 51.275,9 millones. En comparación con 2016, estas cifras reflejan una disminución del 41,3% en la cantidad de proyectos de inversión (que en 2016 eran 1928), pero al considerar el monto total se observa un incremento del 48,4% (los proyectos en 2016 ascendieron a $ 34.547,7 millones).

De los proyectos que concentran el 50% de los créditos, la mayor parte corresponde a la Dirección Nacional de Vialidad (DNV). Además de los ya mencionados, se prevén otros proyectos de envergadura como obras en distintos corredores viales de seguridad, refuerzo y reacondicionamiento de infraestructura ($ 2585,9 millones), obras en la Ruta Nacional N° 8 Autopista Pilar-Pergamino-Varios Tramos ($ 1130,9 millones), dos proyectos en diferentes tramos de la Ruta Nacional N° 52 ($ 790,8 millones), tres proyectos en la Ruta Nacional Nº 7 ($ 1045,4 millones), dos obras en la Ruta Nacional Nº 18 ($ 712,9 millones), entre otros.

En el caso del Ministerio de Transporte, los proyectos más importantes, además de los mencionados precedentemente referidos a la mejora del Ferrocarril General Roca ($ 2999,8 millones) y la mejora del transporte en el área metropolitana ($ 2392,3 millones), se destacan el Sistema de Ómnibus de Tránsito Rápido y Carriles Exclusivos ($ 618,4 millones), la Integración Ferroviaria Argentino-Boliviana para el Desarrollo Económico y Regional-Ramal C 15 - Fonplata ($ 334,6 millones) y Desarrollo e Implementación de Ciclovías y Bicisendas ($ 200 millones).

Asimismo, según Flores, hay obras, como las represas Jorge Cepernic y Néstor Kirchner, que no están consideradas en este total previsto por el presupuesto nacional, porque figuran como adelantos a proveedores. "Ésta era una modalidad que en la jerga se conoce como presupuestar por debajo de la línea y que viene dado por lo que hacía el gobierno anterior", aclara el directivo de la ASAP.

Hay que tener en cuenta que, en muchos casos, el Gobierno debe continuar con obras que vienen de la administración anterior y que estaban subejecutadas. "Para 2017 se observa que se ha reducido notablemente la cantidad de los proyectos de obra previstos con créditos de $ 100.000 o inferiores respecto de 2016 (32 proyectos en 2017 vs. 285 en 2016). Ello significa que, en función del financiamiento disponible, se han priorizado los proyectos que ya se encontraban en ejecución indispensables para reponer y ampliar la capacidad productiva del Sector Público", dice el informe de ASAP.

Pero también hay un sesgo muy claro hacia obras que tienen que ver con la infraestructura vial, vital para transportar la producción del país. "Si se hubiera ejecutado como es debido anteriormente, ahora sólo habría que hacer mantenimiento", opina Coremberg.

Un punto importante, a favor de la estrategia del Gobierno, es que el recupero fiscal de la obra pública es un 40%, lo que quiere decir que si el Estado pone $ 1000 en obra pública le vuelven $ 400 en impuestos. ¿Por qué? La obra pública paga IVA, los proveedores también, contribuciones patronales de la mano de obra, salarios que consumen, etcétera...

¿Cómo se va a financiar toda esta obra pública? "La verdad que se va a financiar todo con deuda, porque con el déficit primario que se espera no queda otra salida", responde Aldo Abram, director de la Fundación Libertad y Progreso. "Cuando asume Cambiemos la infraestructura estaba destruida, por lo que un plan ambicioso en este aspecto era algo auspicioso. Pero después viene la cuestión de cómo se consigue el dinero para eso, porque la plata no crece en los árboles", agrega.

Según Abram, la deuda la va a tener que ir a buscar afuera. "La ventaja de eso es que el riesgo de los bonos que se colocan afuera por parte del Estado es mucho menor, por lo cual es un poco más barato", afirma el economista.

Ariel Barraud, economista del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), dice que normalmente la obra pública se financia con crédito. "En los últimos años, como el endeudamiento era muy caro (porque el país estaba en default) y había enfrentamiento con los organismos multilaterales de crédito, la obra pública se financió con rentas generales, es decir lo que entraba por la recaudación tributaria", concluye el economista.

Entre los organismos internacionales de crédito a los que se puede recurrir están el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Confederación Andina de Fomento.

La apuesta ya está hecha: más obra pública para reactivar la economía. Ahora falta saber si esa estrategia será ejecutada como es debido y si no sucederá como en años anteriores, donde reinó la subejecución.

Aprecio que se olvidaron de incluir la compra de dos aviones hidrantes Canadair CL 415, contra los incendios forestales. Puedo equivocarme ya que no comparto la opinión de un alto funcionario que dijo: “como creyente que soy, para el próximo verano lo más útil que podemos hacer es rezar”.
Resultado de imagen para CL-415 SP
Desafortunadamente, las prioridades de inversión no toman en cuenta un acertado axioma logístico: "Mejor es tenerlo y no necesitarlo, que necesitarlo y no tenerlo". Y bue... Lo mas importante son los votos.

El fin a las retenciones petroleras llega con aumentos en la nafta

Resultado de imagen para fin a las retenciones petrolerasPor Diego Cabot, Pablo Fernández Blanco - LA NACION
Después de 15 años, suspenden el cobro de derechos a la exportación de crudo; subas de 8% promedio en combustibles.

La administración de Mauricio Macri comenzó en las últimas horas a dar nuevos movimientos para continuar con la normalización de la economía, que comenzó a principios de la gestión con la salida del cepo cambiario y el fin del default y continuará a principios de esta semana con la vuelta del sector petrolero a las reglas del mercado.

El primer paso de esa maniobra ocurrió a las 0 horas del sábado. Después de 15 años, el Gobierno suspendió la aplicación de retenciones a las exportaciones de petróleo y sus derivados. Según les informaron a las empresas petroleras, el sistema María, con el que se maneja la Aduana, no aplicará más los derechos a la exportación.

Se trata de uno de los últimos resabios de la crisis de 2001 y las decisiones económicas que dispuso a principios del año siguiente el ministro de Economía Roberto Lavagna, en la presidencia de Eduardo Duhalde. En concreto, aquel esquema empezó con el decreto 310/2002 y continuó con la ley 26.217 y la resolución del Ministerio de Economía 394/2007. Todas esas normas fijaron retenciones para mercaderías que se exportan, puntualmente petróleo crudo y combustibles, entre otros. A partir de las 0 del sábado, el sistema María de Aduana, mediante el que se maneja gran parte del comercio exterior, ya no hará más retenciones.

El ex presidente Néstor Kirchner mantuvo las retenciones a las exportaciones, algo que luego profundizó el ex secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno. Con la caída de los precios internacionales del petróleo, el ex ministro de Economía Axel Kicillof redujo los derechos de exportación, pero no los eliminó por temor al costo político de una medida de ese tipo.

En los años de Lavagna y Kirchner, el por entonces presidente de Shell, Juan José Aranguren, participó de las negociaciones en representación del sector privado. El mismo, ahora como ministro de Energía, anunciará el fin de ese gravamen.

El paquete de medidas relacionadas con la actividad petrolera es más amplio. Incluso se espera que el presidente Mauricio Macri se encargue de una parte de los anuncios. Este martes, según el calendario que manejaban hasta el viernes por la tarde en la Casa de Gobierno, participará de una reunión en la que dará a conocer una adenda al convenio colectivo de trabajo del sector petrolero que regulará la actividad en los yacimientos de los denominados recursos no convencionales de crudo y de gas (Vaca Muerta y otras reservas).

La agenda se negoció entre el Gobierno, las empresas y los gremios en el marco de la crisis del sector debido a los bajos precios, que condujo a despidos en los últimos meses. Contempla que el personal en condición de jubilarse deberá adherirse, la posibilidad de reubicar trabajadores a tareas distintas a las que venían realizando, la posibilidad de montar y desarmar equipos también a la noche y un mayor control de ausentismo, entre otras cosas.

Por otra parte, desde este mes comenzó a regir un nuevo precio interno del petróleo, que será el primer eslabón de una cadena que lo conducirá a valores internacionales a más tardar a mediados de año. Si la variación de los valores en el mundo acompaña, el acople podría ocurrir antes.

El Gobierno mantuvo en el primer año de gestión el denominado barril criollo, una variedad creada por Kicillof para sostener de manera artificial los valores del crudo por encima de los internacionales y apuntalar la actividad.

En las últimas semanas, la cotización internacional del crudo comenzó a subir, de manera que el barril criollo, que también genera múltiples distorsiones, dejó de ser una alternativa interesante para las petroleras.

Los anuncios petroleros también incluyen una decisión antipática para los consumidores. En las próximas horas volverán a aumentar los combustibles. El incremento será de 8% en promedio y alcanzará a todas las marcas (las principales son YPF, Shell, Axion, Petrobras y Oil). De manera que el litro de nafta súper en la ciudad de Buenos Aires en las estaciones de YPF pasaría a costar $ 18,44. Así, llenar un tanque de 50 litros costará unos $ 920.

El último aumento había sido en mayo del año pasado. En 2016, los precios de los combustibles treparon 31 por ciento. La cifra está por debajo de los retoques de otros ítems de la economía (la inflación anual fue cercana al 40%).

Las petroleras se quejan de que esos incrementos le hicieron perder rentabilidad. Sucede que la principal materia prima de los combustibles es el petróleo, que se paga en pesos, pero según la cotización del dólar, por lo que la devaluación impactó sobre sus costos.

Según las empresas, incluso luego de los aumentos, los precios de las naftas y el gasoil estarán, en dólares, 10% por debajo de la paridad de importación.

Precios cada vez más altos

18,44 Pesos - Será el precio, en promedio, del litro de nafta súper en la ciudad de Buenos Aires. La suba tendrá lugar en las próximas horas. Cargar 50 litros costará así unos 920 pesos

31% Aumento - Es lo que creció el precio de los combustibles durante el año pasado

15 Años - Estuvo vigente el impuesto a las exportaciones de petróleo y sus derivados. Se trata de uno de los últimos resabios de la crisis de 2001 y las decisiones económicas que dispuso a principios del año siguiente el ex ministro de Economía Roberto Lavagna

Lista ampliada y nuevos valores

Con un alza promedio del 3% y tal como se había anunciado, comenzó a regir ayer, en todo el país, el nuevo listado con 545 productos del programa "Precios Cuidados".

Según informó la Secretaría de Comercio que conduce Miguel Braun, se añaden al listado 72 productos, entre los que se encuentran protectores solares, repelente en crema y aerosol, pañales, sales sin sodio, y nuevas presentaciones de harina de trigo. El programa continuará vigente, al menos, hasta el próximo 6 de mayo.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...