Por Cecilio Bartolome para Desarrollo y Defensa.
El buque de desembarco anfibio LST-4151 MIURA de su clase homónima sirve a las Fuerzas Marítimas de Autodefensa del Japón (JMSDF). Es pequeño, pero con interesante capacidad operativa.
De esta clase se han construido entre los años 2000 y 2002 tres unidades: LST 4151: MIURA, LST 4152: OJIKA, LST 4153: SATSUMA
La clase LST Miura es capaz de transportar hasta 200 soldados y 1800 toneladas de carga.
Especificaciones:
Desplazamiento: 2.000 tn. estándar
Dimensiones: eslora: 98 mts., manga: 14 mts., calado: 3 mts.
Propulsión: 2 Motores Kawasaki-MAN V8V 22/30 AMTLD Diesel con 4.400 HP
Velocidad: 14 nudos.
Armamento: 1 cañón doble de fuego rápido de 50 mm y 1 cañón de 40 mm
Tripulación: 118 marineros y oficiales
De entre las unidades que puede transportar se incluyen tanques y vehículos pesados siguientes: Tanques Type 61, Type 74, Type 90, Type 89 ICV, Type 82 Puesto Comando y Camión pesadoType 73.
Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
viernes, 3 de junio de 2016
Nuevas lanchas COTECMAR LPR-40 MK-II
Las LPR-40 MK-II representan una nueva generación de embarcaciones fluviales diseñadas por COTECMAR para las Fuerzas Armadas Colombianas. Entre sus mejoras se destaca el incremento de su velocidad de 29 a 39 nudos.
Las nuevas LPR-40 cuentan con un blindaje del tipo Dyneema que se caracteriza por su facil instalación y bajo peso. Además, facilita su mantenimiento y reemplazo en caso de ser necesario, siendo provisto e instalado por la empresa colombiana Thor International. Este blindaje se divide en 37 módulos y 64 unidades que se encuentran empotrados en el casco obteniendose una total protección blindada. Esta característica minimiza los riesgos balísticos y aumenta la capacidad de resistencia de la embarcación y la supervivencia de la tripulación.
Las LPR-40 MK-II poseen la capacidad de acceder a lugares de limitado calado de manera rápida debido a su alta velocidad. Asimismo, es poseedora de una excelente potencia de fuego por contar
con dos afustes polivalentes con escudos de protección ubicados en proa y en popa para el empleo
de ametralladoras Browning M2HB de 12,7 milímetros y cuenta con montantes laterales que facilitan el uso de ametralladoras FN Herstal M249 de 5,56x45 milímetros o M-60 de 7,62x51 milímetros. Además, estos afustes permiten el empleo del lanzagranadas Milkor MK-19 de 40 milímetros, incrementando la potencia de fuego de la embarcación.
Felicitaciones a COTECMAR, por esta evolución...
Los masivos destructores rusos superarán a los estadounidenses
(Sputnik Mundo) - Rusia está desarrollando un proyecto para crear una nueva clase de destructores Líder, que se convertirán en los segundos buques de guerra modernos más grandes, pero por su poder superarán a los de la Armada de EEUU, informó The National Interest.
El nuevo destructor ruso estará equipado con medios de defensa antiaérea, antimisil y antisubmarina, y será capaz de atacar objetivos en tierra, en particular con misiles de crucero de largo alcance Kalibr-NK. Se estima que a bordo del Líder cabrán en total no menos de 200 misiles, incluyendo 60 de crucero antibuque, 128 guiados antiaéreos y 16 guiados antitanque, describió Dave Majumdar, autor del artículo.
"Aunque hay poca información precisa sobre el último proyecto innovador ruso, es probable que el Líder esté equipado con la clase de sistemas de defensa aérea S-400 o S-500, y como armas antibuque se utilicen las modificaciones del misil supersónico Zircón", sugirió el columnista.
Gracias al motor nuclear, estos buques de guerra serán capaces de realizar operaciones por todo el mundo sin necesidad de repostar ni atracar en puerto. Su poder militar es equiparable a la capacidad de los grupos de ataque de portaviones, aseguró Dave Majumdar, autor del artículo.
El nuevo destructor ruso de 200 metros de largo y 20 metros de ancho desplazará alrededor de 17.500 toneladas. De esta manera, se convertirá en el segundo mayor buque de guerra después del crucero lanzamisiles nuclear estadounidense del proyecto 1144 Orlan, señaló Majumdar.
A finales del año pasado, la Oficina de Inteligencia Naval de EEUU presentó un informe especial sobre la Marina rusa, que advierte que Rusia construirá 12 nuevos buques de guerra en el marco del proyecto Líder, e incluye sus supuestas características técnicas. "Estos buques combinarán las características de lanzaminas y destructores, y dispondrán de unos poderosos recursos para librar guerra en el aire, sobre y bajo el agua.
Además, estarán equipados con instalaciones de misiles. De acuerdo con algunos informes, Rusia tiene la intención de construir seis buques de este tipo para las flotas del Norte y del Pacífico (en total 12). Lo más probable es que la unidad principal se construya para mediados de la década de 2020", recoge el informe de la Inteligencia Naval de EEUU, citado por el periodista.
El autor explica que, en caso de la realización del proyecto, los destructores rusos superarán a los de EEUU. "Si suponemos que en realidad Rusia es capaz de cumplir este proyecto en el futuro próximo y construir buques nucleares de la clase Líder pese a las dificultades económicas actuales, entonces, por su poder, los destructores rusos superarán a los mayores buques de guerra de la Armada de Estados Unidos", según el artículo.
"Actualmente, el diseño preliminar del proyecto 23560 Líder está en trámites del Ministerio de Defensa. Una vez aprobado, se empezará el desarrollo del diseño técnico del buque y de la documentación de construcción de la nave en los términos definidos por Defensa en virtud del contrato a firmar", informó Ígor Ponomariov, vicepresidente de la Corporación Unida de Construcción Naval Rusa, citado por el columnista.
El nuevo destructor ruso estará equipado con medios de defensa antiaérea, antimisil y antisubmarina, y será capaz de atacar objetivos en tierra, en particular con misiles de crucero de largo alcance Kalibr-NK. Se estima que a bordo del Líder cabrán en total no menos de 200 misiles, incluyendo 60 de crucero antibuque, 128 guiados antiaéreos y 16 guiados antitanque, describió Dave Majumdar, autor del artículo.
"Aunque hay poca información precisa sobre el último proyecto innovador ruso, es probable que el Líder esté equipado con la clase de sistemas de defensa aérea S-400 o S-500, y como armas antibuque se utilicen las modificaciones del misil supersónico Zircón", sugirió el columnista.
Gracias al motor nuclear, estos buques de guerra serán capaces de realizar operaciones por todo el mundo sin necesidad de repostar ni atracar en puerto. Su poder militar es equiparable a la capacidad de los grupos de ataque de portaviones, aseguró Dave Majumdar, autor del artículo.
El nuevo destructor ruso de 200 metros de largo y 20 metros de ancho desplazará alrededor de 17.500 toneladas. De esta manera, se convertirá en el segundo mayor buque de guerra después del crucero lanzamisiles nuclear estadounidense del proyecto 1144 Orlan, señaló Majumdar.
A finales del año pasado, la Oficina de Inteligencia Naval de EEUU presentó un informe especial sobre la Marina rusa, que advierte que Rusia construirá 12 nuevos buques de guerra en el marco del proyecto Líder, e incluye sus supuestas características técnicas. "Estos buques combinarán las características de lanzaminas y destructores, y dispondrán de unos poderosos recursos para librar guerra en el aire, sobre y bajo el agua.
Además, estarán equipados con instalaciones de misiles. De acuerdo con algunos informes, Rusia tiene la intención de construir seis buques de este tipo para las flotas del Norte y del Pacífico (en total 12). Lo más probable es que la unidad principal se construya para mediados de la década de 2020", recoge el informe de la Inteligencia Naval de EEUU, citado por el periodista.
El autor explica que, en caso de la realización del proyecto, los destructores rusos superarán a los de EEUU. "Si suponemos que en realidad Rusia es capaz de cumplir este proyecto en el futuro próximo y construir buques nucleares de la clase Líder pese a las dificultades económicas actuales, entonces, por su poder, los destructores rusos superarán a los mayores buques de guerra de la Armada de Estados Unidos", según el artículo.
"Actualmente, el diseño preliminar del proyecto 23560 Líder está en trámites del Ministerio de Defensa. Una vez aprobado, se empezará el desarrollo del diseño técnico del buque y de la documentación de construcción de la nave en los términos definidos por Defensa en virtud del contrato a firmar", informó Ígor Ponomariov, vicepresidente de la Corporación Unida de Construcción Naval Rusa, citado por el columnista.
Ola de accidentes de aviones militares en EE.UU.: ¿Qué sucede con la Fuerza Aérea del país?
(RT.com) - En Estados Unidos recientemente se produjo una serie de accidentes de aviones militares. Varios expertos informan que el declive de la Fuerza Aérea del país podría ser uno de los motivos.
Tim Shaffer-Reuters
Este jueves dos aeronaves militares se estrellaron en Estados Unidos. Se trata de un caza F-16 Thunderbird que se estrelló al sur de la ciudad de Colorado Springs (Colorado) y un F/A-18 Hornet del escuadrón Blue Angels caído en Smyrna (Tennessee). Ambos accidentes se produjeron aproximadamente a la misma hora.
El presidente de EE.UU. Barack Obama se encontraba en una ceremonia cerca del lugar del accidente en Colorado. El piloto salió ileso tras eyectarse con éxito del avión, que habría sufrido una falla en los motores. Por su parte, el piloto del caza F/A-18 Hornet murió en el accidente en Tennessee.
Y no se trata de accidentes esporádicos: solo en mayo se accidentaron cuatro aviones militares estadounidenses. Uno de ellos, un avión a reacción Harrier, formaba parte del soporte aéreo de un cuerpo de la marina en la base militar Cherry Point y se estrelló el 6 de mayo en la costa del estado de Carolina del Norte. El piloto sobrevivió tras saltar en paracaídas.
El 19 de mayo un bombardero B-52 de la Fuerza Aérea de EE.UU. se incendió durante el despegue en la base Andersen, ubicada en el territorio de Guam, una dependencia de Estados Unidos en Oceanía. Pocos días después, la Guardia Costera de Carolina del Norte informó que dos aviones de combate F-18 se estrellaron en inmediaciones de las islas Outer Banks.
¿A qué podrían deberse estos accidentes?. Los cazabombarderos F-16 Fighting Falcon y F/A-18 Hornet, dos de las más exitosas creaciones del Pentágono, están languideciendo lentamente, opina el analista militar Dave Mujamdar. Ambas aeronaves pueden 'desaparecer' debido a la fuerte caída de sus ventas, agrega.
El original F/A-18A Hornet de la Armada estadounidense ha devenido en el más grande y poderoso F/A-18E/F Super Hornet, que ahora dista mucho de su primera versión. El F-16, por su parte, ha pasado de ser un ligero caza de superioridad aérea a convertirse en un avión de combate polivalente. Sin embargo, ambos diseños se acercan al final de su vida a medida que el nuevo Lockheed Martin F-35 Joint Strike Fighter suplanta a las dos aeronaves.
Otro artículo de la revista sostiene que la Fuerza Aérea de EE.UU. se encuentra en el nivel más bajo de su historia: su flota disminuyó significativamente, sus aviones evidencian problemas, y los pilotos no están preparados para operaciones a gran escala. asimismo, mientras que varios analistas predicen la pérdida de la supremacía de EE.UU. en tecnologías militares ante el crecimiento de los proyectos de China y Rusia, los gastos de Washington representan el 36% del presupuesto militar mundial, seguido por China (13%), Arabia Saudita (5.2%) y Rusia (4%).
Tim Shaffer-Reuters
Este jueves dos aeronaves militares se estrellaron en Estados Unidos. Se trata de un caza F-16 Thunderbird que se estrelló al sur de la ciudad de Colorado Springs (Colorado) y un F/A-18 Hornet del escuadrón Blue Angels caído en Smyrna (Tennessee). Ambos accidentes se produjeron aproximadamente a la misma hora.
El presidente de EE.UU. Barack Obama se encontraba en una ceremonia cerca del lugar del accidente en Colorado. El piloto salió ileso tras eyectarse con éxito del avión, que habría sufrido una falla en los motores. Por su parte, el piloto del caza F/A-18 Hornet murió en el accidente en Tennessee.
Y no se trata de accidentes esporádicos: solo en mayo se accidentaron cuatro aviones militares estadounidenses. Uno de ellos, un avión a reacción Harrier, formaba parte del soporte aéreo de un cuerpo de la marina en la base militar Cherry Point y se estrelló el 6 de mayo en la costa del estado de Carolina del Norte. El piloto sobrevivió tras saltar en paracaídas.
El 19 de mayo un bombardero B-52 de la Fuerza Aérea de EE.UU. se incendió durante el despegue en la base Andersen, ubicada en el territorio de Guam, una dependencia de Estados Unidos en Oceanía. Pocos días después, la Guardia Costera de Carolina del Norte informó que dos aviones de combate F-18 se estrellaron en inmediaciones de las islas Outer Banks.
¿A qué podrían deberse estos accidentes?. Los cazabombarderos F-16 Fighting Falcon y F/A-18 Hornet, dos de las más exitosas creaciones del Pentágono, están languideciendo lentamente, opina el analista militar Dave Mujamdar. Ambas aeronaves pueden 'desaparecer' debido a la fuerte caída de sus ventas, agrega.
El original F/A-18A Hornet de la Armada estadounidense ha devenido en el más grande y poderoso F/A-18E/F Super Hornet, que ahora dista mucho de su primera versión. El F-16, por su parte, ha pasado de ser un ligero caza de superioridad aérea a convertirse en un avión de combate polivalente. Sin embargo, ambos diseños se acercan al final de su vida a medida que el nuevo Lockheed Martin F-35 Joint Strike Fighter suplanta a las dos aeronaves.
Otro artículo de la revista sostiene que la Fuerza Aérea de EE.UU. se encuentra en el nivel más bajo de su historia: su flota disminuyó significativamente, sus aviones evidencian problemas, y los pilotos no están preparados para operaciones a gran escala. asimismo, mientras que varios analistas predicen la pérdida de la supremacía de EE.UU. en tecnologías militares ante el crecimiento de los proyectos de China y Rusia, los gastos de Washington representan el 36% del presupuesto militar mundial, seguido por China (13%), Arabia Saudita (5.2%) y Rusia (4%).
Se fabricaran durmientes en el país
(Rieles.com) - Se fabricarán al menos 1.750.000 durmientes en los próximos 4 años.
El presidente de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado – ADIFSE, Ing. Guillermo Fiad, firmo un acuerdo con el Instituto del Cemento Portland Argentino – ICPA, para reactivar la industria nacional de durmientes de hormigón.
El durmiente de hormigón está realizado con alambres de hierro pretensado lo que hace dar una buena resistencia a la presión que ejerce el paso del material rodante.
Esta armadura metálica queda oculta al echar el hormigón al molde. Luego de un tiempo estipulado para el fraguado y endurecimiento, es retirado del molde para el proceso de estacionamiento.
Existen dos tipos de durmientes, monobloque y bibloque, estos últimos están formados por dos bloques de hormigón, donde apoya el riel por medio de anclajes, unidos por un hierro en forma de T, y son utilizados principalmente en líneas de bajo peso portante de trenes, caso el Subte.
El presidente de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado – ADIFSE, Ing. Guillermo Fiad, firmo un acuerdo con el Instituto del Cemento Portland Argentino – ICPA, para reactivar la industria nacional de durmientes de hormigón.
El durmiente de hormigón está realizado con alambres de hierro pretensado lo que hace dar una buena resistencia a la presión que ejerce el paso del material rodante.
Esta armadura metálica queda oculta al echar el hormigón al molde. Luego de un tiempo estipulado para el fraguado y endurecimiento, es retirado del molde para el proceso de estacionamiento.
Existen dos tipos de durmientes, monobloque y bibloque, estos últimos están formados por dos bloques de hormigón, donde apoya el riel por medio de anclajes, unidos por un hierro en forma de T, y son utilizados principalmente en líneas de bajo peso portante de trenes, caso el Subte.
Prueban una maquina destructora de drones en aeropuertos de Estados Unidos
(Clarin.com) - El sistema de defensa anti-vehículos aéreos no tripulados (AUDS) puede detectar potenciales peligros en un radio de 10 kilómetros de distancia.
El sistema de defensa anti-vehículos aéreos no tripulados (AUDS) tarda de 8 a 15 segundos en derribar un dron.
El auge de los vehículos aéreos no tripulados esta causando problemas en los aeropuertos de Estados Unidos. Al respecto, la Administración Federal de Aviación (FAA) puso la mira en el proyecto de un grupo de empresas británicas que se unieron para desarrollar un rayo anti-dron capaz de detectar potenciales peligros aéreos en un radio de 10 kilómetros de distancia.
El rayo anti-dron AUDS es capaz de detectar potenciales peligros aéreos en un radio de 10 kilómetros de distancia. (Foto: @skytangoteam)
El sistema de defensa anti-vehículos aéreos no tripulados (AUDS) funciona mediante el seguimiento con una cámara de imagen térmica. Una vez detectado comienza a enviar señales de alta potencia de radiofrecuencia hacia los drones, por lo que dejan de responder al controlador. Entre 8 a 15 segundos, el avión no tripulado puede ser eliminado.
Por su parte, las tres empresas británicas además ofrecen un verdadero combo anti-dron. Se trata del sistemas de detección del objetivo, el radar de escaneo electrónico de seguimiento y la clasificación electro-óptico, además de la tecnologías de interrupción de radio frecuencia fundamental para crear el potente rayo.
De acuerdo con datos de la FAA, la administración recibe más de 100 informes por mes de pilotos que denuncian aviones no tripulados volando demasiado cerca de los aviones comerciales. Seguridad Nacional, por su parte, advirtió el año pasado que los terroristas podrían utilizar aviones no tripulados como armas.
El sistema de defensa anti-vehículos aéreos no tripulados (AUDS) tarda de 8 a 15 segundos en derribar un dron.
El auge de los vehículos aéreos no tripulados esta causando problemas en los aeropuertos de Estados Unidos. Al respecto, la Administración Federal de Aviación (FAA) puso la mira en el proyecto de un grupo de empresas británicas que se unieron para desarrollar un rayo anti-dron capaz de detectar potenciales peligros aéreos en un radio de 10 kilómetros de distancia.
El rayo anti-dron AUDS es capaz de detectar potenciales peligros aéreos en un radio de 10 kilómetros de distancia. (Foto: @skytangoteam)
El sistema de defensa anti-vehículos aéreos no tripulados (AUDS) funciona mediante el seguimiento con una cámara de imagen térmica. Una vez detectado comienza a enviar señales de alta potencia de radiofrecuencia hacia los drones, por lo que dejan de responder al controlador. Entre 8 a 15 segundos, el avión no tripulado puede ser eliminado.
Por su parte, las tres empresas británicas además ofrecen un verdadero combo anti-dron. Se trata del sistemas de detección del objetivo, el radar de escaneo electrónico de seguimiento y la clasificación electro-óptico, además de la tecnologías de interrupción de radio frecuencia fundamental para crear el potente rayo.
De acuerdo con datos de la FAA, la administración recibe más de 100 informes por mes de pilotos que denuncian aviones no tripulados volando demasiado cerca de los aviones comerciales. Seguridad Nacional, por su parte, advirtió el año pasado que los terroristas podrían utilizar aviones no tripulados como armas.
La Provincia seguirá con las obras para terminar la ruta 6 y luego cobrará peaje
(Clarin.com) - Tardaron 13 años en completar los 180 kilómetros
Aunque se inauguró el año pasado, todavía faltan luminarias y el sistema de monitoreo por cámaras. Además, por la alta circulación de camiones, ya tiene baches. Dicen que la tarifa será menor que en otros accesos.
Ruta 6 a la altura de La Plata. Foto: Mauricio Nievas
La autopista sobre ruta 6, tercer cordón vial que rodea el Conurbano y camino obligado para el ingreso de buena parte de los productos que se consumen en el área metropolitana, dejará de ser una vía gratuita. El gobierno bonaerense tiene en carpeta un plan para mejorar la transitabilidad, completar el sistema de iluminación y conexión con las ciudades que atraviesa y luego instalar cabinas de peaje.
Son 180 kilómetros de doble mano que van desde la ruta 215 (en La Plata) hasta la entrada al puerto del complejo Zárate-Campana. Cruza 12 municipios y tiene un flujo estimado en casi 50 mil vehículos por día, la mayoría camiones y transporte de carga. Se la conoce como “la ruta de la producción”. Hace 13 años se iniciaron los primeros trabajos de ampliación y la obra se hizo en 5 tramos que terminaron en mayo de 2015. Para financiar la autopista el gobierno pidió autorización a la Legislatura para obtener un crédito de 2.500 millones de pesos.
Ruta 6 a la altura de La Plata. Foto: Mauricio Nievas
Aunque la cinta de la inauguración se cortó en mayo del año pasdo, el camino ya muestra los primeros síntomas de deterioro, sobre todo en el trayecto entre las rutas 7 y 9, en la zona norte del Gran Buenos Aires.
En el ministerio de Obras Públicas de la provincia tienen en carpeta un programa que prevé una inversión de 215 millones de pesos para repavimentar los sectores más dañados, incorporar cámaras de seguridad, colocar por lo menos tres estaciones de Policía Vial y de control de cargas.
El proyecto está en estudio en los organismos de control de la Provincia. Y prevé que la empresa Aubasa –actual concesionaria de la autopista La Plata-Buenos Aires- se haga cargo de la administración del corredor carretero. Para eso, la firma –con mayoría de acciones del Estado bonaerense- cambió los estatutos para permitir el manejo de otras rutas de la provincia.
Fuentes de la empresa dijeron a Clarín que “aún no está definido el precio de la tarifa ni el lugar de ubicación de las cabinas”. Aunque aclararon que el valor por kilómetro “será muy inferior al que ahora cobran otros accesos a la Capital Federal”.
Las autoridades quieren instalar sistemas de monitoreos por cámaras y destacamentos policiales fijos con patrulleros. Intentan atacar una de las modalidaddes delictivas más extendidas en la zona: la piratería del asfalto. “Un punto clave es la colocación de balanzas y el control del peso de los vehículos de carga”, dijeron en Aubasa. Es que ese sería uno de los motivos que determinaron el deterioro y la aparición de baches o “ahuecamiento” de la ruta.
Además tienen previsto construir distribuidores, rotondas y pasos a nivel en los accesos a las cinco ciudades que cruza la autovía. También se invertirá parte del presupuesto en la colocación de luminarias. “Cuando eso esté terminado, comenzaremos a cobrar peaje”, dijeron los funcionarios.
La construcción de este cinturón de asfalto que circunda el área más poblada del país tiene una extensa historia de postergaciones. Hacia fines de los ’90 era un camino casi instransitable. Al principio de la década de 2000, el Estado nacional le cedió a Buenos Aires el tramo de la Ruta Nacional 12 desde el empalme con la Ruta Nacional 9 (en Campana, km 76) hasta la rotonda de acceso a Zárate (km 84). Así se unió con la Ruta Provincial 6. El 18 de mayo de 2003 comenzó la construcción de la autopista de 187 km. con calzada de hormigón.
Hace un año finalizaron las obras. Era plena campaña electoral y aunque nadie lo decía en público, ya estaba en los planes la posibilidad de cobrar una tarifa para el uso de la autovía. “Es la única manera de garantizar seguridad vial y el servicio porque por las características de la vía tiene intenso desgaste”, fue el argumento en el gobierno bonaerense
Aunque se inauguró el año pasado, todavía faltan luminarias y el sistema de monitoreo por cámaras. Además, por la alta circulación de camiones, ya tiene baches. Dicen que la tarifa será menor que en otros accesos.
Ruta 6 a la altura de La Plata. Foto: Mauricio Nievas
La autopista sobre ruta 6, tercer cordón vial que rodea el Conurbano y camino obligado para el ingreso de buena parte de los productos que se consumen en el área metropolitana, dejará de ser una vía gratuita. El gobierno bonaerense tiene en carpeta un plan para mejorar la transitabilidad, completar el sistema de iluminación y conexión con las ciudades que atraviesa y luego instalar cabinas de peaje.
Son 180 kilómetros de doble mano que van desde la ruta 215 (en La Plata) hasta la entrada al puerto del complejo Zárate-Campana. Cruza 12 municipios y tiene un flujo estimado en casi 50 mil vehículos por día, la mayoría camiones y transporte de carga. Se la conoce como “la ruta de la producción”. Hace 13 años se iniciaron los primeros trabajos de ampliación y la obra se hizo en 5 tramos que terminaron en mayo de 2015. Para financiar la autopista el gobierno pidió autorización a la Legislatura para obtener un crédito de 2.500 millones de pesos.
Ruta 6 a la altura de La Plata. Foto: Mauricio Nievas
Aunque la cinta de la inauguración se cortó en mayo del año pasdo, el camino ya muestra los primeros síntomas de deterioro, sobre todo en el trayecto entre las rutas 7 y 9, en la zona norte del Gran Buenos Aires.
En el ministerio de Obras Públicas de la provincia tienen en carpeta un programa que prevé una inversión de 215 millones de pesos para repavimentar los sectores más dañados, incorporar cámaras de seguridad, colocar por lo menos tres estaciones de Policía Vial y de control de cargas.
El proyecto está en estudio en los organismos de control de la Provincia. Y prevé que la empresa Aubasa –actual concesionaria de la autopista La Plata-Buenos Aires- se haga cargo de la administración del corredor carretero. Para eso, la firma –con mayoría de acciones del Estado bonaerense- cambió los estatutos para permitir el manejo de otras rutas de la provincia.
Fuentes de la empresa dijeron a Clarín que “aún no está definido el precio de la tarifa ni el lugar de ubicación de las cabinas”. Aunque aclararon que el valor por kilómetro “será muy inferior al que ahora cobran otros accesos a la Capital Federal”.
Las autoridades quieren instalar sistemas de monitoreos por cámaras y destacamentos policiales fijos con patrulleros. Intentan atacar una de las modalidaddes delictivas más extendidas en la zona: la piratería del asfalto. “Un punto clave es la colocación de balanzas y el control del peso de los vehículos de carga”, dijeron en Aubasa. Es que ese sería uno de los motivos que determinaron el deterioro y la aparición de baches o “ahuecamiento” de la ruta.
Además tienen previsto construir distribuidores, rotondas y pasos a nivel en los accesos a las cinco ciudades que cruza la autovía. También se invertirá parte del presupuesto en la colocación de luminarias. “Cuando eso esté terminado, comenzaremos a cobrar peaje”, dijeron los funcionarios.
La construcción de este cinturón de asfalto que circunda el área más poblada del país tiene una extensa historia de postergaciones. Hacia fines de los ’90 era un camino casi instransitable. Al principio de la década de 2000, el Estado nacional le cedió a Buenos Aires el tramo de la Ruta Nacional 12 desde el empalme con la Ruta Nacional 9 (en Campana, km 76) hasta la rotonda de acceso a Zárate (km 84). Así se unió con la Ruta Provincial 6. El 18 de mayo de 2003 comenzó la construcción de la autopista de 187 km. con calzada de hormigón.
Hace un año finalizaron las obras. Era plena campaña electoral y aunque nadie lo decía en público, ya estaba en los planes la posibilidad de cobrar una tarifa para el uso de la autovía. “Es la única manera de garantizar seguridad vial y el servicio porque por las características de la vía tiene intenso desgaste”, fue el argumento en el gobierno bonaerense
Inversión en un yacimiento de gas y petroleo
(La Nación) - YPF y la compañía chilena ENAP Sipetrol invertirán US$ 165 millones en un plan para aumentar la producción de gas natural y petróleo crudo en un yacimiento ubicado en el estrecho de Magallanes, anunciaron el presidente de YPF,
Miguel Gutiérrez; el gerente general de ENAP, Marcelo Tokman, y su par de ENAP Sipetrol, Martín Cittadini.
El objetivo es incrementar en más de 60% la producción diaria de gas natural -de 2,4 millones de m3/día a un valor aproximado de 4 millones de m3/día- y en 25% la producción de petróleo crudo asociado, de 800 m3/día a 1000 m3/día.
Miguel Gutiérrez; el gerente general de ENAP, Marcelo Tokman, y su par de ENAP Sipetrol, Martín Cittadini.
El objetivo es incrementar en más de 60% la producción diaria de gas natural -de 2,4 millones de m3/día a un valor aproximado de 4 millones de m3/día- y en 25% la producción de petróleo crudo asociado, de 800 m3/día a 1000 m3/día.
BA Taxi, la respuesta del Gobierno de la Ciudad a Uber para viajar con choferes y autos registrados
Por Guillermo Tomoyose - LA NACION
Se filtró un comunicado donde las autoridades porteñas anuncian el desarrollo de un servicio que permitirá unir a pasajeros con los conductores de taxis mediante una aplicación para teléfonos móviles, con la posibilidad de realizar pagos mediante tarjeta de crédito
El Gobierno de la Ciudad planea lanzar BA Taxi, su propia aplicación móvil para taxistas en respuesta a la propuesta de Uber. Foto: LA NACION / Rodrigo Néspolo
El Gobierno de la Ciudad planea crear su propia aplicación móvil para que los taxistas puedan recibir las solicitudes de viajes de los pasajeros mediante un smartphone. La propuesta, conocida como BA Taxi, se filtró en las redes sociales en un comunicado que enviaron las autoridades de la Secretaría de Transporte a los choferes de taxis.
"Ante el avance de Uber, que intenta brindar servicios de transporte ilegal sin autorización, desde el Gobierno de la Ciudad estamos tomando todas las medidas necesarias para cuidarte y proteger tu trabajo", dice el secretario de Transporte Juan José Méndez, en un comunicado enviado a los taxistas porteños que se filtró en las redes sociales.
Además de remarcar los controles vehiculares en la ciudad, donde se acarrearon más de 150 vehículos, el funcionario adelantó que el gobierno porteño planea lanzar su propia aplicación móvil para conectar a choferes de taxis con los pasajeros. "Estamos desarrollando BA Taxi, una aplicación móvil disponible para smartphones que le brindará mayores facilidades al chofer y al usuario", explica Méndez.
De esta forma, la iniciativa busca posicionarse como una respuesta ante el servicio de Uber, que emplea autos y choferes particulares para transportar pasajeros en el área metropolitana de Buenos Aires. El servicio, creado en 2009 en San Francisco, ya cuenta en la ciudad con más de 37 mil conductores inscriptos y tuvo más de medio millón de descargas de la aplicación en su primer mes de operaciones.
A su vez, el despliegue de Uber no estuvo exenta de polémicas y conflictos en la Argentina. Los taxistas realizaron diversos cortes en la ciudad, mientras que la Justicia porteña ordenó el bloqueo de la aplicación, una medida técnica que los proveedores de Internet señalan que no pueden cumplir. Del lado de la compañía estadounidense rechazan las acusaciones, apelan al Código Civil para justificar la legalidad de su propuesta, y admiten que tienen inconvenientes para procesar los pagos por tarjeta de crédito por los viajes realizados por los usuarios.
Cómo funcionará BA Taxi
La aplicación móvil que planea lanzar las autoridades porteñas está en proyecto desde hace dos años, y su desarrollo se aceleró tras el desembarco de Uber. Estará disponible para todos los choferes de taxi, sean particulares, peones o conductores de una mandataria o empresa de radiotaxis.
Su modalidad de uso será similar a otras propuestas que ya están disponibles en el mercado, con una versión para los choferes de taxis y otra para pasajeros. El usuario que solicite un auto enviará una solicitud al sistema, que enviará el pedido al vehículo más cercano. A su vez, BA Taxi planea incorporar un sistema que permita abonar los viajes con una tarjeta de crédito.
Todavía no hay mayores detalles sobre la disponibilidad del servicio o su funcionamiento, aunque se estima que llegará antes de fin de año. Su disponibilidad, no obstante, dependerá de las modificaciones que se realicen al código de tránsito porteño, que sólo permite a las empresas de radiotaxis operar los pedidos de viajes mediante una aplicación móvil.
Recién ahí, luego de esta modificación que deberán tratar en la Legislatura porteña, el Gobierno de la Ciudad tendrá la posibilidad de ofrecer su propuesta oficial de conectar choferes de taxi con los pasajeros porteños.
Como antecedente directo, en Mendoza el gobierno provincial también desarrolló su propia propuesta: Tango Taxi, una aplicación móvil basada en el registro oficial de conductores de la ciudad cuyana, y que cuenta con el apoyo de la Asociación de Propietarios de Taxis de Mendoza.
Se filtró un comunicado donde las autoridades porteñas anuncian el desarrollo de un servicio que permitirá unir a pasajeros con los conductores de taxis mediante una aplicación para teléfonos móviles, con la posibilidad de realizar pagos mediante tarjeta de crédito
El Gobierno de la Ciudad planea lanzar BA Taxi, su propia aplicación móvil para taxistas en respuesta a la propuesta de Uber. Foto: LA NACION / Rodrigo Néspolo
El Gobierno de la Ciudad planea crear su propia aplicación móvil para que los taxistas puedan recibir las solicitudes de viajes de los pasajeros mediante un smartphone. La propuesta, conocida como BA Taxi, se filtró en las redes sociales en un comunicado que enviaron las autoridades de la Secretaría de Transporte a los choferes de taxis.
"Ante el avance de Uber, que intenta brindar servicios de transporte ilegal sin autorización, desde el Gobierno de la Ciudad estamos tomando todas las medidas necesarias para cuidarte y proteger tu trabajo", dice el secretario de Transporte Juan José Méndez, en un comunicado enviado a los taxistas porteños que se filtró en las redes sociales.
Además de remarcar los controles vehiculares en la ciudad, donde se acarrearon más de 150 vehículos, el funcionario adelantó que el gobierno porteño planea lanzar su propia aplicación móvil para conectar a choferes de taxis con los pasajeros. "Estamos desarrollando BA Taxi, una aplicación móvil disponible para smartphones que le brindará mayores facilidades al chofer y al usuario", explica Méndez.
De esta forma, la iniciativa busca posicionarse como una respuesta ante el servicio de Uber, que emplea autos y choferes particulares para transportar pasajeros en el área metropolitana de Buenos Aires. El servicio, creado en 2009 en San Francisco, ya cuenta en la ciudad con más de 37 mil conductores inscriptos y tuvo más de medio millón de descargas de la aplicación en su primer mes de operaciones.
A su vez, el despliegue de Uber no estuvo exenta de polémicas y conflictos en la Argentina. Los taxistas realizaron diversos cortes en la ciudad, mientras que la Justicia porteña ordenó el bloqueo de la aplicación, una medida técnica que los proveedores de Internet señalan que no pueden cumplir. Del lado de la compañía estadounidense rechazan las acusaciones, apelan al Código Civil para justificar la legalidad de su propuesta, y admiten que tienen inconvenientes para procesar los pagos por tarjeta de crédito por los viajes realizados por los usuarios.
Cómo funcionará BA Taxi
La aplicación móvil que planea lanzar las autoridades porteñas está en proyecto desde hace dos años, y su desarrollo se aceleró tras el desembarco de Uber. Estará disponible para todos los choferes de taxi, sean particulares, peones o conductores de una mandataria o empresa de radiotaxis.
Su modalidad de uso será similar a otras propuestas que ya están disponibles en el mercado, con una versión para los choferes de taxis y otra para pasajeros. El usuario que solicite un auto enviará una solicitud al sistema, que enviará el pedido al vehículo más cercano. A su vez, BA Taxi planea incorporar un sistema que permita abonar los viajes con una tarjeta de crédito.
Todavía no hay mayores detalles sobre la disponibilidad del servicio o su funcionamiento, aunque se estima que llegará antes de fin de año. Su disponibilidad, no obstante, dependerá de las modificaciones que se realicen al código de tránsito porteño, que sólo permite a las empresas de radiotaxis operar los pedidos de viajes mediante una aplicación móvil.
Recién ahí, luego de esta modificación que deberán tratar en la Legislatura porteña, el Gobierno de la Ciudad tendrá la posibilidad de ofrecer su propuesta oficial de conectar choferes de taxi con los pasajeros porteños.
Como antecedente directo, en Mendoza el gobierno provincial también desarrolló su propia propuesta: Tango Taxi, una aplicación móvil basada en el registro oficial de conductores de la ciudad cuyana, y que cuenta con el apoyo de la Asociación de Propietarios de Taxis de Mendoza.
Lanzador espacial argentino: la próxima prueba será entre julio y agosto
Por Nora Bär - LA NACION
Lo dijo Fernando Hisas, responsable de proyectos de la Conae, durante un encuentro en el que se expusieron los proyectos de la agencia espacial
Entre julio y agosto se pondrá a prueba el lanzador que desarrolla la Conae. Foto: ¨CONAE
El VEX 5A, vehículo experimental que pondrá a prueba la tecnología para el Tronador II, el lanzador que desarrolla la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), será lanzado al espacio entre julio y agosto. Lo dijo ayer Fernando Hisas, gerente de proyectos de la Conae, durante una jornada organizada por el Encuentro Permanente de Asociaciones Científicas (EPAC) para analizar, debatir y difundir el impacto de la tecnología satelital en la sociedad.
Epac nuclea a más de 10.000 investigadores de todo el país. Algunos de ellos, además de estudiantes, y funcionarios de organismos públicos y privados, participaron del encuentro en el auditorio de la biblioteca de la Academia de Medicina.
El Tronador II está pensado para poner en órbita satélites de observación de la Tierra de hasta 250 kilos. Cuando esté operativo, algo que podría suceder entre 2018 y 2020, el país se sumará al selecto club de una decena de naciones que cuentan con sus propios lanzadores satelitales.
Pero el Tronador no es la única tarea que mantiene ocupados a los científicos de la Conae. "Tanto a partir de satélites propios como extranjeros, generamos imágenes para una comunidad que supera los mil usuarios a lo largo y ancho del país ", contó Sandra Torrusio, investigadora principal de la Conae.
Todos los ministerios y áreas del Estado que requieren información geoespacial tienen vínculo directo con la agencia espacial y reciben imágenes satelitales. Se utilizan para la gestión de emergencias, para orientar la planificación epidemiológica, para la ordenación territorial, la pesca y la gestión de bosques, por ejemplo.
De un solo sensor a bordo de un satélite se reciben en la estación terrena de Falda del Carmen, en Córdoba, más de 20.000 imágenes por año. "Es una enorme cantidad de información que se distribuye de diferentes maneras -explicó Torrusio-. Pero Conae no trabaja sola: nos servimos de todo el sistema científico tecnológico, tanto para el desarrollo de satélites, como de los instrumentos de monitoreo y comando".
En el área educativa,la agencia espacial lanzó el "Programa 2Mp", que intenta acercar la tecnología satelital a "2 millones de pibes"; es decir, que chicos desde los ocho años en adelante conozcan y utilicen la información satelital y la apliquen en las actividades escolares.
Además, anualmente más de 2000 personas se capacitan en su software de procesamiento de imágenes (SOPI), desarrollado por SUR Emprendimientos Tecnológicos, a través de cursos virtuales y presenciales, standard y a medida. "Estamos orgullosos de contar con este instrumento", afirma Torrusio.
En la línea de montaje
Ya finalizada la vida útil del SAC-D/Aquarius, cuya misión fue estudiar la salinidad de los mares y el cambio climático, los próximos en volar al espacio serán los satélites gemelos Saocom, con fecha probable de puesta en órbita en 2017 y 2018, y que se acoplarán a la constelación Siasge.
También está en marcha el Sabia-Mar, desarrollo conjunto con Brasil, un aparato de 500 o 600 kilos con instrumentos ópticos para ver la calidad del agua en costas y mares.
Y los Siasge II, que sumados a los Cosmo SkyMed permitirán tener 10 satélites volando en la misma órbita y observando el mismo punto con instrumentos que adquieren información en diferente longitud de onda. Según dijeron el doctor Conrado Varotto, director ejecutivo de Conae, y Roberto Battiston, presidente de la Agencia Espacial Italiana, la constelación del Sistema Ítalo-Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias (Siasge) no sólo será "lo máximo" del estado del arte en tecnología satelital, sino la más importante que recorra el espacio tomándole el pulso a la Tierra.
A éstos les seguirá la serie SARE de pequeños satélites, también provistos de instrumentos ópticos, que permitirán obtener imágenes de alta resolución especialmente orientadas a gestión urbana y de seguridad.
En la jornada organizada por EPAC participaron además especialistas de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam), la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA), el Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema), Investigación Aplicada (Invap), la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y SUR Emprendimientos Tecnológicos; todos ellos desarrolladores o usuarios de la información satelital.
"Ahora nuestro gran desafío es la interoperatividad -concluyó Torrusio-: que el gran volumen de información que producen los satélites lleguen al celular. Todas las instituciones estamos apuntando a eso."
Lo dijo Fernando Hisas, responsable de proyectos de la Conae, durante un encuentro en el que se expusieron los proyectos de la agencia espacial
Entre julio y agosto se pondrá a prueba el lanzador que desarrolla la Conae. Foto: ¨CONAE
El VEX 5A, vehículo experimental que pondrá a prueba la tecnología para el Tronador II, el lanzador que desarrolla la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), será lanzado al espacio entre julio y agosto. Lo dijo ayer Fernando Hisas, gerente de proyectos de la Conae, durante una jornada organizada por el Encuentro Permanente de Asociaciones Científicas (EPAC) para analizar, debatir y difundir el impacto de la tecnología satelital en la sociedad.
Epac nuclea a más de 10.000 investigadores de todo el país. Algunos de ellos, además de estudiantes, y funcionarios de organismos públicos y privados, participaron del encuentro en el auditorio de la biblioteca de la Academia de Medicina.
El Tronador II está pensado para poner en órbita satélites de observación de la Tierra de hasta 250 kilos. Cuando esté operativo, algo que podría suceder entre 2018 y 2020, el país se sumará al selecto club de una decena de naciones que cuentan con sus propios lanzadores satelitales.
Pero el Tronador no es la única tarea que mantiene ocupados a los científicos de la Conae. "Tanto a partir de satélites propios como extranjeros, generamos imágenes para una comunidad que supera los mil usuarios a lo largo y ancho del país ", contó Sandra Torrusio, investigadora principal de la Conae.
Todos los ministerios y áreas del Estado que requieren información geoespacial tienen vínculo directo con la agencia espacial y reciben imágenes satelitales. Se utilizan para la gestión de emergencias, para orientar la planificación epidemiológica, para la ordenación territorial, la pesca y la gestión de bosques, por ejemplo.
De un solo sensor a bordo de un satélite se reciben en la estación terrena de Falda del Carmen, en Córdoba, más de 20.000 imágenes por año. "Es una enorme cantidad de información que se distribuye de diferentes maneras -explicó Torrusio-. Pero Conae no trabaja sola: nos servimos de todo el sistema científico tecnológico, tanto para el desarrollo de satélites, como de los instrumentos de monitoreo y comando".
En el área educativa,la agencia espacial lanzó el "Programa 2Mp", que intenta acercar la tecnología satelital a "2 millones de pibes"; es decir, que chicos desde los ocho años en adelante conozcan y utilicen la información satelital y la apliquen en las actividades escolares.
Además, anualmente más de 2000 personas se capacitan en su software de procesamiento de imágenes (SOPI), desarrollado por SUR Emprendimientos Tecnológicos, a través de cursos virtuales y presenciales, standard y a medida. "Estamos orgullosos de contar con este instrumento", afirma Torrusio.
En la línea de montaje
Ya finalizada la vida útil del SAC-D/Aquarius, cuya misión fue estudiar la salinidad de los mares y el cambio climático, los próximos en volar al espacio serán los satélites gemelos Saocom, con fecha probable de puesta en órbita en 2017 y 2018, y que se acoplarán a la constelación Siasge.
También está en marcha el Sabia-Mar, desarrollo conjunto con Brasil, un aparato de 500 o 600 kilos con instrumentos ópticos para ver la calidad del agua en costas y mares.
Y los Siasge II, que sumados a los Cosmo SkyMed permitirán tener 10 satélites volando en la misma órbita y observando el mismo punto con instrumentos que adquieren información en diferente longitud de onda. Según dijeron el doctor Conrado Varotto, director ejecutivo de Conae, y Roberto Battiston, presidente de la Agencia Espacial Italiana, la constelación del Sistema Ítalo-Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias (Siasge) no sólo será "lo máximo" del estado del arte en tecnología satelital, sino la más importante que recorra el espacio tomándole el pulso a la Tierra.
A éstos les seguirá la serie SARE de pequeños satélites, también provistos de instrumentos ópticos, que permitirán obtener imágenes de alta resolución especialmente orientadas a gestión urbana y de seguridad.
En la jornada organizada por EPAC participaron además especialistas de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam), la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA), el Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema), Investigación Aplicada (Invap), la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y SUR Emprendimientos Tecnológicos; todos ellos desarrolladores o usuarios de la información satelital.
"Ahora nuestro gran desafío es la interoperatividad -concluyó Torrusio-: que el gran volumen de información que producen los satélites lleguen al celular. Todas las instituciones estamos apuntando a eso."
Macri pidió a Alemania que concrete nuevas inversiones en el país
Por Martín Dinatale - LA NACION
Se lo planteó al ministro de Relaciones Exteriores alemán; preparativos para el encuentro con Merkel
Mauricio Macri y el canciller alemán, Walter Steinmeier, ayer, en la Casa Rosada. Foto: Prensa Presidencia
Estaba pensada como una visita formal para ajustar la agenda del viaje que Mauricio Macri hará en julio a Europa para reunirse con la canciller Angela Merkel. Pero al recibir ayer en la Casa Rosada al ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, Frank Steinmeier, el Presidente fue un paso más allá de lo protocolar: planteó que el Gobierno espera concretar "nuevas inversiones" alemanas en el país, que redunden en "más trabajo para los argentinos".
Steinmeier se reunió con Macri y con la canciller Susana Malcorra en un encuentro donde ambos gobiernos se mostraron excesivamente optimistas y destacaron la necesidad de relanzar las relaciones bilaterales.
Macri le imprimió, a la vez, cierta cuota de expectativa a su viaje a Berlín, que se realizará entre el 5 y el 7 de julio próximo. "Vamos a ir de visita [a Alemania], y tengo la firme intención de volver con herramientas concretas que permitan que esta vocación de ambos países se manifieste en nuevas inversiones y en más trabajo para los argentinos, que es mi compromiso con todos ellos", dijo el Presidente ante el ministro alemán en el Salón Blanco de la Casa Rosada. Steinmeier llegó a la Argentina con una delegación de funcionarios y empresarios. Lo acompañó el embajador alemán, Bernard Graf von Waldersee.
Como para que no quedaran dudas de la estrategia que se fijó el Gobierno con la administración Merkel, Macri calificó a Alemania como "un buen socio" para la Argentina. Y en esta línea de elogios destacó "la calidad del trabajo que tiene la industria alemana, las compañías de servicios alemanas, los institutos financieros alemanes".
La Argentina es, después de Brasil y México, el socio comercial más importante de Alemania en América latina. Más del cinco por ciento de las importaciones argentinas proviene de Alemania.
En Berlín también hay mucha expectativa por la reunión de Macri con Merkel. En una entrevista con LA NACION, Steinmeier dijo anteayer que "los inversores alemanes siguen con mucha atención los compromisos asumidos por Macri".
El ministro de Relaciones Exteriores de Alemania también se reunió con Malcorra por la mañana y en ese contexto remarcó: "No tenemos que reinventar las relaciones bilaterales, sino que hay un nuevo ímpetu, y eso queda reflejado en una agenda de visitas densas: este viaje y el del presidente Macri a Berlín en un mes dice por sí solo que hay un gran interés de ambas partes", afirmó.
Como confirmación de ese "seguimiento cercano" que hace el empresariado alemán de la Argentina macrista, Malcorra dijo ayer tras su encuentro a solas con Steinmeier: "Algunas limitaciones que nos habíamos autoimpuesto en el intercambio comercial y las trabas al flujo de entrada y salida de dinero del país afectaron el comercio con Alemania y con el mundo".
El Gobierno confía en que el viaje de Macri a Alemania sirva para cerrar acuerdos de inversión en el área de infraestructura, energía renovable, ciencia y tecnología y agroindustria. Además, Macri buscará en esa visita darles un nuevo impulso a las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) por un acuerdo de libre comercio. Ambos bloques intercambiaron hace un mes ofertas para concretar esas negociaciones, y Alemania es un actor clave en este entramado. No por casualidad, el Presidente visitará antes de ir a Berlín a la alta representante de la diplomacia de la UE, Federica Mogherini, en Bruselas.
Ayer, Steinmeier reforzó el rol que jugará Alemania en las negociaciones por ese acuerdo de libre comercio. "En la Argentina veo un socio que tiene interés en que las negociaciones que llevan mucho tiempo entre la Unión Europea y el Mercosur por fin puedan concluirse. De parte de Alemania, tenemos gran interés y lo vamos a apoyar", enfatizó.
El ministro de Merkel llegó ayer a Buenos Aires acompañado por una delegación de empresarios alemanes, como también de representantes del ámbito universitario, de la ciencia y de la cultura de su país.
En la entrevista con LA NACION, Steinmeier elogió la decisión de Macri de cerrar el acuerdo con los fondos buitre, un tema que había distanciado a Alemania del gobierno de Cristina Kirchner.
En Malvinas buscan vínculos "pragmáticos"
El gobierno de las islas Malvinas espera tener una relación "pragmática" con la Argentina, a partir de la llegada del presidente Mauricio Macri al poder. Así lo afirmó ayer la representante de Malvinas ante el Comité de Descolonización de la ONU, Krysteen Ormond. "Estamos esperando una relación más pragmática con la nueva administración", dijo.
A la vez, Ormond dijo que confía en volver a tener con la Argentina una "relación como en los años 90, donde había cooperación en acuerdos sobre la industria pesquera, los recursos naturales, turismo y salud". Pero remarcó que con los Kirchner "todo eso terminó". La expresión de Ormond está en línea con el acercamiento que busca Macri con los isleños.
Se lo planteó al ministro de Relaciones Exteriores alemán; preparativos para el encuentro con Merkel
Mauricio Macri y el canciller alemán, Walter Steinmeier, ayer, en la Casa Rosada. Foto: Prensa Presidencia
Estaba pensada como una visita formal para ajustar la agenda del viaje que Mauricio Macri hará en julio a Europa para reunirse con la canciller Angela Merkel. Pero al recibir ayer en la Casa Rosada al ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, Frank Steinmeier, el Presidente fue un paso más allá de lo protocolar: planteó que el Gobierno espera concretar "nuevas inversiones" alemanas en el país, que redunden en "más trabajo para los argentinos".
Steinmeier se reunió con Macri y con la canciller Susana Malcorra en un encuentro donde ambos gobiernos se mostraron excesivamente optimistas y destacaron la necesidad de relanzar las relaciones bilaterales.
Macri le imprimió, a la vez, cierta cuota de expectativa a su viaje a Berlín, que se realizará entre el 5 y el 7 de julio próximo. "Vamos a ir de visita [a Alemania], y tengo la firme intención de volver con herramientas concretas que permitan que esta vocación de ambos países se manifieste en nuevas inversiones y en más trabajo para los argentinos, que es mi compromiso con todos ellos", dijo el Presidente ante el ministro alemán en el Salón Blanco de la Casa Rosada. Steinmeier llegó a la Argentina con una delegación de funcionarios y empresarios. Lo acompañó el embajador alemán, Bernard Graf von Waldersee.
Como para que no quedaran dudas de la estrategia que se fijó el Gobierno con la administración Merkel, Macri calificó a Alemania como "un buen socio" para la Argentina. Y en esta línea de elogios destacó "la calidad del trabajo que tiene la industria alemana, las compañías de servicios alemanas, los institutos financieros alemanes".
La Argentina es, después de Brasil y México, el socio comercial más importante de Alemania en América latina. Más del cinco por ciento de las importaciones argentinas proviene de Alemania.
En Berlín también hay mucha expectativa por la reunión de Macri con Merkel. En una entrevista con LA NACION, Steinmeier dijo anteayer que "los inversores alemanes siguen con mucha atención los compromisos asumidos por Macri".
El ministro de Relaciones Exteriores de Alemania también se reunió con Malcorra por la mañana y en ese contexto remarcó: "No tenemos que reinventar las relaciones bilaterales, sino que hay un nuevo ímpetu, y eso queda reflejado en una agenda de visitas densas: este viaje y el del presidente Macri a Berlín en un mes dice por sí solo que hay un gran interés de ambas partes", afirmó.
Como confirmación de ese "seguimiento cercano" que hace el empresariado alemán de la Argentina macrista, Malcorra dijo ayer tras su encuentro a solas con Steinmeier: "Algunas limitaciones que nos habíamos autoimpuesto en el intercambio comercial y las trabas al flujo de entrada y salida de dinero del país afectaron el comercio con Alemania y con el mundo".
El Gobierno confía en que el viaje de Macri a Alemania sirva para cerrar acuerdos de inversión en el área de infraestructura, energía renovable, ciencia y tecnología y agroindustria. Además, Macri buscará en esa visita darles un nuevo impulso a las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) por un acuerdo de libre comercio. Ambos bloques intercambiaron hace un mes ofertas para concretar esas negociaciones, y Alemania es un actor clave en este entramado. No por casualidad, el Presidente visitará antes de ir a Berlín a la alta representante de la diplomacia de la UE, Federica Mogherini, en Bruselas.
Ayer, Steinmeier reforzó el rol que jugará Alemania en las negociaciones por ese acuerdo de libre comercio. "En la Argentina veo un socio que tiene interés en que las negociaciones que llevan mucho tiempo entre la Unión Europea y el Mercosur por fin puedan concluirse. De parte de Alemania, tenemos gran interés y lo vamos a apoyar", enfatizó.
El ministro de Merkel llegó ayer a Buenos Aires acompañado por una delegación de empresarios alemanes, como también de representantes del ámbito universitario, de la ciencia y de la cultura de su país.
En la entrevista con LA NACION, Steinmeier elogió la decisión de Macri de cerrar el acuerdo con los fondos buitre, un tema que había distanciado a Alemania del gobierno de Cristina Kirchner.
En Malvinas buscan vínculos "pragmáticos"
El gobierno de las islas Malvinas espera tener una relación "pragmática" con la Argentina, a partir de la llegada del presidente Mauricio Macri al poder. Así lo afirmó ayer la representante de Malvinas ante el Comité de Descolonización de la ONU, Krysteen Ormond. "Estamos esperando una relación más pragmática con la nueva administración", dijo.
A la vez, Ormond dijo que confía en volver a tener con la Argentina una "relación como en los años 90, donde había cooperación en acuerdos sobre la industria pesquera, los recursos naturales, turismo y salud". Pero remarcó que con los Kirchner "todo eso terminó". La expresión de Ormond está en línea con el acercamiento que busca Macri con los isleños.
Marcha atrás parcial en todo el país con la suba de tarifas
Por Pablo Fernández Blanco - LA NACION
El Gobierno puso topes a los aumentos de gas y electricidad en hogares, pymes y clubes de barrio; más costo fiscal.
El Gobierno le puso ayer un techo para todo el país a los aumentos en las tarifas de luz y gas que aplicó en febrero y en abril, respectivamente, luego de reclamos encendidos de diversos sectores de la sociedad y de la oposición política, que plantearon en la Justicia demandas que amenazan con frenar ambas decisiones en los tribunales.
Después de una reunión con gobernadores y representantes de todas las provincias, la administración de Mauricio Macri dispuso ponerle un tope de 400% a los aumentos del gas para los clientes residenciales de todo el país (a igual nivel de consumo del mismo período del año anterior), y un límite de 500% al incremento en la factura final que recibirán los comercios, las pymes, los hoteles de turismo y los clubes de barrio. Para estos últimos, además, habrá un fondo de 200 millones de pesos para atender necesidades específicas relacionadas con los servicios públicos.
En ambos casos, la medida es retroactiva al 1° de abril pasado.
En el caso de la electricidad, las medidas son distintas. No habrá un tope para los aumentos, pero se incrementó el bloque gratuito de la tarifa social, de 150 KVh a 300 KVh para los hogares de aquellas provincias que no están conectadas a la red troncal de gas.
En el caso de las pymes electrointensivas, que según la lista que armó el Ministerio de Producción, alcanza a 393 compañías, se les reducirá 20% la tarifa de generación, que implicará bajar el precio del megawatt para ese sector de 51 a 41 dólares. Los usuarios que ya pagaron o paguen su factura de gas por encima de los topes informados recibirán un crédito en la próxima facturación.
Lifschitz (Santa Fe), Bordet (Entre Ríos), Schiaretti (Córdoba), Frigerio, Aranguren y Dietrich. Foto: Interior
El ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, explicó ayer los cambios en las tarifas en un encuentro con la prensa. Las aclaraciones no eludieron la autocrítica. "Reconocemos, y yo soy el primero en hacerlo, que con más tiempo, más capacidad de análisis, teniendo en cuenta todas las realidades locales y el momento [en que se aplicaron las subas], previo a una instancia invernal, se podría haber hecho con más racionalidad si quieren, de una manera un poco más lógica".
Por su parte, el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, que participó junto a Aranguren en las reuniones con gobernadores, sostuvo en un comunicado: "Nosotros estamos dispuestos a dialogar siempre con todos los sectores. En estos cinco meses de gestión hemos dado claras muestras de que somos un gobierno que dialoga, que escucha y que cuando se equivoca, corrige", aseguró.
Aranguren le dedicó varios minutos a explicar los alcances de la tarifa social, que favorece a los sectores menos favorecidos. En el caso del gas, hay 8,51 millones hogares conectados a la red, de los cuales 1,52 millones son elegibles para ese beneficio, que consiste en pagar el transporte y la distribución del recurso, pero no la remuneración a los productores. En San Luis, por ejemplo, un 33% podrían alcanzar la tarifa social.
En el caso de la luz, hay 14,64 millones de hogares con energía eléctrica, de los cuales 3,25 millones son elegibles para la tarifa social. De ese número, según Aranguren, ya 2,86 millones tienen el beneficio.
La marcha atrás parcial en los aumentos de tarifas tendrá un fuerte costo fiscal para el Gobierno, acosado por un déficit primario que el ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay, procura reducir.
Para el gas, deberá poner $ 2250 millones, mientras que en el caso de la luz destinará $ 500 millones. Suman $ 2750 millones que en el plan original estaba previsto que lo pagaran los clientes y ahora saldrán del Tesoro. Aranguren insistió en que "el objetivo principal [de la recomposición tarifaria] es generar condiciones para que en la Argentina haya energía, no el ahorro fiscal".
"Un aumento del 500% también es importante, pero el objetivo es tener energía", comentó Aranguren. En la última década se registró una fuerte caída en la producción de gas y petróleo, mientras que el incremento de la oferta eléctrica no alcanza a cubrir los picos de demanda. "Tenemos que generar las condiciones para que se invierta en el país y empecemos a pensar cómo podemos tener más energía", completó más adelante.
Durante una hora, el ministro no se mostró en ningún momento descontento con la marcha atrás. Empezó su exposición reconociendo que "la aplicación del nuevo cuadro tarifario generó preocupación y angustia en la población", valoró el trabajo de los gobernadores, que lo criticaron con dureza frente a los medios de comunicación y llevaron sus reclamos a los estrados, y sólo atinó a justificar algunos efectos del aumento en que el retraso de las tarifas de gas en algunas provincias llevó a enormes distorsiones una vez aplicados los aumentos.
Según la lectura de Aranguren, los gobernadores se fueron de los encuentros satisfechos, por lo que espera que no avancen las presentaciones que hicieron en la Justicia para frenar los aumentos. "Sería deseable que este tema se resuelva políticamente y no judicialmente", sostuvo el funcionario.
Las claves del anuncio oficial sobre energía
Gas natural - Se establece un tope de 400% de aumento para los usuarios residenciales en todo el territorio nacional.
Para pymes y comercios - El tope es de 500% para los usuarios SGP1, 2 y 3 (pymes, comercios y hoteles) para todas las provincias.
La aplicación - Los topes se aplican sobre el valor total de la factura con respecto al cuadro tarifario anterior y con un mismo nivel de consumo.
Energía eléctrica - Los usuarios del servicio en las provincias del noreste argentino duplican su umbral de consumo.
Para empresas - Aproximadamente 400 empresas electrointensivas tendrán un descuento de 20% en su tarifa.
El Gobierno puso topes a los aumentos de gas y electricidad en hogares, pymes y clubes de barrio; más costo fiscal.
El Gobierno le puso ayer un techo para todo el país a los aumentos en las tarifas de luz y gas que aplicó en febrero y en abril, respectivamente, luego de reclamos encendidos de diversos sectores de la sociedad y de la oposición política, que plantearon en la Justicia demandas que amenazan con frenar ambas decisiones en los tribunales.
Después de una reunión con gobernadores y representantes de todas las provincias, la administración de Mauricio Macri dispuso ponerle un tope de 400% a los aumentos del gas para los clientes residenciales de todo el país (a igual nivel de consumo del mismo período del año anterior), y un límite de 500% al incremento en la factura final que recibirán los comercios, las pymes, los hoteles de turismo y los clubes de barrio. Para estos últimos, además, habrá un fondo de 200 millones de pesos para atender necesidades específicas relacionadas con los servicios públicos.
En ambos casos, la medida es retroactiva al 1° de abril pasado.
En el caso de la electricidad, las medidas son distintas. No habrá un tope para los aumentos, pero se incrementó el bloque gratuito de la tarifa social, de 150 KVh a 300 KVh para los hogares de aquellas provincias que no están conectadas a la red troncal de gas.
En el caso de las pymes electrointensivas, que según la lista que armó el Ministerio de Producción, alcanza a 393 compañías, se les reducirá 20% la tarifa de generación, que implicará bajar el precio del megawatt para ese sector de 51 a 41 dólares. Los usuarios que ya pagaron o paguen su factura de gas por encima de los topes informados recibirán un crédito en la próxima facturación.
Lifschitz (Santa Fe), Bordet (Entre Ríos), Schiaretti (Córdoba), Frigerio, Aranguren y Dietrich. Foto: Interior
El ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, explicó ayer los cambios en las tarifas en un encuentro con la prensa. Las aclaraciones no eludieron la autocrítica. "Reconocemos, y yo soy el primero en hacerlo, que con más tiempo, más capacidad de análisis, teniendo en cuenta todas las realidades locales y el momento [en que se aplicaron las subas], previo a una instancia invernal, se podría haber hecho con más racionalidad si quieren, de una manera un poco más lógica".
Por su parte, el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, que participó junto a Aranguren en las reuniones con gobernadores, sostuvo en un comunicado: "Nosotros estamos dispuestos a dialogar siempre con todos los sectores. En estos cinco meses de gestión hemos dado claras muestras de que somos un gobierno que dialoga, que escucha y que cuando se equivoca, corrige", aseguró.
Aranguren le dedicó varios minutos a explicar los alcances de la tarifa social, que favorece a los sectores menos favorecidos. En el caso del gas, hay 8,51 millones hogares conectados a la red, de los cuales 1,52 millones son elegibles para ese beneficio, que consiste en pagar el transporte y la distribución del recurso, pero no la remuneración a los productores. En San Luis, por ejemplo, un 33% podrían alcanzar la tarifa social.
En el caso de la luz, hay 14,64 millones de hogares con energía eléctrica, de los cuales 3,25 millones son elegibles para la tarifa social. De ese número, según Aranguren, ya 2,86 millones tienen el beneficio.
La marcha atrás parcial en los aumentos de tarifas tendrá un fuerte costo fiscal para el Gobierno, acosado por un déficit primario que el ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay, procura reducir.
Para el gas, deberá poner $ 2250 millones, mientras que en el caso de la luz destinará $ 500 millones. Suman $ 2750 millones que en el plan original estaba previsto que lo pagaran los clientes y ahora saldrán del Tesoro. Aranguren insistió en que "el objetivo principal [de la recomposición tarifaria] es generar condiciones para que en la Argentina haya energía, no el ahorro fiscal".
"Un aumento del 500% también es importante, pero el objetivo es tener energía", comentó Aranguren. En la última década se registró una fuerte caída en la producción de gas y petróleo, mientras que el incremento de la oferta eléctrica no alcanza a cubrir los picos de demanda. "Tenemos que generar las condiciones para que se invierta en el país y empecemos a pensar cómo podemos tener más energía", completó más adelante.
Durante una hora, el ministro no se mostró en ningún momento descontento con la marcha atrás. Empezó su exposición reconociendo que "la aplicación del nuevo cuadro tarifario generó preocupación y angustia en la población", valoró el trabajo de los gobernadores, que lo criticaron con dureza frente a los medios de comunicación y llevaron sus reclamos a los estrados, y sólo atinó a justificar algunos efectos del aumento en que el retraso de las tarifas de gas en algunas provincias llevó a enormes distorsiones una vez aplicados los aumentos.
Según la lectura de Aranguren, los gobernadores se fueron de los encuentros satisfechos, por lo que espera que no avancen las presentaciones que hicieron en la Justicia para frenar los aumentos. "Sería deseable que este tema se resuelva políticamente y no judicialmente", sostuvo el funcionario.
Las claves del anuncio oficial sobre energía
Gas natural - Se establece un tope de 400% de aumento para los usuarios residenciales en todo el territorio nacional.
Para pymes y comercios - El tope es de 500% para los usuarios SGP1, 2 y 3 (pymes, comercios y hoteles) para todas las provincias.
La aplicación - Los topes se aplican sobre el valor total de la factura con respecto al cuadro tarifario anterior y con un mismo nivel de consumo.
Energía eléctrica - Los usuarios del servicio en las provincias del noreste argentino duplican su umbral de consumo.
Para empresas - Aproximadamente 400 empresas electrointensivas tendrán un descuento de 20% en su tarifa.
jueves, 2 de junio de 2016
Uruguay interesado por buques italianos retirados del servicio.
La Armada Nacional del Uruguay envió entre el 23 y el 29 de mayo a una comisión de alto nivel, integrada por los contralmirantes Jorge Jaunsolo y Ricardo Della Santa a la base naval de La Spezia. ltalia.
Esta base es sede de varios tipos de buques que se encuentran en proceso de retirada del servicio activo incluyendo las fragatas de la clase Maestrale y los cazaminas de la clase Lend. Dentro de la lista de buques en desprogramación se encuentran cuatro navíos de la clase Minerva que por sus características se encuadrarían más dentro de lo que busca la Armada uruguaya y de la clase Soldati, una versión de las fragatas Lupo producida para Iraq con los equipos antisubmarinos removidos y que debido a bloqueos en la transferencia de materiales a ese país. fueron aceptadas por la Marine Militare italiana.
La visita cobra importancia pues aún no se ha anunciado que es lo que sucederá con el proceso de compra de tres nuevos OPV para la Armada y aunque el ganador técnico Lurssen. fue anunciado y mantiene activas negociaciones para concretar el proyecto la decisión política aún no se ha materializado.
El contralmirante Jaunsolo es el encargado del proyecto de compra de los nuevos OPV, por lo que la visita a Italia podría implicar la posibilidad de que se esté buscando material de segunda mano como opción a los buques nuevos, camino seguido por Argentina con sus negociaciones para adquirir más corbetas tipo A69 a Francia.
Uruguay e Italia poseen un acuerdo de Defensa que facilita la transferencia de material entre ambas naciones y si finalmente se llega a algún entendimiento, sería la primera vez desde la firma del referido acuerdo en el año 2011.
La visita cobra importancia pues aún no se ha anunciado que es lo que sucederá con el proceso de compra de tres nuevos OPV para la Armada y aunque el ganador técnico Lurssen. fue anunciado y mantiene activas negociaciones para concretar el proyecto la decisión política aún no se ha materializado.
El contralmirante Jaunsolo es el encargado del proyecto de compra de los nuevos OPV, por lo que la visita a Italia podría implicar la posibilidad de que se esté buscando material de segunda mano como opción a los buques nuevos, camino seguido por Argentina con sus negociaciones para adquirir más corbetas tipo A69 a Francia.
Uruguay e Italia poseen un acuerdo de Defensa que facilita la transferencia de material entre ambas naciones y si finalmente se llega a algún entendimiento, sería la primera vez desde la firma del referido acuerdo en el año 2011.
CINAR finalizó las obras de modernización de la lancha rápida A.R.A. Indómita
(Tandanor) - En presencia del ministro de Defensa de la Nación, Julio Martinez, el Jefe del Estado Mayor General de la Armada, Vicealmirante Marcelo Eduardo Hipólito Srur, el Director General de Material, Contraalmirante Francisco Javier Medrano, el Presidente de TANDANOR, Jorge Arosa, dio por concluídas las obras de modernización de la lancha rápida A.R.A. “Indómita”.
Desde su ingreso en el Complejo Industrial y Naval Argentino la embarcación fue sometida a una reparación y modernización integral que la ha transformado en una eficaz embarcación de patrulla capaz de atender las necesidades de la Armada.
Las tareas, que fueron de alcance extenso, abarcaron el reemplazo de toda su planta propulsora y generadora, lo que duplica su autonomía a la vez que extiende su vida útil.
Además de la reparación de los tanques de combustible y de agua potable y, la puesta en servicio de la planta de agua enfriada; se sustituyeron sus cuatro líneas de eje, las aletas estabilizadoras y parte de la estructura de la obra viva.
En cuanto a las reformas llevadas a cabo por el sector de habitabilidad, vale destacar el resideño del layout de la cubierta inferior adecuando los espacios para personal femenino, la incorporación de un cuarto de radio y, la reformulación del puente de navegación y control incorporando consolas para el Sistema de Comando, Control y Asesoramiento Táctico.
Acorde a la exigencias actuales de la Armada Argentina la nueva Indómita cuenta con todos sus sensores e instrumental de navegación modernizados, y sistemas de desarrollo nacional que, una vez más, pone en evidencia la sinergía y dinamia existente entre el Complejo, la Armada y otros organismos nacionales como el CITEDEF y el ITBA.
Desde su ingreso en el Complejo Industrial y Naval Argentino la embarcación fue sometida a una reparación y modernización integral que la ha transformado en una eficaz embarcación de patrulla capaz de atender las necesidades de la Armada.
Las tareas, que fueron de alcance extenso, abarcaron el reemplazo de toda su planta propulsora y generadora, lo que duplica su autonomía a la vez que extiende su vida útil.
Además de la reparación de los tanques de combustible y de agua potable y, la puesta en servicio de la planta de agua enfriada; se sustituyeron sus cuatro líneas de eje, las aletas estabilizadoras y parte de la estructura de la obra viva.
En cuanto a las reformas llevadas a cabo por el sector de habitabilidad, vale destacar el resideño del layout de la cubierta inferior adecuando los espacios para personal femenino, la incorporación de un cuarto de radio y, la reformulación del puente de navegación y control incorporando consolas para el Sistema de Comando, Control y Asesoramiento Táctico.
Acorde a la exigencias actuales de la Armada Argentina la nueva Indómita cuenta con todos sus sensores e instrumental de navegación modernizados, y sistemas de desarrollo nacional que, una vez más, pone en evidencia la sinergía y dinamia existente entre el Complejo, la Armada y otros organismos nacionales como el CITEDEF y el ITBA.
Un buque de la Armada chocó en Puerto Belgrano
(Infobae.com) - Por los fuertes vientos en la zona, la Corbeta Espora perdió el ancla y fue arrastrada hasta colisionar con un navío de la Marina Mercante cuando ambos se encontraban fondeados en el antepuerto de la base naval
Crédito: Gentileza ElRosalenio.com.ar
Este martes por la noche y por los fuertes vientos que azotaban en la localidad bonaerense de Punta Alta, al sur de la provincia, el buque de la Armada Argentina que se encontraba fondeado en el antepuerto de la base naval de Puerto Belgrano perdió el ancla y fue arrastrado hasta chocar contra el barco cerealero Satur de la Marina Mercante, que se encontraba a pocos metros.
Gentileza ElRosalenio.com.ar
Como consecuencia del choque, ambos buques sufrieron daños de consideración. La nave militar, este miércoles al mediodía, ingresó a dique para su control y reparación.
Según supo Infobae, ante los hechos, la Armada ya inició la investigación correspondiente para determinar las responsabilidades.
El ARA Espora (P-41) es una corbeta de la Armada Argentina construida por autorización del decreto 2310/79 en los astilleros de Río Santiago con licencia y materiales provistos por el astillero Blohm Voss de Alemania y puesta en funcionamiento el 28 de enero de 1981.
Gentileza ElRosalenio.com.ar
Es de destacar que en octubre de 2012, cuando participaba de ejercicios en Sudáfrica, sufrió inconvenientes mecánicos y se demoró el regreso al país, que finalmente se produjo en enero de 2013.
En cuanto al armamento, consta de un cañón Oto Melara de 76 mm, cuatro cañones Breda Bofors de 40mm/70, cuatro lanzadores de misiles MM-38 Exocet (SSM), dos lanzadores triples de tubos lanzatorpedos ILAS 3/324 mm y ametralladoras de 12,7 mm.
Crédito: Gentileza ElRosalenio.com.ar
Este martes por la noche y por los fuertes vientos que azotaban en la localidad bonaerense de Punta Alta, al sur de la provincia, el buque de la Armada Argentina que se encontraba fondeado en el antepuerto de la base naval de Puerto Belgrano perdió el ancla y fue arrastrado hasta chocar contra el barco cerealero Satur de la Marina Mercante, que se encontraba a pocos metros.
Gentileza ElRosalenio.com.ar
Como consecuencia del choque, ambos buques sufrieron daños de consideración. La nave militar, este miércoles al mediodía, ingresó a dique para su control y reparación.
Según supo Infobae, ante los hechos, la Armada ya inició la investigación correspondiente para determinar las responsabilidades.
El ARA Espora (P-41) es una corbeta de la Armada Argentina construida por autorización del decreto 2310/79 en los astilleros de Río Santiago con licencia y materiales provistos por el astillero Blohm Voss de Alemania y puesta en funcionamiento el 28 de enero de 1981.
Gentileza ElRosalenio.com.ar
Es de destacar que en octubre de 2012, cuando participaba de ejercicios en Sudáfrica, sufrió inconvenientes mecánicos y se demoró el regreso al país, que finalmente se produjo en enero de 2013.
En cuanto al armamento, consta de un cañón Oto Melara de 76 mm, cuatro cañones Breda Bofors de 40mm/70, cuatro lanzadores de misiles MM-38 Exocet (SSM), dos lanzadores triples de tubos lanzatorpedos ILAS 3/324 mm y ametralladoras de 12,7 mm.
Inundaciones: afirman que en cuatro años se podrán recuperar dos millones de hectáreas productivas en la provincia de Buenos Aires
(La Nación) - Según el ministro de Agroindustria provincial, Leonardo Sarquís, que recibió a expertos holandeses en obras hidráulicas, eso se logrará con la culminación de un plan
La inundaciones en la región de la Cuenca del Salado suelen afectar a millones de hectáreas. Foto: Archivo
El ministro de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires, Leonardo Sarquís, expresó que con una nueva etapa de obras del Plan Maestro de la Cuenca del Río Salado en cuatro años se recuperarán dos millones de hectáreas.
En abril pasado, la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, anunció un plan hídrico por $ 15.000 millones. Recientemente, en una reunión con la Mesa Agropecuaria bonaerense, Sarquís habló de un cronograma de trabajo al respecto.
Hoy, el funcionario provincial recibió en General Belgrano a una delegación de especialistas en obras hidráulicas holandeses, que llegó para hacer aportes técnicos en la ejecución de las obras del Plan Maestro del Río Salado. En el encuentro, realizado en la Sociedad de Fomento Rural, también estuvieron el subsecretario de Hidráulica de la provincia, Rodrigo Silvosa, y casi 100 productores.
"La cuarta etapa del Plan Maestro (que falta completar) es la más importante de todas. Este trabajo va a cambiar gran parte de la historia productiva de la Provincia de Buenos Aires", dijo Sarquís, que agregó: "Esta parte de la obra es la que rodea a la mayoría de los municipios que pueden tener complicaciones ante una inundación y, con su culminación, en cuatro años vamos a recuperar dos millones de hectáreas productivas".
Las obras del Plan Maestro del Salado tienen impacto en los municipios de Lincoln, Carlos Casares, General Lamadrid, San Carlos de Bolívar, General Alvear, Chascomús, 9 de Julio, Las Flores, Saladillo, Roque Pérez, 25 de mayo, Leandro N. Alem, General Arenales, Navarro, Lobos, General Belgrano, Junín, Castelli, Chivilcoy, y Chacabuco.
La inundaciones en la región de la Cuenca del Salado suelen afectar a millones de hectáreas. Foto: Archivo
El ministro de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires, Leonardo Sarquís, expresó que con una nueva etapa de obras del Plan Maestro de la Cuenca del Río Salado en cuatro años se recuperarán dos millones de hectáreas.
En abril pasado, la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, anunció un plan hídrico por $ 15.000 millones. Recientemente, en una reunión con la Mesa Agropecuaria bonaerense, Sarquís habló de un cronograma de trabajo al respecto.
Hoy, el funcionario provincial recibió en General Belgrano a una delegación de especialistas en obras hidráulicas holandeses, que llegó para hacer aportes técnicos en la ejecución de las obras del Plan Maestro del Río Salado. En el encuentro, realizado en la Sociedad de Fomento Rural, también estuvieron el subsecretario de Hidráulica de la provincia, Rodrigo Silvosa, y casi 100 productores.
"La cuarta etapa del Plan Maestro (que falta completar) es la más importante de todas. Este trabajo va a cambiar gran parte de la historia productiva de la Provincia de Buenos Aires", dijo Sarquís, que agregó: "Esta parte de la obra es la que rodea a la mayoría de los municipios que pueden tener complicaciones ante una inundación y, con su culminación, en cuatro años vamos a recuperar dos millones de hectáreas productivas".
Las obras del Plan Maestro del Salado tienen impacto en los municipios de Lincoln, Carlos Casares, General Lamadrid, San Carlos de Bolívar, General Alvear, Chascomús, 9 de Julio, Las Flores, Saladillo, Roque Pérez, 25 de mayo, Leandro N. Alem, General Arenales, Navarro, Lobos, General Belgrano, Junín, Castelli, Chivilcoy, y Chacabuco.
Los metrodelegados amenazan con parar el subte por la modernización de la línea H
Por Mauricio Giambartolomei - LA NACION
Temen que, al sumarse coches con puertas automáticas, no se necesiten guardas
La renovación de la flota del subte puede toparse con una amenaza sindical que pondría en riesgo el servicio en toda la red. Es que la llegada de coches 0 kilómetro para la línea H equipados son sistemas más modernos, entre ellos la apertura automática de puertas, pone en discusión las responsabilidades que tendrán los guardas de cada formación y la continuidad laboral de por lo menos 40 personas.
A pesar de que las autoridades de Subterráneos de Buenos Aires (Sbase) aseguraron que el recambio de la flota no implicará una reducción de las fuentes de trabajo, los delegados de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y Premetro (Agtsyp) avisaron que si los nuevos coches Alstom entran en servicio paralizarán las seis líneas de subte y el Premetro por considerar que atenta contra la estabilidad laboral. "En ese punto no hay discusión", sostuvo el secretario general de Agtsyp, Roberto Pianelli.
El principio de conflicto surge a raíz de la inminente incorporación a la línea H de seis formaciones 0 kilómetro que entrarían en servicio durante junio, si se cumplen los plazos previstos por Sbase. Antes de fines de año se incorporarán otros 14 trenes.
Se trata de 120 coches Alstom con aire acondicionado; cámaras de seguridad; sistema de aviso sonoro de estaciones; suspensión neumática que se ajusta en función de la carga; equipados con caja negra y dispositivo antiempotramiento, que evita que un coche se superponga a otro en caso de accidente. Además, poseen sistema CBTC (Communication Based Train Control), que le permite al tren operar casi en forma automática.
"Nadie perderá su trabajo", aseguró a LA NACION el presidente de Sbase, Juan Pablo Piccardo. "Se está haciendo una enorme inversión en nuevos coches, por lo que se necesitan más conductores. Lo que hará es jerarquizar a los trabajadores, capacitarlos", agregó. En la actualidad, el subte cuenta con 4700 empleados, entre maquinistas, guardas, boleteros y auxiliares de estación.
"Quienes se desempeñan como guardas en la línea H -dice una circular que Metrovías, la concesionaria del servicio, envió a todos los trabajadores- continuarán trabajando en la misma línea y cumpliendo sus funciones sobre las formaciones, en un rol de asistencia operativa de la misma jerarquía, nivel y salario que el actual puesto de guarda."
En la actualidad, los guardas tienen la responsabilidad de abrir y cerrar las puertas y controlar que todos los pasajeros hayan subido a la formación. Los metrodelegados temen que el cierre automático de puertas en los coches Alstom pueda marcar algo más que la renovación de la flota.
Según explicaron desde la Agtsyp, los tableros de los trenes nuevos ya incorporados en la red poseen un dispositivo para que los guardas puedan operar si detectan alguna anomalía o posible accidente, a pesar del cierre automático de las puertas. Pero en los que estarán en la línea H esa opción fue anulada.
"Todos deben estar tranquilos, porque no está previsto eliminar los puestos de trabajo", reiteró Piccardo. "Tendrán que hacer capacitaciones para brindar mejores atenciones a los pasajeros, y cuando la flota se complete podrán convertirse en conductores. Los guardas son como los ascensoristas de hace 50 años", comparó.
Temen que, al sumarse coches con puertas automáticas, no se necesiten guardas
La renovación de la flota del subte puede toparse con una amenaza sindical que pondría en riesgo el servicio en toda la red. Es que la llegada de coches 0 kilómetro para la línea H equipados son sistemas más modernos, entre ellos la apertura automática de puertas, pone en discusión las responsabilidades que tendrán los guardas de cada formación y la continuidad laboral de por lo menos 40 personas.
A pesar de que las autoridades de Subterráneos de Buenos Aires (Sbase) aseguraron que el recambio de la flota no implicará una reducción de las fuentes de trabajo, los delegados de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y Premetro (Agtsyp) avisaron que si los nuevos coches Alstom entran en servicio paralizarán las seis líneas de subte y el Premetro por considerar que atenta contra la estabilidad laboral. "En ese punto no hay discusión", sostuvo el secretario general de Agtsyp, Roberto Pianelli.
El principio de conflicto surge a raíz de la inminente incorporación a la línea H de seis formaciones 0 kilómetro que entrarían en servicio durante junio, si se cumplen los plazos previstos por Sbase. Antes de fines de año se incorporarán otros 14 trenes.
Se trata de 120 coches Alstom con aire acondicionado; cámaras de seguridad; sistema de aviso sonoro de estaciones; suspensión neumática que se ajusta en función de la carga; equipados con caja negra y dispositivo antiempotramiento, que evita que un coche se superponga a otro en caso de accidente. Además, poseen sistema CBTC (Communication Based Train Control), que le permite al tren operar casi en forma automática.
"Nadie perderá su trabajo", aseguró a LA NACION el presidente de Sbase, Juan Pablo Piccardo. "Se está haciendo una enorme inversión en nuevos coches, por lo que se necesitan más conductores. Lo que hará es jerarquizar a los trabajadores, capacitarlos", agregó. En la actualidad, el subte cuenta con 4700 empleados, entre maquinistas, guardas, boleteros y auxiliares de estación.
"Quienes se desempeñan como guardas en la línea H -dice una circular que Metrovías, la concesionaria del servicio, envió a todos los trabajadores- continuarán trabajando en la misma línea y cumpliendo sus funciones sobre las formaciones, en un rol de asistencia operativa de la misma jerarquía, nivel y salario que el actual puesto de guarda."
En la actualidad, los guardas tienen la responsabilidad de abrir y cerrar las puertas y controlar que todos los pasajeros hayan subido a la formación. Los metrodelegados temen que el cierre automático de puertas en los coches Alstom pueda marcar algo más que la renovación de la flota.
Según explicaron desde la Agtsyp, los tableros de los trenes nuevos ya incorporados en la red poseen un dispositivo para que los guardas puedan operar si detectan alguna anomalía o posible accidente, a pesar del cierre automático de las puertas. Pero en los que estarán en la línea H esa opción fue anulada.
"Todos deben estar tranquilos, porque no está previsto eliminar los puestos de trabajo", reiteró Piccardo. "Tendrán que hacer capacitaciones para brindar mejores atenciones a los pasajeros, y cuando la flota se complete podrán convertirse en conductores. Los guardas son como los ascensoristas de hace 50 años", comparó.
Un caso de fraude en derechos humanos
Editorial del diario La Nación
La Justicia debe fallar sobre un amañado reclamo de unos US$ 140 millones por un empresario a partir de un indemostrable delito de lesa humanidad
En 2008, cuando el entonces ministro de Economía Carlos Fernández firmó una resolución de rechazo del pago de 140 millones de dólares a la financiera Inversai, de Eduardo Saiegh, tenía fresco el escándalo que había involucrado a su predecesora Felisa Miceli, dos años antes, por haber aprobado un pago similar al llamado Grupo Greco, de lo que debió luego retractarse cuando los senadores Ernesto Sanz y Gerardo Morales la denunciaron en el Congreso.
En ambos casos, quienes reclamaban los pagos habían sido dueños de bancos liquidados en 1981 por insolvencia debida a "autopréstamos" (el Banco de los Andes, en el caso de los Greco, y el Banco Latinoamericano, en el caso de Saiegh).
Los ex propietarios de ambas entidades demandaron al Estado nacional por daños y perjuicios y encontraron tierra fértil para amañar acuerdos transaccionales en la Procuración del Tesoro. Quien fue titular de ese organismo, Osvaldo Guglielmino, aceptó negociar y acordó compensaciones, que debían ser aprobadas por el Ministerio de Economía. Las dos propuestas fueron rechazadas, como se ha visto.
Saiegh, al advertir que su exitosa gestión con Guglielmino era frustrada por Fernández, diseñó una nueva estrategia para forzar "políticamente" el pago de los casi logrados 140 millones de dólares. El juicio contra el Estado nacional se arrastra desde 1984 en el Juzgado Comercial N° 3 de esta capital y, por sus méritos, no tendría posibilidad de ganar. Con el asesoramiento del abogado Rafael Resnick Brenner, procesado por negociaciones incompatibles en la causa Ciccone, convirtió la liquidación de su banco ocurrida en 1981 en una fuente retroactiva de crímenes de lesa humanidad ignorados hasta 2009.
El abogado y el banquero se montaron con impudicia en las dolorosas historias de Benjamín Neuman y Osvaldo Sivak, quienes fueron secuestrados y asesinados por la misma banda policial en 1982 y 1985, respectivamente.
Contrariando las investigaciones de esos casos, el abogado y el banquero informan ahora que aquella banda no comenzó su secuencia de crímenes en 1982, sino dos años antes, en 1980, con el propio Saiegh. Y que él mismo escuchó que sus captores habían marcado a Sivak como próxima víctima, aunque optó por no advertirles a éste y su familia acerca del riesgo que corrían. Cuando los asesinos de Sivak cayeron, en 1987, y confesaron sus delitos, ninguno mencionó a Eduardo Saiegh.
Saiegh atribuye su amnesia treintañal a un insólito "pacto de silencio" con los policías que, con instrucciones de las más altas esferas del Banco Central y la complicidad del ex juez Emilio García Méndez, lo habrían detenido y torturado en 1980 para que entregase su banco. Pero compró su libertad gracias a un acuerdo de pagos con un jefe policial encapuchado, pagos efectuados en diez amables encuentros a la hora del té en la confitería Jockey Club de Sarmiento y Cerrito.
Según su particular relato, para preservar a su familia, nunca denunció esos hechos ni intentó proteger a la familia Sivak. Sostiene que solamente contó su secreto a Ernesto Sabato, ex presidente de la Conadep. En forma inexplicable, el escritor también lo habría silenciado hasta su muerte. No quedaron registros en la Conadep, ni médicos que recordasen los tormentos, ni secuelas de las torturas, ni historias clínicas, ni registros hospitalarios, ni fotos de sus lesiones, ni declaraciones notariales, ni ninguna carta post mórtem del escritor. Ni siquiera los tickets de la confitería Jockey Club. Ningún rastro de nada: sólo la inverosímil narración de Saiegh y el testimonio elusivo de parientes y amigos. Más la invalorable connivencia de la Secretaría de Derechos Humanos.
La denuncia del abogado y el banquero fue ignorada por el fiscal Carlos Rívolo, quien se negó a impulsar la acción penal ante el juez federal Daniel Rafecas por considerar que el relato carecía de seriedad. Pero la "justicia legítima" actuó de inmediato en favor de Saiegh, y ambos, Rafecas y Rívolo, fueron apartados.
Todos los organismos del Estado recibieron la orden de apoyar el reclamo del aspirante a los 140 millones de dólares. La Secretaría de Derechos Humanos se presentó como querellante y también se alinearon tras Saiegh el fiscal Carlos Gonella, titular de la Procelac, ahora procesado por prevaricato; el entonces titular de la UIF, José Sbatella, ahora procesado por violación de secreto; el entonces presidente de la Comisión de Valores, Alejandro Vanoli, ahora procesado por abuso de autoridad, y el entonces director del Banco Central Pedro Biscay, hoy procesado en la causa por el dólar futuro. También pusieron sus medios de prensa al servicio de Saiegh beneficiarios de la pauta oficial, como el grupo Szpolski y Página 12, además de 6,7,8 en el canal oficial.
Tanta simpatía logró Saiegh en "justicia legítima" que tiene custodia domiciliaria de la Prefectura Naval desde 2009 en su departamento de Recoleta, durante las 24 horas, a pesar de que no hay fuerzas de seguridad disponibles para proteger escuelas u hospitales. Sin embargo, el ex banquero nunca logró convencer a las organizaciones civiles de derechos humanos, que, con toda perspicacia, prefirieron no mancharse con la proximidad del personaje: ya bastaba con la experiencia de Sergio Schoklender para compartir sueños y soñar pesadillas.
El nuevo fiscal, Eduardo Taiano, impulsó la causa ante el nuevo juez, Norberto Oyarbide. Ante la desilusión de Saiegh, hasta el maleable ex juez consideró que el relato era falso y rechazó la denuncia, imponiéndole las costas. Nuevamente, la "justicia legítima" actuó en favor de Saiegh y Oyarbide fue recusado y apartado. La Cámara Federal no se atrevió a revocar ese fallo contundente, pero, ante la presión política, ordenó una investigación más profunda, que conduce la jueza María Romilda Servini.
Entretanto, el juicio ordinario contra el Estado nacional se encuentra listo para sentencia, pero la decisión está en suspenso hasta que se conozca el resultado de la causa de lesa humanidad. El tribunal se encuentra dubitativo, ante la señal de apoyo al financista por parte del mismo Estado nacional, aun durante la gestión de Cambiemos.
Tan confiado se encuentra Saiegh con la perspectiva de un resultado favorable que -tomando como modelo a Julio De Vido ya ha constituido un Fideicomiso Latinoamericano de Inversión y Desarrollo (Flides) al que destinará 100 millones de dólares del total que cobre del Tesoro público.
Según el prospecto en Internet (que quizá desaparezca luego de esta nota), el apoyo obtenido de la Secretaría de Derechos Humanos equivaldría a un reconocimiento oficial de su reclamo, por más que el Banco Central haya probado que el Banco Latinoamericano fue vaciado con "autopréstamos" a más de 40 empresas insolventes del grupo Inversai.
Advirtiendo que debe aprovechar cuanto antes el valiosísimo respaldo oficial, Saiegh ha acelerado el trámite para concretar el cobro. Y así pretende interrumpir la investigación que conduce la magistrada Servini, para impedir las pruebas que demuestran su fraude y evitar un nuevo rechazo a su pretensión.
Y con el incansable padrinazgo de aquella secretaría y la simpatía de los pilares de "justicia legítima" en Comodoro Py (Eduardo Freiler, Javier de Luca y Alejandro Slokar), ha logrado apartar a integrantes de la Cámara Federal (como el digno Eduardo Farah) y que se desconozcan sus fallos, en su embestida final por una sentencia ideológica para hacerse de los 140 millones de dólares a costa del fisco. Colocando cien en el fideicomiso y el resto en su bolsillo.
La lucha por la vigencia de los derechos humanos en la Argentina no puede ser malversada para vaciar las arcas públicas a favor de financistas que confunden en su provecho la dignidad humana con la tasa de interés. Es responsabilidad de las autoridades del Estado separar la paja del trigo y poner en evidencia a quienes usan los pañuelos blancos para intentar "blanquear" intereses espurios.
La Justicia debe fallar sobre un amañado reclamo de unos US$ 140 millones por un empresario a partir de un indemostrable delito de lesa humanidad
En 2008, cuando el entonces ministro de Economía Carlos Fernández firmó una resolución de rechazo del pago de 140 millones de dólares a la financiera Inversai, de Eduardo Saiegh, tenía fresco el escándalo que había involucrado a su predecesora Felisa Miceli, dos años antes, por haber aprobado un pago similar al llamado Grupo Greco, de lo que debió luego retractarse cuando los senadores Ernesto Sanz y Gerardo Morales la denunciaron en el Congreso.
En ambos casos, quienes reclamaban los pagos habían sido dueños de bancos liquidados en 1981 por insolvencia debida a "autopréstamos" (el Banco de los Andes, en el caso de los Greco, y el Banco Latinoamericano, en el caso de Saiegh).
Los ex propietarios de ambas entidades demandaron al Estado nacional por daños y perjuicios y encontraron tierra fértil para amañar acuerdos transaccionales en la Procuración del Tesoro. Quien fue titular de ese organismo, Osvaldo Guglielmino, aceptó negociar y acordó compensaciones, que debían ser aprobadas por el Ministerio de Economía. Las dos propuestas fueron rechazadas, como se ha visto.
Saiegh, al advertir que su exitosa gestión con Guglielmino era frustrada por Fernández, diseñó una nueva estrategia para forzar "políticamente" el pago de los casi logrados 140 millones de dólares. El juicio contra el Estado nacional se arrastra desde 1984 en el Juzgado Comercial N° 3 de esta capital y, por sus méritos, no tendría posibilidad de ganar. Con el asesoramiento del abogado Rafael Resnick Brenner, procesado por negociaciones incompatibles en la causa Ciccone, convirtió la liquidación de su banco ocurrida en 1981 en una fuente retroactiva de crímenes de lesa humanidad ignorados hasta 2009.
El abogado y el banquero se montaron con impudicia en las dolorosas historias de Benjamín Neuman y Osvaldo Sivak, quienes fueron secuestrados y asesinados por la misma banda policial en 1982 y 1985, respectivamente.
Contrariando las investigaciones de esos casos, el abogado y el banquero informan ahora que aquella banda no comenzó su secuencia de crímenes en 1982, sino dos años antes, en 1980, con el propio Saiegh. Y que él mismo escuchó que sus captores habían marcado a Sivak como próxima víctima, aunque optó por no advertirles a éste y su familia acerca del riesgo que corrían. Cuando los asesinos de Sivak cayeron, en 1987, y confesaron sus delitos, ninguno mencionó a Eduardo Saiegh.
Saiegh atribuye su amnesia treintañal a un insólito "pacto de silencio" con los policías que, con instrucciones de las más altas esferas del Banco Central y la complicidad del ex juez Emilio García Méndez, lo habrían detenido y torturado en 1980 para que entregase su banco. Pero compró su libertad gracias a un acuerdo de pagos con un jefe policial encapuchado, pagos efectuados en diez amables encuentros a la hora del té en la confitería Jockey Club de Sarmiento y Cerrito.
Según su particular relato, para preservar a su familia, nunca denunció esos hechos ni intentó proteger a la familia Sivak. Sostiene que solamente contó su secreto a Ernesto Sabato, ex presidente de la Conadep. En forma inexplicable, el escritor también lo habría silenciado hasta su muerte. No quedaron registros en la Conadep, ni médicos que recordasen los tormentos, ni secuelas de las torturas, ni historias clínicas, ni registros hospitalarios, ni fotos de sus lesiones, ni declaraciones notariales, ni ninguna carta post mórtem del escritor. Ni siquiera los tickets de la confitería Jockey Club. Ningún rastro de nada: sólo la inverosímil narración de Saiegh y el testimonio elusivo de parientes y amigos. Más la invalorable connivencia de la Secretaría de Derechos Humanos.
La denuncia del abogado y el banquero fue ignorada por el fiscal Carlos Rívolo, quien se negó a impulsar la acción penal ante el juez federal Daniel Rafecas por considerar que el relato carecía de seriedad. Pero la "justicia legítima" actuó de inmediato en favor de Saiegh, y ambos, Rafecas y Rívolo, fueron apartados.
Todos los organismos del Estado recibieron la orden de apoyar el reclamo del aspirante a los 140 millones de dólares. La Secretaría de Derechos Humanos se presentó como querellante y también se alinearon tras Saiegh el fiscal Carlos Gonella, titular de la Procelac, ahora procesado por prevaricato; el entonces titular de la UIF, José Sbatella, ahora procesado por violación de secreto; el entonces presidente de la Comisión de Valores, Alejandro Vanoli, ahora procesado por abuso de autoridad, y el entonces director del Banco Central Pedro Biscay, hoy procesado en la causa por el dólar futuro. También pusieron sus medios de prensa al servicio de Saiegh beneficiarios de la pauta oficial, como el grupo Szpolski y Página 12, además de 6,7,8 en el canal oficial.
Tanta simpatía logró Saiegh en "justicia legítima" que tiene custodia domiciliaria de la Prefectura Naval desde 2009 en su departamento de Recoleta, durante las 24 horas, a pesar de que no hay fuerzas de seguridad disponibles para proteger escuelas u hospitales. Sin embargo, el ex banquero nunca logró convencer a las organizaciones civiles de derechos humanos, que, con toda perspicacia, prefirieron no mancharse con la proximidad del personaje: ya bastaba con la experiencia de Sergio Schoklender para compartir sueños y soñar pesadillas.
El nuevo fiscal, Eduardo Taiano, impulsó la causa ante el nuevo juez, Norberto Oyarbide. Ante la desilusión de Saiegh, hasta el maleable ex juez consideró que el relato era falso y rechazó la denuncia, imponiéndole las costas. Nuevamente, la "justicia legítima" actuó en favor de Saiegh y Oyarbide fue recusado y apartado. La Cámara Federal no se atrevió a revocar ese fallo contundente, pero, ante la presión política, ordenó una investigación más profunda, que conduce la jueza María Romilda Servini.
Entretanto, el juicio ordinario contra el Estado nacional se encuentra listo para sentencia, pero la decisión está en suspenso hasta que se conozca el resultado de la causa de lesa humanidad. El tribunal se encuentra dubitativo, ante la señal de apoyo al financista por parte del mismo Estado nacional, aun durante la gestión de Cambiemos.
Tan confiado se encuentra Saiegh con la perspectiva de un resultado favorable que -tomando como modelo a Julio De Vido ya ha constituido un Fideicomiso Latinoamericano de Inversión y Desarrollo (Flides) al que destinará 100 millones de dólares del total que cobre del Tesoro público.
Según el prospecto en Internet (que quizá desaparezca luego de esta nota), el apoyo obtenido de la Secretaría de Derechos Humanos equivaldría a un reconocimiento oficial de su reclamo, por más que el Banco Central haya probado que el Banco Latinoamericano fue vaciado con "autopréstamos" a más de 40 empresas insolventes del grupo Inversai.
Advirtiendo que debe aprovechar cuanto antes el valiosísimo respaldo oficial, Saiegh ha acelerado el trámite para concretar el cobro. Y así pretende interrumpir la investigación que conduce la magistrada Servini, para impedir las pruebas que demuestran su fraude y evitar un nuevo rechazo a su pretensión.
Y con el incansable padrinazgo de aquella secretaría y la simpatía de los pilares de "justicia legítima" en Comodoro Py (Eduardo Freiler, Javier de Luca y Alejandro Slokar), ha logrado apartar a integrantes de la Cámara Federal (como el digno Eduardo Farah) y que se desconozcan sus fallos, en su embestida final por una sentencia ideológica para hacerse de los 140 millones de dólares a costa del fisco. Colocando cien en el fideicomiso y el resto en su bolsillo.
La lucha por la vigencia de los derechos humanos en la Argentina no puede ser malversada para vaciar las arcas públicas a favor de financistas que confunden en su provecho la dignidad humana con la tasa de interés. Es responsabilidad de las autoridades del Estado separar la paja del trigo y poner en evidencia a quienes usan los pañuelos blancos para intentar "blanquear" intereses espurios.
La Procuración dispuso reactivar la unidad judicial antisecuestros
Por Gabriel Di Nicola - LA NACION
Colaborará con fiscales en el cruce de datos y el chequeo de información
Municiones incautadas a una banda de secuestradores. Foto: LA NACION
Para intentar sumar una herramienta más para combatir un delito que genera mucho temor en la sociedad y preocupación en el Gobierno, la Procuración General de la Nación decidió reactivar la unidad judicial antisecuestros que había funcionado a principios de la década pasada, en pleno auge de este tipo de hechos que tuvo su momento cúlmine con el rapto y homicidio del estudiante Axel Blumberg, en marzo de 2003.
La Unidad Fiscal Especializada en Investigaciones de Secuestros Extorsivos estará a cargo de Santiago Marquevich, que hasta ahora se desempeñaba como fiscal federal en la ciudad de Rosario.
Según informaron fuentes oficiales, uno de los motivos que llevaron a la procuradora general, Alejandra Gils Carbó, a crear la fiscalía especializada fue la sospecha de que detrás de algunos secuestros extorsivos, sobre todo en el conurbano, hay integrantes de fuerzas de seguridad.
"La tarea de la nueva unidad especializada será la de colaborar con los fiscales que tienen causas de secuestros extorsivos. Posibilitará cruzar información y chequear datos", afirmó a LA NACION una calificada fuente del Ministerio Público Fiscal (MPF).
Según informaron a LA NACION fuentes del MPF, la decisión fue bien recibida por las máximas autoridades del Ministerio de Seguridad de la Nación, que le ofrecieron vehículos e incluso oficinas. No obstante, la nueva unidad de investigaciones funcionará en un edificio de la Procuración General de la Nación.
Marquevich tiene experiencia en la investigación de este tipo de delitos. Fue secretario penal de aquella Unidad Especial Fiscal Móvil para la Investigación de Secuestros Extorsivos (Ufase), creada en 2001 y dirigida entonces por los fiscales Alberto Gentili y Marcelo Colombo.
Después de su trabajo en la Ufase, Marquevich fue secretario penal del fiscal federal de Morón Sebastián Basso e investigó numerosos secuestros extorsivos ocurridos en el oeste del conurbano, una zona caliente en cuanto a esta modalidad delictiva.
"Estamos preocupados y ocupados [por los secuestros extorsivos]. Estamos detrás de cada hecho", sostuvo ayer la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en una conferencia de prensa en la que se dio a conocer una investigación que terminó con la desarticulación de una banda de secuestradores que operaba en el Gran Buenos Aires y en Mendoza.
Bullrich estuvo acompañada por los secretarios de Seguridad Eugenio Burzaco y Gerardo Milman; el jefe de la Policía Federal Argentina, comisario general Néstor Roncaglia; el ministro de Seguridad de Mendoza, Gianni Venier, y el fiscal federal de Mendoza Fernando Alcaraz.
Según se informó, en esa investigación fueron detenidos nueve sospechosos que habrían protagonizado al menos tres secuestros extorsivos: dos en Monte Grande, en Esteban Echeverría, y otro en Mendoza.
Según informó el fiscal Alcaraz, entre los detenidos, ya procesados con prisión preventiva, hay tres integrantes de la policía de Mendoza. Por los hechos ocurridos en Monte Grande la banda habría cobrado $ 400.000; en la pesquisa que permitió desbaratar al grupo delictivo actuaron detectives de la División Antisecuestros de la Federal y de la fuerza de seguridad mendocina.
Colaborará con fiscales en el cruce de datos y el chequeo de información
Municiones incautadas a una banda de secuestradores. Foto: LA NACION
Para intentar sumar una herramienta más para combatir un delito que genera mucho temor en la sociedad y preocupación en el Gobierno, la Procuración General de la Nación decidió reactivar la unidad judicial antisecuestros que había funcionado a principios de la década pasada, en pleno auge de este tipo de hechos que tuvo su momento cúlmine con el rapto y homicidio del estudiante Axel Blumberg, en marzo de 2003.
La Unidad Fiscal Especializada en Investigaciones de Secuestros Extorsivos estará a cargo de Santiago Marquevich, que hasta ahora se desempeñaba como fiscal federal en la ciudad de Rosario.
Según informaron fuentes oficiales, uno de los motivos que llevaron a la procuradora general, Alejandra Gils Carbó, a crear la fiscalía especializada fue la sospecha de que detrás de algunos secuestros extorsivos, sobre todo en el conurbano, hay integrantes de fuerzas de seguridad.
"La tarea de la nueva unidad especializada será la de colaborar con los fiscales que tienen causas de secuestros extorsivos. Posibilitará cruzar información y chequear datos", afirmó a LA NACION una calificada fuente del Ministerio Público Fiscal (MPF).
Según informaron a LA NACION fuentes del MPF, la decisión fue bien recibida por las máximas autoridades del Ministerio de Seguridad de la Nación, que le ofrecieron vehículos e incluso oficinas. No obstante, la nueva unidad de investigaciones funcionará en un edificio de la Procuración General de la Nación.
Marquevich tiene experiencia en la investigación de este tipo de delitos. Fue secretario penal de aquella Unidad Especial Fiscal Móvil para la Investigación de Secuestros Extorsivos (Ufase), creada en 2001 y dirigida entonces por los fiscales Alberto Gentili y Marcelo Colombo.
Después de su trabajo en la Ufase, Marquevich fue secretario penal del fiscal federal de Morón Sebastián Basso e investigó numerosos secuestros extorsivos ocurridos en el oeste del conurbano, una zona caliente en cuanto a esta modalidad delictiva.
"Estamos preocupados y ocupados [por los secuestros extorsivos]. Estamos detrás de cada hecho", sostuvo ayer la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en una conferencia de prensa en la que se dio a conocer una investigación que terminó con la desarticulación de una banda de secuestradores que operaba en el Gran Buenos Aires y en Mendoza.
Bullrich estuvo acompañada por los secretarios de Seguridad Eugenio Burzaco y Gerardo Milman; el jefe de la Policía Federal Argentina, comisario general Néstor Roncaglia; el ministro de Seguridad de Mendoza, Gianni Venier, y el fiscal federal de Mendoza Fernando Alcaraz.
Según se informó, en esa investigación fueron detenidos nueve sospechosos que habrían protagonizado al menos tres secuestros extorsivos: dos en Monte Grande, en Esteban Echeverría, y otro en Mendoza.
Según informó el fiscal Alcaraz, entre los detenidos, ya procesados con prisión preventiva, hay tres integrantes de la policía de Mendoza. Por los hechos ocurridos en Monte Grande la banda habría cobrado $ 400.000; en la pesquisa que permitió desbaratar al grupo delictivo actuaron detectives de la División Antisecuestros de la Federal y de la fuerza de seguridad mendocina.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)