viernes, 6 de mayo de 2016

La empresa alemana Fassmer ofrece la licencia a la industria naval uruguaya para la fabricación de la patrulla CPV-40, pero con condiciones.

Según el periodista Roberto Lopes, la empresa naval alemana Fassmer, cuyo buque patrullero oceánico OPV-80 ha sido fabricado en los astilleros de Chile y de Colombia, ofreció otorgarle la licencia de fabricación  al Astillero de la Armada Uruguaya (SCAR), de embarcaciones de patrulla costeras de la clase CPV-40, de 245 toneladas.
UruCPV40vistadoaltoABREABRE
CPV-40
La propuesta de Fassmer incluye la formación de técnicos uruguayos y la transferencia de tecnología a los astilleros de América del Sur en capacidad de producir barcos pero la condición de esta propuesta -si es aceptada- es que la Armada de la República de Uruguay deberá comprar tres naves tipo OPV-80 de 1850 toneladas, que se fabricaran en Alemania.
Uruopv80chileno
Los buques están valorados en alrededor de $ 180 millones. El problema es que en este momento, el modelo Fassmer posee sólo la tercera puntuación más alta en la lista de los cuatro buques que han sido evaluados por los jefes navales uruguayos desde el año 2013.

En primer lugar está la patrulla oceánica de la compañía alemana Lürssen tipo PV80 -examinada por funcionarios uruguayos que viajaron a Brunei (Asia). El segundo es el buque DCNS francés L'Adroit (Gowind 1500), rechazado por los militares uruguayos pero mantenido en esa posición gracias al compromiso personal del presidente francés, Francois Hollande, con el presidente uruguayo, Tabaré Vázquez. Por último es el barco de patrulla de la clase de chino P-18N.
UruCPV40vistodoaltomaisare
La patrulla Fassmer CPV-40  tiene 40 m de longitud y un ancho máximo de 7,4 m. En el mercado internacional se ofrece con un cañón Typhoon MK25 Mod. II. Pero la verdad es que este barco no cumple con los requisitos estipulados por los militares uruguayos para el buque para patrullar sus costas. La Fuerza Naval del Uruguay quiere un barco con 500 toneladas - casi del doble del desplazamiento de CPV-40 - y con más recursos, tanto de armas y de otros sistemas de aproximación a buques en el mar.

Segín el INSIDER, se tiene conocimiento que el Comando de la Armada Nacional tiene previsto organizar su fuerza de superficie con una fragata, tres POM de alta mar - cada uno equipado con un helicóptero de tamaño medio - y de tres a cinco buques patrulla de 500 t . Sólo en los buques POM oceanicos y sus helicópteros, se calcula un presupuesto de alrededor de $ 250 millones.

Fuente: http://www.planobrazil.com/alema-fassmer-oferece-licenciar-a-industria-naval-uruguaia-para-que-ela-fabrique-o-patrulheiro-cpv-40-mas-ha-uma-condicaozinha/

Distrito Joven y una "nueva" Costanera: los detalles del ambicioso plan que va a ejecutar el Gobierno porteño

Por Patricio Eleisegui -iProfesional
El equipo de Rodriguez Larreta ya puso primera en dos iniciativas que dejarán el sello de la actual gestión en los próximos años. En la zona lindera al río desembarcarán firmas gastronómicas, discos, espacios juveniles y emprendimientos de renombre para que ese espacio recupere la "gloria" perdida

Con el eco de la muerte de cinco jóvenes en la reciente fiesta electrónica "Time Warp" y el estado de situación de predios como Costa Salguero, la discusión en torno a las concesiones otorgadas en esa zona vuelve a cobrar protagonismo. El disparador es, precisamente, el espacio donde se llevó a cabo el trágico evento, que se encuentra bajo control de la firma Telematrix desde épocas en las que Carlos Grosso ocupaba la intendencia porteña.

Esa empresa posee un permiso de explotación que le asegura el control de ese predio nada menos que hasta junio de 2021. No obstante, en lugar de llevar a cabo las operaciones de modo directo, sub-concesionó esas 19 hectáreas a un grupo de privados. Entre ellos se destaca, precisamente, la firma Costa Salguero SA, que no es otra que la promotora de la última "Time Warp".

Esta firma tampoco está exenta de polémica. Hace escasos días se comprobó que uno de sus accionistas, Fernando Polledo Olivera, es el esposo de Carmen Polledo, actual vicepresidenta primera de la Legislatura de la Ciudad.

Según pudo saber iProfesional, por la explotación de todo Costa Salguero la compañía Telematrix abona un canon de apenas $197.000 mensuales, cifra que se mantendrá sin cambios por los próximos 5 años. En términos comparativos, ese número se asemeja a lo que paga hoy día un negocio en Alto Palermo, entre canon fijo y el porcentaje variable de las ventas (7%) que le es exigido. Por un importe similar, dentro del predio funcionan bajo la forma de sub-concesiones tres salones de conferencias, dos centros de convenciones, un hotel y hasta una agencia de autos.

Cambios en vista
Las particularidades del caso llevan a poner la lupa sobre la forma en que el Gobierno porteño planea modificar por completo la zona de Costanera. En este sentido, desde ex legisladores de la Ciudad hasta organizaciones no gubernamentales coinciden en resaltar que, según el Código Urbano vigente, toda la zona en la que hoy se concentran restaurantes, centros nocturnos y espacios para convenciones -entre otros emprendimientos- tiene zonificación de espacio verde.
Esto significa que, en teoría, toda la franja de la Costanera Norte debería estar conformada únicamente por parques o plazas. "En esa zona sólo puede haber espacios verdes, incluido Costa Salguero. Nunca hubo permiso alguno que permita el armado de instalaciones comerciales", especificó Enrique Viale, abogado y referente del Colectivo por la Igualdad.

En diálogo con iProfesional, Gabriela Massuh, ensayista especializada en urbanismo, coincidió con esta afirmación. Sin embargo, vaticinó para la zona un estallido de emprendimientos. Esto, a partir de la decisión de la Ciudad de avanzar con una "nueva" Costanera y del ambicioso proyecto conocido como "Distrito Joven". Estos planes contemplan la radicación de más boliches y restaurantes, además de centros culturales cerca del Aeroparque porteño.

La "nueva" Costanera
En virtud de los cambios que se avecinan, la Costanera irá en busca de la "gloria perdida". Por lo pronto, algunos establecimientos ya dejaron de funcionar, como es el caso de "Aquellos años", que reemplazó al recordado "Los años locos". También dejaron de operar el restaurant Bahamas, el Palacio de la Papa Frita y Pizza Banana. Otros de los que están camino a cerrar sus puertas son Los Platitos, El Padrino y Happening.

Este proceso se da en el marco de un cambio que el Gobierno porteño pretende para la Costanera, que fue perdiendo protagonismo al calor del auge de Puerto Madero y de otras zonas que se han ido erigiendo como espacios gastronómicos, Palermo entre ellas.  Sin embargo, así como muchos establecimientos cerraron sus puertas, otras marcas de renombre están próximas a desembarcar, como Kanzas, Azul Profundo o heladerías Pérsico. En tanto, Gardiner y Tequila aún siguen en tratativas y analizando la conveniencia de adaptarse a los nuevos tiempos que pretende Horacio Rodriguez Larreta.

En cuanto a los cánones -que se renuevan cada cinco años- las cifras que se manejan se han duplicado y en algunos casos triplicado respecto de los valores que regían hasta hace un par de años. Rodizio, por ejemplo, ahora está pagando unos $215.000 mensuales, mientras que Gardiner abona unos $150.000 por mes. Tequila debe erogar unos $60.000 mensuales, en tanto que el canon de Pachá merodea los $200.000 por mes.

Para salvar el impedimento de la zonificación, el Gobierno porteño tiene en carpeta un plan para sumar unas 500 hectáreas, que abarcarán desde el Club de Pescadores hacia el norte. La idea del Ejecutivo porteño es "seguir avanzando sobre la Costanera. Hay una decisión política de ocupar toda la franja lindera al río e ir sumando emprendimientos ", apuntó Massuh.

Distrito joven
El proyecto de Distrito Joven se discutió en audiencia pública a fines de abril y ya cuenta con una aprobación en primera lectura en la Legislatura. Contempla la creación de un corredor en la Costanera Norte que contendrá diversas propuestas, como una biblioteca moderna, sitios gastronómicos, espacios de esparcimiento, centros culturales, boliches bailables, entre otros.

La iniciativa prevé el cambio de tipificación de la traza que va de Aeroparque a la Ciudad Universitaria (destinada por ley a espacios verdes y parques) para autorizar la concesión de los predios por diez años. Con esta medida, el Gobierno de la Ciudad también apunta a regularizar la situación de permisos ya otorgados a los comercios que ocupan toda esa franja.

El proyecto, al que tuvo acceso iProfesional, "establece la desafectación del distrito UP" (precisamente la zona de Costanera Norte) "del Código de Planeamiento Urbano de una serie de predios y su posterior afectación al Distrito precitado". Según el texto, "... se considera prioritaria la regulación de las actividades nocturnas para adultos jóvenes, delimitando un espacio dentro de la Ciudad que, por su lejanía a sectores residenciales, permita absorber el impacto negativo de las mismas armonizando así la convivencia entre los vecinos".

La norma que contempla la creación del Distrito Joven fue votada junto con un paquete de leyes y logró 48 votos positivos, 11 negativos y 1 abstención. Como representante del oficialismo, el director general de Políticas de Juventud del Gobierno de la Ciudad, Fabián Pereyra, expuso sobre la propuesta y, en referencia con lo sucedido en la fiesta electrónica Time Warp, dijo: "Como jóvenes, vamos a redoblar el esfuerzo de la vida". El funcionario anticipó que el Distrito será destinado a personas de entre 15 y 29 años. Tendrá una "red de ciclovías y peatonalización". Al mismo tiempo, aseguró que "habrá descuentos para quienes lleguen a bailar en bici o transporte público" y "premios" para quienes tengan cero en alcohol en sangre.

De acuerdo con el plan del PRO para Costanera Norte, todos los locales bailables "Clase C" se deberán trasladar a esa zona, "para sacar los boliches de los barrios". En simultáneo, el área contará con múltiples propuestas gastronómicas y extensión del espacio verde. Pereyra afirmó que será un lugar orientado a que "la juventud pueda desarrollarse plenamente", tanto en la actividad nocturna como diurna. Sostuvo que la iniciativa incluye la creación de una biblioteca moderna y zona Wi-Fi.

La polémica por los permisos
Dos temas que siguen dando que hablar son los permisos y las formas de contratación. "En la Ciudad se acumulan hasta 40 concesiones irregulares, muchas de ellas en Costanera Norte. El proceso sigue y a la causa la tomaría la jueza Servini de Cubría", afirmó a iProfesional Facundo Di Filippo, ex legislador porteño. Di Filippo identificó a Punta Carrasco casi como un símbolo de lo que ocurre con los permisos en Costanera. "Su contrato estaba vencido y el PRO recientemente se lo prorrogó por otros cinco años. La zonificación ahí también impide cualquier actividad comercial", aseguró.

Según el ex legislador, el oficialismo porteño extiende los contratos sólo por ese período de tiempo ya que así evita pasar por la Legislatura. "Hasta cinco años, la atribución ejecutiva queda en manos de la Dirección de Concesiones. Si los permisos superan ese lapso, entonces deben pasar a debate en la Legislatura. Al darlo por menos de un lustro, el PRO puede seguir controlando sin demasiados trámites lo que ocurre en la Costanera Norte", precisó.

Tal como diera cuenta iProfesional, las muertes de los jóvenes en la fiesta electrónica "Time Warp" ocurrieron en un terreno que viene siendo cuestionado desde hace tiempo. En el ojo de la tormenta también quedaron el sistema de habilitaciones de la Ciudad y las empresas que explotan la comercialización del Centro Costa Salguero. Este último se emplaza en un espacio que fue ganado al río a fines de los ‘80 y elegido en los últimos años como bunker y punto de celebración del PRO.

Las hectáreas que son usufrutuadas por 19 establecimientos -entre ellos cuatro estacionamientos, dos centros de convenciones, tres salones de conferencias y un hotel- fueron cedidas en concesión en 1991 por la Administración General de Puertos.

Telemetrix S.A. consiguió la explotación, que mantiene en la actualidad, y podrá mantenerla hasta 2021. La sociedad a su vez subconcesiona el predio a otras compañías. Una es Costa Salguero S.A., que maneja los cinco pabellones del centro de exposiciones. En los pabellones 2, 3, 5 y parte del 4 se hizo la fiesta electrónica "Time Warp", que dejó cinco jóvenes muertos y varios internados, cuatro en estado crítico. En el directorio de Costa Salguero S.A. está Fernando Polledo Olivera, presidente de la firma hace ya cuatro años. En la actualidad tiene el 10% de la sociedad.

Para quienes se oponen al uso que se les da a los terrenos, la familiaridad no es un dato que no deba ser tenido en cuenta. Según marcó Tato Arce, miembro de la Asociación por la Justicia Ambiental, es una de las razones que "impediría regularizarlo".

El Observatorio del Derecho a la Ciudad "cuestiona el pago de $197.800 como canon mensual que abona Telemetrix por todo Costa Salguero". En rigor de verdad, siempre hubo discusión sobre el destino de los espacios lindantes al río. En los '90, cuando Fernando de la Rúa era jefe de Gobierno, hubo un desalojo masivo de locales en Costanera Norte, siendo el caso de mayor repercusión el del boliche Ski Ranch. Fue cerrado y demolido por incumplir con las obras a las que se habían comprometido sus dueños en los pliegos de adjudicación. El lugar se convirtió en un espacio verde.

En 2001, a través de la ley 25.436 que votó el Congreso, se decidió que el dominio y las concesiones de Costa Salguero pasarían de la Nación a la Ciudad. Desde entonces, afirman varios especialistas, "el complejo debe adecuarse al código de zonificación porteño, que establece que ahí debe haber parques".

Esto es, precisamente, lo que cambiará Larreta para dejar el sello de su gestión en ese espacio de la Ciudad a través de la instalación de hoteles, boliches y un ambicioso espacio gastronómico.

Se recompone el stock bovino y está en el nivel más alto desde 2010

(Clarin Rural) - Según el Senasa, el rodeo nacional es de 52,6 millones de animales, un 2,3 por ciento más que en marzo del año pasado.
Hay más de 1.200.000 cabezas respecto de las existencias en marzo de 2015, según el Senasa.
Hay más de 1.200.000 cabezas respecto de las existencias en marzo de 2015, según el Senasa.

Con un total de 52.636.778 millones de animales al 31 de marzo de 2016, el stock ganadero bovino muestra una recomposición del 2,3% respecto del mismo periodo del año pasado, informó el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).
 
"Observamos que las actuales existencias bovinas son las mayores desde el año 2010, cuando se había alcanzado un total de más de 48 millones de animales, según los datos que publica anualmente el Senasa desde el año 2008", destacó el presidente del Senasa, Jorge Dillon.
   
El funcionario agregó que "la Provincia de Buenos Aires suma 17,9 millones de bovinos, un incremento del 3,17 por ciento, y otras provincias ganaderas, como Córdoba y La Pampa, muestran variaciones positivas en sus stocks de más del 4 y 8 por ciento, respectivamente".
 
De acuerdo a la información registrada en el Sistema Integrado de Gestión para la Sanidad Animal (SIGSA) del Senasa, el total de bovinos en la República Argentina al 31 de marzo de 2016 muestra una recomposición de algo más de 1.200.000 cabezas respecto de las existencias en la misma fecha de 2015.
 
Tomando la composición del rodeo, las tasas de variación fueron del 1,95% en la categoría correspondiente a hembras y del 3,32% en la correspondiente a machos.
 
Otro dato sumamente alentador es la suba interanual del 5,6% de la cantidad de terneros y terneras en el periodo mencionado. Al 31 de marzo de 2016 están registrados 14.107.537 de animales de ambas categorías contra los 13.358.360 en la misma fecha del año pasado.
 
Con una menor participación en el total nacional se destaca el aumento de la población bovina en San Luis, un 8,81%, y Santiago del Estero, 9,12%; en tanto que presentan leves mejoras respecto del año anterior las provincias de Entre Ríos y Chaco, con 0,23 y 0,32%, respectivamente, y registran ligeras caídas las existencias de la especie en Santa Fe, 2,52%, y Corrientes, 1,31%.

Más que Uber, Metrobús es el futuro

Por Héctor Zajac - Clarin.com
La inauguración de un nuevo Metrobús y los fallos contra Uber son complementarios. El “carpooling” que promueve Uber contra el auto vacío es una versión edulcorada de un mal mayor fomentado por una distorsión: los que conducimos tendemos a atribuir la causa del embotellamiento a la lentitud del colectivo. Sin embargo, su ratio de uso de espacio por pasajero, 10 veces menor (20 si es articulado) al del auto, convierte al auto en causa de congestión y contaminación.


La app se proclama sustentable: la web crea la sincronía entre usuario y coche más cercano, ahorrando desplazamiento y consumo energético a nivel sistémico. Pero capitaliza en sutiles subsidios indirectos. Medra en el vacío legal no tributando y, aunque los consumidores prefieren contacto con el objeto -el shopping virtual es aún incipiente en relación al físico- esto no sucede cuando el objeto es la movilidad. Un improbable consuelo para el taxi, el grupo etario lejano a la web.
Si la autopista, cuyo incremento de espacio de circulación indujo al auto extra que la acabó taponando, invalidando la finalidad de su creación, en un mundo donde sobran desempleados, ¿no podría la invitación de la empresa a volverse un “uberemprendedor” inducir lo mismo? La cuestión es: ¿cuál es el modelo de ciudad que se pretende, el precio a pagar para evitar su caos y quién deberá pagarlo? Taxi y Uber comparten la ineficiencia funcional de una modalidad de transporte, aunque el primero creció con la ciudad creando un servicio criticado por abusos de precio e inseguridad pero alimentando miles de familias, y en tiempos difíciles.

En la ciudad, cada decisión debe beneficiar a los millones que se mueven diariamente entre Gran Buenos Aires y la Capital en transporte público. Metrobús acortó sus tiempos de viaje. Pero el despliegue de su potencial depende de una gestión que exija a las empresas unidades articuladas y modificaciones en recorridos de acuerdo a los corredores creados. 

El ramal Av. San Martín es clave, una diagonal que es la distancia menor entre el centro geográfico de CABA en el Cid Campeador y su límite en la Gral. Paz, pero aún no hay una línea que cubra la totalidad de un trayecto que beneficiaría incontables usuarios. En la mayoría de las ciudades de la UE hay sistemas similares a Metrobús, y no hay Uber. No se construyen autopistas ni parkings. El centro es territorio del peatón, el tranvía y el bus eléctrico. El subte es cuestionado por costo e impacto ambiental. La app dejó de existir en Bélgica y Francia. En el Reino Unido la legalidad le costó cara: los taxistas fijaron las condiciones.
Las TICS virtualizan el lugar de trabajo, reconcilian la brecha entre éste y vivienda. Reducen los viajes al centro en horas pico, causa estructural de congestión y contaminación, y prometen un futuro sin ellas. Uber invoca la tendencia, pero es esclavo de un modo dominante en una urbe que ya no existe.

El Estado tiene que gestionar por una ciudad democrática, aunque luzca un oxímoron impidiendo Uber. Mejorar el Metrobús y usar gotero en las licencias para taxi. Nivelar el terreno gravando a la app es dar un lugar donde ya no hay. Sin embargo, sería más que bienvenida donde lo hay de sobra, capitalizando los grandes vacíos de integración del país entre pueblos y ciudades.

Héctor Zajac es Geógrafo (UBA) y Magister Problemáticas Urbanas (UNY)

Ahora le pondrán una caja negra al rompehielos Irizar

Por Natasha Niebieskikwiat - Clarin.com
El emblemático rompehielos que hizo las campañas antárticas nacionales hasta su incendio nueve años atrás se convertirá en el primer buque de la Armada que contará con una caja negra, como la de los aviones. Se trata del sistema Voyage Data Recorder (VDR) que graba la travesía de la nave y guarda la información en una capsula. Es un sistema clave que, según afirmaron en la marina a Clarín fue diseñado para soportar condiciones extremas como las del Atlántico sur y los mares antárticos.
En reparaciones. Rompehielos Almirante Irizar. Está fuera de servicio desde 2007.

Esta semana el ministro de Defensa Julio Martínez visitó el Complejo Industrial Naval Argentino (CINAR) donde reparan desde hace años el Irizar. Siendo titular de Defensa en Diputados fue sumamente crítico de las idas y vueltas, de la costosa y larga reparación del buque, al que le pusieron distintas fechas de salida al mar, que nunca se cumplieron.

Martínez llegó a afirmar que había que comprar en realidad un nuevo buque en lugar de gastar los millones de dólares que se gastaron pero ahora, al frente de la cartera de Defensa siguió la reparación. En su equipo no da fechas de final de obra, pero afirman que el Irizar ya superó controles de calidad internos, y que eso le permitirá cumplir Pruebas de Puerto y de Ajuste de Propulsión ya en el mar.


Según se informó a Clarín, la llamada “Caja negra” que ahora le instalarán -conocida como VDR- graba los registros de información sobre la situación y movimiento del buque. Y lleva los informes sobre su estado físico, su mando y control antes y después de un incidente. Y graba todos los audios en la navegación por lo que es fundamental para saber qué ocurrió cuando la nave tuvo algún problema.

Según los expertos marítimos, la instalación instalación de esta caja negra era fundamental para que el buque pudiera volver a navegar los hielos antárticos. Ocurre que por el llamado Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAs) de la Organizacion Maritima Internacional (OMI) todos los buques de pasajeros y de carga construído a partir del 1 de julio de 2002, y que pesen más de 3.000 toneladas de registro bruto deberán tener su VDR aprobado.

Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe, salen a buscar negocios para sus empresas

Por Ignacio Ortelli (Clarin.com) - En China, las autoridades provinciales encabezan una misión comercial en una feria de alimentos. Es la primera experiencia internacional en más de 10 años
Sial. Es la feria internacional de alimentos más grande del mundo y este año se hace en Shanghai, China. Hasta allí llegaron los funcionarios de Córdoba, Santa Fé y Entre Ríos para acompañar a sus empresarios en la búsqueda de nuevos negocios.
Foto EFE
 Sial. Es la feria internacional de alimentos más grande del mundo y este año se hace en Shanghai, China. Hasta allí llegaron los funcionarios de Córdoba, Santa Fé y Entre Ríos para acompañar a sus empresarios en la búsqueda de nuevos negocios.
Foto EFE

La escena, por más saludable que pueda resultar, no dejar de ser extraña; y no precisamente porque se dé en China, a 19 mil kilómetros de la Argentina: Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, tres provincias gobernadas por distintos signos partidarios, rompieron con un aislamiento de una década para unirse en la búsqueda de inversiones y de oportunidades para sus empresas.

Y sus principales funcionarios encabezan una misión comercial que, desde ayer, participa en Shanghai de la Sial, una de las ferias de alimentos y bebidas más grandes del mundo.

Organizada por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), la expedición de las provincias de la Región Centro fue prevista inicialmente con los tres gobernadores al frente. Sin embargo, la crítica situación que afrontan por las inundaciones forzó a que dos de ellos, el santafesino Miguel Lifschitz y el cordobés Juan Schiaretti encomendaran el viaje a sus vices, Carlos Fascendini y Martín Llaryora.

El mandatario entrerriano Gustavo Bordet mantuvo el viaje en agenda, como gesto al empresariado local, pero acortó su estadía. “Me había comprometido a venir con muchos inversores y no quería fallarles”, explicó a Clarín.

Con todo, pese a las ausencias de los gobernadores, se trata de la primera expedición en bloque de las tres provincias después de once años sin novedades.

“Hemos decidido reactivar con mucha fuerza e impulso la Región Centro”, contó Bordet, del FPV, quien no dudó en adjudicar la determinación de los gobernadores “al cambio político” que se produjo el 10 de diciembre.

Provincias. El gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, habla a los vicegobernadores de Córdoba y Santa Fe, Martín Llaryora y Carlos Fascendini. Los tres participan en Shanghai de la SIAL, la feria de alimentos más grande del mundo. “Acá no es una cuestión partidaria sino de responsabilidad institucional”, agregó, en una entrevista que brindaron en conjunto a Clarín, en el pabellón en el que más de 30 empresarios argentinos exhibirán hasta mañana sus productos.

Para el radical Fascendini, vice del socialista Lifschitz, la decisión “es un ejemplo de la nueva institucionalidad que se busca en Argentina” y remarcó la importancia de “trazar políticas de Estado en comercio exterior que se mantengan, por más que cambien los gobiernos”. Su par Llaryora, segundo del peronista Schiaretti, no dudó en calificar la movida como “un hecho histórico” y lamentó que “en el pasado muchas veces no se haya dado por desencuentros políticos”.

Los mandatarios llegaron a China con una preocupación en común: el déficit en materia de infraestructura. “Estamos interesados en conseguir financiamiento para obras”, coincidieron. Por eso, además de respaldar a los empresarios argentinos que buscan nuevos mercados, mantendrán reuniones con inversores locales.

Como otro símbolo de trabajo en conjunto, los mandatarios comparten la delegación con una decena de legisladores. El detalle es que en esta ocasión se abrió el juego a sectores opositores en sus provincias. Por caso, Santa Fe invitó al diputado Leandro Busatto y al senador Guillermo Cornaglia, ambos del FPV, mientras que Bordet es secundado por Joaquín La Madrid, diputado de Cambiemos.

Los fiambres rosarinos piden pista
Entre las decenas de empresas y pymes argentinas que participan de la misión comercial a China se encuentra la firma rosarina Paladini. Líder en fiambres y embutidos, ahora la compañía busca abrirse nuevos mercados y desembarcó en la Sial de Shanghai 2016 para comenzar a explorar la posibilidad de ingresar con sus productos al gigante asiático.

Así lo confirmó a Clarín Miguel de Achával, uno de sus gerentes generales, quien integró la delegación para avanzar en la etapa de estudio de mercado. Siendo China líder mundial en cuanto a producción porcina, la apuesta sería desembarcar con productos premium. La iniciativa se enmarca dentro del plan de expansión que la compañía anunció tras las elecciones presidenciales, “con motivo del nuevo panorama económico del país y de apertura hacia el mundo”. Y que tuvo como primera medida fuerte la adquisición de Espuña, una firma española radicada en la Argentina.

Fundada en 1923, Paladini se mantiene como líder en producción porcina y planea ampliar su negocio a nivel local con una inversión de $ 550 millones de pesos hasta 2017. No obstante, en algunos segmentos, la compañía tiene mayor competencia.

Cinco sectores para invertir en Argentina

Darío EpsteinPor Darío Epstein - Infobae.com
 Si miramos las medidas tomadas a la fecha y el discurso presidencial, podríamos inferir cuáles son los sectores donde el Gobierno espera apuntalar la inversión en los años por venir. Estos datos son los que, en definitiva, guían en una primera instancia a los inversores de portafolio a tomar decisiones.

Cuando se acopla con mayor institucionalidad, regímenes fiscales y legales adecuados y una política expresa de tipo de cambio y variables monetarias (inflación, tasa, etcétera), las empresas desembarcan con mayor fuerza y retoma el crecimiento y la inversión. Acá las medidas de promoción vía préstamos blandos y beneficios fiscales toman un rol muy importante.

Veamos:

1. El campo ha sido uno de los sectores que ha recibido el beneficio inicial de las medidas del Gobierno: el tipo de cambio de exportación no llegaba a los seis pesos por dólar (al computar las retenciones) en diciembre del 2015. Una de las primeras medidas fue llevar el tipo de cambio neto a catorce pesos, lo que supuestamente dará a toda la actividad agrícola (excepto a la soja) una enorme transferencia positiva de recursos. Se redujeron las retenciones a la soja del 35% al 30% y el recorte será gradual año a año, de aquí en adelante, hasta llegar a 0% en 2022. Pero se eliminaron totalmente las retenciones al trigo (de 23% a 0%) y al maíz (de 20% a 0%), además del resto de los cereales y las oleaginosas. En carnes, se eliminó también el impuesto a la exportación.

2. La minería es un caso similar al del sector agropecuario. Se vio beneficiada por un salto en el tipo de cambio y una eliminación de las retenciones a las exportaciones. Aunque siempre polémica en Argentina, por el uso de sustancias tóxicas, la minería debería recapturar la atención de los inversores. Por supuesto, el contexto mundial no ayuda, ya que los precios y el exceso de oferta frenan nuevos desarrollos.

3. En cuando a la energía, se incrementaron en cuatro oportunidades las naftas, lo que equivale a un 31% en el año (un litro aquí ya vale un 75% más en dólares que en Estados Unidos) y se mantuvo a las empresas productoras el subsidio por barril extraído para seguir incentivando la producción en 65 dólares. Se estima que para extraer en Vaca Muerta se necesita un precio de 70 dólares para no perder plata. Recuperar el autoabastecimiento en hidrocarburos es un objetivo para no seguir dependiendo del financiamiento externo de la economía.

4. En los servicios públicos, lo más relevante será en qué medida se podrá potenciar la inversión privada ahora que las tarifas de los distintos servicios públicos han sido actualizadas luego de 12 años de statu quo, no sin antes incorporar una tarifa social. La suba de tarifas potenciaría el posicionamiento de inversores extranjeros y destrabaría inversiones de los grupos locales largamente demoradas.

Según el nuevo esquema de tarifas eléctricas, habrá siete categorías de usuarios residenciales, divididos según consumos mínimos y máximos por bimestre; además se implementará la tarifa social, cuyos beneficiarios recibirán sin cargo hasta 150 kWh por bimestre. Por ejemplo, en el caso de Edenor, para la categoría R1 (con un consumo de hasta 300 kWh bimensuales), el cargo fijo pasó de 4,46 a 14,43 pesos, un 223%), mientras que el variable se incrementó de 0,081 pesos el kWh a 0,556 pesos, 586%).

El boleto promedio del transporte automotor público pasó de $3 a $6 (100%). En el caso de los trenes, el mínimo será de $4 o $2, según el ramal. Un viaje en subte pasó a valer $7,50, lo que representa un salto de 50% con respecto a la tarifa anterior, de $5. Para paliar el impacto que el incremento tendrá sobre los sectores de menores ingresos, el Gobierno también implementó una tarifa social para las tres categorías de transporte. Para los colectivos será de $2,70; para los ferrocarriles, entre $1,80 y $0,90, y para el subte, de $4.

Por su parte, la empresa de aguas AySA determinó su nuevo cuadro tarifario en abril, con un aumento promedio del 297 por ciento. Quien pagaba $100 por bimestre de agua y cloacas, pasa a pagar cerca de $400. La tarifa mínima va a ser de $83 por mes y por servicio. La tarifa promedio de un residencial por cada servicio (agua y cloaca) pasará de $32 a $95 por mes.

En el servicio de gas, el promedio del incremento en el sector residencial de todo el país fue de doscientos por ciento. Una persona que pagaba $68 por bimestre pasará a pagar $262, incluidos los impuestos, es decir, una suba del 285% (aunque si efectuara un ahorro en el consumo logrará una reducción de tarifa del 15%). En tanto, seguirá el subsidio para la garrafa social, “es decir que más de 3 millones de familias recibirán subsidios y no se verán afectadas por el incremento de tarifas”, aseveran en la Casa Rosada.

5. Sobre infraestructura, los planes de inversión en puertos, autopistas, puertos volverán a estar sobre la mesa. Se anunciaron además obras en la cuenca del río Salado. El aún elevado déficit público atenta contra la expansión de la inversión liderada por el sector público. Pero son muchas las oportunidades que se darán para los inversores privados dispuestos a asumir los riesgos: el corredor Buenos Aires-Noroeste fue una promesa de campaña que empezará a ver la luz ahora que Argentina dispone de un sobrante de 4.100 millones de dólares (ya incorporados en las reservas internacionales del Banco Central), producto del remanente de la reciente emisión de dólares que será destinado a tal fin. Además, se anunció un ambicioso plan hídrico para el norte argentino. En el tema de turismo, se dio a conocer un plan federal de turismo, aunque existe poca información al respecto por ahora.

 A todo eso tenemos que sumarle el incremento en la tarifa de los taxis, que no llega a cubrir el casi 100% de aumento que tuvo el gas. También la medicina prepaga.

Este año será un año de transición, pero la apuesta al crecimiento del PBI comienza el año que viene, con un consenso de 3,2% para 2017, una proyección de la inversión (infraestructura) del 7%, luego de varios años en retracción.

La construcción acompañará y tendrá también un dinamismo como eje impulsor del PBI a mediano plazo, con un plan de construcción de cien mil viviendas del cual aún no se conocen los detalles.

Quien quiera anticiparse, ¡ya sabe por dónde va a saltar la liebre!

Suben los límites para la compra de divisas

(La Nación) - El BCRA estableció que se podrán comprar dólares para atesorar por 5 millones al mes.


En un intento por contener la apreciación del tipo de cambio, el Banco Central (BCRA) subió ayer el límite máximo que rige para la compra de dólares para atesoramiento, de US$ 2 millones a US$ 5 millones mensuales, el nivel más alto en más de una década

En el BCRA esperan alentar así la demanda de la divisa, que para muchos economistas ya empieza a quedar nuevamente rezagada ante el avance de la inflación. Y es que con tasas de interés en pesos del 37,5% anual son pocos los alicientes que tienen los inversores para colocarse en dólares. Más aun considerando que en estos meses la oferta de moneda extranjera suele ser abundante por la liquidación de divisas de la cosecha de soja.

En las últimas jornadas, tal como reconoció el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, la entidad vino interviniendo en el mercado para contener la caída del tipo de cambio. Aunque lo hacía de forma indirecta a través de los bancos públicos, como el Nación o el Provincia.

En la rueda de ayer, el dólar cerró a $ 14,24, prácticamente en el mismo nivel de anteayer. Sin embargo, una vez más, en la City aseguraron que el Nación debió comprar dólares para contener la caída. En las pizarras de la City, en tanto, terminó a 14,50 pesos.

El BCRA había fijado en diciembre pasado, cuando levantó el cepo cambiario, en US$ 2 millones mensuales el límite para la compra de dólares para atesoramiento. Era el mismo nivel que existía hasta de que se estableciera el cepo cambiario, en noviembre de 2011. Desde entonces, no se podían comprar dólares sin antes contar con la validación de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), y en la práctica nadie accedía a los US$ 2 millones mensuales. En julio de 2012, de hecho, el BCRA suspendió formalmente la posibilidad de comprar tal cantidad de divisas.

Los límites para atesoramiento habían comenzado a subir en 2002, año en que pasaron de US$ 100.000 mensuales a US$ 150.000. Luego en 2003 se llevaron hasta los US$ 500.000 y se establecieron en 2004 en US$ 2 millones.

Con emoción y sin disturbios, cerraron los bingos porteños

Por Mauricio Giambartolomei - LA NACION
Las cinco salas dejaron de funcionar al cumplirse el plazo dado por Lotería Nacional; 500 personas, sin empleo
La última jugada en el bingo de Caballito, con las personas que se resistían a abandonar la sala
La última jugada en el bingo de Caballito, con las personas que se resistían a abandonar la sala. Foto: LA NACION / Emiliano Lasalvia
2260

"Bolilla número 56, cinco seis, número 22, 73, siete tres, 7... ¡y han cantado bingo en la sala!" La voz estructurada y monocorde de la locutora lanzaba los números con desgano. Esa jugada, con un premio de $ 1680, marcó el final del bingo de Belgrano, que minutos antes de las 16 comenzó a tomar un tono fantasmal y desolador, con empleados que deambulaban entre las mesas vacías, cargados de resignación y con rostros en los que el llanto era un signo de resignación y, también, de indignación. El tema de Vox Dei, que de golpe empezó a sonar, le ponía un tono más dramático con "todo concluye al fin, nada puede escapar, todo tiene un final, todo termina...".

Fue algo así como la crónica de una muerte anunciada que también se vivió en los otros cuatro bingos de la ciudad. Ayer, las salas de Belgrano, Caballito, Congreso, Flores y el microcentro cerraron sus puertas por orden de Lotería Nacional, que había dado su ultimátum la semana pasada. No alcanzaron las gestiones que hasta última hora se realizaron ante la Justicia para frenar la decisión con una medida cautelar.

La lucha de los 500 trabajadores que perdieron el empleo para asegurarse las indemnizaciones se trasladará ahora a otros ámbitos. Anoche se discutían las acciones que tomarán en los próximos días. Los trabajadores no descartaban llevar el reclamo a la calle, como lo hicieron anteayer, al impedir el tránsito en varios puntos de la Capital. Podrían cortar hoy la avenida 9 de Julio y, quizá, tomar el bingo de Flores hasta tener garantías de que cobrarán lo que les corresponde.

"Es lamentable, pero ésta es la última partida que vamos a jugar. Les agradecemos a todos los que siempre estuvieron con nosotros. Acá vamos a seguir, los mantendremos informados de lo que vaya sucediendo, pero es la última partida. Gracias", anunció el jefe de la sala del bingo Belgrano, Luciano Piazza, antes de lanzar las bolillas. Un aplauso demostró la cercanía entre los jugadores y los empleados del bingo, certificada más tarde con la letra y música de "Presente" de fondo.

Nilda Grosso, Valeria Belmonte, Esther Daich y Susana Retta son cuatro amigas de un grupo de quince mujeres que se conocieron en el bingo hace 15 años. Su amistad traspasa la sala de juego y las tardes de puchos y café. Salen juntas a cenar, van a los cumpleaños de sus nietos, organizan salidas. Ahora piensan en cómo pasar las tardes, mientras hacen fila para abrazar y contener a las chicas que hasta hacía un rato les vendían los cartones.

"¿Por qué lloramos? Acá formamos un grupo de amigas y también nos hicimos amigas de las chicas que trabajan acá. Éste es un lugar social, no un lugar para timbear. Preferimos venir al bingo a pasar las tardes que gastar 600 pesos en la entrada para una obra de teatro", contó a LA NACION Esther, rodeada de amigas que se acomodaban el maquillaje corrido por las lágrimas.

Las últimas horas de los cinco bingos porteños transcurrieron entre la incertidumbre de los trabajadores y las dudas de los habitués. "¿Van a tener abierto a la noche? Porque yo vengo de noche. Y si cierran, ¿adónde vamos a ir nosotros, los viejos? ¿A la plaza a sentarnos a un banco? Yo gano más plata acá que en la quiniela", dijo Pedro en la puerta del bingo Congreso.

Ingresar en esa sala de la avenida Rivadavia es como meterse en una película de los años 90. Las mesas y las sillas de caño huelen a cigarrillo y a humedad; viejos televisores de tubo muestran las bolillas elegidas; las luces no alcanzan a iluminar las paredes marrones y beige, con barandas y columnas de bronce. En un rincón del salón, mujeres y hombres setentones juegan las últimas fichas.

"Esto es distinto de un casino, donde la gente juega compulsivamente en una máquina sin hablar con la persona que tiene al lado. Esto es como un club social, vienen los mismos de siempre y son del barrio", explicó Juan Llanos, el encargado del salón. Tanto él como sus compañeros sienten la misma preocupación: ¿cuál será su destino? "Laburé 46 años en los bingos. Mi currículum es una línea que dice «jefe de sala». ¿Dónde voy a conseguir trabajo?", se pregunta ahora.

También en el bingo de Caballito las horas transcurren con angustia, pero con mejor clima y música que intentaba levantar el ánimo. Skay Beillinson y Juanse le ponían rock nacional a la espera de una solución favorable que nunca llegó. "Vamos a resistir con los compañeros hasta donde podamos, como hicimos en diciembre", advirtió Fabiana Cáceres, promotora de la sala.

A fines de 2015, una medida cautelar posibilitó que los bingos siguieran funcionando y garantizó la continuidad laboral de los 500 empleados. Entre el miércoles y ayer, el Sindicato de Trabajadores de Juegos de Azar aguardaba a que se resolvieran varias acciones judiciales, pero nada cambió. "Comienza el camino para conseguir las indemnizaciones. Esto significará la presión en la calle o en los bingos", avisó el titular del gremio, Ariel Fassione.

Una compleja situación legal - Deudas y contratos vencidos, las causas del cierre

Los cinco bingos porteños tenían los contratos de concesión vencidos y, además, mantenían una deuda de $ 260 millones con Lotería Nacional por la falta del pago de los cánones mensuales. Estas dos razones habrían sido determinantes para la decisión que adoptó Lotería Nacional.

Sin embargo, los trabajadores de los bingos confiaron que la interrupción del pago de los cánones había sido consensuada entre los operadores de los bingos y Lotería Nacional para que las empresas puedan afrontar los sueldos y gastos de mantenimiento.

Las indemnizaciones de los 500 trabajadores son responsabilidad de los operadores que podrían presentar la quiebra. En ese caso las alternativas, según Aleara, son entablar juicios contra el Estado o que Lotería Nacional se haga cargo. Lo que queda claro es que no volverán a trabajar en bingos porteños.

"No habrá más bingos en la ciudad de Buenos Aires. Nos propusimos que no crezca un paño más ni una máquina más", dijo ayer el vicejefe de gobierno, Diego Santilli, en el programa Vuelo de regreso, el espacio de LA NACION en FM Millenium.

Entregaron un buque de la Prefectura Naval reparado en el astillero Tandanor

Los Ministros Martínez y Bullrich presidieron el acto de entrega de un buque de la Prefectura Naval reparado en el astillero Tandanor

El Ministro de Defensa, Julio Martínez, y su par de Seguridad, Patricia Bullrich, asistieron hoy a la entrega formal de un guardacostas de la Prefectura Naval Argentina (PNA) que fue modernizado y sometido a una reparación integral en el astillero Tandanor para que pueda volver prontamente a navegar y extender su vida operativa por más de veinte años.

“Hoy celebramos que este barco vuelva a navegar luego del trabajo realizado en nuestro astillero”, expresó Martínez a bordo del buque guardacostas GC-27 "Prefecto Fique", la tercera de cinco embarcaciones de este tipo que reciben mantenimiento en ese astillero que, junto al Almirante Storni, conforma el Complejo Industrial y Naval Argentino (CINAR).

El ministro explicó que todo el proceso de adecuación se hizo “con mano de obra calificada de Tandanor”, y que además se contrataron “servicios de empresas tercerizadas y proveedores de origen nacional”. “De este modo –continuó Martínez- seguimos con las tareas encomendadas por el presidente de la Nación, Mauricio Macri, de trabajar en equipo y centrarnos en el eje de pobreza cero a través de la generación de empleo genuino”.

El ministro aseguró que esta gestión de Gobierno “fijó como prioridad recuperar las capacidades del CINAR” para convertirlo en un polo industrial “serio, previsible, técnicamente correcto y competitivo, adecuándose a los tiempos venideros”.“La recuperación del guardacostas va en paralelo con otro de los ejes planteados por el presidente, que es la lucha contra el narcotráfico y todo tipo de comercio ilegal”, añadió el titular de la cartera de Defensa, quien recordó la reciente visita del primer mandatario al CINAR, donde se comprometió a trabajar intensamente para reactivar esta empresa estatal.

Por su parte, la ministra de Seguridad agradeció “el acompañamiento del Ministerio de Defensa en este camino para regresar el guardacostas lo antes posible a su lugar: el mar argentino”. “Este Gobierno –agregó Bullrich- ha decidido prepararse para el cuidado de nuestros recursos naturales y millas marítimas”, para lo cual, aseguró se necesitan “fuerzas de seguridad enmarcadas en una estrategia ofensiva con mucha presencia en el resguardo del mar”. En ese sentido, la funcionaria destacó que la reparación de las embarcaciones “es muy importante por la tarea que efectúan al recorrer nuestras doscientas millas marítimas”.

Bullrich detalló que a bordo de esos buques de la Prefectura se cuidan los recursos naturales de los mares argentinos, se garantiza la seguridad de la navegación, se brindada asistencia y salvamento en casos de necesidad y también se controlan las actividades pesqueras, migratorias y aduaneras, entre otras. La ministra enfatizó ante el personal de Prefectura que “el Gobierno y toda la comunidad los acompaña en esta tarea de defensa de la soberanía”.

En tanto el presidente del CINAR, Jorge Arosa, expresó su “orgullo por las tareas realizadas, que han demostrado por qué la mano de obra de Tandanor es una de las más reconocidas de la región”.
“Aquí late la industria naval argentina que nos conecta con el resto del mundo y se enmarca en los parámetros de excelencia que pretenden estos astilleros”, expresó Arosa, quien resaltó que el polo industrial que preside está "para apoyar los intereses del Ministerio de Defensa y del conjunto del país a través de tecnología de punta y sistemas de industria nacional”.

Estos trabajos emprendidos en el guardacostas permiten que se incremente el rendimiento, las prestaciones y la vida operativa de la embarcación por más de 20 años. Para ello, entre otras maniobras, se modernizaron los sistemas de gestión y control de la planta eléctrica y propulsora, comunicaciones y la navegación.

Además, se cumplió con la renovación de hélices de paso fijo, la reparación integral de líneas de ejes y la restructuración integral de los sistemas de movimiento de carga y elementos de salvamento.
Durante el acto estuvieron también presentes el secretario de Ciencia, Tecnología y Producción para la Defensa, Héctor Lostri; y el prefecto general Eduardo Scarzello, entre otras autoridades.
Visita al Instituto Geográfico Nacional (IGN)

Por la mañana, el ministro Martínez, recorrió las instalaciones del Instituto Geográfico Nacional (IGN), donde se interiorizó sobre los productos y servicios del organismo encargado de producir la cartografía oficial.

Durante el recorrido explicativo que recibió por parte del presidente del IGN, Sergio Cimbaro, Martínez destacó la importancia que tiene el instituto “al brindar insumos y servicios a otros organismos del Estado y también al sector privado”.

Al respecto, mencionó que el trabajo del IGN sirve para la defensa nacional, así como también para las comunicaciones, para la educación y para actuar ante situaciones de emergencia.
Por su parte, Cimbaro explicó que el organismo que dirige es el encargado de “producir la cartografía oficial, además de información geoespacial que contribuye en la planificación del territorio ya que, entre otras cosas, permite detectar las zonas inundables”.

Acompañaron el jefe de Gabinete del Ministerio, Damian Vaudagna, y el secretario de Ciencia, Tecnología y Producción para la Defensa, Héctor Lostri.
------------------------------------------------------------
Dirección de Comunicación Social- Ministerio de Defensa - República Argentina
Azopardo 250 CP C1101ADB

jueves, 5 de mayo de 2016

Subte, preparan 60 coches franceses nuevos en Brasil

Untitled-1(Rieles.com) - Según informó la empresa francesa Alstom, ya se encuentran en proceso de fabricación 60 coches para la línea D de subterráneos a “entregarse en 2017”.


El subte de Buenos Aires retuvo la oferta de Alstom para la compra de 60 vagones, que serán fabricados en Brasil por un valor “de unos 60 millones de euros”, informó el martes el grupo francés.

Los coches, de tipo Metrópolis, se fabricarán en la planta de Alstom en Lapa, cerca de Sao Paulo, y deberían “entregarse en 2017”, precisó la empresa mediante un comunicado. Los vagones, equivalentes a diez convoyes con una capacidad de 1.500 pasajeros cada uno, equiparán la línea D del sistema de transporte subterráneo porteño.

“Nos congratulamos de haber obtenido este nuevo contrato que refuerza nuestra presencia en Argentina. Es una excelente prueba de la buena relación que mantenemos con SBASE (Subterráneos de Buenos Aires), que ya ha encargado a Alstom más de 200 coches Metrópolis, así como material de señalización y servicios”, indicó la empresa de material ferroviario. (Nueva Ciudad)

Se construye un Vigo, nuevo buque de investigación pesquera y oceanográfica para Argentina

(Nuestro Mar) - El 16 de marzo entró en vigor la construcción del nuevo Buque de Investigación Pesquera y Oceanográfica, licitado a fines del año pasado por el Astillero ARMON Vigo SA, con el aporte de un crédito otorgado por el BID al Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP).

El buque, no sólo se construirá en el astillero español sino que también allí se llevó a cabo su diseño, en respuesta a los requerimientos de los investigadores del INIDEP, considerando la última tecnología disponible en el mercado internacional. Es así que cumplirá con la norma ICES 209 de bajo ruido irradiado al agua y contará con múltiples laboratorios totalmente equipados para cumplir con las investigaciones pesqueras y ambientales, de los cuales uno será termoregulado.

El plazo de construcción del barco es de 18 meses y según remarcó el director del INIDEP, Dr. Wöhler, recordó que “es la primera vez que diseñamos un barco con equipamiento de última generación acorde a las necesidades institucionales. Pero el trabajo no termina con el diseño. Hay que controlar todos los pasos de la construcción. Durante los últimos meses de la construcción viajará la tripulación –que será seleccionada e instruida a medida que se lleva adelante la construcción- para aprender el manejo del buque y llevar a cabo las pruebas de mar necesarias, antes de la puesta en funciones. Así que en dos años deberíamos tener el barco operativo”.

“La adquisición de esta embarcación permitirá al INIDEP dar un salto en la calidad de la investigación científica marina de nuestro país”, subrayó.

Las características principales  que tendrá el BIP que llegará al INIDEP en poco menos de dos años, son:
El Equipo de Cubierta contará con maquinillas de pesca y científicas, y el Equipamiento Científico integrado por EC de casco, equipos de tratamiento de datos, equipo oceanográfico, circuito de circulación de agua de mar no contaminada, estación meteorológica, Rov, equipos de análisis químicos y de fitoplancton y equipos biológicos. El diseño se llevó a cabo bajo las nuevas pautas para los buques de investigación, en base a las Recomendaciones ICES 209, que tienen como objetivos bajo impacto sobre el comportamiento de las especies que se pretende monitorear y adecuada performance del instrumental de detección.
Fuente: INIDEP

Botaron al Franco José, la construcción 125 de Astillero Contessi (Mar del Plata)

(Nuestro Mar) - Con la presencia de autoridades portuarias, el sábado se realizó la tradicional ceremonia. El tangonero de “Pesquera Gianfranco” operará desde el puerto de Rawson.

Una mañana gris y ventosa fue el marco de la ceremonia de botadura 125 de Astillero Contessi, con el bautismo de “Franco José”, un pesquero tangonero para la firma Pesquera Gianfranco S.A., con asiento en el puerto patagónico de Rawson.

Como hace mucho no se observaba, las gradas al pie del casco estuvieron pobladas de funcionarios de diverso nivel. Desde el subsecretario de Actividades Portuarias, Héctor Lobbosco, al presidente del Consorcio Portuario, Martín Merlini, el obispo Antonio Marino, el jefe de Operaciones de la Prefectura Naval Mar del Plata Edgardo Gustavo Pisani y el capitán Alejandro Late en representación de Tomás Gerpe, subsecretario de Pesca de la Nación.

“Si la inflación se estabiliza y se recuperan los precios internacionales de algunos commodities, volverá la rentabilidad y será el momento de renovar barcos, puesto que la flota nacional tiene una muy elevada antigüedad que la hace obsoleta e ineficiente. La actual política económica augura buenas perspectivas para la pesca que es un sector netamente exportador”, manifestó Domingo Contessi en su discurso.

Si bien se trata de un prototipo similar a los últimos tres botados, este tiene algunas características especiales ya que tanto la cabina como todas las zonas que están en contacto con las capturas, fueron realizadas en acero inoxidable para lograr una mejor calidad y menor mantenimiento.

“Es responsabilidad de todos apoyar al país en los momentos difíciles. Desde el rol empresario debemos atender las crecientes necesidades de nuestros empleados y principalmente garantizarles continuidad laboral. Por eso hemos dado comienzo a la construcción de un nuevo barco, que no tiene dueño pero que permite seguir trabajando a todos los rubros del Astillero sin tener que suspender o despedir personal”, subrayó Contessi.

El “Franco José” es la segunda embarcación que adquiere la familia Vestuti. La primera fue el “Don Giuliano” botada en agosto de 2001 y la cual le dio inicio a un proceso de renovación de la flota costera de Rawson.

Franco y José se llaman dos de los hijos de esta familia. “Como decía su madre y madrina del barco queda un tercer hijo que también merece su homenaje y no queremos ser responsables de un conflicto familiar. Además, el refrán dice que no hay dos sin tres”, dijo Domingo y generó una sonrisa amplia entre los asistentes.

En el tradicional mensaje del Directorio del Astillero reconoció la difícil realidad que atraviesa el país, pero se mostró optimista de cara al futuro. “La Argentina no podía seguir adelante con una economía enferma y ficticia”, resumió el industrial.

Las palabras finales fueron de reconocimiento y agradecimos a los integrantes de la firma propietaria y armadora, como así también a todos los empleados del Astillero en las vísperas de un nuevo Día del Trabajador. La embarcación demandó una inversión de más de 1,5 millones de dólares y además de los casi 60 trabajadores del astillero, generó trabajo para otras 300 personas de manera indirecta. (Por Roberto Garrone; Revista Puerto)

La Armada Argentina aprobó la adquisición de los avisos usados A69 francés

Según el periodista Roberto Lopes para todo hay una explicación, que puede tomar tiempo pero que ha llegado. Unos 15 meses después de la visita oficial a Beijing de la entonces presidente de Argentina, Cristina Kirchner -se efectuaron negociaciones entre el la industria de defensa china y argentina- hoy surge la discontinación de los acuerdos que habían mantenido con los astilleros
chinas sobre la de los buques POM de la clase P-18N de 1800 toneladas (derivado de la corbeta Tipo 056 Jiangdao).

Ahora, se sabe del informe elaborado por la Flota de Mar Argentina, conjuntamente con el Estado Mayor General de la Armada, dijo enfáticamente que las prestaciones de la corbetas clase Drummond -clasificados en Francia como avisos tipo D 'Estienne d'Orves (A69) - en el cual se destaca su alta fiabilidad -en relación con el sistema de propulsión de la nave-, su tasa de disponibilidad -entre los mejores de la flota argentina- especialmente su bajo costo de operación.

La ARA emplea tres buques de esa categoría, incorporados entre los años 1978 y 1981, bautizado como "Drummond" (P-31), "Guerrico" (P-32) y "Granville" (P-33).

La conclusión del documento preparado por la Flota del Mar fue la incorporación de una nueva clase de patrulla océanica -más moderna- lo haría, en otras circunstancias, deseable, pero en el estado de desgaste y obsolescencia en que se encuentra la fuerza de la superficie Argentina, los avisos franceses, de 1250 toneladas (carga completa), permitirian actualmente cumplir con las misiones de patrullaje.

El reciente acercamiento entre Argentina y el gobierno francés puede dar como resultado (si ya no se ha producido) en los esfuerzos de gobierno de Mauricio Macri, para obtener dos o tres barco más modelo A69. La Marine Nationale tiene nueve buques de este tipo, pero a pesar del tiempo de mar que han completado - más de 30 años - su uso es todavía intenso.

El Mando de la Armada Argentina decidió eliminar las armas pesadas de los buques -dos misiles  MM-38 Exocet, lanza-torpedos y un lanzacohetes- y convertirlos en patrulleros oceánicos clásicos, dotado con cañones 100 mm, Tipo F2 de 20 mm y ametralladoras.

Fuente: http://www.planobrazil.com/mercado-de-usados-marinha-argentina-da-parecer-favoravel-a-aquisicao-pelo-governo-macri-de-avisos-franceses-do-projeto-a69/ - Via: http://www.aviacionargentina.net/foros/armada-argentina.36/541-noticias-de-la-armada-argentina-320.html

La Ciudad negocia u$s200 millones con el Banco Mundial para urbanizar la villa 31

Abel Fernández junto a Alejandro García.LPO - El Ejecutivo presentó un proyecto para tomar 160 millones para las obras de los Juegos Olímpicos.

Foto: Abel Fernández junto a Alejandro García.

El gobierno porteño negocia un proyecto con el Banco Mundial para conseguir 200 millones de dólares para urbanizar las villas 31 y 31 de bis de Retiro.

En los entretelones de la reunión de esta mañana de la comisión de Presupuesto en la Legislatura trascendieron varios proyectos entre las charlas con legisladores, entre el que se destaca la urbanización de las villas, una de las promesas de campaña de Mauricio Macri. En esa reunión, el subsecretario de Finanzas porteño, Abel Fernández, explicó los detalles del pedido de autorización girado por el Ejecutivo al parlamento para contraer un empréstito por 160 millones de dólares, que serán destinados a la ejecución de un programa de puesta en valor en la Comuna 8.

Este proyecto será financiado por la Corporación Andina de Fomento, el mismo organismo que financiará la autopista ribereña y tiene otros 1000 millones de dólares en carpeta para invertir en Argentina en los próximos dos años. Las obras en cuestión se concretarán de cara al desarrollo de los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018, que se realizarán en la Ciudad. Fernández dio detalles del proyecto en la Comuna 8 y realizó un repaso de los últimos endeudamientos de la ciudad en el mercado.

Por otro lado, el funcionario explicó que la Ciudad está licitando obras, y mientras tanto monitoreando los bonos nacionales y a otras provincias para definir cuándo es más oportuno para emitir deuda en el mercado. El subsecretario de Finanzas dijo además que la Ciudad es el mejor crédito del país y que es una política de estado mantener la reputación, una construcción en conjunto con la Legislatura.

Preocupación del Gobierno por la construcción de otra base de China en territorio argentino

Por Aurelio Tomás - Perfil.com
A las instalaciones en Neuquén se sumaría una en San Juan. El Gobierno busca que el país asiático se comprometa al estricto uso civil.
Anterior 1 / 1 Siguiente  Imagen panorámica de la base espacial china en Neuquén.
Imagen panorámica de la base espacial china en Neuquén. | Foto: Captura de TV.

Una segunda base espacial china, que se proyectaba construir en San Juan y se sumaría a la ya construida en Neuquén, complica las gestiones de la canciller Susana Malcorra para normalizar las relaciones con el gigante asiático. El proyecto no sólo afecta los planes espaciales de ambos países sino que también complica los planes económicos del oficialismo argentino: dentro del paquete chino “heredado” hay también grandes proyectos de inversión que la gestión macrista necesita para reactivar la economía.

Tres fuentes gubernamentales de primera línea confirmaron a Perfil.com la existencia de este proyecto que, hasta hoy, había sido mantenido en estricta reserva. El dato suma dolores de cabeza al gobierno argentino, que busca por estos días lograr un compromiso expreso del gobierno de China sobre el estricto uso civil de la base existente.

"En el tratado no hay ninguna definición al respecto y en las declaraciones del gobierno Chino se entiende que una rama militar del gobierno la que gestiona este proyecto", explicó una figura de primera línea de Cambiemos que, antes de asumir en el Ejecutivo, supo recorrer estudios de televisión rechazando la polémica base espacial.

Otra fuente de alto rango que interviene en el tema explicó que el proyecto de la segunda base, que se proyectaba construir en la provincia del cacique peronista José Luis Gioja, complica aún más las gestiones con el país asiático, por el fuerte interés chino en la concreción del proyecto espacial.

El temor surge porque la tecnología para el control de operaciones espaciales que trajo China a la Argentina es de “uso dual”, reconoció una de las fuentes. Puede ser utilizada para monitorear la llegada del primer astronauta chino a la Luna; pero también para controlar el curso de misiles balísticos intercontinentales nucleares chinos o de un tercer país.

La cuestión ocupa -y preocupa- a Malcorra, quien decidió pedir asistencia con el delicado tema de las bases a otras reparticiones del Gobierno. Durante la primera reunión del presidente Mauricio Macri con su par chino, Xi Jinping, se comprometieron a trabajar para confirmar los tratados bilaterales legados por la gestión kirchnerista.

La idea es lograr dicho objetivo antes del viaje de Macri a China para la reunión del G20, en septiembre. Además de la cooperación aeroespacial y el delicado tema de las bases, en la mesa hay grandes proyectos de infraestructura: dos plantas nucleares y las represas hidroeléctricas en Santa Cruz que el kirchnerismo bautizó Presidente Kirchner y Gobernador Cepernic.

Son iniciativas que el Gobierno necesita de forma urgente, ante el austero panorama económico. El objetivo es lograr anuncios de inversiones millonarias, con tasas razonables, como las que buscan acordar con las empresas estatales chinas involucradas en los proyectos energéticos.

El acuerdo por la base espacial que construye China en Neuquén, fue firmado por Cristina Fernández de Kirchner en febrero de 2015.

La denominada Estación del Espacio Lejano y debería iniciar sus operaciones en 2017. Se encuentra ubicada en las cercanías de la localidad de Las Lajas en Neuquén, a pocos kilómetros de la frontera con Chile.

Primer decreto verde: sumarán a un Parque Nacional 15 mil hectáreas patagónicas

(Clarín.com) - Son tierras de la estancia El Rincón. Pertenecieron al magnate fallecido Douglas Tompkins. Alojan el cerro San Lorenzo, una de las grandes montañas del Sur.

El Cerro San Lorenzo
El Cerro San Lorenzo

Se trata del primer decreto verde: el Poder Ejecutivo acaba de designar a la Estancia El Rincón como Reserva Natural Silvestre dando así un paso fundamental para anexar más de 15.000 hectáreas al Parque Nacional Perito Moreno y enriquecer el patrimonio natural protegido de la Argentina.  La Reserva Natural Silvestre El Rincón acaba de ser creada a partir del Decreto 641/2016 publicado ayer en el Boletín Oficial. Se trata de la instancia previa al “inicio de las gestiones oficiales dirigidas a efectivizar, en el marco de la Ley N° 22.351, su posterior incorporación al Parque Nacional Perito Moreno”.

El Sistema de Áreas Protegidas es la herramienta con la que cuenta el Estado para mantener la diversidad biológica del país y combatir procesos como el cambio climático. Dentro de la reserva creada, se encuentra el Valle del Río Lácteo por donde se puede llegar a la impactante ladera sur de San Lorenzo, la segunda cima más alta de la Patagonia, un ícono de la cordillera y de los montañistas. Una vez incluida definitivamente dentro del Parque Nacional Perito Moreno significará la ampliación de la zona asociada al cuidado de la población del huemul, Monumento Natural Nacional amenazado.

Estancia El Rincón. Santa Cruz. Río Lácteo.El área protegida, además, resguarda muestras representativas de las ecorregiones de los bosques y estepas de la Patagonia y alberga un complejo sistema de ocho grandes lagos de impactante belleza que vierten sus aguas hacia ambos océanos. Puesto que la mayoría de estos espejos de agua no ha sufrido la introducción de truchas y salmones, los peces autóctonos – como puyenes y peladillas – encuentran allí uno de los pocos sitios de la Argentina libre de amenazas.

En lo que hace a los ambientes esteparios, el Perito Moreno custodia pastizales graminosos donde predominan el coirón y los matorrales de mata torcida, neneo y senecio.

En estos paisajes se han formado una serie de lagunas de importancia para la conservación, como la del cerro Mié y la laguna Roble, de destacada avifauna en lo que hace a la presencia de patos, gallaretas, cauquenes, flamencos, chorlos y macaes. Esto incluye al macá tobiano, una de las aves más amenazadas de Argentina que vive sólo en humedales de Santa Cruz y algunos del sur de Chile. También protege otras especies como el chinchillón anaranjado y algunas endémicas como la lagartija amarilla y negra y la espinosa estriada. Además, se encuentran allí vertebrados superiores emblemáticos como el cóndor, el choique, el guanaco, el puma, el zorro colorado, el piche y el zorrino.

Asimismo, se hallan dispersos varios sitios arqueológicos de gran relevancia que incluyen pinturas rupestres con las emblemáticas representaciones de manos y siluetas de guanacos así como yacimientos fósiles con grandes moluscos extintos.  La administración de estas 15.000 hectáreas por parte del Estado Nacional a través de Parques Nacionales es un paso importante en pos de lograr proteger un mayor porcentaje de territorio argentino, generar desarrollo económico y social en las comunidades vecinas y llevar conciencia sobre la importancia del manejo sustentable de nuestros recursos.

Asoma otra interna por las obras públicas

Por Daniel Fernández Canedo - Clarin.com (Extractado)

Algunos funcionarios piden apurar licitaciones, otros recomiendan mirar mejor los contratos para evitar denuncias por mal manejo de fondos.


Otra puja interna está cobrando fuerza en el Gobierno en las últimas semanas. A la desatada entre el Banco Central y el Palacio de Hacienda por el nivel de las tasas de interés, se adiciona otra entre los funcionarios que piden apurar la licitación y ejecución de obras públicas y los que recomiendan mirar muy bien los contratos que se firman, los remanentes del gobierno anterior, y los nuevos para evitar en el futuro posibles denuncias sobre mal manejo de fondos.

Según los funcionarios que piden celeridad ante la necesidad de recomponer el empleo, principalmente en Buenos Aires y el conurbano bonaerense, hay funcionarios que paralizaron la firma de contratos ante el miedo que tener que enfrentar futuras denuncias de corrupción.

Hoy, una parte importante del Gobierno aparece enfrentada por esos dilemas que encuentran una síntesis en el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, que debe atender las demandas de obras de las provincias y también poner la mirada en la elección legislativa del año próximo, a la que el oficialismo aspira llegar con la economía reactivada.

La gobernadora María Eugenia Vidal y su equipo no encuentran las razones para explicar por qué aún no se iniciaron las obras del Río Salado, tantas veces anunciadas en la campaña y que todavía no tiene definida la financiación de $ 15.000 millones y no puede avanzar.

Hay que hacer aparecer la plata”, dicen los funcionarios políticos preocupados por el empleo en el GBA. Ayer, la gobernadora prometió destinar $ 10.000 millones a obras en el GBA. Y ella y sus colaboradores miran cruzado al ministro de Energía, Juan José Aranguren, que frenó la construcción de Atucha y las centrales térmicas, dos de las cuales están en Buenos Aires. Dicen que cada una de esas obras ocupa a 2.500 trabajadores y que en la polémica sobre lo que está pasando con el empleo en el país, el Gobierno no se puede dar el lujo de seguir discutiendo esos contratos.

“Hay que hacer aparecer la plata”, dicen los funcionarios políticos preocupados por el empleo en el GBA, y apoyan la idea de que sean los intendentes los encargados de reactivar la obra pública.

Edgardo Cenzón, ministro de Infraestructura bonaerense, se reunió con los 135 intendentes de la provincia para transmitirle que van a transferir rápido cerca de $ 2.000 millones para empezar a reactivar la obra pública.

Y Federico Salvai, ministro de Gobierno de Buenos Aires, aseguró en un diálogo con radio Late: “Queremos que senadores y diputados bonaerenses aprueben una ley que acelere el proceso de adjudicación de las obras públicas que hoy tardan siete meses si todo sale rápido. La provincia no puede esperar tanto”. Más claro, imposible. Antes había desconfianza sobre la obra pública, ahora la quieren a paso redoblado.

El concepto de “la Provincia no puede esperar” de Salvai se podría transpolar a la Nación, donde el Gobierno sigue con disputas en torno a lo que se debe hacer para reactivar una economía que hace más de cuatro años está estancada y no reacciona.

Los títulos universitarios podrán tener validez europea

Por Alfredo Dillon (Clarin.com) - Está por firmarse un convenio con España. Quienes más solicitan la homologación hoy son los médicos.
Al mundo. Médicos, como los de la UBA, serán beneficiados. Aquí, ganan 3 veces menos que en España.
 Al mundo. Médicos, como los de la UBA, serán beneficiados. Aquí, ganan 3 veces menos que en España.

La Argentina está negociando con España un nuevo convenio de reconocimiento mutuo de los títulos emitidos por cada país. El acuerdo, cuya aprobación se espera para después de las elecciones españolas, permitirá que los títulos universitarios argentinos sean válidos en el país ibérico. Pero además, quienes validen su diploma en España tendrán un título reconocido en toda la Unión Europea.

En rigor, los dos países están negociando cuatro convenios bilaterales: uno de cooperación cultural, uno de cooperación educativa, uno de homologación de los títulos de primaria y secundaria, y otro de homologación de los títulos universitarios. "Los primeros tres ya están cerrados, mientras que en el último solo resta acordar los términos de uno de los artículos", anticipó a Clarín Francisco Moldes Fontán, consejero de Educación de la Embajada de España en Argentina.

El acuerdo reemplazará al vigente actualmente, que fue aprobado en 1971 (con modificaciones en 2001). Desde la Consejería de Educación estimaron que podría terminar de aprobarse recién después de las elecciones españolas, previstas para el 26 de junio. España está renegociando sus convenios educativos con varios países sudamericanos: el de Chile, por ejemplo, ya está a punto de firmarse.

"La intención de ambas partes es que los cuatros convenios se puedan firmar a la mayor brevedad posible", señaló Moldes Fontán. Clarín consultó al Ministerio de Educación argentino por este tema, pero dijeron no tener "información para aportar".

La novedad más relevante es que, tras los acuerdos universitarios de Bolonia –vigentes desde 2010–, los títulos españoles tienen validez en toda la Unión Europea. Por lo tanto, los argentinos que convaliden sus credenciales educativas en España tendrán la puerta abierta para ejercer su profesión en el resto de Europa.

Según datos de la Embajada de España, quienes más solicitan la homologación desde Argentina son los médicos: se validaron 2015 títulos en los últimos 5 años, lo que representa el 60% del total.

Este interés podría explicarse por las enormes diferencias salariales: según datos de la OCDE, en España un médico principiante cobra unos 2500 euros por mes (unos 40.000 pesos). En Argentina, en cambio, el sueldo inicial promedio es de 13.000 pesos –3 veces menos que en España–, "con grandes disparidades entre las provincias", explicó Jorge Yabkowski, titular del gremio FESPROSA. Según Yabkowski, el sueldo actual en Jujuy es de $7.500, mientras que en las provincias que ya cerraron sus paritarias trepa a 18.000.

Recuperar lo robado

(La Nación) - Urge avanzar sin más demora en la sanción de leyes como la de extinción de dominio, que permitirá al Estado rescatar bienes de la corrupción


La noticia de que Brasil ha recuperado en 2015 casi 125 millones de dólares desviados al exterior por la corrupción, superando en ocho veces el total acumulado entre 2005 y 2014, es un récord que pone a ese país como un ejemplo por tener en cuenta en cuanto a la lucha contra ese tipo de delitos.

A esa cifra se ha llegado por el aumento de los convenios establecidos por la justicia de Brasil con Suiza y también por el aporte de las denominadas "delaciones premiadas" de algunos de los partícipes de la enorme red de corrupción protagonizada fundamentalmente por la petrolera estatal Petrobras y poderosas empresas constructoras.

En nuestro país, producto de la declaración judicial de Leonardo Fariña, sospechado de haber intervenido en operaciones de lavado de dinero e ingresado en el sistema de testigos protegidos, el juez Sebastián Casanello ordenó -aunque muy tardíamente-una serie de allanamientos en la provincia de San Cruz en propiedades del pseudoempresario Lázaro Báez. El objetivo del magistrado es "recuperar activos" como parte de la causa en la que se investiga al socio y presunto testaferro de la familia Kirchner por aquel delito y por la que se encuentra detenido en el penal de Ezeiza desde hace un mes.

Precisamente, la recuperación para el Estado de bienes obtenidos a partir de prácticas corruptas -lo que se denomina "extinción de dominio"- y la ley del arrepentido son dos recursos inestimables en la lucha contra la corrupción.

Con la extinción de dominio, cuyo proyecto de ley está siendo consensuado en el Congreso Nacional, se crea un nuevo instrumento jurídico mediante el cual el Estado podrá perseguir aquellos bienes de procedencia ilícita sin necesidad de una condena previa del individuo acusado. Esa herramienta es distinta de la del "decomiso", que hoy ya está prevista en el Código Penal, pues en este caso el castigo recae sobre el sujeto. En cambio, la extinción de dominio, que es una acción legal pero de naturaleza civil, se dirige a los bienes de origen ilícito más allá de la responsabilidad criminal del individuo.

Así lo prevé un borrador del Poder Ejecutivo que coincide en muchos de sus puntos con una extensa serie de iniciativas que en el mismo sentido han venido presentando legisladores de varios bloques parlamentarios. De allí que el Gobierno haya decidido llegar a un proyecto de unificación que surja del propio Congreso.

Una de ellas fue presentada el año último por la diputada Elisa Carrió (Coalición Cívica), quien, además de regular el procedimiento, propone reglamentar su administración y destino. Se trata -ha dicho la diputada- de "recuperar lo robado" para que el Estado pueda dar a esos bienes diversos fines, como la inversión social, la prevención de adicciones, la rehabilitación y la lucha contra el crimen organizado.

Entre otros legisladores, presentaron iniciativas en esa materia los diputados Sergio Massa y Graciela Camaño (Frente Renovador) y Miguel Bazze y Héctor Gutiérrez (UCR), y la vicepresidenta Gabriela Michetti (Pro). Entre las diferencias con la iniciativa del oficialismo, que propugna circunscribir la acción a delitos contra la administración pública y el lavado de dinero, otros legisladores la extienden a delitos complejos como el narcotráfico y la trata de personas.

Respecto de la ley del arrepentido, presentada por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en el Congreso, se trata de un instituto que ya se encuentra en nuestra legislación para los casos de narcotráfico, secuestros extorsivos y terrorismo, y que, como bien ha dicho el fiscal Raúl Pleé en una columna publicada en LA NACION, nada impide a los jueces ofrecer esa posibilidad a todos los imputados por el delito de lavado de dinero. Sin embargo, ello no ha sido lo habitual, por lo cual desde el Gobierno se propicia precisar por ley aún más estos casos para que la lucha contra la corrupción deje de ser un mero discurso. En nuestro país, las prácticas corruptas se diluyen en investigaciones judiciales que nunca avanzan y que terminan archivándose debido al paso del tiempo.

Tanto es así que si Lázaro Báez o cualquier otra persona sospechada de lavado de dinero quisiera ser considerado un arrepentido, podría hacerlo proponiéndoselo al juez. Será éste quien evalúe la colaboración que pueda prestar y en qué forma podría verse reducida una eventual pena.

Es de destacar que todo paso en dirección a luchar contra la corrupción de una manera decidida debe ser bienvenido y apoyado.

Las tan difundidas imágenes sobre el conteo de millones de dólares en la financiera conocida como "La Rosadita", en Puerto Madero, hecho que involucra a miembros de la familia Báez y extiende sus sombras sobre la de los Kirchner, ha provocado una lógica indignación popular. Será la Justicia la que finalmente determine la legalidad o no de esos movimientos millonarios. En tanto, de los dirigentes políticos se espera que den una respuesta contundente a este tipo de cuestiones que muchas veces los tienen como protagonistas, ya sea por acción o por omisión.

El descarado silencio de las principales figuras del kirchnerismo sobre las innumerables causas de corrupción que tienen en la mira a ex funcionarios de sus sucesivos gobiernos es casi una admisión no sólo de la autoría de muchos de esos delitos, sino de la impunidad con que los han cometido y con la que aún hoy imaginan que podrán salir del atolladero sin tener que pagar demasiado por ello.

No parecen contar en sus cálculos con que muchos de los brazos judiciales en los que se cobijaban ya no los abrigan y que deberán rendir cuentas -tanto los dirigentes políticos como los integrantes del Poder Judicial que los apañaron- a una sociedad que, afortunadamente, parece haber empezado a tomar conciencia de la gravedad del latrocinio.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...