Por Pablo Novillo - Clarin.com - Podrían un construir una torre de oficinas
La construcción del Paseo del Bajo supone una multimillonaria inversión que se financiaría a través de la Corporación Puerto Madero con aportes de la Nación y la Ciudad. Por un lado, con un crédito por 400 millones de dólares de la Corporación Andina de Fomento, mientras que los otros 250 millones de dólares vendrían de una decisión que puede traer polémica: la venta del playón ferroviario que queda al lado de Catalinas Norte, donde se autorizaría la construcción de oficinas.
Ese predio tiene 90.000 metros cuadrados, y si se permitiera el mismo tipo de construcciones en torre que hoy tiene Catalinas, podrían edificarse hasta 250.000 m2. El predio hoy corresponde a la Nación, como todos los terrenos ferroviarios. En la Ciudad afirman que hoy el valor es nulo, y que todo el dinero de la venta se usaría únicamente para el Paseo del Bajo.
En mayo de 2009 la Legislatura porteña aprobó que se subastarán tres terrenos en la zona entre Leandro N. Alem, Córdoba y Madero. En ese momento, la operación se justificó en que el dinero recaudado se usaría para invertirlo en edificios escolares. La primera subasta se concretó en diciembre de ese año, y se obtuvieron $ 95 millones que pagó el grupo IRSA. En junio de 2010 se vendió la segunda parcela por $ 181 millones, al empresario Eduardo Constantini. La tercera fue rematada en noviembre de ese año, por $ 110 millones que puso el Banco Macro.
Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
miércoles, 6 de abril de 2016
Proyecto X6S: Fiat fabricará en Argentina al reemplazo de los Grand Siena y Linea
(Autoblog.com.ar) - Fiat Chrysler Automobiles anunció hoy una inversión de 500 millones de dólares para la planta cordobesa de Ferreyra. Se destinará a la producción de un nuevo sedán para el Segmento B (chico). Se trata del llamado Proyecto X6S, que reemplazará a los actuales Grand Siena y Linea.
El nuevo X6S tendrá una versión Hatchback, llamada Proyecto X6H. Este modelo se fabricará en Brasil y reemplazará al actual Punto.
Los dos modelos estarán basados en una versión estirada de la Plataforma 326 de Fiat (la del actual Palio). Tendrá mayor distancia entre ejes y dimensiones que los Linea y Punto.
El modelo no tendrá relación con el nuevo Fiat Tipo, el modelo global de la marca italiana para el Segmento C (compacto, ver fotos). Todavía no se definió cuándo este modelo llegará a nuestra región-
La producción del Proyecto X6S comenzará en Córdoba a mediados del 2017. Se producirá a un ritmo de 100 mil unidades al año. El 80% se destinará a la exportación. De cumplirse este objetivo, será el segundo modelo de auto más producido de la Argentina, detrás de la Toyota Hilux (140 mil anuales).
“Será un auto con la calidad suficiente para exportarse y ser un éxito en todo el mundo”, aseguró Cristiano Rattazzi, presidente de FCA Automobiles Argentina. “Se espera que tenga más del 55% de integración local”, agregó.
Los proyectos X6S y X6H tendrán dos dos motorizaciones nafteras: GSE 1.3 16v de 105 cv y E.torQ 1.8 16v de 128 cv, con caja manual de cinco velocidades y automática de seis marchas.
El nuevo X6S tendrá una versión Hatchback, llamada Proyecto X6H. Este modelo se fabricará en Brasil y reemplazará al actual Punto.
Los dos modelos estarán basados en una versión estirada de la Plataforma 326 de Fiat (la del actual Palio). Tendrá mayor distancia entre ejes y dimensiones que los Linea y Punto.
El modelo no tendrá relación con el nuevo Fiat Tipo, el modelo global de la marca italiana para el Segmento C (compacto, ver fotos). Todavía no se definió cuándo este modelo llegará a nuestra región-
La producción del Proyecto X6S comenzará en Córdoba a mediados del 2017. Se producirá a un ritmo de 100 mil unidades al año. El 80% se destinará a la exportación. De cumplirse este objetivo, será el segundo modelo de auto más producido de la Argentina, detrás de la Toyota Hilux (140 mil anuales).
“Será un auto con la calidad suficiente para exportarse y ser un éxito en todo el mundo”, aseguró Cristiano Rattazzi, presidente de FCA Automobiles Argentina. “Se espera que tenga más del 55% de integración local”, agregó.
Los proyectos X6S y X6H tendrán dos dos motorizaciones nafteras: GSE 1.3 16v de 105 cv y E.torQ 1.8 16v de 128 cv, con caja manual de cinco velocidades y automática de seis marchas.
La nueva ribereña: tránsito pesado bajo tierra, más carriles para autos a nivel
Por Valeria Musse - LA NACION
La Ciudad anunció que la vía rápida tendrá 6,7 km en trinchera para camiones y ómnibus frente a Puerto Madero; costará 650 millones de dólares
Para los primeros meses de 2019, el sur y el norte del conurbano quedarán conectados mediante el denominado Paseo del Bajo. La obra, que encarará el gobierno porteño, viene a reemplazar el viejo proyecto de la autopista ribereña. Serán 6,7 kilómetros de una traza que combina un túnel, por donde circularán camiones y ómnibus de larga distancia, y avenidas exclusivas para vehículos particulares. Cuatro carriles sobre el eje Huergo-Madero serán destinados al tránsito hacia el sur del conurbano y dirigirán a la autopista Buenos Aires-La Plata; otros tantos sobre Alicia Moreau de Justo tendrán sentido al Norte para empalmar con la Illia.
Después de más de dos décadas de promesas y el análisis de una veintena de proyectos, el jefe de gobierno Horacio Rodríguez Larreta expuso ayer los lineamientos para concretar la demorada obra, que tiene como principal objetivo alivianar el tránsito en la zona céntrica y mejorar la conexión entre los extremos de la ciudad, una deuda de larga data para el área metropolitana.
La avenida Huergo y su continuación, Madero, suelen ser un conflictivo punto de congestión donde conviven camiones, ómnibus y rodados de menor porte. "Éste fue el mejor proyecto porque combinó varios de los objetivos que se buscaban", destacó el funcionario, y lo calificó como "la obra vial más importante que encara la Ciudad". Atrás quedaron los bosquejos que proponían que la históricamente denominada autopista ribereña corriera por debajo de los diques, en altura frente a los docks o en diferentes niveles por la Reserva Ecológica.
El plan de trabajo será coordinado por el Ministerio de Desarrollo Urbano, a través de la empresa estatal AUSA, junto a la Corporación Puerto Madero. Tendrá un costo aproximado de 650 millones de dólares, de los cuales 400 millones serán financiados por un préstamo internacional del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Los 250 millones restantes serán aportados por la corporación y por fondos propios de la Ciudad, que podrían provenir -indicaron los funcionarios- de la comercialización de terrenos ferroviarios situados detrás de las torres Catalinas Norte, que tienen una extensión de 90.000 metros cuadrados. "Desde ya, la Legislatura debería aprobar los cambios en las normas de planificación", advirtieron, para permitir que allí avancen desarrollos inmobiliarios.
En julio próximo se abrirá el expediente para la licitación del Paseo del Bajo, y la adjudicación está prevista para noviembre. El comienzo de la obra sería entre fines de 2016 y principios de 2017, y podría inaugurarse durante el primer semestre de 2019.
Características
En el Sur, el nuevo diseño incluye una obra para mejorar el nodo de conexión entre las autopistas Buenos Aires-La Plata y 25 de Mayo. Desde allí, se construirá un viaducto que irá descendiendo hasta que, a la altura de la calle Carlos Calvo, comenzará a quedar bajo la superficie. A la altura de la calle Estados Unidos, se conformará una trinchera que será en gran parte a cielo abierto, con una profundidad de 5,10 metros. Se tratará de una vía rápida de cuatro carriles, dos en cada sentido, para uso exclusivo de camiones y micros de larga distancia. El proyecto prevé el tendido de cuatro pasos peatonales que cruzarán transversalmente sobre la trinchera para facilitar el acceso a Puerto Madero.
Detrás de la Casa Rosada, la trinchera se transformará en túnel, ya que los carriles quedarán cubiertos en su totalidad y el trazado se desviará unos metros hacia Moreau de Justo. Pasará casi por debajo de la terminal de combis inaugurada meses atrás. Hoy, en el tramo que será afectado al túnel funcionan estacionamientos privados y es recorrido longitudinalmente por las vías del ferrocarril Belgrano Cargas. Rodríguez Larreta indicó que desaparecerán casi todos los estacionamientos.
Algunos serán transformados en espacios verdes públicos, al igual que los tramos de la trinchera que queden cubiertos. Según los cálculos oficiales, se sumarán 60.000 m2 de plazas y parques.
A la par de la vía rápida para micros y camiones, pero a nivel, circularán los autos particulares: cuatro carriles en cada sentido, dos de circulación rápida con velocidad máxima de 60 km/h y dos de 40 km/h, separados unos de otros por nuevos bulevares arbolados. La obra de infraestructura mantendrá los pasos en las avenidas que cruzan hacia Puerto Madero.
El proyecto vial continuará su recorrido por Retiro. La idea es que un brazo de la traza se desvíe hacia la estación de ómnibus y otro brazo se derive al puerto para mejorar el tránsito en esa terminal, que recibe el 70% de la importación, mientras la vía principal asciende como viaducto hasta conectar con la autopista Illia, a la altura del peaje de Retiro.
Desde la Ciudad estimaron que 25.000 vehículos mejorarán su circulación diaria por la zona, entre ellos unos 10.000 micros y camiones que demorarán 15 minutos para realizar el trayecto, cuando hoy les demanda entre 40 y 60.
La Ciudad anunció que la vía rápida tendrá 6,7 km en trinchera para camiones y ómnibus frente a Puerto Madero; costará 650 millones de dólares
Para los primeros meses de 2019, el sur y el norte del conurbano quedarán conectados mediante el denominado Paseo del Bajo. La obra, que encarará el gobierno porteño, viene a reemplazar el viejo proyecto de la autopista ribereña. Serán 6,7 kilómetros de una traza que combina un túnel, por donde circularán camiones y ómnibus de larga distancia, y avenidas exclusivas para vehículos particulares. Cuatro carriles sobre el eje Huergo-Madero serán destinados al tránsito hacia el sur del conurbano y dirigirán a la autopista Buenos Aires-La Plata; otros tantos sobre Alicia Moreau de Justo tendrán sentido al Norte para empalmar con la Illia.
Después de más de dos décadas de promesas y el análisis de una veintena de proyectos, el jefe de gobierno Horacio Rodríguez Larreta expuso ayer los lineamientos para concretar la demorada obra, que tiene como principal objetivo alivianar el tránsito en la zona céntrica y mejorar la conexión entre los extremos de la ciudad, una deuda de larga data para el área metropolitana.
La avenida Huergo y su continuación, Madero, suelen ser un conflictivo punto de congestión donde conviven camiones, ómnibus y rodados de menor porte. "Éste fue el mejor proyecto porque combinó varios de los objetivos que se buscaban", destacó el funcionario, y lo calificó como "la obra vial más importante que encara la Ciudad". Atrás quedaron los bosquejos que proponían que la históricamente denominada autopista ribereña corriera por debajo de los diques, en altura frente a los docks o en diferentes niveles por la Reserva Ecológica.
El plan de trabajo será coordinado por el Ministerio de Desarrollo Urbano, a través de la empresa estatal AUSA, junto a la Corporación Puerto Madero. Tendrá un costo aproximado de 650 millones de dólares, de los cuales 400 millones serán financiados por un préstamo internacional del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Los 250 millones restantes serán aportados por la corporación y por fondos propios de la Ciudad, que podrían provenir -indicaron los funcionarios- de la comercialización de terrenos ferroviarios situados detrás de las torres Catalinas Norte, que tienen una extensión de 90.000 metros cuadrados. "Desde ya, la Legislatura debería aprobar los cambios en las normas de planificación", advirtieron, para permitir que allí avancen desarrollos inmobiliarios.
En julio próximo se abrirá el expediente para la licitación del Paseo del Bajo, y la adjudicación está prevista para noviembre. El comienzo de la obra sería entre fines de 2016 y principios de 2017, y podría inaugurarse durante el primer semestre de 2019.
Características
En el Sur, el nuevo diseño incluye una obra para mejorar el nodo de conexión entre las autopistas Buenos Aires-La Plata y 25 de Mayo. Desde allí, se construirá un viaducto que irá descendiendo hasta que, a la altura de la calle Carlos Calvo, comenzará a quedar bajo la superficie. A la altura de la calle Estados Unidos, se conformará una trinchera que será en gran parte a cielo abierto, con una profundidad de 5,10 metros. Se tratará de una vía rápida de cuatro carriles, dos en cada sentido, para uso exclusivo de camiones y micros de larga distancia. El proyecto prevé el tendido de cuatro pasos peatonales que cruzarán transversalmente sobre la trinchera para facilitar el acceso a Puerto Madero.
Detrás de la Casa Rosada, la trinchera se transformará en túnel, ya que los carriles quedarán cubiertos en su totalidad y el trazado se desviará unos metros hacia Moreau de Justo. Pasará casi por debajo de la terminal de combis inaugurada meses atrás. Hoy, en el tramo que será afectado al túnel funcionan estacionamientos privados y es recorrido longitudinalmente por las vías del ferrocarril Belgrano Cargas. Rodríguez Larreta indicó que desaparecerán casi todos los estacionamientos.
Algunos serán transformados en espacios verdes públicos, al igual que los tramos de la trinchera que queden cubiertos. Según los cálculos oficiales, se sumarán 60.000 m2 de plazas y parques.
A la par de la vía rápida para micros y camiones, pero a nivel, circularán los autos particulares: cuatro carriles en cada sentido, dos de circulación rápida con velocidad máxima de 60 km/h y dos de 40 km/h, separados unos de otros por nuevos bulevares arbolados. La obra de infraestructura mantendrá los pasos en las avenidas que cruzan hacia Puerto Madero.
El proyecto vial continuará su recorrido por Retiro. La idea es que un brazo de la traza se desvíe hacia la estación de ómnibus y otro brazo se derive al puerto para mejorar el tránsito en esa terminal, que recibe el 70% de la importación, mientras la vía principal asciende como viaducto hasta conectar con la autopista Illia, a la altura del peaje de Retiro.
Desde la Ciudad estimaron que 25.000 vehículos mejorarán su circulación diaria por la zona, entre ellos unos 10.000 micros y camiones que demorarán 15 minutos para realizar el trayecto, cuando hoy les demanda entre 40 y 60.
El camino más directo para llegar a los Kirchner
Por Hugo Alconada Mon - LA NACION
Tocar a Lázaro Báez es meterse con la familia Kirchner. Así fue desde que se conocieron, hace más de dos décadas, en Río Gallegos. Y así es ahora, mientras el empresario de la obra pública que más creció durante la última década duerme en una celda. Néstor Kirchner y "el Negro", como le dicen sus afectos, se conocieron en la capital de Santa Cruz. Uno era el gobernador; el otro, empleado del banco provincial. Y tejieron una alianza que les permitió crecer. "Lupo" llegó a la Casa Rosada; Báez dejó atrás su destartalado Ford Falcon modelo 1972 y acumuló contratos, uno tras otro, por más de $ 12.000 millones.
Ahora, sin embargo, Kirchner reposa en el panteón que edificó su amigo para homenajearlo. Y Báez afronta el dilema que otros debieron plantearse antes: ¿defender su inocencia o convertirse en el Emir Yoma que señaló a Carlos Menem en el "caso Armas"?
Trazar un paralelismo con aquella causa es inviable. Son varias las diferencias. La primera y más evidente, que Kirchner ya no está. Pero los negocios familiares que el ex presidente dejó inconclusos quedaron en manos de su hijo, el diputado Máximo Kirchner.
Algunos cuentan que Kirchner y Báez se conocieron gracias a Armando "Bombón" Mercado, entonces marido de Alicia Kirchner, y desde entonces unieron fuerzas, tanto que cuando "el Negro" se marchó del banco, pasó a las filas de la Secretaría General de la Gobernación, donde cobró un salario, sin ir, hasta 2007, según los registros de la Anses. Báez ni se molestó en contestarles a quienes lo acusaron de "ñoqui". Estaba ya demasiado ocupado con Austral Construcciones, que nació en simultáneo con el arribo de los Kirchner a la Casa Rosada y se convirtió en la mayor receptora de fondos públicos de la Patagonia.
Las fechas son elocuentes. El contrato social de Austral Construcciones se fechó el 8 de mayo de 2003. Néstor asumió el 25. El 23 de junio se inscribió la empresa ante la AFIP. De inmediato llovieron los contratos de obra pública.
Antes y después, proliferaron los vínculos comerciales entre los Kirchner y Báez. Mantienen un condominio sobre un terreno de 87.000 metros cuadrados; tres complejos de departamentos que "el Negro" construyó sobre terrenos del ex presidente en las calles Mitre, Moreno y Alvear de Río Gallegos; múltiples alquileres, ventas y compras de inmuebles cruzados, alquileres de cientos de habitaciones y salones en los hoteles de la entonces familia presidencial. Para Oscar Parrilli, se trató sólo de "un negocio entre privados".
Ni uno ni otro era tan privado. Porque de un lado estaban Cristina, Néstor y Máximo, y del otro un empresario que logró la remoción de los funcionarios de la AFIP que intentaron investigarlo en Comodoro Rivadavia y en Buenos Aires. E incluso forzó la disolución de la Regional Bahía Blanca cuando seguían la ruta de las "facturas truchas" que terminaron en los libros de Austral. Es decir, una de las hipótesis del presunto lavado por las que ahora el juez Sebastián Casanello lo detuvo ayer.
Queda por delante un muy largo camino judicial. Pero ahora Báez acaso deba mirarse en el espejo de Emir Yoma, aunque él una vez prefirió reflejarse en otro ícono: "Yo no soy el Yabrán de Cristina".
Tocar a Lázaro Báez es meterse con la familia Kirchner. Así fue desde que se conocieron, hace más de dos décadas, en Río Gallegos. Y así es ahora, mientras el empresario de la obra pública que más creció durante la última década duerme en una celda. Néstor Kirchner y "el Negro", como le dicen sus afectos, se conocieron en la capital de Santa Cruz. Uno era el gobernador; el otro, empleado del banco provincial. Y tejieron una alianza que les permitió crecer. "Lupo" llegó a la Casa Rosada; Báez dejó atrás su destartalado Ford Falcon modelo 1972 y acumuló contratos, uno tras otro, por más de $ 12.000 millones.
Ahora, sin embargo, Kirchner reposa en el panteón que edificó su amigo para homenajearlo. Y Báez afronta el dilema que otros debieron plantearse antes: ¿defender su inocencia o convertirse en el Emir Yoma que señaló a Carlos Menem en el "caso Armas"?
Trazar un paralelismo con aquella causa es inviable. Son varias las diferencias. La primera y más evidente, que Kirchner ya no está. Pero los negocios familiares que el ex presidente dejó inconclusos quedaron en manos de su hijo, el diputado Máximo Kirchner.
Algunos cuentan que Kirchner y Báez se conocieron gracias a Armando "Bombón" Mercado, entonces marido de Alicia Kirchner, y desde entonces unieron fuerzas, tanto que cuando "el Negro" se marchó del banco, pasó a las filas de la Secretaría General de la Gobernación, donde cobró un salario, sin ir, hasta 2007, según los registros de la Anses. Báez ni se molestó en contestarles a quienes lo acusaron de "ñoqui". Estaba ya demasiado ocupado con Austral Construcciones, que nació en simultáneo con el arribo de los Kirchner a la Casa Rosada y se convirtió en la mayor receptora de fondos públicos de la Patagonia.
Las fechas son elocuentes. El contrato social de Austral Construcciones se fechó el 8 de mayo de 2003. Néstor asumió el 25. El 23 de junio se inscribió la empresa ante la AFIP. De inmediato llovieron los contratos de obra pública.
Antes y después, proliferaron los vínculos comerciales entre los Kirchner y Báez. Mantienen un condominio sobre un terreno de 87.000 metros cuadrados; tres complejos de departamentos que "el Negro" construyó sobre terrenos del ex presidente en las calles Mitre, Moreno y Alvear de Río Gallegos; múltiples alquileres, ventas y compras de inmuebles cruzados, alquileres de cientos de habitaciones y salones en los hoteles de la entonces familia presidencial. Para Oscar Parrilli, se trató sólo de "un negocio entre privados".
Ni uno ni otro era tan privado. Porque de un lado estaban Cristina, Néstor y Máximo, y del otro un empresario que logró la remoción de los funcionarios de la AFIP que intentaron investigarlo en Comodoro Rivadavia y en Buenos Aires. E incluso forzó la disolución de la Regional Bahía Blanca cuando seguían la ruta de las "facturas truchas" que terminaron en los libros de Austral. Es decir, una de las hipótesis del presunto lavado por las que ahora el juez Sebastián Casanello lo detuvo ayer.
Queda por delante un muy largo camino judicial. Pero ahora Báez acaso deba mirarse en el espejo de Emir Yoma, aunque él una vez prefirió reflejarse en otro ícono: "Yo no soy el Yabrán de Cristina".
¿Por qué el juez decidió que Lázaro Báez quede detenido?
(La Nación) - El empresario kirchnerista debe presentarse a declarar el jueves en una causa por lavado
Hace una semana que detectives de la Policía Federal Argentina trabajaban en el sur para seguir los pasos de Lázaro Báez y los demás sospechosos involucrados.
Tenían la misión encargada por el juez federal Sebastián Casanello de vigilar al empresario patagónico ante una sospecha de fuga, informaron a LA NACION fuentes de la investigación.
Foto:DyN
Hoy, un error administrativo en el plan de vuelo, donde no estaba especificado el destino final del vuelo que comenzó en Río Gallegos habría originado su orden de detención.
El juez Sebastián Casanello ordenó la detención del empresario kirchnerista Lázaro Báez , quien debía declarar el jueves en el marco de la causa que investiga supuesto lavado de dinero a través de la financiera conocida como La Rosadita.
Báez fue detenido al aterrizar en el aeropuerto de San Fernando. El empresario kirchnerista arribó a Buenos Aires con el fin de participar de la indagatoria del jueves. Al llegar al aeropuerto, se sorprendió por el operativo montado por la policía aeroportuaria.
Las tareas de la Policía Federal, coordinados por el jefe de la fuerza, comisario general Néstor Roncaglia, derivaron en la detención de Báez.
Desde el aeropuerto de San Fernando lo llevaron a una dependencia policial de avenida Santa Fe y Gurruchaga, en Palermo para hacer los trámites de rigor. Pasará la noche en la Alcaldía de la Superintendencia de Investigaciones en avenida General Paz y Madariaga, en Villa Riachuelo
¿Por qué lo detuvieron? En definitiva, el juez Casanell ordenó la detención de Báez "en función de desconocer el destino final de la aeronave" en la que viajaba el empresario.
"Corresponde librar una orden de captura con el objeto de proceder a la inmediata detención (cr. Art. 283 del CPP). Tal orden deberá ser comunicada de modo de abarcar el ámbito nacional e internacional", indicó Casanello en la orden, reproducida por el CIJ.
Con información de Gabriel Di Nicola
Hace una semana que detectives de la Policía Federal Argentina trabajaban en el sur para seguir los pasos de Lázaro Báez y los demás sospechosos involucrados.
Tenían la misión encargada por el juez federal Sebastián Casanello de vigilar al empresario patagónico ante una sospecha de fuga, informaron a LA NACION fuentes de la investigación.
Foto:DyN
Hoy, un error administrativo en el plan de vuelo, donde no estaba especificado el destino final del vuelo que comenzó en Río Gallegos habría originado su orden de detención.
El juez Sebastián Casanello ordenó la detención del empresario kirchnerista Lázaro Báez , quien debía declarar el jueves en el marco de la causa que investiga supuesto lavado de dinero a través de la financiera conocida como La Rosadita.
Báez fue detenido al aterrizar en el aeropuerto de San Fernando. El empresario kirchnerista arribó a Buenos Aires con el fin de participar de la indagatoria del jueves. Al llegar al aeropuerto, se sorprendió por el operativo montado por la policía aeroportuaria.
Las tareas de la Policía Federal, coordinados por el jefe de la fuerza, comisario general Néstor Roncaglia, derivaron en la detención de Báez.
Desde el aeropuerto de San Fernando lo llevaron a una dependencia policial de avenida Santa Fe y Gurruchaga, en Palermo para hacer los trámites de rigor. Pasará la noche en la Alcaldía de la Superintendencia de Investigaciones en avenida General Paz y Madariaga, en Villa Riachuelo
¿Por qué lo detuvieron? En definitiva, el juez Casanell ordenó la detención de Báez "en función de desconocer el destino final de la aeronave" en la que viajaba el empresario.
"Corresponde librar una orden de captura con el objeto de proceder a la inmediata detención (cr. Art. 283 del CPP). Tal orden deberá ser comunicada de modo de abarcar el ámbito nacional e internacional", indicó Casanello en la orden, reproducida por el CIJ.
Con información de Gabriel Di Nicola
Por la importación de gas, tras un allanamiento, se complica la situación De Vido
Por Hernán Cappiello - LA NACION
El juez Bonadio investiga el pago de sobreprecios por las compras que realizó el Enarsa; ayer ordenó un procedimiento en el estudio de Dromi, quien fue su asesor
El cristal que parecía proteger a Julio De Vido se quebró de manera definitiva. La Justicia allanó ayer el estudio del ex ministro menemista Roberto Dromi en una causa en la que investiga la compra de gas licuado con sobreprecios ordenada por De Vido y realizada a una empresa española que no se dedicaba a los combustibles, sino a la venta de hornos industriales.
El allanamiento, ordenado por el juez federal Claudio Bonadio, involucró a una de las vacas sagradas del derecho en la Argentina, ya que Dromi, tras comandar las privatizaciones menemistas como ministro de Obras Públicas, donde acumuló denuncias de corrupción, asesoró a las empresas más poderosas del país y luego al kirchnerismo.
Ésta es la tercera vez que De Vido es alcanzado durante esta semana por la Justicia. Anteayer, el juez federal Julián Ercolini lo citó para indagarlo el próximo 27 de abril por la compra de trenes a España y Portugal, por la que está preso el ex secretario de Transporte Ricardo Jaime.
Además Bonadio le fijó fecha a De Vido para el 21 de abril para interrogarlo como sospechoso por ser partícipe en la tragedia ferroviaria de Once, en la que perdieron la vida 51 personas al chocar una formación contra el andén de la estación de tren. Por esa causa Jaime fue condenado a seis años de prisión y el tribunal oral ordenó investigar a De Vido, que era su jefe.
Esta vez fue el propio Bonadio el que activó otra causa contra De Vido. Se trata de un caso impulsado por el fiscal federal Carlos Stornelli, donde se investigan presuntas irregularidades en la adquisición de gas licuado natural desde 2008 hasta 2015. En este expediente se reunieron tres denuncias: dos de un abogado particular y una del ahora jefe de la bancada de senadores de Pro, Federico Pinedo, de la ahora ministra Patricia Bullrich y de Laura Alonso, ahora en la Oficina Anticorrupción. Los entonces legisladores basaron su presentación en una entrevista hecha por LA NACION a Roberto Dromi, que contó que había asesorado a De Vido y que en operaciones de compra de gas licuado por parte de la Argentina los contratos no tuvieron "los códigos de transparencia que la ley exige a Enarsa".
Los diputados citaron también un comunicado de YPF que, en referencia al procedimiento de compra de gas que regía antes de la actual gestión, hablaba de "un sistema que le rindió sus réditos personales en perjuicio del país". Por eso los denunciantes dijeron que sospechan que hubo comisiones indebidas, "dádivas o sobornos".
La implicancia del ex ministro en el caso está dada porque firmas controladas por él compraron el contrato por venta de gas licuado que la española Contrater Consulting SL, fabricante de hornos -contratada por la Argentina- no pudo cumplir.
Esos envíos se hacían mediante inmensos barcos cargados de gas líquido que necesitaban ser descargados en puertos gasificadores acondicionados con medias de seguridad, para convertir el producto en gaseoso. En esta causa además se investiga una denuncia del diario Perfil por la compra de gas en un barco ruso por 57 millones de dólares, que nunca llegó.
El juez Bonadio, al ordenar el allanamiento, precisó que lo que se investiga es el pago de sobreprecios por las compras que realizó Enarsa con la intervención de YPF.
José Roberto Dromi y su hijo Roberto Nicolás Dromi aparecen en el caso porque a través de las empresas Dysan SA y Diligentia SA compraron el contrato de la española Contrater Consulting SA.
El procedimiento de ayer se efectuó en las oficinas del estudio de Dromi, en avenida Córdoba 1255, 9° piso, de la Capital Federal, y en la sede la firma Diligentia, en Arenales 1618, 2° piso. En los allanamientos se secuestraron documentos que vinculan a los Dromi con la venta de gas. Se efectuó además un backup de los mails encontrados allí desde 2008 a la fecha.
En esta causa además están siendo investigados como imputados por el fiscal el ex subsecretario de Coordinación de Planificación Roberto Baratta, el ex presidente de Enarsa Exequiel Espinoza y otros ex funcionarios de la empresa de energía estatal.
Bajo la lupa de la Justicia
Julio De Vido - Diputado FPV
En esta misma semana, la situación judicial de De Vido dio un vuelco: el 21 y 27 de este mes deberá declarar
Sobreprecios - De Vido está sospechado de haber pagado sobreprecios en la compra de trenes a España y Portugal, y en la causa por la compra de gas licuado
Invicto - Hasta hace dos días, De Vido nunca había sido llamado a declarar a los tribunales. Ahora, se le abrieron tres frentes
Tragedia de Once: El juez Bonadio considera que De Vido tuvo responsabilidades. Por este caso, ya fueron condenados Jaime y Schiavi. Declarará el 21 de abril
Trenes usados: El juez Ercolini sospecha que se pagaron sobreprecios y criticó el estado de los vagones adquiridos por más de 100 millones de euros. Declarará el 27 de abril
Roberto Dromi, el ministro de Obras Públicas que encabezó las privatizaciones en el gobierno de Menem.
Ícono menemista: Roberto Dromi encabezó las privatizaciones como ministro de Obras Públicas de Menem. Fue además asesor del kirchnerismo
La Corte reflotó la causa del valijero Antonini
La Corte Suprema revocó la sentencia de la Sala II de la Cámara de Casación Penal que había sobreseído a Diego Bautista Uzcátegui Matheus, Daniel David Uzcátegui Specht y Claudio Uberti en una causa por contrabando, relacionada con el ingreso al país del venezolano Guido Antonini Wilson, que en 2007 arribó al aeroparque porteño con una valija que contenía 800.000 dólares.
De esta forma, el máximo tribunal decidió hacer lugar a una presentación de queja interpuesta por el Ministerio Público Fiscal a raíz de la denegación del recurso extraordinario y dejó sin efecto la sentencia de la Cámara Federal de Casación Penal que había sobreseído a los implicados en el caso.
El juez Bonadio investiga el pago de sobreprecios por las compras que realizó el Enarsa; ayer ordenó un procedimiento en el estudio de Dromi, quien fue su asesor
El cristal que parecía proteger a Julio De Vido se quebró de manera definitiva. La Justicia allanó ayer el estudio del ex ministro menemista Roberto Dromi en una causa en la que investiga la compra de gas licuado con sobreprecios ordenada por De Vido y realizada a una empresa española que no se dedicaba a los combustibles, sino a la venta de hornos industriales.
El allanamiento, ordenado por el juez federal Claudio Bonadio, involucró a una de las vacas sagradas del derecho en la Argentina, ya que Dromi, tras comandar las privatizaciones menemistas como ministro de Obras Públicas, donde acumuló denuncias de corrupción, asesoró a las empresas más poderosas del país y luego al kirchnerismo.
Ésta es la tercera vez que De Vido es alcanzado durante esta semana por la Justicia. Anteayer, el juez federal Julián Ercolini lo citó para indagarlo el próximo 27 de abril por la compra de trenes a España y Portugal, por la que está preso el ex secretario de Transporte Ricardo Jaime.
Además Bonadio le fijó fecha a De Vido para el 21 de abril para interrogarlo como sospechoso por ser partícipe en la tragedia ferroviaria de Once, en la que perdieron la vida 51 personas al chocar una formación contra el andén de la estación de tren. Por esa causa Jaime fue condenado a seis años de prisión y el tribunal oral ordenó investigar a De Vido, que era su jefe.
Esta vez fue el propio Bonadio el que activó otra causa contra De Vido. Se trata de un caso impulsado por el fiscal federal Carlos Stornelli, donde se investigan presuntas irregularidades en la adquisición de gas licuado natural desde 2008 hasta 2015. En este expediente se reunieron tres denuncias: dos de un abogado particular y una del ahora jefe de la bancada de senadores de Pro, Federico Pinedo, de la ahora ministra Patricia Bullrich y de Laura Alonso, ahora en la Oficina Anticorrupción. Los entonces legisladores basaron su presentación en una entrevista hecha por LA NACION a Roberto Dromi, que contó que había asesorado a De Vido y que en operaciones de compra de gas licuado por parte de la Argentina los contratos no tuvieron "los códigos de transparencia que la ley exige a Enarsa".
Los diputados citaron también un comunicado de YPF que, en referencia al procedimiento de compra de gas que regía antes de la actual gestión, hablaba de "un sistema que le rindió sus réditos personales en perjuicio del país". Por eso los denunciantes dijeron que sospechan que hubo comisiones indebidas, "dádivas o sobornos".
La implicancia del ex ministro en el caso está dada porque firmas controladas por él compraron el contrato por venta de gas licuado que la española Contrater Consulting SL, fabricante de hornos -contratada por la Argentina- no pudo cumplir.
Esos envíos se hacían mediante inmensos barcos cargados de gas líquido que necesitaban ser descargados en puertos gasificadores acondicionados con medias de seguridad, para convertir el producto en gaseoso. En esta causa además se investiga una denuncia del diario Perfil por la compra de gas en un barco ruso por 57 millones de dólares, que nunca llegó.
El juez Bonadio, al ordenar el allanamiento, precisó que lo que se investiga es el pago de sobreprecios por las compras que realizó Enarsa con la intervención de YPF.
José Roberto Dromi y su hijo Roberto Nicolás Dromi aparecen en el caso porque a través de las empresas Dysan SA y Diligentia SA compraron el contrato de la española Contrater Consulting SA.
El procedimiento de ayer se efectuó en las oficinas del estudio de Dromi, en avenida Córdoba 1255, 9° piso, de la Capital Federal, y en la sede la firma Diligentia, en Arenales 1618, 2° piso. En los allanamientos se secuestraron documentos que vinculan a los Dromi con la venta de gas. Se efectuó además un backup de los mails encontrados allí desde 2008 a la fecha.
En esta causa además están siendo investigados como imputados por el fiscal el ex subsecretario de Coordinación de Planificación Roberto Baratta, el ex presidente de Enarsa Exequiel Espinoza y otros ex funcionarios de la empresa de energía estatal.
Bajo la lupa de la Justicia
Julio De Vido - Diputado FPV
En esta misma semana, la situación judicial de De Vido dio un vuelco: el 21 y 27 de este mes deberá declarar
Sobreprecios - De Vido está sospechado de haber pagado sobreprecios en la compra de trenes a España y Portugal, y en la causa por la compra de gas licuado
Invicto - Hasta hace dos días, De Vido nunca había sido llamado a declarar a los tribunales. Ahora, se le abrieron tres frentes
Tragedia de Once: El juez Bonadio considera que De Vido tuvo responsabilidades. Por este caso, ya fueron condenados Jaime y Schiavi. Declarará el 21 de abril
Trenes usados: El juez Ercolini sospecha que se pagaron sobreprecios y criticó el estado de los vagones adquiridos por más de 100 millones de euros. Declarará el 27 de abril
Roberto Dromi, el ministro de Obras Públicas que encabezó las privatizaciones en el gobierno de Menem.
Ícono menemista: Roberto Dromi encabezó las privatizaciones como ministro de Obras Públicas de Menem. Fue además asesor del kirchnerismo
La Corte reflotó la causa del valijero Antonini
La Corte Suprema revocó la sentencia de la Sala II de la Cámara de Casación Penal que había sobreseído a Diego Bautista Uzcátegui Matheus, Daniel David Uzcátegui Specht y Claudio Uberti en una causa por contrabando, relacionada con el ingreso al país del venezolano Guido Antonini Wilson, que en 2007 arribó al aeroparque porteño con una valija que contenía 800.000 dólares.
De esta forma, el máximo tribunal decidió hacer lugar a una presentación de queja interpuesta por el Ministerio Público Fiscal a raíz de la denegación del recurso extraordinario y dejó sin efecto la sentencia de la Cámara Federal de Casación Penal que había sobreseído a los implicados en el caso.
Malvinas: Jeremy Corbyn volvió a pedir un "diálogo sensato" entre Argentina y Gran Bretaña
(Infobae.com) - El líder del laborismo reiteró que "se puede llegar a algún arreglo razonable". Resaltó que los kelpers tendrían "una enorme voz" para decidir sobre su futuro
El líder del laborismo británico, Jeremy Corbyn Crédito: Reuters
Desde antes de ser electo líder del partido Laborista inglés ya era de público conocimiento que Jeremy Corbyn estaba a favor del diálogo entre la Argentina y Gran Bretaña por una gestión conjunta de las Islas Malvinas. Ahora, el funcionario de izquierda reiteró su pedido y resaltó la importancia de la opinión de los kelpers, quienes en 2013 votaron en un referéndum para permanecer bajo soberanía británica.
"Creo que tiene que haber una discusión sobre cómo se puede llegar a algún arreglo razonable con Argentina", dijo Corbyn en declaraciones a la BBC. Y agregó: "Me parece ridículo que en el siglo XXI nos metamos en un enorme conflicto con Argentina por unas islas que están en frente a ellos".
Sobre el rol de los isleños, Corbyn opinó: "Por supuesto que tienen una enorme voz en esto pero consigamos un diálogo sensato. Ha pasado antes y estoy seguro que puede pasar otra vez. Tienen derecho a quedarse y a decidir sobre su propio futuro".
Pero insistió: "Tengamos una discusión y no fijemos agendas por adelantado".
El líder del laborismo británico, Jeremy Corbyn Crédito: Reuters
Desde antes de ser electo líder del partido Laborista inglés ya era de público conocimiento que Jeremy Corbyn estaba a favor del diálogo entre la Argentina y Gran Bretaña por una gestión conjunta de las Islas Malvinas. Ahora, el funcionario de izquierda reiteró su pedido y resaltó la importancia de la opinión de los kelpers, quienes en 2013 votaron en un referéndum para permanecer bajo soberanía británica.
"Creo que tiene que haber una discusión sobre cómo se puede llegar a algún arreglo razonable con Argentina", dijo Corbyn en declaraciones a la BBC. Y agregó: "Me parece ridículo que en el siglo XXI nos metamos en un enorme conflicto con Argentina por unas islas que están en frente a ellos".
Sobre el rol de los isleños, Corbyn opinó: "Por supuesto que tienen una enorme voz en esto pero consigamos un diálogo sensato. Ha pasado antes y estoy seguro que puede pasar otra vez. Tienen derecho a quedarse y a decidir sobre su propio futuro".
Pero insistió: "Tengamos una discusión y no fijemos agendas por adelantado".
EJERCICIO INTERNACIONAL “COOPERACIÓN IV” M E N D O Z A
FUERZA AÉREA ARGENTINA - BOLETÍN INFORMATIVO Nº 007
Buenos Aires, 05 de abril de 2016
La Fuerza Aérea Argentina informa que, desde mañana, miércoles 6 de abril y hasta el viernes 15 del corriente mes, se desarrollará en la Provincia de Mendoza, asiento de la IV Brigada Aérea, el ejercicio “COOPERACION IV”, que contará con la participación de personal militar de nuestro país, Bolivia Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, EE.UU., México, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Uruguay.
El objetivo principal del ejercicio, es integrar las capacidades de las diversas Fuerzas Aéreas concurrentes ante escenarios donde se requiera el envío de ayuda humanitaria; trabajando los procedimientos relativos a la planificación, ejecución y control de operaciones aéreas en situaciones de desastre natural.
Es dable destacar, que así como el componente aéreo militar interviniente cuenta con la organización y adiestramiento para proveer a la Defensa Nacional, dispone además, de capacidades contributivas para actuar en situaciones relacionadas con desastres naturales; apoyando a la comunidad con la dedicación y profesionalismo de sus integrantes y el máximo de sus recursos materiales.
Asimismo, desde 1961, la Fuerza Aérea Argentina participa del Sistema de Cooperación entre las Fuerzas Aéreas Americanas (SICOFAA), siendo su propósito, promover y fortalecer los lazos de amistad y apoyo mutuo entre sus miembros
En el año 2007, se determinó la necesidad de ejercitar los mecanismos de apoyo solidario, participación y confianza entre sus miembros ante diferentes situaciones de emergencia, programándose la creación de un Ejercicio Multilateral de Acción Simple (EMAS); habiéndose concretado hasta la fecha, cuatro ediciones que contaron con diversas sedes para su realización.
Asimismo, es importante resaltar, que la Fuerza Aérea Argentina acredita una vasta experiencia en la concreción de operaciones aéreas para asistir a comunidades que hayan sufrido el azote de la naturaleza. Aviones Fokker F-28, Hércules C-130 y helicópteros MI-171 E, han trasladado a Brigadistas especializados en lucha contra el fuego, transportado víveres que aliviasen el sufrimiento de poblaciones afectadas o han hecho llegar a destino, los materiales necesarios para la reconstrucción de zonas aquejadas por diversas contingencias.
Desde mañana, la IV Brigada Aérea de Mendoza oficiará de anfitriona del “Cooperación IV”, permitiendo la realización de este ejercicio de gabinete, para adiestrar al personal militar en el trabajo de planeamiento y control de operaciones aéreas de ayuda humanitaria como sostén a una Nación afectada por un desastre natural; demostrando la efectividad que posee un componente aéreo combinado, como instrumento de apoyo a las políticas de asistencia ante catástrofes.
Ministerio de Defensa – Presidencia de la Nación
Buenos Aires, 05 de abril de 2016
La Fuerza Aérea Argentina informa que, desde mañana, miércoles 6 de abril y hasta el viernes 15 del corriente mes, se desarrollará en la Provincia de Mendoza, asiento de la IV Brigada Aérea, el ejercicio “COOPERACION IV”, que contará con la participación de personal militar de nuestro país, Bolivia Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, EE.UU., México, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Uruguay.
El objetivo principal del ejercicio, es integrar las capacidades de las diversas Fuerzas Aéreas concurrentes ante escenarios donde se requiera el envío de ayuda humanitaria; trabajando los procedimientos relativos a la planificación, ejecución y control de operaciones aéreas en situaciones de desastre natural.
Es dable destacar, que así como el componente aéreo militar interviniente cuenta con la organización y adiestramiento para proveer a la Defensa Nacional, dispone además, de capacidades contributivas para actuar en situaciones relacionadas con desastres naturales; apoyando a la comunidad con la dedicación y profesionalismo de sus integrantes y el máximo de sus recursos materiales.
Asimismo, desde 1961, la Fuerza Aérea Argentina participa del Sistema de Cooperación entre las Fuerzas Aéreas Americanas (SICOFAA), siendo su propósito, promover y fortalecer los lazos de amistad y apoyo mutuo entre sus miembros
En el año 2007, se determinó la necesidad de ejercitar los mecanismos de apoyo solidario, participación y confianza entre sus miembros ante diferentes situaciones de emergencia, programándose la creación de un Ejercicio Multilateral de Acción Simple (EMAS); habiéndose concretado hasta la fecha, cuatro ediciones que contaron con diversas sedes para su realización.
Asimismo, es importante resaltar, que la Fuerza Aérea Argentina acredita una vasta experiencia en la concreción de operaciones aéreas para asistir a comunidades que hayan sufrido el azote de la naturaleza. Aviones Fokker F-28, Hércules C-130 y helicópteros MI-171 E, han trasladado a Brigadistas especializados en lucha contra el fuego, transportado víveres que aliviasen el sufrimiento de poblaciones afectadas o han hecho llegar a destino, los materiales necesarios para la reconstrucción de zonas aquejadas por diversas contingencias.
Desde mañana, la IV Brigada Aérea de Mendoza oficiará de anfitriona del “Cooperación IV”, permitiendo la realización de este ejercicio de gabinete, para adiestrar al personal militar en el trabajo de planeamiento y control de operaciones aéreas de ayuda humanitaria como sostén a una Nación afectada por un desastre natural; demostrando la efectividad que posee un componente aéreo combinado, como instrumento de apoyo a las políticas de asistencia ante catástrofes.
Ministerio de Defensa – Presidencia de la Nación
Mientras cierra depósitos fiscales, la Aduana cambia su estructura
Por Emiliano Galli - LA NACION
El director general de Aduanas, Juan José Gómez Centurión, responde en su perfil público de Facebook a quien le pregunte sobre su supuesta renuncia que seguramente son versiones que corren por parte de aquellos que advierten ahora un control que antes no conocía el rigor actual, la Aduana cerró otro depósito fiscal: Técnicas Ferroviarias Argentinas (Tefasa), con gravísimas acusaciones, como la existencia de 29 contenedores no contabilizados en el stock, muchos de los cuales no acreditaban la tenencia legal.
La actividad en la Aduana no cesa. Y el quite de la habilitación de los depósitos fiscales parece que tampoco. Este viernes, los gremios agrupados en la Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval (Fempinra) realizarán una movilización por los despidos de operarios de estos predios.
Por otra parte, la semana última, la AFIP dictó la disposición 79, que dispuso una reestructuración de fondo de la Dirección General de Aduanas.
Entre sus puntos salientes se destaca una jerarquización del área jurídica del organismo a partir de la creación de la Dirección Legal. Luego, se procedió a dar marcha atrás con la división metropolitana (aduana 1 y 2) encarada por la administración anterior, reunificándolas en la Aduana Buenos Aires para la simplificación de los trámites y la mejora de los procesos aduaneros, incrementando a su vez el control por oposición.
El interior también fue revisado. La Subdirección General de Operaciones Aduaneras del Interior fue reagrupada en cinco regiones por su vinculación geográfica y temática: Noroeste, Central, Pampeana, Patagónica y la novedosa región Hidrovía. La Aduana reconoce que la vía navegable es un lugar donde el control se quedó corto.
A su vez, se procedió a la unificación del Área de Control a nivel nacional, integrando las áreas de investigaciones y narcotráfico, al tiempo que se jerarquizó el área de Valoración y Comprobación Documental (ex Fiscalización de Importación y Exportación) que también reportará al área de control.
Se creó una nueva dirección de Gestión de los Recursos y Presupuesto y, entre otras innovaciones, se procedió a darles forma a los procesos de formación continua, con la instrumentación de concursos de antecedentes y oposición para cubrir cargos jerárquicos.
¿Qué busca la Aduana? Unificar los criterios operativos y administrativos a nivel nacional (para disminuir la discrecionalidad con criterios comunes), más control por oposición (para transparentar la gestión) y la modernización y reordenamiento funcional de la estructura. La herencia aduanera también fue pesada.
@emogalli
El director general de Aduanas, Juan José Gómez Centurión, responde en su perfil público de Facebook a quien le pregunte sobre su supuesta renuncia que seguramente son versiones que corren por parte de aquellos que advierten ahora un control que antes no conocía el rigor actual, la Aduana cerró otro depósito fiscal: Técnicas Ferroviarias Argentinas (Tefasa), con gravísimas acusaciones, como la existencia de 29 contenedores no contabilizados en el stock, muchos de los cuales no acreditaban la tenencia legal.
La actividad en la Aduana no cesa. Y el quite de la habilitación de los depósitos fiscales parece que tampoco. Este viernes, los gremios agrupados en la Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval (Fempinra) realizarán una movilización por los despidos de operarios de estos predios.
Por otra parte, la semana última, la AFIP dictó la disposición 79, que dispuso una reestructuración de fondo de la Dirección General de Aduanas.
Entre sus puntos salientes se destaca una jerarquización del área jurídica del organismo a partir de la creación de la Dirección Legal. Luego, se procedió a dar marcha atrás con la división metropolitana (aduana 1 y 2) encarada por la administración anterior, reunificándolas en la Aduana Buenos Aires para la simplificación de los trámites y la mejora de los procesos aduaneros, incrementando a su vez el control por oposición.
El interior también fue revisado. La Subdirección General de Operaciones Aduaneras del Interior fue reagrupada en cinco regiones por su vinculación geográfica y temática: Noroeste, Central, Pampeana, Patagónica y la novedosa región Hidrovía. La Aduana reconoce que la vía navegable es un lugar donde el control se quedó corto.
A su vez, se procedió a la unificación del Área de Control a nivel nacional, integrando las áreas de investigaciones y narcotráfico, al tiempo que se jerarquizó el área de Valoración y Comprobación Documental (ex Fiscalización de Importación y Exportación) que también reportará al área de control.
Se creó una nueva dirección de Gestión de los Recursos y Presupuesto y, entre otras innovaciones, se procedió a darles forma a los procesos de formación continua, con la instrumentación de concursos de antecedentes y oposición para cubrir cargos jerárquicos.
¿Qué busca la Aduana? Unificar los criterios operativos y administrativos a nivel nacional (para disminuir la discrecionalidad con criterios comunes), más control por oposición (para transparentar la gestión) y la modernización y reordenamiento funcional de la estructura. La herencia aduanera también fue pesada.
@emogalli
martes, 5 de abril de 2016
Rusia negocia con Argentina el suministro de un lote extra de helicópteros
Rusia está negociando con Argentina el suministro de una partida extra de helicópteros, comunicó el subdirector general del Servicio Federal para la Cooperación Técnica y Militar de Rusia, Anatoli Punchuk.
SANTIAGO DE CHILE (Sputnik) — Punchuk encabeza la delegación rusa en la Feria Internacional del Aire y del Espacio FIDAE 2016 que comenzó el martes en Santiago Chile. "El envío del lote extra de helicópteros es un asunto prioritario en la cooperación técnica y militar que desarrollan Rusia y Argentina", señaló. Dijo que Argentina desea adquirir los helicópteros rusos recurriendo a un crédito, y es allí donde radica el problema porque las partes no logran acordar las condiciones del crédito. Al mismo tiempo, Punchuk reconoció que los actuales cambios en la cúpula político-militar argentina por ahora impiden abordar plenamente el asunto de los helicópteros.
Actualmente la Fuerza Aérea del país sudamericano dispone de dos helicópteros del tipo Mi-171, utilizados principalmente para dar apoyo a las operaciones en la Antártida.
Lea más en http://mundo.sputniknews.com/mundo/20160331/1058224806/rusia-argentina-helicopteros.html#ixzz44xLZNCAR
SANTIAGO DE CHILE (Sputnik) — Punchuk encabeza la delegación rusa en la Feria Internacional del Aire y del Espacio FIDAE 2016 que comenzó el martes en Santiago Chile. "El envío del lote extra de helicópteros es un asunto prioritario en la cooperación técnica y militar que desarrollan Rusia y Argentina", señaló. Dijo que Argentina desea adquirir los helicópteros rusos recurriendo a un crédito, y es allí donde radica el problema porque las partes no logran acordar las condiciones del crédito. Al mismo tiempo, Punchuk reconoció que los actuales cambios en la cúpula político-militar argentina por ahora impiden abordar plenamente el asunto de los helicópteros.
Actualmente la Fuerza Aérea del país sudamericano dispone de dos helicópteros del tipo Mi-171, utilizados principalmente para dar apoyo a las operaciones en la Antártida.
Lea más en http://mundo.sputniknews.com/mundo/20160331/1058224806/rusia-argentina-helicopteros.html#ixzz44xLZNCAR
Brasil ya tiene su propio Exocet (III)
(DFNS) - El AShM MANSUP brasileño está listo
Mectron (Odebrecht Defensa Tech) entró recientemente las últimas etapas de desarrollo de este clon del A/SM-39. Si bien es un clon de la familia de misiles Exocet, le permitió Mectron y Avibras captar todos los detalles del desarrollo de misiles anti-buque, cosa que permitiría entonces para desarrollar aún más versiones y variantes.
El programa de desarrollo de Mansup ya había comenzado para diciembre de 2011, en una división de trabajo junto con otras dos empresas brasileñas. Se le atribuyó a la Mectron la responsabilidad de la construcción del ‘cerebro de misil’, la parte correspondiente al Sistema de Guiado, Navegación y Control, que reúne los subsistemas que proporcionan autonomía e inteligencia para el control de misil durante el vuelo hacia el objetivo. Además, Mectron tiene la responsabilidad para el desarrollo del Sistema de Telemetría que se utilizará en apoyo a la verificación de la funcionalidad de los prototipos en sus lanzamientos reales.
Mectron (Odebrecht Defensa Tech) entró recientemente las últimas etapas de desarrollo de este clon del A/SM-39. Si bien es un clon de la familia de misiles Exocet, le permitió Mectron y Avibras captar todos los detalles del desarrollo de misiles anti-buque, cosa que permitiría entonces para desarrollar aún más versiones y variantes.
El programa de desarrollo de Mansup ya había comenzado para diciembre de 2011, en una división de trabajo junto con otras dos empresas brasileñas. Se le atribuyó a la Mectron la responsabilidad de la construcción del ‘cerebro de misil’, la parte correspondiente al Sistema de Guiado, Navegación y Control, que reúne los subsistemas que proporcionan autonomía e inteligencia para el control de misil durante el vuelo hacia el objetivo. Además, Mectron tiene la responsabilidad para el desarrollo del Sistema de Telemetría que se utilizará en apoyo a la verificación de la funcionalidad de los prototipos en sus lanzamientos reales.
Con ayuda K, avanza la creación de la Agencia de Bienes del Estado
Por Urgente24
Este lunes 04/04 se reunió en la Legislatura un plenario de las comisiones de Planeamiento Urbano, Presupuesto y Desarrollo Económico en el cual diputados del oficialismo y la oposición dieron tratamiento al proyecto para crear la Agencia de Bienes Sociedad del Estado.
Predio del Tiro Federal Argentino, en el barrio de Nuñez/River.
Impulsado por el Ejectivo, la iniciativa es resistida por gran cantidad de vecinos y organizaciones civiles por considerarlo un negocio inmobiliario que afecta a instituciones históricas como el Tiro Federal Argentino y El Dorrego.
El oficialismo porteño avanza en la controvertida creación de la Agencia de Bienes del Estado, y mantiene el apoyo del Frente para la Victoria (FPV), que trató de "maquillar" el proyecto con una "modificación sustancial". El diputado Gabriel Fuks (FPV) fue el encargado de explicar las eventuales modificaciones al proyecto original, aprobado el 03/12/2015.
Lo curioso en la intervención de Fuks es haber admitido que el proyecto inicial, votado por el PRO y el FPV, es inconstitucional. "Nosotros creemos que el proyecto, tal como ha sido votado el año pasado es inconstitucional. Por lo tanto, estamos proponiendo el cambio del artículo 5, que generó el debate. Proponemos que anualmente el directorio de la Agencia de Bienes apruebe un programa de acciones que elevará para conocimiento del Poder Ejecutivo y por su intermedio, a la Legislatura de la Ciudad, para su tratamiento, un listado de muebles susceptibles de destinarse a la política habitacional".
El artículo 5 del proyecto original, referido a la transferencia de bienes inmuebles, expresa la autorización "al Poder Ejecutivo a disponer a la Agencia de Bienes Sociedad del Estado, de los inmuebles del dominio privado de la Ciudad de Buenos Aires, detallados en el Anexo 1 y 1 bis que forman parte integrante de la presente, exceptuando los comprendidos en el àrea delimitada por el artículo 1 de la Ley 470 y la establecida por el artículo 4 del Decreto Nacional 1279/1989".
La iniciativa implica que en el predio, donde funciona el Tiro Federal Argentino (Monumento Histórico Nacional), se cree el Parque de la Innovación, impulsado desde el Ministerio de Modernización, Innovación y Tecnología porteño. El parque tendrá como objetivo “posicionarse como centro urbano que impulse la generación, atracción y desarrollo de la innovación, del conocimiento y del talento de la Ciudad”.
En la propuesta se establece que el predio se divida en tres partes. La que corresponde al Tiro Federal, seguirá siendo gestionado por la entidad, mientras que otro de los polígonos se venderá y será destinado a la creación del parque.
Cabe descatar que la semana pasada se llevó a cabo la audiencia pública, correspondiente a leyes de 2da. lectura, para crear la Agencia de Bienes del Estado y el Parque de la Innovación, usando como uno de los terrenos el Tiro Federal Argentino. Los socios de dicha institución se manifestaron en contra por considerar que “esta agencia viene a conformar una
inmobiliaria” y “las grandes ciudades no venden su patrimonio”.
Durante la reunión de hoy (lunes 04/04), decenas de vecinos volvieron a resistirse a la sanción definitiva de esta Ley. El primero en declararse en contra fue el presidente del Tiro Federal, Juan Carlos Salerni, quien afirmó "este proyecto es inconstitucional. No hay razón para que no mencionen que el Tiro Federal es Monumento Histórico Nacional. Nos están obligando a recurrir a la Justicia, que nos va a dar la razón".
En un sentido similar se manifestaron legisladores de la oposición, como Gustavo Vera (Bien Común), quien señaló "ya hay 170 hectareas que durante el gobierno PRO han sido enajenadas. Además, hay 4 artículos de la Constitución de la Ciudad que este proyecto pasa por arriba (artículo 82, inciso 4; artículo 84, artículo 128 y artículo 63)".
Desde el oficialismo, la vicepresidente del cuerpo, Carmen Polledo (PRO), recalcó "la importancia que la Agencia de Bienes en cuanto a la administración de predios y lotes en desuso" y que la sanción de esta Ley "será por el bien de la gran mayoría de los vecinos, porque (en el caso particular del Tiro Federal) no hay necesidad de tener 6 hectáreas para practicar tiro".
El plenario de comisiones terminó con la firma de los diputados del PRO y el FPV y el rechazo de los bloques de la Colacición Cívica, Suma (UNEN), Bien Común, Autodeterminación y Libertad, Socialista Auténtico y la izquierda.
Cabe destacar que la norma fue aprobada en forma inicial con 44 votos positivos –Pro y Frente para la Victoria-, 14 negativos y 2 abstenciones. Pasada la audiencia pública y el tratamiento en comisiones, sólo resta la sanción definitiva en el recinto, que sería en las próximas sesiones.
Este lunes 04/04 se reunió en la Legislatura un plenario de las comisiones de Planeamiento Urbano, Presupuesto y Desarrollo Económico en el cual diputados del oficialismo y la oposición dieron tratamiento al proyecto para crear la Agencia de Bienes Sociedad del Estado.
Predio del Tiro Federal Argentino, en el barrio de Nuñez/River.
Impulsado por el Ejectivo, la iniciativa es resistida por gran cantidad de vecinos y organizaciones civiles por considerarlo un negocio inmobiliario que afecta a instituciones históricas como el Tiro Federal Argentino y El Dorrego.
El oficialismo porteño avanza en la controvertida creación de la Agencia de Bienes del Estado, y mantiene el apoyo del Frente para la Victoria (FPV), que trató de "maquillar" el proyecto con una "modificación sustancial". El diputado Gabriel Fuks (FPV) fue el encargado de explicar las eventuales modificaciones al proyecto original, aprobado el 03/12/2015.
Lo curioso en la intervención de Fuks es haber admitido que el proyecto inicial, votado por el PRO y el FPV, es inconstitucional. "Nosotros creemos que el proyecto, tal como ha sido votado el año pasado es inconstitucional. Por lo tanto, estamos proponiendo el cambio del artículo 5, que generó el debate. Proponemos que anualmente el directorio de la Agencia de Bienes apruebe un programa de acciones que elevará para conocimiento del Poder Ejecutivo y por su intermedio, a la Legislatura de la Ciudad, para su tratamiento, un listado de muebles susceptibles de destinarse a la política habitacional".
El artículo 5 del proyecto original, referido a la transferencia de bienes inmuebles, expresa la autorización "al Poder Ejecutivo a disponer a la Agencia de Bienes Sociedad del Estado, de los inmuebles del dominio privado de la Ciudad de Buenos Aires, detallados en el Anexo 1 y 1 bis que forman parte integrante de la presente, exceptuando los comprendidos en el àrea delimitada por el artículo 1 de la Ley 470 y la establecida por el artículo 4 del Decreto Nacional 1279/1989".
La iniciativa implica que en el predio, donde funciona el Tiro Federal Argentino (Monumento Histórico Nacional), se cree el Parque de la Innovación, impulsado desde el Ministerio de Modernización, Innovación y Tecnología porteño. El parque tendrá como objetivo “posicionarse como centro urbano que impulse la generación, atracción y desarrollo de la innovación, del conocimiento y del talento de la Ciudad”.
En la propuesta se establece que el predio se divida en tres partes. La que corresponde al Tiro Federal, seguirá siendo gestionado por la entidad, mientras que otro de los polígonos se venderá y será destinado a la creación del parque.
Cabe descatar que la semana pasada se llevó a cabo la audiencia pública, correspondiente a leyes de 2da. lectura, para crear la Agencia de Bienes del Estado y el Parque de la Innovación, usando como uno de los terrenos el Tiro Federal Argentino. Los socios de dicha institución se manifestaron en contra por considerar que “esta agencia viene a conformar una
inmobiliaria” y “las grandes ciudades no venden su patrimonio”.
Durante la reunión de hoy (lunes 04/04), decenas de vecinos volvieron a resistirse a la sanción definitiva de esta Ley. El primero en declararse en contra fue el presidente del Tiro Federal, Juan Carlos Salerni, quien afirmó "este proyecto es inconstitucional. No hay razón para que no mencionen que el Tiro Federal es Monumento Histórico Nacional. Nos están obligando a recurrir a la Justicia, que nos va a dar la razón".
En un sentido similar se manifestaron legisladores de la oposición, como Gustavo Vera (Bien Común), quien señaló "ya hay 170 hectareas que durante el gobierno PRO han sido enajenadas. Además, hay 4 artículos de la Constitución de la Ciudad que este proyecto pasa por arriba (artículo 82, inciso 4; artículo 84, artículo 128 y artículo 63)".
Desde el oficialismo, la vicepresidente del cuerpo, Carmen Polledo (PRO), recalcó "la importancia que la Agencia de Bienes en cuanto a la administración de predios y lotes en desuso" y que la sanción de esta Ley "será por el bien de la gran mayoría de los vecinos, porque (en el caso particular del Tiro Federal) no hay necesidad de tener 6 hectáreas para practicar tiro".
El plenario de comisiones terminó con la firma de los diputados del PRO y el FPV y el rechazo de los bloques de la Colacición Cívica, Suma (UNEN), Bien Común, Autodeterminación y Libertad, Socialista Auténtico y la izquierda.
Cabe destacar que la norma fue aprobada en forma inicial con 44 votos positivos –Pro y Frente para la Victoria-, 14 negativos y 2 abstenciones. Pasada la audiencia pública y el tratamiento en comisiones, sólo resta la sanción definitiva en el recinto, que sería en las próximas sesiones.
Viaje nocturno por los pasos fluviales de los narcos en la Triple Frontera
Por Cecilia Di Lodovico |Perfil.com
Allí confluyen tres naciones y los tres delitos más pesados: el narcotráfico, la trata de personas y el lavado de dinero.
Zona caliente. El río Paraná es la vía que utilizan los narcos paraguayos para ingresar marihuana en territorio argentino. Lo hacen en botes y a fuerza de disparos de FAL. Foto: Sergio Koltan / Ministerio de Seguridad de la Nación
En la Triple Frontera confluyen tres naciones y los tres delitos complejos más pesados: narcotráfico, trata de personas y lavado de dinero. En el extremo norte argentino, la inmigración ilegal es un problema grave, así como también la adulteración, el contrabando (principalmente de cigarrillos y celulares) y el blanqueo de vehículos robados. En la época del cepo cambiario florecieron, además, importantes causas de defraudación al Estado. Incluso se investiga el posible lavado de dinero del terrorismo en la zona.
“La frontera es un colador”, ilustró a PERFIL un importante funcionario de la zona que espera que la nueva política de coordinación y unificación de fuerzas federales del Ministerio de Seguridad de la Nación, comandado por Patricia Bullrich, pueda detener a las organizaciones delictivas.
Pero el problema más grande, en este momento, es el narcotráfico. Misiones es una de las regiones que forman parte del Operativo Fortaleza, un plan del Gobierno para blindar las fronteras con los países productores de droga, en este caso, Paraguay, vinculado al tráfico de marihuana. Un país que no colabora con las investigaciones y los pedidos de información del lado argentino, un problema que se busca revertir con la reciente creación de un mesa de enlace de investigación conjunta del narcotráfico.
A diferencia de las provincias del norte argentino, como Salta, Chaco y Jujuy, donde la droga es arrojada desde avionetas o enviada a través de mulas, en la ciudad de las Cataratas la metodología está, principalmente, concentrada en los pasos fluviales, donde la Prefectura y la Gendarmería, y ahora la Policía Federal, deben luchar contra el clima, la densa vegetación y otros aspectos geográficos de la región que aprovechan los narcos para ingresar a este lado de la frontera.
A los botes. A pocos kilómetros del punto tripartito, impulsados por la corriente y sólo con la fuerza del remo, los narcos se animan a cruzar el río Paraná en bote, amparados por la oscuridad de la noche. Esos minutos son claves. Es el único momento en que pueden ser descubiertos por los prefectos que vigilan el cruce. Una vez que llegan a la costa, usan los “piques” –senderos que se elevan por la pendiente de unos 17 metros de altura– y desaparecen entre la maleza con mochilas o bultos, donde cargan marihuana. Si son descubiertos, el desafío de los agentes de Prefectura es atraparlos sobre el espejo de agua del lado argentino, antes que alcancen la costa, donde abandonan el cargamento y corren hacia barrios humildes, donde se esconden. De allí, les quedan unos 6 kilómetros de monte hacia la ruta.
En esta zona, transitar el río Paraná es muy peligroso. Es frecuente que los narcos disparen ráfagas de FAL al notar embarcaciones de la fuerza de seguridad argentina desde el otro lado de la línea divisoria.
Los narcos hacen “inteligencia” previa. Utilizan perros adiestrados para sentir el olor de los agentes de las fuerzas de seguridad argentinas y cuentan con personas que simulan ser pescadores para actuar de “campana” al vigilar los puntos de Prefectura. Las “rancheadas” de los “pescadores” se pueden detectar en la noche, las fogatas las delatan en medio de la vegetación.
De toda la extensión que controla Prefectura en la frontera con Paraguay (unos 87 km), hay siete kilómetros que son críticos. Se trata del espacio acuático comprendido desde Puerto Libertad en adelante(km 1927 al 1920), donde el curso de agua se hace más angosto y hay saltos que dificultan el tráfico de embarcaciones con motor.
Las fuerzas federales argentinas mantienen puntos de control ocultos en medio del monte, donde un grupo de efectivos pasan diez días alejados de la civilización. Duermen en tiendas abiertas y en cuchetas especiales que los aislan de los insectos. Si bien evitan los enfrentamientos, están fuertemente armados. En ese lugar también están expuesto a los disparos de los narcos que, al ser detectados, escapan disparando a los uniformados que los persiguen.
Zonas críticas. Los espacios despejados también son peligrosos. En el punto tripartito llevar uniforme es de alto riesgo. En la “T”, un punto de control vehicular en el cruce de las rutas 12 y 101, no es extraño que los gendarmes sean arrollados por autos en fuga. Este paso es utilizado por personas que intentan llevar droga a Buenos Aires, a Chile o a otros puntos urbanos pero que desconocen los caminos secundarios. Al mediodía y por la noche, son los horarios en los que intentan traspasar sin ser percibidos. También buscan los cambios de turno de gendarmes y federales.
Los narcos pueden transportar 300 kilos en autos, 1.000 en camionetas y hasta 6.500 en camiones. Meses atrás, se detectó que Misiones es ahora también utilizada como una ruta alternativa de los productores de cocaína, el mercado controlado por capos narcos bolivianos que usan logística argentina. Se decomisa de 2 a 3 kilos de cocaína por semana.
El tránsito constante de drogas deja secuelas en Puerto Iguazú. Sus habitantes denuncian que crecieron “las bocas de paco” y que la delincuencia y la violencia va en aumento. “La situación empeoró”, dijeron a PERFIL, aunque confían en que el desembarco de fuerzas federales y la promesa de equipamiento tecnológico actuén como una barrera.
Un reclamo latente es a la Justicia y al Servicio Penitenciario. La primera, con poca actuación y presencia en la zona, y el segundo, con poca operatividad y plazas. Los detenidos pueden quedar alojados en los calabozos de las dependencias de fuerzas federales por más de seis meses sin encontrar lugar en las prisiones. Al igual que en otras provincias, hay sospechas sobre la connivencia de la policía local con narcotraficantes y contrabandistas.
Drones y radares como en Israel
PERFIL acompañó a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; el secretario Eugenio Burzaco, y el ministro de Seguridad Interior, Gerado Millman, a recorrer los puestos de las fuerzas federales en la Triple Frontera. La comitiva también estuvo compuesta por el jefe de la Policía Federal, Néstor Roncaglia; el jefe de Gendarmería, Gerardo Otero, y autoridades de Prefectura.
En cada puesto, gendarmes, prefectos y federales mostraron los elementos con los que contaban y pidieron mayores equipamientos, infraestructura y tecnología a la ministra. Los efectivos de las fuerzas mostraron el funcionamiento de escáneres móviles, elementos de criminalística, el uso de canes que, desde 2012 son entrenados también para detectar efedrina, y el uso de drones, útiles para poder divisar desde el monte el movimiento en los ríos y arroyos desde 500 metros de altura. Uno de los reclamos más importantes es la instalación de radares terrestres, como los que son utilizados por las fuerzas de seguridad en Israel. Las características del territorio, sinuoso y de monte y selva, hacen poco útiles los de aire.
Allí confluyen tres naciones y los tres delitos más pesados: el narcotráfico, la trata de personas y el lavado de dinero.
Zona caliente. El río Paraná es la vía que utilizan los narcos paraguayos para ingresar marihuana en territorio argentino. Lo hacen en botes y a fuerza de disparos de FAL. Foto: Sergio Koltan / Ministerio de Seguridad de la Nación
En la Triple Frontera confluyen tres naciones y los tres delitos complejos más pesados: narcotráfico, trata de personas y lavado de dinero. En el extremo norte argentino, la inmigración ilegal es un problema grave, así como también la adulteración, el contrabando (principalmente de cigarrillos y celulares) y el blanqueo de vehículos robados. En la época del cepo cambiario florecieron, además, importantes causas de defraudación al Estado. Incluso se investiga el posible lavado de dinero del terrorismo en la zona.
“La frontera es un colador”, ilustró a PERFIL un importante funcionario de la zona que espera que la nueva política de coordinación y unificación de fuerzas federales del Ministerio de Seguridad de la Nación, comandado por Patricia Bullrich, pueda detener a las organizaciones delictivas.
Pero el problema más grande, en este momento, es el narcotráfico. Misiones es una de las regiones que forman parte del Operativo Fortaleza, un plan del Gobierno para blindar las fronteras con los países productores de droga, en este caso, Paraguay, vinculado al tráfico de marihuana. Un país que no colabora con las investigaciones y los pedidos de información del lado argentino, un problema que se busca revertir con la reciente creación de un mesa de enlace de investigación conjunta del narcotráfico.
A diferencia de las provincias del norte argentino, como Salta, Chaco y Jujuy, donde la droga es arrojada desde avionetas o enviada a través de mulas, en la ciudad de las Cataratas la metodología está, principalmente, concentrada en los pasos fluviales, donde la Prefectura y la Gendarmería, y ahora la Policía Federal, deben luchar contra el clima, la densa vegetación y otros aspectos geográficos de la región que aprovechan los narcos para ingresar a este lado de la frontera.
A los botes. A pocos kilómetros del punto tripartito, impulsados por la corriente y sólo con la fuerza del remo, los narcos se animan a cruzar el río Paraná en bote, amparados por la oscuridad de la noche. Esos minutos son claves. Es el único momento en que pueden ser descubiertos por los prefectos que vigilan el cruce. Una vez que llegan a la costa, usan los “piques” –senderos que se elevan por la pendiente de unos 17 metros de altura– y desaparecen entre la maleza con mochilas o bultos, donde cargan marihuana. Si son descubiertos, el desafío de los agentes de Prefectura es atraparlos sobre el espejo de agua del lado argentino, antes que alcancen la costa, donde abandonan el cargamento y corren hacia barrios humildes, donde se esconden. De allí, les quedan unos 6 kilómetros de monte hacia la ruta.
En esta zona, transitar el río Paraná es muy peligroso. Es frecuente que los narcos disparen ráfagas de FAL al notar embarcaciones de la fuerza de seguridad argentina desde el otro lado de la línea divisoria.
Los narcos hacen “inteligencia” previa. Utilizan perros adiestrados para sentir el olor de los agentes de las fuerzas de seguridad argentinas y cuentan con personas que simulan ser pescadores para actuar de “campana” al vigilar los puntos de Prefectura. Las “rancheadas” de los “pescadores” se pueden detectar en la noche, las fogatas las delatan en medio de la vegetación.
De toda la extensión que controla Prefectura en la frontera con Paraguay (unos 87 km), hay siete kilómetros que son críticos. Se trata del espacio acuático comprendido desde Puerto Libertad en adelante(km 1927 al 1920), donde el curso de agua se hace más angosto y hay saltos que dificultan el tráfico de embarcaciones con motor.
Las fuerzas federales argentinas mantienen puntos de control ocultos en medio del monte, donde un grupo de efectivos pasan diez días alejados de la civilización. Duermen en tiendas abiertas y en cuchetas especiales que los aislan de los insectos. Si bien evitan los enfrentamientos, están fuertemente armados. En ese lugar también están expuesto a los disparos de los narcos que, al ser detectados, escapan disparando a los uniformados que los persiguen.
Zonas críticas. Los espacios despejados también son peligrosos. En el punto tripartito llevar uniforme es de alto riesgo. En la “T”, un punto de control vehicular en el cruce de las rutas 12 y 101, no es extraño que los gendarmes sean arrollados por autos en fuga. Este paso es utilizado por personas que intentan llevar droga a Buenos Aires, a Chile o a otros puntos urbanos pero que desconocen los caminos secundarios. Al mediodía y por la noche, son los horarios en los que intentan traspasar sin ser percibidos. También buscan los cambios de turno de gendarmes y federales.
Los narcos pueden transportar 300 kilos en autos, 1.000 en camionetas y hasta 6.500 en camiones. Meses atrás, se detectó que Misiones es ahora también utilizada como una ruta alternativa de los productores de cocaína, el mercado controlado por capos narcos bolivianos que usan logística argentina. Se decomisa de 2 a 3 kilos de cocaína por semana.
El tránsito constante de drogas deja secuelas en Puerto Iguazú. Sus habitantes denuncian que crecieron “las bocas de paco” y que la delincuencia y la violencia va en aumento. “La situación empeoró”, dijeron a PERFIL, aunque confían en que el desembarco de fuerzas federales y la promesa de equipamiento tecnológico actuén como una barrera.
Un reclamo latente es a la Justicia y al Servicio Penitenciario. La primera, con poca actuación y presencia en la zona, y el segundo, con poca operatividad y plazas. Los detenidos pueden quedar alojados en los calabozos de las dependencias de fuerzas federales por más de seis meses sin encontrar lugar en las prisiones. Al igual que en otras provincias, hay sospechas sobre la connivencia de la policía local con narcotraficantes y contrabandistas.
Drones y radares como en Israel
PERFIL acompañó a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; el secretario Eugenio Burzaco, y el ministro de Seguridad Interior, Gerado Millman, a recorrer los puestos de las fuerzas federales en la Triple Frontera. La comitiva también estuvo compuesta por el jefe de la Policía Federal, Néstor Roncaglia; el jefe de Gendarmería, Gerardo Otero, y autoridades de Prefectura.
En cada puesto, gendarmes, prefectos y federales mostraron los elementos con los que contaban y pidieron mayores equipamientos, infraestructura y tecnología a la ministra. Los efectivos de las fuerzas mostraron el funcionamiento de escáneres móviles, elementos de criminalística, el uso de canes que, desde 2012 son entrenados también para detectar efedrina, y el uso de drones, útiles para poder divisar desde el monte el movimiento en los ríos y arroyos desde 500 metros de altura. Uno de los reclamos más importantes es la instalación de radares terrestres, como los que son utilizados por las fuerzas de seguridad en Israel. Las características del territorio, sinuoso y de monte y selva, hacen poco útiles los de aire.
El plan satelital argentino sigue adelante, tal como se planeó
Por Andrea Gentil - Noticias
Rodrigo De Loredo, director de ARSAT, asegura que el satélite número 3 sólo está postergado por un breve tiempo.
BENAVÍDEZ. En esta localidad de Buenos Aires funciona el centro de comando desde donde se controla el funcionamiento de los satélites, y también el corazón de la empresa. Rodrígo De Loredo es el Director de la empresa.
Ambos son, sin dudas, más que satélites de telecomunicaciones. Nacieron y se acrecentaron como símbolos. Los ARSAT 1 y 2, que vuelan en sus órbitas geoestacionarias a 36.600 kilómetros de altura, representan como pocos objetos la soberanía argentina, el avance científico tecnológico y la posibilidad de crear una industria de punta en el país. Colocaron a la Argentina entre los únicos diez países en el mundo con capacidad de fabricar satélites, un logro que nació al calor del riesgo de perder espectro y que se alimentó de decisiones estratégicas de largo plazo que exceden a un gobierno.
La semana que pasó amaneció con una de esas malas noticias que pusieron en guardia a más de uno: una nota periodística anunciaba el “freno” a la construcción del ARSAT 3, el satélite que debería ser lanzado al espacio en el año 2019. En tiempo récord, las actuales autoridades de la empresa ARSAT (a cargo de estos desarrollos, junto con el INVAP) salieron a aclarar que no se trata de la eliminación del satélite, sino de una “postergación” en el inicio de su fabricación. La aclaración redujo la ansiedad pero no restableció la calma por completo: en sectores científicos, consideran que un retraso en la construcción del nuevo satélite es mala noticia porque retrasa todo el desarrollo propuesto, incluida la formación de PyMEs fabricantes de partes.
Rodrigo De Loredo, abogado cordobés de 36 años con una larga historia dentro del radicalismo de su provincia, actual Director de ARSAT en representación del gobierno de Mauricio Macri, recibió a NOTICIAS en la sede de la empresa, en Benavídez, desde donde se controla el funcionamiento de los satélites.
Noticias: ¿Dónde estamos parados con el Arsat 3?
Rodrigo De Loredo: En una conducción nueva de la empresa que ha ratificado la importancia de que la Argentina se involucre en el desarrollo de una industria satelital. Eso implica que estamos de acuerdo con el plan de desarrollo de satélites geoestacionarios formulado durante el gobierno kirchnerista, que dispone que debemos producir ocho satélites en un plazo de 20 años. Ese es el cometido final y nos parece que es de interés como política de Estado porque se trata de desarrollar una industria de elevadísimo nivel tecnológico que produce una derivación de sus logros tecnológicos en toda una cadena industrial. Con esto se logra el cometido de todo actor que tenga roles públicos, que es generar trabajo genuino y de calidad.
El plan nace en el año 2006, por iniciativa del entonces presidente Néstor Kirchner. El primer satélite argentino fue lanzado el 16 de octubre del 2014. El segundo, un año más tarde, en setiembre del 2015. Todo nació debido a que la Argentina corría el riesgo de perder dos posiciones orbitales que se le habían asignado, y que estaba cubriendo con el alquiler de satélites extranjeros: la 72 grados oeste y la ubicada a 81 grados oeste.
“En el mundo hay contadas excepciones en las que un satélite se hace en un 100% con aportes del Estado. Pero lo cierto es que cuando se trata del primero, el dinero tiene que venir de algún lado. Si no de manos del Estado, llegará por medio de un crédito externo. Así sucedió con el ARSAT 1, que costó 300 millones de dólares y que además implicó innovar tecnológicamente –resume De Loredo-. INVAP tuvo que crear una plataforma nueva porque venía trabajando con otro tipo de satélites que sirven para monitoreos climáticos por ejemplo. Posteriormente se lanza el ARSAT 2, que tiene la misma plataforma que el 1 pero con una diferenciación porque posee, además de la misma banda que el primer satélite (la ku), la banda c, con lo cual provee servicios de internet corporativo y servicios de televisión”. El ARSAT 2 costó cerca de 250 millones de dólares y también se solventó con aportes del Estado.
Loredo plantea: “La verdad es que ya este segundo satélite debería haber sido financiado en parte por la comercialización de los servicios del ARSAT 1 pero sus lanzamientos fueron bastante simultáneos, con apenas un año de diferencia. En cualquier parte del mundo cuando ya estás encomendado a construir una flotilla de satélites, para construir un tercero es casi imperioso que esté sustentado por la comercialización de los dos primeros”.
Noticias: El Plan Satelitario Geoestacional 2015-2035 establecido en la ley 27.208 establece una financiación mixta.
De Loredo: Con Matías Bianchi, el ex director de esta empresa durante el kirchnerismo, tuvimos una transición muy ordenada y me llevé una muy buena impresión de él. Coincido con parte de su diagnóstico: el plan del negocio del ARSAT 3 preveía que el satélite sería financiado por la comercialización del ARSAT 2. No lo digo yo, sino el plan de negocios que Bianchi tenía armado y que nosotros, luego de modificar algunos puntos, validamos cuando llegamos. ¿Pero qué pasa con esa comercialización de los servicios del ARSAT 2? Está prácticamente en cero.
Noticias: Bianchi dijo en un programa de radio que está en el 30%…
De Loredo: Es preciso explicar algo en ese sentido. ARSAT 1 tiene una pisada, es decir un área donde puede proveer servicios, que cubre toda la República Argentina, la plataforma submarina, la Antártida y ciertas áreas de algunos países limítrofes. El ARSAT 2, en cambio, cubre desde Tierra del Fuego hasta Canadá. Para vender servicios satelitales en países que no es el tuyo es imprescindible pedir una autorización, que se denomina derechos de aterrizaje. Es un trámite burocrático, en algunos países son más ágiles y en otros más lentos, dependiendo de las políticas de apertura y las necesidades de cada nación. Los EE.UU, Canadá y Chile tienen una política de cielos abiertos y los trámites son más expeditivos. En casos como Brasil y México donde son más proteccionistas, los trámites pueden llevar años.
Noticias: Es preciso presentarse cuando el satélite ya está en órbita?
De Loredo: No, antes.
Noticias: ¿Y usted dice que la anterior gestión no hizo presentaciones?
De Loredo: No hay nada hecho. Y yo quiero ser muy claro con esto. Ya los hemos solicitado en los Estados Unidos, en Canadá, en la Comunidad Andina (que abarca a Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia), en Uruguay, en Paraguay. Es posible que en el transcurso de un par de meses salgan los correspondientes a los EE.UU. y Canadá.
Noticias: ¿Y entonces el 30% al que se refiere Bianchi qué es?
De Loredo: Lo que nos dejó la gestión anterior es un proceso de migración de servicios que no trae más dinero. Como ARSAT se crea en el 2006 y por entonces la Argentina no tenía satélites pero sí entregaba servicios satelitales a través de equipos alquilados, teníamos clientes a los cuales les brindábamos servicios de megahertz sobre satélites que no eran nuestros. Comprábamos y vendíamos acceso. Lo que se hizo, y tal vez a eso se refiere Bianchi, pero no es algo que aporte ingresos nuevos, es a un proceso de migración de contratos que ya teníamos sobre satélites privados que en este momento están pasando al satélite propio, al ARSAT 2.
Las dudas. Matías Bianchi, que fue contactado por NOTICIAS pero que no respondió a los mensajes, sí habló con Diario Contexto, y allí comentó: “Dicen que no hay dinero para hacer el ARSAT 3. Nosotros teníamos ofertas de financiamiento de bancos extranjeros para poder llevar adelante el flujo de negocios del trabajo y, si bien había que optimizar las tasas, en teoría, si la Argentina le va a pagar a los buitres, deberían mejorar las tasas y no habría que pedirle dinero al Estado. También dicen que ARSAT 2 no está comercializado, lo cual no es cierto: ya tenía 30% de contratos firmados, más un plan de trabajo que, con servicios prácticamente solo de Argentina, tenía completa la capacidad. Dijeron que no estaban pedidos los derechos de aterrizaje, cuando se comenzaron los trámites en septiembre u octubre del año pasado en los EE.UU”.
Las posiciones parecen irreductibles. “Es injusto decir que hemos suspendido el ARSAT 3 –se defiende De Loredo-, cuando lo que hemos hecho es acelerar todo. En tres meses nosotros ya tenemos algunos permisos a punto de salir, estamos desesperados por comercializar el ARSAT 2 y que esto nos permita avanzar en la comercialización del 3, tal y como la gestión anterior tenía previsto”.
E insiste: “Estamos corriendo. comprometidos en lanzar el ARSAT 3, pero no podemos seguir levantando la mano para pedirle al Tesoro Nacional. Puede ser que el mes que viene arranque todo, o que sea en cuatro o cinco meses. Sin embargo, puedo dar cuenta de que lo que menos estamos haciendo es frenarlo. Hemos hablado con proveedores de servicios satelitales para tratar de hacer una preventa”.
NOTICIAS pudo saber que hay interesados con los cuales se han firmado cartas de confidencialidad. ARSAT 2 podría comenzar a brindar servicios (y recaudar) casi de inmediato.
Rodrigo De Loredo, director de ARSAT, asegura que el satélite número 3 sólo está postergado por un breve tiempo.
BENAVÍDEZ. En esta localidad de Buenos Aires funciona el centro de comando desde donde se controla el funcionamiento de los satélites, y también el corazón de la empresa. Rodrígo De Loredo es el Director de la empresa.
Ambos son, sin dudas, más que satélites de telecomunicaciones. Nacieron y se acrecentaron como símbolos. Los ARSAT 1 y 2, que vuelan en sus órbitas geoestacionarias a 36.600 kilómetros de altura, representan como pocos objetos la soberanía argentina, el avance científico tecnológico y la posibilidad de crear una industria de punta en el país. Colocaron a la Argentina entre los únicos diez países en el mundo con capacidad de fabricar satélites, un logro que nació al calor del riesgo de perder espectro y que se alimentó de decisiones estratégicas de largo plazo que exceden a un gobierno.
La semana que pasó amaneció con una de esas malas noticias que pusieron en guardia a más de uno: una nota periodística anunciaba el “freno” a la construcción del ARSAT 3, el satélite que debería ser lanzado al espacio en el año 2019. En tiempo récord, las actuales autoridades de la empresa ARSAT (a cargo de estos desarrollos, junto con el INVAP) salieron a aclarar que no se trata de la eliminación del satélite, sino de una “postergación” en el inicio de su fabricación. La aclaración redujo la ansiedad pero no restableció la calma por completo: en sectores científicos, consideran que un retraso en la construcción del nuevo satélite es mala noticia porque retrasa todo el desarrollo propuesto, incluida la formación de PyMEs fabricantes de partes.
Rodrigo De Loredo, abogado cordobés de 36 años con una larga historia dentro del radicalismo de su provincia, actual Director de ARSAT en representación del gobierno de Mauricio Macri, recibió a NOTICIAS en la sede de la empresa, en Benavídez, desde donde se controla el funcionamiento de los satélites.
Noticias: ¿Dónde estamos parados con el Arsat 3?
Rodrigo De Loredo: En una conducción nueva de la empresa que ha ratificado la importancia de que la Argentina se involucre en el desarrollo de una industria satelital. Eso implica que estamos de acuerdo con el plan de desarrollo de satélites geoestacionarios formulado durante el gobierno kirchnerista, que dispone que debemos producir ocho satélites en un plazo de 20 años. Ese es el cometido final y nos parece que es de interés como política de Estado porque se trata de desarrollar una industria de elevadísimo nivel tecnológico que produce una derivación de sus logros tecnológicos en toda una cadena industrial. Con esto se logra el cometido de todo actor que tenga roles públicos, que es generar trabajo genuino y de calidad.
El plan nace en el año 2006, por iniciativa del entonces presidente Néstor Kirchner. El primer satélite argentino fue lanzado el 16 de octubre del 2014. El segundo, un año más tarde, en setiembre del 2015. Todo nació debido a que la Argentina corría el riesgo de perder dos posiciones orbitales que se le habían asignado, y que estaba cubriendo con el alquiler de satélites extranjeros: la 72 grados oeste y la ubicada a 81 grados oeste.
“En el mundo hay contadas excepciones en las que un satélite se hace en un 100% con aportes del Estado. Pero lo cierto es que cuando se trata del primero, el dinero tiene que venir de algún lado. Si no de manos del Estado, llegará por medio de un crédito externo. Así sucedió con el ARSAT 1, que costó 300 millones de dólares y que además implicó innovar tecnológicamente –resume De Loredo-. INVAP tuvo que crear una plataforma nueva porque venía trabajando con otro tipo de satélites que sirven para monitoreos climáticos por ejemplo. Posteriormente se lanza el ARSAT 2, que tiene la misma plataforma que el 1 pero con una diferenciación porque posee, además de la misma banda que el primer satélite (la ku), la banda c, con lo cual provee servicios de internet corporativo y servicios de televisión”. El ARSAT 2 costó cerca de 250 millones de dólares y también se solventó con aportes del Estado.
Loredo plantea: “La verdad es que ya este segundo satélite debería haber sido financiado en parte por la comercialización de los servicios del ARSAT 1 pero sus lanzamientos fueron bastante simultáneos, con apenas un año de diferencia. En cualquier parte del mundo cuando ya estás encomendado a construir una flotilla de satélites, para construir un tercero es casi imperioso que esté sustentado por la comercialización de los dos primeros”.
Noticias: El Plan Satelitario Geoestacional 2015-2035 establecido en la ley 27.208 establece una financiación mixta.
De Loredo: Con Matías Bianchi, el ex director de esta empresa durante el kirchnerismo, tuvimos una transición muy ordenada y me llevé una muy buena impresión de él. Coincido con parte de su diagnóstico: el plan del negocio del ARSAT 3 preveía que el satélite sería financiado por la comercialización del ARSAT 2. No lo digo yo, sino el plan de negocios que Bianchi tenía armado y que nosotros, luego de modificar algunos puntos, validamos cuando llegamos. ¿Pero qué pasa con esa comercialización de los servicios del ARSAT 2? Está prácticamente en cero.
Noticias: Bianchi dijo en un programa de radio que está en el 30%…
De Loredo: Es preciso explicar algo en ese sentido. ARSAT 1 tiene una pisada, es decir un área donde puede proveer servicios, que cubre toda la República Argentina, la plataforma submarina, la Antártida y ciertas áreas de algunos países limítrofes. El ARSAT 2, en cambio, cubre desde Tierra del Fuego hasta Canadá. Para vender servicios satelitales en países que no es el tuyo es imprescindible pedir una autorización, que se denomina derechos de aterrizaje. Es un trámite burocrático, en algunos países son más ágiles y en otros más lentos, dependiendo de las políticas de apertura y las necesidades de cada nación. Los EE.UU, Canadá y Chile tienen una política de cielos abiertos y los trámites son más expeditivos. En casos como Brasil y México donde son más proteccionistas, los trámites pueden llevar años.
Noticias: Es preciso presentarse cuando el satélite ya está en órbita?
De Loredo: No, antes.
Noticias: ¿Y usted dice que la anterior gestión no hizo presentaciones?
De Loredo: No hay nada hecho. Y yo quiero ser muy claro con esto. Ya los hemos solicitado en los Estados Unidos, en Canadá, en la Comunidad Andina (que abarca a Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia), en Uruguay, en Paraguay. Es posible que en el transcurso de un par de meses salgan los correspondientes a los EE.UU. y Canadá.
Noticias: ¿Y entonces el 30% al que se refiere Bianchi qué es?
De Loredo: Lo que nos dejó la gestión anterior es un proceso de migración de servicios que no trae más dinero. Como ARSAT se crea en el 2006 y por entonces la Argentina no tenía satélites pero sí entregaba servicios satelitales a través de equipos alquilados, teníamos clientes a los cuales les brindábamos servicios de megahertz sobre satélites que no eran nuestros. Comprábamos y vendíamos acceso. Lo que se hizo, y tal vez a eso se refiere Bianchi, pero no es algo que aporte ingresos nuevos, es a un proceso de migración de contratos que ya teníamos sobre satélites privados que en este momento están pasando al satélite propio, al ARSAT 2.
Las dudas. Matías Bianchi, que fue contactado por NOTICIAS pero que no respondió a los mensajes, sí habló con Diario Contexto, y allí comentó: “Dicen que no hay dinero para hacer el ARSAT 3. Nosotros teníamos ofertas de financiamiento de bancos extranjeros para poder llevar adelante el flujo de negocios del trabajo y, si bien había que optimizar las tasas, en teoría, si la Argentina le va a pagar a los buitres, deberían mejorar las tasas y no habría que pedirle dinero al Estado. También dicen que ARSAT 2 no está comercializado, lo cual no es cierto: ya tenía 30% de contratos firmados, más un plan de trabajo que, con servicios prácticamente solo de Argentina, tenía completa la capacidad. Dijeron que no estaban pedidos los derechos de aterrizaje, cuando se comenzaron los trámites en septiembre u octubre del año pasado en los EE.UU”.
Las posiciones parecen irreductibles. “Es injusto decir que hemos suspendido el ARSAT 3 –se defiende De Loredo-, cuando lo que hemos hecho es acelerar todo. En tres meses nosotros ya tenemos algunos permisos a punto de salir, estamos desesperados por comercializar el ARSAT 2 y que esto nos permita avanzar en la comercialización del 3, tal y como la gestión anterior tenía previsto”.
E insiste: “Estamos corriendo. comprometidos en lanzar el ARSAT 3, pero no podemos seguir levantando la mano para pedirle al Tesoro Nacional. Puede ser que el mes que viene arranque todo, o que sea en cuatro o cinco meses. Sin embargo, puedo dar cuenta de que lo que menos estamos haciendo es frenarlo. Hemos hablado con proveedores de servicios satelitales para tratar de hacer una preventa”.
NOTICIAS pudo saber que hay interesados con los cuales se han firmado cartas de confidencialidad. ARSAT 2 podría comenzar a brindar servicios (y recaudar) casi de inmediato.
Malvinas: el Ejército homenajeó a quienes "sufrieron todo, hasta la ingratitud que los aguardaba al volver"
(Infonae.com) - El jefe del Estado Mayor General, general de Brigada Diego Luis Suñer, difundió un mensaje con motivo de un nuevo aniversario del Día del Veterano y de los caídos en el conflicto bélico de 1982
Crédito: NA
El jefe del Estado Mayor General del Ejército, general de Brigada Diego Luis Suñer, sostuvo en su mensaje que "es una obligación moral de todo hijo de esta tierra reconocer el viril comportamiento de una valerosa parte de nuestra juventud durante el conflicto del Atlántico Sur", por lo que consideró que "Sería injusto olvidar a los héroes que lucharon tenazmente": "Oficiales, suboficiales y soldados dieron el mejor ejemplo y lo sufrieron todo, hasta la ingratitud que los aguardaba al volver".
"Con el corazón herido que toda guerra deja, demostramos al mundo dignidad y profundo amor a la patria: el mismo sentimiento que acompañó a los ejércitos de San Martín y Belgrano dos siglos atrás, cuando la causa era sostener la Independencia declarada en Tucumán", afirmó, y añadió que "recordamos a nuestros muertos con la esperanza de que la historia ponga en su justo lugar la grandeza de esta empresa, confirmando que quienes ofrendaron sus vidas no lo hicieron en vano". "Tal como lo indica la constitución, el Ejército reafirma, una vez más, que la causa Malvinas sigue siendo un objetivo nacional, permanente e irrenunciable del pueblo argentino", concluyó.
Durante los días previos al 34º aniversario del Conflicto del Atlántico Sur, se llevaron a cabo distintos tipos de homenajes dedicados a nuestros veteranos y caídos, tales como jornadas de camaradería, en las que se compartieron reuniones y almuerzos. Además, tal como se hizo en el Regimiento de Infantería Mecanizado 3, de Pigüé, se organizaron conferencias y disertaciones diversas en las que se narraron las vivencias e historias de veteranos.
En el transcurso de los próximos días, considerando el lapso de tiempo que duró la Guerra, se realizarán ceremonias en los asientos de las Unidades que batallaron en la Gesta para conmemorar sus bautismos de fuego y honrar a sus veteranos y caídos. Asimismo, estas unidades continuarán brindando conferencias, disertaciones y visitas para sus comunidades locales.
Crédito: NA
El jefe del Estado Mayor General del Ejército, general de Brigada Diego Luis Suñer, sostuvo en su mensaje que "es una obligación moral de todo hijo de esta tierra reconocer el viril comportamiento de una valerosa parte de nuestra juventud durante el conflicto del Atlántico Sur", por lo que consideró que "Sería injusto olvidar a los héroes que lucharon tenazmente": "Oficiales, suboficiales y soldados dieron el mejor ejemplo y lo sufrieron todo, hasta la ingratitud que los aguardaba al volver".
"Con el corazón herido que toda guerra deja, demostramos al mundo dignidad y profundo amor a la patria: el mismo sentimiento que acompañó a los ejércitos de San Martín y Belgrano dos siglos atrás, cuando la causa era sostener la Independencia declarada en Tucumán", afirmó, y añadió que "recordamos a nuestros muertos con la esperanza de que la historia ponga en su justo lugar la grandeza de esta empresa, confirmando que quienes ofrendaron sus vidas no lo hicieron en vano". "Tal como lo indica la constitución, el Ejército reafirma, una vez más, que la causa Malvinas sigue siendo un objetivo nacional, permanente e irrenunciable del pueblo argentino", concluyó.
Durante los días previos al 34º aniversario del Conflicto del Atlántico Sur, se llevaron a cabo distintos tipos de homenajes dedicados a nuestros veteranos y caídos, tales como jornadas de camaradería, en las que se compartieron reuniones y almuerzos. Además, tal como se hizo en el Regimiento de Infantería Mecanizado 3, de Pigüé, se organizaron conferencias y disertaciones diversas en las que se narraron las vivencias e historias de veteranos.
En el transcurso de los próximos días, considerando el lapso de tiempo que duró la Guerra, se realizarán ceremonias en los asientos de las Unidades que batallaron en la Gesta para conmemorar sus bautismos de fuego y honrar a sus veteranos y caídos. Asimismo, estas unidades continuarán brindando conferencias, disertaciones y visitas para sus comunidades locales.
En una auditoría, Vialidad detalló las maniobras de Báez (II)
Por Lucía Salinas - Clarin.com - Sospechas de corrupción. Sus firmas certificaban obras que no se hacían, cobraban seis meses antes que otras, y “competían” entre sí. La auditoría de Vialidad Nacional lo deja al borde de otra denuncia a Lázaro Báez.
Vialidad Nacional resolvió la auditoría sobre la obra pública en Santa Cruz. El informe definitivo (N° 3/2016) al que accedió Clarín, expone las irregularidades que rodearon la adjudicación de licitaciones a favor de Lázaro Báez y los mecanismos de corrupción utilizados para garantizarse millonarios ingresos.
Maquinaria abandonada de Austral Construcciones. Foto Opi Santa Cruz
“Una gran concentración de obras en un único grupo de empresas”, concluye la auditoría y la referencia directa es al grupo Austral que además, presentó un incumplimiento reiterado en los plazos de realización de las obras, el 44% de todo lo adjudicado aún se encuentra en ejecución.
Después de la intervención del Distrito 23 con asiento en Santa Cruz, el 9 de enero, empezó el proceso más arduo: investigar toda la obra pública que el kirchnerismo otorgó a su Provincia los últimos doce años. Los números reflejan las sumas siderales que se destinaron: 83 obras por 21.269 millones de pesos (Buenos Aires recibió 25 millones), desde 2010.
Del total 51 corresponden a empresas de Lázaro Báez, lo que representa 16.386 millones de pesos del presupuesto general, es decir un 78,4%, según detalla la auditoría final. De esta suma total, Vialidad concluyó que sólo ejecutó 9.037 millones a diciembre de 2015, es decir que no supera el 50%.
Predio de Austral Construcciones. Foto Opi Santa Cruz.
El relevamiento se hizo sobre las Rutas Nacionales N° 3, 40, 281 y 288. Del total de obras, el 90% se realizaron a través de convenios con Vialidad Provincial, que en su carácter de comitente, fue la responsable de supervisar las obras, certificarlas.
El grupo Austral logró trazar tres mecanismos para el ingresos de fondos. En primer lugar, el grupo certificaba por obras que no se hicieron: En la Autovía Comodoro - Caleta Olivia, se certificaron el 92% por bloques de hormigón divisorios de las calzadas que nunca se colocaron; la obra “Puente Blanco-Bella Vista” sobre la Ruta 40, tiene certificación de 925 metros carpeta asfáltica “no ejecutada”, y a la vez no tiene obrador pese a que se certificó su totalidad bajo el ítem “Movilización de Obra”, que incluye su construcción. La obra de 68 kilómetros a Tres Lagos, en sus primeros 13 kilómetros no presenta ninguna realización. En la misma se certificaron las alcantarillas en su totalidad, y no se terminó ninguna. Son sólo parte de un extenso detalle.
A diciembre de 2015 el grupo Austral tenía en ejecución 26 obra, de las cuales 23 no cumplieron con los plazos estipulados en sus licitaciones, incluso sufrieron ampliaciones en promedio de 2,63 veces más sobre sus plazos originales. El cobro de las certificaciones se convirtió en otro mecanismo favorable: mientras las demás constructoras cobraban a 213 días, Lázaro Báez obtenía el dinero en 34 días.
La competencia con sus propias empresas fue otra instancia permitida. Por ejemplo en 2011, de la mano del ex ministro Julio De Vido, Báez ganó dos licitaciones (11/11 y 12/11) para pavimentar 170 Kilómetros de una ruta provincial que empalmaba con la Ruta Nacional N° 3. La primera licitación, por 634.959.463 pesos, la ganó la empresa Kank y Costilla S.A, y la segunda, por unos 640.148.519 pesos fue ganada por Austral Construcciones.
Muchas de las obras están en estado de abandono, algunas hace dos años. La Ruta 3 de la autovía representa un riesgo vial para los conductores, y hay bases y terraplenes que podrían deteriorarse. Si esta obra continuaba en manos de Lázaro Báez, iba a costar 3.000 millones de pesos, cuando se licitó por 125 millones. El empresario K la tuvo ocho años y solo hizo el 36%. Otro ejemplo es la obra Rospentek-Puente Blanco, que tiene un avance del 27% y está paralizada desde 2013.
Báez ya no tiene obras. Los últimos contratos que le quedaban fueron rescindidos tanto en Santa Cruz como por la Nación. Ahora, Báez podría enfrentar una denuncia penal por la información arrojada por la Auditoría que reflejó que gran parte de las obras están en estado de abandono, en algunos casos, hasta de dos años. Incluso los 400 millones que Austral reclama desde enero a Vialidad por 19 obras, a través de un dictamen serán bloqueados y no se abonarán. Tal como informó Clarín, la Justicia decidió que ese dinero si ingresa a las cuentas de las empresas, será embargado.
Vialidad Nacional resolvió la auditoría sobre la obra pública en Santa Cruz. El informe definitivo (N° 3/2016) al que accedió Clarín, expone las irregularidades que rodearon la adjudicación de licitaciones a favor de Lázaro Báez y los mecanismos de corrupción utilizados para garantizarse millonarios ingresos.
Maquinaria abandonada de Austral Construcciones. Foto Opi Santa Cruz
“Una gran concentración de obras en un único grupo de empresas”, concluye la auditoría y la referencia directa es al grupo Austral que además, presentó un incumplimiento reiterado en los plazos de realización de las obras, el 44% de todo lo adjudicado aún se encuentra en ejecución.
Después de la intervención del Distrito 23 con asiento en Santa Cruz, el 9 de enero, empezó el proceso más arduo: investigar toda la obra pública que el kirchnerismo otorgó a su Provincia los últimos doce años. Los números reflejan las sumas siderales que se destinaron: 83 obras por 21.269 millones de pesos (Buenos Aires recibió 25 millones), desde 2010.
Del total 51 corresponden a empresas de Lázaro Báez, lo que representa 16.386 millones de pesos del presupuesto general, es decir un 78,4%, según detalla la auditoría final. De esta suma total, Vialidad concluyó que sólo ejecutó 9.037 millones a diciembre de 2015, es decir que no supera el 50%.
Predio de Austral Construcciones. Foto Opi Santa Cruz.
El relevamiento se hizo sobre las Rutas Nacionales N° 3, 40, 281 y 288. Del total de obras, el 90% se realizaron a través de convenios con Vialidad Provincial, que en su carácter de comitente, fue la responsable de supervisar las obras, certificarlas.
El grupo Austral logró trazar tres mecanismos para el ingresos de fondos. En primer lugar, el grupo certificaba por obras que no se hicieron: En la Autovía Comodoro - Caleta Olivia, se certificaron el 92% por bloques de hormigón divisorios de las calzadas que nunca se colocaron; la obra “Puente Blanco-Bella Vista” sobre la Ruta 40, tiene certificación de 925 metros carpeta asfáltica “no ejecutada”, y a la vez no tiene obrador pese a que se certificó su totalidad bajo el ítem “Movilización de Obra”, que incluye su construcción. La obra de 68 kilómetros a Tres Lagos, en sus primeros 13 kilómetros no presenta ninguna realización. En la misma se certificaron las alcantarillas en su totalidad, y no se terminó ninguna. Son sólo parte de un extenso detalle.
A diciembre de 2015 el grupo Austral tenía en ejecución 26 obra, de las cuales 23 no cumplieron con los plazos estipulados en sus licitaciones, incluso sufrieron ampliaciones en promedio de 2,63 veces más sobre sus plazos originales. El cobro de las certificaciones se convirtió en otro mecanismo favorable: mientras las demás constructoras cobraban a 213 días, Lázaro Báez obtenía el dinero en 34 días.
La competencia con sus propias empresas fue otra instancia permitida. Por ejemplo en 2011, de la mano del ex ministro Julio De Vido, Báez ganó dos licitaciones (11/11 y 12/11) para pavimentar 170 Kilómetros de una ruta provincial que empalmaba con la Ruta Nacional N° 3. La primera licitación, por 634.959.463 pesos, la ganó la empresa Kank y Costilla S.A, y la segunda, por unos 640.148.519 pesos fue ganada por Austral Construcciones.
Muchas de las obras están en estado de abandono, algunas hace dos años. La Ruta 3 de la autovía representa un riesgo vial para los conductores, y hay bases y terraplenes que podrían deteriorarse. Si esta obra continuaba en manos de Lázaro Báez, iba a costar 3.000 millones de pesos, cuando se licitó por 125 millones. El empresario K la tuvo ocho años y solo hizo el 36%. Otro ejemplo es la obra Rospentek-Puente Blanco, que tiene un avance del 27% y está paralizada desde 2013.
Báez ya no tiene obras. Los últimos contratos que le quedaban fueron rescindidos tanto en Santa Cruz como por la Nación. Ahora, Báez podría enfrentar una denuncia penal por la información arrojada por la Auditoría que reflejó que gran parte de las obras están en estado de abandono, en algunos casos, hasta de dos años. Incluso los 400 millones que Austral reclama desde enero a Vialidad por 19 obras, a través de un dictamen serán bloqueados y no se abonarán. Tal como informó Clarín, la Justicia decidió que ese dinero si ingresa a las cuentas de las empresas, será embargado.
Un misterioso millonario chino,detrás del incierto canal de Nicaragua
Por Suzanne DaleyThe New York Times
Expertos y analistas creen que el proyecto pierde fuerza por la desaceleración económica del gigante asiático; la empresa sostiene que dialoga con nuevos inversionistas
BRITO, Nicaragua.- El primer relevamiento para la construcción de un canal de conexión entre el Pacífico y el Atlántico en este lugar fue realizado por un explorador español en el siglo XVI. Mucho más tarde, Napoleón III también tuvo el mismo sueño, y en su momento el magnate de los ferrocarriles Cornelius Vanderbilt obtuvo los derechos para hacerlo realidad, aunque por poco tiempo. La historia de Nicaragua está plagada de proyectos fallidos para la construcción de un canal interoceánico.
Pero hace un año, cuando el megamillonario chino Wang Jing inauguró las obras en un predio de las afueras de Brito, una tranquila aldea sobre el Pacífico, muchos nicaragüenses creyeron que esta vez finalmente tendrían su canal.
Y no uno de poca monta, sino tres veces más largo y dos veces más profundo que el canal de Panamá, que se abriría paso a través de 275 kilómetros del sur de Nicaragua, arrasando frágiles ecosistemas, bosques nativos y paisajes de belleza inenarrable. El canal permitiría el paso de los barcos de mayor porte del mundo, naves del tamaño de rascacielos que son demasiado voluminosas para el canal de Panamá.
Pero ya han pasado 16 meses y el proyecto -el mayor movimiento de suelos de la historia del planeta- sigue rodeado de misterio y ya genera acalorados reclamos y protestas. Hace meses que el presidente nicaragüense, Daniel Ortega, no se refiere al tema y no hay signos visibles de progreso: donde Wang echó la primera palada de tierra siguen pastando las vacas.
Los expertos dicen estar desconcertados por el proyecto. Tal vez cuente con el apoyo del gobierno chino, como parte de su creciente interés en la región, o tal vez sea una inversión privada que quedó a la deriva a causa de las turbulencias de los mercados chinos y la desaceleración de la economía de ese país.
Cuando se inauguraron las obras, en diciembre de 2014, Pekín negó cualquier participación en el proyecto. Ese dato, sumado a los recientes reveses sufridos por Wang -se dice que ha perdido el 80% de su fortuna, de 10.000 millones de dólares-, hace que algunos expertos crean que el proyecto debe darse por perdido.
Desde las empresas de Wang aseguran que simplemente se están tomando más tiempo para realizar estudios de construcción previos. "Es un proyecto notoriamente poco transparente", dice Margaret Myers, directora del programa para China y América latina del instituto de políticas Inter-American Dialogue. Myers cree que el proyecto probablemente murió por falta de fondos, pero, como la mayoría de los expertos, no tiene certezas.
Lo que sí queda claro es que los opositores al canal -ambientalistas, defensores de los derechos humanos y economistas- están organizados y no tienen pelos en la lengua. En esta parte del país, muchos vecinos han escrito "Fuera Chinos" en las fachadas de sus casas, y no hay un póster de la campaña por la reelección de Ortega que no tenga un bombazo de pintura negra.
Ortega anunció el acuerdo en 2013, con la promesa de que el canal transformaría a Nicaragua y generaría cientos de miles de puestos de trabajo, hasta duplicar, eventualmente, el PBI del país. Muchos nicaragüenses siguen siendo optimistas. Pero cada vez son más los que creen que los beneficios del negocio no están claros.
Algunos incluso dudan de que el canal sea económicamente viable. Con la expansión del canal de Panamá a punto de ser inaugurada, serán pocos los superpetroleros y grandes cargueros de contenedores que no podrán pasar por esa vía. Además, son pocos los puertos suficientemente grandes como para recibirlos. En el corto plazo, según algunos expertos, la sumatoria de ambos canales generaría sobreoferta y una guerra de precios.
Los economistas y los activistas de los derechos humanos también objetan los poderes otorgados a Wang para expropiar tierras por un precio muy inferior al del mercado y dicen que los términos de la concesión podrían desalentar a otros que quieran invertir en Nicaragua.
Los expertos dicen que Wang sólo tendrá que pagar el valor fiscal de las tierras que ocupe, o sea alrededor de un 5% del valor de mercado.
Según el proyecto aprobado en trámite exprés en el Parlamento y consagrado en la Constitución, el canal arrancaría a lo largo de una prístina playa de Brito y luego atravesaría el lago Nicaragua, que con los dos volcanes que se elevan desde sus aguas es uno de los principales destinos turísticos del país. Alcanzaría las costas del Caribe luego de atravesar las tierras de las tribus Rama y Kriol, una región actualmente inaccesible por tierra.
Un informe recomienda ampliar los estudios en varias zonas antes de avanzar y advierte que serían necesarias enormes y amplias medidas para mitigar el impacto del proyecto, como tareas de reforestación y de capacitación laboral.
Para algunos, esas medidas son una fuente de esperanza. Jeffrey McCrary, biólogo norteamericano que trabajó en ese estudio, dice que la empresa de Wang proveerá el financiamiento necesario para reparar el daño ambiental ya existente, causado por la deforestación, el empobrecimiento de los suelos cultivados, la fumigación y los desechos vertidos en el lago.
"Conozco el lago y está en un estado lamentable", dice McCrary. "¿La construcción del canal implica la muerte de miles de peces? Sí, es cierto. Pero sin el canal, creo que el lago está perdido."
Pang Kwok Wai, vicepresidente de Hong Kong Nicaragua Canal Development Investment Co., la empresa de Wang, dijo que el magnate está en conversaciones con potenciales inversores y que anunciarían esos avances "en su debida forma". Aseguró que Wang había invertido US$ 500 millones en el proyecto.
El ejecutivo también dijo que la empresa, aunque no está obligada, pagaría los precios de mercado por las tierras que necesita. "Estamos en Nicaragua para traer progreso y jugar limpio", aseguró.
Traducción de Jaime Arrambide
Un detalle que no se nombra, en ese lugar existe una falla geológica...
Expertos y analistas creen que el proyecto pierde fuerza por la desaceleración económica del gigante asiático; la empresa sostiene que dialoga con nuevos inversionistas
BRITO, Nicaragua.- El primer relevamiento para la construcción de un canal de conexión entre el Pacífico y el Atlántico en este lugar fue realizado por un explorador español en el siglo XVI. Mucho más tarde, Napoleón III también tuvo el mismo sueño, y en su momento el magnate de los ferrocarriles Cornelius Vanderbilt obtuvo los derechos para hacerlo realidad, aunque por poco tiempo. La historia de Nicaragua está plagada de proyectos fallidos para la construcción de un canal interoceánico.
Pero hace un año, cuando el megamillonario chino Wang Jing inauguró las obras en un predio de las afueras de Brito, una tranquila aldea sobre el Pacífico, muchos nicaragüenses creyeron que esta vez finalmente tendrían su canal.
Y no uno de poca monta, sino tres veces más largo y dos veces más profundo que el canal de Panamá, que se abriría paso a través de 275 kilómetros del sur de Nicaragua, arrasando frágiles ecosistemas, bosques nativos y paisajes de belleza inenarrable. El canal permitiría el paso de los barcos de mayor porte del mundo, naves del tamaño de rascacielos que son demasiado voluminosas para el canal de Panamá.
Pero ya han pasado 16 meses y el proyecto -el mayor movimiento de suelos de la historia del planeta- sigue rodeado de misterio y ya genera acalorados reclamos y protestas. Hace meses que el presidente nicaragüense, Daniel Ortega, no se refiere al tema y no hay signos visibles de progreso: donde Wang echó la primera palada de tierra siguen pastando las vacas.
Los expertos dicen estar desconcertados por el proyecto. Tal vez cuente con el apoyo del gobierno chino, como parte de su creciente interés en la región, o tal vez sea una inversión privada que quedó a la deriva a causa de las turbulencias de los mercados chinos y la desaceleración de la economía de ese país.
Cuando se inauguraron las obras, en diciembre de 2014, Pekín negó cualquier participación en el proyecto. Ese dato, sumado a los recientes reveses sufridos por Wang -se dice que ha perdido el 80% de su fortuna, de 10.000 millones de dólares-, hace que algunos expertos crean que el proyecto debe darse por perdido.
Desde las empresas de Wang aseguran que simplemente se están tomando más tiempo para realizar estudios de construcción previos. "Es un proyecto notoriamente poco transparente", dice Margaret Myers, directora del programa para China y América latina del instituto de políticas Inter-American Dialogue. Myers cree que el proyecto probablemente murió por falta de fondos, pero, como la mayoría de los expertos, no tiene certezas.
Lo que sí queda claro es que los opositores al canal -ambientalistas, defensores de los derechos humanos y economistas- están organizados y no tienen pelos en la lengua. En esta parte del país, muchos vecinos han escrito "Fuera Chinos" en las fachadas de sus casas, y no hay un póster de la campaña por la reelección de Ortega que no tenga un bombazo de pintura negra.
Ortega anunció el acuerdo en 2013, con la promesa de que el canal transformaría a Nicaragua y generaría cientos de miles de puestos de trabajo, hasta duplicar, eventualmente, el PBI del país. Muchos nicaragüenses siguen siendo optimistas. Pero cada vez son más los que creen que los beneficios del negocio no están claros.
Algunos incluso dudan de que el canal sea económicamente viable. Con la expansión del canal de Panamá a punto de ser inaugurada, serán pocos los superpetroleros y grandes cargueros de contenedores que no podrán pasar por esa vía. Además, son pocos los puertos suficientemente grandes como para recibirlos. En el corto plazo, según algunos expertos, la sumatoria de ambos canales generaría sobreoferta y una guerra de precios.
Los economistas y los activistas de los derechos humanos también objetan los poderes otorgados a Wang para expropiar tierras por un precio muy inferior al del mercado y dicen que los términos de la concesión podrían desalentar a otros que quieran invertir en Nicaragua.
Los expertos dicen que Wang sólo tendrá que pagar el valor fiscal de las tierras que ocupe, o sea alrededor de un 5% del valor de mercado.
Según el proyecto aprobado en trámite exprés en el Parlamento y consagrado en la Constitución, el canal arrancaría a lo largo de una prístina playa de Brito y luego atravesaría el lago Nicaragua, que con los dos volcanes que se elevan desde sus aguas es uno de los principales destinos turísticos del país. Alcanzaría las costas del Caribe luego de atravesar las tierras de las tribus Rama y Kriol, una región actualmente inaccesible por tierra.
Un informe recomienda ampliar los estudios en varias zonas antes de avanzar y advierte que serían necesarias enormes y amplias medidas para mitigar el impacto del proyecto, como tareas de reforestación y de capacitación laboral.
Para algunos, esas medidas son una fuente de esperanza. Jeffrey McCrary, biólogo norteamericano que trabajó en ese estudio, dice que la empresa de Wang proveerá el financiamiento necesario para reparar el daño ambiental ya existente, causado por la deforestación, el empobrecimiento de los suelos cultivados, la fumigación y los desechos vertidos en el lago.
"Conozco el lago y está en un estado lamentable", dice McCrary. "¿La construcción del canal implica la muerte de miles de peces? Sí, es cierto. Pero sin el canal, creo que el lago está perdido."
Pang Kwok Wai, vicepresidente de Hong Kong Nicaragua Canal Development Investment Co., la empresa de Wang, dijo que el magnate está en conversaciones con potenciales inversores y que anunciarían esos avances "en su debida forma". Aseguró que Wang había invertido US$ 500 millones en el proyecto.
El ejecutivo también dijo que la empresa, aunque no está obligada, pagaría los precios de mercado por las tierras que necesita. "Estamos en Nicaragua para traer progreso y jugar limpio", aseguró.
Traducción de Jaime Arrambide
Un detalle que no se nombra, en ese lugar existe una falla geológica...
Baez, la flota de 900 autos no pagaba patentes
Por Mariela Arias - LA NACION - La empresa de Lázaro Báez acumuló una deuda de $ 4 millones
RÍO GALLEGOS.- Hace más de dos años que Lázaro Báez y su empresa Austral Construcciones no pagan la patente de su flota de más de 900 vehículos, la deuda acumulada ronda los cuatro millones de pesos y lo convierte en el principal deudor del municipio local en el rubro de patente automotor.
Mientras una tormenta de despidos, cesación de contratos y deudas parece haber caído sobre el emporio de Báez, toda la expectativa sobre su futuro está puesta en el próximo jueves, cuando deberá prestar declaración indagatoria ante el juez federal Sebastián Casanello en el marco de la causa por supuestas maniobras de lavado de dinero. Ese día también tendrá que asistir a los tribunales de Comodoro Py su ex contador Daniel Pérez Gadín, en tanto que para el viernes fueron citados Martín Báez y Fabián Rossi.
Los primeros en declarar en esa causa en Retiro serán Sebastián Pérez Gadín; Walter Zanzot, presidente de la empresa de aviación Top Air, ligada a Báez, y Gustavo Fernández, ex presidente de SGI, quienes deberán presentarse mañana. Los dos primeros aparecen identificados en los videos difundidos por los medios en todo el país salvo en Santa Cruz.
Foto:Archivo/Horacio Córdoba / LA NACION
Según pudo cotejar LA NACION a partir de documentos oficiales, las deudas municipales acumuladas a nombre de Báez y su empresa Austral Construcciones en el rubro patente automotor llegan a los cuatro millones de pesos. Si se suma el adeudado no vencido (vencimientos al 31/12/16) el monto se acerca a casi seis millones de pesos.
El acumulado de deuda corresponde a un período que va entre dos y tres años. En algunos casos hay rodados que arrastran deuda de hasta siete años. Hasta agosto del año pasado la comuna estuvo dirigida por un pariente de Báez, el peronista Raúl Cantín, quien renunció en medio de denuncias judiciales por administración fraudulenta. Pero Cantín también estaba tutelado políticamente por Báez, quien en la campaña de 2011, cuando llegó a la intendencia por el Frente para la Victoria, lo acompañó con fondos para la campaña y fondos.
En 2013, LA NACION reveló que el empresario contaba en su haber con más de 900 rodados, entre autos, camiones y camionetas. El 98% estaba registrado a nombre de Austral Construcciones SA. Los 910 autos corresponden a modelos que en su gran mayoría fueron adquiridos a partir del año 2003, año en que Báez entró de lleno al rubro de la construcción.
La voluminosa flota tienen una particularidad: son en general de color blanco, en fuerte contraste con "la flota negra" de autos de alta gama estacionados en un galpón de Río Gallegos que fue allanado por la Gendarmería en el inicio de la investigación por presunto lavado de dinero.
RÍO GALLEGOS.- Hace más de dos años que Lázaro Báez y su empresa Austral Construcciones no pagan la patente de su flota de más de 900 vehículos, la deuda acumulada ronda los cuatro millones de pesos y lo convierte en el principal deudor del municipio local en el rubro de patente automotor.
Mientras una tormenta de despidos, cesación de contratos y deudas parece haber caído sobre el emporio de Báez, toda la expectativa sobre su futuro está puesta en el próximo jueves, cuando deberá prestar declaración indagatoria ante el juez federal Sebastián Casanello en el marco de la causa por supuestas maniobras de lavado de dinero. Ese día también tendrá que asistir a los tribunales de Comodoro Py su ex contador Daniel Pérez Gadín, en tanto que para el viernes fueron citados Martín Báez y Fabián Rossi.
Los primeros en declarar en esa causa en Retiro serán Sebastián Pérez Gadín; Walter Zanzot, presidente de la empresa de aviación Top Air, ligada a Báez, y Gustavo Fernández, ex presidente de SGI, quienes deberán presentarse mañana. Los dos primeros aparecen identificados en los videos difundidos por los medios en todo el país salvo en Santa Cruz.
Foto:Archivo/Horacio Córdoba / LA NACION
Según pudo cotejar LA NACION a partir de documentos oficiales, las deudas municipales acumuladas a nombre de Báez y su empresa Austral Construcciones en el rubro patente automotor llegan a los cuatro millones de pesos. Si se suma el adeudado no vencido (vencimientos al 31/12/16) el monto se acerca a casi seis millones de pesos.
El acumulado de deuda corresponde a un período que va entre dos y tres años. En algunos casos hay rodados que arrastran deuda de hasta siete años. Hasta agosto del año pasado la comuna estuvo dirigida por un pariente de Báez, el peronista Raúl Cantín, quien renunció en medio de denuncias judiciales por administración fraudulenta. Pero Cantín también estaba tutelado políticamente por Báez, quien en la campaña de 2011, cuando llegó a la intendencia por el Frente para la Victoria, lo acompañó con fondos para la campaña y fondos.
En 2013, LA NACION reveló que el empresario contaba en su haber con más de 900 rodados, entre autos, camiones y camionetas. El 98% estaba registrado a nombre de Austral Construcciones SA. Los 910 autos corresponden a modelos que en su gran mayoría fueron adquiridos a partir del año 2003, año en que Báez entró de lleno al rubro de la construcción.
La voluminosa flota tienen una particularidad: son en general de color blanco, en fuerte contraste con "la flota negra" de autos de alta gama estacionados en un galpón de Río Gallegos que fue allanado por la Gendarmería en el inicio de la investigación por presunto lavado de dinero.
Abandono e inseguridad en la terminal de ómnibus de Retiro
Por Nicolás Munafó - LA NACION
Hay escaleras mecánicas fuera de servicio, basura acumulada, faltante de luminarias y poca vigilancia en los accesos; 100.000 personas recorren por día el predio
Los pasajeros denuncian que falta luz en los accesos y que hay presencias extrañas.Foto:Rodrigo Néspolo
El abandono y el peligro son palpables en la estación de ómnibus de Retiro. Escaleras mecánicas fuera de servicio con basura acumulada en su interior, luminarias rotas o apagadas y poca seguridad en los accesos componen una postal desoladora. Especialmente por la noche.
Si bien dentro de la terminal hay gendarmes, en el entorno la oscuridad aumenta la adrenalina: los ingresos y egresos parecen lugares propicios para los arrebatos. Si el ómnibus parte después de la medianoche, acercarse a la estación en, por ejemplo, las líneas de colectivos 5, 106 o 132 tiene su riesgo. Las paradas funcionan de espaldas a la terminal y a pocos metros de uno de los accesos a la villa 31. Frente a ellas, hay un descampado sin siquiera un farol encendido.
Columnas de iluminación rotas o con los faros colgando conviven con las luminarias de los techos de las paradas, que quedan escasas cuando baja el sol. "De noche estás regalado, no ves un policía ni por casualidad. Está muy oscuro y hay poco movimiento, andamos con cuidado", afirmó un chofer de la línea 132.
A fines de mayo vence la concesión del predio y analizan su futuro
Comerciantes que trabajan en las galerías interiores de la terminal se quejan de los robos frecuentes. Algunos de ellos se descargaron ante LA NACION, aunque por miedo a represalias no quisieron dar sus nombres. "Hay mucho peligro, es tierra de nadie -coincidieron-. Esta semana entró una pasajera corriendo porque le quisieron robar en el pasillo. Otros vienen a preguntar por dónde pueden salir sin que los roben. Después de las 21.30, no queda ni un policía y los arrebatos son a cada rato."
Uno de los comerciantes relató: "Cuando una clienta estaba pagando, un chico entró corriendo, le agarró la plata y salió para la vía. Lo salimos a correr nosotros porque te da bronca. Lo atrapamos y lo llevamos a la policía, pero al otro día ya estaba dando vueltas otra vez por acá". Además, una de sus empleadas fue sorprendida a las 5.30 de la mañana cuando entraba a trabajar. "Me agarraron entre tres, uno de atrás y otro me forzaba la cartera. Un tercero me robó la billetera, me tiraron al piso y me golpearon. Los fines de semana es peor", narró.
La puerta principal sobre Ramos Mejía se cierra de noche para evitar que se instalen los vendedores ambulantes o que duerman allí. A las 22.45, las persianas bajan y la rampa lateral sobre la calle Antártida Argentina pasa a ser el ingreso para quienes llegan caminando o en alguna línea de colectivo. Este acceso también está poco iluminado; son unos 50 o 60 metros en los que LA NACION no constató la presencia de efectivos policiales o de Gendarmería.
Por día, unos 1700 servicios llegan o parten de la terminal porteña, por viajes a toda la Argentina y los países limítrofes.
Marta Estévez llegó a las una de la madrugada a la estación para trasladarse al Norte y sintió temor al ingresar. "Viajo desde hace tiempo y nunca había visto la puerta principal cerrada. Esperé que viniera más gente para subir acompañada porque me dio miedo, vi un movimiento extraño de dos personas que estaban dando vueltas por la puerta y preferí esperar. Caminé preocupada, no da venir sola a esta hora", consideró.
Presencias extrañas
Una escalera mecánica fuera de servicio acumula basura.Foto:Rodrigo Néspolo
Otros pasajeros se asustan porque es frecuente ver recorrer el estacionamiento vehicular a chicos que van hacia la villa 31 a comprar droga. "Hay que caminar con cuidado, pasan seguido a buscar paco o alguna otra cosa. Igual creo que el ingreso principal es la parte más peligrosa", comentó un joven que trabaja en una parada de taxis.
Algunos opiniones son disonantes. Edith Darcio trabaja en uno de los quioscos que funcionan dentro de la terminal y aclaró que se siente segura: "Me decían que el turno noche era pesado, pero sinceramente acá adentro nos protege la Gendarmería o la seguridad privada. Si alguien molesta, vienen y lo sacan", dijo.
Consultado, Fabián Collado, subgerente operativo de TEBA SA, que tiene a cargo la concesión de la estación desde 1993 (ver aparte), afirmó que desde la llegada de esa fuerza de seguridad el predio está mucho más controlado. "Antiguamente había mucho problema con los arrebatos o robos, pero hace tres años cambió con la llegada de la Gendarmería. En marzo hubo sólo dos denuncias por robo y pasan 100.000 personas por día. Y en el libro de quejas prácticamente no hay reclamos de los usuarios por inseguridad."
Respecto de la falta de iluminación en las adyacencias y en los accesos, Collado afirmó: "Es verdad que en algunos lugares falta luz. Empezamos un recambio de lámparas porque nos exigieron pasar a luces de LED. Algunos sectores se ven afectados, es algo que estamos corrigiendo. Por otro lado, las luces en el sector donde paran los colectivos urbanos son alumbrado público, sólo nos hicimos cargo de instalar las torres".
Sin embargo, desde el Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño, que conduce Eduardo Macchiavelli, negaron esa información: "Ese predio y las luminarias corresponden a TEBA, no a la Ciudad. Es una calle interna", sostuvieron voceros de la dependencia.
La movilidad dentro de la terminal también muestra serias complicaciones, otro problema que se agrava de noche. Durante la recorrida que hizo LA NACION, todas las escaleras mecánicas estaban apagadas y las personas que llegaban a la ciudad con varios bolsos o quienes ingresaban para viajar al interior cargando valijas tenían dificultad para subir o bajar las escaleras con tanto equipaje pesado. En muchos casos, debieron arrastrar las pertenencias.
Una de las escaleras del ingreso principal está desarmada desde hace seis meses y se transformó en un basurero. La otra, algunos días funciona durante pocas horas y otros directamente no se mueve. Además, los puentes 1 y 3 fueron clausurados. En tanto, las escaleras mecánicas de los puentes 2 y 4 se apagan a las 23. Collado argumentó: "Son distintas cuestiones. Hay un problema de importación de los repuestos que demora el arreglo de las escaleras rotas. Están en vía de reparación. Los puentes fueron cerrados por un pedido de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, que trabaja ahí con sus escáneres. Las escaleras que se apagan de noche lo hacen para evitar un mayor desgaste; los motores deben descansar, es una recomendación de los fabricantes, si no se romperían rápidamente", fundamentó.
Ante la pregunta de LA NACION sobre la posibilidad de dejar alguna prendida, el subgerente operativo respondió: "Lo lógico es que dos queden funcionando, una para subir y otra para bajar. No sé por qué estaban todas apagadas", aclaró.
Para los responsables del área es mas importante transitar por estudios de televisión que controlar el verdadero estado del transporte -como el estado de los omnibus y la forma en que conducen sus choferes-. Ahora, solo se habla de estadisticas y costos, olvidando que tambien existen sanitarios y ausencia de barreras fisicas que eviten el ingreso de ladrones desde la cercania, como lo he vivido personalmente. En conclusión, mucho "blabla" y poco control...
Hay escaleras mecánicas fuera de servicio, basura acumulada, faltante de luminarias y poca vigilancia en los accesos; 100.000 personas recorren por día el predio
Los pasajeros denuncian que falta luz en los accesos y que hay presencias extrañas.Foto:Rodrigo Néspolo
El abandono y el peligro son palpables en la estación de ómnibus de Retiro. Escaleras mecánicas fuera de servicio con basura acumulada en su interior, luminarias rotas o apagadas y poca seguridad en los accesos componen una postal desoladora. Especialmente por la noche.
Si bien dentro de la terminal hay gendarmes, en el entorno la oscuridad aumenta la adrenalina: los ingresos y egresos parecen lugares propicios para los arrebatos. Si el ómnibus parte después de la medianoche, acercarse a la estación en, por ejemplo, las líneas de colectivos 5, 106 o 132 tiene su riesgo. Las paradas funcionan de espaldas a la terminal y a pocos metros de uno de los accesos a la villa 31. Frente a ellas, hay un descampado sin siquiera un farol encendido.
Columnas de iluminación rotas o con los faros colgando conviven con las luminarias de los techos de las paradas, que quedan escasas cuando baja el sol. "De noche estás regalado, no ves un policía ni por casualidad. Está muy oscuro y hay poco movimiento, andamos con cuidado", afirmó un chofer de la línea 132.
A fines de mayo vence la concesión del predio y analizan su futuro
Comerciantes que trabajan en las galerías interiores de la terminal se quejan de los robos frecuentes. Algunos de ellos se descargaron ante LA NACION, aunque por miedo a represalias no quisieron dar sus nombres. "Hay mucho peligro, es tierra de nadie -coincidieron-. Esta semana entró una pasajera corriendo porque le quisieron robar en el pasillo. Otros vienen a preguntar por dónde pueden salir sin que los roben. Después de las 21.30, no queda ni un policía y los arrebatos son a cada rato."
Uno de los comerciantes relató: "Cuando una clienta estaba pagando, un chico entró corriendo, le agarró la plata y salió para la vía. Lo salimos a correr nosotros porque te da bronca. Lo atrapamos y lo llevamos a la policía, pero al otro día ya estaba dando vueltas otra vez por acá". Además, una de sus empleadas fue sorprendida a las 5.30 de la mañana cuando entraba a trabajar. "Me agarraron entre tres, uno de atrás y otro me forzaba la cartera. Un tercero me robó la billetera, me tiraron al piso y me golpearon. Los fines de semana es peor", narró.
La puerta principal sobre Ramos Mejía se cierra de noche para evitar que se instalen los vendedores ambulantes o que duerman allí. A las 22.45, las persianas bajan y la rampa lateral sobre la calle Antártida Argentina pasa a ser el ingreso para quienes llegan caminando o en alguna línea de colectivo. Este acceso también está poco iluminado; son unos 50 o 60 metros en los que LA NACION no constató la presencia de efectivos policiales o de Gendarmería.
Por día, unos 1700 servicios llegan o parten de la terminal porteña, por viajes a toda la Argentina y los países limítrofes.
Marta Estévez llegó a las una de la madrugada a la estación para trasladarse al Norte y sintió temor al ingresar. "Viajo desde hace tiempo y nunca había visto la puerta principal cerrada. Esperé que viniera más gente para subir acompañada porque me dio miedo, vi un movimiento extraño de dos personas que estaban dando vueltas por la puerta y preferí esperar. Caminé preocupada, no da venir sola a esta hora", consideró.
Presencias extrañas
Una escalera mecánica fuera de servicio acumula basura.Foto:Rodrigo Néspolo
Otros pasajeros se asustan porque es frecuente ver recorrer el estacionamiento vehicular a chicos que van hacia la villa 31 a comprar droga. "Hay que caminar con cuidado, pasan seguido a buscar paco o alguna otra cosa. Igual creo que el ingreso principal es la parte más peligrosa", comentó un joven que trabaja en una parada de taxis.
Algunos opiniones son disonantes. Edith Darcio trabaja en uno de los quioscos que funcionan dentro de la terminal y aclaró que se siente segura: "Me decían que el turno noche era pesado, pero sinceramente acá adentro nos protege la Gendarmería o la seguridad privada. Si alguien molesta, vienen y lo sacan", dijo.
Consultado, Fabián Collado, subgerente operativo de TEBA SA, que tiene a cargo la concesión de la estación desde 1993 (ver aparte), afirmó que desde la llegada de esa fuerza de seguridad el predio está mucho más controlado. "Antiguamente había mucho problema con los arrebatos o robos, pero hace tres años cambió con la llegada de la Gendarmería. En marzo hubo sólo dos denuncias por robo y pasan 100.000 personas por día. Y en el libro de quejas prácticamente no hay reclamos de los usuarios por inseguridad."
Respecto de la falta de iluminación en las adyacencias y en los accesos, Collado afirmó: "Es verdad que en algunos lugares falta luz. Empezamos un recambio de lámparas porque nos exigieron pasar a luces de LED. Algunos sectores se ven afectados, es algo que estamos corrigiendo. Por otro lado, las luces en el sector donde paran los colectivos urbanos son alumbrado público, sólo nos hicimos cargo de instalar las torres".
Sin embargo, desde el Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño, que conduce Eduardo Macchiavelli, negaron esa información: "Ese predio y las luminarias corresponden a TEBA, no a la Ciudad. Es una calle interna", sostuvieron voceros de la dependencia.
La movilidad dentro de la terminal también muestra serias complicaciones, otro problema que se agrava de noche. Durante la recorrida que hizo LA NACION, todas las escaleras mecánicas estaban apagadas y las personas que llegaban a la ciudad con varios bolsos o quienes ingresaban para viajar al interior cargando valijas tenían dificultad para subir o bajar las escaleras con tanto equipaje pesado. En muchos casos, debieron arrastrar las pertenencias.
Una de las escaleras del ingreso principal está desarmada desde hace seis meses y se transformó en un basurero. La otra, algunos días funciona durante pocas horas y otros directamente no se mueve. Además, los puentes 1 y 3 fueron clausurados. En tanto, las escaleras mecánicas de los puentes 2 y 4 se apagan a las 23. Collado argumentó: "Son distintas cuestiones. Hay un problema de importación de los repuestos que demora el arreglo de las escaleras rotas. Están en vía de reparación. Los puentes fueron cerrados por un pedido de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, que trabaja ahí con sus escáneres. Las escaleras que se apagan de noche lo hacen para evitar un mayor desgaste; los motores deben descansar, es una recomendación de los fabricantes, si no se romperían rápidamente", fundamentó.
Ante la pregunta de LA NACION sobre la posibilidad de dejar alguna prendida, el subgerente operativo respondió: "Lo lógico es que dos queden funcionando, una para subir y otra para bajar. No sé por qué estaban todas apagadas", aclaró.
Para los responsables del área es mas importante transitar por estudios de televisión que controlar el verdadero estado del transporte -como el estado de los omnibus y la forma en que conducen sus choferes-. Ahora, solo se habla de estadisticas y costos, olvidando que tambien existen sanitarios y ausencia de barreras fisicas que eviten el ingreso de ladrones desde la cercania, como lo he vivido personalmente. En conclusión, mucho "blabla" y poco control...
Descubren pistas sobre la existencia de un circuito de desvío de municiones
Por Germán de los Santos - LA NACION
El allanamiento a la Fábrica Militar de Fray Luis Beltrán confirmó el faltante de millones de balas de 9 mm y de FAL; fue hallado un arsenal "paralelo"
La Gendarmería allanó ayer la Fábrica Militar Fray Luis Beltrán; se confirmó el faltante de tres millones de municiones. Foto:Marcelo Manera
ROSARIO.- La hipótesis de que existía un "circuito paralelo" de venta de municiones e insumos de la fábrica militar de Fray Luis Beltrán, ubicada a 20 kilómetros de Rosario, empieza a tomar cada vez más forma tras el resultado del allanamiento que realizaron ayer, durante nueve horas, efectivos de la Gendarmería.
En el operativo, ordenado por el juez federal Marcelo Bailaque por pedido del fiscal Mario Gambacorta, se confirmaron los resultados de una auditoría realizada por las autoridades que asumieron en el Ministerio de Defensa en diciembre pasado. Pero se descubrieron, según confiaron fuentes de la investigación, nuevas irregularidades que alimentan la presunción de que en la fábrica militar de Fray Luis Beltrán podría haber funcionado una red de comercio paralelo de armamento y municiones.
En los allanamientos se detectó un faltante de casi 3 millones de balas de distinto calibre, entre ellas 9 milímetros y 7,62 (las que usa el FAL), y de 9 millones de fulminantes para proyectiles. Se confirmó, además, un excedente de municiones no declaradas.
Pero lo que más llamó la atención fue que cuando empezaba a caer la tarde se detectó un arsenal completo que no estaba declarado en los registros, con municiones calibre 12.70 (de escopeta) y de FAL, gases lacrimógenos y espoletas activas de mortero, entre otros.
Este lugar de acopio era una antigua cochera abandonada, que es la última construcción del predio, que tiene unas 100 hectáreas. Después de ese galpón improvisado está el alambrado perimetral. Más allá de que las municiones e insumos no estaban registrados, lo alarmante, según confiaron las fuentes, eran la precariedad y la falta de seguridad de ese lugar para guardar proyectiles de guerra.
Transferencias a Córdoba
A la par de que se corroboraron varias hipótesis que había arrojado la auditoría ordenada por el ministro de Defensa, Julio Martínez, funcionarios de esa cartera aportaron nueva documentación probatoria. Se descubrió que parte de los fulminantes que figuraban como faltante en la planta de Fray Luis Beltrán aparecieron en la fábrica militar de Pólvoras y Explosivos de Villa María, Córdoba. En ese predio también se encontraron, según revelaron las fuentes, 24.000 kilos de pólvora que no estaban en Fray Luis Beltrán. Lo que se confirmó es que esos insumos figuraban en Villa María en "remitos de orden interno que violan la normativa de la AFIP".
Lo que se sospecha es que esas triangulaciones entre las dependencias de Fabricaciones Militares escondían un circuito paralelo de comercialización. Es posible que parte de la pólvora y de los fulminantes hayan ido a parar al mercado ilegal y al que nutre los cotos de caza, que en Córdoba son muy importantes.
Los cargos que estableció el fiscal Gambacorta son los de malversación, peculado culposo, abuso de autoridad calificado, pero el expediente aún figura como NN, es decir, sin imputados ni detenidos, algo que no se descarta que ocurra con el correr de las horas y después de que todo el material obtenido en los allanamientos sea analizado.
La causa se inició el 14 de marzo pasado con la denuncia que presentó Defensa ante el juzgado federal Nº2. La presentación fue fruto de la auditoría que realizó ese ministerio, en la que se detectó "un faltante de millones de municiones de armamentos".
En ese momento el Ministerio de Defensa señaló que las irregularidades e inconsistencias "confirman la existencia de un canal paralelo de fabricación y venta". Tras radicar la denuncia, el ministro Martínez dijo que "no se puede permitir que el Estado sea una caja de provisión de armas para el delito".
El ministro de Seguridad de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, deslizó la semana pasada que "muchas de las armas secuestradas en distintos operativos en Rosario tienen el sello de Fabricaciones Militares", lo que -según el funcionario- "hace presumir que son de Fray Luis Beltrán".
"Nos llama la atención que esas armas puedan estar en la calle cuando deberían haber sido custodiadas por el Estado. Nosotros no sabemos si hubo corrupción, si fueron vendidas al mercado negro o si fueron robadas", apuntó. Aunque tengan el sello de FM es imposible detectar si fueron sustraídas de la planta de Fray Luis Beltrán, porque las municiones que se producen allí no tienen código ni marca de trazabilidad, como ocurre en otros países, como Brasil.
El allanamiento a la Fábrica Militar de Fray Luis Beltrán confirmó el faltante de millones de balas de 9 mm y de FAL; fue hallado un arsenal "paralelo"
La Gendarmería allanó ayer la Fábrica Militar Fray Luis Beltrán; se confirmó el faltante de tres millones de municiones. Foto:Marcelo Manera
ROSARIO.- La hipótesis de que existía un "circuito paralelo" de venta de municiones e insumos de la fábrica militar de Fray Luis Beltrán, ubicada a 20 kilómetros de Rosario, empieza a tomar cada vez más forma tras el resultado del allanamiento que realizaron ayer, durante nueve horas, efectivos de la Gendarmería.
En el operativo, ordenado por el juez federal Marcelo Bailaque por pedido del fiscal Mario Gambacorta, se confirmaron los resultados de una auditoría realizada por las autoridades que asumieron en el Ministerio de Defensa en diciembre pasado. Pero se descubrieron, según confiaron fuentes de la investigación, nuevas irregularidades que alimentan la presunción de que en la fábrica militar de Fray Luis Beltrán podría haber funcionado una red de comercio paralelo de armamento y municiones.
En los allanamientos se detectó un faltante de casi 3 millones de balas de distinto calibre, entre ellas 9 milímetros y 7,62 (las que usa el FAL), y de 9 millones de fulminantes para proyectiles. Se confirmó, además, un excedente de municiones no declaradas.
Pero lo que más llamó la atención fue que cuando empezaba a caer la tarde se detectó un arsenal completo que no estaba declarado en los registros, con municiones calibre 12.70 (de escopeta) y de FAL, gases lacrimógenos y espoletas activas de mortero, entre otros.
Este lugar de acopio era una antigua cochera abandonada, que es la última construcción del predio, que tiene unas 100 hectáreas. Después de ese galpón improvisado está el alambrado perimetral. Más allá de que las municiones e insumos no estaban registrados, lo alarmante, según confiaron las fuentes, eran la precariedad y la falta de seguridad de ese lugar para guardar proyectiles de guerra.
Transferencias a Córdoba
A la par de que se corroboraron varias hipótesis que había arrojado la auditoría ordenada por el ministro de Defensa, Julio Martínez, funcionarios de esa cartera aportaron nueva documentación probatoria. Se descubrió que parte de los fulminantes que figuraban como faltante en la planta de Fray Luis Beltrán aparecieron en la fábrica militar de Pólvoras y Explosivos de Villa María, Córdoba. En ese predio también se encontraron, según revelaron las fuentes, 24.000 kilos de pólvora que no estaban en Fray Luis Beltrán. Lo que se confirmó es que esos insumos figuraban en Villa María en "remitos de orden interno que violan la normativa de la AFIP".
Lo que se sospecha es que esas triangulaciones entre las dependencias de Fabricaciones Militares escondían un circuito paralelo de comercialización. Es posible que parte de la pólvora y de los fulminantes hayan ido a parar al mercado ilegal y al que nutre los cotos de caza, que en Córdoba son muy importantes.
Los cargos que estableció el fiscal Gambacorta son los de malversación, peculado culposo, abuso de autoridad calificado, pero el expediente aún figura como NN, es decir, sin imputados ni detenidos, algo que no se descarta que ocurra con el correr de las horas y después de que todo el material obtenido en los allanamientos sea analizado.
La causa se inició el 14 de marzo pasado con la denuncia que presentó Defensa ante el juzgado federal Nº2. La presentación fue fruto de la auditoría que realizó ese ministerio, en la que se detectó "un faltante de millones de municiones de armamentos".
En ese momento el Ministerio de Defensa señaló que las irregularidades e inconsistencias "confirman la existencia de un canal paralelo de fabricación y venta". Tras radicar la denuncia, el ministro Martínez dijo que "no se puede permitir que el Estado sea una caja de provisión de armas para el delito".
El ministro de Seguridad de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, deslizó la semana pasada que "muchas de las armas secuestradas en distintos operativos en Rosario tienen el sello de Fabricaciones Militares", lo que -según el funcionario- "hace presumir que son de Fray Luis Beltrán".
"Nos llama la atención que esas armas puedan estar en la calle cuando deberían haber sido custodiadas por el Estado. Nosotros no sabemos si hubo corrupción, si fueron vendidas al mercado negro o si fueron robadas", apuntó. Aunque tengan el sello de FM es imposible detectar si fueron sustraídas de la planta de Fray Luis Beltrán, porque las municiones que se producen allí no tienen código ni marca de trazabilidad, como ocurre en otros países, como Brasil.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)