lunes, 14 de marzo de 2016

Caseros, de cárcel a archivo nacional

Por Mauricio Giambartolomei - LA NACION
El penal cerró en 2000 y sucumbió al abandono; luego de años de demoras, ya instalaron los obradores para construir dos edificios que alojarán el Archivo General de la Nación; se conservará el sector más viejo, que tiene protección patrimonial
Entre muros derrumbados se adivinan las celdas que alojaban a los presos
Entre muros derrumbados se adivinan las celdas que alojaban a los presos.Foto:Santiago Cichero / AFV

La última transformación de la ex cárcel de Caseros ya está en proceso. Entre hierros retorcidos y arrumbados, alambres enredados, casillas de seguridad desvencijadas, escombros y las estructuras de lo que fueron las celdas de un gigante de cemento empieza a concretarse el proyecto para mudar allí el nuevo edificio del Archivo General de la Nación (AGN), una obra postergada que podría cerrar definitivamente una historia negra atravesada por motines y condiciones insalubres de alojamiento.

Ya no están los 25 pisos en forma de H con capacidad para recibir hasta 1800 detenidos en ese rincón de Parque Patricios. Poco queda de los 20.000 metros cuadrados edificados en altura en los que los presos pasaban buena parte de los días hasta su cierre, en 2000. Lo que se ve son las ruinas de hormigón y hierro. Allí comenzaron a instalarse los obradores, punto de partida de un espacio donde descansará el pasado argentino.

El diseño del nuevo AGN fue realizado por el estudio de los arquitectos Juliana Deschamps, Javiera Gavernet y Fabio Estremera, que en 2012 ganaron un concurso organizado por la Sociedad Central de Arquitectos. La obra será desarrollada en la manzana comprendida por las calles Pichincha, 15 de Noviembre de 1889, Pasco y Rondeau. Esta última, una vez finalizados los trabajos, se abrirá como calle de circulación vehicular restringida entre Pichincha y Pasco. Actualmente, la cuadra está cerrada.
Por encima del vallado de la obra, asoma el sector antiguo del penal
El predio ya fue vallado. Cuenta con faroles colocados cada dos metros; contrastan con la vieja iluminación que aún se ve, arrumbada y oxidada, en la parte más alta de los restos del cerco perimetral. Los alambres siguen allí, envolviendo las casillas de seguridad colocadas en las esquinas y en las paredes laterales. Se ven vidrios rotos, verdosos y mugrosos.

Desarrollo del Sur

La primera parte de la obra abarca 10.000 m2, aunque el proyecto definitivo tiene 35.000 m2. "Consta de dos cuerpos: uno de dos pisos paralelo a la apertura de la calle Rondeau y frente al viejo edificio [que llega hasta la avenida Caseros]. Allí será el acceso a los sectores públicos, como cafetería, salón de usos múltiples, sala de referencia y sala de consulta de documentos. En el mismo cuerpo, sobre Pasco, será el ingreso del personal directivo", explicó a LA NACION Estremera.

Por encima del vallado de la obra, asoma el sector antiguo del penal.Foto:Santiago Cichero / AFV
El otro cuerpo tendrá siete plantas y un subsuelo. Albergará las áreas de depósito de documentos, talleres de limpieza, restauración, digitalización y catalogación. Sobre Pichincha estará el acceso del resto de los empleados y en 15 de Noviembre, el ingreso de los documentos. Prevé un crecimiento del espacio de almacenamiento de 15.000 m2 sobre lo que tiene la actual sede del AGN, en Leandro N. Alem 246.

"Esta manzana de Parque Patricios es uno de los espacios más postergados de la ciudad. El edificio que albergará al Archivo General de la Nación aliviará años de abandono a vecinos e instituciones del barrio", opinaron desde Riva SA, la empresa que en junio de 2015 se adjudicó la licitación lanzada por el Ministerio del Interior y Transporte de la Nación.

El presupuesto inicial de la obra es de $ 236.000.000 -sujeto a actualizaciones- y el plazo de ejecución es de 26 meses. El 60% del proyecto está financiado por un préstamos de la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina.

La constructora tomó el proyecto de los arquitectos y ya comenzó a realizar los primeros movimientos de tierra y trabajos preliminares en el interior del predio. El que era el edificio más nuevo de la ex cárcel será demolido, mientras el más viejo se mantendrá en pie. La propuesta abarca la posibilidad de reconstrucción y puesta en valor de esta obra de fines del 1800 del arquitecto Carlos Altgelt, que cuenta con protección como patrimonio histórico.

El edificio más antiguo es custodiado por personal del Servicio Penitenciario Federal. Por fuera las paredes están descascarándose, se ven las rejas de las celdas y hay yuyos creciendo. En los rincones hay restos de fogatas, entre piedras y latas que tal vez se usaron para cocinar. En torno de él, se planea generar una sucesión de espacios públicos que integren el parque Ameghino, la calle Rondeau y la plaza del hospital pediátrico Juan P. Garrahan.

Durante años se buscaron posibles destinos dentro de la ciudad para mudar el AGN, pero nunca se logró concretar su mudanza. Fue fundado en 1821 como Archivo de la Provincia de Buenos Aires, con sede en la Manzana de las Luces, y se nacionalizó en 1884. En el camino, su historia se cruzó con la de la ex cárcel de Caseros, que también buscaba un destino definitivo.

Manuscritos del virreinato e imágenes desde 1853

El Archivo General de la Nación está integrado por varios departamentos; el de Documentos Escritos contiene 7000 metros lineales de documentación. Conserva incluso manuscritos de los virreinatos del Perú y del Río de la Plata.

Posee un fondo de colecciones donadas por particulares e instituciones entre 1550 y 1950. También hay documentación de las presidencias de Julio Roca, Miguel Juárez Celman, Victorino de la Plaza y Agustín P. Justo, entre otras.

El Departamento de Documentos Fotográficos contiene imágenes del período entre 1853 y 1983. En total hay unas 800.000 piezas disponibles para consultar. Custodia también 47.000 negativos fotográficos y 3000 films.

domingo, 13 de marzo de 2016

Un Brasil ya a la deriva "empuja" a Macri a favorecer a Estados Unidos como nuevo aliado estratégico

Por Juan Diego Wasilevsky - iProfesional
El país vecino está padeciendo una "tormenta perfecta". Al caos político que viene desatando la investigación por el caso Petrobras, se suma el acelerado deterioro que exhibe cada uno de los principales indicadores económicos. En este contexto, ¿por qué le conviene a Obama apuntalar a Macri?


"En Brasil se desató una tormenta perfecta. Los embates políticos, que castigan a todo el Partido de los Trabajadores y al gobierno de Dilma Rousseff está retroalimentando una crisis económica fenomenal. Todos los indicadores, como por ejemplo empleo, consumo, inflación o crecimiento del PBI, están arrojando números preocupantes”. Con esta síntesis, Gustavo Segré, analista y CEO de la consultora Center Group, resumió el delicado momento institucional que está atravesando el país vecino. 

La imagen de las fuezas de seguridad llevando por la fuerza al Luiz Inácio Lula da Silva para que declare por el escándalo de Petrobras recorrió el mundo entero y sepultó aquellas postales del ex presidente cuando viajaba para explicar los entretelones del "milagro brasileño". 

A las 6 de la mañana del viernes, cuatro vehículos de la Policía Federal llegaron a su casa con el objetivo de cumplir la orden de "conducción coercitiva" que dictó un juez de Curitiba.
La Justicia investiga el caso corrupción y lavado de dinero conocido como "Lava Jato" y que tiene como centro la empresa petroleta estatal. "Me sentí prisionero, rehén en mi propio país", dijo el ex funcionario desde la sede nacional del Partido de los Trabajadores (PT) en San Pablo quien rechazó todas las acusaciones. 

Sin embargo, el procurador brasileño, Carlos Fernando Dos Santos, consideró que "los indicios contra Lula son significativos" y que tenía "elementos suficientes para llevar a muchas personas a la Justicia".  "Hay demasiadas pruebas en contra de Lula y las chances de que termine preso son elevadísimas. En lo personal, lo veo tras las rejas en los próximos meses", remarcó Segré. 

Tras casi dos años de investigación, la causa derivó en decenas de detenidos. La mayoría de ellos son altos ejecutivos de Petrobras y de empresas constructoras involucradas en un esquema de pago de sobornos.  La Justicia analiza cómo, a través de esa compañía, se desviaron fondos por el equivalente a u$s8.000 millones entre 2004 y 2012, constituyéndose en el mayor escándalo de corrupción en la nación vecina. "Hoy nadie está preocupado por gobernar. Están todos resolviendo su situación con la Justicia. Hay 38 funcionarios procesados", apuntó Segré.

"Lo que es más grave es que continúa el proceso contra Dilma Rousseff en el Tribunal Superior Electoral, que podría poner fin a su mandato antes de tiempo. Son cada vez mayores las probabilidades de que esto ocurra”, completó. La ex "dama de hierro" -que tras ser informada de la acción policial sobre Lula convocó a sus ministros para una reunión de emergencia- sigue contra las cuerdas en términos políticos. 

Días atrás, Rousseff obtuvo un fuerte apoyo del influyente Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), que eligió como jefe en la Cámara Baja a un diputado abiertamente contrario a un posible juicio contra la mandataria. Sin embargo, luego de esa calma inestable estalló un nuevo escándalo que amenaza con afectar su nivel de gobernabilidad. 

Un senador del PT, Delcidio Amaral, detenido en noviembre por el caso Petrolao, llegó a un acuerdo con la Justicia para reducir una eventual condena y, en una declaración que se conoció hace unas horas, acusó a la mandataria de intentar obstruir la investigación. "No es un miembro de la oposición. Es un hombre muy fuerte dentro del propio partido de la Presidenta. El hecho de que la haya involucrado, de que haya dado tantos detalles, no hace más que hundir al Gobierno", advirtió Segré. 
A partir de este nuevo foco de conflicto, es un hecho para este experto que la situación judicial de Dilma se verá nuevamente sacudida. 

La mandataria es acusada, entre otras cosas, por utilizar fondos ilícitos durante su campaña presidencial y por falsear datos estadísticos sobre la economía con fines electorales. 
En este contexto, son cada vez más las voces que se unen en Brasil para exigirle a la Rousseff que dé un paso al costado para así poder ponerle fin a esta crisis política. El ex candidato presidencial Aécio Neves, dijo que se necesita "un gesto de grandeza" por parte de ella.  "Brasil está hoy frente a un momento más que grave. Si se confirman las supuestas acusaciones de Amaral, la Presidenta no está ya en condiciones de continuar gobernando", afirmó el senador socialdemócrata.

La munición gruesa también llegó de parte de uno de los referentes más importantes del poderoso sector empresario: Paulo Skaf, presidente de la Federación de Industrias de Sao Paulo (FIESP).
Advirtió que "estamos con un problema muy serio por la gravísima crisis política, que está contaminando la economía. La falta total de confianza en el Gobierno inhibe las inversiones y el consumo. Si no se resuelve este tema, la crisis no hará más que empeorar”.  "La solución más rápida sería una actitud de la señora presidenta con una carta presentando la renuncia a su cargo”, afirmó. 

Economía en terapira intensiva
El mayor problema, bajo la óptica de Segré, “es que todos los indicadores económicos arrojan datos malísimos. Y el gobierno del PT no está haciendo nada por mejorar. Lo único que hace es tratar de conquistar un día más en el poder”. En este punto, apuntó a un informe que el FMI presentó en la última cumbre del G-20, en el que se dejó en claro que si no se resuelve el tema político, no se van a solucionar los problemas económicos. 

Los números hablan por sí solos: 
• El PBI se contrajo un 3,8% con relación al año anterior, según los datos difundidos el jueves por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). Se trata del peor resultado desde que comenzó el relevamiento, allá por 1996. 
• La industria, en tanto, acumuló un desplome del 6% y los servicios, de casi 3%. 
• En el último trimestre de 2015, la tasa de inversión bajó casi 20% en comparación con el mismo lapso del año previo. 
• Entre octubre y diciembre pasado, el consumo de las familias descendió cerca del 7% frente a igual período de 2014. 

En este contexto, proyecciones de mercado establecen que la recesión continuará en 2016, de la mano de una contracción de más del 3%, constituyéndose en el retroceso más prolongado y profundo de Brasil de los últimos 100 años. En medio de este colapso económico, Segré marcó una particularidad: el dólar en esa plaza no sólo no se disparó sino que bajó. "En cualquier país relativamente normal, cuando ocurre una tormenta de la magnitud actual, la divisa estadounidense debería irse a las nubes y la bolsa tendría que desplomarse", apuntó.  "Sin embargo, en medio de esta fenomenal crisis, está sucediendo todo lo contrario", agregó el analista. 

En mayo, el dólar había llegado a cotizar a 4,16 reales. Este viernes, en tanto, llegó a los 3,76 reales. No sólo es el nivel más bajo desde fines de noviembre del año pasado. Según Segré, el billete verde "culminó la semana con la mayor caída desde el 2008".  La bolsa, en tanto, "trepó casi 10 puntos en las últimas dos jornadas”, recalcó. "Esto es consecuencia de que el mercado observa con buenos ojos el fin del PT en el poder”, apuntó Segré. Por eso consideró que "cuanto más crítica se vuelva la situación de Dilma, entonces más tenderá a bajar el dólar. Y, por el contrario, en tanto y en cuanto la presidenta logre aminorar la presión política, más volátil se volverá el tipo de cambio”. 

El analista consideró que, para la Argentina, un fortalecimiento del real, en momentos en que el tipo de cambio en la plaza local está a medio camino entre los $15 y los $16, "ayudaría a mejorar la ecuación cambiaria".  Según Economía & Regiones, el tipo de cambio entre ambos países –descontando inflación- pasó de $1,16 por real desde la salida del cepo hasta $1,66 al cierre de febrero. Es decir, una mejora del 43%.  Sin embargo, esa mejora tuvo impacto limitado: hoy la Argentina es casi 40% más cara en términos cambiarios que en marzo de 2010. De modo que cualquier la recuperación del real, ayudará a abaratar un poco más los productos albicelestes que se envían a ese destino. 

Sin embargo, para Segré, analizar la relación desde el punto de vista estrictamente cambiario, no basta. “Es una variable puntual, de corto plazo. El problema es que el Gobierno de Macri todavía no implementó una política de Estado que permita prever un aumento de las exportaciones argentinas hacia ese territorio, apuntó. 

Recalculando
Por lo pronto, la canciller Susana Malcorra  afirmó que “la situación nos ocupa y nos preocupa. Siempre digo que si en Brasil estornudan nosotros tenemos una neumonía, por la vinculación tan fuerte y la interdependencia". "Una situación de tensión política como la que se genera no ayuda a la resolución de algunas complejidades económicas que está encontrando Brasil. Espero que esto avance dentro de los cauces de la ley y se resuelva lo antes posible”, se limitó a apuntar la ministra. 

En febrero, las exportaciones hacia Brasil se desplomaron un 24%, alcanzando el peor registro para ese mes en una década, lo que llevó a que el déficit comercial más que se duplique. La actividad que más lo está sintiendo es la automotriz: entre enero y febrero se le vendieron a la nación vecina menos de 15.000 autos. En un buen año como 2011 se habían llegado a colocar casi 50.000 unidades en igual lapso. Es decir, hubo un derrumbe del 70%. 

Sin embargo, desde la consultora Abeceb advirtieron que son muchos los sectores que sufren la crisis: se están desplomando las exportaciones de plásticos, trigo en grano, naftas, motores y celulosa, por nombrar algunos rubros. En este contexto, el consultor Marcelo Elizondo, advirtió que la Argentina tendrá que suplir parte de la histórica demanda brasileña e ir en busca de mercados fuertes en términos comerciales pero que habían sido muy descuidados en épocas del kirchnerismo.

Aquí, es donde entra en juego los Estados Unidos y la buena relación del actual Gobierno con Obama. Sobre todo, por la importancia que le asigna el país del norte al hecho de que Macri puede ayudarlo a "poner en orden el vecindario". Un vecindario que se le ha venido comportando como "rebelde", con Presidentes díscolos y muy dispuestos a abrirles las puertas de par en par nada menos que a China y a Rusia. En este sentido, Macri le resulta funcional para revertir este proceso "anti-yanqui" que venía creciendo en la región con gobiernos populistas. 

Estados Unidos le responde bien, asegurándole un amplio apoyo que -por cierto- ya se viene evidenciando. En Davos, el vicepresidente norteamericano le destrabó de un plumazo los créditos hacia la Argentina de organismos internacionales, como el BID y el Banco Mundial, que estuvieron paralizados durante varios años. Luego, apareció una "manito" que aceleró el acuerdo con los buitres, como así también una amplia ayuda para combatir el narcotráfico (Patricia Bullrich ya viene teniendo reuniones con la DEA). 

"¿Será por eso que varias inversiones chinas en el país han sido frenadas", pregunta un analista no sin mostrar un dejo de ironía. Por lo pronto, las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic -en las que participan capitales asiáticos- hace meses que están paradas. 
"Hay otras prioridades para el destino de los fondos", aseguró primero el Gobierno. Luego señaló que el proyecto estaba "en revisión ambiental". Ahora, que quiere continuar pero sólo si son aceptadas modificaciones y una reducción en el tamaño de la construcción. Todo muy extraño por cierto. 

Mientras los chinos quedan a la espera, por el lado de Estados Unidos en pocos días llegará el momento del anuncio de inversiones y de propiciar un mayor comercio bilateral, hechos que se irán materializando con la llegada de Obama. 

En este sentido, Malcorra se refirió al vínculo de la Argentina con ese país, en el marco de la próxima visita del presidente estadounidense: "Planteamos una relación madura para sentarnos con un socio que es estratégico y fundamental. Tenemos que ver cuáles son las oportunidades que tenemos de trabajar en común, cuáles son las que nos sirven y en qué términos nos sirven”. “No reconocer que Estados Unidos es la primera potencia del mundo sería absurdo, y no tener un planteo de diálogo abierto es una pérdida de oportunidad para nuestro país", afirmó la funcionaria. 

Todo un anticipo de lo que viene.

Así fueron desviados los fondos del PAMI al Estado Nacional

(iProfesional) - El ex titular del organismo, Luciano Di Cesare, quedó al borde del juicio oral acusado de realizar una maniobra que terminó desviando $15 mil millones


El fiscal federal Franco Picardi pidió que se eleve a jucio oral la causa en la que está imputado el ex director ejecutivo del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, Luciano Di Césare. El ex funcionario kirchnerista está acusado de defraudación a la administración pública al desviar fondos desde el organismo hacia el Estado nacional a través de letras del Tesoro Nacional.

Según el requerimiento del fiscal, la maniobra se realizó entre los meses de diciembre de 2008 y 2012 por un monto que llegaría a los 15 mil millones de pesos. El hecho que se investiga comenzó cuando el entonces secretario de Finanzas, Hernán Lorenzino, "invitó" -mediante un oficio (una nota)- a Di Césare a evaluar la posibilidad de suscribir letras del Tesoro con los fondos excedentes del PAMI.
En su escrito el fiscal Picardi indicó que esta maniobra "ha resultado perjudicial para el cumplimiento de los fines prestacionales y asistenciales del organismo", según Infobae.

Además destaca que se pudo hacer "durante el prolongado período de cinco años" por las "deficiencias en el registro de contabilidad del PAMI", la "laxitud de los controles internos" y la "imposibilidad de control de las cuentas por parte de organismos externos".

Según más de 70 elementos de prueba colectados durante la investigación, el desvío se produjo a partir de un presunto excedente de recursos del PAMI. Esos recursos se usaban para invertir en letras del Tesoro Nacional. Este excedente se generaba a partir de "injustificadas demoras en los pagos a los proveedores, en la inversión y mantenimiento de las instalaciones, en la disminución de la calidad de los servicios prestados". Entre las pruebas que acreditan esta operatoria, el fiscal cita informes de la SIGEN y de la Auditoría General de la Nación. Picardi también señala que se toleraban "situaciones de déficit prestacional, económico y financiero" para aumentar el excedente que luego se desviaba al Estado Nacional.

La Ley 19.032 por la que se creo el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados autoriza a colocar fondos en letras cuando se trata de excedentes, pero -según el razonamiento del fiscal- "no se explica el porqué del empleo de elevados montos en la inversión que hizo Di Césare a la luz del déficit situacional del instituto que en modo alguno habría permitido considerar que quedaban excedentes".

Hasta ahora las sumas de dinero que el fiscal pudo identificar que pasaron del PAMI al Estado nacional por el accionar de Di Césare son:

17/12/2008 al 23/12/2008: $ 880.000.000
23/12/2008 al 17/09/2009: $ 1.000.000.000
17/09/2009 al 26/10/2009: $ 1.630.000.000
26/10/2009 al 23/12/2009: $ 2.130.000.000
23/12/2009 al 23/04/2012: $ 2.830.000.000
23/04/2012 al 19/06/2012: $ 2.330.000.000
19/06/2012 al 10/09/2012: $ 1.630.000.000
10/09/2012 al 10/10/2012: $ 1.230.000.000
10/10/2012 al 10/11/2012: $ 820.000.000
10/11/2012 al 10/12/2012: $ 410.000.000

"Concretamente, se le imputa a Di Cesare el hecho de que abusándose de la calidad funcional que detentaba en el ejercicio del cargo de Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, en tanto tenía la administración de bienes destinados a satisfacer los objetivos establecidos por la ley (n° 19.032), vinculados estos con la atención de la salud y el bienestar de las personas afiliadas a la institución, desvió fondos de sus arcas, y les dio un destino diferente al de sus fines propios", señala el fiscal Picardi en el requerimiento de elevación a juicio.
Luego se agrega que "esta circunstancia ocasionó un perjuicio en las prestaciones asistenciales debidas"

Tras el requerimiento del fiscal, el juez federal Claudio Bonadio debe decidir si hace lugar y resuelve elevar la causa a juicio oral.

Macri cierra un acuerdo para ampliar la cantidad de agentes de la DEA en la Argentina

(iProfesional) - Estados Unidos aumentará la cantidad de agentes permanentes de la agencia antinarcóticos y reabrirá la oficina de Salta, que había sido clausurada cuando crecieron las diferencias entre el gobierno de Cristina Kirchner y la administración norteamericana


La llegada del nuevo Gobierno a la Argentina permitió que cambie la relación con la agencia antinarcóticos (DEA), la cual fue empeorando durante la presidencia de Cristina Kirchner.
En el mejor momento de la relación, la DEA tenía seis agentes permanentes en la oficina de Buenos Aires. Durante la crisis los redujo a tres. Ahora volverá a su número original, según informaron fuentes judiciales, en el marco de la decisión del gobierno de Mauricio Macri de recomponer el intercambio con las agencias de inteligencia de los Estados Unidos y la visita de Barack Obama a la Argentina.

El número de agentes siempre alude a los permanentes, ya que la DEA usa para sus operativos miembros encubiertos de cuya presencia no informa a los gobiernos. También se reabrirá la oficina de Salta.

La agencia cuenta con una agenda propia que depende de las preferencias políticas y de seguridad de los Estados Unidos. Sus agentes formaron parte de las tareas de inteligencia de los principales operativos de captura de jefes narcos extranjeros que se ocultaban en la Argentina. Pero sus prioridades no siempre coinciden con las urgencias para enfrentar el narcotráfico doméstico. De todas formas, en el Gobierno añoran sobre todo acceder al intercambio de información que maneja la agencia antinarcóticos, según Perfil

Durante el kirchnerismo, la relación con los servicios de inteligencia de Estados Unidos se quebró, en una decisión que impactó tanto en la separación de los viejos jefes de la Secretaría de Inteligencia, que interactuaban con la CIA, como en el enfriamiento del intercambio con la DEA por parte de las fuerzas policiales.

Como reconstruyeron Virginia Messi y Juan Manuel Bordón en el libro Narcolandia, la DEA redujo su personal en Argentina paulatinamente, hasta que en 2012 mudó a su oficina de Uruguay gran parte de las operaciones que antes cubría desde Buenos Aires.

Con fuerzas de seguridad perforadas por el narcotráfico, como quedó en evidencia con la insólita persecución de los hermanos Lanatta y Schillaci, y servicios de inteligencia en ebullición política, el macrismo avanza con alianzas con el extranjero en un intento de mejorar su fortaleza en el área de seguridad.

La ampliación de la presencia de la agencia antinarcóticos formó parte de las conversaciones entre la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el secretario Eugenio Burzaco, con el director de la DEA, Chuck Rosenberg, en Washington. El nuevo jefe de la Policía Federal, Néstor Roncaglia, fue formado precisamente por la DEA. Sus nexos aún están activos.

Expedicionarios argentinos llegarán al Polo Norte en una aventura inédita

(Infobae.com) - Partirán el 28 de marzo para dar al mundo un mensaje sobre la problemática ambiental y el cuidado de la Tierra.

En apenas cuatro semanas, un grupo de expedicionarios argentinos será protagonista de un hecho sin precedentes en la historia cuando arriben al Polo Norte. Se trata de la primera expedición latinoamericana de estas características y tiene como principal objetivo llamar la atención de la población mundial sobre el cambio climático y sus consecuencias. Del mismo modo, colaborarán desde allí con la realización de una serie de estudios científicos que sirvan para determinar el estado actual del continente helado.

La fecha de comienzo de esta aventura es el 28 de marzo. Ese día, el grupo partirá desde Buenos Aires hacia Londres, para luego llegar a Longyearbyen, en el archipiélago ártico de Svalbard. Allí permanecerán cinco días en los que, además de probar las botas, esquíes y trineos que utilizarán, deberán adaptarse al desafiante clima polar que enfrentarán en los días siguientes. Una vez concluida esta etapa, a partir del 6 de abril, avanzarán 120 kilómetros desde la base Barneo para, finalmente, el día 14 plantar la bandera argentina en el extremo boreal del planeta.

La primera expedición argentina al Polo Norte nació como una iniciativa de la Fundación Criteria, una institución dedicada a la promoción de la seguridad humana, y cuenta con el apoyo logístico del Ministerio de Defensa y del Ejército Argentino. "Estábamos trabajando por el cambio climático y decidimos armar algo para concientizar, sabiendo que la Argentina tuvo varias expediciones al Polo Sur y faltaba una al Polo Norte", explicó a Infobae el ingeniero Santiago Tito, presidente de la entidad y uno de los ocho. "Creo que es importante dar este mensaje porque se trata del mundo y el país en el que vivimos. Las consecuencias del cambio climático son claras y, si seguimos dañando al planeta y no hay un cambio sustancial, no va a haber lugar donde podamos vivir", agregó.

Otra de las metas que persigue esta empresa es la toma de una serie de muestras científicas como parte del desarrollo de estudios comparativos de contaminantes orgánicos e inorgánicos entre el Polo Norte y el Polo Sur. Esta tarea, enfocada en las áreas de glaciología, geología y medioambiente, se realizará en conjunto con el Instituto Antártico Argentino, donde posteriormente se analizarán estos aportes, que ayudarán a elaborar un diagnóstico del estado actual de la región, en contraste con la información obtenida en la zona de la Antártida.

Si bien todos los participantes de esta increíble propuesta cuentan con los antecedentes y el entrenamiento necesarios para llevar a cabo esta experiencia (en el video que acompaña esta nota puede verse cómo se prepararon para esto), alcanzar el objetivo implica asumir algunos riesgos. En primer lugar, porque en el Ártico hay vientos muy fuertes y las sensaciones térmicas pueden alcanzar los 70 grados bajo cero. Además, hay que tener en cuenta que la totalidad de la navegación es por vía terrestre y la superficie glaciar se puede quebrar. Existe, por otra parte, la posibilidad de extraviarse en la intemperie. Es que, aunque la patrulla se trasladará guiada por equipos satelitales, la tecnología puede fallar y, si esto sucediera, estas personas pasarían a depender únicamente de lo que les indiquen el Sol y las estrellas, en un territorio que cuenta con la presencia de ejemplares de uno los animales más peligrosos, que es el oso polar. "Hay un riesgo muy importante, pero está controlado. Nos estamos preparando con todo lo necesario", aseguró Tito.

Este ambicioso proyecto estará a cargo del general Víctor Figueroa, ex director Antártico del Ejército y Comandante de la Expedición al Polo Sur e integrarán la patrulla, además, el Coronel Mayor Gustavo Curti, el Coronel Ignacio Carro y el Suboficial Mayor Luis Cataldo. Asimismo, participarán en el equipo un grupo de militares sub 35, compuesto por los Tenientes Emiliano Curti y Juan Pablo de la Rúa y el Subteniente Santiago Tito.

Finalmente, integra también la expedición el reconocido fotógrafo Tomás Heinrich, quien cuenta con una amplia experiencia en la filmación de este tipo de aventuras —transitó por los Montes del Himalaya en 15 oportunidades— y es el primer argentino que alcanzó la cumbre del Monte Everest, el punto más alto de la planeta. En esta oportunidad, Heinrich registrará el viaje en el marco de la producción de un largometraje documental, que narrará la gestación y el desarrollo de la travesía.

"El impacto más importante que puede llegar a tener esto es que las personas que no están al tanto del cambio climático (o que no se sienten afectadas) puedan empezar a hacer algo para cambiar", expresó Tito. Y finalizó: "Para todos nosotros es un orgullo, porque sentimos que estamos representando a los 40 millones de argentinos en una de las hazañas más importantes de los últimos años".

Malestar en el Delta del Paraná: ¿Quién construye los terraplenes?

Malestar en el Delta del Paraná: ¿Quién construye los terraplenes?
Por Urgente24 - Malestar en el Delta del Paraná: ¿Quién construye los terraplenes?¿Quién está alterando el ecosistema del Delta del Paraná en Entre Ríos?



A pesar de tener ya 1,4 millones de hectáreas inundadas que afecta a la totalidad de los productores de la zona, no se conocen medidas efectivas por parte de las autoridades para paliar la situación. Según las entidades de los productores la situación se produce por la falta de control en obras públicas y privadas. Un informe del Instituto Nacional del Agua (INA), prevé que la situación se agravaría en los próximos meses. Se movilizarán el miércoles 16/03 desde la 11:00 en la Autovía 12 y la Ruta 46

El delta del río Paraná con 14.000 km y una longitud de 320 km, nace a la altura del puerto y ciudad de Diamante, provincia de Entre Ríos en donde concluye el predelta. Se divide en 3 grandes regiones: el Delta Superior (desde Diamante, hasta Villa Constitución, provincia de Santa Fe), el Delta Medio (desde Villa Constitución hasta Puerto Ibicuy, provincia de Entre Ríos) y el Delta Inferior o en formación (desde Puerto Ibicuy hasta la desembocadura en el gran estuario llamado Río de la Plata todas estas zonas en Argentina). 

Ya son 1,4 millones las hectáreas inundadas en la zona del Delta entrerriano, que están afectando a miles de productores. A pesar de que la situación se da a la vista de todos, los funcionarios provinciales y nacionales, solo han tomado algunas decisiones muy tenues que son pequeños paliativos, pero nadie se ocupa de la cuestión de fondo.

Se trata del desastre ambiental más grande que sufre la región y las informaciones del Instituto Nacional del Agua (INA), que depende del Ministerio del Interior, de esta semana hacen presagiar para los próximos meses alturas de las aguas nunca alcanzadas en la historia.

Según las entidades de productores, ocurren por la construcción de obras -públicas y privadas- realizadas durante la gestión del ex gobernador Sergio Urribarri sin respetar las normas hídricas y ambientales en la materia. De hecho, ninguna de ellas tiene aprobación del Consejo Regulador del Uso de Fuentes de Agua (CORUFA), organismo que fue creado mediante Ley 9.172 y que tiene como función específica la de expedirse antes del inicio de cualquier emprendimiento que se pretenda realizar en la zona.

A los productores de la zona les preocupa también el silencio por parte de las entidades del agro, ya que ninguna de ellas, ni solas, ni a través de la Mesa de Enlace, han planteado el tema. En este sentido la Sociedad Rural de Islas del Ibicuy y la filial de la Federación Agraria Argentina (FAA), han quedado solas enfrentando la situación.

El gobernador Gustavo Bordet visitó la zona acompañado por el senador nacional Alfredo De Ángeli y el diputado provincial Martin Anguiano, se sacaron la foto de rigor junto al agua, pero no estuvieron ni con los afectados ni con las entidades que los representan, pese que ellas les reclaman insistentemente que realicen una recorrida completa junto a los dirigentes de la Sociedad Rural local y la filial de la FAA.

La Defensoría del Pueblo de la Nación, se expidió sobre estas obras, exigiendo que se mejore la gestión ambiental del Delta. La resolución fue dirigida a la Nación, las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe, pero nada se ha realizado al respecto.

Por su parte la Sociedad Rural de Islas del Ibicuy y la Filial Delta de la Federación Agraria Argentina, -ante la desaprensión de las autoridades-han puesto en marcha un plan de lucha "Por la defensa del Humedal y la sustentabilidad económica, social y ambiental para la región".

El mismo tendrá su primera expresión con una asamblea de productores a la vera de la Autovía 12 y entrega de volantes a los automovilistas, el día miércoles 16/03 a las 11:00. De no tener respuesta urgente de las autoridades, prevén una escalada en la protesta.

Urgente24 consultó al profesor Rubén Quintana, que es Licenciado en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias exactas de la UBA y miembro del CONICET, quien es uno de las personas que desde hace años viene preocupándose por la situación del Delta del Río Paraná, y señaló que uno de los mayores problemas es la cantidad de terraplenes que se han realizado y que ya han modificado más de 240 mil hectáreas de la superficie total del Delta. Los terraplenes construidos alcanzan ya los 5.000 kilómetros de longitud, lo que da una idea del cambio que eso ha producido.

Según Quintana, los efectos de esos cambios en el uso de la tierra, se ven reflejados en los humedales que de hecho varían su composición, estructura y funcionamiento, llegando incluso a alterar la calidad del agua. Hay que tener en cuenta que este es un tema fundamental ya que el agua potable de la zona del Delta abastece a más de 20 millones de personas, ubicadas en la zona.

Para el especialista la salida es consensuar un plan que permita el desarrollo del Delta en base a sus condiciones naturales y modificando solo aquello que sea muy necesario. Para ello es necesaria la comunión de opiniones entre todos los sectores involucrados, sobre todo los gobiernos provinciales y nacionales.

Desde hace años, en Proyecto Pragmalia se trata esta problemática. A pesar de las propuestas y al ser Jorge Elias un técnico de ideología "Desarrollista" y no un político, estas ideas no son tomadas en cuenta. "En todo estas vos" parecería ser otro slogan político:

Misiones: secuestran una tonelada de marihuana oculta en medio de la selva


(Ambito.com) - Una tonelada de marihuana fue secuestrada en la localidad misionera de Puerto Esperanza, en pleno monte, luego de un operativo realizado por Gendarmería.



El operativo fue realizado por una patrulla del Escuadrón 10 "Eldorado", cuyos efectivos estaban desplegados sobre la ruta nacional 12, cerca del acceso al paraje "Cinco arroyos".

De repente, los gendarmes observaron a una persona ingresar a pie velozmente por un camino de tierra que conduce al límite internacional fronterizo con Paraguay.

Poco después, los efectivos hallaron mochilas y alimentos, por lo que comenzaron un rastrillaje coordinado junto a otras unidades de la fuerza. A su paso, dieron con huellas de motos y pisadas frescas que provenían de un monte nativo, cercano al arroyo Aguaray Guazú del río Paraná.

En el lugar, los uniformados encontraron 44 bolsas de arpillera de los cuales emanaban un fuerte olor similar a la cannabis sativa. Con autorización del juzgado federal de Eldorado y por razones de seguridad, trasladaron la droga al escuadrón, donde ante testigos corroboraron que se trataba de 1240 paquetes que alcanzaron un total de 1.005 kilos de marihuana.

Otro ejemplo de nuestra excelente Gendarmería Nacional...

Malestar entre pilotos de la Fuerza Aérea por el avance de una empresa de Franco Macri

Macair, de la empresa de SIDECO, firma que pertenece al Grupo Macri.Por Guido Braslavsky - Clarin.com - Con el pase "a retiro" de la flota presidencial, advierten la presencia en la Casa Rosada de ejecutivos de MacAir, la firma del padre del Presidente.

Tras la decisión del gobierno de Mauricio Macri de dejar de volar el Tango 01 y jubilar otros aviones de la flota presidencial, una decena de pilotos de la Fuerza Aérea Argentina (FAA) afectados al área presidencial fueron enviados a nuevos destinos. La pérdida de esta posición genera recelos en la fuerza, directamente proporcionales a la influencia cada vez mayor en Presidencia de la empresa MacAir, del grupo empresarial que lidera Franco Macri.

Carlos Colunga y su hijo Diego, son  las cabezas visibles de esta compañía con llegada privilegiada a la Casa Rosada. En el ambiente aeronáutico fue muy comentada una reunión de hace dos semanas del jefe de la Fuerza Aérea, brigadier Enrique Amrein, con el jefe de Gabinete Marcos Peña, el ministro de Defensa, Julio Martínez, en la que participaron también los Colunga, padre e hijo. Amrein pidió volver a la situación anterior al kirchnerismo, cuando los pilotos presidenciales pertenecían exclusivamente a la fuerza. No tuvo suerte. “¿Vos sabés lo que estás diciendo?”, le lanzó enfático Colunga padre al jefe militar, según el relato que hizo las delicias en las sobremesas de los amantes de cielos y aviones.

Es que, según fuentes aeronáuticas, de los aviones que quedan en la flota oficial en servicio, el T-10 -un Lear Jet- está siendo volado únicamente por pilotos civiles y queda sólo un F-28 con pilotos militares a disposición de la Presidencia.

En el “pase a retiro” del Tango 01 habría habido irregularidades que las malas lenguas insisten en cargarle a los Colunga como “asesores” de la Rosada. Para llevarlo de Aeroparque al hangar de El Palomar tuvieron que ir a buscarlo al desplazado Sergio Velázquez, el piloto civil de confianza de los Kirchner, por ser el único aún habilitado para este Boeing 757. Un alto jefe de la Fuerza Aérea, se asegura, avisó “con anticipación” a Presidencia que los otros pilotos del Tango 01 ya tenían vencida su habilitación, por lo que correspondía enviarlos a Estados Unidos a hacer horas de simulador. Pero en la Rosada no se inquietaron. Ordenes “superiores” hicieron que un copiloto idóneo, pero con habilitación vencida, secundara a Velázquez en ese último vuelo a El Palomar.

En la FAA muchos recelan de esta influencia creciente de MacAir, de la que Clarín ya dio cuenta en su edición del 26 de diciembre. “Carlos Cobas [gerente de la empresa] está permanentemente en la unidad área presidencial y da órdenes”, se afirma con disgusto. Cuentan también que Colunga padre discutió duro con un comodoro y desde entonces él y su hijo disminuyeron su presencia en los hangares de Presidencia en Aeroparque. Clarín consultó a la Casa Rosada por el rol de Colunga y su empresa, pero la respuesta se limitó a señalar que en Presidencia trabaja “una persona” proveniente de la empresa. Habría un giro en todo esto: según publicó ayer el diario La Nación, la colombiana Avianca estaría a punto de comprar Macair, con lo que no habría conflicto de intereses en la prestación de servicios aeronáuticos a Presidencia.

Hay lazos que unen también a la FAA con esta empresa que oficialmente pertenece a SIDECO, del holding del padre del Presidente. Cuatro Lear Jet basados en la II Brigada Aérea de Paraná son habitualmente enviados a MacAir para mantenimiento. En su página web, la compañía de taxis aéreos informa que también hace mantenimiento de los aviones verificadores (los Lear Jet) de la FAA. En este momento a una de esas aeronaves (el T-25) se le está haciendo el servicio de 300 horas. Hay que decir que este contrato no nació en la gestión macrista, viene desde hace mucho.

MacAir busca seguir con el mantenimiento de los Lear Jet y hacerse cargo también del de los Saab 340 de la Fuerza Aérea, que iba a hacer la empresa Sol, que quebró a poco de terminarse el gobierno kirchnerista.

Santa Cruz: nace un nuevo parque nacional

Una historia de miles de años. Petroglifos en la meseta.(Clarin.com) - La meseta del Lago Buenos Aires, rica tanto por su ecosistema como por sus tesoros arqueológicos.


A 1.700 metros de altura, en la planicie de la meseta del lago Buenos Aires, en la provincia de Santa Cruz, el cielo se toca con las manos y el viento puede arrasar los cuerpos con fuerza violenta. Desde el fin del Pleistoceno, el hombre transita por esta geografía imponente y deja sus marcas. Aún se encuentran, por ejemplo, los instrumentos de obsidiana que se usaron miles de años atrás para tallar dibujos en los murallones de roca. Junto a los antiguos petroglifos, que todavía están muy poco estudiados por los arqueólogos, un peón escribió también su nombre: ATILIO. Fue un tal Atilio Méndez, un puestero que secuestró a una india tehuelche para hacerla su esposa. Y de eso ya pasó como un siglo. Pero ahora, nuestras pisadas sólo se confunden con las de los guanacos y las de las aves que moran en las lagunas. Somos grandes y pequeños a la vez.

Pedro Chiesa, al frente del programa para cuidar al macá tobiano.La meseta tal vez sea uno de los mejores secretos de la Patagonia. Tallada fisonómicamente por la interacción de las erupciones volcánicas y de las glaciaciones, supo ser en el siglo XX sitio de verano del ganado lanar, que se comió con tanta voracidad las pasturas de este suelo pedregoso que quedó todavía más árido, casi desértico. Sin embargo, sigue siendo una “isla biológica”, como un arca de Noé de la estepa. Y eso es porque aquí suceden cosas irrepetibles.Una de ellas es la presencia de un ave pequeña, que se puede confundir con un pato, aunque es sólo un pajarito zambullidor, capaz de bucear como un submarinista al alimentarse. Se llama macá.


Pedro Chiesa, al frente del programa para cuidar al macá tobiano.

Hay varios tipos. Pero el macá tobiano es el que se convirtió en un símbolo de la provincia. Su foto está en todos lados, como si fuera la de un equipo de fútbol. Y hay una razón: es muy bello, pero sólo quedan unos 800. O menos. En invierno, vuela hasta la ría del río Santa Cruz, y en verano regresa aquí, a las lagunas. Pero si hay mucha vinagrilla (una planta acuática de la zona) las pasa por alto. Y si hay muy poca, también. Por lo tanto, sus ambientes están tan fragmentados, que sus posibilidades de supervivencia se reducen. La presencia de especies exóticas, como la trucha (que se come la famosa vinagrilla) y el vizón, contribuyeron también a poner a la especie casi  al borde del colapso.“El tobiano genera devoción”, revela Piedro Chiesa, quien está a cargo de un operativo impresionante para cuidar a la especie de sus predadores durante 24 horas todos los veranos, una logística muy complicada en la geografía gigante de la meseta, donde el viento es rey y la soledad mucha. Pero esto evitó que el número de tobiano, al menos, no bajara. O quedara en cero.Aves Argentinas, una de las organizaciones detrás del tobiano, detectó en 2013 que el pajarito estaba anidando en un campo que había sido abandonado por la sobreexplotación ovina y vacuna, y en el que no iban a sembrar truchas. ¿Acaso algún filántropo bien intencionado quisiera comprarlo? Finalmente, una fundación creada por argentinos, llamada Fauna y Flora, aceptó este desafío. Y con la ayuda de un donante suizo, que insiste en permanecer en el anonimato, pudieron rescatar la vieja estancia, que se terminó convirtiendo en el parque nacional Patagonia, la primera zona protegida de la estepa, creada en tiempo récord, en 2015.

Guanacos y hombres. El macá tobiano habrá sido la inspiración para proteger la estepa, pero lo cierto es que la meseta del Lago Buenos Aires ya fue también identificada hace tiempo como “área de conservación irreemplazable” en un estudio científico realizado por Parques Nacionales y Wild Life Conservation International. Y esto es lo que moviliza a Fauna y Flora a seguir adquiriendo campos para su restauración ecológica y su futura donación. El sueño es, eventualmente, poder realizar un gran parque binacional en el que quede comprendido Valle Chacabuco, que está apenas traspasando la frontera con Chile (un lugar paradisíaco), con todo el área que va desde la meseta del Lago Buenos Aires y el cañadón del Río Pinturas.

De esta manera, se crearía toda una eco región integrada territorialmente, un mapa que tanto los antiguos como los tehuelches habitaron y entendieron, sin la necesidad de romperlo o dejarlo agotado, como está hoy.Una de las últimas propiedades que compró Fauna y Flora fue la vieja estancia Los Toldos, en el impresionante cañadón del Río Pinturas, donde se ubica la famosa Cueva de las Manos, declarada patrimonio de la cultural universal por la Unesco. Sus frescos más antiguos datan de 9.300 años atrás, y por lo tanto, son más veteranos que las pirámides egipcias, un dato que estremece. Pero si estos hombres, cuyos nombres no sabemos, pudieron permanecer miles de años en esta zona es por la existencia de un animal bello y grácil, que corre apenas detecta algo extraño y cuyo dibujo está estampado en la roca con insistencia total: el guanaco. Fue fuente de alimento, abrigo, grasa... Por algo las escenas de las manadas corriendo, del hombre cazándolo con distintas estrategias, son tan reiteradas en la piedra: aparecen a lo largo de miles de años.


Guanacos. La vida en la meseta.“El guanaco es el elemento que une a todos los cazadores-recolectores”, dice Carolina Avila, museóloga de la Fundación Identidad, donde se construye el centro de interpretación Cueva de las Manos, en la localidad de Perito Moreno. “No se puede entender la vida del hombre sin el ciclo vital del guanaco.”Hoy, se ven muchas manadas de guanacos. Los estancieros de la Patagonia dirían –incluso– que son una plaga, porque compiten por las pasturas con las ovejas (de hecho, hace un par de años, hubo un proyecto en la legislatura santacruceña para erradicarlos). Pero son apenas medio millón. Cuando los habitantes primigenios dejaron estampadas sus aventuras de cacería en los aleros de la montañas (hay unos 80 sitios arqueológicos como Cueva de las Manos en la estepa) había decenas de millones de guanacos. Y, sin embargo, los suelos no estaban destruidos como hoy.

Un nuevo pacto con la naturaleza. Pablo Díaz es biólogo de Flora y Fauna.  El cuenta que el suelo erosionado por el pisoteo y el pastoreo de las ovejas está dando vueltas por la atmósfera o el mar, en alguna parte del mundo. El dato alucina, aunque es perfectamente visible: una laguna que se seca, literalmente se vuela con esos vientos feroces que vienen del Pacífico. Podemos registrar polvareda que se levanta, lo que no sabemos es a dónde va a parar.Cerca de la mitad de los suelos patagónicos están en un estado crítico o malo.

“Son de muy difícil recuperación”, dice Díaz. Pero el ovino ha sido parte de la cultura patagónica desde la colonización, a fines del siglo XIX. Gente brava que se atrevió al invierno (y claro, al sempiterno viento) para apostar al precio de la lana y una vida mejor. La naturaleza empezó a imponer sus límites justo cuando lo que se pagaba por la fibra de oveja perdió el atractivo ante la fibra sintética. Luego, el volcán Hudson llenó la zona de cenizas en el 91 y muchas estancias fueron abandonadas hasta  hoy.Cuando se destina territorio para la conservación no significa dejarlo momificado, sino reescribir el contrato que tiene el hombre con su entorno a fin de poder vivir con la naturaleza, no en contra suyo. No porque suene bonito o políticamente correcto, sino porque ya traspasamos las fronteras del daño y estas son peligrosas para nosotros mismos. Díaz sostiene que la única forma de salvar al guanaco es cambiar la cabeza: en vez de verlo como un enemigo, hay que verlo como un recurso.

“Hay un tabú cultural: que pasarse de la oveja al guanaco es como renunciar. Capaz que los estancieros prefieren seguir hasta el límite y abandonar el campo, porque esa fue la cultura del pionero. Con la visión conservacionista pura esto tampoco se arregla. En el caso del guanaco, tal vez lo salve el productivismo”, indica. A él –por eso– le gustaría que hubieran emprendimientos de lana de guanaco en los territorios del futuro parque nacional. Y en Perito Moreno hay gente que está de acuerdo con esto. Por ejemplo,Ricardo Vázquez, un experto en guanacos de la Fundación Identidad. El indica que la fibra del camélido es la de mayor calidad de cualquier animal, pero para poder esquilarlos se necesitan hacer fuertes inversiones. La práctica, sin embargo, ya funciona. Se hace en Río Mayo, Chubut.

 “Los alambrados en el campo modificaron las trayectorias de las migraciones de los guanacos”, se lamenta Vázquez. Todo aquel que haya visitado el Sur habrá visto a los chulengos (las crías) morir enganchados en los cercos.Por eso, el primer paso para restaurar ecológicamente un campo es quitar los alambres, nos cuenta Guido Vittone, un eximio conocedor de la Patagonia, que ahora coordina las actividades de Flora y Fauna en la zona. Desde el año pasado, grupos de voluntarios llegan desde todas partes (incluso, desde el exterior) para quitar las cercas de las estancias. Hasta el momento, la Fundación ha adquirido también los viejos establecimientos La Tapera, El Sauce y La Ascención, mientras tiene en vista otras propiedades más que, muchas veces no se pueden comprar porque sus dueños nunca regularizaron los títulos desde que les fueron entregados informalmente a sus antepasados durante la colonización. El rompecabezas del futuro parque igual se va armando.

Mientras conduce por el cañadón del impresionante Río Pinturas, Vittone habla de la historia geológica de la meseta con emoción, como si las piedras pudieran revelarnos cosas que no sabemos. Cuenta que los tehuelches creían que Dios había diseminado a los animales en la meseta después de haber creado el mundo. Acaso por eso sea un tesoro. O, como dice otro hombre de Perito Moreno, llamado Juan Nauta: “Esta es la verdadera Patagonia, la Patagonia agreste”.
Marina Aizen

Detectan que faltan millones de municiones en fabricaciones militares

Por Natasha Niebieskikwiat - Clarin.com
El Ministerio de Defensa encargó revisar la fábrica de Luis Beltrán y encontró que faltan 9.133.620 fulminantes para pistolas 9 milímetros y 1.790.800 fulminantes para fusiles FAL
Batallón de Arsenales 603 de Fray Luis Beltrán
Batallón de Arsenales 603 de Fray Luis Beltrán

Los números no pueden ser más que alarmantes. Una auditoría ordenada por el ministro de Defensa, Julio Martínez, sobre la fábrica Luis Beltrán, que pertenece al complejo de Fabricaciones Militares, encontró millones de fulminantes para municiones desaparecidos, y por otro lado, miles de municiones no registradas. Pero, además, se encontraron en depósitos, en condición deplorable y hasta en cajas de telgopor, elementos bélicos no registrados y sin advertir el peligro que representan. Entre ellos, lanzacohetes, espoletas, granadas lacrimógenas y productos químicos.

Según pudo saber Clarín tras consultar a Martínez, la auditoría será presentada mañana como denuncia penal ante la justicia federal. No lleva nombres de responsables, pero el más inmediato de sus jefes fue su interventor bajo la gestión de Cristina Kirchner, Santiago Rodríguez, un militante de La Cámpora de pura cepa, ahora involucrado junto a su mujer Bárbara Grané -apodada “la emperatriz”- en otras denuncias por despilfarro de fondos públicos. Al mismo tiempo, cabrá responsabilidad a los respectivos ministros de Defensa, el último Agustín Rossi.

“Este descontrol remite a corrupción. No registrar todo lo que hay y que exista semejante faltante es sumamente peligroso, si tenemos en cuenta el crecimiento del delito y de las bandas de narcos en la Argentina”, dijo Martínez.

Según pudo leer Clarín de la documentación que entrará mañana a los tribunales, se desprende que los auditores contabilizaron que en Fray Luis Beltran faltaban a febrero de este año, 9.133.620 fulminantes para pistolas 9 milímetros y 1.790.800 fulminantes para fusiles FAL de 7,62 milímetros y fusiles Mauser de 7,65 milimetros.

Por otra parte, se estableció que a raíz de una tormenta ocurrida en 2012, en la que evidentemente se descuidaron los depósitos, quedaron inutilizadas 1.141.110 municiones por estar “mojada” . Son cartuchos calibres 22, 32, 38, 9x19 milímetros.

Los fulminantes son piezas únicas colocadas en el culote del cartucho que estallan y encienden la pólvora ante el golpe del martillo del arma o percutor. Se usa un fulminante por munición, lo que remite a que todo lo que falta afecta la misma cantidad de munición.

No menos grave es el hallazgo contable de material que no fue anotado en los libros de contabilidad. Ello da que pensar, como señaló otra fuente técnica del Ministerio, que “no fue un simple descontrol, sino la existencia de un canal paralelo de fabricación y comercialización de proyectiles”, cuya dimensión aún no se ha podido establecer.

Se encontraron sin registran 180.498 proyectiles de munición 9 milímetros y dentro de esta búsqueda unos 84.000 cartuchos fabricados en 2014, pero en cajas con fecha de 2015. Encontraron además 757.682 proyectiles sin anotar para FAL de 7,62 milímetros y Mauser de 7,65 milímetros. Y había 299.00 fulminantes para gases lacrimógenos y bengalas no anotados.

La auditoría en la fábrica fue realizada por un equipo de auditores al que apoyaron 40 infantes de la infantería de Marina. Un detalle no menor, si se tiene en cuenta que el último intento de auditar la planta terminó con todos los auditores intoxicados por la comida que les sirvieron. Los infantes de Marina se instalaron en sitios que fueron siendo registrados para garantizar los resultados.

Fray Luis Beltrán -una de las cuatro plantas de FM- tiene como función la fabricación de proyectiles y munición para las Fuerzas Armadas, las Fuerzas de Seguridad y también para el uso civil. Y se encarga de la respectiva desmilitarización. Se levanta sobre el kilómetro 323 de la ruta nacional 11, y tiene 450 empleados. Independientemente de la baja producción nacional de armamento, munición y equipamiento militar de las últimas décadas, todo lo que ocurra en la órbita de Fabricaciones Militares -como se vio con las explosiones de la Fábrica de Río Tercero en 1995- es de extrema sensibilidad en materia de seguridad.

De ahí que el estado de abandono en que se encontraron algunos depósitos y el tipo de elementos no sea menos que espeluznante, como se ven en las fotos que acompañan esta nota. “Los hallazgos superan absolutamente todo lo imaginado previamente”, señalan desde el equipo de auditores.

Se encontraron más de 700.000 cartuchos en depósitos que no estaban a la vista y menos aún preparados para albergarlos. Se hallaron proyectiles y vainas encapsuladas, cartuchos, vainas, piezas de portacebos, cebos y reforzadores a granel en embalajes totalmente inestables. Había piezas de reforzadores y buster, trenes de fuego de granadas, espoletas de cohete Instalaza, espoletas de cohetes Mara, pólvora negra, cargas suplementarias de mortero, granadas lacrimógenas, cilindros humosos, un lanzador de cohete servido Mara, cartuchos lagrimógenos, proyectiles para mortero.

Las últimas medidas le restaron al fisco $ 100.000 millones

Por Martín Kanenguiser - LA NACION
Ése es el balance del cambio en Ganancias y la baja de retenciones, entre otras reformas


El Gobierno tuvo un costo fiscal cercano a los $ 100.000 millones por las medidas que adoptó en sus primeros meses para reactivar la economía. Datos oficiales indican que los cambios en el mínimo no imponible de ganancias demandaron $ 50.000 millones; una cifra similar se llevó la baja en las retenciones a las exportaciones y se proyecta que la devolución por el 35% a quienes no pagan ganancias ni bienes personales superará los 2000 millones de pesos.

La exención de ganancias al segundo medio aguinaldo de 2015 demandó $ 880 millones y el aumento en el mínimo a $ 30.000 brutos otros $ 49.000 millones.

En tanto, la devolución del 35% de retenciones por viajes y gastos con tarjeta de crédito en el exterior vigente durante el cepo, implicará un gasto mayor a los $ 2000 millones, de los cuales $ 600 ya se devolvieron en febrero y una suma similar este mes. Pero la cifra podría ser mayor, dado que en la AFIP se sigue anotando gente para cobrar este dinero.

Las primeras dos medidas, adoptadas para reactivar el consumo y mejorar la situación de las economías regionales, alejan según los especialistas la posibilidad de concretar la meta de reducción del déficit fiscal planteada por el Gobierno. En este sentido, cabe recordar que a ese costo hay que agregarles los fondos devueltos a las provincias por $ 80.000 millones según el Iaraf y el aumento de las jubilaciones y de la AUH por otros 115.000 millones de pesos.

El ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, planteó en enero que el déficit fiscal primario de 2015 terminó en el 5,8% del PBI y que este año se reduciría al 4,8 %.

Pero el director de la consultora Prefinex, Nicolás Bridger, dijo a LA NACION que "parece difícil que este año se observe una reducción del déficit, sobre todo porque la recaudación de febrero fue bastante pobre. Creo que en un escenario optimista el gasto podría crecer igual que los ingresos, con lo cual el déficit se mantendría en el mismo nivel de 2015".

En el mismo sentido, un informe del estudio Bein señaló que "las decisiones ya tomadas o anunciadas de corrección de la alta presión impositiva (derechos de exportación, percepción de ganancias, devolución de IVA a jubilados y planes sociales e impuesto a las ganancias de la cuarta categoría) y las mayores transferencias automáticas a provincias (por la definición de la Corte en los casos de Santa Fe, Córdoba y San Luis, y por decisión propia en el caso de la ciudad de Buenos Aires) generan una menor recaudación de la Nación, que difícilmente crezca muy por encima del 25% anual, frente a un PBI nominal creciendo en la zona del 31 por ciento".

A partir de esa argumentación, señalaron, "para reducir el desequilibrio base caja se requeriría que el gasto creciera a un ritmo inferior al de los ingresos, algo que no luce consistente teniendo en cuenta en principio los primeros anuncios, como la extensión de la AUH a los monotributistas, la indexación normativa de las jubilaciones y planes sociales que representan 36% del gasto y cuyo primer escalón en marzo es de 15% semestral".

Tres decisiones con alto costo para el Estado

$ 50.000 Millones - Fue el monto aproximado que demandó la baja en las retenciones a las exportaciones

$ 49.000 Millones - Fue el costo del aumento del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias a $ 30.000 brutos

$ 2000 Millones - Es el gasto que implica la devolución del 35% de retenciones por viajes y gastos con tarjeta de crédito en el exterior

Un gigante empresarial con ayuda kirchnerista

Por  Hugo Alconada Mon - LA NACION
Cristóbal López protagonizó durante los últimos doce años un crecimiento exponencial en su estructura de negocios; muchas de sus nuevas unidades fueron adquiridas a partir de la financiación que obtuvo a través de la evasión al fisco

Si algo molesta a Cristóbal López de la prensa es que vincule su crecimiento exponencial de la última década con los ocupantes de la Casa Rosada. "Yo no soy el testaferro de Kirchner", cruza a quien deslice cualquier tipo de asociación comercial. Aunque al mismo tiempo pueda definir al fallecido ex mandatario como un "fuera de serie" y regale elogios para la ex presidenta Cristina Kirchner . Pero López prefiere contar su biografía desde más atrás. Relata que quedó huérfano de adolescente, que tomó las riendas del pequeño negocio familiar y que nunca más paró de trabajar y de crecer, al punto de que durante la luna de miel con su primera esposa se fue a ver unos camiones.

"Soy contratista de YPF desde el '83. Tengo concesionarias desde el '89, casinos desde el año '91, y ni lo conocía a Kirchner entonces", replica López, que también detesta que lo apoden "el zar del juego". Lo considera injusto. Sostiene que apenas controla el 30% de Casino Club, que tampoco es el amo y señor del Hipódromo de Palermo y que ni siquiera les debe a los Kirchner su expansión en el mundillo de las apuestas. Recuerda, para eso, que él ya había desembarcado en el casino de Comodoro Rivadavia una década antes de que los Kirchner entraran a la Casa Rosada.

Esa versión oficial omite, sin embargo, que López y Kirchner se conocieron en 1998, cuando el empresario patagónico le pidió al entonces gobernador que intercediera por él ante los Pérez Companc para que optaran por darle un contrato a él antes que a una empresa rival estadounidense. Ese fue el comienzo de una relación que benefició a ambos. Kirchner recibió aportes de campaña y fuentes de trabajos varios para sus amigos y parientes. Entre ellos, su socio en la inmobiliaria Negocios Inmobiliarios, Osvaldo Sanfelice, o el sobrino de la ex Presidenta, Romina Mercado. Y López se aprovechó del aura que -justo o no- comenzó a rodearlo. "Yo no soy el testaferro de los Kirchner, ni de nadie. Cómo máximo me beneficio de que muchos piensan que lo soy", le dijo una vez a LA NACION. "Entonces voy a una reunión, entro y le digo al tipo: ?Lindo traje. Dámelo'. Y el tipo no sabe si quien le pide el traje soy yo o alguien más. Mínimo, me voy de esa reunión con el cinturón del tipo". Los ejemplos de esa sinergia se amontonaron durante estos años. De Alcalis de la Patagonia, Finansur y Paraná Metal, la tarjeta Sube o la benevolencia de la AFIP y la Afsca, por un lado, a los millones en concepto de alquileres que recibió la familia Kirchner, por el otro. Al punto de que, antes que a los Eskenazi, fue López el primero que fue tentado para entrar en la YPF de Repsol.

López contó con varios socios y colaboradores para desarrollar su imperio. Pero ninguno como Fabián de Sousa, un patagónico que militaba en Franja Morada, ayudó en una operación comercial de López y nunca más se fue. Hasta anteayer cuando anunciaron que se separaban y dividían el Grupo Indalo.

Las personalidades de López y De Sousa no podrían ser más distintas. Tanto, que alimentaron las sospechas sobre quién era quién. O qué intereses movían a cada uno. En particular desde que De Sousa asumió las riendas ejecutivas del día a día al mismo tiempo que lo rodeaban las versiones sobre sus supuestas visitas a la quinta de Olivos. Así, por ejemplo, mientras De Sousa mostraba mayor interés por los medios de comunicación y terminó por empujar a su socio López a comprar Radio 10, C5N y otras varias empresas, López prefería moverse más por otras aguas. Y así como se expandió con el kirchnerismo, también abrió su abanico durante las elecciones de 2015.

Así, López apostó por Daniel Scioli, pero envió a De Sousa a flirtear con Sergio Massa, y buscó tender puentes con Mauricio Macri la mañana misma de la primera vuelta electoral, el domingo 25 de octubre. "No te voy a negar que tuve cercanía con Néstor. Estoy orgulloso de eso", le dijo hace años a LA NACION. "Pero de ahí a decir 'palo blanco', no".

Cómo creció el imperio Cristóbal

Una parte importante del grupo fue adquirida a partir de 2011, cuando se inició la irregular operatoria


Cristóbal López no pagó a la AFIP $ 8000 millones durante el kirchnerismo

Por Hugo Alconada Mon - LA NACION
En los últimos cuatro años el empresario patagónico no abonó el impuesto a los combustibles; así financió la expansión de su emporio, ahora en problemas

Durante sus últimos cuatro años en el poder, el kirchnerismo permitió que el empresario patagónico Cristóbal López acumulara una deuda por más de $ 8000 millones con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Y ese pasivo fiscal amenaza con tornarse impagable en el transcurso de los próximos meses, según surge de los balances contables de Oil Combustibles y otras empresas del Grupo Indalo, cuyas copias obtuvo y analizó LA NACION con la ayuda de expertos contables y tributarios.

El dinero que cobró López corresponde al impuesto a la transferencia de los Combustibles (ITC), pero no lo envió a la AFIP, según surge de los balances. ¿Cómo funciona? Cada vez que alguien carga nafta en sus estaciones de servicio, de cada $ 14 por litro que cobra, debe girar $ 4 a la AFIP (es decir, el 26% del precio por litro), que se suman a otros impuestos y tasas. Pero no lo hizo.

Con ese dinero que retuvo, el empresario expandió su conglomerado de empresas al que bautizó Grupo Indalo. En otras palabras, López no impulsó el crecimiento de su imperio con las ganancias del juego -divisas que mandó en parte al exterior para, por ejemplo, comprar un casino en Florida, Estados Unidos-, sino que lo hizo con fondos que debió girar al Tesoro nacional.

LA NACION consultó el miércoles a un vocero de López y a su socio, Fabián De Sousa. Les informó que quería conocer su versión sobre el material a publicar. El vocero quedó en transmitir la inquietud. Al día siguiente, pidió demorar la publicación unos días.

Y anteayer anunciaron la separación de los socios y el fin del Grupo Indalo como se lo conocía hasta ahora, pero tanto López como De Sousa se negaron a responder preguntas específicas sobre esta investigación. Ante la prensa, De Sousa sólo sostuvo que la deuda impositiva acumulada "no es tan grande" y que cuentan con "ingreso de caja suficiente" para afrontarla, aunque reconoció que no pudo pagarla durante 2013, 2014 y 2015 por diversos problemas de la macroeconomía. Afirmó además que sólo se limitó a utilizar "todos los mecanismos legales disponibles para financiarse".

Según reconstruyó LA NACION con la ayuda de contadores, tributaristas y auditores, los ejes centrales de la operatoria que montaron López y De Sousa se reducen a unos pocos pasos. Primero, fondearon Oil Combustibles con el ITC por $ 6065 millones a junio de 2015, en tanto que el resto de la deuda corresponde al ITC que tampoco pagaron desde entonces y a los intereses acumulados sobre esa deuda, hasta orillar los $ 7400 millones, más otros $ 600 millones en impuestos que también retuvieron otras empresas del grupo. Total: $ 8000 millones.

El segundo paso llegó después. Con ese dinero, López comenzó a fondear otras firmas de su grupo, entre las que descolló Inversora M&S SA, que recibió $ 3300 millones, según surge de los balances analizados. Y el tercer paso resultó inmediato. Inversora M&S SA comenzó a comprar activos o financiar sus operaciones, lo que explicó la compra de medios de comunicación, el banco Finansur y fábricas como Paraná Metal, o la supervivencia durante años de compañías que no eran redituables.

Toda esta operatoria, a su vez, ocurrió durante un período clave. Porque al mismo tiempo que López se fondeó con el ITC, el precio de las naftas comenzó a subir. Y le alquiló al menos dos departamentos, una oficina y cinco cocheras a la entonces familia presidencial Kirchner durante años a cambio de varios millones de pesos, según reveló LA NACION en marzo de 2015. No sólo eso. También le giró fondos desde su hotel El Retorno, en Bariloche, al Alto Calafate, el principal hotel de los Kirchner en Santa Cruz.

Allí no se acaban los lazos cruzados. Porque la sobrina de la ex presidenta -e hija de la gobernadora Alicia Kirchner-, Romina Mercado, trabaja desde febrero de 2012 y hasta hoy en Inversora M&S SA, al mismo tiempo que tomó las riendas como presidenta del directorio de Hotesur, la sociedad controlante del Alto Calafate, según los registros laborales y societarios.

Durante ese mismo período, además, distintas áreas del Estado nacional mostraron indicios inusuales a favor de Cristóbal López. Desde el Ministerio de Economía y la Aduana, por Álcalis de la Patagonia, hasta la unidad antilavado (UIF) y el Banco Central (BCRA), por el banco Finansur, o la Afsca para su ingreso en el sector de los medios.

Lo mismo ocurrió en la AFIP, que toleró la retención de esos $ 8000 millones de pesos en impuestos atrasados por parte de López y De Sousa. El organismo les permitió acumular esa deuda, luego convalidó que la colocaran en múltiples regímenes de asistencia financiera (RAF) -planes de pago de hasta seis cuotas que ofrecía el organismo tributario- y, por último, cuando el volumen de esa deuda se tornó sustancial, les permitió consolidarla en sucesivos planes de pago.

Una vocera de Ricardo Echegaray llamó el viernes a LA NACION. Sin que mediara una pregunta específica, aclaró que el actual titular de la Auditoría General de la Nación (AGN) ya fue investigado y sobreseído por la Justicia por la entrega de los planes de pagos a López tras una denuncia de Elisa Carrió. Lo sobreseyó el juez Sebastián Ramos, en marzo de 2014. Es decir, seis meses después de que LA NACION revelara el primer paso de la operatoria que López y De Sousa utilizaron para comprar activos de Petrobras en la Argentina.

La benevolencia de la AFIP frente a Oil Combustibles durante los últimos años contrasta, sin embargo, con la rigidez que el mismo organismo mostró frente a las otras petroleras, que no pudieron cobrar y retener el ITC sin correr el riesgo de afrontar las intimaciones y embargos del organismo tributario. De hecho, ninguna de las otras grandes compañías que operan en el país -YPF, Shell, Petrobras, Axion- mantiene deudas con la AFIP por el ITC. "La operatoria habría terminado con una denuncia penal", indicó un ex alto ejecutivo del sector petrolero que mantuvo varios cortocircuitos con el kirchnerismo.

Ahora, además, las nuevas autoridades de la AFIP comenzaron a intimar a Oil Combustibles, lo sometieron a controles más exhaustivos y le comunicaron que no le permitirán que retenga nuevos fondos por el ITC.

Riesgo inminente

Según surge de los balances de diversas empresas del Grupo Indalo, López y De Sousa concentraron esta maniobra fiscal en Oil Combustibles, que acumuló más del 90% de toda la deuda tributaria. Y que, según anunciaron el viernes, quedará a partir de ahora en manos de De Sousa.

Oil Combustibles es, a la vez, la firma con que adquirieron algunos activos en la Argentina -pero no todos- de la petrolera brasileña Petrobras, operación que quedó bajo la lupa judicial en Brasil por el presunto pago de sobornos.

Los balances de Oil Combustibles reflejaron esa paulatina acumulación del ITC que montaron López y De Sousa. Así, a mediados de 2010, la petrolera informó una deuda con la AFIP por apenas $ 78.285; pero un año después -y ya con la adquisición de activos de Petrobras en el país- subió a $ 179,9 millones, y para junio de 2012 llegó a $ 1262,9 millones.

Pero la operatoria no sólo continuó, sino que se potenció y expandió, hasta ahora correr el riesgo de resultar impagable. Así, en 2013, a $ 1591,7 millones; en junio de 2014, a $ 3145,7 millones, y para mediados de 2015, a más de $ 6065 millones (entre deuda corriente y no corriente). Desde entonces, además, continuó en ascenso hasta diciembre pasado ya que Oil siguió sin girar a la AFIP cientos de millones de pesos correspondientes al ITC, a los cuales se aplicaron los intereses.

Ahora, sin embargo, con más de $ 7400 millones de deuda fiscal acumulados en Oil Combustibles, López y De Sousa afrontan serios desafíos contables, financieros y tributarios para mantener a flote el Grupo Indalo, coincidieron los analistas consultados por LA NACION. Los motivos son múltiples:

-Según sus balances, Oil Combustibles sólo cuenta con un patrimonio neto de $ 447 millones, mientras que su crecimiento respondió al "apalancamiento" de la AFIP, y con un notable descalce de liquidez;

-Para obtener los planes de pago de la AFIP, López y De Sousa promovieron la revaluación contable (no basada en una inversión real) de los "bienes de uso" de Oil Combustibles por más de $ 1669,8 millones. Es decir que los mismos bienes de la compañía que en junio de 2013 valían $ 226,4 millones, un año después pasaron a valer 8,2 veces más: $ 1876,2 millones;

-Ese revalúo quedó a cargo de una pequeña firma sin mayores antecedentes en el mercado, y aunque el revalúo se fijó en junio de 2014, según la propia auditoría el informe se terminó seis meses después, el 15 de diciembre de ese año;

-Transcurridos 21 meses desde que se computó ese revalúo, el recálculo todavía se encuentra pendiente de la aprobación final de la Inspección General de Justicia (IGJ), que durante el último año del gobierno kirchnerista no resolvió si aprobaba o rechazaba esa operación contable;

-Como auditora externa, Deloitte también consignó la revaluación como un riesgo latente para Oil Combustibles. "De no resultar aprobada la revaluación -indicó-, el patrimonio neto disminuiría en 1.059.251.141 [pesos], el activo en 1.629.617.142 [pesos] y el pasivo no corriente (impuesto diferido) lo haría en 570.366.001 [pesos]". Es decir que pondría en serio riesgo a la compañía.

Sin embargo, la revaluación pendiente no es el único factor de riesgo para Oil. Declaró entre sus activos los préstamos por más de $ 4300 millones que le otorgó a otras empresas del grupo (los $ 3300 millones que giró a Inversora M&S SA-que ahora controlará sólo López-, más otros $ 350 millones a South Media Investments y $ 592,2 millones a "otras partes relacionadas", entre otros). Pero según Deloitte, el recupero de ese dinero es una pregunta abierta: "La realización y la cancelación a futuro de los activos y pasivos entre empresas del grupo económico se encuentran condicionadas al cumplimiento de los planes de negocios de cada unidad de negocios en el corto y mediano plazo".

Así, según surge de los propios balances de Oil Combustibles, si la IGJ no aprueba el revalúo contable de sus bienes o si las otras empresas del Grupo Indalo no pueden devolverle el dinero prestado, la petrolera mostrará un patrimonio neto negativo y quedará en condiciones de disolución. Salvo, claro, que sus accionistas le inyecten fondos frescos por montos multimillonarios. Más relevante aún, esos balances exponen las serias dificultades que afrontan López y De Sousa para devolver los $ 8000 millones en impuestos que adeudan a la AFIP. El viernes anunciaron el fin del Grupo Indalo como era hasta ahora.

Una operatoria irregular
Cristóbal López articuló un mecanismo para eludir pagos a la AFIP que fue cuestionada por una evaluadora.



sábado, 12 de marzo de 2016

Infografia: Equipamiento incorporado en las FFAA rusas en el 2015

Construirán un nuevo puente para unir Chaco y Corrientes

EL CRONISTA - Junto a Mauricio Macri, el ministro de Transporte Guillermo Dietrich reafirmó uno de los compromisos asumidos durante la campaña presidencial: la construcción de un nuevo puente que cruzará el Río Paraná, y unirá las ciudades de Resistencia y Corrientes.
 Puente General Belgrano.
También se anunció la finalización de la autovía 14 de Concordia a Paso de los Libres, y más frecuencias aéreas en el noreste.

En 1973 la inauguración del puente General Belgrano produjo una revolución logística en el noreste argentino. Con cerca de 16.000 vehículos diarios, el tránsito entre Chaco y Corrientes hoy demanda más de dos horas. Con la inauguración del nuevo puente, el plazo se reducirá a media hora.

El presidente, también anunció la finalización de la Autovía 14 desde Concordia hasta Paso de los Libres y conexión de la red eléctrica Ibera, y la red de gas natural. De tal modo, se dotará de energía para establecer industrias en la margen del río Uruguay, y se favorecerá la frontera de Paso de los Libres para poder establecer una Zona Industrial y Logística. También se anunció un vuelo entre Corrientes y Aeroparque y el comienzo del trabajo conjunto para desarrollar un Metrobús en la ciudad de Corrientes, más la puesta a punto del Puerto de Ita Baté con una inversión de $250 millones.

"La construcción de este nuevo puente es de vital importancia para la circulación de mercaderías y el intercambio que existe no solo a nivel interprovincial, sino también entre la Mesopotamia y el resto del país. Se aliviara la circulación y mejora la logística", dijo a Transport & Cargo Delia Flores, empresaria del transporte internacional, logística y despachante de aduana, quien fue invitada especialmente al acto donde se llevaron a cabo los anuncios.

Delia Flores aclaró que "son necesarios más puentes en la Mesopotamia. Estamos rodeados de agua. Se habla de un puente que una Goya con Reconquista y otro en Alvear, Corrientes, con Itaquí, Brasil. Asimismo, Paso de los Libres necesita imperiosamente un nuevo puente ya que el actual data de 60 años y por el transitan en épocas altas, entre 800 y 1.000 camiones diarios. La inversión en infraestructura es de vital importancia para que nuestros productos y mercancías lleguen a los puertos y bocas de expendio optimizando plazos de transporte y costos. Necesitamos precios competitivos para llegar al mundo y el costo logístico influye. Valió la pena transitar el tórrido mediodía Correntino para vivir este gran acontecimiento y escuchar voces esperanzadoras".

Según Sergio Ganchi, de la firma Logística Total Mercosur (LTM), "la obra generará un importante beneficio para la gente de la zona que tendrá salida más rápida y menos costos".

Triángulo modular

Para el economista Nicolás Soldatich, "el anuncio del segundo Puente Chaco –Corrientes en una gran noticia para el comercio, y no solo interprovincial y regional, sino para el comercio exterior con los países de nuestra región, suma y complementa la potencialidad del norte de nuestro país con toda sus riquezas productivas, con la siempre lozana Mesopotamia argentina que corre sus productos por la ruta 14 para desembarcar en el mercado brasileño.

Chaco, Corrientes, Paraguay es un triángulo nodular de amplias posibilidades de inversiones si se logra la integración estratégica de la conectividad multimodal, el ferrocarril, la carreteras y los puertos, por ello, es de importancia estratégica que no se abandone el proyecto original y que este puente sea un complejo ferrovial, que no solo una dos costas, sino también sea un puente a las oportunidades, las inversiones y el futuro".

Por su parte, Ramón Jatip, Presidente de la Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (Catac) resaltó que "la construcción de un nuevo puente es vital. Corrientes y Resistencia son hoy dos mega ciudades con vínculos de trabajo transporte y producción. Nosotros fuimos testigos de la construcción del puente General Belgrano y lo que significó para el tráfico entre estas dos ciudades, pero ahora esta obra quedó chica. Es un gran emprendimiento de infraestructura que le va a dar dinamismo no solo a chaqueños y correntinos sino también a todo el noreste.

El titular de Catac resaltó el anuncio sobre la finalización de la autovía 14. "Esta verdadera columna vertebral del Mercosur, antes se la conocía como la ruta de la muerte, y con las obras ya realizadas ahora se viaja de manera cómoda y segura. La siniestralidad disminuyó de manera y notable. Con el último tramo concretado, se cumplirá con un gran anhelo del transporte", resaltó Ramón Jatip.

Crean medallones de carne que ayudan a prevenir enfermedades

HambuirguesaPor Esteban Fuentes - Clarin Rural - Fueron desarrollados por especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Le agregan aceite de lino, rico en Omega 3.


Investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Industrial están desarrollando  medallones de carne enriquecido con microcápsulas de aceite de lino. Este aceite vegetal en particular posee más de un 50% de ácido alfa linoleico (ALA), un ácido graso Omega3.
   
“Queríamos darle mayor valor nutritivo a una comida que es de consumo masivo, sobre todo por los más chicos, adicionándole el aceite microencapsulado”, destacó a Clarín Rural la doctora Gabriela Gallardo, de la Unidad de Investigación y Desarrollo del Centro INTI-Carnes.
   
 El principal beneficio de consumir ácidos grasos Omega 3, según explicó la investigadora, es ayudar a la prevención de enfermedades neurológicas, accidentes cerebro vasculares (ACV) y enfermedades cardíacas. "Este tipo de ácidos grasos juegan un rol importante en la nutrición temprana de los niños, ya que intervienen en el desarrollo del sistema nervioso”.
Gabriela Gallardo, doctora del INTI, también integró las microcápsulas de aceite de lino a barritas  de cereal. /INTImedios.  La ingesta diaria de ácidos grasos Omega3, sostuvo, es recomendada por diversos organismos, como por ejemplo la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Norteamericana del Corazón (AHA).
   
Uno de los objetivos de este trabajo "es incentivar a productores locales de aceite de lino apto para consumo humano para que produzcan un producto con mayor valor agregado y venderlo luego como materia prima a empresas productoras de alimentos. Es importante aclarar que el Código Alimentario Argentino debe primero incorporar dicho aceite", sostuvo.
    
Investigadores del INTI en pleno trabajo durante el desarrollo de los  medallones de carne con microcápsulas de aceite de lino.
Investigadores del INTI en pleno trabajo durante el desarrollo de los  medallones de carne con microcápsulas de aceite de lino.
La investigación para el desarrollo de los medallones de carne con microcápsulas de aceite de lino duró 4 años. /INTImedios.
   
Según explicó Gallardo, esta investigación comenzó hace aproximadamente cuatro años. “Desde el INTI venimos desarrollando diversos alimentos funcionales, como barritas de cereal y panes, con el agregado de microcápsulas de aceite de lino. El objetivo final del trabajo es poder lograr la transferencia del desarrollo a la industria”.
   
Y agregó también que su grupo está trabajando con otros aceites ricos en este tipo de ácidos grasos, tanto de origen vegetal como animal.  “Actualmente estamos trabajando con una empresa de Mar del Plata, productora de aceite de pescado, para microencapsular dicho aceite y así poder elaborar productos nutracéuticos y alimentos funcionales”, agregó.
   
Asimismo, la doctora del INTI explicó que los ácidos grasos Omega 3, debido a su estructura química, son muy  lábiles. O sea, se oxidan fácilmente en presencia de luz, agua, oxígeno y altas temperaturas. “Si se utiliza el aceite sin microencapsular en alimentos que luego van a ser cocinados a altas temperaturas, se van a oxidar y, como consecuencia, se van a generar compuestos de sabor y olor desagradable, además de perder las propiedades beneficiosas para el organismo.
   
En este sentido, la microencapsulación surge como una herramienta muy útil para proteger al aceite de estos factores ambientales, transformando al líquido en un polvo de más fácil manipulación y reduciendo el olor y el sabor desagradable que posee de por sí el aceite de pescado, por ejemplo.
 
Esto último es una gran ventaja, ya que muchos consumidores rechazan productos derivados de pescado por su fuerte olor y sabor, a pesar de los importantes beneficios que poseen.

Mudanzas en el Gobierno porteño: subastarán el Edificio del Plata en abril

Por Nora Sánchez - Clarin.com - Rodríguez Larreta firmó el decreto ayer. Será el 20, tras reubicar a 1.300 empleados. Lo recaudado se usará para comprar la moderna sede de la Jefatura, en Parque Patricios.
Edificio del Plata. En Pellegrini, Sarmiento, Pasaje Carabelas y Perón./ Juan José Traverso
 Edificio del Plata. En Pellegrini, Sarmiento, Pasaje Carabelas y Perón./ Juan José Traverso

La subasta pública del Edificio del Plata ya tiene fecha. Se hará el 20 de abril, en el Banco Ciudad. Así lo dispuso el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, en un decreto publicado ayer en el Boletín Oficial de la Ciudad. El dinero recaudado será para comprar el edificio diseñado por Norman Foster en Parque Patricios, que desde abril del año pasado es la sede central del Gobierno porteño.

El decreto publicado ayer faculta a la Dirección General de Administración de Bienes a determinar los precios de base y de venta del edificio. También establece que el Banco Ciudad lleve adelante la subasta, que tendrá lugar el miércoles 20 de abril a las 11 de la mañana.

El Edificio del Plata ocupa media manzana entre Carlos Pellegrini, Sarmiento, Pasaje Carabelas y Perón. Fue inaugurado en 1962, donde antes estaba el Mercado del Plata. Según estimaciones oficiales, la base de la subasta rondaría los US$ 60 millones. En noviembre de 2012, la Legislatura porteña lo desafectó del dominio público y ordenó su subasta mediante la ley 4.473.

 La ley 2.473 también estableció que el dinero obtenido por la venta debe usarse para desarrollar la nueva centralidad administrativa en el sur de la Ciudad. La norma también previó que el Gobierno porteño pueda alquilar hasta por cinco años el edificio, hasta mudar todas las oficinas que quedan en él a otras locaciones.

Pero los tiempos se aceleraron y el edificio quedaría vacío en poco tiempo. Según fuentes del Ministerio de Desarrollo Urbano, 1600 empleados de esa cartera y del Ministerio de Ambiente y Espacio Público ya se mudaron al Palacio Lezama, en Martín García al 300.

En el Edificio del Plata permanecen unas 1.300 personas de la Dirección General de la Mujer, el Instituto de la Vivienda y la Dirección General de Infracciones, que próximamente pasarán a un nuevo inmueble en Finochietto 435 y al Palacio Lezama.

Según el decreto de Rodríguez Larreta, los fondos obtenidos por la venta del edificio de Carlos Pellegrini serán depositados en una cuenta, "con el fin de solventar el proyecto de la nueva centralidad administrativa en la calle Uspallata al 3100", en el barrio de Parque Patricios. En otras palabras, el dinero será utilizado para comprar el edificio diseñado por Norman Foster, donde desde hace casi un año funciona el nuevo centro cívico porteño.

Originalmente, ese inmueble fue encargado por el Banco Ciudad para instalar su casa matriz. Pero después se acordó que quedara para el Ejecutivo, que le abona al banco un alquiler de $ 2.800.000 por mes.

El Edificio del Plata tiene una superficie cubierta de 42.256 m2, repartidos en 9 pisos y 3 subsuelos. Según el Código de Planeamiento Urbano, está en una zona C1 o Área Central, que es la que se destina al equipamiento administrativo, comercial, financiero o institucional a escala nacional, regional y urbana, en el más alto nivel de diversidad y de densidad.

Su ubicación es ideal: está rodeado por cuatro líneas de subte y el Metrobus de la avenida 9 de Julio. Por eso se estima que las ofertas en la subasta superarán ampliamente el precio base.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...