sábado, 20 de febrero de 2016

V Brigada: asumió el nuevo jefe con la misión de recuperar aviones

Colaboración de nuestro lector Daniel Falduti
(Diario La República) - La V Brigada Aérea recibió ayer a un nuevo jefe de unidad, el comodoro Víctor Hugo Sybila, y despidió a Andrés Bellocq, quien estuvo a cargo durante los últimos dos años y ocho meses. Durante el acto formal también quedó expuesta la situación crítica de los sistemas de aviación militar y la necesidad de trabajar para recuperar las únicas aeronaves que permiten formar pilotos cazabombarderos y mantener el prestigio de una fuerza, y una base, que fue protagonista indiscutida durante la gesta de Malvinas.
“El sistema de armas está pasando un momento crítico, pero tengo la firme convicción de que el compromiso de la superioridad, la nueva conducción de esta brigada y su personal, hará que en breve esta situación cambie. Quiero decirle a cada uno de los hombres, mujeres, oficiales, suboficiales y civiles, muchas gracias por acompañarme en esta gestión, no bajen los brazos, tarde o temprano sus resultados se verán”, dijo en su discurso de despedida el brigadier Bellocq, quien regresará a Buenos Aires a la espera de un nuevo destino.

La ceremonia se desarrolló en la plataforma de aviones de la base en Villa Reynolds, pero las aeronaves estuvieron siempre en tierra: un antiguo avión Douglas A-4B y otro Douglas A-4AR (el último sistema de armamento aéreo que compró Argentina en 1997 y que por entonces ya eran usados) posaban junto a dos cañones de la batería antiaérea. Sobre el asfalto, la Banda Militar y los integrantes de la brigada bajo un penetrante sol y una temperatura agobiante estaban dispuestos frente al atril y al palco de autoridades en el que estuvieron el vicegobernador, Carlos Ponce, el intendente, Mario Raúl Merlo, y representantes de la justicia provincial y de la Policía Federal y Provincial, entre otros sectores de la sociedad.

Exitoso ejercicio de tiro de la Armada

(Fuerzas de Defensa) - Durante el ejercicio de tiro realizado por unidades de la Armada en el Mar Argentino entre el lunes y jueves de esta semana resulto exitosamente hundido el ex buque tanque ARA "Ingeniero Krause", el cual fue empleado como buque blanco.


Se le efectuó el lanzamiento de 6 misiles Exocet desde unidades de superficie y se lo remató con un torpedo AEG-Telefunken SST-4, del ejercicio participaron unidades con asiento en la BNPB y la BNMP las cuales ademas realizaron distintas maniobras incluidos ejercicios de reabastecimiento de combustible en alta mar desde el buque logístico clase Durance ARA "Patagonia".

Desde 1996 que no se efectuaba el lanzamiento de misiles Exocet desde unidades de superficie y desde 2001 que no se efectuaba lanzamiento de torpedo durante maniobras, así mismo es la primera vez en la historia de la Armada que se efectuan 6 lanzamientos de misiles durante un mismo ejercicio.

Con este ejercicio exitosamente realizado se comprobaron las tareas realizadas por CITEDEF sobre distintos componentes de los Exocet, los cuales están plenamente operativos.

viernes, 19 de febrero de 2016

El Ministro de Defensa Martínez se reunió con el embajador de República Checa

(Modificado por Desarrollo y Defensa) - Argentina ofrece oportunidades e incentivos para recibir a inversores. El Ministro de Defensa, Julio Martínez, recibió esta mañana al embajador de la República Checa, Petr Kopriva, con quien dialogó sobre la iniciativa de trabajar conjuntamente en materia de defensa mediante Fabricaciones Militares y empresas de ese país europeo.


Al término de la reunión en su oficina del Edificio Libertador, Martínez resaltó el interés entre ambos países en trabajar de manera conjunta: “Vamos a avanzar para complementar las capacidades de Fabricaciones Militares, la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) y Tandanor con las empresas de la República Checa”, detalló.
Tatra T815 Army.jpg
Camión Tatra 815 - 8x8 
Puntualmente, el ministro mencionó al interés específico de “avanzar en los protocolos para trabajar conjuntamente a través de Fabricaciones Militares” y dijo que "hay muchas expectativas en un proyecto para la fabricación de blindados articulados, multipropósitos y de uso dual”.
VEGA SVOS 4x4
En este marco, ambos funcionarios dialogaron sobre la posibilidad de que Argentina exporte municiones producidas en la empresa estatal y complementar así la demanda que República Checa tiene por parte de sus compradores.
Avión Let 410-Turbolet
Sobre las relaciones comerciales de nuestro país, el ministro de Defensa aseguró que "Argentina ofrece oportunidades e incentivos para recibir inversores” y destacó la decisión del actual gobierno de haber eliminado el cepo cambiario.
Fusil CZ-700

Por su parte, el embajador Kopriva calificó a la reunión como “muy positiva” y aseguró que “se vienen tiempos favorables para reanudar la tradicional relación entre ambos países y continuarla”.

Asimismo, manifestó su satisfacción ante la posibilidad de “trabajar conjuntamente por un mayor desarrollo en el futuro en materia de defensa”.

Dirección de Comunicación Social
Ministerio de Defensa República Argentina
Azopardo 250 C.P. C1107ADB
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Cristina dejó una deuda de $47 millones por el traslado de Juana Azurduy y Cristóbal Colón

Por Lucia Salinas - Clarin.com
Movilizar las estatuas demandó $120 millones. El Gobierno de Mauricio Macri se encuentra revisando los convenios.


Fue un cambio de estatuas controvertido. Y hasta ahora, el debate se había centrado básicamente en eso. Despertó críticas, medidas judiciales, opiniones a favor y en contra del marino genovés y la heroína peruana. Pero ahora la polémica suma un costado económico. Cristina Kirchner dejó una deuda $47 millones por el traslado de ambas esculturas. El Gobierno de Mauricio Macri se encuentra revisando los convenios y aún no hay precisión de pago para las empresas que intervinieron a través de convenios con universidades nacionales.

Hace dos días se conocieron los primeros números que resultaron ser solo una parte de la deuda que dejó la ex Presidenta. El traslado de la escultura de Cristóbal Colón (que estuvo más de 90 años en el jardín de la Casa Rosada)  tuvo un costo cercano a los $ 45 millones. La empresa encargada reclamó la mitad de ese valor por medio de una carta al gobierno de Mauricio Macri la semana pasada. "Otra deuda de Cristina", resumen en la nueva gestión.

El primer dato se conoció a través de la periodista de Radio Mitre Mercedes Ninci, en medio de la expectativa por una posible reubicación de la pieza de Colón a la Casa Rosada. La discusión se reabrió en el marco de la visita del ministro italiano Matteo Renzi. La empresa NGN reclamó cerca de $20 millones que el gobierno kirchnerista no canceló antes de finalizar su gestión.

Según pudo saber Clarín, la deuda se conforma por tres ítems principales: la construcción de la base para la estatua de Juana Azurduy, que demandó tres certificados de obra por $ 956.722, $ 492.185 y $ 1.032.824; el revestimiento de la base, que tuvo un costo de $ 973.114; y por último, la soldadura de bronce que demandó, el corte del monumento de Colón y traslado de la nueva estatua, que exigió dos certificaciones por $ 10.817.302 y $ 5.480.000, respectivamente.

Pero fuentes oficiales detallaron a este medio que la deuda heredada es superior y generada a través de convenios con diferentes universidades nacionales. Cristina dejó impago $47 millones.  Por el traslado de la estatua de Cristóbal Colón se adeudan $29 millones, y $18 millones por la colocación de Juana Azurduy. La suma puede incluso incrementarse, ya que se tratan de las primeras aproximaciones en la revisión de convenios y documentación de la obra.
Los números son una parte de un millonario desembolso que hizo el gobierno kirchnerista para mover las estatuas. Mover la imagen del navegante genovés demandó $80 millones, de los cuales $26 millones corresponden a un convenio firmado con la Facultad de Bellas Artes de La Plata y los $54 millones restantes, a la Secretaría de Obras Públicas que dependía de José López.

Imponente y combativa, la imagen de Azurduy completamente de bronce y de 9,5 metros de altura (que si se suma el pedestal llega a 16), costó $45 millones trasladarla y fue a través de un convenio con la Universidad de San Martín. La escultura se podía observar en varios de los actos que Cristina encabezó en el Salón de las Mujeres. Incluso, más de una vez, advirtió: “Al próximo que llegue acá, ella (por Juana) los va a estar mirando, controlando”.

La escultura donada por el gobierno de Bolivia y que costó un millón de dólares vuelve así al centro de la polémica. La firma que realizó los traslados y colocación, NGN, exige el pago de exactos $ 19.743.147. Ya pasaron siete meses desde que fue inaugurada por la ex Presidenta junto a su entonces par boliviano Evo Morales.

En Balcarce 50 especificaron que no hay aún precisión sobre una fecha de pago. A los reclamos se suma los pagos que exige una empresa por el mantenimiento de la escultura de Juana Azurduy.

La estatua de Cristóbal Colón -que pesa 600 toneladas y que se encontraba en el jardín de la Casa Rosada- se comenzó a desarmar el 29 de junio de 2013 en medio de reclamos de la colectividad italiana y medidas judiciales que detuvieron la obra por 20 días, dejando maquinaria detenida por un costo de $20 millones.

El escultor de la heroína peruana fue Andrés Zerneri y trabajó en ella cuatro años. Mientras que la estatua de Colón fue realizada en mármol por Arnaldo Zocchi. Hoy en medio de la expectativa de su retorno a la casa de Gobierno, ambas estatuas vuelven a ser noticia.

Malvinas: un avance para celebrar

Por Andrés Cisneros PARA LA NACION
Con la reinstalación de la impasse acerca del tema de la soberanía de las islas Malvinas, el gobierno argentino ha tenido un acierto.

No sólo porque pone en marcha algo probadamente útil en el pasado, sino también porque, de cara al futuro, no existe un camino mejor hacia la solución del problema.

No se trata de la mera restauración de una política -buena o mala- que ya pasó. Hoy, su utilización responsable sería como un escalón que sucede al otro. Y los dos van para arriba, no para abajo.


En la Argentina siempre hubo que tener coraje para tomar algo de gobiernos anteriores y continuarlo simplemente porque es lo correcto. Eso, por ejemplo, hicieron Menem y Di Tella con la excelente política de Alfonsín y Caputo para terminar exitosamente con un siglo de conflictos fronterizos con Chile.

También hay que tener coraje para revisar posiciones fallidas y, más allá del esperable maquillaje, aparecer ahora prácticamente coincidiendo con aquello que se combatió. Es una buena noticia: luego de una penosa década de enervamientos y hostilidades, representantes del kirchnerismo aceptan ahora la no discusión inmediata de soberanía y hasta proponen cooperaciones con el Reino Unido.

Al mismo tiempo, connotados militantes de fracciones de Cambiemos o cercanas a esa alianza que en su momento se opusieron a esta política hoy afirman que el camino parece ser cooperar en todos los demás temas con Gran Bretaña, aun cuando los ingleses no acepten discutir la soberanía de las islas. Di Tella debe estar sonriendo.

Eso también encierra el germen de una buena noticia: aunque todavía nadie se anime a reconocerlo, se están consolidando las bases de una actitud común hacia las Malvinas, elementos para una eventual política de Estado sin la cual nunca conseguiremos resolver el problema de las islas y, pronto, de la Antártida.

Los argentinos nos hemos dividido por demasiado tiempo. Unos pensábamos que, mientras no pudiéramos discutir la soberanía, lo mejor era concertar en las otras áreas para generar un clima de entendimiento que allanara el camino hacia una negociación que inevitablemente llegaría.

Otros sostenían que, de no acceder la corona a discutir la soberanía de entrada, entonces los argentinos no aceptaríamos discutir sobre nada. Los británicos, felices.

Tuvieron que pasar una guerra y más de un cuarto de siglo para que varios importantes seguidores de esta última posición comenzaran a atemperar su intransigencia hasta proponer, como propia, una idea central de sus adversarios: toleremos -aunque no lo aceptemos- esta impasse en la discusión de soberanía y avancemos en los otros aspectos de la relación mientras nos fortalecemos como país en el mundo.

No importa argumentar ahora quién tenía razón. Corresponde celebrar que, en el tema Malvinas, parecen irse limando discrepancias para privilegiar coincidencias. La solución de este asunto no sobrevendrá sólo de las astucias de juristas y diplomáticos, sino también del peso de la opinión pública nacional y mundial. Los avances en materias importantísimas -como derechos humanos, narcotráfico, la violencia armada, el racismo o el medio ambiente- han ocurrido porque numerosos gobernantes no tuvieron más remedio que ceder ante el peso de la opinión pública en el mundo y en el interior de sus propios países.

La solución en las Malvinas vendrá cuando la Argentina vuelva a ser un país importante en el mundo y tenga políticas de Estado firmes en lo interno. La reciente reinstalación del paraguas de soberanía y la revisión de posturas que hasta hace diez minutos reincidían en la intransigencia sonoramente patriótica son muy buenas noticias en esa dirección.

Ex vicecanciller, miembro del Club Político Argentino

Promover energías renovables


(Editorial del diario La Nación) - Se debe inspirar a las empresas a cambiar sus modelos de negocios, invertir en tecnologías que reduzcan emisiones de carbono y transparentar sus esfuerzos



La Argentina cuenta con una ley reciente que fomenta el uso de fuentes renovables de energía destinadas a la producción de electricidad. Así, actualiza un régimen vigente desde principios de 2007 mediante el cual el Estado se comprometió a incrementar, en diez años, hasta en un 8% el aporte de energías renovables a la matriz energética nacional.

Casi cumplido ese plazo, nada de ello ha ocurrido. Según la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), nuestra matriz eléctrica está constituida, en términos de potencia instalada, por energía térmica en el 60,7%; energía hidráulica, 35,4%; energía nuclear, 3,2%; energía eólica, 0,5%; biomasa, 0,005%, y energía solar, 0,025%. El resultado no es sino consecuencia de la pésima gestión energética y ambiental del gobierno kirchnerista.

El nuevo sistema pretende alcanzar una contribución de las fuentes de energías renovables de un 8% del consumo de energía eléctrica nacional al 31 de diciembre de 2017 y del 20% para 2025. Para ello, los grandes usuarios deberán contratar los volúmenes de energía directamente en el mercado, ya sea con generadores de fuentes renovables independientes, a través de comercializadores o por medio de la ejecución de proyectos propios. De modo complementario, la norma introduce exenciones a los impuestos de importación a los bienes de capital y equipos para los proyectos de energías renovables y beneficios fiscales, como la devolución anticipada del impuesto al valor agregado (IVA).

Para poder cumplir con la nueva ley son imprescindibles cambios significativos que hagan de las energías limpias una alternativa que no esté basada en combustibles fósiles y que tampoco genere emisiones.

La reciente cumbre climática de París alcanzó el primer compromiso global voluntario (pero vinculante) de las naciones con el objetivo de limitar el aumento de la temperatura del planeta. Este acuerdo constituye una nueva oportunidad para que los gobiernos de todo el mundo pongan fin a las subvenciones al carbón, al petróleo y al gas -principales responsables del cambio climático- y aceleren el cambio hacia un modelo energético basado en energías renovables. Por eso se requieren estas reformas legislativas, y nuestro gobierno debe acompañar el acuerdo mediante iniciativas concretas en varias direcciones: promover las energías renovables, hacer más eficientes sectores como el transporte o la construcción e implementar de un modo adecuado la maltratada ley de bosques. En otras palabras, la política necesariamente debe integrarse con otras áreas, tales como energía, industria, transporte y minería. Y se requiere de inteligencia para involucrar y comprometer al sector privado, a través de la difusión de buenas prácticas y de brindar señales claras para que invierta en actividades que resulten bajas en niveles de carbono.

Estamos ante una nueva coyuntura: teniendo en cuenta que cerca del 50% de la electricidad mundial se relaciona con el consumo del sector privado, para lograr la ambiciosa transformación hacia una economía baja en carbono el acuerdo de París debe cristalizarse en una transformación de las empresas, y es justamente el sector privado el que debe aprovechar las ventajas de utilizar energías renovables y ser más eficiente en el uso de energías en general para que el país pueda cumplir con sus compromisos internacionales.

Cabe mencionar la campaña internacional RE 100, dirigida por The Climate Group, que compromete a influyentes empresas como BMW, Coca-Cola, Google, H&M, Nestlé y Unilever a migrar a esquemas de abastecimiento eléctrico ciento por ciento renovable. Se trata de una ambiciosa iniciativa mundial para implicar, apoyar y destacar a las grandes compañías que se han comprometido a utilizar un ciento por ciento de energía renovable, dando ejemplo de liderazgo en la lucha contra el cambio climático y en el desarrollo de una economía baja en carbono. Para ello, las empresas miembros son alentadas a hacer público su compromiso de abastecerse con fuentes renovables para un año determinado.

Tras la cumbre de París, Paul Polman, CEO Global de Unilever, anunció que para 2030 el total de la energía en todas sus operaciones provendrá de fuentes renovables y que, a través de sus socios, la compañía brindará apoyo directo a generar más energía renovable que la que necesitan para operar, con el objetivo de que el excedente esté a disposición de los mercados y de las comunidades locales en las que la compañía opera.

En la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, que también se llevó a cabo en 2015, los Estados miembros de la ONU aprobaron 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) para poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático. Entre estos objetivos se encuentra el acceso a energía sostenible para todos. Y, para garantizar ese acceso universal a electricidad asequible en 2030, es necesario invertir en energías limpias, como la solar, la eólica y la termal. Por eso, un objetivo crucial que puede estimular el crecimiento y al mismo tiempo conservar la calidad de vida en el planeta consiste en contar con energía limpia en todos los países.

La Argentina necesita una estrategia de país para establecer qué tipo de energía queremos promover y dónde resulta más adecuado generarla, con menores impactos y mayor eficiencia. Tenemos inmensas posibilidades en el desarrollo de energía eólica, en particular en la Patagonia, donde la dirección, constancia y velocidad del viento hacen de la región uno de los sitios del planeta con mayor potencial y capacidad para producir la electricidad que necesita. Por eso resultaría también discutible la instalación de las represas en el río Santa Cruz, que no sólo constituyen un monumento a la corrupción del gobierno anterior, sino que son un ejemplo de ceguera. La enorme capacidad de la Argentina para hacer uso de la energía del viento y la existencia de una tecnología de aerogeneradores competitiva y eficiente en el mercado hacen que sólo sean necesarias decisiones políticas para desplegar el enorme potencial eólico existente. Un "ecotratado" con China puede modificar el enfoque y permitir que la Argentina genere puestos de trabajo en la producción de energía limpia, que evite convalidar la aprobación de las represas por parte del gobierno anterior.

De modo complementario, nuestro país debe promover la implementación de políticas de eficiencia energética. En la publicación "Escenarios energéticos para la Argentina (2013-2030) con políticas de eficiencia", de la Fundación Vida Silvestre Argentina, se asegura que si en nuestro país se implementaran políticas de eficiencia energética, se evitaría generar 6000 MW, una cifra equivalente a la mitad de lo que se pretende producir con las mencionadas represas.

El éxito de la nueva norma dependerá de si hay o no involucramiento empresarial y ciudadano. Su texto es una señal al mercado que proporciona previsibilidad e impulsa la innovación y las prácticas empresariales responsables con el objetivo de reducir las emisiones y promover la creación de negocios verdes. Se requiere adoptar la energía renovable a una escala y a un ritmo a los que jamás hemos asistido. Uruguay invirtió en 2012 el mayor porcentaje de PBI de la región (55,7%) en energía renovable y cubre el 80% de sus necesidades con energía verde, aunque no ha sabido valorizar adecuadamente el impacto visual en el paisaje en lugares sensibles. Brasil, por su parte, es el tercer país latinoamericano en generar con éxito electricidad no convencional, como la eólica, la biomasa o a través de minihidroeléctricas.

El cumplimiento de la nueva norma requiere de la inteligencia del actual gobierno para poder cumplir con sus objetivos. Se debe inspirar a las empresas a transformar sus modelos de negocios, a reasignar su capital para invertir en tecnologías que reduzcan las emisiones de carbono y a ser transparentes acerca de sus esfuerzos, para garantizar que se cumplan los compromisos.

Ir hacia un nuevo modelo energético es irreversible. Estamos ante una oportunidad histórica para que la Argentina tome un liderazgo en la lucha contra el cambio climático, en la transparencia y en el desarrollo de energías renovables que no sólo permitan cumplir con los compromisos internacionales, sino que promuevan una economía baja en carbono que genere puestos de trabajo duraderos y sustentables.

Inauguran una planta de biomasa

(La Nación) - La empresa Unitan Saica, productora de extractos vegetales, inauguró su planta de biomasa en la provincia de Formosa con tecnología de última generación, la que se suma a la que tiene en Chaco.

"Con este combustible de origen forestal, que se utiliza para generación de energía sustentable, abastecemos a clientes de la zona que por ahora no tienen gas. Debido a que el combustible en la zona es más caro, la biomasa resulta más confiable para la industria que el fuel oil, que tiene problemas serios de calidad," explicó el director y accionista de la de la firma Ariel López Mato.

La conversión “de un pasivo ambiental a un activo energético” producida a partir de la utilización de los excedentes del quebracho ingresados a la planta fabril  para la producción de tanino. Unitán posee una planta similar en Puerto Tirol (Chaco) y ya provee a empresas de la región que utiliza para calderas “reemplazando al fuel oil y gas”.

El país, más cerca de Brasil en el G20


Por Alberto Armendariz - LA NACION - Prat-Gay visitó a funcionarios de Dilma Rousseff



RÍO DE JANEIRO.- Como parte de un esfuerzo por lograr una mejor sintonía entre la Argentina y Brasil en los foros financieros internacionales, especialmente ante la próxima cumbre del G-20, el ministro de Hacienda argentino, Alfonso Prat-Gay, tuvo ayer en Brasilia encuentros con representantes del gobierno de Dilma Rousseff, quienes respaldaron las negociaciones con los holdouts y garantizaron al país fondos para inversiones en obras de infraestructura.

La breve pero intensa visita de Prat-Gay incluyó una reunión de trabajo con su par brasileño, Nelson Barbosa; un almuerzo de ambos con el presidente del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (Bndes), Luciano Coutinho, y una entrevista con el canciller, Mauro Vieira.

Reunión internacional

Para acercar las posturas de la Argentina y Brasil en la cumbre del G-20, que se hará en Shanghai el 26 y el 27 de febrero, los ministros de Finanzas de ambos países conversaron sobre temas como el estímulo al crecimiento, la inclusión social, la promoción de la inversión particularmente en infraestructura, la transparencia fiscal y las reformas estructurales en los organismos económicos y financieros internacionales. "Estamos tratando de coordinar todas estas cuestiones sobre las que tenemos grandes coincidencias", subrayó el ministro argentino a la prensa antes de ir al almuerzo.

En la comida que compartieron con el titular del Bndes, ratificó el crédito de US$ 1500 millones para el soterramiento del ferrocarril Sarmiento y dijo que habían evaluado el cronograma y los avances en el desembolso del dinero para otras obras de infraestructura. "En el Bndes tenemos una cartera ya preaprobada, una línea de crédito de US$ 7000 millones y lo que estamos haciendo de nuestro lado es ordenando la prioridad de los proyectos. Hay un proyecto que ya está muy avanzado, que es el soterramiento del Sarmiento; tenemos una lista de proyectos, pero la prioridad la va a establecer la jefatura de Gabinete porque están en distintos ministerios", explicó Prat-Gay.

El tiempo es veloz en la Casa Rosada

Por Jorge Liotti - LA NACION
El presidente Mauricio Macri instrumentó esta semana un abrupto cambio de estrategia. Pasó de una lógica estructural de mediano y largo plazo, propia de un mandatario que tiene la aspiración de cambiar el modo de hacer política, a una lógica más coyuntural guiada por la urgencia de exhibir resultados en el corto plazo.


Tres datos ejemplifican este viraje. La abrupta salida de Graciela Bevacqua del Indec por la necesidad de apurar la difusión del índice de precios fue la primera señal. El Gobierno aceptó pagar el costo político de una nueva crisis en el organismo a cambio de neutralizar el efecto negativo que estaba provocando la proliferación de datos no oficiales.

El segundo caso fue la suba salarial que ofreció el ministro de Educación, Esteban Bullrich, en la paritaria nacional docente. En sólo dos días de negociación llegó a ofrecer un aumento del 32%, lo cual tuvo varias consecuencias. Diluyó el tope del 25% que el propio Gobierno se había fijado, alarmó a los gobernadores que debían ajustarse a ese mínimo (incluida María Eugenia Vidal, que vio cómo se le complicó su propia negociación) y encendió las ilusiones de los gremialistas.

El anuncio de ayer de la suba del piso de Ganancias es la otra expresión de esta nueva fase, ya que estaba previsto para marzo y se aceleró para reencauzar las paritarias y neutralizar el efecto social negativo de la persistente inflación. La premura quedó en evidencia en las invitaciones giradas a último momento a gobernadores y líderes sindicales y en ciertas desprolijidades en la presentación.

"Durante el fin de semana el Presidente se convenció de que, sin perder los ejes centrales de su gestión ni la aplicación gradual de las políticas económicas, debía dar señales claras para impedir que se instalara un mal clima social que después le fuera muy difícil revertir." Un integrante del Gobierno explicó de este modo la aceleración que Macri reclamó a sus funcionarios cuando vio que la inflación se había arraigado con fuerza en la agenda pública.

El macrismo entiende el diálogo como la vía apropiada para la construcción política, a diferencia del estilo confrontacional del kirchnerismo. Por contraste, hasta ahora obtuvo muchos réditos simbólicos. Macri y sus ministros se reunieron con gobernadores, opositores, gremialistas e intendentes, postales que la anterior gestión les había negado hasta a sus propios legisladores. De este modo obtuvo progresos políticos significativos y generó canales fluidos con una parte del peronismo y del gremialismo. En algún momento del verano el Gobierno se sintió cómodo con el ritmo cansino de los gestos de acercamiento con promesas de cooperación a futuro. La estética de la mesa había reemplazado a la del atril, y eso era bien recibido por la sociedad.

Pero las urgencias que no generó la salida del cepo las provocaron la suba de precios, las demandas de los gremios y cierta apatía empresarial. Macri tomó nota y demostró que es esencialmente pragmático y que no piensa quedar atado a sus grandes objetivos si corren riesgos por grandes urgencias. En la Casa Rosada el tiempo corre velozmente.

Investigan el vínculo de un empresario K con manteros de Once

Investigan el vínculo de un empresario K con manteros de Once
Por Pablo Tomino - LA NACION - Es Néstor Otero, socio de la concesión de la terminal de trenes; en su subsuelo hallaron mercadería ilegal



Un poderoso empresario del transporte ligado al kirchnerismo está en la mira de la justicia porteña por presuntas vinculaciones con redes de manteros. El juzgado penal N°29 convalidó la decisión de la Fiscalía de la Ciudad de someter a juicio oral y público a Néstor Emilio Otero, junto con otros integrantes del directorio de Nueva Estación Once SA, concesionaria de la terminal del tren Sarmiento: el estacionamiento subterráneo del lugar, según se investiga, habría sido utilizado por una red de vendedores ambulantes como depósito de mercadería ilegal.

Otero, conocido como "el hombre de las terminales", montó en las últimas dos décadas un imperio en torno a las concesiones de las terminales de ómnibus de Retiro, La Plata, Liniers y Mar del Plata, entre otras, y de la estación ferroviaria de Once. Y no es la primera vez que llega al banquillo de los acusados. El año pasado, incluso, estuvo involucrado en el juicio por dádivas contra el ex secretario de Transporte Ricardo Jaime.

Ahora, la Unidad Coordinadora de Investigaciones Complejas de la fiscalía, a cargo de Walter López, formuló acusó a Otero y sus socios ya que se habría comprobado que el estacionamiento situado en Perón al 2800 fue utilizado como depósito de productos ilegales para la venta en la vía pública. Allí se habían construido pequeñas habitaciones para el depósito de mercaderías y la Justicia tiene en su poder filmaciones de ingreso y egreso de personas con bultos. El espacio no tenía habilitación para funcionar y estaba clausurado administrativamente.

Según pudo conocer LA NACION, Otero pretendió desvincularse invocando que había renunciado a la presidencia del directorio de la firma Nueva Estación Once SA en noviembre de 2011 y que, desde aquella fecha, no había vuelto a desempeñar cargo alguno. Con este mismo argumento, podría apelar la medida dispuesta por el juez. LA NACION intentó hablar con el empresario, pero no pudo establecer una comunicación.

La fiscalía sostiene que Otero, a pesar de su desvinculación de la firma concesionaria, habría participado posteriormente en actos de designación de autoridades del directorio y habría otorgado poderes de administración y judiciales en representación de la sociedad.

En el estacionamiento allanado el 26 de junio de 2014 se secuestraron, además de mercadería para la venta callejera, más de 1500 kilos de pescado en mal estado. También había vehículos dentro del garaje que eran usamos como depósito de mercadería. Tras ese operativo, los manteros de Once cortaron la avenida Pueyrredón, incendiaron gomas y hubo disturbios con la policía.

"Se comprobó en varios casos que la explotación de la concesión en Once es funcional al desarrollo de actividades ilícitas o irregulares: venta ambulante, venta de comida en pésimas condiciones. Incluso, del estacionamiento bajo la estación incautamos varias toneladas de pescado podrido; había una panadería irregular y otras actividades que no respetaban la normativa, como explotación en negro del mismo garaje", explicó la fiscal de cámara Verónica Guagnino.

La funcionaria agregó: "Con respecto a toda la venta ambulante y los alquileres, le iniciamos una causa a Otero por violación del régimen penal tributario, que está en plena investigación, esperando que la AGIP se manifieste en cuanto a si se superó o no el monto para configurar un delito".

Ya en julio de 2014, la Unidad Coordinadora de Investigaciones Complejas había formulado otra acusación contra Otero -la primera- por haber organizado en 2013 actividad lucrativa en las calles de Retiro, linderas a la terminal de ómnibus.

Entonces, se probó que en locales que concesionaba el empresario se organizaba la venta ambulante callejera de esa zona. Otero fue juzgado y resultó beneficiado con la suspensión del juicio a prueba, imponiéndole diversas reglas de conducta: hizo donaciones a instituciones de bien público por la suma de 100.000 pesos. Un beneficio que ahora no tendría en caso de ser encontrado culpable, ya que es la segunda vez que irá a juicio. El proceso se realizaría en los próximos meses.

Empresario poderoso

Otero pasó de maestro pastelero a ser el empresario fuerte del transporte: llegó a controlar más de 25 empresas. La más conocida, TEBA SA, maneja la terminal de Retiro desde 1981, entre otras cabeceras para pasajeros.

Tras la llegada de Néstor Kirchner a la Casa Rosada, en 2003, y de Jaime como secretario de Transporte, los negocios de Otero vinculados con las terminales de pasajeros registraron un fuerte crecimiento y logró consolidarse como el principal operador nacional de las estaciones de pasajeros a partir de la renegociación de las concesiones de TEBA.

El empresario, como se dijo, también estuvo en el banquillo de los acusados en septiembre de 2015 por el pago de dádivas: Jaime reconoció que había aceptado sobornos de empresarios a los que debía controlar, y acordó en un juicio abreviado. En esa causa, Otero firmó una probation y desembolsó 760.000 pesos para un comedor comunitario y otros 25.000 pesos para obras benéficas, mientras que también debió desarrollar tareas comunitarias.

Del editor: qué significa. Otero es otro empresario ligado a la política kirchnerista cuyo nombre aparece en reiteradas ocasiones vinculado a la comisión de delitos.

El país del relato y el país real

(La Nación) - La pésima ubicación que tiene la Argentina en rankings internacionales nos invita a trabajar para evitar que las inversiones sigan alejándose del país


En su colección de reconocimientos internacionales, la Argentina acaba de sumar nuevos trofeos a sus estantes. En efecto, el país se quedó con el primer puesto de un ranking, pero no por una realidad que le juegue a favor. Según el índice anual que elabora el TMF Group, que califica a 95 países por sistemas regulatorios y de cumplimiento normativo, la Argentina es por tercer año consecutivo el país más complejo del mundo para hacer negocios, para cumplir con regulaciones corporativas y normativas vigentes.

Irlanda es el país con menos trabas para hacer negocios, y por eso se ubica en el puesto 95° del citado ranking. Los Estados Unidos se ubican en el puesto 56°; España, en el 64°, y el Reino Unido, en el 74° .

Según manifestó Roberto Scrimieri, director general de TMF Group Argentina, el país tiene muchas características sólidas que lo convierten en un destino atractivo para las inversiones. Es la tercera economía en importancia de América latina, cuenta con abundantes recursos naturales, una población capacitada y un sector agrícola fuerte.

A contramano de esto, cuestionó los niveles de la burocracia y un desafiante entorno legal y regulatorio, que complica aún más a las compañías que no tienen conocimiento local. Comenzar un negocio en la Argentina, de acuerdo con este relevamiento, podría demorar más de 100 días si el proceso no se gestionara de forma adecuada.

Por otro lado, la agencia de noticias Bloomberg elabora un ranking entre 63 economías del mundo y ha creado una medición llamada "índice de miseria", que resulta de una suma de puntos, producto de una combinación de factores, entre los que se hallan el desempleo y la inflación. Como resultado, en aquel país cuyo puntaje sea más alto la miseria es mayor. La proyección para los próximos 12 meses estima que la economía argentina se ubicará en el segundo puesto tras una suba de tres escalones en el ranking, ya que en 2015 ocupaba el quinto lugar.

En efecto, las proyecciones para 2016 de las diez economías "más miserables del mundo", de acuerdo con la terminología utilizada por Bloomberg, colocan a Venezuela encabezando el ranking, seguida por la Argentina, Sudáfrica, Grecia, Ucrania, España, Serbia, Turquía, Brasil y Kazakhstán. Por su parte, entre las cinco economías más prósperas figuran Tailandia, Singapur, Suiza, Taiwán y Japón.

Así como la incertidumbre acerca de la política económica, la arbitrariedad en las normas y reglamentaciones y las deficiencias en la protección de los derechos de propiedad ensombrecen las oportunidades y reducen los incentivos para la inversión, un buen clima de negocios proporciona un marco legal y regulatorio adecuado para promover la competencia, necesaria además para bajar la inflación.

Con muchas dificultades por el desastre con el cual se encontraron, las actuales autoridades están adoptando medidas adecuadas para generar las condiciones que favorezcan las inversiones tanto locales como del exterior, entre otras, mejorando sustancialmente la calidad institucional, garantizando la seguridad jurídica, reduciendo el gasto público, restableciendo estadísticas oficiales confiables, elementos todos ellos indispensables para evitar que los negocios y las inversiones sigan alejándose de la Argentina.

Frente a tantos años en los que el relato oficial intentó tapar la realidad de un país crecientemente aislado del mundo, manipulando estadísticas y buscando responsabilizar a otros de nuestros males, la percepción internacional sobre la Argentina que ofrecen los rankings descriptos deberían terminar de persuadirnos de que el país real es bien distinto.

Es, sencillamente, como el mundo nos ve, y autoridades y ciudadanos deberíamos actuar en consecuencia, trabajando incansablemente para cambiar nuestra mala imagen hacia la de un país confiable, previsible y serio.

Vence hoy oferta con menor quita pero buitres la rechazan y piden a Griesa mantener la cautelar

Por Mariano Boettner - BAE - El fondo NML de Paul Singer contraatacó ayer en el juzgado de Griesa. Criticó duramente la oferta argentina y relativizó su alcance, al afirmar que sólo el 14% de los holdouts que litigan en Nueva York aceptaron esas condiciones.

Con ese argumento, los buitres más duros pidieron al juez que no anule las medidas cautelares porque las circunstancias que justifican su vigencia todavía no habrían cambiado. “Argentina cree que la presentación de la oferta fue el fin de las negociaciones, y fueron el comienzo”, afirmó en un escrito NML.

Una de las cuestiones que deberá decidir Griesa, tras las declaraciones de Singer y del Gobierno, es si el arranque de las negociaciones configura un cambio en las circunstancias que justifique terminar con el mandato (“injunction”, en inglés) que la Justicia neoyorquina encontró para forzar a la Argentina a cumplir el fallo que determinó que el país violó la cláusula pari passu, y que representa el recurso legal más importante que consiguieron los buitres en estos años de litigio en Estados Unidos.

Los buitres salieron a contradecir al mediador Daniel Pollack, que habló de “avances importantes” en las negociaciones. Según NML, eso es “incorrecto” porque, entre el fondo EM de Kenneth Dart y Montreux (los dos que ya firmaron el preacuerdo) sólo conforman el 14% del grupo de holdouts ampliado (buitres principales más “me too”).

El levantamiento de las medidas cautelares, afirma entonces NML, afectaría los derechos del 86% de los demandantes que no aceptaron la oferta. Probablemente esa proporción calculada ayer por el fondo de Singer haya cambiado levemente tras el acuerdo anunciado anoche con Capital Markets por 110 millones de dólares.

En la respuesta buitre de ayer uno de los argumentos es que, como el juzgado aplicó esas injunctions para remediar la violación de la cláusula y eso no sucedió, ya sería suficiente motivo para rechazar el pedido argentino. El estudio Cravath, en su presentación, había preferido tomar otro de los “objetivos” que la Justicia encontró para las injunctions: obligar a la Argentina a sentarse a negociar lo que, argumentaron, efectivamente sucedió.

Por otra parte, NML criticó duramente la oferta argentina. Primero por plantearlo bajo el concepto “tómalo o déjalo” y por “dar ventajas a algunos fondos sobre otros”. Y volvió a cargar contra el acuerdo firmado por Dart. Según EM, y tal como explicó ayer BAE Negocios, al aceptar la “oferta base” (150% del capital principal) en lugar de la “oferta pari passu” (a la que tenía derecho por ser “me too”), el fondo cobró u$s849 millones, lo que representaría el monto total de su reclamo sin ninguna quita.

Ayer continuaron las negociaciones en Nueva York, con un aliciente para fondos que acuerden hasta hoy a las 17 (hora de esa ciudad), una quita menor, 27,5% comparado con una de 30 por ciento. Según se desprende de la declaración de NML, ayer hubo un cara a cara entre Luis Caputo y los representantes del fondo de Paul Singer que, afirman, presentaron una contraoferta el miércoles a la propuesta de pago argentina.

Hoy el Gobierno publicará una respuesta al escrito de ayer de NML y a partir de ese momento quedará a discreción de Griesa la decisión de levantar permanentemente (tal como pidió la Argentina) o no las medidas cautelares. Sin ellas, se normalizaría el pago a los bonistas del canje y el país podría fondearse más barato para pagar a los acreedores que acepten la oferta. Se espera que el magistrado, antes de sentenciar, convocaría a una audiencia entre las partes.

Principio de acuerdo con fondo “me too” por u$s110 millones

El mediador Daniel Pollack anunció ayer un nuevo principio de acuerdo. Se trata del fondo Capital Markets, que aceptó la propuesta de pago argentina por un total de 110 millones de dólares. Considerando que es un fondo “me too”, podría haber aceptado la “oferta pari passu”, que prevé una quita del 27,5% para los que firmaran antes de las 17 de hoy (hora Nueva York).

Con este acuerdo, el Gobierno ya se anotó un cuarto precuerdo. Primero fue con un grupo de 50.000 bonistas italianos por 1.350 millones de dólares, con las condiciones de la “oferta base”, es decir 150% del capital principal. Luego, dos días antes de la oficialización de la propuesta de pago, los fondos EM de Kenneth Dart y Montreux firmaron por 849 millones de dólares y 298 millones respectivamente.

Posteriormente, un grupo de bonistas que litigaban como demanda colectiva también aceptaron las condiciones del acuerdo.

El special master afirmó que, como en todos los casos, el principio de acuerdo deberá ser respaldado en el Congreso y dependerá de la anulación de las injunctions (medidas cautelares). Una de las exigencias del Gobierno a todos los acreedores que firmen, se supo el miércoles, es que acompañen el pedido argentino ante Griesa para que levante esas órdenes.

Artillería pesada: China presenta dos nuevos misiles de vanguardia

(RT.com) - Uno de los misiles ya está en servicio en Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos.
Foto ilustrativa
La Corporación Nacional China de Exportación e Importación de Tecnología Aérea (CATIC, por sus siglas en inglés) ha presentado esta semana dos nuevos misiles para la exportación durante el Salón Aeronáutico de Singapur, una de las mayores exposiciones de armamento del mundo, informa el portal Defense News.

Uno de ellos, el TL-7, abreviatura de 'Thunder Lightning', es un misil antibuque de un alcance de unos 180 kilómetros disponible en tres modelos, cada uno para su lanzamiento  desde diferentes unidades: el TL-7A puede ser utilizado por  aviones, el TL-7B por las fuerzas terrestres y el TL-7C puede ser lanzado desde buques.

El otro misil presentado en la exhibición es el más pequeño y ligero TL-2. Diseñado para ser disparado desde un lanzador con base en tierra o avión no tripulado, el misil cuenta con un margen de error probable de 2-10 metros y está disponible en tres modos: seguimiento automático de objetos antes del lanzamiento, navegación a mitad de trayectoria y seguimiento automático de objetos después del lanzamiento.

Según el investigador principal en asuntos militares asiáticos con Evaluación Internacional del Centro de Estrategia, Richard Fisher, el TL-2 se comercializó por primera vez en 2014 en el salón Aéreo de Zhuhai como arma del ataque de precisión para el vehículo aéreo no tripulado de combate Chengdu Pterodactyl, también conocido como 'Wing Loong', que actualmente sigue en servicio en Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos.

Fusil de precisión Orsis T-5000 (Rusia)

Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:

La línea de fusiles precisión para caza, deporte y empleo táctico (francotirador) , es fabricado en Rusia bajo la marca Orsis por una empresa privada, en la ciudad de Moscú, que está dirigida por un grupo de tiradores de largo alcance de nivel mundial, y cuenta con el apoyo de mano de obra especialmente escogida que forma los equipos de desarrollo y producción.

ORSIS T-5000, el fusil ruso de alta precisión, se basa en el cerrojo original de acero inoxidable que está disponible en dos versiones para diferentes calibres: 7,62x51 mm y 8,6x71 mm. Del tamaño del cartucho y las dimensiones del cerrojo depende la distancia límite de tiro: para el primero es de 800 metros y para el segundo es más de un kilómetro y medio. Pesa de 5,8 a 6,2 kg.


La fábrica Orsis inició la producción de fusiles de precisión a principios de 2011, ofreciendo una amplia gama de fusiles basados en el mismo cerrojo manual. Todos los componentes de los fusiles Orsis se hacen en la fabrica -incluyendo los pernos de mecanizado, culatas y unidades de disparo, cañones cortados a precisión del acero de alta calidad, así como culatas de polímeros, de madera o de aluminio-.

El arma muestra una excelente precisión en condiciones de campo de "vida real", empleada habitualmente para el tiro a 300 metros dejando impactos muy agrupados en grupos pequeños (0,5 MOA), y muchas veces incluso mejor. La característica "de alta precisión" incorporada en el nombre oficial del fusil ruso no ha sido añadida en vano: el T-5000 en su precisión supera a todos rifles de producción rusa y a la mayoría de los análogos extranjeros.

Para estimar esta característica se utiliza el indicador denominado "minuto de ángulo" (MOA) que es la precisión operativa desde diferentes distancias en la ausencia de viento. El MOA que equivale al uno indica que el arma tiene una precisión de tiro de unos 2,9 centímetros cuando se dispara a 100 metros. Si este índice es menos que uno, el arma puede ser calificada como de francotirador o de precisión. El MOA del rifle ruso es inferior a 0,5. El Orsis T-5000 esta siendo sometido a pruebas por parte del gobierno ruso para sus tiradores selectos.

El arma se basan en la acción del tradicional cerrojo manual con doble bloqueo del cerrojo. Todas los mecanismos están fabricadas en acero inoxidable de alta calidad, y están disponibles en versiones derecha o hacia la izquierda y en dos tamaños (básicos - estándar), adecuado para los cartuchos como el .308 Win y similares y el largo, apto para Magnum para disparos de largo alcance con cartuchos de .338 LM. Los cañones poseen una rosca en la boca para aceptar los frenos de boca u otros dispositivos.

Las presión sobre la cola del disparador se puede ajustar entre 500 y 900 gramos o entre 1000 y 1500 gramos, permitiendo variar la distancia de su recorrido que puede ser ajustador según las preferencias del usuario. La palanca del seguro manual se encuentra en la parte trasera del perno y tiene tres posiciones - "Fuego", "Seguro", y "Seguro/cerrojo bloqueado".

Es alimentado con cargadores desmontables con caja de capacidad de 5 - 10 proyectiles. La culata estándar del fusil está construido sobre chasis de aluminio, con cobertura de vidrio. La culata es plegable lateralmente y tiene un diseño de bisagra patentada con cierre, fabricada en acero para una máxima estabilidad y durabilidad. La empuñadura de pistola y el descanso de la mejilla son de plástico.
En su configuración estándar no está equipado con miras, en su lugar, tiene un rail MIL-STD 1913 (Picatinny) que se colocado en la parte superior del armazón, que permite la instalación de cualquier miras ópticas de empleo diurno o nocturno, según las necesidades del usuario. Otros accesorios pueden incluir bípode desmontable de diseño diferentes, correa de transporte, etc.

Especificaciones:
Calibre: 7,62 x51 (.308 Win), .338 Lapua Magnum
Tipo: acción de cerrojo rotativo
Longitud del cañón: 610 mm
Peso: 5,6 kg
Capacidad del cargador: 5 o 10 tiros

jueves, 18 de febrero de 2016

La historia del Grad, el veterano y eficaz lanzador de cohetes

Por ALEXÁNDER KOROLKOV PARA RBTH
Si hay que nombrar un sistema de artillería que ha cambiado la manera de luchar, una buena opción sería el Grad BM-21, un sistema de lanzamiento múltiple de cohetes. Es posible encontrarlo en medio del caos en Oriente Próximo o en la guerra civil en Ucrania.
Fuente: Photoshot/Vostock-Photo
Como en una camioneta de fontanero cargada de tuberías, el sistema móvil lleva 40 cañones bien organizados detrás de la cabina del conductor. Pero se muestra con más frecuencia disparando que en movimiento, ya que el efecto visual de estas unidades en acción inspira terror. En 20 segundos, el MB-21 lanza al cielo todos sus 40 proyectiles de 66 kilos. A más velocidad de la que el ojo humano puede seguir, estos cohetes de 122 mms viajan entre 5 y 30 kilómetros, sembrando la destrucción, los escombros y el pánico en un área de 14 hectáreas cuadradas.

El efecto explosivo es equivalente al de los proyectiles de artillería de 152 mms, pero producen incluso más metralla.

Operado por tres soldados, el BM-21 fue concebido originalmente para destruir concentraciones de tropas y equipamiento en guerras importantes. Pero, gracias a su movilidad, el sistema de lanzamiento múltiple de cohetes (MLRS) Grad tiene una amplia zona de acción, y está listo para disparar con rapidez y retirarse inmediatamente, lo que lo hace adecuado también para una guerra de guerrillas.
En su uso militar regular, el BM-21 tiene una mira metálica y puede ser disparado a un objetivo concreto; pero, cuando empezó a entrar en acción en los conflictos locales en todo el mundo, se utilizó cada vez más para disparar ráfagas rápidas e indiscriminadas hacia el enemigo, con grandes riesgos de daños colaterales.

Siguiendo la tradición en los sistemas de lanzamiento múltiple soviéticos, el Grad, “granizo”, tomó su nombre de un fenómeno atmosférico espectacular; como el Uragan “huracán” o el Smerch, “tornado”.

BM-21.JPGEntró en servicio en 1963, reemplazando con eficacia al legendario BM-13 Katiusha, el terror de las fuerzas alemanas durante la Segunda Guerra Mundial.

A principios de los años 60, el Ejército soviético había decidido que los 10 kms de rango de alcance del Katiusha y sus 16 cañones ya no estaban a la altura.

Los diseñadores del nuevo sistema Tula abandonaron el uso de cohetes a turborreacción, que tenían toberas laterales para lanzar el proyectil y aumentar su precisión, y optaron en su lugar por estabilizadores desplegables. Con la introducción de un raíl de lanzamiento tipo tubo, también lograron aunar los mejores elementos de otros MRLS en uso, que parecían incompatibles.

El BM-21 fue entregado a numerosos batallones de infantería motorizada y divisiones de manejo de tanques. Al cabo de poco tiempo, también fue adoptado por varios ejércitos de todo el mundo. En total, más de 11.000 de estos sistemas móviles, en todas sus versiones, han sido construidos desde 1964.

Nuevas versiones del sistema Grad fueron entregadas a varias unidades de combate, desde marinas a fuerzas de guerrilla. A mediados de los años 60, se desarrolló incluso un sistema de proyectiles ligeros, el Grad-P, a petición de Vietnam. Esta arma, manejable por un solo individuo, incluía un sistema de transporte parecido a una mochila y podía ser utilizada en terreno montañoso inaccesible a la artillería montada sobre vehículos.

El primer fuego real del Grad se disparó en la frontera entre Rusia y China en 1969, cuando las tropas chinas invadieron la isla Damanski en el río Ussuri. Ante la gran presión de las tropas regulares chinas, la guardia fronteriza soviética se vio obligada a replegarse. Como no llegaron órdenes diferentes desde Moscú, el comandante del distrito militar del Lejano Oriente, el teniente general Oleg Losik, ordenó el uso del BM-21, que aún era material clasificado y del que acababan de recibir 60 unidades.

El regimiento de artillería los disparó, junto con varias baterías de morteros; el bombardeo combinado se adentró unos 20 kms en el territorio chino. Las fuerzas enemigas que habían cruzado la frontera sufrieron graves daños y sus reservas y suministros fueron destruidos.

Cuando las tropas soviéticas volvieron a ocupar la isla, toda su superficie, de 1 km2, estaba abrasada. Los soldados apenas podían creer que fuese el resultado de fuego de artillería, y se difundieron rumores sobre el uso de armas químicas.

Después de que el BM-21 fuese desclasificado, se exportó a varios países y desempeñó un papel decisivo en el desarrollo de su historia.

En 1975, las fuerzas de Cuba y Angola emplearon los sistemas Grad en el Congo para contener el avance de las unidades de Zaire y Sudáfrica hacia la capital angoleña, Luanda. Así, el país pudo finalmente declarar su independencia de Portugal, según planeaba, el 11 de noviembre de 1975.

El BM-21 también se usó en Afganistán, a menudo para bombardear posiciones de los muyahidines en zonas de montaña. El Grad también tuvo un papel destacado en la operación Highway en 1987, cuando ayudó a aniquilar una gran cantidad de enemigos y a despejar las rutas hacia la provincia de Jost, en el sureste, que se había quedado aislada del resto del país.

Hoy en día, el BM-21 es utilizado en más de 50 países en todo el mundo. En Rusia está siendo gradualmente desplazado por los sistemas Grad-1, Uragan y Smerch. Pero, a pesar de su mayor capacidad de disparo, están aún por detrás de su hermano mayor en términos de experiencia en combate y fama.

Fuente: http://es.rbth.com/cultura/technologias/2014/09/26/la_historia_del_grad_el_veterano_y_eficaz_lanzador_de_co_43851

El Ejército sirio se arma con lanzagranadas rusos para empleo en espacios cerrados

(RT.com) - Estas armas, con carga termobárica, son altamente efectivas en ataques a edificios y cualquier lugar donde se esconda el enemigo.
Hasta hace poco dotados de anticuadas armas soviéticas, los combatientes de la infantería siria reciben en la actualidad modernas armas rusas.

Un ejemplo de ello es la unidad de élite Tigres del Ejército sirio, que combate en la provincia de Alepo, y que ha recibido lanzagranadas de carga termobárica RShG-2 de fabricación rusa, muy eficaces para misiones de asalto de edificios y de recintos cerrados en general, informa el portal informativo Véstnik Mordovii.
El aspecto y las dimensiones del RShG-2 son bastante modestos, ya que tiene un peso de solo 3,8 kilos y una longitud de 770 milímetros, siendo su alcance efectivo de hasta 115 metros.

Lo que realmente hace de esta arma una herramienta excepcional son sus granadas. A diferencia de las granadas de carga antitanque, este lanzador porta una ojiva termobárica con un peso de 1,1 kilos, pero su equivalente de trilita es de unos 3 kilos, una carga suficiente para destruir fortificaciones y aniquilar a todas las personas que se encuentren dentro de ella en el momento del ataque.
Este tipo de ojivas forman al explotar una nube de aerosol incendiario que se activa inmediatamente, anulando cualquier opción de salvación para los que se encuentren en la zona. Las fortificaciones, trincheras y accidentes orográficos no suponen un obstáculo para estos proyectiles.

Nuevo combustible para misiles rusos

(Sputnik) - Las Fuerzas Armadas rusas han comenzado a emplear combustible Decilin-M en los motores reactivos de sus nuevos misiles de crucero hipersônicos, según informó este martes a la prensa el viceministro de Defensa, Dmitri Bulgákov, en visperas del 80 aniversario de Ia creación del Servicio de Combustible del Ejército de Rusia.
Ejercicios de lanzamiento de misiles de crucero
En declaraciones que recoge Ia agencia de noticias rusa Sputnik, Bulgákova segura que: ‘Durante los últimos años el Ejército Ruso ha comenzado a abastecerse con combustible Decilin-M, que permite incrementar el alcance de los misiles de crucero estratégicos en 250-300 kilómetros. Ahora, confirma el viceministro de Defensa, se ha previsto el uso de este combustible para los motores reactivos de los nuevos misiles de crucero hipersónicos

El Decilin-M es un carbohidrato utilizado como combustible aéreo con alto nivel energético, y su composición quimica no ha sido publicada en recursos públicos, siendo su análogo estadounidense el combustible sintético JP-1O

El Servicio de Combustible del Ejército de Rusia es uno de los servicios de retaguardia de Ias Fuerzas Armadas rusas más jóvenes, fundado el 17 de febrero de 1936, cuando fue creada por orden del Comisario de Defensa de la URSS Ia Dirección de Abastecimiento de Combustibles de Ias Fuerzas Armadas de Ia URSS.

Fue interceptado un vuelo del narcotráfico

Por Daniel Gallo - LA NACION - La avioneta regresó a Paraguay tras ser perseguida por un avión de combate
El recorrido del vuelo irregular interceptado por un caza
Por primera vez desde la declaración de la emergencia en seguridad, una aeronave de la Fuerza Aérea Argentina interceptó una avioneta que había ingresado ilegalmente en el país y forzó su regreso a Paraguay. "Se detectó un avión que no poseía un plan de vuelo declarado ni información de contacto radial. 

Luego de corroborar que su tránsito no era regular, se puso en funcionamiento el protocolo establecido por Presidencia de la Nación y los ministerios de Seguridad y Defensa de la Nación para salvaguardar y controlar la soberanía del espacio aéreo. Posteriormente despegó un caza interceptor con el fin de efectuar un reconocimiento visual del objeto y acompañarlo", se señaló en un comunicado de prensa.

El mes pasado fue firmado el decreto de emergencia en seguridad, que habilita el derribo de aeronaves consideradas hostiles que eviten identificarse, acatar las indicaciones visuales del avión de combate que lo intercepte o abandonar el espacio aéreo argentino. El Ministerio de Seguridad señaló que ésta es la primera vez que intercepta una avioneta desde la publicación del decreto.

En julio de 2014 dos aviones de entrenamiento avanzado Pampa -sin armamento- interceptaron una avioneta y provocaron su fuga, también sobre Corrientes. En ese caso el piloto narco arrojó una carga de 150 kilos de cocaína, que fue recuperada por la Gendarmería tras haber sido marcado el lugar del "bombardeo de drogas" por los aviones de la Fuerza Aérea que perseguían al intruso.

Funcionarios anticiparon que la norma que habilita el derribo de aeronaves, resuelta por decreto, será puesta en debate en el Congreso en busca de su ratificación legislativa.

En un proyecto de esas características, varios especialistas -como el juez federal salteño Leonardo Bavio, autor de un libro sobre vuelos ilegales- consideran que no deben quedar fuera dos puntos importantes: la documentación del procedimiento mediante grabaciones de audio y video (en la Argentina sólo los cazas A4 y los no artillados Pampa pueden grabar las secuencias de vuelo) y la excusa absolutoria, una necesaria cobertura legal para todo piloto que reciba y cumpla la orden de disparar contra un vuelo civil.

Más allá de la potencial disuasión que se busca lograr a partir de una ley de derribo, también se espera que el narcotráfico varíe, como suele hacerlo, sus formas de ingreso de drogas si no baja el consumo local.

Pagan más de US$ 1100 millones a dos fondos

Por Florencia Donovan - LA NACION - Lo acordó el Gobierno con EM Ltd. y Montreux; gesto de Griesa hacia el país


Mientras seguían hasta última hora de ayer las negociaciones entre los representantes del gobierno argentino y el mediador Daniel Pollack, trascendió que el juez Thomas Griesa rechazó un pedido de varios acreedores que buscaban que el país estuviera obligado a pagarles su sentencia cada vez que la Argentina hiciera un desembolso a los holdouts que acepten la nueva oferta de pago.

Sería algo así como un guiño del juez de Nueva York al menos a las negociaciones que se están llevando a cabo entre la Argentina y los holdouts. De acuerdo con documentos judiciales que se difundieron ayer, los representantes del Gobierno ya acordaron pagarle US$ 284 millones al fondo Montreux y otros US$ 848 millones al fondo EM Limited, del magnate Kenneth Dart. En ambos casos, equivale al 72,5% del valor de la sentencia que tenían.

La Argentina favorecerá con una quita de 27,5% del valor de la sentencia, en lugar del 30%, a todos aquellos acreedores que cuenten con medidas cautelares por la cláusula del pari passu que manifiesten su intención de participar de la oferta antes de mañana. Para el resto de los tenedores de títulos públicos que no cuenten con medidas cautelares pari passu la propuesta prevé un pago equivalente al monto original adeudado más un 50 por ciento.

Según los documentos judiciales, los fondos que ya confirmaron su participación en la oferta se comprometieron a "cooperar" para lograr el cumplimiento del acuerdo. Además de Montreux y EM Limited, anteayer se conoció la incorporación de los bonistas que habían iniciado una demanda colectiva, conocida como la demanda Brecher, originalmente por 431 millones de euros. Se suman así al grupo de bonistas italianos, los primeros en expresar su visto bueno para terminar de cerrar el conflicto.

La Argentina, sin embargo, todavía no logra conseguir que cedan los cuatro fondos más duros, entre ellos, NML, de Elliott Asset Management, y Aurelius, que son además los que consiguieron que el juez Griesa les otorgara en 2014 una medida cautelar por la cláusula pari passu. Es esta medida cautelar la que le impide a la Argentina pagar cualquier bono en el extranjero sin antes pagarles a los holdouts, y la que hoy hace que el país esté en default selectivo.

Entre hoy y mañana está previsto que NML y el resto de los fondos de la causa hagan su presentación ante Griesa para justificar por qué el juez no debería dar de baja esta medida cautelar. La Argentina, por su parte, deberá justificar por qué es que el juez debería decidirse justamente por lo contrario.

En su momento, esgrimió la Argentina, la medida cautelar sirvió para forzar a un gobierno que no quería cumplir con sus obligaciones para sentarse a negociar con sus acreedores (muchos de los cuales ya tienen sentencias firmes a su favor). Ahora la actitud de la nueva administración de Macri es completamente opuesta y no sólo muestra voluntad, sino también capacidad de pago, por lo que no tiene sentido seguir manteniendo firme la medida. Además, aseveraron en un escrito los abogados del país, hoy la vigencia de la cautelar sólo fortalece a los holdouts en su posición de no negociar.

La Argentina necesita sí o sí conseguir el levantamiento de la cautelar para poder acceder al mercado de capitales internacional y así fondearse para pagar lo comprometido al resto de los acreedores. Incluso podría ocurrir que, levantada la cautelar, continúen las negociaciones del Gobierno con los fondos buitre más duros, aunque claro que, en tal caso, éstos tendrían ya menos poder de presión para conseguir una oferta mejor que la del resto.

Macri transmitió su preocupación por el efecto social de la inflación

Por Jaime Rosemberg - LA NACION - Fue el tema dominante de la reunión de gabinete y lo admitió públicamente después al decir: "No podemos convivir con la inflación si queremos crecer"; entre los ministros hay recetas contrapuestas
Visiblemente preocupado, Macri escucha a Prat-Gay y Marcos Peña
Visiblemente preocupado, Macri escucha a Prat-Gay y Marcos Peña.Foto:Télam

Su cara de preocupación lo decía todo, y los ministros que lo acompañaron en la reunión de gabinete matinal dieron fe de la tensión acumulada en torno a un problema que, por ahora, no tiene solución rápida en el horizonte.

El presidente Mauricio Macri dejó en claro desde las primeras horas de ayer que el aumento de la inflación lo "inquieta y preocupa", más que cualquier otra problemática de su gestión. Habló de ella en esa reunión y se refirió a ella un rato más tarde, cuando puso en funciones al nuevo titular de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, Esteban Greco.

"No podemos convivir con la inflación si queremos crecer", definió el jefe del Estado en ese acto, mientras en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno lo escuchaba el gabinete en pleno. Todo un gesto que habla a las claras de la importancia central que el Presidente le adjudica a la búsqueda de soluciones a la escalada de precios. Horas después se supo que hoy el Gobierno anunciará una baja en Ganancias.

Dos asistentes a la reunión de gabinete confirmaron a este diario que la inflación fue tema de debate y discusión. "El presidente tiene registro del malestar social que está generando el tema inflacionario", dijo a LA NACIÓN un integrante del gabinete que estuvo en la reunión.

Uno de los ministros de mayor cercanía con el Presidente justificaba la preocupación de su jefe. "Los argentinos hablan de valores, pero la economía es lo que mas les importa. Si no lo resolvemos rápido, nos puede ahuyentar apoyos", reflexionaba el ministro, también incluido entre quienes piensan que una drástica salida de la inflación traería "un costo muy grande en la relación con la gente".

Las fuentes negaron sin embargo que se hayan verbalizado reproches hacia el ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay, o a algún otro integrante del gabinete económico, pero claramente distinguieron dos grupos: los que cerca de Macri quieren una "terapia de shock" y quienes se aferran (y le aconsejan) una estrategia gradualista como la que se está llevando a cabo hasta el momento. En el encuentro se habló, eso sí, de aplicar "con dureza" la ley de defensa de la competencia en caso de empresarios que abusen de su "posición dominante" y aumenten los precios.

"Hay que controlar el déficit y la emisión descontrolada que nos dejaron. Luego de pasar unos meses difíciles la tendencia va a ser hacia la baja", expresó a LA NACIÓN el presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, que también estuvo en la Casa Rosada ayer, a las 8, cuando Macri congregó a los ministros.

A diferencia de lo dicho durante la campaña electoral, cuando afirmó que la inflación era un tema "fácil de resolver", el Presidente volvió a hablar de otros plazos. "Claramente lleva años este fenómeno, nos va a llevar un tiempo ir bajándola gradualmente, pero el compromiso lo hemos asumido y lo vamos a llevar a cabo, y lo estamos llevando a cabo desde el primer día", dijo Macri con tono firme y sin sonrisas.

"Tomamos conciencia de este problema y no podemos seguir conviviendo con este proceso de inflación que lleva 6 o 7 años. El gobierno anterior administró mal y gastó mucho más de lo que ingresó por los impuestos. Generó muchísimos billetes y esa cantidad de moneda generó este proceso", señaló Macri luego de tomarle juramente al nuevo funcionario.

A Grecco, cercano al ministro de Producción, Francisco Cabrera, el Presidente le asignó un rol fundamental para detener la escalada inflacionaria. "Vamos a velar para que el pequeño empresario pueda competir frente a los grandes empresarios. Así nos vamos a beneficiar todos como consumidores", dijo Macri.

Un rato más tarde, Cabrera y el secretario de Comercio, Miguel Braun, siguieron la misma línea de razonamiento. "(La comisión) va a prevenir e identificar las conductas monopólicas, anticompetitivas y los abusos de posiciones dominantes", afirmó Cabrera en conferencia de prensa. Braun, en tanto, marcó una diferencia con su antecesor, Guillermo Moreno, y prometió otros métodos. "El gobierno anterior destruyó la capacidad estatal en un área fundamental como es la de contralor y lo quiso reemplazar con prepotencia, arbitrariedad y decisiones ad hoc. Pero eso no sirve. Sirven las instituciones serias, el gobierno de la ley y los equipos técnicos de alto nivel que implementan esas leyes", dijo el secretario. Ni uno ni otro identificaron a las empresas que habrían cometido esos abusos, pero coincidieron en cierta crítica implícita al comportamiento de los empresarios en relación con los precios de sus productos desde que Cambiemos se hizo cargo de la gestión. Hay, en ese punto, algo de decepción contenida en el gobierno de Mauricio Macri.

Del editor: qué significa. Al principio pensó que el impacto inflacionario se podía moderar con el tiempo; ahora Macri reclama soluciones inmediatas por su rápido impacto social

Parece que algunos "yupis del nuevo gobierno" se olvidaron de "elaborar" ciertos programas entre ellos el inflacionario. Mucha "Macro" y poca "Micro"...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...