(La Razón) - Se montó la estructura para un techo de vidrio que dará acceso a la terminal. La obra beneficiará a más de un millón de personas, que podrán combinar bajo tierra el Metrobús Sur con el subte o el tren.
El Centro de Trasbordo en Constitución está cada vez más cerca de hacerse realidad. El pasado fin de semana, se montó la estructura metálica para la posterior colocación del techo de vidrio, que será utilizado en esta obra, situada en la plaza Garay, entre la avenida Juan de Garay, Solís, Pavón y Constitución.
Esta cubierta de cristal de 2.000 metros cuadrados, con forma de arco, dará iluminación a un hall al que se accederá a través de escaleras mecánicas y un ascensor vidriado, lo que mejorará la accesibilidad de personas con movilidad reducida.
La nueva terminal permitirá que los vecinos que combinen el Metrobús Sur con el subte o el tren puedan hacerlo de forma subterránea. Los pasajeros dispondrán así de un espacio desde donde accederán al Metrobús Sur y a la estación de ferrocarril de la ex línea Roca, con amplios corredores bien iluminados.
De esa manera, el nuevo Centro de Trasbordo mejorará la seguridad vial en una zona de alta congestión de tránsito. Las obras forman parte de la segunda etapa del plan de puesta en valor de la Plaza Constitución, que arrancó hace tres años y tiene por objetivos optimizar la accesibilidad del subte, contribuir a la seguridad de los peatones, mejorar el acceso a servicios y brindar información sobre tránsito y transporte.
En ese sentido, entre los trabajos en la línea C se incluyen la ampliación de andenes laterales de cuatro a ocho metros y la colocación de 220 luces LED.
La estación de Constitución es uno de los grandes accesos porteños desde la Provincia de Buenos Aires. Por allí transitan por día más de un millón de personas, es decir, un tercio del total que se mueve en la Ciudad.
Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
martes, 18 de agosto de 2015
La emisión de billetes de $ 100 es récord por la inflación
Por Florencia Donovan | LA NACION
El poder de compra que tenía cuando se creó equivale a $ 1706 de hoy; el papel se deteriora más rápido
En abril de 2010, técnicos del Banco Central (BCRA) le advirtieron a la entonces presidenta de la entidad, Mercedes Marcó del Pont, que, de no crear un billete de mayor denominación que el de $ 100, la Casa de Moneda no daría abasto para producir los billetes que necesitaría la economía. En diciembre de ese año, el faltante de efectivo fue noticia en todos los medios.
Hay quienes creen que al Banco Central en cualquier momento podría volver a pasarle lo mismo. Las imprentas del Estado, de hecho, no tienen respiro. El mes pasado trabajaron más que nunca. En 30 días -del 15 de junio al 15 del mes pasado, último dato disponible- volcaron al circuito 295 millones de billetes de $ 100, la cifra más abultada en 12 años. De esta manera, el stock de billetes con la cara de Julio A. Roca y con la de Eva Perón creció 8,5% en el período, hasta sumar 3773,9 millones de billetes; sólo en diciembre de 2009 se había registrado una variación levemente superior. Así se desprende de los datos que difunde el Banco Central (BCRA) y que fueron recopilados por LN Data.
"Hoy el Estado tiene capacidad de imprimir 1500 millones de billetes nuevos por año, pero a este ritmo de emisión mensual el Banco Central no llega siquiera a reponer lo que se deteriora", dice Francisco Gismondi, ex economista del Banco Central.
"Se estima que un 30% de los billetes que circulan hay que cambiarlos cada año", explica Gismondi, actual director de la consultora Empiria.
No te pierdas el informe de José Del Río "La trampa de los 100 pesos la paga el que sigue", que trata sobre "las ineficiencias detrás de acorralar la inflación con un billete"
En lo que va del año, se crearon 715 millones de billetes sólo de los de más alta denominación (contra 595 millones que se habían impreso en todo 2014). A eso hay que sumarle la impresión que hubo de los de 50, 10, 5 y 2. Aunque la realidad es que hace años que las máquinas de Casa de Moneda y Ciccone se concentran en forma casi exclusiva en la multiplicación de los billetes con las caras de Roca y de Evita. "No queda espacio para emitir cambio. Por eso están tan deteriorados los billetes de 2 y de 5 pesos", continúa Gismondi.
Si bien casi no existe en la estadística de los últimos 12 años un nivel de impresión de billetes de 100 tan masivo como el registrado entre junio y julio, en los bancos admiten que en temporada de pago de aguinaldos y de vacaciones suele existir cierta estacionalidad en la demanda de dinero físico.
En el último mes se aceleró también el ritmo de emisión monetaria del BCRA, que se ubica ya en torno al 40% anual.
Aunque tal vez el fenómeno que más impacta en la aceleración de la impresión de nuevos billetes de la máxima denominación es la inflación. Carlos Pérez, ex director del BCRA, considera "un sinsentido" que en la Argentina el billete de mayor denominación valga sólo poco más de 10 dólares al tipo de cambio oficial. "Cuando los billetes de 100 pesos arrancaron, en 1992, un peso era igual a un dólar. Siempre hubo un billete asociado a los 100 dólares. Hoy estamos a un décimo de ese valor", sentencia Pérez.
El poder de compra que tenía el billete de Roca cuando se emitió por primera vez, en 1992, detalla Gismondi, es equivalente a $ 1706 de la actualidad (o el de $ 100 de ahora compra lo mismo que $ 5,9 de entonces). Incluso si se contempla el índice de inflación del Indec, el poder de compra que tenía el billete de $ 100, sería equivalente a $ 619 de hoy.
"Esto quiere decir -continúa Gismondi- que si emitimos un billete de $ 1000, compraría menos que el de $ 100 en 1992 (y en el resto de los años 90), y que si le creemos al Indec igual se justifica tener billetes de $ 200 y de $ 500 por lo menos", asevera.
El deterioro del poder adquisitivo de la moneda genera además que las personas demandan más cantidad de billetes para adquirir la misma cantidad de bienes que en el pasado. "Al ritmo que viene la inflación, que no va a bajar del 30% este año, y teniendo en cuenta que el billete de mayor denominación es de bajo poder adquisitivo, está claro que en algún momento puede volver a haber problemas de disponibilidad o de necesidad de efectivo del agente económico", advirtió Pérez.
EL DÓLAR, SIEMPRE PRESENTE
Pero quienes conocen de cerca el funcionamiento del sistema monetario también relacionan el crecimiento de la masa de billetes de 100 registrado entre junio y julio con el despertar, en el mismo período, del dólar en el mercado paralelo.
"Está la economía negra, que sólo se alimenta de efectivo", apunta una fuente del sector financiero, que pide no ser identificada. "Y en estos tiempos hay demanda de billetes para comprar dólares. Cuando el dólar blue se pone picante, la gente va a las sucursales y saca plata para comprar. Con lo cual los bancos le demandan al Banco Central más billetes que de costumbre", agrega.
Señal de ello, según datos del Informe Monetario Semanal del BCRA, es que también bajó levemente el mes pasado la proporción de pesos que los bancos mantienen en cuentas del BCRA con respecto a la cantidad de billetes y monedas que hay en los tesoros de las entidades y en circulación, en la calle.
Entretanto, para los bancos, operativamente el manejo de tal cantidad de efectivo se transformó ya hace algún tiempo en un dolor de cabeza. No sólo tuvieron que desarrollar nueva logística para abastecer con mayor frecuencia los cajeros automáticos (que desde hace un tiempo sólo cargan billetes de 100), sino que empiezan a contemplar el costo de las transportadoras de caudales como uno de los gastos más relevantes. "Es un costo porque la manera en que facturan las transportadoras no es sólo el físico que cargan, sino la cantidad de millones que acumulan adentro y los seguros", explicó el CFO de un banco nacional. "No es fácil administrar ni almacenar semejantes cantidades de efectivo, menos en los periodos de alta estacionalidad", sentenció.
El poder de compra que tenía cuando se creó equivale a $ 1706 de hoy; el papel se deteriora más rápido
En abril de 2010, técnicos del Banco Central (BCRA) le advirtieron a la entonces presidenta de la entidad, Mercedes Marcó del Pont, que, de no crear un billete de mayor denominación que el de $ 100, la Casa de Moneda no daría abasto para producir los billetes que necesitaría la economía. En diciembre de ese año, el faltante de efectivo fue noticia en todos los medios.
Hay quienes creen que al Banco Central en cualquier momento podría volver a pasarle lo mismo. Las imprentas del Estado, de hecho, no tienen respiro. El mes pasado trabajaron más que nunca. En 30 días -del 15 de junio al 15 del mes pasado, último dato disponible- volcaron al circuito 295 millones de billetes de $ 100, la cifra más abultada en 12 años. De esta manera, el stock de billetes con la cara de Julio A. Roca y con la de Eva Perón creció 8,5% en el período, hasta sumar 3773,9 millones de billetes; sólo en diciembre de 2009 se había registrado una variación levemente superior. Así se desprende de los datos que difunde el Banco Central (BCRA) y que fueron recopilados por LN Data.
"Hoy el Estado tiene capacidad de imprimir 1500 millones de billetes nuevos por año, pero a este ritmo de emisión mensual el Banco Central no llega siquiera a reponer lo que se deteriora", dice Francisco Gismondi, ex economista del Banco Central.
"Se estima que un 30% de los billetes que circulan hay que cambiarlos cada año", explica Gismondi, actual director de la consultora Empiria.
No te pierdas el informe de José Del Río "La trampa de los 100 pesos la paga el que sigue", que trata sobre "las ineficiencias detrás de acorralar la inflación con un billete"
En lo que va del año, se crearon 715 millones de billetes sólo de los de más alta denominación (contra 595 millones que se habían impreso en todo 2014). A eso hay que sumarle la impresión que hubo de los de 50, 10, 5 y 2. Aunque la realidad es que hace años que las máquinas de Casa de Moneda y Ciccone se concentran en forma casi exclusiva en la multiplicación de los billetes con las caras de Roca y de Evita. "No queda espacio para emitir cambio. Por eso están tan deteriorados los billetes de 2 y de 5 pesos", continúa Gismondi.
Si bien casi no existe en la estadística de los últimos 12 años un nivel de impresión de billetes de 100 tan masivo como el registrado entre junio y julio, en los bancos admiten que en temporada de pago de aguinaldos y de vacaciones suele existir cierta estacionalidad en la demanda de dinero físico.
En el último mes se aceleró también el ritmo de emisión monetaria del BCRA, que se ubica ya en torno al 40% anual.
Aunque tal vez el fenómeno que más impacta en la aceleración de la impresión de nuevos billetes de la máxima denominación es la inflación. Carlos Pérez, ex director del BCRA, considera "un sinsentido" que en la Argentina el billete de mayor denominación valga sólo poco más de 10 dólares al tipo de cambio oficial. "Cuando los billetes de 100 pesos arrancaron, en 1992, un peso era igual a un dólar. Siempre hubo un billete asociado a los 100 dólares. Hoy estamos a un décimo de ese valor", sentencia Pérez.
El poder de compra que tenía el billete de Roca cuando se emitió por primera vez, en 1992, detalla Gismondi, es equivalente a $ 1706 de la actualidad (o el de $ 100 de ahora compra lo mismo que $ 5,9 de entonces). Incluso si se contempla el índice de inflación del Indec, el poder de compra que tenía el billete de $ 100, sería equivalente a $ 619 de hoy.
"Esto quiere decir -continúa Gismondi- que si emitimos un billete de $ 1000, compraría menos que el de $ 100 en 1992 (y en el resto de los años 90), y que si le creemos al Indec igual se justifica tener billetes de $ 200 y de $ 500 por lo menos", asevera.
El deterioro del poder adquisitivo de la moneda genera además que las personas demandan más cantidad de billetes para adquirir la misma cantidad de bienes que en el pasado. "Al ritmo que viene la inflación, que no va a bajar del 30% este año, y teniendo en cuenta que el billete de mayor denominación es de bajo poder adquisitivo, está claro que en algún momento puede volver a haber problemas de disponibilidad o de necesidad de efectivo del agente económico", advirtió Pérez.
EL DÓLAR, SIEMPRE PRESENTE
Pero quienes conocen de cerca el funcionamiento del sistema monetario también relacionan el crecimiento de la masa de billetes de 100 registrado entre junio y julio con el despertar, en el mismo período, del dólar en el mercado paralelo.
"Está la economía negra, que sólo se alimenta de efectivo", apunta una fuente del sector financiero, que pide no ser identificada. "Y en estos tiempos hay demanda de billetes para comprar dólares. Cuando el dólar blue se pone picante, la gente va a las sucursales y saca plata para comprar. Con lo cual los bancos le demandan al Banco Central más billetes que de costumbre", agrega.
Señal de ello, según datos del Informe Monetario Semanal del BCRA, es que también bajó levemente el mes pasado la proporción de pesos que los bancos mantienen en cuentas del BCRA con respecto a la cantidad de billetes y monedas que hay en los tesoros de las entidades y en circulación, en la calle.
Entretanto, para los bancos, operativamente el manejo de tal cantidad de efectivo se transformó ya hace algún tiempo en un dolor de cabeza. No sólo tuvieron que desarrollar nueva logística para abastecer con mayor frecuencia los cajeros automáticos (que desde hace un tiempo sólo cargan billetes de 100), sino que empiezan a contemplar el costo de las transportadoras de caudales como uno de los gastos más relevantes. "Es un costo porque la manera en que facturan las transportadoras no es sólo el físico que cargan, sino la cantidad de millones que acumulan adentro y los seguros", explicó el CFO de un banco nacional. "No es fácil administrar ni almacenar semejantes cantidades de efectivo, menos en los periodos de alta estacionalidad", sentenció.
Advierten que la deuda pública volvió al nivel previo al canje
(Infobae.com) - El endeudamiento en términos nominales excede en u$s40 mil millones el máximo valor alcanzado en 2004, antes del primer canje de deuda. El 61% del pasivo está en manos del Estado, señaló un informe
Crédito: Télam
Luego de la supuesta "década ganada", el país volvió a tener un nivel de deuda público similar al que antecedió la crisis económica de 2001. Así surge de un estudio difundido por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), que concluyó que en los últimos cuatro años el stock total del pasivo aumentó en casi 58.000 millones de dólares. "Gran parte de ese incremento se explica por un mayor endeudamiento con los propios organismos estatales, principalmente el Banco Central", especificó.
En términos nominales, el nivel de endeudamiento actual excede en u$s40.000 millones al máximo valor alcanzado en 2004, antes del canje de deuda, cuando el Gobierno obtuvo una quita del 70% y una adhesión del 76% entre sus acreedores internacionales. En 2010 reabrió el canje de deuda y a fines de 2014 el stock acumulado del pasivo se ubicaba en u$s233.400 millones, cifra que representa un 45% del PBI.
"Si bien en términos del PBI el porcentaje actual es sustancialmente más bajo que en 2004 (45% versus 106%), la importancia de la deuda actual en el producto se encuentra en niveles similares al período 1999-2000, en el cual el endeudamiento ya empezaba a constituir un problema difícil de manejar", definió el estudio.
Actualmente el 61% de la deuda se encuentra en manos del propio Estado: 39% de la deuda está en manos Banco Central, 16% en el Fondo de Garantía y Sustentabilidad de Anses, y 6% en otros organismos estatales y Banco Nación.
El informe de Iaraf resaltó que la deuda "intrasector público" no puede ser ignorada y evaluó que "la contracara de esa deuda es un deterioro progresivo del balance de la autoridad monetaria y del fondo de Anses".
"Si bien una porción significativa de la deuda está en manos del propio Estado, por la importancia de las entidades oficiales que la poseen, el hecho de honrar a tiempo esos compromisos tiene hondo impacto en toda la sociedad argentina y particularmente en los jubilados", consideró Iaraf.
Durante el próximo período presidencial se deberán afrontar vencimientos totales de deuda por pagos de amortización e interés, que parten desde u$s30.500 millones en 2016, y van descendiendo a u$s21.500 millones, u$s17.200 millones y u$s15.700 millones, en 2017, 2018 y 2019, respectivamente.
Crédito: Télam
Luego de la supuesta "década ganada", el país volvió a tener un nivel de deuda público similar al que antecedió la crisis económica de 2001. Así surge de un estudio difundido por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), que concluyó que en los últimos cuatro años el stock total del pasivo aumentó en casi 58.000 millones de dólares. "Gran parte de ese incremento se explica por un mayor endeudamiento con los propios organismos estatales, principalmente el Banco Central", especificó.
En términos nominales, el nivel de endeudamiento actual excede en u$s40.000 millones al máximo valor alcanzado en 2004, antes del canje de deuda, cuando el Gobierno obtuvo una quita del 70% y una adhesión del 76% entre sus acreedores internacionales. En 2010 reabrió el canje de deuda y a fines de 2014 el stock acumulado del pasivo se ubicaba en u$s233.400 millones, cifra que representa un 45% del PBI.
"Si bien en términos del PBI el porcentaje actual es sustancialmente más bajo que en 2004 (45% versus 106%), la importancia de la deuda actual en el producto se encuentra en niveles similares al período 1999-2000, en el cual el endeudamiento ya empezaba a constituir un problema difícil de manejar", definió el estudio.
Actualmente el 61% de la deuda se encuentra en manos del propio Estado: 39% de la deuda está en manos Banco Central, 16% en el Fondo de Garantía y Sustentabilidad de Anses, y 6% en otros organismos estatales y Banco Nación.
El informe de Iaraf resaltó que la deuda "intrasector público" no puede ser ignorada y evaluó que "la contracara de esa deuda es un deterioro progresivo del balance de la autoridad monetaria y del fondo de Anses".
"Si bien una porción significativa de la deuda está en manos del propio Estado, por la importancia de las entidades oficiales que la poseen, el hecho de honrar a tiempo esos compromisos tiene hondo impacto en toda la sociedad argentina y particularmente en los jubilados", consideró Iaraf.
Durante el próximo período presidencial se deberán afrontar vencimientos totales de deuda por pagos de amortización e interés, que parten desde u$s30.500 millones en 2016, y van descendiendo a u$s21.500 millones, u$s17.200 millones y u$s15.700 millones, en 2017, 2018 y 2019, respectivamente.
El Senado, ejemplo del explosivo crecimiento del gasto
Por Fernando Laborda | LA NACION - Twitter: @flaborda
Uno de los indicadores de la fuerte expansión del gasto público en los últimos años es el incremento que experimentó el número de empleados del Congreso de la Nación.
Sólo entre 2011 y 2015, el Poder Legislativo ha visto crecer su dotación de personal de 10.836 a 15.073, según los datos del presupuesto nacional. Este año se ha dado también un hecho histórico: por primera vez desde la reapertura democrática producida en 1983, el Senado de la Nación supera en cantidad de empleados a la Cámara de Diputados.
De acuerdo con un trabajo del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (Cadal), el Senado, pese a contar con 72 miembros más el presidente del cuerpo, cuenta según el presupuesto nacional con más personal que la Cámara de Diputados, que posee 257 representantes. Si se considera exclusivamente la última década, la Cámara baja pasó de tener 4923 empleados en 2005 a 5554 este año, en tanto que la Cámara alta creció en igual período de 2864 a 6081 empleados, algo más del doble.
La cuestión del incremento del personal en el Congreso no es nueva. Tanto en ambas cámaras, como en la biblioteca, la imprenta y la obra social del Congreso, existe un criterio político de ingreso del personal. Por tal motivo, desde el retorno a la democracia, año tras año, se fueron engrosando las distintas dependencias. A tal punto que muchos de los empleados que ingresaron con los senadores y diputados desde 1984 en adelante continúan hasta el día de hoy en la planta de personal, la mayoría como permanentes.
Se suma a esto el inusitado incremento de personal que se produjo en el Senado en los últimos años, con Amado Boudou en la titularidad del cuerpo.
Durante la era kirchnerista, el Senado pasó de tener 2652 empleados en 2003 a 2915 en 2007; entre 2007 y 2011 la planta de personal subió a 3287 y, finalmente, el mayor aumento de personal se produjo en los últimos años, en los que se incrementó a 6081 empleados
Durante la era kirchnerista, el Senado pasó de tener 2652 empleados en 2003 a 2915 en 2007, período en el que Daniel Scioli fue presidente de la Cámara. En el siguiente período presidencial, entre 2007 y 2011, que tuvo como titular del cuerpo a Julio Cobos, la planta de personal subió a 3287. Finalmente, el mayor aumento de personal se produjo en los últimos años, durante la gestión de Boudou, en que se incrementó a 6081 empleados, de acuerdo con la pauta del presupuesto nacional, aunque según la página web del Senado, el total de empleados suma al día de hoy 5692 (2915 en planta permanente, 2202 en planta transitoria y 575 con contratos de locación de servicios).
Estos números representan para el Senado alrededor del 40% del total de trabajadores del Poder Legislativo Nacional, cuando diez años atrás constituían el 29%.
Según Gabriel Salvia, autor del trabajo, lo destacable del Senado es que desde hace tiempo brinda una detallada información sobre el personal en su sitio web www.senado.gov.ar, ofreciendo un listado por cada categoría y dependencia donde cumple funciones, mientras que la Cámara de Diputados eliminó en los últimos años ese tipo de información.
El ranking de empleados de senadores nacionales lo encabeza el radical Luis Carlos Naidenoff, con 49, seguido por su correligionario Mario Cimadevilla, con 45, según el informe.
En cuanto a los bloques, el de la Unión Cívica Radical, con 156 empleados, es un claro ejemplo de empleados designados en diferentes etapas que conforman "capas geológicas". Hay que tener en cuenta que el bloque de la UCR tiene 11 legisladores y el Frente para la Victoria, con 32 senadores, tiene asignados 41 empleados.
En las dependencias del Senado, la cantidad de empleados la lidera la Dirección de Automotores con 155, seguida de la Dirección General de Recursos Humanos con 145.
El trabajo señala que la reforma política y administrativa en el Senado debería ser la principal tarea del futuro vicepresidente de la Nación. "Sin embargo -observa-, hay que ver si los candidatos a ocupar el cargo realmente conocen esta situación en particular y, en tal caso, si estarán dispuestos a asumir la responsabilidad política de administrar austera y meritocráticamente el ámbito de su competencia.".
Uno de los indicadores de la fuerte expansión del gasto público en los últimos años es el incremento que experimentó el número de empleados del Congreso de la Nación.
Sólo entre 2011 y 2015, el Poder Legislativo ha visto crecer su dotación de personal de 10.836 a 15.073, según los datos del presupuesto nacional. Este año se ha dado también un hecho histórico: por primera vez desde la reapertura democrática producida en 1983, el Senado de la Nación supera en cantidad de empleados a la Cámara de Diputados.
De acuerdo con un trabajo del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (Cadal), el Senado, pese a contar con 72 miembros más el presidente del cuerpo, cuenta según el presupuesto nacional con más personal que la Cámara de Diputados, que posee 257 representantes. Si se considera exclusivamente la última década, la Cámara baja pasó de tener 4923 empleados en 2005 a 5554 este año, en tanto que la Cámara alta creció en igual período de 2864 a 6081 empleados, algo más del doble.
La cuestión del incremento del personal en el Congreso no es nueva. Tanto en ambas cámaras, como en la biblioteca, la imprenta y la obra social del Congreso, existe un criterio político de ingreso del personal. Por tal motivo, desde el retorno a la democracia, año tras año, se fueron engrosando las distintas dependencias. A tal punto que muchos de los empleados que ingresaron con los senadores y diputados desde 1984 en adelante continúan hasta el día de hoy en la planta de personal, la mayoría como permanentes.
Se suma a esto el inusitado incremento de personal que se produjo en el Senado en los últimos años, con Amado Boudou en la titularidad del cuerpo.
Durante la era kirchnerista, el Senado pasó de tener 2652 empleados en 2003 a 2915 en 2007; entre 2007 y 2011 la planta de personal subió a 3287 y, finalmente, el mayor aumento de personal se produjo en los últimos años, en los que se incrementó a 6081 empleados
Durante la era kirchnerista, el Senado pasó de tener 2652 empleados en 2003 a 2915 en 2007, período en el que Daniel Scioli fue presidente de la Cámara. En el siguiente período presidencial, entre 2007 y 2011, que tuvo como titular del cuerpo a Julio Cobos, la planta de personal subió a 3287. Finalmente, el mayor aumento de personal se produjo en los últimos años, durante la gestión de Boudou, en que se incrementó a 6081 empleados, de acuerdo con la pauta del presupuesto nacional, aunque según la página web del Senado, el total de empleados suma al día de hoy 5692 (2915 en planta permanente, 2202 en planta transitoria y 575 con contratos de locación de servicios).
Estos números representan para el Senado alrededor del 40% del total de trabajadores del Poder Legislativo Nacional, cuando diez años atrás constituían el 29%.
Según Gabriel Salvia, autor del trabajo, lo destacable del Senado es que desde hace tiempo brinda una detallada información sobre el personal en su sitio web www.senado.gov.ar, ofreciendo un listado por cada categoría y dependencia donde cumple funciones, mientras que la Cámara de Diputados eliminó en los últimos años ese tipo de información.
El ranking de empleados de senadores nacionales lo encabeza el radical Luis Carlos Naidenoff, con 49, seguido por su correligionario Mario Cimadevilla, con 45, según el informe.
En cuanto a los bloques, el de la Unión Cívica Radical, con 156 empleados, es un claro ejemplo de empleados designados en diferentes etapas que conforman "capas geológicas". Hay que tener en cuenta que el bloque de la UCR tiene 11 legisladores y el Frente para la Victoria, con 32 senadores, tiene asignados 41 empleados.
En las dependencias del Senado, la cantidad de empleados la lidera la Dirección de Automotores con 155, seguida de la Dirección General de Recursos Humanos con 145.
El trabajo señala que la reforma política y administrativa en el Senado debería ser la principal tarea del futuro vicepresidente de la Nación. "Sin embargo -observa-, hay que ver si los candidatos a ocupar el cargo realmente conocen esta situación en particular y, en tal caso, si estarán dispuestos a asumir la responsabilidad política de administrar austera y meritocráticamente el ámbito de su competencia.".
YPF compró acciones de dos petroquímicas por US$ 122 millones
(La Nación) - La empresa anunció que adquirirá el 50% de las acciones de Petroken y el 46% de Petrocuyo, dedicadas a la producción de polímeros; la operación se cerraría antes de fin de año
Miguel Galuccio, CEO de YPF. Foto: LA NACION / Aníbal Greco
La petrolera YPF anunció la adquisición del 50 por ciento de las acciones de Petroken y el 46 por ciento de Petrocuyo, ambas dedicadas a la producción y comercialización de polímeros, por 122 millones de dólares. A través de un comunicado de prensa, la compañía informó hoy que "la operación está sujeta al cumplimiento de ciertas condiciones precedentes y se espera que su cierre se concrete antes de fin de año".
"YPF pagará aproximadamente 122 millones de dólares por ambas participaciones y quedará como socio del Grupo Inversor Petroquímico (GIP) con quien pasará a controlar, en partes iguales, el 100 por ciento de Petroken y el 92 por ciento de Petrocuyo", informó la petrolera.
El presidente y CEO de YPF, Miguel Galuccio , sostuvo que "el sector petroquímico tiene enorme potencial en la Argentina y forma parte de la estrategia de crecimiento de YPF en un sector de gran competencia regional". "Esta adquisición está en línea con nuestra estrategia de seguir construyendo una compañía integrada, comprometida con la industrialización y el valor agregado de nuestra producción", destacó.
En el comunicado difundido hoy, la empresa indicó que "YPF es productor de materias primas básicas, intermedias y especialidades de la industria petroquímica argentina" y que "cuenta con tres complejos industriales integrados operativamente con sus tres refinerías" ubicadas en La Plata, Plaza Huincul y Luján de Cuyo.
"Con esta compra, YPF vuelve a un segmento estratégico del sector petroquímico, del cual participó hasta la decisión de retirarse del mercado entre los años 2004 y 2005", señaló la compañía.
Y añadió: "La capacidad de volver a industrializar el propileno le permite a YPF agregar valor a este producto y beneficia al país con el efecto multiplicador que la petroquímica genera en la economía".
Agencia DyN.
Miguel Galuccio, CEO de YPF. Foto: LA NACION / Aníbal Greco
La petrolera YPF anunció la adquisición del 50 por ciento de las acciones de Petroken y el 46 por ciento de Petrocuyo, ambas dedicadas a la producción y comercialización de polímeros, por 122 millones de dólares. A través de un comunicado de prensa, la compañía informó hoy que "la operación está sujeta al cumplimiento de ciertas condiciones precedentes y se espera que su cierre se concrete antes de fin de año".
"YPF pagará aproximadamente 122 millones de dólares por ambas participaciones y quedará como socio del Grupo Inversor Petroquímico (GIP) con quien pasará a controlar, en partes iguales, el 100 por ciento de Petroken y el 92 por ciento de Petrocuyo", informó la petrolera.
El presidente y CEO de YPF, Miguel Galuccio , sostuvo que "el sector petroquímico tiene enorme potencial en la Argentina y forma parte de la estrategia de crecimiento de YPF en un sector de gran competencia regional". "Esta adquisición está en línea con nuestra estrategia de seguir construyendo una compañía integrada, comprometida con la industrialización y el valor agregado de nuestra producción", destacó.
En el comunicado difundido hoy, la empresa indicó que "YPF es productor de materias primas básicas, intermedias y especialidades de la industria petroquímica argentina" y que "cuenta con tres complejos industriales integrados operativamente con sus tres refinerías" ubicadas en La Plata, Plaza Huincul y Luján de Cuyo.
"Con esta compra, YPF vuelve a un segmento estratégico del sector petroquímico, del cual participó hasta la decisión de retirarse del mercado entre los años 2004 y 2005", señaló la compañía.
Y añadió: "La capacidad de volver a industrializar el propileno le permite a YPF agregar valor a este producto y beneficia al país con el efecto multiplicador que la petroquímica genera en la economía".
Agencia DyN.
Las patrullas del Ejército ya contribuyeron con casi el 10% de los secuestros de droga
Por Daniel Gallo | LA NACION
En el primer semestre del año hallaron más de seis toneladas de marihuana en el Norte y la Mesopotamia; las incautaciones ya suman 75.400 kilos
El Ejército comenzó este año a participar activamente en los decomisos de cargamentos de drogas. Patrullas militares desplegadas en el Norte y la Mesopotamia fueron más allá del mero apoyo logístico a las fuerzas de seguridad que se inició en 2013 con el refuerzo del llamado Escudo Norte y descubrieron lugares de acopio del narcotráfico. Las cifras oficiales de las incautaciones logradas gracias a la actividad del Ejército superan las seis toneladas de marihuana. Un volumen importante, ya que representa poco menos del 10% de los secuestros concretados por Gendarmería y Prefectura en el primer semestre.
En ese período, la Gendarmería secuestró 49,4 toneladas de marihuana, según lo expuesto por el jefe de esa fuerza, comandante general Enrique Zach, durante el acto por el 77° aniversario de su institución. En tanto, la Prefectura informó de la incautación acumulada de 25 toneladas de esa droga. En esas cantidades se incluyen las más de seis toneladas detectadas por el Ejército, casos en los que los operativos posteriores dispuestos por la Justicia quedaron en manos de las fuerzas de seguridad.
El porcentaje de la participación militar podría ser aún mayor si se tomaran en cuenta datos aportados extraoficialmente por fuentes de alto nivel del Edificio Libertador, pero las cifras reconocidas marcan una incipiente acción castrense sobre las rutas del contrabando de drogas en las fronteras, en el límite de lo permitido por las leyes de defensa y de seguridad interior.
"No se avanzará más allá de lo que se está haciendo", se indicó en el Ministerio de Defensa a LA NACION. Ese trabajo consiste en desplegar patrullas en zonas de montes y dar aviso a las fuerzas de seguridad cuando se descubre algún sendero inusual o lugares donde aparecen restos de algún campamento. Claro que en esa actividad siempre existe el riesgo de toparse cara a cara con los contrabandistas. Eso pasó en al menos dos casos, en los que los traficantes abandonaron cargas de droga al observar a los soldados armados. Se confía en que quienes pasan la droga no originarán un tiroteo contra un grupo numeroso de soldados que portan fusiles, aunque los militares tampoco pueden arrestar a sospechosos.
HASTA AHÍ
En el Gobierno se pensó en dotar a los militares que participan del Escudo Norte con reglas de empeñamiento (la normativa que permitiría el uso de armas en ciertas circunstancias). Sin embargo, en las cercanías del ministro Agustín Rossi no ven factible esa posibilidad: están más que conformes con la asistencia que el Ejército ha dado hasta ahora. Se pone como ejemplo el desastre que resultó para México el ataque frontal contra redes narco y las advertencias al respecto desde Brasil, por la irrupción militar en las favelas de Río de Janeiro.
Durante las primeras reuniones de coordinación en 2013 sobre el refuerzo militar del Escudo Norte se planteó la opción de insertar agentes de seguridad entre las patrullas militares, lo que fue descartado por los malabares judiciales y operativos que hubiese demandado esa alternativa. Jueces federales advirtieron entonces sobre posibles nulidades de procedimientos a cargo de militares; de ahí que se mantiene la situación de "encontrar" la droga o a los narcos y dar la alerta a las fuerzas de seguridad. Después de casi dos años de rastrillajes, los militares tomaron conocimiento del terreno y empezaron a "encontrar" las zonas de acopio.
La oposición política también plantea la necesidad de una mayor participación castrense en el combate contra las drogas. En eso coinciden con un sector del oficialismo, a favor de una actividad militar más visible contra el narcotráfico. Diferente es la visión militar, que expresa más inquietudes que esperanzas sobre el uso del aparato militar en las fronteras. "Entrar y salir rápido" es la opción que convence a los militares, más que comprometerse en una lucha cotidiana expuesta a la corrupción. Señalan lo ocurrido en varias policías provinciales -con sus jefes procesados por vínculos narco- y antecedentes poco conocidos públicamente, como robos de armas en los que estuvieron involucrados soldados con familiares ligados al delito. Para hombres que tuvieron que dar su opinión sobre el tema, una mayor participación representaría más un riesgo que una solución.
Para disminuir peligros, las patrullas militares son rotadas en forma constante. Cada mes son asignados 1500 efectivos a recorrer los montes en áreas de frontera, en especial en los límites con Paraguay. Ese despliegue tiene una duración de treinta días hasta que el batallón dispuesto es cambiado por otro.
En Brasil se utiliza como método de control de frontera un operativo especial, realizado dos veces por año, en el que se saturan las zonas con más de 6000 soldados y, además, se instalan en el terreno cientos de integrantes de la Justicia para supervisar las acciones militares. Una de esas maniobras, conocida como Ágata 9, terminó en julio último, aunque su resultado -más allá de dar testimonio de la presencia estatal- fue bastante bajo, con cuatro toneladas de marihuana incautadas. Menos que las seis toneladas oficialmente reconocidas en operaciones de las patrullas argentinas en este primer año en que el Ejército decomisa drogas.
UNA ASISTENCIA QUE NO TIENE ANTECEDENTES
75 t Marihuana incautada - Ésa es la cantidad de cannabis secuestrada en el primer semestre de este año por parte de las fuerzas de seguridad. Gendarmería decomisó 49,4 toneladas de marihuana, mientras que la Prefectura sumó algo más de 25 toneladas en ese período
6 t Incautaciones del Ejército - Las patrullas militares desplegadas en zonas de frontera detectaron lugares de acopio de droga por primera vez este año y posibilitaron la incautación de seis toneladas de marihuana
Escudo Norte - El Ejército tiene asignados patrullajes por lugares no habitados y dispuso la participación de 1500 efectivos, que son relevados cada mes. No pueden hacer arrestos y deben dar aviso de los hallazgos de droga a las fuerzas de seguridad.
Lázaro Báez recibió del Gobierno contratos por más de $ 8000 millones
Por Hugo Alconada Mon y Mariela Arias | Para LA NACION
Son decenas de obras en la última década; el dato surge de un informe que Bonadio, ex juez del caso Hotesur, pidió al Ministerio de Planificación. Sospechas que se acumulan en torno del empresario
Después de años de especulaciones y cálculos oficiosos, el Gobierno al fin informó cuánto dinero le entregó a Lázaro Báez. Mientras el empresario, socio de los Kirchner, pagaba (sin usar) cientos de habitaciones y salones en los hoteles de la familia presidencial, la Casa Rosada le otorgó más de $ 8000 millones en decenas de contratos de obra pública durante la última década. Así consta en un informe reservado que el Gobierno envió a la Justicia, del cual LA NACION obtuvo una copia.
Hay de todo. Desde pavimentación de calles hasta construcción de hospitales, cloacas y escuelas. Pero su fuerte son las obras viales: cientos de cuadras, rutas, avenidas, rotondas, empalmes y circunvalaciones. Casi 60 obras a un valor promedio de $ 146 millones por contrato.
Los montos son variados. Van de $ 3,1 millones a $ 637 millones, con decenas de contratos, casi todos firmados por Austral Construcciones, la nave insignia del grupo Báez. Entre otros, para obras en la cuenca del río Salado, en la inundada provincia de Buenos Aires, por $ 239,1 millones, en sociedad con Ecodyma, una constructora que atravesó turbulencias por facilitarle un helicóptero al vicepresidente Amado Boudou.
Fechado el 15 de marzo pasado, el informe oficial, de diez carillas, duerme dentro de la causa sobre los negocios y sociedades de la familia presidencial que empezó con la denuncia de la diputada nacional Margarita Stolbizer e instruyó durante meses el juez federal Claudio Bonadio. Hasta que la Cámara Federal porteña le quitó el expediente, que quedó en manos de su colega Daniel Rafecas.
¿Por qué pidió Bonadio ese informe? Porque quería verificar si existía un circuito de dinero entre los Kirchner y Báez. ¿Cuál era la hipótesis? Que el Gobierno le giraba fortunas en obra pública a Báez, que luego entregaba parte de esos fondos a la familia presidencial mediante los alquileres de las habitaciones y los salones de los hoteles, y de los inmuebles de los Kirchner en El Calafate y Río Gallegos.
Firmado por el subsecretario legal del Ministerio de Planificación Federal, Rafael Enrique Llorens, el informe aporta algunos datos llamativos. Entre otros, que la vasta mayoría de los contratos otorgados a Báez se destinaron a obras en la Patagonia, aunque figura un par en las provincias de Buenos Aires y de Formosa.
Todos los contratos que aparecen en el reporte corresponden a la Secretaría de Obras Públicas de la Nación, a través de su Dirección Nacional de Vialidad. Pero no incluyen los cientos de millones de pesos que Báez embolsó por el negocio de las canteras ni ninguna de las obras que firmó con gobiernos provinciales durante el kirchnerismo, en particular, el de Santa Cruz. Por ejemplo, el contrato por $ 79,2 millones que embolsó a través de su firma Kank y Costilla para construir una ruta en las afueras de Puerto Deseado sin destino final, ya que termina en medio de la estepa patagónica, como reveló el programa Periodismo para todos, de Jorge Lanata, en 2013.
También en Santa Cruz, y ya en marzo de 2006, el circuito de la obra pública había causado un cisma político cuando el entonces gobernador Sergio Acevedo se negó a pagar un adelanto financiero de 25% del costo de obra a las empresas constructoras por US$ 30 millones con fondos provinciales. Entre otras, para Austral Construcciones.
NUEVAS REVELACIONES
El informe oficial al que accedió LA NACION resulta revelador porque aporta nuevos datos que superan toda la información que se conocía sobre las obras que se adjudicaron a las constructoras de Báez. Hasta ahora, el único reporte oficial que se conocía era el de la Unidad de Coordinación de Fideicomisos de Infraestructura (Ucofin), que detallaba sólo 15 obras por un total de $ 2300 millones.
Según el nuevo informe oficial, la empresa de Báez que más se benefició con fondos nacionales para obra pública fue Austral Construcciones, más allá de ciertos contratos que obtuvieron, entre otras, Kank y Costilla o Gotti Hermanos.
Constituida el 8 de mayo de 2003 -es decir, 17 días antes de que Néstor Kirchner asumiera la Presidencia-, los primeros contratos para Austral Construcciones que aparecen en el nuevo reporte se retrotraen a 2005, dan un salto exponencial a partir de 2007 y se extienden, algunos, hasta la actualidad.
Uno de los contratos también beneficia, sin embargo, a Epelco, la firma con la que el empresario le compró la casa familiar a los Kirchner en Río Gallegos por $ 3,1 millones, es decir, seis veces más de lo que habían desembolsado para comprarla apenas cinco años antes, aunque el sellado de la escrituración fue por $ 1,8 millones.
¿Qué obras incluye el reporte oficial? Entre otras, las siguientes:
La adecuación de una sección del cauce del río Salado, en las cercanías del arroyo Los Poronguitos" (al sur de la localidad de General Belgrano), de 18,2 kilómetros, por $ 239,1 millones.
Obras en el paseo costero de El Calafate por $ 144,7 millones, adjudicadas en 2007 y que Cristina Fernández de Kirchner estuvo a punto de inaugurar en febrero pasado. Ese paseo une dos de los tres hoteles de los Kirchner: Los Sauces, el chalet de la Presidenta, y llega, sobre el final, hasta la hostería Las Dunas.
La pavimentación o repavimentación de 400, 500, 400 y 400 cuadras en El Calafate, Comodoro Rivadavia, Trelew y Río Gallegos, por $ 88,8 millones, $ 94,6 millones, $ 107,9 millones y $ 75,7 millones, respectivamente.
Obras en el paso fronterizo con Chile La Laurita, por $ 144,1 millones, cuyo contrato se firmó en agosto 2006 y que continúa "en ejecución".
Obras "de seguridad" en los caminos de acceso al Parque Nacional Los Glaciares, provincia de Santa Cruz, por $ 10,8 millones.
Obras en la ruta nacional 40, entre Rospentek y estancia Buitreras y Bella Vista, por $ 118,9 millones y $ 120,2 millones. Ambas, finalizadas.
La construcción de dos escuelas en la provincia de Santa Cruz con créditos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que gestionó la Unidad de Coordinación de Programas y Proyectos con Financiamiento Externo del Ministerio, por $ 10,5 millones y $ 10,1 millones, respectivamente.
Obras en 42 kilómetros de la ruta nacional 3, por $ 313,9 millones -a un valor promedio de $ 7,4 millones por kilómetro-, que comenzó a ejecutarse en julio de 2008 y que aún "se encuentra en ejecución".
Obras en la ruta nacional 288, en el tramo de la estancia La Julia, por 75 kilómetros, por $ 637,7 millones -a $ 8,5 millones por kilómetro-, que se inició en 2011 y "se encuentra en ejecución".
Obras en otro tramo de 75 kilómetros de la ruta nacional 288, Tres Lagos, por $ 571,7 millones -$ 6,9 millones por kilómetro-, que comenzó en 2011. Cuatro años después, y como una larga lista de obras más, también sigue "en ejecución".
BENEFICIADO POR LA OBRA PÚBLICA
Contratos millonarios - Desde los primeros años del kirchnerismo, el empresario Lázaro Báez recibió decenas de contratos millonarios de obra pública, la mayoría de ellos en la provincia de Santa Cruz
Calles, hospitales y cloacas - Esos contratos incluyen pavimentación de calles, construcción de hospitales, cloacas y escuelas; los montos de esos contratos van de los $ 3,1 millones a los $ 637 millones
Circuito de ida y vuelta - Una de las hipótesis que investigaba Bonadio era que los contratos de obra pública eran parte de un esquema por el cual una porción de esos fondos volvían a los Kirchner
Habitaciones vacías - En ese esquema entraban las habitaciones en los hoteles de la familia presidencial que el empresario santacruceño alquilaba en El Calafate, muchas veces sin siquiera utilizarlas
$ 146 millones - Es el precio promedio de los cerca de 60 contratos que recibió Báez y que figuran en el informe que el Ministerio de Planificación Federal entregó a la Justicia
Cambio de juez - Ese informe fue pedido por el ex juez de la causa Hotesur Claudio Bonadio; el caso quedó en manos de su colega Daniel Rafecas.
Del editor: qué significa. El volumen de los fondos recibidos por Báez por obra pública era desconocido; el informe del Ministerio de Planificación permite una aproximación.
Son decenas de obras en la última década; el dato surge de un informe que Bonadio, ex juez del caso Hotesur, pidió al Ministerio de Planificación. Sospechas que se acumulan en torno del empresario
Después de años de especulaciones y cálculos oficiosos, el Gobierno al fin informó cuánto dinero le entregó a Lázaro Báez. Mientras el empresario, socio de los Kirchner, pagaba (sin usar) cientos de habitaciones y salones en los hoteles de la familia presidencial, la Casa Rosada le otorgó más de $ 8000 millones en decenas de contratos de obra pública durante la última década. Así consta en un informe reservado que el Gobierno envió a la Justicia, del cual LA NACION obtuvo una copia.
Hay de todo. Desde pavimentación de calles hasta construcción de hospitales, cloacas y escuelas. Pero su fuerte son las obras viales: cientos de cuadras, rutas, avenidas, rotondas, empalmes y circunvalaciones. Casi 60 obras a un valor promedio de $ 146 millones por contrato.
Los montos son variados. Van de $ 3,1 millones a $ 637 millones, con decenas de contratos, casi todos firmados por Austral Construcciones, la nave insignia del grupo Báez. Entre otros, para obras en la cuenca del río Salado, en la inundada provincia de Buenos Aires, por $ 239,1 millones, en sociedad con Ecodyma, una constructora que atravesó turbulencias por facilitarle un helicóptero al vicepresidente Amado Boudou.
Fechado el 15 de marzo pasado, el informe oficial, de diez carillas, duerme dentro de la causa sobre los negocios y sociedades de la familia presidencial que empezó con la denuncia de la diputada nacional Margarita Stolbizer e instruyó durante meses el juez federal Claudio Bonadio. Hasta que la Cámara Federal porteña le quitó el expediente, que quedó en manos de su colega Daniel Rafecas.
¿Por qué pidió Bonadio ese informe? Porque quería verificar si existía un circuito de dinero entre los Kirchner y Báez. ¿Cuál era la hipótesis? Que el Gobierno le giraba fortunas en obra pública a Báez, que luego entregaba parte de esos fondos a la familia presidencial mediante los alquileres de las habitaciones y los salones de los hoteles, y de los inmuebles de los Kirchner en El Calafate y Río Gallegos.
Firmado por el subsecretario legal del Ministerio de Planificación Federal, Rafael Enrique Llorens, el informe aporta algunos datos llamativos. Entre otros, que la vasta mayoría de los contratos otorgados a Báez se destinaron a obras en la Patagonia, aunque figura un par en las provincias de Buenos Aires y de Formosa.
Todos los contratos que aparecen en el reporte corresponden a la Secretaría de Obras Públicas de la Nación, a través de su Dirección Nacional de Vialidad. Pero no incluyen los cientos de millones de pesos que Báez embolsó por el negocio de las canteras ni ninguna de las obras que firmó con gobiernos provinciales durante el kirchnerismo, en particular, el de Santa Cruz. Por ejemplo, el contrato por $ 79,2 millones que embolsó a través de su firma Kank y Costilla para construir una ruta en las afueras de Puerto Deseado sin destino final, ya que termina en medio de la estepa patagónica, como reveló el programa Periodismo para todos, de Jorge Lanata, en 2013.
También en Santa Cruz, y ya en marzo de 2006, el circuito de la obra pública había causado un cisma político cuando el entonces gobernador Sergio Acevedo se negó a pagar un adelanto financiero de 25% del costo de obra a las empresas constructoras por US$ 30 millones con fondos provinciales. Entre otras, para Austral Construcciones.
NUEVAS REVELACIONES
El informe oficial al que accedió LA NACION resulta revelador porque aporta nuevos datos que superan toda la información que se conocía sobre las obras que se adjudicaron a las constructoras de Báez. Hasta ahora, el único reporte oficial que se conocía era el de la Unidad de Coordinación de Fideicomisos de Infraestructura (Ucofin), que detallaba sólo 15 obras por un total de $ 2300 millones.
Según el nuevo informe oficial, la empresa de Báez que más se benefició con fondos nacionales para obra pública fue Austral Construcciones, más allá de ciertos contratos que obtuvieron, entre otras, Kank y Costilla o Gotti Hermanos.
Constituida el 8 de mayo de 2003 -es decir, 17 días antes de que Néstor Kirchner asumiera la Presidencia-, los primeros contratos para Austral Construcciones que aparecen en el nuevo reporte se retrotraen a 2005, dan un salto exponencial a partir de 2007 y se extienden, algunos, hasta la actualidad.
Uno de los contratos también beneficia, sin embargo, a Epelco, la firma con la que el empresario le compró la casa familiar a los Kirchner en Río Gallegos por $ 3,1 millones, es decir, seis veces más de lo que habían desembolsado para comprarla apenas cinco años antes, aunque el sellado de la escrituración fue por $ 1,8 millones.
¿Qué obras incluye el reporte oficial? Entre otras, las siguientes:
La adecuación de una sección del cauce del río Salado, en las cercanías del arroyo Los Poronguitos" (al sur de la localidad de General Belgrano), de 18,2 kilómetros, por $ 239,1 millones.
Obras en el paseo costero de El Calafate por $ 144,7 millones, adjudicadas en 2007 y que Cristina Fernández de Kirchner estuvo a punto de inaugurar en febrero pasado. Ese paseo une dos de los tres hoteles de los Kirchner: Los Sauces, el chalet de la Presidenta, y llega, sobre el final, hasta la hostería Las Dunas.
La pavimentación o repavimentación de 400, 500, 400 y 400 cuadras en El Calafate, Comodoro Rivadavia, Trelew y Río Gallegos, por $ 88,8 millones, $ 94,6 millones, $ 107,9 millones y $ 75,7 millones, respectivamente.
Obras en el paso fronterizo con Chile La Laurita, por $ 144,1 millones, cuyo contrato se firmó en agosto 2006 y que continúa "en ejecución".
Obras "de seguridad" en los caminos de acceso al Parque Nacional Los Glaciares, provincia de Santa Cruz, por $ 10,8 millones.
Obras en la ruta nacional 40, entre Rospentek y estancia Buitreras y Bella Vista, por $ 118,9 millones y $ 120,2 millones. Ambas, finalizadas.
La construcción de dos escuelas en la provincia de Santa Cruz con créditos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que gestionó la Unidad de Coordinación de Programas y Proyectos con Financiamiento Externo del Ministerio, por $ 10,5 millones y $ 10,1 millones, respectivamente.
Obras en 42 kilómetros de la ruta nacional 3, por $ 313,9 millones -a un valor promedio de $ 7,4 millones por kilómetro-, que comenzó a ejecutarse en julio de 2008 y que aún "se encuentra en ejecución".
Obras en la ruta nacional 288, en el tramo de la estancia La Julia, por 75 kilómetros, por $ 637,7 millones -a $ 8,5 millones por kilómetro-, que se inició en 2011 y "se encuentra en ejecución".
Obras en otro tramo de 75 kilómetros de la ruta nacional 288, Tres Lagos, por $ 571,7 millones -$ 6,9 millones por kilómetro-, que comenzó en 2011. Cuatro años después, y como una larga lista de obras más, también sigue "en ejecución".
BENEFICIADO POR LA OBRA PÚBLICA
Contratos millonarios - Desde los primeros años del kirchnerismo, el empresario Lázaro Báez recibió decenas de contratos millonarios de obra pública, la mayoría de ellos en la provincia de Santa Cruz
Calles, hospitales y cloacas - Esos contratos incluyen pavimentación de calles, construcción de hospitales, cloacas y escuelas; los montos de esos contratos van de los $ 3,1 millones a los $ 637 millones
Circuito de ida y vuelta - Una de las hipótesis que investigaba Bonadio era que los contratos de obra pública eran parte de un esquema por el cual una porción de esos fondos volvían a los Kirchner
Habitaciones vacías - En ese esquema entraban las habitaciones en los hoteles de la familia presidencial que el empresario santacruceño alquilaba en El Calafate, muchas veces sin siquiera utilizarlas
$ 146 millones - Es el precio promedio de los cerca de 60 contratos que recibió Báez y que figuran en el informe que el Ministerio de Planificación Federal entregó a la Justicia
Cambio de juez - Ese informe fue pedido por el ex juez de la causa Hotesur Claudio Bonadio; el caso quedó en manos de su colega Daniel Rafecas.
Del editor: qué significa. El volumen de los fondos recibidos por Báez por obra pública era desconocido; el informe del Ministerio de Planificación permite una aproximación.
El Arsat 2 viaja a Guyana Francesa para su lanzamiento en septiembre
Por Soledad Maradona | Para LA NACION
A fines del mes próximo, el satélite argentino será lanzado al espacio, partirá desde Bariloche y acompañará al Arsat 1 que permanece en órbita
El Arsat 2 partirá hoy a Guyana Francesa hasta su lanzamiento al espacio. Foto: Alfredo Leiva
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- El segundo satélite geoestacionario construido por la empresa rionegrina Invap, Arsat 2, parte hoy rumbo a Guyana Francesa donde será lanzado al espacio el 30 de septiembre.
El satélite que fue construido íntegramente en Bariloche aunque cuenta con partes importadas, fue trasladado esta madrugada en un contenedor especial desde la sede de Invap al aeropuerto internacional de Bariloche, con un operativo de seguridad vial que se inició a las 5 de la madrugada y se extendió hasta pasadas las 6, debido a que el vehículo transitaba a solo 15 km/h.
En el aeropuerto fue cargado en un avión Antonov de origen ruso donde será trasportado a Guyana Francesa previa escala en Neuquén y Ezeiza para la recarga de combustible.
El operativo de carga en el aeropuerto fue seguido por las autoridades de Invap, el gobernador de Río Negro, Alberto Weretetilneck y la intendenta María Eugenia Martini, que destacaron el logro de la empresa estatal rionegrina que en menos de un año concluyó el segundo satélite geoestacionario argentino.
El satélite tiene una vida útil en el espacio de 15 años y previo a su partida fue sometido a rigurosos ensayos de termo-vacío, acústico, de vibraciones, de compatibilidad electromagnética, de campo cercano por radiofrecuencia y de propiedades de masa. Los resultados indicaron que "los sistemas funcionan adecuadamente y que el satélite es apto para resistir las distintas condiciones a las que se verá sometido desde su lanzamiento hasta la operación por 15 años en el vacío del espacio profundo", informó Invap.
El Arsat 2 es el segundo satélite argentino de una serie de tres que integran el Sistema Satelital Geoestacionario Argentino de Telecomunicaciones que coordina el Ministerio de Planificación Federal. Ofrecerá cobertura en todo el continente americano, incluso Estados Unidos y brindará servicios de telecomunicaciones (televisión, telefonía, Internet y datos).
Según se informó, el satélite será ubicado en la posición orbital 81° oeste, asignado a la Argentina por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
A fines de agosto del año pasado, desde Bariloche partió el primero de los satélites construidos en esta ciudad, el Arsat 1, que fue puesto en órbita en octubre y emite servicios de internet, telefonía, datos y televisión..
A fines del mes próximo, el satélite argentino será lanzado al espacio, partirá desde Bariloche y acompañará al Arsat 1 que permanece en órbita
El Arsat 2 partirá hoy a Guyana Francesa hasta su lanzamiento al espacio. Foto: Alfredo Leiva
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- El segundo satélite geoestacionario construido por la empresa rionegrina Invap, Arsat 2, parte hoy rumbo a Guyana Francesa donde será lanzado al espacio el 30 de septiembre.
El satélite que fue construido íntegramente en Bariloche aunque cuenta con partes importadas, fue trasladado esta madrugada en un contenedor especial desde la sede de Invap al aeropuerto internacional de Bariloche, con un operativo de seguridad vial que se inició a las 5 de la madrugada y se extendió hasta pasadas las 6, debido a que el vehículo transitaba a solo 15 km/h.
En el aeropuerto fue cargado en un avión Antonov de origen ruso donde será trasportado a Guyana Francesa previa escala en Neuquén y Ezeiza para la recarga de combustible.
El operativo de carga en el aeropuerto fue seguido por las autoridades de Invap, el gobernador de Río Negro, Alberto Weretetilneck y la intendenta María Eugenia Martini, que destacaron el logro de la empresa estatal rionegrina que en menos de un año concluyó el segundo satélite geoestacionario argentino.
El satélite tiene una vida útil en el espacio de 15 años y previo a su partida fue sometido a rigurosos ensayos de termo-vacío, acústico, de vibraciones, de compatibilidad electromagnética, de campo cercano por radiofrecuencia y de propiedades de masa. Los resultados indicaron que "los sistemas funcionan adecuadamente y que el satélite es apto para resistir las distintas condiciones a las que se verá sometido desde su lanzamiento hasta la operación por 15 años en el vacío del espacio profundo", informó Invap.
El Arsat 2 es el segundo satélite argentino de una serie de tres que integran el Sistema Satelital Geoestacionario Argentino de Telecomunicaciones que coordina el Ministerio de Planificación Federal. Ofrecerá cobertura en todo el continente americano, incluso Estados Unidos y brindará servicios de telecomunicaciones (televisión, telefonía, Internet y datos).
Según se informó, el satélite será ubicado en la posición orbital 81° oeste, asignado a la Argentina por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
A fines de agosto del año pasado, desde Bariloche partió el primero de los satélites construidos en esta ciudad, el Arsat 1, que fue puesto en órbita en octubre y emite servicios de internet, telefonía, datos y televisión..
La marina militar de Egipto recibe un patrullero lanzamisiles de Rusia
(defensa.com) La prensa egipcia acaba de relevar que la Marina militar de su país ha incorporado un moderno patrullero lanzamisiles que previamente servía en la flota rusa del Mar Báltico. El navío es denominado como P-32, aunque en el casco luce el numeral 932, del denominado Proyecto 12421 Molniya (rayo). El interés de Egipto por el buque se manifestó en 2014 en pleno acercamiento del país a Rusia, aunque según los medios de Egipto su adquisición no se materializó hasta este mismo año.
Posteriormente, ya en el mes de julio, bajo pabellón ruso y con dotación de su país de origen navegó hasta el Mediterráneo, llegando al puerto de Alejandría, que es la principal sede de la Marina de Egipto, a final de aquel mes. Al P-32 le pudimos ver días después, durante la parada naval que se organizó durante la ceremonia de la apertura de la primera fase de la ampliación del Canal de Suez, todavía portando las banderas de Rusia y de su marina militar. Tras el desfile volvió al milenario puerto egipcio, donde fue entregado oficialmente a Egipto el pasado día 10 de agosto.
Durante la entrega el portavoz militar egipcio, Mohamed Samir, resalto que la incorporación del patrullero era fruto del acuerdo de cooperación entre Rusia y Egipto y un indicativo del apoyo ruso a la lucha contra el terrorismo. El P-23 es un sistema bastante avanzado, ya que con en torno a 550 toneladas de desplazamiento porta un completo armamento, que incluye cuatro voluminosos lanzadores de misiles antibuque supersónicos P-270 Moskit (mosquito) o SS-N-22 Sunburn según código OTAN, y un sistema de protección antiaérea de corto alcance basado en dos montajes de artillería de AK-630 de 30 m/m y una docena de misiles antiaereos SA-18. Como pieza de artillería principal lleva un montaje en proa AK-176 de 76 m/m.
Previamente a la entrega, un grupo de oficiales egipcios se desplazó a Rusia para recibir el adecuado entrenamiento en el manejo del sistema de misiles antibuque, que es el principal sistema novedoso que incorpora la marina de Egipto, que reseñemos cuenta con varios navíos adquiridos a la desaparecida Unión Soviética, o construidos con tecnología de ésta Recordar que Egipto está en pleno proceso de diversificación de sus adquisiciones de material bélico, tras sufrir un embargo parcial de armas por parte de la administración del presidente Obama recientemente levantado, lo que motivo un acercamiento a la otrora aliada Rusia y a Francia. (Julio Maíz Sanz)
Fotografía: El nuevo patrullero P-23, fotografiado muy posiblemente el pasado 6 de agosto durante la inauguración de la ampliación del Canal de Suez. En su palo mayor ondea la bandera de Rusia y la de la cruz de San Andres azul sobre fondo blanco, que es la de la marina militar rusa. (Foto: AHMED XIV)
Durante la entrega el portavoz militar egipcio, Mohamed Samir, resalto que la incorporación del patrullero era fruto del acuerdo de cooperación entre Rusia y Egipto y un indicativo del apoyo ruso a la lucha contra el terrorismo. El P-23 es un sistema bastante avanzado, ya que con en torno a 550 toneladas de desplazamiento porta un completo armamento, que incluye cuatro voluminosos lanzadores de misiles antibuque supersónicos P-270 Moskit (mosquito) o SS-N-22 Sunburn según código OTAN, y un sistema de protección antiaérea de corto alcance basado en dos montajes de artillería de AK-630 de 30 m/m y una docena de misiles antiaereos SA-18. Como pieza de artillería principal lleva un montaje en proa AK-176 de 76 m/m.
Previamente a la entrega, un grupo de oficiales egipcios se desplazó a Rusia para recibir el adecuado entrenamiento en el manejo del sistema de misiles antibuque, que es el principal sistema novedoso que incorpora la marina de Egipto, que reseñemos cuenta con varios navíos adquiridos a la desaparecida Unión Soviética, o construidos con tecnología de ésta Recordar que Egipto está en pleno proceso de diversificación de sus adquisiciones de material bélico, tras sufrir un embargo parcial de armas por parte de la administración del presidente Obama recientemente levantado, lo que motivo un acercamiento a la otrora aliada Rusia y a Francia. (Julio Maíz Sanz)
Fotografía: El nuevo patrullero P-23, fotografiado muy posiblemente el pasado 6 de agosto durante la inauguración de la ampliación del Canal de Suez. En su palo mayor ondea la bandera de Rusia y la de la cruz de San Andres azul sobre fondo blanco, que es la de la marina militar rusa. (Foto: AHMED XIV)
KAI entrega el séptimo KT-1P a la Fuerza Aérea del Perú
(defensa.com) La Fuerza Aérea del Perú recibió el séptimo Avión de Instrucción KAI KT-1P Torito, que ya opera a órdenes de la Escuela de Formación de Oficiales Pilotos (EFOPI) ubicada en la Base Aérea FAP Capitán FAP Reman Elías Olivera, en Pisco.
La aeronave, que ostenta la matricula FAP 425, es la tercera de un total de 16 que vienen siendo coproducidos en la Planta de KAI y el Servicio de Mantenimiento de la FAP (SEMAN) en “Las Palmas”. Una octava aeronave iniciará, a más tardar la próxima semana, los correspondientes vuelos de prueba y aceptación antes de su entrega oficial, mientras que otras diez se encuentran en diversas fases de ensamblaje.
El KT-1P Torito – diseño de exportación basado en el KT-1C – es un avión de instrucción primaria con una cierta capacidad para desempeñar misiones de apoyo táctico. Su longitud es de 10,26 m, la envergadura de 10,59 m. y la altura de 3,68 m, siendo su superficie alar de 16 m. Está propulsado por un motor Pratt & Whitney PT6A-62 de 950 hp que le brinda una velocidad de crucero de 574 km/h, un techo de operación de 11.580 m. y un alcance de 1.300 km. El peso máximo al despegue es de 2,500 kg. El KT-1P dispone de una cabina con aviónica de última generación dotada, entre otros, con pantallas multifunción (MFD), computador de misión (MC) y panel BFI (Back-up Fligth Instrument), además de un sistema generador de oxigeno (OBOGS). Dispone de 5 puntos duros para pods de ametralladoras FN HMP-250 de 12.7 mm, bombas MK-82 de 250 kg. y MK-83 de 500 kg, lanzacohetes LAU-131 de 70 mm. y tanques adicionales de combustible de 50 galones. (Alejo Marchessini, Corresponsal de Grupo Edefa en Lima).
La aeronave, que ostenta la matricula FAP 425, es la tercera de un total de 16 que vienen siendo coproducidos en la Planta de KAI y el Servicio de Mantenimiento de la FAP (SEMAN) en “Las Palmas”. Una octava aeronave iniciará, a más tardar la próxima semana, los correspondientes vuelos de prueba y aceptación antes de su entrega oficial, mientras que otras diez se encuentran en diversas fases de ensamblaje.
El KT-1P Torito – diseño de exportación basado en el KT-1C – es un avión de instrucción primaria con una cierta capacidad para desempeñar misiones de apoyo táctico. Su longitud es de 10,26 m, la envergadura de 10,59 m. y la altura de 3,68 m, siendo su superficie alar de 16 m. Está propulsado por un motor Pratt & Whitney PT6A-62 de 950 hp que le brinda una velocidad de crucero de 574 km/h, un techo de operación de 11.580 m. y un alcance de 1.300 km. El peso máximo al despegue es de 2,500 kg. El KT-1P dispone de una cabina con aviónica de última generación dotada, entre otros, con pantallas multifunción (MFD), computador de misión (MC) y panel BFI (Back-up Fligth Instrument), además de un sistema generador de oxigeno (OBOGS). Dispone de 5 puntos duros para pods de ametralladoras FN HMP-250 de 12.7 mm, bombas MK-82 de 250 kg. y MK-83 de 500 kg, lanzacohetes LAU-131 de 70 mm. y tanques adicionales de combustible de 50 galones. (Alejo Marchessini, Corresponsal de Grupo Edefa en Lima).
Primer EC-225 para la Prefectura Naval Argentina
(defensa.com) El Servicio de Aviación de la Fuerza de Seguridad argentina acaba de recibir un helicóptero del fabricante Airbus Helicopters EC225, matriculado PA-14, como parte de un pedido de dos maquinas con opción a una tercera. El EC225 es un helicóptero bimotor, de la clase de 11 toneladas de la familia Super Puma.
Estas aeronaves realizarán misiones de búsqueda y rescate en el extenso mar nacional y sustituirán a una par de helicópteros Puma que actualmente dispone en dotación. Esta institución de seguridad, la más antigua del país, está reforzando sus medios aéreos que deben intervenir sobre una extensa zona marítima. (Luis Piñeiro, corresponsal de Grupo Edefa en Argentina)
Fotografía: El primer EC-225 de la Prefectura Naval Argentina.
Estas aeronaves realizarán misiones de búsqueda y rescate en el extenso mar nacional y sustituirán a una par de helicópteros Puma que actualmente dispone en dotación. Esta institución de seguridad, la más antigua del país, está reforzando sus medios aéreos que deben intervenir sobre una extensa zona marítima. (Luis Piñeiro, corresponsal de Grupo Edefa en Argentina)
Fotografía: El primer EC-225 de la Prefectura Naval Argentina.
Vehículo de Exploración para los paracaidistas argentinos
(defensa.com) Una treintena de vehículos livianos de Exploración y Reconocimiento Polaris 4x4 MRZR-4, producidos por la empresa norteamericana Polaris Defense, llegaron al país.
Serán distribuidos en la brigada Paracaidista y el Regimiento de Asalto Aéreo 601, se espera otra cantidad similar para equipar a la compañía de comandos 601 y 602 en los próximos meses. Recordemos que la Fuerza ya recibió veinte cuadriciclos 4x4 Polaris Ranger de 800 CC, sesenta cuadriciclos Polaris Sportman de 500CC y una docena de sexticiclos Polaris de 800 CC adicionales. (Luis Piñeiro, corresponsal de Grupo Edefa en Argentina)
Fotografía: El EA adquirio estos vehiculos de simple mantenimiento y gran movilidad.
¿Y que pasa con el Gaucho?...
Fotografía: El EA adquirio estos vehiculos de simple mantenimiento y gran movilidad.
¿Y que pasa con el Gaucho?...
sábado, 15 de agosto de 2015
Incorporarán dos jets Embraer a la flota de LADE
El ministro de Defensa, Agustín Rossi, anunció "la incorporación de dos aeronaves Embraer 135/145 a Líneas Aéreas del Estado (LADE) en el plazo de 60 días", un refuerzo que permitirá "cuadriplicar las frecuencias actuales".
Rossi encabezó esta mañana en Morón el acto por los 103 años de la Fuerza Aérea Argentina y al realizar el anunció de la incorporación de estas dos aeronaves, explicó que “LADE, desde su origen en 1940, une las poblaciones más alejadas de los centros urbanos, colaborando así con el desarrollo social, económico y cultural de la Patagonia”.
Luego de las capacitaciones a la tripulación de cabina y de pilotos a realizarse en Brasil, podrá iniciarse la operación con la flota Embraer, inicialmente incrementando las frecuencias a la Patagonia y posteriormente la implementación de nuevas rutas.
Rossi subrayó además que “lo más importante de cada una de las Fuerzas Armadas argentinas son los seres humanos que la integran, por ello trabajamos para cuidarlos, motivarlos y potenciarlos”.
Fuente: http://www.diariojornada.com.ar/136571/sociedad/Incorporaran_dos_jets_Embraer_a_la_flota_de_LADE
Luego de las capacitaciones a la tripulación de cabina y de pilotos a realizarse en Brasil, podrá iniciarse la operación con la flota Embraer, inicialmente incrementando las frecuencias a la Patagonia y posteriormente la implementación de nuevas rutas.
Rossi subrayó además que “lo más importante de cada una de las Fuerzas Armadas argentinas son los seres humanos que la integran, por ello trabajamos para cuidarlos, motivarlos y potenciarlos”.
Fuente: http://www.diariojornada.com.ar/136571/sociedad/Incorporaran_dos_jets_Embraer_a_la_flota_de_LADE
Video: Vehículo blindado Wolf 4x4 (China)
Video: Vehiculo blindado ZFB05 (China)
Excelente para la Gendarmeria Nacional...
Video: Exhibición de vehículos de combate de Norinco China
Video: Una mirada al depósito Sierra Army Depot
Un lugar para depositar material a recuperar para el US Army, además para vender mediante vía FMS.
Video: Unimog 419 excavador en acción
viernes, 14 de agosto de 2015
Adiós a una leyenda: los Mirage
Por Edgardo Aguilera - Ambito.com
Hoy, será la última vez que el público vea volar los cazabombarderos Mirage. La pasada de 3 o 4 aparatos en una especie de desfile aéreo reducido ocurrirá en conmemoración del 103° aniversario de la creación de la Fuerza Aérea Argentina. La institución nació el 10 de agosto de 1912; el acto central se pospuso hasta hoy debido a que había mucho personal de la fuerza afectado a la custodia del proceso electoral (las PASO) celebrado el domingo último.
El conteo regresivo para la desprogramación definitiva de la flota de Mirage arrancó y quizás el sobrevuelo de la Base Aérea de Morón, asiento de la ceremonia que presidirá Agustín Rossi junto al jefe de la fuerza, brigadier general Mario Callejo, sea el broche final de las operaciones con estas aeronaves supersónicas que tienen ya 43 años de uso. Las repetidas averías en los instrumentos vitales para que el piloto conozca la posición del avión en el aire (horizonte artificial y otros asociados) condenó a los escuadrones de Mirage a operar sólo en condiciones de visibilidad diurna mientras el piloto mantenga contacto visual con el terreno. Inaceptable limitación en la capacidad esencial de la aeronave, el combate todo tiempo, que impacta de lleno en la política de defensa nacional: "disponer del instrumento militar apto para defender a los habitantes de la Argentina, su integridad territorial y sus recursos naturales de la intrusión de un agresor estatal".
La decisión política de adquirir un reemplazo para el Mirage está tomada, pero se dilata la selección del avión a adquirir. La demora tiene múltiples respuestas según a quién se pregunte; es por escasez de divisas, porque la financiación ofrecida no es conveniente, o porque se está analizando llevar a los Pampa a Tandil en un período de transición (espera) hasta que aparezcan los fondos necesarios para una compra de envergadura.
El jefe aviador Callejo, un veterano de la Guerra de Malvinas que piloteó Mirage sabe que su discurso será auscultado por tres actores: el Gobierno saliente, los candidatos presidenciales y el frente interno de la Fuerza Aérea. Tratará de equilibrar logros con mensajes dirigidos a quienes tendrán que asumir los temas pendientes en la renovación de equipamiento, por caso el urgente reemplazo de los Mirage, la ampliación de la flota de aviones de entrenamiento básico Grob TP 120 y de helicópteros MI 17 para logística antártica.
La planificación para la campaña antártica 2015/16 cuenta con una novedad favorable; la base vicecomodoro Marambio dispone de una flamante pista complementaria cuya construcción finalizó el 14 de julio pasado. Con 1.600 metros de largo y 45 metros de ancho, la más extensa de la Antártida, convierte a Marambio en la única base que posee dos pistas. La construcción es de tierra compactada. Es cierto que aumenta la operatividad de la base y la proyección logística del país en el continente helado, pero otras voces alertan sobre el riesgo de que con el aumento de temperatura al comienzo del verano se produzca el deshielo de la superficie de permafrost (tierra congelada) y se torne barro pesado, lo que podría afectar el rodaje de los aviones.
Otro avance en el mismo escenario que logró Callejo es el programa de modernización y remoción de obsolescencias a los C-130 Hércules, aviones de transporte que cumplen tareas de logística antártica y vuelos de ayuda humanitaria. El programa alcanza a cinco aeronaves por un valor cercano a los 70 millones de dólares. El contrato se hizo a través del sistema FMS (sigla en inglés de Foreign Military Sales) por el que reparticiones específicas de la administración de los Estados Unidos intervienen con el beneficio de mejores precios en servicios y adquisiciones a países amigos. El primer Hércules matrícula TC-69, que servirá de modelo al resto a modernizar en la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA), está en la planta de la empresa estadounidense L 3 en Waco, Texas. Una apreciación optimista indica que el avión estaría listo en octubre.
La reciente construcción del cuarto radar tridimensional de una serie de seis, tarea que se encomendó al INVAP, está en la lista de menciones. En 2005 INVAP inició el desarrollo del primer modelo de radar tridimensional (3-D) en el marco de un contrato con Fabricaciones Militares y con el usuario, la Fuerza Aérea. El ingenio electrónico brinda datos de situación y movimiento de aviones, permite la detección, vigilancia, identificación y control del espacio aéreo bajo responsabilidad militar en tareas contribuyentes con el combate al narcotráfico, contrabando de mercaderías, armas y tráfico de personas. Se estudia instalar el cuarto aparato en el predio del Grupo VyCEA (acrónimo de Vigilancia y Control del Espacio Aéreo) en Merlo, provincia de Buenos Aires, desde donde se controla todo el tráfico aéreo de la zona de mayor congestión del país, Ezeiza y Aeroparque y con el propósito de proteger el núcleo de asiento del poder político de la Nación. Estos radares tienen un alcance de 400 kilómetros, los tres primeros se desplegaron en provincias del NOA y NEA y la cobertura penetra áreas fronterizas de Paraguay y Brasil y Bolivia, por donde se presume ingresan los vuelos ilegales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)