miércoles, 29 de octubre de 2014

Navantia muestra en Expodefensa su sistema de exploración terrestre SERT

(Infodefensa.com) – Navantia Sistemas presenta en la feria de defensa y seguridad de Bogotá (Colombia) Expodefensa IV su Sistema de Exploración y Reconocimiento Terrestre (SERT), un equipo que puede ser integrado en cualquier vehículo, si bien para su demostración ha sido instalado en un Hummer.
El SERT, concebido para ser integrado en cualquier vehículo, es una evolución del sistema para el observador avanzado de artillería, “de gran eficacia, que ofrece modularidad, adaptabilidad y operatividad todo tiempo”, según las explicaciones de sus desarrolladores.

El sistema se emplea en tareas de vigilancia, detección e identificación de objetivos en cualquier condición de visibilidad. Sus sensores de posicionamiento integrado le permiten la localización geográfica de objetivos con una “extraordinaria precisión” y de manera automática, lo que reduce los tiempos de misión mientras mejora su eficacia.

El equipo lleva incorporado un sistema electro-optico de exploración del campo de batalla para la localización de objetivos basado en sensores EO de última generación, tanto pasivos (IR, visible) como activos (láser); un sistema de navegación y ayuda a la conducción; un sistema de autoprotección integrada, con control remoto de armas (RCWS) de pequeño calibre (7.62 mm o 12.70 mm), y un sistema de gestión del campo de batalla, con herramientas automáticas de ayuda de la misión específicas.

Su cometido central es dotar de operatividad en todo momento al vehículo, y está basado en el empleo de un sensor IR no refrigerado de alta resolución integrado con un sistema de navegación (inercial o GPS). De este modo se posibilita que el jefe del vehículo y el conductor dispongan de una información personalizada sobre la ruta, los próximos puntos de paso, el estado del vehículo, etc. A la vez, al dotar al vehículo de un sistema de autoprotección, se elimina la necesidad de que el sirviente esté ubicado en el exterior del vehículo.

En servicio en el Ejército de Tierra español

Sus desarrolladores también incluyen entre sus beneficios la adaptabilidad a cualquier tipo de vehículo y misión; su modularidad, que le permite, como se ha explicado, instalar armas de pequeño calibre, y también facilita compartir equipos y sistemas con otros programas del Ministerio de Defensa sin comprometer los requisitos de misión; la mejora de precisión con el consiguiente ahorro de munición, y su integración total con el resto de sistemas del vehículo.

Además, añaden en la información facilitada por la empresa, la utilización conjunta del SERT  con las unidades de armas de apoyo (morteros y cañones) “permite revitalizar estas unidades llevándolas a un nivel extraordinario de precisión y rapidez de acción”.

El Ejército de Tierra español ya opera con las primeras unidades de este producto de Navantia Sistemas, tanto en su versión portátil como sobre el vehículo de combate Pizarro de General Dynamics.

Fotos: Navantia Sistemas

ATOS IT fabricará los puestos de mando de Batallón/Grupo sobre VAMTAC

(defensa.com) La Plataforma de Contratación del Sector Público anunció la adjudicación a la empresa Atos IT Solutions and Services Ibéria S.L. de la adquisición de los puestos de Mando de Batallón/Grupo sobre vehículo blindado todoterreno VAMTAC. La propuesta de ATOS obtuvo mayor puntuación que las de Inster Instalaciones, Indra Sistemas, New Technologies Global Systems y Amper Programas. El expediente tiene por número 2091114001200 y tiene un importe de 6,44 millones de euros. El anuncio de la licitación para este concurso fue anunciado en defensa.com el pasado mes de junio donde profundizamos en las características de estos vehículos y los sistemas que portan.
Atos IT suministrará 46 estaciones PC BON recogidas en cinco anualidades entre los años 2014 y 2018 con un precio unitario de 115.702 euros que permitirán ejercer el mando y control en movimiento a las unidades tipo batallón o grupo, dotando a estos vehículos de los más modernos sistemas de comunicación. El plazo de ejecución finaliza el 30 de diciembre de 2019, estando previsto que los vehículos lleguen en número de dos por batallón, uno para operaciones e inteligencia y el otro para personal y logística y en los grupos de artillería habrá un tercer vehículo en configuración con características propias denominado FDC. (J.N.G.)

Las nuevas patrulleras de la Guardia Civil emplearán waterjets de Rolls-Royce

(defensa.com) Las dos nuevas patrulleras que Astilleros Gondán está construyendo para el Servicio Marítimo de la Guardia Civil emplearán como medio de propulsión los waterjets de la serie 40s de Rolls-Royce como ha confirmado el fabricante británico. Esta será la primera vez que embarcaciones de la Guardia Civil empleen estos sistemas de Rolls-Royce que presentan gran número de ventajas por su eficiencia en términos de consumo de combustible, elevada capacidad de remolque, aceleración, velocidad y maniobrabilidad.
Esto supone un valor añadido a este tipo de embarcaciones que operan habitualmente con condiciones marítimas complejas. El astillero español defiende el uso de esta tecnología por la fiabilidad y las prestaciones que aportan al diseño de la embarcación. En julio de este año se anunció el contrato de construcción de dos patrulleras de 20,5 metros de eslora y 5 m. de manga construidas con aluminio y plástico reforzado con fibra de vidrio (PRFV) que serán entregadas previsiblemente durante el verano del año que viene y para ello Astilleros Gondán está empleando las nuevas instalaciones que construyó en Vegadeo.

Estas nuevas embarcaciones serán empleadas en misiones de vigilancia y lucha contra el narcotráfico y la inmigración ilegal, además de misiones de protección del medio marítimo durante los próximos 15 años, que será la vida útil esperada. Disponen de una potencia de 2.000 cv y propulsión por waterjets de Rolls-Royce que le proporcionan una velocidad de 25 nudos y una autonomía de 570 millas. La Guardia Civil definió los requerimientos de estas embarcaciones, disponiendo de espacio para una tripulación de 5 miembros y radar de superficie con un alcance de 96 millas. (J.N.G.)

Navantia participa en el programa de construcción de cuatro buques LPD para la Marina india

(defensa.com) El Ministerio de Defensa indio ha anunciado los tres astilleros indios que competirán por la construcción de 4 buques anfibios del tipo LPD (Landing Plarform Dock) para la Marina india valorados en 16.000 millones de dólares. A mediados del mes pasado el Ministerio de Defensa indio envió una Request for Propossal (RfP)  a ABG, Larsen & Toubro (L&T) y Pipavav Defence and Offshore Engineering, tres astilleros privados ubicados en la costa oeste de India. En el contrato también se incluye el suministro de cuatro lanchas de transporte del tipo LCM, como las que Navantia ha construido para la Armada Española, para la Marina australiana y también suministrará a Turquía.
Esta selección responde a la política actual del gobierno Indio que está reorientando gran número de programas de defensa hacia la fabricación local. Sin embargo, dado que ninguno de los astilleros tiene experiencia en el diseño o construcción de un buque de este tipo, la Marina india ha anunciado que se permite que los astilleros se asocien mediante la formación de joint ventures con socios internacionales.

Este es el caso del astillero español Navantia, desde donde se nos confirma que participa asociado al astillero Larsen & Toubro, actuando como tecnólogo y ofreciendo la transferencia de tecnología necesaria para la construcción en India de los buques, que estarían basados en el diseño del LHD Juan Carlos I empleados por la Armada española.  A su favor tiene haber obtenido éxitos recientes, como haber diseñado y construido en parte dos buques como este para la Marina australiana y también haber sido elegido recientemente como tecnólogo para la construcción de buques similares para la Marina de Turquía.

Junto a Navantia se conocen otras tres empresas que han mostrado interés en el programa, ya que el astillero francés DCNS ha ofrecido sus buques del tipo Mistral. Además cuenta con la ventaja de estar asentado industrialmente en el país a través del programa de construcción de submarinos de propulsión convencional Scorpene. Lo mismo sucede con el astillero italiano Fincatieri que participa en varios proyectos para la Marina India como la construcción de los petroleros de flota de la clase Deepak. Fincatieri se beneficiaría de esta colaboración sin embargo no dispone de un diseño que responda a las necesidades de India sino que dispone de diseños de portaaviones ligeros como el Cavour por lo que estaría trabajando en un diseño denominado Multifuncional Ship LHD. El cuarto contendiente no tiene ni puede aprovechar ninguna de las dos ventajas ya que ni está asentado en India ni dispone de un diseño apropiado. Se trata del astillero surcoreano Hanjin Hi que habría ofrecido sus buques de la clase Dokdo que se tratan más bien de portahelicópteros (LPH o Landing Platform Helicopter).

India necesita dotarse de medios anfibios con los que poder desplegar sus tropas y poder hacer frente a situaciones de emergencias. Los primeros pasos se dieron en 2007, cuando la US Navy le cedió el LPD 14 USS Trenton, un veterano buque de 16.500 toneladas que es empleado en India como INS Jalashwa. (J.N.G.)

Brasil obtiene acuerdos de offset por la compra de los Gripen NG por cerca de 9.200 millones de dólares

(defensa.com) En un beneficio para Brasil de un 170 % sobre el valor de la compra de los nuevos cazas para la FAB habría cifrado la transacción el comandante en jefe de la Fuerza Aérea de Brasil, Tte. Brigadier del Aire Juniti Saito, aun sabiendo que los aviones brasileños acabaránn costando 5.400 millones de dólares y no los 4.500 inicialmente estimados.
Oficialmente fueron acordados  9.118.170.000 millones de dólares en carácter de compensación para la industria brasileña, con vigencia hasta el 24 de abril de 2026, entre Saab AB y la Comisión Coordinadora  del Programa de Aeronaves de Combate (Copac), junto al Departamento de Ciencia y Tecnología Aeronáutica (DCTA), representando al Estado.

Al mismo tiempo,y talvez porque los JAS 39NG no llegarán hasta 2019, habría sido reactivada la posibilidad -recientemente relativizada- de recibir, antes de la entrega, una partida de Saab Gripen C/D, para lo cual dos pilotos de la FAB estarían ya preparados para desarrollar un entrenamiento intensivo en los mismos. (Javier Bonilla)

La justicia de Ghana dice que la Fragata Libertad se escapó

Por Ana Baron - Clarin.com
Después de haber sido detenida por los fondos buitres en Ghana durante 77 días, la Fragata Libertad finalmente llegó a Mar del Plata el 9 de enero del 2013. El recibimiento fue apoteósico. Hubo fuego artificiales, marchas militares y canciones folklóricas. Y un discurso de Cristina Kirchner en el que puso el acento sobre la revalorización de la soberanía nacional. 

Cristina destacó que el intento de los fondos buitres por embargar la Fragata había fracasado lo que significaba un gran triunfo para la diplomacia argentina. "Patria sí, colonia no", gritaban los militantes.

Lo que muy pocos saben es que la Fragata "huyó" de Ghana mucho antes de que la Justicia de ese país la liberara oficialmente. En efecto, si bien el Tribunal Internacional del Derecho al mar había ordenado su liberación el 15 de diciembre del 2012, los fallos de este tribunal no son válidos en Ghana si su Corte Suprema no los ratifica. Y cuando el 19 de diciembre el buque insignia argentino partió del Puerto de Tema, donde había sido detenido, la Corte Suprema de Ghana todavía no se había expedido.

Clarín tuvo acceso al fallo en que el 20 de junio del 2013, la Corte Suprema de Ghana liberó oficialmente a la Fragata Libertad dejando constancia de su  "huida" del Puerto de Tema casi seis meses antes. "Mientras que estaban pendientes estos procedimientos (judiciales) la Fragata Libertad, el buque de guerra argentino, se fue de Ghana en violación de las órdenes del Tribunal Supremo", dice el fallo de es ese tribunal, que un mes más tarde emitió un segundo fallo afirmando que los fondos buitres tenían derecho a cobrarle a la Argentina 15.000.000 de dólares por los gastos realizados durante el episodio

Todo comenzó el 2 de octubre del 2012 cuando a pedido de los fondos buitres, la Fragata fue detenida en el puerto de Tema, al Este de Acra, la capital de Ghana. En un intento por cobrarse un fallo por US$ 284 millones más intereses, NML, el fondo que lidera los litigios en contra de Argentina en Nueva York, quería que la Fragata fuese embargada, o que, por el contrario, Argentina le pague por su liberación 20.000.000 de dólares. El caso llegó hasta la Corte Suprema de Ghana, que el 11 de octubre de 2012, falló a favor de los buitres.

Nueve días después, la Fragata Libertad fue evacuada, a fin de preservar su integridad y dignidad, dejando a bordo únicamente al capitán y una dotación mínima necesaria. La tensión entre Ghana y Argentina fue tal que el 24 de octubre la dotación de 44 hombres que había quedado a bordo se vio obligada a usar sus armas para impedir que muevan al buque insignia del amarradero número 11, donde se encontraba, a otro lugar menos transitado.

Frente al fallo adverso de la Corte Superior de Ghana, Argentina se presentó luego ante el Tribunal Internacional de Derecho al Mar. El 15 de diciembre de 2012, más de dos meses después de la retención de la Fragata, este tribunal ordenó a Ghana, por unanimidad, su inmediata liberación. Argumentó que un buque de guerra es una "expresión de soberanía argentina2 que tiene inmunidad de acuerdo al derecho internacional.

Sin embargo, los fallos del Tribunal del Derecho al Mar no tienen validez en Ghana si no son ratificados por su Corte Suprema. Argentina decidió no esperar. La Fragata partió el mediodía del 19 de diciembre del 2012 sin el visto bueno de la justicia de Ghana.

Otro periodista de la BBC desató una polémica por Malvinas

Por Natasha Niebieskikwiat - Clarin.com
Es un veterano corresponsal de la guerra. Cuestionó un anuncio del Ministerio de Defensa argentino.

Un veterano corresponsal británico de la guerra de Malvinas arremetió esta semana contra la intención argentina de adquirir 24 aviones caza de cuarta generación a la compañía sueca Saab Gripen, luego de que varios medios se hiciera eco de la noticia.

Robert Fox, enviado de la BBC en el conflicto de 1982, se quejó incluso de que el anuncio efectuado hace unos días por el ministro de Defensa, Agustín Rossi, no produjera reacciones en el parlamento."Esta es la primera gran compra de aviones militares nuevos por parte de Argentina desde la guerra de 1982", dijo Fox, quien luego señaló que "son intenciones serias", ya que los Gripen son más capaces que las aeronaves de las Fuerzas Aéreas Reales y tranquilamente podrían emparejar cualquier nave que tenga las RAF en los próximos cinco a ocho años, que es cuando la Fuerza Aérea (argentina) planea tener los aviones operando completamente.

Es la segunda vez que en menos de un mes, un periodista vinculado a esa cadena desata una polémica por las Malvinas. En el primer caso, el conductor del programa Top Gear se paseó por Tierra del Fuego con un auto con patentes que aludían al conflicto y fue agredido por vecinos. El tema escaló y la embajada argentina en Londres se quejó formalmente por el episodio.

En cuanto a la nueva polémica, hace unas semanas, pese al escaso presupuesto en Defensa hasta para comprar municiones, el ministro Rossi firmó en Brasil un acuerdo de "asociación estratégica" con los vecinos para que el país participe en la construcción en serie del avión de carga Embraer KC-390. Y anunció la intención de adquirir 24 aviones de combate suecos Saab Gripen NG de última generación. Es una operación que podría ascender a los 3.000 millones de dólares, y se enmarca en los varios intentos fallidos de comprar naves unos Mirage a España, y unos Kfir a Israel, para nutrir la paupérrima flota aérea nacional.

La noticia rebotó en el Reino Unido, donde el diario Evening Standard publicó en la misma sintonía que Fox: "La intención de Buenos Aires de adquirir aviones de combate avanzados representa el reto más importante para Londres desde el final de la Guerra de las Malvinas en 1982. Las características de los cazas Saab Gripen son superiores a los aviones de combate con los que cuenta Reino Unido".

Este muchacho, tiene que dejar de ir pub...jajaja. Acaban de terminar el portaaviones más grande del mundo...

La Foto: En nuevo coche motor EMEPA Alerce

Argentina
ferrocarril
Transmisión hidraúlica que la mueve un motor Cummins.

TBA: del auge de los subsidios a la tragedia que derivó en la quiebra

Por Diego Cabot | LA NACION - Twitter: @diegocabot    |  

Eran otros tiempos. De impecable saco y camisa, aquel 29 de agosto de 2011, el empresario llegó puntual. Tenía que esperar a dos presidentes. Cristina Kirchner y José Mujica se no ahorraron elogios por la iniciativa. Claudio Cirigliano había hecho posible un pequeño sueño de integración.
La tragedia de Once terminó con la concesión del Sarmiento. Foto: Archivo

Después de 36 años, un tren argentino cruzaría el río Uruguay para unir Entre Ríos con tierra uruguaya. Subieron al primer vagón y transitaron media hora para cubrir Concordia con Salto. Fue la última vez que la Presidenta viajó en un tren. Y la última que vio en persona al empresario. Hacía ocho años que el transportista era parte del entramado más poderoso del mundo de trenes y colectivos que repartía (y reparte) millones en subsidios. Casi tres años después, el Grupo Cirigliano está más cerca de la agonía por los problemas financieros que del éxtasis de los millones con los que coronó sus épocas de gloria.
El fallido proyecto del tren a Uruguay.

La semana pasada, la Justicia en lo Comercial declaró la quiebra de Trenes de Buenos Aires (TBA), la concesionaria ferroviaria que operaba el tren Sarmiento cuando ocurrió la tragedia de Once, el 22 de febrero de 2012. Desde aquel febrero trágico, el mundo cambió para los hermanos Cirigliano, para sus empresas y para sus empleados.

La General Paz fue el lugar elegido por los trabajadores de Emprendimientos Ferroviarios (Emfer) para protestar por los graves problemas que atraviesa el taller ferroviario del grupo. Metros más adentro, sus colegas de la fábrica de colectivos Tecnología Avanzada del Transporte (Tatsa), otra empresa del conglomerado, están llenos de dudas sobre el futuro.

Desde 2012, los hermanos Cirigliano se quedaron sin las concesiones de trenes, quebró TBA, vendieron algunas líneas de colectivos en la Capital, dejaron de operar en Bahía Blanca y en Santa Rosa, La Pampa, y se deshicieron de ómnibus de media distancia que funcionaban bajo la marca Dumas. Emfer, prácticamente, tiene una actividad de subsistencia, y Tatsa es todo interrogantes. Aún mantienen dos empresas de colectivos en Miami, Travelyncx y Red Coach, la primera destinada a alquilar buses y colectivos a turistas, y la segunda, operadora de transporte de pasajeros de media y larga distancia.
El Grupo Plaza, en retroceso.
Plaza, la empresa de colectivos que fue el origen del grupo, se empezó a achicar en febrero de 2012. En ese momento, los coches rojos funcionaban en Bahía Blanca bajo las líneas 502, 503, 509, 512, 513 517, 518 y 519 A. Había 89 unidades. Algo similar sucedía en Santa Rosa: tenían 30 colectivos con las líneas 1, 2, 3, 4, 5 y 6. En septiembre de 2012, Cirigliano dejó La Pampa, pocos meses después de que se despidiera de Bahía Blanca. "No eran concesiones rentables", dijeron entonces en la compañía. Justo en ese momento TBA dejaba de ser concesionaria de las líneas Sarmiento y Mitre.

"Hasta ese momento, el sistema de empresas funcionaba con una caja única y se podían compensar pérdidas de una con ganancias de otra, o con subsidios", dice una fuente que conoce los números del grupo. TBA recibía de subsidios alrededor de $ 75 millones por mes y recaudaba unos 7 millones por boletos vendidos.

El negocio se derrumbó tras la tragedia de Once. Excepto un puñado de ejecutivos, la planta entera de empleados pasó al Estado, lo que le significó un impresionante ahorro de millones en concepto de indemnizaciones laborales.

En el área metropolitana, también empezó el ajuste. En 2012, Plaza operaba las líneas de colectivos 61, 62, 143, 140, 133, 129, 124 y 114. Alrededor de 50 colectivos que funcionaban en la línea 124 dejaron de hacerlo, y la empresa vendió ese recorrido a los dueños de las actuales líneas 12 y 68.

De acuerdo con lo que surge de la base de datos construida por LA NACION Data, el grupo Plaza recibió desde 2002 subsidios por 2080 millones de pesos, entre pagos en efectivo y compensaciones para comprar gasoil a precio de saldo. A esa cifra hay que sumar otra empresa del grupo, Ecotrans, que opera líneas en el oeste del conurbano, que recibió 1415 millones de pesos más.

Pero el monumental pase de dinero se desaceleró cuando el grupo perdió el favor oficial. En 2012, Plaza y Ecotrans recibieron transferencias de la Secretaría de Transporte de la Nación por $ 484 millones. Al año siguiente, ya sin la operación en Santa Rosa y en Bahía Blanca, la cuenta subió apenas 10 millones y quedó en 494 millones de pesos. Mientras tanto, el promedio de suba de subsidios al transporte era de 24%, según datos oficiales.

Este año la cosa está peor para Plaza. En 2012 recibía, en promedio, $ 40 millones por mes de subsidios y en los primeros cinco meses de 2014 se hizo de un cheque de $ 35 millones. Desde entonces, la inflación fue de por lo menos 60%. Los tiempos cambian...

EN RETROCESO

Emfer dejó de ser el taller ferroviario estrella. De aquel orgullo presidencial por la construcción de los coches de doble piso o las remodelaciones de vagones para el malogrado tren a Uruguay, el rumbo se torció hacia un camino oscuro, con los trabajadores movilizados sobre la avenida General Paz intentando que se muera la empresa.

Dentro de la ex fábrica de tanques, donde funciona el cuartel de la compañía en el límite de la Capital, ya se hicieron algunos cambios. Se separó con tabiques y muros a Emfer de Tatsa, con la idea de operar por separado. Además, aún resuena la promesa del grupo chino que equipó las líneas Mitre y Sarmiento para instalar una planta en el país. Emfer está en medio de los dos ramales, y los chinos siempre miraron con interés el predio. Pero, por ahora, la inversión oriental nunca llegó.

En Tatsa, las cosas no están mejor. En septiembre, la fabricante de colectivos vendió una unidad de su modelo Puma y acumula 11 vendidas en lo que va del año. El mismo mes de 2013 ese número llegaba a 74. En 2012, la terminal Tatsa despachó 176 unidades. Las 11 actuales parecen no alcanzar para mantener la planta.

Atrás quedó la ductilidad de un empresario que aprendió inglés o se inició en el golf para acercarse a Carlos Menem. Y que años después entendió y cumplió a la perfección las particulares reglas que les marcaron Néstor Kirchner y Ricardo Jaime a los transportistas amigos.Los tiempos, sin embargo, cambiaron.

CONTINÚAN LOS JUICIOS CIVILES

Los juicios civiles por el accidente de Once entablados por los más de 700 heridos o los familiares de las 51 víctimas mortales no corren riesgo y seguirán su curso a pesar de la quiebra de la empresa Trenes de Buenos Aires (TBA), decretada la semana pasada, la cual fue apelada. Cada uno de ellos pudo haber iniciado una demanda contra la ex concesionaria, cualquiera de los 29 imputados, el Estado o todos ellos juntos. Si no se levanta la quiebra la firma no estaría en condiciones de hacerse cargo; tampoco sus ex directivos, Mario y Claudio Cirigliano, ya que fueron inhibidos. La presencia del Estado les garantizaría la cobertura, aunque las sentencias, en ese caso, podrían demorarse.

PRUEBA PILOTO DEL ALERCE
 Foto: Alfredo Sánchez

Una formación del tren Alerce, que se encuentra en etapa de prueba para realizar un trayecto entre Retiro o Pilar, con parada en la nueva estación Aeroparque, transitó durante la semana por las vías del ferrocarril Belgrano Norte. Se trata de un proyecto del Ministerio del Interior y Transporte de la Nación que prevé sumar tres nuevas estaciones a la línea. Se construirá una estación de transferencia en el km 46 de la Panamericana y se correrá la estación Scalabrini Ortiz para conectar a Ciudad Universitaria y al Club Atlético River Plate. El material rodante del proyecto Alerce pertenece a Emepa, la empresa de Gabriel Romero que también maneja Ferrovías con el grupo Roggio. La estación de transferencia ya se construye en Pilar..

Honda fabricará desde 2015 un nuevo auto en su planta de Campana

Por Jorge Pandini  | LA NACION
Producirá 15.000 unidades anuales del HR-V, un nuevo SUV compacto; el 65% se exportará a Brasil


Kamiyama, junto al nuevo modelo. Foto: Honda

SAN PABLO.- La automotriz Honda anunció ayer en esta ciudad que producirá un nuevo modelo en la Argentina. Durante el Salón del Automóvil que se realiza aquí, el presidente de la filial argentina, Hideki Kamiyama, oficializó la fabricación del HR-V en la planta de Campana.

El modelo empezará a fabricarse en el primer cuatrimestre de 2015 y la producción anual estimada es de 15.000 unidades. De ahora en más será el único auto que Honda fabricará en la Argentina, ya que el City dejará de producirse allí. La adecuación de la planta para la fabricación del nuevo modelo demandó una inversión de 250 millones de pesos.

El HR-V, que se presentó en Japón en noviembre del año pasado con el nombre de Vessel, es un SUV compacto y moderno, más pequeño que la exitosa CR-V. De ese modo, Honda competirá contra distintos modelos de otras marcas que apuntan a un público que busca un vehículo deportivo y aventurero, con un tamaño compacto para el tránsito urbano, pero con buen espacio interior, cualidades todas presentes en el HR-V.

Con un diseño compacto y deportivo, con el capot bien lanzado hacia adelante y capacidad para cinco pasajeros, estará equipado con un motor naftero 1.8L i-VTEC y dos tipos de transmisión, una automática CVT y otra manual de 6 marchas. El modelo será de tracción simple.

El 65% de las 15.000 unidades del HR-V que Honda planea producir en Campana tendrá como destino el mercado brasileño y el 35% restante irá al mercado local. Esto permitirá a la filial local de la automotriz japonesa mejorar su saldo de divisas para hacer frente a la importación de autopartes.

Según un comunicado del Ministerio de Industria, la producción del nuevo modelo "arrancará con un contenido local del 21% y se incrementará gradualmente". En la compañía aseguraron que se están desarrollando 60 piezas locales.

La fabricación del HR-V demandará un turno de producción de ocho horas diarias. Las primeras pruebas en la planta de Campana se iniciaron el mes pasado.

Compran energía a Uruguay para hacer frente a los cortes de electricidad

Por Pablo Fernández Blanco  | LA NACION
El país tuvo que importar de urgencia 580 megavatios, el equivalente al 2% de la oferta total; obligan a las empresas a aceptar que con sus acreencias se hagan obras


Hasta agosto, según fuentes del gobierno uruguayo, la Argentina había pagado 35 millones de dólares por la importación de energía. Foto: Archivo

Una temperatura de 35° durante varias horas seguidas en cualquier día del año parece ser suficiente para empujar el sistema eléctrico argentino hacia el abismo. Así lo muestra el parte de operaciones diario que difundió anteayer por la noche Cammesa, la compañía administradora del sistema: aunque el verano está todavía lejos, la Argentina importó de urgencia 580 megavatios desde Uruguay (equivale a poco más de 2% de la oferta total del país) para atender la fuerte demanda que provocó el encendido masivo de acondicionadores de aire. Y debió reducir las reservas con las que habitualmente trabaja el sistema a límites por debajo de lo recomendable según quienes manejan la operación cotidiana del sistema.

La ola de calor, el principal argumento que utiliza el Gobierno para explicar las dificultades eléctricas, dejó en evidencia una debilidad estructural del sistema. El jefe de una de las principales generadoras del país, que pidió mantener en reserva su nombre, explicó a LA NACION que tanto él como muchos de sus colegas aprovechan la temperatura amena de la primavera para reparar las centrales de generación eléctrica. En los papeles, es una decisión bien razonada: octubre está equidistante en el calendario de las bajas temperaturas del invierno y del calor estival más fuerte. Pero en la Argentina en la que la energía pende de un hilo, el calor anticipado los dejó en posición adelantada.

Las compras de luz a Uruguay son una práctica cada vez más frecuente. En algunas ocasiones se llega a pagar a razón de 300 dólares el MW/hora, según informó en agosto el director nacional de Energía, Ramón Méndez. En otras oportunidades, sin embargo, toma los excedentes, mucho más baratos. Eso es lo que viene ocurriendo en los últimos días.

La ayuda uruguaya tranquilizó el nerviosismo que despertó la rotura de una línea de alta tensión. Poco después de las 14.30, un problema en las instalaciones de la distribuidora cordobesa EPEC dejó sin luz a 40 barrios de la capital provincial.

MAL NEGOCIO

El Gobierno está completamente al tanto de la precariedad del sistema. Anteayer, justo en el momento en que el aumento de la temperatura comenzaba a preocupar cada vez más al Gobierno, la secretaria de Energía, Mariana Matranga, firmó un convenio con representantes de Pampa Energía, una de las principales generadoras eléctricas del país. Matranga terminó un trabajo que había iniciado su antecesor, Daniel Cameron, hace algunos meses: "acordó" con el holding del empresario Marcelo Mindlin ampliar en 115 MW la capacidad instalada de la Central Térmica Loma de la Lata con una inversión de $ 750 millones, que deberá estar terminada para el invierno que viene, un período crítico según la mirada oficial, dada la cercanía con las elecciones presidenciales. A cambio, el Gobierno pagará la cuenta, pero de una manera muy creativa: usará la deuda que mantiene con el grupo energético. En otros términos: los obligará a invertir la plata que les debe.

La deuda del Gobierno con las empresas se generó por la falta de pago de Cammesa. Esa empresa, que está bajo el control de hombres del ministro de Economía, Axel Kicillof, se encarga de comprar la energía y vendérsela a las distribuidoras, como Edenor y Edesur. Pero por la crisis del sector, las distribuidoras hace meses que no pagan con regularidad a Cammesa, que practica el mismo vicio con las generadoras.

El convenio con Pampa Energía es uno más de una lista que integra a los principales grupos generadores del país: Sadesa, Endesa, AES y Petrobras. En las próximas semanas, Energía se dedicará intensamente a cerrar esa clase de acuerdos con las empresas del sector. Según números del sector privado, el Gobierno les debe más de 100 millones de dólares a todos los productores de energía.

El negocio no es atractivo para las empresas, que lo consideran un mal menor. Un ejecutivo que está a punto de darle el sí al Gobierno en el pedido lo expuso ayer en estos términos: "Con esto no perseguimos una ganancia, sino cambiar nuestras acreencias por fierros. Al final del camino, en lugar de un papel voy a tener una central", reflexionó.

Para hacer la oferta un poco más tentadora, el Gobierno sumó un nuevo condimento al acuerdo. En un curioso mecanismo de premios y castigos, les pagará a las empresas por la energía nueva que agreguen al sistema más del doble de lo que cobran a partir de las máquinas instaladas con anterioridad. Por ejemplo, una turbina a gas cobra habitualmente unos 12 dólares por producir energía. Pero bajo el nuevo convenio, denominado Contrato de Abastecimiento 220, cobrarán hasta US$ 30 por MW.

UN OCTUBRE CALIENTE

2% Es la cantidad de la electricidad que aportó Uruguay anteayer, en el momento crítico de la ola de calor

100 millones de dólares: Es un cálculo conservador de la deuda que el Gobierno tiene con las empresas generadoras de electricidad. Se usarán para hacer obras con el objetivo de llegar mejor al próximo invierno.

Recordando al Helicóptero AH-6 Little Bird

El MH-6 Little Bird conocido también como "El huevo asesino" y su variante de ataque, el AH-6, son helicópteros monomotor usados para operaciones aéreas especiales por el Ejército de los Estados Unidos. Basado en una versión modificada del OH-6A, estaba posteriormente basado en el MD 500E, con un solo rotor principal de cinco palas. La versión más nueva, el MH-6M, está basada en el MD 530F y tiene un rotor principal de seis palas y rotor de cola de cuatro palas.
El desarrollo del A/MH-6 se inició en 1960, cuando el Ejército estadounidense publicó la Especificación Técnica 153 para Helicópteros de Observación Ligero (LOH) que pudieran realizar transporte de personal, misiones de escolta y ataque, evacuación de herido y observación. Veinte compañías tomaron parte en la competencia, donde la división aeronáutica de Hughes Tool Company (la actual Hughes Aircraft) presentó el Modelo 369. Dos diseños, presentados por las compañías Fairchild-Hiller y Bell Aircraft, fueron seleccionados como finalistas por el jurado del concurso de diseño del Ejército y la Marina de Estados Unidos, pero el Ejército también, incluyó el helicóptero de Hughes.
El primer prototipo del Modelo 369 voló el 27 de febrero de 1963. Originalmente denominado YHO-6A bajo el sistema de denominaciones del Ejército, la aeronave fue redesignada como YOH-6A según el sistema conjunto de denominaciones elaborado por el Departamento de Defensa en 1962. fueron construidos 5 prototipos, adaptados con un motor Allison T63-A-5A1 de 188 kW y enviado al Ejército en Fort Rucker, Alabama para competir contra los otros 10 prototipos de Bell y Fairchild-Hiller. Finalmente, Hughes ganó la competencia y el Ejército otorgó un contrato de producción en mayo de 1965. El primer pedido fue 714 aeronaves, pero más tarde fue incrementado a 1300, con opción de comprar otros 114. Setenta helicópteros se construyeron en el primer mes de suscrito el contrato.
Este ágil helicóptero, cuando está desarmado (sin artillería) es equipado con bancas diseñadas para cargar tres comandos a cada lado del cuerpo. También existe una variante artillada, el AH-6. Pintado de negro para operaciones nocturnas, esta pequeña aeronave puede realizar infiltraciones y extracciones de fuerzas especiales en aquellas áreas en donde su hermano más grande, el MH-60 Black Hawk, no podría.

Después del fracaso en abril de 1980 de la Operación Garra de Águila, se determinó que el Ejército estadounidense carecía de aeronaves y equipos que fueran entrenados y dispuestos a realizar misiones de operaciones especiales.  Para remediar este defecto, el Ejército comenzó a desarrollar un grupo de trabajo de aviación especial para prepararse para la siguiente tentativa de rescatar a los rehenes.
Los arquitectos de la Task Force 160 identificaron la necesidad de un pequeño helicóptero que pudiera aterrizar en las posiciones más restrictivas y que fuera fácilmente transportado por cargueros aéreos de la Fuerza aérea. Ellos eligieron el AH-6A como helicóptero explorador, y se hizo conocido como Little bird (Pajarito).
Variantes:
AH-6C: Versión de ataque para unidades de Operaciones especiales. AH-6A modificado para llevar armas y funcionar como aeronave de ataque ligero para el 160.º Regimiento de Aviación de Operaciones Especiales.
EH-6E: Versión de guerra electrónica para Operaciones especiales y como puesto de mando.
MH-6E: Helicóptero de ataque mejorado, usado por unidades de Fuerzas Especiales del Ejército de los Estados Unidos, además de helicóptero de transporte y ataque furtivo para unidades Boinas Verdes
AH-6F: Versión de ataque para unidades de Operaciones especiales.
AH-6G: Versión de ataque para unidades de Operaciones especiales.
MH-6H: Versión para unidades de Operaciones especiales.
AH/MH-6J: Versiones mejoradas de ataque y transporte de tropas de operaciones especiales. Helicóptero de ataque ligero actualizado basado en el 530 MG MD y equipado con un motor mejorado, FLIR y aparatos de navegación inercial y/o GPS.
AH/MH-6M: Referido de vez en cuando como Mission Enhanced Little Bird o MELB, es una versión muy modificada del helicóptero comercial MD 530.6
A/MH-6X:  Es un MD 530F modificado para vuelos autónomos como un UAV. Boeing ha anunciado que esta versión es vendida únicamente a otras naciones, no en los Estados Unidos, para uso como helicóptero de ataque de bajo costo.
Especificaciones (MH-6E)
Tripulación: 2
Capacidad: 6 pasajeros
Longitud: 9,8 m (32,2 ft)
Diámetro rotor principal: 8,3 m 
Altura: 3 m 
Peso vacío: 722 kg 
Peso útil: 684 kg
Peso máximo al despegue: 1 406 kg 
Planta motriz: 1× Turboeje Allison T63-A-700.
Potencia: 317 kW (437 HP; 431 CV)
Hélices: Rotor principal de 6 palas y rotor de cola cuatripala
Longitud del fuselaje: 7.50 m
Ancho del fuselaje: 1.40 m
Capacidad de combustible interna: 242 litros
Velocidad máxima operativa (Vno): 282 km/h 
Velocidad crucero (Vc): 250 km/h 
Alcance: 430 km a 5.000 metros
Techo de servicio: 5 700 m (18 701 ft)
Régimen de ascenso: 10,5 m/s (2 067 ft/min)
Armamento:
Ametralladoras:
- 2 x ametralladoras GAU-19 de 12.7 mm
- 2 x Minigun M134 de 7.62 mm
Cañones: 1× cañón automático Hughes M230 de 30 mm
Puntos de anclaje: 4 para cargar una combinación de:
- Cohetes: 2 x lanzacohetes Hydra 70 en contenedores de 7 tubos LAU-68D/A
- Misiles: 2 x AGM-114 Hellfire y 2 x FIM-92 Stinger

Video: El Jeep Mighty FC

Algo, muy interesante...

martes, 28 de octubre de 2014

Bosch apuesta a la tecnología Diesel Gas para vehículos comerciales

Bosch(MaquiNac) - Esta innovadora tecnología reduce los costos de combustible y mejora la eficiencia, por lo que contribuye a una movilidad más limpia.

Bosch continúa apostando al desarrollo de fuentes de movilidad vehicular que aseguren una combinación óptima entre costos, disponibilidad, performance y cuidado del medio ambiente.

En los últimos años la compañía enfocó sus esfuerzos en perfeccionar una tecnología que permitiera a los motores de vehículos pesados combinar un funcionamiento Dual Fuel, a Diesel o GNC.

La tecnología para motores GNC se encuentra totalmente desarrollada. Gracias a su baja generación y emisiones de CO2, cada vez más países promueven el uso de vehículos GNC. Si bien los gastos necesarios para la gestión del motor y el tratamiento de los gases de escape son similares a los de los sistemas de propulsión clásicos, el combustible es mucho más económico. Por lo tanto, una flota de vehículos equipados con esta nueva tecnología presentará una mejora drástica en el consumo, y se beneficiará con la reducción de costos.

“La movilidad va a seguir creciendo a nivel global, por eso es fundamental contar con combustibles que sepamos que estarán disponibles en el largo plazo, a un costo accesible. El gas natural ofrece esta certeza y más en un país como Argentina, gracias al increíble potencial de las reservas de gas no convencional“, expresó Fernando Díaz, Gerente de Equipo Original de Bosch Argentina.

Principio operativo

Para llevar una cantidad suficiente de energía a bordo, el gas natural se almacena a 200 bar como GNC o bien a  menos de 162°C como GNL. El GN se inyecta con cerca de 7 bar dentro del colector de entrada. Para encender la mezcla de aire/gas se necesita un sistema de encendido electrónico.

Con los sistemas Dual Fuel, se pueden desarrollar los motores diesel de manera tal que se los pueda operar a gas natural y a diesel. En el modo Dual Fuel se inyecta diesel para encender el gas natural. Es por eso que  no se requiere ningún método de encendido externo.

Bosch 2Diseño del sistema


Bosch brinda un sistema completo de gestión del motor para aplicaciones de gas natural en el que la unidad de control electrónica es el principal componente, tanto para la operación monovalente como para la DualFuel.

La válvula mariposa regula el flujo de masa de aire fresco en el colector de entrada, dentro del cual se inyecta el gas natural. Los sistemas monovalentes requieren una bobina de encendido y una bujía robustos para encender la mezcla de aire/gas.

El Inyector de Gas Natural IGN2 de Bosch fue desarrollado específicamente para los requisitos de la inyección de gas dentro de la entrada de aire. Es una pieza referencial para la precisión de la dosificación, la regulación del gas y el precio. El inyector es extremadamente compacto y se puede controlar a través de una etapa de salida convencional. Se puede aplicar en sistemas monovalentes y también en sistemas DualFuel.

Para alcanzar los límites de emisión, los sistemas monovalentes requieren que la mezcla esté controlada dentro de un estrecho rango de banda de manera tal que el convertidor catalítico de tres vías pueda alcanzar una tasa de conversión óptima. Esto se hace con la ayuda de un sensor lambda que mide el contenido de oxígeno en el gas de escape. En los sistemas DualFuel el sensor lambda sirve para alcanzar una óptima calidad de combustión y velocidad de recirculación del gas de escape.

Aplicaciones y medio ambiente

Bosch pone a disposición su amplio conocimiento en este sistema a través de consultoría y de los componentes ya probados en la producción en serie de vehículos comerciales medianos y pesados monovalentes así como aplicaciones Dual Fuel. Los vehículos monovalentes funcionan exclusivamente a gas natural; se los utiliza principalmente en el tránsito urbano. Los vehículos Dual Fuel también pueden funcionar solamente a diesel, lo cual permite su uso en zonas en las que la infraestructura de gas natural existente es limitada.

Esta nueva tecnología es capaz de superar las expectativas de la futura legislación ambiental de emisiones de Argentina. La reducción de partículas puede llegar al 80% y existe un fuerte potencial para la reducción de NOx – Oxido de Nitrógeno. Además, la utilización del nuevo sistema permite también la reducción de aproximadamente 20% de emisiones de CO2 –Dióxido de Carbono, comparado con el motor tradicional diésel.

Acoplados Conese pone las tolvas bajo control

(MaquiNac) - La empresa de Correa presentó una tolva semillera a control remoto, con motor incorporado de 27 HP. La innovación le permite centralizar en una sola persona las tareas de reabastecimiento de insumos de siembra con comando a distancia de las operaciones.
Tolva Semillera Acoplados Conese  22-24 TT a Control Remoto
Foto: Tolva Semillera Acoplados Conese  22-24 TT a Control Remoto

El reabastecimiento de insumos es uno de los puntos con más terreno para ganar a la hora de eficientizar las tareas en el campo. En el caso de la siembra, la recarga de semillas y fertilizantes se lleva buena parte de los “tiempos muertos” y los requerimientos de personal de apoyo adicional.
Tolva Semillera Acoplados Conese  22-24 TT a Control Remoto-1
Apuntando a esta demanda, Acoplados Conese desarrolló una tolva semillera a control remoto, equipada con un motor Honda de 27 HP para el accionamiento de los sistemas de inoculación y manejo de granos y fertilizantes. El sistema de complementa con un comando a distancia de las operaciones. De esa manera, una sola persona puede controlar desde la plataforma de la sembradora la de descarga de los insumos.

La innovación fue presentada en un acoplado tolva para semillas y fertilizantes 22-24 TT, de 22/24 toneladas de capacidad de carga, con chasis de estructura tubular reforzada, tren delantero con aro giratorio y llantas para rodados de alta flotación (700×22,5).

El equipamiento se completa con un sistema mezclador e inoculador de semillas, exclusivo de Acoplados Conese, con cinta elevadora de alta capacidad. La descarga de fertilizantes, en tanto, se realiza con sinfín hidráulico rebatible.

En Vietnam, el arroz se embolsaría en silos argentinos

Silosbolsa(MaquiNac) - La tecnología incluiría el uso de la inyección de ozono, para preservar por más tiempo el cereal.


Foto: Silosbolsa

El Grupo de Mecanización Agrícola (GMA), del INTA Concepción del Uruguay, a través del Proyecto Postcosecha, viene trabajando en conjunto con la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU) desde hace cinco años en aumentar la eficiencia de conservación de arroz en los sistemas de silo bolsa. Uno de sus últimos desarrollos ha sido la incorporación de la tecnología de Ozonización (inyección de Ozono durante el embolsado) para conservarlo de manera esterilizada por períodos prolongados y en ambientes altamente complejos.

Esta tecnología, junto con la del embolsado, podría ser exportada a Vietnam, país con el que ya han comenzado los primeros contactos.

Sucede que Vietnam es el primer exportador mundial de arroz, con 7 millones de toneladas. A partir de su clima tropical y gran disponibilidad de agua posee tres cosechas anuales y realiza sus principales actividades culturales (laboreo, siembra, control de plagas y cosecha) de manera manual. Su principal problema radica en la postcosecha. Debido a ello, lograr almacenar el arroz en condiciones óptimas en un país con altas temperaturas y elevada humedad relativa es el principal desafío.

Hernán Ferrari, integrante del GMA, junto a Leandro Cardoso (INTA Balcarce) estuvieron trabajando en conjunto con el Instituto de Postcosecha de Vietnam (VIAEP) para realizar un diagnóstico de la adopción de la tecnología argentina en ese país. La evaluación consistió en una recorrida por las plantas de acopio y procesamiento de arroz y maíz, así como también un registro de los sistemas de producción más representativos.

Una segunda etapa incluirá la visita de los representantes vietnamitas del VIAEP a la Argentina para ser capacitados en profundidad en la tecnología de conservación en silo bolsa para luego llevar adelante la primera prueba piloto de la tecnología Argentina en Vietnam.

15 Gripen NG serán montados en Brasil. El contrato por 36 cazas, firmado ayer, es 900 millones de dólares superior al estimado inicial

(defensa.com) Al menos 15 de los 36 cazas Gripen que la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) compró a SAAB se ensamblarán en Brasil, aseguró Lennart Sindahl, jefe de la División de Aeronáutica de la empresa sueca tras la firma del contrato correspondiente. El convenio para la compra venta de los 36 aviones militares de nueva generación, por  5.400 millones de dólares, fue divulgado hace pocas horas. Un acuerdo simultáneo de cooperación incluye un paquete de  transferencia de tecnología a la industria nacional en los próximos 10 años.

El contrato firmado entre SAAB y el gobierno de Brasil  incluye 28 unidades  Gripen NG monoplazas, y otras 8 biplazas, de las cuales Brasil es el primer comprador. El gobierno sueco ya ha encargado 60 aviones  del nuevo modelo. Entre las aeronaves, 15 serán ensambladas en Brasil  totalmente, de ellas 8 biplazas,  utilizadas para la formación avanzada de los pilotos. El desarrollo y la producción de este nuevo modelo de Gripen con dos asientos se llevará a cabo en forma conjunta por parte de  la empresa brasileña Embraer y SAAB, que también fabricará partes en  Sao Bernardo  do Campo. Las entregas de los cazas están programadas entre 2019 y 2024. Los biplazas aguardarán casi hasta  el final de la programación de dichas  entregas.
El precio que Brasil finalmente pagará es, según el contrato final, 900 millones de dólares mayor que lo previsto en diciembre de 2013, cuando el gobierno brasileño optó por el modelo sueco en un largo concurso llamado "FX-2". En el momento, la propuesta presentada por SAAB fue considerada la más barata entre los competidores y estaba calculada en 4.500 millones de dólares. Según el ejecutivo de SAAB, el cambio en el valor se refiere a "las adaptaciones para las necesidades de Brasil" de la aeronave, como parte de las modificaciones de aviónica y los requisitos para la comunicación electrónica y de radio.(Javier Bonilla)

En tres años, la destrucción de la riqueza fue mayor a 220.000 millones de dólares

Por: Daniel Sticco dsticco@infobae.com
El PBI cayó desde los u$s569.000 millones de dólares al cambio oficial a unos u$s310.000 millones al cambio libre por la recesión y la depreciación del peso. Las reservas del BCRA descendieron casi a la mitad
Crédito: mecon

A fines de 2011, la presidente Cristina Kirchner sorprendió a la ciudadanía con un singular giro de la política económica. Pese a que se crecía a buen ritmo y los empresarios esperaban flexibilización de los controles y sinceramiento de las variables tras las presidenciables, dispuso reafirmar la "administración de los precios" y extender las regulaciones a la actividad privada del comercio, las finanzas y la producción.

A contramano de la indisciplina y discrecionalidad que siguió con la aprobación de aumento del gasto público, nadie imaginaba el curso recesivo que generó, inédito en el mundo en ese período.

Los indicadores habituales de consultoras económicas y medios periodísticos ponen el acento en la depreciación del peso en 50% nominal según el tipo de cambio oficial por dólar, porque con $4,28 que regía a fines de octubre de 2011, ahora apenas se pueden adquirir cincuenta centavos de dólar, para quien no sufre quitas por retenciones sobre las exportaciones o debe pagar impuestos anticipados en el caso de los autorizados para ahorrar en divisas o compran moneda extranjera para viajar al exterior. Y en el caso del dólar libre, la desvalorización se acentuó a casi 70 por ciento.

Las reservas del Banco Central (BCRA) cayeron a la mitad, porque la predicada política de desendeudamiento se hizo con uso de esas divisas en forma discrecional por parte de la secretaría de Hacienda, sin desprenderse de pesos captados por la vía de impuestos. ¿Por qué? Éstos quedaron a mitad de camino para poder cubrir un gasto público que creció más, incluso superando la inflación y la expansión de base monetaria.

LA CRECIENTE PRESIÓN TRIBUTARIA PERDIÓ CAPACIDAD DE SOLVENTAR EL GASTO PÚBLICO.

También se resalta cómo el cepo cambiario a las importaciones -bajo el ingenuo argumento de que con ello se alentaba la producción nacional y el empleo privado-, determinó atrasos en los pagos a proveedores del exterior por más de u$s5.000 millones, que contribuyen a atenuar la real caída de las reservas en divisas del Banco Central, aun al costo de haber deprimido exportaciones por generar trabas a un proceso productivo altamente dependiente de insumos y partes foráneas y provocar pérdida de competitividad cambiaria.

Y ni que hablar cómo el cierre de la economía derivó en la escalada del ritmo inflacionario, de 10 a 23% al año en el caso de la nueva canasta del Indec y de 25 a más de 40% en los cálculos privados, por efecto del aumento de los costos en dólares, pues suben por ascensor en pesos, mientras el tipo de cambio oficial para el comercio sube por la escalera.

Estanflación creciente

Pero pocos parecen reparar que el paso de una economía que en el caso de la industria crecía a un ritmo de 5% al año, y del PBI total al 10%, en las mediciones de Indec, a otra que, según esa fuente pasó a declinar 1,3% en el primer caso y 1,2% en el segundo, adquirió una relevancia singular en términos de su valoración en moneda extranjera.

En ese punto, la Dirección Nacional de Cuentas Nacional estimó que a fines del segundo trimestre de 2014 el PBI en dólares era de 539.542 millones de dólares, y un valor levemente menor se puede estimar para los tres meses siguientes al cambio oficial, cuando tres años antes lo ubicaba en el equivalente anual de 569.086 millones, cayó en casi 30.000 millones de dólares.

EL PBI POR HABITANTE VOLVIÓ A NIVELES DE 2006 AL CAMBIO LIBRE, CON POCO MÁS DE 7.000 DÓLARES POR AÑO

Al generar un clima antinegocios, el cepo cambiario condujo al país al último puesto en la captación de inversión extranjera directa en América Latina, y resulta sustancialmente mayor cuando se lo calcula al tipo de cambio libre. Si se utiliza esa variable de cálculo, el PBI a fines de 2011 era de u$s528.000 millones, y en la actualidad descendió hasta los u$s310.000 millones.

Semejante destrucción de riqueza entre extremos fue aún mayor si se agrega lo que se perdió en los dos años previos y más aún en términos relativos por habitante. Con todo, el PBI per cápita volvió a niveles de 2006 al tipo de cambio libre, con poco más de 7.000 dólares por año.

No obstante la contundencia de esos datos y el costo social que implicó en términos de destrucción de empleos privados y ampliación de las suspensiones de personal y recorte de la jornada laboral, con vacaciones anticipadas, el equipo económico insistió en profundizar los controles, las regulaciones y el cepo cambiario.

Desde su implementación no sólo se contrajo la actividad productiva y el comercio exterior, y se aceleró la inflación, sino que también se inició un creciente desequilibrio fiscal que llevó a interrumpir la predicada política de desendeudamiento y generar presiones sobre el mercado de cambios, con una brecha entre el oficial y libre que pasó de un insignificante 5% a un consolidado 70 por ciento.

Al rescate de las zonas periféricas de Buenos Aires

Por Andrés Oppenheimer | LA NACION

Buenos Aires está a punto de dar un paso audaz que podría ser una buena idea para Miami, Chicago, Nueva York y muchos centros urbanos de todo el mundo: trasladará la municipalidad, con sus 2500 empleados, a uno de los barrios más pobres de la ciudad.

Según los planes, Mauricio Macri llevará su actual sede en pleno centro de Buenos Aires al barrio sureño de Parque Patricios, una de las áreas más postergadas de la ciudad. La idea es revitalizar Parque Patricios y, al mismo tiempo, descongestionar el tránsito y reducir la polución ambiental del centro de Buenos Aires.

La nueva sede del gobierno municipal funcionará en un edificio ultramoderno de vidrio y acero, de 30 millones de dólares, diseñado por sir Norman Foster, uno de los arquitectos más famosos del mundo. La empresa de Foster, Foster y Asociados, ha construido, entre otros, los aeropuertos futuristas de Pekín y Hong Kong, la Casa de Gobierno de Londres y ha reconstruido el Reichstag, como se conoce al Parlamento de Berlín.

La semana pasada visité el edificio casi terminado de Parque Patricios y es realmente impresionante. Ocupa toda una manzana, está iluminado con luz natural la mayor parte del día y su interior da la impresión de contener una serie de balcones suspendidos en el aire, donde funcionarán oficinas sin paredes.

El nuevo edificio alojará el despacho del jefe de gobierno y a unos 1500 empleados, mientras otros 1000 trabajarán en otros edificios dispersos por toda la ciudad. Originalmente, el edificio estaba destinado al Banco Ciudad.

Otras ciudades europeas y latinoamericanas, como Barcelona, España y Medellín, ya han mudado algunas oficinas gubernamentales y centros culturales a barrios pobres, con el objetivo de revitalizarlos.

Medellín también ha construido una gigantesca escalera mecánica al aire libre que conecta a los 140.000 residentes de uno de sus barrios más pobres, ubicado en la cima de un monte, con el resto de la ciudad. Desde que se construyó esta escalera mecánica, en 2011, el barrio Comuna 13 se ha vuelto más próspero y más seguro.

Macri me dijo en una entrevista que la nueva sede de la municipalidad en Parque Patricios será otro paso de muchos para revitalizar el sur de la ciudad. Mediante exenciones impositivas y otros incentivos ofrecidos por la ciudad, 174 empresas y tres universidades se mudaron recientemente a esa zona, señaló.

"El modelo de los suburbios de las ciudades de Estados Unidos, en que la gente viaja muchas horas para ir a su trabajo, ha fracasado", me dijo, y agregó que Buenos Aires ha copiado ese modelo y ahora mucha gente pasa tres horas por día viajando para llegar a su lugar de trabajo. "Tiene mucho más sentido que la ciudad tenga varios centros de actividad, donde la gente pueda vivir, trabajar y autoabastecerse", agregó.

Cuando le pregunté al alcalde de Miami, Tomás Regalado, si no sería una buena idea que la ciudad de Miami mudara su alcaldía de su actual sede, con vista a la bahía, a alguna de las zonas más pobres de la ciudad, me dijo: "No creo que sea una buena idea". 

Según Regalado, la ubicación céntrica de la alcaldía de Miami tiene la ventaja de ser accesible a personas de toda la ciudad, lo cual permite que todos sus residentes puedan participar en audiencias públicas. Ni Nueva York ni Chicago ni ninguna otra ciudad importante de Estados Unidos ha mudado su sede del centro a la periferia, agregó. "En nuestro caso, en vez de gastar dinero en un nuevo edificio, tendría más sentido reparar las calles, invertir en nuevos parques, construir nueva infraestructura y centros comunitarios en los barrios pobres", me dijo Regalado.

Mi opinión: Miami, que tiene una concentración cada vez mayor de edificios de lujo frente a la bahía -ahora se está discutiendo la construcción allí de una megatorre futurista de 430 millones de dólares y 1000 pies de altura, conocida como SkyRise Miami, que según sus promotores será el equivalente a la Torre Eiffel de Miami-, debería considerar la posibilidad de seguir los pasos de Buenos Aires.

¿Por qué no mudar la alcaldía o algunos de los muchos museos ultramodernos de la ciudad a zonas pobres, para obligar a la gente a ir allí y revitalizarlas? No sólo Miami, también Chicago, Nueva York y muchas otras ciudades deberían observar de cerca el experimento de Buenos Aires. Si sale bien, será digno de ser imitado..

Ya prueban los nuevos trenes que correrán en la línea Mitre

(La Nación) - Las nuevas formaciones que se comenzarán a implementar en diciembre para el ramal Retiro-Tigre; para la ruta a José León Suárez estarán en febrero
 Formación de prueba en la estación Belgrano C del ramal Tigre, esta tarde. Foto: LA NACION

La operadora de la línea de ferrocarriles Mitre, que posee ramales desde Retiro hacia Tigre y José León Suárez, ya comenzó a probar las nuevas formaciones compradas a China. La mayor cantidad de pruebas se realiza durante la noche, aunque ya se pueden ver algunas durante las horas de servicio.

El recambio de trenes para la línea comenzará en diciembre. Las primeras nuevas formaciones serán para el ramal Retiro - Tigre, mientras que en febrero de 2015 se implementarían para la ruta Retiro - José León Suárez.

Los coches que se pondrán en funcionamiento tienen aire acondicionado, frenos ABS, cámaras de monitoreo, puertas inteligentes (no arranca la formación hasta que todas se cierran) y sistema de "antiacaballamiento", para que los coches no se monten uno sobre otro en caso de un choque.

Así el Ministerio del Interior y Transporte comenzará el recambio de unidades por tercera vez. La primera fue en abril pasado, con la línea San Martín (Retiro - José C. Paz/Pilar); y la segunda en julio con la línea Sarmiento (Once-Moreno)..
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...