jueves, 18 de septiembre de 2014

La Ciudad demandó a una ONG por parar la obra del subte H

Por Ángeles Castro  | LA NACION
Les reclama $ 24 millones por daños a Basta de Demoler y a una paisajista, que habían presentado un amparo

El obrador cuestionado, en enero de 2012. Foto: Archivo

El gobierno porteño demandó por un monto de casi 24 millones de pesos en concepto de daños y perjuicios a la asociación civil Basta de Demoler, a su vicepresidente y a una paisajista, que habían frenado mediante un recurso de amparo la construcción de la estación Plaza Francia del subte H en el barrio de Recoleta. Desde la entidad, conocida por sus acciones de protección del patrimonio urbano, denuncian que la Ciudad busca "amedrentar y silenciar la acción de los ciudadanos y las organizaciones de la sociedad civil que hacen uso de herramientas" legales constitucionales.

La Procuración General de la Ciudad y Subterráneos de Buenos Aires (Sbase) argumentan que los amparistas promovieron una "traba abusiva e infundada" a las tareas que se desarrollaban bajo la plaza Intendente Alvear con la única intención de obstruir los trabajos, ya que luego "abandonaron voluntariamente el litigio" en lugar de seguir defendiendo el derecho presuntamente violentado por la obra.

Los trabajos comenzaron en enero de 2012 y, en febrero, el juez en lo contencioso administrativo Guillermo Scheibler ordenó frenarlos a instancias de aquel amparo. La caducidad del expediente fue declarada en primera instancia en septiembre de 2012 y confirmada por la Cámara de Apelaciones del fuero tres meses después.

Basta de Demoler, junto con la paisajista Sonia Berjman, había solicitado a la Justicia que obligara al gobierno porteño a conservar el patrimonio natural e histórico de los alrededores de la popularmente conocida como plaza Francia, incluidos los árboles que habían empezado a ser removidos por los contratistas al momento de la presentación del amparo.

Precisamente, uno de los puntos que la Ciudad cuestiona a los amparistas es que objetaron la ubicación de la nueva estación para la línea H cuando el obrador ya había sido instalado y las tareas, comenzadas, especialmente porque el proyecto era conocido desde el momento del llamado a licitación.

"Los hoy demandados [...] esperaron el inicio de las obras y la intervención de la plaza para accionar judicialmente y provocar su paralización. Procederes obstructivos de dicha naturaleza sólo pueden concebirse en el marco de una acción política que, so pretexto de proteger el ambiente, se dirigiera a impedir o entorpecer la gestión de gobierno", se lee en la demanda.

Fundamenta el gobierno porteño que la interrupción de la obra provocada por la medida cautelar que la Justicia otorgó a favor de Basta de Demoler originó gastos extras que debieron pagarse a la contratista, una unión transitoria de empresas formada por Techint y Dycasa.

El detalle de esos gastos incorporado a la demanda enumera costos adicionales por la suspensión de la obra, gastos de mantenimiento del obrador, gastos generales y complementarios por menor venta y el costo adicional por la restitución del paisaje original de la plaza Intendente Alvear.

Que el espacio verde haya logrado ser reconstruido según su diseño original es otro argumento que la Ciudad utiliza en la demanda como prueba de que la obra del subte no atentaba contra las particularidades del lugar, ya que podría haberse recuperado por igual una vez concluidos los trabajos.

Se trata de un total por daños emergentes de $ 23.772.489 que, ahora, las autoridades pretenden recuperar mediante la demanda civil contra la ONG; su vicepresidente, Santiago Pusso, y Berjman. El escrito quedó radicado en el juzgado a cargo de Patricia López Vergara.

Además del daño económico, el gobierno porteño considera que la suspensión de las obras -que finalmente fueron reproyectadas a una ubicación más cerca de la Facultad de Derecho- perjudicó el interés público en materia de transporte.

"Esta demanda nos asombra: no conocemos precedentes de un ataque semejante de un gobierno contra una ONG, cuyo objetivo es el bien común y el bienestar de los habitantes. Constituye además un ataque a la democracia, ya que busca amedrentar y silenciar la acción de los ciudadanos y las organizaciones de la sociedad civil que hacen uso de herramientas consagradas constitucionalmente: el derecho al reclamo y el acceso a la Justicia", expresó Santiago Pusso, de Basta de Demoler.

FUNDAMENTOS DE LA DENUNCIA DEL EJECUTIVO

Según el gobierno porteño, el freno a las obras de la estación Plaza Francia de la línea H de subtes perjudicó al interés público de los pasajeros de transporte. "El perjuicio mayor lo han sufrido los vecinos y usuarios en general, que tenían la expectativa de contar con ese medio de transporte en un plazo de inminencia cierta. Ahora no sólo deberán esperar a que existan fondos suficientes, sino el desarrollo de estudios técnicos, con la imposición de los nuevos y mucho más holgados plazos", señala la demanda de la Ciudad.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

AGCO inauguró la planta de motores

AGCO Power motor(MaquiNac) - La capacidad productiva de AGCO Power es 5.000 unidades de última generación por año. El Grupo sustituirá importaciones y exportará 500 motores a Brasil a partir del año próximo.

AGCO Power motorAGCO Argentina inauguró su planta de motores en la fábrica que posee en General Rodríguez (Buenos Aires). la unidad le permitirá sustituir importaciones mediante la incorporación de estos impulsores a las líneas de tractores que produce en el país.

“La nueva línea de motores AGCO Power tiene una capacidad productiva de 5.000 unidades al año, generó 20 nuevos puestos de trabajo directos y permitirá sustituir las importaciones de motores para la fabricación de tractores, así como, a partir del año próximo, exportar a Brasil 500 motores para cosechadoras”, informó el Ministerio de Industria en un comunicado.

Asimismo, desde la cartera destacaron que solo se producen motores de última generación, con condiciones de ahorro energético, en cuatro fábricas en el mundo: Finlandia, China, Brasil  y desde ahora, en la Argentina.

La iniciativa de AGCO forma parte de un plan integral de inversiones de U$S 140 millones que la compañía está desarrollando en el país, que incluye la construcción de la planta industrial con capacidad para producir 3.500 tractores al año (inaugurada en octubre del año pasado con una inversión de u$s 35 millones) y la fabricación de cosechadoras, prevista para 2015.

La nueva línea de motores AGCO Power tiene una capacidad productiva de 5.000 unidades al año, generó 20 nuevos puestos de trabajo directos y permitirá sustituir las importaciones de motores para la fabricación de sus tractores y sembradoras, así como, a partir del año próximo, exportar a Brasil 500 motores para cosechadoras.

“Esta planta de motores en General Rodríguez es una muestra más de la industria que tenemos, con un 60 % de cosechadoras nacionales y más del 40% de los tractores ya se hacen en el país”, aseguró Giorgi, quien recordó: “A fines de 2009 la presidenta me dio la firme instrucción de que los fierros para el campo fuesen  argentinos, para aprovechar la competitividad del sector. Los plazos eran cortos y no fue fácil, hubo que vencer resistencias y costumbres porque muchas de las máquinas venían de afuera”.

En el acto inaugural estuvieron el vicepresidente y gerente General de la compañía, Frank Keller; el gerente General para Sudamérica de AGCO, Andre Mueller Carioba; el intendente de General Rodríguez, Pablo Anghileri; funcionarios nacionales, provinciales y municipales.

Crecimiento
AGCO Power inauguracionEl Grupo AGCO, de origen norteamericano, se instaló en el país en 1996, con la compra de Deutz Argentina. Emplea a más 200 personas en forma directa y cuenta con 100 concesionarias independientes en todo el país, donde trabajan más de 2.000 personas.

Además de su planta industrial de General Rodríguez tiene otra en Haedo (Buenos Aires), a través de un joint venture de motores con Deutz. El año pasado facturó U$S 150 millones y esta año estima producir 1.400 tractores.

Cuenta, además, con un programa de desarrollo de proveedores que le permitió exportar agropartes (ejes, trasmisiones, llantas, componentes electrónicos, etc.) por más de U$S 50 millones a sus plantas en Brasil.

AGCO se consolidó como una de las líderes en el mercado mundial de maquinarias agrícolas. Posee 30 plantas industriales localizadas en 12 países y está presenta en más de 140 naciones a través de una red de 3.150 concesionarios independientes.

Su facturación global de 2013 fue de U$S 10.786 millones, emplea a 22.111 personas en el mundo y su producción anual es de 100.000 tractores, 4.000 cosechadoras y 13.000 implementos y otras maquinarias agrícolas.  Cuenta con cinco marcas globales: Challenger, Fendt, Massey Ferguson, Valtra y GSI.

Motores nacionales
Los motores de nueva generación AGCO Power que la compañía fabrica en el país incluyen tres versiones turbodiésel de la Serie 420, de cuatro cilindros, con un rango de potencia de 115 a 130 CV. A ellos se agregan las opciones de la Serie 620, de seis cilindros, con distintas configuraciones de turbo que le permiten abarcar un rango de potencia de 140 a 220 HP.

En el caso de los motores AGCO Power 420 equipan a los tractores Massey Ferguson de la nueva serie MF 4200 Nacional, en tanto que las versiones AGCO Power 620 impulsan los tractores Massey Ferguson de la Serie MF 7000 lanzada en junio pasado.

La primera Davilor ya salió de fábrica

(MaquiNac) - La empresa TIM Argentina presentó la primera unidad de la pulverizadora autopropulsada Davilor, fabricada en Monte Maíz en el marco del acuerdo empresario suscrito con los propietarios de la emblemática marca de Venado Tuerto.
El acuerdo empresario suscrito a comienzos de años por TIM Argentina y los propietarios de la marca Davilor comenzó a dar sus frutos. La primera unidad ensamblada en la nueva planta de Monte Maíz (Córdoba) ya salió de la línea de producción.

Se trata de una pulverizadora autopropulsada que sigue el diseño original de la reconocida marca de Venado Tuerto (Santa Fe), cuya actividad estuvo prácticamente paralizada desde el fallecimiento de su impulsor, Oscar Dichiara, en 2011.
Marca emblemática

De esta manera, el segmento de pulverizadoras recupera un protagonista con largo predicamento en el mercado local. Y no se trata de un jugador más: Davilor impuso un concepto diferente en la pulverización, basado en la aplicación de menores volúmenes de caldo (no más de 30 litros/hectárea), mediante la regulación del tamaño y la cantidad de gotas.

De hecho, la pulverizadora Davilor ofrece una autonomía de 40 hectáreas con un tanque de apenas 1.220 litros. La reducción en el tamaño del tanque no solo implica menos peso por la menor cantidad de agua que se debe transportar, sino también por los componentes requeridos en el chasis. Una máquina más liviana supone menor compactación del suelo y, sobre todo, la posibilidad de trabajar a mayores velocidades con menor consumo de combustible, roturas y desgaste de materiales.

Pulverizadora autopropulsada Davilor, fabricada por TIM Argentina, con motor MWM Internacional turbodiésel (4 cilindros, 128 CV), diferencial Eaton con Alta/Baja, caja Clark (5+1 velocidades), dirección hidráulica con Load Sensing, suspensión neumática independiente en las cuatro ruedas, tren delantero con original sistema pivotante (permite que las cuatro ruedas estén siempre apoyadas al piso al momento cruzar un desnivel), frenos hidroneumáticos, trocha variable (2,63/3,03 metros) y rodados de alta flotación (12.4×16). El sistema de pulverización opera con tanque de 1.220 litros, bomba centrífuga Hypro de acero inoxidable, botalón trasero de 24,50 metros de accionamiento electrohidráulico integral, con altura regulable (90/2,25 metros) y línea de pulverización de acero inoxidable con picos a 52,5/70 cm, pastillas cono hueco de cerámica. En Agricultura de Precisión, dispone de una computadora de pulverización integral con banderillero satelital, piloto automático opcional, corte por secciones automático (siete secciones) y dosificación variable. El equipamiento se completa con motobomba de carga (36.000 litros/hora), tren delantero y trasero del tipo brazo arrastrado, caja de herramientas, mameluco, guantes, mascara, termo higrómetro pehachimetro y software de conteo de impactos, tarjetas hidrosensibles y cabina atérmica, acústica y hermética, montada sobre pulmones neumáticos, con vidrios tonalizados, butaca neumática y aire acondicionado. Ofrece un peso en orden de marcha de 4.000 kg.

Video: Vehículo Tarpan Honker 4x4

Una bestia...

INVAP probó un vehículo aéreo no tripulado

(INVAP) - El Sistema Aéreo Robótico Argentino (SARA) surge en noviembre de 2010 en el marco de la Resolución Nº 1.484 del Ministerio de Defensa, por la cual se reconocía la necesidad de dotar a la defensa nacional de sistemas aéreos no tripulados para la vigilancia y el control de los grandes espacios aéreos, terrestres y marítimos del país. Si bien esta iniciativa ya venía desarrollándose con el sistema Lipan del Ejército Argentino –y otros proyectos de la Fuerza Aérea y de la Armada-, el SARA permitió consolidar las necesidades de las tres Fuerzas Armadas en este campo.
De esta forma se estableció el programa SARA con el objetivo de desarrollar y producir aeronaves VANT (Vehículo Aéreo No Tripulado) de distinto tipo, capaces de transportar cargas útiles de diferente complejidad y con autonomía suficiente para cumplir con los requerimientos operativos propios de este sistema. Asimismo, el programa contempla el despliegue de estaciones terrenas de control y unidades portátiles de recepción de información para personal en tierra.

El Ministerio de Defensa encomendó entonces a la empresa de tecnología INVAP la responsabilidad del diseño y la gestión del SARA, así como también de la integración del sistema completo y la definición de los ensayos de validación y verificación, procesos en los cuales intervienen empresas nacionales de tecnología -principalmente Pymes organizadas en una red de más de 40 subcontratistas-, encargadas de la fabricación de componentes y la provisión de subsistemas.

El primer modelo de VANT desarrollado por INVAP, el VANT-MET1 (Modelo de Evaluación Tecnológica 1), al que seguirán otros de complejidad creciente que permitirán arribar a un primer prototipo operativo, ha sido ensayado exitosamente en agosto de 2014 en las afueras de la Ciudad de Córdoba, operado por personal técnico del Ejército de probada experiencia en la conducción de este tipo de vehículos.

El SARA también permitió sentar las bases para el desarrollo del Sistema de Adquisición y Diseminación de Imágenes (SADI), una iniciativa del Ministerio de Seguridad, la Armada Argentina e INVAP, que en el 2011 firmaron un contrato para el diseño y producción de plataformas giroestabilizadas con cámaras de video destinadas a dotar a las aeronaves de las Fuerzas de Seguridad y de la Armada.

Lockheed Martin prueba una torreta para operar con armas láser desde aviones

(Infodefensa.com) Washington – La compañía norteamericana Lockheed Martin ha estado probando las condiciones de aeronavegabilidad de una torreta concebida especialmente para operar con armas láser desde aviones, a las que permitirá cubrir un área de 360 grados.

Los ensayos han tenido lugar con la colaboración del Laboratorio de Investigación de la Fuerza Aérea (AFRL) y la Universidad de Notre Dame, un centro católico ubicado en el estado de Indiana, EEUU.

Se trata de un desarrollo realizado para la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa  (DARPA) y la AFRL que acaba de culminar una serie de ocho ensayos en vuelo sobre los cielos de Michigan.

“Estas pruebas de vuelo iniciales validan el comportamiento de nuestro diseño de torreta [de control de haz aero-adaptativa aero-óptica] ABC, [ por sus siglas en inglés], que es un facilitador para la integración de láseres de alta energía en aviones militares”, ha explicado el vicepresidente de programas avanzados, estratégicos y sistemas defensivos de misiles de Lockheed Martin Space Systems, Doug Graham, según la nota emitida por la compañía anunciando este logro.

El sistema de torreta ABC está concebido para permitir a los láseres de alta energía enfrentarse a las amenazas de aeronaves y misiles enemigos tanto encima como debajo y detrás del avión que lo equipa.

El cronograma del proyecto incluye más pruebas de vuelo durante el próximo año en las que se demostrará el comportamiento de la torreta en operaciones cada vez más complejas.

Foto: Lockheed Martin

Bomberos del Uruguay reciben vehículos polacos Tarpan Honker

(Infodefensa.com) Montevideo –  La Dirección Nacional de Bomberos del Uruguay ha comenzado a recibir vehículos 4x4 Tarpan Honker de origen polaco.
La primera partida, que se estima en diez vehículos, es la que ya está llegando al país para sustituir unidades, tanto de origen nacional como importados, que alcanzaron el final de su vida útil.

Los nuevos vehículos cuentan con capacidades 4x4, que facilitan las operacione de lucha contra incendios forestales o que, en general, tienen lugar sobre terrenos de difícil acceso. Son totalmente polivalentes, con capacidad para lucha contra incendios de forma independiente, desponen de malacate, de espacio para cinco bomberos y están preparados para cargar equipos especializados.

En producción desde 1984

Tarpan Honker, conocido también como DZT Honker, es un modelo de vehículo que comenzó a fabricarse en 1984 para satisfacer las necesidades de las fuerzas armadas polacas de un transporte ligero polivalente, todo terreno y sencillo de mantener y operar. Tras varios cambios en la producción, en los que paso por diferentes compañías y plantas, desde 2009 la firma DZT Tymińscy es la encargada de su fabricación y comercialización.

La Policía Nacional del Uruguay, dependiente al igual que Bomberos del Ministerio del Interior, recibió un único ejemplar para ser utilizado por la Guardia Republicana (unidad militarizada de la Policía) al que se le suman varios ahora para los Bomberos.

Fuera de Polonia y Uruguay, este vehículo es utilizado en varias versiones en Iraq, Latvia, Lituania y Azerbaiyán, que es el único país que lo utiliza con fines cuasi civiles, ya que son empleados para el transporte de mineros.

Foto: DZT Honker

Argentina licita la compra de un simulador para el helicóptero AS365 Dauphin

(Infodefensa.com) – Mediante la licitación pública número 74/2014 la Prefectura Naval Argentina ha llamado a concurso de ofertas para la adquisición de un simulador de helicópteros Airbus Helicopters AS365 Dauphin.

Este simulador deberá contar con la posibilidad de ser reconfigurado para simular también helicópteros Airbus Helicopters EC135 y EC145, para que, asimismo, esté al servicio de pilotos e instructores de otras fuerzas de seguridad que utilizan esos modelos.

El simulador deberá tener la capacidad para piloto automático en tres y cuatro ejes, sistema de operaciones offshore (ADELT y AHRS) y proveer entrenamiento para estudiantes y pilotos en las distintas etapas formativas y de práctica.

La Prefectura Naval Argentina cuenta con una flota de cuatro AS365N2 Dauphinque son la espina dorsal de su sistema de búsqueda y rescate

Foto: Airbus Helicopters

Transporte, coinciden en que el punto de partida es mantener las rutas

Charla amena. Mauricio Macri dialoga, ayer, con su secretario de Transporte, Guillermo Dietrich./MAXI FALLA(Clarín.com) - Los especialistas dicen que debe haber participación del sector público y privado.


Charla amena. Mauricio Macri dialoga, ayer, con su secretario de Transporte, Guillermo Dietrich./MAXI FALLA.

Los especialistas que debatieron ayer en el Malba coincidieron en una idea: hay que mantener la red vial existente y, solo a partir de ahí, proyectar las mejoras.

José Barbero, director del Instituto del Transporte, de la Universidad Nacional de San Martín, notó que el 70% de las cargas se mueven en camión y que eso es algo que debe cambiarse, ya que los camiones generan gases efecto-invernadero, que son los más contaminantes. También advirtió sobre las dificultades de las economías regionales que están “aisladas” o les cuesta llegar a los puertos, como pasa en el Noroeste (NOA) y Tierra del Fuego. “ El transporte es un buen lugar para que haya participación privada con el sector público, aunque no sólo se trata de gastar, sino de una buena gestión de los activos”, explicó. El especialista considera que el país debe invertir alrededor de 1,5% de su PBI anual en mejorar en esta materia.

Jorge Kohon, consultor del BID, detalló la falta de avances en transporte ferroviario de carga, donde el país está a contramano de otros latinoamericanos y cada vez más lejos de Estados Unidos, donde hay 550 líneas de ferrocarriles de cargas y 540 más que son chicos y/o medianos. “Entre 1999 y 2012, el transporte de cargas subió 79% en América latina, mientras que en la Argentina creció el 16%”, especificó.

En Colombia se trasladan 12 millones de toneladas por kilómetro En México, 11 millones. En Chile, casi 1 millón. En Argentina, 600.000. “Los tres mejores que tiene la Argentina son NCA, Ferroexpreso Pampeano y Ferrosur, que son 44% superior al resto. Pero el caso a mirar es Brasil. Hicieron una traza de norte a Sur, de Belen a Río Grande, son 1500 kilómetros de acceso abierto, a los que puede sumarse cualquier operador y que rompe la integración vertical que tiene la Argentina”, clarificó, Las concesiones locales de transporte de carga vencen en los próximos años y Kohon lo considera una buena oportunidad para repensar.

Miguel Salvia, presidente de la Asociación Argentina de Carreteras, señaló que la red de caminos tiene una concepción “federal, aunque no tiene financiamiento federal”.

El 90% de los 40.000 kilómetros de rutas nacionales está pavimentada. “Es una red de bajo tránsito (menos de entre 1.000 y 5.000 vehículos por día), que tiene tránsitos concentrados y tiene problemas de transitabilidad. En Estados Unidos, hay un millón de kilómetros de red no pavimentada, pero aseguran 95% de transitabilidad”, analizó.

Reponer toda la red de caminos argentinos tendría un costo de US$ 120.000 millones. Para mantenerlo, se necesitan alrededor de US$ 1.500 millones anuales.

“De la red vial provincial sólo el 23% está pavimentada y tiene muchos problemas. Y las redes terciarias, mantenidas por los municipios o eventualmente por entidades provinciales de segunda está abandonada a la suerte de algunos productores o de algunos intendentes que hacen cosas y otros que no quieren hacer nada”, reconstruyó Salvia.

“La red nacional es antigua, diseñada en los años 70. Su ancho es un pasivo muy fuerte porque es menor a 7,30 metros que es lo que se entiende como básico para una ruta de dos carriles hoy en el mundo”, marcó.

Salvia dijo que el fondo de los combustibles, que junta $ 45.000 millones anuales, debería estar destinado al transporte y al sector vial, pero que se termina usando en el sistema jubilatoria y FONAVI.

Gustavo Anschutz, director general de Gestión Portuaria de ITBA, enfatizó que “ cualquier traba que le pongamos al comercio exterior incide en el desarrollo del transporte”. “Esto genera pobreza o riqueza, porque tiene impacto en las economías regionales, que pagan sus productos más caros porque se están transportando de una forma no eficiente y el freno al comercio exterior es grave. Podríamos tener un 40% y 50% de comercio exterior más del que tenemos hoy en día”, planteó y apeló a los legisladores presentes, como Hermes Binner (FAP) y Laura Alonso (PRO).

“Un contenedor que va desde Salta al puerto es casi tres veces el costo desde ese puerto al mundo. El puerto de Rosario, que puede distribuir carga hacia el norte, no tiene la cantidad de contenedores que debería tener”, en otra de las críticas que se escuchó a la falta de federalismo. “El costo de transporte por agua es entre 10 y 15 veces menor al terrestre y el de ferrocarril es 6 ó 7 veces menor al de camión. Hay que fomentar que se haga el transporte por agua, el transporte fluvial”, La hidrovía, que es una gran ventaja estratégica, está “subutilizada”, según Anschutz. “Tenemos una ley de Puertos muy buena, pero falta aplicarla”. “Un puerto seco y zona de concentración en Salta podría generar un ahorro de US$ 450 millones anuales, sólo en graneles. Hay muchos factores de por qué no lo hacemos...”, expuso. El ferrocarril alimentando la hidrovía como transporte intermodal sería un escenario óptimo. “Hasta sería mejor para los camiones, porque podrían hacer dos viajes por día”.

La autopista ribereña, cuyo concreción es impulsada tanto por el Gobierno nacional como por la ciudad de Buenos Aires, fue saludada por Pedro Del Piero, presidente de la Fundación Metropolitana.

El fracaso de las obras demasiado pretenciosas

No funciona. El techo mecánico del Museo Fortabat, en Puerto Madero está siempre bajo. / FERNANDO DE LA ORDEN.Por Berto González Montaner * - Clarin.com
Son planes ambiciosos que luego no pueden levantar vuelo. Pasó, por ejemplo, con la Biblioteca Nacional y otros edificios porteños.

No funciona. El techo mecánico del Museo Fortabat, en Puerto Madero está siempre bajo. / FERNANDO DE LA ORDEN.

En la arquitectura, como en otras disciplinas, los desafíos son siempre bienvenidos. Lo que no implica que las respuestas a ellos lo sean. Adolf Loos, el famoso arquitecto vienés precursor de la arquitectura moderna, explicó hace muchos años que no es lo mismo diseñar una urna funeraria que un orinal. La urna casi no tiene función, pero tiene un carácter fuertemente simbólico; el orinal, en cambio, debe ser casi absolutamente funcional. Rubén Cherny contaba que una admirada profesora de latín dio una nueva lección a sus alumnos: “Lo importante en la vida es saber de qué se trata”. Es que si no sintonizamos correctamente el tema se viene el fracaso.

Cuando el arquitecto argentino Eduardo Catalano donó la Floralis Generica, ubicada en la Plaza de las Naciones Unidas, su idea fue que a través de un sofisticado mecanismo se abriera y cerrara tal como lo hace una flor natural. Duró poco. Tal vez su creación fue un tanto desmedida: hasta él mismo llegó a confesar que cuando la concibió sintió por instantes que se había convertido en la Diosa naturaleza creando una nueva flor sobre la tierra. Catalano no vivía en estas tierras y tal vez nadie le dijo que ese mecanismo acá no duraría.

A Rafael Viñoly, otro de los arquitecto formados en el país y emigrado a Estados Unidos le pasó algo similar. Diseñó el Museo de la Fundación Fortabat en Puerto Madero con un gigantesco ventanal hacia la ciudad que exhibe a todos las obras de arte que atesora. Pero el gran ventanal de unos 100 metros de ancho está mirando al Oeste, donde se pone el sol, lo que es letal para la supervivencia de los cuadros. Viñoly lo sabía bien: para compensarlo creó unos gigantescos parasoles que se van moviendo según el recorrido del sol y, que además, definen cierta imagen tecno del museo. Pero el mecanismo no anda, los parasoles están cerrados y esa idea superadora del arte para todos, en definitiva, no funcionó.

Otro argentino convertido en ciudadano del mundo confió de más en nuestras posibilidades tecnológicas. En la ampliación del Museo de Arte Moderno porteño realizada en una ex fábrica tabacalera sobre la avenida San Juan quiso invocar al futuro poniendo un artefacto tecnológico en el contrafrente que da la autopista. Emilio Ambasz quería que sobre esa gran pared hubiera cinco proyectores creando imágenes que se vieran al pasar en auto por el viaducto. La idea guardaba relación con que el edificio también iba a alojar el Museo del Cine, pero no prosperó y fue reemplazada por una gran jardinera. Hasta acá, todos fracasos o intentos de volar más alto de lo que se puede. Sin embargo en el mundo de la arquitectura, en esta carrera por vencer límites, también puede haber “éxitos”. El tema o la pregunta es el “para qué”.

Un ejemplo paradigmático y ya clásico es el edificio del Mundo Arabe construido en París a fines de los 80. La fachada tiene un sistema de diafragmas con sensores y computadoras como el de las cámaras fotográficas, que regulan a lo largo del día y del año la entrada de luz al edificio. Alguna vez, el arquitecto Horacio Baliero me contó que al recorrerlo, el decano de arquitectura de Roma le había comentado: “Este es un edificio perverso e inmoral”. Indignados, calculaban cuántas viviendas se podrían haber hecho con cada una de esas sofisticadas “ventanas”. Seguro que eso no les inquietaba a los dueños del edificio; querían crear un “monumento” de alto valor simbólico: el grado de refinamiento que había alcanzado la cultura árabe y el poder del petróleo.

En esta línea se ubica el edificio elegido por el Gobierno nacional para albergar un nuevo Polo Audiovisual: un edificio que casi duplicará la torre más alta que tiene Buenos Aires hoy. Más allá de las críticas ya formuladas por el modo en que se gestó el proyecto, por no integrar un plan para el área y por la superposición de usos con el polo audiovisual porteño, el proyecto de la constructora Riva SA y del estudio Mario Roberto Alvarez, elegido entre los oferentes, fue ponderado porque será la torre más alta de Latinoamérica, porque su morfología reproduce la forma del territorio argentino: “Se convertirá en el símbolo de Buenos Aires, nuestra Capital, la ciudad de todos los argentinos”. Cuando a principio de los años 60 se concursó la Biblioteca Nacional no eligieron el edificio más sensato y funcional. Según las aspiraciones del gobierno de la época, también escogieron el proyecto con mayor carga simbólica. Para conformar a la elite intelectual de la época sobreactuaron el valor que le daban a la cultura y volaron más alto de lo que se podía. En consecuencia, se tardaron 30 años en hacerla, todavía no le pusieron los parasoles que faltan para terminarla y cuando en la sala le pega el sol, si el aire acondicionado no está al máximo, te morís de calor.

* Editor General ARQ

La Nación buscará cobrar la deuda de Brasil y Venezuela con Impsa

 Por Miguel Ángel Flores Isuani (Los Andes) - mflores@losandes.com.ar-
Como parte del salvataje y después del anuncio de la firma sobre la cesación de pagos, pretendería convertirse en acreedor de U$S 950 millones por obras no cobradas. Gestión para refinanciar IVA y Ganancias a pymes.
imagen
Los grandes proyectos sin cobrar impactaron en las finanzas del Grupo y de empresas proveedoras. |@ Archivo / Los Andes

El día después de comunicar la cesación de pagos de cuotas de capital e intereses de Obligaciones Negociables y a todos sus acreedores financieros por  atrasos  en el cobro a clientes con “contratos significativos” que le deja un lastre de U$S 1.200 millones, el Gobierno nacional define la modalidad del salvataje financiero para aliviar a Impsa.

Esto incluye absorber la acreencia de la multinacional mendocina con los gobiernos de Brasil y Venezuela por casi 950 millones de dólares, mientras en el orden local la Provincia intercede ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para amortiguar la situación de pymes proveedoras del holding forzadas por montos sin cobrar que, en ciertos casos, llegan a $ 2 millones. Esperan, así, diferir y renegociar IVA y Ganancias.

La “gestión de cobranza” que asumiría el Gobierno nacional frente a los de Dilma Rousseff y Rafael Maduro es parte de un acuerdo hasta ayer fraguándose como parte de un salvataje tripartito. Sin duda, el componente sustancial para revertir el default, complementado con subsidios para sostener 1.000 puestos de trabajo en Mendoza y un programa de diferimiento impositivo hasta 2015.

Al día de hoy Brasil  le debe a Impsa alrededor de U$S 300 millones en concepto de cancelación de un parque eólico de más de 200 megavatios en Santa Catarina mientras que Venezuela mantiene un saldo cercano a U$S 250 millones por la ejecución de la represa de Tocoma.

“Esto es algo que va día a día. Tenemos licitaciones que atender, no todos podemos correr detrás de la pelota”, admitió con medido optimismo Rubén Valenti, vicepresidente de Impsa, sobre el reparto de roles en las gestiones.

El cobro de un contrato eólico de Energimp de más de 200 MW, en el estado de Santa Catarina, que  la empresa estatal brasileña de energía Eletrobras debió cancelar en 2011, alteró el flujo de caja de Impsa (a través de Wind Power Energy, de la sociedad Venti Luxemburgo) y también su modelo de negocio: construir parques eólicos y venderlos en marcha. Aún así, el grupo mendocino pone fichas a 2 contratos por U$S 750 millones para instalar aerogeneradores en  la localidad de Furnas.

En tanto, ya puso en venta buena parte de sus activos, que en Brasil excluye por ahora a su planta de fabricación en el esado de  Ceará y espera incorporar algún socio capitalista de peso. En una lista de  negociaciones iniciadas está, entre otros, la japonesa Toshiba.

Extraoficialmente, y siempre que el combo inicial de medidas para revertir el default (cobranza de contratos, diferimiento impositivo, subsidio de salarios) no sea 100% efectivo, hasta ayer no se descartaba avanzar en una “estatización” parcial del pasivo de Impsa.

Oficialmente, en el Gobierno nacional, con la ministra de Industria Débora Giorgi como referente, hay una “instrucción general de atender la situación de Impsa”. Mientras, desde la compañía notificaron estar “evaluando la situación operacional y financiera, y elaborando un plan que tenga en cuenta sus posibilidades. El propósito es que resguarde el valor de la compañía, le de sustentabilidad operativa y financiera, y promueva la continuidad de puestos de trabajo”.

Gestión por pymes y empleos

Mientras tanto, al menos un grupo de 20 pymes proveedoras del grupo Pescarmona tienen pendientes de cobro facturas de un año o más que acumulan desde $ 200 mil a $ 2 millones como máximo, y que ya complican sus finanzas. Por eso, a la espera de alguna señal acerca de cómo y cuándo se cancelarán (“consideramos la situación pero  no tenemos la máquina de imprimir billetes” reflexionaba una fuente de la compañía ayer), algunas ya formalizaron presentaciones ante la AFIP para refinanciar deudas de IVA y Ganancias que llegan a $ 400 mil, y un diferimiento impositivo que, incluso, se planteó en una reunión del Consejo Federal de Trabajo, el jueves 11 en San Juan.

Con preocupación, uno de los empresarios pyme afectados resumía: “No se cobran los trabajos ya realizados y tampoco podemos seguir facturando, pero hay que pagar los impuestos igual”.

A falta de efectivo, algunos lograron cerrar canjes por materiales para no descapitalizarse. “Impsa es una parte, pero está complicado para todos, teniendo en cuenta que desde hace un año no hay demanda de trabajos. Igual, los argentinos no nos podemos permitir que la madre de la metalmecánica de Argentina se pierda, con el conocimiento y la ingeniería que provee desde hace años con origen en Mendoza”, reflexionaba ayer Daniel Gentili, de Othala S.A.

No obstante, en el sector insisten en que la cuestión de fondo no es el salvataje. Para Julio Totero, de Asinmet, “cualquier cosa que llegue, sostenimiento del empleo o diferimiento impositivo, es una aspirina para la enfermedad. Lo que se necesita es mejorar flujo de ingresos y nuevos proyectos”.

Durante la mañana de hoy se sentarán a la mesa representantes de Impsa, de la UOM y la Subsecretaría de Trabajo, para definir la llegada de los Repro ($ 2 mil por trabajador) y qué herramienta del procedimiento preventivo de crisis regirá para evitar despidos.

“Habrá que ver cómo afecta la cesación de pagos, pero la premisa es despidos cero hasta fin de año. Igual, la ayuda en ciernes es mucho más amplia que los Repro”, consignó el subsecretario de Trabajo, Rubén Boris.

La Bolsa la transfiere a “rueda reducida”

La Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA) transfirió ayer a “rueda reducida” las Obligaciones Negociables (ON) de Industrias Metalúrgicas Pescarmona (Impsa), un día después de que la empresa anunciara que no pagará en término los vencimientos de su deuda corporativa.  Esto es una acción estipulada de el reglamento de La Bolsa (artículo 37 al 41) en base al anuncio de la empresa en cuanto a su estado financiero.

La advertencia de la BCBA llegó luego de que Impsa reportara a la Comisión Nacional de Valores (CNV) que postergó el pago, previsto para el 18 de este mes, de intereses correspondientes a sus ON clases X y XI, así como también el de las cuotas de capital e intereses de todas su deuda corporativa en circulación y de sus restantes obligaciones con acreedores financieros.

La BCBA reportó esta tarde que “ha dispuesto transferir a rueda reducida la cotización de los valores negociables de Industrias Metalúrgicas Pescarmona Sociedad Anónima, Industrial, Comercial y Financiera (Impsa), por aplicación de lo establecido en los artículos 39 inciso a) y 41 inciso b) del Reglamento de Cotización”.

Impsa había explicado el lunes a la CNV que postergó los pagos “debido a su situación financiera y, como consecuencia, de los atrasos sufridos en las cobranzas a algunos clientes en contratos significativos, sin perjuicio de continuar con las gestiones para revertir esta situación”. “Conforme ha sido informado, la Sociedad se encuentra evaluando su situación operacional, comercial y financiera, y elaborando un plan que tenga en cuenta sus posibilidades financieras y brinde sustentabilidad a su negocio”, había señalado Impsa. DYN

El Obelisco tendrá pintura ‘antivandálica’ por los grafitis

El Obelisco tendrá pintura ‘antivandálica’ por los grafitis(La Razón) - Los operarios ya comenzaron con los trabajos. Se busca proteger al ícono porteño de los reiterados ataques que ya sufrió y que también se ven en otros monumentos. Los trabajos durarán un mes.
Fue inaugurado en mayo de 1936, bajo el gobierno del general Agustín P. Justo.

Buscaba representar el primer izamiento de la bandera nacional en la Ciudad, el 23 de agosto de 1812, y conmemorar un nuevo aniversario de la fundación de Buenos Aires por Pedro de Mendoza. El diseño correspondió al arquitecto modernista Alberto Prebish, quien igualmente recibió duras críticas. Con sólo estos datos se alcanzaría a descifrar que se habla del Obelisco. Con el correr de los años, ese monumento se convirtió en el ícono más importante porteño y que nuclea a todos los vecinos en los acontecimientos más trascendentes.

Pero como suele ocurrir en territorio porteño -y en otros también- todas las estatuas y esculturas sufren roturas y pintadas. “Vandalismo”, lo suelen llamar las autoridades. Y ni siquiera el Obelisco se salva de estos ataques. Por eso, comenzaron a tratarlo y repintarlo con un esmalte “antivandálico” que evitaría los daños por grafitis, por ejemplo. Desde el Ministerio de Ambiente y Espacio Público explicaron que los trabajos se extenderán al menos por un mes. De hecho, ya se puede ver a operarios colgados de arneses que llevan a cabo las tareas. Empezaron desde la cima (el Obelisco tiene 68 metros de altura) y lo harán hasta la base.

Según las autoridades, “la pintura que se utiliza es acrílica al agua para frentes, con barrera protectora de grafiti, flexible e impermeabilizante. Contiene en su formulación materias primas que le aportan propiedades para formar un film protector gracias a nano polímeros oleosos y de silicona”.

También serán pintadas y mejoradas las rejas que rodean el Obelisco desde hace varios años con el objetivo de protegerlo.

La última vez que el símbolo de Buenos Aires sufrió daños ocurrió en julio pasado, durante los ¿festejos? en el Centro por el subcampeonato de Argentina en el Mundial de Brasil, que terminó en una batalla campal por la zona. En diciembre pasado también hubo serios daños. En esa ocasión, fue producto de un banderazo que realizaron los hinchas de Boca y que derivó en pintadas en la base del Obelisco. “Boca Locura”, “River decime qué se siente” y “Te fuiste a la B” fueron algunas de las inscripciones que días más tarde debieron borrar y refaccionar las autoridades porteñas. Los arreglos demandan fortunas.

El progresismo y sus resultados económicos

Por Orlando J. Ferreres |  Para LA NACION
Si bien el progresismo no tiene una definición muy precisa, las ideas o medidas que defiende, o lo que hace en la práctica, lo van caracterizando con cierta nitidez. Las ideas que acepta, propugna o defiende el progresismo en la actualidad en la Argentina son, entre otras, las consignadas a continuación:

1) Promover los subsidios a diferentes sectores vulnerables de la sociedad y favorecer el consumo sin poner demasiado el acento en la inversión.
2) Preferir una economía de corte estatista o intervencionista basada en resultados de corto plazo, con control de precios, de costos y de cambios, incluyendo impuestos a la exportación de hasta el 35%, con freno a las importaciones.
3) Defender los derechos humanos aunque con énfasis en las personas de una determinada ideología.
4) Estar de acuerdo con que no debe penalizarse el consumo individual de drogas.
5) Sostener un garantismo muy fuerte en defensa de los derechos de los delincuentes y proponer limites muy firmes al accionar de la policía, sin decir mucho del sufrimiento de las víctimas.
6) Favorecer una postura poco clara sobre el aborto.
7) Apoyar la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo.
8) Asociarse internacionalmente con Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador y otros países, conformado un bloque para actuar en determinados foros internacionales, generalmente proponiendo medidas de corte socialista o estatista.
9) Llevar adelante consignas, proclamas y discursos contra Estados Unidos, pero también pedirle que los ayude.
10) Estar en contra del FMI y pagarle por adelantado todas las deudas, aun las no vencidas, "para no depender de ese organismo".

Actualmente, progresismo tiene un significado diferente a progreso. Ser progresista es algo más bien político
El progresismo anteriormente tenía una connotación que se asociaba a la idea de favorecer el "progreso". Actualmente, "progresismo" tiene un significado diferente a progreso. Ser "progresista" es algo más bien político, con connotaciones de izquierda, especialmente desde el punto de vista cultural o intelectual.

Desde el punto de vista productivo, la principal preocupación del progresismo no es la unidad productiva del mundo del siglo XXI, la empresa ni, mucho menos, la empresa grande que por sus dimensiones y economías de escala es muy eficiente y que es la que puede ocupar a más trabajadores formalmente y con una gran constelación de pymes trabajando a su alrededor.

Para el progresismo, la economía debe estar orientada o dirigida por el Estado y las empresas serían como "agencias" productivas del Estado. Se les dirá a qué precios vender, cuánto importar, si falta oferta en el mercado local se prohibirá exportar ese producto o se les pondrán derechos de exportación, se le dirá a qué tasa endeudarse y, si es una empresa amiga del Gobierno o está en su línea de acción, se le dará tasa de interés subsidiada, protección arancelaria para que pueda vender más caros sus productos localmente y algunas otras ventajas.

Los últimos 12 años de gobierno han sido dominados por el progresismo, aunque también ha habido progresistas en la oposición que critican duramente al progresismo oficial. Ninguna gestión es completamente pura, pero es indudable que en la última década el progresismo ha predominado en nuestro país.

La pérdida de la autonomía energética es otro importante fracaso del progresismo
Los resultados de dicho progresismo han presentado fluctuaciones a lo largo de esta década pero, como balance, no han sido buenos para el país.
La pobreza, si bien bajó desde el extraordinario pico de 2002, es aún de 27% después de 12 años de gestión, cifra mucho más alta que los mínimos de la década del 90 y mucho mayor que al inicio de la democracia, cuando era de alrededor del 5%. Este es el fracaso más grande del progresismo, que se trata de disimular con estadísticas oficiales cuestionadas, que muestran un costo de vida ficticiamente bajo y en el que nadie cree, ni siquiera el propio oficialismo, ni los sindicatos, ni la población. Con un costo de vida tan bajo, la pobreza oficial es también baja, pero la realidad es diferente. No se ha dado a conocer el índice de pobreza que resulta con el nuevo cálculo del costo de vida oficial recomendado por el FMI.

La pérdida de la autonomía energética es otro importante fracaso del progresismo. Al ponerse precios subsidiados, completamente alejados de los costos de la energía, la inversión en exploración y explotación se derrumbó y la producción declinó, en tanto que explotó el consumo, pues la energía fue casi regalada en los últimos 12 años. La Argentina perdió el autoabastecimiento de energía y tiene que importar rígidamente unos u$s 12.000 millones por año de gas, gas oil, electricidad, lo que convirtió en muy vulnerable al sector externo del país.

Si bien se efectuaron reestructuraciones importantes de la deuda externa como la de 2004, y se aceptó la propuesta de los bonistas para hacer un canje en 2010, la política seguida por el progresismo posteriormente no logró salir completamente del default iniciado en diciembre de 2001 y el Tesoro Argentino no ha podido volver a los mercados voluntarios de deuda, o sea que no se logró el objetivo que se espera de las reestructuraciones acertadas: recuperar el crédito internacional para el caso en que eventualmente se quisiera o se requiriera tomar recursos financieros internacionales (como es la situación previsible para 2015). Nos perdimos la década del dinero gratis en el mundo, que aprovecharon Bolivia, Uruguay, Paraguay y demás países vecinos a plazos muy largos con tasas muy bajas para mejorar su infraestructura. Se inició el gobierno de la actual administración en 2003 con default y también termina la década del progresismo volviendo al default.

Un valor central del progresismo era su posición ética, su gran honradez, es decir, preferir la pobreza al dinero, posición que se ha visto soslayada en estos 12 años

La inseguridad, que afecta principalmente a los más pobres, se ha convertido en el principal problema que sufre la población. Según las encuestas de opinión más reconocidas, a pesar de que tenemos una inflación de 40% y este año una recesión de 2% o más con caída de 5% en los salarios reales, el deterioro económico ha quedado en segundo lugar por el temor que genera la inseguridad física.

El tema de la transparencia es fundamental para la democracia. En estos años ha sido importante el número de funcionarios del progresismo en el gobierno que están cuestionados y tienen que enfrentar juicios. Un valor central del progresismo era su posición ética, su gran honradez, es decir, preferir la pobreza al dinero, posición que se ha visto soslayada en estos 12 años, aunque hay excepciones honrosas.

Los progresistas opositores a la presente gestión no se han expedido con claridad, quizá porque tienen muchas cosas en común con la actual administración o quizá porque piensen que todo o gran parte de lo llevado a cabo en estos 12 años es preferible a otras alternativas políticas.

Creo que entre todos debemos delinear una Argentina grande, como pudo ser hace 100 años, cuando también los granos tenían un alto precio internacional como en la última década, precios que aunque ahora bajaron siguen siendo altos. No desperdiciemos lo que aún queda de esta oportunidad y recordemos que nos necesitamos entre todos, que es fundamental que nos corrijamos mutuamente, pues ninguno es dueño de la verdad y viendo solo enemigos en los demás perderemos el camino correcto..

A la escuela sin aplazos se suman los docentes sin títulos

Por Luciana Vázquez  | Para LA NACION
Militantes sociales serán admitidos como maestros


Foto: LA NACION

A pocos días de la polémica por los cambios en los sistemas de calificación y promoción en las escuelas primarias de la provincia de Buenos Aires, otra alarma educativa acaba de saltar. Una ley provincial aprobada el miércoles pasado permite que militantes sociales al frente de grupos de chicos de 4 y 5 años, sin formación pedagógica oficial ni título regular alguno, se conviertan en docentes con todos los derechos y obligaciones de la ley 10.579 del Estatuto Docente provincial.

Se trata de la Ley de Incorporación de la Modalidad de Escuela Comunitaria al Sistema de Educación Formal (proyecto D79413-14), una iniciativa de la diputada kirchnerista Alicia Sánchez, esposa del dirigente piquetero Luis D'Elía, que en 15 artículos tira abajo uno de los pilares básicos de la profesión docente: la existencia de títulos oficiales y trayectorias educativas que acrediten la existencia probada de conocimientos.

La ley beneficia a la militancia social de centros comunitarios que colaboran con el cuidado de chicos vulnerables de entre 45 días y 5 años. El objetivo de la norma, que todavía no fue promulgada, insiste en la línea argumental de la "inclusión", con la cual también se justificaron los cambios conocidos la semana pasada.

El artículo 4 de la norma desarrolla los objetivos "inclusivos" respecto de los centros comunitarios, que hoy llegan a unos 350 y atienden a decenas de miles de chicos. Que den "respuestas colectivas a las necesidades educativas insatisfechas y se orienten hacia un objetivo transformador de las realidad circundante", "promuevan la inclusión social" y "propicien la praxis horizontal".

Esos centros comunitarios, con capacidad organizativa muy dispar, improvisados por la militancia social para colaborar con las familias, alcanzarán la jerarquía de "escuelas de nivel inicial" y pertenecerán al sistema de educación formal como cualquier otra institución educativa.

La regulación para las "escuelas comunitarias" en marcha presenta diferencias con las que se vayan a crear en el futuro o con la de las salas de 4 y 5 que se incorporen a las escuelas existentes a partir de la entrada en vigor de la ley. En las futuras nuevas escuelas, sólo docentes titulados podrán hacerse cargo de los chicos de 4 y 5 años. Sin embargo, la laxitud en la exigencia del título docente se mantiene para quienes ya están al frente de chicos de 45 días a 3 años.

Aun en los aspectos pedagógicos, la ley sigue privilegiando la dimensión comunitaria y social, tal como queda claro en su artículo 4, en el que se alientan, por ejemplo, "prácticas pedagógicas" que respeten "las particularidades de la comunidad de origen" y nada se dice de estándares de calidad o de objetivos educativos.

El verdadero espíritu de la nueva ley surge más claro todavía del debate parlamentario que se dio en la Cámara de Diputados en junio del año pasado, cuando la norma obtuvo su media sanción.

"Es objeto de este proyecto reconocer el valor y la dignidad del trabajo que mujeres y hombres sostienen cotidianamente en las instituciones comunitarias, motivadas con el único objetivo de promover la inclusión social a través de la educación", sostenía entonces la diputada Sánchez, según surge de las versiones taquigráficas de aquella sesión. Valoraba entonces el aporte de "la comunidad organizada".

Por su lado, el presidente del bloque del Frente Para la Victoria (FPV), Fernando "Chino" Navarro, destacó el aporte de los "militantes, hombres y mujeres, que tuvieron que afrontar una responsabilidad que quizá nunca buscaron en un momento crítico cuando el Estado estaba en retroceso".

El motivo de alarma no reside sólo en el contenido de la ley, sino en el marco de su aprobación. En Diputados, la Unión Cívica Radical (UCR) prefirió abstenerse, dado que, según sostuvo el diputado Jorge Silvestre, reconocía el "fracaso del Estado en el cumplimiento de una de sus tantas tareas", pero comprometió su apoyo en senadores con la condición de que se dieran "garantías de profesionalismo y calidad educativa". Pese a que el texto del proyecto no se tocó en ese sentido en la Cámara alta provincial, la semana pasada la UCR finalmente votó en favor de la sanción de la nueva ley. En diálogo con la nacion, Silvestre manifestó no estar al tanto de la aprobación de la ley por parte de los senadores ni de si se habían introducido cambios.

Pero la UCR no fue el único partido de la oposición que votó en favor. De hecho todos los partidos excepto uno acompañaron el proyecto. Por la sanción de la ley votaron los monobloques de Unión Pro Peronista, GEN, PJ Néstor Kirchner y Nuevo Encuentro. El Frente Renovador, en cambio, fue el único bloque que votó en contra de la ley en el Senado.

"Hay dos maneras de oponerse a un proyecto de ley: abstenerse o votar en contra. Nos abstuvimos en Diputados y votamos en contra en Senadores", explicó a la nacion el presidente del bloque del Frente Renovador, Jorge Sarghini. "Con esta medida corremos a la escuela y al docente de los lugares más vulnerables, dejando la educación inicial en manos de organizaciones que muchas veces practican el clientelismo político", agregó el diputado massista Ricardo Jano.

Los antecedentes legales en los que se basa la ley, enumerados por Sánchez durante el debate en Diputados, confirman que la lógica que separa lo inseparable, la inclusión por un lado y la calidad educativa por el otro, funciona como una matriz ideológica que atraviesa los partidos políticos. Ya desde 2007 resoluciones del Consejo Federal de Educación invitaban a la institucionalización de estas soluciones precarias y de emergencia.

A pesar del consenso argumental, algunas contradicciones en el tratamiento de la ley hacen prever novedades en los veinte días hábiles que aún correrán hasta la promulgación de la norma. El massismo pedirá el veto del gobernador Daniel Scioli y argumentará que, a pesar del ímpetu con que el kirchnerismo avanzó en la Legislatura provincial, la Dirección General de Cultura y Educación recomendó rechazar la norma porque ya la ley 13.688 y otras resoluciones contemplan la regulación de estas instituciones..

¿Y todos los maestros que se reciben anualmente, donde trabajaran?. Tierra arrasada...

martes, 16 de septiembre de 2014

Subte, entra en servicio un tren GEE reparado

(enelsubte.com) - Una formación remozada en los talleres de Constitución retornó a servicio. Repararon carrocería, pintaron y limpiaron interiores y actualizaron el sistema eléctrico: ahora equipa luces LED.


La reforma de 64 coches fue cancelada el año pasado y un tren, enviado al desguace. La formación CAF – GEE de la línea E, identificada con la letra “F” y compuesta por los coches UM – UR 16 y UM – UR 25 retornó a servicio en los pasados días luego de ser sometida a una profunda revisióny reparación en los talleres de Constitución.

Las tareas, íntegramente realizadas en instalaciones del Subte con personal afectado a Metrovías, habían sido anticipadas en exclusiva por este medio en marzo pasado. La refacción abarcó reparaciones de carrocería, colocación de plotter con la nueva identidad corporativa del Subte, limpieza y pintura de interiores, actualización de circuito eléctrico para reemplazo de las luces frontales, de cola y laterales y la sustitución de la vetusta iluminación incandescente del salón por luminarias LED, de menor consumo y mayor capacidad lumínica. En tanto, los motores no han sido cambiados y continúan siendo los originales.

Asimismo, se reforzaron los pisos con chapas de 2 mm de espesor por encima y debajo de los suelos de madera, sobre los que se colocó una alfombra antideslizante similar a la que llevan actualmente.

Es de esperar que, de ser satisfactorios los resultados con estos cuatro coches, otras unidades de la línea E sean intervenidas en el corto plazo. Cabe recordar que se ha anunciado recientemente que los coches de la línea E serán reemplazados en el mediano plazo con formaciones Fiat-Materfer provenientes de la línea A y algunos coches Siemens reformados, por lo que el destino de los GEE es aun incierto.

En el transcurso de 2013 SBASE canceló el contrato de reforma de los 64 coches GEE que estaba encomendada a la firma EMEPA y autorizó recientemente el desguace de una formación de cuatro coches idénticos a los remozados (UM-UR 8 y UM-UR 23), que se encontraba en las instalaciones que la empresa posee en Chascomús.

Los coches CAF-GEE fueron fabricados en España en la década del 60 y oficiaron como inaugurales de la extensión a Bolívar y Avenida La Plata de 1966. Luego de pasar varios años entre esa línea y la D, terminaron recluidos en la línea E.

Fotografía: Martín Mencía Figueroa

CABA: La expansión hacia el Este es posible

Puerto Madero. La costa, atractiva para el mercado inmobiliario.Por José Dadon - Clarin.com

La costa de Buenos Aires está en continuo cambio y seguirá modificándose en el futuro próximo. El puerto deberá responder a las crecientes demandas de comercio internacional con mayor modernización e integración.

Otro factor a tener en cuenta es el mercado inmobiliario, siempre interesado en el borde costero y en especial a partir de la reconversión de Puerto Madero, iniciativa en la cual terrenos ganados al río por primera vez pasaron a manos privadas.


Las necesidades de infraestructura, equipamiento y suelo urbanizable podrían mantener la intención de expandir la ciudad hacia el este. Una alternativa esperable es que los paseos costaneros que se extienden hacia el Norte y hacia el Sur se transformen en nuevas postales turísticas, devolviendo a los porteños el contacto directo con el río.

La contaminación crónica de las aguas del Riachuelo, el Reconquista y la franja costera del Plata, así como los problemas ocasionados por el tránsito vehicular, constituyen los mayores desafíos a enfrentar, ya que deben ser gestionados de manera conjunta entre la Ciudad de Buenos Aires y los municipios vecinos, tarea en la cual todavía no se registran avances significativos.

EE.UU. envía 3.000 soldados a África para combatir al ébola

Miembros de la Cruz Roja de Liberia cargan el cuerpo de una víctima de ébola en un barrio de Monrovia, Liberia. (AFP)(Clarín.com) - El plan del gobierno de Obama incluye además el aporte de 600 millones de dólares, centros de tratamiento, hospitales móviles y kits de emergencia para unos 40 hogares.

Miembros de la Cruz Roja de Liberia cargan el cuerpo de una víctima de ébola en un barrio de Monrovia, Liberia. (AFP)

EE.UU. enviará 3.000 soldados a África Occidental para combatir el ébola. Así lo anunciará hoy, martes, el presidente Barack Obama, en la ampliación del plan de respuesta de su gobierno contra la mortal y descontrolada epidemia. Una misión que incluirá además nuevos fondos que podrían ascender a unos 600 millones de dólares.

Obama, que considera el brote una prioridad para la seguridad nacional, explicará las nuevas medidas en Atlanta (Georgia) durante una visita a la sede de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), la agencia estadounidense que coordina la respuesta al brote de ébola, informó una fuente oficial de la Casa Blanca.

El Mando África de EE.UU. coordinará la operación con un Mando de Fuerzas Conjuntas establecido en Monrovia (Liberia), mientras que desde una nueva base regional se agilizará el transporte de los equipos y el personal sanitario.

El Pentágono busca redirigir 500 millones de dólares de sus fondos de operaciones de contingencia en el extranjero para esta misión, una cantidad que podría sumarse a los 88 adicionales que Obama ha solicitado aprobar al Congreso y a los más de 175 destinados ya a esta misión.

Expertos y organizaciones de la salud habían pedido a EE.UU. una mayor participación de sus Fuerzas Armadas y liderazgo en la respuesta internacional a la epidemia, cuestionada por los especialistas.

En el marco del nuevo plan, el Pentágono enviará un equipo de ingenieros para poner en marcha 17 centros de tratamiento en Liberia, cada uno con capacidad de 100 camas, así como personal médico para formar a 500 profesionales de la salud a la semana en la región. En la zona ya hay 100 expertos de los centros de control de enfermedades, en uno de los mayores despliegues de personal en la historia de esta agencia del Gobierno.

La misión también incluye el envío de kits de emergencia básicos para 400.000 hogares en Liberia, paquetes que incluyen desinfectantes para evitar la transmisión del virus a otros familiares.

El Pentágono anunció la semana pasada el envío de un hospital móvil de 25 camas en Liberia para tratar a los profesionales sanitarios que contraigan la enfermedad, aunque no estará operativo hasta dentro de un mes. Ya son al menos cuatro los médicos que han muertos al contaer el virus.

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas celebrará el jueves una reunión de urgencia para abordar esta crisis, que ha causado 2.400 muertes y con 4.784 casos registrados, según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La OMS indicó la semana pasada que se necesitan entre 500 y 600 profesionales extranjeros en los países afectados por la expansión de la enfermedad, además de un millar de trabajadores nacionales, y al menos diez centros de tratamiento de ébola.

(Fuente: Agencias)

Video: Avión TECNAM MMA

Para control marítimo y de fronteras

Video: Avión Casa 235

Una belleza de aeronave...

Radar Lanza N

El LANZA Naval (LANZA-N) es un radar rotatorio de exploración aérea tipo 3D multipropósito de barrido mecánico y electrónico en elevación, para su instalación en buques. Nace en 1986, cuando Indra comenzó el desarrollo de un radar 3D de largo alcance de diseño totalmente nacional.
Este desarrollo contó con el patrocinio del Ministerio de Defensa y el Ejército del Aire. Tras la validación del prototipo, ya en 1993, se adjudicó a Indra el suministro de 10 radares LANZA 3D Transportables en banda L con la misión de proporcionar la vigilancia y alerta temprana que requería el Ejército de Aire español. Desde el año 2001 Indra inició el rediseño de sus radares LANZA acorde a los últimos requisitos OTAN. En el año 2003, el nuevo radar LANZA fue elegido en competición internacional para dotar al Ejército del Aire portugués de un radar de largo alcance bajo requisitos OTAN por 28 millones de €.6

Radar de Navalización: Las diferencias respecto a la versión terrestre consisten en un diseño de antena más pequeño y compacto. Desde los más de 10 metros de ancho de la antena terrestre, se pasa a algo más de 5 metros en el LANZA-N. Esta reducción de dimensiones está compensada por la inclusión de un canal monopulso acimutal que permite mantener la precisión.
El régimen de giro variable le permite adaptarse con gran flexibilidad a las diversas situaciones operativas en que se pueda encontrar el buque ya que simultáneamente, debe asegurase la detección de los blancos de interés en los entornos de amenaza previstos, suministrando posiciones correctas de los objetos y bajo un sistema de seguimiento integrado que también estará compensado frente a los desplazamientos del buque.

Es fundamental la atención sobre el peso y la robustez para el entorno de operación de un buque, humedad, ambiente salino, vibración, fuente de energía primaria con tensión y frecuencia diferentes del terrestre.

Otra línea maestra se dirige a la algoritmia de control y proceso digital por tratarse de una plataforma móvil. Este algoritmo se encargará de determinar de forma continua el apuntamiento en elevación del haz del radar y así explorar la cobertura en elevación requerida, compensando electrónicamente los movimientos del buque.

Características:
El radar LANZA-N incorpora los siguientes equipos electrónicos, proporcionando un elevado margen dinámico, precisión en sus medidas y agilidad en sus modos de frecuencia.
- Antena con canales monopulso en acimut y elevación.
-Conversión A/D directa en Frecuencia Intermedia con 14 bits y demodulación digital.
-Capacidad de generación de múltiples formas de onda transmitidas.
-Gestión electrónica de apuntamiento del haz de detección en elevación. Por un lado permite compensar electrónicamente los movimientos de la plataforma (buque) donde esté instalado; por otro, esta gestión de apuntamiento junto a la variedad de formas de onda empleadas proporciona una eficiente distribución de energía hacia la zona de cobertura.
-Algoritmos específicos de tratamiento de señales para detectar blancos tanto en entornos litorales como en vuelos a baja cota.
-Gestión integrada de cartografía para soportar sus algoritmos de detección, seguimiento y clasificación.
-Software programado en lenguaje de alto nivel orientado a objeto.
-Uso extensivo de elementos COTS, con arquitectura abierta, en su procesamiento digital de señales.
- Alcance efectivo: 10 Km
- Alcance máximo:  470 Km
- Sistema de guía: Banda D
Usuarios:
España - Opera 15 estaciones terrestres y un Lanza-N.
Uruguay - Opera una estación terrestre y otra móvil.
Portugal - Opera una estación terrestre.10
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...