martes, 9 de septiembre de 2014

SBASE avanza con plan de revisiones generales y mantenimiento de la flota

(Rieles.com) - Con el objetivo de garantizar la seguridad de los pasajeros y mejorar la calidad y frecuencia del servicio, Subterráneos de Buenos Aires lleva adelante las revisiones generales y el mantenimiento de la flota. 
Estas tareas resultan fundamentales para evitar demoras e interrupciones en el servicio por averías así como para garantizar la fiabilidad y seguridad de los coches. Hasta el momento ya se realizaron las revisiones generales en 52 coches.
"Queremos garantizar la seguridad a los pasajeros usuarios y al mismo tiempo mejorar el desempeño de los coches para brindar un servicio más confiable a todos los usuarios”, dijo Juan Pablo Piccardo, presidente de Subterráneos de Buenos Aires.

El “paso a paso” de las Revisiones Generales

Para que los coches puedan seguir funcionando en total seguridad y confort, es necesario realizar una gran cantidad de trabajo con minuciosidad y detalle. Mediante las revisiones generales, que deben hacerse cada 600 mil km aproximadamente, se reparan una multiplicidad de aspectos que mejoran la fiabilidad y seguridad de la flota.

En primer lugar se realiza el desmontaje de todos los órganos de parque y componentes de cada coche para verificar su estado, reemplazándose aquellas que lo requieran ó realizando el mantenimiento correspondiente. Se supervisa la parte mecánica que incluye la reparación de los boogies, sus ejes, ruedas, bastidor y acoples del coche.

Con respecto a la parte neumática, se hace el mantenimiento del sistema de freno y compresores. Las revisiones sobre el área eléctrica implican el control de los aspectos de la toma de energía del coche hasta los motores. Asimismo, en algunos casos, dentro de las RG se involucra la revisión y el mantenimiento de la pintura, interiores, iluminación interna, pisos, asientos y pasamanos.

Finalizada la revisión general y antes de liberar los coches al servicio se hacen dos tipos de pruebas: las estáticas, que se realizan en el taller, donde se chequea el funcionamiento de distintos componentes, como compresores, el sistema de aire comprimido, la iluminación, encendido de la formación, la apertura de las puertas automáticas, entre otra; y luego las pruebas dinámicas, que se realizan en la vía de la línea, donde se verifica el funcionamiento general de los distintos sistemas, tracción, frenado, etc., a fin de corroborar que todo esté en perfectas condiciones para que la formación se incorpore nuevamente al servicio.

Línea C
En este momento, se está terminando la revisión general sobre una formación de los coches Nagoya que circula en la Línea C y será reincorporada a la misma en la primera quincena de septiembre.
Renovación de Material Rodante

El Plan de Material Rodante desarrollado por SBASE contempla, además del mantenimiento de la flota, la renovación y ampliación de la misma mediante la adquisición de nuevos coches con nuevas tecnologías que mejoran el servicio, su frecuencia y el confort de los pasajeros.

Se compraron los coches que se indican a continuación, los que se irán incorporando a las distintas líneas.
• Línea A: Se compraron 105 coches nuevos chinos (iguales a los incorporados en 2013) que se irán incorporando a partir de Junio 2015.
• Línea B: Se compraron 86 coches CAF 6000 con aire acondicionado, que serán incorporados paulatinamente a partir del primer trimestre de 2015.
• Línea C: Se compraron 30 coches Nagoya con aire acondicionado, que serán incorporados a partir de enero de 2015.
• Línea D: Se compraron 24 coches nuevos Alstom con aire acondicionado.
• Línea E: Se incorporarán 50 coches Siemens Schukert a partir del último trimestre del 2015.
• Línea H: Se compraron 120 coches nuevos Alstom con aire acondicionado, que serán incorporados en 2015.
(Prensa SBASE - 08/09/2014)

Llegaron los primeros coches CSR 0km para el Mitre

(Rieles.com) - El día viernes pasado arribó a la dársena E del puerto de Buenos Aires el buque DA TAI con 30 coches chinos 0km para la línea Mitre.
En la mañana de hoy nos acercamos hasta el lugar y pudimos ver que hasta el mediodía se encontraban desembarcados 21 coches, con parte de los cuales ya se habían armado tres formaciones de seis coches cada una, estimándose finalizar por la tarde la totalidad del desembarco. Cabe aclarar que en el caso del Mitre todas sus formaciones serán de seis coches cada una, limitación esta debido al largo de los andenes.
Estos coches son de características similares a los que ya se encuentran operando en la línea Sarmiento, la cual a partir del próximo 15 de septiembre será operada íntegramente con trenes 0km.

En consonancia con lo realizado en la línea Sarmiento, en la línea Mitre también se están llevando a cabo trabajos de renovación y mejoramiento de vías para que antes de fin de año el ramal Retiro–Tigre se encuentre totalmente operado por estos nuevos trenes.

El plan de SBASE para el Premetro

(enelsubte.com) - La empresa estatal recuperará coches apartados, sincronizará semáforos y remodelará estaciones colocando pasto en las vías para generar un entorno más agradable. No hay planes para el cierre del loop ni para extenderlo a Puente La Noria.

El presidente de Subterráneos de Buenos Aires, Juan Pablo Piccardo, afirmó en una entrevista radial que para el próximo año la empresa iniciará un plan de intervención sobre el Premetro.

Según afirmó, el plan se centra en tres aspectos: en primer lugar en la reparación y recuperación de un total de seis coches fuera de servicio localizados en el Taller Mariano Acosta. En segundo lugar, anunció el mejoramiento del entorno de varias paradas, sobre todo las localizadas en la avenida Mariano Acosta. El primer apeadero a intervenir será, según adelantó Piccardo, Nuestra Señora de Fátima. El tercer aspecto es mejorar la sincronización semafórica de la zona, a realizar en coordinación con la Subsecretaría de Transporte, para dar prioridad de paso al Premetro: “es muy económico y da mucho resultado”.

“Vamos a mejorar las paradas que hoy realmente se ven mal, están feas, están como abandonadas, es un lugar que necesita ponerse mejor, donde la gente lo quiera, lo cuide [...] Se van a hacer a nuevo muchas de las paradas” afirmó el presidente de la estatal.

El mejoramiento de las estaciones incluye la colocación de césped entre las vías: “Va a quedar muy lindo, inclusive se va a poner en las vías como si fuera pasto, uno va a ver verde en esa zona que es muy de cemento y muy gris […] va a haber un lugar estéticamente lindo, con unas paradas lindas y unas vías verdes como pasa en muchas partes del mundo donde funcionan los trenes livianos”, adelantó Piccardo.

La falta de coordinación semafórica había sido señalada, aunque no objetada, por la auditoría de Transportes Metropolitanos de Barcelona como una particularidad del Premetro.

En cambio, en dicho documento se objetaba la ausencia de dispositivos de seguridad de tipo ATP o Paratren: “la conducción del tranvía se realiza siempre en modo marcha a la vista, siendo el conductor el único responsable de respetar las señales de protección de ruta en las zonas de agujas y las señales viales en el resto de vía general”. En este aspecto, al menos por el momento, SBASE no ha considerado la realización de obras.

EL MATERIAL RODANTE

Piccardo afirmó que existían hoy en el Premetro un total de 11 coches operativos, cifra que coincide con el Anexo 7  del Inventario de Material Rodante del Acuerdo de Operación y Mantenimiento firmado con Metrovías en abril de 2013.

Sin embargo, pese a que el presidente de la estatal habló de que se iban a recuperar “ocho coches, de los cuales vamos a poner a funcionar seis en el próximo año”, lo cierto es que en dicho documento, que refleja todo el material rodante existente en la red –aún los coches irrecuperables– sólo hay seis fuera de servicio, totalizando 17 unidades tranviarias Materfer.

Esos seis coches, identificados como PM 3, PM 4, PM 6, PM 8 y PM 20, se encuentran apartados en el Taller Mariano Acosta del Premetro, muchos de ellos con importante cantidad de faltantes. De hecho, varias de esas unidades están paradas desde antes de la entrada de Metrovías, hace más de 20 años.

EXTENSIÓN: SIN NOVEDADES

Pese a que en varias oportunidades el Gerente de Planeamiento de la empresa, Mariano Cermesoni, afirmó tener en carpeta el cierre del loop del Premetro en Villa Lugano, una importante obra que con baja inversión redundaría en mejores tiempos de espera y brindaría una mejora operativa por cuanto eliminaría la operación con dos cabeceras (General Savio y Centro Cívico), poco se ha avanzado en ese sentido. Tal es así que el propio Piccardo omite toda referencia al proyecto en sus anuncios sobre el Premetro.

En medio del auge del Metrobus, y su inocultada preferencia por el transporte automotor en desmedro de los medios guiados, la actual administración parece haber descartado toda posibilidad de extender el tranvía –que es en realidad una prolongación virtual de la línea E– hasta el Puente de La Noria, donde la demanda de pasajeros está asegurada.

Turbina Eléctrica en Bahia Blanca

(La Nación) - Una turbina de vapor y un generador Siemens de 170 megavatios de potencia para la Central Termoeléctrica Guillermo Brown arribó al puerto Ingeniero White, de Bahía Blanca, proveniente desde Alemania, informó el Ministerio de Planificación Federal.

Una segunda turbina será embarcada en los próximos meses también desde Alemania. La puesta en marcha de la usina implica una inversión total de $ 4500 millones y las autoridades nacionales estiman que "hay 1000 personas trabajando en su emplazamiento".

Niegan que China tenga un plan militar en el Sur

De Vido y la Conae dijeron que el proyecto de Pekín en Neuquén es con fines pacíficos

Los obreros avanzan en el paraje neuquino Bajada del Agrio en la construcción de una estación espacial china. Foto: LA NACION

El ministro de Planificación, Julio De Vido, dijo ayer que es "absurdo y descabellado" que la estación espacial china que se está instalando en Neuquén vaya a convertirse en una base misilística.

En su edición de ayer, LA NACION se hizo eco de la preocupación que hay entre mandos militares y legisladores de la oposición por el eventual uso militar de la planta que China, bajo un protocolo secreto, está construyendo en el sur del país.

De Vido dijo que "el plan espacial chino de llegar a la Luna en 2020 no tiene y ni podría tener fines militares, que además una potencia militar y con un gran despliegue con relación a satélites de observación de la Tierra no necesitaría". El ministro añadió que el proyecto de Pekín tiene "fines exclusivamente pacíficos y así consta en los acuerdos firmados".

También la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) dijo que China hará en Neuquén "tareas de exploración del espacio profundo para control durante lanzamientos y adquisición de datos en el marco del Programa para Exploración de la Luna". Agregó que así la Argentina "refuerza su posicionamiento como único país en la región que cuenta con estas disponibilidades tecnológicas".

Julio De Vido, Min. Planificación
Dijo que es "absurdo y descabellado" decir que la base china que se construye en Neuquén puede tener fines militares..

EE.UU. reúne a 40 aliados para frenar a la Jihad

(La Nación) - Kerry viaja a la región para impulsar la coalición; el plan de Obama para desarticular a EI podría durar tres años

Milicianos kurdos ayudan a un grupo de desplazados por EI, en Irak. Foto: Reuters

WASHINGTON.- Cuando se cumple un mes de los primeros ataques aéreos de Estados Unidos contra Estado Islámico (EI) en Irak, la coalición internacional que promueve el presidente Barack Obama para luchar contra los jihadistas comienza a tomar forma. Más de 40 países aceptaron ya formar parte de la alianza con distintas fórmulas de participación, informó ayer el Departamento de Estado norteamericano.

"El objetivo de la coalición es coordinar las acciones frente a la amenaza que representa EI", dijo en un comunicado la vocera del Departamento de Estado, Jennifer Psaki, que recordó que Obama ha insistido en que Estados Unidos y sus aliados buscarán "debilitar y derrotar" al grupo jihadista. Entre los países que ya habían confirmado su apoyo a Estados Unidos figuran Gran Bretaña, Alemania, Francia, Italia, Australia, Dinamarca, Canadá, Polonia y Turquía.

Para fortalecer esa estrategia contra EI -cuyos milicianos controlan extensas zonas de Irak y Siria-, el secretario de Estado, John Kerry, viajará hoy a Jordania y Arabia Saudita para concretar los próximos pasos en la lucha contra el terrorismo islámico.

El viaje de Kerry a Medio Oriente será la antesala de la presentación que Obama hará mañana del plan contra EI. Según The New York Times, la operación diseñada por el Pentágono contra el grupo podría durar tres años, de acuerdo con la información facilitada por varios funcionarios de la Casa Blanca.

El plan de Estados Unidos para expulsar a los jihadistas de Siria e Irak se articularía en tres pasos. La primera fase ya comenzó hace un mes, con los bombardeos aéreos en el norte de Irak contra las bases estratégicas de EI. Una segunda etapa buscaría intensificar la formación, el asesoramiento y el equipamiento de los combatientes kurdos ("peshmergas") y del ejército iraquí.

La formación del nuevo gobierno iraquí, que ayer comenzó a gestarse, será decisiva en esta fase de la operación. Washington busca un gobierno más inclusivo, que permita limar diferencias entre chiitas y sunnitas. El plan prevé la provisión de armas y otros equipamientos militares. En una tercera etapa, se buscará destruir a los grupos jihadistas dentro de Siria, el bastión de los extremistas islámicos.

La operación militar podría durar hasta 36 meses, por lo que se prolongaría más allá del mandato de Obama. El presidente pronunciará mañana un importante discurso en el que detallará la estrategia para frenar el avance del jihadismo. Esa operación militar, en principio, no contará con tropas estadounidenses sobre el terreno.

Algunos países de la coalición internacional promovida por Washington podrían realizar ataques aéreos junto con Estados Unidos. Otros gobiernos, como el turco, tendrán un papel relevante a la hora de frenar la llegada de potenciales milicianos jihadistas a Siria e Irak a través de Turquía.

Aunque Obama prometió que no arrastrará a Estados Unidos a otra guerra como las que se lanzaron en Irak en 1991 y 2003, ésta será una campaña militar mucho más ambiciosa que las operaciones antiterroristas realizadas contra grupos islamistas en Yemen o Paquistán, que se limitaron a eliminar, con la ayuda de drones (aviones no tripulados) a los líderes de esos grupos. No habrá despliegue de tropas sobre el terreno, como en las guerras de Afganistán e Irak, pero debido a la complejidad de la situación en Siria e Irak la operación militar será muy diferente también a las intervenciones de Washington en el conflicto de Kosovo en 1999 -cuando el presidente Bill Clinton y la OTAN concentraron la ofensiva en apenas 78 días- o los ataques que terminaron en Libia con el derrocamiento de Muammar Khadafy.

En esta ocasión, Washington jugará un rol central. La decapitación de dos periodistas norteamericanos perpetrada por los jihadistas, con una amplia repercusión mediática, y el hecho de que el futuro de Irak esté en riesgo han hecho mella en la Casa Blanca.

Estados Unidos liderará la coalición internacional que se está formando y en la que se espera que se alisten tanto aliados de la Alianza Atlántica como algunos países árabes con influencia en la región.

Los ataques aéreos realizados hasta ahora debilitaron a los jihadistas, que se han visto obligados a ceder terreno a las fuerzas iraquíes y kurdas. Los bombardeos podrían incluir más adelante territorio sirio, donde ya se hicieron vuelos de reconocimiento. La ciudad de Raqqa, bastión de los islamistas y declarada capital de su califato, sería otro de los objetivos de la coalición.

No queda claro aún, sin embargo, qué grado de coordinación tendrían esos ataques con el régimen sirio del presidente Bashar al-Assad, enemigo declarado de Estados Unidos, que quiso derrocarlo el año pasado.

Agencias AP, AFP, ANSA y DPA

Acuerdo entre Macri y Cristina Kirchner por la Policía Federal en la ciudad

Por Daniel Gallo | LA NACION
Una conversación telefónica entre el jefe de gobierno y la Presidenta destrabó el conflicto; la fuerza seguirá en los barrios en los que está la Metropolitana

El punto de partida fue un pacto de no agresión.

Se firmó una tregua política en la seguridad porteña. Por un tiempo, por lo menos, se espera que no haya cruces de acusaciones en ese campo entre la Casa Rosada y la administración de la Ciudad. El jefe del gobierno porteño, Mauricio Macri , afirmó ayer que había alcanzado un acuerdo con la presidenta Cristina Kirchner para evitar el retiro intempestivo de la Policía Federal de las tres comunas en las que está distribuida la Policía Metropolitana, anunciado la semana pasada por la Nación.

Fue una charla telefónica del jueves pasado el punto de partida de un pacto de no agresión frente a la situación delictiva que mantiene en vilo a la sociedad. El arreglo concreto llegó cuando Macri y el secretario de Seguridad nacional, Sergio Berni, se reunieron el viernes en forma reservada. Solos. Ese contacto privado fue confirmado a LA NACION por allegados a los dos protagonistas. No hubo gritos y se tutearon al hablar, dijeron los calificados informantes.

El compromiso alcanzado tiene como eje la ubicación de la Policía Metropolitana como un eslabón más del trabajo de seguridad en el área metropolitana. En los próximos días, avanzarán los encuentros en los niveles operativos para coordinar posiciones por cubrir dentro de las comunas 4, 12 y 15, la cantidad de agentes disponibles en la calle en cada turno y formas de intercambiar información y comunicaciones como lo hace la Policía Federal con Gendarmería y Prefectura en la zona sur de la ciudad.

"No se van", dijo Macri, ayer, al referirse a la intención de la Casa Rosada de retirar a los policías federales de los barrios donde prestan servicio los agentes de la Metropolitana. Esa decisión oficial había sido informada por LA NACION en su edición del viernes pasado. A partir de la publicación, se sucedieron reacciones políticas y negociaciones en varios niveles de ambos gobiernos que propiciaron este nuevo armisticio.

Macri manifestó que, a partir del diálogo con la Presidenta, se acordó "maximizar los esfuerzos para coordinar ambas fuerzas".

Uno de los problemas que dejaron trascender desde despachos nacionales es que las policías Federal y Metropolitana no estarían pasando por el mejor momento de relaciones en las calles. Desde el gobierno porteño se quejan por la sobreexigencia que se quiere imponer sobre una fuerza policial nueva. Sus pares nacionales responden con críticas a las funciones de investigaciones complejas que asume de hecho la Metropolitana y a su réplica en pequeña escala de las superintendencias de la Policía Federal. Esas voces con reclamos de uno y otro lado, se prevé, dejarán de escucharse por un tiempo.

"Hay que enfrentar a una delincuencia que está cada vez más violenta. La gente se siente muy indefensa. Por eso quedó un compromiso para coordinar el trabajo en estas comunas", aseguró Macri.

Berni le habría comentado en la reunión que la Federal debe cubrir más posiciones en barrios con indicadores elevados de delitos callejeros y que no tiene alternativas al uso de personal destinado en las comunas 4, 12 y 15, donde se superponen tareas de vigilancia entre las dos fuerzas. Se acordó que no habrá un abandono del sector, sino un movimiento de policías de acuerdo con las migraciones del delito que sean detectadas en la ciudad.

La Metropolitana y la Federal comparten territorio en los barrios de Saavedra, Coghlan, Villa Urquiza, Villa Pueyrredón, Nueva Pompeya, Parque Patricios, Barracas, La Boca, Agronomía, Chacarita, Villa Crespo, Paternal y Villa Ortúzar. En algunos lugares del sur de la ciudad, esas dos fuerzas, a su vez, conviven con gendarmes y prefectos. En las tres comunas, se distribuyen unos 5000 policías federales y buena parte de los 5000 policías metropolitanos.

Como medida concreta, el acercamiento entre los funcionarios políticos de ambos gobiernos permitiría que en un plazo breve todas las fuerzas en la ciudad de Buenos Aires puedan recibir órdenes tácticas de un mando unificado. Los operadores del 911 podrían disponer también de las unidades de la Policía Metropolitana como opción para una respuesta a una situación de pedido de auxilio de un ciudadano, de acuerdo con la ubicación de cada patrulla.

El acuerdo llegó en momentos en que la disputa entre la Nación y la Ciudad había alcanzado fuertes cruces políticos tras el desalojo del asentamiento Papa Francisco, en Villa Lugano. El propio Macri reveló ayer que en esos días de acusaciones mutuas se presentó Berni en su despacho sin audiencia previa. Con sus distancias políticas, ambos parecen haber empezado a diseñar una relación ejecutiva. "Tiene sus cosas buenas", comentó ayer Macri públicamente sobre Berni, que en los últimos días recibió críticas desde los espacios progresistas del kirchnerismo por su posición en favor de deportar a extranjeros detenidos y por la irregular acción, durante los incidentes en la Panamericana, de un militar que colaboraba en su área.

En este contexto, el massismo porteño se entreveró en la disputa y promueve una declaración de emergencia en materia de seguridad a partir de una presentación del ex legislador Diego Kravetz y de la especialista Florencia Arietto. Todos los sectores políticos coinciden en un punto: el delito creció, se volvió más violento y dejó de ser tratado como una sensación.

UNA POLÉMICA QUE TERMINÓ EN TREGUA POLÍTICA

Controversia: El viernes pasado LA NACION reveló que la Casa Rosada había decidido retirar a 5000 agentes de la Policía Federal de las comunas 4, 12 y 15. El gobierno porteño había sido informado por las autoridades nacionales apenas unas horas antes.

Conversaciones: El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, tuvo un diálogo telefónico con la presidenta Cristina Kirchner en la noche del jueves pasado. Un día después, Macri mantuvo un encuentro reservado con el secretario de Seguridad, Sergio Berni, y quedó definido un acuerdo..

lunes, 8 de septiembre de 2014

Misil antitanque OMTAS

Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
El OMTAS es un misil antitanque de alcance medio, con sensor infrarrojo que posee un alcance de 4 km. Es empleado contra vehículos blindados.
Posee las siguientes características:

-Munición no sensible (Nivel V)
-Ojiva en tándem efectiva contra blindaje reactivo
-Sensor de guía infrarroja
-Bloqueo antes y después del disparo
-Dispara – Olvida / Dispara – Actualiza
-Enlace de datos con el lanzador
-Propelente carente de humo
-Disponibilidad todo tiempo y clima

El OMTAS fue desarrollado por ROKETSAN para unidades de infantería, es un sistema de misiles antitanque superficie-superficie. Su tecnología lo hace efectivo contra todas las amenazas blindadas en el campo de batalla moderno. Posee unos 4 km de alcance máximo y 200 metros de alcance mínimo, puede funcionar bajo todas las condiciones meteorológicas, y día y noche. El OMTAS puede ser usado en modos: Dispara y olvida o Dispara y actualiza el blanco, por su elasticidad provista por la capacidad de actualizar su blanco, ofrece posibilidades de disparar desde posiciones cubiertas, detrás de cobertura, pudiéndose ser utilizado contra blancos fijo y móviles.
Especificaciones:
Diámetro 160 mm
Alcance máximo 4 km
Alcance mínimo 0,2 km
Peso 35 kg (incluyendo el equipo)
Tipo de propelente Propelente compuesto basado en HTPB de humo reducido
Tipo de ojiva Ojiva en tandem no sensitiva efectivo contra blindados con blindaje reactivo
Guiado Imaging Infrared (IIR)
Tipos de blancos Vehículos blindados hasta fuertemente blindados
Tipo de ataque Directamente desde arriba
Sistema de puntería Cámara termal y TV

Brasil y Chile analizan acuerdos sobre sus submarinos Scorpene y tanques Leopard 1

(Infodefensa.com) - Santiago de Chile – Los ministros de Defensa de Brasil, Celso Amorim, y de Chile, Jorge Burgos, sostuvieron una reunión de trabajo en Brasilia a fines del mes de agosto con el propósito de profundizar en las relaciones y la cooperación entre ambos países en materia militar.

En el encuentro analizaron las distintas medidas que los dos países han decidido generar para promover las relaciones bilaterales en Defensa. Entre otros, acordaron ampliar la cooperación en el desarrollo de la investigación científica en la Antártica; fortalecer el intercambio y doctrina de empleo de submarinos convencionales Scorpene, que supone un punto de especial importancia para Brasil, que está en la fase de construcción de cuatro submarinos de ese modelo, mientras la Armada de Chile opera dos de estas unidades; y trabajar en la formación y empleo de carros de combate Leopard 1 que ambos Ejércitos tienen hoy en servicio.

También revisaron el estado de la agenda regional y coincidieron en la importancia de seguir fortaleciendo el Consejo de Defensa Suramericano (CDS) de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) como una instancia para generar una visión regional común en de Defensa. En esta línea, y a la vez que destacaron la creación de la Escuela de Defensa Sudamerica (ESUDE), valoraron los logros obtenidos por el CDS en el ámbito de los derechos humanos, la transparencia en el gasto militar, la promoción de medidas de confianza y el establecimiento progresivo de una base industrial de defensa sudamericana. Además acordaron impulsar el establecimiento de un Comité Consultivo de Asesoría Permanente en elCDS integrado por representantes de los Ministerios de Defensa de América del Sur.

Un tercer integrante para la fuerza de paz Curz del Sur

Respecto a operaciones de paz, ambos ministros reiteraron el compromiso de sus países con el éxito de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH) y definieron realizar consultas a Argentina para que Brasilpueda formalizar su ingreso como tercer estado integrante de la Fuerza de Paz Conjunta Combinada Cruz del Sur.

Morim y Burgos también acordaron encargar al Grupo de Trabajo Bilateral de Defensa la elaboración y desarrollo de planes concretos de implementación de acuerdos en las áreas de industria militar, aérea y naval, incluyendo proyectos conjuntos; ciberdefensa; experiencia en operaciones de paz en África; intercambio académico entre las instituciones y los Estados Mayores; formación de personal; ejercicios navales y aéreos y acciones conjuntas en el seguimiento de eventos meteorológicos y climatológicos de naturaleza extrema.

En vista del buen estado de la relación bilateral ambos países decidieron establecer Mecanismo Ministerial Anual de Consultas Políticas en Materia de Defensa con el fin de que el diálogo entre Brasil y Chile sea al más alto nivel en esta materia

Foto: Ministerio de Defensa de Chile

La Marina estadounidense instalará guiado láser a viejos misiles Maverick para luchar contra el Estado Islámico en Irak

(defensa.com) La US Navy convertirá sus misiles de guiado por televisión AGM-65A/B Maverick en armas de precisión aire-superficie de guiado láser en una configuración denominada AGM-65E2, programa para el que destinará 49,5 millones de dólares.
El contrato ha sido adjudicado a la empresa Raytheon y supondrá la conversión de 500 misiles que se encontraban almacenados, completándose las entregas a finales de 2017. De esta manera la US Navy dispondrá de un arma de mayor precisión y más alcance contra objetivos en movimiento con la que combatir al Estado Islámico en Iraq incluso en zonas urbanas, mejorando las prestaciones de los misiles Maverick empleados actualmente por los aviones de la Navy.

La Navy sigue así los pasos de la Fuerza Aérea estadounidense (USAF), que, tras la experiencias en Irak, ha usado la versión de guiado láser del misil Maverick denominada AGM-65L. Aunque por fuera el nuevo misil siga siendo similar a la versión original fabricada en los ochenta, por dentro es un sistema totalmente nuevo, según Raytheon. De esta manera la Navy dispondrá de un arma de precisión hasta la llegada del Joint Air-to-Ground Missile (JAGM) en 2016. (J.N.G.)

Brasil y Angola suscriben acuerdos en materia de defensa que incluyen la venta de 7 patrulleras Macaé

(defensa.com) - Los ministros de Defensa de Brasil, Celso Amorim, y de Angola, João Manuel Lourenço,

firmaron el 5 de septiembre un Memorando de Entendimiento que permitirá el apoyo técnico de la Armada brasileña en la aplicación del Programa de Desarrollo del Poder Naval de Angola (Pronaval). Según el documento, los africanos adquirirán siete buques patrullas que serán fabricados en la Sociedad Gestora de Proyectos Navales (EMGEPRON) de la Fuerza Naval de Brasil.

Se espera que cuatro de los buques sean producidos por EMGEPRON en sus propias instalaciones, en tanto los otros tres lo serían en un astillero que va a instalarse a 200 kilómetros al sur de Luanda, la capital (probablemente en el entorno de Benguela), con el asesoramiento técnico y materiales y equipos brasileños. La Marina de Brasil actuará asimismo en la formación y capacitación del personal para la fabricación.
Los siete buques de patrulla tendrán 500 toneladas cada uno- lo que encaja perfectamente en la Clase Macaé- y se definirá la configuración técnica durante la fase de negociación de la fabricación y suministro de los contratos de servicios. Según el ministro João Lourenço, la firma del memorando de entendimiento es el primer paso para "aumentar los astilleros, medios de infraestructura y navales de la marina de guerra de Angola."

Para Lourenço, el fortalecimiento de las patrullas costeras angoleñas permiten al país luchar contra las amenazas que, según el jerarca, "son parte del mundo contemporáneo": la piratería marítima y el terrorismo. "Haremos todo lo necesario para que la aplicación efectiva de esta cooperación no lleve mucho tiempo."

En su discurso, el Ministro Celso Amorim resaltó los lazos históricos y culturales entre los dos países, destacando que Brasil fue el primer país en reconocer la independencia de Angola de Portugal en 1975. Amorim agregó que la asociación entre ambos es estratégica, sobre todo por el interés mutuo en el monitoreo del Atlántico Sur.

Los dos países, junto con otros 23 de África y América del Sur son signatarios de la Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur (ZOPACAS), organismo multilateral creado por las Naciones Unidas (ONU) en 1986, con el objetivo de prevenir la introducción de las armas nucleares y de destrucción masiva en la región, cuya última cumbre fue a principios de este año, en Montevideo. "Angola es una nación próspera y cada vez más activa en África. Tenemos una gran amistad y respeto mutuo. Y no es de interés para Brasil tener una actitud paternalista con Angola, porque los angoleños no lo aceptarían ", destacó el ministro Amorim.

Además de la compra de siete buques de patrulla y el asesoramiento sobre la construcción del astillero, el memorando de entendimiento prevé la cooperación en el ámbito académico y la formación del personal para construir y operar los buques, así como a la capacitación de efectivos para la marina mercante angoleña . (Javier Bonillla)

India quiere exportar la versión hipersónica del misil Brahmos a Venezuela


(defensa.com) - India, que ya trabaja con Rusia en el desarrollo del Brahmos II, la nueva versión el misil antibuque que alcanza una velocidad de Mach 7, ha anunciado que espera exportar el sistema a Venezuela, Vietnam e Indonesia.

Así lo afirmaba el CEO de la empresa, Sudhir Kumar Misrha, que espera que durante la visita que tendrá lugar en diciembre del Presidente ruso, Vladimir Putin, a India se firme un acuerdo entre el organismo indio DRDO (Defence Research and Development Organisation), el laboratorio NPOM y la empresa BrahMos Aerospace.

El nuevo gobierno indio quiere apoyar la internacionalización de su industria de defensa buscando la exportación de sistemas de armas de desarrollo nacional. Las dos versiones del BrahMos diseñadas junto a Rusia estarían en esta cartera de productos exportables siempre que se vendieran a países aliados de India y Rusia.

El Brahmos es eminentemente un misil antibuque, actualmente es el misil de crucero operativo más rápido, capaz de alcanzar velocidades entre Mach 2.8 y 3 habiendo sido adaptado para su empleo desde aviones de combate, submarinos, buques y lanzadores terrestres. Tiene un alcance en torno a los 300 km., volando a 10 metros del suelo, porta una cabeza explosiva de 200 kilos y puede ejecutar maniobras complejas. Con un tamaño que dobla el del Tomahawk y con cuatro veces su velocidad, su energía cinética es 32 veces mayor que este, lo que asegura la destrucción del objetivo a pesar de tener una cabeza de combate menor.

Se trabaja en una versión más pequeña para su empleo en aviones de combate menores que los Sukhoi Su-30 en los que ya está siendo integrado. El Brahmos II es un misil con un tamaño equivalente a la mitad del original, pero que alcanzaría un velocidad de Mach 7 y tendría un alcance de 162 millas náuticas. Se prevé esté listo para pruebas en 2.017 y de alcanzar el éxito posiblemente se convierta en el misil más rápido del mundo, estando disponible para su instalación en destructores de India y Rusia.

A inicios de agosto defensa.com publicó unas declaraciones del CEO de Brahmos Aerospace en las que se anunciaba la intención de vender la versión original del misil a Venezuela. (J.N.G.)

La Foto: Wolf, el clon chino del Otokar

 

La Foto: Vehículo Oshkosh ATV-S, otra competencia para el Gaucho

La Foto: WZM Jackal 2 - 4x4

Otra bestia...
 


Un mundo turbulento: las diez guerras que hacen de 2014 un año peligroso

Enviado por nuestro amigo Diego Estogarribia
Por Adriana Riva | LA NACION
A cien años del inicio de la Gran Guerra, el orden internacional vigente tambalea


El mundo, en medio de una escalada violenta.
Convencido de una victoria eminente, en el verano europeo de 1914 el káiser Guillermo II despidió a las tropas alemanas con un optimismo desmesurado: "Estarán en casa antes de que las hojas caigan de los árboles", les dijo. Fue una de las predicciones más fallidas de la historia: durante los siguientes cuatro años, el mundo sucumbió ante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), que dejó diez millones de muertos y veinte millones de heridos.

A cien años del inicio de la Gran Guerra, los paralelismos del mundo actual con aquella época inquietan: proliferan ideologías extremistas, furias nacionalistas y ambiciones imperialistas. "La Primera Guerra Mundial puso fin a cuatro imperios, reconfiguró el mapa de Medio Oriente, dio pie a la revolución bolchevique y, eventualmente, a la Gran Depresión, Adolf Hitler y la Segunda Guerra Mundial. Aún vivimos en las sombras de ese gran desastre. Varias de las regiones en crisis de aquel entonces también lo están ahora", dijo a la nacion el economista Jeffrey D. Sachs, asesor especial del secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon.

Aunque no existe ninguna guerra activa declarada oficialmente entre diferentes Estados, el mundo es testigo de al menos diez grandes conflictos armados que dan cuenta de una realidad: que al igual que 100 años atrás, el orden internacional vigente se despedaza.

En una suerte de reacción tardía al derrumbe de la Unión Soviética, una revanchista Rusia anexa Crimea y la violencia estalla en Ucrania. En Irak, el sectarismo vuelve a resurgir y estrecha lazos con sus respectivas cofradías en la región. La Franja de Gaza, una vez más, sangra y arde. La cruenta guerra civil en Siria lleva más de tres años sin tregua. La violencia en Libia hunde al país en el más absoluto caos.

Se trata de conflictos que engrosan la lista de guerras de más larga data, como las de Afganistán, Somalia, Mali, Sudán del Sur y República Centroafricana, entre otras. Guerras olvidadas y relegadas a un segundo plano, pese a ser tan sangrientas como las más recientes.

Según los analistas, la ruptura del orden internacional es causa directa de esas agitaciones que irrumpen, cada vez con más violencia, en diversos rincones del mundo, y que son incapaces de apagarse sin un ejército de diplomáticos. Pero mientras que las zonas calientes se multiplican, nadie, empezando por Estados Unidos, parece dispuesto a apuntalar una estructura global.

En los últimos seis años, el mundo se volvió menos pacífico. Los conflictos en Irak, Siria, Afganistán, Sudán y República Centroafricana, en particular, ayudaron a lastrar el Índice de Paz Mundial anual que ofrece el Instituto para la Economía y la Paz. Sin embargo, si bien resulta fácil para muchos -especialmente para los halcones republicanos- vincular el reciente estallido de conflictos al repliegue norteamericano durante la administración de Barack Obama, reacia a ocupar el rol de sheriff del mundo, no es una asociación del todo correcta, según muchos analistas.

Es, en todo caso, tan errónea como culpar a la administración de George W. Bush, que sobrerreaccionó en más de una oportunidad, de todos los focos actuales de inestabilidad mundial. Y pese a que está cada vez más cerca de ser la principal potencia económica, China todavía es renuente a ocupar un lugar preponderante en el escenario diplomático global.

Ian Bremmer, presidente del grupo Eurasia, creó el término "mundo G-0", para explicar el orden global en el que vivimos. "Estamos en un mundo en el que ningún país o grupo de países quiere o puede asumir un liderazgo mundial y marcar la agenda internacional", dijo recientemente a la nacion.

Ni quiere, ni puede. Bush, en un mundo unipolar, parecía elegir sus guerras. Obama ya no puede darse ese lujo. Hoy rige el multilateralismo, que convive codo a codo con el ascenso de poderes regionales, que insisten en delimitar esferas de influencia, y el colapso del viejo y autoritario orden en Medio Oriente. Esta nueva estructura, en el mundo interconectado actual, no deja ningún país al margen. Y mientras los desafíos al orden internacional queden impunes, los conflictos arderán con más fuerza y duración, mucho más que un verano europeo.

UCRANIA
Este país, que como muchas ex repúblicas soviéticas lleva años tironeado por Rusia y la Unión Europea (UE), comenzó a dividirse por sus costuras en noviembre pasado, cuando el gobierno de Viktor Yanukovich se negó a firmar el Acuerdo de Asociación con la UE. Ese rechazo desencadenó una ola de protestas, que finalizó el 22 de febrero, con la destitución de Yanukovich y la convocatoria a elecciones anticipadas para mayo. Varias áreas del Este y el Sur no reconocieron la legitimidad del gobierno de Kiev y reivindicaron la federalización del país. Tropas rusas hicieron entonces su ingreso triunfal a la provincia de Crimea, en defensa de los rusos que residen allí, y el 11 de marzo esa provincia declaró su independencia de Ucrania, reconocida sólo por Moscú, que promulgó la anexión del territorio. En abril, grupos prorrusos ocuparon sedes gubernamentales de ciudades del Este, lo que llevó a Kiev a enviar tropas a la región. Desde entonces, la tensión aumentó y tuvo un cimbronazo el 17 de julio, cuando rebeldes derribaron un avión de Malaysia Airlines, con 298 personas a bordo.

GAZA
El conflicto israelí-palestino tiene raíces profundas. Pero el último capítulo de lo que muchos consideran una historia sin fin se desató a fines de junio, tras el secuestro y asesinato de tres jóvenes israelíes, y la posterior muerte de un adolescente palestino. Tras ello, Israel y Hamas se enfrentaron brutalmente. En respuesta al lanzamiento de cohetes desde la Franja de Gaza, y amparado en su "derecho a defenderse", el gobierno del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, lanzó el 7 de julio la operación Barrera Protectora, cuyo principal objetivo es la destrucción de los túneles que utiliza Hamas para ingresar y atacar a Israel. La milicia, por su parte, exige para un alto el fuego permanente el fin del bloqueo israelí, que rige desde 2007, cuando Hamas se hizo del control de la Franja. La ronda actual de combates entre Hamas e Israel se detendrá algún día. Pero, por ahora, la comunidad internacional ha sido incapaz de forzar una tregua prolongada, y la muerte, el caos y destrucción arrecian con el paso de las horas.

LIBIA
Tres años después de la caída de Muammar Khadafy, Libia se encamina hacia una nueva guerra civil, a raíz de violentos enfrentamientos entre milicias rivales que se pelean por la influencia política y regional que dejó el excéntrico dictador. Fruto de las diferencias políticas, étnicas y territoriales que existen en el país, la caída de Libia en el caos y el desgobierno fue progresiva desde las elecciones parlamentarias de julio de 2012. Estos desencuentros provocaron el bloqueo de la transición democrática y la paralización de la reconstrucción de las instituciones del país. Las autoridades reconocieron más de una vez su incapacidad de integrar a las milicias surgidas en el levantamiento de 2011 en las fuerzas de seguridad, que aún son la ley en las calles. La situación se agravó en las últimas dos semanas, cuando milicias islamistas de la ciudad de Misurata lanzaron un ataque contra el aeropuerto internacional de Trípoli, bajo el control de una milicia rival de la localidad de Zintan. Ante la escalada de violencia, varios países evacuaron a su personal diplomático.

MALI
En marzo de 2012, al calor de la guerra de Libia, que una vez finalizada liberó armamento y mercenarios dispuestos a luchar por el mejor postor, estalló en el norte de Mali una rebelión separatista del pueblo tuareg, que siempre se sintió marginado por Bamako, capital del país. El estallido pronto provocó un golpe de Estado. Pero aprovechando el caos y el vacío político, dos grupos radicales islámicos se hicieron del control del territorio tuareg, desplazaron a los "hombres azules" e impusieron la ley islámica a la población. En enero del año pasado, el avance de los jihadistas finalmente provocó la intervención militar francesa, que logró su repliegue. En agosto de 2013, Ibrahim Bubakar Keita ganó las elecciones presidenciales. Pero los enfrentamientos y los atentados aún continúan.

REPÚBLICA CENTROAFRICANA
Al igual que otras ex colonias europeas en África, esta nación apenas conoció un momento de estabilidad política desde su independencia. Su última crisis se desató a fines de 2012, cuando la coalición de fuerzas rebeldes musulmanas Seleka tomó varios pueblos del Noroeste, aduciendo que el entonces presidente François Bozize no había respetado los acuerdos de paz firmados en 2007. La revuelta provocó la huida de Bozize y el envío de militares franceses y de una misión de paz de la ONU. El líder de la coalición rebelde, Michel Djotodia, asumió el poder, pero renunció en enero pasado, ante la imparable oleada de violencia interconfesional entre cristianos y musulmanes.

AFGANISTÁN
El conflicto que para muchos norteamericanos sería "un paseo por las montañas" se convirtió en la guerra más larga en la que ha participado Estados Unidos y en una verdadera pesadilla para Washington. En octubre próximo se cumplirán 13 años de la invasión posterior al 11 de Septiembre, y la victoria militar aliada sobre la resistencia de los talibanes aún es una quimera. En 2011, con el anuncio de la Casa Blanca de un retiro de tropas que finalizaría en diciembre próximo, los insurgentes y el gobierno afgano iniciaron negociaciones secretas para alcanzar la paz, pero fracasaron. Tras negarse a participar de los comicios generales de abril pasado, los talibanes iniciaron una ofensiva en mayo. Todo parece indicar que el último soldado en retirarse dejará un gobierno débil y una insurgencia revitalizada, el escenario ideal para una nueva guerra civil.

IRAK
Sumido en una profunda inestabilidad desde que las tropas estadounidenses se retiraron del país, en 2011, a mediados de junio Irak sucumbió ante una ofensiva relámpago de los jihadistas sunnitas del Estado Islámico de Irak y el Levante. En una vertiginosa arremetida, los milicianos se hicieron del control de Mosul y empezaron a avanzar hacia la capital, ante la desbandada del ejército iraquí y la perplejidad del gobierno chiita de Bagdad. La ofensiva ocurrió poco después de que los jihadistas se hubieran hecho de buena parte del nordeste de Siria, y, días más tarde, anunciaron la instauración de un califato islámico en los territorios que controlan en ambos países. Desde entonces, el mayor riesgo es que los enfrentamientos entre sunnitas y chiitas en Irak hagan metástasis hasta convertirse en una sola guerra en la región.

SUDÁN DEL SUR
El Estado más joven del mundo no nació con buena estrella. El país logró su independencia en 2011, como resultado de un proceso que comenzó con el acuerdo de paz de 2005, que puso fin a una de las guerras civiles más largas del siglo XX. El nuevo país no tardó en tener un conflicto fronterizo con su vecino del Norte, Sudán, que limitó su producción petrolera, su principal recurso. En diciembre pasado, un fallido golpe de Estado dividió al partido gobernante y provocó un conflicto armado con violencia étnica, que ya dejó 1000 muertos y un millón de desplazados. A raíz de ello, se perdieron cosechas y hoy, según la ONU, el país sufre la peor crisis alimentaria del mundo, que afecta a cuatro millones de personas, un tercio de su población.

SIRIA
En marzo de 2011, la "primavera árabe" finalmente floreció en Siria y muchos creyeron que la caída del presidente Bashar al-Assad sería cuestión de tiempo. Las protestas contra el régimen del joven "león de Damasco", sin embargo, fueron duramente reprimidas y pronto dieron pie a una cruenta guerra civil, que ya lleva más de tres años y dejó más de 170.000 muertos. A lo largo del conflicto, la oposición, respaldada tibiamente por Occidente, se fue despedazando en varios grupos, que abarcan desde rebeldes moderados hasta militantes islamistas extremos. Y Al-Assad, que cuenta con el apoyo de Rusia e Irán, y el respaldo de un poderoso y leal ejército, fue reelegido el 3 de junio en unas elecciones que Occidente y la oposición calificaron de "farsa". Actualmente, el gobierno controla el 40% del territorio del país, y al 60% de la población.

SOMALIA
Hubo un tiempo en que Somalia fue una nación. Pero pocos de sus ciudadanos lo recuerdan. Desde 1991, el país sobrevive sin un gobierno estable y es testigo de una guerra de todos contra todos para llenar el vacío de poder que dejó el derrocamiento del dictador Mohammed Siad Barre. En 2004, diferentes facciones llegaron a un acuerdo para conformar un gobierno de transición y unificar al país, y en 2012 se aprobó una nueva Constitución provisional. Pero, a pesar de los tímidos avances políticos de los últimos años, Somalia sigue inmersa en un conflicto armado. Actualmente, el grupo más poderoso es la milicia islamista Al-Shabbab, que en 2012 anunció su unión a Al-Qaeda. El grupo controla más territorio que el propio gobierno, que subsiste gracias al apoyo internacional, y busca instaurar un Estado islámico de tipo wahabi en el país..

Un verano muy preocupante

Enviado por José Luis Calvo.Análisis GESI
Pese al clásico cliché de periodo escaso en noticias, raro es el verano que no trae consigo la aparición o agudización de alguna crisis bélica importante. 
 
En 2014 este fenómeno ha sido especialmente intenso no solo por los numerosos conflictos armados en curso, sino por sus graves consecuencias regionales y globales. Para los estados europeos la situación resulta aún más preocupante porque la mayoría de las crisis han tenido lugar en su periferia, han afectado directamente sus intereses y están poniendo progresivamente en riesgo su propia seguridad.

Vamos a referirnos a los cuatro conflictos de mayor relevancia que han acaparado los titulares en los meses estivales: la crisis en Ucrania, la espectacular ofensiva del Estado Islámico en Irak y Siria, el nuevo episodio de enfrentamiento entre Hamas e Israel en Gaza y el caos que progresivamente se apodera de Libia.

La situación en Ucrania
En Ucrania la crisis ha alcanzado ya el nivel de guerra civil. Durante meses las milicias separatistas fueron alimentadas por Moscú lo necesario para prolongar el conflicto pero no tanto como para hacer demasiado evidente la intervención rusa. El derribo el 17 de julio del vuelo MH 17 fue, aparte de una tragedia, un golpe muy negativo para los intereses de los separatistas y de la Federación Rusa. Efecto negativo que se amplió cuando, tras meses de vacilaciones y ante la evidencia de que el conflicto estaba fuera de control, tanto Estados Unidos como la UE decidieron a finales de julio aplicar sanciones económicas realmente dolorosas.

Pero el terrible incidente, que algunos interpretaron como el fin de la insurgencia separatista ucraniana, no ha tenido de momento demasiadas consecuencias. Las responsabilidades del derribo del avión malasio se han diluido en una maraña de acusaciones mutuas y dificultades para acceder a los restos del aparato y llevar a cabo una investigación seria. Todos los líderes separatistas relacionados con el suceso han sido ya discretamente relevados de su cargo.

Al mismo tiempo Moscú decidió jugar la carta humanitaria. Los rebeldes se replegaron hacia zonas densamente urbanizadas donde resultaba difícil para Kiev evitar bajas civiles. La neutralización de la fuerza aérea ucraniana por la eficaz defensa aérea de los separatistas obligó a utilizar masivamente la artillería convencional. Sin proyectiles guiados ni sistemas de observación y dirección de tiro avanzados el resultado fue un dramático aumento de civiles muertos y heridos.
Rusia mostró su indignación ante diversos organismos internacionales y organizó un gran convoy humanitario que sirvió para concentrar la atención internacional y desviarla del evidente refuerzo en equipo y personal que se estaba produciendo en las filas rebeldes, justo cuando la ofensiva ucraniana comenzaba a perder fuelle ante un severo desgaste (unas 3500 bajas entre muertos heridos a mediados de agosto). 
 
La entrada y rápida salida del convoy de Ucrania, sin el permiso de las autoridades de Kiev, marcó el inicio de una contraofensiva de las milicias separatistas, con un apoyo cada vez más evidente de fuerzas regulares rusas. En el momento de escribir estas líneas la ofensiva ha dado un vuelco a la situación sobre el terreno. Los separatistas han llegado ya hasta el Mar de Azov y embolsado a miles de combatientes ucranianos al Sur de Donetsk. La desastrosa situación sobre el terreno, y las dificultades económicas para sostener la campaña ha obligado al presidente ucraniano Poroshenko a aceptar un alto el fuego, cuyos términos han sido en su mayoría dictados desde Moscú.

La reacción rusa a las sanciones no ha sido menos animosa. El veto a las importaciones de productos agrícolas ha tocado uno de los puntos sensibles de la economía de la UE, y las autoridades rusas han tenido tiempo, en los meses previos de inactividad europea, para tomar medidas que mitiguen el impacto de las sanciones de Bruselas. Pero la gran baza de Putin es, como para todo estratega ruso que se precie, la llegada del invierno. Descartada ya la neutralización de las áreas rebeldes para el otoño, Ucrania se asoma a la perspectiva de una ruina helada. Y Europa al difícil desafío de sustituir el gas ruso en un contexto de recuperación económica todavía muy dudosa. 
 
La pregunta principal es ¿Qué pretende Vladimir Putin? Probablemente lo que se adivinó desde un principio: desestabilizar el gobierno ucraniano hasta que Kiev acepte negociar en condiciones favorables para Moscú. Eso significaría una muy amplia autonomía de las regiones del Este, que mantendrían una constante amenaza de escisión ante cualquier gesto de Kiev que disguste a Moscú.

La alternativa, si la opción negociadora falla, sería provocar la partición de Ucrania. Pero es poco probable que los estrategas rusos se conformen entonces con una Nueva Rusia integrada por Donetsk y Luhansk. No es descabellado pensar que Jarkov, Odessa y toda la costa del Mar de Azov estén en el punto de mira de las ambiciones rusas. Los restos de una Ucrania rota y arruinada se dejarían entonces a la atención de la Unión Europea, y como un trágico regalo de advertencia para la OTAN.

La siguiente pregunta sería; ¿Y qué piensan hacer los estados europeos al respecto? La respuesta es todavía una incógnita. Cabe albergar serias dudas sobre endurecimiento de las declaraciones de los líderes de la OTAN durante la cumbre de esta semana, sobre todo si se tiene en cuenta que se han producido coincidiendo con un alto el fuego totalmente favorable a los intereses rusos. El anuncio de nuevas y vacilantes sanciones no ha evitado que el índice MICEX de Moscú haya subido más de 6% esta semana y esté ya en zona de ganancias anuales. El caso es que la guerra ha llamado a las puertas de Europa y sus dirigentes se miran unos a otros, y todos a Estados Unidos, para ver si alguien responde a la llamada.
 
Irak/Siria
La potente ofensiva de los yihadistas del Estado Islámico (EI) en Irak y Siria ha sido quizás el acontecimiento bélico más inesperado del verano. Es cierto que, desde principios de año, el EI había conseguido hacerse con el control de varias ciudades en Irak (Faluya y parte de Ramadi entre ellas) gracias al apoyo de las tribus sunníes locales. En Siria había logrado también imponerse a otros grupos rebeldes y consolidar su dominio en la parte nororiental del país. Pero la explosión de acontecimientos que han tenido lugar desde junio ha supuesto una sorpresa especialmente preocupante.

Primero se produjo el hundimiento del ejército iraquí en Mosul y el rápido avance de los yihadistas hacia Bagdad, que a duras penas fue contenido al norte de la capital. Después, la conquista de prácticamente todo el Oeste iraquí lo que permitió al EI declarar la fundación de un califato islámico en una vasta región entre Siria e Irak. Más tarde una potente ofensiva en Siria causaba el mayor número de bajas entre las fuerzas gubernamentales de Al Assad desde hace más de un año. Los yihadistas barrían a las fuerzas del régimen de la provincia de Raqqah, haciéndose con bases militares y campos de gas y petróleo. Finalmente, los combatientes kurdos, en los que se habían puesto grandes esperanzas para detener al EI, se veían obligados a retroceder hacia su capital Erbil, forzando a Estados Unidos a lanzar ataques aéreos para detener el avance yihadista.
Resulta sorprendente que el EI sea capaz de lanzar operaciones en varios frentes a la vez con semejante energía. Ciertamente nunca hay que subestimar el poder de una horda de fanáticos, pero desgraciadamente el EI parece ser algo más que eso. La alianza con las tribus sunníes de Irak ha sido un elemento decisivo, especialmente para hacerse con el control de las provincias del Oeste y el Norte del país. Pero por sí solo tampoco explica el auge del grupo yihadista, ni su capacidad para humillar a la vez a las fuerzas armadas sirias, iraquíes y kurdas, aparte de a otros grupos islamistas de la oposición siria.

La gestión financiera y logística aparece como uno de los elementos que explicarían ese auge. La organización se ha mostrado muy eficaz para explotar recursos locales en las áreas conquistadas en Siria y se dice que incluso ha vendido petróleo al régimen de Al Assad, en una de esas paradojas tan difíciles de comprender para un occidental en los conflictos de Oriente Medio. Los éxitos en Siria e Irak, la fundación de un califato y una estrategia de comunicación pública sorprendentemente moderna y bien dirigida han convertido al EI en el beneficiario principal de las redes globales de reclutamiento y financiación que alimentan el yihadismo. Y por último las sospechas de un apoyo directo o indirecto por parte de algunas monarquías del Golfo resultan difíciles de descartar. No sería la primera vez que se intenta utilizar a los yihadistas como instrumento para conseguir objetivos estratégicos en la región, aunque siempre con resultados desastrosos.

La crisis ha creado extraños aliados. Irán y Estados Unidos coinciden ahora en que hay que frenar al EI como sea. Y para ello no han dudado en colaborar para apartar de su cargo al primer ministro iraquí, Nuri al Maliki, a quien se hace responsable de que las tribus sunníes se hayan unido al EI en respuesta a su política descaradamente sectaria en beneficio de la mayoría chií. Por su parte, Al Assad se ha convertido repentinamente en puntal geopolítico de Occidente en la región, ya que el hundimiento de su régimen terminaría por convertir al EI en dueño de gran parte del Creciente Fértil. Un reticente Obama se ha visto obligado a intervenir de nuevo en Irak, con el Pentágono aconsejando extender la intervención también al territorio sirio. Los ataques aéreos norteamericanos parece que han conseguido estabilizar la situación en el Norte de Irak, y han dado un respiro a los combatientes kurdos e iraquíes para reorganizarse y contratacar.
Durante el verano los militantes del EI se han encargado de mantener las redacciones de los principales medios de comunicación bien abastecidas de imágenes brutales y casi apocalípticas. Cristianos, yazidíes, chiíes o simples sunníes moderados huyen desesperadamente de matanzas masivas, que además son aireadas con orgullo. Paradójicamente, en esta brutalidad sin límites se encuentra la vulnerabilidad tradicional del yihadismo, y las razones de su fracaso en múltiples lugares del mundo. Fue en parte esta brutalidad la que ya provocó que las tribus sunníes iraquíes se convirtiesen en aliados de Estados Unidos a partir de 2005, y probablemente hará que abandonen de nuevo a los yihadistas si se abren perspectivas razonables para sus aspiraciones políticas.

El nuevo gobierno iraquí, la intervención de Estados Unidos y la aparente unidad internacional tanto en la condena a los yihadistas como en la disponibilidad a contribuir en la lucha contra ellos quizás conjuren la amenaza a medio plazo. Pero como ya ha advertido Obama no será rápido ni se logrará sin sufrimiento.

El conflicto en Gaza
En Gaza se ha vuelto a producir una de las sangrientas y periódicas explosiones de esa olla a presión en la que se ha convertido la Franja. El terrible asesinato aún no aclarado de tres adolescentes israelíes, seguido por la muerte no menos terrible de un joven palestino a manos de radicales judíos fue la espoleta que volvió a desencadenar la tragedia. Como trasfondo la insostenible situación de un área superpoblada, con un acceso muy limitado a cualquier tipo de recurso, gobernada por extremistas en su interior y con un gobierno israelí también especialmente propenso al extremismo en el exterior.

El golpe de estado que sacó del poder a los Hermanos Musulmanes en Egipto creó una situación preocupante para Hamas, por lo que una apertura de hostilidades como medio para recuperar protagonismo y obligar a Israel a negociar era previsible. Y Hamas se ha preparado concienzudamente para ello en los últimos años.

La crisis se inició con el habitual lanzamiento de cohetes por parte de las milicias palestinas. Cohetes más potentes, de mayor alcance y en mayor número que en ocasiones anteriores. El sistema antiproyectiles israelí Iron Dome funcionó muy bien, mejor de lo esperado, aunque se trata de una herramienta extremadamente cara. Cada misil interceptor cuesta 50.000 dólares, y aunque el sistema solo ataca aquellos proyectiles que calcula pueden caer en áreas pobladas, hacer frente a un ataque masivo supone un gasto considerable.
La respuesta israelí se dirigió como es habitual sobre los lugares de lanzamiento y sobre los cuadros de mando de Hamas. Pero en esta ocasión los efectos fueron reducidos y, pese al sistema de avisos previos antes de cada ataque para evitar bajas civiles, éstas se produjeron en cantidad desproporcionada. Pero lo peor llegó cuando, ante la evidencia del limitado efecto de los bombardeos iniciales, Israel se lanzó a una ofensiva terrestre para destruir la infraestructura de Hamas sobre el terreno.

Desde el primer momento, los soldados israelíes se encontraron con una compleja red subterránea por la que los combatientes de Hamas se movían con relativa seguridad. La súbita aparición de grupos armados en la retaguardia israelí, e incluso en el propio suelo de Israel, provocó una gran alarma y endureció los combates hasta límites especialmente dramáticos. La necesidad de evitar que algunas unidades quedaran cercadas o arrolladas por los combatientes palestinos llevó a los mandos israelíes a lanzar ataques aéreos y de artillería devastadores, como el sufrido por el barrio de Shejaiya, en los que el número de bajas civiles se disparó.
De destruir las lanzaderas de cohetes y la infraestructura para utilizarlas se pasó a considerar la destrucción de túneles como la prioridad principal de la operación. Eso llevó a las unidades israelíes a una dura lucha urbana en la que sufrieron 66 muertos y varios centenares de heridos. Como es habitual, el endurecimiento de la lucha y el aumento de los muertos civiles provocaron una ola de protestas internacionales contra la actuación israelí que, tras el también habitual tira y afloja de negociaciones y treguas no respetadas, ha llevado finalmente a una situación de posible solución negociada.

Israel ha demostrado de nuevo su determinación para afrontar cualquier amenaza contra su seguridad sin retroceder ante presiones internacionales. Y de paso también ha demostrado que cada día tiene menos que temer de los cohetes de Hamas. Pero el movimiento islamista ha demostrado a su vez que es ahora menos vulnerable a los ataques de Israel, y que si las fuerzas del Tsahal osan pisar el suelo de Gaza tendrán que pagar un alto precio. La formación de un gobierno palestino unificado, que incluye al movimiento islámico, y su relativa eficacia en la lucha contra Israel han reforzado además su peso político.
Más de dos mil personas muertas ha sido el precio para que unos y otros hayan tenido la oportunidad de demostrar sus respectivas fortalezas. Al mismo tiempo, Egipto ha demostrado también que sigue siendo un mediador esencial en el conflicto, pese a los intentos de Turquía y Qatar por usurparle el puesto. Paradójicamente, la evidencia del estancamiento militar está llevando a una esperanzadora ronda de negociaciones sobre el futuro de la Franja. A cambio de garantías sobre la seguridad de Israel, el gobierno de Tel Aviv estaría dispuesto a considerar cuestiones como la flexibilización del bloqueo, la reapertura del aeropuerto o la construcción de un puerto marítimo. Solo cabe desear que las esperanzas de paz en la zona no se vean de nuevo defraudadas por la acción de los extremistas de ambos bandos.

El avispero de Libia
La situación en Libia es quizás la más esperable de las crisis que han sacudido este verano de 2014. En realidad, tras el derrocamiento del dictador Gadafi el país africano nunca llegó a estabilizarse del todo. Pero en los últimos meses la situación ha degenerado rápidamente hacia lo que se puede ya calificar de conflicto armado abierto.

Penetrar en la inextricable maraña de la situación interior libia puede ser agotador. Baste decir que la región de Cirenaica, con Bengasi como centro urbano principal, intenta acabar con su tradicional subordinación a Trípoli y la Tripolitania. Las milicias islamistas de Misrata, las más potentes del país gracias al apoyo de Qatar, disputan el control de la capital a las milicias de Zintán, de origen beduino y orientación más laica. Un antiguo general sublevado hace décadas contra Gadafi, al Haftar, se ha convertido en cabeza de un movimiento para neutralizar las milicias armadas en el país, especialmente los grupos islamistas más radicales, con el apoyo de Emiratos, Arabia Saudí y probablemente Estados Unidos. En el Sur existen todavía milicias gadafistas, aunque lo más habitual es que las tribus locales combatan entre sí por el control de las rutas saharianas por las que se mueven todo tipo de tráficos ilegales. Y las milicias islamistas de Bengasi, integradas en el yihadismo global, han anunciado ya un emirato islámico en el Este del país, presumiblemente subordinado al califato del Estado Islámico. Entre todo este caos el parlamento libio intenta reunirse donde los combates se lo permiten, y elegir a primeros ministros que apenas permanecen unas semanas en el cargo.
El conflicto ha contribuido a que se dispare la emigración ilegal en el Mediterráneo Central, obligando a Italia a poner en marcha la operación Mare Nostrum, que ha rescatado ya a unos 100.000 inmigrantes que afrontan el tránsito de Libia a Italia en condiciones inhumanas. Se cree que el número de los que han muerto intentado alcanzar las costas italianas llega ya a los 2.000 en lo que llevamos de año. La crisis ha abierto de nuevo el debate de la inmigración en la Unión Europea con profundos desacuerdos entre los países del Sur que exigen una acción más contundente, y los del Centro y Norte, que alegan que la inmigración procedente del Este es aún de mayor magnitud.

En las últimas semanas se ha producido además un suceso aparentemente menor, pero que sirve como indicativo de la situación de desorden internacional. Algunas milicias islamistas que combatían por el control del aeropuerto de Trípoli sufrieron ataques aéreos nocturnos con armas guiadas. Como la realización de este tipo de ataques está fuera de las capacidades de la muy modesta fuerza aérea libia, surgió la duda sobre quién había sido el autor. Pronto se supo que se trataba de aviones de Emiratos Árabes Unidos que habían utilizado bases egipcias. Pero lo más preocupante es que aparentemente Estados Unidos no había sido informado del ataque, lo que significa que, ante la inacción de Washington, las potencias regionales comienzan a tomar iniciativas por su cuenta y riesgo.

La crisis del liderazgo norteamericano
Y es que gran parte de la intensa conflictividad global que se ha producido este año, y especialmente este verano, se debe a la aparente pasividad norteamericana. Dicha pasividad es relativa, pues Washington sigue interviniendo de una forma u otra en casi todas las crisis que sacuden el mundo (esta última semana el ataque de un dron acababa con la vida del líder de los yihadistas somalíes de Al Shabab). Pero esas intervenciones no tienen la contundencia que se necesitaría para que se convirtiesen en decisivas.

Se echa la culpa de la situación al Presidente Obama, y probablemente la tiene en parte. Pero no hay que olvidar que llegó a la Casa Blanca en una situación de crisis económica aguda y descrédito militar notable. Un periodo de repliegue, ajuste y reflexión era esperable y comprensible. Más comprensible si cabe si se tiene cuenta la ausencia de aliados fiables. Europa se muestra cada vez más incapaz de atender a su propia seguridad. Los aliados tradicionales en Oriente Medio, desde Turquía hasta Egipto pasando por las monarquías del Golfo, se están desequilibrando progresivamente debido a los conflictos en la zona, y emprenden acciones cada vez más peligrosas por iniciativa propia. Y Japón está demasiado obsesionado con China, y solo está iniciando una tímida liberación de sus restricciones constitucionales para el uso de la fuerza en el exterior.

Ante este panorama, el presidente de Estados Unidos optó por desengancharse primero de los conflictos en Irak y Afganistán, y por no abrir nuevos frentes después. La labor de gendarme internacional ha estado presidida por la moderación, las intervenciones limitadas, el máximo aprovechamiento de la inteligencia disponible y el uso de medios sutiles como los drones.

El problema para Obama es que se ha encontrado con la mayor crisis económica global desde hace quizás 80 años, que ha provocado de manera directa o indirecta un dramático incremento de la conflictividad. Y las medidas que podrían haber sido suficientes para garantizar una estabilidad aceptable en una situación normal, son ahora claramente insuficientes. Pero, sin apoyos internacionales fiables, y con escasos apoyos internos, el presidente no tiene demasiada libertad de acción para tomar decisiones espectaculares. Probablemente habrá que esperar a una nueva administración presidencial en Washington para que comience a apreciarse una reacción de cierto vigor. No obstante, hay que reconocer que la crítica desde Europa a Estados Unidos por su pasividad es algo que se aproxima bastante a la desfachatez.

José Luis Calvo Albero es Coronel del Ejército de Tierra e investigador principal del Grupo de Estudios en Seguridad Internacional (GESI).

Editado por: Grupo de Estudios en Seguridad Internacional (GESI). Universidad de Granada. Lugar de edición: Granada (España). ISSN: 2340-8421.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...