miércoles, 2 de abril de 2014

Las Fuerzas de Defensa israelíes. Historia y lecciones aprendidas en los últimos conflictos

Por Javier María Ruiz Arévalo- Teniente Coronel de Infantería.
Especialista en Abastecimiento, Asuntos Civiles, Gestión Logística, Sistema Aliado de Despliegue y Movimiento (ADAMS) del MOD Holandés. Licenciado en Derecho.

Para encontrar los orígenes de las Fuerzas de Defensa de Israel, o IDF (Israel Defence Forces) hay que remontarse a los primeros años del siglo pasado, en los que la llegada lenta pero constante de judíos a Palestina, entonces bajo protectorado británico, empezaba a crear tensiones con la población de la región, mayoritariamente musulmana. 


Hacia 1909, aparece el Hashomer (Guardián), compuesto por un pequeño grupo de inmigrantes judíos, no más de un centenar, que protegían sus propios asentamientos de los ataques de los árabes. Después de los pogromos de 1920 y 1921 en Jerusalén, Yafo, Hebrón y Haifa, los líderes judíos, ante la falta de respuesta de los británicos, decidieron crear su propia protección, la Haganá, antecedente directo de las IDF, encargada de defender los asentamientos judíos de los ataques de la población árabe.

Hasta 1929, la Haganá no tuvo una autoridad central y sus unidades, integradas por granjeros que se turnaban para proteger sus propiedades, estaban muy mal armadas. Sin embargo, después de los disturbios de 1929, que dejaron como saldo 133 judíos y 116 árabes muertos, su base se extendió tanto en los asentamientos como en las ciudades, se compraron armas en el extranjero y comenzaron a desarrollarse talleres de fabricación de granadas de mano y equipamiento militar básico. 

Para 1936, la Haganá contaba con 10.000 hombres movilizados y más de 40.000 reservistas. Durante la Gran Revuelta Árabe (1936-39), a pesar de no estar reconocida oficialmente, colaboró activamente con los británicos para aplacar a la insurgencia.
En los primeros años de la II Guerra Mundial, ante el temor de que el avance alemán alcanzara Palestina, las autoridades británicas pidieron y obtuvieron la ayuda de la Haganá, pero esta cooperación cesó tras la derrota de Rommel. 

En 1943, después de largas negociaciones, el Ejército del Reino Unido anunció la creación de la Brigada Judía: era la primera ocasión en que una unidad militar exclusivamente de ese origen participaba en la guerra con su propia bandera. Estaba compuesta por 5.000 soldados y fue desplegada en Italia en septiembre de 1944 y se disolvió en 1946. Finalizada la guerra, la Haganá llevó a cabo operaciones antibritánicas en Palestina.

Puesto de mando de Brigada (foto del autor)Finalmente, el 28 de mayo de 1948, menos de dos semanas después de la creación del Estado de Israel, el Gobierno provisional fundó las Fuerzas de Defensa de Israel, sucesoras directas de la Haganá, y decretó la ilegalidad de cualquier otra fuerza armada(1). Su bautismo de fuego se produce inmediatamente, cuando los estados vecinos declaran la guerra al recién nacido Estado de Israel que, milagrosamente, sobrevive al ataque. 

La historia de estas fuerzas a lo largo de las décadas siguientes es suficientemente conocida, por lo que puede pasarse por alto en este artículo. Baste poner de relieve que, a lo largo de sus 60 años de historia, las IDF se han enfrentado, en diferentes ocasiones con los ejércitos de todos los vecinos. Más recientemente, este tipo de conflictos convencionales, ha cedido su protagonismo a otro tipo de enfrentamiento más sutil, que podríamos englobar dentro del concepto de contrainsurgencia, tan en boga entre nosotros.

Los escenarios Geográfico y estratégico
Ejercicio con fuego real (foto IDF)A la hora de analizar a las IDF es necesario tener en cuenta el contexto en que éstas actúan, muy diferente al de los ejércitos occidentales. A diferencia de éstos, volcados tras la finalización de la Guerra Fría en operaciones expedicionarias, son unas fuerzas dedicadas exclusivamente a la defensa del propio territorio, rodeado de actores hostiles y que presenta unas características determinantes desde el punto de vista militar. 


Hay que resaltar, en primer lugar, su geografía: Israel es un país de pequeñas dimensiones (21.000 km2.) y escasa profundidad. La anchura oscila entre un máximo de 70 km. en el Norte, en los Altos del Golán, hasta un mínimo de 15 en la zona de Haifa(2). En este territorio se concentra una población de unos 7,5 millones de habitantes, de los cuales aproximadamente 1,5 son árabes (existen pequeñas minorías cristianas, beduinas y drusas).

A pesar de sus escasas dimensiones, Israel tiene unos 730 km. de fronteras terrestres, gran parte de ellos con estados hostiles, principalmente Siria y Líbano, en la medida en que alberga fuerzas de Hizbollá. En un plano más lejano, pero no menos amenazador, se encuentra Irán, cuyo programa nuclear es visto como una amenaza a su propia existencia. El segundo problema es lo reducido de su población, unos 7,5 millones de habitantes, que le ha obligado a desarrollar un sistema de reclutamiento y movilización de reservistas que garantizan el disponer de la totalidad del capital humano del país en caso de guerra. El tercero es su situación: una pequeña isla en un océano de países musulmanes. Si bien no puede hablarse de una postura común entre todos ellos, sí podemos convenir que, en general, pueden considerarse poco conformes con la mera existencia del estado de Israel.

Si, como hemos dicho, la misión de las IDF es la defensa del territorio de Israel frente a las potenciales agresiones de sus vecinos, parece conveniente comenzar por analizar las posibilidades ante las amenazas existentes. Para ello podemos empezar por responder a la siguiente pregunta: ¿Qué hace de una frontera que podamos calificarla como defendible? O mejor aún, para plantearlo de una forma más clara: si Israel es atacado por fuerzas convencionales, ¿permiten sus fronteras y el espacio tras ellas articular una defensa con probabilidades de éxito? La respuesta a esta pregunta ha sido y es una de las preocupaciones clave del pensamiento estratégico israelí. Veremos que otras están ligadas a diferentes tipos de amenazas.

Con respecto a la posibilidad de defensa, existen tres criterios básicos para evaluar un plan defensivo: disponibilidad de profundidad suficiente que permita un despliegue escalonado, reservas capaces de realizar un contraataque para restaurar la situación inicial y una distancia adecuada al interior estratégico, que mantenga fuera del alcance de la acción del enemigo los intereses vitales de la nación. Y es que ningún sistema defensivo permanece inalterado ante una ofensiva, por lo que hay que partir de la premisa de que, al sufrir un ataque, se perderá territorio: se cede terreno para ganar tiempo, de cara a reaccionar con las reservas antes que resulten afectados esos intereses vitales.

Detalle protección contra cargas huecas del MERKAVA IV (fotografía del autor)En el caso de Israel, su escasa profundidad hace ilusorio hablar de fronteras defendibles. El problema se ve agravado por el hecho de que las Fuerzas Armadas de sus potenciales enemigos están compuestas por ejércitos permanentes rápidamente movilizables, mientras las israelíes se integran mayoritariamente por reservistas, lo que implica, por perfecto que sea el sistema de movilización, unos plazos de respuesta mucho mayores y que la primera reacción a una ofensiva sea responsabilidad de un reducido número de unidades activadas de modo permanente. Dada la escasa profundidad del territorio israelí, la rapidez con la que se movilicen es crítica a la hora de rechazar un ataque.

Desde su nacimiento, Israel ha luchado por conseguir unas fronteras defendibles y, consecuencia de ello fue, en su momento, la ocupación de los territorios en manos de Jordania en Cisjordania (West Bank) después de la guerra de los Seis Días (1967) o la de los Altos del Golán. Aún hoy, éste sigue siendo un aspecto capital en la estrategia israelí, conscientes como son que, dada su escasa profundidad y el entorno geopolítico hostil en el que se encuentran, la más mínima pérdida de territorio puede ser el preámbulo ineludible de la desaparición definitiva del Estado de Israel.

La amenaza
La cuestión de la defendibilidad de las fronteras israelíes sólo cobra interés si consideramos que existe una amenaza real. En otro caso, el problema de sus fronteras deberá abordarse desde otras perspectivas, como la demográfica o la histórica. Valga como ejemplo el caso de Bélgica, en principio con los mismos problemas demográficos y territoriales, pero sin una amenaza exterior plausible, por lo que la mayor o menor seguridad de sus fronteras no condiciona en absoluta su política. Pero Israel no es Bélgica y tiene que afrontar tres amenazas claras: ataque convencional, misiles de largo alcance y el terrorismo. De la vigencia de las dos últimas no cabe duda, de forma que sólo cabría plantearse la vigencia de la primera: ¿podrían repetirse las guerras árabe-israelíes de 1948, 1956, 1967 y 1973?

Podría argüirse que la situación ha cambiado drásticamente y ha hecho imposible la repetición de un conflicto de esta naturaleza: Israel disfruta de acuerdos de paz con Egipto y Jordania, Irak ha sido neutralizado como amenaza y Siria, tras el colapso de la URSS, no parece estar en condiciones de constituir nada de este tipo. Sin embargo, cabe preguntarse si esta situación es susceptible de cambiar a largo plazo, de forma que la sombra de un ataque convencional reaparezca. Algunas hipótesis en este sentido podrían provenir de una hipotética evolución de Irak hacia un estado chií alineado con Irán, de la aparición de uno palestino en Cisjordania, combinado con la mayoría palestina de Jordania o del triunfo de la opción islámica radical en Egipto. Cualquiera de estos tres escenarios entra dentro de lo posible y obliga a Israel a plantearse cómo defenderse de cada uno de ellos.

A lo anterior hay que añadir el efecto que tendría en la región la transformación de Irán en potencia nuclear, factor considerado como una amenaza inaceptable por el Estado de Israel. Esa amenaza no tendría por qué reemplazar a la convencional, sino que podría, incluso, reforzarla. Hay cierta tendencia a minimizar este riesgo bajo el argumento de que la superioridad tecnológica israelí permitiría a las IDF salir airosas de un enfrentamiento de estas características. Sin embargo, no parece que pueda descartarse que sus enemigos acaben adquiriendo esas mismas tecnologías, anulando esta ventaja. De hecho, son evidentes los esfuerzos realizados por algunos países de la zona por modernizar sus fuerzas armadas.

Adiestramiento de unidades aeromóviles (foto IDF)Para muchos, la respuesta a la debilidad de la situación derivada de las fronteras de Israel consistiría en llevar la guerra al territorio del enemigo, realizando un ataque preventivo para crear así la necesaria profundidad. Sin embargo, esta opción plantea tales inconvenientes de tipo político y diplomático que puede darse por descartada. En su lugar, la opción israelí ha sido crear espacios de seguridad a su alrededor, para privar a sus potenciales enemigos de las zonas dominantes que rodeaban su territorio tal y como fue concebido inicialmente en 1948. Fruto de esta estrategia es la creación de una zona desmilitarizada en el Sinaí, acordada con Egipto o la ocupación de los Altos del Golán y los territorios al oeste del Jordán(3).

Frente a estas debilidades, la mayor ventaja del Estado de Israel, es que tiene perfectamente identificados los orígenes de la amenaza: conoce donde y contra quien va a combatir, cuando es la única incógnita. En su contra, como ya hemos visto, juegan la escasa profundidad de su territorio y lo reducido de sus recursos humanos. Las reducidas dimensiones hacen que, en caso de guerra, no pueda hablarse propiamente de retaguardia, entendida como zona relativamente segura, alejada de la zona de combate, desde la que se sostienen las operaciones: todo el territorio israelí está amenazado y para responder, si ésta se materializa, necesita movilizar todas sus capacidades. 

Estas limitaciones han condicionado la forma en que afronta la guerra y justifican dos aspectos fundamentales de sus capacidades estratégicas: la inteligencia y la movilización de reservas.
La imposibilidad de ceder terreno para ganar tiempo obliga a reaccionar con gran rapidez ante un ataque, incluso a anticiparse, lo que exige una inteligencia que permita identificar las intenciones del enemigo antes de que se materialicen: en este sentido, la eficacia del servicio de inteligencia israelí, el mítico Mossad, está fuera de toda discusión. Lo limitado de los recursos humanos obliga, en caso de necesidad, a una movilización total y en un plazo muy limitado, mediante un muy eficiente sistema de reservas que constituye una de las características más relevantes de la organización para la defensa de Israel.

La reservas en las IDF
Reservista en instrucción (foto IDF)Las posibilidades de defensa de Israel dependen de la eficacia de su sistema de movilización. En el ejército israelí sólo algunas unidades de combate están activadas en tiempo de paz; el resto son unidades de reserva, en las que el personal permanente es mínimo y el resto son reservistas(4). Lo realmente difícil en un sistema como éste es conseguir que las unidades que permanecen desactivadas en tiempo de paz, se activen rápidamente en caso de necesidad y sean realmente eficaces. 

Las IDF han conseguido ambos objetivos de una manera notable, aunque el coste, no sólo desde el punto de vista económico, es muy grande: los tres años de servicio militar a que están obligados los varones israelíes y la permanencia en la reserva hasta los 45 años hacen que podamos hablar de una sociedad militarizada.

Sobre el primer requisito, la rapidez en la movilización de las reservas, ya hemos visto hasta qué punto es crucial que las unidades se movilicen en un plazo de tiempo mínimo, dado que Israel no puede permitirse el lujo de ceder terreno para ganar tiempo. Esto se consigue manteniendo el armamento y elementos de las unidades de reserva reunido en almacenes repartidos a lo largo del país(5) y mediante un sistema de alerta muy perfeccionado, que permite que las unidades, una vez reunido el personal, distribuido el equipo y comprobado el material, esté preparado para actuar en plazos cercanos a las 48 horas.

La efectividad, por su parte, sólo puede conseguirse mediante un adiestramiento adecuado, algo muy difícil de lograr en unidades no activadas permanentemente: de nada sirve movilizar rápidamente unas unidades perfectamente equipadas, si la falta de preparación de su personal las hace ineficaces. La eficacia descansa en la formación de los reservistas, que se basa en dos pilares. El primero es el servicio militar obligatorio: con algunas excepciones derivadas de la pertenencia a determinadas minorías o de motivos de conciencia, todo ciudadano israelí, al cumplir los 18 años, es llamado a filas, por tres años si es varón y por dos si es mujer(6). 

Este período de servicio, garantiza a los futuros reservistas una formación militar inicial considerable. El segundo pilar es el adiestramiento de los reservistas: una vez finalizado el período de servicio en filas se inicia el de reserva, que durará hasta los 45 años. En este tiempo están encuadrados en unidades concretas, con un ciclo de adiestramiento de tres años, que supone un total de 25 días de activación e incluye ejercicios anuales: uno de batallón en fuerza, otro de puesto de mando de batallón con simuladores y otro en el que el batallón actúa integrado en una Brigada.

Todos los ejercicios se realizan en el Centro Nacional de Adiestramiento (cerca de Beer Sheba, al Sur de Israel), que dispone de instalaciones para unidades acorazadas y mecanizadas, artillería y logísticas y un simulador para realizar ejercicios de doble acción. A modo de ejemplo, baste decir que dispone de un pueblo artificial de 400 casas, diseñado para reproducir los distintos aspectos que puede tener una urbe de la zona: cascos antiguos, edificios de diferentes alturas, avenidas, zocos... También dispone de medios mecanizados para equipar a una brigada, de forma que las unidades no necesitan desplazar su propio material al Centro.

Estructura de las IDF y lecciones aprendidas
La organización de las IDF, dado lo peculiar del entorno geoestratégico israelí, no podía dejar de ser original. Básicamente se articulan en Estado Mayor, que además de las divisiones 2ª Guerra del Líbano (foto IDF)habituales, incluye la de Tecnología y Logística, los Mandos Territoriales (Sur, Centro, Norte y Frente Doméstico(7)) y las Fuerzas: Tierra, Mar y Aire. Los mandos territoriales son responsables de la defensa, contando en su estructura permanente con cuarteles generales de división y órganos logísticos territoriales, todos ellos activados parcialmente en tiempo de paz. Tanto en guerra como, en menor medida, en paz, estos mandos reciben de la Fuerza LAS brigadas o batallones activos que se encuadran en sus divisiones, para permitirles cumplir con sus misiones.

El HFC viene a ser un mando de defensa civil, responsable del apoyo militar a las autoridades civiles en situaciones de emergencia y de la dirección de la defensa civil en caso de crisis. En caso de emergencia, actúa subordinado a las autoridades civiles, mientras que si se declara la situación de crisis (pueden hacerlo el Ministro de Defensa, el Gobierno o el Parlamento, cada uno de ellos por un plazo diferente) las autoridades civiles se subordinan al HFC.

Si bien es cierto que, desde su nacimiento, Israel ha sido siempre un Estado amenazado y que, desde una perspectiva ideológica, quienes hoy lo hacen son los mismos que hace sesenta años, desde una perspectiva militar ha mutado sustancialmente en los últimos años. La presencia de Hizbollá en el Líbano y de elementos hostiles, como Hamás, dentro de sus fronteras, en los territorios administrados por la ANP, constituyen una amenaza diferente a la afrontada tradicionalmente. Si hasta 1982 todas las guerras en las que Israel ha participado han sido convencionales, desde la ocupación en ese año del Sur del Líbano, afronta un nuevo tipo de conflicto, que será el predominante en el futuro y que viene a identificarse con el concepto de contrainsurgencia (COIN) adoptado por los países occidentales para definir los de Irak o Afganistán.

Tanto la 2ª Guerra del Líbano (2006) como la operación Plomo Fundido (Gaza, 2008) pueden definirse como operaciones de contrainsurgencia. La historia militar está llena de ejemplos de ejércitos que se enfrentan a nuevas amenazas con organizaciones y procedimientos pensados para las antiguas y esto es lo que le ha ocurrido a Israel en los últimos conflictos. Las lecciones extraídas vinieron a demostrar que, sobre todo en la 2ª Guerra del Líbano, que no se habían acometido las reformas doctrinales y organizativas necesarias para adaptar las IDF a la nueva realidad.

2ª Guerra del Líbano: zona de reunión de unidades acorazadas (foto IDF)Una primera consecuencia de este nuevo tipo de conflicto deriva de su duración, muy superior a la de los clásicos. La defensa israelí se ha venido basando en la concentración de todos los esfuerzos de la nación en ella cuando ha sido preciso. Esto no ha supuesto un grave problema en los conflictos vividos con anterioridad a 1982, cuya duración nunca excedió las tres semanas. Sin embargo, los 45 días de la 2ª Guerra del Líbano sí han supuesto un problema serio. Hoy se es consciente de que los nuevos conflictos son menos intensos, pero mucho más duraderos: la escala de medida ya no se gradúa en semanas, sino en meses e incluso años y esto obliga a replantear muchas cosas, ya que no puede tenerse movilizado un país entero durante períodos de tiempo tan prolongados.

Aunque, al menos a largo plazo, no pueda descartarse la amenaza convencional, la actual es muy distinta: Hamás, actuando desde los territorios controlados por la Autoridad Nacional Palestina, principalmente desde la Franja de Gaza, e Hizbollá, desde el sur del Líbano, constituyen un enemigo frente al que las IDF deben desarrollar procedimientos diferentes a los tradicionales. Su modus operandi combina el lanzamiento de cohetes sobre territorio israelí con la infiltración de terroristas, muchas veces suicidas, para actuar mediante explosivos contra objetivos indiscriminados. Los dos últimos conflictos en los que han participado las IDF han constituido, precisamente, la respuesta de Israel al bombardeo de su territorio desde Gaza y el Sur del Líbano. Identificados los orígenes de los ataques y ante la imposibilidad de neutralizarlos mediante el empleo de artillería o aviación sin afectar a la población civil, se decidió, en ambos casos, actuar con la Infantería.

Para protegerse de las incursiones de terroristas, Israel está llevando a cabo la construcción de una barrera en Cisjordania, cuyo trazado resulta muy polémico y ha sido criticado, tanto por organizaciones pacifistas israelíes como Peace Now y B’Tselem, como por extranjeras, como Amnistía Internacional, Intermón-Oxfam, UNICEF, y la Oficina para la Coordinación de la Ayuda Humanitaria de las Naciones Unidas en los Territorios Ocupados Palestinos (OCHAOPT). Israel alega que el único propósito de la construcción es defender a sus ciudadanos, que le ampara el derecho a la autodefensa reconocido en las leyes internacionales y que su único propósito al construir la barrera es impedir la entrada a núcleos de población de los terroristas, ante el incremento de los atentados suicidas tras la Intifada de Al-Aqsa, y por tanto no trazada con fines políticos ni anexionistas. Las organizaciones citadas han criticado en repetidas ocasiones el efecto que provoca en la vida cotidiana de la población civil palestina.

Contra los ataques con armas de tiro curvo desde el Líbano y Gaza y también para atacar las bases terroristas en Gaza, Israel ha reaccionado realizando incursiones militares en estos territorios. Sin embargo, sobre todo la realizada en el Líbano en 2006, han venido a demostrar que la respuesta a estas amenazas requiere procedimientos de combate muy diferentes a los de la guerra convencional. El Sur del Líbano y la Franja de Gaza, al igual que Irak y Afganistán, resaltan la necesidad de disponer de unidades más versátiles, capaces de operar en entornos urbanos frente a un enemigo que se mezcla entre una población que, en mayor o menor medida, le presta su apoyo e impide a las unidades militares emplear todas sus capacidades para neutralizarlo.

El “Merkava”, el buque estrella de la industria de armamento israelíSin embargo, aunque haya otras muchas similitudes, existe una gran diferencia entre estas operaciones y las afrontadas por la comunidad internacional en Irak y Afganistán y es que, en el caso de Israel, el objetivo no es neutralizar un elemento hostil como medio para garantizar la estabilización y posterior reconstrucción de un país. La neutralización de los elementos hostiles, que en Irak y Afganistán es un medio, en Líbano y Gaza es el fin último de las operaciones. Esto permite a las IDF, que no tienen la necesidad de ganarse los corazones y las mentes ni pensar en la posterior reconstrucción, el empleo de unos procedimientos mucho más expeditivos y, objetivamente, más eficaces. En el caso de la operación Plomo Fundido, la última y la más compleja por el carácter menos militar de Hamás, comparado con Hizbollá, la actuación de las unidades de Infantería israelíes fue precedida por una muy intensa labor de inteligencia, que permitió localizar los orígenes de las acciones de fuego y los lugares en los que se fabricaban y almacenaban las armas enemigas, principalmente cohetes Kassan de fabricación casera.

La inteligencia así obtenida permitió a las unidades de Infantería atacar directamente los objetivos identificados, tratando de ser lo más quirúrgicos posible; es decir, minimizando los daños colaterales. Y es en este punto donde Israel ha afrontado los mayores problemas derivados de este conflicto: ante la evidencia de la existencia de un considerable número de bajas entre la población, incluidos niños, se ha acusado a las IDF de atacar indiscriminadamente objetivos civiles, en lo que constituirían casos claros de crímenes de guerra. Israel, por su parte, se defiende alegando que sus ataques han tratado de minimizar las bajas civiles, pero es el empleo por Hamás de la población civil como escudo para sus actuaciones, situando sus orígenes de fuego en zonas muy pobladas e incluso colegios o empleando ambulancias para trasladar material de guerra, lo que ha causado, a la postre, que la población civil haya padecido las consecuencias de los ataques. Se trata, a mayor escala, del mismo problema que se padece en Irak y Afganistán, donde en ocasiones debe renunciarse a atacar objetivos claramente identificados, ante la imposibilidad de evitar daños colaterales desproporcionados.

Conclusión
Vehículo de ingenieros no tripulado israelíBaste decir, a modo de conclusión, que el tipo de conflicto que afrontan las IDF es, cada vez más, similar al que los ejércitos occidentales afrontan en escenarios como Afganistán e Irak y todo parece indicar que tardaremos muchos años en afrontar, como amenaza principal, otro tipo de conflicto. El final de la guerra fría ha hecho florecer nuevas amenazas, de forma que los ejércitos occidentales ya no se preparan para enfrentase a las divisiones acorazadas del Pacto de Varsovia, sino a redes terroristas transnacionales y grupos insurgentes que pueden actuar en connivencia con los anteriores. De manera análoga, el enemigo al que se enfrentan las IDF ya no son las divisiones sirias o egipcias, sino la mucho más sutil acción de grupos como Hammás e Hizbollá.
Los israelíes, como nosotros, todavía están en la fase de adaptación a esta nueva amenaza; y ellos, como nosotros, están en el dilema de decidir hasta qué punto pueden reducirse las denominadas capacidades pesadas (Unidades acorazadas y mecanizadas, artillería,…), volcando el esfuerzo en las capacidades necesarias para afrontar con éxito la lucha contra la insurgencia y el terrorismo. Esta decisión, que es arriesgada e implica riesgos evidentes, puede suponer una de las claves del éxito de las IDF para afrontar los conflictos de los años próximos.
Otro de los retos que afrontan las IDF es el de su diseño de servicio militar. El coste social que implica el sistema actual, unido a la larga duración del tipo de conflicto actual obligan a replantearse el sistema; pero el factor demográfico condiciona sobremanera las posibles soluciones: una población de 7 millones conjugada con las necesidades que el escenario estratégico imponen a Israel hacen muy difícil introducir cambios en este campo tan sensible, por lo que habrá que buscar soluciones muy imaginativas o conformarse con el precio que impone la supervivencia en un entorno tan hostil.


(1) Durante el conflicto con los británicos surgieron otros grupos armados, con criterios diferentes sobe el modo de llevar la lucha contra la potencia ocupante.

(2) 14 km. es la distancia mínima que separa del mar los territorios controlados por la Autoridad Nacional Palestina en la zona de Netania.

(3) En 1967, el Estado Mayor Conjunto de los Estados Unidos concluía sobre este asunto que desde un punto de vista estrictamente militar, Israel necesitaría retener ciertos territorios ocupados a los árabes para conseguir unas fronteras militarmente defendibles.

(4) Los reservistas constituyen aproximadamente el 80 por ciento de los efectivos de las IDF.

(5) Una de las formas de incrementar la eficacia del sistema consiste en aumentar el número y dispersión de los centros donde se concentra el personal movilizado y se almacena su equipo, así como situarlos, en la medida de lo posible, lejos de los territorios potencialmente hostiles. Su seguridad aconsejaría ubicar estos centros de movilización en el sur, en el Negev, pero la necesidad de acercarlos a los lugares de residencia de los reservistas obliga a concentrarlos en la menos segura franja en la que se concentra la población israelí, al Oeste de Cisjordania (West Bank).

(6) El servicio militar es en general obligatorio, salvo para los judíos pertenecientes a grupos ortodoxos, beduinos y drusos, que pueden acceder voluntariamente. Los árabes están exentos del servicio militar.

(7) Home Front Command (HFC).

Fuente:  http://www.belt.es/expertos/home2_experto.asp?id=5531

APOYO AÉREO CERCANO Repitiendo El Pasado...¿Otra Vez?

Por CAPITAN SCOTT A. FEDORCHAK, USA

Aristóteles escribió "casi todas las cosas han sido encontradas, pero algunas han sido olvidadas,1 un adagio repetidamente demostrado en la profesión de las armas, donde las lecciones pagadas con sangre han sido olvidadas o ignoradas en tiempos de paz, solamente para ser redescubiertas y nuevamente reiteradas de igual modo en la siguiente batalla. Por ejemplo, la doctrina y armas para el apoyo aéreo cercano (Close Air Support - CAS) languidecen entre conflictos, únicamente para ser revividas en la próxima guerra. Este hecho es resultado de la falta de adhesión de la Fuerza Aérea respecto al concepto CAS y su consiguiente carencia de voluntad para proporcionar aviones de ese tipo y los apoyos necesarios. Carl H. Builder expresa que el "apoyo aéreo cercano ha sido la misión más descuidada de la Fuerza Aérea.2

La Joint Publication 1-02, Department of Defense Dictionary of Military and Associated Terms, define el CAS como "la operación aérea contra objetivos hostiles que están en proximidades de las fuerzas amigas y que requiere la detallada integración de cada salida aérea con el fuego y la maniobra de dichas fuerzas".3 El empleo del CAS ha sido el motivo de serios debates entre fuerzas terrestres y aéreas desde la introducción del avión como arma de guerra. Las fuerzas terrestres desean más CAS en apoyo de sus operaciones, mientras que la fuerza aérea se concentra en otras misiones como la defensa aérea, interdicción aérea, y bombardeo estratégico, que interesan a la campaña del teatro. Más allá de las distintas prioridades asignadas al CAS por el Ejército y la Fuerza Aérea, el hecho es que los Estados Unidos han necesitado CAS en pasados conflictos y continuarán demandándolo en el futuro.

Enfoque doctrinario sobre el ataque estratégico
Desde el comienzo de la aviación, los partidarios del poder aéreo procuraron identificar a la Fuerza Aérea como un servicio separado, con un rol exclusivo en el ámbito militar. Guiados por los primeros teóricos del poder aéreo, tales como Giulio Douhet, el Mariscal del Aire Hugh M. Trenchard, y el General William ("Billy") Mitchell, apuntaron hacia las capacidades estratégicas del poder aéreo que permitirían llevar la destrucción hacia las capitales políticas, centros de trasporte, e industrias. Raramente capaces de atacar tales centros de gravedad, las fuerzas terrestres y navales enfocan los centros de gravedad tácticos y operacionales. Pero los abogados del poder aéreo creen que - después de alcanzar la superioridad aérea - las fuerzas del aire deberían llevar adelante ataques estratégicos para destruir la infraestructura industrial del enemigo y de esa manera eliminar su aptitud para sostener la guerra.4
 
Por ese motivo, la dirigencia de la naciente aviación militar de los EE.UU. abrazó la doctrina del bombardeo estratégico como su razón de ser, hasta casi excluir a las otras misiones del poder aéreo.5 Específicamente, la Fuerza Aérea "ha definido, ensayado y probado una doctrina donde relega el CAS a una tarea estrictamente secundaria de sus unidades de combate"6 y "hasta que la superioridad aérea es conquistada, cualquier esfuerzo que no contribuya a ese fin es una desviación y únicamente debería ser adoptado en situaciones de emergencia."7 Aunque la Fuerza Aérea no descarta totalmente su apoyo a las operaciones terrestres, prefiere recurrir a la interdicción aérea antes que al CAS.

Las primeras escuelas del servicio aéreo, tales como la Escuela Táctica del Cuerpo de Aviadores en el Aeródromo de Maxwell, Alabama, fueron establecidas para estudiar y desarrollar doctrina, tácticas, y aeronaves para las misiones aeroterrestres. En lugar de eso, los dirigentes de esos institutos volvieron su atención al desarrollo del bombardeo estratégico.8 En los años 30, los EE.UU. eran el único país que había organizado una unidad aérea - el 3er Grupo de Ataque - destinado a apoyar las fuerzas de superficie y de esa forma podrían haber desarrollado las operaciones aeroterrestres. Pero la concentración en el bombardeo estratégico dejó al Cuerpo de Aviadores del Ejército mal preparado en vísperas de la II Guerra Mundial para realizar operaciones aeroterrestres.9
 
Esa guerra sirvió como un campo de prueba para el bombardeo estratégico, que lesionó duramente los esfuerzos de guerra del Eje. Algunos análisis de posguerra, sin embargo, discutieron la eficacia de esta doctrina:10
El poder aéreo tuvo una poderosa ratificación en la II Guerra Mundial. Pero más bien fue la concepción de Mitchell sobre ese tema - cualquier cosa que vuele - la que fue justificada, antes que la Douhet (el bombardeo estratégico). El éxito más espectacular se verificó en los empleos tácticos y allá los medios aéreos ganaron el incondicional respeto y admiración de los antiguos servicios. Por el contrario, los éxitos puramente estratégicos, aunque lejos de ser logrados en algunas circunstancias, no fueron nunca totalmente convincentes para algunos observadores imparciales.11
Todavía los entusiastas del poder aéreo señalan el lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki como una prueba del rol del poder aéreo en tanto que elemento decisivo en el campo de batalla. Pero este punto de vista desconoce la contribución de la aviación de la Armada basada en portaaviones y - aún más importante - el rol de las fuerzas submarinas en el estrangulamiento económico de Japón en el teatro del Pacífico.12 Como un elemento subordinado del Ejército, las Fuerzas Aéreas del Ejército (Army Air Forces - AAF) también hicieron una contribución importante a las operaciones de superficie en todos los teatros, mediante campañas CAS y de interdicción. No obstante, los comandantes de las alas de B-17 y B-24, y de los escuadrones de P-47 y P-51 continuamente reñían con los comandantes de tierra sobre la desviación de sus recursos del esfuerzo estratégico. Estos jefes - del mismo modo que sus contrapartes actuales - pasaban por alto la necesidad de combinar el poder terrestre, naval y aéreo para triunfar en el campo de batalla moderno.

La era posterior a la II Guerra Mundial marcó la ascendencia del Strategic Air Command (Strategic Air Command - SAC) y de los bombarderos nucleares estratégicos en la doctrina de la Fuerza Aérea. La estrategia del bombardeo estratégico encaró una guerra total con las fuerzas del Comunismo y requirió ataques a los centros de gravedad estratégicos del enemigo. Los EE.UU. vieron la posibilidad de contener la amenaza enemiga mediante la disuasión nuclear, y cada servicio compitió para obtener fondos, demostrando su capacidad para lanzar armamento nuclear. Puesto que el bombardeo estratégico ya había sido probado en este aspecto, el SAC pudo dominar las decisiones en relación con el desarrollo, despliegue y uso de los medios de la Fuerza Aérea desde los años 50 hasta principios de los 80.13
 
Virtualmente ignorando su rol táctico en apoyo de las fuerzas terrestres, la Fuerza Aérea propuso una fuerza de bombardeo estratégico de 70 alas para satisfacer las necesidades de la seguridad nacional, aunque también impulsó el desarrollo de un caza de reacción supersónico para realizar misiones de defensa aérea, escoltar a los bombarderos hasta sus objetivos, y proteger a los EE.UU. de los bombarderos soviéticos. Rápidamente fueron desarrollados bombarderos y aviones de caza más grandes, mejores, y más veloces, capaces de llevar cargas más pesadas. Más todavía, los aparatos del Comando Aéreo Táctico (Tactical Air Command - TAC) fueron diseñados para lanzar armas nucleares tácticas, y todas las fuerzas aéreas tácticas del teatro intentaron convertirse en "pequeños SACs, con una misión primaria y prácticamente única de índole nuclear".14 Consecuentemente, la Fuerza Aérea puso en naftalina a sus medios de apoyo terrestre o los dejó que se hicieran obsoletos, puesto que la doctrina del poder aéreo no anticipaba rol alguno para el poder aéreo táctico.15 Aunque la disuasión se encargó de prevenir la guerra nuclear global, el énfasis sobre el lanzamiento nuclear lesionó la aptitud de la Fuerza Aérea para hacer un empleo efectivo del poder aéreo táctico en las guerras limitadas.

Perspectiva histórica sobre el CAS Doctrina y ejecución
El involucramiento de los EE.UU. en un teatro de operaciones se mantuvo como una posibilidad a todo lo largo de la guerra fría, pero en realidad, en esa época, solamente combatió en guerras limitadas. Desafor tunadamente, la comunidad del poder aéreo ha olvidado las lecciones sobre CAS e interdicción aérea del campo de batalla (Battlefield Air Interdiction - BAI), aprendidas por la 9ª Fuerza Aérea en el teatro de operaciones europeo, y por 5ª Fuerza Aérea en el teatro de operaciones del Pacífico. Más todavía, no hicieron ningún esfuerzo para preservar las lecciones aprendidas, entrenarse para futuras aplicaciones, o conservar los aviones apropiados para el CAS.16
 
El Gral. O.P. Weyland, comandante de las (Far East Air Forces - FEAF) comentaba que "lo que se recordaba de la II Guerra Mundial no estaba escrito, y si lo estaba, no había sido difundido, o si lo estaba, no había sido leído o comprendido."17
 
Desde la Guerra de Corea hasta la Guerra del Golfo de 1991, el SAC raramente empleó sus bombarderos estratégicos según su diseño. Eso es, los B-29 y, más tarde, los B-52 dejaron caer bombas convencionales de alto poder explosivo durante misiones CAS y BAI en Corea, Vietnam, y el Suroeste de Asia. En realidad, en Corea y en Vietnam, el bombardeo estratégico de las infraestructuras políticas, militares y económicas que no influían sobre el sostén tradicional de la guerra, tuvieron un efecto mínimo en el resultado de las campañas. Solamente en el dominio táctico los EE.UU. alcanzaron algún éxito.18
 
Tales situaciones demandaban el empleo de CAS y BAI en apoyo de las fuerzas terrestres. Aunque la Fuerza Aérea prefería recurrir a la interdicción aérea para destruir muchos equipos en su ruta hacia el frente, antes que hacerlo uno por uno en el frente mismo, nunca fue capaz de interdictar decisivamente el movimiento de las fuerzas terrestres y los abastecimientos del enemigo en la vanguardia.19 Sin embargo, el CAS fue habitualmente exitoso, preservando a las fuerzas terrestres americanas, y eso significó la diferencia entre la derrota y la victoria en muchos encuentros.20
 
Corea proporcionó el primer ejemplo de una guerra limitada para la vacilante Fuerza Aérea. Inicialmente, los recursos de la FEAF incluían solamente el F-80 Shooting Star y el F-86 Sabre, ambos diseñados para el combate aireaire. Desafortunadamente, estos avanzados aviones reactores carecían de estaciones apropiadas para llevar municiones de apoyo terrestre, tales como cohetes, bombas y napalm, y eran incapaces de operar desde las pistas escasamente preparadas de Corea. El hecho que tuvieran que estar estacionados en Japón, limitaba su tiempo de sobrevuelo sobre el objetivo y el apoyo durante los requerimientos inmediatos, que normalmente eran los más críticos para las fuerzas de superficie.

Por ejemplo, el F-84 Thunderjet - preparado para las operaciones airetierra pero aún fuera del inventario de la Fuerza Aérea - no podía operar desde las bases coreanas. Consecuentemente, la Fuerza Aérea tuvo que desempolvar los cazas F-51 Mustang guardados en los depósitos, porque eran los únicos aparatos aptos para operar en el teatro de operaciones de Corea.21 En los críticos días del perímetro de Pusan, estos caballos de batalla de la II Guerra Mundial - y, más tarde, los A-1E Skyraiders - proveyeron el desesperadamente solicitado CAS para las fuerzas terrestres de las Naciones Unidas (ONU).22 Complementariamente, la Fuerza Aérea derivó B-29 Superfortalezas de sus misiones de bombardeo estratégico sobre Corea del Norte para cumplir CAS y BAI durante la acción de Pusan, la invasión de Inchon, y la retirada después de la intervención china.

Hacia la conclusión de las hostilidades, la Fuerza Aérea había reaprendido las lecciones de la II Guerra Mundial y había empleado su conocimiento para mejorar su apoyo a las operaciones terrestres. No obstante, del mismo modo que después de la II Guerra Mundial, las lecciones de Corea fueron dejadas a un lado y olvidadas, un hecho que se reflejó en el comentario del Secretario de la Fuerza Aérea Thomas K. Finletter, que expresó "la guerra de Corea fue un caso único, una distorsión que nunca se repetirá en el verdadero rumbo del poder aéreo estratégico.23
 
Veinte años más tarde, "cuando comenzó la guerra de Vietnam, simplemente tuvimos que reaprender lo básico, y pagamos un precio terrible para hacerlo.24 Una vez más, la Fuerza Aérea tuvo que usar las aeronaves en depósito, esta vez pidiéndole A-1E Skyraiders a la Armada y modificando los planes de entrenamiento como el de los T-37, para proporcionar CAS, ya que los F-105 Thunderchiefs y F-4 Phantom no satisfacían esos requerimientos. La aptitud de los Skyraiders para absorber daños, llevar armamento, y sobrevolar el campo de combate los hizo invalorables en encuentros importantes tales como el Tet, Hue, y Khe Sanh, y en centenares de choques menores, permitiéndole a las fuerzas terrestres americanas mantenerse firmes contra cantidades superiores de norvietnamitas y Vietcong. La Fuerza Aérea también perfeccionó sus capacidades CAS convirtiendo a los trasportes C-47, C-119 y C-130 en aeronaves de apoyo terrestre. Finalmente, como lo había hecho en Corea, la Fuerza Aérea distrajo sus bombarderos estratégicos, usando los B-52 en el mucho más necesario apoyo terrestre, que salvó las vidas de centenares de soldados de superficie e infligió numerosas bajas a los norvietnamitas.25
 
Después de Vietnam, el Congreso y el Departamento de Defensa se impusieron sobre la Fuerza Aérea para revaluar su misión CAS a la luz de la amenaza soviética a los intereses mundiales de los EE.UU. Respondiendo especialmente a la necesidad de equilibrar las numerosas ventajas en materia de personal y equipamiento que los soviéticos podrían tener durante una invasión a Europa occidental, la Fuerza Aérea puso en servicio el A-10 Thunderbolt, el primer modelo diseñado exclusivamente para CAS.26

 
Desde noviembre de 1983 hasta mayo de 1984, el Ejército y la Fuerza Aérea desarrollaron 31 iniciativas orientadas a mejorar la interoperabilidad aeroterrestre. Este trabajo sirvió como base para otro posterior desarrollado en 1986, como la doctrina para la batalla aeroterrestre del Ejército, la cual subrayó el empleo del poder aéreo en apoyo de la campaña terrestre.27 El trabajo continuó a lo largo de los 80 para perfeccionar las capacidades de ambos servicios, para combatir conjuntamente en el campo de batalla moderno. Pero, con la caída del Muro de Berlín en 1989 y la subsecuente desintegración de la Unión Soviética, esa amenaza presumible mente desapareció, y los EE.UU. comenzaron a disminuir sus fuerzas militares. Entre las primeras contribuciones de la Fuerza Aérea a esta reducción estaba el proyectado almacenamiento de toda su flota de A-10s.28
 
En 1991, la Fuerza Aérea despachó velozmente los A-10 que permanecían en el inventario activo de vuelo en el Sudoeste de Asia, como parte de la preparación de Tormenta del Desierto, a requerimiento del Gral. H. Norman Schwarzkopf, comandante en jefe del Comando Central de los Estados Unidos (CINCCENT).29 Apenas un año después de trascurrida la Guerra del Golfo, la Fuerza Aérea podría haber tenido que convocar a la mayoría de esos aparatos guardados en depósitos, como en guerras pasadas. Los A-10 estaban disponibles cuando Saddam Hussein cometía enormes errores, en oportunidad y en la interpretación de la determinación de los EE.UU. y del mundo para condenar y contrarrestar sus actitudes.

Efectivos contra los tanques iraquíes y otros vehículos terrestres, estos aparatos excedieron las expectativas tanto de la Fuerza Aérea como de sus diseñadores.30 Adicionalmente, la flexibilidad y rusticidad de los A-10 les posibilitó cumplir una amplia gama de tareas para las cuales no habían sido previstos - tales como la supresión de defensas aéreas enemigas, reconocimiento armado, y escolta para búsqueda y salvamento.31

Aunque representaban menos del 10% de los medios aéreos de la coalición, los A-10 fueron responsables por alrededor del 70% de la destrucción de vehículos blindados realizada por esas fuerzas aéreas.32 Durante la última parte de la guerra en la superficie, el Tte. Gral. Charles A. Horner, comandante del componente aéreo conjunto (Joint Air Force Component Commander - JFACC), declaró espontáneamente "Retiro todas las malas cosas que expresé sobre los A-10. ¡Los amo! Ellos salvaron nuestro trasero."33 Más aún, un oficial iraquí capturado informó que "el avión individualmente más reconocido y temido a baja altura era el A-10. Aunque los ataques con bombas eran terroríficos, el sobrevuelo de los aparatos sobre la zona de los blancos provocaban tanta, sino más, ansiedad desde el momento que los soldados iraquíes no estaban seguros de ser los objetivos elegidos."34

Otra fuente dijo que los A-10 destruyeron más del 50% de todos los tanques enemigos, más del 50% de todas las piezas de artillería de campaña, y el 31% de todos los trasportes blindados de personal. Más interesante todavía, registraron más victorias en combates aireaire que los polivalentes F-16 Fighting Falcon.35 Claramente, los A-10 fueron decisivos multiplicadores de capacidades para el combate y constituyeron un instrumento para minimizar las pérdidas de los EE.UU. en la superficie durante la campaña terrestre para liberar a Kuwait. Y, una vez más, la Fuerza Aérea empleó a los B-52 en las tareas BAI, bombardeando tanto las posiciones de la Guardia Republicana como las concentraciones de tropas y equipos.36
 
El diseño de los aviones CAS
La mayoría de las aeronaves CAS fueron originalmente diseñadas para operaciones antiaéreas o de interdicción, pero a continuación fueron improvisadas, modificadas, o adaptadas para operaciones CAS en épocas de guerra. Esta tendencia comenzó con el P-51 y el P-47 en la II Guerra Mundial y Corea, y con el A1E y el A-37 en Vietnam; continúa actualmente con la conversión planeada del F-16 en F/A-16.
Cuál es un avión CAS ideal? Un estudio de la Fuerza Aérea llevado a cabo en los 60, concluyó que podría tener las siguientes capacidades:
1. Aptitud para operar desde aeródromos cortos y primitivos.
2. Confiable y fácil de mantener en el terreno, en condiciones de combate.
3. Capaz de trasportar una gran cantidad de armamento y específicamente, de destruir tanques y otros blindados.
4. Suficiente alcance para sobrevolar la zona de operaciones "a requerimiento", y cuando sea necesitado para CAS, contar con suficiente autonomía para hallar el objetivo, identificarlo y confirmar de que es realmente enemigo y no amigo, y luego destruirlo.
5. Debe volar por lo menos a 350 nudos, pero debe ser lo suficientemente maniobrable como para girar sobre el lugar del combate de modo que el piloto no pierda de vista al blanco cuando la visibilidad es reducida.
6. Aptitud para la supervivencia; debería ser capaz de absorber el fuego desde tierra y aun retornar a su base con el piloto a salvo.
7. Debería ser un aparato de bajo precio en comparación con los valores de los cazas reactores supersónicos, y otros costos excedentes...no existieron para estar disponibles.37
Puesto que los pilotos de los aviones CAS tienen que detectar visualmente al blanco antes de atacarlo para minimizar el riesgo de cometer fratricidios, la velocidad de vuelo no es un requisito prioritario. Durante la Guerra de Corea, el general del Ejército Mark Clark pasó varios meses en las unidades de combate del Ejército y la Fuerza Aérea para estudiar los requerimientos CAS. Descubrió que tanto los aparatos de reacción como los impulsados por hélices eran igualmente capaces de llevar a cabo un CAS efectivo, presuponiendo que el reactor pudiera maniobrar lo suficientemente bajo y lento como para identificar claramente los objetivos y lanzar con precisión el armamento.38 Aunque el terreno abierto del Sudoeste de Asia facilitaba la observación de los pilotos, los futuros campos de batalla podrían no ser tan favorables. Superficies más ásperas y con mayor vegetación, como las de Bosnia, requieren controladores aéreos adelantados (Forward Air Controller - FAC) en cada zona de posible confrontación, u observadores terrestres con cada elemento de maniobra que puede necesitar CAS.

Los aparatos CAS también tienen que ser fuertes para proteger a los pilotos y a los sistemas propios, de las amenazas existentes en las alturas bajas. Vietnam, Afganistán, y el Oriente Medio demostraron la letalidad del fuego de superficie - tanto de las armas de pequeño calibre como de la artillería antiaérea - mientras que en las guerras árabeisraelíes se manifestó el peligro presentado por los avanzados misiles superficieaire (SurfacetoAir Missiles - SAMs) que usaban guiado infrarrojo ( Infrared - IR) y radar. Específicamente, el advenimiento de los SAMs IR portátiles, tales como los soviéticos SA-7 y SA-14, y los americanos Redeye y Stinger, ha incrementado la amenaza a los aparatos CAS que vuelan bajo.

Alguna vez considerado el purgatorio de los pilotos de combate, el destino en los escuadrones de A-10 se hizo más atractivo después que aquéllos empezaron a apreciar mejor el rol de sus aviones y sus capacidades. La habilidad del A-10 para volar bajo y lento permitió que los pilotos sobrevolaran la zona de los objetivos por largos lapsos y descubrieran visualmente los blancos, aumentando así las posibilidades de atacarlos. Al volar bajo también se reducía la aptitud del enemigo para seguir e interceptar a los A-10 con SAMs guiados por radar, y sus dos motores, aunque le otorgaban una duplicación, le ofrecían a los SAMs un rastro IR mínimo. Más aún, la maniobrabilidad de los A-10 les permitió evitar las concentraciones de fuego de superficie e interrumpir la detección de los misiles. Aun en el caso de que todas esas medidas defensivas fallaran, el diseño estilo "bañera" en titanio de los A-10 protegía a los pilotos, y los diversos sistemas operativos redundantes permitían la continuidad del vuelo. Así podían absorber una tremenda cantidad de daños en combate mientras completaban sus tareas y volvían a sus bases.

En la Guerra del Golfo, quince A-10 recibieron múltiples impactos de una variedad de pequeñas - y grandes - armas de superficie y de SAMs portátiles que podrían haber derribado a otros aparatos modernos.39 Más aún, la circunstancia de que el A-10 fuera el único avión capaz de operar desde las precarias pistas adelantadas, tales como Al Jouf, Arabia Saudí, significó que podía responder rápidamente a las demandas de apoyo de las fuerzas terrestres, cazar a los elusivos lanzadores móviles de Scud, y optimizar el período de sobrevuelo en la zona de operaciones.40
 
El futuro del CAS
A pesar de las lecciones del pasado, la Fuerza Aérea continúa disminuyendo sus medios CAS. Pero el número de conflictos limitados ha aumentado en la era posterior a la guerra fría, en la medida que grupos nacionales o étnicos buscan mejores posiciones para ejercer el dominio regional en el nuevo ámbito estratégico multipolar, y la tendencia corriente es hacia un continuo énfasis del poder aéreo táctico operando en su rol airetierra "tradicional".41 A medida que los EE.UU. incrementan su participación en la imposición de la paz y en las operaciones de conservación de la paz, las necesidades de aeronaves y misiones CAS continuará aumentando porque las normas de la confrontación o las restricciones políticas le impedirán que apliquen plenamente su poder aéreo.

Aunque los EE.UU. han sido renuentes a comprometer masivamente a sus fuerzas terrestres en operaciones de mantenimiento de la paz, reiteradamente ha expresado su voluntad para facilitar su poder aéreo en apoyo de las operaciones de las ONU. En esos conflictos limitados, necesitaremos poder aéreo táctico para atacar los objetivos en las cercanías de las fuerzas terrestres en contacto, sea que pertenezcan a los EE.UU. o a otras naciones que operen como parte de la coalición. Así, la Fuerza Aérea puede mantener y mejorar su capacidad para proveer CAS en tales conflictos, cuando los EE.UU. tengan que proyectar efectivamente la fuerza en apoyo de los intereses de su seguridad nacional.

El Marine Corps solucionó su "problema" ante la falta de medios CAS específicos de la Armada, con la integración de aviones AV-8B Harrier, A-6B Intruder, y F/A-18 Hornet en operaciones CAS, y salidas de interdicción, como un elemento de su Marine Air/Ground Task Force - MAGTF. Aunque en materia de planeamiento y ejecución de ataques de interdicción, el JFACC técnicamente controla a los aviones de ala fija del Marine Corps, el comandante del MAGTF puede controlar a los medios de ala fija de ese cuerpo que apoyan el plan de campaña terrestre con ataques CAS. Por ejemplo, durante la Operación Tormenta del Desierto, el comandante de las fuerzas del Marine Corps, Central Command - MARCENT pasó a todos los A-6B y la mitad de los F/A-18 al JFACC para la ejecución de la campaña aérea de interdicción, pero retuvo el control operacional de los F/A-18 remanentes y a todos los AV8B para proporcionar CAS a las fuerzas del Marine Corps.42

Durante la campaña aérea de interdicción, el JFACC concentró a los medios aéreos en la campaña estratégica en concordancia con la doctrina de la Fuerza Aérea y facilitaba recursos mínimos para CAS (e interdicción) solamente cuando era presionado por el CINCCENT. Hacia la tercera semana de febrero 1991, el régimen de salidas CAS facilitadas por el JFACC no se ajustaba apropiadamente a los requerimientos de aviones de ala fija del comandante MARCENT para esa tarea, por lo que éste virtualmente retiró todos los aparatos de esta clase del control del JFACC para emplearlos en los ataques CAS.43
 
Pero un arreglo de este tenor no prosperará en el Ejército porque carece de aparatos de ala fija y debe solicitar a la Fuerza Aérea los medios para atender sus necesidades CAS. Los helicópteros del Ejército, por sí solos, no pueden satisfacer los requerimientos de misiones CAS porque no poseen el alcance y la capacidad portante de armamento que tienen los aviones de ala fija de la Fuerza Aérea. El Gral. Carl E. Vuono y el Gral. Larry D. Welch, anteriores jefes de Estado Mayor del Ejército y la Fuerza Aérea, respectivamente, notaron que
el Ejército y la Fuerza Aérea no prevén a los helicópteros de ataque como sistemas de armas CAS. Las unidades de helicópteros de ataque no poseen la velocidad, letalidad y flexibilidad para permitir al comandante del teatro masificar, concentrar, o cambiar el apoyo aéreo intrateatro, que es una característica vital del CAS. Ambos creemos firmemente que el concepto original, que indica que los aparatos de ala fija de la Fuerza Aérea proveen el apoyo en las cercanías de las fuerzas amigas, sigue siendo válido y hoy define adecuadamente el CAS.44
El Ejército utiliza a los helicópteros de ataque como una parte de un equipo de armas combinadas, que incluye a la infantería, blindados, y la artillería de campaña, para derrotar a las fuerzas enemigas mediante el fuego y la maniobra. En el campo de batalla, el helicóptero "es un vehículo de combate blindado y aerotrasportado, y por sus intenciones y propósitos está más relacionado con el tanque que con el avión."45

Aunque los helicópteros pueden aprovechar el terreno para disimular su aproximación, son mucho más vulnerables que las aeronaves de ala fija respecto a la amenaza de la defensa aérea con armas pequeñas, la artillería y los tanques, al igual que los cañones antiaéreos tradicionales y los sistemas misilísticos.

Experiencias efectuadas en el National Training Center en Fuerte Irwin, California, han mostrado la falta de efectividad de los helicópteros de ataque que operan independientemente en confrontaciones directas con fuerzas terrestres enemigas. Sin embargo, su eficacia aumenta cuando son empleados en combate como fuerzas de maniobra, y la Operación Tormenta del Desierto reveló que son muy efectivos actuando en equipos aéreos de ataque conjuntos, con los aviones CAS de ala fija de la Fuerza Aérea.46 Por lo tanto, en virtud de su experiencia en operaciones con aviones de ala fija, la Fuerza Aérea debería continuar desarrollando la doctrina CAS, y proveer las aeronaves y misiones necesarias para apoyar a los otros servicios en los ámbitos conjuntos.

Como los otros servicios, la Fuerza Aérea está redefiniendo sus funciones en la era posterior a la guerra fría, parte de lo cual está contenido en un reciente Libro Blanco que identifica a cinco principios como los pilares de la futura Fuerza Aérea y su estrategia: mantenimiento de la disuasión, provisión de una fuerza de combate versátil, proporción de una rápida movilidad global, control del aire, y contribución a la influencia de los Estados Unidos.47Sin embargo, sorprendentemente ese documento no menciona el CAS.

Más, el Gral. Merrill A. McPeak, jefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea, ha realizado una propuesta de fuerza expedicionaria de la USAF consistente en un ala compuesta, incrementada con fuerzas de superficie del Ejército rápidamente desplegables, preparadas para el empleo en guerras limitadas.48 Si bien la Fuerza Aérea está desarrollando estructuras y equipos para instrumentar la futura estrategia que apoye la defensa aérea, interdicción, y el bombardeo estratégico, parece estar ignorando a los recursos para el CAS.

Simultáneamente, la Fuerza Aérea continúa financiando, desarrollando y comprando los controvertidos bombarderos B-1 y B-2 para remplazar a los B-52 en las misiones de bombardeo estratégico, y planea remplazar los F-15 con el F-22 en las misiones de defensa aérea, modernizar los F-15E y los F-16C/D para las misiones aéreas de interdicción, y remplazar el A-10 con el F/A-16 para las misiones CAS. Para obtener el F/A16, la Fuerza Aérea modificará 200 de los F-16 producidos últimamente, equipándolos con un sistema de navegación a baja altura y puntería nocturna por IR (LowAltitude Navigation and Targeting Infrared for Night - LANTIRN) mediante la incorporación de un contenedor de cañón de 30 mm; un moduladordesmodulador mejorado de datos (Improved Data Modem - IDM) integrado con el sistema de radar de ataque de objetivos y vigilancia conjunta (Joint Surveillance Target Attack Radar System - JSTARS); una radio VHF resistente a las perturbaciones, compatible con el sistema de radio terrestre y de a bordo de canal único (Single Channel Ground and Airborne Radio System - SINCGARS) para coordinar con las fuerzas de superficie; anteojos de visión nocturna; sistema digital de seguimiento del terreno; y un señalador láser para usar con designadores de igual tipo.49

Los A-10 que son entregados a las unidades de la Reserva o colocados en depósito, serán remplazados con F16 hasta que los F/A-16 entren en servicio.

Aunque esas modificaciones a los F-16 mejorarán sus aptitudes para llevar armamento para el fuego cercano, los F/A-16 no se ajustan a los criterios CAS de la Fuerza Aérea citados previamente. Específicamente, carecen de mecanismos de defensa y supervivencia, necesarios para que el piloto y el aparato operen eficazmente a baja altura y realicen un CAS preciso, especialmente con el cañón de 30 mm. El sistema eléctrico de mando del F-16 y su motor único no le otorgan la indispensable sobrevivencia y redundancia para absorber el daño en combate y continuar volando. El hecho de que sea un aparato de alta velocidad, restringe la aptitud del piloto para identificar visualmente y atacar los objetivos en la superficie - especialmente en proximidades de fuerzas amigas - sin la presencia de FACs aerotrasportados o de controladores en el suelo.50 Esta deficiencia podría ser especialmente crítica en Bosnia, donde los pilotos podrían tener que identificar visualmente a sus blancos en las rugosas montañas, sin la asistencia de los FACs y/o controladores terrestres.51
 
En vista de estos hechos, la Fuerza Aérea tendría que iniciar inmediatamente el diseño de una nueva aeronave CAS que continuase al A-10, y podría extender la vida útil de esos aparatos remanentes con un programa de modernización del producto. Es más sensato mejorar un modelo CAS prexistente que modificar o adaptar otra célula prevista para otro rol. Por ejemplo, el agregado de un módulo para seguridad a baja altura y perfección de la puntería (LowAltitude Safety and Target Enhancement - LASTE) a los A-10 remanentes, mejorará la entrega del armamento a bajas cotas.52 Otras modernizaciones incluirán la protección contra misiles guiados por IR y radar, el perfeccionamiento de la puntería airetierra con el LANTIRN integrado para operaciones diurnas y nocturnas, y la incorporación de IDM para posibilitar la recepción de datos desde los JSTARS. Finalmente, los A-10 también recibirán sistemas de navegación avanzados, tales como el sistema integral global de posiciones (Global Positioning System - GPS); anteojos de visión nocturna para incrementar las capacidades todo tiempo y todo terreno; y equipamiento de comunicaciones airesuperficie como el SINCGARS, que es compatible con los requerimiento de radio del Ejército y de la Fuerza Aérea. Estas modificaciones mejorarían las actuaciones ya demostradas del A-10 hasta que la próxima generación de aeronaves CAS entre en operaciones.

Conclusión
El Mariscal de Campo Erwin Rommel escribió que él "nunca había visto, en principio, fuerzas tan ineptas en el combate como las americanas - o alguien que hubiera aprendido las duras lecciones más rápidamente, una vez que las fichas fueron cambiadas."53 Nosotros hemos tenido que reaprender las lecciones del CAS después de cada conflicto importante, a partir de la II Guerra Mundial hasta la Guerra del Golfo de 1991, y nuestras fuerzas de superficie y aéreas han pagado el precio con sangre, sudor y lágrimas. Puesto que continuaremos necesitando CAS, debemos comenzar a revitalizar nuestras capacidades para prevenir las deficiencias y pérdidas en los futuros campos de batalla. Aunque el sistema de educación militar profesional actual de la Fuerza Aérea incluye el CAS para el Ejército y otras fuerzas de superficie, y el Centro de Armamentos de Caza de la Base Aérea Nellis, Nevada, entrena a los pilotos para atacar a objetivos en el suelo, la doctrina de la Fuerza Aérea y el apoyo de los aviones CAS todavía están atrasados respecto de los requerimientos de las misiones conjuntas.

Estas deficiencias deberían ser rectificadas porque el creciente compromiso de los EE.UU. en los conflictos limitados motivarán el correspondiente incremento en la demanda de CAS. La Fuerza Aérea fue capaz de satisfacer estos requerimientos en la Guerra del Golfo, solamente porque la reducción de las fuerzas recién se iniciaba. Podríamos no tener tanta suerte en el próximo conflicto. ž

Notas

1. The Oxford Dictionary of Quotations, 3ª ed. (Oxford: Oxford University Press, 1979), 12.
2. Carl H. Builder, The Mask of War: American Military Styles in Strategy and Analysis (Baltimore: John Hopkins University Press, 1989), 131.
3. Joint Publication 102, Department of Defense Dictionary of Military and Associated Terms, 1º de diciembre 1989, 70.
4. Cnel. Dennis M. Drew y Dr. Donald M. Snow, Making Strategy: An Introduction to National Security Processes and Problems (Base Aérea Mazwell, Ala.: Air University Press, agosto 1988), 153.
5. Michael A. Palmer, "The Storm in the Air: One Plan, Two Air Wars?", Air Power History, 39, Nº 4 (Invierno 1992), 26.
6. Bill Sweetman, Close Air Support: Fighters High, Helicopters Low, International Defense Review, 25, Nº 11 (noviembre 1992), 1077.
7. Cnel. John A. Warden III, The Air Campaign: Planning for Combat (Washington D.C.: PergamonBrassey's, 1989), 95.
8. Ronald R. Fogelman, "The Development of Ground Attack Aviation in the United States Army Air Arm: Evolution of a Doctrine, 1908-1926" (Tesis, Duke University, 1971), 90.
9. Lee Kennett, "Developments to 1939," en Benjamin F. Cooling, ed., Case Studies in the Development of Close Air Support (Washington D.C.: Office of the Air Force History, 1990), 59.
10. Introducción general al volumen uno de The US Strategic Bombing Survey: Selected Reports in Ten Volumes (Nueva York: Garland Publishing, 1976), vii-xxix, resume - hasta 1975 - las principales controversias prevalecientes sobre la efectividad del bombardeo estratégico, incluyendo (1) la moral en el área de bombardeo del Royal Air Force Bomber Command y su efecto sobre la población civil, (2) la efectividad y exactitud de la campaña americana de bombardeo de precisión, (3) la derivación de la campaña americana del bombardeo de precisión hacia el bombardeo de área, a medida que progresaba la guerra, (4) la decisión de emplear la bomba atómica y su consiguiente impacto, y (5) la cuestión de si los recursos destinados al poder aéreo podrían haber sido mejor usados en otra parte, si la guerra no pudiera haber sido ganada solamente por el poder aéreo.
11. Bernard Brodie, Strategy in the Middle Age (Princeton, N.J.: Princeton University Press, 1959), 107.
12. Frederick H. Hartman, The Relations of Nations, 6ª ed. (New York: MacMillan Publishing Co., Inc., 1983), 168-69.
13. John J. Sbrega, Southeast Asia, en Cooling, 411.
14. Ib.
15. Richard P. Hallion, Storm Over Iraq: Air Power and the Gulf War (Washington D.C.: Smithsonian Institution Press, 1992), 14-15.
16. I.B. Holley, Jr., "A Retrospect on Close Air Support, en Cooling", 541-42.
17. David MacIsaac, "Voices from the Central Blue: Air Power Theorists", en Peter Paret, ed., Makers of Modern Strategy: From Machiavelli to the Nuclear Age (Princeton, N.J.: Princeton University Press, 1986), 643.
18. Los problemas de la estrategia en la Guerra de Corea son discutidos en T.R. Fehrenbach, This Kind of War: A Study in Unpreparedness (Nueva York, Bantam Books, 1991), 636-38; y Samuel P. Huntington, The Soldier and the State: The Theory and Politics of CivilMilitary Relations (Cambridge, Mass.: Belknap Press of Harvard University Press, 1957), 387-91. Harry G. Summers, Jr., analiza el desacuerdo de la estrategia durante la Guerra de Vietnam en On Strategy: A Critical Analysis of the Vietnam War (Nueva York: Dell Publishing, 1982), 21-23; y On Strategy II: A Critical Analysis of the Gulf War (Nueva York: Dell Publishing, 1992), 118-21.
19. F.M. Sallagar, "Operation 'Strangle' (Italy, Spring 1944): A Case Study of Tactical Air Interdiction," en Air Command and Staff College Seminar/Lesson Book, vol. 4 (Base Aérea Maxwell, Ala.: Air University, 1993), 18-48. Un caso clásico de interdicción aérea en la II Guerra Mundial fue la Operación Strangle en la campaña de Italia. A pesar de operar prácticamente en un terreno ideal, el esfuerzo aéreo no se adecuó al objetivo de paralizar el flujo de abastecimientos alemanes. Hallion advierte que el esfuerzo aéreo en Corea tampoco satisfizo el objetivo de parar el flujo hacia el sur de las fuerzas y equipos chinos y coreanos que enfrentaban a las fuerzas de la ONU (página 16). Más aún, Stanley Karnov en Vietnam: A History (Nueva York: Penguin Books, 1991), 469, señala que la Fuerza Aérea fue incapaz de anular la corriente de mano de obra, material y abstecimientos que se movían hacia el sur a lo largo del sendero de Ho Chi Minh, a pesar de las numerosas operaciones que tenían específicamente ese propósito.
20. Summers, On Strategy II, 105.
21. Robert F. Futrell, The United States Air Force in Korea, 1950-1953, rev. ed. (Washington D.C.: Office of Air Force History, 1983), 67-70.
22. Alan R. Millet, Korea, 1950-1953, en Cooling, 354.
23. Earl H. Tilford, Jr., Setup: What the Air Force Did in Vietnam and Why (Base Aérea Maxwell, Ala.: Air University Press, junio 1991), 294.
24. Jacksel M. Broughton, Curbs on Power Base, Vietnam, invierno 1988, 32-33.
25. Andrew F. Krepinevich, Jr., The Army and Vietnam (Baltimore: John Hopkins University Press, 1986), 200-201.
26. Thomas Garrett, "Close Air Support: Which Way Do We Go?," Parameters, diciembre 1990, 31.
27. Richard G. Davis, The 31 Iniciatives: A Study in Air ForceArmy Cooperation (Washington D.C.: Office of Air Force History, 1987), 32.
28. William L. Smallwood, Warthog: Flying the A10 in the Gulf War (Nueva York: Brassey's [US], 1993), 209.
29. Gral. H. Norman Schwarzkopf con Peter Petre, General H.Norman Schwazkopf, The Autobiography: It Doesn't Take a Hero (Nueva York: Bantam Books, 1992), 310-11.
30. Alfred Price, "To War in a Warthog," Air Force Magazine, 76, Nº 8 (agosto 1993), 28-29.
31. Les Aspin y William Dickinson, Defense for a New Era: Lessons of the Persian Gulf War (Washington D.C.: Brassey's [US], 1992), 10-11.
32. "'The Air Campaign' Videotape Script," en Air Command and Staff College Seminar/Lesson Book, vol. 9 (Base Aérea Maxwell, Ala.: Air University, 1993), 37-51.
33. Smallwood, 96.
34. Ib., 203.
35. "Letters," Air Force Magazine, septiembre 1991, 9-10.
36. Hallion, 221.
37. Smallwood, 10-11.
38. "Air Combat, Air Strike," en las series de televisión "Our Century," 14 de julio 1993.
39. Galen Geer, "Wham, Bam, Thanks, Saddam: Warthog Warriors Feast on Iraqui Armor," Soldier of Fortune, agosto 1991, 61.
40. Smallwood, 97-98.
41. Christopher Bowie, et. al., The New Calculus: Analyzing Airpower's Changing Role in Joint Theater Campaign (Santa Mónica, Calif.: Rand Corporation, 1993), 5-7, 17.
42. James A. Winnefeld y Dana J. Johnson, Joint Air Operations: Pursuit of Unity in Command and Control, 1942-1991 (Annapolis, Md.: Naval Institute Press, 1993), 119-21.
43. Rick Atkinson, Crusade: The Untold Story of the Persian Gulf War (Boston: Houghton Mifflin Co., 1993), 219, 338. Las mismas deficiencias en la asignación de CAS se produce en las salidas adjudicadas en apoyo de la campaña terrestre del Ejército. Solamente un tercio de más de 3.000 blancos CAS individualizados por el Ejército fueron atacados por las salidas adjudicadas por el JFACC (página 222).
44. Memorando, Gral. Carl E. Vuono y Gral. Larry D. Welch, al Gral. Colin L. Powell, presidente de la Junta de Jefes de Estado Mayor, tema: Apoyo Aéreo Cercano, 11 de setiembre 1989.
45. Richard P. Hallion, Battlefield Air Support: A Time for Retrospective Assessment (Base Aérea Andrew, Md.: cuartel general del Air Force Systems Command/SDP, 17 de febrero 1989), 37.
46. Garrett, 41-42.
47. Global ReachGlobal Power: The Evolving Air Force Contribution to National Security (Washington D.C.: Department of the Air Force, diciembre 1992), 3.
48. George C. Wilson, "Air Force Wants 82d Airborne Under its Wing," Army Times, 21 de diciembre 1992, 23.
49. John Boatman, "ACC: StandOff Fights Will Mean Less CAS," International Defense Review, 25, Nº 11 (noviembre 1992), 1081.
50. "Wings in the Gulf: The F16 Falcon," en la serie de televisión "Wings", 19 de enero 1993.
51. "'Deny Flight'Forces Posed for Bosnian Strikes," Jane's Defense Weekly, 20, Nº 7 (14 de agosto 1993), 19.
52. Smallwood, 209.
53. Erwin Rommel, The Rommel Papers, ed. B.H. Liddell Hart, 15ª ed. (Nueva York: Decapo Press, 1953), 521

Biografia

El Capitán Scott A. Fedorchak (BS, USMA; MSBA, Boston University; MS, Massachusetts Institute of Technology) es profesor adjunto de Física en la en la Academia Militar de los EE.UU. Anteriormente, comandó la Fuerza de Seguridad en Honduras y la 511ª Compañía de la Policia Militar el Ejército en el Fuerte Drum, Nueva York. También ha desempeñado diversas funciones de estado mayor de batallón en Alemania y Estados Unidos. El Capitán Fedorchak es graduado de la Escuela de Comando y Estado Mayor del Ejército de EE.UU., la Escuela de Comando y Estado Mayor del Aire, Escuela de Comando y Estado Mayor de la Marina de EE.UU. y de la Escuela de Comando y Estado Mayor de la Infantería de la Marina.

No debe entenderse que nuestra revista representa la política de la Secretaría de Defensa, la Fuerza Aérea de los EE.U.U. o la Universidad del Aire. Más bien su contenido releja la opionión de los autores sin tener carácter oficial. Está autorizado a reproducir los artículos en esta edición sin permiso. Por favor, si los reproduce, mencione la fuente, Airpower Journal.

Inauguran un "jardín de mariposas" en el Botánico


(Sección Politica) - Es un área a cielo abierto de 500 metros cuadrados especialmente diseñada en el Jardín Botánico para que las mariposas se alimenten y reproduzcan al aire libre.

A partir de hoy los porteños y visitantes podrán disfrutar del Jardín de Mariposas, un área de 500 m2 especialmente diseñada en el Jardín Botánico Carlos Thays para atraer mariposas a cielo abierto. Este espacio es el primero que se lleva a cabo en la Argentina y está ubicado en un sector próximo a la intersección de la avenida Santa Fe con República Árabe Siria.

A diferencia de un mariposario, en el que las especies permanecen dentro de un invernáculo, en este jardín se alimentan y reproducen al aire libre, atraídas por las más de 3.000 plantas que les ofrecen alimento y lugares propicios para reproducirse.

El diseño del jardín emula una gran mariposa y, en principio, solo los niños están invitados a recorrerlo de la mano de un guía. Sus padres pueden esperarlos afuera, detrás de un cerco perimetral de reja. Esto es así para evitar que mucha gente circule por los jardines, ya que de lo contrario las mariposas se espantan. Además, la visita tiene fines educativos.

Allí se pueden apreciar 25 especies de mariposas autóctonas de la ciudad; entre las que se destacan la monarca (danaus erippus), de color naranja y negro; la espejito (agraulis vanillae maculosa), de colores tornasolados; la bataraza (ortilia ithra), de alas marrones con manchas blancas; o la limoncito (eurema deva deva), de color amarillo.

En 2010 se habían censado 12 especies y, desde que se comenzó a plantar el jardín en 2011, esa cifra se duplicó, a un ritmo de entre 3 y 5 nuevas especies por año.

La conspiración de las 'light' contra su corazón

Se conoció la 2da. investigación médica que señala que el consumo de gaseosas 'light' o dietéticas, afecta el corazón de sus bebedores. 

are
Y no hace falta consumir más bebida gaseosa que agua. El 8,5% de las mujeres que participaron del trabajo científico consumían al menos 2 bebidas 'light' diariamente y habían contraído algún tipo de enfermedad del corazón, lo mismo ocurría con el 6,8% de las que bebían menos de 4 de estas gaseosas a la semana. De las mujeres que bebían 2 o menos refrescos 'light' al mes, el 7,2% tenían algún tipo de enfermedad del corazón.


El descubrimiento científico no es nuevo: ya en 2007 la Universidad de Miami (Florida, USA) informó que el consumo habitual de gaseosas 'light' puede aumentar el riesgo de sufrir un infarto y tener problemas cardiovasculares.

Los refrescos dietéticos o 'light' han sido desarrollados para evitar el exceso de calorías que surge del consumo de las bebidas gaseosas convencionales.

Aquella investigación, dirigida por la profesora de Epidemiología, Hannah Gardener, consistió en realizar pruebas a más de 3.200 personas residentes en USA (de una edad promedio de 40 años), y concluyó que quienes beben gaseosas light todos los días "tienen un 61% más de riesgo de sufrir episodios vasculares que aquellos que no consumen" este tipo de bebidas.

Hace 7 años, el trabajo publicado en la revista Circulation, afirmó que:
> "Consumir uno o más refrescos al día está asociado con un incremento del riesgo de desarrollar síndrome metabólico [un conjunto de factores de riesgo para el corazón, como hipertensión u obesidad abdominal], independientemente de si la bebida es normal o 'light'", y
> se incrementaba considerablemente la probabilidad de padecer hipertensión, obesidad y/o problemas de colesterol.

El trabajo fue presentado en la conferencia internacional anual de la American Stroke Association (stroke quiere decir accidente cerebrovascular, en inglés), en Los Ángeles, California. La defensa de los fabricantes de gaseosas consistió en que debía tomarse con cautela esa investigación porque era un estudio observacional, y sus conclusiones necesitaban ser corroboradas por otras investigaciones clínicas que pudieran demostrar una relación directa de causalidad entre ambos factores.

Esto ocurrió en 2014: el American College of Cardiology (Colegio Estadounidense de Cardiología) anunció que según un nuevo estudio las mujeres que bebían 2 o más refrescos 'light' cada día tienen un 30% más probabilidades de experimentar un ataque cardíaco y un 50% más de probabilidades de morir. 

El foro de cardiólogos recibió el informe del médico Ankur Vyas, un especialista en enfermedades cardiovasculares de la Universidad de Iowa, realizado en base a una investigación en un universo de 60.000 mujeres de mediana edad: "Nuestro estudio sugiere una asociación entre un mayor consumo de bebidas dietéticas y la mortalidad". 

Y no hace falta consumir más bebida gaseosa que agua. El 8,5% de las mujeres que participaron del trabajo científico consumían al menos 2 bebidas 'light' diariamente y habían contraído algún tipo de enfermedad del corazón, lo mismo ocurría con el 6,8% de las que bebían menos de 4 de estas gaseosas a la semana. De las mujeres que bebían 2 o menos refrescos 'light' al mes, el 7,2% tenían algún tipo de enfermedad del corazón.

Quienes bebían una mayor cantidad eran más propensas a tener presión arterial alta, sobrepeso, fumar, y participar del grupo de riesgo de diversas enfermedades que pueden ser mortales.

"Hemos encontrado una asociación, por eso podemos decir que las bebidas 'light' causan estos problemas", aseguró Vyas.
 
Sobrepeso
Hay un problema de origen en las bebidas 'light': se anuncian sin azúcar, sugiriendo así que su consumo implica un mínimo riesgo para la dieta, pero no son inocuas para la salud.

Y esto va más allá de los 3 ingredientes más notables que se encuentra en Coca-Cola Zero y Pepsi Max que no existen en sus contrapartes de Coca-Cola y Pepsi llenas de calorías:
> Aspartamo (edulcorante artificial considerado uno de los más peligrosos aditivos alimentarios que existen, frecuentemente asociado con el cáncer, trastornos neurológicos, incluyendo la enfermedad de Parkinson y la enfermedad de Alzheimer),
> Acesulfame de potasio o Acesulfamo K (otro edulcorante artificial que se ha demostrado que promueve el cancer e incrementa la producción de insulina en los animales); y
> Benzoato de potasio (un conservante de alimentos que se utiliza para evitar el crecimiento de levaduras, hongos y bacterias pero forma benceno cuando se combina con la vitamina C. La exposición a largo plazo al benceno se ha encontrado que causa cáncer, anemia, supresión de la inmunidad, menstruación irregular, e infertilidad).

Las denominaciones zero, light o diet, pueden ser confusas, pero hace tiempo la conclusión de los investigadores del Centro de Salud de la Universidad de Texas (USA), fue que quienes consumían gaseosas "light" engordaron más que quienes bebieron la versión azucarada de la bebida. "Hay un 41% más de posibilidades de estar pasado de peso por cada lata de gaseosa dietética que se consume al día", dijeron los expertos.

"Las bebidas "light" no contienen nutrientes que el cuerpo pueda absorber, es por esta razón que nuestro cerebro da la orden de "llenar" esta deficiencia con comida", agregaron los investigadores.
Ellos señalaron que, pese a su denominación, las gaseosas 'light' también fomentan la diabetes porque, aunque no tienen azúcar, son dulces y así vuelven inestables los niveles de azúcar, y el organismo requiere de más bebidas o comidas azucaradas para nivelarse.

Hay un aporte muy interesante en el trabajo de los de Texas: beber líquidos con las comidas sabotea cualquier régimen de adelgazamiento, y si el líquido es una gaseosa, el peligro aumenta porque la ingestión de bebidas gaseosas dilata el estómago, dificulta la digestión y hace que la sensación de hambre reaparezca en pocos minutos.

A menor sensación de saciedad, aumenta la ingestión de alimentos, por ello las personas experimentan hambre inmediatamente después del almuerzo, ya que no quedan satisfechas con la comida, sino con la impresión de estómago lleno que les da las bebida con gas.

La nutricionista Daniella Camargo lo explicó así: "La ingestión de bebidas gaseosas dilata el estómago dificultando la digestión y haciendo que la sensación de hambre reaparezca en pocos minutos". Inmediatamente después del almuerzo ya estamos muriéndonos de hambre, ya que no quedamos satisfechos con la comida sino con la impresión de estómago lleno que nos da la bebida con gas. A ese paso, abusamos de las meriendas entre comidas y terminamos comiendo más en la comida siguiente". 

El paso siguiente consiste en abusar de las meriendas entre comidas y así se termina comiendo más en la comida siguiente.

Lo ideal es no beber nada cuando se come. Quienes no pueden prescindir de acompañar los alimentos con una bebida, los nutricionistas recomiendan optar por un jugo natural, preferentemente cítrico, que ayudará a la absorción del hierro que se encuentra en las verduras, legumbres y carnes; o bien, ingerir agua, porque no tiene calorías. La variante puede ser alguna de las aguas saborizadas aunque... cuidado con el aumento del consumo de sodio, el cual puede ser peligroso para la dieta: cuando se disminuye la cantidad de azúcar en las bebidas, se aumenta la cantidad de sodio para compensar al paladar.  
El exceso de sodio retiene líquido, lo cual aumenta el peso y puede generar problemas para la salud del hígado y riñones.

Una dosis de gaseosa con azúcar, tiene en promedio 10 miligramos de sodio.
La opción light, tiene entre 28 y 39 miligramos en una porción de 1 vaso mediano.

La dosis diaria de sodio recomendada para una persona sana es de 1,5 gramo de sodio, y menos para las personas hipertensas.

Según nutricionistas, el verdadero inconveniente de los refrescos 'light', consiste en que las personas exageran la dosis.

Por lo tanto, las gaseosas dietéticas no son inocuas para la salud, incluso en sus versiones menos calóricas, se convierten en una amenaza cuando el objetivo es derrumbar la aguja de la balanza, o cuando se ambiciona una alimentación saludable.

Viva el agua
Ya que estamos con las gaseosas, es interesante la siguiente lectura sobre 9 razones para dejar de beber gaseosas:

1. Asma
El benzoato de sodio que contienen las bebidas gaseosas es un preservativo, incrementa el sodio general de la dieta y reduce nuestra habilidad de absorber el potasio. Algunas reacciones al benzoato incluyen urticaria recurrente, asma y eczema.

2. Problemas de riñones
Los refrescos contienen niveles altos de ácido fosfórico que se han asociado con cálculos renales y otros problemas de los riñones. Es mucho más probable que Ud. desarrolle cálculos renales.

3. Exceso de azúcar
> 20 minutos después de beber una gaseosa, el nivel de azúcar en la sangre incrementa rápidamente causando una explosión de insulina. Su hígado responde convirtiendo el azúcar en grasa.
> 40 minutos después, la absorción de cafeína termina. Las pupilas se dilatan, la presión sube, y cómo respuesta, el hígado lanza más azúcar a la sangre.
> 45 minutos después, el cuerpo incrementa la producción de dopamina, estimulando los centros de placer en el cerebro. La heroína trabaja de la misma manera.

4. Obesidad
La relación entre la obesidad y las gaseosas es tan estrecha que los médicos calculan que por cada refresco consumido, la probabilidad de desarrollar obesidad incrementa 1.6 vez.
El 70% de las enfermedades cardiovasculares son causadas por la obesidad.
El 42% del cáncer de colon y de mama es diagnosticado en individuos obesos.
El 30% de operaciones de la vesícula biliar están relacionadas a la obesidad.

5. Disuelve el esmalte dental
El azúcar y ácido de las bebidas gaseosas disuelven fácilmente el esmalte de los dientes, cuando las caries llegan al nervio, la raíz y el área en la base del diente, el diente puede morir, y si no se trata a tiempo, se puede formar un absceso.

6. Enfermedades cardíacas
La mayoría de las gaseosas contienen jarabe de maíz alto en fructuosa, un endulzante que recientemente ha enfrentado  muchas críticas. El jarabe de maíz alto en fructuosa se ha relacionado con un riesgo más alto de síndrome metabólico, una condición que se ha asociado con un riesgo más alto de sufrir diabetes y enfermedades cardíacas.

7. Complicaciones reproductivas
Las latas de refrescos tienen una cubierta de resina que contiene (Bisfenil-A), el mismo químico utilizado en botellas para bebé de plástico, botellas de agua y contenedores de plástico que arruinan el sistema endocrinológico, potencialmente causan pubertad prematura y anormalidades reproductivas  y cáncer.

8. Osteoporosis
Las gaseosas contienen ácido fosfórico y una dieta con altos niveles de fosfato se ha relacionado con el rompimiento de huesos y una probabilidad más alta de desarrollar osteoporosis. Cuando el fosfato es excretado a través de la orina, jala calcio consigo, así eliminando este mineral esencial del cuerpo. El 80% de las personas que son afectadas por la osteoporosis son mujeres.

9. Diabetes
Aquellas personas que beben gaseosas frecuentemente tienen un riesgo 80% más alto de desarrollar diabetes tipo 2. Aproximadamente el 10% de los costos médicos anuales en Estados Unidos, se deben a la diabetes.

Y más agua
De todos modos, ya en 2011 los investigadores de la Universidad de Michigan habían analizado datos de más de 1.900 escuelas públicas que expendían gaseosas en máquinas y cafeterías, y publicaron ese estudio en "Archives of Pediatric and Adolescent Medicine" (Archivos de Pediatría y Medicina de Adolescentes): el consumo entre estudiantes de 14 a 17 años de bebidas gaseosas se había reducido a 25% del total, contra 54% reportado en 2006.

Pero la obesidad no había decrecido.
Yvonne Terry-McElrath, autora líder del estudio del University of Michigan's Institute for Social Research, dijo que las escuelas públicas habían internalizado el mensaje de que las bebidas gaseosas no eran buenas para los jóvenes pero las otras bebidas que parecían más saludables, también tienen calorías y azúcar en exceso.

Por eso el Departamento de Agricultura estadounidense aconsejó que en los colegios se consumiera agua, leche sin o nada de grasas y jugos de frutas o vegetales 100% puros y sin agregados de azúcar.

Katherine Zeratsky, asesora de la Clínica Mayo, recordó que las bebidas deportivas tipo Gatorade tambien contienen azúcar y pueden contribuir al aumento de peso. Por eso el agua es la mejor alternativa para hidratarse, aunque esta marca comercial es indicada si se ejercita durante más de 90 minutos o con un clima muy caluroso.

A propósito, sobre frutas y verduras
No es el propósito de JuntosBien dejar en Ud. una preocupación sino ofrecerle alternativas positivas. Por lo tanto, y ya que se mencionaron los jugos de frutas, aquí va otra investigación médica: las personas que comen hasta 7 piezas de fruta y vegetales todos los días pueden reducir el riesgo de muerte en hasta 42%.

El estudio fue realizado por científicos en el Reino Unido y publicado en el Journal of Epidemiology and Community Health.

Los investigadores analizaron datos de más de 65.000 adultos de más de 35 años que participaron en las encuestas de salud para Inglaterra entre los años 2001 y 2008.

Los encuestadores preguntaron a los participantes sobre su consumo de frutas y vegetales en las últimas 24 horas. El tamaño de las porciones se definió en 80 gramos por el Departamento de Salud de Reino Unido. Los autores del nuevo estudio compararon esta información de nutrición con los datos de mortalidad para el grupo en los siguientes 8 años.

Los participantes comieron un promedio de 3,8 porciones de frutas y vegetales por día. Las mujeres mayores, no fumadoras, comieron más que otros grupos demográficos. El consumo también se relacionó con el índice de masa corporal, aquellos que comieron más fruta y vegetales tenían un índice más bajo.
El índice de masa corporal (IMC) es una medida de asociación entre el peso y la talla de un individuo.

Los investigadores encontraron que una dieta rica en frutas y vegetales puede proteger contra el cáncer, enfermedades del corazón y otras causas de muerte. Comer al menos siete porciones era lo mejor, pero cada incremento de porción se relacionaba con un menor riesgo de morir.

Para asegurarse de no tomar en cuenta a personas con enfermedades graves en el estudio, los investigadores excluyeron las muertes que ocurrieron en el siguiente año a la recolección de los datos. Cuando lo hicieron así, encontraron que las personas que comieron las 7 porciones tuvieron 42% menos riesgo de muerte que aquellos que sólo comieron menos de una porción diaria.

Cuando los investigadores dividieron las muertes por sus causas, los amantes de los vegetales tenían 25% menos riesgo de morir por cáncer y 31% menos riesgo de morir a causa de un infarto o una enfermedad del corazón: los vegetales parecieron proveer mayores beneficios a la salud que las frutas. Comer más de 3 o 4 porciones de fruta al día no aumentó las probabilidades de los participantes de sobrevivir, según los autores del estudio.

Los encuestadores sólo recopilaron información sobre el consumo de 1 día de frutas y vegetales de cada uno de los participantes. En ese día, el encuestado pudo haber comido más o menos de lo que normalmente consume.

Los investigadores no incluyeron en su análisis las calorías totales de los participantes, el consumo de sal o de grasa.

Tal como dice el autor del estudio, sus datos mostraron una “fuerte asociación pero no necesariamente una relación causal”. Para esto se precisarán nuevas investigaciones, algunas de las cuales ya están en camino.

En cualquier caso, este estudio coincide con información presentada por el Colegio Americano de Cardiología que indica que las mujeres que comieron de 8 a 9 porciones de frutas y vegetales diarios entre los 20 y 30 años, tenían 40% menos probabilidad de desarrollar problemas en sus arterias al entrar a los 40.

Fuente: http://www.juntosbien.org/articulos/la-conspiracion-de-las-light-contra-su-corazon

Las obras del metrobús de Cabildo arrancarán en mayo

(La Politica Online) - Macri quiere que funcione antes de fin de año. Las otras líneas nuevas estarían listas antes de las Paso de 2015.
 http://www.minutouno.com/adjuntos/150/infografia/003/612/0003612600.jpg?2013-10-09-14-21-54
El gobierno porteño comenzará el mes que viene con las obras para construir el metrobús de la avenida Cabildo, que tendrá un recorrido de 2,1 kilómetros entre las avenidas Congreso y la General Paz.

Si bien aún no hay una fecha fija, se estima que las obras comenzarán en mayo y se extenderán por seis o siete meses, puesto que la idea de Mauricio Macri es que el primero de los cuatro nuevos metrobuses que anunció durante la campaña electoral de 2013 esté en funcionamiento este año.


En primer lugar, el ministerio de Espacio Público deberá realizar las obras de pavimentación para que comience la construcción de las estaciones. Si bien aún no están definidos los lugares en los que estarán ubicadas, la mayor parte del recorrido tendrá estaciones desfasadas.


Habrá dos estaciones continuas para los colectivos que circulen en un mismo sentido, mientras que las dos cuadras siguientes contarán con dos estaciones para los colectivos que circulen en sentido contrario. Solo habrá estaciones enfrentadas entre Ugarte y Quesada.


Según el gobierno porteño, el corredor Cabildo mejorará la forma de viajar de 175 mil pasajeros que utilizan 10 líneas de colectivo uniendo la Ciudad con la zona norte del conurbano bonaerense y brindará una mejor conectividad con la estación Congreso de Tucumán de la Línea D y con Puente Saavedra. Las líneas de colectivos que lo van a poder utilizar son la 57, 59, 60, 68, 133, 152, 161, 168, 184, 194.


Actualmente, Cabildo tiene 8 carriles en los que se mezclan transporte público, autos particulares, carga y descarga y operación de frentistas. Con la implementación del proyecto quedarán en el centro cuatro carriles exclusivos para transporte público y dos para tránsito pasante a ambos lados.


El resto de los metrobuses

En diciembre, en tanto, arrancarán en simultáneo las obras para la construcción de los metrobuses de las avenidas Paseo Colón y San Martín, con el objetivo de que estén terminadas poco antes de las Paso de 2015.


El Metrobus Paseo Colón tendrá una extensión de 2,5 kilómetros desde Plaza de Mayo hasta la calle Wenceslado Villafañe, en La Boca. Beneficiará a 225.000 mil personas que utilizan 18 líneas de colectivo brindando una mejor conexión entre el área central y puntos importantes de la zona sur de la ciudad como la Autopista Buenos Aires–La Plata, el Puente Avellaneda, la Facultad de Ingeniería (UBA) y la Universidad Católica Argentina.


El gobierno porteño definió que los trabajos sobre Paseo Colón se realicen principalmente de diciembre a marzo, por la menor circulación que hay en la zona, que habitualmente sufre congestiones vehiculares.

El metrobus de la avenida San Martín beneficiará a 70 mil pasajeros y se extenderá desde la avenida Juan B. Justo hasta la General Paz con una extensión de 5,8 kilómetros facilitando la circulación de siete líneas de colectivo.


Este metrobús, que estará en uno de los puntos de acceso hacia la Capital más importantes para los habitantes del oeste del conurbano bonaerense, permitirá hacer trasbordo con el metrobus de Juan B. Justo y el ferrocarril San Martín.


En tanto que las obras para construir el metrobús de la autopista 25 de Mayo, que correrá durante 7,5 kilómetros entre la avenida 9 de Julio y el empalme con la Autopista Perito Moreno, comenzarán durante el primer trimestre de 2015.


El metrobús de la AU 25 de Mayo no tendrá estaciones sobre la autovía y sólo afectará los servicios expresos de las líneas 8, 86 y 96. El plazo de la obra será más corto, puesto que el gobierno porteño sólo debe construir un carril exclusivo en la autopista.


En el PRO analizan congelar la inauguración de esta línea para después de las primarias de 2015 y antes de las elecciones generales de octubre.

Malvinas: más hechos, menos diálogo



Como ocurrió pocas veces en un aniversario de la guerra de las islas Malvinas, en los últimos meses sucedieron muchos hechos en torno a la relación de Londres y Buenos Aires que obligan a mirar el conflicto desde otra perspectiva.

A 32 años de aquella lamentable guerra del Atlántico Sur la cuestión Malvinas se erige como un eje central no sólo de la política argentina, sino también de Gran Bretaña y de los propios malvinenses. A juzgar por los siguientes sucesos habrá que seguir con detenimiento varios acontecimientos:
  • El referéndum
El 11 de marzo del año pasado los malvinenses hicieron un referéndum para ratificar su continuidad como territorio de ultramar británico y, a partir de allí, empezaron a potenciar su estrategia diplomática en el exterior. En un intento por aglutinar la atención mundial y desestimar ese referéndum Cristina Kirchner comparó aquella consulta con la que se hizo recientemente en Crimea. Así, habló del doble estándar de Londres que avaló el referéndum de Malvinas y rechazó el de Crimea.

Como respuesta, el gobierno británico dijo que a diferencia del referéndum de Malvinas "el de Crimea era ilegal, mal organizado, no representativo, injusto y en condiciones de interferencia directa militar externa". Quizás haya que remarcar, como lo han señalado varios analistas de política internacional, que los casos de Crimea y Malvinas no son comparables por una simple cuestión: la población del Atlántico Sur es implantada mientras que los habitantes de Crimea, que en su mayoría son rusos, viven allí desde hace miles de años. En tal caso, la decisión de Cristina Kirchner de reflotar ahora el referéndum que se hizo en Malvinas hace un año no hizo más que resaltar en la comunidad internacional una consulta que estaba olvidada y tuvo poca trascendencia mundial. ¿O acaso la Presidenta sólo usó como excusa esa idea del doble estándar del referéndum para alinear posiciones con Rusia?
  • Interés por América latina
Está claro que el apoyo que la Argentina cosechó en los últimos tiempos de la Unasur y de otros foros regionales latinoamericanos surtió un efecto práctico: muchos países acordaron no aceptar en sus puertos a barcos con bandera de Malvinas. Ante este hecho, la diplomacia británica hizo un giro y replanteó su estrategia hacia América latina. Gran Bretaña abrió varias embajadas en la región y reforzó el personal en otras. No sólo esto, el canciller británico William Hague expresó: "La retirada de Gran Bretaña de la región ha terminado, y ahora es el momento para un avance y vamos a tratar de establecer asociaciones intensas con los países de América latina". En el Foreign Office aseguran que este cambio de estrategia no tiene nada que ver con las Malvinas.

Sin embargo, lo concreto es que las autoridades de Malvinas usaron buena parte de la estructura de la diplomacia británica en América latina para atraer inversores a las islas. Así, una misión comercial del gobierno de Malvinas estuvo hace poco en Montevideo para "incrementar los negocios" entre los kelpers y Uruguay. "Le trajimos a las empresas uruguayas la expectativa que tenemos sobre el petróleo, para que sumen a los esfuerzos de incrementar la economía de las Falkland [Malvinas] en los próximos tres a cuatro años a través de la exploración y explotación de petróleo", confirmó Roger Spink, uno de los 14 integrantes de esa comitiva.
  • La ilusión de una mediación papal
Cristina Kirchner se ilusiona cada vez más con una mediación del Papa Francisco con Londres por la causa Malvinas. Así lo deslizó en su reciente visita al Vaticano. Para que no queden dudas de esa intencionalidad del Gobierno, el director de la Secretaría de Asuntos Relativos a Malvinas, Daniel Filmus, se reunió hace 10 días con el Papa y luego comentó: "Francisco insistió en la necesidad de avanzar en la búsqueda del diálogo y yo le manifesté justamente que para el gobierno argentino la única alternativa era seguir trabajando en el camino del apoyo al diálogo bilateral con el Reino Unido".

Mañana, la Reina Isabel II se reunirá con el Papa en Roma y en la Cancillería argentina ayer había esperanzas de que Francisco saque a relucir el tema Malvinas. Pero Londres ya tiene aceitado un discurso: "El Vaticano nos ha expresado con claridad, que su postura de larga data de neutralidad en este tema se mantiene vigente. Lamentaríamos cualquier intento de tergiversar la posición reconocida de la Santa Sede en este tema", expresó a LA NACION un funcionario de la diplomacia británica.

Está claro que la figura del Papa Francisco es un nuevo actor positivo que se suma en este conflicto, pero la pregunta que se reitera en el Vaticano es uniforme: ¿Se arriesgará un papa argentino a someterse a una mediación en la que pueda mostrar claras señales de parcialidad?
  • Nueva secretaría
La decisión del Gobierno de crear la Secretaría de Asuntos Relativos a Malvinas y poner a un hombre del kirchnerismo como Filmus también es una muestra de la Casa Rosada de querer potenciar toda la estrategia diplomática por las islas. Filmus no sólo recorrió el mundo con el mensaje de búsqueda de diálogo con Londres sino que desplegó una importante batería de gestos para que todo el arco político argentino se sume a esta causa.
  • La militarización
En los últimos meses creció en la Argentina el debate por la supuesta militarización británica en las islas Malvinas. De hecho, el canciller Héctor Timerman presentó una denuncia en la ONU para plantear el rechazo argentino a la militarización. Allí denunció que Londres envió un submarino nuclear, con capacidad para transportar armamento nuclear al Atlántico Sur. Gran Bretaña rechazó esa versión en forma tajante y planteó que "las sugerencias de que Reino Unido está militarizando la región son totalmente falsas".

Según datos oficiales del gobierno británico, actualmente la defensa de las islas Malvinas representa sólo el 0,5% del presupuesto total de Defensa del Reino Unido y menos del 0,1% del gasto público total. No obstante, el secretario de Defensa británico, Phillip Hammond, destacó: "Estamos comprometidos con la protección del derecho de los isleños a la autodeterminación".

Todos estos hechos ponen en evidencia que el conflicto abierto entre Buenos Aires y Londres que lleva 32 años no cierra. Por el contrario, los signos de acercamiento son cada vez más lejanos y peor aún: no hay muchos esfuerzos de ambas partes por incorporar en el debate a los malvinenses que hoy viven en las islas..

32º aniversario del desembarco en Malvinas

 
Gracias, por todo lo que le dieron a la patría...

Boeing ofrece a Latinoamérica helicópteros Chinook del US Army

(defensa.com) El Ejército de Tierra de Estados Unidos está convirtiendo su flota de helicópteros pesados Chinook a la versión CH-47F a partir de algunos helicópteros CH-47D que están siendo modernizados y de unidades de nueva fabricación. Esto supone que existe un excedente de CH-47D de 80 aeronaves que su fabricante, Boeing, ha ofrecido al mercado internacional.

Los helicópteros fueron retirados del servicio en buenas condiciones con al menos aún 200 horas de vuelo antes de cualquier mantenimiento mayor pero Boeing los ofrece incluyendo una modernización a la variante F, la más moderna, o a otro estándar según los requerimientos del cliente.

De estos 80 helicópteros Boeing cree que 24 podrían tener mercado en Latinoamérica, prefiriendo venderlos en paquetes de al menos seis unidades y entre los clientes potenciales están Chile, Colombia o Brasil. De esta manera Boeing pretender ofrecer competencia a los helicópteros pesados rusos del tipo Mil Mi-17 que se encuentran en servicio en Latinoamérica y también ofrecer capacidad de transporte pesada a los países que no disponen de helicópteros de este tamaño.

De firmarse algún contrato, los aparatos podrían estar en el cliente en un plazo de 16 a 20 meses y podría optarse para su compra por la vía de los créditos Foreign Military Sales (FMS) en el que Boeing actuaría como contratista del Gobierno estadounidense o bien compra directa en el caso de que Boeing adquiriera los helicópteros al Army en Estados Unidos antes de su venta al cliente. (J.N.G.)

Colombia adelanta la construcción de la primera patrullera CPV-46 de fabricación nacional

(defensa.com) En las instalaciones de la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval Marítima y Fluvial (COTECMAR) ubicado en la ciudad de Cartagena de Indias, se está llevando a cabo la construcción de la primera patrullera CPV-46 de fabricación nacional dentro del denominado proyecto Orión fase ll.

Con asesoría de Corea del Sur, pero con diseños completamente nacionales, ya se han iniciado los trabajos en los bloques de proa y central, esta nueva unidad será puesta en servicio en el último trimestre de este año, junto a las otras dos unidades, que  están siendo fabricadas por el astillero surcoreano “STX Offshore & Shipbuilding Co.”

Esta nueva patrullera será dotada con un cañón de 20 mm, que será dirigido por el sistema de tiro barracuda, proyecto conjunto entre la empresa colombiana THOR y el Departamento de Armas y Electrónica de la ARC (DAREC). (Carlos Vanegas, Corresponsal en Colombia)

Fotografía: Enrique Manzano.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...