viernes, 26 de julio de 2013

En octubre Fadea presenta el Pampa III

Por Walter Giannoni
Es el primero con aviónica digital de una serie de 40 que compró el Estado para la Fuerza Aérea. Para sus autoridades, la fábrica "está normalizada" y en condiciones de avanzar hacia una nueva etapa.
En octubre la Fábrica Argentina de Aviones (Fadea) realizará el roll out –presentación en tierra– del Pampa III, la versión digitalizada del avión de entrenamiento avanzado con el cual aspira a lograr una inserción en el exterior, una vez que haya entregado las 40 unidades compradas por el Estado nacional, lo que demandará dos años de trabajo.

Tras una larga y conflictiva transición iniciada en 2009, a partir del desplazamiento de Lockheed, “la fábrica volvió a ser una fábrica”, remarcó ayer Raúl Argañaraz, presidente de la empresa, durante una recorrida para la prensa donde se mostraron las inversiones efectuadas tanto para el controvertido proyecto Pampa como para proveer con partes y piezas al carguero KC390 que construye la brasileña Embraer.

“Tenemos una fábrica funcionando, con nuevos productos, con nuevos procesos, con nueva tecnología, en un clima laboral y de diálogo con nuevos gremios con los que podemos acordar metas productivas y de crecimiento”, sostuvo el directivo.

Con 1.404 empleados, casi la mitad de ellos dedicados a tareas de producción directa, Fadea colocó su eje en el Pampa, el acuerdo estratégico con los brasileños, la integración con países de la región para armar el entrenador primario Unasur I y el montaje y representación comercial del helicóptero chino de dos toneladas CZ-11, rebautizado como Pampero.

El plan de negocios también incluye la fabricación de un avión fumigador, la selección de un socio internacional que permita la producción de un helicóptero bimotor (en la lista aparece Augusta, también tentada por la Provincia) y continuar con el mantenimiento de aviones con anclaje nacional, en particular los de la Fuerza Aérea.

Acompañado por el brigadier Julio Lombardi, vicepresidente, y Aldo Creche, director, Argañaraz consideró superada la etapa de tensión que caracterizó el desembarco de los funcionarios, con medidas de fuerza y denunciadas cruzadas con uno de los gremios, situación que incluso derivó en una investigación judicial por supuesto sabotaje.

Inversiones en equipos. Los directivos explicaron que mediante desembolsos por 240 millones de pesos a lo largo de tres años, Fadea puso en marcha un nuevo equipamiento de origen italiano que funciona por control numérico, un nuevo sector para la producción de piezas con material compuesto, modernizó al utillaje para acelerar el proceso productivo y creció en un área estratégica como el diseño.

En capital humano, la empresa incorporó a 145 personas (tenía 903 en diciembre de 2010), mediante un proceso de selección que, dijeron, apuntó a la creación de puestos de trabajo de alta tecnología. “Seleccionamos a los 100 mejores técnicos aeronáuticos del país”, comentó el titular de la Fábrica.

En la recorrida, fue mostrado el próximo Pampa III con aviónica digital que será presentado para el 86º aniversario de la fundación de la fábrica y que forma parte de un plan de 40 aeronaves adquiridas por el Gobierno nacional.  De ese total, 18 aeronaves tendrán esa configuración de avanzada que incluye tablero completamente digital, casco integrado y sistema de comunicaciones Datalink. Las otras 22 estarán configuradas con el soporte Generación Táctica (GT), destinadas al entrenamiento en combate.

El proyecto Pampa ha tenido una suerte esquiva desde su lanzamiento, en 1988, ya que ninguno de los planes de comercialización en el exterior tuvo éxito. Durante la administración de Néstor Kirchner, el Estado adquirió seis y ahora estos 40 que deberán estar listos en 2015.

Para esta tercera versión, Fadea realizó una serie de cambios en sus proveedores, en piezas como los asientos eyectables y el tren de aterrizaje, entre otros. A ellos podrán sumarse proveedores cordobeses. “El objetivo es llegar a tener una cadencia de producción de un avión por mes”, comprometió Argañaraz.

Los directivos mostraron también a la prensa la primera pieza experimental destinada al KC390, el avión de carga de Embraer. Una vez que concluya el proceso de certificación, comenzará su producción en serie, agregaron.

Asimismo, fue exhibido el helicóptero CZ11 –también en etapa de obtención de las autorizaciones correspondientes–, que será armado y comercializado por Fadea, con el agregado de que el acuerdo contempla la nacionalización del conjunto de estabilizador horizontal. La mira está puesta en vender unas 80 unidades en 10 años.
En la planta se producirá paralelamente el CH12, un helicóptero pequeño diseñado por el argentino Augusto Cicaré, que inicialmente será ofertado en Latinoamérica.

En el área de diseño, comenzaron a darse los pasos iniciales para el Unasur 1, al avión de entrenamiento básico que se construirá con los países que integran el tratado, tendiente a reemplazar a los viejos Menthor repartidos en el Cono Sur. En cuanto al mantenimiento, de aeronaves y motores, la atención está puesta en evitar que los clientes argentinos terminen en talleres de la región.

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/noticias/negocios/octubre-fadea-presenta-pampa-iii

jueves, 25 de julio de 2013

Video: Sukhoi S-80

Hermoso avión... y con portón trasero.

Link http://www.youtube.com/watch?v=_YfXuJqMQ7Q

Lanzamiento: Patagonian Eagle 350 Chopper (II)


¿QUÉ ES?: Es la versión tope de gama de la línea Custom de Zanella, que se comercializa desde 2009 con motorizaciones de 125, 150 y 250 centímetros cúbicos (moto oficial de la policía de Río Negro). Se ensambla en la Argentina con piezas de la firma china Johnny Pag, autora del diseño y desarrollo. Ya está a la venta en nuestro mercado.
ZANELLA
MECÁNICA: Tiene un motor bicilíndrico de cuatro tiempos, refrigerado por agua y con 320 centímetros cúbicos de cilindrada. Encendido eléctrico y transmisión de cinco velocidades.

LO MÁS: Es la Custom con el motor más grande comercializada hasta ahora por Zanella.

LO MENOS: Es una chopper tan auténtica como una versión de “Easy Rider” filmada por Armando Bó.

EL DETALLE: Tiene un tanque de combustible de 21,5 litros y terminaciones en aluminio y cromados.

PRECIO: 39.900 pesos. Garantía de dos años.

***
Comunicado de prensa de Zanella

Zanella presenta la nueva Patagonian Eagle 350 Chopper

Buenos Aires, 1 de Julio 2013; Zanella, empresa líder en el mercado de motovehículos, lanza al mercado la nueva Patagonian Eagle 350 Chopper, el modelo tope de gama de la línea Custom. Diseñada para vivir la aventura en plenitud, brindando confort y seguridad para todo tipo de recorridos, el reciente modelo de Zanella ofrece distinción y calidad como conceptos primordiales de este producto único, fabricado exclusivamente para brindar total confianza y disfrutar de cada viaje.

La nueva Patagonian Eagle cuenta con un motor bicilíndrico refrigerado por agua, de gran potencia y funcionamiento estable, su vibración es casi imperceptible y posee una importante extensión de vida útil. Además, se caracteriza por un tanque de combustible de 21,5 lts de capacidad. Su superioridad en el sistema eléctrico y la calidad de los materiales y componentes, hacen de este nuevo modelo, uno de los más destacados del mercado.

Cuenta con materiales de aluminio T6 6061, como las masas, manubrio de una sola pieza y pedales en color semi mate. Los instrumentos que componen a la Patagonian Eagle 350 Chopper son cromados, Class 8, de destacada calidad y diseño distinguido.

Además, entre sus características principales, es importante destacar el escape de acero inoxidable, que junto al guardabarros reforzado, radiador y cooler de alta calidad, componen una propuesta que prioriza la seguridad y el confort, prestando especial atención a cada detalle. Además, la Patagonian Eagle posee 2 años de garantía.

“Estamos orgullosos de redoblar la apuesta, proponiendo un modelo audaz, pensado para quienes se aventuran en las rutas y desean vivir un viaje inolvidable en compañía de Zanella. La nueva Patagonian Eagle 350 Chopper es fruto de un importante esfuerzo, reflejado en la gran calidad del producto y el especial cuidado de todos sus detalles”, afirmó Walter Steiner, CEO de Zanella.

Del Donto P1 al Freedom: el drone argentino que compró el Gobierno de EEUU


Lucas López es un diseñador argentino muy prolífico, de eso no hay dudas. Este brillante creativo nacido en Bariloche, que acaba de cumplir 32 años, saltó a la fama en junio cuando sorprendió en el Salón de Buenos Aires al presentar el Donto P1, un deportivo nacional de líneas extremas y muy
agresivas
 
Pero -a pesar de las dificultades que hay en la Argentina para llevar adelante una vocación con escasa salida laboral, como el diseño de vehículos- López ya tiene una larga trayectoria en la materia. Formó parte del equipo de diseñadores de la automotriz nacional ArqBravo, fue varias veces finalista del concurso internacional de diseño Michelin y fue convocado por Renault para crear la nueva Duster que correrá el próximo Rally Dakar 2014.

En sus ratos libres, López es capaz de sorprender a sus seguidores de Facebook (ver muro) con experimentos creativos realizados en tiempo real: “Nunca diseñé un helicóptero”, comentó a sus fans en mayo. Y, en sólo dos días, había bosquejado, dibujado y renderizado online el genial Droshophila Melanocopter (los juegos de palabras, y el humor corrosivo, también son su fuerte).

Esta semana, también vía Facebook, López volvió a sorprender al anunciar que se había levantado la confidencialidad sobre otra de sus criaturas: Freedom, el drone argentino. Se trata de un avión no tripulado, cuyos derechos acaban de ser adquiridos por el Gobierno de Estados Unidos.

Este avión teledirigido de 4,2 metros de envergadura se inscribe en la categoría de los UAV (Unmanned Aerial Vehicle), es decir: una aeronave que vuela sin tripulación humana abordo, y que se utiliza para tareas de reconocimiento, espionaje o vigilancia. Los drones de mayor porte incluso son utilizados para ataques armados, como ya lo puso en práctica Estados Unidos en Yemen.

“Los aviones me apasionaron desde muy chico, mucho antes que los autos”, comentó López en diálogo con Autoblog.com.ar. “Y mis primeros ejercicios de dibujo real fueron en el tablero de mi viejo, dibujando aviones. Hace unos años, Darío Núñez, de la empresa Mundo Compuesto (M-com), me preguntó si me animaba a meterme con el diseño de algunos de sus aviones, así que consideré que era mi oportunidad de saldar una deuda conmigo mismo. Y dije que sí”.

El propio autor explicó las razones por las que el proyecto del drone argentino se mantuvo en secreto hasta ahora: “El prototipo del Freedom siempre se mantuvo bastante apartado de los medios porque es una herramienta muy delicada, en la que sólo las cámaras cuestan lo mismo que una Hyundai Genesis (50 mil dólares), así que aprovechando que M-com tiene sus instalaciones en una base militar, el avión sólo se mostraba en la pista para pruebas de vuelo con autoridades presentes. Las repercusiones en función del desempeño fueron inmejorables”.

La relación de López con M-com es de ida y vuelta. Lucas diseñó el drone para ellos hace tres años y la empresa especializada en materiales compuestos fue la responsable del mecanizado y la fabricación de la carrocería del Donto P1, que tiene piezas en fibra de carbono y kevlar. Además, los unen “otros proyectos importantes”, que López por ahora mantiene en reserva.

Pero volvamos al Freedom. Es un vehículo no tripulado que se opera desde tierra con dos personas: un piloto y un observador. Puede comandarse desde un puesto fijo similar a un simulador de vuelo o con estaciones móviles que acompañen la trayectoria, donde el piloto utiliza unas gafas portátiles y un mando portátil muy parecido a un radiocontrol, aunque bastante más sofisticado.

El avión está diseñado para lanzarse desde una catapulta (para eso se usan los materiales compuestos, para que sea liviano, pero a la vez tenga una estructura muy resistente). Y puede aterrizar sin inconvenientes en terrenos escabrosos. No necesita una pista especial. El control remoto tiene un alcance de 100 kilómetros y, en caso de perder contacto, el piloto automático lo regresa hasta el lugar donde vuelve a tomar la señal. Si eso falla también, aterriza por sus propios medios en unas coordenadas programadas de antemano.

El Freedom fue tan exitoso que el Gobierno de Estados Unidos compró la patente y los derechos sin pedir reajustes en el diseño. Ni siquiera le cambiaron el nombre. “En la actualidad tenemos en tablero dos tipos de UAV que son aún más avanzados, pero no estoy autorizado a dar detalles todavía”, agregó López.

-¿Cómo surgió el interés del Gobierno norteamericano para comprarle la patente del Freedom a M-com?
-M-com tiene muchos años en desarrollos y fabricación de aviones a radio control, que lejos de ser juguetes son aeronaves de cuatro metros, con turbinas a reacción, y que vuelan a 400 km/h. En este caso, el Freedom tuvo un desempeño tan bueno que EEUU adquirió los derechos y, para sorpresa mía, no han modificado nada del diseño original. Claramente, en Estados Unidos tienen la capacidad de desarrollar absolutamente todo, pero tienen gente atenta a lo que hacen en otros países para absorber ideas que les sirvan, y que representen algún tipo de “avance en dirección inapropiada”, como pasó con el misil Cóndor.

-¿Hay interés de las Fuerzas Armadas argentinas de tener su propio drone?
-Hay un boom mundial por estos aviones, ya que cumplen funciones al 5% del costo de una aeronave tripulada. Son silenciosos, de muy bajo retorno en el radar y de autonomías enormes. Nuestras Fuerzas Armadas están interesadas en estos desarrollos y tienen estos drones hace ya un año.

-M-com también es el constructor del deportivo Donto P1, ¿qué puntos en común tienen el auto y el drone?
-Los materiales, el criterio aplicado durante el diseño… y que ambos vuelan.

Entrevista de Carlos Cristófalo

***
DRONE-ARGENTINO-LUCAS-LOPEZ1
El drone de Lucas López fue diseñado hace tres años y construido por la empresa argentina M-com.

DRONE-ARGENTINO-LUCAS-LOPEZ5
Las negociaciones con Estados Unidos mantuvieron el proyecto bajo confidencialidad hasta esta semana.

DRONE-ARGENTINO-LUCAS-LOPEZ2
El Freedom mide 4,2 metros de envergadura y tiene una autonomía de ocho horas.

DRONE-ARGENTINO-LUCAS-LOPEZ4
El Gobierno de Estados Unidos compró la patente y los derechos sin hacer modifaciones al diseño original de López.

DRONE-ARGENTINO-LUCAS-LOPEZ6
El drone de M-Com se puede comandar desde un puesto fijo (izquierda) o móvil (derecha).

DRONE-ARGENTINO-LUCAS-LOPEZ8
Un creativo que vuela. El Droshophila Melanocopter, también de López.

***
FICHA TÉCNICA
Modelo: M-Com Freedom
Diseñador: Lucas Hernán López
Construcción: M-comEnvergadura: 4.200 mm
Largo: 3.600 mm
Alto: 800 mm
Peso: de 29 a 56 kilos (con carga máxima)
Motor: turbina de 150 cc, con empuje de 80 a 150 libras
Capacidad de combustible: 30 litros
Velocidad máxima: 200 km/h
Techo operativo: 1.500 metros
Autonomía: 8 horas
Carga útil: 18 kilos
Cámaras: Sistema Electro-Optico 324×256 FLIR Photon II IR y EX980 Sony Block Camera
Tareas: Control de fronteras, adquisición de blancos fijos y móviles, monitoreo silencioso sobre puntos críticos con envío de data en tiempo real, mediciones de sustancias suspendidas, monitoreo de incendios y actividad volcánica sin riesgo humano.

Fuente: http://autoblog.com.ar/2013/07/del-donto-p1-al-freedom/

Siemens presentó un avión híbrido


(Notitrans) - La aeronave hídrica permite reducir las emisiones de dióxido de carbono

La firma alemana en cooperación con otras compañías, desarrolló una aeronave que funciona parcialmente con electricidad y parcialmente con combustible. Planean adaptar este sistema híbrido de provisión de energía a helicópteros, aeronaves pequeñas y aviones de uso comercial.

Junto a las empresas EADS y Diamond Aircraft, Siemens expuso en el Paris Air Show el biplaza DA36 E-Star2, un prototipo de aeronave propulsada por un sistema híbrido que permite una operación silenciosa y eficiente en términos de consumo de combustible.

El sistema empleado permite reducir las emisiones de CO2 ya que para producir la electricidad, el dispositivo utiliza un generador movido por un motor wankel de bajo consumo de combustible, que entrega 65kw constantes a la hélice, mientras que las baterías proveen a la aeronave con la energía suficiente para el despegue.

"La capacidad de transporte y la autonomía de esta aeronave hacen que los diseñadores sean muy optimistas respecto al uso comercial de estas tecnologías", aseguró la marca en un comunicado. Al tiempo que añadió que el sistema empleado en esta unidad podría ser escalado para ser aplicado a aviones de hasta 100 pasajeros.

Las aerolíneas destinan hoy aproximadamente un tercio de sus gastos operativos a combustibles, y según un informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), la aviación es responsable del 2% de las emisiones de dióxido de carbono

Las cosechadoras de Urribarri que el Estado pagó y nunca funcionaron


(Urgente 24) - El Gobernador de Entre Ríos, Sergio Uribarri, uno de los hombres más fieles a Cristina Fernández, se ve duramente criticado e involucrado en un informe realizado el contador Horacio Alfredo Larrivey, designado como síndico por el magistrado. Malversación de fondos públicos y favoritismo a sectores “amigos” al gobernador por sumas millonarias son el motivo del informe del funcionario público
Uribarri junto a Cristina Fernández, está señalado por otorgar créditos a sociedades anónimas de "manera irresponsable"

Uno de los gobernadores más fieles de Cristina Fernández, Sergio Uribarri se ve involucrada tras un crítico informe que realizó el síndico del concurso de acreedores. Ocurre que, está a punto de culminar el concurso de acreedores pedido por Grandes Máquinas Concepción del Uruguay SA, puesto que en pocos días el juez (subrogante) en lo Civil y Comercial Nº 3, Leonardo Portella, deberá resolver sobre la cuestión, tras la presentación del informe del contador Horacio Alfredo Larrivey, designado como síndico por el magistrado.

Lavirey tuvo críticas hacia los integrantes de la sociedad, Ricardo Vicente Senor (padre), Ricardo Javier Senor (hijo) y Sergio Eduardo Scravaglieri, pero también involucró al gobierno provincial.

El informe de Larrivey explica cómo y cuándo la sociedad denominada Grandes Máquinas llegó a la cesación de pagos, lo que ocurrió el 1/12/ 2011. El contador analizó que, desde la creación de la sociedad, aunque se encontró con que hay una incompleta existencia de registros contables entre el 1/01/2012y el 18/09/2012, poco antes del concurso de acreedores.

Grandes Maquinas, se inscribió como tal el 23/12/ 2010 con un objeto que era “fabricación de cosechadoras, máquinas agrícolas autopropulsadas y de arrastre, tolvas, acoplados”, etcétera. En ese momento, la empresa daba como domicilio legal el de su abogado, Armando Roberto Sciancalépore que era 25 de Mayo 222 de Concepción del Uruguay, y para lograr los créditos del Finver mostró un capital social inicial de cien mil pesos, abonando el 25 por ciento de éste entre los tres socios y el resto a pagar en dos años.

Luego, el capital social aumentó a 2.150.000 pesos, en reemplazo de aquellos cien mil. Es porque le cedieron un millón Marcelo Héctor Aguirre y Silvia Inés Biondo, mientras que 1.050.000 corresponden a Senor (padre).

De esta manera Grandes Máquinas, que prometía al principio fabricar 190 cosechadoras en cinco años, no sólo no pagó los intereses del crédito del Fondo de Inversiones de Entre Ríos (Finver), sino que tampoco cumplió con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) ni con la Administradora Tributaria de Entre Ríos (ATER) o con el Ente Autárquico Puerto Concepción del Uruguay (Eapcu), al que nunca le pagó el alquiler del galpón.

La Antártida menos argentina: base Marambio aislada


(Urgente24) - El reaprovisionamiento de la Antártida se ve imposibilitado en estos días, diversos son los factores. Ocurre que, las tareas de reaprovisionamiento por vía aérea que se realizaba desde el aeropuerto de Río Gallegos a la base, fueron suspendidas oficialmente, luego de realizar solo 10 cruces al continente blanco. Así lo informó la agencia de noticias de Santa Cruz OPI.

Otro factor que fue limitante para las acciones de operación de los C-130 Hércules que despegaban diariamente del aeropuerto internacional Piloto Fernández.

Momento crítico vive hoy la Base Marambio ubicada en la Antártida. Ocurre que, las tareas de reaprovisionamiento por vía aérea que se realizaba desde el aeropuerto de Río Gallegos a la base, fueron suspendidas oficialmente, luego de realizar solo 10 cruces al continente blanco. Así lo informó la agencia de noticias de Santa Cruz OPI.

Otro factor que fue limitante para las acciones de operación de los C-130 Hércules que despegaban diariamente del aeropuerto internacional Piloto Fernández. Los dos aviones Hércules C-130 que permanecieron alrededor de 30 días en Río Gallegos, intentando abastecer a la Base Marambio en la Antártida Argentina, regresaron a Capital Federal por orden superior, dando oficialmente por interrumpidas las tareas de aprovisionamiento a los argentinos destacados en esa base militar.

En total, entre ambos aviones apostados en el aeropuerto de esta capital, lograron realizar 10 cruces en total y desde hace una semana, solo una de las máquinas estaba en apresto para la evacuación de insumos y combustibles a Marambio. Pero, las malas condiciones climáticas que se generan en esta época, fueron el principal problema que se presentó a la misión; además, a las pocas horas de luz en esta época del año, se sumaron a las complicaciones del clima, pues si los aviones no salían antes de las 10:30 de cada día, no tenían el tiempo suficiente para regresar al aeropuerto de Río Gallegos.

Casi 30 personas llegaron a Río Gallegos intentando completar la misión de aprovisionamiento al personal en Marambio.

El barco contratado por el ex Ministro de Defensa Arturo Puricelli, no logró abastecer en su totalidad, de combustible a la base antártica, por ello, alrededor de 2500 tambores de 220 ltrs cada uno fueron transportados a Ushuaia y luego en otra embarcación a Río Gallegos, al puerto de Punta Loyola distante a 30 km del aeropuerto de esta capital. De allí el traslado terrestre fue combinado por las fuerzas armadas y tanto Ejército como la Fuerza Aérea dispusieron de personal y maquinaria para realizarlo.

Si bien existió la orden del Ministro Rossi de hacer sí o sí el traslado, el clima fue el mayor impedimento y la misión a la Antártida no se pudo realizar.  A los problemas climáticos hay que sumarle varios problemas técnicos que sufrieron los dos aviones de carga. Precisamente, debido a estos inconvenientes, uno de ellos estuvo basado en este aeropuerto y el otro partió a Capital con gran parte del personal. El último C-130 regresó a Buenos Aires el día sábado 20 de julio, cuando oficialmente se canceló la misión.

Por esta situación y frente a las imposibilidades que tuvieron por el clima,la base Marambio queda con aprovisionamiento de combustible e insumos limitados y los cuales deberán racionarse hasta que las operaciones puedan ser reanudadas por vía aérea.

Absuelven a Mario Firmenich y Horacio Verbitsky por un atentado de Montoneros


(Perfil.com) - Se trata de la explosión en Coordinación Federal, en la que murieron 23 personas, en julio de 1976. Para la Justicia, el crimen prescribió y no es de "lesa humanidad". Galería de imágenes.

La Sala I de la Cámara Nacional de Casación Penal rechazó un pedido para reabrir una causa en las que estaban acusados el periodista Horacio Verbitsky y el fundador de Montoneros Mario Firmenich, por un atentado ocurrido en 1976 en el que murieron 23 personas. Los jueces Raúl Madueño, Juan Fégoli y Mariano González Palazzo consideraron que dicho crimen está prescripto y no puede ser considerado como de "lesa humanidad".

Así quedaron absueltos no sólo Firmenich y Verbitsky, sino también los restantes acusados Laura Silvia Sofovich, Marcelo Kurlat, Miguel Ángel Lauletta, Norberto Habegger y Lila Victoria Pastoriza, informaron fuentes judiciales. José María Scheri, uno de los querellantes de la causa, anticipó a Perfil.com que apelarán ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

El atentado. La Superintendencia de Coordinación Federal estaba ubicada en Moreno 1417, en el barrio porteño de Balvanera, a pocas cuadras del Congreso de la Nación y del Departamento Central de Policía. Desde el gobierno de Onganía funcionó como uno de los principales cuerpos de represión. Durante la dictadura fue sede de grupos de tareas activo y centro clandestino de detención.

El 2 de julio de 1976, José María Salgado, un ex agente de la policía que había ingresado a Montoneros, ingresó al edificio gracias a su vieja placa policial. En su bolso llevaba una "bomba vietnamita" con 9 kilos de explosivos y perdigones; a las 13 la dejó bajo un asiento, tapada con su abrigo y se retiró. A las 13.20, la bomba explotó en el comedor del edificio, donde había alrededor de 100 personas. Unas 20 fallecieron en el acto, y 3 murieron días después a causa de las lesiones.

Horas después, Montoneros emitió un comunicado adjudicando el hecho al pelotón de combate “Sergio Puiggros”. Como represalia, según denunció la CONADEP, unos 50 de detenidos-desaparecidos vinculados a Montoneros fueron asesinados entre el 3 y 7 de julio. Salgado fue "abatido" el 3 de junio de 1977.

Los periodistas Horacio Verbitsky y Rodolfo Walsh (detenido y asesinado por la dictadura el 25 de marzo de 1977) fueron acusados como autores intelectuales del crimen. En 2007, la jueza María Romilda Servini de Cubría sobreseyó a los imputados, por considerar que "es equivocado" sostener que el delito sea de lesa humanidad. El fallo fue confirmado por la Cámara Federal porteña.

Abren la terminal para las combis

(Diario Clarín) - La terminal subterránea para combis comenzará a funcionar hoy debajo de la 9 de Julio. Se utilizará para descomprimir la zona del Obelisco, donde hasta ahora se realizaban los procedimientos de ascenso y descenso de pasajeros, algo vital para no interrumpir la circulación del Metrobus.
La playa tiene capacidad para 550 vehículos y podrá recibir 50 mil usuarios diarios. Podrá ser usada solo por las combis que cuenten con la habilitación de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y las empresas deberán pagar un canon de $ 300 mil por año, dependiendo de la cantidad de dársenas que utilicen.

Ubicada debajo de la 9 de Julio, recibirá a quienes usan las combis para ir al Sur y al Oeste del GBA (por ejemplo, a Lomas de Zamora, Adrogué, Ezeiza, Canning, y el corredor oeste: Ramos Mejía, Haedo, Morón y Castelar). La terminal funcionará de lunes a domingo de 5.30 a 1. Tendrá tres carriles de circulación, dos dársenas para ascenso y descenso de pasajeros y accesos peatonales por Sarmiento y Carlos Pellegrini, y por Cerrito y Sarmiento, donde habrá un ascensor para discapacitados. Los vehículos entrarán por Sarmiento y Pellegrini y saldrán por Sarmiento y Cerrito.

El Metrobus de la 9 de Julio superó la prueba del debut


Por Pablo Tomino - LA NACION - Twitter: @prtomino  - Mail: ptomino@lanacion.com.ar

Una nueva imagen para la ciudad con las unidades del sistema Metrobus circulando por los carriles centrales de la avenida 9 de Julio. Foto: Ignacio Coló

El esperado Metrobus de la avenida 9 de Julio superó la primera prueba. El debut del sistema de carriles exclusivos, un cambio radical para el tránsito por la emblemática avenida porteña, tuvo buena aceptación entre pasajeros de colectivos, automovilistas y taxistas. Los testimonios fueron coincidentes: hubo una sensible reducción en los tiempos de viaje, tanto en el transporte público como en automóvil.

A las 16, un cronista de LA NACION demoró en el Metrobus 22 minutos desde San Juan hasta Avenida del Libertador. Antes, ese viaje podía durar 40 minutos. Otro, a la misma hora y en un auto particular, cubrió ese trayecto por Bernardo de Irigoyen y Carlos Pellegrini en 25 minutos.

Anoche, en hora pico, los vehículos particulares circulaban a paso lento por la avenida frente al avance rápido de los buses, como ocurre en Juan B. Justo, donde también funciona el Metrobus. En pleno receso invernal, sin clases en colegios ni universidades y con feria judicial, el volumen de autos que circulan por la ciudad es inferior al habitual, pero de todas formas se puede afirmar que el día de su lanzamiento el Metrobus funcionó bien.

Poco después de las 14.30, las primeras unidades de las 11 líneas que usan el corredor exclusivo irrumpieron en los carriles centrales que unen Constitución con Retiro, entre usuarios algo confundidos por la ubicación de las paradas en estaciones adornadas con cientos de globos amarillos.

La inauguración de la obra que le costó a la Ciudad 150 millones de pesos es la gran apuesta de Pro, y sirvió también como escenario político para mostrar a sus principales candidatos para las próximas elecciones, como Gabriela Michetti y Sergio Bergman. "Es una transformación histórica. El Metrobus mejora la calidad de vida de miles de personas y es un gran orgullo para la ciudad", dijo el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, durante la inauguración, al mediodía, en la estación Teatro Colón.

En medio de la expectativa generaliza por ver en marcha el nuevo sistema que cambió radicalmente la fisonomía de la 9 de Julio, los pasajeros de las líneas 9, 10, 17, 45, 59, 67, 70, 91, 98, 100 y 129, que ya circulan por los carriles centrales, fueron poblando las estaciones.

Algunos usuarios desconocían dónde debían esperar el colectivo que iba a Retiro. Las dudas eran evacuadas por extraños personajes tocados con pelucas de rulos rojos, parte del staff informativo puesto por la Ciudad. Una señora mayor se quejaba en la estación Paraguay, porque un colectivo de la línea 10 "no había respetado la parada". En cambio, otros pasajeros que descendían de las unidades sostenían que el viaje era notoriamente "más rápido" que antes, cuando los colectivos circulaban por las laterales de la avenida 9 de Julio.

Según constató LA NACION en distintas recorridas (sobre lo que se informa por separado), tanto automovilistas como usuarios de colectivos dijeron verse favorecidos por una reducción en los tiempos de viaje. Para los choferes, los carriles exclusivos no parecieron representar complicaciones. Incluso, fueron más respetuosos del tránsito peatonal -algo basta inusual, por cierto-. Lógicamente ayer ése era un escenario en el que se concentraron todas las miradas, incluso la de los agentes viales.

Los peatones, en cambio, sí fueron más imprudentes: varios cruzaron por lugares indebidos y en ocasiones quedaron detenidos en los descansos más estrechos para cruzar la avenida 9 de Julio, entre el Metrobus y los vehículos particulares, que circulan en sentido inverso.

"En esta zona se colocaron bolardos de protección, justamente, para evitar cualquier accidente. De todas maneras, el Metrobus comenzó a funcionar hace pocas horas y este gran cambio representa un aprendizaje para todos los que convivimos en la avenida 9 de Julio. Entiendo que esta obra será de vital importancia porque acorta la calidad del viaje de los usuarios", dijo Guillermo Dietrich, subsecretario de Transporte de la ciudad.

Los automovilistas no coincidieron tanto respecto de los beneficios o perjuicios que les representa el sistema del Metrobus. Algunos consideraron que era problemático recordar los giros y que, por ejemplo, no se interpretaba la señalización al cruzar la avenida San Juan, en sentido Norte-Sur, ya que varios automovilistas subían a la autopista 9 de Julio Sur para evitar compartir carriles con los colectivos, cuando, en realidad, en ese tramo ya no hay carriles exclusivos para los ómnibus.

En cambio, otros conductores particulares notaron que circularon con mayor fluidez y que podían hacer 15 cuadras "en tiempo récord", aunque habrá que considerar que esta semana hay menos flujo de tránsito en la ciudad en virtud de las vacaciones de invierno y la feria en los tribunales. Los carriles centrales por donde circulan 11 líneas liberaron las calles laterales y en total 22 líneas que transitan por la zona también modificaron sus recorridos.

Acto y política

Dos horas antes del estreno oficial del Metrobus, hubo una presentación simbólica, en la que Mauricio Macri, junto con otros funcionarios de la Ciudad y candidatos a las próximas elecciones llegaron a la estación Teatro Colón en un colectivo de la línea 45.

Al jefe de gobierno lo esperaba allí una sorpresa: unas 20 personas que decían ser "trabajadores de la Ciudad" no reconocidos como planta permanente se apostaron en el lugar con un bombo y ensayaron una decena de cánticos contra el líder de Pro. Para mitigar esta acción que el macrismo calificó de "política clásica de la oposición", una decena de oficialistas se pararon delante de los manifestantes que pedían por "viviendas, salud, educación y trabajo digno", para cantar, más fuerte, en favor de Macri. Resultado: en medio del griterío, el jefe de gobierno intentó hablar de las bondades del Metrobus, de la apuesta verde de la Ciudad y del beneficio de vivir en un sitio cada vez más "amigable".

Algo molesto, el jefe de gobierno advirtió a las personas que reclamaban (varios de ellos estaban parados en los canteros de cemento donde se plantaron nuevos árboles) y mirando al grupo les dijo: "Gracias por la democracia". Y se marchó. Más tarde, la estación Teatro Colón se fue ocupando de pasajeros y colectivos que cambiaron sensiblemente la estética de la tradicional avenida 9 de Julio.

Las claves del sistema - Cuánto costó, qué tiempo insumió y cómo se controla

Costo: Según los funcionarios porteños, se invirtieron 150 millones de pesos en la construcción de los carriles exclusivos

Tiempo: La obra demandó casi siete meses de trabajo. Comenzó en enero pasado y terminó anteayer

Amparos: Vecinos que reclamaban por la poda y traslado de árboles frenaron la obra con amparos hasta que la Justicia los desestimó

Favorecidos: Se estima que el Metrobus en la avenida 9 de Julio beneficiará a unos 250.000 usuarios por día

Operativos: Unos 140 agentes de tránsito controlan el Metrobus en la 9 de Julio

Información: Se dispuso de la presencia de orientadores en las estaciones para los usuarios

Del editor: qué significa: Un cambio positivo. Otro paso hacia una ciudad moderna, que se suma a la peatonalización del microcentro y la expansión de las ciclovías.

miércoles, 24 de julio de 2013

Video: avión táctico Transall C-160



A pesar de tener ya 40 años, es un avión excepcional...


Video: Rheinmetall 40mmx 53 HV Airburst Munition


¡Cómo buscan amargarle el día a un soldado...!

Video: Fusil G22 para tirador selecto

Sin lugar a dudas, han aprendido hace años...

Video: Sistema de defensa costera Mantis (Alemania)

Excelente...

La ultra rápida aeronave que transportará a los «marines» de Sevilla a África

Por Esteban Villarejo - abc.es
El destacamento de 550 «marines» estadounidenses que se encuentra ya en la base aérea de Morón de la Frontera (Sevilla) para responder a cualquier crisis que acontezca en el norte de África cuenta con seis aeronaves MV-22 «Osprey» para poder transportar de modo inmediato a la fuerza de reacción rápida de EE.UU.

Además, el destacamento dispondrá de dos aviones KC 130J «Super Hercules» para su abastecimiento en vuelo o evacuación médica y poder tener así total independencia en las misiones.
Un convertiplano MV-22 «Osprey» como los seis con los que cuentan los marines de EE.UU. en la Base de Morón de la Frontera (Sevilla)

«El contingente de Marines se desplegará como una unidad totalmente autónoma con capacidad de fuego, comunicaciones y transporte. Además cuenta con un hospital de campaña para su despliegue en las situaciones de crisis que puedan acontecer en África», informan fuentes estadounidenses.

Estas son las ocho aeronaves militares desplegadas por el nuevo contingente estadounidense en una base aérea de Morón de la Frontera que, en virtud del acuerdo alcanzado «por el plazo de un año» entre España y EE.UU. (Consejo de Ministros del 19 de abril), se convertirá en plataforma de «defensa» y «contraataque» para evitar otra crisis como la acaecida en el consulado en Bengasi (Libia) en cuyo asalto murieron el pasado 11 de septiembre el embajador en Libia, Christopher Stevens, y otros tres ciudadanos estadounidenses.

El «Osprey» («águila pescadora» en inglés) es un aeronave de rotores basculantes (convertiplano) que ofrece las facilidades de maniobra de un helicóptero y la velocidad de un avión de transporte militar, teniendo una capacidad de desplazar a 24 «marines». Además tiene un despegue y aterrizaje vertical, lo que permite su acceso a la zona de operaciones. De este modo, ante una eventual crisis en un país africano los seis «Osprey» podrían desplegar a 144 marines. Por ejemplo, en 3-4 horas se habrían situado en Bengasi tras recibir el aviso de emergencia.

Esta aeronave fue introducida en servicio por el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos en 2007 en Irak. La página oficial de los Marines  presenta sus cualidades con una frase palmaria de un mando de los Marines en Irak: «Redujo nuestro campo de batalla del tamaño de Texas al tamaño de Rhode Island» (2º y último Estado en extensión de EE.UU., respectivamente). O lo que es lo mismo, del tamaño de aproximado de Francia a la mitad de la Comunidad de Madrid. (¿Exageración?).

Desarrollada por las compañías estadounidenses Bell (helicópteros) y Boeing (aviones y también helicópteros como «Chinook» o «Apache»), el MV-22 «Osprey» tiene una velocidad máxima operativa de 460 km/h al nivel del mar, ascendiendo esta velocidad a los 565 km/h a una altura de 4.600 metros. «Es dos veces más rápido que un helicóptero», asegura el fabricante.
Cuenta con capacidad de fuego de dos ametralladoras:  
1) una M240 de 7,62 mm. o una M2 Browning con 12,70 mm., según elección
2) una GAU-17 Minigun, montada en la parte inferior de la aeronave y con manejo y control con vídeo desde el interior.

La Red, un continente de izquierdas

Por Guy Sorman - ABC.es
La Red, un continente de izquierdas«La Red no es ni una fuente de verdad ni una democracia, y la Wikipedia es lo contrario de la Enciclopedia de la Ilustración. Esta apropiación de la Red por parte de minorías activas no tendría importancia si la Red fuese insignificante, pero no lo es porque acaba con el papel para convertirse en la principal fuente de la información»

Internet ha creado una nueva sociedad y la Red es un continente en sí. Pero el pretender que este continente es democrático es una impostura: la Red es un campo de batalla ideológico donde las minorías organizadas y activas se imponen a la mayoría silenciosa. La Red es antidemocrática, populista, extremista y de izquierdas la mayoría de las veces. La expresión más consumada de esta toma de poder por parte de los activistas, a quienes ni la verdad ni la realidad importan, es, sin lugar a dudas, la Wikipedia. Empezando por las reseñas biográficas.

La Wikipedia es la principal fuente a la que recurre el internauta para descubrir o verificar las biografías de los hombres ilustres del pasado, y más aún de nuestros contemporáneos. Si, por ventura, conocemos de antemano lo esencial de estas biografías contemporáneas, empezando por la de uno mismo, nos quedamos estupefactos ante lo repletas de errores que están, lo sesgadas que están por el odio y lo impregnadas que están por la ideología, generalmente de izquierdas y a veces racista, de los comentaristas de la Wikipedia que también son los autores de estas rúbricas. Me permito poner mi caso como ejemplo, solo porque conozco el tema, ya que en mi biografía aparece que mis padres eran judíos y apátridas -lo que es verdad-, pero en Francia no tiene una connotación neutra: apátrida es un insulto clásico en la vida intelectual francesa.

Como mis libros están traducidos a varios idiomas, la reseña de la Wikipedia indica que «habrían sido traducidos», y ese condicional levanta una sospecha sobre algo que es, sin embargo, una verdad comprobable. Cualquier internauta puede intervenir en la Wikipedia para corregir errores... o para aportar otros; por tanto, he tratado varias veces de restablecer la realidad en mi propia reseña. Cada vez que lo hacía, un internauta restablecía el error o la sospecha una hora después de mi intervención. En varias ocasiones, he sustituido el «habrían sido traducidos» por «han sido traducidos», en vano. Cual diablillo encaramado en mi hombro, algún internauta anónimo volvía a poner al instante el verbo en condicional.

Algunos, por apego a su buena reputación, o a veces por vanidad, renuncian a corregir la Wikipedia y crean su propio sitio personal, que propone a los internautas una biografía alternativa. Pero como la Wikipedia es el más consultado, es el que aparece en cabeza de la clasificación, mientras que el sitio autónomo se verá relegado a los infiernos por cualquier motor de búsqueda: no es fácil escapar de la trampa de la Wikipedia que impone su verdad sesgada. Por eso, le pregunté en Nueva York a Jimmy Wales, el fundador de la Wikipedia, por qué las biografías estaban repletas de errores y de juicios llenos de odio. Jimmy Wales no niega el carácter «inestable» de las biografías, «sobre todo para los vivos», precisa. El hecho de estar vivo y activo moviliza a los adversarios, que siempre intervienen en mayor número en internet que los amigos y los partidarios. Si estamos de acuerdo con tal o cual autor o persona pública, es raro que vayamos a la Red para manifestar nuestro apoyo, mientras que los adversarios tienen el tiempo y la ira para hacerlo. «Cuando estamos muertos», me tranquiliza Jimmy Wales, «las biografías se estabilizan y se vuelven más objetivas»; en definitiva, basta con esperar.

Los temas de actualidad también son objeto de controversias y sufren el sesgo de comentaristas comprometidos. Hace poco hice una consulta sobre «la enfermedad de los fresnos», preocupado por los míos, ya que estos árboles corren el riesgo de desaparecer en Europa, devorados por un coleóptero, igual que, hace treinta años, murieron los olmos. La Wikipedia en francés menciona este insecto, pero atribuye su proliferación a unas causas que parecen más ideológicas que científicas: la globalización, los organismos genéticamente modificados y el calentamiento climático, es decir, la trilogía diabólica de los ecologistas y de los neomarxistas. En inglés, la ficha de la Wikipedia no menciona ninguna de estas razones, lo que refleja unas relaciones de fuerza políticas diferentes en Europa y en EE.UU.

Otro ejemplo: al tratar de escribir algunas referencias sobre la Revolución Verde en India para escribir un ensayo económico, descubrí con estupor que, según la mayoría de los sitios web, esta fue supuestamente concebida por fundaciones estadounidenses (Ford) y, por lo tanto, presuntamente para desestabilizar la sociedad india, al dar lugar a nuevas desigualdades sociales y a la aparición de barrios de chabolas (sic). No se dice en esos sitios -la Wikipedia en particular- que, gracias a la Revolución Verde, la gente ya no se muere de hambre en India, ni que el país se ha convertido en exportador de arroz.

Es verdad que la Revolución Verde, al mejorar la productividad agrícola, desplazó a los agricultores hacia los empleos industriales. Pero ¿no es esa la senda hacia cualquier tipo de crecimiento? Sin duda alguna habría sido mejor, según nuestros internautas, que el campesino indio siguiese encorvado sobre su parcela y se muriese de hambre en vez de entrar en el ciclo del desarrollo económico. Adivinamos qué ideología se encuentra detrás de esta interpretación deshonesta de la Revolución Verde: la Red se encuentra en manos de los biempensantes «antiglobalización» y anticapitalistas, enfadados con nuestra época y con lo que se ha dado en llamar Progreso. Para estos ideólogos modernos, la Red es un refugio, una sociedad alternativa que dominan a salvo de cualquier control democrático y lejos de la realidad.

Bastaría, ¿no es cierto?, con que los liberales (un término empleado aquí de forma genérica para designar a los partidarios del Estado de Derecho y de la economía real) interviniesen en la Red con la misma frecuencia que sus adversarios para restablecer no la verdad, pero sí al menos un equilibrio y una libertad de elección para el lector. Pero los liberales no tienen tiempo para hacerlo porque están inmersos en unas actividades productivas que les impiden pasar el día en internet.

Por lo general, los de izquierdas y otros extremistas ejercen en la sociedad unas funciones que les permiten vivir en lo virtual, o no ejercen ninguna, y la asimetría ideológica en la Red es un reflejo de esta asimetría social. Por otra parte, los liberales tienden a ver en la Red un espacio puramente funcional.

Pero la Red no es solo funcional porque determina las ideas recibidas, más decisivas que los hechos y las pruebas. La Red no es ni una fuente de verdad ni una democracia, y la Wikipedia es lo contrario de la Enciclopedia de la Ilustración. Esta apropiación de la Red por parte de minorías activas no tendría importancia si la Red fuese insignificante, pero no lo es porque acaba con el papel para convertirse en la principal fuente de la información. Existe, por tanto, una auténtica batalla de la Red y, por el momento, los liberales se dejan manejar.

Para saber a quién pertenecen los campos

Por Sebastián Premici - Pagina12
Sólo el 5,93 por ciento está en manos de extranjeros.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner presentó el “inmenso trabajo catastral” a nivel nacional para conocer la titularidad de todas las tierras rurales del país. Ninguna de las veintitrés provincias sobrepasa el límite fijado por ley.

“Tenemos que saber dónde y cómo estamos parados frente a este recurso estratégico como es la tierra. Desde Jujuy hasta Tierra del Fuego se debe conocer el esfuerzo realizado para aplicar esta ley, a pesar de que muchos de la oposición nos decían que era imposible crear un catastro nacional para conocer la titularidad de todas las tierras rurales del país.” Con estas palabras, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner presentó un informe sobre la cantidad de hectáreas en manos de extranjeros, según lo establecido en la ley 26.737 aprobada en diciembre de 2011. Del total de hectáreas de tierras rurales del país, sólo el 5,93 por ciento está en manos de extranjeros.

La normativa fija un límite total (nacional, provincial y municipal) del 15 por ciento. A su vez, ningún titular puede tener más de 1000 hectáreas a su nombre y una misma nacionalidad no puede superar el 4,5 por ciento de la superficie total. Según el informe presentado, ninguna de las 23 provincias del país donde hay tierras rurales sobrepasa el límite fijado por ley, aunque sí hay 49 subregiones que ya exceden ese número.

Si bien el proyecto del Ejecutivo había ingresado al Congreso en marzo de 2011, sólo pudo aprobarse tras el recambio parlamentario de aquel año porque el denominado Grupo A se había negado a tratar el proyecto. Al momento de la votación, los llamados agrodiputados, junto al bloque radical, votaron en contra. El PJ disidente, el PRO, y Proyecto Sur (versión 2009-2011) estuvieron ausentes.

“Cuando anuncié que enviaría esta ley al Congreso, un diputado de la oposición, que era del grupo de los diputados agrarios, aquellos que habían venido que parecía que íbamos a hacer la revolución agraria, me gritó como cuestionándome por qué no sancionábamos una ley para proteger las tierras. Y él después no la votó, al igual que su bancada”, ironizó la mandataria. Fernández de Kirchner hablaba de Pablo Orsolini, ex vicepresidente de FAA y actual diputado de la UCR. El otro integrante de la FAA que tampoco acompañó la normativa fue Ulises Forte (UCR). “No están dadas las condiciones para tratar el proyecto”, había dicho a Página/12 el dirigente federado.

El resto de los dirigentes que habían ingresado al Parlamento con el discurso de la defensa del campo también votaron en contra, entre ellos Ricardo Buryaile, ex vicepresidente de CRA; Juan Casañas, vinculado con FAA; Jorge Chemes, ex titular de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos; Lucio Aspiazu, ingeniero agrónomo; Hilma Re, de la Coalición Cívica; Forte y Orsolini. Durante las sesiones extraordinarias de 2011, el FpV consiguió aprobar esta norma con 153 votos, contra 26 negativos, una abstención y una larga lista de legisladores que a la hora de tomar una decisión optaron por abandonar el recinto, como los diputados del PRO, Proyecto Sur y el peronismo disidente. En el Senado, la votación resultó 62 votos afirmativos contra uno negativo (Juan Carlos Romero).

El proyecto original establecía un límite global del 20 por ciento, pero a partir del debate parlamentario se fijó un límite del 15 por ciento. Hasta la conformación del Registro Nacional de Tierras no existía una base de datos unificada en todo el país que permitiera cruzar información fidedigna sobre los distintos catastros nacionales, provinciales y municipales. La Federación Agraria solía decir que el 10 por ciento del territorio estaba en manos extranjeras. “Orsolini dijo que en 2013 el 45 por ciento de las tierras estaría en manos extranjeras”, acotó Fernández de Kirchner durante su discurso. Incluso, las ONG ambientalistas recalcaban una y otra vez que toda la Patagonia había sido entregada al empresario Benetton.

“Fíjense todas las cosas que se han dicho en estos años y lo que es peor, que cuando tienen que sentarse en la banca a votar, uno se entera por los medios de comunicación, donde estaban hablando, que no están sentados en sus bancas. Por eso es tan importante saber elegir”, reafirmó la Presidenta, con la mirada puesta en las próximas elecciones parlamentarias.

Según el informe elaborado por el Registro Nacional de Tierras Rurales, ninguna de las 23 provincias excede el límite del 15 por ciento. Sin embargo, de las 569 divisiones subprovinciales consensuadas con las provincias, sólo 49 pasaron el límite que fija que la ley. La mayoría de esas regiones se encuentran en el norte del país. En esos lugares no podrán venderse más tierras a extranjeros. En cambio, en la Patagonia hay un nivel de ocupación de extranjeros que va del 0 al 15 por ciento. Como la norma prohíbe vender a extranjeros tierras que sean aledañas a “cuerpos de agua de envergadura”, los limitantes para la venta son mayores.

“Estemos atentos a lo que dicen, pero más a lo que hacen. Nosotros estamos atentos y realmente hacemos y queremos cumplir, aun cuando las ideas sean de otros. Si son buenas, bienvenidas sean, las llevaremos adelante y, fundamentalmente, las ejecutamos. Cuando se hizo la ley parecía mentira que pudiéramos hacer este inmenso trabajo catastral. Hoy, los argentinos, este gobierno y los que vengan tienen la posibilidad de manejar, de conocer, de saber la situación de sus recursos naturales como el agua y la tierra, recursos vitales para este siglo XXI”, concluyó Fernández de Kirchner.

spremici@pagina12.com.ar

CIA estudia técnicas para manipular el clima

(Infobae.com) -  La Central de Inteligencia de los Estados Unidos y la Academia Nacional de Ciencias iniciaron una investigación para transformar el medio ambiente y frenar el cambio climático
Crédito foto: Reuters

El revolucionario proyecto que intentará aplicar la geoingeniería a la manipulación del clima demandará 21 meses de investigación. Será el primero que realiza la Academia Nacional de Ciencias (NAS) enteramente financiado por la CIA y otras agencias de seguridad, que aportarán 630 mil dólares, según informa la revista Mother Jones, especializada en cuestiones medioambientales.

El estudio tendrá, además, otros objetivos: identificar las distintas maneras en las que el ser humano incide sobre los patrones climáticos, evaluar el potencial peligro que supone la alteración del clima y considerar las implicancias que eso puede tener para la seguridad nacional.

"Un comité ad hoc dirigirá la evaluación de un limitado número de técnicas de geoingeniería, incluyendo la manipulación de la radiación solar y la extracción de dióxido de carbono, y comentará los potenciales impactos de desarrollar estas técnicas, incluyendo posibles riesgos medioambientales, económicos y de seguridad nacional", explica la NAS en su página web.

Por ejemplo, las técnicas de manipulación solar suponen bombear partículas a la estratósfera para reflejar hacia fuera los rayos solares que intentan ingresar a la Tierra. El supuesto es que esto permitiría un enfriamiento global que podría contrarrestar el efecto invernadero.


Tornados y huracanes se desatan cada vez con mayor potencia y consecuencias

Pero si la central de inteligencia más poderosa del mundo se involucra en un proyecto de estas características no es sólo para prevenir el calentamiento global, tema frente al que están mejor preparadas otras instituciones. Lo cierto es que aquello que hasta hace algunos años parecía un burdo mito, es cada vez más verosímil: el rol de la manipulación climática en las guerras del futuro.

Desde Vietnam, donde se intentó generar lluvias artificialmente para modificar los escenarios de combate, hasta los posteriores esfuerzos por modificar el comportamiento de los huracanes utilizando yoduro de plata, la pretensión de utilizar los fenómenos climáticos como armas de guerra ha sido una tentación de muchos países.

Por eso, la preocupación de las principales agencias de seguridad de los Estados Unidos es comprender cabalmente el alcance de estas técnicas, que al no estar reguladas y ser relativamente baratas, pueden y son utilizadas por infinidad de actores en todo el mundo. Muchas veces, con objetivos peligrosos.

La elevada presión impositiva estancó la producción agrícola

Por JULIETA CAMANDONE Buenos Aires - Cronista.com
Un estudio presentado en la Exposición Rural de Palermo reveló que el Estado, en sus diferentes niveles, se queda con más del 74% de la rentabilidad de los productores

Los productores agropecuarios afirman que la elevada carga tributaria no permite aumentar la cosecha

La producción agrícola argentina venía con un crecimiento anual que se estancó a partir de 2007 por la alta carga tributaria y las distorsiones propias del mercado, incluyendo el cambiario. Así lo indicó Ezequiel de Freijo, analista del Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural Argentina, en una jornada realizada ayer la 127 Exposición Rural. Según su visión, el Estado, en todos sus niveles, se queda con no menos del 74% de la renta del productor. “Hasta septiembre, el productor trabaja para pagar impuestos, y luego le quedan tres meses de ganancia”, aseguró.

En su informe, Freijo demostró que el campo paga más de 20 impuestos directos, de los cuales el Estado recibe 12, las provincias seis y los municipios tres. De todas las cargas impositivas, las que más pesan son las retenciones a la exportación, impuesto del cual el gobierno nacional se queda con el 60%.
En paralelo, el trabajo asegura que el campo paga 58% más impuestos que otras actividades en términos de PBI. La producción primaria genera el 9% del PBI y aporta el 14% de los impuestos, una relación de 1,5%, mientras que el resto con el 91% de generación del PBI aportan el 86% de los impuestos, una relación de 0,9%.

Según Freijo, se trata de uno de los motivos fundamentales por los que la producción en 2007 fue de 95 millones de toneladas y la actual, según estimaciones privadas, de 98,5 millones.
La semana pasada, la presidenta Cristina Fernández anunció una cosecha récord de 105 millones de toneladas, con diferencias respecto de los cálculos privados, en especial en maíz, donde el Gobierno calcula 32 millones de toneladas contra 27 millones del sector privado.

Además, Freijo señaló a los controles a las exportaciones de cereales (maíz y trigo), como otra causa del estancamiento.

Por su parte, el economista Orlando Ferreres coincidió con que “existe una alta presión tributaria a los sectores productivos”. En términos de gasto público, dijo que desde 2007 “se desbocó” y está muy por encima de lo deseable.

Al comparar el gasto público consolidado con el gasto público que llamó “sustentable” aseguró que el primero será en 2013 de u$s 260.000 millones, “contra u$s 105.000 millones que son lo que el Estado podría gastar según sus ingresos”. Esto implica que “los impuestos no alcanzan” para cubrir el gasto. Por eso, predijo que el Estado seguirá financiándose con préstamos nacionales, de la Anses y con las reservas del BCRA.
 
A la carga tributaria, Ferreres le sumó el desincentivo del tipo de cambio. También ve una transferencia del campo a otras industrias con menor peso exportador. La balanza comercial del agro arroja un saldo favorable de u$s 51.000 millones, contra un rojo de u$s 38.000 millones de la industria por el alza importador. 
 
Actualmente, el dólar agrario, incluyendo el peso de las retenciones, es de $ 3,55 lo que le resta competitividad a un sector que, de todos modos, por sus características innatas, sigue produciendo, se{un coincidieron ambos analistas.

¿Cuál es el déficit energético?

Por Ricardo Falabella Ex Presidente del Consejo Mundial de Energía en Argentina Ex Gerente General de Southern Energy - Cronista.com

El Déficit Energético es el gran agujero por donde se van las divisas argentinas.

La producción de crudo viene en caída desde 2001. En ese año producíamos 280 millones de barriles. Once años más tarde solamente 203. Una diferencia de 77 millones, que a un precio de mercado de u$s 100 el barril significa que el país no tiene u$s 7.700 millones disponibles al año. Lo curioso es que esta caída se debió principalmente a YPF (-48 millones de barriles) y a Chevron (-18 millones).

Durante el primer cuatrimestre de 2013 la disminución fue de otro 5% con respecto a 2012.
La producción de gas tuvo su pico en 2004 con un promedio de 143 millones de m3/día. A partir de ese año no paró de caer. En 2012 la producción fue de 121 millones de m3/día. Nuevamente, el efecto económico para el país de la falta de 21 millones de m3/día de gas natural a precios de sustitución de las importaciones (Bolivia - GNL) es de u$s 3.600 millones al año.

Durante el primer cuatrimestre de 2013 la disminución fue de otro 7% con respecto a 2012.

La generación de electricidad es el único rubro que creció constantemente. En hidroelectricidad, fue Yacyretá casi en forma única quien aumentó su capacidad. El promedio desde 2000 hasta 2012 fue de 38.700 GWh.

La generación nuclear fue pareja con un promedio de 6.500 GWh.

Todo el crecimiento de generación para abastecer el aumento de la demanda fue hecha con generación a gas natural para los nuevos ciclos combinado y gasoil para los motores. La generación térmica creció dos veces y media desde el 2003 hasta el 2012.

Este incremento de generación consumió 72% más de gas natural, 103 veces más de gasoil y 26 veces más de fueloil. El efecto económico fue de u$s 4.400 millones. Como no hubo aumento de tarifas a los usuarios, lo subsidia el Estado.

La observación de la caída en la producción de crudo no puede ser tomada como un caso aislado puesto que sucede desde 2001. Como nuestro consumo es totalmente abastecido por el crudo nacional, no hay todavía un efecto económico o percepción de escasez.

La caída en la producción de gas natural tiene mayores consecuencias. Desde 2004 a 2012 la producción disminuyó en 8.000 millones m3. La mitad de esa disminución se verificó en YPF. El Gobierno tuvo que aumentar la importación de gas desde Bolivia y desarrollar rápidamente dos regasificadoras por barco de GNL para abastecer la demanda residencial y la generación de electricidad.

Lo paga el Gobierno, el país, todos. ¿Hay solución?
Los efectos de la menor producción de crudo y gas sumado a los esfuerzos para abastecer los aumentos de generación de electricidad representan aproximadamente un monto de u$s 15.500 millones anuales. Parece un despilfarro en la Argentina de hoy. La situación se agrava cuando vemos la falta de una prospectiva energética, la última publicada fue en el año 2002.

Es presuntuoso tratar de sugerir soluciones a un problema tan complejo y de tanto tiempo. Varios expertos coinciden en:
a- Incentivar la producción de crudo y gas con políticas abiertas y consensuadas;
b- Desarrollar la construcción de represas hidroeléctricas que tienen un muy alto componente de fabricación nacional. Por ej. Corpus de 2.880 MW (la Comisión Binacional creada y financiada desde 1971 sabe hasta el número de tuerca y arandela en cada junta). El complejo Garabí de 1.800 MW fue presentado originalmente en 1977;
c- Volver a la ley y nombrar por concurso y con acuerdo del Senado a los integrantes de los entes regulatorios de gas y electricidad;
d- Llamar a audiencia pública para la actualización de tarifas de gas y electricidad en base a sus costos de explotación.

 
La Energía es fuente de Competitividad Económica de una Nación. Deberíamos tratarla como una cuestión de Estado.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...