viernes, 4 de mayo de 2012

Argentina ya puede exportar maíz a China


(Ambito.com) Quedó formalmente operativo el Protocolo Fitosanitario para la Exportación de Maíz.El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informa que el Servicio Sanitario de China puso en vigencia el 28 de abril pasado la autorización para importar maíz argentino, lo que en la práctica habilita a nuestro país a iniciar las exportaciones de dicho producto al gigante asiático.

Según notificó la Consejería Agrícola de este Ministerio en Beijing, la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena (AQSIQ) publicó el sábado pasado en su sitio web un comunicado que contiene los requisitos para el ingreso de maíz argentino.

El comunicado oficial sale al cruce de versiones sobre que la salida de maíz a China, estaba supeditada a la aprobación de AQSIQ sobre algunos tipos géneticamente modificados. De esta manera, queda formalmente operativo el Protocolo Fitosanitario para la Exportación de Maíz, firmado el 15 de febrero último en la Ciudad de Buenos Aires entre el ministro Norberto Yauhar y su par de China, ZHI Shuping.
"A partir de esta aprobación esperamos un fuerte impacto positivo en el comercio bilateral, ya que nuestro país podrá convertirse en el principal proveedor de maíz a China del hemisferio sur", sostuvo Yauhar.

Argentina es uno de los principales exportadores mundiales de maíz, y con el ingreso a China, se posiciona como un proveedor alternativo a Estados Unidos para el mercado asiático. China es actualmente un importador neto de este cereal, ya que no puede cubrir la demanda con su producción local. De acuerdo a estimaciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), la potencia asiática importará este año cerca de tres millones de toneladas de maíz.

jueves, 3 de mayo de 2012

La riqueza del suelo hecha industria: se pone en marcha la fabricación de baterías de litio "Made in Argentina"

Por Patricio Eleisegui - iProfesional.com
El país posee una de las mayores reservas mundiales. Este mineral está en la lista de las materias primas del futuro, por su uso en productos tecnológicos y coches eléctricos. En el norte ya "dio a luz" la primera firma sudamericana que comenzará a producir. Otras regiones no quieren quedarse atrás


Su nombre es cortito, apenas dos sílabas. Pero su uso es tan abarcativo que ya forma parte del "selecto club" de aquellas commodities llamadas a ser las materias primas del futuro. Es un mineral. Lo tiene la Argentina y en cantidad. Es el que se necesita para poder fabricar las baterías de computadoras y celulares.
Es el que podrá dar impulso a los autos "que se enchufan", esos que con los años poblarán las calles de las distintas capitales y que rodarán en base a la energía eléctrica.

Hace más de dos años, iProfesional.com reveló en sucesivas investigaciones que Salta y Jujuy, en sus salares, son algunos de los territorios más prolíficos de este mineral, tanto a nivel país como en el contexto global. Según lo monitoreado hasta el momento, Argentina ocupa el tercer puesto en reservas mundiales de litio, luego de Bolivia y Chile.

Las empresas multinacionales y los grandes fabricantes de autos a nivel global saben que van a necesitar de él y en cantidad. Y es por eso que ya se apuraron a sellar acuerdos con mineras, marcar su presencia en distintas jurisdicciones y asegurarse al menos parte de su provisión.

En ese sentido, el gran avance viene desde la Puna: con el aporte de nuevos socios, la empresa salteña Telmet acaba de inaugurar una nueva unidad de negocios dedicada a la elaboración de baterías de litio, llamada Enerlitio. Estos acumuladores de energía se caracterizan por condensar una mayor carga por unidad de volumen. Además, tienen menor peso que los de plomo, ya que están diseñados en placas delgadas y rectangulares. En este caso, las flamantes baterías están pensadas para ser utilizadas por automóviles, colectivos, maquinas viales y motocicletas.

Hasta el momento, Telmet es la única empresa de Sudamérica que inició la producción de la "energía del futuro". Según pudo saber iProfesional.com, la intención no sólo es abastecer un mercado interno que irá creciendo al calor de los ininterrumpidos avances tecnológicos sino, también, la de exportar hacia distintos países de la región.

La batería "Made in Salta" no es el único movimiento para capitalizar el litio de estas tierras y hacer crecer un nuevo tipo de industria. En efecto, Catamarca será la provincia que cortará las cintitas de una nueva planta, que se inaugurará en dos meses, y que tendrá por objeto el desarrollo de baterías de este mineral.

Así lo confirmó Daniel Barraco, físico investigador del CONICET y ex decano de la facultad de Matemática, Astronomía y Física (Famaf) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), quien coordina un grupo de científicos provenientes de distintas unidades académicas y de investigación. Los especialistas agrupados impulsan un proyecto para la industrialización del mineral, con foco en la fabricación de baterías para productos electrónicos.

Conectar Igualdad, el motor inicial

De acuerdo con Barraco, la primera tanda de baterías albicelestes desarrolladas en base a litio estará destinada a los equipos del Plan Conectar Igualdad, el programa nacional a través del cual se distribuyen netbooks a los estudiantes. "Contamos con el respaldo del Gobierno nacional, a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología y del Ministerio de Industria. Se estima que se necesitarán más o menos 400 mil unidades para el plan Conectar. Lo importante es que estamos en condiciones para integrar todo (hacer la celda e integrarla a una batería) y sumar insumos nacionales", explicó.

La planta a instalarse en suelo catamarqueño será la primera de las tres fábricas que se prevén construir en el norte argentino. Es que el requerimiento para alimentar de energía las computadoras oficiales es apenas una parte de la gran demanda que recaerá sobre esta incipiente industria. En efecto, representantes de la electrónica local acercaron al grupo empresario su marcado interés en la producción de baterías para celulares.

Un movimiento similar lo dieron directivos del sector automotriz, conscientes de que, con el paso del tiempo, necesitarán cada vez más de este tipo de energía para impulsar sus vehículos eléctricos. "La intención es que tanto la fabricación de celdas como el ensamble de las baterías se realicen en plantas ubicadas en las provincias que cuentan con el mineral. Es decir, la idea es concretar una industrialización en origen", expresó Barraco.

Y agregó: "El plan trazado es que en un futuro no muy lejano el litio que salga del país lo haga en forma de baterías y no como materia prima, a partir de un proceso ciento por ciento nacional".

¿También provincia de Buenos Aires?

Aunque a pasos menos firmes que Salta o Catamarca, la provincia de Buenos Aires también busca transformarse en un espacio de desarrollo tecnológico sujeto a la riqueza nacional en litio. En este sentido, el diputado bonaerense del Frente Amplio Progresista (FAP), Abel Buil, presentó un proyecto en el que le solicita al Ejecutivo provincial, que lidera Daniel Scioli, que impulse la producción de baterías en suelo bonaerense. "Es oportuno que el Estado provincial propicie estos esfuerzos. Máxime considerando que el 90% de las reservas de litio del mundo se encuentran en Argentina, Chile y Bolivia", recalcó el funcionario.

Tierra del Fuego también se suma

El extremo más austral del país es otra de las áreas que pugna por participar del incipiente negocio en base al mineral. En recientes declaraciones, el ministro de Industria de Tierra del Fuego, Fabio Delamata, aseguró que esa provincia se encuentra trabajando en un proyecto que apunta a impulsar la producción de baterías y desarrollar un cargador universal de celulares. "Nuestro fuerte de producción es la electrónica. Tierra del Fuego se vio beneficiada por la política de sustitución de importaciones", sostuvo el ministro.

Sobre el impacto de la polémica restricción a las importaciones, Delamata explicó: "Hemos tenido cierto ‘delay', porque nos pidieron equilibrar los dólares utilizados para importar accesorios con exportaciones".
Como una de las vías de solución, al menos parcial, el funcionario remarcó que "las empresas electrónicas se han nucleado y están trabajando en un proyecto muy importante que se está desarrollando, en asociación con Córdoba, para producir baterías de litio".

Por qué es importante el litio

El litio es llamado a ser el "mineral estrella" del futuro, por ser uno de los más preciados por industrias protagónicas, como la electrónica y automotriz. Salta y Jujuy, en sus salares, son algunos de los territorios que más riqueza poseen en la Argentina. La demanda de litio para producir acumuladores de energía para autos movió apenas u$s32 millones en 2009. Pero, de cara a 2020, las estimaciones dan cuenta de que llegará a la friolera de u$s75.000 millones, según cálculos de la consultora internacional A.T. Kearney.

Por lo pronto, en 2012 las grandes terminales automotrices del mundo lanzarán al mercado 42 nuevos modelos que funcionarán en base a electricidad. Los principales desarrolladores de vehículos eléctricos son firmas asiáticas, fundamentalmente de China, Corea y de Japón.

A nivel industrial, el aprovechamiento del litio que se extrae se divide de esta forma:
• El 30%, para baterías de automóviles y productos electrónicos.
• El 20%, a la producción de aluminios.
• Otro 20%, para la fabricación de vidrios y cerámicas.
• Un 12%, a la elaboración de lubricantes.
• Otro 18% se reparte en múltiples industrias.

División de reservas

Dado que Argentina, Bolivia y Chile controlan casi la totalidad de las reservas mundiales del mineral, trascendió que las tres naciones podrían configurar una organización similar a la que nuclea a los países productores de petróleo, con la capacidad para tomar medidas que incidan, a futuro, en la regulación de precios de este metal (una suerte de OPEP del litio). La posibilidad ya está siendo evaluada por funcionarios argentinos con sus pares de Bolivia.

A nivel local, Tecchi, de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, no tuvo reparos en afirmar que "en un futuro cercano y con una producción plena, las tres naciones podrían conformar una suerte de Organización de Países Productores".

Latinoamérica en la encrucijada

Por Enrique Navarro
La semana del 16 de abril fui llamado a participar en una iniciativa de la Universidad John Hopkins, específicamente de su Centro de Relaciones Transatlánticas, para analizar la existencia y consecuencias de una zona de interés común llamada Cuenca Atlántica, incluyendo a los dos hemisferios. El gobernador de São Paulo acogió esta primera reunión, precisamente resaltando el nuevo peso específico de Brasil en esa Cuenca Atlántica.

Tres conclusiones sobresalieron en dicha reunión, que reunía a ex jefes de gobierno y analistas de los tres continentes. Primero, que el Atlántico Norte es insuficiente para delimitar los intereses de defensa común. Lo que ha sido el centro del mundo desde el año 1500, se está ampliando hacia el Sur como consecuencia del dinamismo económico de la costa Oeste africana y de Latinoamérica. Brasil es la sexta economía mundial y México la décima, mientras que todos los países de Latinoamérica crecen a tasas que triplican a las de Europa. En África el crecimiento es todavía más espectacular, gracias sobre todo a las explotaciones de petróleo, que aumentarán más del doble, en el reto de países en los próximos veinte años. Hoy en día, a pesar de la pujanza del área del Pacífico, todavía el 70 por ciento de la economía mundial tiene al Atlántico como vía de unión.


Salvo raras y escasas excepciones, en la cuenca atlántica la democracia es el sistema imperante y apenas unos pocos países se aferran a regímenes dictatoriales, que lastran el crecimiento de su pueblo y le condenan a la miseria, en contraste con el dinamismo del resto de economías. Como consecuencia de este crecimiento, los gastos en defensa están subiendo en estos países en forma muy significativa. El presupuesto de defensa de Brasil es cuatro veces el español; mientras que Colombia y México ya gastan más que España. Sólo en el capítulo de inversiones, en 2012, los países latinoamericanos dedicarán 30 veces más que España a Defensa.

La mayor amenaza al desarrollo de este área económica son los regímenes populistas, que han incrementado su presencia en Latinoamérica y que se acercan más ideológicamente a la dictadura cubana, pero dentro del capitalismo; y ya sabemos que este sistema no funciona. Especialmente significativo es el caso de Brasil, que debe decidir entre incorporarse a ser un actor fundamental del mundo libre que se basa en la iniciativa privada, los derechos humanos y el libre mercado, u optar por un socialismo populista que está conduciendo a la ruina a países con extraordinarios recursos, como Argentina o Venezuela. Brasil debe ser un actor fundamental en la defensa de Occidente y una situación de ambigüedad no es sostenible y supondrá fuertes límites al crecimiento económico del país.

En el lado contrario, los ejemplos de Chile y Colombia, muestran claramente los casos de éxito, con un claro alineamiento con Occidente y políticas macroeconómicas estables, que han permitido un crecimiento gigante del bienestar de sus ciudadanos. México es sin duda la asignatura pendiente de la década. Su desarrollo económico y, especialmente, empresarial es quizás el mayor de los últimos años y junto a Estados Unidos y Canadá serán el mayor área económica mundial por lo que queda de siglo. Su integración es inevitable, pero debe resolver el problema de la violencia, cuya solución tiene que ser compartida.

La aplicación rigurosa de la Ley, el fortalecimiento moral de las fuerzas de orden público y el final de la corrupción son requisitos ineludibles para integrar a México en el mundo desarrollado. Su nuevo Gobierno deberá hacer del desarrollo económico y cultural las principales armas contra la violencia, y los gobiernos occidentales, y especialmente el norteamericano, serán los aliados naturales en esta guerra contra la violencia.

España debería jugar su papel natural y central. Si alguien creó la cuenca atlántica fue España, que continúa teniendo una gran ascendencia económica y cultural sobre Latinoamérica, es el principal inversor y tiene una fuerte presencia cultural. Sin embargo, los lazos de defensa y seguridad han sido más bien escasos, porque así ha sido nuestra política de defensa tradicionalmente. España debe volcar gran parte de su acción exterior hacia esta zona de crecimiento económico, que debe ser la expansión natural de nuestra economía.

Las industria de defensa española apenas tienen una presencia significativa, mientras que franceses, rusos y chinos están incrementando la suya, sustituyendo a los proveedores más tradicionales, como Estados Unidos e Israel. Hay más de 50 grandes programas de modernización en Latinoamérica por valor de billones de dólares y apenas las empresas españolas tendrán un pequeño pedazo. Este debería ser un claro ejemplo de nuestra política exterior: fortalecer los lazos políticos y militares con nuestros hermanos y contribuir al desarrollo común. Cuando de Europa solo nos vienen malas noticias, mirar al Atlántico es un soplo de aire fresco y de futuro.

Fuente: http://www.defensa.com/index.php?option=com_content&view=article&id=5846:latinoamerica-en-la-encrucijada&catid=152:opinion&Itemid=406

Ley de Derribo de aeronaves en Argentina

Legisladores de diversas orientaciones políticas presentan en Argentina proyectos para el tratamiento en el Congreso Nacional, de una Ley de Derribo que faculta a las instituciones gubernamentales, tal como se la denomina, a derribar aviones sospechosos de transportar contrabando, consistente mayormente en narcóticos.

Recordemos que Colombia, Perú, Venezuela y Brasil ya tienen legislaciones al respecto que faculta a las fuerzas aéreas a derribar aeronaves que volaran en espacio aéreo propio, sin plan de vuelo aprobado y que no acataren las intimaciones que efectuaren las fuerzas para identificarse y para descender en los aeródromos autorizados, Argentina se apresta a tratar este espinoso asunto.-

La permanente incursión en los cielos nacionales de máquinas provenientes del Paraguay y Bolivia, en su mayoría, alcanza en ciertos días a más de un centenar de de vuelos ilegales que buena parte llega a campos clandestinos en cercanías de la frontera, pero que cada vez se acercan más los centros urbanos con su carga de droga.

Poco tiempo atrás, un helicóptero liviano de la Gendarmería Nacional fue derribado por un avión narco, en un violento choque a baja altura que mostró a las claras la caótica situación en el norte del país, pese a los esfuerzos que realiza el Gobierno Nacional en su programa llamado “Escudo Norte”, instalando radares y sistemas de vigilancia junto a aviones de la FF AA, que al carecer de una legislación adecuada y definitiva solamente pueden ver como se escapan con total impunidad estos delincuentes.-

Este complejo tema, con sus implicancias jurídicas y sociales, máxime en un país como la Argentina, donde hablar de de la inclusión de organismos castrenses en cuestiones relativas a la seguridad es casi un pecado, será analizado por las comisiones del Congreso en busca de una solución a las incursiones aéreas ilegales, que como el avance de la droga, parecen imparables. (Luis Piñeiro - Defensa.com)

Agregado:
Surge de un proyecto presentado por Legisladores del Pro y del Peronismo Federal que además incluye la necesidad de contar con radares para detectar vuelos ilegales. De aprobarse se avanzaría en forma concreta hacia la protección integral de la frontera norte. En el proyecto se establece un período de dos años para instalar la red de radares necesaria y de 18 meses para dotar a la Fuerza Aérea de aeronaves con capacidad de interceptar avionetas ilegales, y se consignan los seis pasos para permitir el uso de armamento contra los vuelos irregulares:
- Reconocimiento visual de la aeronave irregular.
- Verificación de datos en el centro de control de vuelos.
- Determinada la irregularidad del vuelo, se intentará tomar contacto radical mediante la frecuencia internacional de emergencia.
- En caso de no responder a los avisos radiales, se considerará el vuelo sospechoso y se ordenará su aterrizaje mediante señales visuales.
- Si se mantiene la desobediencia, se habilitará al piloto interceptor a disparar munición trazadora (que es visible en su trayectoria) a modo de advertencia.
- De persistir la situación, el vuelo será declarado hostil y se permitirá su derribo.

El proyecto de Pro, acompañado por el Peronismo Federal, avanza también con la necesidad de dotar a la Fuerza Aérea de aviones de interceptación. El gobierno nacional rechaza esa posibilidad y la ministra de Seguridad, Nilda Garré, siempre se opuso a esa alternativa durante su gestión en Defensa. A cambio pretende perseguirlas con unidades móviles de la Gendarmería, para lo cual se dotaría a esa fuerza de helicópteros Huey II, repotenciados en los talleres del Ejército en Campo de Mayo.

Cabe recordar que el Gobierno permitió el potencial derribo de aeronaves desconocidas durante el desarrollo de las cumbres presidenciales. (Infobae.com)

Prosigue tensión limítrofes entre Bolivia y Brasil

Después de que militares bolivianos atacaran poblaciones brasileñas en la línea fronteriza, el gobierno brasileño aún aguarda una respuesta formal del gobierno de Evo Morales, tras la denuncia formulada por la cancillería brasileña, acusando a soldados bolivianos de atacar poblaciones brasileras en la frontera, hiriendo a numerosos habitantes locales a los que mataron los ganados, incendiaron propiedades y ordenaron abandonar la zona.

Colonos brasileros que viven en la zona fronteriza lindera a los departamentos bolivianos de Pando y Acre, denunciaron que uniformados del país andino ingresaron violentamente a sus propiedades, allanaron y coparon sus viviendas, mataron ganado, dañaron plantaciones y sometieron a todos los brasileños a malos tratos, con el resultado de varios heridos.

Los problemas tienen origen en las disposiciones de Evo Morales de 2006, al decretar que en la franja fronteriza de 50 kilómetros en el límite con naciones vecinas, no podrán ser poseedores de tierra ciudadanos extranjeros. Ello, que no sería más que una medida espejo de la que muchos países sudamericanos practican, en su aplicación boliviana apareja graves matices. El gobierno de Bolivia, notoriamente, aprecia la ostentación innecesaria- lindante en lo demagógico- de fuerza, cada vez que ha dictado medidas similares, desde la muy reciente ocupación de una empresa de electricidad española, hasta la primera nacionalización de refinrías de la brasileña Petrobrás, precedida de una operística ocupación de la misma por parte de paracaidistas.

Logicamente, esto ha generado un gran diferendo con los colonos brasileños que poseían tierras que alcanzaban desde Brasil hasta entrado el territorio boliviano. Los mismos recibieron esta semana un ultimátum de La Paz para el inmediato abandono de la frontera del lado boliviano, lo que viola un protocolo acordado entre Brasil y Bolivia, para proceder a la desocupación el próximo 31 de diciembre.

Según el diario Folha de Sao Paulo, los soldados bolivianos, no conformes con amedrentar a los brasileños en su territorio, llegaron a la ciudad fronteriza brasilera de Capixaba , en el estado de Acre,( 9.000 habitantes), donde desfilaron armados por las calles céntricas del poblado.

El encargado de negocios de la embajada de Brasil en La Paz, recibió de los colonos fotografías y abundantes testimonios, sobre la presencia de militares bolivianos armados en territorio de Brasil, violando todas las normas internacionales en la materia.

Anteriormente, efectivos policiales bolivianos, a pesar de la existencia de acuerdos limítrofes para facilitar la acción de ambos cuerpos de seguridad, a uno y otro lado de la frontera, han ingresado armados dentro de algunas ciudades brasileñas, con el pretexto de perseguir posibles delincuentes, sin avisar-como está acordado- a sus colegas.

En los dos últimos años, también se han producido incidentes en la frontera de Paraguay y Bolivia, con acusaciones del gobierno guaraní contra elementos bolivianos, de ejercer procedimientos de refoulement (secuestro de ciudadanos de un país en territorio de otro, sin mediar convenios o extradiciones), así como el propio Brasil, en ocasión del supuesto intento de golpe de estado contra Morales, tiempo atrás, investigó tentativas y seguimientos de opositores en vías de refugio, en tal sentido, de oficiales bolivianos, en territorio de Mato Grosso o Acre.

Argentina también sufrió la intromisión de militares bolivianos en la provincia de Salta, al mando de un alto oficial en estado de ebriedad, los cuales desmontaron una maderera,y, al grito de" esto fue nuestro", la transportaron a territorio de Bolivia. Hasta hace pocos meses, al menos, tampoco han faltado roces con Perú.
Brasil, por lo pronto, ya ordenó el envío de efectivos fuertemente armados para controlar la frontera, mientras sus autoridades confirmaron que la expulsión de los colonos viola un tratado firmado entre ambos países para extender el desalojo en el área fronteriza hasta el 31 de diciembre próximo. (Javier Bonilla - Defensa.com)

La Foto: PAF (Colombia)

Excelente ejemplo de la capacidad tecnológica de COTECMAR...Felicitaciones.

Colombia le venderá patrulleras fluviales a Brasil


Por Elespectador.com
Buscan impulsar la industria militar en la región.
El ministro de Defensa de Brasil, Celso Amorim, confirmó que su gobierno le comprará a la industria militar colombiana cuatro patrulleras fluviales para reforzar la vigilancia en el río Amazonas. Amorim señaló que esta compra no sería la única, ya que el intercambio de recursos militares con Colombia contempla la compra de más embarcaciones, el desarrollo de prototipos aéreos de combate y el intercambio de conocimientos con las Fuerzas Militares.

“Además del sentido práctico que va a tener para nosotros la adquisición de estas lanchas, hay que decir que tiene también un sentido simbólico muy claro que cuando hablamos de base Suramericana de defensa no estamos hablando solamente que Brasil quiere vender armamento. Vamos también a comprar y vamos además a desarrollar proyectos conjuntos”, señaló.

El jefe de la cartera de la Defensa de Brasil advirtió además que con este plan de impulsar la industria militar en la región ya no será necesario comprar invertir en equipos adquiridos en Europa.  “El papel que le toque a los diferentes países depende según sea el caso, por ejemplo, Brasil ha vendido el Embraer EMB 314 Super Tucano en el pasado. Por otra parte tenemos ahora estas lanchas que son muy importantes para la movilización en la Amazonía. Con Argentina estamos ahora desarrollando otros proyectos”, agregó.

A su turno, el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, manifestó que Colombia busca oportunidades de negocios y alianzas estratégicas con otros países de Suramérica, a través de la realización de proyectos conjuntos y transferencia de tecnología y promocionará los productos y servicios de la unidad logística de negocios del sector defensa, entre los que se destacan la producción de buques, aeronaves, armas, municiones, explosivos y chalecos antibalas.

La Industria Militar Colombiana, INDUMIL, ofrecerá sus líneas de producción relacionadas con fusiles ACE, versión mejorada del GALIL, munición 5,56, granadas de 40 mm, minas antitanques y en especial las bombas de 500, 250 y 125 Lbs, que han dado gran efectividad en la lucha contra el terrorismo.

Por su parte la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval, Marítima y Fluvial, COTECMAR, presentará sus modelos de Patrulleras de Apoyo Fluvial, PAF, Lanchas Patrulleras de Rio, LPR y la Patrullera Oceánica de Altamar, OPV.

Del mismo modo, la Corporación para la Industria Aeronáutica Colombiana, CIAC, ofrecerá el avión de entrenamiento CALIMA T-90, el mantenimiento de nivel 1,2 y 3 a todo tipo de aeronaves militares de ala fija y rotatoria, a través de sus modernos talleres, entre los que se destacan el taller de aviónica, certificado por la Aeronáutica Civil.

Finalmente, el Fondo Rotatorio de la Policía Nacional, FORPO, promoverá la fabricación de todo tipo de uniformes y chalecos antibalas y de flotabilidad nivel 4ª.

Los ministros de Defensa de Colombia y de Brasil se reunieron este miércoles en Bogotá en vísperas de una reunión de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur) en Cartagena de Indias para examinar asuntos de la agenda bilateral y regional en materia de seguridad, cooperación militar e integración.

Tanto Brasil como Colombia defienden la creación de una instancia de lucha contra la delincuencia organizada trasnacional en el ámbito de la Unasur, uno de los temas a debate desde mañana en Cartagena.

Comentario: Posiblemente seran PAF modificadas (alargadas) según el requerimiento del Brasil.
Jorge Elías

Demora en la entrega de dos aviones C-26 modificados para la Fuerza Aérea del Perú


(Infodefensa.com) P. Watson, Lima - La empresa israelí RADA Electronic Industries fue contratada en diciembre del año 2009 por la Fuerza Aérea del Perú para realizar la modificación de dos aeronaves Fairchild C-26B mediante la adición de un kit específico para misiones de inteligencia y vigilancia. La primera fase del programa, la modificación de una primera aeronave, valuada en siete millones de dólares de acuerdo a contrato, comenzó en el año 2010. RADA, desde un inicio, dio a conocer que el proyecto involucraba la integración de sistemas fabricados por otras empresas, subcontratistas internacionales.

Una segunda fase, de 6,5 millones de dólares, en la que se inicia los trabajos de modificación de una segunda aeronave C-26B, fue programada para el tercer trimestre de 2010. Los trabajos en las aeronaves se realizan en paralelo. Mediante un comunicado de prensa, RADA informa que el valor total del programa excede los 15 millones de dólares.

Entre sus productos, RADA ofrece paquetes de upgrades escalables para aviones, diseñados para misiones ISR (Intelligence, Surveillance and Reconnaissance) en terreno adverso que incluye la jungla que encuentran las fuerzas armadas peruanas en el VRAE (Valle de los Ríos Apurímac y Ene), flexible a los requerimientos del cliente, capaz de detectar actividades ilegales u hóstiles día y noche, en tiempo adverso, con capacidad de transmitir data en tiempo real a un puesto de comando y control en tierra, o de ser necesario actuar como puesto de comando para la coordinación de misiones de neutralización de objetivos.

El kit incluye cámara digital de alta resolución, sistema electro-óptico, infrarrojo, laser detector de distancias, sistema hiper-espectral, arreglo de antenas COMINT, receptores de banda ancha, detector de dirección, satcom, radios UHF/VHF/HF y enlace de datos. Existen consolas para un oficial COMINT, un oficial IMINT y comandante de misión. Los sistemas pueden detectar comunicaciones radiales, precisando la ubicación del emisor, detección de vehículos y personas en movimiento, así como túneles precarios y trochas utilizadas para, por ejemplo, el tráfico de drogas ilegales. La estructura asociada a los kits de modificación provee capacidades de planeamiento de misión, análisis de data después de la misión y archivo de datos.

La entrega de las aeronaves tuvo un retraso aproximado de 18 meses, que gatilló penalidades al proveedor. El plazo de entrega original era de nueve meses. La FAP tiene programado realizar vuelos de prueba, como parte del entrenamiento de las tripulaciones y de inducción al servicio, en ambas aeronaves en estos días. Las aeronaves van a ser desplegadas en el VRAE.

Helicópteros de Rusia se instala en Colombia y busca socio estratégico para operar en la región

(Infodefensa.com) E. Saumeth, Bogotá – El consorcio Helicópteros de Rusia oficializó su presencia en Colombia con la intención de encontrar un socio estratégico no solo en este país sino en la región, que le permitirá ofrecer soporte técnico completo a través de una red de tallares e instalaciones autorizadas que a su vez garantizarían la trazabilidad de componentes y el cumplimiento de las recomendaciones del fabricante.

El mantenimiento de las naves comercializadas en la totalidad de la región es el objetivo principal de esta compañía, cuyos diversos modelos se encuentran en servicio en las Fuerzas Armadas de Colombia, Venezuela, Ecuador, Brasil, Perú y Argentina, entre otros países latinoamericanos.

El representante de esta compañía en Colombia César Pérez, manifestó, en declaraciones al suplemento de economía Portafolio.com, que no consideraban viable la exclusividad pues “y para el mercado de los helicópteros rusos, el monopolio de esta actividad (mantenimiento) por parte de una solo compañía no sería saludable”, por ello además anunciaba que las puertas estarían abiertas para las empresas que quisieran comprar, arrendar o explotar la técnica aérea rusa.

El consorcio brindará capacitación, suministro de partes y componentes y la logística necesaria para el desarrollo de sus futuros socios.
Foto: http://www.fav-club.com/

Colombia adquirirá diez nuevos helicópteros a Estados Unidos, cinco de ellos Black Hawk

(Infodefensa.com) E. Saumeth, Bogotá - Diez nuevos helicópteros, entre ellos cinco UH-60 Black Hawk, para Colombia fueron uno de los anuncios –y conclusiones- de la pasada visita del secretario de la Defensa estadounidense León Panetta a este país.

El citado funcionario informó que su Gobierno autorizará la venta de diez aeronaves de este tipo, entre ellas cinco Black Hawk, para reforzar el combate contra insurgente, así como de cinco helicópteros más para usos comerciales.

Por su parte, el ministro de la Defensa colombiano, Juan Carlos Pinzón, manifestó que los Estados Unidos estaban de acuerdo con la adquisición de los diez nuevos helicópteros, así como en continuar con el intercambio de entrenamiento, inteligencia y capacitación de hombres y equipos.

En círculos oficiales de ambos países, se había manejado la hipótesis de la negociación de Vehículos Aéreos No Tripulados (U.A.V) a la FAC, pero ninguno de los dos funcionarios anunció concreciones en este tema. Fuentes estadounidenses comentaron bajo anonimato, que la petición de UAV es muy reciente y que apenas empiezan los estudios de viabilidad.

El Ministerio del Interior de Uruguay aquiere motos chinas y equipos de detección para la Policía Nacional

(Infodefensa.com) G. Porfilio, Montevideo - El Ministerio del Interior del Uruguay adquirió, recientemente, 26 motos para equipar a diferentes sectores de la Policía Nacional.

Mediante la licitación abreviada 4/2012, se adquirieron once motos marca Yumbo, de fabricación china, de 200cc, para ser entregadas a la Guardia Republicana. El precio unitario es de 1.300 dólares y el total de la compra asciende a 4.300 dólares, incluyendo gastos de importación.

Por otro lado, a través de la licitación abreviada 3/2012, se adquirieron 15 motos también marca Yumbo, pero en este caso de 125 cc para ser distribuidas en distintas reparticiones. El precio unitario de este modelo es de 950 dólares y el total, en este caso, es de 14.250 dólares, incluyendo gastos de importación.

En una tercera licitación, se han adquirido 120 paletas detectoras de metales, por un total de unos 6.300 dólares para ser también distribuidas entre las distintas reparticiones de esta cartera.

miércoles, 2 de mayo de 2012

Tandil contaría con un escuadrón de aviones de entrenamiento Pampa

El ministro Puricelli afirmó que “trabajamos en el único programa lógico y posible de tener un instrumento militar sustentable, que es profundizando el desarrollo científico y tecnológico”.
En tal sentido destacó la recuperación de la fábrica argentina de aviones, de Tandanor y el ex astillero Almirante Storni, junto a “una política de inversión que hoy nos está permitiendo empezar a trabajar en la nueva fabricación de los Pampa, la remotorización de los Pucará, en el diseño de un nuevo avión de entrenamiento y en mejorar las capacidades de mantenimiento en la fábrica argentina de aviones”.

Anunció que “queremos fabricar 40 Pampas de acá al 2015. Eso nos garantizará la posibilidad de formar pilotos que estarán en condiciones de subirse a los interceptores más adelantados del mundo, con cinco horas de adiestramiento. Lo vamos a hacer volando en un avión de fabricación argentina que tiene un costo que es la décima parte del costo de funcionamiento de un interceptor moderno”.

Puricelli admitió la posibilidad de instrumentar en Tandil un escuadrón de aviones Pampa.

Profundizó señalando que “cuando el sistema Mirage se agote como consecuencia de su obsolescencia, nuestra idea es que venga un escuadrón de IA 63 Pampa –un avión de reacción, de entrenamiento avanzado- para seguir calificando a nuestra brigada de Tandil, con pilotos de primer nivel”.

Fuente: http://www.eleco.com.ar/noticias/Pol%C3%ADtica/176148:1/Con-sentimiento-malvinense,-la-Fuerza-A%C3%A9rea-Argentina-conmemor%C3%B3-su-bautismo-de-fuego-.html (Extractado y modificado por Desarrollo y Defensa)

Acondicionar el Sarmiento costaría US$ 900 millones


Por Antonio Rossi - Diario Clarín
Es lo que hay que invertir los próximos dos años para poner la línea en óptimas condiciones operativas y de seguridad. Lo dice un informe de la intervención de TBA, que reclama urgente más de 20 obras específicas.
La línea Sarmiento que opera TBA, semanas después de la tragedia de Once que dejó 51 muertos y más de 700 heridos. El servicio demanda inversiones millonarias.

Para mantener los servicios y cumplir con las condiciones técnicas y de seguridad operativa que establecen las normas vigentes, el ferrocarril Sarmiento que une Once con Moreno requiere de un plan de obras urgentes valuado en US$ 900 millones. Esa suma -que equivale a la importación mensual de combustibles que debe afrontar este año el Gobierno por la pérdida del autoabastecimiento energético- es la que se debería invertir en un plazo de dos años para poner la línea en condiciones y superar parte del atraso tecnológico que registran los trenes y la infraestructura.

Las inversiones que demanda el Sarmiento quedaron expuestas en un informe técnico que la intervención designada en TBA elevó en la última semana al ministro de Planificación, Julio De Vido y al secretario de Transporte, Alejandro Ramos.

Según los datos obtenidos por Clarín en fuentes del área de Transporte, el programa de obras que elaboró el interventor Raúl Baridó contiene un punto clave para garantizar la continuidad de los trabajos: la creación de un fondo fiduciaro específico para el ferrocarril Sarmiento. Con esa herramienta, los funcionarios resolverían dos problemas recurrentes que enfrentan las obras públicas. Por un lado, se asegurarían que los recursos asignados no sean desviados para otros fines.Y por otro lado, reducirían al mínimo los riesgos de atrasos en las obras por falta de pago.

El plan de inversiones presentado a De Vido y Ramos abarca más de 20 obras específicas, de las cuales buena parte corresponden a contratos vigentes que han quedado paralizados por atrasos en los pagos y demoras en las redeterminaciones de los precios de los materiales y los costos laborales previstos originariamente.

La crítica situación técnica y operativa de la línea Sarmiento quedó al descubierto tras el trágico choque de la estación Once que dejó 51 muertos y más de 700 heridos.

Entre las inversiones a reactivar y las nuevas que figuran en el informe de la intervención, sobresalen las siguientes obras:

Vías: renovación y mejoramiento en el sector Once-Castelar y electrificación de la cuarta vía entre Castelar y Merlo.

Material Rodante: Modernización de 70 coches eléctricos Toshiba y fabricación de 19 formaciones doble piso. Estas obras forman parte de contratos firmados en 2006 y 2007 y que hace varios meses que están frenados por la demora en la redeterminación de los precios.

Señales: provisión de barreras automáticas e instalación de un nuevo sistema de señalamiento automático. Por esta obra--que adjudicada a fines de 2006--la empresa alemana Siemens cobró en 2007 un anticipo de $ 51 millones. Tras haber realizado apenas el 4% de los trabajos, Siemens decidió paralizar la obra a mediados de 2009 ante la falta de respuesta del Gobierno a sus reclamos de actualización de precios.

Suministro eléctrico: reconstrucción de la subestación rectificadora de Ciudadela, reemplazo de las impedancias en el circuito de vías Once-Villa Luro e instalación de un sistema de telecomando entre Morón y Castelar.

Estaciones: Terminación del cerco perimetral paralizado por falta de pago, ampliaciones de los andenes de Estación Miserere y remodelaciones de las estaciones de Once, Caballito, Flores, Liniers, Merlo y Moreno.

Pasos a nivel: Construcción de siete puentes vehículares para eliminar pasos a nivel entre Caballito y Liniers.

Talleres: Arreglos y mejoras edilicias en los talleres de Liniers, Haedo y Castelar.

Tras haber quedado malparado por la tragedia de Once, el Gobierno decidió poner a Baridó -proveniente del equipo de ingenieros de la SIGEN- al frente de una intervención “técnica, administrativa y operativa” que desembarcó en TBA, la empresa controlada por el grupo Cirigliano.

Tras asumir a fines de febrero, el interventor dispuso la salida de circulación de 8 de los 22 formaciones de la flota del Sarmiento que no reunían la totalidad de las condiciones técnicas y de seguridad. En dos meses de gestión, logró recuperar 5 trenes y, si se cumplen los plazos en juego, a mediados de mayo deberían entrar en servicio una formación de coches reparados Toshiba y un nuevo tren doble piso que fue rescatado de Tecnópolis.

Evo inauguró una planta de Repsol que dará gas a Argentina


Por EL CRONISTA Buenos Aires
Horas más tarde del anuncio sobre la expropiación de Transportadora de Electricidad (TDE), el presidente de Bolivia, Evo Morales, puso en funcionamiento un complejo de gas natural que le ayudará a incrementar hasta en un 15% sus exportaciones del combustible y cumplir con sus envíos crecientes a la Argentina, uno de sus principales clientes.

El bombeo adicional provendrá de la planta Margarita de Repsol-YPF, que recientemente sufrió un duro revés en la Argentina, con la expropiación del 51% de sus acciones en YPF.

La puesta en marcha del proyecto del grupo español en Bolivia contrasta con el golpe sufrido por otra firma hispana, Red Eléctrica, luego de que el presidente Morales anunciara la nacionalización de su filial local.

La inversión liderada por Repsol-YPF en Margarita de casi u$s 1.500 millones, incluida una segunda ampliación que se completará en 2014 es la mayor que hace una empresa extranjera desde que Morales nacionalizara la industria petrolera hace seis años.

El presidente de la petrolera española Repsol, Antonio Brufau, estuvo presente en el anuncio y se mostró muy "satisfecho" de entregar en el sur de Bolivia una planta que procesará gas boliviano para la Argentina. "Hoy estamos satisfechos, hemos llegado al primer hito del compromiso que asumimos con Bolivia en noviembre del año 2009 y que ratificamos en marzo del año 2010", enfatizó el ejecutivo.

La legislatura provincial le dio vía libre al traslado del puerto de Santa Fe


El Gobierno provincial asume el pago del crédito del Fonplata, que debía ser solventado por el ente portuario. Se ubicará en el kilómetyro 583 de la hidrovía.
La Cámara de senadores santafecina aprobó el proyecto que exime al Ente Administrador Portuario de Santa Fe de pagar las obligaciones con el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata), suscriptas para las tareas de reconversión del puerto de la capital provincial.

El crédito, que originalmente iba a ser pagado por el ente portuario como parte del proceso de concesión, ahora, será solventado por el gobierno provincial.

Esto implica la vía libre para la construcción del nuevo Puerto de Santa Fe, cuya ubicación está prevista sobre la margen izquierda del río Paraná, a la altura de la isla La Paciencia, en el kilómetro 583 de la hidrovía, sobre la posición sur.

Los estudios realizados manejan dos hipótesis para este emprendimiento. Con 28 pies de calado, y un horizonte hacia 2030, se proyecta una demanda en agro graneles de dos millones de toneladas y de 1,3 millones de toneladas de cargas generales. La segunda hipótesis, con 32 pies, en igual plazo, imagina agro graneles por más de 3,3 millones de toneladas y 1,7 millones de cargas generales.

El vicegobernador, Jorge Henn, destacó la importancia de la sanción de la norma en pos del desarrollo de la región. En ese sentido, puntualizó: "Esta norma es de vital importancia para no detener el desarrollo económico regional, al que contribuirá la reactivación del Puerto de Santa Fe, convirtiendo a la zona de influencia en un centro estratégico obligado de transferencia, de carga y descarga, desde y hacia los países situados en la hidrovía", aseguró.

Además, agregó que, con esta sanción, "se intenta que una disposición legal no sea un peso económico para el desarrollo del ente portuario en las tareas enmarcadas dentro del Plan Estratégico Provincial", concluyó Henn.

En coincidencia, el senador por el departamento la capital, Hugo Marcucci, remarcó la labor realizada en las comisiones para la sanción de la ley. "Es un paso más en el traslado del puerto de Santa Fe a la vera del río Paraná y favorece el proceso licitatorio que está en proceso", aseguró el legislador. Asimismo, instó a pensar el proyecto de reconversión del puerto de Santa Fe en un sentido integral de un sistema portuario para el desarrollo de toda la provincia.

Proyecto valioso

Por su parte, el senador por el departamento San Javier, José Baucero, afirmó que recuperar el puerto de Santa Fe es un proyecto valioso para el desarrollo de toda la región centro y norte de la provincia, en especial a los departamentos arroceros por excelencia, como son San Javier y Garay. "Estamos convencidos de que votando en conjunto este proyecto podemos potenciar para que el puerto de Santa Fe recobre el auge que tuvo en otro tiempo y posibilitar la creación de nuevos puestos de trabajo", finalizó.

Para el senador por el departamento Rosario, Miguel Lifschitz, la decisión de la Legislatura provincial es "muy importante porque representa un firme apoyo a la posibilidad de concretar un puerto moderno, eficiente y competitivo para la ciudad de Santa Fe".

El legislador sostuvo que "el puerto es una palanca del desarrollo económico de la ciudad y de la región porque motoriza otras actividades económicas, genera empleo, promueve el transporte y las actividades logísticas y convierte a la ciudad donde el puerto se localiza en un punto de referencia para la inversión, tanto industrial como comercial".

La sanción de la cámara de senadores era esperada por distintos actores de la producción local, como Hugo Iturraspe, presidente de la filial local de la Sociedad Rural Argentina, quien recordó que la entidad ha transitado "con mucha preocupación estos últimos tiempos", aún a pesar de que se habían logrado contactos con legisladores para interesarlos por el plan, al que calificó como de una importancia vital para la ciudad y para nosotros, como productores.

Según explicó, "hoy, los fletes son los que encarecen la mayor parte de la comercialización de las cosechas" por lo que una opción en el traslado permitirá optimizar la rentabilidad de modo que no se escape de los límites santafesinos. "Es un proyecto de una envergadura sumamente importante", insistió, que, desde 2003, con la gestión del ex gobernador, Jorge Alberto Obeid, circula por los pasillos.

Fuente: Cronista.com

martes, 1 de mayo de 2012

Pistola QSZ92 9mm/5.8mm (China) (II)

Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
La pistola QSZ92-9 de 9mm y de 5.8mm tambien conocida como Type 92 fue desarrollada por Chongqing Changfeng Machine Manufacturing Ltd a finales de los 90 como reemplazo para las pistolas existentes del ELP de 7.62mm . El arma está disponible en dos versiones: la pistola QSZ92-9 que dispara el cartucho estandar internacional 9X19mm Luger/Parabellum, y la pistola QSZ92-5.8 que dispara la munición DAP92 5.8X 21mm. De acuerdo con el diseño QSZ92, Changfeng también introdujo la pistola NP42 de 9mm para el mercado de exportación comercial y la QSW06 de 5.8mm que incorporo un supresor de ruido haciendola un arma especialmente adaptada para las fuerzas de operaciones especiales (SOF).
En 1987, el ELP comenzó a desarrollar una pistola de nueva generación para reemplazar las pistolas de 7.62mm Type 54, Type 64, y Type 77. Ya que, los diseñadores no podrían estar de acuerdo con el calibre de la nueva pistola, decidieron desarrollar las dos versiones con los calibres 9mm y 5.8mm. El programa de desarrollo de esta arma comenzó en 1994. La QSZ92-9 de 9mm pasó la evaluación inicial en 1996 y fue certificada en 1998.
Es un arma semiautomática que utiliza un diseño de la cierre de bloque y se opera por retroceso de los gases. Tiene seguro ambidiestro, martillo externo y gatillo de doble acción.
La pistola tiene 190mm de longitud, 135mm de alto y 35mm de ancho. La longitud del cañón es de 111m m. El arma pesa 760g (vacía) y 943g (cargada), siendo su armazón de polimero. La vida del cañón es de 10.000 proyectiles. Emplea un cargador que aloja 15 proyectiles (9mm) y 20 para el calibre 5.8 mm.

Fuente: http://fdra.blogspot.com.ar/search/label/5.8mm

Radar de detección y dirección de tiro: CASIC SJ-231 / KS-1A/HQ-12 (China)


Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
El SJ-231 es un radar alternativo para el sistema SAM KS-1A/HQ-12, sobre la base de la antena HT-233 PESA y diseño de la cabina. El rendimiento es prácticamente idéntica al H-200. A diferencia del H-200 remolcado, el SJ-231 es autopropulsado, pero a diferencia de la HT-233 que se divide en un par de vehículos 6x6 u 8x8.
La estación de orientación SJ-231 es una parte importante constituyente y el mando de las operaciones y centro de control del sistema de armas KS-1A. Se utiliza para detectar a los objetivos aéreos y el control y la guía de misiles. La estación SJ-231 dirección es un sistema de guía radar avanzado y se desarrolla de acuerdo a las características de la guerra moderna y el moderno de defensa aérea requisitos combate. Durante el desarrollo de la estación de orientación, muchas técnicas avanzadas en el desarrollo de la técnica de radar desde 1990 se aplican para mejorar el rendimiento técnico de la estación SJ-231 dirección a un nuevo nivel.


Especificaciones (CASIC):
Operativo banda: banda C (G / X)
Radar de sección transversal: 2m2
Alcance máximo de detección: ≥ 120 kilometros
Rango mínimo de detección: 3 km
Desempeño operativo: Altitud: 0,05 ~ 27 kilometros
Distancia oblicua: 5 ~ 70 kilometros (120 km)
Espacio aéreo de funcionamiento máximo: Azimut: 0 ~ 360 º (ángulo de giro mecánico)
-30 º ~ 30 º (rango de barrido eléctrico)
Altitud: -1 º ~ 70 º (rango de barrido eléctrico)
Capacidad de blancos: Guíado de 4 a 8 misiles para interceptar cuatro objetivos al mismo tiempo

Fuente: http://fdra.blogspot.com.ar/2011/12/radar-de-deteccion-y-direccion-de-tiro.html

¿Qué hacer con el tema Malvinas?


Por Tomás Linn para LA NACION

Montevideo.-Tanto el presidente colombiano como el uruguayo no dudaron en recordarle al mundo que en su país las inversiones extranjeras no se expropiaban. Marcaron así una clara diferencia con la Argentina tras la estatización de YPF. Ya antes, el colombiano Juan Manuel Santos, en su discurso inaugural de la Cumbre de las Américas en Cartagena, había olvidado referirse a las Malvinas, tema que para alivio de muchos ni siquiera fue incluido en la declaración final.

Todos quieren mostrarse diferentes a la Argentina y eso hace cada vez más difícil esperar que la solidaridad pro las Malvinas sea absoluta. Hoy, el conflicto por las islas simboliza todo aquello que la región no entiende de la Argentina. Los gobiernos despliegan su retórica de hermandad, pero ante los hechos ni ellos ni sus pueblos comprenden el problema, ni la estrategia diplomática desplegada, ni la efervescencia popular que acompaña el reclamo por las Malvinas. Más bien les resulta desconcertante.

El actual conflicto por las islas es el más serio desde la invasión al archipiélago en abril de 1982. No es que Cristina Fernández de Kirchner pretenda llegar a una guerra, pero su ofensiva es fuerte y al igual que en tiempos de Galtieri, exige la solidaridad de los países vecinos. Da por sentado su apoyo, sin haberse preguntado si estaban en condiciones de darlo. No explica su táctica ni plantea sus objetivos. Apenas ofrece hechos consumados. Cree que el apoyo vendrá como la cosa más natural, porque no hay otro conflicto tan central al mundo como el suyo.

Sin embargo, durante un reciente encuentro del primer ministro británico, David Cameron, con el presidente norteamericano, Barack Obama, el tema de las Malvinas tomó estado público recién cuando un periodista se lo preguntó. Y la respuesta fue muy franca: "Discutimos el tema brevemente". Cameron ni siquiera fue preciso en su interpretación de lo hablado y ello obligó a alguna posterior aclaración de Obama. Los temas que importaron en esa reunión fueron Afganistán y la crisis económica.

El ombligo del mundo no está en las Malvinas.

Para los países vecinos, lo nuevo es corroborar signos de disenso interno, como antes no había. A su vez, frente a esta nueva escalada, los latinoamericanos que en 1982 defendieron a la Argentina con encendida retórica anticolonialista hoy se muestran prudentes respecto a la población isleña, pues consideran que ella no debe ser aislada del debate.

La "disidencia" más significativa fue la publicación en 2007 del libro Sal en las heridas , de Vicente Palermo. Para los que no son argentinos, el texto es muy esclarecedor. Allí se explica un fenómeno más cultural que político, que responde a una "causa nacional", no racional, ligada a un nacionalismo territorialista en la que además la Argentina se asume como víctima. Esa visión es llamativa para chilenos, peruanos, uruguayos y brasileños, no por ser ellos menos nacionalistas, sino por serlo de un modo diferente.

Uruguay, un país de escasa diversidad geográfica, donde las fronteras están a mano, define su nacionalidad según valores compartidos más que por su territorio. Por eso el recordado líder político Wilson Ferreira Aldunate solía definir a su país como una "comunidad espiritual". Ahí aparece una primera dificultad uruguaya para comprender el arraigado sentimiento de los argentinos. Parten de supuestos muy diferentes.

Para los argentinos, según Palermo, su país debió tener el mismo espacio que marcó el rey Carlos III cuando creó el virreinato del Río de la Plata. El surgimiento de Bolivia (Alto Perú) y Paraguay como naciones fue visto como una pérdida. Pero lo que más duele, además de las islas Malvinas, es el desprendimiento de la provincia que se transformó en Uruguay, en 1828. Sin embargo, esas naciones se ven a sí mismas como el resultado de procesos históricos naturales: nunca se les ocurrió que el Virreinato debía estar destinado a permanecer intacto.

También fuera de fronteras tuvo impacto el documento preparado por un grupo de intelectuales argentinos, muchos de ellos conocidos al menos en Uruguay y Chile, con una mirada diferente y marcando la necesidad de considerar el principio de autodeterminación de los isleños.

Ese es el punto que cambió desde la guerra y que complica a los países amigos de la Argentina. El Consejo de Seguridad de la ONU condenó la invasión de 1982, incluso con apoyo de países del Tercer Mundo. Durante años, la Asamblea General venía sosteniendo que la Argentina y el Reino Unido debían negociar el destino de esas islas dentro de un programa de descolonización. Pero en 1982 hubo que precisar el concepto. Para el Consejo de Seguridad, había colonialismo cuando una población no europea, en un territorio fuera de la metrópoli, era dominado por un país europeo. La Argentina ocupó un territorio con una población que no quería ser argentina; por lo tanto, hubo países tercermundistas del Consejo que no lo vieron como una liberación.

La pregunta que se hacen muchos uruguayos (incluso muchos que fueron fervientes defensores de la causa de 1982) es por qué en aquella ocasión los isleños habrían querido estar bajo las órdenes de un Galtieri. ¿Por qué hoy querrían ser gobernados por Cristina Fernández de Kirchner, que tanto los maltrata? La repuesta es más fácil de entender para los vecinos de la Argentina que para los argentinos mismos.

El resto de América latina sabe que la escalada de la Presidenta no ofrece salida ni para ella ni para su país. No la podrá sostener hasta el infinito y por eso corre peligro de perder el control sin desearlo. Eso podría llevar a los umbrales de una guerra que nadie quiere. Por lo tanto, la apuesta es alta, pero las posibilidades de una nueva frustración lo son aún más. Es como si para la Argentina, la situación perfecta fuera el llanto constante por la pérdida de las islas, y no la obtención definitiva de su soberanía sobre ellas.

En 1982, Chile simpatizó con el Reino Unido, porque tenía planteado un casi bélico conflicto fronterizo con la Argentina. Perú se declaró neutro. Uruguay fue solidario, pero dejó que los heridos británicos llegaran por mar a Montevideo para luego ser trasladados por avión a Londres. No había tanto entusiasmo y no lo hay hoy. Ayer y hoy, los hechos los provoca un país que nunca preguntó si les venía bien a los demás entrar en esa escalada. Dio por sentado que sí.

¿Nunca pensó la Presidenta que los otros países tienen sus propias agendas y diseñan sus prioridades de acuerdo con intereses que no son los de la Argentina? Uruguay y Chile tienen una histórica buena relación con el Reino Unido y les importa mantenerla. ¿Por qué debe Chile ceder a la presión de que no salgan vuelos desde Punta Arenas a las islas? ¿Por qué debe Perú entrar en un juego de marchas y contramarchas por una fragata británica? ¿Por qué debe Uruguay arruinar un delicado tramado de muy buenas relaciones para ceder a las demandas de Cristina Fernández? De hecho, Uruguay aceptó impedir que pesqueros con la bandera británico-malvinense atraquen en su puerto, tal como lo viene haciendo con buques de guerra destinados a las islas. Pero sí permite que entren barcos con cualquier otra bandera británica y que operan en las Malvinas. Tampoco parece interesado en sumarse a un mayor estrechamiento del cerco sobre las Malvinas.

El canciller uruguayo Luis Almagro visitó Londres hace un año para ratificar una relación que definió como "estratégica". En ese entonces, no había ruido por las islas Malvinas. Uruguay tiene buenas razones para no descuidar sus relaciones con los británicos tanto a nivel político, comercial, como cultural. Chile también.

Cada país tiene sus problemas que atender y los resolverá de acuerdo con sus prioridades y con las estrategias más adecuadas. Los vecinos tienen derecho a preguntar por qué no se les consultó antes de lanzar la escalada y por qué a tantos otros problemas se les suma este que no fue buscado. Más cuando ellos saben que una y otra vez, estos toreos por las Malvinas llevan a sucesivas frustraciones, resultado de una diplomacia que prefiere el efectismo a lograr algo sólido. En ese contexto, los costos de la solidaridad son demasiado altos.

© La Nacion.

Inversión en fibra de carbono


La Compañía Fabril de Carbones Eléctricos invertirá este año US$ 250.000 en la instalación de maquinarias automatizadas para la fabricación de productos de fibra de carbono y grafito. La inversión le permitirá incrementar 40% la capacidad de producción, de manera de hacer frente a la mayor demanda local y a las exportaciones a todos los países de América del Sur.

La firma se especializa en la fabricación de productos de grafito, fibra de carbono y cerámicos de ingeniería de uso en aplicaciones eléctricas, mecánicas, químicas y de alta temperatura.

Fuente: Diario La Nación

La Argentina ocupará un lugar en el Consejo de Seguridad de la ONU en 2013


El país representará a América Latina y el Caribe desde el próximo año como miembro no permanente del organismo

La Argentina representará a América Latina y el Caribe en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como miembro no permanente del Consejo de Seguridad para el período 2013-2014.
Según un comunicado de la Cancillería, el país recibió hoy el apoyo "unánime" de todos los Estados del continente para presentarse en los comicios de octubre.

Las elecciones de los 10 países miembros no permanentes del Consejo de Seguridad tendrá lugar durante la 67° Asamblea General de la ONU. "La Argentina será el único candidato para ocupar la banca que le corresponde a la región del Caribe y América Latina", afirma el comunicado de la cartera que dirige Héctor Timerman.

En el Consejo de Seguridad participan de manera permanente Estados Unidos, China, Francia, Gran Bretaña y Rusia. Entre los miembros no permentenes, actualmente ocupan bancas Alemania, Azerbaiyán, Colombia, Guatemala, India, Marruecos, Pakistán, Portugal, Sudáfrica y Togo.

"Todos los miembros de las Naciones Unidas pueden confiar que la defensa de la paz, la seguridad, la soberanía y el fin del colonialismo contarán con un país, Argentina, que será un defensor incansable de los valores fundantes de la organización multilateral", asegura la misiva.

El próximo viernes, Timerman se reunirá con todos los embajadores de América Latina para definir la agenda de trabajo a seguir en los próximos meses...

Fuente: Diario La Nación.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...