(Infodefensa.com) R. Caiafa, Santiago de Chile.- Los vehículos 4x4 para uso off-road con ADN militar. Estas es la línea de Agrale Marruá, productos ampliamente probados y aprobados por los usuarios más rigurosos que exigen robustez, desempeño y disponibilidad en cualquier tipo de terreno. Todos los vehículos de la línea poseen una base unificada con el objetivo de obtener la máxima racionalización de componentes, con vistas a la reducción de costes de almacenaje y logística, tanto del fabricante como del cliente.
Solamente Agrale Marruá realiza el servicio pesado con facilidad, economía operacional y de bajo coste de mantenimiento. Exactamente las calidades que RF.COM necesitaba para integrar su línea de shelters para ampliarlos al empleo táctico montado en vehículos militares.
RF.COM es una empresa especializada en unidades móviles, componentes de RF y equipos de pruebas para aplicaciones en Sistemas de Defensa y Telecomunicaciones en general.
Las dos empresas trabajan en el desarrollo y entrega de soluciones para aplicaciones militares tales como vehículos de radio, puestos de comunicación, Mando y Control, radares móviles, componentes de sistemas de defensa aérea, comunicaciones por satélite, generadores móviles de energía eléctrica, centros de operaciones móviles, etcétera. De la unión entre un vehículo de comprobada robustez y confianza (Agrale Marruá) y los shelters, las Fuerzas Armadas brasileñas han encontrado una solución totalmente nacional, integrada en las instalaciones de São José dos Campos, interior de São Paulo.
Lanzado en marzo de este año, el avanzado sistema de combate para artillería antiaérea, desarrollado para el Ejército brasileño por OrbiSat y controlado por Embraer Defensa y Seguridad utiliza soluciones integradas de RF.COM. El proyecto cuenta con la asociación del Centro Tecnológico del Ejército (CTEx), integra el Sistema de Defensa Antiaérea del Ejército, abasteciendo con informaciones capaces de contribuir a la toma de decisiones en innumerables situaciones que implique cuestiones de Defensa y Seguridad.
Desarrollado con tecnología 100% brasileña y sin par en el mercado nacional, el sistema puede ser utilizado para la coordinación de la defensa de tropas e instalaciones militares, en situaciones de combate y en grandes eventos, como la Copa del Mundo y los Juegos Olímpicos.
El sistema funciona como una base para el mando y control de las informaciones enviadas, en tiempo real, por el radar Saber M60, también producido por Orbisat y utilizado para la vigilancia aérea, terrestre de aviones a baja altura, que rastrea objetivos en un ratio de hasta 60 kilómetros y altitud de hasta 5.000 kilómetros.
De acuerdo con Agrale, el modelo Agrale Marruá AM 20 con diferentes configuraciones, como el AM 20 GE (Guerra Electrónica) y AM 20 VCC (Vehiculo de Mando y Control), fueron escogidos por sus distintas características de robustez, durabilidad y facilidad de mantenimiento, adeás d epoder ser utilizado en diferentes tipos de servicios y terrenos.
Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
jueves, 29 de marzo de 2012
Embraer Defensa y Seguridad anuncia más de 180 millones de encargos del A-29 en África
(Infodefensa.com) Santiago de Chile - Embraer Defensa y Seguridad anunció en el marco de FIDAE 2012 la firma de contratos con tres naciones africanas para la adquisición del turbohélice de ataque liviano y entrenamiento avanzado A-29 Super Tucano.
La Fuerza Aérea de Burkina Faso, primer operador del modelo en África, ya recibió tres aeronaves que son utilizadas en misiones de vigilancia de fronteras. Es para esta misma misión que la Fuerza Aérea de Angola adquirió recientemente seis aeronaves, cuyas tres primeras serán entregadas en 2012.
Finalmente, la Fuerza Aérea de Mauritania escogió al A-29 Super Tucano para ejecutar misiones de contrainsurgencia. El valor total de los contratos – incluyendo un amplio paquete de soporte logístico, entrenamiento y piezas de repuesto – supera los USD 180 millones.
“El Super Tucano tiene alto grado de eficiencia con bajos costos de operación. Su capacidad de actuar en misiones de vigilancia y contrainsurgencia lo hace ideal para operaciones en el continente africano”, dijo Luiz Carlos Aguiar, Presidente de Embraer Defensa y Seguridad. “La prueba de eso es que algunos clientes deberán ejercer sus opciones de compra a la brevedad y el avión ha despertado el interés de diversos países de África.”
Con estos pedidos, sube para nueve el número de fuerzas aéreas que ya seleccionaron al A-29 Super Tucano en América Latina, en África y en el Sudeste Asiático, siendo que el avión está en operación en seis de ellas. El A-29 Super Tucano es capaz de ejecutar una amplia gama de misiones, que incluyen ataque liviano, vigilancia, interceptación aérea y contrainsurgencia. Con más de 130 mil horas de vuelo y más de 18 mil horas de combate, el A-29 Super Tucano está equipado con la más moderna tecnología disponible de aviónica, incluyendo visión nocturna, sensores electroópticos infrarrojos (Electro-Optical/Infrared – EO/IR) con apuntador de mira a láser, paquete de comunicaciones seguras y enlace de datos, además de una inigualable capacidad de armamentos, lo que lo hace altamente eficaz y con excelente relación costo-beneficio.
La Fuerza Aérea de Burkina Faso, primer operador del modelo en África, ya recibió tres aeronaves que son utilizadas en misiones de vigilancia de fronteras. Es para esta misma misión que la Fuerza Aérea de Angola adquirió recientemente seis aeronaves, cuyas tres primeras serán entregadas en 2012.
Finalmente, la Fuerza Aérea de Mauritania escogió al A-29 Super Tucano para ejecutar misiones de contrainsurgencia. El valor total de los contratos – incluyendo un amplio paquete de soporte logístico, entrenamiento y piezas de repuesto – supera los USD 180 millones.
“El Super Tucano tiene alto grado de eficiencia con bajos costos de operación. Su capacidad de actuar en misiones de vigilancia y contrainsurgencia lo hace ideal para operaciones en el continente africano”, dijo Luiz Carlos Aguiar, Presidente de Embraer Defensa y Seguridad. “La prueba de eso es que algunos clientes deberán ejercer sus opciones de compra a la brevedad y el avión ha despertado el interés de diversos países de África.”
Con estos pedidos, sube para nueve el número de fuerzas aéreas que ya seleccionaron al A-29 Super Tucano en América Latina, en África y en el Sudeste Asiático, siendo que el avión está en operación en seis de ellas. El A-29 Super Tucano es capaz de ejecutar una amplia gama de misiones, que incluyen ataque liviano, vigilancia, interceptación aérea y contrainsurgencia. Con más de 130 mil horas de vuelo y más de 18 mil horas de combate, el A-29 Super Tucano está equipado con la más moderna tecnología disponible de aviónica, incluyendo visión nocturna, sensores electroópticos infrarrojos (Electro-Optical/Infrared – EO/IR) con apuntador de mira a láser, paquete de comunicaciones seguras y enlace de datos, además de una inigualable capacidad de armamentos, lo que lo hace altamente eficaz y con excelente relación costo-beneficio.
Llegan componentes de India para fabricar tractores en Santa Fe
Se trata del primer envío de ese origen a la localidad santafesina de Las Parejas, en virtud de un convenio de integración industrial rubricado por la empresa argentina Apache y la asiática Sonalika. "Constituye un hecho histórico" para esa ciudad del sur de Santa Fe, sostuvo la comuna local.
El intendente, Diego Mansilla, visitó la planta de Apache S.A, donde presenció el arribo de 32 piezas para el armado de las maquinarias, procedentes de la India, en el marco de un proyecto de complementación e integración industrial para la fabricación de tractores de baja potencia entre esa firma argentina y su par de la India Sonalika.
Mansilla subrayó la importancia que tendrá para Las Parejas este emprendimiento, tras lo cual agradeció al gobierno nacional “la aprobación del proyecto de integración con la India (Sonalika) para la fabricación de tractores, que generará mano de obra calificada y la posibilidad de desarrollo de proveedores locales a mediano plazo en la ciudad”.
Fuente: Télam - Vía Infobae.com (Modificado)
El intendente, Diego Mansilla, visitó la planta de Apache S.A, donde presenció el arribo de 32 piezas para el armado de las maquinarias, procedentes de la India, en el marco de un proyecto de complementación e integración industrial para la fabricación de tractores de baja potencia entre esa firma argentina y su par de la India Sonalika.
Mansilla subrayó la importancia que tendrá para Las Parejas este emprendimiento, tras lo cual agradeció al gobierno nacional “la aprobación del proyecto de integración con la India (Sonalika) para la fabricación de tractores, que generará mano de obra calificada y la posibilidad de desarrollo de proveedores locales a mediano plazo en la ciudad”.
Fuente: Télam - Vía Infobae.com (Modificado)
Para Inglaterra, la Argentina no tiene capacidad militar para iniciar otra guerra
El ministro de Defensa británico, Philip Hammond, rechazó la posibilidad de otro enfrentamiento bélico por la soberanía de las Islas. "No tenemos razón para suponer que haya una amenaza militar", indicó y minimizó el armamento argentino: "No compran aviones de combate desde 1982"
El ministro británico del Reino Unido, Philip Hammond, cree que la Argentina no tiene el deseo ni la capacidad militar como para iniciar, como lo hizo en 1982, otra guerra por la soberanía de las Islas Malvinas.
Hammond hizo esta afirmación en unas declaraciones publicadas hoy en el periódico británico The Times, pocos días antes de que se cumpla el treinta aniversario del inicio del conflicto bélico que libraron ambos países en el Atlántico Sur. "No tenemos ninguna prueba que sugiera que los argentinos tienen la inclinación o la capacidad para una intervención militar en las Falklands (Malvinas)", subrayó el titular de Defensa.
"No tenemos razón para suponer que haya una amenaza militar a las Falklands", añadió Hammond, quien recordó que la Argentina no compra aviones de combate nuevos desde 1982. "La gente tiene que recordar que la Argentina no compra un nuevo avión de combate desde la guerra de las Falklands, así que están volando con (aviones) Mirage de hace 40 años. Nosotros tenemos en las Falklands los Typhoon, los aviones de combate de poderosa superioridad aérea y sin duda los más avanzados del mundo", dijo.
Pese a todo, el ministro dejó claro que su país está dispuesto a reforzar el archipiélago si fuera necesario.
Este aniversario del conflicto está precedido de una escalada de la tensión entre el Reino Unido y la Argentina por la insistencia de Buenos Aires en negociar la soberanía de las islas. La misma se agravó desde que en 2011 los países del Mercosur (Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil) acordaron impedir la entrada a sus puertos de barcos con bandera de las Malvinas.
El mes pasado el Reino Unido anunció el envío a las islas del destructor "HMS Dauntless", equipado con misiles antiaéreos, cuyo despliegue causó el malestar de Argentina, que acusó al Reino Unido ante la ONU de militarizar la disputa por la soberanía de las islas. A esto se sumó el malestar argentino por la presencia el mes pasado en las islas del príncipe William, segundo en la línea de sucesión al Trono británico, como parte de una instrucción militar.
El conflicto bélico de 1982, en el que murieron 255 militares británicos y 650 argentinos, comenzó cuando soldados argentinos de la junta militar entonces gobernante ocuparon las islas el 2 de abril y terminó con la victoria del Reino Unido el 14 de junio.
Fuente: Infobae.com
El ministro británico del Reino Unido, Philip Hammond, cree que la Argentina no tiene el deseo ni la capacidad militar como para iniciar, como lo hizo en 1982, otra guerra por la soberanía de las Islas Malvinas.
Hammond hizo esta afirmación en unas declaraciones publicadas hoy en el periódico británico The Times, pocos días antes de que se cumpla el treinta aniversario del inicio del conflicto bélico que libraron ambos países en el Atlántico Sur. "No tenemos ninguna prueba que sugiera que los argentinos tienen la inclinación o la capacidad para una intervención militar en las Falklands (Malvinas)", subrayó el titular de Defensa.
"No tenemos razón para suponer que haya una amenaza militar a las Falklands", añadió Hammond, quien recordó que la Argentina no compra aviones de combate nuevos desde 1982. "La gente tiene que recordar que la Argentina no compra un nuevo avión de combate desde la guerra de las Falklands, así que están volando con (aviones) Mirage de hace 40 años. Nosotros tenemos en las Falklands los Typhoon, los aviones de combate de poderosa superioridad aérea y sin duda los más avanzados del mundo", dijo.
Pese a todo, el ministro dejó claro que su país está dispuesto a reforzar el archipiélago si fuera necesario.
Este aniversario del conflicto está precedido de una escalada de la tensión entre el Reino Unido y la Argentina por la insistencia de Buenos Aires en negociar la soberanía de las islas. La misma se agravó desde que en 2011 los países del Mercosur (Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil) acordaron impedir la entrada a sus puertos de barcos con bandera de las Malvinas.
El mes pasado el Reino Unido anunció el envío a las islas del destructor "HMS Dauntless", equipado con misiles antiaéreos, cuyo despliegue causó el malestar de Argentina, que acusó al Reino Unido ante la ONU de militarizar la disputa por la soberanía de las islas. A esto se sumó el malestar argentino por la presencia el mes pasado en las islas del príncipe William, segundo en la línea de sucesión al Trono británico, como parte de una instrucción militar.
El conflicto bélico de 1982, en el que murieron 255 militares británicos y 650 argentinos, comenzó cuando soldados argentinos de la junta militar entonces gobernante ocuparon las islas el 2 de abril y terminó con la victoria del Reino Unido el 14 de junio.
Fuente: Infobae.com
La Justicia de EE.UU. anuló una sentencia contra la Argentina
Por iProfesional.com
El magistrado Thomas Griesa levantó una orden que había emitido en agosto del 2011 el que había solicitado un embargo de u$s2.200 millones sobre los pagos de un bono del Gobierno. Consideró que se trata de dinero que no iba a ser utilizado de forma comercial
El juez estadounidense Thomas Griesa levantó una orden que había emitido en agosto del año pasado en favor de un fondo buitre, el que había solicitado un embargo sobre los pagos de un bono del Gobierno argentino.
Griesa, magistrado del Segundo Distrito de Manhattan, dio vuelta su fallo del 2011 al argumentar que como el país no realiza pagos de bonos fuera de la Argentina, y por lo tanto no abona títulos en Estados Unidos, su dictámen no tiene sentido.
En sus argumentos, explicó que los fondos EM y Aurelius no pueden cobrarse de esos fondos los fallos que estableció en su favor debido a que se trata de dinero que no iba a ser utilizado de forma comercial, como alegaban. En efecto, los dos fondos en cuestión decían que el Gobierno quería destinar los u$s2.200 millones a pagar los Boden 12. El monto de la medida fue determinado en u$s2.200 millones porque se tomó como referencia la suma total del pago de ese título público, uno de los que mayores erogaciones demanda al país año tras año.
Si bien el fallo favorece al Gobierno, en su alegato Griesa lo criticó duramente. "Esta es una nueva situación que deriva de la intransigencia de la República que se niega a honrar los fallos legales sobre su deuda", dijo.
En tanto, el Gobierno consideraron que la medida también sienta un buen precedente en la batalla con los fondos buitres, en particular en la doctrina que se conoce bajo el nombre de "pari passu", que implica que todos los tenedores de un mismo tipo de título tienen los mismos derechos.
En 2002 la Argentina declaró el default de la deuda, por alrededor de u$s100.000 millones. En 2005 la reestructuró con una elevada adhesión. Pero el reclamo de los fondos buitres que no aceptaron la propuesta subsiste.
El magistrado Thomas Griesa levantó una orden que había emitido en agosto del 2011 el que había solicitado un embargo de u$s2.200 millones sobre los pagos de un bono del Gobierno. Consideró que se trata de dinero que no iba a ser utilizado de forma comercial
El juez estadounidense Thomas Griesa levantó una orden que había emitido en agosto del año pasado en favor de un fondo buitre, el que había solicitado un embargo sobre los pagos de un bono del Gobierno argentino.
Griesa, magistrado del Segundo Distrito de Manhattan, dio vuelta su fallo del 2011 al argumentar que como el país no realiza pagos de bonos fuera de la Argentina, y por lo tanto no abona títulos en Estados Unidos, su dictámen no tiene sentido.
En sus argumentos, explicó que los fondos EM y Aurelius no pueden cobrarse de esos fondos los fallos que estableció en su favor debido a que se trata de dinero que no iba a ser utilizado de forma comercial, como alegaban. En efecto, los dos fondos en cuestión decían que el Gobierno quería destinar los u$s2.200 millones a pagar los Boden 12. El monto de la medida fue determinado en u$s2.200 millones porque se tomó como referencia la suma total del pago de ese título público, uno de los que mayores erogaciones demanda al país año tras año.
Si bien el fallo favorece al Gobierno, en su alegato Griesa lo criticó duramente. "Esta es una nueva situación que deriva de la intransigencia de la República que se niega a honrar los fallos legales sobre su deuda", dijo.
En tanto, el Gobierno consideraron que la medida también sienta un buen precedente en la batalla con los fondos buitres, en particular en la doctrina que se conoce bajo el nombre de "pari passu", que implica que todos los tenedores de un mismo tipo de título tienen los mismos derechos.
En 2002 la Argentina declaró el default de la deuda, por alrededor de u$s100.000 millones. En 2005 la reestructuró con una elevada adhesión. Pero el reclamo de los fondos buitres que no aceptaron la propuesta subsiste.
Socialismo al palo: En Santa Fe, Viagra para todos
La droga Sildenafil se entregará en los hospitales públicos en forma gratuita para tratar la disfunción eréctil. La droga se producirá en el Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF) -perteneciente al Estado provincial-. El gobierno de Santa Fe distribuirá la droga Sildenafil en forma gratuita.-
Curiosa iniciativa promueve el gobierno santafesino. No se trata de la entrega de preservativos, ni pastillas anticonceptivas para evitar los embarazos no deseados, o las transmisión de enfermedades. esta vez, el gobierno de Santa Fe distribuirá la droga Sildenafil, conocida con el nombre de fantasía Viagra, en forma gratuita a los hospitales públicos para que desde allí se los distribuya a la población que lo necesite.
La droga se producirá en el Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF) -perteneciente al Estado provincial- con el objetivo de tratar la disfunción eréctil y la hipertensión pulmonar pediátrica, en este caso junto a la Facultad de Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), informó el diario La Capital.
El ministro de Salud provincial, Miguel Cappiello, dijo que el LIF trabaja en la elaboración de comprimidos para adultos, para tratar la disfunción eréctil, y en una presentación en jarabe para tratar la hipertensión pulmonar pediátrica. Cappiello anunció que el LIF "avanza en los ensayos para producir el Sildenafil, que será distribuido de modo gratuito entre quienes lo necesiten, para el abordaje de diversas afecciones en el marco de las políticas públicas de producción de medicamentos".
El funcionario destacó que la inquietud de desarrollar el Sildenafil en el LIF surge inicialmente ante "la necesidad de contar con una presentación medicinal para atender la Hipertensión Pulmonar Pediátrica". En ese sentido, el titular de la cartera sanitaria indicó que en el LIF se está trabajando en conjunto con la Facultad de Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional de Rosario en el desarrollo de la presentación pediátrica, en forma de jarabe de Sildenafil 2,5 mg/ml.
"En simultáneo, el área técnica del LIF está desarrollando la fórmula del Sildenafil 50 miligramos en comprimidos, usualmente prescripto para la disfunción eréctil en adultos, para contar también con dicha presentación", añadió. Cappiello resaltó que "la presentación se encuentra en la etapa de desarrollo farmacotécnico, a posterior se elaborará el lote piloto, el cual ingresará en la etapa final en la cual se estudia la estabilidad" y, una vez cumplidos estos plazos, "quedaría a disposición para su producción y distribución".
En cuanto a la distribución y administración del Sildenafil en el Sistema de Salud de Santa Fe, el ministro dijo que "será gratuita y bajo prescripción médica obligatoria". Cappiello destacó que el Sildenafil puede ser producido en el LIF debido a que "hay una ley de genéricos que lo permite", y reveló que autoridades sanitarias de otras provincias ya expresaron su interés en adquirir la droga al LIF.
Lo peligroso es que comience a circular el Viagra de forma ilimitada, y en algunos casos -en personas con patologías cardíacas, por ejemplo- está contraindicada.
Fuente: http://www.urgente24.com/196838-socialismo-al-palo-en-santa-fe-viagra-para-todos
Curiosa iniciativa promueve el gobierno santafesino. No se trata de la entrega de preservativos, ni pastillas anticonceptivas para evitar los embarazos no deseados, o las transmisión de enfermedades. esta vez, el gobierno de Santa Fe distribuirá la droga Sildenafil, conocida con el nombre de fantasía Viagra, en forma gratuita a los hospitales públicos para que desde allí se los distribuya a la población que lo necesite.
La droga se producirá en el Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF) -perteneciente al Estado provincial- con el objetivo de tratar la disfunción eréctil y la hipertensión pulmonar pediátrica, en este caso junto a la Facultad de Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), informó el diario La Capital.
El ministro de Salud provincial, Miguel Cappiello, dijo que el LIF trabaja en la elaboración de comprimidos para adultos, para tratar la disfunción eréctil, y en una presentación en jarabe para tratar la hipertensión pulmonar pediátrica. Cappiello anunció que el LIF "avanza en los ensayos para producir el Sildenafil, que será distribuido de modo gratuito entre quienes lo necesiten, para el abordaje de diversas afecciones en el marco de las políticas públicas de producción de medicamentos".
El funcionario destacó que la inquietud de desarrollar el Sildenafil en el LIF surge inicialmente ante "la necesidad de contar con una presentación medicinal para atender la Hipertensión Pulmonar Pediátrica". En ese sentido, el titular de la cartera sanitaria indicó que en el LIF se está trabajando en conjunto con la Facultad de Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional de Rosario en el desarrollo de la presentación pediátrica, en forma de jarabe de Sildenafil 2,5 mg/ml.
"En simultáneo, el área técnica del LIF está desarrollando la fórmula del Sildenafil 50 miligramos en comprimidos, usualmente prescripto para la disfunción eréctil en adultos, para contar también con dicha presentación", añadió. Cappiello resaltó que "la presentación se encuentra en la etapa de desarrollo farmacotécnico, a posterior se elaborará el lote piloto, el cual ingresará en la etapa final en la cual se estudia la estabilidad" y, una vez cumplidos estos plazos, "quedaría a disposición para su producción y distribución".
En cuanto a la distribución y administración del Sildenafil en el Sistema de Salud de Santa Fe, el ministro dijo que "será gratuita y bajo prescripción médica obligatoria". Cappiello destacó que el Sildenafil puede ser producido en el LIF debido a que "hay una ley de genéricos que lo permite", y reveló que autoridades sanitarias de otras provincias ya expresaron su interés en adquirir la droga al LIF.
Lo peligroso es que comience a circular el Viagra de forma ilimitada, y en algunos casos -en personas con patologías cardíacas, por ejemplo- está contraindicada.
Fuente: http://www.urgente24.com/196838-socialismo-al-palo-en-santa-fe-viagra-para-todos
Entre la guerra del 82 y el petróleo de 2016
Por Felipe Sahagún
Treinta años después de la guerra de los 73 días que, entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982, enfrentaron a Argentina y a Reino Unido por el control de las Malvinas, las más de 700 islas que forman el archipiélago controlado por los británicos desde 1833, en su mayor parte desiertas, están mejor defendidas que nunca. Con unos 1.300 soldados, uno de los destructores más modernos (el Dauntless) de camino, un submarino nuclear (seguramente sin ojivas) y un escuadrón de aviones Typhoon, Reino Unido deja claro que no tiene ninguna intención de negociar la soberanía y, mucho menos, de ceder su control.
La denuncia de militarización de la zona, repetida durante meses por la presidenta Cristina Kirchner y presentada oficialmente el 10 de febrero de 2012 por el embajador Héctor Timmerman en Naciones Unidas, no ha recibido ningún apoyo importante. Nadie se ha ofrecido como mediador y el departamento de Estado, por medio de su portavoz, Victoria Nuland, se ha puesto, como era de esperar, al lado de su principal aliado.
Londres niega la militarización, califica de rutinario el despliegue del Dauntless y del submarino nuclear, e insiste, igual que sobre Gibraltar, que cualquier cambio del estatus de Malvinas —Falklands— depende de los malvinenses (kelpers): unos 3.145, con una de las rentas más altas del mundo (64.000 dólares) gracias a las licencias de pesca, que representan aproximadamente la mitad de los ingresos: unos 200 millones de dólares en 2011.
Argentina, que siempre ha reclamado la soberanía sobre las islas como herencia de la Corona española, ha endurecido su posición y ha multiplicado sus críticas desde que, a comienzos de 2010, las autoridades locales, siempre guiadas por Londres, empezaron a hacer concesiones unilaterales a empresas británicas para la exploración de gas y petróleo. Como señala Daniel Montamat, ex presidente de YPF, con 13.700 barriles por día, lo mínimo que se espera sacar a partir de 2016 si se cumplen las previsiones, la renta de las islas aumentaría en unos cien millones de dólares, más que suficiente para que a Londres le saliera gratis su defensa y se planteara en serio un cambio de estatuto, tal vez pensando en un estado libre asociado como Puerto Rico. «Las concesiones unilaterales de licencias de explotación (...) son una escalada del conflicto, pero pueden transformarse en la punta del ovillo para retomar el diálogo», explica Montamat. «Bajo el paraguas de la soberanía, las negociaciones deberían orientarse a la discusión de la renta del petróleo que puede extraerse en la zona». Las empresas británicas ya han invertido 1.500 millones de dólares en varias plataformas de exploración y tienen previsto invertir otros 2.000 millones en los próximos años.
Brasil, probablemente, ha tomado un partido mucho más explícito por Buenos Aires porque no quiere a los británicos tan cerca de sus yacimientos. Como únicas armas de presión, aparte de la retórica, por ahora inútil cuando no contraproducente, Kirchner ha conseguido declaraciones de apoyo de las principales organizaciones regionales y de los países latinoamericanos, y trata por todos los medios no militares de elevar el precio de la colonia para los británicos. Ha prohibido el amarre en puertos argentinos de los barcos que participen en la explotación de recursos naturales en las islas y dos países vecinos (Brasil y Uruguay) se han solidarizado con dicha sanción. La gobernadora de Tierra de Fuego, Fátima Ríos, siguiendo instrucciones de Casa Rosada, ha prohibido a dos cruceros atracar en Ushuaia y el ministro argentino de Industria ha pedido el boicot de los productos británicos. La respuesta de Londres no se ha hecho esperar y la UE ha advertido a Buenos Aires que, como espacio comercial integrado, cualquier boicot de productos británicos se considerará un boicot de todos los productos europeos y la UE responderá en consecuencia.
La solidaridad expresada por cantantes como Serrat, Sabina y, sobre todo, por ser británico, Roger Water —los tres en giras de conciertos por Argentina en marzo de 2012— alimenta el sentimiento casi unánime de los argentinos a favor de su reclamación, pero no avanza un centímetro la solución del conflicto. Consciente de los riesgos de calentar demasiado la hoguera, la propia Kirchner ha propuesto a Londres renegociar los acuerdos de vuelos —prohibidos desde Argentina a partir de 1982 y sustituidos por un vuelo semanal desde Punta Arenas (Chile) que, una vez al mes, hace escala en Río Gallegos— para iniciar tres vuelos semanales de Aerolíneas Argentinas desde Buenos Aires. Londres y la Autoridad de las Malvinas no se fían.
Aniversarios como el de este año, con viajes de parlamentarios británicos especializados en defensa y, mucho más importante por su valor simbólico, las seis semanas que el príncipe Guillermo permaneció en Malvinas combinando entrenamiento militar y gestos de apoyo, sólo sirven para atizar la hostilidad y reabrir heridas. Los dirigentes argentinos lo ven como otra provocación, a la que tienen que responder. El 14 de febrero, en Clarín, el internacionalista Jorge Castro atribuía la reactivación del conflicto diplomático en los últimos meses a cuatro factores: el nuevo contexto internacional tras la crisis financiera global de 2008; la probada riqueza pesquera y, sobre todo, la posible riqueza petrolífera de la zona; la recobrada influencia de Argentina en la región; y la autonomía creciente de la Autoridad Política de las islas. Otros ven en la tensión actual intentos de uno y otro país de desviar la atención de sus problemas internos. En Argentina algunos han visto siempre en las raíces de los Kirchner, en la Patagonia, la región argentina más próxima al archipiélago, una explicación de su interés especial por mantener vivo el conflicto.
Afirmar que ha terminado la hegemonía unipolar estadounidense y que «su lugar lo ocupa ahora una nueva plataforma de gobernabilidad del sistema mundial, el G-20 (…), de la que Argentina es miembro» encierra una parte de verdad y, a la vez, es una simplificación de una realidad mucho más compleja. Deducir de ello que Argentina está en mejores condiciones que hace 30 años para ganar al Reino Unido en un pulso, diplomático o militar, sobre las Malvinas, sería otro trágico error que no depararía nada bueno para Argentina ni para sus amigos, entre los que se encuentra España, primer inversor hoy en el país.
Pensar que, con el desplazamiento del centro neurálgico global hacia Asia y el Pacífico, Reino Unido —por su necesidad creciente de los mercados asiáticos y brasileño— no volvería a impedir con todos sus medios un cambio forzado del estatuto internacional de las Malvinas sería otro trágico error, que la democracia argentina de hoy pagaría tan caro o más que la dictadura militar de Galtieri en 1982. Como democracia y productor importante de alimentos, Argentina está mejor situada en el sistema internacional hoy que entonces, pero no para enfrentarse a Reino Unido. Si lo hace, volvería a encontrarse sólo con el apoyo retórico de América Latina. La UE, la OTAN, EEUU y las grandes potencias asiáticas no moverían un dedo en su favor, como no lo hicieron hace 30 años. Dejando su futuro, como el gibraltareño, a su voluntad, Reino Unido mata dos pájaros de un tiro: se carga de razón moral y democrática, y sigue controlando un territorio estratégico.
Si todas las guerras árabe-israelíes, menos la de la independencia (1948), se pueden explicar por el control del agua, las principales tensiones entre Argentina y Reino Unido por las Malvinas desde la llegada de los Kirchner a la Casa Rosada en 2003 están relacionadas con el petróleo. Tras la derrota de 1982, la petrolera argentina YPF perdió el monopolio en el suministro de energía a las islas y la aerolínea LADE el servicio exclusivo de vuelos que había tenido desde Comodoro Rivadavia a Puerto Argentino (Port Stanley) desde 1971. Tras confirmarse la posibilidad de unas reservas de 60.000 millones de barriles en el subsuelo del espacio marítimo del archipiélago, Londres y Buenos Aires firmaron un acuerdo en 1995 que fijaba los términos de exploración y explotación de dichos recursos, pero Argentina se retiró unilateralmente del pacto en 2007.
Para Reino Unido, gobernado hoy por el mismo partido conservador que abanderó, con Margaret Thatcher en Downing Street, la respuesta militar masiva del 82, el 30 aniversario es una oportunidad de reafirmarse como gran potencia a pesar de los cambios neurálgicos en el sistema internacional de los últimos decenios. En lo que los kelpers llaman el campo, el príncipe verá de primera mano por qué nadie —franceses, españoles, argentinos y, finalmente, británicos— se tomó en serio durante siglos unas islas en las que, en 1982, por la locura de una dictadura criminal obsesionada por legitimarse con una guerra nada menos que contra la segunda potencia militar del mundo, se perdieron 907 vidas en nueve semanas: 649 argentinas, 255 británicas y tres de civiles malvineses.
Sin la esperanza del petróleo y la riqueza pesquera, Malvinas seguiría siendo un pueblo, Puerto Stanley, rodeado de ariscos, rocas peladas, sin apenas un árbol, medio millón de ovejas y un puñado de pastores, atracción turística por sus colonias de leones marinos y pingüinos, y poco más. En el pueblo (town), el príncipe tuvo la oportunidad de visitar la cárcel, con dos o tres presos, la comisaría, el café-salón de té, el campo de fútbol y una escuela de primaria y otra de secundaria, con un total 250 alumnos que, en este curso, por primera vez, estudiarán español como asignatura obligatoria.
Fuente: http://www.elmundo.es/especiales/2012/internacional/malvinas/aniversario.html
Treinta años después de la guerra de los 73 días que, entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982, enfrentaron a Argentina y a Reino Unido por el control de las Malvinas, las más de 700 islas que forman el archipiélago controlado por los británicos desde 1833, en su mayor parte desiertas, están mejor defendidas que nunca. Con unos 1.300 soldados, uno de los destructores más modernos (el Dauntless) de camino, un submarino nuclear (seguramente sin ojivas) y un escuadrón de aviones Typhoon, Reino Unido deja claro que no tiene ninguna intención de negociar la soberanía y, mucho menos, de ceder su control.
La denuncia de militarización de la zona, repetida durante meses por la presidenta Cristina Kirchner y presentada oficialmente el 10 de febrero de 2012 por el embajador Héctor Timmerman en Naciones Unidas, no ha recibido ningún apoyo importante. Nadie se ha ofrecido como mediador y el departamento de Estado, por medio de su portavoz, Victoria Nuland, se ha puesto, como era de esperar, al lado de su principal aliado.
Londres niega la militarización, califica de rutinario el despliegue del Dauntless y del submarino nuclear, e insiste, igual que sobre Gibraltar, que cualquier cambio del estatus de Malvinas —Falklands— depende de los malvinenses (kelpers): unos 3.145, con una de las rentas más altas del mundo (64.000 dólares) gracias a las licencias de pesca, que representan aproximadamente la mitad de los ingresos: unos 200 millones de dólares en 2011.
Argentina, que siempre ha reclamado la soberanía sobre las islas como herencia de la Corona española, ha endurecido su posición y ha multiplicado sus críticas desde que, a comienzos de 2010, las autoridades locales, siempre guiadas por Londres, empezaron a hacer concesiones unilaterales a empresas británicas para la exploración de gas y petróleo. Como señala Daniel Montamat, ex presidente de YPF, con 13.700 barriles por día, lo mínimo que se espera sacar a partir de 2016 si se cumplen las previsiones, la renta de las islas aumentaría en unos cien millones de dólares, más que suficiente para que a Londres le saliera gratis su defensa y se planteara en serio un cambio de estatuto, tal vez pensando en un estado libre asociado como Puerto Rico. «Las concesiones unilaterales de licencias de explotación (...) son una escalada del conflicto, pero pueden transformarse en la punta del ovillo para retomar el diálogo», explica Montamat. «Bajo el paraguas de la soberanía, las negociaciones deberían orientarse a la discusión de la renta del petróleo que puede extraerse en la zona». Las empresas británicas ya han invertido 1.500 millones de dólares en varias plataformas de exploración y tienen previsto invertir otros 2.000 millones en los próximos años.
Brasil, probablemente, ha tomado un partido mucho más explícito por Buenos Aires porque no quiere a los británicos tan cerca de sus yacimientos. Como únicas armas de presión, aparte de la retórica, por ahora inútil cuando no contraproducente, Kirchner ha conseguido declaraciones de apoyo de las principales organizaciones regionales y de los países latinoamericanos, y trata por todos los medios no militares de elevar el precio de la colonia para los británicos. Ha prohibido el amarre en puertos argentinos de los barcos que participen en la explotación de recursos naturales en las islas y dos países vecinos (Brasil y Uruguay) se han solidarizado con dicha sanción. La gobernadora de Tierra de Fuego, Fátima Ríos, siguiendo instrucciones de Casa Rosada, ha prohibido a dos cruceros atracar en Ushuaia y el ministro argentino de Industria ha pedido el boicot de los productos británicos. La respuesta de Londres no se ha hecho esperar y la UE ha advertido a Buenos Aires que, como espacio comercial integrado, cualquier boicot de productos británicos se considerará un boicot de todos los productos europeos y la UE responderá en consecuencia.
La solidaridad expresada por cantantes como Serrat, Sabina y, sobre todo, por ser británico, Roger Water —los tres en giras de conciertos por Argentina en marzo de 2012— alimenta el sentimiento casi unánime de los argentinos a favor de su reclamación, pero no avanza un centímetro la solución del conflicto. Consciente de los riesgos de calentar demasiado la hoguera, la propia Kirchner ha propuesto a Londres renegociar los acuerdos de vuelos —prohibidos desde Argentina a partir de 1982 y sustituidos por un vuelo semanal desde Punta Arenas (Chile) que, una vez al mes, hace escala en Río Gallegos— para iniciar tres vuelos semanales de Aerolíneas Argentinas desde Buenos Aires. Londres y la Autoridad de las Malvinas no se fían.
Aniversarios como el de este año, con viajes de parlamentarios británicos especializados en defensa y, mucho más importante por su valor simbólico, las seis semanas que el príncipe Guillermo permaneció en Malvinas combinando entrenamiento militar y gestos de apoyo, sólo sirven para atizar la hostilidad y reabrir heridas. Los dirigentes argentinos lo ven como otra provocación, a la que tienen que responder. El 14 de febrero, en Clarín, el internacionalista Jorge Castro atribuía la reactivación del conflicto diplomático en los últimos meses a cuatro factores: el nuevo contexto internacional tras la crisis financiera global de 2008; la probada riqueza pesquera y, sobre todo, la posible riqueza petrolífera de la zona; la recobrada influencia de Argentina en la región; y la autonomía creciente de la Autoridad Política de las islas. Otros ven en la tensión actual intentos de uno y otro país de desviar la atención de sus problemas internos. En Argentina algunos han visto siempre en las raíces de los Kirchner, en la Patagonia, la región argentina más próxima al archipiélago, una explicación de su interés especial por mantener vivo el conflicto.
Afirmar que ha terminado la hegemonía unipolar estadounidense y que «su lugar lo ocupa ahora una nueva plataforma de gobernabilidad del sistema mundial, el G-20 (…), de la que Argentina es miembro» encierra una parte de verdad y, a la vez, es una simplificación de una realidad mucho más compleja. Deducir de ello que Argentina está en mejores condiciones que hace 30 años para ganar al Reino Unido en un pulso, diplomático o militar, sobre las Malvinas, sería otro trágico error que no depararía nada bueno para Argentina ni para sus amigos, entre los que se encuentra España, primer inversor hoy en el país.
Pensar que, con el desplazamiento del centro neurálgico global hacia Asia y el Pacífico, Reino Unido —por su necesidad creciente de los mercados asiáticos y brasileño— no volvería a impedir con todos sus medios un cambio forzado del estatuto internacional de las Malvinas sería otro trágico error, que la democracia argentina de hoy pagaría tan caro o más que la dictadura militar de Galtieri en 1982. Como democracia y productor importante de alimentos, Argentina está mejor situada en el sistema internacional hoy que entonces, pero no para enfrentarse a Reino Unido. Si lo hace, volvería a encontrarse sólo con el apoyo retórico de América Latina. La UE, la OTAN, EEUU y las grandes potencias asiáticas no moverían un dedo en su favor, como no lo hicieron hace 30 años. Dejando su futuro, como el gibraltareño, a su voluntad, Reino Unido mata dos pájaros de un tiro: se carga de razón moral y democrática, y sigue controlando un territorio estratégico.
Si todas las guerras árabe-israelíes, menos la de la independencia (1948), se pueden explicar por el control del agua, las principales tensiones entre Argentina y Reino Unido por las Malvinas desde la llegada de los Kirchner a la Casa Rosada en 2003 están relacionadas con el petróleo. Tras la derrota de 1982, la petrolera argentina YPF perdió el monopolio en el suministro de energía a las islas y la aerolínea LADE el servicio exclusivo de vuelos que había tenido desde Comodoro Rivadavia a Puerto Argentino (Port Stanley) desde 1971. Tras confirmarse la posibilidad de unas reservas de 60.000 millones de barriles en el subsuelo del espacio marítimo del archipiélago, Londres y Buenos Aires firmaron un acuerdo en 1995 que fijaba los términos de exploración y explotación de dichos recursos, pero Argentina se retiró unilateralmente del pacto en 2007.
Para Reino Unido, gobernado hoy por el mismo partido conservador que abanderó, con Margaret Thatcher en Downing Street, la respuesta militar masiva del 82, el 30 aniversario es una oportunidad de reafirmarse como gran potencia a pesar de los cambios neurálgicos en el sistema internacional de los últimos decenios. En lo que los kelpers llaman el campo, el príncipe verá de primera mano por qué nadie —franceses, españoles, argentinos y, finalmente, británicos— se tomó en serio durante siglos unas islas en las que, en 1982, por la locura de una dictadura criminal obsesionada por legitimarse con una guerra nada menos que contra la segunda potencia militar del mundo, se perdieron 907 vidas en nueve semanas: 649 argentinas, 255 británicas y tres de civiles malvineses.
Sin la esperanza del petróleo y la riqueza pesquera, Malvinas seguiría siendo un pueblo, Puerto Stanley, rodeado de ariscos, rocas peladas, sin apenas un árbol, medio millón de ovejas y un puñado de pastores, atracción turística por sus colonias de leones marinos y pingüinos, y poco más. En el pueblo (town), el príncipe tuvo la oportunidad de visitar la cárcel, con dos o tres presos, la comisaría, el café-salón de té, el campo de fútbol y una escuela de primaria y otra de secundaria, con un total 250 alumnos que, en este curso, por primera vez, estudiarán español como asignatura obligatoria.
Fuente: http://www.elmundo.es/especiales/2012/internacional/malvinas/aniversario.html
En el país ya se pagan más de 130 tasas municipales
Por iProfesional.com
Un 35% del financiamiento obtenido por los gobiernos locales corresponde a recursos propios, fundamentalmente tasas, derechos y contribuciones por los servicios prestados; contribuciones por mejoras, y multas y recargos, entre otros conceptos
En la Argentina ya se pagan más de 130 tasas municipales, según un reiente informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). El estudio encontró 134 tasas municipales diferentes al analizar la situación de 100 comunas. Un 35% del financiamiento obtenido por los municipios corresponde a recursos propios, fundamentalmente tasas, derechos y contribuciones por los servicios prestados; contribuciones por mejoras, y multas y recargos, entre otros conceptos, mientras que el 65% restante está compuesto por la coparticipación y las otras transferencias corrientes y de capital que reciben de los niveles superiores de gobierno, indica el trabajo del IARAF.
El sondeo seleccionó los 100 municipios más grandes en cuanto a población, bajo la restricción de que quedara siempre en la muestra al menos una ciudad por provincia. Más de 40 están en la provincia de Buenos aires. Los distritos de Córdoba, Mendoza y Santa Fe tienen 7 grandes comunas cada uno.
El documento destaca la enorme disparidad y heterogeneidad que existe en el cobro de tributos que recaen sobre los más variados agentes económicos, con amplias diferencias en cuanto a la aplicación de los tributos y la magnitud de la carga impuesta por cada uno. Esta situación genera costos para las empresas que operan en esas jurisdicciones, especialmente para las que se encuentran en más de una, enfatizó el estudio.
Las dos únicas tasas cobradas en todos los municipios son la de Servicios Generales y la de Seguridad e Higiene, que es la que incide sobre la actividad industrial, comercial y de servicios.
Siguen como tributos más frecuentes el de Ocupación y Uso de Espacio Público; Derecho de Oficina; Publicidad y Propaganda; Derecho de Cementerio; Tasa de Habilitación de Comercio e Industria; Derecho a los Espectáculos Públicos, y Derechos de Construcción, todos con una frecuencia de cobro mayor al 90% de los municipios.
Por su parte las tasas de servicios varios, por servicios especiales de limpieza e higiene, patente de rodados y derechos de venta ambulante son cobrados por entre el 50% y el 70% de las jurisdicciones.
Otras tasas que aparecen entre las 134 son la de Fiscalización de Riesgo Ambiental; por Inspección Veterinaria; para Seguridad Pública; Fondo Educativo; Remises, Taxis y Transporte Escolares; Patentes de Juegos; De Cabaret, Boites y Confiterías Bailables, y Turismo.
También los modos en que se cobran los tributos son variados, ya que pueden percibirse como porcentaje de la facturación de la actividad económica, como porcentaje de las valuaciones fiscales de los inmuebles o automóviles, como montos fijos en función del tendido de cables o según la cantidad de usuarios de las empresas de servicios.
Y en algunos casos se llega a tributar en función de la cantidad de mesas ubicadas en la vía pública o de carteles de publicidad colocados en espacios públicos.
También se observa heterogeneidad entre jurisdicciones en cuento a características tributarias, tales como el nombre de la tasa, el modo en el cual se cobra o la magnitud de la carga. Esta situación acarrea numerosos costos de administración y liquidación del tributo, sobre todo para las empresas que operan en varias jurisdicciones.
Un 35% del financiamiento obtenido por los gobiernos locales corresponde a recursos propios, fundamentalmente tasas, derechos y contribuciones por los servicios prestados; contribuciones por mejoras, y multas y recargos, entre otros conceptos
En la Argentina ya se pagan más de 130 tasas municipales, según un reiente informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). El estudio encontró 134 tasas municipales diferentes al analizar la situación de 100 comunas. Un 35% del financiamiento obtenido por los municipios corresponde a recursos propios, fundamentalmente tasas, derechos y contribuciones por los servicios prestados; contribuciones por mejoras, y multas y recargos, entre otros conceptos, mientras que el 65% restante está compuesto por la coparticipación y las otras transferencias corrientes y de capital que reciben de los niveles superiores de gobierno, indica el trabajo del IARAF.
El sondeo seleccionó los 100 municipios más grandes en cuanto a población, bajo la restricción de que quedara siempre en la muestra al menos una ciudad por provincia. Más de 40 están en la provincia de Buenos aires. Los distritos de Córdoba, Mendoza y Santa Fe tienen 7 grandes comunas cada uno.
El documento destaca la enorme disparidad y heterogeneidad que existe en el cobro de tributos que recaen sobre los más variados agentes económicos, con amplias diferencias en cuanto a la aplicación de los tributos y la magnitud de la carga impuesta por cada uno. Esta situación genera costos para las empresas que operan en esas jurisdicciones, especialmente para las que se encuentran en más de una, enfatizó el estudio.
Las dos únicas tasas cobradas en todos los municipios son la de Servicios Generales y la de Seguridad e Higiene, que es la que incide sobre la actividad industrial, comercial y de servicios.
Siguen como tributos más frecuentes el de Ocupación y Uso de Espacio Público; Derecho de Oficina; Publicidad y Propaganda; Derecho de Cementerio; Tasa de Habilitación de Comercio e Industria; Derecho a los Espectáculos Públicos, y Derechos de Construcción, todos con una frecuencia de cobro mayor al 90% de los municipios.
Por su parte las tasas de servicios varios, por servicios especiales de limpieza e higiene, patente de rodados y derechos de venta ambulante son cobrados por entre el 50% y el 70% de las jurisdicciones.
Otras tasas que aparecen entre las 134 son la de Fiscalización de Riesgo Ambiental; por Inspección Veterinaria; para Seguridad Pública; Fondo Educativo; Remises, Taxis y Transporte Escolares; Patentes de Juegos; De Cabaret, Boites y Confiterías Bailables, y Turismo.
También los modos en que se cobran los tributos son variados, ya que pueden percibirse como porcentaje de la facturación de la actividad económica, como porcentaje de las valuaciones fiscales de los inmuebles o automóviles, como montos fijos en función del tendido de cables o según la cantidad de usuarios de las empresas de servicios.
Y en algunos casos se llega a tributar en función de la cantidad de mesas ubicadas en la vía pública o de carteles de publicidad colocados en espacios públicos.
También se observa heterogeneidad entre jurisdicciones en cuento a características tributarias, tales como el nombre de la tasa, el modo en el cual se cobra o la magnitud de la carga. Esta situación acarrea numerosos costos de administración y liquidación del tributo, sobre todo para las empresas que operan en varias jurisdicciones.
Aseguran que el Gobierno evalúa opciones para quedarse con el 33% de YPF
Por iProfesional.com
Según trascendió, estudia alternativas para dotar al Estado de acciones que lo conviertan en la primera minoría y con predominio en las decisiones
Por orden de la presidenta Cristina Fernández y con el reclamo de definiciones que le propinan diversos sectores al interior del kirchnerismo, un equipo de funcionarios trabaja en nuevas alternativas para concretar un desembarco oficial en YPF.
De acuerdo a El Cronista, persiguen dos objetivos: cerrar la compra por la vía negociada de al menos un 33% de la petrolera y dotar al Estado de acciones que lo conviertan en la primera minoría, con preeminencia en las decisiones por encima de sus socios.
La iniciativa -que cosecha a su paso incógnitas legales, económicas y comerciales tanto desde la mirada de funcionarios como de empresarios cercanos al Gobierno- está sobre el escritorio del viceministro de Economía, Axel Kicillof, y el del secretario de Energía, Daniel Cameron, una figura apartada de la primera línea de decisión durante los últimos años, que recuperó brillo a partir del avance del Estado sobre YPF, consigna el matutino.
Si bien Cameron tiene ideas propias con respecto al futuro de la ex petrolera estatal, tiene afinidad y actúa en tándem con el economista de La Cámpora.
Las ideas centrales del borrador fueron exhibidas a especialistas en temas corporativos y económicos, técnicos de linaje peronista y funcionarios que les merecen confianza. Por caso, circuló verbalmente en el almuerzo del llamado Club del Petróleo que se realizó este martes.
De acuerdo con fuentes familiarizadas con su texto, implica la declaración de interés público de hasta un 35% de las acciones de la empresa. En principio, un 25% corresponderían a las de Petersen, de la familia Eskenazi. Y cerca de un 10% de Repsol. Si esa alternativa se concreta, sería el éxodo de la compañía a la cual llegó en 2008 con la bendición del ex presidente Néstor Kircher. Su salida, de todas formas, aún no reúne consenso.
Si bien la española conservaría al menos un 50% de la empresa, el Estado contaría con cuatro directores, la acción de oro -le permite ocupar un sillón adicional en el mayor órgano de decisión- y el camino allanado para conducir la empresa.
La alternativa cuenta con otro enigma legal. Por los estatutos de YPF, detalla El Cronista, quien haga una oferta por más de un 14,9% de la empresa deberá extender esa propuesta al 100% de las acciones de la compañía, algo que en principio no está en los planes oficiales. Esa alternativa es considera por los especialistas como un "engendro" legal. Sin embargo, tanto fuentes públicas como privadas no la tildaron de imposible. Incluso está en estudio algún tipo de impugnación a la compra de acciones que hizo Repsol entre los años 1998 y 1999.
Más allá de los picos de tensión entre YPF y el Gobierno, que llegaron hasta la reversión de áreas petroleras por parte de Chubut, Santa Cruz, Neuquén, Mendoza y Salta, en el entorno de la Presidenta trabajan en algún tipo de alternativa "negociada".
De esa manera, asegura el mismo matutino, la Argentina no quedaría tan mal parada frente a España, que ya mostró su interés por proteger a Repsol, ni México, que tiene intereses en YPF debido a que es accionista minoritaria de la ibérica.
La única opción para "negociar" es que el Estado pague. Si la propuesta de Kicillof y Cameron triunfa -el secretario Legal y Técnico de la Presidencia, Carlos Zanini, tiene una alternativa que compite-, promete una dura discusión por los precios. Ambos proponen pagar al valor de libros de YPF, de $18.718 millones. Es poco más de un tercio de los $56.440 millones que la capitalización en bolsa del miércoles.
Según trascendió, estudia alternativas para dotar al Estado de acciones que lo conviertan en la primera minoría y con predominio en las decisiones
Por orden de la presidenta Cristina Fernández y con el reclamo de definiciones que le propinan diversos sectores al interior del kirchnerismo, un equipo de funcionarios trabaja en nuevas alternativas para concretar un desembarco oficial en YPF.
De acuerdo a El Cronista, persiguen dos objetivos: cerrar la compra por la vía negociada de al menos un 33% de la petrolera y dotar al Estado de acciones que lo conviertan en la primera minoría, con preeminencia en las decisiones por encima de sus socios.
La iniciativa -que cosecha a su paso incógnitas legales, económicas y comerciales tanto desde la mirada de funcionarios como de empresarios cercanos al Gobierno- está sobre el escritorio del viceministro de Economía, Axel Kicillof, y el del secretario de Energía, Daniel Cameron, una figura apartada de la primera línea de decisión durante los últimos años, que recuperó brillo a partir del avance del Estado sobre YPF, consigna el matutino.
Si bien Cameron tiene ideas propias con respecto al futuro de la ex petrolera estatal, tiene afinidad y actúa en tándem con el economista de La Cámpora.
Las ideas centrales del borrador fueron exhibidas a especialistas en temas corporativos y económicos, técnicos de linaje peronista y funcionarios que les merecen confianza. Por caso, circuló verbalmente en el almuerzo del llamado Club del Petróleo que se realizó este martes.
De acuerdo con fuentes familiarizadas con su texto, implica la declaración de interés público de hasta un 35% de las acciones de la empresa. En principio, un 25% corresponderían a las de Petersen, de la familia Eskenazi. Y cerca de un 10% de Repsol. Si esa alternativa se concreta, sería el éxodo de la compañía a la cual llegó en 2008 con la bendición del ex presidente Néstor Kircher. Su salida, de todas formas, aún no reúne consenso.
Si bien la española conservaría al menos un 50% de la empresa, el Estado contaría con cuatro directores, la acción de oro -le permite ocupar un sillón adicional en el mayor órgano de decisión- y el camino allanado para conducir la empresa.
La alternativa cuenta con otro enigma legal. Por los estatutos de YPF, detalla El Cronista, quien haga una oferta por más de un 14,9% de la empresa deberá extender esa propuesta al 100% de las acciones de la compañía, algo que en principio no está en los planes oficiales. Esa alternativa es considera por los especialistas como un "engendro" legal. Sin embargo, tanto fuentes públicas como privadas no la tildaron de imposible. Incluso está en estudio algún tipo de impugnación a la compra de acciones que hizo Repsol entre los años 1998 y 1999.
Más allá de los picos de tensión entre YPF y el Gobierno, que llegaron hasta la reversión de áreas petroleras por parte de Chubut, Santa Cruz, Neuquén, Mendoza y Salta, en el entorno de la Presidenta trabajan en algún tipo de alternativa "negociada".
De esa manera, asegura el mismo matutino, la Argentina no quedaría tan mal parada frente a España, que ya mostró su interés por proteger a Repsol, ni México, que tiene intereses en YPF debido a que es accionista minoritaria de la ibérica.
La única opción para "negociar" es que el Estado pague. Si la propuesta de Kicillof y Cameron triunfa -el secretario Legal y Técnico de la Presidencia, Carlos Zanini, tiene una alternativa que compite-, promete una dura discusión por los precios. Ambos proponen pagar al valor de libros de YPF, de $18.718 millones. Es poco más de un tercio de los $56.440 millones que la capitalización en bolsa del miércoles.
La desaceleración de la industria ya afecta a todos los sectores
Por Redacción de iProfesional.com
El Estimador Mensual Industrial (EMI) que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) marca dos meses seguidos de retroceso. Si bien la actividad subió en febrero 2,7% respecto a febrero de 2011, cayó 0,8% sin estacionalidad.
A su vez, el conjunto de la industria cayó 1,4% contra enero, también sin estacionalidad. A diferencia de los últimos meses del año pasado, el menor ritmo de crecimiento de la economía afectó transversalmente a la industria en los dos primeros meses de 2012: el freno llegó a los vinculados al mercado externo (como petróleo o metales básicos), al interno (yerba, cigarrillos o papel y cartón) y a los que cuentan con medidas que los protegen de la competencia internacional pero dependen de insumos importados (textil).
Un estudio que realizó la consultora Finsoport en base a datos oficiales calculó que la industria pasó de un incremento de la actividad del 9% durante el primer semestre del año pasado a uno de 2,4% en el primer bimestre de 2012, señala el diario Clarín en su edición de hoy. "Este año vamos a ver a una industria más heterogénea de lo que venía siendo porque no tenemos una capacidad instalada que pueda seguir creciendo al mismo ritmo", aseguró el economista jefe de la consultora abeceb.com, Mariano Lamothe.
"Hay un componente que viene de afuera, pero también por las noticias locales", explicó el economista de Elypsis, Luciano Cohan. Al igual que Lamothe, Cohan coincidió en que uno de los grandes problemas que atravesará la economía argentina durante 2012 serán los cuellos de botella influenciados tanto por una menor inversión como por las políticas implementadas por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.
La industria automotriz volvió a ser uno de los motores de la actividad fabril, según el informe oficial. A pesar que las exportaciones de autos descendieron, la producción aumentó 6,2% por las mayores cantidades que se volcaron al mercado interno.
Las medidas implementadas por el Gobierno para limitar el ingreso de productos textiles no sirvieron para que el sector cerrara el primer bimestre con números positivos. La producción de ropa descendió 8,4% durante el primer bimestre y la reducción en el nivel de actividad resultó generalizada, afectando tanto a la fabricación de hilados de algodón, como de fibras sintéticas y artificiales y de tejidos.
El último informe que publicó la Unión Industrial Argentina (UIA) planteó las dificultades que atraviesa el sector desde octubre de 2011, cuando comenzó la tendencia negativa que aún persiste. Entre los número más salientes, sobresale la producción de aluminio se desplomó 19,6% en comparación con el periodo enero y febrero de 2011, concluye el matutino.
El Estimador Mensual Industrial (EMI) que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) marca dos meses seguidos de retroceso. Si bien la actividad subió en febrero 2,7% respecto a febrero de 2011, cayó 0,8% sin estacionalidad.
A su vez, el conjunto de la industria cayó 1,4% contra enero, también sin estacionalidad. A diferencia de los últimos meses del año pasado, el menor ritmo de crecimiento de la economía afectó transversalmente a la industria en los dos primeros meses de 2012: el freno llegó a los vinculados al mercado externo (como petróleo o metales básicos), al interno (yerba, cigarrillos o papel y cartón) y a los que cuentan con medidas que los protegen de la competencia internacional pero dependen de insumos importados (textil).
Un estudio que realizó la consultora Finsoport en base a datos oficiales calculó que la industria pasó de un incremento de la actividad del 9% durante el primer semestre del año pasado a uno de 2,4% en el primer bimestre de 2012, señala el diario Clarín en su edición de hoy. "Este año vamos a ver a una industria más heterogénea de lo que venía siendo porque no tenemos una capacidad instalada que pueda seguir creciendo al mismo ritmo", aseguró el economista jefe de la consultora abeceb.com, Mariano Lamothe.
"Hay un componente que viene de afuera, pero también por las noticias locales", explicó el economista de Elypsis, Luciano Cohan. Al igual que Lamothe, Cohan coincidió en que uno de los grandes problemas que atravesará la economía argentina durante 2012 serán los cuellos de botella influenciados tanto por una menor inversión como por las políticas implementadas por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.
La industria automotriz volvió a ser uno de los motores de la actividad fabril, según el informe oficial. A pesar que las exportaciones de autos descendieron, la producción aumentó 6,2% por las mayores cantidades que se volcaron al mercado interno.
Las medidas implementadas por el Gobierno para limitar el ingreso de productos textiles no sirvieron para que el sector cerrara el primer bimestre con números positivos. La producción de ropa descendió 8,4% durante el primer bimestre y la reducción en el nivel de actividad resultó generalizada, afectando tanto a la fabricación de hilados de algodón, como de fibras sintéticas y artificiales y de tejidos.
El último informe que publicó la Unión Industrial Argentina (UIA) planteó las dificultades que atraviesa el sector desde octubre de 2011, cuando comenzó la tendencia negativa que aún persiste. Entre los número más salientes, sobresale la producción de aluminio se desplomó 19,6% en comparación con el periodo enero y febrero de 2011, concluye el matutino.
La falta de dólares convierte a Tierra del Fuego en una carga para el Gobierno: ¿proyecto viable o "burbuja" de fantasía?
Por Juan Diego Wasilevsky - iProfesional.com
Esos billetes que tanto cuida el Ejecutivo, y lo obligan a frenar el ingreso de medicamentos y libros, terminan "evaporándose" en ensamblado. El rojo por importación duplica al energético. El 40% de los trabajadores tienen contratos temporarios, lo que despierta dudas sobre apuestas a "largo plazo"
En los últimos dos años, si hubo un sector "mimado" por el Gobierno, éste fue indiscutiblemente el de la industria electrónica.
Más concretamente aquél que se expandió a partir de 2010 en el polo tecnológico de Tierra del Fuego, amparado bajo un complejo esquema impositivo y arancelario que le otorgó ventajas -algunas artificiales- frente a los productos importados. Y el Gobierno en ningún momento dejó de promocionar los supuestos beneficios que implicaban tener en la Argentina un polo como el que hoy se erige en la provincia más austral del país.
Gracias al andamiaje tributario y arancelario, la industria fueguina fue creciendo a tasas dignas de ser envidiadas por cualquier otra rama de actividad. Incluso por la automotriz, que en 2011 alcanzó un nuevo récord histórico y es la gran "vedette" del "Made in Argentina".
Las proyecciones oficiales sobre la performance del polo de Tierra del Fuego pueden asombrar a más de uno: este año se espera que la producción de notebooks y netbooks supere las 2 millones de unidades, lo que implicaría un salto del 60% respecto a 2011.
En el caso de las tablets, las estimaciones también hablan de un crecimiento excepcional: se espera pasar de 300.000 equipos a más de 430.000, es decir, una expansión sorprendente del 43%.
Paralelamente, en lo que respecta a la participación de los equipos nacionales en el mercado, desde el Gobierno aseguran que, mientras que en 2010, el share de las computadoras portátiles con sello local era de apenas 18%, el año pasado esa cifra trepó hasta un 42%.
Las perspectivas para este año también son más que positivas: gracias al "cerrojo", el 55% del mercado estará abastecido por unidades ensambladas en el país.
Las cifran asombran aun más en el caso de los celulares: en 2010, en la Argentina se hicieron unos 4,9 millones de equipos, mientras que en 2011 la producción superó las 12 millones de unidades, lo que implicó un salto cercano al 150%.
Lo cierto es que, para poder lograr tales tasas de crecimiento, el Gobierno le otorgó a las empresas instaladas en Tierra del Fuego total "vía libre" en los últimos dos años para importar materia prima, maquinaria y componentes necesarios para llevar adelante sus procesos productivos sin tener que rendirle cuentas "a nadie" de la cantidad de dólares que iban a succionar de la plaza local.
En buen romance, este polo tecnológico se había convertido en un verdadero "protegido" del Ejecutivo, en contraposición al resto de las ramas de actividad, como la automotriz, cuyas empresas fueron obligadas, a partir de 2009, a sustituir importaciones cada vez con más fuerza para equilibrar la "balanza verde".
Sin embargo, la llegada de la política de "sintonía fina", a comienzos de diciembre pasado, significó un abrupto y radical "cambio de era" para este sector. Así comenzó a temerse por el futuro de la "burbuja" en la cual estaba sumida Tierra del Fuego.
Y las causas por las cuales el polo tecnológico de la isla pasó de ser el "niño mimado" de la industria a convertirse en un lastre para el Gobierno tienen múltiples explicaciones:
1- La isla es una "aspiradora" creciente de dólares
Las tasas chinas de crecimiento logradas por las compañías del sector son ampliamente festejadas a nivel oficial pero están generando un "efecto colateral" de proporciones considerables: como estas firmas no han sustituido muchas piezas importadas, el ingreso de componentes desde Asia se terminó disparando y los dólares que se querían cuidar, promocionando el "Made in Argentina", están "fugándose" de manera creciente ante la necesidad obligada de traer insumos.
En buen romance, lo que el país no compra como producto terminado, finalmente tiene que ser adquirido en forma de componentes para luego ser ensamblados en la isla. En síntesis: de alguna u otra manera, obligatoriamente siempre hay que importar casi todo.
Es así como, según precisó el gerente de una cámara empresaria que pidió estricto off the record, "se estima que en 2011 las empresas instaladas en la isla han generado un déficit récord, de más de u$s7.000 millones", que incluso ha duplicado el déficit energético (u$s3.250 millones) del año pasado.
El directivo de esta entidad agregó que "al día de hoy, si se mide el contenido en función del hardware, fácilmente entre el 95% y el 98% es importado. Alguna empresa fueguina tal vez se provee con cables fabricados localmente, o producen internamente el manual y la caja de cartón. Pero todo el resto, que es lo más caro, viene de afuera".
Con estos controvertidos números en la mano, Moreno tomó tres decisiones que "sacudieron" la paz de la isla:
• Eliminó a las empresas del régimen de exenciones a las licencias no automáticas.
• Las obligó a compensar importaciones con exportaciones.
• Metió presión para que aceleren la sustitución de partes y piezas que llegan de Asia por insumos nacionales.
El "cerrojo", que además incluyó "telefonazos" del Gobierno para que eviten girar cifras millonarias para pagar a sus proveedores del exterior, derivó en los últimos dos meses en un crítico faltante de componentes para el ensamblado, lo que generó algo inédito e impensado poco tiempo atrás: que numerosas empresas estén trabajando muy por debajo de su capacidad.
Dado que los fabricantes de insumos necesitan realizar fuertes inversiones antes de poder proveer a Tierra del Fuego -un proceso que es lento y paulatino-, esta situación termina por poner al Gobierno en una disyuntiva: o sigue protegiendo a esta promisoria industria, que todavía tiene mucho camino por recorrer, o cuida el "colchón" de dólares, que son necesarios para llegar a diciembre próximo con menos sobresaltos.
De este modo, y como queda de manifiesto, el plan de mantener a todo vapor la producción de notebooks, netbooks, tablets y celulares parecería ser incompatible con la necesidad de cuidar esas divisas que tanto se "escatiman" a otras industrias. Sin embargo, la falta de insumos que padeció durante semanas Tierra del Fuego deja a las claras qué postura privilegió Moreno.
En definitiva, aquellas empresas ayer "mimadas" y señaladas como un ejemplo a seguir por otros sectores, hoy pasaron a tener que rendir cuentas y a compensar cada dólar que destinan a las importaciones.
2- Condiciones laborales precarias
Cuando Moreno entró en escena, aplicando trabas al ingreso de insumos y dejando en claro que Tierra del Fuego ya no gozaba de la "luz verde" que la beneficiara hasta el 10 de diciembre, salió a la luz la problemática del empleo. El ministro de Industria de la provincia, Fabio Delamata, dio a conocer un dato que resultó ser un verdadero baldazo de agua fría para los funcionarios nacionales: por las restricciones al ingreso de componentes, las empresas instaladas en la isla rápidamente se desprendieron de 4.900 empleados.
En efecto: de casi 13.700 puestos con los que contaba el sector a fines de 2011, en la actualidad se pasó a una plantilla de 8.800. Es decir que, apenas las cosas se empezaron a poner "feas" para estas industrias, se "evaporó" uno de cada tres empleos creados alrededor de este polo tecnológico.
Cabe destacar que si bien el funcionario ayer por la tarde salió a minimizar la noticia, asegurando que esto estaba vinculado principalmente con cuestiones estacionales, nunca negó esa cifra. Incluso, numerosos medios fueguinos publicaron declaraciones donde dejaban en claro el alcance del problema: El otro dato preocupante es el nivel de precarización laboral que existe alrededor de estos proyectos.
En efecto, pese al boom de crecimiento sin precedentes y a que más de la mitad de la tecnología que se vende en el país tiene sello fueguino, todos estos puestos que se perdieron eran empleados temporarios, en general con contratos de tres meses de duración. Esto habla a las claras de la inestabilidad laboral, que parecería ir a contramano de inversiones sustentables y de largo plazo.
Al respecto, tal como consignó uno de los matutinos de la isla, el secretario de Industria, Juan García, confirmó que alrededor del 40% de los trabajadores de las electrónicas fueguinas no están efectivizados. El funcionario, según la prensa local, reveló lo complicado que es incrementar la proporción de trabajadores efectivos, dado que esta modalidad contractual (el empleo temporario) "está dentro del marco de la ley, por lo que es difícil forzar a la empresa a que se haga de otra manera".
Esto ha despertado las críticas entre empresarios de otras ramas de actividad, que sienten que no son medidos con la misma vara, dado que esta modalidad contractual no se condice con los beneficios impositivos que reciben las compañías de la isla.
3- Inversiones bajo la lupa
Otra de las razones por las cuales el empleo no sólo no se disparó sino que cayó, es porque si bien cada vez hay más marcas que comenzaron a producirse en Tierra del Fuego en los últimos meses, prácticamente no se inauguró ninguna nueva planta. En otras palabras, esta industria que se caracteriza por ser de capital intensivo, se expande importando líneas de montaje con limitado "efecto derrame" sobre el empleo y produciendo "a fasón", es decir, cuando una empresa fabrica a pedido de otras compañías.
"En 2011 se habilitaron dos o tres proyectos muy específicos por cuestiones vinculadas con la demanda de repuestos. Fuera de esto, desde hace seis años que no se vienen otorgando las radicaciones habilitadas", aseguraron recientemente a iProfesional.com fuentes relacionadas con el sector electrónico.
De acuerdo con los datos a los que accedió este medio, de 48 pedidos de radicación -que fueran aprobados al finalizar 2005- hasta el año pasado apenas 13 estaban operando. "En Tierra del Fuego tenés al que produce y a las marcas internacionales. Estas últimas no es que vienen y se instalan en la isla. Lo que hacen es cumplir con los pasos para que sus productos se hagan acá", explicó a iProfesional.com Diego Cano, coordinador de la Secretaría de Promoción Económica y Fiscal de Tierra del Fuego.
Esto explica por qué apenas 10 compañías nuclean a más de 50 marcas diferentes, casi todas muy conocidas por los consumidores argentinos:
4- El costo político de tener una tecnología cara
Tal como revelara iProfesional.com, el precio al consumidor medido en dólares de un producto ensamblado en la isla, termina costando hasta más del doble que un artículo similar ensamblado en Asia y comercializado en Estados Unidos.
Entre los numerosos ejemplos relevados recientemente por este medio, un comprador local debe pagar entre 75% y 80% más que un residente de Miami por una notebook de similares prestaciones.
En el caso de un LCD 3D marca Sony, el precio en la Argentina resulta un 103% más elevado que el vigente en Estados Unidos. En lo que respecta a cámaras digitales, algunos modelos producidos en Tierra del Fuego llegan a costar un 130% más que en el país del norte.
A la hora de explicar el por qué de estos mayores precios, en reciente diálogo con iProfesional.com, el economista Tomás Bulat destacó que "la tecnología nacional termina saliendo cara porque en la Argentina lo que se hace básicamente es ensamblar. Entonces hay que importar todas las piezas, enviarlas a Tierra del Fuego, armar el producto con una mano de obra que es más costosa que en Asia, empaquetarlo y volver a enviarlo ya terminado en camión hacia Buenos Aires y a los principales centros de consumo. Toda esa logística cuesta y termina impactando en el valor final".
En este contexto, Enrique Carrier, director de la consultora Carrier y Asociados, confirmó que "en general, un producto electrónico puesto en Buenos Aires termina saliendo 80% o 100% más que en Estados Unidos". A los altos precios se suman los faltantes de productos de marcas que no producen en territorio fueguino, como es el caso de Apple. Según, el experto, esto termina ensuciando el mercado y perjudicando a los consumidores, dado que se alienta "el surgimiento de un mercado negro" de la tecnología, con los riesgos que esto implica.
En buen romance: todos los beneficios impositivos que ofrece el Gobierno a estas firmas terminan no llegando al bolsillo de los argentinos.
5- El costo político de los roces internacionales
Otra de las cuestiones que resulta no menor es el elevado costo que debe pagar el Gobierno en cuanto a roces comerciales con otros países a la hora de tener que proteger a las industrias argentinas, entre ellas claro está, las de Tierra del Fuego. La ola de protestas iniciada por los principales socios comerciales de la Argentina a raíz de las mayores trabas al ingreso de productos importados no tiene freno.
Incluso, expertos como Marcelo Elizondo, ex director ejecutivo de Fundación Exportar, aseguran que el hecho de que Estados Unidos haya quitado al país de su sistema de preferencias arancelarias es una decisión que puede alentar a otras naciones a tomar represalias.
Y lo cierto es que el freno a la tecnología importada que viene terminada y "lista para usar" es una de las patas fundamentales del "cerrojo" que, tal como se mencionó anteriormente, busca privilegiar la electrónica ensamblada en el sur del país. En buen romance, las restricciones al ingreso de notebooks, netbooks, tabletas y LCD, por citar algunos ejemplos, están contribuyendo a generar malestar entre los socios comerciales.
Y en este caso, el Gobierno nuevamente se enfrenta a una disyuntiva, dado que proteger el ensamblado nacional termina generando roces de proporciones con otros países.
En este contexto, la mayor o menor necesidad oficial de contar con dólares irá marcando el pulso del nuevo "cerrojo" que está padeciendo la isla. Lo que queda por verse de cara a futuro es si el proyecto Tierra del Fuego puede cristalizarse en una realidad sustentable y de largo plazo o si se corre el riesgo de que sea una "burbuja de fantasía".
Esos billetes que tanto cuida el Ejecutivo, y lo obligan a frenar el ingreso de medicamentos y libros, terminan "evaporándose" en ensamblado. El rojo por importación duplica al energético. El 40% de los trabajadores tienen contratos temporarios, lo que despierta dudas sobre apuestas a "largo plazo"
En los últimos dos años, si hubo un sector "mimado" por el Gobierno, éste fue indiscutiblemente el de la industria electrónica.
Más concretamente aquél que se expandió a partir de 2010 en el polo tecnológico de Tierra del Fuego, amparado bajo un complejo esquema impositivo y arancelario que le otorgó ventajas -algunas artificiales- frente a los productos importados. Y el Gobierno en ningún momento dejó de promocionar los supuestos beneficios que implicaban tener en la Argentina un polo como el que hoy se erige en la provincia más austral del país.
Gracias al andamiaje tributario y arancelario, la industria fueguina fue creciendo a tasas dignas de ser envidiadas por cualquier otra rama de actividad. Incluso por la automotriz, que en 2011 alcanzó un nuevo récord histórico y es la gran "vedette" del "Made in Argentina".
Las proyecciones oficiales sobre la performance del polo de Tierra del Fuego pueden asombrar a más de uno: este año se espera que la producción de notebooks y netbooks supere las 2 millones de unidades, lo que implicaría un salto del 60% respecto a 2011.
En el caso de las tablets, las estimaciones también hablan de un crecimiento excepcional: se espera pasar de 300.000 equipos a más de 430.000, es decir, una expansión sorprendente del 43%.
Paralelamente, en lo que respecta a la participación de los equipos nacionales en el mercado, desde el Gobierno aseguran que, mientras que en 2010, el share de las computadoras portátiles con sello local era de apenas 18%, el año pasado esa cifra trepó hasta un 42%.
Las perspectivas para este año también son más que positivas: gracias al "cerrojo", el 55% del mercado estará abastecido por unidades ensambladas en el país.
Las cifran asombran aun más en el caso de los celulares: en 2010, en la Argentina se hicieron unos 4,9 millones de equipos, mientras que en 2011 la producción superó las 12 millones de unidades, lo que implicó un salto cercano al 150%.
Lo cierto es que, para poder lograr tales tasas de crecimiento, el Gobierno le otorgó a las empresas instaladas en Tierra del Fuego total "vía libre" en los últimos dos años para importar materia prima, maquinaria y componentes necesarios para llevar adelante sus procesos productivos sin tener que rendirle cuentas "a nadie" de la cantidad de dólares que iban a succionar de la plaza local.
En buen romance, este polo tecnológico se había convertido en un verdadero "protegido" del Ejecutivo, en contraposición al resto de las ramas de actividad, como la automotriz, cuyas empresas fueron obligadas, a partir de 2009, a sustituir importaciones cada vez con más fuerza para equilibrar la "balanza verde".
Sin embargo, la llegada de la política de "sintonía fina", a comienzos de diciembre pasado, significó un abrupto y radical "cambio de era" para este sector. Así comenzó a temerse por el futuro de la "burbuja" en la cual estaba sumida Tierra del Fuego.
Y las causas por las cuales el polo tecnológico de la isla pasó de ser el "niño mimado" de la industria a convertirse en un lastre para el Gobierno tienen múltiples explicaciones:
1- La isla es una "aspiradora" creciente de dólares
Las tasas chinas de crecimiento logradas por las compañías del sector son ampliamente festejadas a nivel oficial pero están generando un "efecto colateral" de proporciones considerables: como estas firmas no han sustituido muchas piezas importadas, el ingreso de componentes desde Asia se terminó disparando y los dólares que se querían cuidar, promocionando el "Made in Argentina", están "fugándose" de manera creciente ante la necesidad obligada de traer insumos.
En buen romance, lo que el país no compra como producto terminado, finalmente tiene que ser adquirido en forma de componentes para luego ser ensamblados en la isla. En síntesis: de alguna u otra manera, obligatoriamente siempre hay que importar casi todo.
Es así como, según precisó el gerente de una cámara empresaria que pidió estricto off the record, "se estima que en 2011 las empresas instaladas en la isla han generado un déficit récord, de más de u$s7.000 millones", que incluso ha duplicado el déficit energético (u$s3.250 millones) del año pasado.
El directivo de esta entidad agregó que "al día de hoy, si se mide el contenido en función del hardware, fácilmente entre el 95% y el 98% es importado. Alguna empresa fueguina tal vez se provee con cables fabricados localmente, o producen internamente el manual y la caja de cartón. Pero todo el resto, que es lo más caro, viene de afuera".
Con estos controvertidos números en la mano, Moreno tomó tres decisiones que "sacudieron" la paz de la isla:
• Eliminó a las empresas del régimen de exenciones a las licencias no automáticas.
• Las obligó a compensar importaciones con exportaciones.
• Metió presión para que aceleren la sustitución de partes y piezas que llegan de Asia por insumos nacionales.
El "cerrojo", que además incluyó "telefonazos" del Gobierno para que eviten girar cifras millonarias para pagar a sus proveedores del exterior, derivó en los últimos dos meses en un crítico faltante de componentes para el ensamblado, lo que generó algo inédito e impensado poco tiempo atrás: que numerosas empresas estén trabajando muy por debajo de su capacidad.
Dado que los fabricantes de insumos necesitan realizar fuertes inversiones antes de poder proveer a Tierra del Fuego -un proceso que es lento y paulatino-, esta situación termina por poner al Gobierno en una disyuntiva: o sigue protegiendo a esta promisoria industria, que todavía tiene mucho camino por recorrer, o cuida el "colchón" de dólares, que son necesarios para llegar a diciembre próximo con menos sobresaltos.
De este modo, y como queda de manifiesto, el plan de mantener a todo vapor la producción de notebooks, netbooks, tablets y celulares parecería ser incompatible con la necesidad de cuidar esas divisas que tanto se "escatiman" a otras industrias. Sin embargo, la falta de insumos que padeció durante semanas Tierra del Fuego deja a las claras qué postura privilegió Moreno.
En definitiva, aquellas empresas ayer "mimadas" y señaladas como un ejemplo a seguir por otros sectores, hoy pasaron a tener que rendir cuentas y a compensar cada dólar que destinan a las importaciones.
2- Condiciones laborales precarias
Cuando Moreno entró en escena, aplicando trabas al ingreso de insumos y dejando en claro que Tierra del Fuego ya no gozaba de la "luz verde" que la beneficiara hasta el 10 de diciembre, salió a la luz la problemática del empleo. El ministro de Industria de la provincia, Fabio Delamata, dio a conocer un dato que resultó ser un verdadero baldazo de agua fría para los funcionarios nacionales: por las restricciones al ingreso de componentes, las empresas instaladas en la isla rápidamente se desprendieron de 4.900 empleados.
En efecto: de casi 13.700 puestos con los que contaba el sector a fines de 2011, en la actualidad se pasó a una plantilla de 8.800. Es decir que, apenas las cosas se empezaron a poner "feas" para estas industrias, se "evaporó" uno de cada tres empleos creados alrededor de este polo tecnológico.
Cabe destacar que si bien el funcionario ayer por la tarde salió a minimizar la noticia, asegurando que esto estaba vinculado principalmente con cuestiones estacionales, nunca negó esa cifra. Incluso, numerosos medios fueguinos publicaron declaraciones donde dejaban en claro el alcance del problema: El otro dato preocupante es el nivel de precarización laboral que existe alrededor de estos proyectos.
En efecto, pese al boom de crecimiento sin precedentes y a que más de la mitad de la tecnología que se vende en el país tiene sello fueguino, todos estos puestos que se perdieron eran empleados temporarios, en general con contratos de tres meses de duración. Esto habla a las claras de la inestabilidad laboral, que parecería ir a contramano de inversiones sustentables y de largo plazo.
Al respecto, tal como consignó uno de los matutinos de la isla, el secretario de Industria, Juan García, confirmó que alrededor del 40% de los trabajadores de las electrónicas fueguinas no están efectivizados. El funcionario, según la prensa local, reveló lo complicado que es incrementar la proporción de trabajadores efectivos, dado que esta modalidad contractual (el empleo temporario) "está dentro del marco de la ley, por lo que es difícil forzar a la empresa a que se haga de otra manera".
Esto ha despertado las críticas entre empresarios de otras ramas de actividad, que sienten que no son medidos con la misma vara, dado que esta modalidad contractual no se condice con los beneficios impositivos que reciben las compañías de la isla.
3- Inversiones bajo la lupa
Otra de las razones por las cuales el empleo no sólo no se disparó sino que cayó, es porque si bien cada vez hay más marcas que comenzaron a producirse en Tierra del Fuego en los últimos meses, prácticamente no se inauguró ninguna nueva planta. En otras palabras, esta industria que se caracteriza por ser de capital intensivo, se expande importando líneas de montaje con limitado "efecto derrame" sobre el empleo y produciendo "a fasón", es decir, cuando una empresa fabrica a pedido de otras compañías.
"En 2011 se habilitaron dos o tres proyectos muy específicos por cuestiones vinculadas con la demanda de repuestos. Fuera de esto, desde hace seis años que no se vienen otorgando las radicaciones habilitadas", aseguraron recientemente a iProfesional.com fuentes relacionadas con el sector electrónico.
De acuerdo con los datos a los que accedió este medio, de 48 pedidos de radicación -que fueran aprobados al finalizar 2005- hasta el año pasado apenas 13 estaban operando. "En Tierra del Fuego tenés al que produce y a las marcas internacionales. Estas últimas no es que vienen y se instalan en la isla. Lo que hacen es cumplir con los pasos para que sus productos se hagan acá", explicó a iProfesional.com Diego Cano, coordinador de la Secretaría de Promoción Económica y Fiscal de Tierra del Fuego.
Esto explica por qué apenas 10 compañías nuclean a más de 50 marcas diferentes, casi todas muy conocidas por los consumidores argentinos:
4- El costo político de tener una tecnología cara
Tal como revelara iProfesional.com, el precio al consumidor medido en dólares de un producto ensamblado en la isla, termina costando hasta más del doble que un artículo similar ensamblado en Asia y comercializado en Estados Unidos.
Entre los numerosos ejemplos relevados recientemente por este medio, un comprador local debe pagar entre 75% y 80% más que un residente de Miami por una notebook de similares prestaciones.
En el caso de un LCD 3D marca Sony, el precio en la Argentina resulta un 103% más elevado que el vigente en Estados Unidos. En lo que respecta a cámaras digitales, algunos modelos producidos en Tierra del Fuego llegan a costar un 130% más que en el país del norte.
A la hora de explicar el por qué de estos mayores precios, en reciente diálogo con iProfesional.com, el economista Tomás Bulat destacó que "la tecnología nacional termina saliendo cara porque en la Argentina lo que se hace básicamente es ensamblar. Entonces hay que importar todas las piezas, enviarlas a Tierra del Fuego, armar el producto con una mano de obra que es más costosa que en Asia, empaquetarlo y volver a enviarlo ya terminado en camión hacia Buenos Aires y a los principales centros de consumo. Toda esa logística cuesta y termina impactando en el valor final".
En este contexto, Enrique Carrier, director de la consultora Carrier y Asociados, confirmó que "en general, un producto electrónico puesto en Buenos Aires termina saliendo 80% o 100% más que en Estados Unidos". A los altos precios se suman los faltantes de productos de marcas que no producen en territorio fueguino, como es el caso de Apple. Según, el experto, esto termina ensuciando el mercado y perjudicando a los consumidores, dado que se alienta "el surgimiento de un mercado negro" de la tecnología, con los riesgos que esto implica.
En buen romance: todos los beneficios impositivos que ofrece el Gobierno a estas firmas terminan no llegando al bolsillo de los argentinos.
5- El costo político de los roces internacionales
Otra de las cuestiones que resulta no menor es el elevado costo que debe pagar el Gobierno en cuanto a roces comerciales con otros países a la hora de tener que proteger a las industrias argentinas, entre ellas claro está, las de Tierra del Fuego. La ola de protestas iniciada por los principales socios comerciales de la Argentina a raíz de las mayores trabas al ingreso de productos importados no tiene freno.
Incluso, expertos como Marcelo Elizondo, ex director ejecutivo de Fundación Exportar, aseguran que el hecho de que Estados Unidos haya quitado al país de su sistema de preferencias arancelarias es una decisión que puede alentar a otras naciones a tomar represalias.
Y lo cierto es que el freno a la tecnología importada que viene terminada y "lista para usar" es una de las patas fundamentales del "cerrojo" que, tal como se mencionó anteriormente, busca privilegiar la electrónica ensamblada en el sur del país. En buen romance, las restricciones al ingreso de notebooks, netbooks, tabletas y LCD, por citar algunos ejemplos, están contribuyendo a generar malestar entre los socios comerciales.
Y en este caso, el Gobierno nuevamente se enfrenta a una disyuntiva, dado que proteger el ensamblado nacional termina generando roces de proporciones con otros países.
En este contexto, la mayor o menor necesidad oficial de contar con dólares irá marcando el pulso del nuevo "cerrojo" que está padeciendo la isla. Lo que queda por verse de cara a futuro es si el proyecto Tierra del Fuego puede cristalizarse en una realidad sustentable y de largo plazo o si se corre el riesgo de que sea una "burbuja de fantasía".
miércoles, 28 de marzo de 2012
CFK ratificó obras y la construcción del Carem en Formosa
Cristina recordó los convenios firmados con Insfrán para la instalación del primer Carem tras la aprobación del reactor prototipoEl gobernador Gildo Insfrán acompañó a la presidenta de la nación, Cristina Fernández de Kirchner, en el acto realizado anoche para la firma de acuerdos para la ejecución de nuevas obras para las provincias del Norte Grande y otras zonas del país para que se profundice la real integración de la Argentina.
Durante la ceremonia, la jefa de estado calificó como emblemática a la escuela Industrial para la cual se afectan recursos de la Corporación Andina de Fomento que ahora pasa a llamarse Banco de Desarrollo de América Latina- cuyo presidente Enrique García recibió la enfática gratitud presidencial- porque allí se formarán los recursos humanos que atenderán el reactor Carem que, según lo ratificó, se construirá en Formosa.
Dijo que allí se los capacitará para entender en todo lo atinente al manejo de la energía nuclear y recordó los convenios firmados con Insfrán para la instalación del primer Carem tras la aprobación del reactor prototipo que está en pleno desarrollo y que tendrá una capacidad de 25 megavatios.
Destacó que se trata de un pequeño reactor de energía nuclear enteramente diseñado por la Argentina y que es adaptable para la generación de 250 megavatios e hizo mención al sumo interés evidenciado por el canciller de Emiratos Árabes que visitó recientemente el país por esta novedosa tecnología concebida por científicos y técnicos argentino no solamente por su capacidad para la generación de energía sino también por su aplicación para desalinizar el agua.
Cristina Fernández aludió, además , a créditos por 1.400 millones de dólares para la reactivación vial y ferroviaria y en ese sentido ponderó las realizaciones en Formosa de la infraestructura consolidada en el Eje Capricornio, recordando que la CAF había aportado para que la fundamental ruta 81 sea pavimentada totalmente en esta provincia y Salta para recrear un corredor bioceánico de alto valor para el movimiento de los sistemas de transporte multimodal.
Obras anexas
“Recuerdo que sobrevolamos con el gobernador de Formosa gran parte de la ruta y comprobamos como esa vía complementada con otras obras fundamentales como la interconexión eléctrica y el manejo de los recursos hídricos está transformando aceleradamente la realidad económica y social formoseña”, comentó.
No dejó de mencionar lo poco que falta para terminar con la ruta 40 que atraviesa el país desde el extremo sur hasta el norte-inclusive se ha previsto extenderla hasta Clorinda- por tratarse de un viejo sueño de Néstor Kirchner y de Germán Sopeña, un directivo del diario La Nación que murió en un accidente de aviación y que pensó en ese corredor desde el punto de vista turístico y para aumentar el movimiento de cargas.
Durante el acto se firmaron acuerdos que benefician a municipios y de aportes para apuntalar el desarrollo de los pequeños productores agropecuarios.
Fuente: Cronista.com
Durante la ceremonia, la jefa de estado calificó como emblemática a la escuela Industrial para la cual se afectan recursos de la Corporación Andina de Fomento que ahora pasa a llamarse Banco de Desarrollo de América Latina- cuyo presidente Enrique García recibió la enfática gratitud presidencial- porque allí se formarán los recursos humanos que atenderán el reactor Carem que, según lo ratificó, se construirá en Formosa.
Dijo que allí se los capacitará para entender en todo lo atinente al manejo de la energía nuclear y recordó los convenios firmados con Insfrán para la instalación del primer Carem tras la aprobación del reactor prototipo que está en pleno desarrollo y que tendrá una capacidad de 25 megavatios.
Destacó que se trata de un pequeño reactor de energía nuclear enteramente diseñado por la Argentina y que es adaptable para la generación de 250 megavatios e hizo mención al sumo interés evidenciado por el canciller de Emiratos Árabes que visitó recientemente el país por esta novedosa tecnología concebida por científicos y técnicos argentino no solamente por su capacidad para la generación de energía sino también por su aplicación para desalinizar el agua.
Cristina Fernández aludió, además , a créditos por 1.400 millones de dólares para la reactivación vial y ferroviaria y en ese sentido ponderó las realizaciones en Formosa de la infraestructura consolidada en el Eje Capricornio, recordando que la CAF había aportado para que la fundamental ruta 81 sea pavimentada totalmente en esta provincia y Salta para recrear un corredor bioceánico de alto valor para el movimiento de los sistemas de transporte multimodal.
Obras anexas
“Recuerdo que sobrevolamos con el gobernador de Formosa gran parte de la ruta y comprobamos como esa vía complementada con otras obras fundamentales como la interconexión eléctrica y el manejo de los recursos hídricos está transformando aceleradamente la realidad económica y social formoseña”, comentó.
No dejó de mencionar lo poco que falta para terminar con la ruta 40 que atraviesa el país desde el extremo sur hasta el norte-inclusive se ha previsto extenderla hasta Clorinda- por tratarse de un viejo sueño de Néstor Kirchner y de Germán Sopeña, un directivo del diario La Nación que murió en un accidente de aviación y que pensó en ese corredor desde el punto de vista turístico y para aumentar el movimiento de cargas.
Durante el acto se firmaron acuerdos que benefician a municipios y de aportes para apuntalar el desarrollo de los pequeños productores agropecuarios.
Fuente: Cronista.com
Empresarios uruguayos buscan negociar con las Islas
Por Guillermo Pellegrino - Diario Clarín
Una empresa área, que entre su flota tiene aviones de carga y de la que no trascendió su nombre, ofreció sus servicios a la Cámara de Comercio Uruguayo-Británica para transportar productos que empresarios uruguayos y de las islas Malvinas eventualmente quieran comercializar.
En diálogo con Clarín , Guillermo Wild, vicepresidente de esta asociación que desde 1915 fomenta el intercambio comercial, económico y cultural entre Uruguay y el Reino Unido, explicó bien cómo es el tema: “En febrero, nuestra institución invitó a un grupo de empresarios y productores (básicamente del área rural) a viajar a Malvinas para conversar con sus pares. El gobierno uruguayo se enteró cuando la misión comercial ya estaba en las islas. Lo mismo ocurrió con la prensa, que empezó a difundir el viaje. En función de las notas que salieron en los medios, empresarios de distintos rubros comenzaron a llamarnos para ofrecer sus servicios. Uno de ellos fue la empresa aérea, que puso a disposición un viaje para el próximo 13 de abril, que va a depender de que haya interesados para abordarlo ”.
Wild se preocupó en dejar bien en claro que el gobierno uruguayo “no tiene nada que ver en esto” . Y de esa manera echó por tierra una versión del diario inglés The Sun , levantada por varios medios en Uruguay, que decía que el gobierno liderado por José Mujica había dispuesto el envío de una misión comercial a las Malvinas el próximo 13 de abril.
Este diario llamó al secretario de la presidencia, Alberto Breccia, quien aseguró no saber nada del tema. “¿Si el gobierno autorizará o dejará de autorizar el viaje de esa misión que me habla? No lo sé. Y ante el desconocimiento prefiero no hacer ningún comentario”, concluyó. Wild dijo que la instancia de febrero fue positiva, pero desconoce si concretó algún negocio. También dijo que nadie del gobierno los ha llamado para persuadirlos de no concretar este tipo de viajes; y que la único prohibición que en la Cámara conocen es la del ingreso a puertos uruguayos de barcos con bandera de Falklands. El columnista político de Búsqueda, Tomás Linn, advirtió, antes que adquiriera notoriedad este tema, que Uruguay debe manejar con mucho cuidado la cuestión de Malvinas, porque “Argentina, en su escalada, no consulta a los vecinos antes de actuar y solo presenta los hechos consumados”.
Una empresa área, que entre su flota tiene aviones de carga y de la que no trascendió su nombre, ofreció sus servicios a la Cámara de Comercio Uruguayo-Británica para transportar productos que empresarios uruguayos y de las islas Malvinas eventualmente quieran comercializar.
En diálogo con Clarín , Guillermo Wild, vicepresidente de esta asociación que desde 1915 fomenta el intercambio comercial, económico y cultural entre Uruguay y el Reino Unido, explicó bien cómo es el tema: “En febrero, nuestra institución invitó a un grupo de empresarios y productores (básicamente del área rural) a viajar a Malvinas para conversar con sus pares. El gobierno uruguayo se enteró cuando la misión comercial ya estaba en las islas. Lo mismo ocurrió con la prensa, que empezó a difundir el viaje. En función de las notas que salieron en los medios, empresarios de distintos rubros comenzaron a llamarnos para ofrecer sus servicios. Uno de ellos fue la empresa aérea, que puso a disposición un viaje para el próximo 13 de abril, que va a depender de que haya interesados para abordarlo ”.
Wild se preocupó en dejar bien en claro que el gobierno uruguayo “no tiene nada que ver en esto” . Y de esa manera echó por tierra una versión del diario inglés The Sun , levantada por varios medios en Uruguay, que decía que el gobierno liderado por José Mujica había dispuesto el envío de una misión comercial a las Malvinas el próximo 13 de abril.
Este diario llamó al secretario de la presidencia, Alberto Breccia, quien aseguró no saber nada del tema. “¿Si el gobierno autorizará o dejará de autorizar el viaje de esa misión que me habla? No lo sé. Y ante el desconocimiento prefiero no hacer ningún comentario”, concluyó. Wild dijo que la instancia de febrero fue positiva, pero desconoce si concretó algún negocio. También dijo que nadie del gobierno los ha llamado para persuadirlos de no concretar este tipo de viajes; y que la único prohibición que en la Cámara conocen es la del ingreso a puertos uruguayos de barcos con bandera de Falklands. El columnista político de Búsqueda, Tomás Linn, advirtió, antes que adquiriera notoriedad este tema, que Uruguay debe manejar con mucho cuidado la cuestión de Malvinas, porque “Argentina, en su escalada, no consulta a los vecinos antes de actuar y solo presenta los hechos consumados”.
Rusia y Ucrania producirán el avión de transporte militar An-70 en Vorónezh
El grupo ucraniano Antonov y la corporación rusa OAK fabricarán aviones de transporte militar An-70 en la ciudad rusa de Vorónezh, comunicó hoy Dmitri Kiva, presidente y diseñador jefe de Antonov. "Produciremos los An-70 en la planta de construcciones aeronáuticas de Vorónezh (VASO)”, afirmó Kiva, citado por la agencia de noticias ucraniana Unian.
Agregó que esta decisión es fruto de las negociaciones que Antonov y OAK celebraron el pasado 25 de marzo. Rehusó dar fechas exactas pero aseguró que las partes abordarán próximamente los preparativos necesarios para esa coproducción.
El AN-70 será capaz de transportar cargas militares de 35-47 toneladas a una distancia de 3.000-5.100 Km. También podrá usarse para desembarco de tropas (hasta 300 efectivos) o como avión sanitario de evacuación (más de 200 heridos). Su velocidad de crucero alcanza 700-750 Km/h. Los sistemas de a bordo permiten explotar el An-70 en aeródromos que carecen de equipos especiales en la tierra, tanto en pistas de hormigón como en las de suelo natural de 600-700 metros.
Fuente: © RIA Novosti. Dmitry Korobeinikov - RIA Novosti
Agregó que esta decisión es fruto de las negociaciones que Antonov y OAK celebraron el pasado 25 de marzo. Rehusó dar fechas exactas pero aseguró que las partes abordarán próximamente los preparativos necesarios para esa coproducción.
El AN-70 será capaz de transportar cargas militares de 35-47 toneladas a una distancia de 3.000-5.100 Km. También podrá usarse para desembarco de tropas (hasta 300 efectivos) o como avión sanitario de evacuación (más de 200 heridos). Su velocidad de crucero alcanza 700-750 Km/h. Los sistemas de a bordo permiten explotar el An-70 en aeródromos que carecen de equipos especiales en la tierra, tanto en pistas de hormigón como en las de suelo natural de 600-700 metros.
Fuente: © RIA Novosti. Dmitry Korobeinikov - RIA Novosti
Frondizi: Cómo se gestó el golpe que lo derrocó hace cincuenta años
Por Albino Gómez - Diario Clarín
El autor fue testigo en la Casa Rosada y en Olivos de la presión militar que determinó la caída.
Foto: Desarrollista. Arturo Frondizi saluda a los primeros tripulantes del Comet 4 de Aerolíneas Argentinas.
El 18 de marzo de 1962, en las elecciones parciales para legisladores y gobernadores, el peronismo ganó diez de las catorce gobernaciones, entre ellas la de Buenos Aires, donde se impuso la fórmula del Frente Justicialista: Framini-Anglada. Yo estuve toda la tarde en Olivos, donde reinaba la soledad y el silencio.
La derrota no fue una sorpresa para el presidente, ya que estaba seguro de que era muy distinto ganar elecciones parciales en las provincias, que enfrentar al peronismo en una votación general donde pudiera expresarse, por primera vez, votando a sus propios candidatos. Pero no pudo resistir las presiones de los más importantes dirigentes de su Partido. El día 18, después del cierre del comicio, nadie llamó a Olivos y nadie, salvo algún pariente, visitó a Frondizi.
Yo me quedé en su despacho de la planta baja de la quinta de Olivos, dormitando en el sillón del escritorio y recibiendo llamados oficiales, como el del ministro Vítolo, que lo hizo a la dos de la mañana y me pidió que despertara al presidente . Durante la conversación, el presidente asumió la total responsabilidad de intervenirlas, ya que tenía información muy precisa de que se venía el golpe, ya muy difícil de parar, y pensaba que no intervenir a las provincias conflictivas lo aceleraría aún más.
El 20 de marzo, se reunieron algunos altos jefes militares: los almirantes Penas, Clément y Jorge Palma; los generales Poggi y Fraga, y los brigadieres Rojas Silveyra y Mario Romanello. Decidieron entonces tomar medidas y se labró un acta secreta que contenía tres iniciativas: limitar el poder del presidente por medio de un gabinete de coalición impuesto por las Fuerzas Armadas; pedirle la renuncia u obligarlo a dejar el cargo preservando las formas constitucionales, y finalmente, instalar en el poder a una junta militar. Mientras tanto, las 62 organizaciones peronistas anunciaron una huelga general de protesta por las intervenciones a las provincias donde triunfaron los candidatos peronistas.
El día 23 Frondizi renovó parcialmente su gabinete con figuras más potables para los militares, como Jorge Wehbe en Economía y Rodolfo Martínez (h) en Defensa. Al mismo tiempo, sugirió como mediador de la crisis al general Aramburu , quien declaró que la renuncia del presidente no significaría la quiebra del orden institucional. Claro estaba, la renuncia “legalizaba” el golpe.
Durante dos días Aramburu intentó sin éxito recomponer las relaciones gobierno-oposición tratando de hallar cierto consenso para el mantenimiento de Frondizi al frente del gobierno. Pero el 26 de marzo anunciaba el fracaso de su gestión conciliadora ante la inflexibilidad que encontró en la mayoría de los representantes de las fuerzas vivas de la Nación. Y le dijo al presidente “Doctor, he agotado la gestión y todo se hará respetuosamente, dentro del orden constitucional, pero usted debe renunciar”.
El día 27, la secretaría de Prensa de la Presidencia de la Nación emitió un breve comunicado en el que hacía saber la decisión final de Frondizi de no renunciar.
Ya el día 28, la normalidad institucional se tornaba imposible de sostener en pié. El secretario del Ejército, general Rosendo M. Fraga, consciente del peligro que corría la estabilidad del presidente le había manifestado su disposición de utilizar en su resguardo a las fuerzas leales, cosa difícil de aceptar por parte de Frondizi, que siempre se opuso al derramamiento de sangre.
Pero Fraga fue detenido por orden del general Poggi que pasó a dominar la situación interna del arma. Ese mismo día renunciaron los tres secretarios militares (Fraga, Clément y Rojas Silveyra). Entre tanto, el ministro Martinez consultaba con la Corte Suprema de Justicia, si, al ser destituido el presidente, cabía aplicar la Ley de Acefalía, en cuyo caso José María Guido asumiría la presidencia, en su carácter de titular provisional del Senado. Los jueces se pronunciaron a favor de la validez de la Ley de Acefalía. Pero la estructura gubernamental, ya seriamente deteriorada, recibió su estocada mortal al difundirse el comunicado en que los tres comandantes en jefe (Poggi, Alsina y Penas) anunciaron que: “Atento a la gravísima situación imperante exigimos el alejamiento de sus funciones del señor presidente de la Nación, a fin de agotar los medios para salvar la organización constitucional.
Esta decisión se notificará en el día de la fecha, por conducto de la autoridad militar que cada fuerza estime conveniente.” Poco después de conocido el texto del comunicado militar, sus firmantes mantuvieron una nueva reunión con el presidente para inducirlo a que aceptara presentar su dimisión. Sin embargo, Frondizi les reiteró una vez más su firme resolución de no declinar su investidura. La posición asumida por el presidente indujo a estos a difundir una manifestación conjunta de las tres fuerzas que expresaba: “Cumpliendo con el sentir de las fuerzas armadas nos dirigimos al presidente de la República solicitándole su renuncia o alejamiento del cargo que ocupa. La contestación del doctor Frondizi fue negativa. Por lo tanto se le hace responsable de la situación planteada y obraremos en consecuencia”.
Ese día 28 de marzo fue mi último en la Casa Rosada. Ya prácticamente no tenía papeles ni documentos allí y me fui directamente a la Quinta. A las dos de la mañana fue dado a conocer el último comunicado del gobierno de Arturo Frondizi: “A las 0.50 de hoy, 29 de marzo, el señor presidente de la Nación, doctor Arturo Frondizi expresó que estaba irrevocablemente decidido a mantener su actitud de no renunciar, continuando, en consecuencia, en el ejercicio de su cargo”.
Las Fuerzas Armadas en un comunicado del 29 de marzo de 1962, trataron de justificar la destitución del presidente Frondizi utilizando, entre otras, razones como las que transcribimos: “Las Fuerzas Armadas han tomado hoy una grave responsabilidad ante la historia…Vigilaron la marcha del proceso institucional con la mirada puesta en un solo objetivo: la plena realización de los ideales de la Revolución Libertadora. Tuvieron, por ello, que intervenir activa y enérgicamente cuando la subversión totalitaria amenazó la vida y la seguridad de los argentinos….Urgieron, pues, al Jefe de Estado a rectificar las actitudes... el gobierno enfrentaba, por una parte, el resurgimiento de fuerzas extremistas infiltradas en la democracia; por la otra, la inminente posibilidad de disturbios sociales de magnitud… Las Fuerzas Armadas al tomar la decisión de promover el alejamiento del presidente, creemos salvar a la Constitución…” Como se podrá apreciar, a través de ese documento quedó muy en claro toda la arbitrariedad conceptual y de acción de las Fuerzas Armadas.
De todos modos, y no obstante los más de treinta conatos de golpe de Estado y las trabas que sufrió durante sus casi cuatro años de gobierno, que debía durar entonces seis años, hubo logros en orden al desarrollo económico del país, realmente extraordinarios .
El hecho final y cierto, es que a las 7.30, custodiado por el jefe de la Casa Militar, que para mayor escarnio e ironía lo custodiaba para llevarlo a prisión , partió a Martín García. Y Argentina perdía así su última oportunidad en el siglo XX para despegar y transformarse en una Nación plenamente desarrollada, socialmente justa, democrática y soberana. Mientras, apremiado por sus correligionarios y por el ministro de la Corte Julio Oyhanarte, el senador José María Guido se adelantaba a cualquier eventual intento del general Poggi, y juraba ante la Corte Suprema el cargo de presidente, cumpliéndose de ese modo con la sucesión determinada por la Ley de Acefalía. Con ello se intentaba maquillar el golpe de Estado con una salida seudo constitucional.
El autor fue testigo en la Casa Rosada y en Olivos de la presión militar que determinó la caída.
Foto: Desarrollista. Arturo Frondizi saluda a los primeros tripulantes del Comet 4 de Aerolíneas Argentinas.
El 18 de marzo de 1962, en las elecciones parciales para legisladores y gobernadores, el peronismo ganó diez de las catorce gobernaciones, entre ellas la de Buenos Aires, donde se impuso la fórmula del Frente Justicialista: Framini-Anglada. Yo estuve toda la tarde en Olivos, donde reinaba la soledad y el silencio.
La derrota no fue una sorpresa para el presidente, ya que estaba seguro de que era muy distinto ganar elecciones parciales en las provincias, que enfrentar al peronismo en una votación general donde pudiera expresarse, por primera vez, votando a sus propios candidatos. Pero no pudo resistir las presiones de los más importantes dirigentes de su Partido. El día 18, después del cierre del comicio, nadie llamó a Olivos y nadie, salvo algún pariente, visitó a Frondizi.
Yo me quedé en su despacho de la planta baja de la quinta de Olivos, dormitando en el sillón del escritorio y recibiendo llamados oficiales, como el del ministro Vítolo, que lo hizo a la dos de la mañana y me pidió que despertara al presidente . Durante la conversación, el presidente asumió la total responsabilidad de intervenirlas, ya que tenía información muy precisa de que se venía el golpe, ya muy difícil de parar, y pensaba que no intervenir a las provincias conflictivas lo aceleraría aún más.
El 20 de marzo, se reunieron algunos altos jefes militares: los almirantes Penas, Clément y Jorge Palma; los generales Poggi y Fraga, y los brigadieres Rojas Silveyra y Mario Romanello. Decidieron entonces tomar medidas y se labró un acta secreta que contenía tres iniciativas: limitar el poder del presidente por medio de un gabinete de coalición impuesto por las Fuerzas Armadas; pedirle la renuncia u obligarlo a dejar el cargo preservando las formas constitucionales, y finalmente, instalar en el poder a una junta militar. Mientras tanto, las 62 organizaciones peronistas anunciaron una huelga general de protesta por las intervenciones a las provincias donde triunfaron los candidatos peronistas.
El día 23 Frondizi renovó parcialmente su gabinete con figuras más potables para los militares, como Jorge Wehbe en Economía y Rodolfo Martínez (h) en Defensa. Al mismo tiempo, sugirió como mediador de la crisis al general Aramburu , quien declaró que la renuncia del presidente no significaría la quiebra del orden institucional. Claro estaba, la renuncia “legalizaba” el golpe.
Durante dos días Aramburu intentó sin éxito recomponer las relaciones gobierno-oposición tratando de hallar cierto consenso para el mantenimiento de Frondizi al frente del gobierno. Pero el 26 de marzo anunciaba el fracaso de su gestión conciliadora ante la inflexibilidad que encontró en la mayoría de los representantes de las fuerzas vivas de la Nación. Y le dijo al presidente “Doctor, he agotado la gestión y todo se hará respetuosamente, dentro del orden constitucional, pero usted debe renunciar”.
El día 27, la secretaría de Prensa de la Presidencia de la Nación emitió un breve comunicado en el que hacía saber la decisión final de Frondizi de no renunciar.
Ya el día 28, la normalidad institucional se tornaba imposible de sostener en pié. El secretario del Ejército, general Rosendo M. Fraga, consciente del peligro que corría la estabilidad del presidente le había manifestado su disposición de utilizar en su resguardo a las fuerzas leales, cosa difícil de aceptar por parte de Frondizi, que siempre se opuso al derramamiento de sangre.
Pero Fraga fue detenido por orden del general Poggi que pasó a dominar la situación interna del arma. Ese mismo día renunciaron los tres secretarios militares (Fraga, Clément y Rojas Silveyra). Entre tanto, el ministro Martinez consultaba con la Corte Suprema de Justicia, si, al ser destituido el presidente, cabía aplicar la Ley de Acefalía, en cuyo caso José María Guido asumiría la presidencia, en su carácter de titular provisional del Senado. Los jueces se pronunciaron a favor de la validez de la Ley de Acefalía. Pero la estructura gubernamental, ya seriamente deteriorada, recibió su estocada mortal al difundirse el comunicado en que los tres comandantes en jefe (Poggi, Alsina y Penas) anunciaron que: “Atento a la gravísima situación imperante exigimos el alejamiento de sus funciones del señor presidente de la Nación, a fin de agotar los medios para salvar la organización constitucional.
Esta decisión se notificará en el día de la fecha, por conducto de la autoridad militar que cada fuerza estime conveniente.” Poco después de conocido el texto del comunicado militar, sus firmantes mantuvieron una nueva reunión con el presidente para inducirlo a que aceptara presentar su dimisión. Sin embargo, Frondizi les reiteró una vez más su firme resolución de no declinar su investidura. La posición asumida por el presidente indujo a estos a difundir una manifestación conjunta de las tres fuerzas que expresaba: “Cumpliendo con el sentir de las fuerzas armadas nos dirigimos al presidente de la República solicitándole su renuncia o alejamiento del cargo que ocupa. La contestación del doctor Frondizi fue negativa. Por lo tanto se le hace responsable de la situación planteada y obraremos en consecuencia”.
Ese día 28 de marzo fue mi último en la Casa Rosada. Ya prácticamente no tenía papeles ni documentos allí y me fui directamente a la Quinta. A las dos de la mañana fue dado a conocer el último comunicado del gobierno de Arturo Frondizi: “A las 0.50 de hoy, 29 de marzo, el señor presidente de la Nación, doctor Arturo Frondizi expresó que estaba irrevocablemente decidido a mantener su actitud de no renunciar, continuando, en consecuencia, en el ejercicio de su cargo”.
Las Fuerzas Armadas en un comunicado del 29 de marzo de 1962, trataron de justificar la destitución del presidente Frondizi utilizando, entre otras, razones como las que transcribimos: “Las Fuerzas Armadas han tomado hoy una grave responsabilidad ante la historia…Vigilaron la marcha del proceso institucional con la mirada puesta en un solo objetivo: la plena realización de los ideales de la Revolución Libertadora. Tuvieron, por ello, que intervenir activa y enérgicamente cuando la subversión totalitaria amenazó la vida y la seguridad de los argentinos….Urgieron, pues, al Jefe de Estado a rectificar las actitudes... el gobierno enfrentaba, por una parte, el resurgimiento de fuerzas extremistas infiltradas en la democracia; por la otra, la inminente posibilidad de disturbios sociales de magnitud… Las Fuerzas Armadas al tomar la decisión de promover el alejamiento del presidente, creemos salvar a la Constitución…” Como se podrá apreciar, a través de ese documento quedó muy en claro toda la arbitrariedad conceptual y de acción de las Fuerzas Armadas.
De todos modos, y no obstante los más de treinta conatos de golpe de Estado y las trabas que sufrió durante sus casi cuatro años de gobierno, que debía durar entonces seis años, hubo logros en orden al desarrollo económico del país, realmente extraordinarios .
El hecho final y cierto, es que a las 7.30, custodiado por el jefe de la Casa Militar, que para mayor escarnio e ironía lo custodiaba para llevarlo a prisión , partió a Martín García. Y Argentina perdía así su última oportunidad en el siglo XX para despegar y transformarse en una Nación plenamente desarrollada, socialmente justa, democrática y soberana. Mientras, apremiado por sus correligionarios y por el ministro de la Corte Julio Oyhanarte, el senador José María Guido se adelantaba a cualquier eventual intento del general Poggi, y juraba ante la Corte Suprema el cargo de presidente, cumpliéndose de ese modo con la sucesión determinada por la Ley de Acefalía. Con ello se intentaba maquillar el golpe de Estado con una salida seudo constitucional.
Anuncian la intención de fabricar en serie el avión cordobés Pampa
Por Redacción LAVOZ
Lo prometió el ministro de Defensa, Arturo Puricelli, al participar de una feria internacional en Chile.
El ministro de Defensa, Arturo Puricelli, anunció ayer “la firme intención de fabricar en serie” el avión de entrenamiento Pampa con nueva motorización, que se produce en la Fábrica Argentina de Aviones (Fadea), en la planta ubicada sobre la ruta 20, en la ciudad de Córdoba.
La nueva promesa del funcionario fue realizada al presentar el stand argentino en la Feria Internacional del Aire y del Espacio (Fidea), en Santiago de Chile. Puricelli destacó los desarrollos tecnológicos argentinos y dijo que la participación en la feria sirve “para profundizar aún más la cooperación en defensa y la integración de los países de la Unasur”.
En octubre del año pasado, Puricelli ya había anticipado “un ambicioso” plan para fabricar en alrededor de cuatro años no menos de 40 aviones Pampa en su nueva versión.
Desde las primeras entregas en 1988 hasta la actualidad se produjeron alrededor de 25 aparatos. Desde el año pasado, Fadea está remotorizando 20 aviones Pampa versión 2., que cuenta con motor estadounidense.
Aunque el Pampa no tiene un costo definido en el mercado, su valor se aproxima a 15 millones de dólares. El stand argentino en Chile exhibe simuladores de vuelo y tiro, láseres y también se presenta el Pampa.
“Tenemos la firme intención de fabricar en serie a nuestro entrenador Pampa con su nueva motorización”, con la idea de que otros países de la región decidan adquirirlo, dijo Puricelli. Aunque el Pampa fue exhibido en varias ferias internacionales, nunca pudo ser comercializado y los aparatos son usados por la Fuerza Aérea.
Fuente: http://www.lavoz.com.ar/noticias/politica/anuncian-intencion-fabricar-serie-avion-cordobes-pampa
Lo prometió el ministro de Defensa, Arturo Puricelli, al participar de una feria internacional en Chile.
El ministro de Defensa, Arturo Puricelli, anunció ayer “la firme intención de fabricar en serie” el avión de entrenamiento Pampa con nueva motorización, que se produce en la Fábrica Argentina de Aviones (Fadea), en la planta ubicada sobre la ruta 20, en la ciudad de Córdoba.
La nueva promesa del funcionario fue realizada al presentar el stand argentino en la Feria Internacional del Aire y del Espacio (Fidea), en Santiago de Chile. Puricelli destacó los desarrollos tecnológicos argentinos y dijo que la participación en la feria sirve “para profundizar aún más la cooperación en defensa y la integración de los países de la Unasur”.
En octubre del año pasado, Puricelli ya había anticipado “un ambicioso” plan para fabricar en alrededor de cuatro años no menos de 40 aviones Pampa en su nueva versión.
Desde las primeras entregas en 1988 hasta la actualidad se produjeron alrededor de 25 aparatos. Desde el año pasado, Fadea está remotorizando 20 aviones Pampa versión 2., que cuenta con motor estadounidense.
Aunque el Pampa no tiene un costo definido en el mercado, su valor se aproxima a 15 millones de dólares. El stand argentino en Chile exhibe simuladores de vuelo y tiro, láseres y también se presenta el Pampa.
“Tenemos la firme intención de fabricar en serie a nuestro entrenador Pampa con su nueva motorización”, con la idea de que otros países de la región decidan adquirirlo, dijo Puricelli. Aunque el Pampa fue exhibido en varias ferias internacionales, nunca pudo ser comercializado y los aparatos son usados por la Fuerza Aérea.
Fuente: http://www.lavoz.com.ar/noticias/politica/anuncian-intencion-fabricar-serie-avion-cordobes-pampa
La agenda que define la cumbre anual de los BRICS
Los mandatarios de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica se reúnen en Nueva Delhi, en el cuarto encuentro del bloque. La creación de un banco de desarrollo es el tema más esperado
Crédito foto: Reuters
Una vasta superficie, gran población y un sostenido crecimiento económico son las características principales que identifican al grupo de los BRICS, cuyos mandatarios se reúnen esta semana en la capital de la India en el marco de la IV Cumbre del grupo.
Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica no conforman un bloque económico ni una plataforma política. El grupo de países tampoco se aúna detrás de una figura que los represente ni poseen una página web que dé cuenta de sus actividades.
Sin embargo, es el poderío económico de estas naciones emergentes el que hizo que los BRICS sumaran, cumbre tras cumbre, nuevas miradas de un mundo en crisis. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), este grupo contribuirá con el 56% del crecimiento mundial en 2012.
Para Sudhir Vyas, secretario de Relaciones Económicas del Ministerio de Relaciones Exteriores de la India, "los países BRICS presentan hoy una oportunidad como nuevos polos de crecimiento en un mundo multipolar, como quedó demostrado durante las crisis económica global cuando desempeñaron un papel vital que ayudó a la economía mundial a salir de las sombras de las crisis".
En la cuarta cumbre, se espera que el jueves 29 de marzo los líderes firmen dos pactos para promover el comercio dentro de los BRICS, que en los últimos años ha crecido a una tasa del 28%, según declaró Vyas. La agenda de la reunión también se enfocará en temas globales, como la crisis económica, el papel de las instituciones financieras, la seguridad alimentaria y la energética.
Los ministros de Comercio del grupo consideran que intensificar sus intercambios comerciales funcionará como el antídoto para la crisis europea. El comercio dentro del grupo se elevó a los US$ 212.000 millones en 2010, mientras que se estima que llegó a los US$ 250.000 millones el pasado año.
No obstante, la creación de un banco de desarrollo de los BRICS es el tema que genera más expectativa en la cumbre. Los jefes de Estado Dilma Rousseff (Brasil), Dmitri Medvedev (Rusia), Hu Jintao (China) y Jacob Zuma (Sudáfrica) se reunirán con el primer ministro Manmohan Singh (India) no sólo para transformar a sus países en una alternativa a las instituciones mundiales dominadas por países occidentales. La idea de fondo es transformar su creciente poder económico en influencia tanto política como diplomática.
El objetivo de este banco -que se encuentra en una etapa inicial- es financiar proyectos en los propios países que integran el grupo BRICS, pero también dirigir financiación a otros países de desarrollo. En esta iniciativa novedosa para el panorama mundial, China tiene su propio interés con la internacionalización del yuan, una moneda que busca ser global como el dólar.
Si bien el tema generó gran entusiasmo entre las economías emergentes, el ministro brasileño de Comercio, Fernando Pimentel, aseguró que todavía se encuentra en las etapas iniciales de discusión.
Fuente: Infobae.com
Crédito foto: Reuters
Una vasta superficie, gran población y un sostenido crecimiento económico son las características principales que identifican al grupo de los BRICS, cuyos mandatarios se reúnen esta semana en la capital de la India en el marco de la IV Cumbre del grupo.
Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica no conforman un bloque económico ni una plataforma política. El grupo de países tampoco se aúna detrás de una figura que los represente ni poseen una página web que dé cuenta de sus actividades.
Sin embargo, es el poderío económico de estas naciones emergentes el que hizo que los BRICS sumaran, cumbre tras cumbre, nuevas miradas de un mundo en crisis. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), este grupo contribuirá con el 56% del crecimiento mundial en 2012.
Para Sudhir Vyas, secretario de Relaciones Económicas del Ministerio de Relaciones Exteriores de la India, "los países BRICS presentan hoy una oportunidad como nuevos polos de crecimiento en un mundo multipolar, como quedó demostrado durante las crisis económica global cuando desempeñaron un papel vital que ayudó a la economía mundial a salir de las sombras de las crisis".
En la cuarta cumbre, se espera que el jueves 29 de marzo los líderes firmen dos pactos para promover el comercio dentro de los BRICS, que en los últimos años ha crecido a una tasa del 28%, según declaró Vyas. La agenda de la reunión también se enfocará en temas globales, como la crisis económica, el papel de las instituciones financieras, la seguridad alimentaria y la energética.
Los ministros de Comercio del grupo consideran que intensificar sus intercambios comerciales funcionará como el antídoto para la crisis europea. El comercio dentro del grupo se elevó a los US$ 212.000 millones en 2010, mientras que se estima que llegó a los US$ 250.000 millones el pasado año.
No obstante, la creación de un banco de desarrollo de los BRICS es el tema que genera más expectativa en la cumbre. Los jefes de Estado Dilma Rousseff (Brasil), Dmitri Medvedev (Rusia), Hu Jintao (China) y Jacob Zuma (Sudáfrica) se reunirán con el primer ministro Manmohan Singh (India) no sólo para transformar a sus países en una alternativa a las instituciones mundiales dominadas por países occidentales. La idea de fondo es transformar su creciente poder económico en influencia tanto política como diplomática.
El objetivo de este banco -que se encuentra en una etapa inicial- es financiar proyectos en los propios países que integran el grupo BRICS, pero también dirigir financiación a otros países de desarrollo. En esta iniciativa novedosa para el panorama mundial, China tiene su propio interés con la internacionalización del yuan, una moneda que busca ser global como el dólar.
Si bien el tema generó gran entusiasmo entre las economías emergentes, el ministro brasileño de Comercio, Fernando Pimentel, aseguró que todavía se encuentra en las etapas iniciales de discusión.
Fuente: Infobae.com
Un satélite brindará banda ancha a todo Brasil
El proyecto costará más de 412 millones de dólares. Permitirá que la totalidad de los municipios del país puedan acceder al servicio de Internet y telefonía móvil 3G. El anuncio fue hecho en la cumbre del BRICS en la India
Brasil está preparando el lanzamiento de un satélite geoestacionario de comunicación que proporcione banda ancha a todo su territorio, según anunció el ministro de Ciencia y Tecnología, Marco Antonio Raupp, desde Nueva Delhi, en el marco de la cumbre del BRICS que allí se celebra.
El país espera que la India preste cooperación técnica en el desarrollo del proyecto, que está a cargo de las empresas Telebras y Embraer. El costo previsto, entre la construcción y el lanzamiento, es de 412 millones de dólares (750 millones de reales). "Vamos a hacer un concurso internacional que abre la posibilidad a la cooperación tecnológica importante", indicó el funcionario. El satélite permitirá que "todos los municipios brasileños acceden a la banda ancha" para los servicios de Internet y telefonía móvil 3G, precisó.
Brasil, India y Sudáfrica -tres de los integrantes del BRICS, junto con China y Rusia- también evaluarán otra iniciativa: un satélite que observará el clima espacial en el Atlántico Sur desde la atmósfera, con el fin de "entender las anomalías con el campo magnético terrestre que dejan pasar radiaciones ultravioletas".
El ministro Raupp forma parte de la delegación de la presidente brasileña Dilma Rousseff en la cumbre, que se extenderá hasta este jueves. La mandataria apunta a fomentar el intercambio en las áreas de ciencia, tecnología, informática y salud con la India.
Fuente: AFP - Vía Infobae.com
Brasil está preparando el lanzamiento de un satélite geoestacionario de comunicación que proporcione banda ancha a todo su territorio, según anunció el ministro de Ciencia y Tecnología, Marco Antonio Raupp, desde Nueva Delhi, en el marco de la cumbre del BRICS que allí se celebra.
El país espera que la India preste cooperación técnica en el desarrollo del proyecto, que está a cargo de las empresas Telebras y Embraer. El costo previsto, entre la construcción y el lanzamiento, es de 412 millones de dólares (750 millones de reales). "Vamos a hacer un concurso internacional que abre la posibilidad a la cooperación tecnológica importante", indicó el funcionario. El satélite permitirá que "todos los municipios brasileños acceden a la banda ancha" para los servicios de Internet y telefonía móvil 3G, precisó.
Brasil, India y Sudáfrica -tres de los integrantes del BRICS, junto con China y Rusia- también evaluarán otra iniciativa: un satélite que observará el clima espacial en el Atlántico Sur desde la atmósfera, con el fin de "entender las anomalías con el campo magnético terrestre que dejan pasar radiaciones ultravioletas".
El ministro Raupp forma parte de la delegación de la presidente brasileña Dilma Rousseff en la cumbre, que se extenderá hasta este jueves. La mandataria apunta a fomentar el intercambio en las áreas de ciencia, tecnología, informática y salud con la India.
Fuente: AFP - Vía Infobae.com
Recordando las locomotoras ALCo RSD-16
Es un modelo de locomotora diesel-eléctrica, fabricada por la American Locomotive Company, de 1950 HP de potencia total y 108 Tm
El motor 251-C es básicamente igual a la variante B con la sola diferencia de su turboalimentador. En 1991, Materfer, comenzó un proceso de remotorización que quedó trunco con la privatización, quedando algunas locomotoras a medio terminar dentro de la planta de Materfer. Hoy después de 50 años, muchas de las unidades siguen en funcionamiento cumpliendo una gran labor de transportes de cargas. Una cantidad de ellas fueron desguazadas u otras están radiadas.
Especificaciones:
Tipo Locomotora diesel-eléctrica
Fabricante Alco
Año de fabricación 1957-1959
Ejes según UIC Co'Co'
Longitud 17,088 m
Peso 108 Tm
Ancho de vía 1676 mm (Argentina)
Velocidad máxima 122 km/h
Potencia 1950 HP
Motores 1 motor ALCo DL-540 modelo 251B con 12 cilindros en V y 6 motores de tracción General Electric 5-GE-761-A1
Fuente: Wikipedia.org.
En el año 1956 la firma norteamericana American Locomotive Company (ALCO), formaliza un pedido de 130 locomotoras diesel-eléctricas del tipo RSD-16 para la República Argentina. Se firman tres contratos, S-3290 de 30 locomotoras para el Ferrocarril Domingo Faustino Sarmiento, de numeración 4601-4630. S-3291 por 55 locomotoras para el Ferrocarril General Bartolomé Mitre, de numeración 5601-5655 y S-3292 por 45 locomotoras, de numeración 4301-4345 para el Ferrocarril General San Martín. La construcción comienza en el año 1957 y se entregan en el período comprendido entre 1958 y 1959.
Son locomotoras del tipo mixto, aptas para toda clase de tráficos, con la clásica configuración de locomotora diesel de segunda generación, siendo la posición de marcha adelante con el capó largo.
La particularidad de este modelo de locomotora, es la de haber sido el único modelo de origen norteamericano "doméstico", para su uso en los Estados Unidos, México y Canadá, que tuvieron nuestros ferrocarriles en la época estatal, que claramente se destacaron del resto de las locomotoras de exportación.
Fueron fabricadas en la planta industrial de ALCO en la ciudad de Schenectady, en el estado de Nueva York, con estructura y planta motriz producida por la empresa homónima. La parte eléctrica, como era en esos tiempos, fue construida por la firma General Electric, y el sistema de freno tipo dual, o sea aire comprimido y vacío, modelo 6-SLAV, fue provisto por Westinghouse.
Las 30 unidades que pertenecieron originalmente para el Ferrocarril Nacional Domingo Faustino Sarmiento, en esta línea no podían aprovecharse correctamente por las limitaciones de la vía y por no existir trenes que demandaran tanta potencia. Pasaron entre 1962 y 1963 al las líneas ferroviarias del Ferrocarril Nacional San Martín, aunque entre 1964 y 1967, 20 unidades volvieron a operar en el ferrocarril de origen.
Las 45 locomotoras del San Martín y las 55 del Ferrocarril Mitre, se mantuvieron en estas, siendo muy común verlas prestadas en uno u otro ferrocarril, también en las temporadas 67/68 y 69/70 algunas unidades fueron prestadas al Ferrocarril Nacional General Roca, para reforzar los servicios hacia Mar del Plata y San Carlos de Bariloche.
Recordemos que hasta finales del año 1970 existían los servicios directos de Córdoba, Rosario, Mendoza y Santa Rosa con la ciudad balnearia de Mar del Plata. Estos trenes corrían con locomotoras ALCO RSD-16. En 1991, 29 locomotoras de esta serie del ex Ferrocarril Nacional San Martín pasaron a manos de Ferrocarriles Metropolitanos S.A (FEMESA) siendo renumeradas B-801 a B-829.
Con la privatización de Ferrocarriles Argentinos, iniciada por el ex presidente de la Nación, Carlos Saúl Menem, estas locomotoras se repartieron en las concesionarias NCA, BAP-San Martín, FEPSA, SEFEPA, TMS, FCMED y CIFP (Talleres Pérez). Posteriormente TMS adquirió a FA residual dos unidades más, B-830 (ex 8234) y B-831 (ex 8275).
En 1978, la 8241 fue reconstruida por FIAT-Materfer, reemplazando el motor diesel ALCO 251-B, por un FIAT A-230-12 de 12 cilindros en V turboalimentados y una potencia nominal de 2778 HP, estabilizados a 1900, siendo vuelta al motor original a mediados de los 80. En 1980/1981 16 unidades del San Martín fueron remotorizadas con motores 251-C importadas de Canadá. Materfer, en la planta de Grandes Motores Diesel (GMD), comenzó a construir este motor a mediados de 1986. Con estos se remotorizaron en talleres ferroviarios varias locomotoras en las líneas Mitre y San Martín.
Especificaciones:
Tipo Locomotora diesel-eléctrica
Fabricante Alco
Año de fabricación 1957-1959
Ejes según UIC Co'Co'
Longitud 17,088 m
Peso 108 Tm
Ancho de vía 1676 mm (Argentina)
Velocidad máxima 122 km/h
Potencia 1950 HP
Motores 1 motor ALCo DL-540 modelo 251B con 12 cilindros en V y 6 motores de tracción General Electric 5-GE-761-A1
Fuente: Wikipedia.org.
Lanzacohete Antitanque PF-89 (80 mm) (China)
Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
El PF-89 es la nueva generación estándar de armas ligeras antitanques (LAW) en servicio en el ELP para reemplazar a los obsoletos LAW de 40 mm de origen soviético. El PF-89 es un lanzacohete usado por escuadrones de infantería para el ataque y destrucción de vehiculos con blindaje ligero y bunkers. El diseño del lanzador de 80 mm, sin retroceso permite el disparo preciso de una cabeza de guerra con de alto explosivo anti-blindaje, con retroceso insignificante.
El PF-89 es un arma ligera, autocontenida comparable con el americano M136 AT4 y el argentino FM Mara. El arma consiste de un cartucho almacenado en un tubo de plástico reforzado con forma de cohete para el vuelo libre estabilizado por aleta. El PF-89 es transportable por un solo soldado y sólo puede ser disparado desde el hombro derecho.
El lanzador es a prueba de agua para su transporte y almacenamiento. El PF-89 sólo cuenta con una muy primitiva mira óptica para puntería, sin capacidad para combate nocturno. El disparador debe ser capaz de ver e identificar el blanco y estimar la distancia hacia el mismo por sí sólo. La carga es contenida en un tubo de lanzamiento descartable. El sistema pesa solo 3,7 kg y puede ser empleado efectivamente con mínimo entrenamiento.
Especificaciones:
Calibre: 80 mm
Longitud: 900 mm
Peso en combate: 3.7 kg
Peso del lanzador: 1.86 kg
Peso de la munición: 1.84 kg
Alcance efectivo máximo: 200 m
Profundidad de penetración de blindaje: 180 mm (a 65 grados) o 630 mm (0 grados)
Fuente: http://fdra.blogspot.com.ar/2010_08_01_archive.html
El PF-89 es la nueva generación estándar de armas ligeras antitanques (LAW) en servicio en el ELP para reemplazar a los obsoletos LAW de 40 mm de origen soviético. El PF-89 es un lanzacohete usado por escuadrones de infantería para el ataque y destrucción de vehiculos con blindaje ligero y bunkers. El diseño del lanzador de 80 mm, sin retroceso permite el disparo preciso de una cabeza de guerra con de alto explosivo anti-blindaje, con retroceso insignificante.
El PF-89 es un arma ligera, autocontenida comparable con el americano M136 AT4 y el argentino FM Mara. El arma consiste de un cartucho almacenado en un tubo de plástico reforzado con forma de cohete para el vuelo libre estabilizado por aleta. El PF-89 es transportable por un solo soldado y sólo puede ser disparado desde el hombro derecho.
El lanzador es a prueba de agua para su transporte y almacenamiento. El PF-89 sólo cuenta con una muy primitiva mira óptica para puntería, sin capacidad para combate nocturno. El disparador debe ser capaz de ver e identificar el blanco y estimar la distancia hacia el mismo por sí sólo. La carga es contenida en un tubo de lanzamiento descartable. El sistema pesa solo 3,7 kg y puede ser empleado efectivamente con mínimo entrenamiento.
Especificaciones:
Calibre: 80 mm
Longitud: 900 mm
Peso en combate: 3.7 kg
Peso del lanzador: 1.86 kg
Peso de la munición: 1.84 kg
Alcance efectivo máximo: 200 m
Profundidad de penetración de blindaje: 180 mm (a 65 grados) o 630 mm (0 grados)
Fuente: http://fdra.blogspot.com.ar/2010_08_01_archive.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)