sábado, 11 de junio de 2011

TV de alta definición: "LCD para todos", LED o Plasma ¿cuál me conviene?

Acá te contamos cuáles son los pro y los contra de cada uno de los diferentes modelos de pantalla plana. ¿A vos cuál te convence más?
Hasta hace algunos años atrás todo era más fácil. Para ir a comprar una TV sólo tenías que saber de cuántas pulgadas querías la pantalla y listo. Desde hace algún tiempo ya las casas de electrodomésticos se llenaron de siglas que no sólo son confusas por su similitud, sino porque las diferencias que presenta, en algunos casos, son ínfimas. Ahora que se lanzó el plan "LCD para todos" vuelve a surgir la disyuntiva de cuál es la mejor forma de ver la Copa América 2011. Acá te contamos de forma esquemática y simple cuál es son las principales ventajas y desventajas de cada tipo de pantalla plana.

Pulgadas
Este es un punto clave por dónde empezar, ya que de este depende prácticamente la elección en un sentido muy básico: el espacio con que contamos. Los televisores LCD vienen en formatos que parten de las 19" y alcanzan las 42". Hay variedad para todos los gustos y espacios. En este sentido el LED y la tecnología de Plasma queda un poco desfasados. Si bien los equipos son sensiblemente más delgados (en el caso del LED) que las demás opciones, el tamaño de la pantalla más pequeño recién arranca en las 32" o 40". Si no tenés mucho espacio o estás buscando opciones pequeñas, lo mejor es que apuntes a alguno de las opciones en LCD.
Contraste y Colores
En este punto es en donde el LCD hace un poco de agua (siempre hablando relativamente) con respecto a las posibilidades de las otras dos tecnologías. El LCD cuenta con una menor performance de negro, la variable que le brinda el contraste y la mejor definición a la vista. Por otro lado, tiene un menor ángulo de visión y uniformidad en la imagen. Por su parte, el LED es el que mejor definición tiene a la vista por su mejor manejo de los negros. Esto le permite tener un contraste más nítido que el LCD. El Plasma también cuenta con una gran definición a la vista, un mejor brillo, y una calidad de color y nitidez superior al LCD.

Consumo
Si bien hace algunos años atrás a nadie se le hubiera ocurrido preguntarle al vendedor cuánta energía gasta una TV o si estaba hecha con materiales biodegradables, hoy en día es un tema nada despreciable (y viene ganando mucho interés en los consumidores). En este punto, los más eficientes son los LED. No sólo porque generan un menor consumo de electricidad sino porque sus componentes son menos contaminantes. En este sentido, las de peor performance son las TV de Plasma. Si bien los últimos avances en esta tecnología tienden a cerrar esta brecha, estos equipos consumen más energía y su sistema de producción produce gases nocivos para el medio ambiente.

Tener en cuenta
- Al momento de comprar un LED TV se van a encontrar con que algunos tienen un precio muy por encima de la media. Esto se debe a que dentro de esta gama hay una gran cantidad de equipos diferentes que básicamente se diferencian en la forma en que los dispositivos LED están dispuestos en la pantalla y como esto impacta sobre la definición de la imagen. Los modelos más conocidos y publicitados son los que cuenta con un sistema de LEDs que bordean e iluminan el centro de la pantalla. Por otro lado están los Full LED, cuyo precio es sensiblemente más alto que los demás equipos del mercado, cuya pantalla está completamente compuesta por LEDs, brindando una imagen optima.
- Los plasma contaban con una desventaja clara con respecto a sus competidores: una menor vida útil y un efecto llamado "Burn" que con el uso degradaba la calidad de la imagen. Si bien es cierto, la mayoría de los modelos actuales ya cuenta con amplias mejores en estos dos aspectos. Incluso en la gran diferencia de precio, con respecto a los LCD, que había algunos años atrás. Hoy en día, la vida útil de un plasma puede superar las 60.000 horas con buena calidad de imagen (similar al de los LCD).
- Si bien los LCD en muchos casos pueden prestar una menor definición en performance, son equipos de menor costo, insumo de energía y un razonable impacto medioambiental. Además de contar con una gran variedad de tamaños de pantalla, peso y tamaño del equipo.

Otros agregados
-HD o Full HD: esto depende de la calidad de la imagen que estés buscando. La primera corresponde a una definición de 1080 x 720 píxeles, mientras que la segunda a 1929 x 1080 píxeles.
-Conectividad: Un aspecto básico de estos equipos es su capacidad de interactuar con diferentes fuentes de contenido. Esto puede ser vía USB, conexión HDMI, RCA, Ethernet o Wi-Fi.
-TV digital: Algunos años atrás Argentina optó por el sistema de TV Digital de Japón y comenzó a implementarlo con el lanzamiento de diferentes señales de alta definición. Para hacer uso de este contenido, es fundamental saber si el equipo necesita un sintonizador (que se puede comprar aparte) o si ya viene incorporado.
-LED: refiere a siglas de light-emitting diode. Los paneles de la pantalla están compuestos de una matriz de puntos -o píxeles- que pueden abrirse y cerrarse para dejar pasar la luz que proviene de la parte posterior.
-LCD: se traduce como pantalla de cristal líquido. El sistema de producción de imágenes es similar al que utilizan los televisores LED, pero la incandescencia de la pantalla es provocada por una lámpara fluorescente.
-Plasma: contiene un grupo de celdas con gases que al ser estimulados eléctricamente provocan una sustancia fluorescente que emite luz.

Fuente: Brando.com

Cómo hacer tu propio jamón crudo en casa

Por Marcelo Pavazza
Consejeros: Gustavo Nogués (Gerente de Marketing de Cabaña Argentina) y Osvaldo Balbuena
No es lo más fácil del mundo, y hay que tener mucha paciencia, pero cualquiera lo puede hacer en su casa. Mirá la receta y contanos qué te pareció
Es ahora o nunca. Se viene el frío y con él, la mejor época para elaborar jamón crudo casero. No es súper fácil ni tampoco muy difícil. Sólo hay que tener en cuenta dos cosas: el consejo de más arriba (la elaboración de esta exquisitez no se lleva bien con las altas temperaturas) y respetar los tiempos de salado, secado y almacenamiento. Pero como a esta sección, además, le gusta que te enfrentes a verdaderos desafíos, te damos la receta para que hagas no un jamoncito, sino toda una pata de jamón del tamaño de esas que ves colgadas en los bodegones. A que con eso te terminamos de convencer
1. Conseguite en un frigorífico un miembro posterior trasero de cerdo de unos 12 kilos. Completo, hueso y hueso. Si podés, visitá un criadero de chanchos y agenciate de una pieza ahí mismo, pero si no podés comprobar fehacientemente qué comió en vida el dueño de la pata que te van a vender, mejor asegurate de comprarla en un buen lugar. Es el primer e ineludible paso para que tu jamón crudo alcance una calidad apreciable.

2. Exigí que la pieza no tenga tajos ni golpes: necesitás una pata inmaculada, que indique que el animal no sufrió un estrés que vuelva la carne dura e intragable. Y ya que estás, pedile al señor carnicero del frigorífico que te corte la parte superior de la pieza en forma redondeada, más o menos 5 centímetros por debajo del hueso. Si va a ser jamón, pues que se parezca a un jamón.

3. Limpiá muy bien la pata, quitá los excesos de grasa e indeseables (venas, ligamentos, nervios). Tomate el trabajo, también, de presionarla en forma prolongada, con el hueso donde se forma la coyuntura apuntando para abajo, desangrándola bien. Una vez logrado eso, y después de dejarla limpia y seca, la pieza estará lista para el tratamiento

4. En un cajón grande (esos de plástico que se venden en los supermercados), hacé una cama espesa de sal gruesa y depositá la pieza del lado del hueso, cuidando de que no toque las paredes del recipiente. Enseguida, recubrila con otra buena capa de sal. Acordate de que es muy importante que toda la pata quede cubierta, sobre todo la cara interior. Si querés hacerla completa y darle forma achatada al jamón, colocá una tabla grande en la parte superior y cargale todo el peso que puedas.

5. Aquí empieza a tallar la paciencia. La pata debe permanecer en sal dos días por cada kilo que tenga. Cuanto más tiempo, mejor; aunque no hay que exagerar o el jamón te puede salir extremadamente salado. Es importante controlar la cantidad de sal, ya que el drenaje de humedad de la pieza la va absorbiendo hasta hacerla desaparecer. En ese caso, agregale sin miedo. Otra cosa muy importante es el girado del jamón. Los que saben recomiendan darlo vuelta cada dos días.

6. Para matizar la espera, podés dedicarte a una tarea que será fundamental para que tu jamón no sólo esté bueno, sino que, de hecho, exista. Se trata de realizar una pasta con pimentón, pimienta y vino, que servirá para protegerlo de moscas o insectos durante el período de maduración. Cuando la pieza por fin abandone su refugio de sal, deberás lavarla muy bien, secarla y untarle esa pasta en la zona de la carne, aunque no estará de más pasársela también por la parte del cuero

7. Pasarán tres días hasta que la pieza esté bien seca. Y a partir de allí, sí, la paciencia será tu mejor tesoro. Vas a colgar la pata de la pezuña en un lugar seco y fresco, donde no hagan más de 15 grados y haya buena ventilación. Sótano o galpón, todo vale. Calculá de 22 a 23 días de maduración por cada kilo. La cuenta da nueve meses. Y te va a quedar una pieza de 7 kilos, más o menos. ¿Si vale la pena esperar? Cuando tu jamón crudo se te deshaga en la boca, nos contás.

Fuente: http://www.conexionbrando.com/1380535-como-hacer-tu-propio-jamon-crudo-en-casa

Nueva procesadora de soja

Entre Ríos Crushing inauguró en Gualeguaychú una planta procesadora de soja para la obtención de aceites, un emprendimiento de capitales privados entrerrianos y uruguayos que demandó una inversión de US$ 25 millones.

La fábrica está instalada en el parque industrial de Gualeguaychú, emplea a 82 empleados y procesa 1000 toneladas diarias. La firma prevé exportar parte de la producción y destinar el resto a la actividad avícola.

Fuente: Diario La Nación

Bonasso, sobre el caso Schoklender: "¿Qué tenían que hacer las Madres construyendo casas?"

Con esa frase el diputado nacional cuestionó fuertemente a la organización y a su presidenta, Hebe de Bonafini; "Ella tiene una responsabilidad indelegable", dijo
"¿Qué tenían que hacer las Madres construyendo casas? Es el Estado el que tiene que construir viviendas, y en todo caso hacerlo con empresas trasparentes, a través de licitaciones facilmente auditables que garanticen que los recursos vayan ahí". Con esas palabras el diputado nacional, Miguel Bonasso, se refirió al escándalo Schoklender. Aunque destacó que la política de derechos humanos del gobierno nacional fue positiva, el legislador desaprobó que ciertas instituciones dedicadas a esos asuntos se hayan transformado en entidades "facciosas": "Los organismos de derechos humanos tienen que estar al margen de la construcción de viviendas", aseveró.

"Esto es parte de una política clientelar que hace daño al país, que significa dejar sumergidos a los pobres", sentenció en una entrevista en Radio 10, y agregó que Hebe de Bonafini "tiene responsabilidad indelegable en este tema". Bonasso justificó su acusación: "Es indiscutible que cuando hablamos de una operación de semejante magnitud, hecha en nombre de la fundación de las Madres, atendiendo al respeto de ese nombre, quien la preside tiene que estar sobre lo que se está haciendo".

Fuente: Diario La Nación

Caro, pero argentino: Medidas antidumping para productos chinos

El Ministerio de Industria impuso derechos antidumping de 136% a las importaciones de ventiladores de mesa, de pared y turbo provenientes de China. La cartera dispuso, además, abrir la revisión de los derechos antidumping establecidos en 2006, y luego prorrogados, para la importación de rodamientos de bolas radiales también de China.
La resolución respectiva fue publicada ayer en el Boletín Oficial y firmada por la ministra Débora Giorgi. Las medidas se sustentan en los informes elaborados por los organismos técnicos de la Secretaría de Industria y Comercio.

En el caso de la importación de rodamientos chinos, el informe concluye que la supresión de los derechos antidumping vigentes darían lugar "a una posible recurrencia de la práctica de dumping, con el consiguiente daño a la industria nacional". Respecto de los ventiladores, se determinó la existencia de la práctica de dumping. "Seguiremos defendiendo el mercado interno de la competencia desleal", señaló Giorgi, ya que "no podemos permitir daños a la industria nacional que implican el deterioro de las condiciones laborales de nuestros trabajadores".

La industria nacional de ventiladores, se informó, está compuesta por Metalúrgica Crivel, Axel, Industrias Médano y Liliana, radicadas en Rosario y que, en conjunto, emplean a alrededor de 300 trabajadores. La investigación oficial detectó la presencia de importaciones de China a valores hasta 50% inferiores a los de la industria local.

Fuente: Diario La Nación

Comentario:
Un economista dijo hace años: "Caro pero argentino", pero la realidad es que mientras siga la carrera inflación y aumento de salarios se pondrá peor la competitividad. Detener la inflación es el objetivo y luego bajar el costo de producción de las empresas. Además, con baja producción y altos costos se desea obtener altas ganancias. Situación repetitiva en algunos industriales argentinos, asociado al 100% que se le recarga al precio final, en el negocio de ventas al público. Al que se le recarga un porcentaje si lo adquiere con tarjeta de crédito. Al final, siempre el perjudicado es el mismo: "El pueblo..."
Jorge Elías

El cambio climático hará disminuir el agua disponible para la agricultura

Un nuevo estudio de la FAO resume los conocimientos científicos existentes. Se conoce muy poco sobre cómo será el impacto del cambio climático en el agua para la agricultura a nivel regional y subregional.
El cambio climático tendrá graves consecuencias en la disponibilidad de agua para producir alimentos y en la productividad de los cultivos durante las próximas décadas, según advierte un nuevo informe de la FAO.
Cambio climático, agua y seguridad alimentaria es un estudio completo de los conocimientos científicos existentes sobre las consecuencias previsibles del cambio climático sobre el uso del agua en la agricultura.

Entre ellas se incluyen la disminución de la escorrentía de los ríos y de la alimentación de los acuíferos en el Mediterráneo y las zonas semiáridas en América, Australia y África meridional, regiones que ya sufren de estrés hídrico. En Asia se verán también afectadas amplias zonas que dependen del deshielo y de los glaciares de montaña, mientras que las áreas densamente pobladas de los deltas fluviales están amenazadas al combinarse un menor flujo de agua, aumento de la salinidad y la subida del nivel del mar.

Está prevista una aceleración del ciclo hidrológico del planeta, ya que las temperaturas en alza incrementarán la tasa de evaporación de la tierra y el mar. La lluvia aumentará en los trópicos y a latitudes más altas, pero disminuirá en las zonas que tienen ya carácter seco y semiárido y en el interior de los grandes continentes. Será necesario contar con una mayor frecuencia de sequías e inundaciones, pero se espera que las zonas del mundo que sufren ya de escasez de agua se vuelvan más secas y calurosas.

A pesar de que no es posible hacer con certitud estimaciones sobre la alimentación de los acuíferos bajo los efectos del cambio climático, es previsible que el incremento de la frecuencia de sequías promueva un mayor aprovechamiento del agua subterránea para amortiguar el riesgo para la producción de los agricultores.

Y la pérdida de glaciares -que sostienen cerca del 40 por ciento del riego a nivel mundial- afectará finalmente a la cantidad de agua de superficie disponible para el riego en las principales cuencas productoras.

El incremento de las temperaturas alargará la temporada de crecimiento de los cultivos en las zonas templadas del norte, pero reducirá la duración en casi todos los demás lugares. Unido a una mayor tasa de evapotranspiración, ello provocará un descenso del potencial de rendimiento de los cultivos y de la productividad del agua. "Tanto los medios de vida de las comunidades rurales como la seguridad alimentaria de las poblaciones urbanas se encuentran amenazados", advirtió Alexander Mueller, Director General adjunto de la FAO para Recursos naturales. "Pero los pobres rurales, que son los más vulnerables, podrían verse afectados de forma desproporcionada", añadió.

El informe de la FAO también presta atención a las iniciativas que pueden tomar los responsables políticos nacionales, las autoridades de las cuencas hidrográficas regionales y locales, y los campesinos individuales para hacer frente a estos nuevos desafíos. Un área clave que requiere atención es la mejora de la habilidad de los países para implementar sistemas efectivos para "contabilidad del agua": una medición meticulosa del suministro, los trasvases y las transacciones de agua para poder tomar decisiones informadas sobre la forma en que los recursos hídricos pueden ser gestionados y utilizados en condiciones cada vez más variables.
"La contabilidad del agua en la mayor parte de los países en desarrollo es muy limitada, y los procesos de asignación o bien no existen o están poco desarrollados o son distintos para cada caso", según el informe. "Una prioridad será ayudar a los países en desarrollo a adquirir buenas prácticas para contabilizar el agua y desarrollar sistemas de asignación que sean robustos y flexibles".

A nivel de las explotaciones, los productores pueden cambiar sus planes de cultivos para permitir una siembra más temprana o más tardía, reducir su utilización de agua y optimizar el riego. Es posible mejorar los rendimientos y la productividad cambiando a prácticas de conservación de la humedad del suelo, incluyendo las de laboreo cero o mínimo. La siembra de cultivos de raíces profundas permitiría a los campesinos explotar mejor la humedad del suelo disponible. 

Los sistemas agroforestales mixtos también resultan prometedores. Estos sistemas retienen por un lado el carbono y ofrecen también beneficios adicionales, como la sombra que reduce la temperatura en el suelo y la evaporación, mayor protección frente al viento y una mejor conservación del suelo y retención del agua.

Sin embargo, el informe de la FAO subraya igualmente que los pequeños productores en los países en desarrollo se enfrentarán a dificultades para adoptar estas estrategias. "El tamaño de las explotaciones y el acceso al capital establecen los límites para el alcance y grado de adaptación y cambio sobre el terreno", indica el informe, señalando que hoy en día muchas explotaciones del mundo en desarrollo producen rendimientos muy por debajo de su potencial agroclimático.

La FAO advierte también que se conoce muy poco sobre cómo será el impacto del cambio climático en el agua para la agricultura a nivel regional y subregional, y dónde estarán más amenazados los campesinos.
"Es necesaria una mayor precisión y enfoque para entender la naturaleza, alcance y localización de los efectos del cambio climático en los recursos hídricos para la agricultura en los países en desarrollo", señala el informe, añadiendo que "cartografiar la vulnerabilidad es una tarea clave a nivel nacional y regional".

Fuente: FAO

Ganadería: a mejor producción, menos GEI

Los GEI generados por la ganadería, pueden ser disminuidos mediante una producción más eficiente. Según la FAO, esa actividad es responsable por el 18% de las emisiones.
Investigadores del INTA aseguran que el aumento de la productividad de los sistemas ganaderos podría mitigar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) ocasionadas por ese sector. “Las emisiones de metano por fermentación entérica, generadas por los bovinos, se constituyen en una de las principales fuentes de emisión del sector agropecuario”, explicó el coordinador del grupo Determinación de Gases de Efecto Invernadero del INTA Castelar, Guillermo Berra. En este sentido, en un informe sobre el impacto de la ganadería en el ambiente, la FAO afirmó que esa actividad es responsable del 18 por ciento de las emisiones de GEI mundiales.

Los principales gases de efecto invernadero ocasionados por los rumiantes son el óxido nitroso (derivado del estiércol) y el metano (producto de la fermentación bacteriana en el rumen). Según el investigador del Instituto de Patobiología, “un bovino adulto de 500 kilogramos de peso eructa diariamente un promedio de 200 a 250 litros de gas metano”. “El planeta tiene unos 1300 millones de bovinos, de los cuales más de 300 están presentes en América del Sur. Brasil posee casi 200 millones y la Argentina cerca de 50; ambos producen el mayor porcentaje de GEI generados por la ganadería en la región”, agrego Berra

Para hacer frente a esta situación, los investigadores recomendaron reducir las emisiones de metano provenientes del ganado vacuno mediante diversas estrategias que no impliquen grandes costos para los productores y cuya tecnología se encuentre disponible. “Mitigar en la Argentina, es pensar en cómo la producción de carne y leche debe mejorar su eficiencia para reducir las emisiones de GEI por unidad de producto”, señaló la investigadora del equipo de Gases de Efecto Invernadero y responsable de los inventarios nacionales de GEI en el sector ganadero, Laura Finster.

Entre las estrategias se encuentra mejorar la nutrición, la reproducción y la genética, al igual que realizar un buen control de enfermedades para mejorar la eficiencia productiva. Para mejorar la nutrición, los investigadores sugieren no sólo un aumento en la producción del forraje, sino también su mejor aprovechamiento ya que “con un alimento de mejor calidad se produce mayor cantidad de carne y leche, y menos metano”, señalo la investigadora del INTA Castelar.

Por otra parte, mantener al animal sano también beneficia la eficiencia; y utilizar mejoradores de la producción como taninos o ionóforos, no sólo es bueno para la actividad productiva sino que contribuye a disminuir las emisiones de los GEI. “Un animal más eficiente tendrá menores emisiones de metano por kilogramo de carne o litro de leche producido; o sea que la demanda de productos de origen animal podría cubrirse con la misma cantidad de animales, pero más eficientes”, concluyó Berra.

Más información:
Guillermo Berra – gberra@cnia.inta.gov.ar
Laura Finster – lfinster@cnia.inta.gov.ar

Fuente: RIA INTA

Después de 24 años, vuelve el déficit comercial energético

Por Oliver Galak - LA NACION
Por primera vez desde 1987, habrá un saldo sectorial negativo de entre 1500 y 3000 millones de dólares
Por primera vez en más de dos décadas, la Argentina cerrará este año con un déficit en la balanza comercial energética. Las proyecciones de los especialistas ubican al rojo entre los 1500 millones y los 3000 millones de dólares, una cifra que representará una fuerte disminución sobre el cada vez más reducido superávit comercial global argentino.

La combinación del estancamiento en las exportaciones de petróleo crudo y el acelerado crecimiento de las importaciones de gasoil (además de algunas naftas) y de las compras externas de gas (tanto desde Bolivia como a través de barcos) revirtieron el tradicional autoabastecimiento energético de la Argentina. Las caídas en las reservas y la producción de crudo y de gas durante la última década son el marco general del cambio de escenario.

Sólo en el primer cuatrimestre, las importaciones de combustibles y lubricantes crecieron 142% en términos interanuales y totalizaron compras por US$ 1943 millones, según el Indec. En cambio, combustibles y energía fue el único rubro de las exportaciones que mostró una caída interanual (-6%) y cerró los primeros cuatro meses con US$ 2207 millones. Ese exiguo superávit se evaporará rápidamente en los meses del invierno, cuando por el mayor consumo se deberán incorporar a la red más de 30 m³ por día a los que se producen localmente.

"Nuestras estimaciones son que, si sumamos las operaciones de petróleo crudo, derivados [gasoil, fueloil, naftas], gas natural, gas licuado y electricidad, este año cerraría con un déficit de más de 3000 millones de dólares", afirmó el ex secretario de Energía Daniel Montamat. Su colega Alieto Guadagni publicó esta semana un informe para la consultora Econométrica, en el que reduce esa cifra a 2200 millones, mientras que el ex subsecretario de Combustibles Miguel Cuervo hizo un estudio en el que calcula que el déficit será de 1500 millones. Es la primera vez que ocurrirá esto desde que, en 1988, la Argentina recuperó el autoabastecimiento energético.

Más allá de cuánto sea el número final, ese rojo consumirá gran parte de los 10.000 millones de dólares de superávit que la Argentina tendrá este año en el comercio de todos sus productos. Hace sólo cinco años, en cambio, la energía aportaba casi la mitad del superávit comercial de US$ 12.000 millones. En el Gobierno no niegan la situación, pero señalan que el objetivo de la política energética es "abastecer la demanda y el crecimiento

El autor fue secretario de Energía de la Nación del país". En ese sentido, indicaron fuentes del Ministerio de Planificación, se les da prioridad a la producción y a la exportación de manufacturas con valor agregado, "que son las que generan riqueza y empleo". Además, cuestionaron el modelo anterior, que permitía la exportación de gas a Chile a US$ 2 el millón de BTU "para que luego en Santiago sea vendido a 30 dólares".

Un punto clave en el déficit es la importación de gasoil, cada vez más requerida por las centrales de generación térmica ante la escasez de gas. En 2010 se importaron 3,1 millones de m³, pero la previsión para este año -apuntó Montamat- es que se deberán traer del exterior unos 4,5 millones de m³.

La inyección de gas desde Bolivia (unos 7 millones de m³ diarios) y de los buques regasificadores es otra de las fuentes que contribuyen al déficit. El año pasado se requirieron 22 buques metaneros para la operación en Bahía Blanca, pero con la reciente incorporación de la planta regasificadora de Escobar, la cifra llegaría a 50. Esta situación surge del declive en la producción local de gas. De los 52.400 millones de m³ producidos en 2004, se pasará este año a poco más de 45.000 millones, pese a que la demanda en estos años no paró de crecer.

La actual política de precios incentiva la importación: al productor local se le paga US$ 2,65 el millón de BTU, mientras que el gas boliviano se paga US$ 8,77 y el fluido que llega por barco cuesta entre 13 y 15 dólares. "Como esta estructura de precios desalienta la producción nacional, crecen sistemáticamente las muy costosas importaciones -advirtió Guadagni-. En poco tiempo 1 de cada 4 metros cúbicos de gas consumidos será provisto por productores extranjeros a precios internacionales muy altos. Este aliento a las importaciones se ha extendido a otros productos como el fueloil."

Otra causa del déficit es que en 2010 el país se transformó en importador neto de naftas por primera vez desde 1990. "En 2003 exportábamos 3 millones de metros cúbicos e importábamos cero. Esto se dio vuelta", explicó Cuervo. Su proyección es que en 2011 el país incrementará sus déficits en gasoil, gas natural licuado y naftas, que habrá un comercio neutral en electricidad y fueloil, y que se mantendrá, aunque algo menor, el superávit en petróleo crudo y en gas licuado de petróleo (garrafas).

Eliminaron al jefe de la rama africana de Al Qaeda

El comorense Fazul Abdulá Mohammed murió el miércoles pasado en Mogadiscio, capital de Somalia, según el jefe de la policía de Kenia. Los Estados Unidos ofrecían cinco millones de dólares por su cabeza


La noticia fue certificada por Mathew Iteer, máximo responsable de las fuerzas de seguridad keniatas, confirmando una información de los insurgentes shebab. "Hemos recibido esta información de las autoridades somalíes. Nos dijeron que dos terroristas habían sido muertos en Somalia el miércoles. Fueron identificados como Fazul Mohammed y Alí Dere. Es lo que nos dijeron nuestros homólogos en Somalia", declaró Iteere el sábado.

Según los servicios de seguridad del gobierno de transición somalí (TFG), dos presuntos miembros de los shebab, uno de ellos extranjero, fueron muertos en la noche del martes en el norte de la capital somalí durante un enfrentamiento en un retén en el camino. "Uno de los hombres muertos es Fazul Abdullah, que Dios bendiga su alma", declaró un dirigente de los shebab que pidió mantener el anonimato.

Presunto líder de Al Qaeda en África oriental, Muhammad escapaba desde hace unos diez años a la persecución de los norteamericanos, que ofrecían una recompensa de 5 millones de dólares por su cabeza. Era uno de los actores claves de los atentados contra las embajadas de los EEUU en Nairobi y Dar es-Salam, que dejaron 224 muertos en julio de 1998. También estaba implicado en los atentados anti-israelíes de Mombasa (sureste), que dejaron quince muertos el 28 de noviembre de 2002. En ese mismo año se le confió la dirección de las operaciones de Al Qaeda para toda África oriental, según los servicios secretos norteamericanos.

Fuente: Infobae.com

La NASA mira al océano

(AFP.-) La agencia espacial estadounidense lanzó el viernes un satélite creado con participación de Argentina y Brasil para observar los niveles de sal en la superficie de los océanos, y cómo los cambios de salinidad pueden estar relacionados al clima futuro.
Tal como estaba previsto, el cohete Delta 2 de dos pisos despegó de la base aérea Vandenberg en California (oeste) a las 14H20 GMT. El primer piso se separó sin inconvenientes 4,32 minutos después del lanzamiento. La separación del satélite del segundo piso tendrá lugar 56 minutos y 42 segundos después del lanzamiento que marcara el éxito de la puesta en órbita, a las 15H15 GMT.

El instrumento científico -creado con cooperación de Argentina, Brasil, Canadá, Italia y Francia- enviado a órbita tendrá como objetivo trazar el mapa de la totalidad del océano abierto cada siete días desde su posición de 657 km sobre la Tierra, produciendo estimaciones mensuales que muestren cómo los niveles de sal cambian con el tiempo y la ubicación, explicó la NASA. El satélite europeo Smos, lanzado en 2009, ya estudia la salinidad de los océanos, pero Aquarius permitirá mejorar los conocimientos científicos gracias a la precisión de sus datos.

El lanzamiento de la NASA se lleva a cabo tres meses después de la pérdida de Glory, un satélite de observación de la Tierra de 424 millones de dólares que no alcanzó a separarse de su sistema de propulsión y se destruyó en el océano.

viernes, 10 de junio de 2011

Proyecto Sur: Las 100 ideas para la Ciudad

Aquí, las 100 consignas, área por área, con la solución a cada problemática


Estas 100 propuestas concretas surgen para dar respuesta a los problemas y necesidades reales de los porteños. Han sido elaboradas por nuestros equipos técnicos y con ellas vamos a hacer realidad una ciudad más justa, más inclusiva y más habitable.

Salud (Asegurar una salud pública de calidad)
Hoy los hospitales están sobrecargados, con largas colas, demoras de meses para las cirugías y hasta pacientes internados en camillas en servicios de guardia. Esto demuestra la ineficiencia y la desidia por parte del gobierno actual. Vamos a dar prioridad a la atención primaria mediante un programa de prevención, promoción y educación para la salud, y a impulsar la producción pública de medicamentos. Optimizando al mismo tiempo los recursos, podemos brindar un servicio de calidad.

1. Más Centros de Salud: pleno funcionamiento de los 46 existentes y apertura de 4 nuevos en el Sur, con equipamiento para diagnóstico y odontológico, con suministros suficientes y horario de 8 a 20 para descongestionar los hospitales.

2. Mejores hospitales: resolviendo las urgencias edilicias y de servicios, empezando por los 8 hospitales judicializados -Borda, Moyano, Tobar García, Udaondo, del Quemado, Lagleyze, Rivadavia y Alvear. Plan de puesta en valor y equipamiento de los hospitales, con reapertura de salas y quirófanos cerrados. Adquisición de 2 resonadores magnéticos públicos, 4 tomógrafos y 1 equipo para Test de Emisión de Positrones.

3. Designación de 3.000 enfermeras para revertir el déficit existente. Mejora salarial a todo el personal, con blanqueo del 20% que aún sigue como no remunerativo.

4. Producción Pública de Medicamentos: creación del laboratorio que Macri vetó, para la distribución gratuita de medicamentos genéricos en los hospitales.

5. Terminar el Hospital de Lugano según el proyecto original completo, con la inversión y el personal necesario.

6. Cumplimiento de la Ley de Salud Mental (Ley 448) para avanzar progresivamente en la des-institucionalización, con un plan consensuado con los trabajadores del área.

Educación (Revalorizar el rol de la escuela pública)
La educación es una institución fundamental para generar igualdad de oportunidades e inclusión. El abandono por parte del actual gobierno se manifiesta en el grave deterioro edilicio, la falta de vacantes, la desvalorización de los docentes y una desigualdad educativa creciente. Nuestras prioridades son crear más y mejores escuelas en todos los niveles, avanzar con la doble escolaridad, garantizar el secundario obligatorio y crear una Universidad de la Ciudad, convocando a la comunidad para definir colectivamente el proyecto educativo para la Ciudad.

7. Plan de Construcción de Escuelas: priorizando el Sur, con al menos 5 de nivel inicial, 5 primarias y 3 secundarias, y nuevas escuelas en la Ciudad en áreas de población crítica o demanda no cubierta. Actualización del plan de obras y refacciones -con control de la comunidad educativa- y finalizar los Polos Educativos.

8. Hacia la doble escolaridad: ampliación gradual del número de escuelas de jornada completa, con actividades artísticas, científicas, recreativas y deportivas. Mejora de la calidad de las viandas.

9. Apoyo escolar: conformación de equipos interdisciplinarios en todas las escuelas para evitar el desgranamiento.

10. Asegurar el secundario obligatorio (Ley 898), con aumento de las becas y un plan especial de reinserción para llegar a deserción cero.

11. Jerarquización docente: recuperación salarial, estabilidad a los contratados, capacitación permanente y en horario laboral, y paritarias según representación gremial proporcional. En nivel medio, agrupar las horas del docente en una sola escuela para evitar el "profesor taxi".

12. Ley de Educación de la Ciudad y actualización de la currícula con participación de la comunidad educativa, y consejos escolares por escuela, para democratizar el sistema educativo. Control de los subsidios a las escuelas privadas.

13. Universidad de la Ciudad, con ingreso gratuito y directo, que oferte carreras con títulos intermedios y tecnicaturas -hoy en su mayoría dictadas en privadas-, así como licenciaturas. Articulación con los profesorados y tecnicaturas existentes. (????: No esta ya la Universidad de Buenos Aires)

Vivienda y Hábitat (Garantizar el acceso a la vivienda)
Actualmente 100 mil familias están en emergencia habitacional. En vez de priorizar el acceso a la vivienda, el gobierno porteño alienta la especulación inmobiliaria. Esto genera una mayor inequidad y conflictividad social, mientras el gobierno nacional también elude su responsabilidad al respecto. Implementaremos un plan estratégico que incluye la construcción de nuevos complejos, planes de créditos blandos para acceder a la primera vivienda propia, garantías públicas para alquileres y urbanización de las villas y asentamientos precarios, entre otras acciones.

14. Plan 20.000 Viviendas: 10.000 construidas por la Ciudad, con licitaciones abiertas y transparentes, y otras 10.000 soluciones habitacionales mediante otros planes y programas.

15. Créditos hipotecarios sociales del Banco Ciudad para sectores medios, con cuotas vinculadas al salario: Plan Primera Vivienda, Plan Vivienda Joven y Programa Mejoramiento de Consorcios.

16. Programa de Alquiler Social con garantías públicas para inquilinos, facilitando el acceso al actual programa existente en el Banco Ciudad, fortaleciéndolo y brindándole difusión suficiente.

17. Urbanización de villas y asentamientos, conformando unidades ejecutoras con participación de las juntas y organizaciones vecinales.

18. Otorgar las 15.500 escrituras sin cargo que están pendientes en los conjuntos urbanos construidos por el Estado (que comprenden 50.000 unidades). Recuperación integral edilicia y de los servicios, con apoyo consorcial.

19. Autogestión para la producción social del hábitat mediante cooperativas de vivienda y trabajo (Ley 341). Apertura de consultorios Interdisciplinarios en barrios, con participación de los vecinos, para la mejora y el mantenimiento del hábitat

20. Banco Público de Tierras e Inmuebles de la Ciudad, para garantizar la disponibilidad racional del suelo urbano.

21. Promoción del uso de energía solar: incorporando paneles solares en las nuevas edificaciones públicas y privadas para contribuir al ahorro energético. Promover la recuperación y uso de agua de lluvia para servicios que no requieren agua potable ("aguas grises", para inodoros, lavaderos de autos, etc.).

Seguridad (Por una política de seguridad integral y democrática) (???? Democrática)
La inseguridad es un problema real, que requiere soluciones de fondo. Somos rehenes de los dos gobiernos: uno le niega a la Ciudad lo que le corresponde y el otro armó una fuerza policial ineficaz, dirigida al espionaje y a la represión social. Proponemos una política de seguridad integral y democrática, con un cuerpo de policía unificado, próximo a la comunidad, con eje en la prevención y con participación de las comunas y los vecinos, para actuar contra la corrupción y el delito organizado.

22. Traspaso de la Federal: convenio con la Nación para coordinar una conducción conjunta de la Superintendencia de Seguridad Metropolitana y traspaso gradual de las comisarías, el personal y el presupuesto correspondiente, con depuración de altos mandos.

23. Reestructurar la Metropolitana: con recambio de su cúpula -mayormente proveniente de la Federal de la dictadura-, ingreso de los jefes por concurso, profesionalización y derecho a la agremiación policial. Realización de concursos públicos para el ingreso de docentes al instituto de formación policial (ISSP), hoy nombrados a dedo.

24. Despliegue territorial en toda la Ciudad, direccionando a la Metropolitana a tareas de prevención de los delitos y contravenciones de competencia local y para la formulación de alertas tempranas ante amenazas de delitos.

25. Control ciudadano, con la participación de los vecinos en la designación de los comisionados, un representante comunal en cada comisaría y los foros de control que vetó Macri. Control público de las empresas de seguridad privada.

26. Agencia Civil de Investigación para la lucha contra el delito organizado: narcotráfico, trata de personas, desarmaderos, lavado de dinero, etc.

27. Habilitaciones e inspecciones sin corrupción, con mecanismos y procedimientos transparentes, suficientes inspectores, estabilidad laboral y concursos públicos.

Ambiente y Espacio Público (Más verde, más espacio público para compartir)
El gobierno porteño no preserva los espacios verdes, incumple la Ley de Basura Cero, avala la proliferación de cemento e ignora la problemática ambiental y así compromete nuestro futuro. Junto al gobierno nacional y al bonaerense, además, adeuda el saneamiento del Riachuelo. Llegó la hora de cumplir el fallo de la Corte Suprema, generar una verdadera cultura de la separación en origen y el reciclaje de la basura, proteger las plazas y parques para el disfrute de todos, jerarquizando la protección ambiental en la agenda pública.

28. Basura Cero: cumplimiento estricto de las metas de la Ley 1.854, incluida la campaña informativa y educativa a los vecinos para la separación en origen. Revisión de los contratos de recolección de residuos húmedos. Creación de nuevos Centros Verdes y fortalecimiento del Ente de Higiene Urbana.
29. Riachuelo limpio: cumplir el programa de saneamiento de la cuenca ordenado por la Corte Suprema, en lo que es competencia de la Ciudad, con reconversión de las industrias, reubicación de las familias que habitan en su costa y la parquización de la ribera.

30. Más y mejores espacios verdes: mediante un plan para su recuperación y ampliación, arbolado con especies autóctonas, manejo participativo de los 10 grandes parques y extensión del sistema de guardianes a las 250 plazas de la Ciudad (hoy cubre 70). Recuperación de la Reserva Ecológica.

31. Creación de los Tribunales Ambientales: serán los primeros del país con jueces y peritos especializados en la defensa del ambiente.

32. Plan de reducción de la contaminación, en especial del transporte, para mejorar la calidad del aire y el agua. Campaña contra la contaminación visual y sonora. Reevaluación de las regulaciones para antenas de radio, telefonía y wi-fi y reubicación de las que afecten la salud.

33. Inundaciones y cambio climático: convocar un Comité de Especialistas para evaluar la adaptación de la Ciudad ante el problema del cambio climático. Programa de prevención y manejo de hipótesis de catástrofes climáticas. Evaluación de la efectividad de las obras desarrolladas para prevenir inundaciones y solución para las áreas no comprendidas.

34. Limitar la construcción indiscriminada, con evaluación integral del impacto ambiental, incluyendo las consecuencias sobre los servicios públicos, y control de los vecinos para preservar la identidad de los barrios y la calidad de vida.

35. Venta ambulante: llamado a una mesa de diálogo con la participación de todos los sectores involucrados. Respeto del espacio público sin apelar a criterios represivos.

Transporte y Tránsito (Viajar mejor, seguros y sin maltrato)
Hoy sufrimos el caos del tránsito, hacinamiento e inseguridad al viajar. La ampliación del subte quedó en promesas, mientras la Nación retiene su control y no revierte el desguace del sistema ferroviario. Sigue ausente una planificación estratégica del transporte público metropolitano. Vamos a construir una Ciudad más accesible y con una circulación más fluida. Ampliaremos la red, la frecuencia y el horario de los subtes; mejoraremos el tránsito y promoveremos un sistema de transporte integrado y menos contaminante, con la participación de la comunidad en su control.

36. Ampliar la red de subtes, como mínimo entre 3 y 4 km por año con recursos propios y sin sobreprecio, y más km mediante préstamos. Prioridades: 1) Terminar la línea H hasta Pompeya y hasta la terminal de Retiro. 2) Construir el tramo Plaza Italia-Retiro, por Las Heras y Libertador. 3) Extender la línea C desde Constitución hasta la Estación Buenos Aires.

37. Más frecuencias y extensión del horario: hasta las 0 hs días hábiles y hasta la 1 am fines de semana y feriados. Traspaso a la Ciudad del control, con participación de trabajadores y usuarios.

38. Gestión y control: auditoría del contrato de concesión a Metrovías, revisión del preacuerdo de adjudicación directa de la línea G que firmó Macri y recuperación de la empresa pública de subte SBASE para desarrollar la red.

39. Plan de reordenamiento del tránsito, con estricto control del horario de carga y descarga en el centro. Promoción del uso de bicicletas y reorganización del diseño de las bicisendas en forma equilibrada.

40. Colectivos: traspaso a la Ciudad de la regulación y control de las líneas que sólo circulan en Capital.

41. Sistema integrado de transporte público -subtes, colectivos, trenes, Metrobús- creando un ente metropolitano conformado por Ciudad, Nación, Provincia y municipios.

Cultura (Crear, disfrutar, compartir los bienes culturales)
La desigualdad también se manifiesta en el acceso a la cultura, ya que el gobierno porteño la concibe meramente como una mercancía más. Vamos a dar impulso a la participación de los vecinos y los jóvenes en la cultura, abriendo Casas de la Cultura para la libre expresión de la creatividad y la alegría. Vamos a recuperar los clubes y los cines de barrio como espacios culturales, a instalar la Cinemateca y el Museo del Cine, a preservar el patrimonio y a crear el Instituto del Tango para promover nuestra identidad.

42. Casas de la Cultura y la Juventud, una en cada comuna, con salas digitales para difundir la producción audiovisual. Centros culturales en todos los barrios y circuitos comunales, en red con las salas independientes.

43. Recuperación de los clubes y cines de barrio, en cogestión con las organizaciones vecinales. Rescate de los clubes Comunicaciones, Deportivo Español y Ferro, entre otros. Fortalecer las bibliotecas públicas, el Programa Cultural en Barrios y el Circuito de Espacios Culturales.

44. La música en vivo vive: habilitación de espacios de música en vivo y apertura de nuevos estudios públicos de grabación, hoy sólo hay uno. Creación del Instituto de Promoción de los Músicos de la Ciudad, de la Escuela de Instrumentos Musicales y aumento del número de orquestas juveniles.

45. Al Colón: revisión de la Ley 2.855 de Autarquía para recuperar el Teatro como espacio de producción en todas sus áreas.

46. Crear el Instituto del Tango, con formación en música, danza y composición, integrando las carreras existentes.

47. Descentralizar el Complejo Teatral Buenos Aires, con dirección propia en cada uno de los 5 teatros. Fortalecer sus elencos estables y promover el teatro experimental.

48. Cinemateca Nacional en acuerdo con la Nación, traslado del Museo del Cine, apertura de un complejo de salas y del Imaginario para América Latina, en el predio municipal de exposiciones.

49. Plan de preservación del patrimonio arquitectónico e histórico de la Ciudad, aplicando la ley 2.548. Recuperación de las memorias e identidades socio-culturales de cada barrio. Promoción de Días del Arte en toda la Ciudad: de la música, la poesía, el teatro y el cine, entre otros.

50. Medios de comunicación: abrir a la comunidad los medios públicos (Radio Ciudad, FM Tango y canal Ciudad Abierta). Potenciar los medios barriales, promover que cada comuna tenga su espacio radial y facilitar el acceso a la pauta publicitaria oficial.

Políticas Sociales (Una Ciudad integrada, inclusiva y solidaria)
La brecha social no ha disminuido, las acciones de gobierno hacia los sectores más vulnerables son apenas paliativos, no se adoptan medidas de fondo e incluso se tercerizan servicios. Frente a esa realidad, vamos a promover políticas sociales con criterios de inclusión y restitución de derechos a fin de generar una Ciudad más equitativa y humana, que es uno de nuestros objetivos primordiales. Entre otros, mejoraremos los programas destinados a la niñez y a las personas en situación de calle.

51. Reapertura del Programa Ciudadanía Porteña -el principal programa social de la Ciudad-, cuya inscripción está cerrada desde hace cuatro años, y reformularlo para su complementación no excluyente con la Asignación Universal por Hijo.

52. Personas en situación de calle: ampliar la capacidad y el horario de los paradores nocturnos, garantizando su funcionamiento los 365 días del año. Fortalecimiento del programa Buenos Aires Presente y pleno cumplimiento de la Ley 3.706

53. Comedores comunitarios: provisión de alimentos frescos a los comedores sostenidos por las organizaciones sociales, transparentando el sistema de compras.

54. Amparo a la niñez: recuperando el protagonismo del Consejo de los Niños, Niñas y Adolescentes, y ampliando la capacidad del Centro de Atención Integral a la Niñez y Adolescencia-CAINA, vaciados por Macri.

55. Prevención de adicciones: transformar los 7 centros existentes en verdaderas unidades de prevención y atención, con acento en el problema del paco.

56. Promoción del deporte mediante la ampliación de programas, en especial las colonias para niños y jóvenes, y la coordinación de actividades deportivas entre clubes de barrio y escuelas (Ley 1.807).

Mujer (Igualdad de trato y de oportunidades)
El gobierno actual desvaloriza por completo esta área. Nuestro compromiso es jerarquizarla y fortalecer sustancialmente todas las políticas públicas destinadas a la atención de la mujer. En esa perspectiva, consideramos imprescindible combatir la violencia de género en todas sus formas. Lo mismo en cuanto a la trata de personas, que constituye una parte importante del delito organizado.
57. Crear la Subsecretaría de la Mujer, duplicando su magro presupuesto actual (es apenas el 2% del total de Desarrollo Social), creando nuevos programas y dotándola de personal suficiente.

58. Programas contra la violencia de género: crear los programas de preferencia para la reinserción laboral y subsidios a las víctimas, y fortalecer los existentes. Duplicar el número de casas-refugio para mujeres e hijos.

59. Programa para Víctimas de Trata para la atención integral a la mujer, que incluya respuesta habitacional y laboral, complementado con una política activa de seguridad e inspecciones para luchar contra la trata.

60. Paridad de género: impulso a la equidad para los cargos electivos y de gobierno.

61. Procedimiento de aborto no punible: protocolo de actuación en los hospitales, sin judicialización y con atención previa y posterior a la mujer.

Tercera Edad (Adultos mayores respetados y valorados)
La política hacia este sector no puede limitarse a responder pasiva y burocráticamente a la “demanda espontánea”. Los adultos mayores que atraviesan necesidades merecen un reconocimiento que el Estado les adeuda para dignificar su situación. Implementaremos entonces una política interministerial de atención y contención para mejorar su calidad de vida.

62. Apertura de Casas de Encuentro, una en cada comuna, con actividades recreativas y culturales para los adultos mayores. Programa Paseando Juntos de salidas grupales a circuitos públicos y también privados mediante convenios.

63. Hogares de la Ciudad: revertir el desmantelamiento de los 5 hogares públicos existentes y ampliar su capacidad como verdaderas residencias.

64. Ampliar la atención domiciliaria para beneficiar al doble de adultos mayores que hoy abarca el programa. Creación de un servicio de salud mental específico, hoy inexistente.

65. Vulnerabilidad social: política activa de relevamiento de la cantidad de adultos mayores en dicha situación para su asistencia a fin que continúen viviendo en su propio hogar.

Juventud (Ser joven, ser ciudadano con todo derecho) (????)
Que en la Ciudad los jóvenes puedan gozar plenamente de sus derechos es uno de nuestros objetivos más significativos. Para lograrlo tenemos propuestas concretas dirigidas a fortalecer su educación, a su capacitación e ingreso al mundo del trabajo y que lo desempeñen en condiciones dignas, y a alentar su creatividad artística y cultural.

66. Programa Primer Empleo: creación de un programa para los 30.000 jóvenes de 19 a 25 años hoy desocupados, con formación profesional y empleo para incorporar a 7.500 por año, subsidiando un porcentaje del salario por un período determinado.

67. No a la precarización y tercerización: mediante una política activa que incluya más inspecciones laborales, sobre todo en call centers, deliveries y mensajerías.

68. Aumentar las becas para los alumnos secundarios y terciarios, elevando su monto actual de $ 1.840 (salario mínimo) a 2.360 (canasta básica).

69. Educación sexual: cumplir en forma efectiva la Ley 2.110 en todos los niveles educativos, con perspectiva de género y diversidad.

70. Organización de la Bienal Joven para promover la creatividad y la innovación. Ampliar los espacios para difundir la producción de jóvenes realizadores.

Derechos Humanos (Respeto irrestricto y ejercicio pleno)
Los derechos humanos no deben ser avasallados o ignorados ni tampoco utilizados políticamente, sino promovidos y respetados. En ese sentido, llevaremos adelante una política activa que resguarde, asegure e impulse el ejercicio efectivo de esos derechos y las libertades individuales, así como el principio de no discriminación y el respeto a la diversidad.

71. Programa de Promoción de Derechos para la difusión, asistencia y capacitación de la ciudadanía ante la vulneración de derechos humanos. Elaboración de protocolos en derechos humanos para la actuación del Estado ante casos de violencia de género y trata de personas con fines de explotación sexual o laboral, entre otros.

72. Programa para la No Discriminación en todos los niveles escolares, coordinado con el Ministerio de Educación. (??????)

73. Diversidad Sexual: crear una unidad de promoción de la igualdad y la no discriminación hacia la comunidad LGBT. (?????)

74. Cupo laboral para los discapacitados: plan de cumplimiento del 5% de empleo en la administración pública (Ley 1.502). Rampas y medidas de accesibilidad en edificios públicos.

75. Atención a víctimas de Cromañón: revertir el recorte que aplicó Macri al programa de atención médica y psicológica a los sobrevivientes y padres.

Comunas (Nuevo ámbito para profundizar la democracia)
Las Comunas son una nueva forma de institucionalidad e instancia participativa que deben ser promovidas y fortalecidas en su avance. Las Juntas Comunales y los Consejos Consultivos son los organismos de gobierno más cercanos a los vecinos y los ámbitos propicios para debatir soluciones concretas ante los problemas cotidianos de cada barrio.

76. Efectivo cumplimiento de la Ley 1.777 de Comunas frente a los embates del macrismo, como verdaderos gobiernos comunales, a partir de un mayor protagonismo de los vecinos en la toma de decisiones, la gestión y el control de los asuntos públicos.

77. Plan de gestión que prevea la mejora de las sedes comunales, la transferencia ordenada de las competencias exclusivas y el ejercicio coordinado de las competencias concurrentes con el gobierno central. Elaboración de la matriz presupuestaria con las autoridades comunales electas, para concretar una distribución de recursos que apunte a compensar las desigualdades estructurales existentes.

78. Atención al vecino: instalar en cada comuna una oficina de la Defensoría del Pueblo, la Defensoría del Consumidor, el Ente de servicios públicos, el cobro de impuestos, el control de faltas de tránsito y demás infracciones, para facilitar los trámites y evitar las colas.

79. Participación ciudadana en la elaboración de los presupuestos de la comuna y la Ciudad, sus prioridades y el control de las obras y servicios públicos. Plan de arreglo intensivo de veredas, según el programa resuelto por los vecinos de cada comuna.

Desarrollo Económico (Aumentar el empleo y la capacidad productiva con un proyecto estratégico)
Ante una desocupación mayor al 6% y una subocupación del 12%, el gobierno de la ciudad más rica del país destina a sus políticas reales de empleo un escandaloso uno por mil del presupuesto total. Lo mismo ante el trabajo en negro y la tercerización, que afectan como mínimo a un 30% de la fuerza laboral. Para modificar radicalmente este panorama, que abarca al propio Estado y del cual también es responsable el gobierno nacional, proponemos una serie de medidas al servicio de potenciar el desarrollo y generar nuevos puestos de trabajo.

80. Más empleo: junto al plan de 20.000 viviendas y el de Primer Empleo para jóvenes, políticas activas de capacitación laboral, incentivos y asesoramiento a emprendedores y cooperativas.

81. Fomento a las pymes (micro, pequeñas y medianas empresas) mediante subsidios, asistencia y créditos especiales. Apoyo a las fábricas recuperadas por sus trabajadores.

82. Más inspecciones laborales para evitar las tercerizaciones y erradicar el trabajo infantil y esclavo mediante la regularización de la Dirección General de Protección del Trabajo, con estabilidad para sus inspectores y más personal.

83. Turismo: planificación estratégica para la promoción del sector, que incluya nuevos circuitos. Reincorporar el Ente de Turismo en el Ministerio de Desarrollo Económico, hoy en Cultura por decisión de Macri.

84. Centro de Convenciones para impulsar el desarrollo urbano integral de la zona Sur como un nuevo polo urbano, junto a la Universidad de la Ciudad, nuevos complejos de viviendas y la correspondiente infraestructura de servicios, educativa y de salud.

85. Ciencia, Tecnología e Innovación: cumplimiento de la Ley 2.511, que Macri incumple, para promover el conocimiento aplicado a fin de dar respuesta a los problemas socio-económicos y culturales.

86. Ferias barriales: aumentar su cantidad para que tengan presencia en toda la Ciudad y promover en ellas la oferta de productos orgánicos.

87. Juego: revisión de los convenios con Lotería Nacional para recuperar la recaudación correspondiente a la Ciudad. Revisión de la autorización para la instalación de más máquinas tragamonedas en el Hipódromo y otros establecimientos.

Economía y Política Fiscal (Las cuentas claras son nuestra obligación)
Con su línea económica, el gobierno porteño antepone los grandes negocios privados a las necesidades públicas. Hay además altos niveles de subejecución, una mala administración y ausencia de ética pública. Pero los recursos y el presupuesto de la Ciudad, bien distribuidos y fiscalizados, permiten satisfacer ampliamente las necesidades de los vecinos. Proponemos terminar con la corrupción poniéndole una bozal a la “mordida”, equidad fiscal, lucha anti-evasión y participación ciudadana en la elaboración y el control del presupuesto.

88. Crear un Tribunal de Ética Pública para terminar con la corrupción Estado-empresas. Mayor transparencia en las licitaciones públicas mediante una reforma del régimen de compras y contrataciones.

89. Presupuesto Participativo: consultas a los vecinos para decidir el uso de los fondos públicos y para el control de la ejecución presupuestaria y la obra pública.

90. Equidad fiscal: reforma del Impuesto a los Ingresos Brutos, reduciendo alícuotas a sectores como los trabajadores autónomos de oficios y gravando las operaciones bursátiles, hoy exentas.

91. No a la evasión: reforma de la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos para una fiscalización transparente, con eje en los grandes evasores.

92. Banco Ciudad: recuperar su rol al servicio del desarrollo económico y social, y el acceso equitativo al crédito. Plan de 5.000 microcréditos por año, a baja tasa de interés, a fin de motorizar la creación de empleo genuino.

93. Puerto: recuperar para la Ciudad el control que hoy retiene la Nación, y priorizar su conversión como puerto receptor de turismo, derivando la actividad de cargas.

94. Crear el Instituto de Estadísticas y Censos de la Ciudad, a partir de la jerarquización de la Dirección General de Estadísticas.

Justicia (Más cerca de los vecinos)
La Ciudad todavía no ha alcanzado la plena autonomía judicial, no solamente por las reticencias del gobierno nacional sino por ineficacia del gobierno porteño. En ese marco, nuestras medidas en este terreno se orientan al pleno ejercicio de las competencias que nos pertenecen, al compromiso de garantizar el acceso a la justicia para todos los vecinos y a impulsar una reforma política para aportar a la democratización de la democracia.

95. Crear un Tribunal Vecinal en cada comuna, con competencia en medianería, propiedad horizontal, locaciones, prevención de violencia familiar, redistribuyendo los recursos humanos que ya tiene el Poder Judicial.

96. Fortalecer los 17 Centros de Mediación que hoy tienen escasa operatividad en los CGP, duplicando su presupuesto y articulándolos con la Oficina de Mediación del Consejo de la Magistratura y los tribunales vecinales.

97. Atención de Faltas más cerca: desconcentrar la Unidad de Atención de Faltas Especiales, como se hizo con las faltas de tránsito, llevando a cada comuna una unidad de las 29 que hoy funcionan en la sede de Perón 2941.

98. Transparencia y publicidad en las designaciones de los miembros del Tribunal Superior de Justicia y del Ministerio Público, restituyendo la publicidad de antecedentes y la instancia de impugnaciones que el macrismo derogó. Democratizar el Consejo de la Magistratura en su funcionamiento, designación de miembros, acceso a la información, administración de recursos y régimen de incompatibilidades.

99. Fortalecer la asistencia legal gratuita para el acceso efectivo a la justicia de los sectores sociales de menos recursos, con apoyo a las instituciones públicas y de la sociedad civil que brindan ese servicio, hoy insuficiente.

100. Reforma política: instancia de dialogo con partidos y ONGs para elaborar las leyes de Partidos Políticos y de Código Electoral de la Ciudad, incluyendo -entre otros puntos- boleta única, paridad de género y estricto control del financiamiento de las campañas.

Fuente: http://infosur.info/?p=7877

miércoles, 8 de junio de 2011

La Foto: Fusiles

Grimoldi levantará una nueva planta con fondos del Banco Central

Por ANDRÉS SANGUINETTI
La fabricante de calzados Grimoldi se convirtió en otra de las empresas argentinas beneficiadas con una de las líneas de crédito promocionadas por el Gobierno mediante el Programa de Financiamiento Productivo del Bicentenario.
A través de estos préstamos con fondos aportados por bancos oficiales y privados y direccionados por el Banco Central las empresas obtienen condiciones favorables como la tasa anual, fija y en pesos al 9,9% anual y el plazo de devolución de 5 años, con uno de gracia.

Hasta ahora, y según datos del Ministerio de Industria, se aprobaron créditos por $ 3.167 millones a 153 empresas de todo el país (61% son pymes). Esto significa que desde la entrega del primer grupo de certificados (en septiembre de 2010), el programa aprobó a razón de casi un crédito por día hábil. Y hay otros 135 proyectos en análisis por $ 3.035 millones.

Siguiendo esta línea, a principios de semana el Banco Nación aprobó, mediante una resolución, un préstamo por $ 16, 8 millones que Grimoldi destinará al desarrollo de una nueva planta industrial y logística que estará ubicada en la localidad bonaerense de Pilar. El establecimiento se ubicará en el predio del kilómetro 48 de la ruta 8, donde funcionaba la empresa de cosmética Loréal. Allí, Grimoldi instalará una fábrica de suelas, un depósito y oficinas de administración, logística y venta.

La empresa recibirá el préstamo del Nación en tres tramos. El primero a modo de anticipo de $ 7 millones, y otros dos de $ 4,8 millones y $ 5 millones a los 120 y 180 días de ocurrido el desembolso inicial. Grimoldi adquirió esta planta a fines del año pasado. Pertenecía a la fabricante francesa de productos de belleza Loreal pero había dejado de funcionar como establecimiento industrial hace aproximadamente 10 años. Las obras del nuevo emprendimiento ya se iniciaron y se prevé que estén concluidas durante este año.

Grimoldi es hoy una de las empresas de fabricación y venta de calzado más importante de Sudamérica. Posee curtiembres propias y asociadas, produce sus propias hormas y desarrolló una cadena de comercios con locales en Argentina y Uruguay que supera los 101 establecimientos y que comercializa una cartera de primeras marcas que incluye a Hush Puppies, Merrell, Kickers, Timberland y Cat, entre otras. También posee acuerdos con firmas internacionales tales como Bally, de Suiza, y United States Shoe Corp.

En cuanto a los créditos del Bicentenario, la ministra de Industria, Débora Giorgi, explicó que se trata de una herramienta que funciona como un virtual banco de desarrollo, incluye a todo el conjunto de empresas, sectores y provincias, y exige garantías reales (hipotecas, fianzas, prendas) y un compromiso de una inversión extra de la menos el 20 % del préstamo otorgado. Hasta ahora el automotriz lidera la recepción de montos con $ 565 millones; siguen los laboratorios ($ 387 millones); avícola ($ 351 millones); logística ($ 202 millones); autopartista ($ 175 millones).

Los fondos del Central hasta ahora han sido adjudicados a los bancos Nación, Credicoop, Provincia, HSBC, Santander Río, Galicia, BICE, BBVA Banco Francés, de Santa Fe, de Entre Ríos, Macro y de La Pampa.

Fuente: Cronista.com

Completan remoción de buques en Mar del Plata

La Prefectura Naval Argentina estuvo a cargo de las maniobras con los cascos hundidos. Con la remoción del pesquero Lattar II, se completó ayer la primera etapa del plan de recuperación de espacios operativos, obra que incluyó el retiro y pase a desguace de 27 cascos que estaban hundidos y abandonados en el espejo de agua interior del puerto marplatense.
Cumplido este objetivo, arranca una segunda etapa que tiene financiamiento del Estado nacional y permitirá remover a los buques Tehuelche, Kronomether y Mapuche. Los dos últimos que aún permanecen semi hundidos. Por sus dimensiones, requieren de equipos de porte superior a los utilizados hasta el momento.

Con la remoción del Lattar II , hemos dado un paso más que importante hacia el desafío que es lograr un puerto libre de buques hundidos, señaló el presidente del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata, Eduardo Tomás Pezzati. El Lattar II, que es de origen ruso, tiene 82,5 metros de eslora y unas 2.200 toneladas de registro neto, estuvo escorado durante más de una década sobre uno de los lados del Espigón 7, en la Escollera Sur. Las maniobras realizadas por personal de Prefectura Naval Argentina, con apoyo de la Grúa GS 451, que pertenece a esta fuerza, permitieron en un primer paso adrizar el buque para ponerlo a flote y alistarlo para su traslado.

Ya están dadas las condiciones para que el mes próximo pueda comenzar la etapa final con la remoción de los últimos tres buques que por su tamaño no pudieron ser incluidos en el plan original, explicó Pezzati y afirmó que en 2012 el puerto estará libre de cascos hundidos y así recuperará para espacios operativos una superficie de más de 30.000 metros cuadrados. La nueva obra que alcanzará a los pesqueros Mapuche, hundido contra la Escollera Norte, Kronomether y Tehuelche, escorados sobre la Escollera Sur. Los trabajos serán ejecutados por la UTE Emepa / Raúl Negro, que fue la ganadora de la licitación.

El Gobierno nacional financiará esta nueva obra, que tiene un presupuesto estimado en más de $22 millones.
La empresa encargada de la obra anunció que las obras se completarían en un plazo total de 250 días a partir del despliegue simultáneo en ambas escolleras. Para ello, desplazará hasta esta ciudad dos grúas de 125 y 200 toneladas, un buque con capacidad de transporte de 400 toneladas y un remolcador propio.

Fuente: Cronista.com

Sudamérica, la región del mundo en donde más crece el gasto militar

Por Gerardo Lissardy - BBC Mundo
El desembolso llegó a los US$ 63.300 millones en 2010; existe un aumento anual del 5,8%; Brasil es el que más gasta y Perú el que más aumentó sus compras
Sudamérica fue la región del mundo donde más creció el gasto militar el año pasado, en buena medida debido a la política de defensa de Brasil, indicó el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo. El gasto militar sudamericano alcanzó los US$ 63.300 millones durante 2010, es decir, un 5,8% por encima del año anterior, según el centro de análisis conocido por sus siglas en inglés, Sipri.

A pesar de que la región es considerada pacífica en comparación con otras, al menos siete países de sudamericanos incrementaron "significativamente" sus desembolsos castrenses durante 2010. En Brasil, el aumento fue de 9,3%, siguiendo una tendencia al alza que pudo estar motivada por "la búsqueda de prestigio o estatus, más que por necesidades de defensa nacional", afirmó el SIPRI en su anuario publicado ayer.

Un factor clave detrás del incremento del gasto militar en América Latina es la "bonanza económica" que han vivido la mayoría de sus países, explicó Carina Solmirano, experta del SIPRI en la región. "América Latina se escapó de alguna manera a los efectos de la recesión mundial", dijo. "Hace más o menos una década que la región tiene tasas de crecimiento económico positivas y en 2010 tuvo un crecimiento proyectado de 6%".

En términos reales, el importante aumento del gasto militar en Sudamérica contrastó con un incremento global de sólo 1,3% en 2010. De hecho, en algunas partes como Europa o Asia central y del sur el gasto se redujo, aunque en otras como Africa o Norteamérica se expandió.

Impulsado por Estados Unidos, el gasto militar en Norteamérica aumentó 2,8% para llegar a US$721.000 millones el año pasado. En Centroamérica y el Caribe el incremento fue de 1,9% y llegó a US$6.500 millones.

En términos absolutos, Sudamérica sigue siendo una de las regiones que menos dinero destina a asuntos militares, a pesar de los aumentos registrados en los últimos tiempos. Su monto de US$63.300 fue apenas superior a lo que gastó solamente Francia en el mismo rubro y equivalió llegó a 4% del gasto mundial, contra el 43% de Estados Unidos. "Pero lo que llama la atención en el caso de Sudamérica es que es una región de paz, entonces uno se pregunta: ¿cómo siguen aumentando?", dijo Solmirano. "Ahí es donde surgen las cuestiones de si no hay motivaciones que tengan que ver con ansias de poderío o si son decisiones políticas de los gobiernos por otro tipo de motivos que no sean amenazas militares", agregó.

EVOLUCION DEL GASTO MILITAR
La tabla muestra la variación porcentual entre 2009 y 2010
- Argentina: 6,6 %
- Bolivia: -9,5 %
- Brasil: 9,3 %
- Chile: 9,1 %
- Colombia: 7,3 %
- Ecuador: 10,5 %
- Paraguay: 15,9 %
- Perú: 16,4 %
- Uruguay: -2,4 %
- Venezuela: -27,3 %

Brasil "marca tendencia". Brasil es "gran parte de la razón" del aumento del gasto militar en Sudamérica, según Solmirano. "Con el tamaño geográfico que tiene y el dinero que ha destinado a su aparato militar, es el país más gasta (en ese rubro) en Sudamérica y quien marca la tendencia", indicó. El anuario del Sipri señaló que el país sudamericano alcanzó a US$33.500 millones en ese rubro durante 2010. Entre 2001 y 2010, el gasto militar brasileño aumentó 30%, agregó. La tasa de aumento anual a partir de 2004 fue de 6,9% y equivalió a cerca de un punto y medio de su Producto Bruto Interno (PBI), que también estuvo en constante expansión.

El informe ubicó a Brasil en un grupo de países emergentes formado también por Rusia, India, China y Sudáfrica (el grupo denominado BRICS) que tuvo una tendencia al alza en el gasto militar en la última década. En el caso brasileño, el fenómeno se enmarcó en un programa para modernizar sus fuerzas armadas que incluyó la compra de submarinos y helicópteros franceses y de adquisición de tecnología. "Brasil está avanzando en su intención de volverse un poder regional tanto económico como militar", indicó el informe del Sipri. "Ante la ausencia de amenazas militares reales a Brasil, sus opciones de gasto militar pueden estar motivadas sobre todo por la búsqueda de prestigio o estatus, más que por necesidades de defensa nacional", agregó.

¿Fin del boom? Otros países sudamericanos como Paraguay y Perú también tuvieron aumentos importantes del gasto militar, de 16% cada uno, según el SIPRI. A eso se sumó la tendencia al aumento en el mismo rubro que ha tenido Colombia debido a su conflicto interno y Chile debido a la transferencia de dinero de la exportación de cobre a las Fuerzas Armadas. Las únicas excepciones al aumento del gasto militar en Sudamérica durante 2010 fueron Venezuela, Bolivia y Uruguay, consignó el SIPRI. En el caso venezolano, la caída fue de 27%, la mayor de la región. Según Solmirano, esto muestra "cómo el ciclo económico está relacionado con el gasto militar en cada país". Sin embargo, dijo desconocer cómo eso va a afectar la compra de armas que el gobierno de Hugo Chávez había anunciado a Rusia. "Es una situación complicada porque no tenemos mucha información de cómo se financian estas armas", comentó la especialista.

Respecto a México, el Sipri registró una evolución del gasto militar del 2%, más lenta que otros países latinoamericanos a pesar de que el gobierno de ese país ha declarado la guerra al narcotráfico. "Hay desde la administración de (Felipe) Calderón un intento de tener fuerzas armadas entrenadas y equipadas para combatir al narcotráfico, pero el aumento del gasto en 2010 fue pequeño", dijo Solmirano.

La experta indicó que en los próximos tiempos puede esperarse una "desaceleración" del gasto militar en Sudamérica. Explicó que esa proyección se basa en el anuncio del gobierno brasileño de retrasar la compra multimillonaria de aviones de combate y de embarcaciones militares.
Fuente: Diario La Nación.

Provisión de radares

El gobierno nacional firmó acuerdos con la empresa estatal Invap para la construcción de seis radares para uso militar y otros que tendrán finalidad meteorológica.

Los seis radares de uso militar son primarios, 3D y de largo alcance, lo que permitirá detectar cualquier aeronave. El contrato para la utilización de estos aparatos fue firmado por la Dirección de Fabricaciones Militares y el Invap, que se comprometió a entregarlos a la Fuerza Aérea en un plazo de 46 meses.

Fuente: Diario La Nación

Fábrica de biodiésel

La multinacional cerealera Louis Dreyfus invertirá 40 millones de dólares en la construcción de una planta para elaborar biodiésel en Rosario.

La fábrica estará ubicada en la localidad de General Lagos y tendrá capacidad para elaborar 300.000 toneladas anuales. La producción se sumará a las 300.000 toneladas que ya produce una fábrica idéntica que la firma posee en esa misma zona cercana a Rosario.

Fuente: Diario La Nación

Terminan el aliviador del arroyo Maldonado

Por Pablo Tomino - LA NACION
LA NACION recorrió el túnel corto, de 4,6 kilómetros, que prometen inaugurar en 15 días; avanza el segundo canal
El gobierno porteño terminó la primera etapa de la obra hidráulica más importante de la ciudad, que apunta a beneficiar a más de medio millón de vecinos: en dos semanas promete que será inaugurado el canal aliviador corto (de 4,6 kilómetros) del arroyo Maldonado, encarado para evitar inundaciones en los barrios de Palermo y Villa Crespo, a lo largo de la avenida Juan B. Justo. En tanto, ya se construyeron 5 de los 9,8 kilómetros del segundo túnel aliviador, que estaría funcionando en junio de 2012.

Así lo indicó a La Nacion el ministro de Desarrollo Urbano de la ciudad, Daniel Chain, quien, junto con La Nacion, realizó el recorrido por el interior del canal aliviador que va desde la calle Niceto Vega, en Palermo, hasta el complejo Costa Salguero, pues desemboca en el Río de la Plata. Durante ese viaje por las entrañas de la ciudad, en una camioneta bajada mediante una grúa al fondo del canal, pudo advertirse la magnitud de la obra, que costó unos 50 millones de dólares y que en dos semanas ya no podrá recorrerse más, pues estará llena de agua.

"Este túnel está a treinta metros de profundidad. Cuando el arroyo Maldonado desborde por la acción de las lluvias, el agua se desviará por este camino y aliviaráel curso del Maldonado", dijo Chain. Consultado si precisamente al estar lleno de agua no será un impedimento para que el Maldonado desagote su caudal, explicó: "La misma presión del agua expulsa a la que ya está. Y por más que el desagote esté por debajo del nivel del Río de la Plata, es como colocar una manguera prendida debajo del agua: saldrá igual".

El canal aliviador, construido con la tuneladora Walkyria -comenzó el trabajo el 21 de mayo de 2010-, tiene 6,9 m de diámetro, hoy está ventilado y posee una luz artificial que permite advertir los detalles de la obra. Tiene arreglos de pequeñas perforaciones y, en el codo donde hace el ensamble con el Maldonado -bajo el cruce de Niceto Vega y Juan B. Justo-, hay una gran cantidad de peces, vivos y muertos. "Una vez por año habrá que limpiar el pozo donde está el ensamble del Maldonado y el canal para retirar la basura y los peces que quedan allí", explicó Daniel Capdevila, conductor de la Unidad de Proyectos Especiales del arroyo.

Consultado el profesional si los vecinos que viven en la zona aledaña a Santa Fe y la avenida Juan B. Justo, que siempre se vieron perjudicados cada vez que llueve intensamente en poco tiempo, podrán liberarse de esa situación con este aliviador, dijo: "Con los canales funcionando, esta fotografía de la gente con el agua en la cintura ya no la tendremos más". No obstante, aclaró: "La excepción será si ocurren situaciones "extraordinarias en cuanto al clima".

El 21 de mayo pasado, La Nacion viajó en la tuneladora Walkyria en el comienzo de esta obra. Ahora, la enorme máquina, de 105 metros de largo, avanza en la construcción del segundo canal que también desemboca en Costa Salguero, pero se une al Maldonado a la altura de la calle Cuenca. Por día, la tuneladora avanza 18 m lineales, extrae 1600 m3 y coloca 12 anillos de hormigón prefabricado. Unos 400 obreros, divididos en cuatro turnos, trabajan día y noche en el segundo canal aliviador. La tuneladora Walkyria consume 3500 watts de energía por día, 450 kg de grasa y 70.000 litros de agua para enfriarla.

Tanto Chaín como los ingenieros que acompañaron a La Nacion durante este nuevo recorrido aseguraron que "nunca hubo un derrumbe o desmoronamiento" y que la tuneladora es monitoreada, en vivo, no sólo desde el centro de comando montado en Costa Salguero, sino también desde Italia, donde la empresa Ghella, quien lleva adelante la obra, controla la excavación.

La mayoría de los vecinos de Palermo que viven en la zona de Santa Fe y Juan B. Justo, y que padecieron las graves inundaciones del 15 y el 19 de febrero de 2010, se muestran expectantes por la obra del canal aliviador. Curiosamente, algunos se quejan porque todavía no cobraron los subsidios por los daños sufridos en aquel momento. "Esperemos que este canal nos solucione el eterno problema de las inundaciones", dijo Ismael Benítez, uno de los "acreedores" del gobierno en aquella catástrofe.

En silencio para la honra y el honor

Por JORGE HÉCTOR SANTOS - Urgente24
Falleció Carlos Robacio, contraalmirante: 74 días en Malvinas.

En la Argentina de la impunidad, la falta de valores y la extrema corrupción, falleció un héroe anónimo de una guerra de la cual él no tuvo culpa, sino que ofrendó sus servicios de un militar cuyo nombre guardará la historia en algún lugar. Llegó a confesar: "Yo no soy ni bravo, ni valiente, ni nada por el estilo. Soy un hombre común. Tengo miedo cuando cruzo la calle. Pero en Malvinas no pude tener miedo".

De la locura de la guerra de Malvinas no tienen culpa quienes participaron. Ellos son héroes no reconocidos por una sociedad que no los tiene en cuenta. Perdieron porque no podía ganar frente a un adversario por demás poderoso, pero cumplieron con su deber. Uno de ellos acaba de fallecer, su nombre Carlos Robacio, marino con el grado de contralmirante. Perteneció a nuestras instituciones militares que merecen el mayor respeto, por más que algunos integrantes, como en todas las organizaciones, hayan traspasado las fronteras de los derechos que deben ser respetados.

Robacio es el típico argentino que, en silencio, hizo, tal como hacen y seguirán haciendo la mayoría de sus ciudadanos, aquellas tareas devaluadas en una sociedad con los valores subvertidos, donde los ignotos trabajan, estudian mientras los delincuentes sobresalen impunes y hasta reconocidos como los ‘piolas’ de una película equivocada.

El contraalmirante muerto relató sus días en Malvinas de la siguiente forma:
“Tenía a mi mando 700 hombres del batallón, y alrededor de 200 efectivos del Ejército, con los que luchamos en el momento más crítico y más feroz del ataque británico; pese a ello, se registró un grado increíblemente ínfimo de bajas: 30 muertos y 105 heridos. Como contrapartida, les provocamos al enemigo el más alto número de muertos: aunque no lo reconocen oficialmente, en la zona donde peleó el BIM 5 los británicos perdieron 359 hombres. ¿De dónde saco esa cifra? Ellos mismos me la dijeron.

De los 74 días que pasamos en Malvinas, 44 recibimos fuego permanente sin poder responder. Sólo los 4 ó 5 últimos días fueron de real combate para nosotros. Recuerdo un momento del último día, el 14 de junio, a las 10 y media de la mañana. Era un momento muy crítico. Nos estábamos replegando sobre Sapper Hill, desde Tumbledown y Williams. Veo que el segundo comandante, Daniel Ponce, capitán de fragata, cae, agotado, rendido. El fue un segundo comandante perfecto, un ejemplo. Cuando cae, dos conscriptos van a auxiliarlo. No estaba herido. Estaba agotado, no podía más. Ponce ordena a los conscriptos que lo dejen. Ellos le dicen: "Si hay que morir, morimos los tres". Lo ayudaron, lo levantaron, lo llevaron y los tres salieron con vida. A esto yo le llamo cohesión.

Todos sabían lo que estaban haciendo. Me conmovió la entrega del subteniente Silva, del Ejército, que se incorporó a mi unidad cuando se replegó el Regimiento 4. Silva era un valiente. Vino y me dijo que lo destinara en el lugar donde se iba a luchar más duramente. Fue a Tumbledown. Murió con sus 4 soldados, peleando con la mayor bravura. Allí estaban los escoceses (muy buenos, como los paracaidistas ingleses) y los famosos gurkhas, que eran pura propaganda. Caían como moscas.

También recuerdo a un conscripto que desobedeció mis órdenes. En un momento del combate en que los británicos eran rechazados, él corrió detrás de ellos, baleándolos sin parar. Yo le ordené que se detuviera. Pero él siguió. El fuego enemigo lo alcanzó y cayó muerto. Yo mismo lo enterré, estaba a 500 metros delante de las posiciones en que debía estar y rodeado de enemigos muertos. Actos de arrojo así hubo a montones, aunque no por desobedecer mis órdenes.

Yo no soy ni bravo, ni valiente, ni nada por el estilo. Soy un hombre común. Tengo miedo cuando cruzo la calle. Pero en Malvinas no pude tener miedo. No pude tenerlo porque creo que Dios no me dejó tenerlo, y la preocupación por mis hombres, su entrega, obviamente no me podían permitir el privilegio de tener miedo.

Sí sentí amargura. Ha sido la más grande amargura de mi vida, en dos momentos críticos: uno, cuando tuve que ordenar el inicio del repliegue hacia Sapper Hill; y el segundo, terrible, cuando entró mi batallón, desfilando, armas al hombro, entero, a Puerto Argentino. Eso significaba la rendición. Ahí aflojé. Más de uno me habrá visto llorar.
A las 3 de la madrugada del 14 de junio hicimos uno de los contraataques más intensos contra el enemigo, en Tumbledown, junto con la compañía de Ejército del mayor Jaimet. Ellos son los que chocaron con los famosos gurkhas.

Los nuestros eran más o menos 150 hombres. Ellos eran entre 800 y 1.000. Allí concentré fuego de la artillería del Ejército (de los grupos 3 y 4, que me apoyaron indiscriminadamente, con el coronel Balza y el coronel Quevedo). Según me contó luego el general inglés Wilson, de la Quinta Brigada -con quien conversé cuando estuve prisionero- allí sólo quedó un tercio en pie. Los barrimos. Aunque ahora lo nieguen, fue así.

Todo un regimiento de ellos chocaba contra 60 u 80 hombres míos, y los bajamos sin asco, y los paramos. Una de las preguntas que me hicieron fue por qué no había contraatacado, si les habíamos quebrado el ataque. Yo tenía a la compañía Mar lista para el contraataque. Pero la realidad es que, cuando podíamos hacerlo, ya no teníamos munición. Por otra parte, había llegado la orden de repliegue. Sobre nuestras posiciones caían mil proyectiles de obuses por hora, además del bombardeo naval, más los aviones y los helicópteros. Era tremendo. Así y todo, podíamos haber contraatacado, de haber tenido un poco de munición. Pero no hubiera cambiado el curso de la batalla. La suerte estaba echada.

Claro: los ingleses no sabían mi situación real. Esperaban el contraataque nuestro. Rezaban, me dijeron, para que no contraatacáramos. Pero. ¿Con qué?... Cuando les conté que nosotros éramos un batallón, no lo podían creer. También recuerdo que, en el momento de decidir el contraataque, llamé a los oficiales de mi Estado Mayor y les conté mi plan. Tomé la carta e hice un esbozo de las órdenes. Ellos se miraron entre sí. No decían nada. Cumplieron.

Pero después del 14 de junio, a mí me había quedado una duda: ¿por qué se miraron entre ellos? Un día se los pregunté. Me dijeron que pensaban que yo estaba loco. Entonces, una vez que pasaron las cosas y terminó, yo seguí preguntando: ¿Y ustedes qué hubieran hecho, aún así? ‘Hubiéramos cumplido la orden. Punto’."Eso era el BIM 5. Eso es lo que vale. La confianza. Pero quisiera destacar que en Malvinas cada uno luchó con lo que pudo, y con lo que tuvo. Por cada uno de nosotros caían seis o siete de ellos. Ahora ya saben que no les tenemos miedo, que no somos indios y que sus soldados no van a venir de pic-nic."

Fracasa una licitación portuaria bonaerense

PorAntonio Rossi -iEco
anrossi@clarin.com
La falta de oferentes dejó en suspenso una inversión privada de US$ 250 millones para poner en marcha el segundo puerto platense de contenedores en Ensenada.
Por falta de oferentes, la administración de Daniel Scioli declaró desierta la licitación internacional que había lanzado para la construcción de una nueva terminal portuaria de contenedores en Ensenada. El fracaso licitatorio dejó en suspenso una inversión privada de US$ 250 millones prevista para la puesta en marcha del segundo puerto platense de contenedores.

Tal como había anticipado Clarín, ninguno de los dos grupos interesados en el negocio presentó ofertas, en disconformidad con los cambios en las reglas de juego que se introdujeron en los días previos al llamado a licitación. Tanto el grupo TME –integrado por el Puerto de Santos y empresarios bonaerenses– como el consorcio de las brasileñas Wilson y Andrade Gutiérrez y la local Emepa le dieron la espalda a la convocatoria porque la provincia no respetó las condiciones originarias que se habían fijado para hacer una “licitación acotada”. Ahora, la decisión de Scioli es efectuar un nuevo llamado con el “mecanismo contractual abreviado” que prevé la normativa bonaerense.

La nueva terminal portuaria constituye una pieza clave en la estrategia de la provincia orientada a captar la mayor parte del movimiento de contenedores de la región metropolitana. En esa línea se enmarca la actual construcción de la terminal portuaria que realiza Tecplata –el consorcio que integran el grupo filipino Ictsi y la local Román– y que entrará en operaciones en 2012.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...