Por Juan Diego Wasilevsky - iprofesional.com
Con el histórico líder de los trabajadores brasileños, el Gobierno gozaba de inmunidad a la hora de frenar importaciones. Pero los tiempos cambiaron con Rousseff. El país vecino se quitó el traje de "hermano comprensivo" que supo tener y ahora la pelea comercial es por cada centavo. Lo que viene
Los gobiernos de Argentina y Brasil transitaron, durante las últimas semanas, el período de tensión bilateral más preocupante en años. La chispa que encendió la mecha y dio lugar a esta preocupante crisis fue consecuencia de uno de los pilares de la política K: el control de las importaciones para cuidar los dólares que hay en la economía y evitar que empresas de diversos sectores tengan que "bajar la persiana", al no poder competir.
Sin embargo, desde 2003 y hasta el año pasado, cada vez que había un roce por la continua aplicación del "cerrojo" por parte del gobierno kirchnerista, en la vereda de enfrente, siempre existió una suerte de figura paternal que "comprendía" los problemas que atravesaba la Argentina: Luiz Inácio Lula da Silva.
El hombre que contribuyó a llevar a Brasil a la cima y a posicionarlo entre las economías más pujantes del mundo, se mostraba conciliador cada vez que había un chispazo, y, en general, nunca cedía a favor del poderoso lobby de los industriales paulistas, que solicitaban un "castigo aleccionador" en contra de la Argentina por las continuas trabas que sufrían sus productos en la Aduana.
Pero los tiempos cambiaron. Aquellos días donde Brasil se mostraba más tolerante y hasta incluso comprensivo, según los expertos, llegaron a su fin. "Los tiempos cambiaron para la Argentina, sin ninguna duda. Y no para mejor", aseguró a iProfesional.com el analista Gustavo Segré desde sus oficinas en San Pablo. Así, tras el reinado de Lula -el hijo de Brasil, aquél que cumplió el sueño de llegar a la presidencia habiendo sido un humilde trabajador-, comenzó la era de la "dama de hierro", Dilma Rousseff.
La actual mandataria está por cumplir sus primeros seis meses al frente de la presidencia y las diferencias en cuanto a personalidad y ambiciones políticas, ya están generando efectos en la relación con la Argentina.
En este sentido, para los expertos, el resultado de la última crisis entre ambos países, que despertó el alerta en el Gobierno local, es apenas una muestra de lo que puede llegar a venir y, para muchos de ellos, marca un punto de inflexión en la relación bilateral. "La negociación que el jueves pasado llevaron adelante los ministros de Industria dejó un claro ganador: Brasil", disparó Segré.
En efecto, según el comunicado oficial que firmaron conjuntamente Débora Giorgi y su par brasileño Fernando Pimentel, la Argentina ya no podrá echar mano a la política del "cerrojo", que consiste en demorar, más allá de los plazos permitidos por la Organización Mundial del Comercio (OMC), los productos provenientes del país vecino.
El presidente de la poderosa Federación de Industrias de San Pablo (FIESP), Paulo Skaf, había denunciado que la aplicación de licencias no automáticas por parte del Gobierno argentino -un trámite burocrático que funciona como una suerte de permiso, sin el cual un embarque no puede ingresar al territorio nacional- superaban ampliamente los 60 días fijados como tope por la OMC. Este es uno de los pilares de la política industrialista K, ya que, en algunos rubros, como juguetes, textiles o calzados, el Gobierno logró ponerle barreras a los productos importados durante meses y así reemplazarlos por producción nacional, en momentos en que se vive un verdadero boom de consumo. Sin embargo, este acuerdo echa por tierra esta práctica.
Según explicaron fuentes oficiales a iProfesional.com, Giorgi se comprometió a dar una respuesta en 10 días para los artículos que tengan problemas de ingreso, una vez que Brasil mande información consolidada. "Vamos a validar y a destrabar obviamente todo lo que sea posible en el ámbito de las áreas de nuestro Ministerio", se comprometió la ministra. Como contrapartida, entre las concesiones, Brasil aseguró que va a liberar el ingreso de autos en un plazo no mayor a los diez días.
Para Segré, "esto no puede tomarse como un éxito desde el momento en que las barreras a los vehículos que impuso el gobierno de Rousseff fueron una represalia. Es un sinsentido festejar la medida porque este problema se originó a partir del propio proteccionismo de la Argentina", disparó. En este contexto, aseguró que la negociación en su conjunto "claramente significó un triunfo brasileño. Ellos lograron que finalmente la Argentina cumpla con lo que dicta la OMC, que era el principal reclamo. Además, con la reciente implementación de licencias no automáticas a los autos como represalia, ellos pasaron a asegurarse una herramienta de presión que, de ahora en más, podrán volver a aplicar en cualquier momento, si es que no se cumple con lo pactado".
Por otra parte, en uno de los tramos del comunicado oficial, se explica que la Argentina asumió el compromiso de garantizar "que los productos brasileños con importación autorizada puedan ser efectivamente comercializados en territorio argentino". Esto también implica un cambio en las reglas de juego para el mercado interno, ya que este párrafo apunta a liberar los más de 50.000 electrodomésticos -en gran medida fabricados en Brasil- que están varados en la Aduana y que ya contaban con licencias no automáticas aprobadas pero que, por razones nunca explicadas oficialmente, no podían ingresar al país.
Además, según Segré, "esa simple frase puede interpretarse como el punto final de prácticas comunes, como cuando las del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, que obliga a las empresas argentinas a exportar por el mismo valor que quieren importar". "Esto molestaba mucho a Brasil, porque así se perdieron importantes negocios, especialmente en el sector de alimentos. Entonces, a partir de ahora, con este acuerdo y la amenaza de volver a frenar autos argentinos, es probable que empiece a exigirse menos este tipo de requisitos", sostuvo Segré.
Para los expertos, esta negociación dejó en claro que la "dama de hierro" inauguró una nueva etapa en la relación bilateral, en la cual ya no habrá más lugar ni para la comprensión ni para la tranquilidad, dos "virtudes" de Lula sobre las que descansaban los funcionarios argentinos. De este modo, se está cumpliendo la "profecía" que anticipaban los analistas cuando, en tiempos de elecciones en Brasil, alertaban: "Dilma no es Lula".
A la hora de analizar este cambio en las reglas de juego, Jorge Vasconcelos, economista jefe del IERAL, destacó a este medio que "la paciencia estratégica que tenía Brasil hasta el año pasado con respecto a la Argentina, se sustentaba en que Lula quería posicionar a su país y a sí mismo en el contexto internacional. Quería mostrar que era un líder regional y que en el vecindario tenía todo controlado y no había conflictos".
En cambio, "los intereses de Rousseff son distintos. En un punto, Brasil ya se consolidó y, por otra parte, hoy en día, con el problema derivado por la pérdida de competitividad de la economía de ese país, las preocupaciones son más locales. Por eso ahora ellos tienen menos paciencia con nosotros".
En la misma línea, Mauricio Claverí, economista de Abeceb, destacó que "Brasil, a raíz del alto precio del real, fue perdiendo mucho terreno. Hoy los productos chinos están copando su mercado y también se les hace mucho más difícil exportar. Todo esto genera un malestar importante entre los industriales brasileños. Y esto explica por qué, a partir de ahora, cualquier roce con la Argentina va a significar un mayor lobby y una presión más fuerte de los empresarios a los funcionarios, para que no sean tan tolerantes".
Por su parte, Dante Sica, ex secretario de Industria y titular de la misma consultora, recalcó que tras el colapso de 2001, "Lula sabía cómo interpretar las necesidades de recuperación de la economía local, por eso tenía un grado de flexibilidad diferente. Los tiempos de la paciencia estratégica cambiaron y ahora el gobierno brasileño es más estricto a la hora de negociar". Para Segré, otro aspecto fundamental es que "este es el primer año de gobierno de Dilma y la verdad es que no puede mostrar flaquezas con nadie. Y eso incluye e la Argentina".
Además, destacó que con la "dama de hierro", de ahora en más, cambió la perspectiva desde donde negocia su gobierno: "En la era Lula, los que llevaban la batuta a la hora de resolver los conflictos eran los funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores, los diplomáticos. Ahora, el canciller casi no aparece y el que comanda la negociación es Pimentel, el secretario de Desarrollo. ¿Esto qué implica? Que se negocia con más números y con menos diplomacia. Es toda una señal para los argentinos".
Más allá de que en el encuentro del jueves se llegó a una solución por los autos parados en la aduana del país vecino, lo que más preocupa al Gobierno de Cristina Kirchner es que Brasil ya anunció su intención de imponer nuevas trabas para proteger a su "bombardeado" mercado interno. Al respecto, Pimentel reconoció que estaba en estudio la aplicación de un mayor número de licencias para sostener el superávit de la balanza comercial, castigado por los efectos del "súper real". El funcionario anunció que se aplicarán barreras en todos "aquellos sectores en los que hay una amenaza clara a la balanza comercial", para luego asegurar que "usaremos todas las medidas posibles, dentro de las reglas de la OMC, para defender la competitividad".
Al respecto, Claverí destacó que, con este tipo de anuncios, queda de manifiesto que Brasil "ya dejó de tener la posición flexible que mostraba antes con nosotros". Por lo tanto, "en la medida en que la Argentina no cumpla con las promesas y que ellos avancen en la implementación de nuevas barreras, es un hecho que en la era Rousseff las empresas nacionales van a tener muchos más problemas para ingresar al mercado brasileño". Y lo que más preocupa es el futuro de la industria automotriz, considerando que el sector explica el 50% del crecimiento de la industria manufacturera, que representa el 38% de las exportaciones de origen fabril y que el 80% de las ventas externas tienen por destino al país vecino, en el que ahora reina la "dama de hierro".
Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
miércoles, 8 de junio de 2011
Sistema de localización de francotiradores enemigos
Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
Publicado por Eugenio Rodríguez en Electrónica
Imagine un pelotón de soldados en combate en un peligroso entorno urbano, portando unos asistentes digitales personales que puede mostrar la ubicación de los tiradores enemigos en tres dimensiones e identificar con precisión el calibre y el tipo de armas que están empleando. Un equipo de ingenieros de la Universidad de Vanderbilt en el Instituto de Software de Sistemas Integrados (ISIS), han desarrollado un sistema para que los soldados puedan emplear ésta tecnología en sus cascos de combate mediante unos nodos inteligentes basados en una red de sensores inalámbricos.
El ISIS ha desarrollado esta nueva tecnología con el apoyo de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa, como resultado, actualmente la Universidad ya ha patentado dos de los elementos clave del sistema.
Al igual que otros sistemas de localización de disparos desarrollados en los últimos años, el ISIS se basa en un sistema de reconocimiento de ondas de sonido que se producen cuando un fusil de alta potencia es disparado. Estas señales acústicas tienen características distintivas que permiten a los sistemas recoger los diversos ruidos a diversas frecuencias, localizando su origen a través de trazados. Los sistemas actuales, sin embargo, confían exclusivamente en sensores centralizados o autónomos, esto limita la exactitud y restringe la identificación de tiradores en la línea de combate.
Por el contrario, el sistema ISIS combina la información de una serie de nodos para triangular las posiciones del tirador y mejorar la exactitud de su ubicación en el proceso de identificación. También utiliza una técnica patentada para filtrar los ecos que pueden deshacerse de otros sistemas de detección acústica, según explicaba Akos Ledeczi, ingeniero y director del proyecto del ISIS.
“Cuando DARPA (Defense Advanced Research Project Agency) nos dio la cesión de la creación de un sistema de localización de tiradores mediante nodos con capacidades muy limitadas, no creía que pudiésemos resolver los problemas técnicos”, admitía Ledeczi.
El Teniente Coronel retirado Alberto Sciarretta del Ejército de los EE.UU., que evalúa las nuevas tecnologías militares en los entornos urbanos de DARPA, es uno de los expertos que está impresionado por el sistema del ISIS: “Sus puntos fuertes no se limitan a la localización de disparos en línea directa de visión, puede recoger varios tiradores al mismo tiempo, determinando el calibre y el tipo de arma que se disparó”.
Cuando un fusil de alta potencia se dispara, produce dos tipos diferentes de ondas de sonido. Uno de ellos es el “bozal explosión” que se expande hacia el exterior una onda esférica. El segundo es una onda de choque cónica que se produce por la bala, ya que viaja a velocidades supersónicas. Cada nodo del sistema de ubicación de tiradores contiene un conjunto de cuatro micrófonos sensibles. Si al menos tres de los micrófonos en un único nodo detecta el punto de explosión, la información permite calcular la dirección de donde proviene el sonido a través de un avanzado microprocesador. Si además también se detecta la hora de llegada y el ángulo de la bala junto al sonido del disparo, calculará con precisión la ubicación del tirador.
Aunque los micrófonos del casco están tan próximos entre sí que la precisión a priori no es muy elevada, gracias a los nodos que se encuentran en el intercambio de puntos de visión captando los tiempos de llegada de estas señales acústicas, junto con sus propias ubicaciones y orientaciones soluciona este problema. Cuando dos o más nodos detectan la inyección, puede proporcionar una presión extraordinaria.
El sistema ISIS comunica sus conclusiones con los asistentes digitales personales que llevan los soldados. Estos asistentes son PDAs, en las cuales se cargan los mapas con las imágenes de la superficie sobre la que el tirador se encuentra, mostrando con todo detalle su localización.
En los ensayos de campo se demostró que el sistema puede definir la ubicación de fusiles de alta potencia incluso cuando están disparando al mismo tiempo una ametralladora. También se comprobó que puede identificar la ventana en la cual se está disparando con un rifle, incluso cuando el fusil está completamente en el interior del edificio, una técnica muy utilizada por francotiradores bien entrenados.
Estas pruebas se realizaron con los sensores en una ubicación fija. Uno de los problemas con el uso de redes de telefonía móvil ha sido el seguimiento de las posiciones de los nodos móviles con la suficiente precisión. El GPS estándar no son adecuados para lugares con este propósito ya que la cobertura por satélite puede ser irregular en los entornos urbanos. El equipo de ISIS resolvió este problema mediante la adición de un chip de radio de bajo costo que les permite realizar el seguimiento de la posición relativa de los nodos de alta precisión utilizando interferometría de radio.
Los actuales sistemas de localización de tiradores comerciales son extremadamente caros, con precios que van desde los 7.465 euros hasta los 38.000 euros por unidad. Por el contrario, la totalidad de un nodo para el sistema ISIS sólo pesa poco más de las cuatro pilas AA que incorpora y con un precio más que razonable de fabricación (unos 745 euros), lo cual ayudará a la implementación de ésta tecnología a los ejércitos de forma más extendida.
Más información: Vanderbilt University (http://www.exploration.vanderbilt.edu/)
Fuente: http://www.fierasdelaingenieria.com/sistema-de-localizacion-de-francotiradores-enemigos/
Publicado por Eugenio Rodríguez en Electrónica
Imagine un pelotón de soldados en combate en un peligroso entorno urbano, portando unos asistentes digitales personales que puede mostrar la ubicación de los tiradores enemigos en tres dimensiones e identificar con precisión el calibre y el tipo de armas que están empleando. Un equipo de ingenieros de la Universidad de Vanderbilt en el Instituto de Software de Sistemas Integrados (ISIS), han desarrollado un sistema para que los soldados puedan emplear ésta tecnología en sus cascos de combate mediante unos nodos inteligentes basados en una red de sensores inalámbricos.
El ISIS ha desarrollado esta nueva tecnología con el apoyo de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa, como resultado, actualmente la Universidad ya ha patentado dos de los elementos clave del sistema.
Al igual que otros sistemas de localización de disparos desarrollados en los últimos años, el ISIS se basa en un sistema de reconocimiento de ondas de sonido que se producen cuando un fusil de alta potencia es disparado. Estas señales acústicas tienen características distintivas que permiten a los sistemas recoger los diversos ruidos a diversas frecuencias, localizando su origen a través de trazados. Los sistemas actuales, sin embargo, confían exclusivamente en sensores centralizados o autónomos, esto limita la exactitud y restringe la identificación de tiradores en la línea de combate.
Por el contrario, el sistema ISIS combina la información de una serie de nodos para triangular las posiciones del tirador y mejorar la exactitud de su ubicación en el proceso de identificación. También utiliza una técnica patentada para filtrar los ecos que pueden deshacerse de otros sistemas de detección acústica, según explicaba Akos Ledeczi, ingeniero y director del proyecto del ISIS.
“Cuando DARPA (Defense Advanced Research Project Agency) nos dio la cesión de la creación de un sistema de localización de tiradores mediante nodos con capacidades muy limitadas, no creía que pudiésemos resolver los problemas técnicos”, admitía Ledeczi.
El Teniente Coronel retirado Alberto Sciarretta del Ejército de los EE.UU., que evalúa las nuevas tecnologías militares en los entornos urbanos de DARPA, es uno de los expertos que está impresionado por el sistema del ISIS: “Sus puntos fuertes no se limitan a la localización de disparos en línea directa de visión, puede recoger varios tiradores al mismo tiempo, determinando el calibre y el tipo de arma que se disparó”.
Cuando un fusil de alta potencia se dispara, produce dos tipos diferentes de ondas de sonido. Uno de ellos es el “bozal explosión” que se expande hacia el exterior una onda esférica. El segundo es una onda de choque cónica que se produce por la bala, ya que viaja a velocidades supersónicas. Cada nodo del sistema de ubicación de tiradores contiene un conjunto de cuatro micrófonos sensibles. Si al menos tres de los micrófonos en un único nodo detecta el punto de explosión, la información permite calcular la dirección de donde proviene el sonido a través de un avanzado microprocesador. Si además también se detecta la hora de llegada y el ángulo de la bala junto al sonido del disparo, calculará con precisión la ubicación del tirador.
Aunque los micrófonos del casco están tan próximos entre sí que la precisión a priori no es muy elevada, gracias a los nodos que se encuentran en el intercambio de puntos de visión captando los tiempos de llegada de estas señales acústicas, junto con sus propias ubicaciones y orientaciones soluciona este problema. Cuando dos o más nodos detectan la inyección, puede proporcionar una presión extraordinaria.
El sistema ISIS comunica sus conclusiones con los asistentes digitales personales que llevan los soldados. Estos asistentes son PDAs, en las cuales se cargan los mapas con las imágenes de la superficie sobre la que el tirador se encuentra, mostrando con todo detalle su localización.
En los ensayos de campo se demostró que el sistema puede definir la ubicación de fusiles de alta potencia incluso cuando están disparando al mismo tiempo una ametralladora. También se comprobó que puede identificar la ventana en la cual se está disparando con un rifle, incluso cuando el fusil está completamente en el interior del edificio, una técnica muy utilizada por francotiradores bien entrenados.
Estas pruebas se realizaron con los sensores en una ubicación fija. Uno de los problemas con el uso de redes de telefonía móvil ha sido el seguimiento de las posiciones de los nodos móviles con la suficiente precisión. El GPS estándar no son adecuados para lugares con este propósito ya que la cobertura por satélite puede ser irregular en los entornos urbanos. El equipo de ISIS resolvió este problema mediante la adición de un chip de radio de bajo costo que les permite realizar el seguimiento de la posición relativa de los nodos de alta precisión utilizando interferometría de radio.
Los actuales sistemas de localización de tiradores comerciales son extremadamente caros, con precios que van desde los 7.465 euros hasta los 38.000 euros por unidad. Por el contrario, la totalidad de un nodo para el sistema ISIS sólo pesa poco más de las cuatro pilas AA que incorpora y con un precio más que razonable de fabricación (unos 745 euros), lo cual ayudará a la implementación de ésta tecnología a los ejércitos de forma más extendida.
Más información: Vanderbilt University (http://www.exploration.vanderbilt.edu/)
Fuente: http://www.fierasdelaingenieria.com/sistema-de-localizacion-de-francotiradores-enemigos/
La Foto: Lancha de combate CB-90 ahora RCB-X experimental de la US Navy
Pensar que esta lancha de combate ha sido presentada como un proyecto del Blog Pragmalia, para ser fabricada en el país...¡Quién diria!
martes, 7 de junio de 2011
El UAV Hermes 900 chileno contará con el sistema de estabilización DCoMPASS de Elbit Systems
(Infodefensa.com) Haifa – El UAV Hermes 900 fabricado por la compañía israelí Elbit Systems y seleccionado por la Fuerza Aérea chilena incluirá el Digital Compact Multi-purpose Advanced Stabilized System – Airborne (DCoMPASS) fabricado por Elbit Systems Electro-optics, junto a estaciones de control en Tierra, avanzados sistemas electroópticos, diversas cargas de pago y sistemas de radar.
Elbit Systems ha hecho público el contrato de suministro del UAV Hermes 900 a “un país de América Latina”, la primera vez que exporta este sistema también adquirido por las Fuerzas Armadas del país hebreo. El fabricante indicó a Infodefensa.com que no menciona el cliente por exigencias contractuales, sin embargo, la prensa especializada ya había revelado que se trata de Chile (ver noticia). Por otra parte, tampoco ha trascendido la cuantía del contrato.
El Hermes 900 es un desarrollo entre el Hermes 450 y 1500. Se trata de un UAV tipo MALE (media altitud y larga duración), pesa 970 kilogramos (peso máximo al despegue) y tiene una envergadura de 15 metros.
La Estación de Control de Tierra Unificado (UGCS) y la arquitectura de software compartido junto a programas de entrenamiento, permite al Hermes 900 ofrecer una correcta integración para los ya usuarios del Hermes 450, mejorando la flexibilidad operativa y la rentabilidad.
Está diseñado para numerosas misiones, puede portar 300 kilos de carga de pago con aplicaciones específicas como electro ópticas, imagen IR, fijación de objetivos por láser, sistemas, SAR / GMTI, Comint DF y ELINT. Posee doble sistema de encriptación de los datatink (LOS), así como para la comunicación vía (Beyond Line of Sight), BLOS, entre otras características.
Joseph Ackerman, presidente y consejero delegado de Elbit Systems manifestó sentirse orgulloso de la selección del Hermes 900 ya que atestigua la confianza del cliente en la tecnología de Elbit en materia de sistemas no tripulados y sitúa a la compañía en posición de liderazgo: “esperamos que otro cliente internacional seleccione también el Hermes 900”.
Elbit Systems ha hecho público el contrato de suministro del UAV Hermes 900 a “un país de América Latina”, la primera vez que exporta este sistema también adquirido por las Fuerzas Armadas del país hebreo. El fabricante indicó a Infodefensa.com que no menciona el cliente por exigencias contractuales, sin embargo, la prensa especializada ya había revelado que se trata de Chile (ver noticia). Por otra parte, tampoco ha trascendido la cuantía del contrato.
El Hermes 900 es un desarrollo entre el Hermes 450 y 1500. Se trata de un UAV tipo MALE (media altitud y larga duración), pesa 970 kilogramos (peso máximo al despegue) y tiene una envergadura de 15 metros.
La Estación de Control de Tierra Unificado (UGCS) y la arquitectura de software compartido junto a programas de entrenamiento, permite al Hermes 900 ofrecer una correcta integración para los ya usuarios del Hermes 450, mejorando la flexibilidad operativa y la rentabilidad.
Está diseñado para numerosas misiones, puede portar 300 kilos de carga de pago con aplicaciones específicas como electro ópticas, imagen IR, fijación de objetivos por láser, sistemas, SAR / GMTI, Comint DF y ELINT. Posee doble sistema de encriptación de los datatink (LOS), así como para la comunicación vía (Beyond Line of Sight), BLOS, entre otras características.
Joseph Ackerman, presidente y consejero delegado de Elbit Systems manifestó sentirse orgulloso de la selección del Hermes 900 ya que atestigua la confianza del cliente en la tecnología de Elbit en materia de sistemas no tripulados y sitúa a la compañía en posición de liderazgo: “esperamos que otro cliente internacional seleccione también el Hermes 900”.
Avión de Transporte Kawasaki C-2
El Kawasaki C-2 , anteriormente conocido como C-X es un avión de transporte militar bimotor de medio alcance desarrollado por la compañía japonesa Kawasaki Heavy Industries para la Fuerza Aérea de Autodefensa de Japón (JASDF por sus siglas en inglés). La Fuerza Aérea de Autodefensa tiene previsto adquirir 40 unidades del C-2, para reemplazar a los anticuados aviones de transporte Kawasaki C-1 y C-130 Hercules de la JASDF.
En 2001, la Agencia Japonesa de Defensa (posteriormente Ministerio de Defensa Japonés) decidió abrir un programa de adquisición para reemplazar a su antigua flota de aviones de transporte, compuesta por aeronaves Kawasaki C-1 y C-130 Hercules. Tras estudiar las propuestas de aviones de fabricación foránea, como el C-130J Super Hercules, C-17 Globemaster III, y el Airbus A400M, la Agencia Japonesa de Defensa concluyó que dichas aeronaves no ofrecían las capacidades que la JASDF requería. La Agencia Japonesa de Defensa decidió que la mejor opción era desarrollar un avión de transporte propio, denominado C-X.
El C-X fue redesignado como C-2 posteriormente. El vuelo inaugural del C-2 tuvo lugar desde el Aeropuerto de Gifu el 26 de enero de 2010. El Ministerio de Defensa Japonés anunció que el vuelo tuvo una duración de una hora y que todos los equipamientos funcionaron sin problemas. Kawasaki entregó la primera aeronave de prueba a la Fuerza Aérea de Autodefensa de Japón el 30 de marzo de 2010. De acuerdo al Chunichi Shimbun, el coste unitario de la aeronave es de 10.000 millones de yenes
Capacidad: 16×4×4 m³ (largo×acho×alto)
Carga: 37,6 kg
Longitud: 43,9 m
Envergadura: 44,4 m
Altura: 14,2 m
Superficie alar: 120,5 m²
Peso vacío: 60.800 kg
Peso cargado: 120.100 kg
Peso máximo al despegue: 120.100 kg
Planta motriz: 2× turbofán CF6-80C2K
Empuje normal: 265,7 kN (27.097 kgf; 59.740 lbf) de empuje cada uno.
Velocidad crucero (Vc): 890 km/h
Alcance: 6.500 km con carga de 30 toneladas
Alcance en ferry: 10.000 km
Techo de servicio: 12.192 m (40.000 ft)
Fuente: Wikipedia.org (Modificado por Desarrollo y Defensa)
En 2001, la Agencia Japonesa de Defensa (posteriormente Ministerio de Defensa Japonés) decidió abrir un programa de adquisición para reemplazar a su antigua flota de aviones de transporte, compuesta por aeronaves Kawasaki C-1 y C-130 Hercules. Tras estudiar las propuestas de aviones de fabricación foránea, como el C-130J Super Hercules, C-17 Globemaster III, y el Airbus A400M, la Agencia Japonesa de Defensa concluyó que dichas aeronaves no ofrecían las capacidades que la JASDF requería. La Agencia Japonesa de Defensa decidió que la mejor opción era desarrollar un avión de transporte propio, denominado C-X.
Kawasaki Heavy Industries fue la elegida para desarrollar la aeronave C-X, junto al Kawasaki P-X para así ahorrar en costes. La mayor parte de los componentes son compartidos tanto en el C-X como en el P-X. A fecha de 2007, el coste total del desarrollo de ambas aeronaves había sido de 345.000 millones de yenes.
La aeronave fue presentada al público el 4 de julio de 2007, junto al proyecto gemelo, el P-X (posteriormente Kawasaki P-1).El primer vuelo estaba previsto que se realizase en septiembre de 2007. Sin embargo, tras las primeras las pruebas del P-X, se descubrió que el estabilizador horizontal se deformaba. Esto también afectaba al C-X, a lo que también se le añadieron otros problemas de las pruebas estáticas, como roturas en el tren de aterrizaje y en el fuselaje.
El C-X fue redesignado como C-2 posteriormente. El vuelo inaugural del C-2 tuvo lugar desde el Aeropuerto de Gifu el 26 de enero de 2010. El Ministerio de Defensa Japonés anunció que el vuelo tuvo una duración de una hora y que todos los equipamientos funcionaron sin problemas. Kawasaki entregó la primera aeronave de prueba a la Fuerza Aérea de Autodefensa de Japón el 30 de marzo de 2010. De acuerdo al Chunichi Shimbun, el coste unitario de la aeronave es de 10.000 millones de yenes
Tipo Avión de transporte militar
Fabricante Kawasaki Heavy Industries
Primer vuelo 26 de enero de 2010
Usuario Fuerza Aérea de Autodefensa de Japón
N.º construidos 40 (previsión)
Coste unitario 10.000 millones de ¥ (U$S 120.000.000 dolares)
Tripulación: 3 (piloto, copiloto, jefe de carga)Capacidad: 16×4×4 m³ (largo×acho×alto)
Carga: 37,6 kg
Longitud: 43,9 m
Envergadura: 44,4 m
Altura: 14,2 m
Superficie alar: 120,5 m²
Peso vacío: 60.800 kg
Peso cargado: 120.100 kg
Peso máximo al despegue: 120.100 kg
Planta motriz: 2× turbofán CF6-80C2K
Empuje normal: 265,7 kN (27.097 kgf; 59.740 lbf) de empuje cada uno.
Velocidad crucero (Vc): 890 km/h
Alcance: 6.500 km con carga de 30 toneladas
Alcance en ferry: 10.000 km
Techo de servicio: 12.192 m (40.000 ft)
Fuente: Wikipedia.org (Modificado por Desarrollo y Defensa)
Ministerio de Defensa de Rusia adquirirá aviones ruso-ucranianos An-70
El Ministerio de Defensa de Rusia encargará la adquisición de aviones de transporte militares ruso-ucranianos An-70, declaró hoy el titular de Defensa ruso Anatoli Serdiukov, al concluir su visita de trabajo a Ucrania.
© RIA Novosti. Dmitriy Korobejnikow21:51 19/04/2011Moscú, 19 de abril, RIA Novosti.
La visita, fue realizada por invitación del ministro de Defensa de Ucrania, Mijaíl Yezhel, “con el fin de potenciar la cooperación militar y técnico-militar entre ambos países, tomar conocimiento con unas empresas militares de Ucrania y visitar unos objetivos militares en Crimea”, dijo la secretaria de prensa de Serdiukov, teniente coronel Irina Kovalchuk. Los ministros fueron recibidos por el presidente de Ucrania, Víctor Yanukóvich, añadió.
Serdiukov visitó, en particular, la Empresa Antónov en Kiev, donde analizó con sus dirigentes la realización del proyecto ruso-ucraniano de desarrollo del avión militar de transporte An-70 y de modernización del avión militar de transporte An-124 de gran tamaño, así como anunció los planes de Rusia de empezar a adquirir aparatos An-70 a partir de 2015-2016. Fue el tercer encuentro de los ministros de Defensa de Rusia y Ucrania realizado en 2011, subrayó la secretaria de prensa.
Fuente: RIA Novosti
© RIA Novosti. Dmitriy Korobejnikow21:51 19/04/2011Moscú, 19 de abril, RIA Novosti.
La visita, fue realizada por invitación del ministro de Defensa de Ucrania, Mijaíl Yezhel, “con el fin de potenciar la cooperación militar y técnico-militar entre ambos países, tomar conocimiento con unas empresas militares de Ucrania y visitar unos objetivos militares en Crimea”, dijo la secretaria de prensa de Serdiukov, teniente coronel Irina Kovalchuk. Los ministros fueron recibidos por el presidente de Ucrania, Víctor Yanukóvich, añadió.
Serdiukov visitó, en particular, la Empresa Antónov en Kiev, donde analizó con sus dirigentes la realización del proyecto ruso-ucraniano de desarrollo del avión militar de transporte An-70 y de modernización del avión militar de transporte An-124 de gran tamaño, así como anunció los planes de Rusia de empezar a adquirir aparatos An-70 a partir de 2015-2016. Fue el tercer encuentro de los ministros de Defensa de Rusia y Ucrania realizado en 2011, subrayó la secretaria de prensa.
Fuente: RIA Novosti
Trenes impulsados con energía solar comienzan a circular en Bélgica
Trenes movidos con energía del sol fueron puestos en marcha en Bélgica, informó hoy la Sociedad Nacional de ferrocarriles del país belga (SNCB).
Foto: © AFP/ DIRK WAEM- Moscú, 7 de junio, RIA Novosti.
Según SNCB, desde este lunes algunos convoys que salen de la estación central de Amberes rumbo al norte y a la frontera con Holanda cubren unos diez kilómetros de sus rutas impulsados por la energía solar que reciben al pasar por un túnel especial donde fueron establecidas 16 mil baterías solares, que "recogen" la energía solar.
Las baterías colocadas en el techo del túnel que tiene una longitud de cerca de 3,5 kilómetros, alimentan toda la infraestructura de la línea férrea, incluso abastecen de iluminación la estación de Amberes. Además por el túnel continúan circulando trenes regulares. Los paneles solares son capaces de producir hasta 3,5 gigabytes de energía por año, cantidad que corresponde al consumo medio anual de electricidad de alrededor de unas mil familias.
Foto: © AFP/ DIRK WAEM- Moscú, 7 de junio, RIA Novosti.
Según SNCB, desde este lunes algunos convoys que salen de la estación central de Amberes rumbo al norte y a la frontera con Holanda cubren unos diez kilómetros de sus rutas impulsados por la energía solar que reciben al pasar por un túnel especial donde fueron establecidas 16 mil baterías solares, que "recogen" la energía solar.
Las baterías colocadas en el techo del túnel que tiene una longitud de cerca de 3,5 kilómetros, alimentan toda la infraestructura de la línea férrea, incluso abastecen de iluminación la estación de Amberes. Además por el túnel continúan circulando trenes regulares. Los paneles solares son capaces de producir hasta 3,5 gigabytes de energía por año, cantidad que corresponde al consumo medio anual de electricidad de alrededor de unas mil familias.
Tras cinco años, abren una extensión en los subsuelos
Por Nora Sánchez - Clarín.com
Centro Cultural San Martín. Las obras se proyectaron durante la gestión de Aníbal Ibarra y comenzaron en la de Jorge Telerman. En los nuevos lugares, que fueron construidos en 1970, habrá salas de cine y un espacio multimedia.
En medio de la plaza seca del Centro Cultural General San Martín se abre una cúpula vidriada que protege una entrada. Desde allí, una primera escalera mecánica desciende hacia un área subterránea que, durante décadas, estuvo abandonada . Ahí estaban las losas de seis subsuelos sin uso, tal como quedaron cuando, en 1970, terminó la obra del edificio proyectado por el arquitecto Mario Roberto Alvarez. Pero ahora, después de cinco años de trabajo , que atravesaron varias gestiones de Gobierno, los antiguos subsuelos ya están finalizados y listos para el estreno. Además, la cúpula sirve de ingreso a la extensión del Centro Cultural, que será inaugurado oficialmente en poco tiempo más y cuenta con un Centro de Desarrollo Multimedia, una sala multipropósito y dos cines.
La obra fue proyectada durante la gestión de Aníbal Ibarra y comenzada durante la de Jorge Telerman al frente del Gobierno porteño. Ya está casi finalizada, cerca del 41° aniversario del Centro Cultural, que se celebró el 8 de mayo. El costo total fue de $ 36 millones y los planos fueron diseñados por el propio Mario Roberto Alvarez, que le dio al nuevo espacio una continuidad en el estilo funcionalista del edificio contiguo, ahora por debajo de la esquina de Sarmiento y Paraná.
Nadie sabe para qué estaban destinadas las seis antiguas plantas jamás utilizadas. La obra consistió en transformarlas en tres subsuelos de doble altura , conectados por escaleras mecánicas, más una planta o entresuelo donde funcionará el área gastronómica. En un quinto nivel instalaron el área de mantenimiento técnico. Así, el Centro Cultural San Martín sumó 10.000 m2 bajo tierra y ahora cuenta con un total de 35.000 m2 de superficie.
En el primer subsuelo funcionará el Centro de Desarrollo Multimedia, que será un área destinada a prestar servicios multimedia para realizadores independientes e instituciones que surgirán de convocatorias anuales. También contará con un laboratorio de experimentación para que artistas, instituciones y universidades puedan desarrollar proyectos con diversas técnicas y disciplinas en asociación con el Centro Cultural. Además, tendrá cuatro aulas para ofrecer cursos, sobre todo destinados a niños y adolescentes.
En el marco de este centro multimedia podrán consultarse los archivos del Núcleo Audiovisual Buenos Aires, que cuenta con más de 10.000 títulos de material fílmico, incluyendo 20 años de grabaciones de todos los noticieros y programas documentales en los formatos VHS y Beta. Actualmente, están digitalizando todo, para que la gente pueda verlo en las salas de visualización que se están acondicionando en el nuevo sector.
En el segundo subsuelo ya está concluida una sala multipropósito para 500 personas, por la que ya pasó el espectáculo teatral Lamartine Babo, dirigido por el brasileño Antunes Filho. Esta sala está reservada para proyectos no convencionales, en especial los que cruzan las artes escénicas con las visuales. Es por eso que tiene una parrilla de luces en toda la superficie del techo , lo que permite adaptarla a cualquier proyecto, con escenarios y gradas móviles.
Mientras, en el tercer subsuelo ya están terminadas dos salas de cine de cien localidades cada una. Están revestidas en madera, siguiendo la misma estética de la tradicional sala A-B del Centro Cultural. “La idea es que funcionen desde la mañana hasta la noche –anticipa María Victoria Alcaraz, la directora del Centro Cultural San Martín–. Más temprano, con proyecciones para las escuelas, y después exhibiendo películas del BAFICI durante todo el año ”.
Para equipar los nuevos sectores, el Gobierno porteño invirtió $ 8.800.000, destinados a la compra de islas de edición, proyectores, equipos de luces y pantallas. “Esta es una inversión muy importante en infraestructura cultural, porque la Ciudad ahora tiene un lugar dedicado a la creación joven y las nuevas tecnologías –evaluó el ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi–. Además, la sala multipropósito y los dos espacios para cine complementan las instalaciones del Complejo Teatral Buenos Aires”, que también está conformado por Teatro San Martín, el Presidente Alvear y otras salas porteños.
Pero la remodelación no está lista. Todavía quedan pendientes las obras para renovar el edificio torre del Centro Cultural y la sala A-B. Ambas fueron licitadas hace diez años, con una inversión prevista de $ 37 millones y $ 10 millones, respectivamente. Pero jamás comenzaron por razones presupuestarias y, ahora, hace falta recalcular los montos.
Centro Cultural San Martín. Las obras se proyectaron durante la gestión de Aníbal Ibarra y comenzaron en la de Jorge Telerman. En los nuevos lugares, que fueron construidos en 1970, habrá salas de cine y un espacio multimedia.
En medio de la plaza seca del Centro Cultural General San Martín se abre una cúpula vidriada que protege una entrada. Desde allí, una primera escalera mecánica desciende hacia un área subterránea que, durante décadas, estuvo abandonada . Ahí estaban las losas de seis subsuelos sin uso, tal como quedaron cuando, en 1970, terminó la obra del edificio proyectado por el arquitecto Mario Roberto Alvarez. Pero ahora, después de cinco años de trabajo , que atravesaron varias gestiones de Gobierno, los antiguos subsuelos ya están finalizados y listos para el estreno. Además, la cúpula sirve de ingreso a la extensión del Centro Cultural, que será inaugurado oficialmente en poco tiempo más y cuenta con un Centro de Desarrollo Multimedia, una sala multipropósito y dos cines.
La obra fue proyectada durante la gestión de Aníbal Ibarra y comenzada durante la de Jorge Telerman al frente del Gobierno porteño. Ya está casi finalizada, cerca del 41° aniversario del Centro Cultural, que se celebró el 8 de mayo. El costo total fue de $ 36 millones y los planos fueron diseñados por el propio Mario Roberto Alvarez, que le dio al nuevo espacio una continuidad en el estilo funcionalista del edificio contiguo, ahora por debajo de la esquina de Sarmiento y Paraná.
Nadie sabe para qué estaban destinadas las seis antiguas plantas jamás utilizadas. La obra consistió en transformarlas en tres subsuelos de doble altura , conectados por escaleras mecánicas, más una planta o entresuelo donde funcionará el área gastronómica. En un quinto nivel instalaron el área de mantenimiento técnico. Así, el Centro Cultural San Martín sumó 10.000 m2 bajo tierra y ahora cuenta con un total de 35.000 m2 de superficie.
En el primer subsuelo funcionará el Centro de Desarrollo Multimedia, que será un área destinada a prestar servicios multimedia para realizadores independientes e instituciones que surgirán de convocatorias anuales. También contará con un laboratorio de experimentación para que artistas, instituciones y universidades puedan desarrollar proyectos con diversas técnicas y disciplinas en asociación con el Centro Cultural. Además, tendrá cuatro aulas para ofrecer cursos, sobre todo destinados a niños y adolescentes.
En el marco de este centro multimedia podrán consultarse los archivos del Núcleo Audiovisual Buenos Aires, que cuenta con más de 10.000 títulos de material fílmico, incluyendo 20 años de grabaciones de todos los noticieros y programas documentales en los formatos VHS y Beta. Actualmente, están digitalizando todo, para que la gente pueda verlo en las salas de visualización que se están acondicionando en el nuevo sector.
En el segundo subsuelo ya está concluida una sala multipropósito para 500 personas, por la que ya pasó el espectáculo teatral Lamartine Babo, dirigido por el brasileño Antunes Filho. Esta sala está reservada para proyectos no convencionales, en especial los que cruzan las artes escénicas con las visuales. Es por eso que tiene una parrilla de luces en toda la superficie del techo , lo que permite adaptarla a cualquier proyecto, con escenarios y gradas móviles.
Mientras, en el tercer subsuelo ya están terminadas dos salas de cine de cien localidades cada una. Están revestidas en madera, siguiendo la misma estética de la tradicional sala A-B del Centro Cultural. “La idea es que funcionen desde la mañana hasta la noche –anticipa María Victoria Alcaraz, la directora del Centro Cultural San Martín–. Más temprano, con proyecciones para las escuelas, y después exhibiendo películas del BAFICI durante todo el año ”.
Para equipar los nuevos sectores, el Gobierno porteño invirtió $ 8.800.000, destinados a la compra de islas de edición, proyectores, equipos de luces y pantallas. “Esta es una inversión muy importante en infraestructura cultural, porque la Ciudad ahora tiene un lugar dedicado a la creación joven y las nuevas tecnologías –evaluó el ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi–. Además, la sala multipropósito y los dos espacios para cine complementan las instalaciones del Complejo Teatral Buenos Aires”, que también está conformado por Teatro San Martín, el Presidente Alvear y otras salas porteños.
Pero la remodelación no está lista. Todavía quedan pendientes las obras para renovar el edificio torre del Centro Cultural y la sala A-B. Ambas fueron licitadas hace diez años, con una inversión prevista de $ 37 millones y $ 10 millones, respectivamente. Pero jamás comenzaron por razones presupuestarias y, ahora, hace falta recalcular los montos.
Chery vuelve a relegar a la Argentina y ahora se instala en Venezuela
La automotriz china Chery anunció ayer una inversión de 200 millones de dólares para ensamblar autos en Venezuela. Será la tercera planta de la marca en la región, después de los establecimientos de Uruguay y Brasil. La noticia fue confirmada por Du Weiqiang, vicepresidente de Chery International, y publicada en el periódico China Daily.
La planta de Venezuela tendrá capacidad para ensamblar 20 mil unidades al año. “Fabricará principalmente autos económicos para los consumidores locales”, manifestó el ejecutivo. El 4 de julio del 2008, cuando Chery desembarcó en la Argentina de la mano de Socma -con las Tiggo ensambladas en la planta uruguaya de Carrasco-, el empresario Franco Macri prometió: “Nos encontramos con la Argentina en pleno crecimiento, por eso estamos en condiciones de adelantar que vamos a realizar una inversión de 500 millones de dólares para poner otra planta en la Argentina, que será mucho más grande que la de Uruguay”.
El anuncio nunca se concretó y, semanas atrás, cuando Chery-Socma presentó su plan para compensar las importaciones con exportaciones locales, se comprometió a vender al exterior autopartes y frutas. La planta de Chery en Brasil, que será la más grande de la región, abrirá sus puertas en 2013, tras una inversión de 700 millones de dólares. Allí se producirán los modelos Fullwin 2 y S18.
Foto: Autos Chinos
Fuente: Autoblog.com.ar
La planta de Venezuela tendrá capacidad para ensamblar 20 mil unidades al año. “Fabricará principalmente autos económicos para los consumidores locales”, manifestó el ejecutivo. El 4 de julio del 2008, cuando Chery desembarcó en la Argentina de la mano de Socma -con las Tiggo ensambladas en la planta uruguaya de Carrasco-, el empresario Franco Macri prometió: “Nos encontramos con la Argentina en pleno crecimiento, por eso estamos en condiciones de adelantar que vamos a realizar una inversión de 500 millones de dólares para poner otra planta en la Argentina, que será mucho más grande que la de Uruguay”.
El anuncio nunca se concretó y, semanas atrás, cuando Chery-Socma presentó su plan para compensar las importaciones con exportaciones locales, se comprometió a vender al exterior autopartes y frutas. La planta de Chery en Brasil, que será la más grande de la región, abrirá sus puertas en 2013, tras una inversión de 700 millones de dólares. Allí se producirán los modelos Fullwin 2 y S18.
Foto: Autos Chinos
Fuente: Autoblog.com.ar
La Argentina, lugar privilegiado para el desarrollo de energía nuclear
Por Roberto García Moritán (Ex Vicecanciller de la República Argentina) - Cronista.com
La energía es una necesidad básica por ser parte vital para el desarrollo
humano y el sistema económico productivo. Algunas de sus fuentes, es objeto de seria preocupación. El Banco Mundial advertó, en un reciente informe, la gravedad que atraviesa la biodiversidad con el aumento de las emisiones de dióxido de carbono. En el año 2010 se emitieron 30.600 toneladas métricas de este compuesto lo que representa un 5% superior al 2008. De continuar la tendencia, la temperatura del planeta aumentará entre 3 a 4 grados y, en cinco décadas sino antes, el nivel de los Océanos podría crecer en 1,3 metros. Ante esas perspectivas, se anuncian condiciones dramáticas en distintas latitudes que darán lugar a millones de desplazados.
Los combustibles fósiles son uno de los factores responsable de esa contaminación y plantea la necesidad de su reemplazo paulatino. Las alternativas renovables no logran aun cumplir ese fin ni superar su carácter complementario. La diversificación de la matriz energética se presenta como el abordaje necesario para atender este complejo escenario.
La energía nuclear continúa siendo la única capaz de responder con mayor consistencia a las crecientes necesidades de consumo y mejora de la calidad de vida y la opción que podría contribuir a detener un cuadro de catástrofe ambiental. Al mismo tiempo se encuentra asociada a algunos accidentes que intranquilizan justificadamente. Fukushima lo ha puesto en evidencia como antes lo había hecho Chernóbil. Ambos incidentes, aunque distintos, han dejado en claro según el Organismo Internacional de Energía Atómica que el punto central es el control riguroso del diseño y la operación. El de Fukushima no tuvo en cuenta un hecho extraordinario como un tsunami que afectó los sistemas de refrigeración ni Chernóbil estaba en condiciones de operar al no contar con medidas adecuadas de aislación.
Las centrales nucleares de Argentina, en cambio, no enfrentan ninguna de esas situaciones. Quizás el hecho más relevante sea que desde el punto de vista geológico la Argentina cuenta con un territorio de condiciones únicas para la instalación de un reactor nuclear. Otros países, aun de la región, no tienen la misma ventaja geográfica y meteorológica de estabilidad que es determinante para reducir al mínimo los riesgos de hechos naturales. Un dato adicional de enorme significación es la calidad del mecanismo de control. La Argentina cuenta con un sistema comprobado y constante de observación y regulación radiológica realizado por una entidad autónoma y de alta especialización técnica como es la Autoridad Regulatoria Nuclear. Esa ponderación cualitativa es extraída de informes regulares del Organismo Internacional de Energía Atómica.
El desarrollo nuclear argentino sigue siendo excepcional en su concepción al haber logrado amalgamar la ciencia, la tecnología, la seguridad nuclear, en un cuadrado donde el cuarto vértice es la aplicación al proceso productivo de los avances científicos y tecnológicos. Fue así que se formó de manera ininterrumpida personal altamente calificado en las distintas necesidades, inicio la investigación básica, generó las tecnologías alternativas requeridas, desenvolvió importantes aplicaciones prácticas en los campos medicinal, agropecuario e industrial, planificó y puso en marcha un programa de centrales nucleares nucleoeléctricas junto con las instalaciones necesarias para asegura la autonomía en el ciclo de combustible. Un próximo eslabón será Atucha II con un componente impresionante de la industria nacional.
La Argentina ya estaría en condiciones de programar la construcción de sus propias centrales de potencias futuras y empezar a planificar la eventual exportación siguiendo el camino comercial exitoso de los reactores nucleares de investigación que fueron construidos en Perú, Argelia, Egipto y Australia. Recientemente la oferta argentina fue la preferida, desde el punto de vista técnico, en una licitación en Países Bajos. Esos datos muestran un cuadro de eficacia científica y tecnológica, de seguridad radiológica y de capacidad de proyección productiva a escala global de particular relevancia. Hoy la Argentina está sacando provecho de un trabajo realizado a consciencia y de manera constante por más de seis décadas. Y basta saber que el nivel alcanzado es solo el principio de un futuro tecnológico nuclear amplio en posibilidades concretas.
La energía es una necesidad básica por ser parte vital para el desarrollo
humano y el sistema económico productivo. Algunas de sus fuentes, es objeto de seria preocupación. El Banco Mundial advertó, en un reciente informe, la gravedad que atraviesa la biodiversidad con el aumento de las emisiones de dióxido de carbono. En el año 2010 se emitieron 30.600 toneladas métricas de este compuesto lo que representa un 5% superior al 2008. De continuar la tendencia, la temperatura del planeta aumentará entre 3 a 4 grados y, en cinco décadas sino antes, el nivel de los Océanos podría crecer en 1,3 metros. Ante esas perspectivas, se anuncian condiciones dramáticas en distintas latitudes que darán lugar a millones de desplazados.
Los combustibles fósiles son uno de los factores responsable de esa contaminación y plantea la necesidad de su reemplazo paulatino. Las alternativas renovables no logran aun cumplir ese fin ni superar su carácter complementario. La diversificación de la matriz energética se presenta como el abordaje necesario para atender este complejo escenario.
La energía nuclear continúa siendo la única capaz de responder con mayor consistencia a las crecientes necesidades de consumo y mejora de la calidad de vida y la opción que podría contribuir a detener un cuadro de catástrofe ambiental. Al mismo tiempo se encuentra asociada a algunos accidentes que intranquilizan justificadamente. Fukushima lo ha puesto en evidencia como antes lo había hecho Chernóbil. Ambos incidentes, aunque distintos, han dejado en claro según el Organismo Internacional de Energía Atómica que el punto central es el control riguroso del diseño y la operación. El de Fukushima no tuvo en cuenta un hecho extraordinario como un tsunami que afectó los sistemas de refrigeración ni Chernóbil estaba en condiciones de operar al no contar con medidas adecuadas de aislación.
Las centrales nucleares de Argentina, en cambio, no enfrentan ninguna de esas situaciones. Quizás el hecho más relevante sea que desde el punto de vista geológico la Argentina cuenta con un territorio de condiciones únicas para la instalación de un reactor nuclear. Otros países, aun de la región, no tienen la misma ventaja geográfica y meteorológica de estabilidad que es determinante para reducir al mínimo los riesgos de hechos naturales. Un dato adicional de enorme significación es la calidad del mecanismo de control. La Argentina cuenta con un sistema comprobado y constante de observación y regulación radiológica realizado por una entidad autónoma y de alta especialización técnica como es la Autoridad Regulatoria Nuclear. Esa ponderación cualitativa es extraída de informes regulares del Organismo Internacional de Energía Atómica.
El desarrollo nuclear argentino sigue siendo excepcional en su concepción al haber logrado amalgamar la ciencia, la tecnología, la seguridad nuclear, en un cuadrado donde el cuarto vértice es la aplicación al proceso productivo de los avances científicos y tecnológicos. Fue así que se formó de manera ininterrumpida personal altamente calificado en las distintas necesidades, inicio la investigación básica, generó las tecnologías alternativas requeridas, desenvolvió importantes aplicaciones prácticas en los campos medicinal, agropecuario e industrial, planificó y puso en marcha un programa de centrales nucleares nucleoeléctricas junto con las instalaciones necesarias para asegura la autonomía en el ciclo de combustible. Un próximo eslabón será Atucha II con un componente impresionante de la industria nacional.
La Argentina ya estaría en condiciones de programar la construcción de sus propias centrales de potencias futuras y empezar a planificar la eventual exportación siguiendo el camino comercial exitoso de los reactores nucleares de investigación que fueron construidos en Perú, Argelia, Egipto y Australia. Recientemente la oferta argentina fue la preferida, desde el punto de vista técnico, en una licitación en Países Bajos. Esos datos muestran un cuadro de eficacia científica y tecnológica, de seguridad radiológica y de capacidad de proyección productiva a escala global de particular relevancia. Hoy la Argentina está sacando provecho de un trabajo realizado a consciencia y de manera constante por más de seis décadas. Y basta saber que el nivel alcanzado es solo el principio de un futuro tecnológico nuclear amplio en posibilidades concretas.
La automotriz china JAC se instala en San Juan para producir camiones
Por DAVID CAYÓN - Cronista.com
La asiática ya tiene presencia en el Mercosur pero, como consecuencia de las trabas a la importación decidió abrir una planta donde ensamblará dos camiones y un tractor. El socio local es Industrías Metalurgicas Ferroni (IMF).
Por primera vez desde que se anunció la ecuación por cada dólar importado un dólar exportado que busca reducir la balanza comercial deficitaria del sector e incentivar la producción en el país, se anunció que una marca se instala en la Argentina. Así fue que la empresa china de camiones Jianghuai Automobile Co Ltd, (JAC) comenzó a trabajar en la construcción de una fábrica en San Juan.
Hay una buena noticia de parte del socio de JAC en Argentina: la planta KD de JAC ya comenzó su construcción, señal de que JAC comenzó su radicación en el mercado argentino, afirma la empresa asiática de camiones en su página web. A la hora de explicar el por qué de la instalación en el país, en el comunicado asegura que “debido a las políticas prohibitivas del mercado argentino, en años recientes el Gobierno restringió la importación de camiones y alentó la instalación de plantas locales. JAC firmó un acuerdo con su socio en 2009 y comenzó la construcción en mayo de 2011, agrega.
La nueva planta estaría concluida para septiembre de este año, y a partir de ese momento se comenzaría a fabricar un nuevo camión de producción nacional conformado por autopartes locales y brasileñas. El socio local del gigante asiáticos es la compañía Industrias Metalúrgicas Ferroni (IMF), una empresa de capitales argentinos que perteneció originalmente al grupo Industrias Minetti, quien tiene la licencia de JAC en el país.
Según explicó a El Cronista la Secretaria de Industria, Comercio y Servicios de San Juan, Sandra Barceló, la fábrica se va a radicar en el parque industrial del departamento de Pocito. La construcción de la planta ya comenzó y estaríamos hablando de una inversión que sería mayor a los u$s 3 millones, explicó la funcionaria. La idea es fabricar acá y exportar a Brasil, mientras tanto ya tienen algunas unidades en la Zona Franca de La Plata, agregó la funcionaria sanjuanina.
Según publicó el Diario de Cuyo, IMF funcionó como terminal automotriz entre los años 85 y 86 en Córdoba; y en 2000, tras ser comprada por sus actuales propietarios, el proyecto quedó en suspenso por la crisis económica. Entonces realizó una planta en Pilar que importó partes de camiones livianos de Brasil y China para armar un prototipo de camión liviano con las licencias y apoyo de la firma china JAC y tecnología Isuzu. Hoy es una de las nueve empresas que tienen la autorización como terminal automotriz de la Secretaría de Industria y Comercio de la Nación. La misma publicación asegura que la producción de JAC en la Argentina será de dos camiones y un tractor. Los camiones serán livianos, de 6.000 kilos y 12.000 kilos de carga.
Link de interes: http://proyectopragmalia.blogspot.com/2009/03/17-fabricacion-de-camiones-pesados-8x8.html
Según datos de la Asociación de Concesionarios de la República Argentina (Acara), en los primeros cinco meses del año se patentaron 10.359 unidades, lo que significó un crecimiento de casi 4.000 unidades respecto de las 6.819 del año pasado. Incremento ayudado por la expansión económica y por el plan canje de camiones.
JAC es una empresa estatal con sede en Hefei, en la provincia china de Anhui. En 2009 incrementó su producción para alcanzar las 500.000 unidades año, cifra que llegó en 2010 y quedó en el octavo lugar entre las más productivas de su país. Cuando la empresa asiática comience a fabricar en el país, será la tercera terminal en producir camiones, junto a Iveco y Mercedes Benz.
Agregado:
Las versiones que se conocen estos días son que el vicepresidente de la firma -de apellido Bagatin- lleva un año de negociaciones con la provincia para reflotar su proyecto de un prototipo nacional aprovechando las ventajas de la apertura de un parque industrial en Pocito, aunque nadie confirmó ayer que la nueva planta fabril vaya a contar con beneficios de promoción industrial que le permita diferir impuestos. El objetivo de la firma es desarrollar tres modelos, dos de camiones y uno de tractor "todos vehículos de identidad nacional, de industria argentina", señalaron las fuentes. Los camiones serían de tipo liviano, uno de 6.000 kilos de carga y otro de 12.000 kilos. En 20 días, junto con la apertura del parque industrial de Pocito, se haría el anuncio de la fábrica de camiones. La construcción de la planta de montaje demandaría unos 4 meses, con lo cual su apertura estaría prevista para setiembre próximo. Tendría una producción inicial de 200 a 300 unidades por mes y necesitará de unos 350 operarios en una primera etapa.
La asiática ya tiene presencia en el Mercosur pero, como consecuencia de las trabas a la importación decidió abrir una planta donde ensamblará dos camiones y un tractor. El socio local es Industrías Metalurgicas Ferroni (IMF).
Por primera vez desde que se anunció la ecuación por cada dólar importado un dólar exportado que busca reducir la balanza comercial deficitaria del sector e incentivar la producción en el país, se anunció que una marca se instala en la Argentina. Así fue que la empresa china de camiones Jianghuai Automobile Co Ltd, (JAC) comenzó a trabajar en la construcción de una fábrica en San Juan.
Hay una buena noticia de parte del socio de JAC en Argentina: la planta KD de JAC ya comenzó su construcción, señal de que JAC comenzó su radicación en el mercado argentino, afirma la empresa asiática de camiones en su página web. A la hora de explicar el por qué de la instalación en el país, en el comunicado asegura que “debido a las políticas prohibitivas del mercado argentino, en años recientes el Gobierno restringió la importación de camiones y alentó la instalación de plantas locales. JAC firmó un acuerdo con su socio en 2009 y comenzó la construcción en mayo de 2011, agrega.
La nueva planta estaría concluida para septiembre de este año, y a partir de ese momento se comenzaría a fabricar un nuevo camión de producción nacional conformado por autopartes locales y brasileñas. El socio local del gigante asiáticos es la compañía Industrias Metalúrgicas Ferroni (IMF), una empresa de capitales argentinos que perteneció originalmente al grupo Industrias Minetti, quien tiene la licencia de JAC en el país.
Según explicó a El Cronista la Secretaria de Industria, Comercio y Servicios de San Juan, Sandra Barceló, la fábrica se va a radicar en el parque industrial del departamento de Pocito. La construcción de la planta ya comenzó y estaríamos hablando de una inversión que sería mayor a los u$s 3 millones, explicó la funcionaria. La idea es fabricar acá y exportar a Brasil, mientras tanto ya tienen algunas unidades en la Zona Franca de La Plata, agregó la funcionaria sanjuanina.
Según publicó el Diario de Cuyo, IMF funcionó como terminal automotriz entre los años 85 y 86 en Córdoba; y en 2000, tras ser comprada por sus actuales propietarios, el proyecto quedó en suspenso por la crisis económica. Entonces realizó una planta en Pilar que importó partes de camiones livianos de Brasil y China para armar un prototipo de camión liviano con las licencias y apoyo de la firma china JAC y tecnología Isuzu. Hoy es una de las nueve empresas que tienen la autorización como terminal automotriz de la Secretaría de Industria y Comercio de la Nación. La misma publicación asegura que la producción de JAC en la Argentina será de dos camiones y un tractor. Los camiones serán livianos, de 6.000 kilos y 12.000 kilos de carga.
Link de interes: http://proyectopragmalia.blogspot.com/2009/03/17-fabricacion-de-camiones-pesados-8x8.html
Según datos de la Asociación de Concesionarios de la República Argentina (Acara), en los primeros cinco meses del año se patentaron 10.359 unidades, lo que significó un crecimiento de casi 4.000 unidades respecto de las 6.819 del año pasado. Incremento ayudado por la expansión económica y por el plan canje de camiones.
JAC es una empresa estatal con sede en Hefei, en la provincia china de Anhui. En 2009 incrementó su producción para alcanzar las 500.000 unidades año, cifra que llegó en 2010 y quedó en el octavo lugar entre las más productivas de su país. Cuando la empresa asiática comience a fabricar en el país, será la tercera terminal en producir camiones, junto a Iveco y Mercedes Benz.
Agregado:
Las versiones que se conocen estos días son que el vicepresidente de la firma -de apellido Bagatin- lleva un año de negociaciones con la provincia para reflotar su proyecto de un prototipo nacional aprovechando las ventajas de la apertura de un parque industrial en Pocito, aunque nadie confirmó ayer que la nueva planta fabril vaya a contar con beneficios de promoción industrial que le permita diferir impuestos. El objetivo de la firma es desarrollar tres modelos, dos de camiones y uno de tractor "todos vehículos de identidad nacional, de industria argentina", señalaron las fuentes. Los camiones serían de tipo liviano, uno de 6.000 kilos de carga y otro de 12.000 kilos. En 20 días, junto con la apertura del parque industrial de Pocito, se haría el anuncio de la fábrica de camiones. La construcción de la planta de montaje demandaría unos 4 meses, con lo cual su apertura estaría prevista para setiembre próximo. Tendría una producción inicial de 200 a 300 unidades por mes y necesitará de unos 350 operarios en una primera etapa.
Metalúrgica Randon amplía su planta con fondos del Bicentenario
La ministra de Industria, Débora Giorgi recibió la noticia del presidente de la empresa de capitales brasileños, Astor Milton Schmitt. Invertirá en la planta de Santa Fe $12,1 millones
Crédito foto: Ministerio de Industria de la Nación
"Randon aprovecha un mercado interno pujante y en pleno crecimiento que es uno de los pilares del modelo; y el Estado, además, generó las mejores condiciones de financiamiento del mercado para apoyar un proyecto que crea trabajo, suma producción y agrega exportaciones", dijo Giorgi.
Se trata de una empresa global dedicada a la fabricación y comercialización de acoplados y semirremolques y bateas, que recibió un crédito de $9,7 millones que otorga el Gobierno a tasa fija en pesos del 9,9% anual y con cinco años de plazo, más uno de gracia, para ampliar su planta industrial en Santa Fe de 2.800 m2, que le permitirá aumentar su capacidad productiva en 25% e incrementar sus exportaciones por un monto de $35 millones de pesos en el periodo de 5 años.
Asimismo, permitirá aumentar la fabricación nacional de partes componentes utilizadas por la empresa para la producción de acoplados y semirremolques, que actualmente importa de Brasil. Hoy por hoy posee una participación del 7% en el mercado argentino en ese sector y es la mejor posicionada en el segmento de semi-remolques. La empresa emplea actualmente a 142 personas y el proyecto permitirá la incorporación de 58 puestos de trabajo permanentes a partir de noviembre o diciembre próximo, cuando se completen las obras de ampliación.
Fuente: Infobae.com
Crédito foto: Ministerio de Industria de la Nación
"Randon aprovecha un mercado interno pujante y en pleno crecimiento que es uno de los pilares del modelo; y el Estado, además, generó las mejores condiciones de financiamiento del mercado para apoyar un proyecto que crea trabajo, suma producción y agrega exportaciones", dijo Giorgi.
Se trata de una empresa global dedicada a la fabricación y comercialización de acoplados y semirremolques y bateas, que recibió un crédito de $9,7 millones que otorga el Gobierno a tasa fija en pesos del 9,9% anual y con cinco años de plazo, más uno de gracia, para ampliar su planta industrial en Santa Fe de 2.800 m2, que le permitirá aumentar su capacidad productiva en 25% e incrementar sus exportaciones por un monto de $35 millones de pesos en el periodo de 5 años.
Asimismo, permitirá aumentar la fabricación nacional de partes componentes utilizadas por la empresa para la producción de acoplados y semirremolques, que actualmente importa de Brasil. Hoy por hoy posee una participación del 7% en el mercado argentino en ese sector y es la mejor posicionada en el segmento de semi-remolques. La empresa emplea actualmente a 142 personas y el proyecto permitirá la incorporación de 58 puestos de trabajo permanentes a partir de noviembre o diciembre próximo, cuando se completen las obras de ampliación.
Fuente: Infobae.com
Instalarán cámaras en villas del conurbano
En los próximos días, el gobierno de Daniel Scioli instalará unas 300 en los accesos y egresos de 32 villas y barrios de emergencia de 21 partidos del Gran Buenos Aires. Además se complementaría con la incorporación de 2000 civiles que trabajarán en distintas comisarías.
Las cámaras serán controladas desde centros de monitoreo que instalarán los municipios que participarán de esta iniciativa a saber: San Isidro, San Martín, San Fernando, Tres de Febrero, La Matanza, Almirante Brown, Florencio Varela, Avellaneda, Quilmes Esteban Echeverría, Hurlingham, Morón, Moreno, Merlo, Escobar, Vicente López, Zárate, Malvinas Argentinas, José C. Paz, Lanús yLa Plata
Desde el Ministerio de Justicia y Seguridad informaron que por cada barrio se instalarán entre cinco y diez cámaras de seguridad y que se comenzarán a instalar por el barrio Carlos Gardel en Morón, Villa Tranquilidad en Avellaneda y Fuerte Apache en Tres de Febrero.
A su vez serán monitoreadas las villas La Cava en San Isidro, Puerta de Hierro en La Matanza, Barrio Pepsi en Florencio Varela, Villa La Ranaen San Martín y La Matera en Merlo según informa un matutino. El anuncio se realizó ayer luego del encuentro que el gobernador mantuvo con el ministro de Justicia y Seguridad, Ricardo Casal; el jefe de la fuerza provincial, Juan Carlos Paggi, y 400 oficiales jefes de la policía bonaerense.
Fuente: Infobae.com
Las cámaras serán controladas desde centros de monitoreo que instalarán los municipios que participarán de esta iniciativa a saber: San Isidro, San Martín, San Fernando, Tres de Febrero, La Matanza, Almirante Brown, Florencio Varela, Avellaneda, Quilmes Esteban Echeverría, Hurlingham, Morón, Moreno, Merlo, Escobar, Vicente López, Zárate, Malvinas Argentinas, José C. Paz, Lanús yLa Plata
Desde el Ministerio de Justicia y Seguridad informaron que por cada barrio se instalarán entre cinco y diez cámaras de seguridad y que se comenzarán a instalar por el barrio Carlos Gardel en Morón, Villa Tranquilidad en Avellaneda y Fuerte Apache en Tres de Febrero.
A su vez serán monitoreadas las villas La Cava en San Isidro, Puerta de Hierro en La Matanza, Barrio Pepsi en Florencio Varela, Villa La Ranaen San Martín y La Matera en Merlo según informa un matutino. El anuncio se realizó ayer luego del encuentro que el gobernador mantuvo con el ministro de Justicia y Seguridad, Ricardo Casal; el jefe de la fuerza provincial, Juan Carlos Paggi, y 400 oficiales jefes de la policía bonaerense.
Fuente: Infobae.com
lunes, 6 de junio de 2011
Impulsan un proyecto para instalar plantas de tratamiento barriales
El bloque de concejales de la Acción Vecinal de Escobar viendo la falta de cloacas y red de agua corriente en los distintos barrios que conforman las localidades del Partido de Escobar, el gasto que generan anualmente en salud las enfermedades provenientes de la contaminación de las napas
Se considera que es de vital importancia tratar los deshechos domiciliarios para evitar focos de infecciones y enfermedades, y contar con agua potable en los domicilios del Partido de Escobar, que es menester contar con un sistema de redes de desagües cloacales, obras de ampliaciones de redes de agua y obras complementarias, que la vertiginosidad de los hechos hacen que se deban buscar soluciones a corto plazo y económicas, los concejales elevan un proyecto de Ordenanza que versa básicamente acerca de la instalación de plantas de tratamiento barriales (tal y como se viene haciendo en los principales barrios residenciales del mundo) que permiten aliviar la carga de infraestructura que significa la instalación de redes cloacales.
Se considera que es de vital importancia tratar los deshechos domiciliarios para evitar focos de infecciones y enfermedades, y contar con agua potable en los domicilios del Partido de Escobar, que es menester contar con un sistema de redes de desagües cloacales, obras de ampliaciones de redes de agua y obras complementarias, que la vertiginosidad de los hechos hacen que se deban buscar soluciones a corto plazo y económicas, los concejales elevan un proyecto de Ordenanza que versa básicamente acerca de la instalación de plantas de tratamiento barriales (tal y como se viene haciendo en los principales barrios residenciales del mundo) que permiten aliviar la carga de infraestructura que significa la instalación de redes cloacales.
Se radicará una nueva empresa autopartista en Escobar
Se trata de JTEKT Automotive Argentina S.A. que realizará una inversión total de u$s 30 millones en la planta que comenzarán a construir en Escobar.
JTEKT Automotive Argentina S.A., una empresa de capitales japoneses que se dedica a la fabricación de autopartes y que actualmente tiene su planta de producción en la localidad de Pablo Podestá, realizó en la mañana del día de ayer, el acto de colocación de la piedra fundamental de la nueva planta que construirán en un predio situado en la intersección de la calle Los Inmigrantes y Panamericana de Belén de Escobar.
El responsable de la empresa en Argentina, Carlos Maseda, en diálogo con Escobarnews.com, explicó que JTEKT hará una inversión total de unos u$s 30 millones que contemplan la construcción de la planta que tendrá una superficie total cubierta de 15.000 metros cuadrados y su equipamiento. En una primera etapa, la planta operará con la ocupación de 80 personas, aproximadamente en febrero de 2012, para la producción de cajas de dirección hidráulicas con la que abastece al 60% de las plantas automotrices de la Argentina.
En una segunda etapa, JTEKT Automotive Argentina S.A. tiene planificado incrementar su personal a 250 puestos de trabajo directos y otros 250 puestos de trabajo indirecto, lo que le permitirá expandir sus operaciones en la Argentina y satisfacer la actual demanda del sector. Estuvo presente en la ceremonia el Jefe comunal, Sandro Guzmán, quien sostuvo que “este es un nuevo Escobar que crece y se desarrolla a través del trabajo” y luego de agradecer a la firma por elegir a Escobar para radicarse señaló que “viendo lo que pasa en el resto del mundo parece mentira que aquí estemos instalando nuevas fábricas, y haciendo que nuestras familias se desarrollen”.
Fuente: escobarnews.com
JTEKT Automotive Argentina S.A., una empresa de capitales japoneses que se dedica a la fabricación de autopartes y que actualmente tiene su planta de producción en la localidad de Pablo Podestá, realizó en la mañana del día de ayer, el acto de colocación de la piedra fundamental de la nueva planta que construirán en un predio situado en la intersección de la calle Los Inmigrantes y Panamericana de Belén de Escobar.
El responsable de la empresa en Argentina, Carlos Maseda, en diálogo con Escobarnews.com, explicó que JTEKT hará una inversión total de unos u$s 30 millones que contemplan la construcción de la planta que tendrá una superficie total cubierta de 15.000 metros cuadrados y su equipamiento. En una primera etapa, la planta operará con la ocupación de 80 personas, aproximadamente en febrero de 2012, para la producción de cajas de dirección hidráulicas con la que abastece al 60% de las plantas automotrices de la Argentina.
En una segunda etapa, JTEKT Automotive Argentina S.A. tiene planificado incrementar su personal a 250 puestos de trabajo directos y otros 250 puestos de trabajo indirecto, lo que le permitirá expandir sus operaciones en la Argentina y satisfacer la actual demanda del sector. Estuvo presente en la ceremonia el Jefe comunal, Sandro Guzmán, quien sostuvo que “este es un nuevo Escobar que crece y se desarrolla a través del trabajo” y luego de agradecer a la firma por elegir a Escobar para radicarse señaló que “viendo lo que pasa en el resto del mundo parece mentira que aquí estemos instalando nuevas fábricas, y haciendo que nuestras familias se desarrollen”.
Fuente: escobarnews.com
Progresa la construcción del hospital oftalmológico de Garín
La obra, que demandará una inversión total de $2 millones, entró en una nueva etapa, luego de concluirse los trabajos de mampostería. El hospital oftalmológico que se está construyendo en un predio lindante al polideportivo “Islas Malvinas” en la ciudad de Garín ya muestra francos síntomas de progreso.
La obra, iniciada en agosto del 2010, entró en una nueva etapa, luego de que recientemente se hayan terminado con los trabajos de mampostería y revoques gruesos en la totalidad de sus paredes para darle paso a la terminación de los revoques finos y la preparación del asiento de la estructura metálica en el hall central.
Cabe destacar que el hospital oftalmológico, que prevé una inversión total de aproximadamente $2.000.000, está destinado a la atención gratuita de todos vecinos del partido de Escobar que no posean cobertura social en todas las especialidades, incluyendo cirugías de alta complejidad como cataratas, entre otras tantas, mientras que los vecinos que tengan algún tipo de cobertura social los servicios brindados en el nosocomio serán facturados a la correspondiente prestadora. Por otra parte, el Municipio hizo saber, mediante un comunicado, que el hospital contará con un plantel aproximado de 30 profesionales para satisfacer la demanda de los pacientes que allí se traten.
Fuente: Escobar News
La obra, iniciada en agosto del 2010, entró en una nueva etapa, luego de que recientemente se hayan terminado con los trabajos de mampostería y revoques gruesos en la totalidad de sus paredes para darle paso a la terminación de los revoques finos y la preparación del asiento de la estructura metálica en el hall central.
Cabe destacar que el hospital oftalmológico, que prevé una inversión total de aproximadamente $2.000.000, está destinado a la atención gratuita de todos vecinos del partido de Escobar que no posean cobertura social en todas las especialidades, incluyendo cirugías de alta complejidad como cataratas, entre otras tantas, mientras que los vecinos que tengan algún tipo de cobertura social los servicios brindados en el nosocomio serán facturados a la correspondiente prestadora. Por otra parte, el Municipio hizo saber, mediante un comunicado, que el hospital contará con un plantel aproximado de 30 profesionales para satisfacer la demanda de los pacientes que allí se traten.
Fuente: Escobar News
Un driving de golf y pista de mountain bike
Si todo avanza como está previsto, antes de fin de año el Parque Sarmiento sumará a sus instalaciones un nuevo driving de golf que fue construido sobre un área de seis hectáreas, que está pegada a la General Paz y que hasta hace poco era un enorme pastizal sin control.
A diferencia de los otros sectores del predio, éste fue pensado para que sea rentado. Y para que incluya una confitería, estacionamiento y noventa gateras. Desde la dirección del polideportivo le dijeron a Clarín que calculan que recaudarán unos $ 60 mil por mes por su uso (que estará concesionado) y que el proyecto había sido licitado en marzo pasado por $ 2,3 millones. Por entonces, la idea había despertado varias polémicas, pero la gestión de Macri lo defendió con todos sus detalles y buscó imponerlo bajo el lema “golf para todos”.
No será la única novedad para el Sarmiento: el año que viene, además, está previsto inaugurar un circuito de BMX que fue construido sobre el espacio donde estaba el lago artificial, y otro de mountain bike para practicar con obstáculos sobre tierra.
Fuente: Diario Clarín
A diferencia de los otros sectores del predio, éste fue pensado para que sea rentado. Y para que incluya una confitería, estacionamiento y noventa gateras. Desde la dirección del polideportivo le dijeron a Clarín que calculan que recaudarán unos $ 60 mil por mes por su uso (que estará concesionado) y que el proyecto había sido licitado en marzo pasado por $ 2,3 millones. Por entonces, la idea había despertado varias polémicas, pero la gestión de Macri lo defendió con todos sus detalles y buscó imponerlo bajo el lema “golf para todos”.
No será la única novedad para el Sarmiento: el año que viene, además, está previsto inaugurar un circuito de BMX que fue construido sobre el espacio donde estaba el lago artificial, y otro de mountain bike para practicar con obstáculos sobre tierra.
Fuente: Diario Clarín
Tras el abandono, la gente vuelve al Parque Sarmiento
Por Romina Smith - Diario Clarín
Con varias obras, fue recuperando parte de sus instalaciones. Hoy ya recibe a 9 mil personas por semana. Hay clases gratuitas de distintos deportes y es usado por 500 alumnos de escuelas porteñas. En tres años creció un 32% su concurrencia
Tuvo una primera década de gloria y en su apogeo, durante los 80, llegó a recibir dos millones de personas por año. Pero en los 90 decayó por la desidia, fue privatizado, y terminó destruido y clausurado . Ahora, a treinta años exactos de su inauguración, el parque Sarmiento, en Saavedra, está empezando a recuperarse y cada vez tiene más usuarios. Hoy ingresan al complejo un 32% más de personas que en 2008. Y cada vez hay más inscriptos en clases gratuitas y en los torneos que se organizan.
Ubicado en 70 hectáreas que limitan con la General Paz, a la altura de Balbín, el parque Sarmiento todavía está muy lejos de recibir las concurrencias multitudinarias que hace tres décadas lo convirtieron en un polideportivo modelo de Sudamérica. Pero de a poco va intentado volver a ser referente de esa zona de la Ciudad. Según la subsecretaría de Deportes porteña, hoy asisten por semana unas 4 mil personas en temporada baja y 9 mil en temporada alta. Y desde hace dos años, además, unos 500 alumnos de escuelas porteñas van todos los días para tomar clases de deportes. Las de atletismo están en manos de Alejandra García y las de tenis, a cargo de Paola Suárez.
También hay equipos de running (como los de Puma y Nike) que cambiaron los entrenamientos por afuera del parque por una rutina en la nueva pista de atletismo , que hoy está totalmente renovada y disponible para todos los usuarios. La puesta a punto de ese sector fue una de las grandes apuestas de la recuperación. Y dio resultado: en dos años se creó la escuela de Atletismo, Running y Triatlón y se organizaron torneos que empezaron a atraer a los vecinos del barrio y también a los que viven más lejos. Para el próximo Duatlón, previsto para el 12 de junio, ya hay más de 400 anotados. Todas las actividades son gratuitas
Además del running, en el Sarmiento ya se ven cada vez más bicicletas. Todos los días hay grupos entrenando y también muchos otros que entran a pedalear solos o en familia. Y los chicos que quieren pueden usar las rampas para skate y bicicross que armaron donde antes había canchas de paddle . “Lo bueno es que organizan campeonatos acá y viene gente de todos lados para participar. No hay muchos lugares para andar en rampa y este es muy bueno”, contó Carlos Díaz. “Se ve un progreso, están haciendo más canchas y arreglando las piletas, pero falta que recuperen las canchas de pelota paleta”, sumó Juan Sancev.
En la Ciudad dicen que el proceso de recuperación es lento (ya demandó una inversión de 5 millones de pesos), pero que ya hay un 80% avanzado y la idea es terminarlo en junio de 2012. Ya se rehabilitaron cuatro piletas; se hizo una cancha de sóftbol nueva (se usa para disputar fechas del torneo local y allí se entrena la Selección femenina y la Sub 17) y se reacondicionó la cancha de arena (que usa el Sub 20 de AFA y sirve para torneos de fútbol, vóley y handball). Pronto también se va a inaugurar un área para chicos con capacidades diferentes en conjunto con organismos oficiales (donde antes estaba la pileta de saltos ornamentales), y lo próximo serán el gimnasio multipropósito (con 4.200 m2 que servirán para deportes bajo techo) y un driving de golf. También se están terminando de instalar cámaras para evitar el vandalismo.
Según el subsecretario de Deportes del Gobierno porteño, Francisco Irarrazával, el plan es recuperar el predio para que los vecinos vuelvan a usarlo como un lugar para practicar deportes. “Es el segundo parque deportivo público más grande de la Ciudad, después de Parque Roca, y estaba casi perdido. Queremos que sea un emblema del deporte en la ciudad . Y va a estar totalmente terminado en junio de 2012 para que se pueda disfrutar más”, concluyó el funcionario.
Con varias obras, fue recuperando parte de sus instalaciones. Hoy ya recibe a 9 mil personas por semana. Hay clases gratuitas de distintos deportes y es usado por 500 alumnos de escuelas porteñas. En tres años creció un 32% su concurrencia
Tuvo una primera década de gloria y en su apogeo, durante los 80, llegó a recibir dos millones de personas por año. Pero en los 90 decayó por la desidia, fue privatizado, y terminó destruido y clausurado . Ahora, a treinta años exactos de su inauguración, el parque Sarmiento, en Saavedra, está empezando a recuperarse y cada vez tiene más usuarios. Hoy ingresan al complejo un 32% más de personas que en 2008. Y cada vez hay más inscriptos en clases gratuitas y en los torneos que se organizan.
Ubicado en 70 hectáreas que limitan con la General Paz, a la altura de Balbín, el parque Sarmiento todavía está muy lejos de recibir las concurrencias multitudinarias que hace tres décadas lo convirtieron en un polideportivo modelo de Sudamérica. Pero de a poco va intentado volver a ser referente de esa zona de la Ciudad. Según la subsecretaría de Deportes porteña, hoy asisten por semana unas 4 mil personas en temporada baja y 9 mil en temporada alta. Y desde hace dos años, además, unos 500 alumnos de escuelas porteñas van todos los días para tomar clases de deportes. Las de atletismo están en manos de Alejandra García y las de tenis, a cargo de Paola Suárez.
También hay equipos de running (como los de Puma y Nike) que cambiaron los entrenamientos por afuera del parque por una rutina en la nueva pista de atletismo , que hoy está totalmente renovada y disponible para todos los usuarios. La puesta a punto de ese sector fue una de las grandes apuestas de la recuperación. Y dio resultado: en dos años se creó la escuela de Atletismo, Running y Triatlón y se organizaron torneos que empezaron a atraer a los vecinos del barrio y también a los que viven más lejos. Para el próximo Duatlón, previsto para el 12 de junio, ya hay más de 400 anotados. Todas las actividades son gratuitas
Además del running, en el Sarmiento ya se ven cada vez más bicicletas. Todos los días hay grupos entrenando y también muchos otros que entran a pedalear solos o en familia. Y los chicos que quieren pueden usar las rampas para skate y bicicross que armaron donde antes había canchas de paddle . “Lo bueno es que organizan campeonatos acá y viene gente de todos lados para participar. No hay muchos lugares para andar en rampa y este es muy bueno”, contó Carlos Díaz. “Se ve un progreso, están haciendo más canchas y arreglando las piletas, pero falta que recuperen las canchas de pelota paleta”, sumó Juan Sancev.
En la Ciudad dicen que el proceso de recuperación es lento (ya demandó una inversión de 5 millones de pesos), pero que ya hay un 80% avanzado y la idea es terminarlo en junio de 2012. Ya se rehabilitaron cuatro piletas; se hizo una cancha de sóftbol nueva (se usa para disputar fechas del torneo local y allí se entrena la Selección femenina y la Sub 17) y se reacondicionó la cancha de arena (que usa el Sub 20 de AFA y sirve para torneos de fútbol, vóley y handball). Pronto también se va a inaugurar un área para chicos con capacidades diferentes en conjunto con organismos oficiales (donde antes estaba la pileta de saltos ornamentales), y lo próximo serán el gimnasio multipropósito (con 4.200 m2 que servirán para deportes bajo techo) y un driving de golf. También se están terminando de instalar cámaras para evitar el vandalismo.
Según el subsecretario de Deportes del Gobierno porteño, Francisco Irarrazával, el plan es recuperar el predio para que los vecinos vuelvan a usarlo como un lugar para practicar deportes. “Es el segundo parque deportivo público más grande de la Ciudad, después de Parque Roca, y estaba casi perdido. Queremos que sea un emblema del deporte en la ciudad . Y va a estar totalmente terminado en junio de 2012 para que se pueda disfrutar más”, concluyó el funcionario.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)